i Bimestre Gramatica

GRAMATICA 1 USO DE LETRAS MAYÚSCULAS I Amiguito (a), observa las siguientes palabras: PERÚ, gato, ÁLVARO, lunes, JESÚS

Views 259 Downloads 30 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRAMATICA

1 USO DE LETRAS MAYÚSCULAS I Amiguito (a), observa las siguientes palabras: PERÚ, gato, ÁLVARO, lunes, JESÚS, verano. Ahora responde la siguiente pregunta, ¿qué diferencias encuentras? Entonces, amiguito (a), esas palabras que son altas se les nombra maEscribe tu respuesta como yúscula. Y este es nuestro tema de hoy.

Se escriben con letra inicial mayúscula los siguientes casos: 1. La mayúscula lleva tilde según las reglas de Ejemplos * Álvaro acentuación. : * Luis conoce el océano Índico. Escribe otro ejemplo 2. La primera letra de un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu.Ejemplos * Llosa :

* Guillermo

Escribe otro ejemplo 3. Los nombres propios de personas y animales. Así como también los apellidos. Ejemplos * Juan : * Laika * Lópe z Escribe otro ejemplo 4. La primera palabra de un texto y la que continúa después de un punto. * Los inspectores decomisaron juguetes tóxicos en las tiendas. Sin embargo, algunos vendedores los siguen ofreciendo. 5. Después de los dos puntos de una cita textual. Ejemplos :

Ejemplos * Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a : mí”. Escribe otro ejemplo Ojito. No se escriben con inicial mayúscula en los siguientes casos: los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos * No hay clases el sábado ni el :

domingo. * Me gusta el verano.

Verificando el aprendizaje Nivel básico

7.

Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál de las dos letras de un dígrafo debe escribirse con mayúscula? Resolución : 2.

Es “la primera letra” porque un dígrafo que está conformado por dos letras solamente debe ¿Cuáles son los tres casos que no se ir la primera letra. escriben

Alternativa que presenta correcto uso de la mayúscula: a) fui a la playa el Sábado. b) Roberto no vino a clase el Jueves. c) no me gusta el Invierno. d) Visité a los Mendoza. e) mi cumpleaños es el mes de Abril.

8.

Presenta correcto uso de la mayúscula en los dígrafos. a) GUillermo c) Guillermo

con inicial mayúscula?

e) QUispe 3.

¿Por qué las palabras Juan, Carolina, Raúl y Héctor se escriben con mayúscula?

4.

¿Después de qué signo de puntuación se escribe con mayúscula en una cita textual?

5.

¿Por qué la mayúscula se tilda?

9.

b) CHile d) LLosa

No se escriben con mayúscula. a) La primera palabra de un texto b) Los nombres propios de animales c) La primera letra de un dígrafo d) Los nombres propios de personas e) Los nombres de los meses del año

10. Jorge Chávez dijo: “arriba siempre arriba hasta las estrellas”. En la cita textual anterior, qué pa-Siempre a) b) Arriba labra debe escribirse con mayúscula. c) d) Hasta Estrellas e) Las

Sigo practicando Nivel intermedio Marca con aspa(x) la respuesta. 6. En , qué palabras deben escribirse con ma- yúscula. a) Luisa – nieve – pérez b) Su – pérez – entregó c) Nieve – a – luisa d) Pérez – a –los e) Mascota – nieve –luisa

Nivel avanzado Escribe las respuestas para las siguientes preguntas. 11. ¿Según la regla de la mayúscula, qué le falta a las siguientes palabras: Indico y Ancash? Resolución: La tilde (Índico y Áncash) porque la mayúscula se somete a las reglas de acentuación. 12. Francisco Bolognesi dijo: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliremos hasta quemar el último cartucho”.

En lo anteriormente escrito por qué se escribe con mayúscula la primera letra de la palabra Tengo.

13. ¿Según la regla de la mayúscula, qué le falta a la palabra “Alvaro”?

14. daniel alcides carrión dijo: “ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada siguiendo el camino que les he trazado”. En la cita textual anterior, qué palabras deben escribirse con mayúscula.

17. Presenta incorrecto uso de la mayúscula. a) álvaro vino de áncash. b) Mi perrito Boby paseó el c) miércoles. A Raquel le gusta la d) primavera. Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí”. e) Los Mamani se fueron a Chile. 18. Se escriben con mayúscula. a) Los nombres de estaciones del año b) Después de los dos puntos de una cita textual c) Los nombres de los días de la d) semana Después de un punto e) b y d. 19. Presenta correcto uso de la mayúscula en los dígrafos.

15. Escribe un ejemplo de cita textual. (No te olvides de usar correctamente la mayúscula).

a) Inés LLerena b) Omar GUerrero c) Paolo Guerrero d) GUillermo QUiñones e) Alejandro QUispe

Marca con un aspa (x) la respuesta. 16. Presenta correcto uso de la mayúscula. a) Los Carrión se van a la playa durante el Veb) rano. Túpac Amaru dijo: “No hay más cómplices que tú y yo”. c) Los Quispe se fueron de viaje el Martes. d) micaela encontró a su mascota llamada Lassie. e) El Jueves y el Viernes celebraron mi cum- pleaños.

20. Presenta incorrecto uso de la mayúscula. a) Guillermo come turrón en el mes de octubre. b) A Jorge le gusta el otoño. c) Lucrecia Hernández no dio examen el lunes. d) Mis vacaciones son los meses Enero y Febrero. e) Miguel Grau dijo: “Todo lo que puedo ofrecer en retribución a estas manifestaciones abrumadoras, es que si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresaré”.

Evaluando mi ortografía A continuación te presento una lista de oraciones donde se ha usado correctamente las palabras según las reglas de la mayúscula. Apréndelas. 1. Las clases de Álvaro Quispe empezaron en marzo. 2. Mi mascota Laika es de China y no, de Chile.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí”.

Pablo Quevedo trajo colores el lunes y el viernes. Carlos, Lorena y Diego visitaron a los Guerrero. Jorge Chávez dijo: “Arriba siempre arriba hasta las estrellas”. Ana compra juguetes en enero, junio y diciembre. 9. Las flores de Sandra florecen en primavera. Guillermo llegó el miércoles. 10. Los días martes, jueves y domingo viene Daniel.

Dictado Nombres y apellidos:

Nota:

Escribe correctamente las palabras según las reglas de la mayúscula. 1. 2. 3. 4. 5.

Tarea Marca con un aspa (x) la respuesta.

3.

1. Presenta correcto uso de la mayúscula en los dígrafos. a) GUillermo c) QUispe

b) Quevedo d) LLerena

e) Quevedo

“se recomienda a los alumnos como tú que estudien media hora el tema que ha sido explicado durante la clase. porque así les será más fácil rendir un examen bimestral”. En el texto anterior, qué palabras deben escribirse con mayúscula. a) Se – porque b) Se – alumnos c) Porque – examen

2.

Oración que presenta correcto uso de mayúscula: a) b) c) d)

mi amigo viene el Sábado. En Diciembre recibo regalos. Jesús dijo: “dejad que los niños vengan a mí”. se murió mi mascota.

e) Los niños visitaron a los Martínez.

d) Se – estudien

e) Porque - fácil

4.

Sócrates dijo: “solo sé que nada sé”. En la cita textual anterior, qué palabra debe escribirse con mayúscula. a) Dijo b) Nada

c) Solo 5.

d) Que

Los nombres propios de personas Los apellidos Después de un punto Los nombres de las estaciones del e) año Los nombres propios de animales “los niños deben mantener la calma durante los temblores o terremotos. de esta manera se evitará tener niños lesionados”. En el texto anterior, qué palabras deben escribirse con mayúscula. a) Niños – deben c) Los – de

b) Los – niños d) De – tener

e) De – esta 7.

Presenta correcto uso de mayúscula. a) b) c) d)

El cuaderno de Carmen Quispe es bonito. gUillermo llegó tarde el Martes. en Otoño caen las hojas del Árbol. Jugué con abel y henry. e) Los calderón salen en Verano.

Presenta incorrecto uso de mayúscula. a) b) c) d)

e) Sé No se escriben con mayúscula. a) b) c) d)

6.

8.

En invierno uso chompa de lana. Juan Huamán salió de paseo. Vienes el jueves. Encontraron a la mascota Laika.

e) Mi cumpleaños es en Agosto. 9.

¿ Según la regla de la mayúscula, qué le falta a las siguientes palabras: “Alvaro”,”Indico” y “An- cash”? a) Barras inclinadas b) Corchetes c) Las tildes d) Paréntesis e) Signo de interrogación

10. San Martín dijo: “desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. En la cita textual anterior, ¿qué palabra debe es-Este cribir con mayúscula?b) Momento a) c) El e) Libre

d) Desde

USO DE LETRAS MAYÚSCULAS II Hoy continuaremos aprendiendo otros casos donde se utilizan las letras mayúsculas. Se escriben con letra inicial mayúscula los siguientes casos: 1.

Los nombres de lugares geográficos (países, departamentos, provincias, lagos, entre otros)

4.

Biblia Corán

Ejemplos: Brasil Cajamarc a Huancané Escribe otro ejemplo: 2.

Los nombres de libros sagrados Ejemplos:

Escribe otro ejemplo:

5.

La primera letra del título de una obra Ejemplos: El gato negro Cenicienta

Los nombres de instituciones Ejemplos: Museo de Bellas Artes Biblioteca Nacional del Perú

Escribe otro ejemplo:

Escribe otro ejemplo:

Ojito 3.

Los nombres de dioses Ejemplos:

No se escriben con inicial mayúscula los siguientes casos: los nombres de cargos y de los idiomas. * Vania sabe inglés y castellano. Ejemplos: * El presidente y el alcalde dieron una conferencia.

Jehov á Alá Inti Escribe otro ejemplo:

Verificando el aprendizaje Nivel básico 1. Escribe las respuestas para las siguientes pre- guntas. 1. ¿Por qué Jehová y Alá se escriben con mayúscula? Resolución: Porque son nombres de dioses.

2.

“Algunos restos arqueológicos del Perú están en el Museo de la Nación”. En el texto anterior, ¿por qué se escribe con mayúscula “Museo de la Nación”?

3.

4.

¿Por qué se escribe con mayúscula Cuzco, Moquegua, Loreto y Lima?

¿Cómo se aplica la mayúscula al título de una obra?

d) Leí la biblia. e) Ecuador y Chile limitan con el Perú. 10. Presenta correcto uso de la mayúscula. a) La Alcaldesa fue entrevistada. b) El presidente dio un mensaje. c) Llegó tarde el Alcalde. d) Se fue de viaje el Presidente. e) El Presidente firmó el tratado.

5.

Según la teoría explicada, ¿cuáles son los dos casos que no se escriben con inicial mayúscula?

Sigo practicando Nivel avanzado Escribe las respuestas para las siguientes preguntas.

Nivel intermedio Marca con un aspa (x) la respuesta. 6.

“Edgar Allan Poe es el autor de la obra el negro”. En la oración anterior, ¿qué palabra gato debe escribirse con mayúscula?

a) Gato

b) Obra

c) El

d) Negro

e) Autor 7.

No se escriben con mayúscula. a) b) c) d)

Deben escribirse con mayúscula, trujillo, cajamarca, apurímac y huancavelica porque son nombres de lugares geográficos. 12. En la oración “La biblioteca nacional

del Perú estará cerrada por tres días”, ¿qué pa- labras deben escribirse con mayúscula?

Los nombres de libros sagrados Los nombres de instituciones

Presenta correcto uso de la mayúscula. a) Los peruanos aprenden el idioma Inglés. b) El idioma Cocama se habla en el Perú. c) Los extranjeros aprenden el idioma castellano. d) Pocos peruanos hablan el idioma Quechua. e) Estoy aprendiendo el idioma Aguaruna.

9.

Resolución :

Los nombres de dioses Los nombres de países

e) Los nombres de cargos públicos 8.

11. “trujillo, cajamarca, apurímac y huancavelica son departamentos del Perú”. En la oración anterior, ¿qué palabras deben escribirse con mayúscula?

Presenta incorrecto uso de la mayúscula. a) Un libro sagrado es el Corán. b) Jehová creó el mundo. c) Se fue a Colombia.

13. “El presidente ayudó a la alcaldesa”. En la oración anterior, ¿por qué las palabras “presidente” y “alcaldesa” se escriben sin mayúscula?

14. “Anita leyó el cuento titulado el patito feo y su hermana mayor, la obra titulada aves sin nido”. En la oración anterior, ¿qué palabras deben escribirse con mayúscula?

15. “Los peruanos pueden hablar algunos idiomas como el Francés, el Alemán, el Cocama, el Aguaruna y el Quechua”. En la oración ante-

rior, ¿qué palabras no deben escribirse con mayúscula?

plumas. 18. No se escriben con mayúscula. a) Los nombres de los idiomas

Marca con un aspa (x) la respuesta.

16. Presenta correcto uso de la mayúscula. a) b) c) d)

Visité el Museo de bellas artes. Visité el Museo de bellas Artes. Visité el Museo de

e) Bellas Artes. Visité el museo de bellas Artes. Visité el 17. Presenta usoartes. de la mayúscula. museocorrecto de Bellas a) Ribeyro escribió Sin b) plumas. Ribeyro escribió sin plumas. c) Ribeyro escribió sin plumas. d) Ribeyro escribió sin Plumas. e) Ribeyro escribió sin

la obra los gallinazos

la obra los gallinazos la obra los Gallinazos la obra los gallinazos

b) Los nombres de dioses c) Los nombres de instituciones d) Los nombres de libros e) sagrados Los nombres de lugares geográficos 19. Presenta incorrecto uso de la mayúscula. a) Ucayali es un departamento del Perú. b) No fui a Loreto. c) Mis padres son de Ica. d) Durante las vacaciones estuve en Piura Tumbes.

y

e) Viajé a puno y arequipa. 20. Presenta correcto uso de la mayúscula. a) b) c) d)

Muchos adoran a jehová. Zeus, apolo y poseidón son dioses griegos. Encontré La Biblia. Algunas personas creen en Alá.

e) El inti y el apu eran dioses de los incas. la obra Los gallinazos

Evaluando mi ortografía A continuación te presento una lista de oraciones donde se ha usado correctamente las palabras según las reglas de la mayúscula. Apréndelas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

El alcalde de Puno sabe el castellano y el quechua. El aguaruna, el cocama y el inglés son idiomas. No fui al Museo de Bellas Artes. El presidente ingresó al Museo de la Nación. La alcaldesa de Loreto habla francés. Premiaron a la Biblioteca Nacional del Perú. Leí El gato con botas y Aves sin nido. El presidente leyó Los gallinazos sin plumas.

10. En Lima queda la Biblioteca Nacional del Perú. El alcalde de Arequipa cree en el dios Inti. TAREA

Dictado Nombres y apellidos:

Nota:

Escribe correctamente las palabras según las reglas de la mayúscula. 1. 2. 3. 4. 5.

Tarea 1.

Marca con un aspa (x) la respuesta. a) El señor cree en alá. b) Me compré una biblia. c) Fui a Junín. d) El niño cree en Jehová.

4.

e) Perdieron el corán.

2.

Oración que presenta correcto uso de la mayúscula. a) El Alcalde de puno habla el castellano. b) El alcalde de Puno habla el castellano. c) El alcalde de puno habla el Castellano. d) El Alcalde de Puno habla el Castellano.

e) perú - cajamarca 5.

e) El alcalde de Puno habla el Castellano. 3.

No se escriben con mayúscula. a) Los nombres de dioses b) Los nombres de departamentos c) Los nombres de países d) Los nombres de idiomas e) Los nombres de libros sagrados

“El presidente del perú viajó a cajamarca”. En la oración anterior, ¿qué palabras deben escribirse con mayúscula? a) perú - presidente b) viajó - presidente c) presidente - cajamarca d) cajamarca - perú

No se escriben con mayúscula. a) Los nombres de cargos b) Los nombres de libros sagrados c) Los nombres de departamentos d) Los nombres de dioses e) Los nombres de lugares geográficos

6.

Se escriben con mayúscula. a) Los nombres de idiomas b) Los nombres de lugares geográficos c) Los nombres de cargos d) Los nombres de instituciones e) b y d

7.

Presenta correcto uso de mayúscula. a) Leí la obra los gallinazos sin plumas. b) Leí la obra Los gallinazos sin plumas. c) Leí la obra los Gallinazos sin plumas. d) Leí la obra los gallinazos Sin plumas. 8. e) Presenta correcto de mayúscula. Leí la obra los uso gallinazos sin Plumas. a) Estoy en la Biblioteca nacional del Perú. b) Estoy en la biblioteca nacional del Perú. c) Estoy en la Biblioteca Nacional del Perú. d) Estoy en la biblioteca Nacional del Perú. e) Estoy en la Biblioteca nacional Del perú.

9.

“El Presidente ingresó al Museo de Bellas Artes”. En la oración anterior, ¿qué palabra no debióPresidente ser escrita con mayúscula? a) b) Museo c) El

d) Bellas

e) Artes 10. “Algunas personas de iquitos y loreto hablan el aguaruna, el castellano y el inglés”. En la ora- ción anterior, ¿qué palabras deben ser escritas con mayúscula? a) aguaruna - castellano b) inglés - aguaruna c) castellano - personas d) iquitos - loreto e) castellano – inglés

Corrección ortográfica En mi colegio Mentor tenemos como tradición elaborar las normas de convivencia el primer día de clases. Todos damos nuestras ideas, luego las profesora toma nota de todas las participaciones. Luciano, María y daniel se ofrecieron este año para escribir en el papelógrafo. María lo adornó con flores y mariposas. Estoy seguro que si todos cumplimos con las normas de convivencia nos vamos a muy resaltadas bien. Observamos que las palabrasllevar que están tienen errores ortográficos. Escríbelas correctamente. Mentor las profesora daniel

Para entender un texto, este tiene que tener sentido y estar correctamente escrito. Aquí tenemos algunas reglas para escribir correctamente.

Uso de las mayúsculas

Concordanci a

Z Z Z Z

Z

Al comenzar un escrito. Después de un punto. En nombres propios. En nombres de libros, películas, periódicos, instituciones, etc.

Uso de la coma

El artículo, sustantivo

Z

adjetivo deben concordar siempre en género y número.

Z

y

Se usa para enumerar una serie de elementos. Para separar palabras con las que nombramos a una persona.

Uso del punto Z Z Z

Seguido: separa oraciones Aparte: Separa párrafos. Final: Termina un escrito.

Actividades Z

1.

Vuelve a escribir las oraciones escribiendo las mayúsculas donde corresponda. Don ricardo palma fue un excelente escritor peruano. Escribió tradiciones peruanas.

Don Ricardo Palma fue un excelente escritor peruano. Escribió Tradiciones Peruanas.

2. mi colegio Mentor es grande y está ubicado en el distrito de san miguel.

3. Este domingo celebraremos el cumpleaños de mi abuelito javier. todos sus nietos estaremos ahí.

4. Escribe una oración donde utilices: a) Nombre de un periódico: b) Nombre de un país:

Exigimos más 5. Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde corresponda. Ayer los visitantes filmaron una película cerca del colegio El director daba órdenes sin cesar Los actores repetían las escenas Los maquilladores retocaban el maquillaje, y los actores ensayaban una y otra vez sus diálogos 6. Une con una línea las oraciones que guarden relación. Mi amiga Lucía sacó 100% en su ETI. Ayer comí mucho helado. Alonso llegó tarde al colegio.

Y hoy amanecí con un resfriado. La profesora le entregó su diploma. No pudo dar su ETI.

Practico para ser mejor En alguna oportunidad hemos tenido la ocasión de escuchar cómo hablan los turistas. Uno de los errores más comunes que comenten, al intentar hablar el español, es la falta de concordancia entre sujeto y predicado. Imagina que te has encontrado con dos turistas. Debes ayudarles a concordar bien el sujeto y el verbo.

7. Disculpe ustedes, ¿el Museos de Antropología quedan hacia allá?

8. Niños, ¿puede decirnos dónde están los museos de la Nación?

9. Gracias, ¿conoce otro lugares turístico?

10. Gracias, niños por darnos informaciones.

Para tu cuaderno Escribe cuatro elementos de los siguientes campos semánticos. 11. Con la ayuda de tus padres, escribe dos errores comunes que comenten los turistas al intentar hablar el español. Z

12. Escribe dos oraciones donde utilices las comas para separar elementos de una serie. 13. Escribe dos oraciones donde utilices las comas para nombrar a una persona. 14. Escribe cinco nombres propios de instituciones.

2 Silabeo Observa y lee: tien – da cuer – no ben – di – ción

dí – a pa – se – o pe – a – tón

Debes tener en cuenta las clases de vocales: Vocales fuertes AEO

Vocales débiles IU

Ahora, debes aprender estas reglas del silabeo cuando haya concurrencia vocálica.

Reglas del a) Vocal débil + vocal débil se unen en una sola silabeo: sílaba. Ejemplos: ciu – dad, cui – da – do b) Vocal débil + vocal fuerte o vocal fuerte + débil se unen en una sola sílaba. puer – ta, pei – ne Ejemplos: c) Vocal débil + vocal fuerte con tilde se unen en una sola sílaba. Ejemplos: can – ción, pen – sión d) Vocal débil con tilde + vocal fuerte se separan en sílabas diferentes. Ejemplos: tí – a, di – ri – gí – a e) Vocal fuerte + vocal fuerte se separan en sílabas diferentes. Ejemplos: pa – se – o, ta – re – a

En algunos casos, las vocales se unen en una sílaba o se separan en diferentes sílabas.

Actividades 1. Silabea las siguientes palabras: a) periódico

Recuerda que… La sílaba es una o más letras que se pronuncian en una sola emisión o golpe de voz.

b) suelo c) mansión

d) mío

e) hueso

f) Leonidas

2. Silabea las siguientes palabras: Palabras cuarto

Silabeo

piano mecía poeta cielo miércoles pensión lección jueves comía

3. Separa en sílabas la siguiente oración: «Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura».

4. Separa en sílabas las siguientes oraciones: a) La puerta está sucia. b) El día de hoy está soleado c) El abecedario tiene veintisiete letras. d) El peón trabaja en la hacienda.

e) Ella lee un periódico viejo. f) Laura es policía y dirige el tránsito 5. Silabea las siguientes palabras: a) Tecnología b) Fisión c) Fisiología d) lluvia e) pelea f) lácteo

6. Lee el siguiente fragmento del poema «Tristitia» de Abraham Valdelomar y separa con barras // las sílabas.

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana.

7. Marca con un aspa (X) el silabeo correcto de la siguientes palabras: sueño su – e – ño sue – ño cohete

co – he – te

cohe – te

maestro

maes – tro

ma – es – tro

estudiante

es – tu – dian – te

es – tu – di – an – te

reino

re – i – no

rei – no

dirección

di – recc – ión

di – rec – ción

animación

a – ni – ma – ción

ani – ma – ci – ón

8. Encuentra palabras en la sopa de letras siguiente. A Q

R

E

O

T

Y U

I

P

G W D

I

O

S

U

I

O

E

U

E

A

P

O

E

T

A

S

T

A

R

S

E

F

D D

F

D

R

A

T

D

F

G

I

H

J

E

O

A G U

A

F

A

Y U

C

L

S

T

F

G

Z

U

I

E

X

Y C

V H

J

K N A O

P

L

I

O H

J

K

L

P

E

U

C

V U

D E

T

B N O

R

A

Ahora, escribelas y silabea. PALABRA

SILABEO

Exigimos más 9. Silabea las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica y clasificalas por la posición de la tilde. bueno culantro héroe policía lectura comer tener

10. Silabea y escribe el número de sílabas que contiene: «La comida peruana es famosa en el mundo».

11. Silabea las siguientes palabras y escribe si son agudas (A), esdrújulas (E) o sobresdrújulas (S). a) Piura: b) Camaleón: c) Cómpraselo: d) Terráqueo: e) Maní: f) Almohada: 12. Coloca tilde en la palabra correspondiente. pelota

teatro

colorear

ortografico

situacion

peloton

lapiz

13. Ordena las siguientes letras, sepáralas en sílabas y reconoce si son agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas: Fút – bol FTBUOL grave CZNROOA LNIEA TNPALEA HBLARA MMAA

14. Separa en sílabas cada palabra en «Patricia e Iván son buenos amigos».

Practico para ser mejor 15. Es una palabra que está incorrectamente silabeada: a) Pe – a – tón b) Su – bur – bio c) Aé – re – o d) Dí – a e) Fuen – te

17. Es una palabra grave sin tilde: a) Morado b) Pared c) Reloj d) Comí e) Leer

16. Es una palabra que está correctamente silabeada: a) Ex – a – men b) Pa – re – d c) Amé – ri – ca d) Cie – lo e) Pe – tró – leo

18. En «María y Eduardo son hermanos», hay: a) Diez sílabas b) Doce sílabas c) Once sílabas d) Nueve sílabas e) Trece sílabas

Para el cuaderno 19. Silabea las siguientes palabras: leopardo – lágrima – salón – aula – lesión – día – fotografía – triángulo – manual – silencio 20. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra en un círculo la sílaba tónica: zoológico – había – preocupar – encuentro – huevos – habría – feria – tierno – diurno – enseñar 21. Corta de una revista tres palabras agudas, tres palabras graves, tres esdrújulas y tres sobresdrújulas. 22. Identifica si son palabras agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas. línea – puerta – móvil – tráquea – lógico – mamá – cómpraselo – pelear – chocolate – césped

3 Acentuación de palabras. La sílaba Recordamos:

La sílaba es una letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.

au

sen

ca

mión

te

pal

me

pa

tio

cons

ti

Pe – rió – di – co Pe – dal

ra

tu

ción

Las sílabas pueden ser tónicas (fuerza de voz) o átonas (sin fuerza de voz).

Además, la tilde es la raya oblicua que se coloca sobre la vocal que tiene la sílaba tónica y sigue las normas de acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. AGUDAS Mamá, cebú, sillón, coliflor. GRAVES

Árbol, examen, fácil.

ESDRÚJULAS

Árboles, exámenes, tréboles.

SOBRESDRÚJULAS

Cuídaselo, cómpraselo, córtamelo

Observemos la concurrencia vocálica en las siguientes palabras: Diptongos Au – la Pre – cio Jau – la Can – ción Ahi – ja – do

Hiatos Co – he – te A – é – re – o An – tro – po – lo – gí – a Co – mí – a Ge – o – gra – fí – a

El diptongo es la unión de vocales, y el hiato es la separación de vocales.

Actividades 1.

Separa en sílabas las siguientes palabras y pinta la sílaba tónica: Exagerado Imprenta Escalofrío Guante Alcachofa Morosidad Delegación Anatomía

Recuerda que… Agudas: Tienen la fuerza de voz en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. Graves: Tienen la fuerza de voz en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en n, s, o vocal. Esdrújulas: Tienen la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Sobresdrújulas: Tienen la fuerza de voz en la antes de la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

2. Coloca la tilde sólo donde corresponda a las siguientes palabras: seudonimo

telefono

perdón

gato

estudiar

compraselo

lapiz

3. Separa en sílabas las siguientes palabras, coloca la tilde donde corresponda y reconoce su clasificación por la posición del acento. Palabras Silabeo Clasificación petalo leon joven tiburon lider pugil sarcastico

4. Encuentra en la sopa de letras, palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Ahora, escríbelas. Agudas A P A R I S Q W E R F T M A

R

E

L

O

V

E

R

U

S

B

S

N

O M L

A

S

A

R

T

D

A

D

C

O

L

E

R

A

S

O

B

N

R

F

O

R

E

M U

N

D

T

O

O

P

I

R

A M

I

D

E

F

A

L

I

A

F

D

F

L

H

J

K G

C

F

C

F

G M

E

D

I

C

O

H

I

G

A

O

H

G

C

R

A

N

E

O

O

H

T

S

N

G M E

J

I

C

O

N

J

O

A

T

A

I

L

H

J

K

K

V

C

V

T

5. Tilda correctamente las palabras resaltadas. a) La cascara de limon es rica en el té. b) El abaco es utilizado por los niños. c) Llevatelo a tu casa. d) Leeselo a tu hijito. e) El niño esta muy debil. f) El señor Perez jugo al poquer. g) Hector tiene el femur roto.

Esdrújulas

Graves

Sobresdrújula

6. Reconoce los diptongos o hiatos en las siguientes palabras: guante ataúd desahuciar

virrey

sombrío

tío

caída

ausente

7. Clasifica las siguientes palabras en diptongos y hiatos. Huérfanos – viático – Peón – poeta – teatro – odio – ganarías – maíz – aula – periódico

Diptongos

Hiatos

8. Encierra en un círculo los diptongos. vigía

energía

nueve

ruido

cohete

cargaría

fauna

Exigimos más 9. Pinta la sílaba tónica en las siguientes palabras: órganos

collar

cuota

salvavida s

tirante

rematar

tráquea

rellenar

salmón

fichero

10. Silabea las siguientes palabras y reconoce su clasificación por el número de sílabas. Palabras Silabeo Clasificación ahorcado alcohol rehusar ahijado ahorrar alhaja desahogar búho 11. Identifica la clase de acento en las siguientes palabras: Náutico

Mesa

Línea

Náufrago

Pomo

Ley

Computadora

Árboles

12. Escribe tres palabras con cada concurrencia vocálica (diptongos). a) ei: b) eu: c) ie: d) iu: e) ua: f) au: 13. Escribe tres palabras con cada concurrencia vocálica (hiatos). a) aí: b) eí: c) ía: d) ío: e) eo: f) aú:

14. Escribe palabras con «h» intermedia y forma hiatos y diptongos. Hiatos Diptongos ahogar ahuyentar albahaca

rehusar

Practico para ser mejor 15. La palabra ahogar: a) Presenta diptongo b) Es bisílaba c) Presenta hiato d) Es tetrasílaba e) Es tónica 16. La palabra ahijado es: a) Monosílaba b) Tetrasílaba c) Trisílaba d) Bisílaba e) Pentasílaba

17. En «Andres, Raul y Maria viajaran ¿cuántas palabras deben tildarse? a) Cuatro b) Dos c) Cinco d) Tres e) Una 18. La palabra rehén es: a) Grave b) Esdrújula c) Sobresdrújula d) Aguda e) Prosódica

Para el cuaderno 19. Silabea las siguientes palabras y encierra en un círculo la sílaba tónica. Asia – eucalipto – piano – esperaría – juraría – cohete – causa – dio – Peatón – causa 20. Escribe cinco palabras con acento ortográfico y cinco palabras con acento prosódico. 21. Escribe cinco palabras con «h» intermedia. 22. Escribe cinco diptongos y cinco hiatos.

a Paris»,

Repaso 1. Separa en sílabas las siguientes palabras y pinta la sílaba tónica. a) especial :

d) lenguaje:

b) beato:

e) especial :

c) bautizo:

f) hegemonía:

2. Silabea las siguientes palabras y reconoce su clasificación por el número de sílabas que contiene. Palabras Silabeo Clasificación edificio fuerza periódico ropero música peatón piramidal tijera 3. Lee el siguiente texto y extrae palabras según el número de sílabas que contiene. César Abraham Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco al norte del Perú. Por extraña coincidencia sus abuelas habían provenido de la cultura Chimú y sus abuelos habían sido curas españoles. Vallejo fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana, la cualBisílaba provocó el deseo en su familia de que se convirtiera en cura. Monosílaba Trisílaba Tetrasílaba

4. Escribe palabras donde la sílaba tónica esté ubicada donde se indica. a)

d)

b)

e)

c)

f)

5. Escribe palabras con acento ortográfico y prosódico. Ortográfico

Prosódico

6. Tilda las palabras según corresponda. a) El arbol es bellisimo. b) Esa excavacion es para la construccion de un tunel. c) El semaforo controla el transito. d) La calle esta llena de adornos navideños. e) El profesor muestra mucha dedicacion con sus niños. f) El examen de Gramatica sera mañana. 7. Silabea las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica y reconoce si son agudas o graves. a) Perú: b) Cárcel: c) Leyenda: d) Ágil: e) Perro: f) Humedad:

8. Coloca tilde en las palabras que lo necesiten. quinua facil joven

elaboracion misa

usted

perdon crater

mani

segun

9. Silabea las siguientes palabras, encierra la sílaba tónica y reconoce si son esdrújulas o sobresdrújulas. a) Lácteo: b) Cómpraselo: c) Córtasela: d) Miércoles: e) Tíralo: f) Llévaselo: 10. Tilda correctamente las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: lagrima sabado

miralo cantaselo guardaselo

11. Lee el texto y extrae palabras. Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasol, su cuerpo Abraham de color Valdelomar Carmelo, avanzaba con el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval.

ganatelo tomalo

llevatelo riegalo

compartelo

Agudas

Graves

12. Separa en sílabas las siguientes palabras: a) Puente: b) Aureola: c) Ciencia:

d) Alborear: e) Aseo: f) Hueso:

13. Separa en sílabas las siguientes palabras y reconoce si es diptongo o hiato. d) Escritorio:

a) Paciencia: b) Ausencia:

e) Escribía: f) Fuerza:

c) Lealtad:

14. Identifica los diptongos y los hiatos del siguiente texto: Cierto día, el león, cansado de cazar solo, invitó al rr zoorgulloso o y al oso reyade acompañarlo. la selva invitara Era apoco sus súbditos frecuentea que el pañarlo en una cacería, y el oso y el zorro se acomencantados. En realidad, las cosas no habrían podido sintieron marchar mejor… por algún tiempo.

Diptongos

15. Subraya solo los hiatos del siguiente texto: También dijo: Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos dijo a su pa- dre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor; se fue lejos a una provincia apartada: y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella pro- vincia, y comenzó a faltarle. Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos.

Bibliografía

1. DE BIANCHI, Cortina. Gramática estructural. Madrid: Ed. Ensa, 2008

Hiatos

4 El cuento El cuento es una narración corta, en la que intervienen personajes, que realizan acciones (en un lugar y en un tiempo determinado).

Partes del cuento Introducción Es la primera parte del cuento. se caracteriza por la descripción de los personajes y sus acciones. Se dan a conocer, cuando (época o tiempo), dónde (lugares), quién/quiénes (personajes del cuento). Ejemplo: Hace muchos años había un emperador, tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. «El traje nuevo del emperador» Hans Christian Andersen

Nudo Es la parte más importante del cuento y la más larga. Se diferencia dos partes: Problema y acciones o sucesos.

Algo especia l aparece

Distintas situaciones aparecen para solucionar el problema. Pueden haber varias.

Ejemplo: (...) Los padres apenas durmieron y después del desayuno siguieron buscando.

Cayó la lluvia y después nevó, y los padres seguían buscando: –¡Garbancito! ¿Dónde estás? –Llamaban a voz en grito. –¡Aquí estoy! ¡En la tripita del buey, donde ni nieva ni llueve!. –Escucharon a lo lejos (...) «Pulgarcito » Los hermanos Grimm

Ejemplo:

Desenlace Es la parte más corta del cuento. En ella se debe de terminar la historia. Puede dividirse en: Conclusión y final El problema se soluciona

Se vuelve a la normalidad

El Marqués, haciendo grandes reverencias, aceptó el honor que le hacia al Rey; y ese mismo día se casó con la princesa. El gato se convirtió en el gran señor, y ya no corrió tras las ratas sino para divertirse. El gato con botas Charles Perrault

Actividades 1. Identifica las partes del siguiente cuento y transcríbelo.

La princesa Lucía Había una vez una princesa que se llamaba Lucía, vivía en un palacio con un príncipe que se llamaba Romeo. Cuando la princesa fue al jardín se encontró con el príncipe, él llevaba una rosa para ella, se la dio y dijo –¿Quieres pasear conmigo? Ella le contestó: –Claro que sí– Los dos se agarraron de la mano y caminaron por el jardín. El príncipe se puso de rodillas y le propuso matrimonio, la princesa le dijo que sí. Llegó el día de la boda y todos los invitados fueron al banquete, comieron una tarta y la abuela le regaló un vestido de color rosa. Vivieron muy felices hasta el día de hoy.

Introducción

Nudo

Desenlace

2. Crea tu propio cuento. Ten en cuenta sus partes, recuerda que debes cuidar tu caligrafía y ortografía.

3. Lee el siguiente cuento:

Cuento: El árbol mágico Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás. El niño trató aceptar el hechizo, y probó con «abracadabra», «tan-tan-tan-chán», «supercalifragilisco-espialidoso» y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: «¡por favor arbolito», y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. 4. Usando tu imaginación, continua con el nudo y el desenlace: Todo estaba oscuro

Para tu cuaderno 5. Redacta un cuento. Y No olvides de señalar sus partes (introducción, nudo y desenlace). Y Recuerda hacerlo con buena caligrafía y ortografía. Y Hazlo, primero en hoja de borrador y luego pásalo a tu cuaderno correctamente escrito.

Creamos cuentos I. Observa las imágenes y socializa con tus compañeros sobre el mensaje que transmite cada una. II. A partir de la observación de las imágenes, crea un cuento corto, luego comparte tu cuento en clase de manera oral.

Actividades

La Navidad es Jesús Lee los siguientes guiones sobre la Navidad y participa en grupos, escenificándoslo en clase.

LA VENDEDORA DE V. PER.: Vendo periódicos. HOMBRE: ¡Qué noche PERIÓDICOS tan fría! MUJER: Menos mal que llevo mi abrigo de pieles. CHICO/A: Vamos, date prisa, llegaremos CHICO/A: Que ganas tengo de comer la sopa tarde. calentita.

familia. INMIGRANTE: Oye, ¿tú tampoco tienes casa? V. PER.: No. INMIG. 2: Para ti, un poco de comida.

CHICO/A: Y el pavo relleno. CHICO/A: Los turrones,

TRAB. 2: Ten dinero y vete a casa con tu

nueces con nata,

las ummhh. PADRE: Parece si que va a ¿Puedo sacar mi trineo? HIJO/A: Mamá nieva, nevar. MADRE: Ya veremos, hoy encenderemos la chimenea.

ÁNGEL 1: ¿Qué miráis en la tierra? ÁNGEL 2: Una pobre niña se muere de frío. ÁNGEL 3: ¿Es Navidad y nadie le ayuda? ÁNGEL 4: Todos los años, las personas olvidan que la Navidad es dar. Amor, Paz y Felicidad.

V. PERIÓDICOS: Pañuelos, periódicos. ANCIANA: Pequeña ¿qué haces aquí con tanto frío? ANCIANO: ¿No tienes casa? V. PER: No. HOMBRE: Toma unas monedas y busca un lugar para dormir. CURA/MONJA 1: Niña, es muy tarde vete a casa. V. PER.: No tengo casa. CURA/MONJA 2: Ay pobrecilla, mañana ven a la Iglesia que te daremos comida. TRABAJADOR/A: ¿Qué haces aquí en una noche tan fría?

ALGARABÍA EN EL CIELO Ángel 5: Yo avisaré a los pastores.

Estrella 1: ¡Que frío! Estrella 2: ¿Qué hacemos aquí con tanto frio? Estrella 3: Eso digo yo. ¿Para qué nos quieren los ángeles? Estrella 4: Para algo muy importante Ángel 1: ¡Buenas noches, estrellas! Estrellas: ¿Buenas noches? Ángel 2: Esta noche va a ocurrir algo maravilloso. Estrellas: ¿Qué? Ángel 3: El hijo de Dios va a nacer! Estrellas: ¡Oooh! Ángel 4: ¡Debeis alumbrar más que nunca! Estrella 5: El cielo será pura luz. Estrella 6: ¡Todas a sus puestos, trabajar!

Ángel 6: Todos los pueblos vamos a visitar. Ángel 7: Yo iré derechito al portal, donde ha nacido el rey celestial. «En Belén ha nacido un lucero chiquitín, Chiquitín es el niño mas lindo del cielo...» Hoy ha nacido un lucero, Hoy ha nacido Jesús... (Música) María: mira José, ¡qué niño más lindo! José: el más bonito del mundo. Ángel 8: (guiando a los reyes) ¡vamos, vamos! Venid todos al portal. Melchor: ¿Dónde está el tesoro? Yo le traigo oro. Gaspar: Incienso os traigo yo mi señor. Baltasar: Mirra, para la cara más linda.

hay que

Actividades II. Reflexiona sobre el verdadero significado de la Navidad y escribe un mensaje navideño para tus compañeros.

III. Escribe una petición al Niño Jesús por otras personas; recuerda que no debe ser algo material. Comparte de manera voluntaria en clase.

Cuentos de Navidad I. Lee con voz fuerte y clara el siguiente diálogo de la narración «Cuentos de Navidad».

Bob Cratchit

Narrador Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge Scrooge

Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge

Scroog e Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge Scrooge

(pensando) Tengo mucho frío en esta oficina, pero el Sr. Scrooge no quiere que encienda la estufa, dice que es un desperdicio de dinero. De pronto se abrió la puerta, y entró el sobrino del Sr. Scrooge. ¡Feliz Navidad, Tío! ¿Navidad? ¡Tonterías! La Navidad es sólo una Claro quementira. lo digo en serio. La Navidad es sólo una excusa para no No lo dices en serio, tío. trabajar. Además, ¿qué motivos tienes tú para ser feliz? ¡Eres tan pobre! ¡Vamos, tío! Y, ¿qué motivos tienes tú para estar triste? ¡Eres tan rico! ¡Bah! No te enojes, tío. ¿Por qué no habría de enojarme? Vivo en un mundo loco rodeado de tontos. ¡Feliz Navidad! ¿Qué es la Navidad? Es sólo una época para pagar cuentas con dinero que no tienes. Donde te ves a ti mismo un año más viejo, y no un minuto más rico. Una época en la que se compran regalos que no se pueden pagar. ¡Pero tío! ¡Sobrino! Vete a celebrar la Navidad a tu manera, y déjame a mi celebrar a mi manera. Pero tío, sé que hay algunas cosas que no hice bien, algunas cosas que no supe aprovechar, y una de esas cosas es la Navidad. La Navidad es el único dia en que la gente parece llevarse bien. Es un momento para perdonar, amar y ser caritativos. Es un tiempo donde la gente abre sus corazones. Tal vez, tío, la Navidad no me ha dado una moneda de oro o de plata, pero me hace bien, por eso digo: ¡Bendita sea la Navidad! ¡Oh! ¡Fue un discurso maravilloso! ¿Me pregunto, por qué no trabajas para el gobierno? No te enojes tío y ven a casa mañana. Mi esposa y yo estamos preparando una cena deliciosa, tú serás nuestro invitado especial. Gracias, pero ¡no! Pero... ¿por qué, tío? ¿Por qué tuviste que casarte?

Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge Sobrino de Scrooge Scrooge Sobrino de Scrooge Sobrino de Scrooge Bob Cratchit

Porque me enamoré. ¿Porque te enamoraste? ¡Qué tengas un buen día! Pero, tío, nunca has venido a mi casa, y estás utilizando mi matrimonio como una excusa. Eso no es justo. ¡Qué tengas un buen día! No necesito nada de ti. Nada te pido. ¿Por qué no podemos ser amigos? ¡Qué tengas un buen día! Tío, siento que hayas tomado esa decisión, pero insisto en celebrar la Navidad, asi que, !Feliz Navidad, tío! Qué tengas un buen día, un feliz Año Nuevo, y adiós. Como quieras, tío. Y... Bob, que pases una Feliz Navidad. Le deseo lo mismo para usted, adiós.

II. Responde las siguientes preguntas y comparte tus respuestas en clase de manera oral. ¿Quiénes son los personajes?

¿Por qué al señor Scrooge no le gustaba la Navidad?

¿Qué valores se deben practicar en la Navidad?

¿Qué crees que tendría que ocurrirle al Sr. Scrooge para que cambie de actitud ante la Navidad?

Repaso I. Completa de manera creativa la siguiente rima.

¡Qué alegría! ¡Qué alegría! ¡Qué alegría! II. Responde las siguientes preguntas de manera correcta. ¿Quién fue San Martín de Porres?

¿Qué valores se rescatan en la Navidad?

III. Observa y analiza el mensaje que transmite esta imagen.

Bibliografía 1. BERNAL, Guillermo. La fiesta de las palabras. Colombia: Magisterio, 2. 1995. 3. Comunicación de tercer grado. Lima: San Marcos, 2012. Comunicación de tercer grado. España: Santillana, 2009.

5

Nos divertimos con trabalenguas y adivinanzas

1. Lee y practica los siguientes trabalenguas en clase

Trabalenguas

Pepe pela patatas para una tortilla y para la ensalada. Pepa pela que pela, pela que pela y se empapa.

Pero, ¿cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?

Abrí cajones y cogí cordones, cordones cogí y cajones abrí.

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos sabes contar.

Si yo como como como, y tú comes como comes. ¿Cómo comes como como? Si yo como como como.

Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito, en la calva de un calvito, clavó un clavito Pablito.

Tres tigres trigaban trigo, tres tigres en un trigal, ¿Qué tigre trigaba más...? Los tres igual.

Actividades 2. Comparte en forma oral las siguientes adivinanzas. ¿Qué cosa es… ¿Qué cosa es… que corre mucho y no tiene pies? El viento

Soy un viejo arrugadito que si me echan al agua me pongo gordito. El garbanzo

En verdes ramas nací, en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y del pozo me sacaron a la cocina a freir. El maíz

Abierta siempre estoy para todos los niños. Cerrada y triste me quedo los domingos.

Te la digo, te la digo, te la vuelvo a repetir; te la digo veinte veces y no me la sabes decir.

Unas son redondas, otras ovaladas, unas piensan mucho, otras casi nada.

El colegio

La cabeza La tela

Practico para ser mejor 1. Crea tus propias adivinanzas Escribe dos adivinanzas; una en cada cuadro, dibuja sus respuestas y compártelas con tus compañeros en forma oral.

Dibujo

Dibujo

2. Prepara una adivinanza y un trabalenguas para la próxima clase, contarás con tres minutos para compartilos con tus compañeros.

6 Poesía Lee las siguientes poesías y luego recítalas en clase. Z

EL ÁNGEL GUARDIÁN Es verdad, no es un cuento; hay un Ángel Guardián que te toma y te lleva como el viento y con los niños va por donde van. Tiene cabellos suaves que van en la venteada, ojos dulces y graves que te sosiegan con una mirada y matan miedos dando claridad. (No es un cuento, es verdad.) El tiene cuerpo, manos y pies de alas y las seis alas vuelan o resbalan, las seis te llevan de su aire batido y lo mismo te llevan de dormido. Hace más dulce la pulpa madura que entre tus labios golosos estruja; rompe a la nuez su taimada envoltura y es quien te libra de gnomos y brujas. Es quien te ayuda a que cortes las rosas, que están sentadas en trampas de espinas, el que te pasa las aguas mañosas y el que te sube las cuestas más pinas.

Actividades Lee las siguientes poesías e identifica el tema principal de cada una de ellas. Tema principal: El ave para cantar piensa en el mar. Dibuja la parte que más te gustó de la Está enamorada la luna poesía. de la canción encantada del ave sobre mi cuna... cuida mis sueños un hada. Mi ave es melodía de cada día.

Tema principal: Eres tan linda mamita y por tan linda te quiero, mi amor es tan grande, como de la tierra al cielo. Eres preciosa y bonita como la luna de enero, déjame besar tus manos, déjame besar tu pelo. Si ríes, ríes conmigo, si lloro, me das consuelo; eres ángel de mi guarda, ¡por eso tanto te quiero!

Dibuja la parte que más te gustó de la poesía.

La rima Z

Las rimas son composiciones poéticas, con estructura regida por la métrica y versos rimados. I. Lee las siguientes rimas en voz alta, luego en parejas participa representándola mientras tu compañero lee la rima.

Ayer estudiando mi libro de magia, aprendí el conjuro del abracadabra. Agité mi varita sobre un sombrero de copa y cambió de color todita mi ropa. Seguí practicando el abracadabra y se apareció frente a mí una cabra. Repetía y repetía muy seguro el conjuro, y apareció a mi lado un enorme canguro. De pronto, volando apareció una abeja, y con mi varita la convertí en oveja. Ya vieron amiguitos, aprender el conjuro fue muy divertido, se los aseguro.

Hay un alboroto en todo el corral; Fina la gallina perdió su dedal, Si alguien lo encuentra que le vaya a avisar, para que deje de cacarear.

Si el miedo quieres perder, ponte conmigo a leer.

Los monstruos son de mentira y a mí me dan mucha risa;

Imagina a Draculín con un agujero en el calcetín;

Los mayores los han inventado para tenernos muy asustados.

Al Hombre Lobo estornudando y con los mocos colgando;

Si ve que yo como poco, mamá llama pronto al Coco

A la Bruja, muy ancianita, haciendo calceta y tomando sopita. Y también a un gran dragón pegándose un coscorrón.

Y al hombre del saco avisa, también, cuando no me porto bien. Pero yo estoy convencida de que todos son mentira,

Ahora imagina a un fantasma sentado para hacer caca;

Que los monstruos son invento, fantasía y puro cuento.

A Frankenstein, el malvado, con un tornillo oxidado; Al Monstruo de Siete Cabezas con una fuerte jaqueca, Y al Gigante Egoísta con un ataque de risa Piensa, también, en el Ogro con una mota en un ojo. Y si el miedo aún no has perdido, repite a voces conmigo:

Actividades II. Ahora es tu momento de crear tus propias rimas, completa y acompaña con un un dibujo alusivo. Luego comparte tus rimas en clase. Si acepto al que no es como yo, ¡pronto llegará la paz! Si ... ¡pronto llegará la paz! Si ... ¡pronto llegará la paz! Si ... ¡pronto llegará la paz!

¡Qué felicidad! Me voy de viaje. ¡Qué felicidad! ................ ¡Qué felicidad! ................ ¡Qué felicidad! ................

Las décimas de Nicomedes Santa Cruz I. Participa leyendo las décimas en voz alta y dándole la entonación adecuada

«Ritmos de la esclavitud» Ritmos de la esclavitud contra amarguras y penas. Al compás de las cadenas ritmos negros del Perú. De África llegó mi abuela vestida con caracoles, la trajeron lo’ epañoles en un barco carabela. La marcaron con candela, la carimba fue su cruz. Y en América del Sur al golpe de sus dolores dieron los negros tambores ritmos de la esclavitud Por una moneda sola la revendieron en Lima y en la Hacienda «La Molina» sirvió a la gente española. Con otros negros de Angola ganaron por sus faenas zancudos para sus venas para dormir duro suelo contra amarguras y penas...

En la plantación de caña nació el triste socabón, en el trapiche de ron el negro cantó la zaña. El machete y la guadaña curtió sus manos morenas; y los indios con sus quenas y el negro con tamborete cantaron su triste suerte al compás de las cadenas. Murieron los negros viejos pero entre la caña seca se escucha su zamacueca y el panalivio muy lejos. Y se escuchan los festejos que cantó en su juventud. De Cañete a Tombuctú, de Chancay a Mozambique llevan sus claros repiques ritmos negros del Perú.

«A cocachos aprendí» A cocachos aprendí mi labor de colegial en el Colegio Fiscal del barrio donde nací. Tener primaria completa era raro en mi niñez (nos sentábamos de a tres en una sola carpeta). Yo creo que la palmeta la inventaron para mí, de la vez que una rompí me apodaron «mano ‘e fierro», y por ser tan mataperro a cocachos aprendí. Juguetón de nacimiento, por dedicarme al recreo sacaba Diez en Aseo y Once en Aprovechamiento. De la Conducta ni cuento pues, para colmo de mal era mi voz general «¡chócala pa’ la salida!»

dejando a veces perdida mi labor de colegial. ¡Campeón en lingo y bolero! ¡Rey del trompo con huaraca! ¡Mago haciéndome «la vaca» y en bolitas, el primero...! En Aritmética, Cero. En Geografía, igual. Doce en examen oral, Trece en examen escrito. Si no me «soplan», repito en el Colegio Fiscal. Con esa nota mezquina terminé mi Quinto al tranco, tiré el guardapolvo blanco (de costalitos de harina). Y hoy, parado en una esquina lloro el tiempo que perdí: los otros niños de allí alcanzaron nombre egregio. Yo no aproveché el Colegio del barrio donde nací.

Actividades II. Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura anterior ¿De quién se habla en la décima «Ritmos de la esclavitud» y «A cocachos aprendí»?

¿Qué valores y antivalores se muestran en «Ritmos de la esclavitud»?

¿Qué opinas de la actitud del niño en la décima «A cocachos aprendí»?

¿Cómo sería la situación del joven si en su etapa escolar hubiera sido más responsable?

El santo de la escoba, San Martín de Porres SAN MARTÍN DE PORRES fue un mulato, nacido en Lima, Perú, el nueve de diciembre de 1579. Hijo natural del caballero español Juan de Porres y de una negra panameña libre, llamada Ana Velásquez. Vivió hasta los ocho años en compañía de su madre y de su hermanita Juana, quien nació dos años después. Fue bautizado el mismo día que nació en la iglesia de San Sebastián, en Lima, recibió el sacramento de la Confirmación en el año de 1591 por el arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo. Martín era inteligente y tenía inclinación por la medicina, aprendió los oficios de dentista, enfermero y barbero. A los quince años, pidió ingresar en el convento de los Dominicos del Rosario, en Lima, y fue admitido sólo como «donado», es decir, como terciario con la yescoba, le confiaron símbolo de su humilde servicio. Su humildad era tan los trabajos más humildes de ejemplar, la comunidad. que se alegraba El de las injurias que recibía, incluso día 2 de junio de 1603, después alguna de nueve años de vez de parte de otros religiosos dominicos, como uno que, enfermo e servir a la orden como donado, irritado, le fueloconcedida trató de perro mulato. la profesión religiosa y pronunció Con la ayuda los votos de varios de ricos de la ciudad, fundó el Asilo de Santa pobreza, obediencia Cruz, y castidad. para reunir a todos los vagos, huérfanos y limosneros y ayudarles a Martín salir de es surecordado penosa situación. Sus conocimientos no eran pocos para su época y, cuando asistía a los enfermos, solía decirles: «Yo te curo y Dios te sana». A los sesenta años, después de haber pasado cuarenta y cinco en la religión, fray Martín se sintió enfermo y claramente dijo que de esa enfermedad moriría, besando el crucifijo expiró plácidamente el 3 de noviembre de 1639. Toda la ciudad acudió a su entierro y los milagros por su intercesión se multiplicaron. Fue beatificado en 1837 por Gregorio XVI y canonizado el 6 de mayo de 1962 por el papa Juan XXIII.

Actividades II. Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura realizada y comparte tus respuestas en clase. ¿Por qué a San Martín de Porres lo llamaron el «Santo de la escoba»?

¿Qué valores muestra la vida de San Martín?

¿Qué oficios realizó durante su juventud?

Completa de manera correcta. a. San Martín nació en

, en

.

b. Después de nueve años de servir a la orden como donado, le fue concedida la . c. Cuando asistía a los enfermos, solía decirles:

.

7 El hiato Observa y lee:

Ma – rí – a

Estas vocales se separan porque son hiatos.

po – li –cí – a

El hiato es la separación de vocales en diferentes sílabas. ¿Por qué se separan? Porque se respetan las reglas del silabeo. Vocal débil con tilde + vocal fuerte se separan en sílabas diferentes. Ejemplos: co – mí – a tí –a po – dí – a

ta – re – a

Vocal fuerte + vocal fuerte se separan en sílabas diferentes. Ejemplos: po – e – ta le – ón pa – se – o

En los casos de la «h» intermedia, se siguen las mismas reglas del silabeo. La «h» no impide la separación o unión de vocales (es como si no existiera). Ejemplo: Al – co – hol

HIATO

Ahi – ja – do

DIPTONGO

Actividades 1. Separa en sílabas las siguientes palabras con hiato. a) Beatriz

b) navío

Recuerda que... El diptongo es la unión de vocales en una sílaba. Ejemplos: • Vocal débil + vocal débil. Ejemplo: ciu – dad • Vocal débil + vocal fuerte o vocal fuerte + vocal débil. Ejemplo: pei – ne. • Vocal débil + vocal fuerte tilde. con Ejemplo: can – ción

c) Teórico

d) policía

e) creencia

f) oído

2. Silabea las siguientes palabras y reconoce si son hiatos o diptongos marcando con un aspa (X). Palabras zoológico desafío oblicuo empleo homogéneo antiguo beodo triunfo suburbio caos

Silabeo

Hiato

Diptongo

3. Escribe palabras con las siguientes combinaciones de vocales y forma hiatos. EO IA

IO

EA

4. Escribe una oración con las siguientes palabras. Debes tener en cuenta que algunas llevan tilde y otras no. Río – rio a) b)

Sería – seria a) b)

Sabía – sabia a) b)

Las palabras con tilde en la «i» presentan hiato, las palabras sin tilde o tilde en la «o» presentan diptongos.

5. Encierra en un círculo rojo las palabras que presentan hiato.

oído

aplauso

computación

triunfo

cohete

6. Escribe el significado de las siguientes palabras: a) Nutría – nutria Y Y

b) Secretaría – secretaria Y Y

c) Tenía – tenia Y Y

d) Venía – venia Y Y

7. Sílabea las siguientes palabras y escribe si presentan hiato (H) o diptongo (D). a) Batea: b) Garúa: c) Piedra: d) Piano: e) Suelo f) Veinte:

aéreo

empleo

8. En el siguiente texto, ubica correctamente los hiatos y diptongos, luego escríbelos en el recuadro.

En una humilde granja, vivía una mujer pobre que tenía una gallina. Era su único sustento ya que ponía un huevo diariamente. Un día se le ocurrió la idea de aumentar la cantidad de alimentos para el ave, segura que así bien nutrida pondría más huevos por día. Pensó que su pobreza se acabaría con esta idea. De inmediato, puso en marcha su plan y dobló así la cantidad de granos. Pero… ¡Oh desilusión! La gallina engordó tanto, que ni siquiera un huevo diario pudo poner.

Hiatos Diptongos

Exigimos más 9. Silabea las siguientes palabras y escribe si son hiatos (H) o diptongos (D). a) Simpatía: b) Esfuerzo: c) Vegetación: d) Cortesía: e) Coágulo: f) Raíz:

10. Selecciona en el siguiente grupo de palabras los hiatos y diptongos. Guardar – sequía – venció – lisonjear – hegemonía – paseo – lluvia – genio – peón – fuerte

Diptongos

Hiatos

11. Lee el siguiente texto y encierra en un círculo con rojo los hiatos.

Los tres hermanos reñían con encono a causa de las tareas que les había encargado su padre. El mayor estaba parado junto a la puerta del establo, agitando con enojo los brazos. El segundo, frente a él, blandía el puño en un acceso de ira. Y el tercero estaba recostado contra el pozo, con las manos metidas en los bolsillos y en el rostro un aire terco y malhu- morado.

12. Transforma los siguientes diptongos en hiatos. a) Sabia: b) Vació:

d) Sonrió:

c) Enfrió:

f) Hacia:

e) Secretaria:

13. Separa en sílabas y luego escribe hiato (H) o diptongo (D) según corresponda. Leído

vehículo

Después

huésped

Distraído

búho

14. Escribe oraciones donde por lo menos haya un hiato en cada una de ellas. Y Y Y Y

Practico para ser mejor 15. Palabra que presenta a) Novia b) Lenguaje c) Ciudadano d) Lejanía e) Puesto 16. No presenta hiato: a) Perdía b) Paella c) Pescado d) Mecía e) Leí

17. El hiato es: a) Unión de dos vocales en una misma sílaba b) Separación de dos vocales en diferentes sílabas. c) Unión de tres vocales d) Vocal débil + vocal débil e) Vocal débil + vocal fuerte con tilde 18. Es una palabra grave: a) Maleta b) Maletín c) Micrófono d) Misión e) Mecánico

Para el 19. Escribe diez ejemplos de cuaderno hiatos. 20. Recorta de un periódico o revista cinco palabras que tengan diptongos. 21. Silabea las siguientes palabras y reconoce si son hiatos o diptongos. Decidió – maestro – juez – hiato – rodear – garantía – fuerte – cielo – procrear – cuaderno 22. Escribe una oración con cada palabra. Vacío – vació Sonrío – sonrió Confío – confió

El diptongo Observa y lee:

Ciu – dad

Estas vocales se unen porque son diptongos

Tien – da

Can – ción

El diptongo es la unión de vocales es una misma sílaba. ¿Por qué se unen? Porque se respetan las reglas del silabeo. Vocal débil + vocal débil se unen en una sola sílaba. Ejemplos: Piu – ra cui – da – do

Vocal débil + vocal fuerte o Vocal débil + vocal fuerte con vocal fuerte + débil, se unen en tilde se unen en una sola sílaba. una sola sílaba. Ejemplos: Ejemplos co – mu – ni – ca – ción : pa – tio lo – co – mo – ción pei – ne

La letra «y» (ye) algunas veces tiene sonido consonántico como en «yema» y otros sonido vocálico como en «ley»; en este último caso se considera un diptongo (por el sonido vocálico)

Actividades 1. Silabea las siguientes palabras: a) abierta b) idioma c) lenguaje d) ciudadano e) miedo

Recuerda que… El hiato es la separación de vocales en dos sílabas diferentes. Casos: a) Vocal fuerte + vocal fuerte. Ejemplo: cam – pe – ón b) Vocal débil con tilde + vocal fuerte. Ejemplo: dí – a

f) aureola

2. Silabea las siguientes palabras y reconoce si son diptongos o hiatos. Concurrenci Palabras Silabeo a vocálica continúa alegría cualidad alcancía rafael deuda reina Balboa 3. En el siguiente texto, subraya con lápiz rojo los hiatos y con azul los diptongos. En el bosque, todos sabían que el águila y el zorro eran muy amigos. Hasta habían construido sus hogares muy próximo el uno al otro. El águila y su familia tenían su nido en lo alto de una escarpada roca, mientras que, al pie de la misma, el zorro había excavado una madriguera muy cómoda para su mujer y sus cachorros. ¡Oh, sí! ¡Eran unos vecinos magníficos! Los traviesos cachorros del zorro, dados a retozar, se divertían mucho viendo cómo el águila de anchas alas bajaba hasta su alborotada prole, para darle el alimento que le traía en sus garras.

4. Encuentra en la siguiente sopa de letras diptongos e hiatos. R E

E

S

O

P

Q W E

R M B

R

C

T

T

U

E

R

C

F

U N M A

I

Z

Y T

U

E

A

E

A U

Y U

I

O

I

S

D

T

T

F

G

E

O G

A A M E

U D

E

A

S

D

A D

D

E

V

S

D

S

J

K H

J

O

A

R O

F

G H

S

E

I

S

R H

L

N D O Ñ

E

U

S

F

T

O

J K

V O

C

D

I

O

S

D

F

G H

B

I

L

O

S

O

F

I

A

F

Utiliza tus colores para ubicar las palabras.

B M

Diptongos

Hiatos

5. Encierra en un círculo los hiatos y subraya los diptongos en las siguientes oraciones: a) La radio de Julio es nueva. b) Los precios de esos productos han sufrido una caída. c) Mi país es hermoso. d) Ella quería ir en Navidad a una juguetería. e) Ella es muy alegre. f) En la tienda me dieron el vuelto correctamente. 6. Escribe palabras con las siguientes combinaciones de vocálicas y forma diptongos: IO AI

IE

AU

7. Transforma los siguientes hiatos en diptongos. a) Desafío :

d) Sabía: e) Confío

b) Venía:

: f)

c) Enfrío:

Vacío:

8. Corrige las siguientes palabras y forma los hiatos correspondientes. a) Lión:

d) Antiojo:

b) Pueta:

e) Golpiar

c) Pior:

: f) Peliar:

Exigimos más 9. Clasifica las siguientes palabras en diptongos y en hiatos. púa – ateo – siempre – vuelto – maíz – curación – tarea – corrió – afuera – sacudía – después – toalla

Diptongos

Hiatos

10. Sílabea las siguientes palabras y reconoce si son diptongos o hiatos marcando con un aspa (X). Palabras Silabeo Diptongo Hiato cuerno puerto caserío mío lengua cubierto maestro

11. Coloca las tildes donde corresponda y forma hiatos. queria

efectua

paraiso

leon

leido

comia

cantaria

12. Encierra en un círculo rojo todos los diptongos que encuentres en el siguiente texto:

Mi jardín Era un amplio y hermoso jardín, con un suave y verde césped. Brillaban aquí y allá lindas flores entre la hierba, como estrellas, y había doce melocotoneros que, en primavera, se cubrían de una delicada floración rosada y, en otoño, daban hermosos frutos.

13. Identifica en la siguiente lista de palabras los diptongos (D) y los hiatos (H). d) cierto a) cocoa b) alegría

e) peor

c) medias

f) colisión

14. Escribe tres palabras con las siguientes combinación de vocales (diptongos): a) b) ió: ue: c) ia: d) ei:

Practico para ser mejor 15. Presenta diptongo: a) Memoria b) Óseo c) Coexistir d) Huaura e) Biología

17. Presenta hiato: a) Europa b) Cliente c) Fiero d) Sinuoso e) Faena

16. Contiene solo diptongos: a) Europa – maíz b) Neumático – óleo c) Mariela – Juan d) Petróleo – piano e) Alcohol – California

18. En «aún, buitre, liturgia, Historia, raíces», hay: a) Tres diptongos y dos hiatos b) Dos hiatos y tres diptongos c) Un diptongo y cuatro hiatos d) Cuatro diptongos y un hiato e) Dos diptongos y tres hiatos

Para el cuaderno 19. Escribe diez diptongos. 20. Silabea las siguientes palabras e identifica si son diptongos o hiatos. Tregua – teoría – nupcias – balneario – alcaldía – garúa – diálogo – paisaje – búho – vidrio 21. Corta de un periódico o revista cinco palabaras que presenten diptongos. 22. Escribe cuatro oraciones utilizando diptongos (subráyalos con rojo)

Repaso 1. Separa en sílabas las siguientes palabras y pinta la sílaba tónica. a) especial :

d) lenguaje:

b) beato:

e) especial :

c) bautizo:

f) hegemonía:

2. Silabea las siguientes palabras y reconoce su clasificación por el número de sílabas que contiene. Palabras Silabeo Clasificación edificio fuerza periódico ropero música peatón piramidal tijera 3. Lee el siguiente texto y extrae palabras según el número de sílabas que contiene. César Abraham Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco al norte del Perú. Por extraña coincidencia sus abuelas habían provenido de la cultura Chimú y sus abuelos habían sido curas españoles. Vallejo fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana, la cualBisílaba provocó el deseo en su familia de que se convirtiera en cura. Monosílaba Trisílaba Tetrasílaba

4. Escribe palabras donde la sílaba tónica esté ubicada donde se indica. a)

d)

b)

e)

c)

f)

5. Escribe palabras con acento ortográfico y prosódico. Ortográfico

Prosódico

6. Tilda las palabras según corresponda. a) El arbol es bellisimo. b) Esa excavacion es para la construccion de un tunel. c) El semaforo controla el transito. d) La calle esta llena de adornos navideños. e) El profesor muestra mucha dedicacion con sus niños. f) El examen de Gramatica sera mañana. 7. Silabea las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica y reconoce si son agudas o graves. a) Perú: b) Cárcel: c) Leyenda: d) Ágil: e) Perro: f) Humedad:

8. Coloca tilde en las palabras que lo necesiten. quinua facil joven

elaboracion misa

usted

perdon crater

mani

segun

9. Silabea las siguientes palabras, encierra la sílaba tónica y reconoce si son esdrújulas o sobresdrújulas. a) Lácteo: b) Cómpraselo: c) Córtasela: d) Miércoles: e) Tíralo: f) Llévaselo: 10. Tilda correctamente las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: lagrima sabado

miralo cantaselo guardaselo

11. Lee el texto y extrae palabras. Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasol, su cuerpo Abraham de color Valdelomar Carmelo, avanzaba con el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval.

ganatelo tomalo

llevatelo riegalo

compartelo

Agudas

Graves

12. Separa en sílabas las siguientes palabras: a) Puente: b) Aureola: c) Ciencia:

d) Alborear: e) Aseo: f) Hueso:

13. Separa en sílabas las siguientes palabras y reconoce si es diptongo o hiato. d) Escritorio:

a) Paciencia: b) Ausencia:

e) Escribía: f) Fuerza:

c) Lealtad:

14. Identifica los diptongos y los hiatos del siguiente texto: Cierto día, el león, cansado de cazar solo, invitó al rr zoorgulloso o y al oso reyade acompañarlo. la selva invitara Era apoco sus súbditos frecuentea que el pañarlo en una cacería, y el oso y el zorro se acomencantados. En realidad, las cosas no habrían podido sintieron marchar mejor… por algún tiempo.

Diptongos

15. Subraya solo los hiatos del siguiente texto: También dijo: Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos dijo a su pa- dre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor; se fue lejos a una provincia apartada: y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella pro- vincia, y comenzó a faltarle. Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos.

Bibliografía

1. DE BIANCHI, Cortina. Gramática estructural. Madrid: Ed. Ensa, 2008

Hiatos

8 La historieta Las historietas son una forma particular de contar historias. Cuentan con personajes particulares y recursos estilísticos muy originales, que combinan imágenes espectaculares con atrapantes historias. Héroes y villanos, dibujos y palabras. Las historietas narran una historia en forma secuenciada utilizando solo dibujos combinados con palabras. Cada momento, cada parte de la secuencia de la historieta se representa con un cuadro al que se le denomina viñeta.

La historieta es secuencial y se lee de izquierda a derecha. Mafalda, Superman y Jaimito son ejemplos de historietas. La adaptación de muchos personajes de historietas al cine es consecuencia de la gran cantidad de seguidores que tienen estas historias, así como también del predominio de las imágenes en estos textos narrativos, lo cual favorece su adaptación cinematográfica.

Fuente: Quino

Actividades 1. Observa la historieta y comenta tu opinión sobre ella.

Fuente: Jim Davis

Característica de la historieta 1. Viñetas: planos y ambiente Una viñeta es una superficie limitada de papel, representa un mismo espacio y un tiempo significativo de la acción narrada. Las viñetas se organizan por cuadros. Algunas de ellas tienen distintos tamaños y proporciones, y la relación entre ellos y el contenido de la viñeta produce diferentes efectos temporales. En la historieta se construye un ambiente a partir de un determinado «decorado», junto con los elementos (pocos o muchos) que configuran el espacio, dándole a la tira un determinado carácter. Este carácter se completa con los tipos de personajes que intervienen, acompañados por los rasgos visibles que los caracterizan.

2. Globos Contienen lo que dicen los personajes e integran el texto a la historieta. La silueta del globo puede asumir diferentes formas. El otro componente del globo es el delta, (figura casi triangular) que indica la procedencia del sonido o el texto emitido. Este signo es el más importante, ya que no es posible prescindir de su presencia, como se puede hacer con la silueta. También el delta puede aparecer de diversas maneras, algunas muy convencionalizadas (como el globo en forma de nube que indica algún pensamiento). Voz baja

Pensamiento Diálogo

Grito

3. Tipografías Hay convenciones relacionadas con la tipografía. El tipo de letra usado marca las variaciones en la intensidad de la voz, y otras veces, movimientos y distancias especiales. Cuando se resalta el trazo de la letra, se indica que la palabra es importante. El aumento del tamaño de las letras puede indicar terror o asombro.

Fuente: Quino

4. Onomatopeyas Son vocablos que imitan ruidos o el sonido de algunas acciones. Se representan con letras sueltas de tamaños diferentes y aparecen sin globo.

Fuente: Nik

5. Símbolos de movimiento Se utilizan para dar, a través de un dibujo convencional, la sensación de movimiento a los personajes y los diferentes objetos. Fueron inventados para poder representar gráficamente movimientos, dado que las imágenes son estáticas.

Fuente: King features Syndicate

6. Signos icónicos Constituyen las escenas. Los gestos de los personajes tienen una gran importancia para comunicar las distintas situaciones. Estos signos están convencionalizados.

Fuente: Kappel El cabello erizado del personaje expresa terror.

7. Metáforas visuales Es una convencionalidad propia de los cómics, que expresa el estado psíquico de los personajes mediante signos icónicos de carácter metafórico. Representan conceptos abstractos, de muy difícil expresión. Un ejemplo de ellos es la lamparita que indica una idea.

Fuente: King Features Syndicate Las estrellas girando alrededor del personaje indican que lo han golpeado o lastimado.

Exigimos más 1. Lee con atención la siguiente historia:

El sueño de don José de San Martín Un día del año 1820 frente a la bahía de Paracas, el general San Martín, agitado por los afanes de preparar la marcha del ejército libertador, se recostó bajo la sombra de una palmera y se quedó dormido. Entonces soñó que estaba frente a un gran puerto, donde habían buques grandes con banderas de todas las nacionalidades. Soñó también que los arenales de la bahía se habían convertido en un pueblo, con altos y hermosos edificios donde ondeaban muchas banderas, pero entre todas ellas había una que sobresalía por su belleza y colorido; cuando fijaba su atención en esta dio un sobresalto y despertó. El mar, siempre silencioso, los arenales solitarios, nada había a su alrededor. Y cuando pensa- ba en la hermosa bandera de su sueño, divisó que cruzaban en airado vuelo, varias parihuanas, aves marinas de pecho blanco y alas de rojo intenso. Se entusiasmó el general y exclamó: ¡General Las Heras! ¿Ve aquella bandada de aves que va ha- cia el norte? - ¡Si! - respondió Las Heras -, parece una bandera. - Efectivamente-, agrego San Martín: ¡Esa es la bandera de la libertad! Blanca y roja, bandera de la libertad peruana que venimos a conquistar!

2. En el cuaderno crea una historieta acerca de la historia que acabas de leer.

Para la casa Z

Crea una historieta libre de cuatro viñetas. Hazlo en tu cuaderno con orden y dibujos adecuados al tema.

9 Análisis de imágenes En esta foto se puede apreciar una montaña nevada, casas con los tejados con nieve. El color que predomina es el blanco aunque también está el color marrón de la madera de las casas y el verde de los pinos. Mi opinión es un lugar precioso.

¿Cuál es la intención de esta persona al escribir este texto?

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.

¿Qué fórmulas utilizar para describir una imagen? Y En la foto hay… Y Se trata de una imagen… Y Se trata de una foto que llama la Y Y Y Y Y

atención por… La imagen presenta… En este cuadro podemos apreciar… En esta foto podemos ver… En la imagen se puede ver… El cuadro refleja…

La foto presenta un error… En la ilustración falta… Parece ser que… En este cuadro vemos… Con esta imagen se quiere transmitir… Y La foto nos muestra… Y En el cuadro se observa…

Y Y Y Y Y

Actividades Describe las siguientes imágenes. Luego menciona la expresión en el rostro de las personas. 1. En esta imagen observamos a una niña joven, de cabello largo castaño, sus ojos son de color celeste. Ella está contenta.

2.

3.

4.

Exigimos más Ahora vas a dibujar el objeto o animal de acuerdo a la descripción que te dan. 5.

La imagen nos muestra un teléfono celular pequeño, de color rojo. Tiene una pantalla grande y tres pequeños botones debajo de esta.

6. La imagen nos muestra un perro grande con patas largas. Su cuerpo está cubierto de abundante pelo de color marrón. Tiene orejas y hocico grandes.

Practico para ser mejor Describe estas imágenes curiosas. Y escribe en qué lugar pueden encontrarse. 7.

8.

9.

10.

Para tu cuaderno Z

Describe en tu cuaderno las siguientes imágenes. Ten en cuenta la expresión del rostro de los personajes y en qué lugar pueden encontrarse.

11.

13.

12.

14.

Repaso Lee las siguientes fábulas y responde las preguntas.

Las moscas De un panal se derramó una deliciosa miel, y las moscas acudieron ansiosas a devorarla. Y era tan dulce que no querían dejarla. Pero sus patas se fueron prendiendo en la miel y no pudieron alzar el vuelo de nuevo. Ya a punto de ahogarse en su tesoro, exclamaron: - ¡ Nos morimos, desgraciadas nosotras, por quererlo tomar todo en un instante de placer ! Esopo

1. ¿Por qué las moscas no pudieron alzar el vuelo? 2. ¿Qué mensaje nos da la lectura? a) Debemos ser apresurados en nuestras acciones. b) Tenemos que tomar las cosas con serenidad. c) Debemos lanzarnos sin medir las consecuencias. d) Debemos consumir bastante miel. e) Tenemos que matar todas las moscas. 3. Completa la siguiente frase. Toma las cosas más bellas con serenidad, poco a poco, para que las plenamente. No te vayas a ahogar dentro de ellas.

Una buena amistad Teresita y Gianlucas estudian en el mismo grado. Gianlucas es el chico más alegre y divertido del salón. Teresita es tranquila y muy aplicada. La profesora opina que son el día y la noche. Como también son vecinos, ellos se juntan por las tardes para hacer las tareas. Gianlucas se la pasa haciendo bromas, mientras que Teresita desarrolla los problemas de Lógico Matemática que deja la profesora, y cuando los termina, Gianlucas copia las respuestas en su cuaderno. Un día llevaron un cuestionario para contestar. Los chicos se repartieron las preguntas y decidieron reunirse por la tarde para terminar la tarea. Teresita tenía su parte hecha, pero Gianlucas no. Comenzó a hacer chistes y a pedirle la tarea a Teresita, pero ella dijo “no” Gianlucas se enojó mucho: “Los amigos siempre se ayudan”-recriminó“Ayudarte es una cosa, aprovecharse, otra-dijo Teresita.” Gianlucas no contestó y comprendió la lección. Adaptación de Luisa Vizcarra

4. Busca en el diccionario las palabras resaltadas de la lectura. : : : : 5. Crees que Gianlucas actuó bien al recriminarle a Teresita por no ayudarle en su tarea, ¿por qué?

6. Con cuál de los dos personajes te identificas, ¿por qué?

7. Identifica el campo semántico de las siguientes palabras. a) Chavín, Paracas, Nasca y Mochica: b) Álgebra, Raz. Matemático y Lenguaje: c) Do, re , mi , fa , sol , la y si.: Z

Crea un diálogo con los siguientes personajes

8. Profesora: Alumno: Profesora: Alumno: 9. Completa el siguiente crucigrama.

10. Describe las siguientes imágenes.

Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6.

www.//desharé.net http://roble.pntic.mec.es Desarrollo Verbal. Ediciones Luren SA. Perú.2007 http//docs.google.com http://contenidos.educarex.es http:/elpatinete.com