Iglesia en La Epoca Colonial

Introducción La Iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento, colonización, gobier

Views 125 Downloads 0 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción La Iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento, colonización, gobierno y educación en las Indias. En los siglos XV y XVI,

el Papa tenía

gran

relevancia

política,

además

de

la

específicamente religiosa. Solía arbitrar conflictos entre los Estados católicos. En 1493, el Papa Alejandro VI reconoció a los reyes de Castilla como señores de las Indias -es decir de las tierras descubiertas en América-, con la condición de que convirtieran a los nativos al cristianismo. Por medio del Real Patronato se concedió a los reyes castellanos el privilegio de proponer a todos los dignatarios de la Iglesia Católica en las Indias, convirtiendo a dichos monarcas en virtuales jefes de la iglesia colonial, y a ésta en una dependencia política de la Corona.

Contenido

Durante la época colonial, la Iglesia impulsó decididamente la catequización de los indios, la educación en todos los niveles incluyendo el universitario, el desarrollo de las artes y, en general, la alta cultura. Obligadamente, en todas las expediciones de conquista tenían que incluirse sacerdotes, lo que no siempre podía cumplirse. No había entonces libertad de cultos, y la católica era la única religión que podía practicarse. A pesar de ello, no se atacaron violentamente las prácticas religiosas de los indios, por lo que algunas de ellas perduran todavía. La colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario “dorado”. Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey La evangelización la llevaron a cabo diferentes órdenes religiosas: Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas. 1.- INICIOS DE LA CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN DE PANAMA. En Panamá como en el resto de las colonias españolas la conquista y la evangelización estuvo unidas, en primer lugar porque los conquistadores iban acompañados por uno o varios capellanes que atendían espiritualmente a los soldados y ocasionalmente ejercían una labor misionera bautizando algunos indios que encontraban a su paso. En segundo lugar porque una vez que se fundaba una ciudad o lugar estable una de las primeras construcciones era la iglesia a cuyo cuidado quedaba un sacerdote.

2.- COMIENZOS DE LA DIÓCESIS DE PANAMÁ.

En 1524 la diócesis de Santa María la Antigua se trasladó a la recién fundada ciudad de Panamá. La advocación también se traslada y Santa María la Antigua pasa a ser, por continuidad eclesiástica, la titular de la capital de Panamá y patrona del Reino de Tierra Firme del Sur de Castilla del Oro, Panamá. La diócesis de Panamá comenzó su tarea evangelizadora promovida por sus obispos, el segundo de los mismos fue fray Vicente de Peraza, dominico, que se enfrentó directamente al gobernador Pedrarias, mientras éste acallará la voz profética del obispo con la muerte. En los años de 1569 á 1611, la diócesis de Panamá fue ocupada por Fray Francisco Abrego (1569- 1574); Fray Manuel de Mercado Aldrete (1577- 1580), prelado quien tocó principiar la obra de construír de piedra la catedral; el Maestro Bartolomé Ledesma (1580-1587); Fray Bartolomé Martínez Menacho (1588-1593); Don Antonio Calderón (1599-1608) y Fray Agustín de Carvajal (1608-1611). Con una población heterogénea de 5000 almas, poseía Panamá en 1610 los conventos de la Merced, de San Francisco, de Santo Domingo, de San Agustín, de la Compañía de Jesús y de las Monjas de la Concepción.

3.-EVANGELIZACIÒN DEL RESTO DEL TERRITORIO PANAMEÑO. a) Mercedarios. La evangelización en Panamá no se limitó a la zona de la capital del territorio, Panamá sino que se fue extendiendo por otros lugares. Los mercedarios tenían un convento en Portobelo, varios religiosos dejaron su estela misionera por esos lugares. Sea el primero el venerable padre fray Juan de Vargas, varón instruido en letras y virtudes y, con la suavidad de su genio y costumbres, grato a los indígenas, a cuya conversión fue enviado .Murió martirizado con una muerte cruel. El padre maestro fray Melchor Fernández no perdió la vida a manos de la fiereza de los indios, pero la expuso a sus riesgos, habiéndose descubierto en el distrito de la Audiencia de Panamá las provincias de Chiriqui y otros indios de la gobernación de Taragua, el año 1609 se pidió al clero y religiones diesen algunos sacerdotes que fuesen a predicarles. Y no habiéndose animado ministro alguno, por parecer empresa muy difícil y de que resultaría poco o ningún fruto, movió Dios el espíritu de dicho padre maestro quien, entrando con increíble trabajo por

caminos sólo accesibles al celo de convertir almas, fundó tres pueblos: San Pablo del Platanar, el segundo San Pedro de Aspatara y el tercero de San Pedro Nolasco. b) Agustinos. La presencia de los agustinos en Panamá comenzó, podemos afirmar, en los inicios mismos de la acción colonizadora y evangelizadora del Istmo. Apenas un siglo después de descubierto éste por Rodrigo de Bastidas (año 1501), y 86 años después de fundada la ciudad de Panamá, era designado obispo de la misma Fray Agustín de Carvajal, nacido en México y Delegado en el Capítulo General de la Orden en ese mismo año de 1605. Fray Agustín de Carvajal miembro eminente de la Provincia de México, quien promovió la independencia de esta Provincia respecto de la de Castilla, de España. El obispo Carvajal fue el iniciador de una larga y benemérita trayectoria agustiniana en Panamá. El consagró la primera catedral de Panamá, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, más tarde destruida por el pirata Morgan (1671) y cuyas respetables ruinas se contemplan aún en Panamá Viejo. Asimismo, este Obispo ordenó, en Panamá, los dos primeros sacerdotes agustinos: Fray Juan de San Agustín y Fray Juan de la Concepción, procedentes de Nueva Granada (Colombia), con los que, junto con el P. Vicente Mallol, también llegado de Nueva Granada, fundó el Convento de San José y el Seminario de San Agustín (año 1612). El convento e iglesia de San José, más tarde trasladados a la nueva ciudad, reconstruida en 1673, tras el asalto de Morgan, han sido el Centro de la gran obra agustiniana, hoy tan floreciente, de los Agustinos Recoletos en Panamá. También él hará la reconstrucción de madera de la Catedral, entonces en ruinas. El segundo Agustino OSA, en Panamá, fue el obispo Fray Juan de Argúelles, procedente de la Provincia Ntra. Sra. de Gracia del Perú, natural de Lima (16991714), que fundó, el 22 de septiembre de 1702, una de las instituciones beneméritas hasta hoy en Panamá: El Hospital Santo Tomás de Villanueva. También él hizo la reconstrucción de madera de la Catedral, entonces en ruinas. 4. -EL PAPEL DE LA IGLESIA A. Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica.

Uno de los principales objetivos de la colonización fue la evangelización de los “infieles”, por ello los españoles traían predicadores para convertir a los nativos, sin embargo una vez que llegaron a América, la religión pasó a segundo plano, y el dinero se convirtió en lo más importante. BULAS PONTIFICIAS (Papales): documentos que legitimaban la presencia europea en América y la apropiación de tierras y recursos. REAL PATRONATO INDIANO: nombraba los puestos religiosos importantes, posibles sacerdotes, crear nuevas diócesis, templos y cobrar el diezmo. La iglesia al estar muy relacionada con la corona, adquirió mucho poder e influyó en todos los aspectos de la vida de los indígenas. Los frailes que llegaron a América provenían de diferentes órdenes religiosas: jesuitas, franciscanos, dominicos, benedictinos y otros; alfabetizaron a los indígenas. A.1. PAPEL IDEOLÓGICO: históricamente la iglesia ha justificado la ideología dominante; por ejemplo, en la Edad Media se alió a la nobleza y los reyes para que cuando tuvieran el poder nadie lo cuestionara. El Rey era coronado por el Papa.  Los misioneros convertían y catequizaban a los aborígenes, que lo aceptaron para evitar ser esclavos, ya que quienes no lo hacían eran perseguidos y vendidos.  Apoyó las amenazas

y

violencia

de

los conquistadores.

Solo

unos pocos como Fray Bartolomé de las Casas, se opusieron. Fray Bartolomé de las Casas: luchó por los derechos de los aborígenes; envió cartas a España para hacer ver las injusticias.

Logró la promulgación de

las Leyes Nuevas en 1542, para dejar de esclavizar indios, pero en su lugar hacer esclavos a los negros. La mayoría nunca cuestionaron el sistema usado por los colonos ni la esclavitud.  La iglesia adquirió mucho poder económico y político, por lo tanto influencia; gracias al diezmo, herencias, donaciones y la gran cantidad de tierras que poseía.  Los templos de las ciudades y los de alrededor de pueblos indígenas tuvieron mucha influencia ideológica sobre la población; eran centros de

reunión y punto de actividades sociales.

Los púlpitos eran puntos de

adoctrinamiento a favor de instituciones políticas y religiosas. A.2. PAPEL POLÍTICO: los más influyentes fueron los altos puestos de la iglesia, los Obispos, Arzobispos y altos jerarcas de la iglesia comprometidos y al servicio de la corona que contribuyeron a que el poder político y religioso fuera más sólido. Tuvieron posiciones

privilegiadas

concentrando

fortunas,

propiedades y bienes.  Algunas veces la iglesia y las autoridades civiles se enfrentaban porque la iglesia acumulaba mucho poder e influencia en la sociedad y los funcionarios.  Tenían poder sobre las conciencias (perdón de culpas),

el

Santo

Oficio (La Inquisición).  Solo los virreyes estaban a salvo, eran patronos de la iglesia y les daban puestos en instituciones importantes: fiscales, alcaldes de doctrina y doctrineros.  El Rey y los Virreyes trataron de evitar que tuvieran tanto poder prohibiendo a la iglesia adquirir o recibir bienes. Esto no se cumplió.  Siglo XVIII, el Rey intentó limitar el poder del clero, como los jesuitas que crearon milicias indígenas y se opusieron a la monarquía, por lo que los expulsaron en 1767. A.3. PAPEL ECONÓMICO: la iglesia fue dueña de grandes

propiedades

dedicadas a la agricultura, ganadería y mucha mano de obra, gracias a que tenían acceso a:     

Mercedes reales (terrenos) dadas por el Rey. Limosnas: misas y oficios religiosos. Herencias de los ricos. Diezmo Misas en casas y haciendas particulares.

 El

dinero la convirtió en una empresa prestamista que le generó

muchas ganancias.  Concentró el poder en las principales actividades económicas: minería, agricultura y ganadería.

A.4. PAPEL CULTURAL: con la educación impulsaron el modelo europeo: costumbres, tradiciones, valores, creencias, formas de vida y trabajo de los nativos. La iglesia sustentó el proceso de europeización de la cultura, elementos presentes hoy día: idioma, religión, valores, costumbres y gastronomía.  Enseñanza de la fe: transformó las costumbres religiosas nativas y forzó la práctica de cultos católicos, transformando el sistema de valores y creencias.  Técnicas agrícolas y ganaderas más modernas sustituyeron el sistema de roza y quema de los indígenas.  La enseñanza del español “alfabetizó y civilizó” a los

nativos,

que

según los europeos eran “incultos e incivilizados” por sus prácticas religiosas (sacrificios humanos) B. Educación y Vida Cotidiana Educación: la iglesia administraba la mayoría de centros educativos, universidades (Pontificias) donde determinaban los cursos, planes de estudio y contenidos. La enseñanza fue usada para evangelizar y fortalecer a la iglesia y a España. Asumió la enseñanza del pueblo; que en la colonia estaba dirigida a los sectores sociales más adinerados; se educó a criollos, luego a mestizos con dinero y luego a los indígenas. Los esclavos negros nunca fueron alfabetizados; ellos mantuvieron sus costumbres religiosos y culturales: cultos afrocaribeños como el vudú y la santería, consideradas paganas y sancionadas con cárcel y muerte. Curas doctrineros: enseñaban a sus alumnos los principios de la religión católica, a leer, escribir y contar. Lo hicieron en conventos y sacristías a falta de centros educativos. Órdenes religiosas: en 1538 los dominicos fundaron en Santo Domingo la Universidad de Santo Tomás de Aquino; la primera universidad y luego se fundaron la Universidad de San Carlos en Guatemala y la de León en Nicaragua. En ellas se impartía: teología, derecho, medicina y artes. Vida Cotidiana: la unión de españoles e indígenas casi nunca llegaron al

matrimonio por los prejuicios sociales y restricciones religiosas. Sin embargo, los mestizos fueron una etnia que creció tanto hasta ser la base de la sociedad; con una diferenciada estratificación social y de trabajo:  PENINSULARES: aristocracia local y prestigio social, riqueza y privilegios gracias al trabajo de mestizos, indios y esclavos.  CRIOLLOS: mucho prestigio y eran la mayoría en la aristocracia.  MESTIZOS, MULATOS Y OTROS: trabajadores “asalariados”, eran campesinos, mineros controlados por los aristócratas. Eran labradores, empleados domésticos y en haciendas. Trabajan en haciendas como peones contratados para la siembra, cosecha y matanza de ganado. También trabajaron en faenas mineras, como mayordomos, cocheros y cocineros. Iglesia como centro de actividades sociales: eran centros de unión e intercambio social. Con la abundancia de oro y plata se decoraron los templos con altares llenos de obras de arte de oro y plata. Comercio y vida urbana: el comercio estaba en manos de la clase alta: peninsulares y criollos. El más importante fue el marítimo gracias a que el monopolio era la única forma de exportar e importar productos a Europa. Hubo gran desarrollo social, urbano y económico en ciudades-puerto como Veracruz, Porto Belo y Cartagena, gracias al comercio, centro de la vida cotidiana. Con el crecimiento del comercio se incorporó actividades de intercambio de productos, artesanía y costura; y el mercado se convirtió también en centro de intercambio social. 5.- LUCES Y SOMBRAS EN LA EVANGELIZACIÓN DE PANAMÁ. Como cualquier obra humana la evangelización panameña estuvo llena de imperfecciones, algunas de ellas verdaderas sombras muy distantes de lo que la misma palabra evangelización significa. Algunas de estas sombras:

1.- El hecho de que conquista y evangelización se dieran unidas, sabiendo que la conquista estuvo plagada de crímenes, intereses puramente mundanos, luchas entre los conquistadores etc. 2.-La implantación de la esclavitud con los negros consentidos por civiles y eclesiásticos, el mismo fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los indios tenía su esclavo personal negro. 3.- La hispanización más que cristianización de los naturales, una hispanización impuesta sin consentimiento de los mismos, en muchos casos abiertamente rechazada y en otras impuestas por las armas. 4.- En 1640 se habían fundado dos cinturones de ciudades “cristianas” a todo lo largo de la costa del Pacífico: Panamá, Natá, Los Santos, Santiago de Veraguas, Remedios, Santiago de Alanje. Estas ciudades eran para españoles y el lugar de cada una fue despoblado convenientemente de indios. Como una avanzada cultural-cristianizadora se fundaron “pueblos de indios”: Chepo, Penonomé, Parita, San Francisco de Veraguas, San Lorenzo. A cada ciudad de españoles se le fundó su correspondiente “pueblo de indios”. Lo que quedó fuera y más adentro de esa zona sigue siendo todavía hoy impermeable a la evangelización. 5.- La destrucción sistemática por parte de los misioneros de las creencias religiosas de los naturales, así como de sus símbolos, ídolos, sacrificios. 6.- Allí donde no fue posible la “cristianización” por la fuerte resistencia de los indios, bien a las encomiendas, a las reducciones los naturales de estas tierras, Ngóbes, Chocoes, y Kunas, Bribrís, Buglés, Nasos, etc, permanecen impermeables al cristianismo y ello porque la religiosidad indígena no fue asumida de ninguna manera en la nueva religión que imponían de hecho, no de derecho, los colonizadores.

Bibliografía

 Google o http://wikiguate.com.gt/iglesia-catolica-durante-la-epocacolonial/ o http://www.didacticamultimediacr.com/Libros/estudios8/12_Unid ad.pdf o http://es.slideshare.net/nathysama/tema-12-la-iglesia-catlica-enla-poca-colonial?from_action=save

Youtube o https://www.youtube.com/watch?v=6pGiOVILHB0

Conclusión