Humedales en Pisco

Humedales en pisco Contenido Introducción.............................................................................

Views 118 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Humedales en pisco

Contenido Introducción.......................................................................................................................3 MARCO TEORICO..........................................................................................................4 Humedal........................................................................................................................4 Los Humedales en el Perú.............................................................................................5 El Río Pisco...................................................................................................................7 UBICACIÓN.................................................................................................................8 Clima.................................................................................................................................8 Descripción de la zona de estudio.....................................................................................8 Importancia..................................................................................................................10 Fauna...........................................................................................................................11 Aves.........................................................................................................................11 ARTRÓPODOS.......................................................................................................11 PECES.....................................................................................................................12 FLORA........................................................................................................................12 Externalidades Negativas............................................................................................13 CONCLUSIONES...........................................................................................................14

Introducción Los Humedales de Pisco Playa se ubican en el lado sur del estuario del río Pisco, forma parte de un extenso corredor biológico integrado por los humedales de Agua Santa y Caucato, el estuario del río Pisco, los humedales de Pisco Playa y San Andrés hasta terminar en la Reserva Nacional de Paracas. Hasta este corredor biológico arriban aves migratorias de Alaska, Canadá, Estados Unidos, así como de La Antártida y La Patagonia, además de especies que vienen desde los Andes en su tránsito a la costa y viceversa. La zona del litoral marino se extiende desde los 0 m.s.n.m. Toda el área se caracteriza por la presencia de vegetación como: totorales, juncales y gramadales; así como áreas verdes pertenecientes a las tierras de cultivos de los campesinos. El clima es templado con temperaturas que varían entre los 13º y los 28º C, sin precipitaciones fluviales, corren vientos suaves y moderados en horas de la tarde. La calidad del sustrato es variable siendo en algunas zonas: salino, fangoso, pedregoso, arenoso, arcilloso mientras que el agua del humedal es ligeramente salino o salobre. El agua que alimenta a los diferentes espejos de agua proviene de las filtraciones del río Pisco, de las mareas altas del mar, y además del desborde del cauce del río (en períodos de verano). Este humedal está constituido por varios espejos de agua siendo la presencia de ellas variable ya que en época de venida de agua de río se llegan a formar pequeñas y grandes espejos de agua que van a desaparecer en la estación invernal, perdurando los más grandes espejos de agua. También encontramos el estuario que está formado por el intercambio de agua de río con la del mar y las albuferas producto de la retención de agua de río y filtraciones de agua de mar (altas mareas). Allí descansan, entre otros, ejemplares de gaviotas dominicanas, chorlos, águilas pescadoras, halcones reales, así como diversas especies de garzas, golondrinas, martín pescadores, picaflores, gorriones y pelícanos. Los humedales de Pisco - Playa son el hogar de más de 30 especies de invertebrados; entre ellos tenemos microinvertebrados y macroinvertebrados, encontramos cuatro especies de peces: - La tilapia, es el pez más grande de los humedales de Pisco - Playa, puede comer peces pequeños e invertebrados, los gupy (dos especies) y el monengue se alimentan de algas microscópicas restos de plantas y larvas de zancudos, escarabajos, libélulas. Este humedal se encuentra además en la denominada zona de amortiguación de la Reserva de Paracas, incorporada en 1992 a la lista de sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR), y dos años más tarde declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. Además, es uno de los once humedales que posee Perú en su árida costa, donde se van reduciendo el número de espacios naturales de importancia por la acción de la mano del hombre.

MARCO TEORICO Humedal El término humedal engloba a un conjunto de terrenos inundables continua o intermitentemente ya sea por aguas dulces, salobres o salinas. Es decir no sólo se refieren a zonas costeras como erróneamente se cree, sino que abarcan ecosistemas andinos y amazónicos. “Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares)”

Los Humedales en el Perú Tratándose los humedales de ecosistemas muy diversos, precisaremos que nuestro trabajo en visita de campo se orientó a una muestra de los humedales costeros: Antonio Brack Egg en su “libro verde” nos dice acerca de los humedales costeros: “las lagunas, estanques y pantanos son relativamente frecuentes a lo largo del desierto costero: Su origen está en el afloramiento de aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano, encontrándose generalmente en las cercanías de la desembocadura. Se pueden distinguir dos tipos: (i) De aguas salobres (lagunas y pantanos originados por la filtración de aguas marinas) y (ii) De aguas dulces (lagunas y pantanos de origen fluvial)” María Rostworowski considera que los humedales y lagunas costeras tuvieron notable importancia en la economía del poblador prehispánico “los pantanos, ciénagas y lagunas…según los diversos tipos de lagunas fueron múltiples sus aprovechamientos. El primer recurso contemplado son los juncos y eneas que allí crecían. La totora (Scirpus), llamada también matara en quechua costeño, cubría las más diversas necesidades de los habitantes yungas… Un segundo recurso proporcionado por las ciénagas y las lagunas y usado desde tiempos inmemoriales, fue la caza de aves acuáticas y la recolección de sus huevos… Por último una tercera utilidad de las lagunas fue la pesca de lisas (Mugil cephalus). La ventaja de esta pesca consistía en no requerir de embarcaciones” En la actualidad los humedales costeros siguen cumpliendo una función importantísima tanto para los habitantes como para el sostenimiento de la vida silvestre. A esto se suma el potencial que presentan para el desarrollo del turismo verde y el ecoturismo. Su preservación y conservación es necesaria y estratégica por lo tanto. Los humedales (costeros) son parte de la dinámica socio ambiental de nuestra desértica franja costera, siendo un ecosistema de gran fragilidad, proporcionan diversos servicios ambientales, cuantiosos recursos naturales y constituyen reserva de agua para el futuro. A esta característica se suma la condición de ser puntos estratégicos de corredores biológicos de transcendencia continental y regional, en especial para las poblaciones locales y las aves migratorias” Sin embargo los humedales en general afrontan problemas generados básicamente por intervención humana, lo cual está generando su retroceso peligrosamente. Estos problemas se enumeran en la siguiente lista.

-

Reducción de su área natural Contaminación por residuos urbanos e industriales, alteración de las fuentes hídricas de abastecimiento. Desecación y reducción de las áreas: Pantanos de Villa, Humedales de Ventanilla, etc. Colmatación y sedimentación de canales y exceso de agua dulce: Manglares de Tumbes Sobre-explotación de los recursos. Reducción de las áreas de agricultura cuya irrigación influencia a los humedales: Pantanos de Villa y Lagunas de Villa. Contaminación de las aguas por residuos de productos agrícolas, urbanos, mineros y detergentes: Lago de Junín, Pantanos de Villa, Lago Titicaca. Actividades hidroeléctricas que desvían los cursos de los ríos. Introducción de especies exóticas como plantas y peces. Destrucción de los bosques, Pacaya Samiria. El sobrepastoreo, el corte intensivo de totorales Construcción de carreteras Obras de infraestructura como las represas. Contaminación minera, industrial, petrolera, agrícola Ausencia de información acerca del sistema de los humedales, en la mayoría de humedales

El Río Pisco La cuenca del río Pisco (quechua: pisqu, 'ave' ) está ubicado en las provincias de Pisco, Departamento de Ica y Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. Su origen está en la laguna Pultoc (departamento de Huancavelica) que se ubica a 5.000 m, aunque nace formalmente en la confluencia ríos Churis y Huaytará. Su longitud (incluyendo la de sus afluentes) es de aproximadamente 472 km. El río Pisco, es de los cuatro ríos del departamento de Ica, el que nace a mayor altura, dispone de una mayor cuenca (4.500 km²) y un mayor recorrido que los otros tres ríos. En su descenso hacia la costa, recibe las aguas del río Castrovirreyna. Al igual que el río Chincha, este río regula sus aguas mediante el represamiento de cuatro lagunas en su cuenca de captación. Cuenta con un humedal en el caserío de Caucato (en la provincia de Pisco), que es utilizado por las aves migratorias que pasan por la región rumbo al norte. Este río, de régimen irregular, alcanza la extensa llanura costera en un corto pero torrencial recorrido. Por lo irregular de su caudal, lo amplio del valle y el uso intensivo de sus aguas en los cultivos de vid, algodón y frutales, sucede que en los meses de invierno y hasta bien entrada la primavera (de abril a diciembre), alcance a depositar sus aguas en el océano Pacífico. Este fenómeno se acentúa más por las características de clima y suelo, las que, por otra parte, han propiciado el desarrollo de una actividad agroindustrial bastante madura y que cada día requiere mayores cantidades de agua.

UBICACIÓN El área de estudio del presente trabajo se localiza en el Caserío de Caucato que se encuentra ubicado aproximadamente a 5 Km. Sur-Oeste del distrito de San Clemente, provincia de Pisco, Departamento de Ica. LS. 13º 40’05"; LW. 76º 10’07". La zona del litoral marino se extiende desde los 0 m.s.n.m. Toda el área se caracteriza por la presencia de vegetación como: totorales, juncales y gramadales; así como áreas verdes pertenecientes a las tierras de cultivos de los campesinos.

Clima El clima es templado con temperaturas que varían entre los 13º y los 28º C, sin precipitaciones fluviales, corren vientos suaves y moderados en horas de la tarde. La calidad del sustrato es variable siendo en algunas zonas: salino, fangoso, pedregoso, arenoso, arcilloso mientras que el agua del humedal es ligeramente salino o salobre.

Descripción de la zona de estudio Los humedales de Caucato y Pisco Playa, como ya hemos referido, forman parte de un mismo corredor biológico, este presenta forma irregular; se encuentran ubicados a ambas márgenes del río Pisco separados del mar por una amplia barra de arena. El agua que alimenta a los diferentes espejos de agua proviene de las filtraciones del río Pisco, de las mareas altas del mar, y además del desborde del cauce del río (en períodos de verano). Este humedal está constituido por varios espejos de agua siendo la presencia de ellas variable ya que en época de venida de agua de río se llegan a formar pequeñas y grandes espejos de agua que van a desaparecer en la estación invernal, perdurando los más grandes espejos de agua. También encontramos el estuario que está formado por el intercambio de agua de río con la del mar y las albuferas producto de la retención de agua de río y filtraciones de agua de mar (altas mareas). Es de precisar sin embargo que el término humedal es muy genérico, lo más conveniente es llamarlos marismas porque de lo que se trata mayormente estos espejos de agua son de marismas, y en algunos sectores de albuferas. Además se cuenta con una comunidad de playa arenosa siendo la especie indicadora de este ambiente el cangrejo carretero (Ocypade gaudichaudii) y otros crustáceaos. Y todo esto acompañado de vegetación como totorales, juncales y gramadales.

Importancia • • • • • • • • • • • •



Por sus recursos naturales. (Flora, fauna) Controla las inundaciones Ayuda a reducir el efecto invernadero, reteniendo el anhídrido carbónico(CO2) Sirven como áreas de recreación para el hombre Son fuentes adicionales de trabajo (turismo. Producción de artesanía) Proporciona sombra y refugio, controla la temperatura y crea hábitats para los peces, muchos de los cuales devoran larvas de insectos nocivos. En particular la vegetación proporciona refugio y áreas de anidación para las aves del humedal. Un estudio reciente indica que al menos 74 especies de aves utilizan el humedal como zona de refugio, alimentación y descanso. Proporciona una fuente de restos vegetales, un componente esencial del hábitat de los peces y de todo el ciclo natural del humedal. Deposita constantemente materiales orgánicos finos a través de la caída de hojas que proveen de alimento a invertebrados y peces. Provee alimento para los peces a través de los invertebrados que caen al agua desde la franja de vegetación de la orilla. Al dar refugio a las larvas y pupas de zancudos, facilita su eliminación, ya que éstos son ingeridos por los peces que también se ocultan en la vegetación. Estabiliza la orilla, consolida el suelo y protege al humedal de la erosión y el desmoronamiento de la orilla. Actúa como un filtro para sedimentos, fósforo y nitrógeno orgánico lo cual mejora la calidad del agua.

Fauna Aves Patos, aves migratorias, garzas, cormoranes, fragatas, ibis, aves playeras y de manglar, pájaro espátula, palomas, pelícanos, flamencos, cigüeñas, gaviotas dominicanas, chorlos, águilas pescadoras, halcones reales, así como diversas especies de garzas, golondrinas, martín pescadores, picaflores, gorriones y pelícanos. Este ambiente es importante para la anidación de muchas aves. Categorías de Aves. Residentes.- Que vive todo el año en su hábitat. Migratoria.- Aquellas que en verano vienen de otras regiones como Norte América y/o zonas alto andinas. Transitoria.- Son aquellas aves que son observadas ocasionalmente En zona arenosa de una extensión bastante grande que separa a los espejos de agua del humedal (continental) y del mar litoral, sirviendo este en su mayoría como zona de descanso para las aves. También encontramos

ARTRÓPODOS Los humedales de Pisco - Playa son el hogar de más de 30 especies de invertebrados; entre ellos tenemos microinvertebrados y macroinvertebrados. Los microinvertebrados entre los que están los protozoarios no se pueden ver a simple vista, en cambio los macroinvertebrados sí se pueden ver sin necesidad de lupa u otro equipo. Entre los macroinvertebrados tenemos a: -

Los copépodos que son pequeños crustáceos (parientes de los cangrejos, son muy abundantes en los humedales y sirven de alimento para otros). Los insectos como el nadador de espalda y el botero.

Los macroinvertebrados también incluyen a crustáceos como el -

El camarón común, el camarón semilla, la pulga de agua y el camarón correlón.

En los humedales de Pisco - Playa existe gran variedad de insectos de todo tipo, tamaño y forma.

-

Los escarabajos, muchos de los cuales viven en el agua como jóvenes o larvas y después se transforman en adultos, de los cuales algunos continúan su vida en el agua o la dejan para siempre.

-

El escarabajo girino o escribano recibe este nombre porque nada en círculos sobre la superficie. El escarabajo Cybister, que come peces y caracoles; como todos los escarabajos acuáticos sus dos patas traseras son peludas, aplanadas y las usan como remos para nadar. Las libélulas y las damiselas viven como larvas en el agua por 3 ó 4 años antes de transformarse en adultos. Se alimentan principalmente de otros insectos acuáticos. Los insectos que viven en la superficie incluyen al patinador de agua que es también delgado pero es aplanado y tiene patas largas, la chinche depredadora. Los caracoles, las planarias y el gusano de sangre, son animales rastreros que se alimentan de detritos.

PECES En los humedales de Pisco - Playa encontramos cuatro especies de peces: -

La tilapia, es el pez más grande de los humedales de Pisco - Playa, puede comer peces pequeños e invertebrados. Los gupy (dos especies) y el monengue se alimentan de algas microscópicas restos de plantas y larvas de zancudos.

FLORA De todas las plantas de los humedales de Pisco Playa, las más comunes son: -

-

El Junco.- Es una planta grande con hojas alargadas en forma de lanza y que casi cerca de la punta tiene una flor parecida a una espiga. El junco se encuentra dentro del agua, en la orilla del humedal y también en partes un poco alejadas de la orilla. El Cyperus.- Es parecida al junco; se encuentra alrededor del humedal y no penetra en el agua. Se diferencia del junco porque tiene varias flores como espigas cerca de la punta. La totora.- Es una planta grande que se parece al junco, pero se diferencia porque sus hojas son aplanadas; se encuentra dentro del agua del humedal, aunque en los humedales de Pisco - Playa no se encuentra mucha totora.

-

-

La grama salada.- Es pequeña, con hojas puntiagudas y varias flores como espigas, todas juntas. Se le encuentra en todos los alrededores de los humedales, formando una especie de alfombra. El Paspalum.- Es una planta que mide por lo menos 15 cm y que al final tiene flores como espigas en forma de una letra "T"; se encuentra dentro del humedal, en la orilla del humedal y también en partes más alejadas. El helecho acuático.-Es una planta acuática que se encuentra flotando en la superficie del humedal. Tiene pequeñas hojas arrugadas que en conjunto pueden formar una especie de alfombra sobre la superficie. La lenteja de agua.- Es una pequeña planta flotante parecida al helecho flotante, aunque sus hojas son redondeadas y de superficie lisa. Es más abundante donde el agua está muy contaminada. El heliotropo.- Es una planta que se encuentra lejos de la orilla del humedal y que mide 15 ó 20 cm. También Se le llama “hierba del alacrán” porque sus flores forman unas prolongaciones que se curvan como la cola de un alacrán. La Salicornia.- Es una planta que se encuentra fuera de la orilla del humedal. Sus hojas son reducidas y carnosas, de color verde, aunque algunas son de color rojo.

Externalidades Negativas. • Los desmontes de las construcciones a consecuencia del terremoto que son arrojados en las orillas de los humedales. • Residuos sólidos: Es otro de los problemas que se afronta en los humedales a consecuencia de colapso de los servicios básicos de la ciudad y la falta de conciencia de parte de los pobladores. Por ello es notoria la contaminación del suelo y del agua. • Animales Domésticos: Animales vacuno, caprino destruyen el hábitat de las aves destruyendo sus nidos, y ensuciando el agua, al alimentarse de la vegetación del humedal. • Destrucción de la Vegetación: La quema, el corte de la vegetación discriminada, de esta manera se destruye los refugios de los animales y contamina el aire. • Indiferencia de las Autoridades y de la Población.

CONCLUSIONES  • • • • • • •

Para la observación e identificación de Aves se debe de construir torres de observación de esta manera nos facilitaría en el estudio, siguiendo el procedimiento de observación directa, utilizando binoculares. Proteger el humedal por la importancia de su fauna, flora y su hábitat. Promover un turismo a la naturaleza en coordinación con la Municipalidad, el Sector Turismo y los Centros educativos. Realizar estudios para determinar los impactos negativos por la presión antropogénica. Continuar con los inventarios de los diferentes recursos naturales a fin de declarar el Humedal de Pisco como área protegida por el Estado. Promover mediante charlas educativas a la población para que evite la presencia de cazadores deportivos. Realizar gestiones necesarias para que sea declarada como área protegida y se le pueda darle un manejo adecuado como en otras áreas protegidas, como los "Pantanos de Villa". Promover las aulas vivientes en los humedales con los alumnos de los niveles inicial, primaria, secundaria, para construir una conciencia ambiental.