IDENTIDAD REGIOMONTANA

IDENTIDAD REGIOMONTANA INTRODUCCIÓN Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individ

Views 15 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIDAD REGIOMONTANA INTRODUCCIÓN Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones similares. En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no son propios de la persona Desde el momento en el que nacemos, los seres humanos dependemos fisiológicamente y sentimentalmente de la sociedad que nos rodea, aunque nuestra participación en grupos sociales se reduzca a la familia. Conforme crecemos, los factores de relación se van haciendo cada vez más amplios, aumentando así el número de individuos con los que tenemos influencia directa y recíproca. La base de esta necesidad es, primero, de vida, puesto que al ser tan pequeños no podemos sobrevivir solos, pero hay un aspecto que hace que esta necesidad permanezca a lo largo de toda la vida, incluso cuando ya no está de por medio la sobre vivencia del individuo: la identidad social. Si la persona forma una identidad social, significa que por ciertos aspectos forma parte de los grupos que lo rodean, así como de su entorno y los intereses comunes que se pueda encontrar en él. Hay características estrictas que lo identifican como miembro de la sociedad y está directamente influenciado por los conflictos sociales que se susciten a lo largo de su existencia mientras siga formando parte de la misma cultura y sociedad. Al estar aislados, simplemente no formamos una conciencia compartida ni una cultura, puesto que nosotros solos no tenemos de dónde retomar aspectos para la construcción de ésta.

DESARROLLO Refiriéndonos en específico a la sociedad regiomontana, en forma general los regiomontanos se identifican como las personas que son o radican en las partes convergentes a Monterrey y a su área metropolitana. Los regios pertenecen al conjunto de sujetos que comparten características muy marcadas por los estereotipos sociales. Después y antes de la invasión estadounidense-mexicana, la ciudad queda a un paso de la frontera y comienza a ser un lugar estratégico para la industria y el comercio entre los dos países. La población mestiza e indígena que habita la región no tiene sus orígenes ni su pasado en la misma, generalmente vienen de otros estados y regiones del país para buscar mejores oportunidades de vida. La sociedad regiomontana pertenece a la clase semi-occidentalizada con predominancia de la religión cristiana, católica y creyente, de sangre mestiza la cual posee una marca de connotación social y clásica, esta se puede ver reflejada como cotidiana de los regiomontanos pues siempre asumen un papel de discriminación ante los caracteres mestizos en cuanto a su modo de hablar, su nivel intelectual y su posición económica, es decir que se presenta correlación raza-clase. En términos generales, la ética que predomina es nuestra ciudad, es de carácter conservador A diferencia de las sociedades del primer mundo, la nuestra ha depositado el planteamiento de sus esquemas morales en las tesis del catolicismo, y la interpretación de las mismas por la jerarquía local, que es generalmente fanática e ignorante. En lo concerniente a la ética sexual, se sostienen los valores familiares, con una oposición hacia el divorcio, y uniones con miembros de otras religiones. Y en un rechazo absoluto a la homosexualidad.

En nuestras relaciones sociales, nos movemos en grupos cerrados, grupos que conservamos generalmente por toda la vida, y que nos mantienen impermeables a ideas exóticas del exterior, y a la distorsión de las costumbres. Por otro lado, es en esta región del país, donde los valores civiles se dan con más claridad. La honradez, el valor en la defensa de la comunidad, la solidaridad, la caballerosidad y la compasión por el prójimo, se ven con abundancia. Se dice que la sociedad regiomontana cumple con las características de hipocresía, ambición, egoísmo y falta de solidaridad. Como todo sentir mexicano, los regiomontanos rinden culto mariano, las peregrinaciones que realizan cada 12 de Diciembre hacia la basílica de Guadalupe no pueden faltar, los regiomontanos, sea como sea son fieles a estas costumbres propias de los mexicanos. Sin embargo respecto a los valores morales, estos son fijados por la ortodoxia católica, con influencia de criterios pre-conciliares, somos en este ambiente, marcadamente intolerantes, y desafortunadamente muy ignorantes en teología e historia de nuestra religión. La moral pública está compuesta por una mezcla abigarrada de valores religiosos, costumbres tradicionales y una xenofobia muy marcada. Debo dejar claro que lo anterior, es una sobre simplificación que no refleja la totalidad de la evaluación moral, y desde luego no son las mayorías a quienes trato de interpretar, sino a los grupos más influyentes o radicales, los que también son a veces los más activos. Como todo estereotipo regiomontano, el hombre debe ser bien macho. Los hombres pueden ir al supermercado o hacerse cargo de los niños por un rato, es decir los hombres podrán ayudar pero dentro de los parámetros rígidos definidos. Así el machismo crea personas con solo la mitad de las habilidades que requiere la vida moderna. Al hablar de los jóvenes regiomontanos en la actualidad, no se puede dejar a un lado los altos índices de delincuencia que se han hecho presente en los últimos meses, ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social,

tanto por su incremento cuantitativo como por su progresiva y según análisis autorizados es decir en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menos que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. Dentro de las características sociales regiomontanas encontramos carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicación, densidad de la población en los grandes centros urbanos etc.; todos estos factores per se han aumentado los índices de violencia en nuestra ciudad. Económico: Existe un nivel de vida insuficiente, desempleo, falta de educación y de preparación profesional. De acuerdo a unas estadísticas Nuevo León es el quinceavo estado de la república donde más delincuentes por robo han sido sentenciados, son muchas y muy variadas las causas o circunstancias que pueden llevar a un joven a practicar la delincuencia. Otro aspecto a considerar es el aumento en el consumo de drogas y sustancias tóxicas en los jóvenes regiomontanos, ya que se ven tentados e impulsados a cometer actos de delincuencia para obtener los medios económicos para comprar aquello que satisfaga su adicción. La sociedad regiomontana ama el espectáculo, el juego, los deportes y la diversión, como todas las sociedades del mundo. Pero especialmente aquí el amor es desmesurado en la medida en que la represión es desmesurada. Las expresiones y las costumbres lo revelan con suficiencia: la ciudad donde más se consume la coca-cola light, en su momento la ciudad con más parabólicas, la mejor afición de México a los equipos de fútbol, etc. Por el contrario, una de las ciudades donde, en proporción a las dimensiones, hay menor producción cultural, científica y artística. La producción crítica del arte, las ciencias sociales y las humanidades es claramente sustituida por la producción acrítica de los medios masivos de comunicación, los espectáculos, las marcas y las modas. Monterrey: una ciudad donde la “crítica” la ejercen los comentaristas deportivos. Una ciudad de los “Chavana”, los “don Rober”…

Por otra parte: ¿Cuáles son las Instituciones que influyen en las decisiones morales comunitarias? Las más importantes son las siguientes: * La Iglesia Católica * Los Medios de Comunicación * Las Instituciones Intermedias * Las instituciones educativas. Referente a los Medios de Comunicación. El elemento más importante y quizá el único que forma opinión en cantidad suficiente para influir en el destino comunitario, es el diario: " El Norte". Un fenómeno muy particular el de ese periódico, que se ha convertido en monopolio casi absoluto de la formación de opinión pública. Si hablamos de Política para la mayoría de los regiomontanos la acción política civil es sinónimo de izquierda, y la acción política de derecha es sinónimo de burocracia y estatismo. La fuerte arteria liberal que conecta los miembros de la sociedad regiomontana le impide identificarse con cualquiera de estas posibilidades, y sobre todo con la primera. El regiomontano cree que el empresario que no es, es él. Se identifica con el sueño que no es de manera inmediata, es decir, aunque no sea un empresario vive como tal, vive de acuerdo con sus valores, persigue su estilo de vida, sus costumbres. El empresario es el arquetipo de la sociedad regiomontana, aún cuando no es necesariamente su realidad. En esa medida, la sociedad en Monterrey es también profundamente conservadora. Vive para conservar el brillo de los otros, de aquellos que construyeron el mito que ahora ella misma encarna. Si se atiende a la clásica distinción entre el individuo, la persona y el ciudadano, en Monterrey no sólo los ciudadanos son simulados, sino también las personas. La mayoría trae puesta la máscara del empresario industrioso y se disfraza con su moral.

A Grosso modo, sólo queda decir que la psicología del regiomontano si bien estereotipada, diverge en áreas dependiendo de diversas variables que la sociedad le da una mayor connotación, como el nivel de educación, la posición económica, afiliación religiosa, estado civil, preferencia sexual, equipo de futbol al que se le es aficionado. Los regiomontanos siempre contarán con un sello característico que la mayoría de los latinoamericanos no tienen, la globalización, la demanda económica, la delincuencia, y las influencias de Estados Unidos puede ser que muevan un poco la estructura de la psique regia, no obstante, el inconsciente regio, el “ello” regio derrocará a cuanto mecanismo de defensa se le atraviese para censurarlos y siempre saldrá a flote de una u otra manera. Bibliografia, Milenio historia de Nuevo leon