Idea Principal Tema Subtema

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA IDEA PRINCIPAL, TEMA Y SUBTEMA 1. IDEA PRINCIP

Views 226 Downloads 136 File size 790KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

IDEA PRINCIPAL, TEMA Y SUBTEMA 1. IDEA PRINCIPAL Es un enunciado general que indica al lector lo más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Según Aulls (1990), “la idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en cualquier punto del texto. Puede estar formulada de manera explícita o implícita”. Cuando la idea no se encuentra de manera explícita, el lector debe elaborarla o construirla a partir de la información dominante en el texto Cuando omitimos o suprimimos la idea principal, el texto pierde sentido, esta es una de las formas de reconocer que estamos ante la idea principal. Por otra parte, para construir el significado global del texto, para llegar a una comprensión del mismo, es primordial que de identifique la información relevante del mismo, es decir el enunciado o idea principal. La idea principal se expresa en una oración.

¿Y cómo identifico la idea principal?

1.1. Identificación de ideas principales a. Reconocimiento de palabras clave “Las palabras clave son aquellas que brindan información significativa acerca de un contenido” (Universia, 2015), nos dan una idea de lo que se trata en un texto. Cómo detectamos las palabras clave: 1.- Extensión: Se trata de palabras cortas, no conceptos, no se presentan como frases. 2.- Frecuencia: generalmente, se presentan en cada párrafo, ya que en cada párrafo se desarrolla una idea. Puede ubicarse en cualquier parte, es decir, al inicio, en medio o al final de este. Debemos pensar en aquella palabra que resume el contenido del párrafo. 3.- Utiliza la técnica de skimming y scanning (Ojeada y escaneo). Quiere decir realizar una lectura rápida, con una ojeada rápida identifiquemos los conceptos que más se repiten, estos estarán relacionados con lo relevante del texto. “La ojeada se practica haciendo una revisión rápida de toda la información, mientras que el escaneo se centra en las palabras con las que empieza el párrafo y con las que termina” (Siei, 2016). 4.- Identifica los nombres, las acciones y las características (Siei, 2016). Hay que recordar que las palabras más frecuentes en un texto son los sustantivos, los verbos y los adjetivos. Los 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

primeros dicen de quién se está hablando, los segundos dice qué se dice acerca del nombre o sustantivo y los terceros cómo es ese nombre o sustantivo. 5.- Identifica puntos de conexión como conectores de conclusión y consecuencia; estas palabras te ayudarán a saber que a continuación de ellos, viene la palabra clave. Los conectores de conclusión son: por lo tanto, de este modo, entonces, así pues; y los de conclusión son: finalmente, a manera de conclusión, por todo lo anterior, para terminar. b. Formulación de preguntas La habilidad para formular buenas preguntas es, en efecto, un componente crucial para el adecuado proceso de aprender a comprender un textoCumple, en especial, un rol significativo para alcanzar los niveles más profundos de comprensión, los que implican un auténtico aprendizaje a partir del texto, ya que permiten modificar o incrementar el conocimiento preexistente sobre el tema involucrado (Kintsch, 1994, 1998). Para identificar la idea principal puede plantearse preguntas como: ¿Cuál es la idea que resume el texto ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema? En el texto siguiente se diferencia el tema de la idea principal: El agua El agua es necesaria para vivir. Hace que el cuerpo funcione bien. Me baño con agua para estar limpio. Mi mamá usa agua para cocer la comida. Espanto al gato con un poco de agua

¿De qué trata el texto? - Del agua. Ese es el tema ¿Cuál es la idea que resume el texto? - El agua es necesaria para vivir. Esa es la idea principal “El TEMA responde a la pregunta ¿de qué trata el texto? Se dice con una o varias palabras. La IDEA PRINCIPAL responde a la pregunta ¿qué es lo que resume el texto? Puede decirse con una oración corta” (DIGEDUCA, 2012).

c. Aplicando las macrorreglas Las macrorreglas son las operaciones cognitivas que debe realizar el lector con el propósito de extraer el contenido temático de un texto y poder de ese modo formular el tema expuesto. En el caso de la elaboración de un texto, las macrorreglas son, entonces, las reglas que permiten componer un resumen a partir de otro texto más largo. 1. Omitir (omisión): Es suprimir los datos casuales no implicados lógicamente en los demás, no esenciales para el desarrollo lógico del texto. Luego de suprimirse, no son I. Reglas de ANULACIÓN o recuperables. P. ej.: supresión (a, b, c) c La profesora se fue en su carro, el cual es verde. Se aplican cuando hay ideas La profesora ______________________. principales explícitas compendiosas en el texto (se dejan al suprimir los 2. Seleccionar (selección): Es suprimir los datos que sí están demás datos). implicados en los demás, que son más o menos inherentes a un 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA concepto. Luego de suprimirse, son recuperables (al menos parcialmente). P. ej.: La profesora fue a España por vía aérea. La profesora _______________________. 3. Generalizar (generalización): Es sustituir datos no implicados entre sí, por un superconcepto o hipernónimo que los englobe. Luego de sustituirse, no son recuperables exactamente. P. ej.: En el salón hay pupitres, mesas, sillas, una papelera, un estante y un escritorio. En el salón hay ____________.

II. Reglas de SUSTITUCIÓN o reelaboración (a, b, c) d Se aplican cuando no hay ideas principales explícitas compendiosas 4. Construir o integrar (construcción o integración): Es en el texto (se deben componer para sustituir datos implicados entre sí o inherentes al asunto, por sustituir los demás datos). un superconcepto o una macrosituación que los englobe. Luego de sustituirse, son recuperables (al menos, parcialmente). P. ej.: El estudiante se levantó, pasó al frente, tomó una tiza y trazó unas letras. El estudiante___________________________.

Los ejemplos siguientes han sido tomados de Lachira (2014): Cuando apliquemos estas reglas, podemos pensar en:  ¿Podemos quitar algo del texto porque ya lo sabemos o porque se dice lo mismo de varias maneras?  ¿Hay algo en el texto que se pueda considerar como un ejemplo de algo que ya sabemos?  ¿Podemos sustituir todo esto por alguna palabra “nuestra” que diga lo mismo? - Supresión u omisión: suprimimos la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. Aplicando la macrorregla de supresión, obtendremos lo siguiente: En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes había observado un jardín de tan variopintos colores. La idea que contiene el contenido temático es: ____________________________________ Como se observa, se ha suprimido la información secundaria por no formar parte de la idea esencial del contenido del texto. Observemos el mismo párrafo, pero ahora aplicándole el procedimiento que Van Dijk llama inverso. - Selección: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso. En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes había observado un jardín de tan variopintos colores. Nosotros agregamos que la supresión u omisión en esta selección está presente, pues en realidad cuando se selecciona la información pertinente, en este caso mediante el subrayado, automáticamente se está suprimiendo el contenido secundario. 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Ahora observemos el mismo párrafo aplicándole la macrorregla de generalización. - Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de elementos expuestos, resumiéndolos en un término común. Esto es, sustituir los hipónimos por un hiperónimo. En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente, observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes había observado un jardín de tan variopintos colores. [ ] De este párrafo se puede derivar una macroproposición como [ ], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización. A la vez, flores es el hiperónimo o término englobador. Los demás detalles funcionan como remas. En la integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. Con el mismo texto, observemos el resultado de la reconstrucción: En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes había observado un jardín de tan variopintos colores. El resultado sería la siguiente macroproposición: [

]

Según Van Dijk, la regla de supresión anula la información secundaria o remática, en tanto que las reglas de selección, generalización y construcción establecen las relaciones del entramaje, en forma de resumen, entre proposiciones y secuencias de enunciados. Sin embargo, en los ejercicios anteriores observamos que la supresión está presente en las demás macrorreglas vandijkianas, lo que hace de ella una actividad ineludible al ejercicio de análisis textual. ACTIVIDADES Textos tomados de: Ministerio de Educación (2011). 1. Apliquemos la macrorregla de supresión (Se elimina la información trivial o redundante) en el siguiente texto: Los glaciares, grandes masas de hielo depositada, se forman en áreas donde se acumula mucha nieve en los álgidos inviernos, más nieve en los álgidos inviernos que la que se funde en verano. Cuando en lugares muy fríos las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura, ya que la evaporación y recondensación del agua causan la recristalización para formar granos de hielo más pequeños, espesos y de forma esférica. Luego, en esta gélida zona de acumulación de nieve, se compacta y se convierte en hielo. 2. Apliquemos la macrorregla de generalización (Integrando hechos o conceptos de modo jerárquico para completar un mapa conceptual):

4

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

No basta conocer Huari por los periódicos, la radio o la televisión: urge imperiosamente estar en Huari; vivir en carne propia la travesía, contemplando y disfrutando la hermosura de sus paisajes naturales, su cielo azulado, el esplendor del astro rey, saborear su calidez y su acogida, así como la afectividad y amabilidad de la gente andina, la misma que comparte con alegría sus costumbres y tradiciones. 3. Apliquemos la macrorregla de construcción (Elaborando o generando la idea principal): Cada elemento, cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada colina y hasta el sonido de cada insecto, es sagrado. Sagrado en la memoria y el pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles también es sagrada. ¿Cómo vender? 2. EL TEMA Tema: Es sobre qué asunto trata un párrafo, un texto o un capítulo. Puede estar constituido por una palabra o un grupo de palabras que dentro de la oración forman una unidad. El tema central, muchas veces, se presenta al comienzo y está presente prácticamente siempre (Aulls, 1990).

El tema se expresa en una frase nominal.

2.1. Identificación del tema (técnicas tomadas de Ministerio de Educación, 2011) a. Técnica del cuestionamiento; se formula preguntas para identificar el tema: Se formulan preguntas como: ¿Qué asunto trata el autor? ¿De qué trata el texto? b. Técnica del reconocimiento Reconocer la idea que engloba la información del texto. Ubicar la idea que más se repite. c. Técnica del subrayado, parafraseo y sumillado: Primero debemos prestar atención a las palabras que más se repiten literalmente o usando sinónimos, estos términos suelen brindar pistas para llegar al tema, por esta razón, es conveniente recomendar el uso adecuado del subrayado, parafraseo o sumillado. El subrayado es útil porque resalta lo más importante del texto. El parafraseo o paráfrasis. Según el Diccionario de la lengua española (2001) paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. Sumillar, en cambio, es redactar lo esencial del mensaje, manteniendo la información básica con el menor número de palabras. 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

d. Técnica de análisis por párrafos Una técnica que podemos emplear para llegar a la identificación del tema, es comenzar con la identificación de los subtemas (o temas específicos): Estos expresan diferentes aspectos del tema y agrupan un conjunto de ideas principales y secundarias. Subtema: Es una idea que sustenta un tema principal. Por lo general, son varios subtemas que explican la idea principal. Los subtemas se expresan en subtítulos, expresan diferentes aspectos de un mismo tema, agrupan ideas sobre el tema.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ANÁLISIS POR PÁRRAFOS (tomado de Ministerio de Educación, 2011) 1. Los estudiantes reconocen cómo está constituido un texto. Para lograrlo, se puede formular las siguientes preguntas: - ¿Qué características tiene un texto escrito? - ¿Cuál es su estructura formal? - ¿Cómo se denomina cada una de las partes que constituye el texto escrito? - ¿Por qué se divide un texto en partes que conocemos como párrafos? 2. Luego, se solicita que identifiquen la cantidad de párrafos que conforman el texto. 3. Debemos recomendar que subrayen las ideas más importantes. 4. Luego, se orientará el proceso hacia la identificación de los subtemas (o aspectos) que cada párrafo aborda. 5. Luego de haber aplicado la técnica del subrayado en el texto, analizamos la información destaca en el primer párrafo: El oso de anteojos se caracteriza por ser el carnívoro más grande de América del Sur y el mamífero terrestre más grande después del tapir. 6. De acuerdo a lo que se ha subrayado, preguntamos ¿qué aspecto del párrafo se aborda en este párrafo? Para llegar a la respuesta podemos hacer uso del sumillado, es decir, se redacta lo esencial del mensaje, manteniendo la información básica con el menor número de palabras; se formula en una frase: Entonces, el subtema del primer párrafo será: Característica del oso de anteojos. 7. Se emplea este procedimiento para realizar el análisis de los siguientes párrafos hasta llegar a identificar los subtemas (o temas específicos) de los demás párrafos. El sumillado o parafraseo son técnicas que resultan ser útiles para este fin. 8. Se puede distinguir que algunos párrafos integran una unidad temática y por esta razón, el tercer subtema incluye el tercer y cuarto párrafo. 9. Luego de ubicar los subtemas, se reflexiona para llegar al asunto o tema del texto: a. Se puede solicitar que se reconozca las palabras que más se repiten en el texto: oso de anteojos. b. Al ubicar los subtemas, se llegará al tema del texto. Texto: El oso de anteojos se caracteriza por ser el carnívoro más grande de América del Sur y el mamífero terrestre más grande después del tapir. 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

El oso de anteojos cumple un papel importante dentro de la cadena trófica como dispersor de semillas de plantas. También actúa como polinizador, es decir, transportando el polen en su abundante pelaje. La principal amenaza que afronta el oso de anteojos es la pérdida de su hábitat; los bosques de neblina, en los que habita, desaparecen rápidamente debido a la deforestación que se genera para desarrollar la agricultura y por la tala de bosques con fines madereros. En consecuencia, durante los últimos años, el hábitat de los osos de anteojos es de muy baja calidad y a su vez se halla más restringido. Además, el oso de anteojos está siendo afectado por la caza furtiva para fines medicinales tradicionales. También son cazados por ser considerados como una amenaza para el ganado y para los campos de maíz o mueren por pesticidas que se vierten en los campos a veces con la intención de mantenerlos alejados o eliminarlos.

TEMA:

ACTIVIDADES 1. Trabajemos el siguiente texto: Luisia es un país con un alto nivel de capacitación profesional. El analfabetismo no existe y casi el cincuenta por ciento de la población ha cursado estudios universitarios. Luisia es un país con un gran número de empresas dedicadas a la transformación de los recursos agrícolas y ganaderos. También son de gran importancia las fundiciones de acero y de aluminio, que aprovechan las ingentes reservas mineras del país (especialmente carbón y hierro). Además, 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA recientemente las empresas de telecomunicaciones han arraigado con fuerza en las regiones del norte, tradicionalmente menos industrializadas. En Luisia los gobernantes se eligen mediante elecciones libres. Las leyes se elaboran y se aprueban en el Parlamento y hay libertad de prensa. (Sánchez, 1998: 48).

1° Subraya la idea que aparece como principal en cada párrafo, si no la hubiera, infiérala. 2° Infiere el subtema de cada párrafo, colócale un título. 3° Infiere la idea global que sintetice todo el texto (el tema). 4° Utiliza la siguiente tabla: PÁRRAFO N°

IDEA PRINCIPAL

SUBTEMA

TEMA

2. En los siguientes textos, debes realizar lo siguiente: a. Identifique las ideas principales (aplique las estrategias de preguntas y macrorreglas). b. Infiere el subtema en cada párrafo. c. Infiere la idea global que sintetice todo el texto (el tema). TEXTO 01 El planeta maltratado En 1805, dos exploradores de renombre, Meriwether Lewis y William Clark, llegaron al río Columbia, en el actual estado norteamericano de Washington. Lo que les llamó la atención, más que aquel importante curso de agua, fue la enorme cantidad de salmones que contenía. “Es casi inconcebible que haya tal abundancia de peces —escribieron en su diario—. [...] Son tantos los que se van corriente abajo y tantos los que se quedan varados, que los indios solo tienen que recogerlos, abrirlos y dejarlos secar en armazones de madera.” De hecho, eran tan numerosos que incluso los usaban a modo de leña. En la actualidad ya no es igual. “Los científicos saben desde hace más de un decenio que se extrae peces del mar a un ritmo que no permite la recuperación de las especies”, señala la revista Newsweek. Así, se cree que ya ha desaparecido el 90% de los salmones silvestres del Atlántico norte. Pero no solo escasea la pesca, sino muchos otros recursos naturales, como combustibles fósiles, minerales y productos del bosque, todos los cuales se consumen a un ritmo vertiginoso. Lo cierto es que, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 1970 y 1995 perdimos el 30% de los recursos naturales del planeta. El aprovechamiento de tales bienes suele ser una espada de dos filos, pues los métodos que se utilizan son a menudo antiecológicos. Hay quienes concluyen que, si el hombre es el causante de todos estos desequilibrios, también puede corregirlos, y señalan a ejemplos como la reducción de la contaminación atmosférica 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

en muchas ciudades industrializadas. ¿Indican tales rayos de esperanza que el hombre va controlando la situación? (Shafer, 2005: 3). TEXTO 02 Las Comunicaciones en el Imperio Romano El territorio abarcado por el Imperio Romano llegó a ser inmenso. Recordemos por un momento que incluía la casi totalidad del continente Europeo, el norte de África y el Oriente Próximo (lo que hoy es Siria). Una extensión tan enorme suponía un problema a la hora de comunicar Roma con los distintos puntos del Imperio. Podemos aclarar mejor este problema si nos planteamos cuántos accidentes geográficos (ríos, montañas, mares) había que superar para enviar mercancías, órdenes, noticias o soldados (las legiones) desde Roma al norte de Francia o a Siria, por poner dos ejemplos. Para resolver este problema, Roma desarrolló una potente flota naval que permitía comunicar entre sí y de manera segura todas las provincias del Imperio. Las naves romanas a remo –con dos o tres filas de remos- o a vela recorrían todo el mar Mediterráneo. Transportaban el trigo de Egipto a la ciudad de Roma, o el vino de Hispania a Britania (lo que hoy denominamos Gran Bretaña). De esta manera regiones muy distantes entre sí pudieron establecer relaciones y lazos permanentes. Por otro lado, Roma creó grandes vías y calzadas que conectaban todas las regiones del Imperio con Roma. De esta manera, las legiones (y las mercancías o las noticias) podían recorrer el Imperio de un lado a otro según las necesidades de cada momento. Esta red de calzadas precisó la construcción de grandes puentes, como el de Alcántara, en la provincia de Cáceres, sobre el Río Tajo, cuyos arcos centrales miden 36 metros, o el de Mérida, sobre el río Guadiana, que mide 792 metros. (Sánchez, 1993: 322).

TEXTO 03 África Uno de los muchos problemas que áfrica tiene planteado reside en que la población crece más deprisa que los recursos materiales. Así, y gracias a los adelantos médicos que han reducido la mortalidad. África ha multiplicado por dos su población en los últimos 30 años, pero al mismo tiempo África sigue siendo el continente más pobre de la Tierra. Para que nos hagamos una idea: países como el Chad rozan los 200 dólares de PIB per cápita, cuando un país como España supera los 5.000. El resultado de esta desproporción entre el aumento de la población y el estancamiento de los recursos es la pobreza y, en algunos casos, el hambre que asola ya a grandes territorios. Para resolver este problema, es necesario conseguir que la agricultura sea más eficaz. Y para ello es necesario introducir semillas más resistentes a las condiciones climáticas, cultivos que sean más productivos y maquinaria con la que aumentar la superficie de cultivo. Con todo ello, podría conseguirse una mayor cantidad de alimentos, que es de lo que se trata. Actualmente, la agricultura es una agricultura de subsistencia, se cultiva lo indispensable para vivir. Otra medida que debe tomarse con cierta urgencia es controlar el crecimiento de la población. Como decíamos en el primer párrafo, gracias a los adelantos médicos se ha conseguido reducir la mortalidad, sobre todo la mortalidad infantil, pero como se sigue teniendo un gran número de hijos por matrimonio, aumenta extraordinariamente la población. (Sánchez, 1993: 326). 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

REFERENCIAS Centro de recursos para la escritura académica. CREA. (2012). Buscar y seleccionar fuentes. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual. México. Recuperado de: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/buscar/que/3_estrategia.htm DIGEDUCA. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Educación (2012). Idea principal. Para recrearse y asimilar información cuando se lee. Guatemala. Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%202/Lectura/2 _lectura_primero.pdf Lachira, L. (2014). Programa de lectura basado en el modelo de Construcción-Integración para potenciar la habilidad de comprensión lectora. (Tesis). Piura, Perú: Universidad de Piura. Ministerio de Educación (2011). Movilización nacional por la comprensión lectora Taller de asesoría pedagógica. Recuperado de: http://www.educacioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos_planes/pagina%20basic a%203/SEPARATA_11_FEBRERO_2011_final.pdf Sánchez Miguel, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Aula XXI/Santillana. SIEI. (2016).¿Cómo aprender a identificar palabras clave en un texto informativo? Recuperado de: http://www.seminariointernacional.com.mx/blog/como-aprender-a-identificar-palabras-claveen-un-texto-informativo Universia. (2015). Cómo encontrar las palabras clave en un texto. Recuperado de: http://noticias.universia.com.pa/educacion/noticia/2015/12/22/1134923/como-encontrarpalabras-clave-texto.html

10