Imarpe Eval Po IV Tri07

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de

Views 128 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

1

94 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual (*)

Muestreos biométricos diarios de anchoveta y otros pelágicos 1 Muestreo 1200 (Sede Central). Muestreos biológicos semanales de anchoveta y otros Muestreo ---300 pelágicos (Sede Central). Determinar las principales áreas de pesca y localización (a través del sistema de seguimiento satelital) de zonas de gráficos 16 pesca de los principales recursos pelágicos. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los Informes \ 12 principales recursos pelágicos Tablas Determinar la estructura por tamaños de los principales Tabla \ 12 recursos pelágicos en las capturas comerciales gráfico Establecer las características del ciclo reproductivo y las Tabla \ 12 áreas y épocas de desove de éstas especies gráfico Informes sobre el desarrollo de la Pesquería Pelágica en el Informe 4 litoral Peruano. Notas Informativas quincenales de la Pesquería Pelágica a Nota 24 nivel nacional. Informativa Reportes diarios del Seguimiento de la Pesquería Pelágica y Reporte 365 Porcentaje de ejemplares juveniles. Análisis de capturas de la flota atunera y aspectos biológicos Tabla \ 8 de atunes y especies afines en Aguas Peruanas gráficos Nota.- (1) El número de muestreos biométricos y biológicos durante el presente año regulaciones pesqueras y disponibilidad de los recursos pelágicos.

™ LOGROS 1. Seguimiento de la anchoveta y otros pelágicos Desembarques de los Recursos Pelágicos De enero al 10 diciembre del 2007, se ha registrado un desembarque total de 5.97 millones de toneladas de recursos pelágicos. El principal recurso capturado fue anchoveta con 5.73 millones de toneladas (96.08%), seguido por el jurel con 180.2 mil t (3.02%) y la caballa con 47.5 mil t (0.80%). En comparación al 2006, se observó una disminución del 1.6% en el desembarque de anchoveta; mientras que, el jurel y caballa disminuyeron en un 32.3% y 59.6% respectivamente. Para el total de recursos pelágicos se registró una disminución de 4.3%.

Avance 4ºTrim.

0146

Grado de Avance al 4º Trim (%)

1

87.2

215

71.7

16

100

12

100

12

100

12

100

4

100

22

91.7

344

94.2

8

100

dependerá de las temporadas de pesca,

Desembarques (toneladas) Especies Anchoveta Sardina Jurel Caballa Samasa Otros Total

Enero - Diciembre 2006

2007

5827 119 76 266 246 117 718 5 20 701 6231 864

5731 419 4 180 195 47 510 9 5 866 5965 004

Variación (%) 2007/2006

-1,6 -94,4 -32,3 -59,6 108,5 -71,7 -4,3

Las actividades extractivas del recurso anchoveta en la región norte–centro durante el cuarto trimestre del 2007 fueron reaperturadas de acuerdo a la R.M.Nº 327-2007-PRODUCE, mediante esta resolución la pesca de anchoveta está sujeta a las siguientes cuotas de captura: (1) Período del 17 de noviembre al 30 de noviembre, 1’000,000 toneladas; y, (2) A partir del 6 de diciembre, 1’000,000 toneladas. Los principales puertos de desembarque se ubicaron en la zona norte-centro, de los cuales el puerto de Chimbote registró el mayor volumen de descarga con 571 mil t (30.8%), seguido por Chicama con 299 mil t (16.1%), Parachique con 148 mil t (8.0%) y Chancay con 138 mil t (7.4%). Mientras que, en la región sur fueron los puertos de Ilo con 17 mil toneladas y Mollendo con 15 mil t. Esfuerzo de Pesca Caballa En noviembre se registró una captura promedio por viaje con pesca de caballa de 61 t/vje, con una participación de 03 embarcaciones industriales cerqueras y un total de 03 viajes. Se destaca que el índice de abundancia relativa de caballa presentó el mayor valor en mayo con 154 t/vje. Atún y especies afines Durante el cuarto trimestre del 2007, se encuentran operando sólo 03 barcos de la flota atunera (barcos menores a 363 TM), los Técnicos Científicos (TCI) embarcados en dichos buques aun no han retornado al Callao. Se obtuvieron muestreos biométricos del perico y atún aleta amarilla, procedente de la pesquería artesanal

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

1

Distribución y concentración de los recursos pelágicos 83°

81°

82°

80°

79°

78°

77°

76°

75° 74°

72° 71°

73°

70°

ZORRITOS

04°

04°

CABO BLANCO

CAPTURA DE ANCHOVETA POR AREAS

05°

05°

PAITA

PRIMAVERA 2007

PARACHIQUE

06° 07°

CHICAMA SALAVERRY

08° 09°

06°

< 10000 t 10001- 20000 t 20001- 40000 t < 40000 t

SANTA ROSA

07° 08° 09°

CHIMBOTE

10°

10°

HUARMEY

11°

11°

HUACHO

12°

12°

CALLAO PUCUSANA

13°

13°

PISCO

14°

14°

INFIERNILLO

15°

Anchoveta En primavera, con la reapertura de la actividad extractiva del recurso anchoveta en la región norte-centro, la flota anchovetera operó principalmente desde los grados 04º30`S hasta los 14º30`S, con mayores concentraciones entre los 05º00’-06º30’S (Paita-Sta. Rosa) y desde los 07º30’S hasta los 12º00’S (Chicama-Callao), abarcó hasta las 60 mn, con mayores concentraciones dentro de las 50 mn de la costa. Mientras que en la región sur el área de pesca alcanzó hasta las 80 mn.

15°

SAN JUAN

16°

Jurel y Caballa Las operaciones de pesca dirigidas a la caballa se localizaron a 260 mn frente a Chicama, por otro lado las capturas incidentales de este recurso por la flota anchovetera se ubicaron dentro de las 60 mn entre Chicama y Huarmey.

16°

ATICO

MATARANI 17°

17°

ILO

18° 83°

82° 81°

80°

79°

78°

77°

76°

74° 73°

75°

72°

71°

18° 70°

Características biológicas de los recursos pelágicos Estructura por tamaños Anchoveta De octubre hasta el 10 de diciembre, la estructura por tallas de anchoveta en la región norte-centro estuvo representada principalmente por ejemplares adultos, con una moda en los 15 cm; mientras que, para la zona sur la moda principal se ubicó en los 14 cm. Caballa En primavera la estructura por tamaños total de caballa mostró un rango de 21 a 34 cm de longitud horquilla, con moda en 25 cm. El porcentaje de ejemplares juveniles fue de 83%. Atún Aleta Amarilla Comprendió tallas entre 54 hasta 121 cm de longitud a la horquilla, con moda en 86 cm. Perico La composición por tamaños del perico presentó un rango de tallas que fluctuó desde 68 a 147 cm de longitud a la horquilla y moda en 6 cm.

Proceso Reproductivo de anchoveta Evolución del Índice Gonadosomático Los valores del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en la región norte-centro durante el cuarto trimestre, muestran valores superiores al patrón histórico, alcanzando su máximo valor en el mes de setiembre. Mientras que, en la región sur lo alcanzó en el mes de octubre. 9 8 7

IGS

5 4 3 2 1 0 E06

F

M

Ab MY Jn

Jl

Ag

S

O

N

IGS

D

E07

F

M

Ab MY Jn

Jl

Ag

S

O

N

E06

D

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Pt.1986-05

N

D

E07

IGS

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

Pt.1986-05

Evolución Mensual del Índice Gonadosomático (IG) de anchoveta en la región norte-centro y sur (Enero 2006 – 10 Diciembre 2007)

Análisis Macroscçopico de Gónadas El análisis macroscópico de las gónadas de anchoveta permite mostrar la evolución de la madurez gonadal de esta especie. De acuerdo a ello, en el mes de diciembre del 2006 el porcentaje de hembras desovantes (V) se incrementó a casi un 50%, valor que fue descendiendo hasta junio del 2007, observándose luego un mayor incremento de las hembras desovantes durante los meses de invierno, alcanzando más de un 40% en el mes de septiembre, valor que declinó ligeramente en los siguientes meses: fig regiñon norte - centro 60 50 Porcentaje

IGS

6

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

40 30 20 10 0 E06

F

Mr

Ab MY

Jn

I

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Jl

Ag

II

S

O

III

N

D E07

IV

F

Mr

V

Ab MY

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

VI

2

™ EVALUACION DE IMPACTO - Se recomendó mediante un informe la aplicación de medidas preventivas para la protección de ejemplares juveniles de anchoveta ( 64,8). Pota-Máncora (Flota Artesanal)

16.18%

0.14%

2.58%

Pota-Talara (Flota Artesanal)

44.96%

0.28%

Cephalopoda n/i Dosidicus gigas

0.30%

Pasiphaea americana

22.99%

Cephalopoda n/i Euphausiacea Myctophidae

Engraulis ringens Teleosteo n/i

31.66%

Dosidicus gigas

0.18%

Myctophum nitidulum

35.84%

3.61%

Engraulis ringens 41.28%

Teleosteo n/i

™ EVALUACION DE IMPACTO: - Entre los componentes dietarios de la anchoveta, se registró a Protoperidinium obtusum, indicador de ACF, en la zona de Chimbote. - La sardina depredó huevos de anchoveta en la zona de Ilo dentro de las 10 millas nauticas de distancia de la costa. - El bonito se caracterizó por su comportamiento ictiófago, basado en el ingesta de anchoveta, con el aporte menor de pejerrey. - La caballa presentó un espectro alimentario reducido, constituido en su mayoría por crustáceos, en la zona del Callao. - El aporte de peces fue predominante en la dieta del jurel, tanto de la zona del Callao (%IRI=61,1) e Ilo (%IRI=100); diferenciándose la presencia de la munida, P. monodon, indicador de ACF, en el primer lugar citado. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

19

- El perico se alimentó principalmente de peces, sobre todo de anchoveta juvenil y adulta con menor proporción de cefalópodos (Dosidicus gigas, Loligo gahi). - La cabrilla se caracterizó por presentar una dieta carcinófaga basada en la ingesta del camaroncito rojo Pleuroncodes monodon (66,3%), indicador de ACF, en la zona del Callao. - En los contenidos estomacales de lisa se diferenció la ingesta de indicadores de ACF, tales como el dinoflagelado P.

obtusum y el tintínido Hellicostomella subulata en la zona del Callao. - La pintadilla presentó una alimentación basada en organismos del bentos. - La agujilla Sphyraena ensis presentó un comportamiento ictiófago. - La anchoveta (%IRI=5,4) formó parte de la dieta del calamar gigante capturado por la flota calamarera industrial en la zona oceánica en el grado 5ºS, asimismo en la zona costera diferenciado en los ejemplares capturados por la flota artesanal de Talara (%IRI = 23), Máncora (%IRI = 0,1); y en las prospecciones de corta duración (%IRI < 1,1), asociado a temperaturas frías del ambiente.

™ PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informes Técnicos “Prospección del calamar gigante (Dosidicus gigas) en la zona de Talara y Paita.. Verónica Blaskovic’, Ana Alegre, Pepe Arboleda, Ricardo Tafur - Informe Técnico: “Relaciones tróficas de los principales recursos pelágicos en el litoral peruano, en el invierno 2007”… Verónica Blaskovic´, César Fernández, Ana Alegre, Iván Navarro. - Informe Técnico: “Dieta de las principales especies demersales y costeras del litoral peruano durante el invierno de 2007”… Verónica Blaskovic´, Pepe Espinoza, César Fernández, Iván Navarro. Eventos: - Presentación del Poster “The importante of hake in the diet of the jumbo squid Dosidicus gigas in the north of the Peruvian zone (2005-2007)” en el evento internacional Conference CALCOFI 2007 (26-28 noviembre, 2007) en San Diego, Estados Unidos. Participantes: Verónica Blaskovic´, Ana Alegre, Ricardo Tafur. - Presentación de ponencias en el I Congreso de Ciencias del Mar CONCIMAR, Lambayeque (27-30 noviembre , 2007): a) Oral: “Comportamiento dietario del jurel Trachurus murphyi en el litoral peruano en el periodo 1998-2007”: Verónica Blaskovic´, Ana Alegre. b) Oral: “Aplicación del modelo aditivo generalizado y árbol de clasificación y regresión en los estudios de alimentación de peces marinos”: Pepe Espinoza. c) Poster: “Características tróficas de dos especies costeras de la familia Stromateidae “chiri”, del norte del Perú, 2005-2006”: David Castillo, Verónica Blaskovic´. Estadía en Sudafrica - Estadía del Bach. Pepe Espinoza en el South African Goberment Department of Environmental Affaire and Tourism, Marine and Coastal Management (MCM) Ciudad del Cabo, Sudáfrica con el Dr. Carl van der Lingen (5-14 noviembre, 2007) y participación en la reunión de ECO-UP del IRI (14-16 noviembre, 2007).

Objetivo Especifico

N° Obj. Especifico

Porcentaje de Avance

Aplicación del método hidroacústico de evaluación de anchoveta y otros pelágicos (calamar gigante, munida,etc)

13

86 %

Metas previstas según objetivo Especifico

Indicador

Elaboración de Planes de crucero de evaluación hidroacústico de

Tabla y

recursos pelágicos: 0702-04 y 0710-12

gráficos

Ejecución de los cruceros de evaluación hidroacústico de recursos

Tabla y

pelágicos de anchoveta. 0702-04 y 0710-12.

gráficos

Elaboración de informes finales de los cruceros y del Proyecto.0702-

Tabla y

04 y 0710-12.

gráficos

Meta Anual

Avance

Grado de Avance

(*)

4°Trim.

al 4°Trim(%)

2

2

100

2

1

80

2

1

85

11

9

80

Apoyo a otras actividades sobre detección de recursos pesqueros. Cr. Demersal: 0701-02 y 0705-06,

Cr. Antártida 0701-02, Cr.

Oceanográfico 0705-06, Crucero 0708-09 de Biomasa desovante, Cr. 0710-11 de Investigación de pota, Cr. 0712 de Cardúmenes, Cr.

Tabla y gráficos

0712 de Evaluación en el Lago Titicaca y Batimetrías en Caletas. No se realizó el crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 0710-12 por las actividades logísticas de la Oficina de Flota para el BIC José Olaya Balandra.

™ LOGROS 1. Crucero 0709-10 de Evaluación de recursos demersales Se realizó el crucero de Evaluación de Recursos Demersales a bordo B/O Miguel Oliver del 14 de septiembre al 10 de octubre del 2007, se determino la distribución y abundancia de los recursos encontrados abundantes como la merluza, el diablico y el carbonero , detectados mediante el método hidroacústico. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

20

Determinación de la distribución espacial de la merluza y otras especies acompañantes como el diablico y el carbonero. Estimación de la biomasa por el método hidroacústico de la merluza. Distribución y biomasa de la merluza La merluza se distribuyo en dos áreas principales entre Puerto Pizarro y Cabo Blanco y entre Talara y Punta la Negra, principalmente entre las isobatas de 200 a 500 metros de profundidad; áreas de concentración densa se ubicaron frente a Zorritos y Punta Sal y entre Punta Gobernador y Parachique. La abundancia acústica estimada de la merluza fue de 41, 381 toneladas. Otros recursos como el diablico y los carboneros fueron considerados por su abundancia.

50 0m

80° W

3° S

82° W 3° S

81° W

80° W

Pto. Pizarro

Area 1

Pta. Sal

4° S

80° W

3° S

4° S 4° S

Pta. Sal

Carta de trayectos y lances Lances

Talara

Cabo Blanco

Distribución de Merluccius gayi peruanus

Talara

Area total de 681 mn2

Trayectos Area prospectada 5° S

Colan Paita

5° S

Pta. Gobernador

4° S

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Colan Paita

Pto. Pizar ro Zorritos

Zorritos

4° S

Cabo Blanco

5° S

81° W

Pto. Pizarro

Zorritos

4° S

82° W 3° S 3° S

20 0m

15 00 m

81° W

Sector "A"

10 00 m

82° W 3° S

Temperatura 6° C Oxigeno 1.0 ml/L

Di stribuc ión de Pontinus sie rra

Colan Paita

5° S 5° S

T emperatura 9° C Oxigeno 0.6 ml/L

5° S

Pta. Gobernador

Pta. Gobernador

Area 2 Parachique

1000 750 500

Mórrope

250

Pimentel

7° S

100

7° S

7° S

50 10

Area evaluada 2154 mn2 81° W

5

80° W

6° S 6° S

Pta. La Negra

0.01

82° W

1 00 0 7 50 5 00

Mórrope

2 50 1 00

Pimentel

7° S 7° S

50 10 5 0 .0 1

81° W

80° W

6° S

Pta. La Negra

82° W

Valores integrados (m2/mn2)

6° S

Valores integrados (m2/mn2)

6° S

Sector "B"

82° W

Parachique

Parachique

Pta. La Negra

6° S

Mórrope Pimentel

7° S Area to tal d e 253 mn 2

81° W

80° W

2. Crucero 0710-11 de Investigación del calamar gigante en el norte del Perú El crucero de investigación se realizó entre los días 26 de octubre y el 10 de noviembre del 2007, a bordo del BIC Humboldt en el área comprendida entre Punta Sal y Paita, desde las 20-50 mn hasta las 300 mn de distancia a la costa Se realizó la determinación de la distribución de recursos pelágicos y abundancia del calamar gigante en el área evaluada. Distribución y concentración del calamar gigante La distribución del calamar gigante en el área evaluada fue generalmente muy dispersa y discontinua. Se encontró en diversas áreas comprendidas entre las 30 y 300 mn de distancia a la costa, siendo su principal área entre las 30 y 100 mn de Cabo Blanco-Paita. Con respecto al crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos realizado en el verano de este año, su distribución se ha ampliado por las condiciones oceanográficas frías en estos meses del año. Verticalmente mostró su comportamiento nictameral, en las horas del día se ubicó a mayores profundidades (250 a 400 m) y en las horas de la noche en la capa superficial de los 60 m. Esta especie tuvo como fauna acompañante principalmente a los mictófidos. Biomasa del calamar gigante La biomasa estimada del calamar gigante fue de 189 772 toneladas con un limite de confianza de ± 24,24 %. Casi en su totalidad estuvo en el grado 04 de latitud (187 599 toneladas), en el transecto hacia el sur solo se encontró en pequeñas áreas muy dispersas y aisladas. Otros recursos pelágicos Distribución y abundancia de la vinciguerria: Esta especie se encontró por fuera de 65 mn de distancia ala costa y tuvo dos áreas de considerable extensión localizadas entre 115 y 175 mn de la costa de Paita; y entre 190 y 270 mn de distancia a la costa de Punta Sal-Paita. Solo se encontró en un pequeño núcleo con altas concentraciones ubicada a 108 mn de la costa de Cabo Blanco. Su biomasa fue de 137 861 toneladas. Distribución y abundancia de anchoveta: La anchoveta se detectó hasta las 170 mn de distancia a la costa de Cabo Blanco, su distribución se ha ampliado con respecto al crucero de estimación de biomasa desovante de anchoveta Eval. POI – PTI 2007 I V tri

21

realizado entre los meses de agosto y septiembre; y muestra una similar presencia y características de registro en este grado de latitud (04° S). Su biomasa fue de 243 371 toneladas y fue casi similar al encontrado en el verano de este año en el crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (232 559 toneladas), en el crucero de biomasa desovante 0708-09 fue de 125 754 toneladas. 82°W 88° W

81°W 87° W

86° W

85° W

84° W

83° W

82° W

81° W

80° W

79° W

78° W

Pto. Pizarro Zorritos

4° S

4° S

Pta. Sal Cabo Blanco

Distribución de la anchoveta

Talara

5° S

5° S

Paita Pta. Gobernador Parachique

6° S

6° S

Pta. La Negra

Mórrope Pimentel

Crucero 0710-11

8° S

1

5

10

50

100

Chicama

83° W

82° W

8° S

Trujillo Salaverry

Valores ecointegrados (m²/mn²) 84° W

7° S

Chérrepe Pacasmayo

250

Crucero MPH 0708-09

500

7° S

750

Otras especies pelágicas de menor abundancia: Estuvo constituido por la caballa y el jurel que se encontraron en áreas muy reducidas entre Talara y Paita, en concentraciones dispersas.

83°W 89° W

1000

Distribución de los mictófidos: Los mictófidos se localizaron principalmente por fuera de las 180 mn de distancia a la costa, en concentraciones tipo dispersas, y estuvo generalmente acompañado con otras especies mesopelágicas como salpas, medusas, pez hacha, abraliopsis, etc.

81° W

80° W

79° W

78° W

3. Crucero 0712 de Efecto del enfriamiento sobre los recursos pelágicos y otros recursos neríticos El crucero del grupo de Cardúmenes tuvo por finalidad incrementar el conocimiento del comportamiento estructural de las agregaciones de anchoveta con respecto a su ciclo diario, en condiciones ambientales frías del ambiente marino, tanto en zonas de macroescala como en microescala. El área investigada fue entre Huarmey y Pimentel. En el experimento uno se investigó la zona entre Huarmey y Punta Chao a nivel de macroescala, con un muestreo sistemático de tipo zig-zag desde la costa hacia afuera, con un total de 10 transectos, en un sentido perpendicular a la línea de la costa; para luego volver a ingresar a la costa en forma 2 cruzada. En los experimentos 2 y 3 a nivel de microescala se investigó una área reducida (cuadricula de 2x2 mn ) localizadas a 10 y 14 mn de las costas de Punta Chao y Punta Chérrepe, dichas áreas fueron determinadas de acuerdo a los registros detectados en la exploración acústica. Localización longitudinal de la anchoveta en macroescala en Chimbote Los cardúmenes de anchoveta se detectaron en forma aislada durante las horas del día y en forma continua en las horas de la noche con un intervalo mayor de 5-20 registros por cada UBM (una milla náutica de muestreo). Su distribución longitudinal alcanzó hasta las 44 mn de distancia a la costa, con un mismo comportamiento encontrado en el crucero MPH 0708-09, es decir con una zona cercana a la costa y otra un poco alejada de esta, con un vacio en la zona central pero siempre dentro de las ACF. Los niveles de integración en ambas zonas fueron similares, su distribución vertical fue principalmente en la capa superficial de los 20 metros. Fig. 8.5° S

8.5° S

Anchoveta Munida Mictofidos

Punta Chao

9° S

9° S Chimbote

Casma

9.5° S

9.5° S

Punta Lobos

10° S

Profundidad de cardumenes

10.5° S

Nro de cardumenes

Valores integrados Huarmey

40 - 400

20 - 40

> 1000

20 - 40

5 - 20

100 - 1000

1 - 20

1-5

1 - 100

10° S

10.5° S

Otras especies como la múnida se localizó en la franja costera de las 30 mn y casi no compartió su área con la anchoveta como en otras ocasiones, las especies mesopelágicas se localizaron desde las 65 hasta las 92 mn de la costa, en las aguas de mezcla de ASS y ACF Ritmo diario de cardúmenes de peces en Punta Chao En el 2do. experimento frente a Punta Chao, se desarrolló con la influencia de la flota pesquera (alrededor de 300 barcos). Esta actividad extractiva y los cambios de las condiciones ambientales entre aguas de mezcla y ACF, hizo que con el avance del experimento haya una disminución de la presencia de anchoveta en la zona, especialmente entre las 18:00 y 08:00 horas; es decir en las últimas horas del rastreo acústico. Ritmo diario de cardúmenes de peces en Punta Chérrepe En este tercer experimento frente a Pta. Chérrepe se observó una mejor concentración de cardúmenes de anchoveta juvenil con una fuerte presencia de bagre. No hubo desarrollo de la actividad extractiva en la zona. La principal observación fue el incremento del comportamiento vertical de la anchoveta juvenil al final del experimento debido a una mayor oxigenación. Esta influencia oceanográfica no afecto a la normal distribución vertical del bagre que nos indicaría la mayor adaptación a concentraciones menores de oxigeno. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

22

4.

Crucero 0712 de Evaluación hidroacústica de recursos pesqueros en el Lago Titicaca Determinación de áreas de distribución y concentración de las especies: ispi, pejerrey, trucha y carachi. Así como, su abundancia en peso.

5.

Diversos logros inherentes al Proyecto

* Difusión de dos trabajos sobre análisis acústicos en CONCIMAR 2007. Lambayeque. - “Variabilidad estadística de la abundancia de la anchoveta peruana determinada acústicamente entre 2002007” Ramiro Castillo y Francois Gerlotto - “Estimación acústica de la abundancia en zooplancton y su relación con el ambiente marino durante el verano del 2006 en el mar peruano” Salvador Peraltilla, Anne Lebourgues-Dhaussy, Pepe Espinoza, Michelle Ballón, Arnaud Bertrand

* Capacitación al personal de los Laboratorios Costeros de Ilo y Tumbes sobre evaluación acústica de recursos pesqueros con la finalidad de iniciar prospecciones en sus áreas de jurisdicción

™ EVALUACIÓN DEL IMPACTO: La ejecución del Proyecto de Aplicación del método hidroacústico para la evaluación de anchoveta y otros pelágicos constituye una actividad de investigación periódica que realiza el Instituto del Mar del Perú desde el año 1983, con la finalidad de conocer principalmente el stock de la población de anchoveta, tanto como distribución, abundancia y condiciones biológicas pesqueras, de tal manera de recomendar al sector de La Producción las medidas para la explotación en los meses siguientes. Este manejo adecuado permitirá generar un aporte económico al sector y a la nación en forma racional y sostenible. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe Ejecutivo del crucero de Evaluación de recursos demersales a bordo del B/O español Miguel Oliver, realizado entre septiembre y octubre del 2007. - Informe de publicación del crucero 0709-10: Distribución y abundancia de recursos demersales encontrados en el invierno del 2007 en el norte del mar peruano B/O Miguel Oliver. En preparación. - Informe Ejecutivo del crucero de Investigación del calamar gigante en el norte del Perú, realizado entre octubre y noviembre del 2007, a bordo del BIC Humboldt. - Informe Ejecutivo del crucero de Efecto del enfriamiento sobre los recursos pelágicos y otros recursos neríticos, realizado en diciembre del 2007, a bordo del BIC Humboldt. - Informe Ejecutivo del crucero de Evaluación de recursos pesqueros en el Lago Titicaca, realizado en diciembre del 2007.

OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

GRADO DE AVANCE (%)

Estimación de la Biomasa de la Amchoveta por método de producción de Huevos

14

92 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Elaboración del plan de crucero Ejecución de un crucero de investigación Determinar la producción de huevos de la anchoveta en el periodo de máxima intensidad del desove Determinar la frecuencia de desove de la anchoveta, el peso promedio, la fecundidad y la proporción sexual durante el desarrollo del crucero. Conocer las condiciones oceanográficas presentes en el desarrollo del crucero Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el MPH

Indicador

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Documento

1

1

Grado de Avance al 4º Trim (%) 100

Crucero

1

1

100

muestras

1500

1500

100

Calas

98

98

100

reporte

1

1

100

1

En elaboración

50

Informe

Logros: En el cuarto trimestre se terminó de analizar las muestras colectadas tanto de plancton como las muestras para los estudios reproductivos. Se hicieron los análisis respectivos y se ha determinado los parámetros del método de producción de huevos. La producción de huevos en la zona entre Punta Sal y Punta Infiernillos fue estimada en 16,3 E+13 huevos/día con una tasa de mortalidad equivalente al 59,8%. Los parámetros adultos como el peso fue estimado en 18,9g; la proporción sexual 0,53; la fecundidad parcial 10 699 ovocitos/hembra; y frecuencia de desove 7,1%. Actualmente se está elaborando el informe final de la biomasa de la anchoveta para la zona norte-centro Eval. POI – PTI 2007 I V tri

23

EVALUACIÓN DE IMPACTO: Conocer la biomasa de la anchoveta para fines de manejo pesquero. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informes de campo presentados a la Dirección Científica sobre el desarrollo del crucero. - Informe Ejecutivo dando a conocer los resultados sobre las condiciones oceanográficas, las características del recurso, su distribución, concentración, espectro de tallas y condiciones sobre su actividad reproductiva.

OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

GRADO DE AVANCE (%)

Aplicación del Método de Área Barrida en merluza y otros demersales

15

100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Evaluar la distribución, concentración, abundancia y biomasa de merluza y otros demersales mediante el método de “Área Barrida”, en la zona comprendida entre Puerto Pizarro (3°30’LS) y Chicama (08°00’S), en el verano y otoño del 2007. Determinar los principales parámetros de la estructura poblacional de la merluza peruana por tamaños, edades y sexo, de acuerdo a su distribución latitudinal y batimétrica Estimar alternativamente los niveles de abundancia relativa y distribución de merluza, mediante el análisis de los valores ecointegrados del rastreo acústico permanente Evaluar las condiciones oceanográficas físicas, químicas, sedimentológicas, dinámica de corrientes marinas y macrofauna bentónica con relación a los recursos del subsistema bentodemersal Analizar el espectro alimentario, estado reproductivo y crecimiento de la merluza peruana y otros recursos demersales y sus variaciones espacio-temporales. Determinar la diversidad biológica y la estructura del subsistema bentodemersal Caracterizar los principales aspectos biológicos de los invertebrados marinos del subsistema bentodemersal del área de estudio. Determinar las variaciones del comportamiento de la red de arrastre utilizada en la evaluación

Indicador

Meta Anual

Avance 4º Trim.

Grado de Avance al 4º trim (%)

Informes de Crucero

2

2

100

Tablas y Figuras

2

2

100

Informes

2

2

100

Informes de Crucero

2

2

100

Informe

2

2

100

Informe

2

2

100

Tablas y Figuras

2

2

100

Informe de crucero

2

2

100

™ LOGROS: Al cierre del IV trimestre de 2007 se han cumplido todas las actividades programadas en el Objetivo Específico 15 “Aplicación del método de área barrida”, éstas se han ejecutado a través de dos cruceros de investigación en verano y otoño a bordo del BIC José Olaya Balandra, de sus resultados se ha descrito y caracterizado el estado poblacional de la merluza peruana en relación a los diferentes aspectos ecológicos y oceanográficos de su hábitat. El año 2007 se ha caracterizado por la presencia de condiciones cambiantes en el subsistema bentodemersal del norte peruano donde habita la merluza peruana; así, a inicios del año se mostraron condiciones cálidas propias de un evento El Niño de baja intensidad, seguido de una rápida transición a condiciones La Niña, tipificadas como las más frías de los últimos quince años y que se prolongarían hasta inicios de 2008. Estas condiciones han provocado un repliegue de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, la que en verano se encontraba sobre su posición normal y que durante el otoño y la primavera mostró disminución en extensión e intensidad. Las características de distribución, concentración y estructura de la merluza peruana en junio de 2007, reportados por el “crucero de investigación de merluza y otros demersales en el otoño 2007” (Cr0705-06), denotaron un desplazamiento latitudinal del principal núcleo de concentración del Cr. 0701-02 Cr. 0705-06 stock disponible de merluza, desde el sur de los Caleta La Cruz A 06º30’S reportados en el verano, hacia las zonas de 4°S Mancora pesca ubicadas al sur de los 04º40’S; en un escenario B Talara oceanográfico caracterizado por el enfriamiento del Paita 5°S medio marino, repliegue de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell y condiciones de hábitat poco C Pta. Falsa propicias para el desarrollo de la población de merluza. 6°S Este desplazamiento puso a disposición de la flota D industrial arrastrera un importante efectivo de merluzas Pimentel 7°S de talla media entre 26 y 28 cm, ampliamente Pacasmayo E distribuido sobre la plataforma continental, con altos Chicama 8°S niveles de concentración a profundidades menores de Salaverry 100 bz entre los 04º40’S y los 06º00’S, que ha F Pta.Chao sostenido la pesquería entre julio y septiembre (Fig. 1) 9°S NASC (m ²/mn²)

1000 750 500 250 100 50 10 5 1

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

24

™ EVALUACION DE IMPACTO Los resultados de este objetivo específico han servido permanentemente como sustento técnico para la sugerencia de medidas de administración pesquera del recurso merluza en el presente, asimismo, junto a los resultados de la “Operación Merluza XI” han sido el insumo básico para la estimación de la Cuota Total Permisible para el año 2008. Asimismo, los resultados obtenidos engrosan la información sobre la dinámica poblacional de la merluza peruana y sobre las características de su hábitat que son útiles en la investigación científica tendente a entender la variabilidad ambiental y su influencia sobre la pesquería industrial arrastrera.

™ PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informes finales de los “Crucero de Investigación de merluza y otros demersales – de verano y otoño 2007” - Revisión y actualización de información en formato de base de datos, procedente de cruceros de investigación de merluza y otros demersales. - Informe “Cuota Total Permisible (CTP) de merluza para el año 2008”

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Evaluación indirecta de los principales recursos pesqueros

16

93 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

Registro de información relacionada a captura, esfuerzo pesquero e índices de abundancia relativa de los principales recursos pesqueros. Cuantificar el esfuerzo pesquero en función al comportamiento de la flota. Obtención de índices de desempeño de la pesquería pelágica según tipo de flota.

Nº Muestreos (viajes)

1500

1200

80

Reportes

52

52

100

Reportes

4

4

100

™ LOGROS: - La CPUE de anchoveta en la región norte – centro durante el cuarto trimestre del 2007, fue de 75.30 t/lance con pesca, mostrando un decrecimiento del 14% respecto al mes de junio y 32% en relación al mismo periodo del año anterior - En noviembre, el recurso se encontró disperso y hasta las 80 millas de la costa. Las mayores concentraciones se ubicaron en el área de Chicama a Huarmey. - Se realizó el Taller de Bitácoras de Pesca (14 al 26 Octubre) cuyo objetivo fue la implementación de un nuevo formulario para la toma de información pesquera, nos permitira registrar de manera objetiva y ordenada toda la información, habiendo sido agregado: el registro de descartes y sus condicionantes, las características de las embarcaciones, la interacción con otras embarcaciones, el avistamiento e interacción con depredadores superiores e incidencias durante el viaje y las operaciones de pesca. - Se viene realizando un trabajo sobre el análisis de progresión modal mensual en anchoveta. Se viene analizando el periodo entre 1985 hasta 2006, iniciándose con la biomasa de anchoveta obtenida durante el crucero 8503-04 y empleando la fórmula de decaimiento exponencial y datos históricos de captura mensual de anchoveta en la región norte centro. - La información de captura y esfuerzo pesquero de anchoveta en la Región Norte - Centro, mostró que el índice de abundancia relativa presentó valores similares o superiores a los obtenidos en años anteriores. Los valores de la CPUE para el 4º Trimestre alcanzaron en promedio, para la Flota industrial 176 ton/vje y en el caso de la flota industrial de madera 57 ton/vje, manteniéndose sobre su nivel promedio - Como resultado de la participación en las Reuniones del ENFEN, se realizó el trabajo “Impactos del evento La Niña en la pesquería peruana” (en prensa); para ello se analizaron los efectos de los eventos “La Niña” en los recursos pesqueros, en base a información de los periodos fríos 1988, 1996, 1999, 2000 y 2007. Los resultados indican que durante estos eventos, la anchoveta es la especie dominante en las capturas de la flota de cerco. El patrón de distribución de los recursos se ve alterado, localizándose en zonas mas alejadas de la costa y a nivel vertical, los cardúmenes de anchoveta, sardina y jurel se ubican por encima de los 30 metros de profundidad. - Se continúa con la investigación “Estimación de los descartes de anchoveta (Engraulis ringens) por la flota industrial de cerco (2000-2007)”. Demostrándose que en el caso de la anchoveta peruana, los descartes responden mejor a un modelo propio que a los propuestos por la literatura; por lo que se viene implementando un modelo lineal generalizado (GLM) que explique los descartes y donde las variables más significativas son la captura por viaje y el puerto de salida. - Se realizó un estudio sobre “Distribución Espacial de Tamaños de Jurel (Trachurus murphyi) en el Mar Peruano entre 1996 y 2007”, presentado en el I Congreso de Ciencias del Mar del Perú, utilizando información del Programa Bitácoras de pesca. Los resultados indican dos escenarios: el primero entre 1996 y 2001, en el cual las capturas se realizaron en Eval. POI – PTI 2007 I V tri

25

la Región Norte – Centro y el segundo en el periodo 2002 - 2007 donde latitudinalmente el jurel “desapareció” en la Región Norte, localizándose en el centro y sur del litoral. Este cambio de la distribución estaría asociado a la intromisión de aguas ecuatoriales superficiales (AES) y al arribo más frecuente de ondas Kelvin en la zona norte. ESCENARIO 1: Norte - Centro 1996

1997

1998

1999

ESCENARIO 2: Centro -Sur

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

-4 -6

PAITA PTA. FALSA PIMENTEL CHICAMA

“Desaparece” jurel en el norte?

-8

CHIMBOTE HUARMEY

-10

HUACHO CALLAO CERRO AZUL PISCO PTA. DOÑA MARIA SAN JUAN ATICO QUILCA ILO

-12 -14 -16 -18

Juveniles Adultos

Distancia a la costa (mn)

250

20 150

10

130

10

200

20

250

20

160

10

100

20

70

10

60

30

170

20

170

20

140

20

Cambios en la distribución latitudinal de tamaños del jurel en el mar peruano (1996 – 2007)

- Como resultado de la participación en el Workshop “EAF indicators: a comparative approach across ecosystems” se viene trabajando con 10 indicadores ecosistémicos numéricos capaces de reflejar el estado y su evolución del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Entre estos indicadores se encuentran: la talla media del ecosistema, nivel trófico de los desembarques, biomasa de las especies evaluadas, biomasa de las especies explotadas, desembarque total, proporción de depredadores, biomasa de depredadores, proporción de especies moderadamente o sub explotadas. Se ha logrado generar una serie de tiempo para el periodo 1996 - 2006 y se planea recuperar información retrospectiva, así como continuarla para los años venideros. - Se continuó con las pruebas realizadas para el trabajo sobre estimación de pérdida de peso de anchoveta desde el momento de su captura hasta su desembarque. En Paita, se observó una disminución en el peso por tallas, alcanzando hasta el 5 % en ejemplares juveniles (> 12,961 t Nro Viajes >> 0

P arachi que Pta . La Negra

Estructura por Tamaños

M órrop e P imen tel C hé rre pe Pacasma yo Ch ica ma Tr u jill o S al ave rr y



90.00

VEDA Región Norte + Centro

60.00

Región Centro

30.00

Región Sur

P un ta Be rm ej o Supe H ua ch o

0.00

Ch an cay

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Longitud (cm)

C alla o Pucu sa na

Grupos de Edad

C erro Az ul

5 to 8 8.1 to 11.5 11.6 to 14 14.1 to 16.5 16.6 to 18.5

0

29.7

70.3

0

80 60

B ah ía Indep en denci a Punta In fie rn illos Punta Ca ball as

LEYENDA

1 8°

0 100

Ta m bo de Mor a Pisco

1 4°

A excepción de las muestras obtenidas en el Crucero Regional, en cada salida se ejecutaron 13 estaciones de muestreo en el Perfil Chicama entre las coordenadas 07º44.45’S – 79º32.22’W hasta los 08º14.44’S – 80º23.60’W, y 13 estaciones en el Perfil Chimbote entre las coordenadas 09° 08.51’S -78° 39.14’W hasta los 09° 44.45’S - 79° 32.22’W, a bordo de la lancha científica IMARPE V, estableciendo cada estación a una distancia de cinco millas y llegando hasta 60 millas náuticas, colectando muestras de ictioplancton con red Baby Bongo. Adicionalmente, se ejecutaron 6 estaciones de muestreo en los Inter-transectos costero y oceánico.

Región Norte

Punta C ha o Ch imb ote Ca sma Pun ta Lo bo s H uarm ey

1 2°

1 6°

7 0°

Octubre 2007

Paita Pta . G ober na dor 6°

72 °

40 20 0

S an Juan C hala

Desembarque 12,961 t

Ati co O coña Qui lca M oll end o Pta. E l Ca rm en Ilo M . Sa ma L.P alo s

Durante el Crucero Oceanográfico se registraron volúmenes de plancton (red de fitoplancton) que oscilaron de 0,08 (Paita) a 9,44 mL/m3 (Punta Bermejo), con una media de 1,34 mL/m3. Valores menores a 1,0 mL/m3 se observaron en el 68 % de las estaciones, localizándose principalmente en todo el perfil de Pisco, Chicama y Paita.

Actualmente se continúa con el análisis de las muestras obtenidas durante la salida novena a la duodécima.

™ EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Se viene contribuyendo al conocimiento de la distribución espacio-temporal de juveniles de anchoveta en el litoral peruano. - La información y análisis que brinda este objetivo contribuye al manejo pesquero del recurso

anchoveta. ™ PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: Se presento al Primer Congreso de Ciencias del Mar del Perú, realizado en Lambayeque del 27 al 30 de noviembre del 2007, la siguiente publicación: “Abundancia y distribución de huevos y larvas de anchoveta frente a Puerto Malabrigo, Chicama: 2006-2007” Autores: Jonathan Correa, Wilmer Carvajal y Miguel Ñiquen

OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO ESPECIFICO

GRADO DE AVANCE (%)

Aplicación de tecnología satelital para el desarrollo de pesquerías..

18

83 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Recepción y procesamiento de imágenes del satélite NOAA con la estación HRPT de TSM. Recepción y procesamiento de imágenes de TSM de la NAVOCEAN, Clorofila”a”, salinidad y corrientes. Publicación diaria de las imágenes satelitales en la página Web del Imarpe. Cursos de capacitación al sector pesquero artesanal a nivel nacional. Administración de la información proveniente del sistema ARGOS y monitoreo diario de las flotas pesqueras industriales (cerco, arrastre y calamar).

Nº de imágenes recepción. Nº de imágenes procesadas Publicación diaria Web Nº de caletas capacitadas Tablas, imágenes y reportes

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Avance al 4º Trim (%)

700

594

85

365

350

95.9

365

363

99.4

10

9

90

365

364

99.7 27

Incrementar la información y conocimiento del ciclo El Niño Oscilación Sur (ENOS) en el Pacífico tropical ecuatorial y Región Suramericana Procesamiento de Imágenes de luminosidad del sensor OLS del programa DMSP, para el monitoreo de la flota calamarera dentro y fuera de la ZEE del Perú.

Nº de informes

10

7

70

Nº de imágenes procesadas

365

150

41

™ LOGROS: - Durante este trimestre no se recepcionó imágenes del satélite NOAA mediante la estación HRPT (1.1 Km.), debido a que la antena receptora se encuentra en mantenimiento. - Se mantiene actualizada la Pagina Web con información satelital de temperatura superficial de mar, anomalía de TSM, clorofila “a”, salinidad, altura de nivel del mar, e imágenes nubosidad. Las imágenes de TSM se procesan a partir de datos de la NAVOCEAN de la NOAA. Esta información presenta cortes generales y específicos a lo largo de la costa Peruana. - Se realizó salidas a los puertos de Ilo, Supe, Malabrigo y a la caleta San José con el objetivo de recuperar data de capturas georeferenciadas de la flota espinelera de altura.. - Se continua con el monitoreo diario de las flotas pesqueras industriales (cerco, arrastre y calamar) a través del sistema de localización de embarcaciones SISESAT. - Elaboración del informe de la distribución de la flota anchovetera usando imágenes de satélite para la temporada de pesca 17 al 30 noviembre del 2007. - Se ha continuado con el procesamiento de imágenes nocturnas satelitales para el seguimiento de embarcaciones calamareras con la data del Programa de Defensa Meteorológica de los EEUU. DMSP-OLS.

Temperatura Superficial de Mar

Las condiciones frías en la capa superficial de mar continuaron durante octubre, observándose extensas áreas con isotermas de 16ºC y 17ºC cubriendo todo el litoral peruano hasta mas de las 200 millas náuticas. Durante la quincena de noviembre la TSM registra un calentamiento lento, observándose el ingreso de isotermas de 18ºC frente al puerto de Supe. Asimismo, frente al puerto de Ilo se presentó una bolsa de agua calida. Cartas de Clorofila a: Durante este trimestre se procesó cartas de anomalías de TSM mensuales, a partir de datos de la NAVOCEAN, las mismas que son publicadas en internet. Asimismo, se recepcionó y proceso cartas de salinidad en forma diaria procedentes de la página web de la Navo Research Laboratory de los Estados Unidos. De igual manera se procesa y publica imágenes de concentración de clorofila “a”, altura de mar, y corrientes, en apoyo a la pesca artesanal.

Dinámica mensual de la flota pesquera CERCO Para este cuarto trimestre 2007 la flota anchovetera durante el mes de octubre opero desde el grado 16º LS hasta la frontera Sur, en este mes se mantuvo la veda en la región centro norte. La flota RSW trabajó con normalidad sus descargas estuvieron en el puerto de chimbote y el callao principalmente. La flota RSW está dirigida a la captura del recurso jurel, las operaciones de pesca de esta flota estuvieron frente a Atico y Camana a una distancia de la línea de costa de 40 a 50 mn. En la zona sur la flota de cerco opero con normalidad con concentraciones frente Matarani, Ilo Sama y frente al litoral de la región Tacna. Del 17 al 30 de noviembre se levanto la veda en la región centro norte, reanudándose el 06 de diciembre, dirigida a la captura del recurso anchoveta. ARRASTRE Durante el cuarto trimestre del 2007 el sistema ARGOS, registró actividades desde Puerto de Pizarro hasta Punta Falsa Piura, entre los 3º a 5º latitud sur. Observándose dos marcadas concentraciones, la primera frente al puerto de Paita y la otra entre Mancora y Puerto Pizarro, operaron fuera del limite de las 5 millas náuticas las operaciones de pesca se concentraron siguiendo entre las líneas batimétricas de 100 y 200 metros de profundidad

CALAMARERA En este cuarto trimestre la flota calamarera opero, frente al litoral de Paita de acuerdo al Sisesat-Imarpe se tiene registrado 3 embarcaciones Japonesas. Las concentraciones de las operaciones de pesca estuvieron entre Punta Falsa y Talara a una distancia de 100 a 150 mn. El puerto de descarga y provisiones durante este trimestre fue el puerto del Callao. Se continuo con la actividad de seguimiento de embarcaciones calamareras mediante Imágenes satelitales nocturnas de Luminosidad. Esta actividad permitio identificar que las embarcaciones calamareras sin permiso de operación realizaron actividades de pesca fuera de las 200 millas entre el puerto del Callao y chimbote. Asimismo las embarcaciones con permiso de pesca, operaron entre el puerto de Paita y Punta La Negra a unas 140 millas nauticas, durante el mes de octubre. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

28

™ PRODUCTOS DE INVESTIGACION La información es difundida en la página Web del IMARPE. El área de interés comprende toda la costa peruana y de forma más específica las zonas de Paita, Chimbote, Pisco e Ilo. La dirección de Internet es: http://200.60.133.147/uprsig/sst_prov.html

OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

GRADO DE AVANCE (%)

19

100 %

Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO

Determinar la distribución de los invertebrados en las zonas de estudio Estimar la biomasa y población del recurso concha de abanico Determinar la estructura por tallas y características biológicas de la poblaciones evaluadas Conocer las composición cualitativa y cuantitativa del fitoplancton, larvas de invertebrados y comunidad bentónica en las áreas evaluadas Conocer las condiciones físico-químicas y geológicas del ambiente marino, asociados a los recursos estudiados Establecer las interrelaciones de los recursos con los factores bióticos y abióticos asociados

Meta Anual

Avance 4º Trim.

Gado de Avance al 4º Trim (%)

Cartas de distribución

5

5

100

Informes

5

5

100

Tabla

5

5

100

Tabla

5

5

100

Tabla

5

5

100

Tabla

5

5

100

Indicador

™ LOGROS: Durante el presente trimestre se procesó y analizó la información de la “Prospección para la determinación bancos naturales de invertebrados comerciales entre Pucusana y Cerro Azul, 14 y 15 de agosto y 10 al 15 de setiembre del 2007”; cuyos resultados mostraron que existen concentraciones importantes de caracol negro Stramonita chocolata similares a las reportadas en los bancos naturales del Callao; sin embargo, los otros recursos de invertebrados de interés comercial como los cangrejos (Cancer setosus, Cancer porteri y Hepatus chiliensis), lapas (Fissurella spp, Fissurella cumingsii y Fissurella Latimarginata), concha navaja (Ensis macha) y caracol babosa (Sinum cymba) presentan bajas concentraciones respecto a otras zonas como el Callao.También se reconocieron áreas de puesta de masas ovígeras de calamar común (Loligo gahi). Del 01 al 05 de octubre del 2007 se ejecutó la prospección “Determinación de áreas de desove de Loligo gahi en el área del Callao. Los resultados mostraron que la masas ovigeras de L. gahi estuvieron asociadas al substrato arena fina, encontrándose principalmente en el lado oeste de la isla San Lorenzo. La poca disponibilidad de las masas ovígeras no permitió la estimación preliminar de la biomasa de huevos en el área evaluada. La relación lineal longitud de cápsulas – número de huevos fue significante. Asimismo, se realizó la “Prospección de determinación de la abundancia y áreas de distribución de cangrejos en el Callao (12-16 de noviembre 2007)”. Principalmente se identificaron 09 especies de cangrejos: Cancer setosus, C. porteri, C. coronatus, Cicloxantops sexdecimdentatus, Eurypanopeus transversus, Hepatus chiliensis, Platyxanthus orbignyi, Liopetrolisthes mitra y Paranxantus barbiger, de los cuales el 40,9 y 28,9 % correspondieron a Cancer porteri y Cancer setosus respectivamente. La abundancia de Cancer porteri y Cancer setosus varió entre 0,17 – 11,0 y 0,1 – 11,5 ejemplares/minuto de buceo respectivamente. Del 22 de octubre al 12 de noviembre del 2007 se efectuó la “Evaluación de la población de Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) en los principales bancos naturales del litoral peruano (Bahía de Sechura, Isla Lobos de Tierra, Chimbote, Callao y Bahía Independencia)”, la cual fue ejecutada simultáneamente para disponer de una visión integral del recurso. Los resultados mostraron una recuperación de las poblaciones de concha de abanico en los diferentes bancos naturales, con una biomasa estimada total de 21 790,8 t y una población de 542,7 millones de individuos. El 87,6 % (19 083,6 t) de la biomasa y el 78,7 % de la población (427,4 millones) correspondió a la Bahía de Sechura. El segundo banco natural con mayor biomasa fue el de Bahía Independencia con 1 447,5 t (6,6 %) y una población de 20,2 millones de individuos. Las tallas fluctuaron entre 1 y 121 mm de altura valvar, con medias comprendidas entre 23,0 mm (Isla Blanca) y 63,9 mm (Bahía Tortuga); presentando una estructura polimodal; los porcentajes de ejemplares mayores a la talla mínima de extracción (65 mm) se encontraron en Bahía Tortuga (51,6 %), Bahía Independencia (46,8 %) y Bahía de Sechura (42,3 %); mientras que, los mayores porcentajes de ejemplares juveniles (menores a 25 mm) se encontraron en Isla Blanca (57,6 %), El Dorado (23,4 %), Samanco (18,4 %) y Bahía de Sechura (16,8 %). El análisis de los estadíos de madurez gonadal mostró el predominio de ejemplares madurantes en Bahía de Sechura, Lobos de Tierra, Samanco y Callao, mientras que, en Isla Santa, Ferrol Sur-Agua Fría, El Dorado, Bahía Tortuga y Bahía Independencia predominaron los ejemplares desovantes. El recurso se distribuyó en agregaciones de 1 a 10 Eval. POI – PTI 2007 I V tri

29

ejemplares.m-2; sin embargo, en algunos lugares como El Dorado y Bahía Tortuga se registraron densidades mayores a 40 individuos por metro cuadrado. En atención a los requerimientos de la Dirección General de Acuicultura del Viceministerio de Pesquería se realizaron reuniones de coordinación y se atendieron los requerimientos de información relacionadas con los bancos naturales de invertebrados bentónicos.

™ EVALUACIÓN DE IMPACTO Los logros alcanzados han contribuido a la toma de decisiones en el manejo pesquero y acuícola de concha de abanico y otros recursos en el área del Callao; así como, en las áreas solicitadas en concesión para actividades de acuicultura y repoblamiento. Se ha aportado información para el Viceministerio de Pesquería, Gobiernos Regionales y asociaciones no gubernamentales como elementos técnicos en el ordenamiento pesquero y acuícola, y se ha contribuido a la difusión sobre el estado actual de los bancos naturales en el litoral PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe Técnico “Evaluación de los bancos naturales de palabritas (Donax spp) en Lambayeque (07-10 octubre 2007)”. Atención: Viceministerio de Pesqueria y Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero de PRODUCE. - Informe Técnico “Impacto del accionar de la motobomba en el ecosistema bentónico”. Atención: Viceministerio de Pesquería – PRODUCE. - Informe Técnico “Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus), en los principales Bancos Naturales del Litoral Peruano (octubre-noviembre 2007). - Informe Técnico “Prospección para determinación de bancos naturales de invertebrados marinos comerciales entre Pucusana y Cerro Azul (14 y 15 de agosto y 10 al 15 de setiembre del 2007). - Informe Técnico “Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus), en los principales Bancos Naturales del Litoral Peruano (octubre-noviembre 2007). - Informe Técnico “Prospección de investigación sobre cangrejos en el área del Callao, (12 al 16 de noviembre del 2007)”. - Informe Técnico “Prospección de áreas de desove del calamar común Loligo gahi en la zona del Callao, (01-05 de octubre del 2007)”.

OBJETIVO ESPECIFICO

N° Obj. Especifico

Porcentaje de Avance

20

90 %

Tipología, dinámica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos pesqueros.

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según objetivo Especifico Describir la distribución espacial de cardúmenes de anchoveta y otras especies de interés en base a imágenes bi y tridimensionales y dinámicas de las distintas estructuras espaciales Estudiar las interacciones entre la actividad pesquera y la estrategia de ocupación del espacio por parte del recurso. Realizar comparaciones entre las mediciones de estructura espacial de anchoveta y otras especies a nivel de cardúmenes y cluster (crucero cardúmenes) Determinar las condiciones bióticas y abióticas existentes en la zona de estudio (cruceros), a fin de correlacionarlas con los resultados acústicos del estudio y la tipología de cardúmenes. Construir series de tiempo y bases de datos sobre biometría y análisis de las condiciones biológicas específicas de anchoveta y otras especies (cruceros). Estudio del comportamiento de enjambres de krill antártico en función con las condiciones ambientales. Obtención de bases de datos, tipología de cardúmenes, ecosonda científica.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4° Trim.

Grado de Avance al 4° Trim (%)

informe

1

1

95

Informe

2

2

95

Informe

1

1

90

Informe

3

3

95

Base de datos

3

3

90

1

1

95

12

8

70

Tabla y gráficos Tabla y gráficos

30

™ LOGROS: 1. Crucero 0712 Efecto del enfriamiento sobre los recursos pelágicos y otros recursos neríticos El crucero se ejecutó entre los días 03 y 17 de diciembre del 2004, a bordo del BIC Humboldt y tuvo como objetivo conocer el efecto del enfriamiento del mar que produce sobre las agregaciones de anchoveta y otras especies costeras como el bagre, en condiciones de pesca, como una manera de describir el efecto sobre los patrones agregativos de los cardúmenes de anchoveta, a nivel de macroescala y microescala. En los trayectos de salida o de alejamiento de la costa se realizó sin la presencia de embarcaciones anchoveteras y en los trayectos de ingreso a la costa se ejecutó con la presencia de gran parte de la flota pesquera en la zona, lo que permitió efectuar una comparación entre ambos transectos con respecto a los niveles de agregación de anchoveta. La anchoveta se detectó en los transectos de salida 1, 2 y 3, y en el transecto 9 de retorno a la costa. Un análisis de las frecuencias de los cardúmenes, muestran una disminución de sus niveles de integración, así como de las características morfológicas de la estructura del cardúmen en todas sus variables como volumen, área, amplitud y altura. Esta disminución se debe a las capturas por parte de la flota en la zona evaluada y por el estrés producido a las agregaciones de anchoveta que constantemente están desplazándose hacia otras zonas, como un medio de protección y supervivencia. 2. Ritmo diario de cardúmenes de anchoveta en Punta Chao En este experimento frente a Punta Chao, se desarrolló con la influencia de la flota pesquera (alrededor de 300 barcos). Esta actividad extractiva y los cambios de las condiciones ambientales entre aguas de mezcla y ACF, hizo que con el avance del experimento haya una disminución de la presencia de anchoveta en la zona, especialmente entre las 18:00 y 08:00 horas; es decir en las últimas horas del rastreo acústico El total de cardúmenes en esta cuadricula fue de 711 en un periodo de 24 horas. Sobre la base de los parámetros de los cardúmenes de anchoveta se realizó histogramas de variación temporal (hora) y morfología (ancho, alto, área y volumen). En general, los cardúmenes detectados fueron pequeños. La altura del cardúmen estuvo en función a cierta variación producida entre las 09.00 y 11.00 horas (ver condiciones oceanográficas). El ancho o amplitud del cardúmen fueron mayores durante la noche y menores agregaciones durante el día. De una observación 3D, el área y volumen encontrados indican que los cardúmenes tuvieron casi la misma simetría y con valores ecointegrados bajos.

Fig. Características morfológicas de los cardúmenes de anchoveta en la cuadricula de Punta Chao.

Ritmo diario de los aspectos reproductivos de la anchoveta en Punta Chao Al analizar la variación de la frecuencia relativa del estadio 4 (madurez avanzada) durante el ciclo diario de la anchoveta, se observó que la última fase de la maduración gonadal (hidratación) se incrementa desde las 10:52 hasta las 18:20 horas, disminuyendo a las 20:51, hora en la que ya se inició el desove. La frecuencia del estadio 5 no muestra con claridad el ciclo diario de desove de esta especie. Como se sabe, la anchoveta tiene una hora pico de desove a las 22:00 (Santander et al, 1981)

3. Ritmo diario de cardúmenes de peces en Punta Chérrepe En este tercer experimento frente a Pta. Chérrepe se observó una mejor concentración de cardúmenes de anchoveta juvenil con una fuerte presencia de bagre. No hubo desarrollo de la actividad extractiva en la zona. La principal observación fue el incremento del comportamiento vertical de la anchoveta juvenil al final del experimento debido a una mayor oxigenación. Esta influencia oceanográfica no afecto a la normal distribución vertical del bagre que nos indicaría la mayor adaptación a concentraciones menores de oxigeno. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

31

Se detectó 3207 cardúmenes de anchoveta y 8620 cardúmenes de bagre en este experimento. Los análisis de estos datos de histogramas reflejan agregaciones típicas de registros de la anchoveta en forma de plumas durante el día y estructuras continúas durante la noche registrados en los primeros 30 m, mientras que el bagre se caracterizó por presentarse en casi toda la columna de agua durante el ciclo diario. Otra especie que se encontró en esta zona fue camotillo y se registro en importantes concentraciones principalmente en la capa superficial de los 20 metros. Los histogramas muestran las agregaciones de anchoveta son mas grandes que las del bagre, por que los cardúmenes de los bagre son mas pequeños, esto también se refleja en los valores de ecointegración.

Fig. Características morfológicas de los cardúmenes de bagre en la cuadricula de Punta Chérrepe

4. Ritmo diario de los aspectos reproductivos de los peces encontrados Aspectos reproductivos del “camotillo” Normanichthys crockeri De acuerdo a la catalogación macroscópica de gónadas de camotillo se ha observado que se encontró sobre todo inactivo (estadios 1, 2 y 3) A las 14:28 horas como a las 22:32 horas, con un 93,9% y 93,8%, respectivamente. El porcentaje de hembras en estadio maduro avanzado (4) fue de 6,1% a las 14:28 horas y 6,3% a las 22:32 horas. Aspectos reproductivos del “bagre” Galeychthys peruvianus La catalogación macroscópica de gónadas de esta especie muestra que se encontró mayormente (70%) en estadios de maduración (3,4 y 5); en menor porcentaje estuvieron inmaduros (estadios 1 y 2) con 20%. Así mismo, se observaron individuos desovados y en recuperación (estadios 7 y 8) en un 10%. Conclusiones - La presencia de embarcaciones en faena de pesca en una zona de alta abundancia de una especie como la anchoveta producirá un estrés a los cardúmenes, lo que origina constantes migraciones especialmente horizontales como un instinto de protección y supervivencia. - La anchoveta (adulta y juvenil) tiene un patrón característico en sus niveles de formación de cardúmenes con respecto a las horas del día. - El bagre no forma cardúmenes compactos como la anchoveta y se encuentra mayormente formando agregaciones de de menor densidad. - Las condiciones ambientales fueron frías con una anomalía promedio de -1,06º C para el área evaluada. - Las masas de agua predominantes fueron las ACF. En una menor proporción se encontraron las aguas de mezcla principalmente por fuera de las 60 mn y un pequeño núcleo de ASS. - El bagre y la anchoveta fueron las especies predominantes en las áreas de estudio, alternándose en cada área en función de las tallas que presentan en cada zona. - Los juveniles de anchoveta localizados frente a Chérrepe son el producto del desove de agosto 2007. - La anchoveta, en general, se encontró reproductivamente activa. - La anchoveta estuvo en su fase de maduración avanzada e hidratación (10:52-18:20 horas) hasta las 21:00 horas en la que se produjo el desove. - El estado reproductivo del “camotillo” Normanichthys crockeri no varió a diferentes horas del día (14:28 y 22:32 horas). - Tanto el “camotillo” Normanichthys crockeri como el “bagre” Galeychthys peruvianus se encontraron principalmente inactivos, reproductivamente. - El piquero peruano es el ave guanera más abundante de la costa peruana, lo que coincide con las observaciones hechas durante el desarrollo de este crucero. - Las especies registradas durante la evaluación del ciclo diario de los cardúmenes de peces en micro escala corresponden al área natural de distribución espacial de éstas especie. - Aves marinas como Sula variegata, Sula nebouxii y Puffinus griseus suelen ser buenos indicadores de la actividad depredadora de las diferentes especies de delfines sobre los recursos pelágicos puesto que estas aves suelen seguir las manadas de delfines mientras estos forrajean aprovechando a su vez estos recursos.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO: Se adquirirá un mayor grado de conocimiento respecto a las características agregativas de las especies en estudio. La estrategia de ocupación del espacio, por parte de una determinada especie, es un parámetro clave para entender la evolución de las pesquerías en escalas de tiempo y espacio. Sin embargo es una variable que no es considerada en el

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

32

manejo pesquero a pesar de que el comportamiento regula capturabilidad y accesibilidad de los recursos a la pesca y a las herramientas de observación. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe Ejecutivo del Crucero 0712 de Efecto del enfriamiento sobre los recursos pelágicos y otros recursos neríticos. Diciembre 2007. BIC Humboldt.

Objetivo Específico Ecología de la Comunidad Pelágica en la Antartida

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

21

72 %

Activiades concluidas en el III trimestre.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

33

1. PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO DE NUEVAS PESQUERIAS

Objetivo Específico Estudio de potenciales microalgas)

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

6

79 %

nuevas pesquerías y recursos (centolla,perico,munida,navaja y

Desarrollado por llas Sedes Regionales: Chimbote, Huacho,, Pisco e Ilo..

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Estudios de selectividad y desarrollo de las artes y metodos de pesca artesanal

7

95 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4 trim

Grado de Avance al 4 trim (%)

Entrevistas con pescadores artesanales y laboratorios costeros de Tumbes, Paita, Santa Rosa, Huacho, Pisco e Ilo para el desarrollo de los trabajos de campo.

Entrevistas

11

10

90.9

Toma de datos de Características técnicas de las embarcaciones, artes de pesca y zonas de pesca.

Cartas, Tablas

11

10

90.9

Toma de datos de Captura, Captura por Unidad de Esfuerzo y métodos de pesca utilizada en la pesca artesanal.

Tablas

11

11

100

Elaborar las áreas de concentración y distribución de los recursos demersales costeros.

Cartas

11

11

100

Muestreos bioparamétricas de las especies objetivo (estructura de tallas, Longitud vs perímetro- ancho máximo-altura máxima, longitud peso y otras relaciones biológicas de la especie)

Muestreo

11

11

100

Curvas

11

11

100

Estimación de curvas de selectividad según arte de pesca y especie objetivo.

Curvas

11

10

90.9

Caracterización y operatividad de las artes de pesca en la pesquería artesanal en el litoral peruano

Tablas

6

5

83.3

Determinar los factores críticos que intervienen en la construcción de artes y aparejos de pesca y operatividad de los espineles de fondo en la zona norte del Perú

Tablas

4

4

100

Elaboración de Informes de campo y finales de actividades desarrolladas.

Informe

11

10

90.9

Procesamiento y análisis de tallas recursos demersales costeros

de los principales

™ LOGROS: 1. INVESTIGACIONES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y CARACTERIZACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL ÁREA MARINA ENTRE PUERTO PIZARRO (03°25’S) Y PIMENTEL (07°00’S) A BORDO DEL B/O MIGUEL OLIVER 2007 del 14 Septiembre al 10 de Octubre 2007 Equipos utilizados: - Red de arrastre de fondo modelo Lofoten de 02 tapas de paño polietileno de diseño francés para fondos duros cuya longitud total de la red 48,7 m; copo de 14,3 m de largo de 35 mm de luz de malla de Poliamida, tren de arrastre de 41,7 m de longitud de 1000 kg de peso aproximado; bridas 8 m de longitud, calamentos de 250 m de longitud y pies de gallo de 10 m de longitud. - Software Olex versión 4.1 para estrategia de pesca en la evaluación de área de barrida; el cual cuenta con cartas electrónica de navegación y pesca de generación digital. - Sistema Netsonda ITI SIMRAD, solo con sensores que registran información sobre el performance de la red de arrastre. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

34

- SCANTROL iSYM (Intelligent Symmetry Control) es un sistema avanzado de control de Arrastre automático/Simetría para controlar dos, tres o cuatro winches de arrastre. Lances de Pesca Se realizaron 56 lances de pesca (I, II y III estratos con 20, 19 y 17, respectivamente). La configuración del fondo estuvo generalmente accesible, con la tecnología aplicada del Sonda multihaz EM302 permitió que un 84 % de los lances fueran de 30 minutos de arrastre efectivo. El numero de lances de pesca ejecutados por Subárea A y B fue de 29 y 27 respectivamente. Comportamiento de los parámetros operacionales de la red La red de arrastre de fondo utilizada, tuvo una abertura vertical (Av) promedio de 2,8 m. La velocidad promedio de arrastre en los lances de pesca fue de 3,0 nudos. La relación de longitud de cable (Lc)/profundidad (P) fue: Lc = = 1.904p + 329.6 La abertura entre punta de alas (Ah) fue en promedio 21,6; 23,0; y 24,4 m en los estratos I, II y III respectivamente. La Ah estuvo estimada mediante la siguiente ecuación: Ah = β0 + β1Xi1 + β2Xi2 + β3Xi3 + β4Xi4 + β5Xi5 Los coeficientes βi son estimados siguiendo el criterio mínimos cuadrados de la regresión lineal múltiple de los datos observados Xi1: Fondo o profundidad de pesca. Xi2: Velocidad de arrastre. Xi3: Longitud de cable de arrastre. Xi4: Tensión del arrastre. Xi5: Abertura vertical de la red.

Intercepción Fondo (m) V (nudos) Long. Cable (m) Tensión (t) Av (m)

Coeficientes 10.29980982 -0.009934272 0.030656806 0.006374078 1.337006087 1.968149542

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R2 2

R ajustado Error típico Observaciones

Error típico 6.479651246 0.002959763 2.407579773 0.001504635 0.896701517 1.788300384

0.863484878 0.745606134 0.647762339 0.890714235 19

Estadístico t Probabilidad 1.589562374 0.1359481 -3.356442303 0.005156438 0.012733454 0.990033791 4.23629363 0.000971643 1.491026904 0.159816012 1.100569882 0.291045736

2. ESTUDIO DE LA SELECTIVIDAD DE REDES DE ENMALLE PARA LOS RECURSOS COSTEROS EN CHICAMA – PACASMAYO del 30 de Octubre al 07 de Noviembre del 2007 Área de estudio El área de estudio se ubicó en la provincia de Pacasmayo a Chicama (Región de La Libertad), desde los 07°35` a 07°55` S, en las zonas costeras de Punta Gruesa, Los Milagros, Las Chiveras, Puemape, el Loro, La Barranca, Dos cabezas, El Brujo, Los Ciberos y El Finado. Estas zonas se caracterizan por presentar un amplio lecho marino, con diferente tipología de sustratos y sedimentos (rocosos, arenosos y arenoso-fangoso), en la cual se producen extensas áreas de afloramiento, donde se puede encontrar una variedad de especies costeras, en donde destaca el coco o suco o roncador (Paralonchurus peruanus) y lisa (Mugil cephalus) especies que son sometidas a mayor esfuerzo pesquero en la pesquería artesanal. Arte de pesca Se utilizaron las redes de enmalle de los pescadores artesanales de Chicama y Pacasmayo, dedicados a la extracción de lisa y Suco. El levantamiento de información de la data técnica de las redes, consistió en mediciones de: el largo, alto, longitud de puentes en la relinga superior y la relinga inferior, número de puentes entre flotadores y plomos, tamaño de malla, diámetro del hilo y material de construcción. Se utilizaron sets de redes de enmalle conformados entre 12 a 20 paños, alcanzando una extensión total de 700 a 1200 m de 33 a 50 mallas de alto con tamaños de mallas de 79.4, 82.6, 102 y 112 mm, de material monofilamento color verde y violeta con diámetro de hilo de 0,40 mm, con un porcentaje de embande (Lo /L): 59, 61, 63, 65,52%. La zona de pesca recurso suco y lorna estuvo de 1 a 1,5 mn de la costa, estas especies se capturaron frente a la Barranca, dos Cabezas, el Loro, el Milagro, las Chiveras y Puemape. Operaciones de pesca y captura Se inicia con la detección de sonidos producidos por los cardúmenes de peces (ronquido, coqueo) y las rocas introduciendo un palo de eucalipto dentro del agua; Una vez identificado el sonido característico, fuerte y constante, se asume que existe buena concentración del recurso; y otra forma es utilizando ecosondas comerciales para detectar los cardúmenes. Luego se procede al tendido por la parte de popa-babor de la embarcación con ayuda del motor (rizones o muertos, luego el cabecero o boya inicial (I), cuerpo de la red, boya central (C) y final (F)). El tendido de la red de enmalle se realiza en forma circular y lineal perpendicular a la franja costera, dejando la red de enmalle en reposo entre 10 minutos a 2 h, realizan entre 6 a 30 redes, luego se procede al proceso de cobrado.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

35

Captura La captura total en Chicama y Pacasmayo fue de 480 kg correspondiendo la mayor parte al suco

Curvas de selectividad Las curvas de selectividad estimadas para las redes de enmalle de 76,2 y 82,6 mm, responden a la siguiente ecuación:

S L = exp[− ( L − 0,37 * m) / 2 * 4,99]

1.0 0.9 0.8

Retención (%)

Estructura de tallas Suco o Coco (Paralonchurus peruanus) Los ejemplares de suco capturados con la red de 76.2 mm (3”) presentaron un rango de tallas entre 18 y 43 cm, con moda en 25 cm y longitud media en 28.2 cm; mientras que para la red con mallero 82.6 (3 1/4”) la estructura de tallas vario entre 26 y 36 cm, con moda en 31 cm y longitud media en 31.7 cm.

0.7 0.6

mallero 76.2 mm

0.5

mallero 82.6 mm

0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

Longitud (cm)

3. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ARTES DE PESCA ARTESANALES EN LA ZONA DE PUERTO PIZARRO – CANCAS Del 07 al 16 de Noviembre del 2007 El estudio, se llevó a cabo en la zona norte del Norte, en la Región Tumbes (Puerto Pizarro, Caleta la Cruz, Caleta Grau, Zorritos, Acapulco, Caleta Mero y Cancas), con una duración de 9 días. Actividades Se realizo toma de información de la clasificación, caracterización de las artes y métodos de pesca en diferentes zonas de pesca artesanal entre Puerto Pizarro a Cancas, como también toma de información de caracterización y operatividad de las artes de pesca en las playas previa coordinación con los pescadores. Caletas y Caladeros Se identificó y se tomó posición de las zonas costeras de la Región de Tumbes, identificándose los principales asentamientos pesqueros, caletas, caladeros tradicionales de la flota pesquera y pescadores no embarcados. Artes de pesca Se identificaron las artes de pesca utilizadas en los caladeros o zonas de pesca antes descritos de acorde con la clasificación FAO. Clasificación de las artes de pesca observados a lo largo de las playas de las zonas entre Ilo a Matarani (Tabla 2).

EMBARCADOS REDES DE ENCIERRO Cerco o boliche con gareta de consumo > 15 t de bolsillo < 15 t REDES CERCO Cerco de playa o chinchorro REDES AGALLERAS Y DE ENREDO Red agallera anclada Red de deriva Red Trasmallo Red agallera no especificada LINEAS CON ANZUELO Espinel fijo de superficie Espinel fijo de fondo Palangre de deriva Líneas de mano y tiro

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

NO EMBARCADOS

Jurelera (malla 1 1/2”) Machetera (malla 1 1/2”) Lornera (malla 2’) Corvinera (malla 3“ y 4“) Lisera (malla 3’) Cachema, Peje blanco (malla 4“) Animalera (malla 7“ y 8”), Raya (malla 6”) Camaronera Perico (anzuelo 2) Congrio, Peje blanco (anzuelo de 9 y 10) Animalera (anzuelo 1 y 2) Jigging (poteras de 1, 4 y 40 kg)

Corvinera (4’)

Muestra Rampla

36

4. SELECTIVIDAD DE LAS REDES DE ENMALLE PARA LOS RECURSOS COSTEROS EN CHIMBOTE del 3 al 10 de Diciembre - Se realizó frente a la ciudad portuaria de Chimbote (09º 04’ LS, 078º 36’ LW) entre Samanco y la Isla Santa, es el principal puerto de la Región Ancash. - Los trabajos de investigación se efectuaron básicamente a bordo de 7 embarcaciones menores de madera con desplazamiento a remo y 2 embarcaciones con motor central. - Las redes de enmalle o cortinas para la captura del pejerrey estuvieron armadas con coeficientes de embande entre 57 y 74%. Los paños eran de material monofilamento color verde con diámetro de hilo de 0,25 a 0,40 mm, variando los tamaños de malla de 50 a 102 mm para la captura de lorna y para la cabinza de 50 a 62 mm.. El set estuvo compuesto por 3 redes, cada una con longitud total de 35 a 42 bz, con 50 y 100 mallas de alto. Operaciones de pesca Se realizó un total de 32 operaciones de pesca en caladeros entre Samanco, Chimbote e Isla Santa, capturándose un total de 560 kg, siendo la máxima captura de 450 kg en la Isla Santa. Composición de captura Las 5 especies extraídas totalizaron 560 kg, destacándose la captura de lorna Sciaena deliciosa con 450 kg (80%), seguido por cabinza con 70 kg (13%), pintadilla con 46,6 kg (14,0%), merluza con 25,4 kg (4%), congrio 10 kg (2,0 %) y bagre con 5 kg (1,0%). Distribución de longitudes La lorna (Sciaena deliciosa), presentó un rango de tallas entre 18 y 24 cm de longitud total (Lt) con una distribución 1/4 unimodal en 21 cm para la red con tamaño de malla de 57 mm (2 ’), entre 19 y 28 cm de longitud total (Lt) con una 1/2 distribución unimodal en 22 cm para la red con tamaño de malla de 64 mm (2 ’), entre 22 y 32 cm de longitud total (Lt) con una distribución unimodal en 27 cm para la red con tamaño de malla de 70 mm (23/4’), entre 26 y 31 cm de longitud total (Lt) con una distribución unimodal en 31 cm para la red con tamaño de malla de 76 mm (3’), entre 30 y 43 cm de longitud total (Lt) con una distribución unimodal en 37 cm para la red con tamaño de malla de 89 mm (31/2’) y entre 32 y 49 cm de longitud total (Lt) con una distribución unimodal en 43 cm para la red con tamaño de malla de 102 mm (4’) respectivamente. Relación longitud peso Para el rango de talla de 19 a 49 cm, la lorna registró un peso promedio de 275 gr. La relación longitud para un número de ejemplares de 491 la relación longitud peso estuvo determinada por la ecuación:

r=0.992

1600

40

Lorna n = 491

35 30 25

2 1/4"

2 1/2"

1400

2 3/4"

3"

1200

3 1/2"

4"

1000

Peso (gr)

Frecuencia (%)

P = 0,0172 L2.8832

20 15 10 5

Lorna n = 491

800 600

P = 0.0172L2.8832 r = 0.992

400 200

0

0 18

21

24

27

30

33

36

Longitud (cm)

39

42

45

48

10

20

30

40

50

60

Longitud (cm)

™ EVALUACION DE IMPACTO Los estudios de selectividad de loas redes agalleras para suco (tm: 76.2 y 82,6 mm), utilizadas en Chicama y Pacasmayo capturan ejemplares de 28,2 a 31,7 cm de longitudes media que están por debajo de la talla mínima de captura. Los estudios de selectividad de las redes agalleras lorneras (tm: 57, 64, mm) y cabinceras (tm: 57 mm) comerciales, utilizadas en Chimbote, poseen propiedades selectivas que aseguran una captura de longitudes medias optimas superiores a talla mínima de captura reglamentaria y talla de primera madurez. La clasificación las artes y aparejos de pesca en la pesquería artesanal en en la Región Tumbes (Puerto Pizarro, Caleta la Cruz, Caleta Grau, Zorritos, Acapulco, Caleta Mero y Cancas), es diversa, notándose un gran numero de aparejos catalogados dentro los Métodos Misceláneos o No Conocidos acorde con el catalogo FAO. Fortalecimiento de relaciones entre el IMARPE y otras Organizaciones vinculadas al sector pesquero artesanal e industrial, referidas con la investigación y tecnología de artes y métodos de pesca.

PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN INFORME DE CAMPO donde se identifica las zonas donde se realizan practicas de pescas prohibidas o no reglamentadas. CONGRESO DEL CIENCIAS DEL MAR DEL PERU del 27 al 30 de Noviembre del 2007. El I Congreso de Ciencias del Mar del Perú, se realizó en el Auditorio Principal de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en la Región de Lambayeque del 27 al 30 de Noviembre del 2007, con la participación de 2 ponencias y 3 posters intituladas: Eval. POI – PTI 2007 I V tri

37

- Evaluación del desempeño, captura de especies objetivo y descarte en una red de cerco artesanal tradicional y experimental Francisco Ganoza, Carlos Salazar, Rodolfo Cornejo, Germán Chacón y Julio Alarcón - Uso de grillas DEJUPA como alternativa de manejo para mejorar la selectividad de la merluza (Merluccius gayi peruanus) Julio Alarcón, Francisco Ganoza, Carlos Salazar, Germán Chacón y Rodolfo Cornejo - Efecto del uso de panel de malla cuadrada en la red chinchorro manual sobre los recursos costeros de la Región Lambayeque Carlos Salazar, Francisco Ganoza, Rodolfo Cornejo, Julio Alarcón y Germán Chacón - Implicaciones ecológicas y antropogénicas del uso del zumbador en la pesquería artesanal Rodolfo Cornejo, Francisco Ganoza, Germán Chacón , Carlos Salazar y Julio Alarcón

OBJETIVOS

GRADO DE AVANCE (%)

OBJETIVO ESPECIFICO

Estadística, CPUE y áreas de la pesca artesanal

8

92 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO

Recolección de información diaria de captura / especie, características de las embarcaciones, artes de pesca y precios en 29 lugares de desembarque a lo largo del litoral. Procesamiento estadístico de la información recopilada (codificación, digitación y validación), captura y esfuerzo por puertos, caletas, especies y artes de pesca. Recolección de información de artes pocos selectivos como chinchorro, cerco y pinta Ubicación geográfica y actualización permanente del Maestro de zonas de pesca. Recolección de información de orden social y económico. Estandarización de la toma de información Verificar el trabajo del personal encargado de la toma de información, a fin de darle realce y confiabilidad a la información, toda vez que esta es de gran importancia para la toma de decisiones. Supervisar el ingreso de información en la base de datos IMARSIS, mantenimiento y actualización

Grado de Avance al 4º Trim (%)

INDICADOR

Meta Anual

Muestreo/lugar

372 *

372

Nº de Registros / lugar

239 000 **

219083

9

9

100

4

3

75

3

3

100

Taller

1

1

100

Supervisión (Observadores de Campo)

7

5

71.4

Supervisión (Sistema IMARSIS)

2

2

100

Salidas a la Mar (Evaluación de artes no selectivas) Salidas a la Mar (georeferenciación de zonas de pesca) Encuestas Socioeconómicas/lugar

Avance 4ºTrim.

100

91.7

* El valor corresponde a los 31 lugares por la unidad durante los 12 meses del año. ** Num promedio de registros (año de referencia 2004-05).

LOGROS : La información es considerada de carácter preliminar, dado que la data proporcionada corresponde a los meses de octubre y noviembre. DESEMBARQUES Durante el IV trimestre del 2007, los desembarques de recursos hidrobiológicos, totalizaron 56 572 t, representando el 29,8% el grupo de peces (16 858t), 64,6% los invertebrados (36 567t), 5,4% (3 057t) las algas; y los demás grupos conformados por mamíferos, reptiles y aves constituyeron el 0,2% (88t). 140000

40 000

120000

35 000

100000

30 000

80000

25 000

60000

20 000

Sep

Oct

Fig 2.- Desembarques (t) de la pesca artesanal por meses, durante el 2007

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Nov

Figura

D E LIC IA S

P T O E TE N

C H E R R EPE

LA C R U Z

Z O R R IT O S

ILO

C ASM A

A T IC O

M A TA R A N I

P U C U SAN A

AN CO N

C A LLA O

HUACHO

SAM ANC O

C H IM B O TE

P IM E N T E L

SAN JOSE

STA RO SA

P A ITA

P T O R IC O

T A LA R A

M AT A C A B A LLO

A go

M O RR O SAM A

J ul

P LA N C H A D A

J un

LA G G R A N D E

May

SAN ANDR ES

Abr

C H O R R ILLO S

Mar

S A LA VE R R Y

Feb

P A R A C H IQ U E

E ne

CAN CAS

t

t

M ANCO RA

0

5 000

A C A P U LC O

20000

10 000

P TO P IZA R R O

40000

15 000

3.- Desembarques (t) de la pesca artesanal por lugar correspondiente al

38

Los lugares más representativos en cuanto a volúmenes de desembarque fueron el Puerto Nuevo - Paita que ocupa una posición importante con el 39,0% del total, seguido de Talara con 16,8%; Parachique con 7,7%, Callao con 6,9% y Matarani con 4,4%. (Figura 3). Los altos volúmenes representados en Puerto Nuevo - Paita, Talara y Matarani se deben principalmente a la captura de la pota (Dosidicus gigas); en Callao a la Anchoveta (Engraulis ringens) y en Parachique a los invertebrados como la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y concha pintada (Transanella panosa). ESPECIES En cuanto a la diversidad biológica durante este trimestre se han registrado un total de 220 especies en los desembarques de las cuales 174 fueron de peces (79,1%), 36 de invertebrados (16,4%), 3 de algas (1,4%) y 7 (3,2%) que corresponde al grupo de “otros” que incluye a los mamíferos, reptiles y aves (Figura 4). Entre las principales especies de la pesquería artesanal, la pota (Dosidicus gigas) ocupa el primer lugar con el 52,4% del total, seguida de la anchoveta (Engraulis ringens) con 8,0% y la concha de abanico (Argopecten purpuratus) con 6,9%; entre las especies de regulares volúmenes se encuentra el alacanto (Lessonia spp) con 5,3%, el perico (Coryphaena hippurus) con 4,1% , el pejerrey (Odontesthes regia regia) y el bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con 1,5% respectivamente y el jurel (Trachurus picturatus murphyi) con 1,4%. El resto de especies, que involucra a 213 especies, representaron conjuntamente el 19,0% del total.

™ EVALUACION DE IMPACTO El desarrollo de las actividades ha permitido determinar los niveles de desembarque por lugar, especie y artes de pesca en unidades estándar, las cuales son difundidas a las diferentes líneas de investigación de la Institución y otras entidades involucradas con el sector pesquero, siendo los principales beneficiados las comunidades pesqueras artesanales.

™ PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe sobre las principales características biológicas pesqueras del recurso perico (Coryphaena hippurus) y tiburón azul (Prionace glauca), tiburón diamante (Isurus oxyrinchus) y pota (Dosidicus gigas), durante el periodo 2003 – oct2006. - Información sobre zonas de pesca según captura y tabla de zonas de pesca (9), lista de especies capturadas por la flota pesquera artesanal entre el grado de latitud 05°00 – 05°02’ y longitud 81°07’ a la costa, durante el periodo 20002006. - Información sobre zonas de pesca según captura y número de viajes por área y gráficos de las zonas frecuentadas por la flota pesquera artesanal en Huacho, según latitud 11°08’-11°11’S y longitud 77°36’W. - Participación y elaboración de informe del Primer Taller Binacional e Intersectorial Ecuador-Perú sobre la Pesquería de Dorado/Perico (Coryphaena hippurus), realizado en Manta, Ecuador durante los días 24 y 25 de septiembre de 2007. - Participación en la “IX Reunión del Grupo de Trabajo CPPS/FAO sobre Evaluación de Recursos y Pesquerías Artesanales en el Pacífico Sudeste” realizado en Valparaíso, Chile, los días 23 y 24 de octubre del 2007.

OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

GRADO DE AVANCE (%)

9

79 %

El impacto de la pesca ilegal, no reportada, no registrada y pesca fantasma en la pesquería peruana

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Identificación de zonas donde se practica la pesca ilegal en el litoral peruano. Toma de datos de Información de embarcaciones que pescan dentro de las 5 mn. Información de embarcaciones que pescan contraviniendo las medidas de conservación (pesca de juveniles y en épocas de veda, descarte). Obtener patrones biológicos para la identificación de capturas mediante el uso de pesca con explosivos Información de embarcaciones que pescan con artes y aparejos de pesca prohibidos Información de embarcaciones que realizan pesca con explosivos Elaboración de Informes de campo y finales de actividades desarrolladas. ™

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4 Trim.

Grado de Avance al 4 trim (%)

Muestreo

4

4

100

Tablas, entrevistas

4

3

75

Entrevistas

4

3

75

Muestreos

4

3

75

Entrevistas

4

3

75

Entrevistas

4

3

75

Informes

4

3

75

LOGROS:

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

39

PESCA ILEGAL, NO REPORTADA, NO REGISTRADA Y EL IMPACTO DE LA PESCA FANTASMA EN LA ZONA DE CHICLAYO del 25 de Noviembre al 01 de Diciembre Los estudios de investigación se realizarán en la zona de Chiclayo: San José, Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten, Pacasmayo y Chicama, haciendo un reconocimiento in situ, de los lugares donde se realizan las actividades de la pesca ilegal. Pesca Ilegal Dentro de las actividades consideradas como pesca ilegal, pesca con explosivos (28,9%) y artes de pesca con tamaño de malla reducida (22,5%) fueron consideradas como las principales actividades de pesca ilegal, seguidos por el uso de zumbadores (21,9%), Introducción de embarcaciones dentro de las 5 mn (18,9%) y chinchorros manuales (8,4%).

Qué actividades considera como pesca ilegal?

22.5%

0.0% 28.9%

8.4% 18.3%

21.9%

La pesca ilegal se realiza principalmente por falta de conciencia pesquera (32,4%), falta de recursos pesqueros (21,4%), desconocimiento del daño sobre el recurso (18%), desconocimiento de las leyes (17,9%) y la falta de capacitación en técnicas de pesca. En el rubro otros se indica la falta de fiscalización por parte de PRODUCE y la falta de organización de los pescadores artesanales. Pesca con explosivos

Introducción de embarcaciones industriales a las 5mn

Uso de zumbadores en la pesca con redes de enmalle

Chinchorros mecanizados y manuales

Artes de pesca con tamaño de malla reducida

Otros

Entre las consecuencias de la práctica de la pesca ilegal se señalaron principalmente la disminución de peces (30,5%), alejamiento del recurso de las zonas de pesca habituales (25%) y aumento del costo de operatividad de las embarcaciones (21,7%). Qué daño ocasiona la pesca con explosivos?

0.0%

26.2%

39.3%

34.5%

Pesca con explosivos Los pescadores artesanales de la Región Lambayeque indican que este tipo de pesca se realiza por que: la pesca es fácil con menor esfuerzo (30,5 %), la poca disponibilidad del recurso pesquero (27,6%) y la falta de conciencia ecológica (18,1 %). Según los aportes que hacen los pescadores artesanales de Lambayeque indican que este método de pesca es utilizada es entre enero y Marzo (50%) seguido de de los meses de Julio y septiembre (33,3%).

Causan la muerte masiva de peces adultos, juveniles y organismos plactónicos Contamina la zona de pesca La pesca no es apta para consumo humano Alejamiento de los peces de la zona Otros

Asimismo, el uso de la pesca con explosivos lo realizan por las mañanas (60%), y en las tardes y las noches el 20 % respectivamente.

El daño que genera este tipo de actividad en la Región de Lambayeque es principalmente a que causan las muertes masivas de los peces adultos, juveniles y organismos planctónicos (39,3%) seguido de pesca no es apta para el consumo (34,5%). En este sentido, los pinteros observan alta captura de pesca juvenil en las playas. Los pescadores artesanales de esta zona denuncian estas prácticas ante las autoridades competentes, aunque estas solicitan pruebas como material fílmico y fotográfico para sustentara sus denuncias para poder actuar.

Embarcaciones industriales que ingresan a las 5 millas marinas En la Región Lambayeque, la mayor incidencia de embarcaciones industriales que ingresan a las 5 millas marinas observadas por los pescadores, son el cerco viquingo (94%) y el cerco anchovetero industriales (4,6%). Estas embarcaciones viquingos realizan su pesca en temporadas de primavera y principios de verano (entre enero y marzo, 88,8%) y en Octubre y Diciembre el 6,6%. El daño que ocasionan son: Otros como falta de control de las autoridades (33,1%), Bajan precios de pescado de los pescadores artesanales (29,6%), Capturas de peces juveniles ( 22,9%) y generan conflictos con otros pescadores de diferente actividad de pesca (14,4%).

Uso del zumbador El zumbador es utilizado principalmente en invierno (julio a septiembre 41,7%), seguido de primavera (octubre a diciembre el 30,1%) y en menor medida durante los meses de otoño (abril-junio el 11,7%) y verano (enero a marzo con 7,5%). El daño que ocaciona el zumbador en la Región de Lambayeque es: La dispersión del recurso pesquero (33,5%), el efecto sobre la población juvenil y organismos planctónicos (26,4%), distanciamiento de los peces fuera de las zonas de pesca (24,4%), y la generación de conflictos con pescadores de otras actividades (15,7%), son los daños que ocasiona el uso de este método ilícito de pesca.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

40

Uso del chinchorro El chinchorro en la Región de Lambayeque, se usa generalmente en la zonas de la caleta de san José y Costa Baja de Arena y generalmente según los aportes de los pescadores artesanales lo usan en un 100% en la época de verano. El daño que ocasiona este tipo de arte en las zonas de pesca de la Región es: el impacto negativo a la población juvenil de los peces (36,7%), genera conflicto con pescadores de otra actividad pesquera (28,6%), afecta al fon marino (21,4%) y agota los recursos pesqueros de la zona (14,3%).

EVALUACION DE IMPACTO - Identificación de zonas de pesca, zonas de desembarques y embarcaciones donde se practica la pesca ilegal no registrada no reportada que atenta con la pesquería artesanal. - Fortalecimiento de relaciones entre el IMARPE y otras Organizaciones vinculadas al sector pesquero artesanal e industrial, referidas con la investigación y tecnología de artes y métodos de pesca. PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN INFORME DE CAMPO donde se identifica las zonas donde se realizan practicas de pescas prohibidas o no reglamentadas.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

40

86 %

Conservación de Especies Amenazadas

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE Determinación de aspectos biológicos del "tiburón azul" y "tiburón diamante" en el Terminal Pesquero Zonal de Pucusana.

Número de muestreos

11

9

81.8

Toma de información biológica-pesquera de tiburones a bordo de embarcaciones espineleras

Número de prospecciones e informes téc. Cient.

2

1

50

3

3

100

11

9

81.8

Elaboración de una "Guía de Identificación de las especies de tiburones de importancia comercial en el Perú", para fines de Investigación y Verificación Pesquera Digitación, procesamiento y análisis de la información obtenida durante el estudio de "tiburones"

Informes técnicocientíficos Informes técnicocientíficos (de campo)

ASPECTOS BIOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y POBLACIONALES DE Hippocampus ingens "CABALLITO DE MAR" EN EL LITORAL NORTE DEL PERÚ (TUMBES Y PIURA) CON FINES DE CONSERVACIÓN. Evaluaciones de Hippocampus ingens en Tumbes y Piura, referidas a su distribución, densidades relativas, aspectos biológicos, pesqueros y comerciales, asimismo colecta de la fauna y flora asociada a la especie. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos en el campo durante el estudio de caballitos de mar. Identificación taxonómica y almacenamiento de la data de modo sistemático (Base de datos).

Numero de prospecciones Informes téc.cient. Informes técnicoscientíficos, muestras colección, Base de datos – TAXIS

2

2

100

4

4

100

™ LOGROS: 1. ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE En el Terminal Pesquero Zonal (TPZ) de Pucusana, durante el cuarto trimestre del 2007 se realizaron salidas de campo de setiembre a noviembre del presente año, se registraron 3 especies de peces chondrichthios (peces cartilaginosos). El mayor número correspondió al “tiburón azul” Prionace glauca (57,1%), seguido por el “tollo común” Mustelus whitneyi (34,5 %) y el “tiburón diamante” Isurus oxyrinchus (8,4%). Se realizó la morfometria de las 2 especies de tiburones registrados. ESPECIES

Isurus oxyrinchus "tiburón diamante" Prionace glauca "tiburón azul" Mustelus whitneyi "tollo común" Total Eval. POI – PTI 2007 I V tri

SET

0 0 42

Nro. de ejemplares OCT NOV

13 228 0

23 17 106

DIC

* * *

TOTAL

36 245 148 429

%

8.4 57.1 34.5 100.0

Tabla 1. Número de ejemplares de las tres especies de peces chondrichthios registrados durante el cuarto trimestre del 2007 en el TPZ de Pucusana. * La salida correspondiente a diciembre se encuentra en plena ejecución. 41

“Tiburón azul” Prionace glauca Durante el cuarto trimestre esta especie presentó tallas que variaron de 70.7 a 256,5 cm de longitud total (LT), con una moda en 156 cm LT. Estos ejemplares estuvieron constituidos predominantemente por especimenes machos, sólo se registraron 10 hembras en los muestreos realizados de los desembarques de esta especie. La talla media fue de 155,1 cm y la mediana fue 152,0 cm, la distribución de longitudes fue asimétrica positiva, el coeficiente de asimetría fue positivo (0,46). Las hembras (10 ejemplares) presentaron un rango de 144.9 a 198.4 cm, longitud media de 170.8 cm. y moda en 198.4 cm; el coeficiente de asimetría fue positivo (0.29). Los machos (203 ejemplares) presentaron un rango de 70.7 a 256.5 cm, con una longitud media en 154.4 cm. y moda en 156.6 cm; al igual que en el caso anterior el coeficiente de asimetría fue positivo (0.5). Con respecto al sexo, durante el cuarto trimestre del 2007 el “tiburón azul” Prionace glauca tuvo un 4.7% de hembras, 95.3 % machos y una proporción sexual de 20.3:1 favorable a los machos; (*) la salida correspondiente a diciembre se encuentra en plena ejecución, por lo que no se observa información de esta especie. En general, el patrón observado con respecto al sexo se mantuvo en los meses de octubre y noviembre. (Tabla Nro. 2). Mes / Sexo

Hembras

%

Machos

%

Proporción Sexual

SETIEMBRE

0

OCTUBRE

9

4.6

187

95.4

20.8 M: 1 H

NOVIEMBRE

1

5.9

16

94.1

16 M : 1 H

DICIEMBRE

*

95.3

20.3 M : 1 H

TOTAL

Tabla 2 Proporción sexual mensual y trimestral del “tiburón azul” Prionace glauca, procedentes del TPZ de Pucusana

0

*

10

4.7

203

“Tiburón diamante” Isurus oxyrinchus En el cuarto trimestre del 2007 esta especie presentó una longitud total que vario de 73.3 a 185,7 cm, distribución unimodal en 117.0 cm. La talla media fue de 111.2 cm y mediana en 110.0 cm. El coeficiente de asimetría fue positivo (0,9). No se realizó ningún análisis por sexo debido al escaso número de ejemplares hallados durante los trabajos realizados en el TPZ de Pucusana. Esta especie durante el cuarto trimestre tuvo un 48.6 % de hembras, 51,4 % machos y una proporción sexual de 1,05:1 favorable a los machos, en general durante los meses de octubre y noviembre la proporción sexual del “tiburón diamante” fue muy fluctuante, en el primer mes favorable a machos y en el segundo favorable a las hembras; aunque con diferencias poco significativas. (*) la salida correspondiente a diciembre se encuentra en plena ejecución, por lo que no se observa información de esta especie (Tabla 3). Mes / Sexo

Hembras

%

Machos

%

Proporción Sexual

SETIEMBRE

0

OCTUBRE

10

76.9

3

23.1

3.3 H: 1 M

NOVIEMBRE

7

31.8

15

68.2

2.1 M : 1 H

DICIEMBRE

*

51.4

1.05 M : 1 H

TOTAL

17

0

Tabla 3 Proporción sexual mensual y trimestral del “tiburón diamante” Isurus oxyrinchus, procedentes del TPZ de Pucusana.

* 48.6

18

Obtención de Información Biológica-Pesquera de Tiburones a Bordo de Embarcaciones Espineleras Entre el 23 de setiembre al 10 de octubre del 2007, a bordo de la E/P Juana Rosa de la localidad de Pucusana, se ejecutaron operaciones de pesca desde la superficie hasta 12,8 m. de profundidad (7 brazas) usando un espinel de superficie. El área de pesca estuvo comprendida entre San Juan de Marcona, Chala y Atico, hasta una distancia aproximada de 150 millas de la costa. Las faenas de pesca se ejecutaron en esta área, debido a que se tenia conocimiento que en esta zona se encontraron buenas capturas en ocasiones anteriores. a).- Especies capturadas: Familia y especies Familia Carcharhinidae Prionace glauca Familia Lamnidae Isurus oxirinchus

Nombre común

Numero de

“tiburón azul”

243

“tiburón diamante”

3

b).- Captura y Esfuerzo Pesquero Captura En 10 días efectivos de pesca, utilizando 1800 anzuelos por lance, se capturaron 246 ejemplares de tiburones (3,556.5 Kg.). Las especies de tiburones capturados fueron: 243 de “tiburón azul” con 3,517.5 Kg. (98.9 % ) y 3 fueron ”tiburón diamante” con 39 Kg. (1.1 % ). Esfuerzo de pesca Para el total de las especies de tiburones capturados en 10 días, a razón de 1 operación de cala por día y con un promedio de 16.5 horas/cala, se obtuvo los siguientes valores del esfuerzo de pesca: 355.6 Kg. /día y 21.56 Kg. /hora, así mismo, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) por cada 10,000 anzuelos/hora fue de 0.83 tiburones. Los valores de los índices en biomasa y número de individuos de tiburones fueron menores a los encontrados por Romero et al Eval. POI – PTI 2007 I V tri

42

durante abril-mayo del 2006 en zonas de pesca frente a la Planchada y Mollendo y las cuales están próximas a los caladeros de esta prospección (388.4 Kg. /día y 55.87 Kg. /hora). Los resultados encontrados en esta oportunidad pueden estar fuertemente influenciados por la estacionalidad de les especies capturadas (el presente trabajo se hizo en primavera); así mismo se registró tallas grandes de las especies del “tiburón azul” aumentando la biomasa, en el caso del “tiburón diamante”, solo hubo 3 ejemplares pequeños capturados. Al disgregar el esfuerzo de pesca por especie se obtuvieron los siguientes valores para el “tiburón azul” 21.32 Kg./h y 0.82 tib/10,000 anz/hor. Para el “tiburón diamante” 0.2 Kg./h y 0.01 tib/10,000 anz/hr. Tabla 1.

ESPECIES

Captura

Nº dias

Nº horas

Nº anzuelos

Nº Indiv. Kg/día

Prionace glauca "tiburón azul" Isurus oxyrinchus "tiburón diamante"

3517.5

10

164.98

17900

243

39.0

10

164.98

17900

3

TOTAL TIBURONES

3556.5

10

164.98

17900

246

Kg/hora

CPUE Ind x 10,000 anz./hora

351.75

21.32

0.82

3.90

0.24

0.01

355.65

21.56

0.83

Tabla 4 Captura y esfuerzo de pesca tiburones E/P Juana Rosa. Set-Oct 2007

c).- Aspectos biológicos Prionace glauca “tiburón Azul” Esta especie presento un rango de 78 a 305 cm de longitud total, presentando una distribución unimodal en 145 cm, la talla media fue de 152.4 cm. y la mediana en 148 cm. Con respecto al sexo, 86.4 % fueron machos y el 13.6 % hembras con una proporción sexual de 6.4 M: 1 H favorable a los machos. Tabla 2. Las hembras (33 ejemplares) presentaron un rango de 95 a 274 cm, longitud media de 158.5 cm., mediana en 142.0 cm y moda en 138; el coeficiente de asimetría fue positivo (0.84). Los machos (210 ejemplares) presentaron un rango de 78 a 305 cm. con una longitud media en 151.4 cm. y mediana en 148.0; al igual que en el caso anterior el coeficiente de asimetría (g) fue positivo (1.2). ESPECIES

H

%

M

%

Proporción

TOTAL

%

243

100.0

3

100.0

Sexual Prionace glauca "tiburón azul"

33

13.6

210

86.4

Isurus oxyrinchus "tiburón diamante"

0

0

3

100.0

6.4M:1H

Tabla 5 Número de ejemplares por sexo, porcentaje y proporción sexual de las dos especies de tiburones estudiadas H =Hembra y M = Macho. Set-Oct 2007.

Isurus oxyrinchus “tiburón diamante” Esta especie se capturó en reducido numero (solamente 3 ejemplares), sus tallas variaron de 115 a 137 cm de longitud total. Los tres especimenes fueron machos inmaduros. d).- Temperatura La temperatura superficial del mar vario de 14.0 a 15.2 ºC, con un promedio de 14.6 ºC ; el rango de los valores obtenidos y el promedio es mucho menor a los registrados para la zona frente a la Planchada y Mollendo en abril-mayo del 2006, durante esas prospecciones se registraron valores que variaron de 21.3 a 22.0 ºC, con un promedio de 21.6 ºC .

2. ESTUDIO BIOECOLÓGICO Y PESQUERO - COMERCIAL DE Hippocampus ingens "CABALLITO DE MAR" EN EL LITORAL NORTE DEL PERÚ (TUMBES Y PIURA) CON FINES DE CONSERVACIÓN. Del 20 al 26 de se noviembre del 2007 en la zona de Tumbes, esta actividad de planificó con la finalidad de cuantificar el grado de amenaza que experimenta esta especie en este tipo de pesquería. Se obtuvo información a bordo de las embarcaciones pesqueras artesanales arrastreras Santa Barbara, Ivi Andrea, Santa Rita y Don Miguel procedentes del puerto de La Cruz. Las faenas de pesca fueron realizados entre 5.4-8.1 millas de la costa, los arrastres fueron ejecutados a una velocidad de 6 nudos y rumbos de 30º y un promedio de 2 horas por cada arrastre. Se realizó la identificación de las especies y la composición de las capturas por cada lance, tomándose el cuidado para hallar especimenes de menor talla como el “caballito de mar”, especie en estudio. Posteriormente se tomo información de las posiciones de cada arrastre, para tener conocimiento de las coordenadas de cada captura, biometría de las especies de mayor captura. En la composición por especies se observó que el “camotillo” Diplectrum conceptione fue la especie predominante en las capturas (60%), seguido por el “peje blanco” Caulolatilus affinis (20%), “doncella” Hemanthias signifer (10%), “pez diablo” Scorpaena histrio (5%), entre los principales. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

43

Se tuvo conocimiento que las embarcaciones artesanales arrastreras en el norte del Perú, tienen 2 puntos principales de descarga. Caleta La Cruz y Mancora-Punta Sal, aunque en las capturas no se observó presencia significativa del “caballito de mar” (sólo 2-3 especimenes por día de trabajo), aunque es importante mencionar que estas faenas de pesca fueron ejecutadas fuera de las 5 millas; pero por comunicación de los propios pescadores, su incidencia como pesca incidental o bycatch es mayor en aquellas que realizan pesca dentro de las 5 millas. Asimismo se supo que el desembarque de H. ingens en Puerto Pizarro es producto de las capturas obtenidas por las embarcaciones artesanales arrastreras del Ecuador, cuyas zonas de pesca están en ese país y también en la frontera con el Perú, los “caballitos de mar” colectados son vendidas a los botes artesanales de Puerto Pizarro, acompañado de otros productos menores, y así son trasladadas al muelle para su comercialización dentro de Perú.

™ EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los estudios que se están realizando permitirán incrementar sustancialmente el conocimiento y estado actual de estas especies, contribuyendo a una mejor administración e implementación de normas que conduzcan a su conservación y uso sostenible.

™ PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - 03 Informes de los muestreos biológicos de tiburones realizados en el Terminal Pesquero Zonal (TPZ) de Pucusana. (Autor: Miguel Romero, Manuel Bustamante y Flor Paredes). - Participación en el Taller Regional de FAO-OLDEPESCA sobre la Elaboración de una Estrategia para el Seguimiento y Aplicación de los Planes de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de los Tiburones. Llevado a cabo en Lima del 17 al 19 de Octubre del 2007. - 01 Informe de la Evaluación de Campo del Estudio Biológico Poblacional de Hippocampus ingens “caballito de mar” en el norte del Perú. (Autor: Miguel Romero)

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

44

3.

INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA

Nº Obj. Específico

Objetivo Específico Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero como Indicador de la Productividad en Áreas Seleccionada de la Costa Peruana

Porcentaje de Avance

22

95 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Evaluación de las propiedades y variabilidad temporal de los parámetros meteorológicos, con datos colectados en las diferentes estaciones costeras a lo largo del litoral.

Tabla de datos de Vientos Tablas con datos de Índices de Afloramiento y Turbulencia

Cálculos de índices de afloramiento y turbulencia frente a San Juan, Morro Sama, Santa Rosa y Callao.

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance Al 4º Trim (%)

12

11

95

12

11

95

LOGROS: Análisis de los Campos de Vientos Superficiales Se procesaron los datos horarios (cada seis horas) del viento geostrófico superficial de las Estaciones de San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Se elaboró la serie gráfica de la variación diaria de este parámetro con énfasis en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2007. La velocidad frente a San Juan presentó una fluctuación de 4,34 m/s (19 octubre) a 15,42 m/s el 15 de Noviembre 2007, la mayor variabilidad de las velocidades del viento se registraron entre los meses de octubre y noviembre del 2006. En Morro Sama el viento superficial presentó una fluctuación de 2,81 m/s (20 noviembre) a 14,81 m/s (01 de noviembre) con velocidades promedios ligeramente menores a lo registrado por la Estación de San Juan Índices de Afloramiento Costero y Turbulencia: Se calcularon los índices de afloramiento de la Estación San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Se elaboraron las series gráfica de la variación diaria de estos índices de afloramiento correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre 2007. ( , ) 1600 Indice Positivo

1400

Indice de Afloramiento (m3/s/100m)

1200

Indice Negativo

12 per. media móvil (Indice Positivo)

Figura 22.1 Distribución del Campo de Viento en San Juan 15º S, 77º W

1000 800 600 400 200 0 -200 Ene- Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene- Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicEne,07Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 05 06

Años / Meses

Afloramiento Costero den san Juan 15º S, 77º W

El Índice de Afloramiento frente a San Juan, presentó para la primavera del 2007 una fluctuación de 81,75 m3/s*100m (19 de octubre) a 1192 m3/s*100m (01 de noviembre), con valores mensuales promedio de 320,37 m3/s*100m 3 3 (octubre), 328,02 m /s*100m (noviembre) y de 350,36 m /s*100m para diciembre del 2007. Con una tendencia descendente durante diciembre del 2007. Enero 119.22 356.60 -11.73 339.744

Febrero 138.18 266.48 13.18 302.115

INDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN SAN JUAN AÑO 2007 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre 114.53 127.48 135.11 225.83 166.45 451.12 402.26 320.47 297.95 440.95 297.28 932.75 359.00 1393.00 1289.00 667.75 25.58 27.08 13.00 6.25 0.55 67.00 63.03 81.75 265.014 283.423 248.043 215.061 275.473 336.149 389.745 402.482

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Noviembre 328.02 1192.00 87.00 354.636

Diciembre 350.36 520.43 272.98 340.215

45

En Morro Sama el índice de Afloramiento presentó una variación de 35,50 m3/s*100m (20 noviembre) a 904,5 (01 noviembre) con promedios mensuales de 203,86 m3/s*100m (octubre), 213,58 m3/s*100m (noviembre) y 185,40 3 m /s*100m (diciembre). Enero 90.787 209.725 6.500 155.27

Febrero 90.968 178.950 4.725 154.03

ÍNDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN MORRO SAMA AÑO 2007 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre 89.14 95.45 84.86 107.17 125.00 146.03 112.10 260.90 339.55 248.78 178.95 260.90 339.55 248.78 13.38 14.63 0.38 4.73 13.38 14.63 0.38 136.60 134.49 114.38 94.61 113.54 150.79 186.57

Octubre Noviembre Diciembre 203.86 213.58 185.40 449.08 904.50 244.05 66.90 35.50 147.23 197.57 185.65 170.79

De acuerdo al monitoreo mensual se pudo comprobar que tanto la Estación de San Juan como la Estación Morro Sama durante el IV trimestre, los valores registrado fueron mayores al promedio multi-anual. Lo que indicaría una reforzamiento en la intensidad del afloramiento en esas zonas para este trimestre.

Informe de las Condiciones Oceanográficas Físicas y Biológicas Registradas durante la Operación “Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero frente a San Juan 0711- BIC IMARPE IV” 07-12 nov Se realizaron 26 estaciones oceanográficas con toma de datos de temperatura, salinidad y oxígeno, de las cuales 7 fueron hidrográficas hasta las 70 mn con rumbo de 240° perpendicular frente al Puerto de San Juan. Distribución Superficial de TSM ATSM SSM y OSM La temperatura superficial del mar TSM (° C), Fig. 2, varió de 13°C a 18,3°C a 4mn y 30 mn de San Juan y Atico. Las isotermas de 14° C y 15° C, señal de la ocurrencia de procesos de afloramiento se presentó su distribución más amplia hasta las 50 mn frente a San Juan y su distribución más angosto hasta las 18 mn de Atico a Chala, mientras las isoterma de 16° C tuvo una distribución casi paralela a la costa además de formar un pequeño núcleo frente a Atico; estas isotermas estuvieron asociados a la isohalina de 34,8 a 34,085 ups que podría indicar la influencia de las aguas templadas de la subantártica ATSA. Es de resaltar, la intromisión frente a Atico de temperaturas mayores a 16° C de de aguas provenientes de la parte oceánica favorecido por la disminución de los tenores de viento entre 2 y 4 m/s. Asimismo los valores de oxigeno del nivel superficial variaron de 2,68 a 6,71 mL/L notándose frente a Chala y San Juan zonas principalmente de afloramiento con isoxigenas de 4 mL/L . El resultado de las anomalías térmicas ATSM obtenidas en base al promedio patrón de Zuta y Urquizo 1972 para el mes de noviembre vario de -2,13°C a –0,75°C, lo que muestra que el escenario oceanográfico del área evaluada fue de condiciones frías debido a los procesos de afloramiento de ATSA. 14° PTA.MENDIETA

14°

PTA.MENDIETA

PTA. DOÑA MARIA

PTA. DOÑA MARIA

15°

ILO 0711 IMARPE IV

SAN JUAN

ILO 0711 IMARPE IV

15° SAN JUAN

CHALA

CHALA

16°

16°

ATICO

ATICO QUILCA

QUILCA

MATARANI

17°

MATARANI

17° ILO

ILO

18°

19°

18°

10 76°

12

14

16 75°

18

20 74°

22

24

26 73°

28

30

32 72°

-5 71°

70°

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

19° 76°

75°

74°

73°

72°

71°

70°

Fig. 2 Distribución de la temperatura superficial del mar TSM (°C). L/P IMARPE IV Fig. 3 Carta de anomalías térmicas ATSM (°C). L/P IMARPE IV

Distribución Subsuperficial de Temperatura Salinidad y Oxígeno La distribución vertical frente a San Juan se caracterizó por la ocurrencia de procesos de afloramiento con temperaturas de 13° C a 16° C desde la zona costera hasta las 70 mn, en una capa promedio por encima de los 40 m, las mismas que estuvieron ligadas a valores salinos de alrededor 34,8 ups y valores de oxígeno de 4 a 6 mL/L. El comportamiento de estos parámetros oceanográficos estuvo influenciado por la presencia de las ATSA. CONCLUSIONES En el nivel superficial, la TSM varió de 13 a 16,9, la SSM de 34,727 a 34,822 y el OSM de 2,68 a 6,71 mL/L, así como la ATSM de - 2,13° C a –0,75° C, muestran el escenario oceanográfico con condiciones frías, debido a los intensos procesos de afloramiento de que están ocurriendo favorecido por los vientos alisios del SE.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

46

Frente a San Juan (15° 21’) se observó procesos de afloramiento de temperaturas de 13° C a 16° C, desde las 4 hasta las 72 mn de dicho puerto. En el nivel subsuperficial, varió la temperatura oscilo de 10,7 a 16.40, la salinidad de 34,691 a 34,872, indicaría la presencia de las ATSA. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Durante el desarrollo de las actividad se ha producido una mejora en el conocimiento de los principales procesos meteorológicos que interactúan en el afloramiento costero durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2007 mediante el monitoreo diario de los índices de afloramiento costero y viento superficiales frente a San Juan y Morro Sama. De acuerdo al análisis de las muestra de fitoplancton, se observó frente a San Juan indicadores fitoplanctónicos de aguas costeras frías. Las velocidades del viento registradas fueron moderadas que permitió una evaluación completa de la grilla de investigación PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: Tablas de la variación diaria frente a: San Juan (15°S) y Morro Sama (18° S) de los parámetros: Índice de Afloramiento, Presión Atmosférica, Esfuerzo zonal y meridional del viento superficial, Viento superficial y su componente zonal y meridional. Para los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2007. Cartas de temperatura, salinidad, oxígeno y sección vertical de la zona de San Juan.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Variabilidad Estacional Interanual de los Parámetros Bio-Oceanográficos en Areas Seleccionadas

23

97 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

1152

1152

100

Tablas

6

6

100

Tablas

12

12

100

Relacionar cambios en las variables ambientales con cambios en las comunidades fitoplanctónicas frente a la zona de Callao.

Análisis - Tablas

6

5

83.3

Relacionar las condiciones oceanográficas frente a Callao con la abundancia de los principales recursos pelágicos.

Informes

2

2

100

Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Obtener series de tiempo a nivel superficial y subsuperficial de los parámetros físicos, químicos y de clorofila-a de la zona de Callao. Caracterizar la variabilidad ambiental (parámetros físicos, químicos) a escala temporal y espacial de las zonas de estudio. Estudiar la Interacción Océano –Atmósfera de los flujos de CO2 , Información procedente de la boya Racon (Callao).

Anisis Fisico-Químicos

™ LOGROS: Estación Fija Callao – Setiembre - Octubre 2007 La temperatura superficial del mar varió de 14,1 a 15,1 °C, presentándose una anomalía térmica superficial del mar de 1,5 °C considerándose como referencia al mes de setiembre. La estructura térmica hasta los 100 m estuvo conformada por las isotermas de 15,0 a 12,5 °C, la isoterma de 15,0 °C se localizó sobre la superficie, en contraste con julio del 2007, donde esta isoterma se localizó desde los 25 m hasta los 50 m de profundidad. Las condiciones frías continuaron para setiembre del 2007 con una temperatura superficial del mar promedio de 14,5 °C dentro de las 20 mn de costa, a diferencia de setiembre 2006 donde se obtuvo un promedio de 16,7 °C. La salinidad en la columna de agua tuvo un rango de 34,882 a 34,975 ups, predominando salinidades de 34,900 a 34,950 ups, presentando una masa homogénea de Aguas Costeras Frías Estación Fija Callao – Noviembre 2007 Los resultados indican un predominio de Aguas Costeras Frías (ACF) por dentro de las 30 mn, fluctuando las temperaturas superficiales entre 15,5 a 18,1º C, alcanzándose la máxima temperatura a 50 mn de costa. Por otro lado la isoterma de 15º C se ubico entre los 5 a 55 m de profundidad. La distribución de oxígeno mostró en superficie valores menores de 4,1 a 5,8 mL/L, mostrando una tendencia al afloramiento de las iso-oxígenas 1,0 a 5,0 mL/L coincidente con las isotermas de 14,0 a 17,0 °C. El borde superior de la mínima de oxígeno (0,5 mL/L) bordeo los 40 m y alcanzó como máximo los 100 m de profundidad, con tendencia al afloramiento hacia la costa

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

47

BOYA IMARPE - MBARI La boya ubicada a 5 mn de Callao sobre los 12°02,22’ S – 77°13,62’ W, registro temperaturas en lo que va del IV trimestre de 13,3 a 18,5 °C, observando la tendencia a incrementarse hacia fines de noviembre, sin embargo las condiciones se mantienen frías presentándose una anomalía térmica superficial del mar de -1,8 °C para el mes de noviembre 2007. La salinidad en la superficie del mar presento un rango 34,797 a 34,940 ups, correspondiendo a las Aguas Costeras Frías. El procesamiento preliminar de la información de la Boya nos muestra que los valores de CO2 parcial en la superficie del mar (promedio de primavera 1640,5 ppm) son predominantemente mayores al CO2 atmosférico (promedio de primavera 386,7 ppm), los que nos indica que en la bahía del Callao es una fuente de CO2, destacando que el mínimo de la estación de primavera fue de 997,0 ppm de CO2 parcial y que estuvo asociado a un valor de 95,5 de % de saturación de oxígeno. Las concentraciones de CO2 muestran una tendencia a incrementarse hacia a finales de la primavera, presentado un máximo de 2001,6 ppm en diciembre 2007 y estuvo asociado a temperatura superficial del mar de 15,8 °C.

APOYO A OTRAS ACTIVIDADES: Crucero Oceanográfico 2007-0910 El oxígeno disuelto en la superficie del mar presento concentraciones de 2,01 a 6,85 mL/L. Las concentraciones menores de 4,0 mL/L indicaron procesos de afloramiento, las cuales se presentaron en toda la franja costera y desplazándose como máximo hasta las 40 mn del litoral y estuvieron asociadas a las isotermas de 14 a 16 °C. Por fuera de las 50 mn se observó un predominio de valores mayores de 5,0 mL/L relacionado a mezclas de Aguas Costeras Frías y Aguas Subtropicales Superficiales. En la sección vertical Chimbote (09 – 10 octubre 2007), el oxígeno disuelto mostró características de afloramiento dentro de las 40 mn de costa, con valores menores de 4,0 mL/L, mar a fuera se observa una capa superficial con valores de 5,5 a 5,0 mL/L sobre los 50 m de profundidad. El tope superior de la capa mínima de oxígeno (0,5 mL/L) se ubicó desde los 75 m hasta los 400 m de profundidad en la zona oceánica. Con respecto al indice de acidez el potencial Hidronio mostró una capa superficial del mar de 7,9 asociado a la iso-oxígena de 5,0 mL/L. Crucero Estimación de Biomasa Desovante de Anchoveta 2007-0809 El oxígeno disuelto en la superficie del mar presento concentraciones de 2,5 a 6,5 mL/L, predominando contenidos de oxígeno menores de 4,0 mL/L en la franja costera, que indicaron procesos de afloramiento dentro de las 30 mn del litoral , con una mayor amplitud de la surgencia entre las latitudes 14 ° S – 16° S que desplazo la iso-oxígena de 5,0 mL/L por fuera de las 60 mn. Por otro lado, en la sección vertical Chimbote (02 setiembre 2007), el oxígeno disuelto mostró características de afloramiento dentro de las 25 mn de costa, con valores menores de 4,0 mL/L, mar a fuera se observa una capa superficial con la iso-oxígena de 5,0 mL/L sobre los 50 m de profundidad. El tope superior de la capa mínima de oxígeno (0,5 mL/L) se ubicó desde los 50 m hasta los 100 m de profundidad en la zona oceánica. Con respecto a la clorofila-a las concentraciones fueron pobres presentando dentro de las 40 mn de costa isolíneas de 1,0 a 2,0 µg/L.

™ EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Tener la climatología de la estructura vertical de los parámetros químicos de las secciones históricas de muestreo del IMARPE. - Definir tendencias y patrones de los parámetros químicos de los datos provenientes de los cruceros y otras prospecciones. Determinar índices relacionados con los recursos biológicos más importantes - Los beneficiarios finales de la meta están constituidos por el Gobierno central, la actividad privada, comunidad científica, universidades y público en general.

™ PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: Publicaciones - Graco, M., Ledesma, J., Flores, G. y M. Girón. Nutrientes, oxígeno y procesos biogeoquímicos en el sistema de surgencias de la corriente de Humboldt frente a Perú. 2007. Revista de Biología Peruana 14 (1): 117-128. - Hammersley, M.R., Lavik, G., Woebken, D., Rattray J.E., Lam P., Hopmans, H., Sinninghe Damsté J.S., Kruger, S., Graco, M., Gutierrez, D. and M. Kuypers. Anaerobic ammonium oxidation contributes significantly to nitrogen loss from the Peruvian oxygen minimum zone. 2007. Limnology and Oceanography, 52(3):923-933. - Morón O. El friaje y el ambiente Marino. 2007. El mundo de la Pesca Artesanal. Revista especializada en pesca Artesanal y Acuicultura. Junio, pp 20,22. - Chavez F., R Calienes, G. Flores, J. Ledesma, B. Rojas de Mendiola, P. Ayon, L. Vasquez, M. Ñiquen, R. Guevara y R. Barber. Photosynthesis And Fish Production In The Peruvian Upwelling System. Aceptado volumen especial Progress in Oceanography. - Criales-Hernández M.I, R. Schwamborn, M. Graco, P. Ayón, H.-J. Hirche and M. Wolff. Zooplankton Vertical Distribution And Migration Off Central Peru In Relation To The Oxygen Minimum Layer. Aceptado, Helgoland Journal.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

48

- Echevin V., O. Aumont, J. Ledesma y G. Flores. The Seasonal Cycle Of Surface Chlorophyll In The Peru Upwelling System: A Modelling Study. Aceptado volumen especial Progress in Oceanography. - Friederich,G., J. Ledesma y F. Chavez. Air -Sea Carbon Dioxide Fluxes In The Peruvian Coastal Upwelling System. Aceptado volumen especial Progress in Oceanography. - Gutiérrez D., Enríquez E, Purca S., Quipúscoa L., G. Flores and M. Graco. Remotely-driven temporal variations of the subsurface disolved oxygen content and responses of the continental shelf benthic subsystem off Central Peru. Aceptado volumen especial Progress in Oceanography.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Investigaciones paleoceanográficas del margen continental

24

91 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim(%)

Recopilación de información histórica sobre sedimentos del margen continental, análisis de muestras de archivo. Catalogación de muestras de archivo del margen continental.

Nº de muestras analizadas y/o catalogadas

100

80

85

8

6

80

30

26

Cartas, Diagramas, mapas a escala Calibración de variables físicas y geoquímicas de fósiles Organismos marcados y/o y organismos recientes (pruebas in situ en Laguna control recuperados Grande, Lagunillas y Atenas - Pisco). Recuperación de Calibraciones con Sciaena deliciosa (Lorna) información de Registros de temperatura in situ temperatura Planificación Crucero PALEOMAP frente a Callao Plan de operaciones (*) Se realizó un crucero de 3 días (pendientes crucero efectuado el tercer trimestre) frente previsto Elaboración de cartografía de fondo

100 6

6

2 1.5 100 (*) a Callao, completando los días de crucero

™ LOGROS: La recopilación de información histórica de muestras provenientes de archivo de un testigo de gravedad frente a Pisco (año 2003) permitirá conocer mejor la variabilidad geográfica de los componentes sedimentológicos de las zonas influenciadas por la mínima de oxígeno. Se realiza el análisis de terrígenos en muestras de trampas de sedimentos del año 2006 con fines de conocer la variabilidad de aporte terrígeno al océano con fines de aplicación de investigación paleoceanográfica. Se digitalizó la línea de costa para la elaboración de 2 mapas base a escala 1:100,000 desde Huacho a Casma, para trabajos de geofísica y sedimentología. Se finalizó el procesamiento de la información geofísica proveniente del crucero de investigaciones paleoceanográficas 0704-05, llevada a cabo en el segundo trimestre del 2007, determinándose con precisión las áreas con mejor estratificación y laminaciones así como las características geomorfológicas de la plataforma y talud continentales relacionadas a procesos de transporte y sedimentación. Operaciones en el mar: a) Se planificó y ejecutó un crucero frente a Callao, también coordinaciones con IRD para el empleo de una trampa de sedimentos automática. Las actividades del crucero consistieron en el muestreo de sedimentos con sacatestigos de gravedad y multicorer de las áreas recomendadas por los resultados obtenidos durante el desarrollo de la prospección geofísica del crucero PALEOMAP 0704-05 y confirmatorias del crucero 0707-08 (Fig. 1). Las imágenes fotográficas y radiografías de testigos de sedimentos con superficie ( obtenidas con multicorer) y las de mayor penetración ( obtenidas con sacatestigos de gravedad) con presencia de estructuras laminadas en los sedimentos con fines de investigación paleoceanográfica sobre todo en aspectos de reconstitución de la variabilidad temporal de la termoclina, tienen inclusive potencial de registrar información de aporte antrópico al mar, dada la cercanía de algunas de ellas a la costa. También se instaló y recuperó por primera vez, trampas de sedimentos en el margen continental frente a Callao en el borde externo de la plataforma, cercano al quiebre del talud continental y se realizan las primeras determinaciones de flujos de material particulado orgánico e inorgánico al fondo marino con fines de calibración de proxis. Durante el mes de diciembre se ejecutó una operación de mar con la finalidad de realizar búsqueda, marcaje, codificación y seguimiento de experimentos calibración de microcrecimiento de moluscos con variables ambientales para aplicación en investigaciones paleoceanográficas, las recapturas de organismos Argopecten purpuratus (Concha de Abanico) y de Concholepas concholepas (Chanque) destinados a realizar las observaciones de microcrecimiento fueron buenas, así como el sensor automático de temperatura fue recuperado (la información de los sensores de temperatura está en procesamiento). En Atenas no se pudo recuperar organismos vivos sometidos a marcaje anterior, solo conchas vacías de estos ni tampoco el sensor de temperatura, debido a los efectos de enterramiento Otra actividad dentro del objetivo de calibración de variables de temperatura y microcrecimiento de organismos vivos con fines de investigación paleoceanográfica, se realizó en la especie Sciaena deliciosa (Lorna), actividad que se realiza Eval. POI – PTI 2007 I V tri

49

en conjunto con investigadores del Laboratorio de Biología Experimental Felipe Ancieta Calderón, del Laboratorio de Edad y Crecimiento y con apoyo de cooperación internacional (Proyecto PALEOCONCHAS), realizándose corte y pulido de otolitos de peces con fines de estudio de su microcrecimiento (metodología implementada con apoyo de IRD el trimestre anterior), empleando los ejemplares de Lornas que se obtuvieron de los experimentos de acondicionamiento, codificación, marcaje (con fluorocromos y oxitetraciclina), se espera poder trabajar en el siguiente año en el proceso de microfotografía y análisis de imágenes de estos cortes.

11.5°S Chancay

Ancón

Islas Hormigas 1

6 5 4 2

3

Callao

Trampa de sedimentos Testigos de sedimentos

Chorrillos

Columna de agua Escala Gráfica

0

20 mn

12.5°S 78.5°W

77.5°W

76.5°W

Fig. 1 (a) Batimetría de la plataforma y talud continental frente a Callao, indicando las estaciones de muestreo de testigos e instalación de trampas de sedimento durante el crucero PALEOMAP 0712. (b) Excelente estratificación ilustrado en registro sísmico de zona costera (Cabezo norte Isla San Lorenzo – Bahía del Callao) obtenido en crucero PALEOMAP 0707-08 (c) Colecta de testigos de sedimentos obtenido con (c) Multicorer y (d) Sacatestigos de gravedad

EVALUACION DE IMPACTO - La obtención de excelentes registros sedimentológicos que poseen gran potencial de reconstituir no solamente condiciones océano-climáticas pasadas sino también la variabilidad del aporte de origen antrópico a los sedimentos marinos frente a Callao. - La instalación y recuperación de trampas de sedimento cilíndricas, permite obtener muestras para obtener flujos de material particulado hacia el fondo marino en el margen continental frente a callao, con lo cual se podrá continuar realizando calibraciones con fines de investigación paleoceanográfica, y además también conocer los procesos de sedimentación de carbono orgánico hacia el fondo marino, contribuyendo con otras líneas de investigación del IMARPE. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe ejecutivo del Crucero de investigaciones paleoceanográficas 0712 frente a Callao. - Informe final del Crucero de investigaciones paleoceanográficas 0607 frente a Pisco. Ponencias presentadas en CONCIMAR - Características sedimentológicas del margen continental peruano entre Tumbes a San Juan (3º30’S – 15º30’S). Federico Velazco, Juana Solís, César Delgado y Riedner Gomero. - Caracterización litológica y biogénica de sedimentos laminados en testigos marinos de la plataforma continental del Perú Central. Pedro Tapia, Federico Velazco, Abdel Siffedine, Dimitri Gutiérrez y Luc Ortlieb - Validación de las líneas de crecimiento de otolitos de lorna (Sciaena deliciosa) en cautiverio: primer paso a la utilización de otolitos como indicadores de condiciones paleoambientales. Elise Dufour, Christian Catcoparco, Federico Velazco Luc Ortlieb y Victor Vera. - Cartografía del Mud lense en la plataforma y talud continentales frente a Pisco (14º-14º30’S). Federico Velazco, Gabriel Vargas, Abdelfetta Sifeddine, Dimitri Gutiérrez, Luc Ortlieb, Abel Julca y Laurent Perdereau.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno, Sedimentación de Carbono Orgánico y Procesos Bentónicos

25

100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE Metas previstas según Objetivo Específico Determinar estacionalmente tasas de respiración integrada en relación a la biomasa bentónica en los sedimentos de la plataforma continental de costa central Caracterizar la distribución horizontal de la macrofauna y Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4º Trim.

Grado de Avance al 4er Trim (%)

Acción Informes

2 2

2 2

100

Acción

2

2

100 50

clorofila-a en sedimentos de la plataforma continental en relación a la zona de mínima de oxígeno

Informes/Tablas/ Gráficos

2

2

LOGROS

DIC (uM)

DIC (uM)

1. Determinar estacionalmente tasas de respiración integrada en relación a la biomasa bentónica en los sedimentos de la plataforma continental de costa central Durante los cruceros CRIO realizados frente a Callao se efectuaron experimentos de incubación de sedimentos en la estación 2 (94 m), en asociación con la Dra. Michelle Graco (UIOQ). La Fig. 1 muestra la concentración de carbono inorgánico disuelto DIC (μM) medida en el tiempo durante los experimentos realizados con sedimentos de la estación 2 (94 m) frente a Callao. Los experimentos de abril muestran un mayor incremento en la producción de DIC, mayor pendiente, que los resultados obtenidos 3500 3500 61,9 mmol C m-2 d-1 durante agosto del mismo año. Las tasas de (R2 = 0,88; p < 0,05) 3300 3300 respiración calculadas a partir de estos 3100 3100 experimentos varía entre 239.41 mmol C m239,4 mmol C m-2 d-1 2900 2900 2 d-1 en abril y 61.92 mmol C m-2 d-1. Estos 2 (R = 0,58; p < 0,05) 2700 valores son comparables a los encontrados 2700 2500 en estaciones anóxicas en la zona de 2500 0 5 10 15 0 5 10 15 surgencias de Chile central, con tasas de Tiempo (horas) DIC de 210 y 116 mmol C m-2 d-1 (Glud et Tie m po (horas ) al., 1999). Los cambios estacionales Fig. 1. Tasas de producción de DIC en experimentos de incubación de sedimentos de observados indicarían cambios en la la estación 2 (94 m) frente a Callao, en abril (izquierda) y agosto (derecha) de 2007. sedimentación de MO en el área, siendo menor durante el período de invierno. 2. Caracterizar la distribución horizontal de la macrofauna y clorofila-a en sedimentos de la plataforma continental en relación a la zona de mínima de oxígeno. Crucero de Evaluación de Recursos Demersales 0701-02 -1 Durante el Crucero BIC José Olaya 0701 no se detectó la zona de mínima de oxígeno ( 50%) en todas las sub-áreas y en especial entre los 05 y 06ºS (Figura 4c). a) Densidad

b) Biomasa

c) Número de especies

100%

100%

100%

80%

80%

80%

60%

60%

60%

40%

40%

40%

20%

20%

20%

0%

0%

0%

Figura 4. Porcentaje de la densidad, biomasa y número de especies de los grupos taxonómicos por subárea de muestreo. Crucero Demersal 0701-02.

A

POLYCHAETA NEMERTINEA

B

C

CRUSTACEA OPHIUROIDEA

D

E

MOLLUSCA OTROS

Crucero de Evaluación de Recursos Demersales 0705-06 La concentración de oxigeno sobre el fondo varió entre 0,29 y 2,51 ml L-1, hallándose el límite latitudinal de la ZMO sobre la plataforma continental alrededor de Chérrepe (07°30’ S). A diferencia del verano, las concentraciones de -1 -1 clorofila-a fueron muy reducidas, a valores 60%), seguido del grupo Crustacea. 82° W

81° W

80° W

79° W

3° S

3° S

Pto. Pizarro 4° S

Pta. Sal

Pta. Sal

Talara 5° S

b) Biomasa g/m2

200

Pta. La Negra

180

25000

Pta. La Negra

160 140

Mórrope

20000

Mórrope

120

7° S

Pimentel

15000

Chérrepe

10000

80 60

Pimentel Chérrepe

40

40

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

40

5000

8° S 82° W

100

Chicama

0

20 0

81° W

80° W

79° W

4° S

Talara

Paita Pta. Gobernador

30000

c) N° de especies spp/0.1 m2

Pta. Sal

Talara

Paita Pta. Gobernador

6° S

Pto. Pizarro

Pto. Pizarro

a) Abundancia ind/m2

Chicama

5 0

82° W

Paita Pta. Gobernador

5° S

Pta. La Negra

6° S

Mórrope Pimentel

7° S

Chérrepe

10

Chicama

5 0

81° W

80° W

79° W

8° S 78° W

Figura 6. Distribución de: a) abundancia (Ind. m-2), b) biomasa ( g. m-2 ) y c) número de especies ( spp. 0,1 m-2) de la macrofauna. Crucero Demersal 0705-06.

Comparación con la distribución histórica de oxígeno y parámetros comunitarios La distribución de la ZMO estuvo desplazada al sur de su ubicación promedio, que suele fluctuar entre los 06 y 07°S. Por lo tanto, una gran extensión de la plataforma norte estuvo sometida a condiciones más oxigenadas sobre el fondo en verano y en otoño. El retroceso al sur de la ZMO ha favorecido el desarrollo del macrobentos al sur de Punta Falsa, expresándose en los valores elevados de biomasa, densidad y riqueza, superiores al promedio. Por otra parte, la distribución de clorofila-a en el sedimento superficial sugiere una variación estacional de la producción exportada al fondo, siendo significativamente mayor en verano que en otoño, así como de su distribución, expandiéndose hacia el norte durante el verano EVALUACIÓN DE IMPACTO: Población beneficiada: Población del litoral del Perú Impacto: Mayor conocimiento y capacidad predictiva de la variabilidad espacial y temporal del sistema bento-demersal y sus recursos, en relación a la dinámica de la zona de mínima de oxígeno. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN - Informe de campo del muestreo realizado en las estaciones costeras fijas frente a Paita, correspondiente al proyecto “Estudio de la variabilidad estacional e interanual de los parámetros bio-oceanográficos en áreas seleccionadas”, 10 y 11 de octubre de 2007. Blgo Luis Quipuzcoa. - Informe técnico sobre la composición y distribución de la macrofauna de fondo blando en la bahía de Sechura, encargado por el Laboratorio Costero de Paita. Junio de 2007. Blgo Luis Quipuzcoa. Proyectos y convenios El Dr. Dimitri Gutiérrez cumplió una estadía de dos meses entre el 01 de stiembre y el 01 de noviembre en Bondy (Francia) en el marco del proyecto ‘IPCC’ (Cambio climático en Perú-Chile) que lidera el Dr. Boris DeWitte, que cuenta con el apoyo del Labotorio Paleótropique del IRD. Durante la estadía el Dr. Gutiérrez analizó datos paleooceanográficos de testigos sedimentarios del margen peruano, preparó muestras de la expedición Galathea para análisis geocronológico tanto en Body (IRD) como en Mónaco (vía proyecto OIEA-CRP 12789) y avanzó en la redacción de manuscritos científicos. Asimismo, durante la estadía en Europa, el Dr. Gutiérrez viajó a la reunión anual del proyecto CENSOR en Bremerhaven (Alemania), la última semana de setiembre. Asimismo, tomó contacto con investigadores de la Universidad de Kiel (IFM-GEOMAR) en torno a programa alemán de investigación comparativo de las ZMO del Pacífico Oriental y del Nor Atlántico, a iniciar a fines de 2008. Publicaciones - D. Gutiérrez, E. Enríquez, S. Purca, L. Quipúzcoa, R. Marquina, G. Flores, M. Graco. Remotely - driven temporal variations of the subsurface dissolved oxygen content and responses of the continental shelf benthic subsystem off Central Peru. Aceptado para ser publicado en el volúmen especial de Progress in Oceanography sobre el sistema de la Corriente de Humboldt. - J. Tam, M. H. Taylor, V. Blaskovic, P. Espinoza, R. M. Ballón, E. Díaz, C. Wosnitza-Mendo, J. Argüelles, S. Purca, P. Ayón, L. Quipuzcoa, D. Gutiérrez, E. Goya, N. Ochoa, M. Wolff. Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part I: Comparing trophic flows during 1995-96 and 1997-98. Aceptado para ser publicado en el volúmen especial de Progress in Oceanography sobre el sistema de la Corriente de Humboldt.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

52

- Marc H. Taylor, Jorge Tam, Verónica Blaskovic, Pepe Espinoza, R. Michael Ballón, Claudia Wosnitza-Mendo, Juan Argüelles, Erich Díaz, Sara Purca, Noemi Ochoa, Patricia Ayón, Elisa Goya, Dimitri Gutiérrez, Luis Quipuzcoa, Matthias Wolff. Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part II: Elucidating ecosystem dynamics from 1995-2004 with a focus on the impact of ENSO. Aceptado para ser publicado en el volúmen especial de Progress in Oceanography sobre el sistema de la Corriente de Humboldt. Primer Congreso de Ciencias del Mar – CONCIMAR, realizado del 27 al 30 de noviembre en la ciudad de Lambayeque: - Cambios en la biomasa bacteriana generados por fluctuaciones del oxígeno disuelto sobre el fondo en sedimentos marinos frente al Callao, períodos: 2002-03 – 2007. - Estudio comparativo temporal de la composición de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú - Variabilidad temporal de la comunidad meiofaunal de la plataforma continental inducida por cambios de la zona mínima de oxígeno frente a Callao, Perú. - Variación espacial de mesoescala del macrobentos sobre el margen continental superior frente a las costas central y sur de Perú - Patrones estacionales de distribución vertical de la macrofauna y meiofauna en la bahía de Callao, costa central del Perú - Cambios en la densidad y biomasa de la nematofauna durante El Niño debil 2002/2003 frente a la costa central del Perú.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y la Variabilidad Espacio Temporal de la Circulación Superficial y Subsuperficial frente a la Costa Peruana

26

90 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Determinación de las características de la variabilidad espacio-temporal de parámetros básicos del ambiente, mediante cruceros oceanográficos, crucero de investigación de recursos y otras prospecciones en el mar peruano, así como información satelital y de estaciones costeras. Establecimiento de patrones mensuales de distribución termohalina del mar peruano (promedios por Cuadrados Marsden e isoparalitorales. Diagnóstico de la condiciones del ambiente en relación con el ENOS.

Análisis de la variabilidad de la circulación superficial y subsuperficial frente a la costa peruana. Determinar la hidrodinámica de procesos físicos en áreas costeras y puertos del mar Peruano mediante la caracterización dinámica y la aplicación de modelado numérico.

Indicador

Informes Cruceros, laboratorios costeros e imágenes de satélite Tablas de actualización de promedios mensuales de temperatura y salinidad. Boletines diarios y semanales de TSM, cartas mensuales de TSM, SSM y ATSM Informes de condiciones ambientales y corrientes marinas mediante seguimiento biooceanográfico Informes de caracterización espacio temporal de la hidrodinámica de bahías

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

15

13

90

12

10

90

12

10

90

4

3

85

2

2

95

LOGROS: Condiciones Ambientales a meso escala “Crucero Regional Oceanográfico 0709-10”, las condiciones ambientales fueron predominantemente frías, con intensificación de los vientos principalmente al sur de Callao, procesos de afloramiento muy fuertes al sur de Pta Bermejo asociado a temperaturas frías en la zona costera, producto de la intensificación de la Corriente Costera Peruana, en tanto que al norte de Pta. Falsa se apreciaron algunos núcleos con ligeras anomalías térmicas positivas, producto del desplazamiento de aguas ecuatoriales que luego presentaron su repliegue hacia el norte. La circulación superficial y subsuperficial estuvieron asociados a la intensidad de la Corriente de Humboldt, (Corriente Costera y Oceánica) interactuando con la Contracorriente Peruana Subsuperficial por fuera de la 70 m de la costa. Además se incrementaron los valores de la anomalía negativa al sur de Callao en 1,0º a 1,5 ºC, mientras que al norte mantuvieron sus ATSM negativas de -1,5ºC, respecto al Crucero Biomasa Desovante 0708-09, con intensidades de vientos ligeramente menores a 7 m/s del sur-este. Se presentaron pequeños núcleos de ATSM positivos de +1,1ºC (frente Pta. Falsa) debido a una ligera proyección de aguas del norte, otro núcleo positivo de +1,0ºC al norte de Pta. Sal debido al desplazamiento de las ATS. Las temperaturas más bajas se registraron en la zona costera al sur de Punta Bermejo, asociadas a los procesos de afloramiento costero, mientras que las más cálidas estuvieron asociadas a la proyección de aguas del norte frente de Punta Falsa Eval. POI – PTI 2007 I V tri

53

Se presentó una distribución halina al norte de Talara con un fuerte gradiente horizontal, siendo notoria la intromisión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) por fuera de las 120 mn de la costa y se proyectó hacia el sur hasta frente a Punta Falsa, mientras que las Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se pegaron a la costa, al norte de Punta Sal. Cabe notar que esta intromisión se replegó hacia el norte en los últimos cinco (5) días del crucero, dejando un pequeño núcleo de AES frente a Punta Falsa. Las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) presentaron una fuerte proyección hacia la costa desde Punta Falsa (120 mn de costa), por fuera de 70 mn de la costa Supe y hasta las 45 mn de Chicama. Presencia de las ACF al sur de Callao hasta las 180 mn frente a San Juan, mientras que entre Callao y Pimentel estuvieron en la zona costera hasta una amplitud de 40 mn de la costa. Crucero de Investigación del Calamar Gigante 0710-11, se observó un incremento térmico asociado al desplazamiento de las AES en la costa norte, sin embargo esta zona mantiene anomalías negativas, debido a que los procesos de afloramiento que se han reactivado por la intensificación de los vientos, lo que a su vez provoca el repliegue de las AES y el avance de las ACF. La TSM presentó valores que oscilaron entre 16,8º a 21,7°C, con un promedio para el área evaluada de 18,7 ºC, se aprecia la distribución térmica donde el valor máximo de 21,7 ºC se localizó a 50 mn frente a Punta Sal y el valor mínimo (16,8 °C) a 60 mn frente a Paita. Se muestra un gradiente térmico principalmente dentro de las 120 mn asociado a la interacción de aguas cálidas que se proyectan del norte con las aguas frías producto del afloramiento costero. En la superficie del mar se presentaron concentraciones halinas de 34,25 a 35,29 ups con un promedio de 34,85 ups. Los máximos valores (> 35,20 ups) se localizaron a 180 mn frente a Paita y los mínimos (< 34,25 ups) a 60 mn frente a Punta Sal. Las AES predominaron en casi toda el área evaluada con excepción de una franja central entre las 80 y 200 mn donde se encontraron aguas de mezcla por la convergencia de AES, ASS y aguas afloradas de la capa subsuperficial, además de una pequeña área alrededor de las 180 mn donde se ubicaron las ASS. Por otro lado, este parámetro oceanográfico también presentó un fuerte contraste halino en las mismas zonas que la temperatura (zonas de convergencia). En la estructura vertical de Paita la temperatura presentó una termoclina débil, formada por tres isotermas (15º – 17ºC) ubicada entre los 30 y 60 m de profundidad. En tanto la distribución halina mostró un predominio de ACF en la columna de agua, observándose pequeños núcleos de AES a las 250 mn y ASS a las 180 mn, en ambos casos sobre los 20 m de profundidad. El oxígeno presentó una oxiclina moderada principalmente sobre los 70 m de profundidad. La mínima de oxígeno (0,5 ml/L) se localizó entre los 80 y 190 m de profundidad ascendiendo hacia la costa.

Extensión Sur de la Corriente de Cromwell: Durante los meses de octubre y noviembre la circulación geostrófica durante el Cr. 0710, presentó flujos provenientes del sur dentro de las 40 mn, paralelos a la línea costera en casi todo el litoral peruano, asociadas a la intensificación de la Corriente de Humboldt (Corriente Costera y Oceánica) y a la intensificación del afloramiento costero, con intensidades relativas (> 30 cm/s) entre Pisco a San Juan y > 20 cm/s (Chicama y Pta. Bermejo). No se observaron flujos del norte asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, solo se encontraron proyecciones de flujos superficiales en la zona de Puerto Pizarro y Paita. Temperatura Superficial del Mar (TSM), Anomalía Térmica Superficial del Mar (ATSM) y Salinidad Superficial del Mar (SSM) de la Red de Laboratorios Costeros 2007: *Valor Provisional (al 07 diciembre 2007)

En general; la serie de tiempo de la Octubre Noviembre Diciembre Mes TSM de las estaciones costeras, Lab. Costero TSM ATSM TSM ATSM TSM ATSM muestran el reflejo de un Tumbes 24,67 -1,13 23,75 -2,35 23,96 -2,84* comportamiento atípico en las Paita 16,52 -0,33 16,50 -1,00 14,74 -3,86* fluctuaciones térmicas para la San José 17,49 -1,61 18,53 -1,17 17,52 -2,78* estación de primavera por efectos de 14,74 -0,95 14,89 -1,01 14,24 -2,26* intensificación de los vientos alisios y Chicama consecuentemente en los procesos Chimbote 17,15 -1,27 18,50 -0,70 18,47 -1,53* de afloramientos costeros con valores Huacho 13,95 -0,95 14,67 -0,43 14,67 -1,13* de temperaturas por debajo del Callao 13,29 -1,80 13,93 -1,37 14,04 -1,76* Promedio mensual, alcanzando un Pisco 18,36 -1,64 19,89 -0,51 20,74 -1,27* mínimo de -3,86°C, principalmente en Ilo 13,77 -1,53 15,07 -0,93 14,80 -2,00* Paita. No obstante, en la zona de Paita y Pisco se vio reflejado ciertas fluctuaciones térmicas cálidas; principalmente en octubre y noviembre, debido al posible relajamiento de los vientos y efectos calóricos zonales.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

54

Procesos físicos en áreas costeras: Simulación de la Hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú, Utilizando Forzantes Ambientales. Se presenta la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones oceanográficas de campo y simulaciones numéricas. Analizándose una serie de datos, que consisten en perfiles de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes, complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar, los datos hidrográficos se utilizaron para el preparar el pre y post procesamiento del modelo numérico. Los resultados de las simulaciones numéricas obtenidas, se realizaron con el modelo computacional ELCOM, obteniéndose los siguientes resultados: • Un sistema con mayor recirculación y corrientes débiles en condiciones controladas. Cuando se presentan corrientes mayores y una circulación definida puede traer implicaciones en los tiempos de flujo del sistema, haciendo la Bahía vulnerable a contaminantes. • La fricción con el fondo modifica las velocidades, esto implica un sistema influenciado por efectos de fricción más que por efectos de rotación terrestre. • La circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo es hacia el interior de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. • La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. • La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes marinas simuladas son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea. Condiciones Oceanográficas durante El Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero Frente a San Juan 0711 La TSM varió de 13° C a 18,3° C a 4mn y 30 mn de San Juan y Atico. Las isotermas de 14° C y 15° C, señal de la ocurrencia de procesos de afloramiento se presentó en su distribución más amplia hasta las 50 mn frente a San Juan y en su distribución mas angosta hasta las 18 mn de Atico a Chala, mientras las isoterma de 16° C tuvo una distribución casi paralela a la costa además de formar un pequeño núcleo frente a Quilca; estas isotermas, estuvieron asociadas a la isohalina de 34,8 a 34,085 ups, que indicaría la influencia de las ATSA. Es de resaltar, la intromisión frente a Atico de temperaturas mayores a 16° C de de aguas provenientes de la parte oceánica favorecido por la disminución de los tenores de viento que estuvieron en el rango de 2 a 4 m/s. 0

0

20

20

40

40

60

60

80

80

120

140

140

160

160

180

180

a) 70

60

50

40

30

20

10

0

40

60

80

100

120

200

20

Profundidad (m)

Profundidad (m)

Profundidad (m)

100

Las ATSM obtenidas en base al promedio patrón de Zuta y Urquizo 1972 varió de - 2,13° C a –0,75° C, lo que muestra que el escenario oceanográfico del área evaluada fue de condiciones frías debido a los procesos de afloramiento de ATSA.

0

100

120

140

160

180

b)

200 70

Distancia a la costa (mn)

60

50

40

30

20

10

Distancia a la costa (mn)

0

c)

200 70

60

50

40

30

20

10

Distancia a la costa (mn)

0

Esta columna trabajada desde las 4 hasta 70 mn frente a San Juan se caracterizó por la ocurrencia de procesos de afloramiento de temperaturas de 13° C a 16° C desde la zona costera hasta las 70mn, en una capa promedio de 0 a 40m de profundidad, que estuvieron ligadas a valores salinos de alrededor 34,8 ups y valores de oxígeno de 3 a 6 mL/L. El comportamiento de estos parámetros oceanográficos estuvo influenciado por la presencia de las ATSA.

Condiciones Oceanográficas Física durante la Expedición ANTAR XVII (17 – 27 de enero, 2007) BIC Humboldt La temperatura superficial del mar fluctuó entre -0,4º a 2,7ºC, con un promedio para toda la zona evaluada de 1,24ºC. La distribución térmica mostró un comportamiento clásico al patrón general, es decir, con isotermas paralelas a la orientación del Estrecho Bransfield. La salinidad superficial del mar presentó valores halinos entre 33,220 a 34,636 ups. La distribución de salinidad mostró un comportamiento contrario al de temperatura; en general las concentraciones de sales aumentan conforme se aproxime a la península Antártica. Las mayores concentraciones (> 34,40 ups) se localizaron cerca a la Isla D’ Urville y al norte de la Isla Elefante, asociadas en el primera zona a temperaturas menores a 0ºC, en tanto que la segunda zona a temperaturas mayores a +0,5C. Las menores concentraciones se localizaron entre la Isla Rey Jorge y La isla Elefante con valores menores a 33,8 ups asociadas a temperaturas de +1,0ºC. En general la distribución térmica y halina en el presente muestreo (ANTAR XVII) mantienen características típicas de la zona, con aguas frías y menos halinas ubicadas al sur, asociadas al aporte de agua procedente de los deshielos, en tanto que, al norte se localizan agua más cálida y con relativos altos tenores de salinidad, esta agua transportadas por la Corriente Circumpolar Antártica, esta distribución hace que se forme el frente termo-halino denominado Frente Bransfield (FB). La región antártica juega un rol importante en la formación de masas de agua, esta depende de las condiciones climáticas y las características geográficas, topográficas y de circulación de la zona. Los frentes termo-halinos, son los resultados de la interacción de las diferentes masas de agua, procedentes del Paso Drake, del Mar de Weddell y del Estrecho Bransfield y que a su vez, éstas últimas, sufren procesos de mezcla en su recorrido.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

55

Informe de la Evaluacion del Caracol (Stramonita Chocolata) en la Bahia del Callao e Islote Horadada 0707 (16 – 25 de Julio, 2007) La zona de estudio presentó condiciones ambientales frías, mostrando ATSM -1,6 °C. La distribución térmica superficial presentó valores de 14,6 °C a 16,0 °C con promedio de 15,1 °C. En general la capa superficial se presentó una distribución térmica homogénea, con temperaturas menores de 15 °C en la zona occidental de la Isla San Lorenzo; en tanto que las más altas (> 15,5 °C) se localizaron en la zona adyacente a El Camotal, originado por aguas provenientes de la Bahía Miraflores. La salinidad mostró valores fluctuantes entre 34,716 y 35,108 ups con promedio de 34,968 ups. La distribución halina mostró dos zonas bien diferenciadas; la ubicada en la zona occidental de la Isla San Lorenzo presentó los valores más altos (próximos a 35,04 ups) asociados a las ACF, mientras que en la zona de El Camotal concentraciones de sales fueron más bajas (con promedio de 34,85 ups) debido a la influencia de las aguas provenientes de la Bahía Miraflores que aportas aguas con bajos tenores halinos por la descarga de colectores en varios puntos de esta bahía. La circulación mostró intensidades fluctuantes de 1,1 a 20,3 cm/s, teniendo como dirección prevaleciente de los flujos hacia el noroeste (NW) de la zona occidental de la Isla San Lorenzo, en cambio en la zona cercana a El Camotal existieron algunos flujos con tendencia sur. Los flujos siguieron la configuración de la costa, asociado a la tendencia generada por la Corriente Costera Informe de las Condiciones Oceanográficas Observadas durante la Evaluación del Recurso Concha Abanico en el Área del Callao 0710 (22 al 27 octubre del 2007 ). La TSM varió de 13,9° C a 16,4° C ubicadas en el margen derecho de la Isla San Lorenzo y frente a Islotes Redondo, respectivamente, mientras que la salinidad varió de 34,721 a 34,965 ups. El contenido de oxigeno disuelto varió de 4,26 mL/L a 8,38 mL/L. El área evaluada se caracterizó por la presencia de las ACF asociado a isotermas 15° C y 16 ° C las mismas que predominaron en toda el área evaluada. Las isoxigenas que se presentaron variaron de 5 a 8 mL/L. siendo las iso-oxigenas de 6 a 8 mL/L las que predominaron, es de resaltar que pulsaciones de 5 mL/L generaron un pequeño núcleo ubicado en el margen derecho de la Isla San Lorenzo. En el fondo marino, al igual que en el nivel superficial las ACF predominaron en toda el área evaluada, estando ligada a isotermas de 14° C a 15° C e isoxigenas de 3 a 5 mL/L.

EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Tener la climatología de la estructura vertical de la temperatura salinidad y oxigeno frente a los principales puertos del Perú. - Definir patrones de circulación frente a los principales puertos del Perú utilizando metodologías directas y asimiladas en los cálculos de fluidos geostróficos. - Determinar índices relacionados con los recursos biológicos más importantes

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe preliminar de las Condiciones Oceanográficas encontradas durante “El Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero frente a San Juan 0711” (07 al 12 noviembre 2007) W. García. - Informe de la Variabilidad de las Condiciones Bio-Oceanográficas en la Estación Costera Fija San Jose 0710 (12 octubre 2007). J. Hurtado. - Informe de las Condiciones Oceanográficas observadas en la “Evaluación de Recurso Concha de Abanico en el Area del Callao 0710”. W. García. - Informe final de las Condiciones Físicas Oceanográficas en la Expedición ANTAR XVII durante el verano Austral del 2007 (Estrecho de Bransfield e Isla Elefante), grupo COPEPOD. L. Vásquez – J. Tenorio. - Informe Final de la “Evaluación de caracol (Stramonita chocolata) en la Bahía del Callao e Islote Horadada 0707” (16 – 25 de julio, 2007). J. Tenorio – L. Vásquez. - Exposición en el Primer Congreso de Ciencias del Mar del Perú, con el Tema “Simulación de la Hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú, Utilizando Forzantes Ambientales”. J. Quispe, O. Morón, I. Ramírez, J. Tenorio. - Presentación de trabajo en la Conferencia Internacional “Jumbo Squid invasions in the Eastern Pacific Ocean” con el tema: “Distribution and abundance of jumbo squid (Dosidicus gigas) off Peruvian coasts and their relationships to environmental conditions”. C. Yamashiro, N. Domínguez.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Estudio retrospectivo y efecto del Niño sobre la comunidad planctonica

27

100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Análisis cualitativo y cuantitativo de muestras de zooplancton Completar la base de datos de la serie histórica de fitoplancton, que consiste en la digitación de las fichas de

Muestra

Meta Anual (*) 50

Años

1

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

50

Grado de Avance al 4º Trim (%) 100

1

100

Avance 4ºTrim.

56

análisis cualitativo y cuantitativo existentes Para este período la digitación correspondió al año 2001 y se contempla la verificación y actualización de los nombres científicos de las especies fitoplanctónicas Alimentar la base de datos de plancton Implementar la colección científica de especies de plancton del mar peruano

Especies

300

300

100

Especies

30

30

100

LOGROS: META 1: En el transcurso de este trimestre se ha podido completar el número de muestras para el análisis cualitativo y cuantitativo de zooplancton correspondientes al crucero de verano del año 1998, considerado como un periodo El Niño, ejecutado dentro del programa de Tesis que viene desarrollando el Area de Evaluación de Producción Secundaria. La colección científica de zooplancton se encuentra disponible para un número limitado de especies, sin embargo estas especies se encuentran adecuadamente clasificadas para su posterior descripción y uso como especies de referencia. META 2: Detalla la ampliación del Convenio Marco entre el Word Data Center (WDC) – USA y el IMARPE suscrito en julio del 2007, para ejecutar el Proyecto Fase 4: Rescate de datos históricos de fitoplancton y su ambiente entre 20012005, con el soporte económico de la University Corporation for Oceanographic Research (UCAR) – USA. La digitación de la información se inició el 12 de noviembre del 2007. Entre noviembre y diciembre se realizó la digitación de la información de fitoplancton asociados a parámetros ambientales correspondientes al año 2001. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Contar con la consolidación de la información histórica institucional de la comunidad de fitoplancton asociado a parámetros oceanográficos permitirá conocer los cambios estructurales a través del tiempo en el mar peruano. PRODUCTOS DE INVESTIGACION: Reporte de envíos de información de fitoplancton y datos ambientales al WDC: Crucero SNP-2 y Olaya 0103-04, Crucero Oceanográfico Perú-Chile 0105, Crucero Regional BIC Humboldt 0109, Evaluación de Concha de Abanico: Bahías Callao (0106), Sechura (0108) e Isla Lobos de Tierra 0108, Detección de especies de peces e invertebrados indicadores del fenómeno El Niño y otros transtornos en el medio marino en las playas de Carpayo, Mar Brava y Los Cocos 0102, Monitoreo biooceanográfico pesquero en Yerba Buena-Dominio Marítimo Sur 0105, Monitoreo BioOceanográfico Playuelas – Dominio marítimo sur 0106 MOPAS Ilo, MOPAS ILO Punta Coles – Frontera Sur 0102, MOPAS Chimbote 0104, 0106, 0110 y 0112, MOPAS Paita 0104, 0106 y 0107, MOPAS Callao 0105, Estación Fija Callao 0101, 0105, 0119 y 0112 , Estación Fija Paita 0104, 0106, 0108, 0110 y 0112, Estación Fija San José 0104, 0106, 0108, 0110 y 0112, Evaluación Carpayo 0108, Crucero BIC Humboldt, SNP-2 y Olaya 0110-11.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Investigaciones en Floraciones Algales Nocivas (FAN).

34

96 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Grado de Meta Avance Avance Anual 4ºTrim. al 4º Trim (%) (*) a). Conocer la distribución temporal y espacial del fitoplancton potencialmente nocivo, determinando su frecuencia y abundancia en relación a factores que condicionen su permanencia. Monitoreo quincenal de Fitoplancton Potencialmente Tóxico en Chincha - Pisco. Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Areas y/o estaciones seleccionadas asociadas a la presencia de los moluscos bivalvos. Chincha- Pisco.

Nº de áreas evaluadas

Análisis cualitativo del fitoplancton tóxico.

potencialmente

Análisis cuantitativo del fitoplancton potencialmente tóxico N° cel/L. Digitación de la información, elaboración de las tablas y gráficos correspondientes de la distribución y abundancia cuali-cuantitativamente de las especies potencialmente tóxicas.

80

78

97.5

480

480

100

300

270

90

Tabla

45

42

93

Tabla

4

4

100

Informe

12

12

100

N° muestras red N° muestras de agua

b). Monitoreo de mareas rojas inocuas en la costa peruana

Determinación y cuantificación de especies productoras de mareas rojas inocuas en la costa peruana. Informe Técnico mensual resultados cualitativos. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

57

c). Realizar cultivos masivos que nos permitan reconocer los diversos ciclos de vida de las especies relacionadas con FAN.

Identificación, aislamiento y cultivo de especies potencialmente tóxicas.

N° de especies

3

2

85

Informe

4

4

100

Informe trimestral Final

LOGROS: Monitoreo de organismos de Fitoplancton Tóxico en bancos naturales y áreas de cultivo en el Litoral de PiscoChinca. Se continua con los monitoreos quincenales en la zona de Chincha-Pisco debido a la variabilidad constante que presentan las especies potencialmente tóxicas en cuanto a su frecuencia y concentración, hasta el momento no se han registrado valores que puedan causar daño a la salud humana. En setiembre las diatomeas, Pseudo-nitzschia pungens y P. cf. delicatissima estuvieron distribuidas principalmente en Bahía Paracas y muy esporádicamente en las bahías Lagunillas e Independencia. Los dinoflagelados Dinophysis acuminata y D. caudata fueron observados en Chincha, Paracas y Lagunillas, mientras que Protoperidinium depressum se reportó en forma esporádica en Santo Domingo, Punta Ballenas, La Mina y Lagunillas. Ambos grupos taxonómicos (diatomeas y dinoflagelados) fueron registrados como PRESENTE. Para octubre la riqueza de especies potencialmente tóxicas disminuyó y fueron reportadas de manera PRESENTE, sólo se determinó a Pseudo-nitzschia pungens que incrementó su frecuencia de distribución, siendo observada en todas las áreas evaludas. Los dinoflagelados Dinophysis acuminata, D. caudata y Protoperidinium depressum se caracterizaron por una distribución esporádica, mientras que P. crassipes solo fue registrado en Jaguay - Chincha. 76°00'

76°12'

En noviembre se determinó un incremento en la frecuencia de distribución de algunos de estos organismos con Temperatura Superficial del Mar (TSM), que fluctuó entre 14,8 y 19,8 °C .

14°05'

14°15'

LAGUNA GRANDE EL CHUCCHIO EL ANCLA

LEYENDA

TRES PUERTAS

PUNTA CARRETAS

Pseudo-nitzschia cf delicatissima fue determinada sólo en Bahía Lagunillas, mientras que Pseudo-nitzschia pungens se observó en las bahías Lagunillas e Independencia, ambas especies con una abundancia relativa de PRESENTE (Fig. 3).

P. pungens Dinoflagelados

Los dinoflagelados estuvieron en toda el área evaluada, destacando Dinophysis caudata, D. acuminata y Protoperidinium depressum, los mismos que fueron reportados como PRESENTES. Además se determinó la presencia esporádica de D. rotundata, en La Mina (Bahía Lagunillas).

CANASTONES

CARHUAZ LA PAMPA Pta. CALLAO

ISLA

I. SANTA ROSA

14°35'

TUNGA EL QUESO MORRO QUEMADO

Figura 3 . Abundancia relativa y distribución de fitoplancton potencialmente tóxico. Bahía Independencia, noviembre 2007.

Seguimiento de organismos productores de Mareas Rojas Inocuas En la zona de Chincha – Pisco se reinician las mareas rojas inocuas causadas por Heterosigma akashiwo (Tabla 1). Frente a Callao también se continuaron os eventos recurrentes en la Playa Carpayo, Bahía Miraflores, siendo H. akashiwo el organismo productor (Tabla 2). Tabla 1 . RELACIÓN DE MAREAS ROJAS EN EL CALLAO FECHA

ZONA DE MAREA

ORGANISMO CAUSANTE

N° CELULAS / mL

12-Nov-07 Playa Loberia - Paracas

Heterosigma akashiwo

14-Nov-07 Muelle de Austral- Paracas

Heterosigma akashiwo

32.080 TSM 18,6 °C. pH = 8,16 18.488

Heterosigma akashiwo

TSM 19,7 °C pH= 8,14 34.568

14-Nov-07 Santo Domingo-Paracas

TSM 18,4 °C pH = 8, 25 Tabla 2 . RELACIÓN DE MAREAS ROJAS EN EL CALLAO

Fecha

Especie

N° Cel/mL

Lugar

Temperatura

Coloración

21, 22,23/11/2007

Heterosigma akashiwo

216450

Playa Carpayo

20.1°C

Marrón oscuro

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

58

EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Alertar al sector pesquero, principalmente a los exportadores de mariscos sobre la distribución espacio-temporal de especies del fitoplancton potencialmente tóxico. - Optimizar acciones de control y vigilancia de la ocurrencia de Floraciones Algales Nocivas que afectan negativamente la calidad sanitaria en la producción de mariscos. - Determinación y cuantificación de las especies potencialmente tóxicas para la salud humana. Elaboración de un listado de especies consideradas como potencialmente tóxicas registradas en la zona de Chincha - Pisco. Asimismo determinar la variación interanual de las concentraciones celulares de estas especies, las cuales permitirán conocer los períodos de máxima concentración.

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Se reportan informes técnicos donde se especifican las abundancias relativas y distribución de las especies potencialmente tóxicas en Chincha-Pisco. - Informes semicuantitativos: - Informe Técnico MFT N° 008, 009, 010 – 07: Centésimo octavo Monitoreo sobre Fitoplancton Potencialmente Tóxico. Plan Piloto Chincha – Pisco (12 - 14 set), (17 oct), (13-14 nov)

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

59

4.

APOYO A LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO “EL NIÑO”

OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

GRADO DE AVANCE (%)

Seguimiento d los principales recursos demersales y costeros

2

100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Procesamiento de la información de la serie histórica de los datos de captura, esfuerzo y biológicos, y su relación con la variabilidad ambiental mediante el uso de programas informáticos. Análisis e interpretación de los resultados biológicos pesqueros de los principales recursos demersales y su relación con la variabilidad ambiental Alimentación permanente de las hojas de cálculo en formato de base de datos (EXCEL), mediante la adaptación de la información existente, digitalización de información pasada y actualización con la información generada durante la ejecución de cruceros de evaluación de merluza y otros demersales mediante la aplicación del Método de Área de Barrida en el litoral peruano. Verano y otoño 2007 Relacionar las estimaciones de distribución, concentración, abundancia y estructura de la población de merluza peruana con las variabilidad espacial y temporal de las condiciones del medio marino, en condiciones El Niño, La Niña y neutrales Balance poblacional, análisis de Cohortes, Reclutamiento y proyecciones a corto plazo y mediano plazo de la población de merluza con fines de manejo y administración pesquera.

Indicador

Meta Anual

Avance 4º Trim.

Grado de Avance al 4º trim (%)

Informes

4

4

100

Informes

4

4

100

Actualización de Base de datos digital

2

2

100

Informe

2

2

100

Informe

2

2

100

LOGROS: Un incremento o decremento en la extensión estacional e interanual y profundidad (es decir la intensidad) con que la ESCC se presenta en el mar peruano producirá un desplazamiento en sentido norte – sur o viceversa de las tallas espacialmente segregadas, variando la disponibilidad de los diferentes grupos de edad a la flota pesquera. Lograr un mayor entendimiento de este proceso: disponibilidad de diferentes grupos de edad de merluza a la pesquería como una función de la intensidad de la ESCC en el Perú, se constituye como un objetivo de importancia en el contexto no solo de las investigaciones relacionadas a la merluza, sino también oceanográficas y ecológicas. En el cuarto trimestre, la ESCC presentó los valores más bajos de intensidad registrados durante todo el 2007 e incluso 2006, mostrando un claro repliegue de la ESCC hacia el norte. Esta disminución en la intensidad causó un movimiento en sentido sur - norte del subsistema demersal cuya especie predominante es la merluza peruana, variando su disponibilidad a la flota arrastrera industrial. Es decir en la subárea C, principal zona de pesca, se observó la predominancia de ejemplares de menor tamaño (Longitud Media en 24 cm) probablemente provenientes de la subárea D, lo que conllevo a la prohibición de la actividad pesquera en esta zona. 0.45

28.5 Indicador Sur

0.4

L Media C

27.5

0.35

27

0.25 0.2

26.5 26 25.5

0.15

L Media (cm)

Diciembre

0.3 ESCC

28

25

0.1

24.5

0.05 Enero 07

Febrero

Marzo

Abril

Mayo Junio

0

Julio

01 06 11 16 21 26 31 05 10 15 20 25 02 07 12 17 22 27 01 06 11 16 21 26 01 06 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 22

Noviembre

24 23.5

20 25 30 5

Semana

Asimismo, siguiendo el proceso de recuperación y análisis de información, se trabajo el indicador ambiental (ESCC) y biológico (LM) correspondiente a los años 2002 y 2003. Durante este periodo no se cuenta con información de la longitud media de manera continua, ya que la actividad extractiva estuvo suspendida entre los meses de Septiembre 2002 a Mayo 2004, periodo en el cuál sólo se realizaron operaciones merluza y pesca de carácter “social”. ÁREA BARRIDA Durante el IV trimestre 2007 se ordenaron y analizaron las bases de datos provenientes de las evaluaciones poblacionales de merluza por el método de área barrida llevadas a cabo durante 2007. Así, los resultados de las caracterizaciones biológicas y poblacionales del stock de merluza en el mar peruano en verano y otoño 2007 de este Eval. POI – PTI 2007 I V tri

60

objetivo específico, junto con los resultados del seguimiento de las pesquerías, pescas exploratorias (Operación Merluza) y bases de datos históricas, fueron utilizados para la aplicación de modelos dinámicos de balance poblacional y proyecciones de pesca de corto plazo con el modelo predictivo de Thompson & Bell basado en tallas. Se realizaron proyecciones en diferentes escenarios pesqueros utilizando tasas de mortalidad natural (0,38 año-1 para la edad 1 y de 0,56 año-1 para las edades 2+) y mortalidad por pesca ponderados a la abundancia, reclutamiento dependiente de la biomasa desovante del 2007 (procedente de la evaluación de otoño) mediante una función tipo Beverton & Holt, y una ojiva de madurez calculada en base a las observaciones realizadas en la evaluación de verano (Cr0701-02). El patrón de explotación correspondió al observado en los meses de agosto y septiembre de este año (seguimiento de las pesquerías). Las estimaciones de la abundancia y biomasa de la población de merluza para inicio de 2008 se realizaron mediante proyecciones a corto plazo de las estructuras poblacionales estimadas durante el crucero de otoño 2007 (Junio) y durante la Operación Merluza XI (Octubre). Los resultados proyectan que la biomasa de merluza al inicio de 2008 estará en niveles medios próximos a las 200 mil toneladas; de la estructura resultante se realizaron simulaciones con diferentes niveles de tasa de explotación para estimar las variaciones del rendimiento, biomasa parental para el año 2008 y biomasa parental 2009. Además, se realizaron simulaciones estocásticas del comportamiento de la población en el mediano plazo, desprendiéndose que de mantenerse un ritmo de pesca similar al estimado para el año 2008 y de no mediar condiciones ambientales adversas, no se producirán drásticas disminuciones de la biomasa parental (SSB) en los próximos años, y se mantendría relativamente estable

EVALUACION DE IMPACTO Conocer la variación de la disponibilidad de los diferentes grupos de tamaño, nos permitirá generar escenarios de manejo en donde el esfuerzo pesquero (tanto en ubicación como intensidad) puede ser regulado ante la eventualidad de un año o temporada pesquera con una alta probabilidad de incidencia de ejemplares ya sea juveniles o de adultos. El correcto ordenamiento, análisis y tratamiento de la información proveniente de la evaluación poblacional de merluza con el método de área barrida, provee insumos para describir y caracterizar el estado del stock de la merluza peruana, proveyendo datos que son utilizables en la aplicación de modelos dinámicos que permiten sugerir de forma confiable y oportuna las medidas de ordenamiento pesquero más adecuadas y técnicamente sustentadas.

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe final de la Operación Merluza XI. - Informe de las Actividades Extractivas de la Flota Arrastrera del 08 – 17 de Noviembre del 2007. - Informe de Seguimiento de la pesquería del recurso Merluza, recursos demersales, costeros y de profundidad en el litoral peruano durante el 2do trimestre. - Serie de tiempo del indicador de la intensidad de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell y su relación con la distribución de la merluza peruana.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Seguimiento de parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas

5

97 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Patrones de permanencia de la ballena jorobada en el Perú. Ecología y conservación de tortugas al norte del Perú. Avistamiento de Aves y mamiferos marinos

Indicador

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance Al 4º Trim (%)

Muestreo

5

4

95

Muestreo

4

3

95

Muestreo

1

1

100

LOGROS : En octubre del 2007, se observó una mortandad inusual de aves marinas, principalmente de pelícanos en las costas de Piura y Tumbes, hecho que concitó la atención de los pobladores locales y medios de comunicación. Fue necesario conducir una investigación a fin de determinar las posibles causas de mortalidad de aves, razón por la cual no fue posible realizar la evaluación a la isla Lobos de Tierra programada para este trimestre. Mortandad de Aves Marinas en el litoral de Tumbes y Piura, octubre 2007 Los picos de mortandad fueron registrados en la quincena de octubre para ambos lugares. Personal de la UBI Depredadores Superiores realizó recorridos entre el 27 y 31 de octubre de playas y caletas, en los que personal de los Laboratorios costeros de Tumbes y Paita registraron estos eventos. Asimismo, se realizaron necropsias a individuos muertos dentro de las 24 horas. El número de animales muertos recientemente ha disminuido sustancialmente, la gran mayoría de aves muertas se encontraban en avanzado estado de descomposición (más de 7 días). Pocos fueron los individuos en aparente estado de debilidad. De las necropsias Eval. POI – PTI 2007 I V tri

61

realizadas (n=19), el 70% se considera individuos de bajo peso y con grado de atrofia en el músculo pectoral, revelando una condición física pobre, lo cual sustentaría el hecho de que las muertes estuvieran asociadas a la baja en la disponibilidad temporal de alimento para los pelícanos. Del resto de individuos no se conoce la causa muerte, aunque la posibilidad de una enfermedad de tipo viral como influenza aviar parece ser muy remota, dado la alta proporción de animales vivos encontrados y al hecho de que las muertes hayan cesado considerablemente hacia finales de octubre. Se colectaron muestras de tejido, parásitos y sangre para su posterior análisis, información que permitirá llegar a un diagnóstico definitivo. A continuación se muestran los resultados totales del conteo de aves, según su estado:

TOTAL

Muertos

Pelicano Piquero Otras aves Lobo chusco

Distancia recorrida

Vivos

3-6 Moribundo Reciente días 28 9 52 5 1 4

>1 semana 433 4308 69 170

0

0

0

0

484

0

0

0

11

70

(Km) 49.8

EVALUACIÓN DE IMPACTO: El hecho que la mayoría de animales muertos se encontraron cerca de los muelles y desembarcaderos artesanales, suscitó la atención y preocupación tanto de los pobladores y autoridades locales, como de la prensa, ante la posibilidad de una enfermedad de origen viral (gripe aviar). La posibilidad de una enfermedad de tipo viral tipo influenza aviar parece ser muy remota, dado la alta proporción de animales vivos encontrados, por otro lado como se indicó, las muertes cesaron. También se mencionó que no se ha registrado mortandad inusual en las islas o colonias reproductivas.

Objetivo Específico Estadística, CPUE áreas de la Pesca Artesanal

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

08

95 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Analizar la información colectada a fin de detectar las especies indicadoras en los desembarques de la caleta Callao.

Unidades experimentales operativas

4

3

Grado de Avance al 4º Trim (%) 95

1. LOGROS : Efectos del Evento El Niño en la Composición Especiológica de los desembarques del Puerto del Callao Especies que comienzan a presentarse por efectos de El Niño. En el caso de las especies que aumentan en su abundancia tenemos al perico (Coryphaena hippurus); bonito (Sarda chiliensis chiliensis); tiburones azúl (Prionace glauca), diamante (Isurus oxyrinchus), martillo (Sphyma zygaena) entre los peces; y la concha de abanico (Argopecten purpuratus), el pulpo (Octopus mimus) y el camarón rojo (Pleuroncodes monodon), entre los invertebrados. Por otro lado, entre los recursos que son afectados negativamente durante los eventos El Niño, disminuyendo considerablemente sus desembarques en este puerto, se encuentran principalmente los peces: pejerrey (Odontesthes regia regia), lisa (Mugil cephalus), y anchoveta (Engraulis ringens); y los invertebrados: cangrejo (Cancer setosus, Cancer porteri y Platyxanthus orbignyi), calamar (Loligo gahi), chanque (Concholepas concholepas), Lapa (Fisurella spp), y almeja (Gari solida). En las Tablas 1 y 2 se muestra la lista de especies consideradas como indicadoras de El Niño, que han sido registradas en los desembarques del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2007 (preliminar). Los volúmenes son inferiores a los registrados en los mismos meses para otros años, dada las condiciones frías del mar presentadas durante el verano de este año. Tabla 1.-

Especies de aguas oceánicas desembarcadas en Callao, durante octubre y noviembre del 2007

Nombre Común Pez volador Tiburón azul Tiburón diamante Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Nombre científico Cheilopogon heterurus Prionace glauca Isurus oxyrinchus

Desembarque (kg) 13 228 4 650 2 303 62

Tabla 2.-

Especies de aguas Ecuatoriales desembarcadas en Callao, durante octubre y noviembre del 2007

Nombre Común Bereche Marotilla Palometa Pampanito pintado

Nombre científico Larimus spp Calamos brachysomus Peprilus medius Stromateus stellatus

Desembarque (kg) 33 3 75 40

EVALUACION DE IMPACTO: El Evento El Niño causa un gran impacto en el ecosistema marino afectando considerablemente la actividad pesquera. Las estadísticas de la pesca artesanal reflejan el efecto de eventos climatológicos como El Niño y La Niña, a través del análisis de la composición especiológica de los desembarques. De tal forma que, la presencia de especies indicadoras en los desembarques, sumado a la evaluación de indicadores ambientales y oceanográficos permitirá pronosticar, en cierta medida, el advenimiento y la magnitud de El Niño, con la finalidad de que se puedan tomar las medidas precautorias, ante la presencia de este evento frente a nuestras costas afectando a la comunidad pesquera y a la población en general. Por otro lado, permite a investigadores del país y del extranjero, contar con información base para la realización de estudios de evaluación del impacto sobre los recursos pesqueros.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Determinación experimental en ambientes controlados de los rangos de especies indicadoras

10

77 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Preparación de Infraestructura experimental

Cooperación internacional Inducción hormonal para el desove y espermiación de Engraulis ringens Efecto de la temperatura sobre la maduración gonadal y acumulación de grasa de la anchoveta peruana Capturas y acondicionamiento de anchoveta a cautiverio Polígono de respuestas térmicas

Indicador Unidades experimentales operativas Actividades de cooperación (coordinaciones realizadas) Procesamiento de muestras Análisis histológico Peces capturados acondicionados en laboratorio Pruebas realizadas

Meta Anual

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

4

3

80

1

0.95

95

4

3

85

1

0.85

85

4

3

75

1

0.4

40

LOGROS : Pruebas experimentales y actividades: - Se realizó la inducción al desove de individuos de anchoveta, obteniéndose desoves en cautiverio y obtención de larvas hasta estadios de alimentación con rotíferos. - Continuó la prueba de incremento y disminución de la temperatura sobre la reproducción y acumulación de grasa de anchoveta peruana. Prueba complementaria a la de incremento de temperatura realizada y que evaluará en un tiempo mayor la posible recuperación gonadal y el efecto térmico ante condiciones alimenticias diferentes. - Medida de diámetro de ovocitos de anchoveta peruana procedentes de cruceros oceanográficos para evidenciar variaciones interanuales y correlacionarla con la temperatura promedio. Procesamiento de datos. Tratamiento y detección de marcas fluorescentes en otolitos de Sciaena deliciosa mantenidos en cautiverio, en coordinación con la estancia de la Dra. Elise Duffo del IRD como parte del apoyo al proyecto PALEOCONCHAS.

EVALUACIÓN DE IMPACTO: La estandarización de la técnica de inducción hormonal aplicada específicamente a la anchoveta peruana, permite planificar los experimentos para obtención de ovocitos, espermatozoides, huevos y larvas para pruebas fisiológicas diversas relacionadas con la supervivencia en estas etapas y su posible impacto sobre la fecundidad y el reclutamiento. Los estudios bioenergéticos complementados con investigaciones sobre el efecto de la temperatura como principal factor que regula el contenido graso en la anchoveta peruana, permiten una interpretación mas profunda de éste parámetro de gran importancia como herramienta predictiva de la magnitud del desove de este pez pelágico.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

63

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Espinoza, C., A. Perea, B. Buitrón, L. Romero, Ch. Catcoparco, V. Vera, R. Siccha y P. Rojas. 2007. Efecto del incremento de temperatura sobre el desarrollo gonadal de anchoveta peruana (Engraulis ringens). En: 1º Congreso de Ciencias del Mar, Lambayeque, 27-30 de Noviembre del 2007. Libro de Resúmenes: 289-291. - Perea, A., B. Buitrón y C. Espinoza. 2007. Distribución espacial y vertical de la actividad reproductiva de merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) y su implicancia en las medidas de manejo pesquero. En: 1º Congreso de Ciencias del Mar, Lambayeque, 27-30 de Noviembre del 2007. Libro de Resúmenes: 362-363. - Dufour, E., C. Catcoparco, F. Velazco, V. Vera, L. Ortlieb. Validación esclerocronológica de otolitos de Sciaena deliciosa en cautiverio para una utilización de otolitos como indicadores de condiciones ambientales. En: 1º Congreso de Ciencias del Mar, Lambayeque, 27-30 de Noviembre del 2007. Libro de Resúmenes: 216-218. - Espinoza, C., A. Perea, B. Buitrón, L. Romero, Ch. Catcoparco, V. Vera, R. Siccha y P. Rojas. 2007. Efecto del incremento de temperatura sobre el desarrollo gonadal de anchoveta peruana (Engraulis ringens). El extenso en preparación para publicación en la Revista Peruana de Biología. - Espinoza, C., A. Perea, V. Vera, M. Salazar, J. Calderón, B. Buitron, E. Mecklenburg and P. Rojas. Captura y acondicionamiento en cautiverio de anchoveta peruana (Engraulis ringens). Aceptado por el Boletín del Instituto del Mar del Perú. - Espinoza, C., V. Vera, A. Perea, B. Buitrón, P. Rojas, O. Kjesbu. Effect of feeding ration on gonad maturation and fat accumulation in Peruvian anchovy (Engraulis ringens JENYNS). (Terminado y proceso de publicación). - Espinoza, C., Perea, A., Buitrón, B., Cisneros, P., Vera, V., Catcoparco, Ch., Romero, L., Alberro, A., Rojas, P. and Vizziano, D. Spawning and spermiation of Peruvian anchovy Engraulis ringens stimulated with injection of GnRH analogue. (En revisión. Falta agregar datos obtenidos de los análisis de perfiles hormonales que se realizará en la Universidad la República - Uruguay). Tesis: “Criopreservación de espermatozoides de anchoveta peruana Engraulis ringens”. Tesis en un 90 % de avance. Información adecuada para reproducción en cautiverio de anchoveta peruana. “Caracterización morfológica y poblacional de una cepa de rotífero eurihalino Brachionus sp. de la albufera de BocapánTumbes-Perú”. Terminada por sustentar en Diciembre. Información necesaria para la obtención de alimento vivo para larvas de anchoveta peruana.

OBJETIVOS Relaciones troficas de las principales especies de importancia comecial

OBJETIVO ESPECIFICO 12

GRADO DE AVANCE (%) 100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual

Avance 4º Trim.

Grado de Avance Al 4 º Trim (%)

Componente biológico-pesquera

Alimentación de peces- Catálogo Listado de especies-presas de los principales recursos pesqueros explotados que permitan diferenciar a aquellas especies propias en condiciones oceanográficas normales y anómalas

Tablas

4

4

100

LOGROS: 1. Elaboración de catálogos de presas Familia: STROMATEIDAE Nombre científico: Peprilus medius Nombre común: palometa, chiri. Durante el periodo 2005-2007 el número de presas que conformaron la dieta de esta especie fue variable, durante el 2005 fueron registradas 7 presas, durante el 2006 6 presas y durante el 2007 un total de 11 presas pertenecientes a diversos grupos como Crustácea, Mollusca y Cephalopoda. Familia: STROMATEIDAE Nombre científico: Peprilus snyderi Nombre común: palometa, chiri. La dieta en esta especie fue constituida por 11 presas durante el 2005, 6 presas durante el 2006 y 7 presas durante el 2007 todas estas pertenecientes a diversos grupos como: Crustácea, Mollusca, Cephalopoda, Polychaeta y Tunicado. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

64

Familia: CARANGIDAE Nombre científico: Hemicaranx zelotes Nombre común: Chiri. Se han registrado 9 presas durante los años 2005 y 2006, y 6 presas durante el 2007, pertenecientes a los grupos: Crustacea, Mollusca, Cephalopoda y Polychaeta Familia: CARANGIDAE Nombre científico: Selene peruviana Nombre común: Espejo. En esta especie durante el 2005 registro 11 presas en el 2006 8 presas y durante el 2007 un total de 7 presas entre Peces, Crustácea, Mollusca y Cephalopoda. Familia: MUGILIDAE Nombre científico:Mugil cephalus Nombre común: Lisa. La dieta de esta especie estuvo conformada elementos del fitoplancton como: diatomeas, dinoflagelados, silicoflagelados, así también elementos del zooplancton (Copepoda ) y otros zooplanctontes. En la zona de Chimbote se han registrado para el año 1998 71 presas y para el año1999 29 presas. En el Callao para los años 1997 -1998 (19 y 20 presas) respectivamente, para la misma zona en el periodo 2005-2007 (75,68 y 57 presas respectivamente) y En la zona de Tumbes en lo que va del 2007 se han registrado 7 presas.

DETALLE DE LOGRO DE OBJETIVOS: Se dispone de matrices de dieta (depredador-presa), que nos permite caracterizar cambios en la dieta a través del tiempo. Por otro lado, se ha digitado la información contenida en una base de datos de los períodos indicados

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: Elaboración de Matrices de dieta

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Variabilidad Estacional e Interanual de los Parámetros Bio-Oceanográficos en Áreas Seleccionadas

23

99 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Monitoreo bimestral de los indicadores biológicos del plancton asociados a eventos e. g. El Niño Informe dé Campo (masas de agua) en estaciones costeras fijas Informe Técnico de Indicadores Biológicos Determinación de la estructura comunitaria del zooplancton Determinación de la estructura comunitaria del fitoplancton Validación de los indicadores biológicos del plancton asociados con masas de agua mediante análisis estadísticos de los rangos de tolerancia (Se realizará al Cuarto Trimestre) Informe Trimestral

Indicador Salidas de campo Informes Informes Tablas

Meta Anual (*)

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

12

12

100

12 12 24

Tablas

Informe Informes

12

1 4

12

100

12

100

21

95

10

95

1

100

4

100

LOGROS: ECF Paita (23 agosto 2007) Masas de agua En el invierno se observó la influencia de dos masas de agua: Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) asociada a temperaturas frías mayores a 15°C y salinidades mayores a 35,1 ups; Aguas Costeras Frías (ACF) con concentraciones halinas de 34,9 a 35,05 ups asociadas a temperaturas menores a 17°C, formando zonas de mezcla dentro de las 7mn de costa. Comunidad fitoplanctónica Semi-cuantitativo: Para agosto el volumen promedio de plancton fue de 0,26 mL m-3, ligeramente inferior al de junio. El predominio del fitoplancton fue total y la comunidad fitoplanctónica estuvo caracterizada por una mayor riqueza de diatomeas que de dinoflagelados destacando como especies abundantes, Chaetoceros socialis, Detonula pumila,

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

65

Thalassiosira rotula (dentro de las 16 mn) y Ch. debilis (11mn). El dinoflagelado Protoperidinium conicum estuvo escaso a 2,5 mn, mientras que la gran mayoría fue registrada como presente. Análisis cuantitativos Dinoflagelados (Sedgewick-Rafter) 00% 80% 60% 40% 20% 0% 1 C. furca P. depressum

2

3 P. conicum P. obtusum

4

5

Los dinoflagelados fluctuaron entre 0,03x103 y 104x103 cel.m-3, a 20 y 2,5mn respectivamente, siendo determinadas 28 especies, destacando aquellas de distribución cosmopolita. Los máximos aportes fueron especies cosmopolitas cuya mayor representatividad estuvo a 2,5mn y 20mn, con valores que estuvieron entre el 89 % y 47% del total en cada estación, respectivamente. Las especie más representativa fue Protoperidinium conicum 3 -3 3 -3 C. furca (93x10 cel.m ), P. crassipes (3x10 cel.m ) y (2x103cel.m-3). Las otras especies tuvieron bajos aportes.

P. crassipes Otros

Fitoplancton (Utermöhl) Para este período el análisis cuantitativo del total de fitoplancton reportó un incremento, con valores que oscilaron de 13x103 (20 mn) a 1.991x103 cel.L-1 (11 mn). La comunidad se caracterizó por presentar una composición básicamente 3 -1 conformada por el microplancton destacando por sus máximas concentraciones Chaetoceros socialis (1,522x10 cel.L ), 3 -1 3 -1 Ch. debilis (235x10 cel.L ) y Detonula pumila (100x10 cel.L ), especies localizadas a 11 mn, mientras que el aporte del nanoplancton fue mínimo. Comunidad zooplanctónica El volúmen promedio mensual fue de 27,82 mL.100m-3, el cual fue menor al hallado durante el mes de junio. Las -3 densidades del zooplancton variaron entre 52.832 y 472.582 ind.100 m , con la menor abundancia a 3mn y la mayor a 6mn, coincidiendo con los valores mínimo y máximo de los volúmenes. Ictioplancton Se determinaron huevos y larvas de Engraulis ringens “anchoveta”, huevos de Anchoa nasus “samasa”. Además se hallaron larvas pertenecientes a las familias: Atherinidae (Odontesthes regia regia), Labrisomidae y Myctophidae (Diogenichthys laternatus). La anchoveta fue la especie más frecuente y abundante, localizándose en toda el área de muestreo con abundancias que fluctuaron entre 2 y 41.102 huevos.100m-3 y entre 1 y 16 larvas.100m-3. La densidad total de huevos y larvas de anchoveta representó el 98% de la abundancia total del ictioplancton. Indicadores biológicos Protoperidinium obtusum (ACF) se registró en todas las estaciones con densidades que fluctuaron entre 0,1x103 (20mn) y 1,3x103 cel.m-3 (6mn), incrementando con relación a junio. Se observo al copépodo Centropages brachiatus indicador -3 de ACF a 3, 6 y 20mn de distancia a la costa con densidades de 45, 84 y 5 ind.100m respectivamente, mientras que C. furcatus, asociado a Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) se localizó a 5mn con una densidad de 5 ind.100m-3.

ECF Paita (10 de octubre 2007) Masas de agua Paita presentó para la primavera la influencia de tres masas de agua: incursión de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) asociada a temperaturas mayores de 20°C y salinidades menores a 34,0 ups presentadas sobre los 15 m de profundidad y por fuera de las 20mn de la costa; Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) con temperaturas de 16º a 20ºC y concentraciones halinas de 34,0 a 34,8 ups se presentaron por debajo de las ATS y la ACF con concentraciones halinas de 34,9 a 35,05 ups asociadas a temperaturas menores a 17°C se ubicaron por debajo de los 50m de profundidad, con ligeras formaciones de mezcla, debido a la interacción de las ACF y AES. Parámetros químicos La columna de agua estuvo relativamente oxigenada, con valores de oxígeno de 1,0 mL/L hasta los 180 m de profundidad, observándose núcleos reducidos de 0,5 mL/L de oxígeno disuelto. Las condiciones químicas durante la primavera en la sección Paita se encontraron relacionadas a las aguas de surgencia costera, presentando concentraciones de normales a altas de nutrientes asociadas a valores menores de 5,0 mL/L dentro de las 30 mn de costa, registrando silicatos y nitratos con una predominancia de isolíneas de 10,0 a 20,0 µg-at/L. Comunidad fitoplanctónica Semi-cuantitativo Los volúmenes de plancton promedio fueron de 0,50 mL.m-3. El fitoplancton reportó un decremento en sus abundancias, sin embargo se determinaron especies que alcanzaron frecuencias del 100%, como Coscinodiscus perforatus y Ceratium massiliense. Los dinoflagelados fueron los mas representativos, y presentaron una gran diversidad de especies termófilas (Ceratium macroceros, C.massiliense, C.ranipes, Goniodoma polyedricum, Ceratocorys bipes, entre otras) que estuvieron asociadas con el ingreso de aguas cálidas. Análisis cuantitativos Dinoflagelados (Sedgewick-Rafter)

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

66

Los dinoflagelados presentaron densidades que variaron entre 0.36x103 y 8x103 cel.m-3, a 20 y 2,5 mn respectivamente, se determinó el incremento en el número de especies (49), representada especies de diistribución cosmopolita y los organismos termófilos. Los aportes máximos fueron determinados en Protoperidinium conicum (cosmopolita) con 62% y C. massiliense (termófila) con el 40%, seguido de C. furca y P. depressum, ambas cosmopolitas y con valores de 38 y 25% respectivamente. Fitoplancton (Utermöhl) 3 -1 3 -1 El fitoplancton total osciló entre 10,6x10 cel.L (2,5mn) y 54x10 cel.L (11mn), El aporte del nanoplancton fue del 3 3 -1 100%, siendo las Monadas el más abundante (10 x10 – 42 x10 cel.L ). Dentro del microplancton las concentraciones 3 -1 3 mas altas fueron dadas por las diatomeas Chaetoceros lorenzianus (2,1x10 cel.L ), Cylindroteca closterium (1,7x10 -1 3 -1 cel.L ) y Skeletonema costatum (1,6x10 cel.L ). 30 25 mL.100m -3

Comunidad zooplanctónica Volúmenes de zooplancton -3 El volúmen promedio mensual fue de 14,69 mL100m , el cual es menor al registrado en agosto del presente año. Las densidades -3 del zooplancton variaron entre 7.918 y 132.708 ind.100 m , con la menor abundancia a 11mn y la mayor a 3mn, al igual que los volúmenes.

20 15 10 5 0

Abundancia

140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

ind.100m -3

Volumen

Ictioplancton 1 2 3 4 5 Dentro del ictioplancton se determinaron huevos y larvas de E. Estación ringens “anchoveta”, huevos de A. nasus “samasa”. Así mismo se hallaron larvas pertenecientes a las familias: Atherinidae (O. regia regia), Bathylagidae, Gerreidae, Labrisomidae, Mugilidae y Myctophidae (D. laternatus), entre otras. La anchoveta fue la especie más frecuente y abundante. Los huevos se localizaron dentro de las 11mn con valores de abundancias que fluctuaron entre 124 y 28.746 huevos.100m-3, mientras que las larvas se localizaron en casi toda el área de muestreo con densidades entre 1 y 51 larvas.100m-3. La concentración total de anchoveta representó el 91% de la densidad total del ictioplancton. Indicadores biológicos Se presentaron especies relacionadas a tres tipos de masas de agua: En fitoplancton, P. obtusum (ACF) se registró -3 -3 dentro de las 6mn, con densidades de 815 cel.m , Ceratium breve (AES) y C. praelongum (ASS) con 15 y 8 cel.m a 6 y 50 mn, respectivamente. En el zooplancton se determinó al copépodo C. furcatus indicador de AES en toda el área de muestreo con densidades que fluctuaron entre 284 y 3.713 ind.100 m-3 con el máximo valor en la estación más costera. Las especies C. brachiatus y Eucalanus inermis, están asociadas a ACF, sin embargo la primera se registró dentro de las 6mn y la segunda a 11 y 20mn. Por otro lado las especies relacionadas a ASS (Acartia danae, A. negligens, Calocalanus pavo, Ischnocalanus plumulosus y Oncaea conífera), fueron halladas por fuera de las 16mn con abundancias que fluctuaron entre 1 y 83 ind.100 m-3.

ECF San José (15 agosto 2007) En general en el invierno se observó gran influencia de ACF, interactuando entre si con las ASS, formando zonas de mezcla. Las ASS estuvieron asociadas a temperaturas mayores de 15 °C y salinidades mayores a 35,1 ups y ACF con concentraciones halinas de 34,9 a 35,05 ups y con temperaturas menores a 17 °C, esta última masa de agua se distribuyó en toda la columna de agua. Se observó zonas de mezcla debido a la interacción de estas masas de agua. Parámetros químicos La columna de agua presentó isolíneas de 4,0 a 1,0 mL/L, en un ambiente frío con isotermas de 15,0 y 16,0 °C. La clorofila-a presentó concentraciones pobres de 0,75 a 1,5 µg/L, posiblemente debido a la intensidad del afloramiento, con respecto a junio 2007 la clorofila-a disminuyó de forma drástica, con los máximos de 6,79 µg/L en junio 2007 a 2,07 µg/L en agosto 2007. Los nutrientes se encontraron en rangos normales, observando silicatos mas elevados hacia el margen costero alcanzando valores de 20,0 a 25,0 µg-at/L. Por otro lado los nitratos disminuyeron hacia costa de 12,5 a 10,0 µg-at/L por procesos de nitrato reducción, que coincidieron con un incremento de los nitritos 0,25 a 0,5 µg-at/L. Comunidad fitoplanctónica La biomasa planctónica presentó una media de 1,1 mL.m-3, con predominio del fitoplancton entre las 16 y 20 mn y con una mayor riqueza de diatomeas respecto a los dinoflagelados. La comunidad continuó con predominio de Coscinodiscus perforatus a 3 mn mientras que a mayores distancias de costa lo hizo Chaetoceros debilis y Thalassiosira mendiolana. Las especies termófilas Planktoniella sol y Thalassiothrix longissima se registraron en toda el área evaluada. El predominio de Ch. debilis y la amplia presencia de T. longissima también se observó en agosto 2006, aunque la biomasa planctónica fue superior (2,6 mL.m-3). Análisis cuantitativos Dinoflagelados (Sedgewick-Rafter) Los dinoflagelados incrementaron densidades, variando de 20x103 (20mn) a 108x103 cel.m-3 (16mn). Algunas especies representativas en junio disminuyeron sus valores celulares en agosto. Este mes destacaron por sus abundancias 3 -3 3 -3 3 -3 Ceratium furca (22x10 cel.m ), C. buceros (18x10 cel.m ) y Protoperidinium pentagonum (16x10 cel.m ). En agosto 2006 también destacaron por sus abundancias C. furca y C. tripos. Fitoplancton (Utermöhl) Eval. POI – PTI 2007 I V tri

67

El fitoplancton total varió de 54x103 a 226x103 cel.L-1, que se evidenció en la predominancia del nanoplancton dentro de las 8,5 mn. En el nanoplancton las monadas alcanzó la densidad máxima (72x103 cel.L-1), en tanto que en el microplancton lo hizo Chaetoceros socialis (45x103 cel.L-1) Asterionellopsis glacialis (30x103 cel.L-1) y Chaetoceros debilis (26x103 cel.L-1), todos a 20 mn. En agosto 2006 se alcanzó mayores valores celulares además de reportar al microplancton como principal componente en todas las estaciones. Volúmenes de Zooplancton En agosto los volúmenes de zooplancton presentaron valores entre 0,55 y 1,68 mL/100m3, valores superiores se registraron en el periodo de octubre cuando alcanzaron valores entre 0,11 y 14,46 mL/100m3. Las densidades del -3 zooplancton variaron entre 2 y 3.386 ind.100 m , con la menor abundancia a 20mn y la mayor a 5mn, al igual que los volúmenes. Indicadores Biológicos En el fitoplancton, P. obtusum (ACF) se registró en todas las estaciones con abundancias entre 181 y 6.518 cel.m-3. Los copépodos C. brachiatus y E. inermis indicadores de ACF se registraron en todo el área evaluada con abundancias que fluctuaron entre 1 y 3.126 Ind*100m-3, así mismo se determinó al copépodo C. pavo indicador de ASS a 20 mn de la -3 costa con valor de 1 Ind*100m .

ECF San José (16 octubre 2007) Masas de agua Se observó solo la presencia de una masa de agua (ACF) con temperaturas menores a 15°C y concentraciones halinas entre 34,95 a 35,05 ups, presentada en toda la columna de agua, asociada a procesos de afloramiento costero. Parámetros químicos En San José presentó una capa superficial conformada por las isolíneas de 4,0 y 3,0 mL/L, relacionadas al evento frío predominante con isotermas de 14,0 a 14,5 °C. La clorofila-a presentó concentraciones pobres de 0,25 a 0,5 µg/L, posiblemente por la intensidad inusual de los procesos de afloramiento, con respecto a agosto se identificó una disminución de la clorofila-a (0,75 – 1,50 µg/L) al igual que la temperatura (14,0 – 16,0 °C). Los nutrientes se encontraron elevados debido a la surgencia costera presentando una prolongada distribución de isolíneas de 3,0 µg-at/L de fosfatos, 25,0 µg-at/L de silicatos, 15,0 µg-at/L de nitratos y 1,25 µg-at/L de nitritos, relacionados con temperaturas de 14,0 a 14,5 °C. Comunidad fitoplanctónica Las biomasas planctónicas fueron menores a las de agosto, con valores entre 0,87 y 1,04 mL.m-3 dentro de las 16mn y -3 0,07 mL.m a 20mn. Se presentó disminución en la riqueza de especies, principalmente en el grupo de diatomeas mientras que la riqueza de los dinoflagelados se mantuvo similar a junio. El fitoplancton destacó sólo a 8,5mn donde la diatomea Pseudo-nitszchia pungens fue abundante. Los dinoflagelados fueron reportados como presentes y tuvieron una amplia distribución. En octubre 2006 la biomasa promedio fue menor (0,3 mL.m-3) con las especies Actinocyclus sp. y Detonula pumila como abundantes. Análisis cuantitativos Dinoflagelados (Sedgewick-Rafter) 3 3 -3 Los dinoflagelados disminuyeron sus densidades celulares, oscilaron entre 0,7x10 (16mn) y 8x10 cel.m (3,5mn). La mayoría de las especies representativas de agosto continuaron destacando alcanzando aportes superiores a 60 % en cada estación. Ceratium furca (1,7x103 cel.m-3) continuó siendo abundante, seguido de Protoperidinium depressum (1,3x103 cel.m-3) y P. mendiolae (1,2x103 cel.m-3). Ceratium tripos fue más abundante lejos de costa (0,4x103 cel.m-3). En el 2006 las densidades fueron mayores, destacando ambos años por sus abundancias C. tripos y C. buceros. Fitoplancton (Utermöhl) 3 -1 El fitoplancton total también reportó disminución celular, llegando a un máximo de 138x10 cel.L , con amplio predominio del nanoplancton excepto a 8,5 mn (Est. 2) donde compartió con el fitoplancton. Dentro del nanoplancton destacó las monadas con un máximo de 77x103 cel.L-1 a 20 mn. En el microplancton la mayor abundancia la dio Chaetoceros socialis (58x103 cel.L-1), seguido de Pseudo-nitszchia pungens (3x103 cel.L-1) y Ch. 3 -1 3 lorenzianus (2x10 cel.L ) entre otros. A diferencia de ahora, en octubre 2006 las abundancias llegaron hasta 472x10 -1 cel.L y el fitoplancton destacó lejos de costa (>16mn). Comunidad zooplanctónica 3 Los volúmenes de zooplancton alcanzaron valores entre 0,11 y 14,46 mL/100m . Las densidades del zooplancton -3 variaron entre 5 y 4.071 ind.100 m , con la menor abundancia a 20mn y la mayor a 15mn. Indicadores Biológicos P. obtusum (ACF) presentó amplia distribución con densidades entre 5 y 1.426 cel.m-3. La presencia de este indicador es normal durante octubre, coincidiendo con el 2006 y 2005 en que el máximo se registró a 3,5 mn. C. brachiatus copépodo indicador de ACF fue observado en toda el área muestreada con concentraciones entre 4 y 3.300 Ind*100m-3, -3 a diferencia de E. inermis que se presentó a 15 mn con valor de 3 Ind*100m , el copépodo C. pavo indicador de ASS se -3 registró a 20 mn con valor de 1 Ind*100m .

ECF Callao (03 Agosto 2007) Masas de agua En la capa superficial se determinó la predominancia de ACF y la ocurrencia de surgencia costera en los primeros 50 m de la columna de agua, en la capa sub-superficial, las condiciones hidrográficas indicaron la presencia de un flujo hacia el sur entre los 100 y 250 m de profundidad. Asimismo, a mayor profundidad se detectó un flujo hacia el norte. Eval. POI – PTI 2007 I V tri

68

Comunidad fitoplanctónica El promedio general de la biomasa planctónica fue de 1,48 mL/m3. La predominancia porcentual del fitoplancton fue del 100% en todas las estaciones. De las diatomeas destacaron Thalassionema frauenfeldii, Thalassiosira angulata, Skeletonema costatum y Lithodesmium undulatum que se presentaron de manera “Abundante”. Se hizo evidente la presencia de organismos de aguas cálidas como Bacteriastrum hyalinum, Planktoniella sol, Proboscia alata f. alata, P. alata f. indica, Ceratium azoricum y de manera abundante se presentó Lioloma delicatulum (Ests. 3 y 4). Comunidad zooplanctónica Los volúmenes de zooplancton estuvieron entre 2 y 50mL/muestra. El mayor valor fue reportado a 20mn. Ictioplancton Los huevos de anchoveta se distribuyeron dentro de las 15mn, las larvas presentaron una mayor distribución observándolas en toda el área evaluada; también fueron determinadas otras especies pertenecientes a las familias Mugilidae, Atherinidae (Odontesthes regia regia) y Blenniidae (Ophioblennius sp.) Indicadores biológicos En todas las estaciones se determinaron organismos relacionados a ACF, tales como el dinoflagelado P. obtusum y los copépodos C. brachiatus y E. inermis.

ECF Callao 0709 (30 setiembre 2007) Parámetros químicos El oxígeno disuelto en superficie registró valores de 2,13 a 5,65 mL/L, observándose la oxiclina sobre los 20 m de profundidad con iso-oxígenas de 5,0 a 1,0 mL/L. La iso-oxígena de 0,5 mL/L se localizó entre los 25 y 40 m de profundidad, destacando que en julio 2007 la isolínea de 0,5 se registró por debajo de los 75 m de profundidad. Los nutrientes presentaron concentraciones altas asociadas a las condiciones frías, presentando fosfatos de 2,0 a 3,0 µg-at/L, silicatos de 10,0 a 25,0 µg-at/L, nitratos de 7,5 a 20,0 µg-at/L y nitritos de 0,5 a 2,0 µg-at/L. Cabe destacar que en la zona cercana al litoral se presentaron las mayores concentraciones de nutrientes en general, que estuvieron asociados a los contenidos de oxígeno disuelto típicos de afloramiento (3,0 – 4,0 mL/L). Comunidad zooplanctónica Los volúmenes de zooplancton para setiembre, fluctuaron entre 6 y 15mL/muestra. El mayor volumen reportado fue de 15 mL/muestra y se presentó a 10 y 15mn de la costa. Ictioplancton En setiembre se observó dentro de las 20 millas la presencia de huevos de Engraulis ringens y O. regia regia. Indicadores Biológicos Durante este período de estudio en toda el área evaluada se determinaron organismos relacionados con ACF los copépodos C. brachiatus y E. inermis

ECF CALLAO (25 - 26 OCTUBRE 2007) Masas de agua Las isotermas de 14 y 15ºC dominan el estrato superficial hasta los 50. La isoterma de 15ºC se mantiene superficial y por efecto del afloramiento de aguas subsuperficiales se halla por fuera de las 30 mn. Las salinidades en el estrato superficial hasta los 100 m de profundidad son uniformes y están entre 34,9 y 35 ups, salinidades mayores a 35 ups se notan en la zona más cercana a la costa y hacia las 50 mn. En la subsuperficie entre los 150 y 300 m se encontraron salinidades entre los 34,9 y 34,8. Esto indica el fortalecimiento de las ACF en la columna de agua.

mL/m 3

Comunidad fitoplanctónica El promedio general de biomasa planctónica fue 2,50 mL/m3 asociadas a rangos de TSM entre 14,7 y 15 ,6 °C . La predominancia porcentual fue del 100%, donde la comunidad microalgal estuvo representada por la abundancia de la diatomea Detonula pumila. Además se presentaron diatomeas de aguas cálidas como Asterionellopsis glacialis, Pseudosolenia calcar-avis y Planktoniella sol. 3 Los dinoflagelados de distribución cosmopolita, resaltaron por su presencia entre éstos se determinaron a Ceratium dens, C. furca, 2.5 Protoperidinium depressumy, P. excentricum y P. pentagonum. 2 También se apreciaron a organismos termófilos. 1.5 1 0.5 0 1

2

3 Estaciones

4

Comunidad zooplanctónica Los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 10 y 100 mL/muestra encontrándose que el mayor valor estuvo a 50mn de la costa (100mL/muestra), debido a la presencia de gran cantidad de organismos gelatinosos.

Plancton

Ictioplancton Los huevos de E. ringens “anchoveta” estuvieron dentro de las 20mn a diferencia de las larvas que se presentaron en casi toda el área evaluada; asimismo se determinaron otras especies de las familias Atherinidae O. regia regia “pejerrey”, de la familia Blennidae Ophioblennius sp, Hypsoblennius sp, “pez borracho” y huevos de la familia Scomberesocidae. Indicadores biológicos El indicador de ACF, P. obtusum fue determinado en la presente prospección y se distribuyó hasta la 13.5 mn, aproximadamente. A diferencia de los indicadores del fitoplancton, los copépodos C. brachiatus y E. inermis, indicadores Eval. POI – PTI 2007 I V tri

69

de ACF se distribuyeron hasta las 40mn, observándose la presencia de indicadores de ASS (Acartia danae), a partir de las 40mn.

ECF Callao 0711 Masas de agua La salinidad en la columna de agua tuvo un rango de 34,847 a 35,249 ups, mostrando las Aguas Costera Frías (ACF) por dentro de 30 mn y las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) por fuera de esta distancia. La temperatura superficial del mar varió de 15,5 a 18,1 °C, presentándose una anomalía térmica superficial del mar de -0,4 °C para el mes de noviembre, dentro de las 50 mn de costa del área evaluada. La estructura térmica hasta los 100 m estuvo conformada por las isotermas de 18,0 a 13,0 °C, la isoterma de 15,0 °C se localizó desde los 60 m de profundidad hasta el borde de la superficie, en contraste con setiembre del 2007, donde esta isoterma se localizó como un pequeño núcleo sobre la capa de los 5 m. Las condiciones frías se mantuvieron para noviembre del 2007 con una temperatura superficial del mar promedio de 16,7 °C dentro de las 50 mn de costa, a diferencia de octubre 2007 donde se obtuvo un promedio de 15,2 °C. Parámetros químicos El oxígeno disuelto en superficie registró valores de 0,19 a 5,81 mL/L, observándose una tendencia al afloramiento hacia el litoral de las isolíneas de 0,5 a 5,5 mL/L, así también se pudo registrar que las ASS estuvieron asociadas a contenidos de oxígeno disuelto superiores a 5,0 mL/L. Los nutrientes presentaron concentraciones de normales a altas dentro de las 10 mn de costa asociadas a las ACF, presentando fosfatos de 2,0 a 3,0 µg-at/L, silicatos de 5,0 a 25,0 µgat/L, nitratos de 5,0 a 15,0 µg-at/L y nitritos de 0,5 a 5,0 µg-at/L. Se debe destacar que los nutrientes sobre la plataforma, fueron elevados y estuvieron asociados a temperaturas entre 13,0 y 14,0 °C. Comunidad zooplanctónica Durante noviembre los volúmenes variaron entre 3 y 90mL/muestra, observándose que el mayor valor se ubicó a 15mn (90mL/muestra), este volumen esta relacionado a la presencia de huevos de anchoveta en la muestra.

Indicadores Biológicos En noviembre los copépodos de ACF se presentaron dentro de las 30mn asimismo entre las 20 y 30mn se observa la presencia de copépodos relacionados con ACF y ASS; el copépodo Acartia danae indicador de ASS fue determinado entre las 30mn y 50mn.

ECF Callao Cuarto Trimestre -Volumenes de zooplancton Volumen (ml/muestra)

Ictioplancton En este muestreo, los huevos de de Engraulis ringens “anchoveta” estuvieron distribuidos hasta las 50mn de la costa, pero las larvas estuvieron principalmente dentro de las 15 mn de la costa.

120 100 80 60 40 20 0 5

10

15

20

30

40

50

Distancia a Costa (mm) Agosto

Set

Oct

Nov

EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Se da a conocer a la comunidad las condiciones ambientales predominantes en tres Áreas seleccionadas (Paita, San José y Callao. - La determinación y cuantificación de las especies indicadoras de masas de agua y la composición planctónica, asociadas a los parámetros ambientales, permiten contar con las herramientas básicas en la toma de decisiones para posibles eventos cálidos que puedan presentarse

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: Se presentan informes preliminares de los indicadores del plancton asociados a masas de agua en Paita, San José y Callao, dados a conocer en los Memorandums UIOB N°158-2007 UIOB N°185-2007 (Paita), UIOB N°153-2007 y UIOB N°182-2007 (San José) y UIOB N°127-2007, UIOB N°179-2007, UIOB N°194-2007 y UIOB N° 208-2007 (Callao).

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno, Sedimentación de Carbono Orgánico y Procesos Bentónicos

25

93 %

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE Metas previstas según Objetivo Específico

Indicador

Meta Anual (*)

Determinar la variabilidad mensual a interanual de la zona de mínima de oxígeno frente a la costa central del Perú y

Acción / Informe de campo

6 4

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

Ejecutado 4 Trim

Grado de Avance al 4er Trim(%)

5 4

95 70

su relación con forzantes remotos y locales

Informe

Determinar la variabilidad mensual a interanual de la sedimentación de materia orgánica fitoplanctónica hacia el fondo y de las condiciones fisico-quimicas en el sedimento frente a Callao. Determinar la variabilidad estacional e interanual de la biomasa de macrofauna, Thioploca, bacterias heterótrofas y de la meiofauna en la capa superficial de los sedimentos frente a Callao, Paita y San José. Desarrollar un modelo biogeoquímico de los flujos de carbono en el subsistema bentodemersal en la zona de afloramiento frente a Callao.

Tablas/Gráficos Informe

12 4

6 2

95

Tablas/Gráficos Informe

12 4

8 3

95

Informe

2

1

85

LOGROS 1. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la zona de mínima de oxígeno frente a la costa central del Perú y su relación con forzantes remotos y locales. En el mes de octubre se realizó una sección oceanográfica en el perfil de 50 millas frente a Callao hasta los 500 m de profundidad. La estructura vertical de la temperatura mostró una intensificación de las condiciones frías en la capa superficial respecto a agosto, ya que las isotermas de 14 y 15ºC dominaron esta capa hasta los 50 millas. La isoterma de 15ºC afloró a 20 millas de la costa, mientras que a mayor distancia se ubicó a no más de 30 m debajo de la superficie. En tanto, la isoterma de 14ºC alcanzó profundidades de aproximadamente 60 m alrededor de las 50 millas, ascendiendo hasta los 10 m cerca a la costa. La isoterma de 13ºC ascendió desde aproximadamente los 100 m de profundidad hasta los 30 m en la zona mas costera. Las salinidades en el estrato superficial hasta los 100 m de -1 profundidad tendieron a ser uniformes (34,9 – 35,0 ups). La iso-oxígena de 0,5 ml L (límite superior de la ZMO) varió entre 40 y 75 m de profundidad, siendo más somera en la zona costera, hallándose algo más profunda que en los meses anteriores. El núcleo de la ZMO (≤0,1 mL.L-1) se profundizó ligeramente respecto a agosto, fuera de las 20 millas de la costa. 1995

0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10

28

Profundidad (m)

10 20

26

30

24

40 22

50 60

20

70

18

80

16

90 14

100 0

6.0

10 5.0

Profundidad (m)

20 30

4.0

40 50

3.0

60

2.0

70 80

1.0

90 0.0

100 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Figura 2. Variación de la temperatura (ºC, arriba) y del oxígeno disuelto (ml L-1, abajo) a 16 millas frente a Paita. . Arriba: línea continua, isoterma de 15ºC; línea cortada, isoterma de 14ºC. Abajo: línea continua, iso-oxígena de 0,5 mL L-1; línea entrecortada, iso-oxígena de 1 ml L-1.

La serie de tiempo de la distribución vertical de oxígeno disuelto a 8 millas de la costa indica que el fuerte enfriamiento que caracterizó a la columna de agua en la costa central, explicado por el aumento de la surgencia costera, no se reflejó en una intensificación similar de la deficiencia de oxígeno. Posiblemente, la intensificación del viento también aumentó la mezcla vertical, favoreciendo la ventilación de la columna de agua superficial (< 50 m). Frente a Paita y a San José se efectuaron prospecciones de estaciones fijas en el mes de octubre. En Paita se apreció el enfriamiento de la zona costera, con la intrusión de la isoterma de 15ºC dentro de la capa superior de 100 m; sin embargo el enfriamiento de la estructura vertical no fue tan pronunciado como en 1999 (año La Niña), en el que la isoterma de 14ºC fue observada en los primeros 100 m. A diferencia de años anteriores, la intrusión de aguas más profundas y frías, provocadas por el afloramiento costero, no se reflejó en un aumento de la deficiencia de oxígeno en la capa superior de los 100 m, de modo que la ZMO se distribuyó a más profundidad y a mayor distancia de la costa Eval. POI – PTI 2007 I V tri

71

(Figura 2). Este desacoplamiento entre la estructura vertical térmica y de oxígeno disuelto también se repitió en San José en los últimos meses, ya que aunque la isoterma de 15ºC llegó a aflorar en la zona costera, las concentraciones de O2 disuelto en los primeros 50 m fueron superiores a 1,5 ml L-1, a diferencia de años anteriores, en las que la intrusión superficial de aguas frías se reflejaba en la expansión de la ZMO por sobre los 50 m de profundidad (Fig. 3). Tomando en conjunto los tres puntos de monitoreo de la distribución de O2 disuelto en la costa centro/norte se puede concluir un desacoplamiento entre la estructura vertical térmica y la del oxígeno disuelto, que se ha evidenciado en el segundo semestre del año. Una explicación sería el aumento de la mezcla turbulenta por la intensificación del viento costero, ya mencionada anteriormente más arriba. Alternativamente la diferencia en el comportamiento del O2 puede obedecer a cambios en las propiedades de la masa de agua de donde se origina el afloramiento costero; es decir podrían obedecer a una ventilación de la ZMO en una escala más amplia. Cabe considerar, que Gutiérrez et al. (en prensa) señaló ya una disminución de la correlación entre la temperatura y O2 subsuperficiales desde 2001/2002 frente a Callao. 2. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la sedimentación de materia orgánica fitoplanctónica hacia el fondo y de las condiciones físico-químicas en el sedimento frente a Callao. Los valores del potencial de óxido-reducción registrados en las estaciones 1, 2 y 4 durante octubre se muestran en la figura 4. En la estación 1 (48 m) los valores negativos se registraron desde el primer medio cm por debajo de la interfaz sedimento-agua, alcanzando el máximo valor negativo a los 10 (-188,1 mV), mientras que en estación 2 (94 m) los valores negativos se registraron en el primer cm por debajo de la interfaz sedimento-agua (-10,6 mV), alcanzando el máximo valor negativo a los 10 cm aproximadamente (-162,3 mV). En la estación 4 en cambio los valores del potencial de óxido-reducción fueron positivos hasta los 10 cm de profundidad en el sedimento. En resumen, los sedimentos reducidos solamente se encontraron desde el primer cm debajo de la interfaz agua sedimento en las estaciones 1 y 2. Al comparar con los meses anteriores se aprecian condiciones ligeramente más reductoras respecto al mes de agosto en las estaciones 1 y 2. La concentración de clorofila-a en la superficie sedimentaria (0 – 1 cm) mostró una tendencia a aumentar en las tres estaciones respecto al mismo período anual en 2006 y años anteriores (Fig. 5). Las series de tiempo permiten inferir que el período de flujo máximo de clorofila-a a los sedimentos varió con la distancia a la costa, sucediendo en verano en la estación más costera (1, 48 m), en tanto que en otoño en la estación más profunda y distante a la costa (4, 145 m). 1000 48 m 94 m 145 m

900 800

.

700

μg Cl-a g-1

600 500 400 300 200 100

J-02 M-02 M-02 J-02 A-02 O-02 D-02 F-03 A-03 J-03 A-03 O-03 D-03 F-04 A-04 J-04 A-04 O-04 D-04 F-05 A-05 J-05 A-05 O-05 D-05 F-06 A-06 J-06 A-06 O-06 D-06 F-07 A-07 J-07 A-07 O-07 D-07

0

igura 5. Variación del contenido de clorofila-a en el primer centímetro del sedimento superficial en las estaciones a 3 millas 48 m), 8 millas (94 m) y 20 millas (145 m) frente a Callao.

3. Determinar la variabilidad estacional e interanual de la biomasa de macrofauna, Thioploca, bacterias heterótrofas y de la meiofauna en la capa superficial de los sedimentos frente a Callao, Paita y San José Frente a Callao se continuó evaluando los cambios temporales en los parámetros comunitarios de la macrofauna, meiofauna y Thioploca spp. La biomasa, abundancia y diversidad de la macrofauna continuó en niveles muy reducidos, especialmente en el segundo semestre. Entre julio y setiembre en la estación 2 (94 m de profundidad), la densidad de la macrofauna fluctuó entre 13 ± 12 ind. m-2 y 80 ± 40 ind. m-2. Asimismo la biomasa varió entre 0,01 ± 0,01 g.m-2 y 0,03 -2 ± 0,03 g.m en el mismo período. La riqueza específica continuó en los miemos niveles mínimos de los mese anteriores (≤2 spp. 0,1 m-2). La biomasa de Thioploca spp. exhibió fuertes fluctuaciones, variando entre 0,99 ± 1,80 g.m-2 y 71,12 ± -2 35,76 g.m , entre julio y setiembre y el porcentaje de vainas con tricomas de Thioploca varió entre 50 y 90%% del total. Al mismo tiempo, los resultados preliminares de los análisis de meiofauna indican muy altas abundancias de nemátodes desde el segundo trimestre. Estas observaciones sugieren la inestabilidad de las condiciones de oxigenación en la Eval. POI – PTI 2007 I V tri

72

columna de agua, reflejando tal vez la alternancia de eventos de anoxia, provocados por la oxidación de grandes volúmenes de materia orgánica fresca llegando al sedimento, con condiciones de deficiencia moderada de oxígeno en la masa de agua subsuperficial. 200

48 m 94 m 143m

150 g Cm-²

Los análisis de conteo de células y estimación de biovolúmenes de bacterias en sedimentos superficiales (0 – 10 cm) frente a Callao arrojaron los siguientes resultados. Mientras que para las estaciones 1 y 2 (48 y 93 m respectivamente) la biomasa máxima fue alcanzada en abril, en la estación 4 (145 m) la máxima biomasa ocurrió en febrero. Durante los meses de febrero y abril la biomasa bacteriana fue superior a los 50 g Cm-2 en las tres estaciones muestreadas, siendo mayor a más profundidad. Durante junio los valores de biomasa se redujeron significativamente por debajo de los 25 g Cm-2 en todas las estaciones, sugiriendo una variación estacional de la actividad bacteriana de degradación de la materia orgánica (Figura 7).

100

50

0 Feb-07

Abr-07

Jun-07

Figura 7. Variación de la biomasa de bacterias por metro cuadrado en las Est. 1(48 m), 2(93 m) y 4(143 m). frente a Callao, febrero - junio de 2007.

4. Desarrollar un modelo biogeoquímico de los flujos de carbono en el subsistema bentodemersal en la zona de afloramiento frente a Callao. En cooperación con el CIMOBP, se definió un modelo a implementar de los flujos de carbono. Se han definido los principales reservorios y los principales procesos (flujos) de transferencia de C. Para la implementación del modelo, se ha iniciado la búsqueda de información tanto a partir de mediciones propias (p.ej. biomasas del bentos, tasa de respiración, tasa de acumulación de carbono) como en la literatura científica. PRODUCTOS DE INVESTIGACION - Informe de campo del monitoreo en las estaciones fijas frente a Callao, correspondiente al proyecto “Interacción de la zona mínima de oxígeno con la sedimentación de carbono orgánico y procesos bentónicos”. 25 y 26 de octubre de 2007. Blgo Edgardo Enriquez. - Informe Ejecutivo del Crucero de Investigaciones Oceanográficas CRIO Callao 2007-08 realizado entre el 02 y el 05 de agosto de 2007. Dr. Dimitri Gutierrez.

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

El Niño oscilación del SUR (ENSO) y la Variabilidad espacio temporal de la Circulación superficial y 26 90 subsuperficial frente a la costa peruana. En el IV trimestre se realizaron las siguientes adquisiciones: - Kit de Repuestos para accesorios de CTD N° Parte 17652, 17653,17654, 17628, 50275, 20163,90088 - MiniCTD 1901 c/ Oxi, Par, turb. y fluoresc, conex. AFM ( SBE PVC 500 m) - ADCP correntometro

Objetivo Específico

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

Modelado de procesos físicos, químicos y biológicos del Ecosistema de la Corriente de Humboldt.

28

100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico

Simulaciones con modelos físicos Simulaciones con modelos químicos y biológicos y biológicos Implementación de modelos de previsión de efectos de El Niño

Indicador

Meta Anual (*)

Avance 4ºTrim.

Grado de Avance al 4º Trim (%)

Informes simulaciones Informes simulaciones Informes simulaciones

2 10 1 10 2 10

2 10 1 10 2 10

100 100 100 100 100 100

LOGROS: 1. Análisis de datos de vientos superficiales satelitales y modelados en el norte del ecosistema de la corriente de Humboldt durante el 2000. Miguel Saavedra , Boris Dewitte, Lionel Renault, José Pasapera, Vincent Echevin, Yamina Silva y Augusto Ingunza. En el presente trabajo se realizan simulaciones del Modelo Atmosférico de Mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting), implementado en Imarpe, los cuales tienen una mejor representación de los patrones de viento cerca a la Eval. POI – PTI 2007 I V tri

73

costa. Los resultados obtenidos, son comparados con estudios similares realizados utilizando el mismo modelo oceánico, con el forzamiento de vientos provenientes de observaciones satelitales de Quikscat, que tienen la desventaja de tener baja resolución, son deducidos de las altitudes del océano y no tienen valores cerca de la costa. La representación obtenida mediante las simulaciones obtenidas con el modelo WRF, se comporta de manera muy parecida a los datos de observaciones satelitales de QuikSCAT. Los campos de vientos y stress de viento muestran una correlación muy alta entre las dos fuentes de datos. Las series de tiempo extraídas en puntos cercanos a la costa (25 km ), y lejos de ella (más de 750 km) nos permiten afirmar que los datos de magnitud y velocidades a lo largo de la costa son bastante aproximadas, en frecuencia aunque los datos de QuikSCAT tienen una variabilidad mayor. Además los datos de velocidad meridional es bastante similar entre los datos de QuikSCAT y WRF pero los datos de la velocidad zonal muestran algunas diferencias entre las dos fuentes de datos (Fig. 1). Esta actividad está ligada al Proyecto de Cooperación Técnica Internacional entre IMARPE-IRD (Francia), P1: Variabilidad climática y dinámica del sistema de la corriente de Humboldt: observaciones y modelado. Figura 1. Perfil de velocidad del viento de Quikscat (negro) y el modelo WRF (azul) frente a Paracas para los meses de verano (arriba) e invierno (abajo).

2. Variabilidad estacional e interanual de estructuras de mesoscala frente a la costa del Perú, durante el periodo 1992-2000. José Pasapera, Andrea Doglioli, Pierrick Penven, Miguel Saavedra. Datos observados por el sistema satelital, y salidas del modelo ROMS ejecutado a fina resolución para el periodo 19922000 sobre el dominio Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt (NECH), se analizaron para caracterizar el fenómeno de mesoescala, establecer su conexión con el sistema de afloramiento e identificar además los efectos de El Niño y las ondas costeras atrapadas sobre dicho fenómeno. En este trabajo, asumimos el paradigma de Rhines (1979) y McWilliams (1984) de considerar el flujo turbulento como naturaleza bidimensional conformado por remolinos, a las que definimos como estructuras topológicas conformadas por una intensa vorticidad rodeado de un campo de deformación. Dos técnicas aplicamos para caracterizar y explorar el fenómeno de la turbulencia, la primera basada en el criterio de Okubo-Weiss y la segunda técnica basada en el análisis de wavelets. Los resultados observados y simulados indican que el fenómeno de mesoescala es un mecanismo complejo e inestable, que está conformado por una gran cantidad de estructuras de mesoescala (giro, frentes, remolinos, meandros, jets y filamentos) que varían estacionalmente e interanualmente. Otro aspecto importante encontrado es que el fenómeno de mesoescala es una importante componente del sistema de afloramiento del NECH, que actúa como un mecanismo de transporte que distribuyen las propiedades químicas y biológicas del afloramiento hacia dominios fuera de la costa, estableciendo áreas notables de producción primaria y secundaria favorables para la concentración de organismos diversos y pelágicos menores. Otros resultados importantes encontrados, es que en el dominio del modelo domina la actividad anticiclónica y finalmente con la ocurrencia del evento El Niño 1997-98 ocurrió mayor actividad del fenómeno de mesoescala.

3. Modelo conceptual de ciclo de carbono de la costa central del Perú. J. Tam, D. Quispe, E. Enriquez, D. Gutierrez, D. Correa, L. Quipuzcoa. Se elaboró un diagrama conceptual de un modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú. El diagrama consideró varios componentes bentónicos y pelágicos: microbentos, meiobentos, macrobentos y Thioploca, fitoplancton, carbono inorgánico disuelto (CID), carbono orgánico particulado (COP). Las interrelaciones comprenden flujos de importación y exportación entre los diferentes componentes, regulados por mecanismos de regulación directa y lazos de retroalimentación. Este diagrama servirá de base para realizar un balance de masa y futuras simulaciones dinámicas (Fig. 3).

Figura 3. Diagrama conceptual de un modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú.

Eval. POI – PTI 2007 I V tri

74

4. Modelado del Índice de Oscilación Peruano mediante una red neuronal multivariada. Carlos Quispe y Matthieu Lengaigne. El presente trabajo tiene por objetivo simular el IOP (predictante) mediante una red neuronal usando variables océanoatmosféricas del pacifico tropical como entradas (predictoras) al modelo. Las variables serán las temperaturas superficiales del mar cuyos registros de datos serán proveídos de los laboratorios costeros del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y NOAA_ERSST_V2, así también se usaron vientos zonales tropicales del NCEP/NCAR Reanalysis. La arquitectura fue tipo Multicapa con conexiones hacia delante (Multilayer forward) y consta de una capa de entrada, capa oculta y capa de salida, los vectores de entradas (input vector) fueron las primeras componentes de las temperaturas superficies del mar con un 89% de variabilidad explicada, y de 63% con respecto a los vientos zonales tropicales, y el vector objetivo (target vector) será el IOP cuya obtención se discute en los trabajos de Purca, S. (2005). El método de aprendizaje fue retropropagación del error (Wu 1995, Martínez e Hilera 1995), y la obtención de los pesos fueron estimados mediante técnicas Bayesianas. Se simulo la señal del Índice de Oscilación Peruano (IOP) mediante un modelo de redes neuronales de diferentes arquitecturas, y las habilidades de predicción hasta el momento se encontró es de 0.72 y 0.5 de correlación entre los valores observados y simulados para un tiempo de espera (lead time) de 3 meses y de 6 meses respectivamente. 5. Enfoques de estimación de parámetros para modelos de crecimiento poblacional de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus). J. Tam, R. Oliveros-Ramos, A. Jordán, F. Fernández. Los parámetros de crecimiento poblacional son importantes para analizar el comportamiento teórico de sistemas dinámicos multiespecíficos. El objetivo de este trabajo fue modelar las biomasas de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) usando cuatro modelos poblacionales (lineal, Beverton y Holt, logístico y Ricker) con tres diferentes enfoques de estimación de parámetros: i) global independiente del tiempo, ii) local dependiente del tiempo y iii) global dependiente del tiempo. Usando el modelo logístico con el enfoque global dependiente del tiempo los siguientes parámetros -1 poblacionales fueron estimado: R = 1,370 (r = 0,315 a ) y K = 1588000 t. Simulaciones usando estos parámetros sugieren que una veda de largo plazo podría ser necesaria para la recuperación de la biomasa de merluza. Esta actividad esá ligada al Convenio IMARPE-IMCA.

EVALUACIÓN DE IMPACTO: - 27 millones de habitantes del Perú beneficiados con los conocimientos sobre los efectos de ENOS sobre el NECH, sensibilidad de la circulación por forzantes de vientos, modelado biogeoquímico y modelos de viabilidad de manejo pesquero. - 500 mil habitantes del Callao beneficiados con los conocimientos sobre el sistema de afloramiento frente a la costa central del Perú. INFORMES: - Análisis de datos de vientos superficiales satelitales y modelados en el norte del ecosistema de la corriente de Humboldt durante el 2000. Miguel Saavedra , Boris Dewitte, Lionel Renault, José Pasapera, Vincent Echevin, Yamina Silva y Augusto Ingunza. - Modelado del Índice de Oscilación Peruano mediante una red neuronal multivariada. Carlos Quispe y Matthieu Lengaigne. - Enfoques de estimación de parámetros para modelos de crecimiento poblacional de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus). J. Tam, R. Oliveros-Ramos, A. Jordán, F. Fernández

Objetivo Específico Análisis integrado de los procesos Ecosistema de la Corriente de Humboldt.

del

Nº Obj. Específico

Porcentaje de Avance

29

100 %

ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Análisis integrado de ondas costeras atrapadas Análisis integrado del giro subtropical.

Indicador Informes análisis Informes análisis

Meta Anual (*) 1 10 1 10

Avance 4ºTrim. 1 10 1 10

Grado de Avance Al 4º Trim (%) 100 100 100 100

LOGROS: 1. Dinámica estacional del giro subtropical del Pacífico Sur y su relación con el cambio climático frente a la costa peruana. Sara Purca, Carlos Quispe y Jorge Tam. En este trabajo se presenta evidencias del aumento de la extensión estacional del Giro Subtropical del Pacífico Sur (GSPS) después del cambio de régimen climático de 1976. El principal cambio fue el aumento de relación lineal inversa de los ciclos estacionales entre el Pacífico Central Tropical y el GSPS. Un aumento de las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico Este Tropical podría explicar esta diferencia. Adicionalmente, cambios interanuales y decadales del GSPS estarían relacionados cambios de circulación originados por un aumento de la variabilidad intraestacional a lo largo de la costa peruana seguidos de un periodo El Niño (Fig. 6). Eval. POI – PTI 2007 I V tri

75

2. Analisis del Indice Darwin Paita (IDP) basado en presiones atmosféricas. C. Quispe, J. am, M. Saavedra e I. Gonzáles. Se analizó el comportamiento de un índice basado en la diferencia de anomalías de presiones atmosféricas entre Darwin y Paita (IDP), como un indicador de los efectos de El Niño y La Niña en el Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt (NECH). La variación temporal a escala mensual del IDP tuvo buena correlación (r = 0.68, p