Imforme de Puentes Postensados 1

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE INDICE I. INT

Views 71 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

INDICE I.

INTRODUCCION ................................................................................. 3

II. OBJETIVOS: ...................................................................................... 4 2.1. OBJETIVO GENERAL. ..................................................................... 4 2.2. OBJETIVO ESPECIFICO. ................................................................. 4 III.

POSTENSADO................................................................................. 5

3.1. CARACTERISTICAS DE POSTENSADO ............................................... 5 3.1.1. VENTAJAS ............................................................................. 7 3.1.2. DESVENTAJAS. ....................................................................... 7 3.2. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS .......................................................... 7 3.1.1. PÉRDIDAS INSTANTANEAS. ....................................................... 8 3.1.2. PERDIDAS DIFERIDAS .............................................................. 8 3.3. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO ...................................................................................... 9 3.1.3. CONCRETO ............................................................................ 9 3.1.4. ACERO. ............................................................................... 10 3.1.5. DUCTOS.............................................................................. 12 3.1.6. ANCLAJES............................................................................ 13 3.1.7. EQUIPO DE TENSADO: ........................................................... 16 3.1.8. UNIDAD DE BOMBEO: ........................................................... 19 3.1.9. INYECTADORA: ..................................................................... 20 3.1.10. INSERTADORA: ..................................................................... 21 3.4. MANEJO Y ALMACENAMIENTO ...................................................... 21 3.1.11. COLOCACIÓN DE MATERIALES. ............................................... 22 3.1.12. COLADO. ............................................................................. 24 3.1.13. TENSADO ............................................................................ 24 3.1.14. INYECTADO. ......................................................................... 25

PAG.

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE IV.

VERIFICACIONES PREVIAS AL TENSIONAMIENTO. ............................... 26

V. SISTEMA DE POSTENSADO................................................................ 27 5.1. SISTEMA ADHERIDO POSTENSADO. .............................................. 27 3.1.15. ELEMENTOS CONSTITUYENTES. ............................................... 28 5.2. OPERACIÓN DE TENSIONAMIENTO................................................. 29 VI.

CONCLUCIONES. ........................................................................... 32

VII.

RECOMENDACIONES. .................................................................... 33

VIII.

BIBLIOGRAFIA. .............................................................................. 34

PAG.

2

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

I.

INTRODUCCION

Se denomina concreto postensado aquel concreto al que se somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero) montadas dentro de vainas. A diferencia del concreto pretensado, en el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en el postensado las armaduras se tensan una vez que el concreto ha adquirido su resistencia característica. Al igual que en el concreto pretensado, la ventaja del postensado consiste en comprimir el concreto antes de su puesta en servicio, de modo que las tracciones que aparecen al flectarla pieza se traducen en una pérdida de la compresión previa, evitando en mayor o menor medida que el concreto trabaje a tracción, esfuerzo para el que no es un material adecuado.

PAG.

3

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

II.

OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL. ➢ Conocer el proceso y aplicación de concreto postensado en puentes.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO.

PAG.



Saber el uso del concreto postensado en puentes



Conocer lo materiales utilizados en el concreto postensado



Detallar los procedimientos a seguir en el postensado

4

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

III. POSTENSADO El postensado es un método de presfuerzo en el cual los cables de acero son tensados después de que el concreto ha fraguado. Concreto presforzado es el concreto estructural en el cual los esfuerzos internos han sido inducidos para reducir los esfuerzos a tensión resultantes de la acción de las cargas en direcciones contrarias hasta el grado deseado. En el concreto reforzado, el presfuerzo es inducido comúnmente mediante la tensión de los cables. Esté método puede aplicarse tanto para elementos prefabricados como colados en sitio. Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto, como se muestra en la siguiente figura:

Figura N° 1: método del postensado

3.1. CARACTERISTICAS DE POSTENSADO

El presfuerzo o postensado se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de

PAG.

5

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE un elemento. Por medio del presfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se disminuye la sección del elemento. Se inducen fuerzas opuestas a las que producen las cargas de trabajo mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus anclas. La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado, utilizando cables de acero enductados para evitar su adherencia con el concreto. Contrario al pretensado el postensado es un método de presforzado en el cual el tendón que va dentro de unos conductos es tensado después de que el concreto ha fraguado. Así el presfuerzo es casi siempre ejecutado externamente contra el concreto endurecido, y los tendones se anclan contra el concreto inmediatamente después del presforzado. Este método puede aplicarse tanto para elementos prefabricados como colados en sitio. Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto. Cuando se hace el presforzado por postensado, generalmente se colocan en los moldes de las vigas ductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto. Los tendones pueden ser alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en torones, o varillas de acero. El ducto se amarra con alambres al refuerzo auxiliar de la viga (estribos sin reforzar) para prevenir su desplazamiento accidental, y luego se vacía el concreto. Cuando este ha adquirido suficiente resistencia, se usa la viga de concreto misma para proporcionar la reacción para el gato de esforzado. La tensión se evalúa midiendo tanto la presión del gato como la elongación del acero, los tendones se tensan normalmente todos a la vez o bien utilizando el gato monotoron. Normalmente se rellenen de mortero los ductos de los tendones después de que estos han sido reforzados. Se forza el mortero al interior del ducto en uno de los extremos, a alta presión, y se continua el

PAG.

6

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE bombeo hasta que la pasta aparece en el otro extremo del tubo. Cuando se endurece, la pasta une al tendón con la pared interior del ducto. 3.1.1. o

VENTAJAS

Se tiene una mejoría del comportamiento bajo la carga de servicio por el control del agrietamiento y la deflexión.

o

Permite la utilización de materiales de alta resistencia.

o

Elementos más eficientes y esbeltos, menos material.

o

Mayor control de calidad en elementos pretensados (producción en serie). Siempre se tendrá un control de calidad mayor en una planta ya que se trabaja con más orden y los trabajadores están más controlados.

o

Mayor rapidez en elementos pretensados. El fabricar muchos elementos con las mismas dimensiones permite tener mayor rapidez.

3.1.2. o

DESVENTAJAS.

Se requiere transporte y montaje para elementos pretensados. Esto puede ser desfavorable según la distancia a la que se encuentre la obra de la planta.

o

Mayor inversión inicial.

o

Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc.)

o

Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de montaje.

o

Detalles en conexiones, uniones y apoyos.

3.2. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS

Existen dos tipos de pérdidas: las pérdidas instantáneas y las diferidas.

PAG.

7

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.1.1. o

PÉRDIDAS INSTANTANEAS.

Acortamiento elástico del concreto. En las estructuras postensadas, donde hay solamente un cable las pérdidas de este tipo son cero pues el gato se apoya directamente en el concreto y lo que se tiene es el acortamiento relativo del acero respecto al concreto. Pero cuando hay más de un cable a tensionar pierden tensión pues el concreto se acorta y a su vez los cables anclados en él. Para minimizar estar pérdidas se recomienda hacer un Re tensionamiento de los cables.

o

Las pérdidas por fricción: Es el razonamiento entre los torones y el ducto que tiene dos orígenes, la forma o trazado del cable, pérdida por variación de ángulo, y ondulación involuntaria, pérdida por unidad de longitud. Las pérdidas por penetración de cuña juegan un papel muy importante. Esta pérdida limita la utilización de los anclajes de cuñas a estructuras mayores de 18.00 m para obtener perdidas razonables. El proveedor de tensionamiento debe garantizar un valor razonable de penetración de cuña. En general no debe ser mayor a 6 mm. Con el objeto de minimizar las pérdidas por fricción y por penetración de cuña se pueden sobretencionar los cables mientras se acomodan los torones y posteriormente bajar la tensión a los valores permitidos por las normas.

3.1.2. PERDIDAS DIFERIDAS Son la retracción del fraguado, flujo plástico y relajación del acero. La retracción del fraguado depende de:

PAG.



El medio ambiente



Las dimensiones del elemento



La composición del concreto



Temperatura ambiente

8

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Cuando se presfuerza un elemento en concreto siendo muy joven la retracción y el flujo plástico que restan por desarrollarse hacen que las perdidas sean grandes. Entre más tarde se aplique el presforzado menos serán las perdidas por retracción y flujo plástico. La edad a la cual se aplica el presforzado es digna de tenerse en cuenta la variación alrededor del 10% del valor del presforzado inicial. Por las razones anteriormente expuestas se debe establecer un

programa de tensionamiento perfectamente definido de acuerdo a lo especificado por el diseñador.

3.3. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO 3.1.3.

CONCRETO

El concreto empleado es normalmente de resistencia y calidad más alta que el de las estructuras reforzadas, el concreto de alta resistencia está menos expuesto a las grietas por compresión, que implica el postensado. Las diferencias en el módulo de elasticidad, capacidad de deformación y resistencia deberán tomarse en cuenta en el diseño y las características de deterioro asumen una importancia crucial en el diseño.

RESISTENCIA Por lo general para obtener una resistencia de 350Kg/cm2, es necesario usar una relación de agua-cemento no mucho mayor que 0.45. Puesto que con una cantidad excesiva de

PAG.

9

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

cemento se tiende a aumentar la contracción, es deseable siempre un factor bajo de cemento. TRABAJABILIDAD Pueden emplearse ventajosamente aditivos apropiados. (autocompactantes y fluidificantes). 3.1.4.

ACERO.

El uso de acero de alta resistencia es necesario por razones físicas básicas. Las propiedades mecánicas de este acero son algo diferentes de aquellas del acero convencional usado para el refuerzo del concreto, existen tres formas comunes de emplear el acero de presfuerzo: alambres, torón y varillas de acero de aleación. ALA MBRES DE A CERO TEMP LA DOS. Se fabrican en caliente. El proceso de estirado, se ejecuta en frío lo que modifica notablemente sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia, posteriormente se les libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento continuo de calentamiento hasta obtener propiedades mecánicas superiores. Los alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y10 mm y las resistencias varían desde 16,000 hasta 19,000kg/cm2.

PAG.

10

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Fig. N° 2: Alambres de Acero Templado

TORON.

Se fabrica con siete alambres firmemente torcidos. Sus propiedades mecánicas comparadas con las de los alambres mejoran notablemente, sobretodo la adherencia. La resistencia

a

la

ruptura

es

de

19,000

kg/cm2Los torones pueden obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 3/8 hasta 0.6 cm de diámetro, siendo los más comunes los de 3/8 y de 1/2 con áreas nominales de 54.8 y 98.7 mm2, respectivamente.

Fig. N° 3: torón de acero para postensado

PAG.

11

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE VARILLAS DE ACERO DE ALEACION

Su alta resistencia se obtiene mediante la introducción de algunos minerales de ligazón durante su fabricación. Adicionalmente se efectúa trabajo enfrío en las varillas para incrementar aún más su resistencia. Después de estirarlas en frío se les libera de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas, las varillas de acero de aleación se producen en diámetros que varían de 1/2" hasta13/8”.

Fig. N° 4. Varillas De Acero De Aleación

3.1.5.

DUCTOS

Son las fundas o corazas donde se introducen los torones para conformar los

cables.

La

configuración del

ducto mediante grafado y corrugado

permite hacer trazados curvos fácilmente sin perder sección logrando muy buena adherencia con el concreto gracias a su grafado y corrugado. No deben permitir el paso del concreto a su interior y no deben reaccionar químicamente con el concreto, los tendones o el material de relleno.

PAG.

12

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE Para facilitar la inyección de lechada el diámetro interior de ductos que alojen un solo tendón será al menos de 6 mm mayor que el diámetro del tendón; el área transversal interior de ductos que alojen varios tendones será por lo menos igual al doble del área transversal de todos los tendones.

Fig. N° 5. Ductos Plásticos Para Pos tensado

Fig. N° 6. Ductos Metálicos Para Pos tensado

3.1.6.

ANCLAJES

ANCLAJES ACTIVOS Los anclajes activos son aquellos por donde se introducen las fuerzas a los cables, es decir, por donde se realiza el tensionamiento. Estos anclajes son los que se encargan de Bloquear los cables para mantener las fuerzas de tensión que comprimen el concreto. Normalmente se componen de tres pares

PAG.

13

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE que son: cuñas, bloques de anclaje, culata y refuerzo.

Fig. N° 7. Anclaje Activo o Móvil Completo.

ANCLAJES CON CUÑAS. Las cuñas son pequeñas piezas con forma de cono truncado con un agujero central de la superficie dentada que se encarga de morder los torones para bloquear el cable y sostener la tensión en el mismo. Estos elementos en acero mecanizado son fabricados en tornos de control numérico para garantizar y controlar sus dimensiones adecuadamente, dado que cualquier pequeña variación puede presentar fallas en el momento de bloquear.

Las cuñas dentro de su fabricación son sometidas a un proceso de temple para que adquiera una dureza superficial suficiente para morder el torón y no permitir el deslizamiento, manteniendo dúctil su interior para que se acomoden fácilmente en las aberturas de los bloques de anclaje sin cortar o cizallar el acero pensionado.

PAG.

14

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Fig. N°8. Detalle De Cuña En Dos Piezas.

ANCLAJES PASIVOS.

Fig. N° 9. Detalle De Cuña En Dos Piezas Estos se encuentran ubicados en el extremo del cable opuesto al anclaje activo, en estos anclajes no se realiza tensionamiento por que se encargan de hacer reacción, es decir, son el extremo muerto del cable que se opone al tensionamiento.

Estos

anclajes

también

tienen

diferentes

tipos

de

configuraciones, pueden conformarse haciendo un bucle con el torón dejándolo embebido en el concreto, o destoronando los cables de las puntas

PAG.

15

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE con el propósito de generar un bulbo o muerto en el extremo del cable. BLOQUES DE ANCLAJE. Los bloques de anclaje son piezas de acero que alojan las cuñas, razón por la cual son piezas sometidas a grandes esfuerzos que se transfieren al concreto. Los bloques de anclaje, llamadas también cabezas de anclaje, son piezas de acero mecanizadas en tornos del control digital para garantizar una altísima precisión dimensional. También se producen en acero de fundición rectificados en tornos de control numérico posteriormente.

3.1.7.

EQUIPO DE TENSADO:

GATO DE TESADO. •GATO E. Existen dos líneas de gran rendimiento y durabilidad de los Gatos para tensado de cables de torón, con ó sin acuñado y soltado automático, de peso y tamaño adecuado para sus funciones y para los tamaños y longitudes de los cables. Los Gatos multitorón más ligeros, más fáciles de manejar y de mantener. Estos ofrecen operación manual básica para acuñamiento y soltado semiautomático; la pérdida en el asiento está limitada a 10 mm.

PAG.

16

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Fig. N° 10. Gato E Para Tensado de Acero.

Fig. N° 11. Dimensiones de Gato E.

PAG.

17

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE •GATO T. Las líneas de Gatos T son equipadas con amordazados/soltado automático frontales y dispositivo de asiento de cuñas, realizan una operación de tensado/acuñado, en menos de 10 minutos y requieren puntas de torón de sólo 0.3 m para medidas normales de torón. Son la opción recomendada para tendones cortos y operaciones precisas de tensado, incluyendo control de pérdida en el asiento de las cuñas.

Fig. N° 12. Gato T Para Tensado de Acero.

PAG.

18

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Fig. N° 13. Dimensiones de Gato T. o Manómetro, para controlar la presión, del cable. o Huincha de medir metálica, para verificar que el exceso de

cable,

coincida con los cálculos previstos

3.1.8.

UNIDAD DE BOMBEO:

Incluye todos los dispositivos de control hidráulico necesarios para la operación. Han sido diseñadas ergonómicamente para trabajo pesado y bajo mantenimiento. Pueden suministrarse con motor eléctrico o gasolina.

PAG.

19

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE BOMBAS T Tienen tres circuitos: para tensado, retracción y asentado de cuñas y ofrecen dos escalas para un control supresor. Se usan con gatos. BOMBAS E Doble circuito, para tensado y retracción; trabajan a presión de aceite medioalto para menor mantenimiento en concordancia con su correspondiente Gato E. 3.1.9.

INYECTADORA:

La mezcla de cemento, agua y aditivos debe ser hecha bajo control estricto de tiempo y velocidad de mezclado y no debe contener terrones ni burbujas de aire durante el inyectado dentro de los ductos.

Fig. N°14. Inyectadora de concreto.

PAG.

20

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.1.10.

INSERTADORA:

Se usa para colocar los torones dentro de los ductos cuando la colocación manual se dificulta.

Fig. N° 15. Insertadora para Colocación de Torones.

3.4. MANEJO Y ALMACENAMIENTO o El torón de presfuerzo se suministra en rollos. Estos no deben ni desbaratarse ni someterse a la intemperie, para lo cual deben ser almacenados sobre bases que impidan su vuelco y en local cubierto. Si el ambiente exterior es demasiado húmedo o salino, se debe aplicar aceite soluble a la capa exterior del rollo.

PAG.

21

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

o Cada rollo de torón debe tener su identificación y su reporte de características (como mínimo: Diámetro, área nominal, peso unitario, y curva de esfuerzo-deformación hasta la rotura). Estas características se requieren en distintos momentos de la instalación. o Los anclajes, ductos, acopladores y materiales complementarios deben estar, asimismo, preservados de la acción de la intemperie y almacenados de forma que se eviten daños a las piezas. o La instalación de obra debe incluir también un espacio cubierto donde puedan resguardarse los equipos y donde se les puedan practicar las operaciones de mantenimiento. 3.1.11.

COLOCACIÓN DE MATERIALES.

Deben realizarse conjuntamente con el ARMADO de los elementos a colar. La secuencia más común es la siguiente:

TRAZADO DE LOS CABLES Y COLOCACIÓN DE SILLETAS PARA LOS DUCTOS.

Para esta operación deben estar ajustados los moldes, a los cuales se refieren las distancias que definen sus trayectorias en el Proyecto. En las tablas se señalan los diámetros exteriores de los ductos.

PAG.

22

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE HABILITADO, TENDIDO Y CIERRE

ESTANCO DE DUCTOS

ENGARGOLADOS.

Los tramos de ducto se empatan por medio de coples a los cuales se enroscan. Después se sellan en todas las uniones y todos los puntos para prevenir que pudiera entrar el cemento en el momento del colado, mediante cintas para unión.

COLOCACIÓN DE CULATAS DE ANCLAJE Y REFUERZOS DE REVENTAMIENTO.

Cada culata debe ir fijada al molde que forma la cara del concreto en el extremo del anclaje. Este molde debe llevar la inclinación que marque el Proyecto con el fin de que la cara de concreto sea perfectamente perpendicular a la trayectoria del cable. El extremo del ducto engargolado se introduce en el cono de anclaje y la unión se sella con cinta.

COLOCACIÓN DE ADITAMENTOS PARA INYECCIÓN. Los respiraderos se amarran a los ductos en los siguientes puntos: o En los extremos. o Cada 20 metros del ducto. o En los puntos altos cuando el cable tiene varias curvaturas. Las boquillas se colocan en los orificios previstos en las culatas de anclaje. En ambos casos se conectan ductos para la salida de la mezcla.

PAG.

23

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.1.12.

COL0CADO.

Si no están previamente insertados los torones dentro de los ductos es necesario rellenar éstos con camisas de poly-ducto o similar para evitar que, si llega a introducirse cemento, éste llegue a taponar el ducto. A las 2 horas de terminado el colado, se procede a mover las camisas en el interior de los ductos para pulverizar cualquier residuo de cemento en el interior. El vibrado debe ser muy cuidadoso, para evitar golpear los ductos y, en las proximidades de los anclajes, para asegurar que no queden huecos que podrían provocar hundimientos al tensar. También debe vigilarse extremadamente para no dañar los ductos de salida del cemento de inyección. De ser posible es preferible el vibrado de contacto con los moldes. 3.1.13.

TENSADO

La secuencia de operaciones es la siguiente: a) Se cortan las puntas de los cables a una distancia de 40cm. de la placa de reparto (70 cm. si se prevé la posibilidad de destensar) del lado del anclaje activo y de 15 cm. Del lado del anclaje pasivo, se eliminan los sobrantes de ducto que hayan quedado en el interior de los conos de anclaje y se coloca la placa de anclaje con sus cuñas. b) Se coloca el marco portante, la placa de acuñado y luego el gato, estando éste suspendido del dispositivo que lleva para el efecto. c) Se efectúa el tensado por escalones graduales de presión hidráulica de 100 Kg./cm² o 100 bar, según las unidades del manómetro. simplemente

accionando

Ello

se

hace

la palanca de TENSADO de la unidad de

bombeo. El amarre de los torones tiene lugar automáticamente. d) Durante el tensado se anotan los desplazamientos parciales del pistón en

PAG.

24

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE todos los escalones, excepto el de 0 a 100 Kg./cm², el cual se obtiene como el promedio de todos los parciales de 100 Kg./cm²., con lo que se absorbe el desplazamiento aparente causado por el acomodo inicial del gato y del cable. e) La suma de todos los parciales da el alargamiento real del cable relativo a la estructura, el cual debe constatarse con el alargamiento esperado, que se deduce de los datos del Proyecto y de las características del torón (ver Manejo y Almacenamiento). f) Se realiza el acuñado, simplemente accionando la palanca de ACUÑADO de la unidad de bombeo. La presión hidráulica puede observarse en el manómetro y sube hasta un límite previamente fijado, inferior a 200 Kg./cm². g) Se regresa el pistón, simplemente accionando la palanca de RETROCESO de la unidad de bombeo. El desamarre se realiza automáticamente al final del retroceso, quedando el gato listo para tensar de nuevo.

3.1.14.

INYECTADO.

Una vez aprobado el tensado por la Supervisión y en un plazo que no conviene exceda de una semana: A. Se cortan las puntas a una distancia de 3 cm. de las cuñas. B. Si el elemento de concreto que se presfuerzó lleva cajetines en los extremos de anclaje, éstos se cuelan con concreto de por lo menos 250 Kg. /cm². para formar los tapones para la inyección. Si no los lleva, se colocan capuchas atornilladas a las placas de reparto, que cumplen la misma función. C. Se introduce aire comprimido por uno de los ductos de inyección (En ocasiones el Proyecto no lo requiere). D. Se conecta la inyectadora a uno de los ductos de inyección. E. Se bombea agua a través del ducto. De esta manera se facilita el posterior

PAG.

25

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE paso de la mezcla. F. Se pasa la mezcla a la cubeta de inyección, donde se mantiene agitada en forma automática.

G. Se bombea la mezcla hasta que salga con su propia consistencia por todos los ductos del cable que se inyecta. En ese momento se procede a cerrarlos sin detener el bombeo, con lo cual sube la presión. Cuando ésta alcanza 8 Kg./cm². o el valor indicado en el Proyecto, se cierra el conducto de entrada y se desconecta. El bombeo se puede interrumpir en cualquier momento haciendo reciclar la mezcla a la cubeta de inyección.

IV.

VERIFICACIONES PREVIAS AL TENSIONAMIENTO.

El proveedor del sistema de prees forzado debe entregar simultáneamente con la llegada de los materiales a la obra los certificados de calidad correspondientes a cada uno de los componentes. Este protocolo debe cumplirse con antelación a la ejecución del tensionamiento y comprende lo siguiente: a)Calidad de materiales: certificados de calidad del torón, de los bloques de anclaje y cuñas, y de la materia prima del ducto. b)Resistencia del concreto: viene especificada en los planos y se comprueba mediante cilindros estándar curados en las mismas condiciones que el elemento a tensar. Es necesario establecer un cuidadoso programa de muestreo de concreto para disponer de un número suficiente de probetas y no tener que realizar ensayos complicados, como extracción de núcleos, o trabajar con información menos confiable, como la suministrada por un ensayo con esclerómetro. c) Calibración de equipos: esta debe realizarse en bancos de pruebas de reconocida seriedad, exigiendo el respectivo protocolo y las curvas de calibración para presentarlos a la interventoría de la obra cuando ésta los

PAG.

26

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE requiera. d) Facilidades de acceso al sitio de trabajo: todos los soportes y encofrados deben haber sido retirados y, si fuese necesario, se proveerán andamios y medios de elevación para la operación cómoda con los gastos, puesto que se trata de elementos pesados. e)Espacio de operación: el espacio para la operación de los gatos debe ser suficiente. Se deben consultar previamente las dimensiones del equipo según el sistema que se utilice, es decir, se deben tener en cuenta las necesidades de espacio para montar equipos y operarlos. f)Libertad de la estructura: el elemento o la estructura deberá poseer el grado suficiente de libertad que le permita deformarse de acuerdo con las fuerzas a las que estará sometido. g) Encofrados: al imponerse el preesforzado al elemento o estructura cambia la forma en que se transmiten las cargas a las cimbras o a los elementos de fondo de la formaleta. Si este hecho no se ha tenido en cuenta pueden presentarse accidentes. h)Libertad de los torones: los torones deben moverse libremente dentro de las corazas y los dispositivos de anclaje deben estar perfectamente posicionados y limpios.

V.

SISTEMA DE POSTENSADO.

5.1. SISTEMA ADHERIDO POSTENSADO. Se diferencia en el recubrimiento del Tensor (vaina), que posteriormente al tensado, es rellenado con un mortero que asegura la protección del tensor de acero y la adherencia al resto de la estructura, este sistema es más seguro que el sistema no adherido, pues el tensado no dependerá exclusivamente de sus anclajes, sino también de la adherencia de su superficie.

PAG.

27

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.1.15.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES.

MOLDE DE POSICIÓN Y CUÑAS (LADO ACTIVO). 1. Molde de posición: Se clava al moldaje para posteriormente al hormigónado retirarlo de manera que podamos tensar el cable. 2. Cuñas: Una vez retirado el molde de posición se introducen verticalmente dos cuñas que nos permitirán tensar el cable.

PAG.

28

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ANCLAJE DEL CABLE POSTENSADO (LADO PASIVO). 1. Anclaje Standard: habitualmente viene dispuesto en el cable o tendón desde fábrica, se trata del lado desde el cual no se va a estirar el tendón. Este modelo no deberá utilizarse si la obra se encuentra en zona de ambiente marino o de ambiente agresivo. 2. Anclaje encapsulado: posee con tubo protector y tapa engrasada, utilizado en entornos de clima agresivo o ambientes marinos, pues evita la entrada de agua, humedad o salinidad.

5.2. OPERACIÓN DE TENSIONAMIENTO.

En esta fase deben cumplirse ordenadamente los siguientes pasos:

• Alistamiento del cable y colocación de anclajes: los torones deben estar limpios y libres de sustancias que puedan impedir un buen anclaje, luego se montan los bloques de anclaje y se colocan las cuñas en cada torón ajustándolas manualmente con la ayuda de un tubo. En este momento se debe poner una marca de referencia para verificación de alargamientos.

• Colocación del gato: una vez colocados los anclajes se procede con la instalación del gato, se hace el enhebrado de los torones al gato y se instalan las mordazas o cuñas de arrastre, se conectan las mangueras del gato a la central hidráulica y se ajusta el gato hasta quedar con el mismo alineamiento del cable.

PAG.

29

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE • Tensionamiento: este proceso debe ejecutarse como se expone a continuación: • Purgar el aire de todas las mangueras. • Verificar las conexiones de los acoples. • Introducir presión hasta unos 30 bar y revisar que todas las mordazas operen correctamente. • Continuar introduciendo presión y tomar lecturas de las deformaciones cada 100 bar o 1.000 psi, de manera que se puedan realizar chequeos posteriores gráficamente. • La fuerza debe incrementarse de manera gradual o por etapas si así lo establecen los planos

Fig. N° 16. Tensionamiento En Aceros.

PAG.

30

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE La presión inicial de la bomba no induce fuerza ni alargamiento en los cables, pues se está produciendo un acomodamiento de los mismos, tanto dentro del ducto como de los equipos. Por lo tanto, deben realizarse las correcciones pertinentes para descontar el error por efecto de la acomodación del sistema. Una vez se alcance la presión máxima especificada en planos se debe proceder con el bloqueo, ya sea por bloqueo automático o por bloqueo con acuñador hidráulico. Posteriormente al bloqueo se deben tomar medidas para verificar las pérdidas por deslizamiento o penetración de cuñas.

Para terminar, se libera la presión abriendo las válvulas lentamente para proceder a retirar el gato. Todo el procedimiento se debe registrar en una planilla de control para verificar el proceso, aprobarlo y autorizar el corte de puntas de tensionamiento para continuar con la inyección.

PAG.

31

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

VI. CONCLUCIONES.

o

Con el uso del concreto postensado se reduce el peso de la estructura, reducción de los materiales de construcción hasta en un 40% de hormigón y un 75% de acero, rentabilidad en la eficiencia del concreto, y disminuye los efectos del sismo.

o o

PAG.

Mayor costo de mano de obra. Construcciones de puentes mucho mas seguras y eficientes.

32

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

VII. RECOMENDACIONES.

o

Por ser un proceso realizado en obra, es importante prever la falta de coordinación en el transporte de los elementos, puede encarecer el montaje. Se debe planear y monitorear cuidadosamente el proceso constructivo, sobre todo en las etapas desmontaje y colados en sitio.

PAG.

33

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

VIII. BIBLIOGRAFIA. o TEORIA DEL CONCRETO PRESFORZADO-TESIS PROFESIONAL DE

ANTONIO

CABAÑAS

PÉREZ;

MEXICO,

D.F.

2008

RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016 o CONCRETO PRESFORZADO PRETENSADO Y POSTENSADOTRABAJO DE INVESTIGACION DE PABLO VALVERDE ZUNIGA; JUL 30, 2015 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016 o ESTRUCTURA:

POSTENSADO;

INSTITUTO

TEGNOLOGICO DE QUERETARO, FEB 21, 2013; RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016 o MANUAL POSTENSADO COLOMBIA; LESLIE ALEJO, MAR 02, 2016 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016 o HTTP://BLOG.360GRADOSENCONCRETO.COM/ENCOFRADOSCIMBRAS-O-FORMALETAS-LAS-MULTIPLES-FORMAS-DELCONCRETO/

PAG.

34

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL” PUENTES Y OBRAS DE ARTE

PAG.

35