I Examen Parcial de Gestion de Calidad

I EXAMEN PARCIAL DE GESTION DE CALIDAD 1. ¿De qué otra forma es llamado también el Diagrama Causa-Efecto? a) Diagrama de

Views 98 Downloads 1 File size 472KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I EXAMEN PARCIAL DE GESTION DE CALIDAD 1. ¿De qué otra forma es llamado también el Diagrama Causa-Efecto? a) Diagrama de rayas b) Diagrama de espina de pescado c) Diagrama de flujo d) Diagrama simple 2. ¿Quién creó el diagrama causa-efecto? a) Edwards Deming b) Joseph Juran c) Ishiro Mayaushi d) Karou Ishikawa 3. ¿Cuál era el objetivo del diagrama causaefecto? a) Conocer la ley de la causa y efecto b) Crear un nuevo diagrama c)Obtener un gráfico de fácil interpretación que pusiera de manifiesto las relaciones entre un efecto y las causas que lo producen d) Todas las anteriores 4. ¿Qué son las 5 s.? a) Son para desarrollar un ambiente de trabajo agradable y eficiente en el clima, seguridad, orden y limpieza. b) Son herramientas de calidad que permite implementar y establecer procedimientos para conseguir espacios de trabajo que mejoré la eficiencia de las actividades c) es un proceso de clasificación en el que se define que es realmente necesario d) identificar de las fuentes de suciedad y desorden para realizar acciones que las eliminen 5. Menciona los beneficios directos de las 5 s? a) Organizar y limpiar b) útil, inútil c) organizar, seguridad, estandarizar d) seguridad, calidad, eficiencia, eliminación de desperdicios 6. Menciona las 5 s a) recoger, organizar, planear, ejecutar, calidad b) dirigir, organizar, seguridad, calidad, recoger

c) separar, organizar, limpiar, estandarizar, autodisciplina d) eliminar desperdicios, eficiencia, limpiar, planear

7. ¿Qué aleja al cliente en lugar de que siga consumiendo productos de la misma empresa? a) Los precios muy caros b) Demoras, retrasos, confusiones e inconformidades c) La poca oferta del producto d) Que no se cuente con algún reconocimiento de calidad 8. ¿Cuáles son los elementos de la Evolución en la gestión de calidad total?    

Inspección de la calidad Control de la calidad Aseguramiento de la calidad Gestión de la calidad total

9._ Enumere los principios de la Gestión de la Calidad        

Enfoque al cliente Liderazgo Participación del Personal Enfoque de procesos Gestión basada en sistemas Mejora continua Toma de decisiones basada en hechos Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor

10._ De acuerdo al programa 5S, indique cuales de los siguientes beneficios no son correctos. a) Mejoramiento de la Calidad, b).Mejor ambiente de trabajo aprovechamiento del espacio, c) Reducción de accidentes, d) Inspección de la calidad,

y

e) Más participación y facilidad en la comunicación.  

R// Mejoramiento de la Calidad, inspección de la calidad.

11._ La declaración de la misión debe: a) Diferenciar a una organización de las demás. b) Ser idéntica c) Servir de marco para evaluar las actividades acontecidas en el pasado. R// a) Diferenciar a una organización de las demás. 12._Indique 3 elementos de la misión. R// 1. Clientes: 2. Productos o servicios 3. Mercados: 13._Indique 3 elementos de la visión. R// 1. Horizonte de tiempo 2. Posicionamiento en el mercado 3. Ámbito de acción

14._Que es la visión: R// La visión es una declaración formal de lo que la empresa trata de lograr a futuro. 15._cuales son los cinco grupos de actores en una organización. R// 1. Proveedores 2. Colaboradores

3. Clientes 4. Accionistas 5. Sociedad 16._Entre las técnicas utilizables para el mejoramiento continuo tenemos la comparación con los mejores en el mercado o _________________ y proveer dirección de liderazgo a la organización que le ayude a guiar los esfuerzos de mejoramiento, o sea _______________ R// Benchmarking --- la declaración de la visión y misión 17._Marque V o F en los paréntesis, según corresponda a verdadero o falso, en los siguientes conceptos de calidad de la literatura: ( ) Cumplir especificaciones (Crosby) ( ) Adecuación al uso previsto (Juran) ( ) Pérdidas mínimas ocasionadas a la sociedad durante la vida útil de un producto (Taguchi)

18.- A continuación se presentan los 7 principios del sistema HACCP de forma desordenada: I. Establecer un sistema de registro y documentación. II. Determinar los PCC. III. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. IV. Análisis de peligros y determinación de medidas de control. V. Establecer los límites críticos en cada PCC. VI. Establecer las medidas correctoras que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. VII. Establecer procedimientos de verificación.

Teniendo en cuenta los anteriores enunciados. ¿Cómo es el orden correcto de los principios del Sistema HACCP? a) II – III – IV- V- VI - VII b) I – II – III – IV – V- VI - VII c) II – IV- III – V- VI – VII - I d) IV – II- V –III – VI – VII –I 22. Según el artículo 12 de la RM 4492006/MINSA, son temas que al menos se deben incluir en un programa de capacitación: 1. BPM y PHS 2. HACCP 3. Rastreabilidad. 4. Aspectos tecnológicos de las operaciones y procesos y riesgos asociados. 5. Uso y mantenimiento de instrumentos y equipos. 6. ETA´s. 7. Calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y peligros de contaminación asociados. 8. Hábitos de higiene y presentación del personal. 9. ISO 9001 Sólo son ciertas: a) Sólo 1;2 y 6 b) Sólo 1 y 2 c) 1;2;3;4 y 7 d) Todas son ciertas e) Todas son ciertas, menos la 9. 31.- El peligro más adecuado para la etapa de esterilización de una conserva de baja acidez sería: a) Supervivencia de Clostridium Botulinium b) Contaminación de Clostridium Botulinium c) Generación de Clostridium Botulinium d) Crecimiento de Clostridium Botulinium e) Todas son ciertas. 33.- En una empresa agroexportadora el sistema de trazabilidad consiste en: a) Trazabilidad hacia atrás b) Trazabilidad interna o trazabilidad de proceso c) Trazabilidad hacia delante

d) La combinación de las tres respuestas anteriores e) Ningunas de las anteriores es correcta 38. Un Auditor HACCP se encuentra en una cámara de refrigeración que almacena frutas. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un requisito a las BPM? a) Espacio libre al piso: no menor de 0.15 m, espacio libre a la pared: no menor de 0.15 m y espacio libre al techo: no menor de 0.50 m. b) Espacio libre al piso: 0.20 m, espacio libre entre filas de rumas: no menor de 0.50 m, espacio libre entre las filas de ruma y pared no menor de 0.50 m, espacio libre entre filas de ruma: no menor de 0.20 m. c) Temperaturas de almacenamiento mayor a 10°C. d) En la misma cámara de enfriamiento no debe almacenarse simultáneamente alimentos de distinta naturaleza que puedan provocar la contaminación cruzada de los productos, salvo que estén envasados, acondicionados y cerrados debidamente. e) A y D son las respuestas correctas. 39. Un Auditor HACCP, se encuentra en un almacén de granos. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es un incumplimiento a las BPM? a) Espacio libre al piso: no menor de 0.15 m, espacio libre a la pared: no menor de 0.15 m y espacio libre al techo: no menor de 0.50 m. b) Espacio libre al piso: 0 m, espacio libre entre filas de rumas: no menor de 0.50 m, espacio libre entre las filas de ruma y pared no menor de 0.50 m, espacio libre entre filas de ruma: no menor de 0.20 m. c) Temperaturas de almacenamiento mayor a 10°C.

d) En la misma cámara de enfriamiento no debe almacenarse simultáneamente alimentos de distinta naturaleza que puedan provocar la contaminación cruzada de los productos, salvo que estén envasados, acondicionados y cerrados debidamente. e) Se pueden tener espacios abiertos para una ventilación natural. 40. Un Auditor HACCP, se encuentra recorriendo las instalaciones de una planta procesadora de mango en fresco. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es incumplimiento a las BPM? a) Las paredes son de color verde oscuro para que no se note la suciedad. b) Las paredes presentan grietas. c) Las puertas son de materiales: Madera y vidrio. d) Presencia de lotes de insumos no identificados. e) N.A.

25. Si una empresa decide colocar como PCC, la etapa de “DETECCIÓN DE METALES”, no es cierto que: a) Será PCC, siempre y cuando se controle un peligro significativo en esta etapa. b) El detector de metales, debe contar con patrones calibrados; estos patrones deben implementarse según la naturaleza y tamaño de la partícula extraña. c) Se debe demostrar que para su decisión de PCC, se aplicó “La Secuencia de Decisiones para Identificar los PCC”, el cual es un diagrama que sigue un enfoque de razonamiento lógico. d) Se debe validar el límite crítico del PCC, este podría ser a través de un plan de muestreo por un periodo que nos permita demostrar que realmente se controla este peligro.

e) Está permitido que el tamaño de las partículas a controlar, sea entre 7 y 25 mm. Esto debido a un estudio del FDA. 29. A continuación se presentan ejemplos de límites críticos de ciertos PCC´s. Colocar V si es verdadero o F si considera que es falso:

Peligro

PCC

Ejemplos de Límites Críticos

Patógen Pasteuriza os ción Bacteria nos (noesporula dos)

72 °C por lo menos durante 15 seg.

Detector Fragme de ntos metales metálico s

Fragmentos metálicos superiores a 0,5 mm aw0,85 para controlar proliferación en productos alimenticios secos Máximo de 200 ppm de nitrito de sodio en producto final pH máximo de 4,6 para controlar el Clostridiu m botulinum en alimentos

Patógen os Bacteria nos

Nitrito Excesiv o

Patógen os Bacteria nos

Horno de secado

Curado / salmuera

Fase de acidificació n

V F

acidificados Etiquetad Alérgeno o s Alimenta rios Partículas Detector físicas de duras y metales punzocort antes Histamin Recepció a n

Etiqueta que sea legible y que contenga una lista de ingredientes correctos Tamaño de partícula: Menor a 2 mm de largo. Niveles máximos de histaminas de 25 ppm en la evaluación de histaminas en el atún.