HUERTOS LEÑEROS

CORNARE Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare Administrador de los Recursos Naturales. Suelo, agua, aire, bosq

Views 34 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORNARE

Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare

Administrador de los Recursos Naturales. Suelo, agua, aire, bosque, flora y fauna Gestión social, económica y ambiental

COFINANCIADORES  MUNICIPIO  QUE ES “ UGAM “  QUE ES “ UMATA “

QUE ES ECOLOGÍA  Es la relación de todos los seres vivos con el medio ambiente.

QUE ES AGROECOLOGÍA  Es un sistema holistico (global) de gestión de la producción que fomenta la diversidad de los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Se basa en un reducido uso de insumos y la no utilización de fertilizantes y plaguicidas del síntesis química.

DISTRITO AGRARIO  Es un área especializada de clasificación política administrativa del territorio, que busca salvaguardar la actividad agropecuaria y la economía campesina así como el manejo integral de los recursos naturales, mediante estrategias de planificación institucional y comunitario.

PROYECTO “ HUELLAS ” Huertos y estufas, ambiental y socialmente limpias

Actividades:  Estufas eficientes  Huertos leñeros  Huertos familiares: frutales, hortalizas, aromáticas y medicinales  Capacitación y educación ambiental

¿Qué es un huerto leñero?  Un huerto leñero es un área sembrada de árboles maderables aptos para leña, los cuales mediante un manejo por el sistema de corte y rebrote, se pueden aprovechar para la cocción de los alimentos por mucho tiempo.

Rendimiento:  El consumo promedio de energía eléctrica en la cocción de alimentos es de 140 kw./hora/mes, lo cual equivale a consumir 112.2 Kg. Mensuales de leña.  Esta madera se puede obtener de un huerto leñero a partir del tercer año, en un área de 500 metros cuadrados, en el cual caben 222 árboles, a 1.5 metros entre árboles.

Materiales:  Árboles: 222  Abono 15.15.15: 50 gr. Por árbol u 11 Kg. por parcela

 Área: 500 metros cuadrados.  Estacones: 48 (si hay necesidad)  Alambre de púa: 1 rollo de 20 kg.

Ventajas:  Facilidad de aprovechamiento al quedar en un sitio cercano a la casa.  Se ahorra energía eléctrica y gas.  Se conserva el recurso bosque, suelo, aire y agua, y por ende las microcuencas.  Se reducen gastos de la canasta familiar  Se evitan enfermedades por inhalación de humo.  Mejoramiento de la vivienda.  Provisión de leña por largo tiempo.

Especies recomendadas: ( árboles que rebrotan )

Eucaliptus Globulus, Altitud: Hasta 3000 msnm Eucaliptos grandis, Altitud: Hasta 2400 msnm Eucaliptos tereticornis, Altitud: 600 a 1000 msnm Casuarina equisetifolia, Altitud: Hasta 2500 msnm Leucaena, Altitud: entre 600 y 1700 msnm Inga codonantha ( Guamo Santandereano) Altitud: entre 900 y 1700  Salix huboldtiana ( Sauce llorón): Altitud: entre 1500 y 2000 msnm  Melina (Gmelina arborea), clima caliente.      

INSTRUCCIONES: 1. Limpia y trazo

5. Rebrote final

2. Cerco y siembra

6. Crecimiento del rebrote

3. Primer corte

7. Segundo corte

4. Deschuponado

8. Marco de la plantación

Limpia y trazo: En un lote cercano a la casa se eliminan las malezas con machete y se procede a hacer un trazo de 1,5 mts. X 1,5 mts en cuadro ò a tres bolillos cuando sea pendiente.

Cerco y siembra: Una vez limpio y trazado el terreno se procede a cercar para evitar la entrada de animales; posteriormente se siembran los arbolitos (según la especie seleccionada), siguiendo las instrucciones del técnico

Primer corte: Al cabo del tercer año (si la plantación estuvo bien manejada), se procede a cortar la primera línea, y así sucesivamente, hasta cortar 44 árboles durante todo el año. Al cuarto año se cortan otros 44 árboles y así sucesivamente hasta completar todo el lote.

Deschuponado: En la medida que a los troncos de los árboles cortados les salgan rebrotes, se deben eliminar los mas malos, dejando máximo tres rebrotes con buenas condiciones.

Rebrote final: Posteriormente y cuando los rebrote (tres) comiencen a competir por espacio se deja el mejor formado; los otros dos se pueden utilizar para envaraderas, tutores, cabos entre otros.

Crecimiento del rebrote: Al dejar un solo rebrote este comienza a crecer hasta convertirse en un árbol adulto.

Segundo corte: De nuevo al tercer año este rebrote, se puede volver a cortar y se procede a repetir todos los pasos anteriores.

Marco de la plantación: En la medida en que se aprovechen los árboles, la parcela tendrá desde árboles recién cortados hasta árboles aptos para el corte.

HUERTA FAMILIAR  Es un espacio o terreno que empleamos para la siembra de cultivos básicos en la alimentación familiar.  Por lo general debe de estar cerca de la vivienda

QUE ES EL SUELO  Es un conjunto de materias vivas y no vivas que conforman la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas, es como la piel de la tierra.

BUENAS PRACTICAS PARA LA PROTECCION DEL SUELO       

Sembremos en curvas de nivel Utilicemos coberturas vivas y muertas Sembrar, conservar barreras y cercas vivas Hacer labranza mínima y dejar cobertura vegetal Hagamos zanjas de drenaje de agua Rotación de cultivos Apliquemos abonos orgánicos

ABONOS ORGANICOS  Compost  Lombricompuesto  Abonos verdes  Biofertilizantes

EL CULTIVO DEL FRIJOL  El cultivo del fríjol se desarrolla bien a temperaturas de 15 a 27 oC.  La vida del cultivo va desde los 85 hasta los 150 días aproximadamente según la variedad.  La siembra de fríjol se realiza de forma directa, a una distancia entre planta de 20 cm. para fríjol de arbolito y de 30 cm. para fríjol de tallo y entre surco, entre 60 y 100 cm. dependiendo de la variedad.

FERTILIZACION  En el momento de la siembra se aplican 300 gramos de materia orgánica (Compost, lombricompuesto y/o biofertilizante), se debe de repetir esta misma cantidad de abono a los 30 días después de sembrado.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL FRIJOL  Mosca blanca y trips palmi; chupadores de savia.  La chiza o mojojoy, gusanos trozadores y tierreros que se comen las raíces, tallos y hojas  Enfermedades como la Cenicilla, antracnosis, mancha angular ( Esta se presenta en forma de manchas de color café oscuro en hojas, tallos y frutos, afectando el crecimiento y producción del cultivo.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES  Con buenas practicas de manejo del cultivo  Rotación y asociación de los cultivos  Practicas de recuperación y conservación del suelo tales como: aplicación de abonos organitos, siembra en curvas a nivel, barreras vivas, labranza mínima, manejo de coberturas  Establecimiento o siembra de plantas alelopáticas o con efectos repelentes de plagas o atrayentes de insectos benéficos

ALGUNOS INSECTOS CONTROLADORES DE PLAGAS      

Avispas Abejas Arañas Mariquitas Sapos Mantis religiosa

ALGUNOS INSECTOS PLAGAS       

Cucarrones Grillo o saltamontes Grajos Babosas Mosca blanca ( palomilla) Polillas ( mariposas nocturnas ) Trips

CONTROLES MECANICOS PARA INSECTOS PLAGAS  Trampas de luz para capturar cucarrones y chapolas.  Bandas azules con un pegante para capturar trips.  Bandas amarillas con pegante para capturar palomilla y/o mosca blanca.  Extracto de plantas amargas: Salvia amarga, alcachofa, verbena y ajenjo.  Extracto de ají, ajo y preparado jabón coco para el control de mosca blanca.

EL CULTIVO DE EL MAIZ  Es un producto importante para la alimentación humana y animal.  El cultivo del Maíz se puede hacer en temperaturas entre 14 y 30 oC.  El periodo vegetativo varia de acuerdo al clima y la variedad.  En clima calido de 90 a 100 días.  En clima frió de 150 a 160 días.

SISTEMA DE SIEMBRA DEL MAIZ     

La siembra se realiza en forma directa. Distancia entre planta 80 cm. Distancia entre surcos 80 cm. Se siembran de 3 a 4 semillas por surco. Se puede asociar la siembra con el fríjol de enredadera 3 semillas de maíz y tres de fríjol, por sitio.

FERTILIZACION DEL MAIZ  Aplicar 400 gramos de materia orgánica al suelo en el momento de la siembra.  Se vuelve a fertilizar cuando este rodillero.  A los 40 días de la siembra se hace el primer aporque.  A los 85 días se hace el segundo aporque.  Abonar nuevamente dependiendo del desarrollo del cultivo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES  El maíz es atacado por: El gusano cogollero, El Trozador y El mojojoy.  Las enfermedades no causan problemas significativos.  El control de plagas se hace con las mismas practicas que las del fríjol.

 EL CULTIVO PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES  La presencia de plantas aromáticas y medicinales en la huerta orgánica, también tiene la finalidad de proteger a las hortalizas contra plagas y enfermedades. Por eso, es conveniente distribuir en los bordes de la cama, o entre las verduras, plantas como albahaca, menta, ruda, orégano, tomillo, romero, eneldo y otras que tienen olor fuerte y repelen a los insectos perjudiciales.  Además algunas de ellas ayudan a ciertas hortalizas a crecer mejor. Por ejemplo, la albahaca estimula el desarrollo del tomate y mejora su sabor.

  



 Acción protectora de las plantas aromáticas: MENTA: Repele o ahuyenta a las hormigas, a las mariposas y a los pulgones del repollo. TOMILLO: Repele el gusano que ataca el repollo ALBAHACA: Protege al tomate de los pulgones RUDA: Ahuyenta a los pulgones

               

HORTALIZAS CULTIVADAS EN LA HUERTA CASERA

HORTALIZA PERIODO VEGETATIVO Tomate 90 Días Repollo 90-100 Berenjena 90-120 Pimentón 90-100 Ahuyama 90-120 Arveja 60-70 Cebolla de huevo 130-200 Cebolla de rama 80-120 Coles 60 Habichuelas 80-120 Cilantro 60-70 Remolacha 120 Zanahoria 120 Rábano 30

DIST./SURCO DIST./PLANTAS 50 cm. 50 cm. 50 40 100 80 70 40 4 mts 2.5 mts 100 50 40 10 60 40 40 40 50 20 30 10 40 15 20 10 20 5

PARA TODOS USTEDES

MUCHAS GRACIAS

ESTUFAS Después

Antes

Planchas metálicas

Chimenea

Caldero o tarro de agua Compuerta de aireación

Horno

Entrada de leña Compuerta de aseo central de leña

Compuerta de aseo de hollín de la chimenea