hortalizas organicas

FAC: DE AGRONOMÍA 29/5/2013 ORGÁNICAS HORTALIZAS Mirtha Maritza Condori Poma HORTALIZAS ORGANICAS INTRODUCCION: Son

Views 83 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAC: DE AGRONOMÍA

29/5/2013 ORGÁNICAS HORTALIZAS

Mirtha Maritza Condori Poma

HORTALIZAS ORGANICAS INTRODUCCION:

Son cultivos de plantas herbáceas que pueden ser anuales o perennes, utilizadas en la alimentación humana sin sufrir transformación importante, con bajos niveles de Calo-rías, altos contenidos de vitaminas, minerales y de agua. Las hortalizas orgánicas son las que se producen sin el uso de agroquímicos. Su manejo se realiza con el uso de abonos orgánicos, insecticidas naturales, diversidad de cultivos asociados. Todo esto para cuidar nuestro medio ambiente (suelos, plantas, agua, anima-les), y a nosotros como seres humanos nos favorece alimentarnos sanamente. Para el éxito de estas explotaciones agrícolas en general y de estas hortalizas que forman parte de nuestra dieta diaria alimenticia, se requiere de tecnologías limpias, de la organización de los agricultores y la búsqueda de competitividad y sostenibilidad agroecológica y económico social.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 2

HORTALIZAS ORGANICAS ¿Por qué es mejor consumir hortalizas orgánicas? – productos orgánicos Las hortalizas orgánicas son sin duda alguna la mejor opción para conservar la salud de nuestros hijos, estos productos orgánicos cultivados mediante un proceso natural, sin el uso de ningún tipo de fertilizantes o materiales sintéticos. Las hortalizas orgánicas son productos orgánicos, tales como verduras y legumbres verdes que se cultivan principalmente en huertas o regadíos y como todos los productos orgánicos, son libres de fertilizantes e insecticidas químicos, en su lugar se utilizan solo productos naturales. Las hortalizas convencionales contienen productos que en ocasiones son tóxicos y por lo tanto son dañinos para nuestra salud y la de nuestros hijos. Por otro lado los productos orgánicos no contienen ninguna sustancia que nos perjudique, al contrario, por ser productos 100% naturales nos ayudan a mantener un equilibrio en nuestro cuerpo y el de los pequeños. El consumo de hortalizas convencionales daña nuestro organismo y el de nuestros hijos ya que contienen sustancias sintéticas que nuestro cuerpo desconoce y, por esta razón, no sabe qué hacer con ellas. Las hortalizas convencionales se han cultivado durante muchos años, lo cual ha ocasionado que las plagas que atacan a estas hortalizas se hagan muy poderosas y casi imposibles de eliminar, a estas plagas se les denomina “superplagas”. Desde hace algún tiempo se ha empezado a implementar un sistema de control biológico que ayuda a eliminar las plagas que puedan atacar a todos los productos orgánicos. Cada tipo de plaga es diferente. Este método analiza el comportamiento de cada uno de los organismos que atacan a los cultivos, para así saber cuáles productos orgánicos pueden ayudar a deshacernos de estas plagas. El cultivo de los productos orgánicos permite solucionar todos los problemas ambientales producidos por el uso de monocultivos a base de fertilizantes sintéticos. La forma en que se cultivan los productos orgánicos no es nueva, este tipo de agricultura data desde nuestros ancestros, ellos cultivaban de una manera natural ya que antes no existía ningún producto químico que alterara las cosechas. Lo más interesante de esto es que ellos producían la cantidad suficiente de comida para alimentar a más de 30 millones de habitantes sin la necesidad de utilizar ningún tipo de químico que alterara la composición de los productos orgánicos.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 3

HORTALIZAS ORGANICAS CULTIVO DE HORTALIZAS ORGANICOS a) Dónde realizar nuestra huerta Es muy importante seleccionar el lugar adecuado para implementar nuestro huerto, se sugiere que tenga las siguientes condiciones: Cerca de la casa Cercano a una fuente de agua Se debe cercarlo para que los animales (gallinas, cerdos y perros) no entren y destruyan nuestro trabajo. La cerca puede ser de palos, con alambre, como se acostumbre en cada lugar y con los materiales que se tenga a mano. Contar con espacio suficiente para realizar unas 3 o 4 camas, el almacigo y nuestro abono orgánico. En estos cultivos no se usan químicos, sino que se fertilizan con abonos orgánicos, composta y biofertilizante. b) Doble excavación Las camas pueden ser del tamaño que uno quiera, pero para hacerla cómoda y poder transitar sin problemas y realizar los trabajos cómodamente se recomienda lo siguiente: Largo de la cama 8 metros con 20 centímetros de largo, o el largo que te alcance en el lugar seleccionado. Ancho de la cama 1 metro con 20 centímetros, este ancho nos permitirá hacer un buen manejo de las camas de ambos lados. Este ancho permite hacer el deshierbe, sembrar o trasplantar y regar cómodamente, y no pisar la cama. Profundidad 60 centímetros, que trabajaremos de 30 centímetros en 30 centímetros. Los suelos buenos son profundos y sueltos, las raíces se pueden desarrollar sin problemas; esto las ayudas a crecer y ser más resistentes a las plagas y enfermedades. El espacio entre camas debe ser de 80 cm a un metro para poder circular con las herramientas, hacer los deshierbes y realizar las cosechas. C) Principios del método de cultivo biointensivo. 1. Preparar la cama de siembra con la doble excavación. 2. Uso de semilleros. 3. Espacio en la huerta. 4. Hacer composta para abonar el suelo. 5. Hacer la siembra cercana.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 4

HORTALIZAS ORGANICAS 6. Asociar y rotar cultivos. 7. Cultivo de carbono, quiere decir sembrar plantas que además de alimentarnos, produzcan material para hacer la composta. 8. Cultivo de calorías, sembrar plantas que produzcan bastante alimento en poco espacio. 9. Uso de semillas nativas o criollas para que podamos seguir sembrando. 10. Integralidad seguir cada uno de los pasos. Para hacer una composta necesitamos:

Periodo de siembra Périodo de cosecha

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 5

HORTALIZAS ORGANICAS

.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 6

HORTALIZAS ORGANICAS

ALENDARIO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS EN EL PERU: El calendario de siembra es una guía referencial de lo que se debería sembrar según la temporada del año, este se basa en las diferentes condiciones ambientales que necesitan las plantas para poder crecer y desarrollarse, por ejemplo. Hay plantas que son originarias de climas templados (Europa o Estados Unidos) donde las temperaturas a las que están habituadas son bajas, en ese caso si se desean sembrar en Lima se debe hacer durante el invierno. Como ya explicó anteriormente las diversas hortalizas que consumimos diariamente provienen de diferentes lugares del planeta cada uno de ellos con un clima particular, FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 7

HORTALIZAS ORGANICAS por ello lo que se debe hacer es programar el mejor momento del año en el que las condiciones climáticas sean semejantes a su lugar de origen y así estas puedan crecer en forma normal. Costa: A continuación se muestra un calendario de siembra para la zona agrícola de Lima, ubicada en la región del mismo nombre ubicada en la proximidad del océano Pacífico, la cual se caracteriza por poseer un clima sub-tropical árido y alta presencia de humedad ambiental.

La ventaja del Clima Costero del Perú es que se puede sembrar una gran diversidad de hortalizas durante todo el año por su clima cálido en verano y ligeramente frío en invierno, además de una igual duración del tiempo de día y de noche. La desventaja es la carencia de agua, por encontrarse en un desierto, la cual es abundante solo durante los meses de diciembre a abril. Sin embargo a través del uso de riego por aspersión o goteo se puede cultivar durante todo el año. FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 8

HORTALIZAS ORGANICAS

Sierra: El modelo de calendario de siembra para una localidad de la sierra está diseñado para Huancayo, que se ubica en la región Junín a 3250 metros sobre el nivel del mar, ésta se caracteriza por encontrarse en un valle inter-andino recorrido por el río Mantaro, con un clima cálido y una temporada de lluvias que va desde octubre hasta abril.

La ventaja de la siembra en los valles de la sierra es que se produce en contra-estación a comparación de la costa, es decir que cuando en la costa es verano en la sierra es época fría o de lluvias, esto asegura que durante el verano en los mercados de la costa se pueda encontrar hortalizas de clima frío. La desventaja es la presencia de heladas que dañan la cosecha y la falta de carreteras en buen estado para poder hacer llegar los productos al mercado. FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 9

HORTALIZAS ORGANICAS

Selva: Al final se muestra un modelo de calendario de siembra para una localidad de la selva, en este caso Iquitos que se encuentra en la región Loreto a 106 metros sobre el nivel del mar con un clima tropical durante todo el año y un periodo de lluvias que va desde octubre hasta abril.

La ventaja de la siembra en la selva es que durante todo el año se pueden producir hortalizas de clima tropical, las altas temperaturas producen un rápido crecimiento de estas, además por las lluvias no es necesario estar regándolas a cada rato. La desventaja es que el exceso de lluvias puede dañar a las plantas. IMPORTANTE: Estos modelos son referenciales a las localidades indicadas de acuerdo a las características climáticas de la zona. Estos calendarios se basan sólo en la época en que se debería sembrar una determinada hortaliza, mas no en el periodo de cultivo o cosecha.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 10

HORTALIZAS ORGANICAS

COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS 1. IMPORT ANCIA DE LA COMERCIALIZACIÓN: La falta de acceso al mercado es uno de los principales puntos críticos o cuellos de botella en las cadenas agropecuarias de valor , para hombres y mujeres, participando en la producción. Muchas iniciativas de promoción de hortalizas orgánicas fracasan por no tener claridad respecto a la demanda o los precios preferenciales, lo que desestimula la inversión en certificación, mano de obra adicional o tecnologías de producción. El desconocimiento del mercado en cuanto a volúmenes, requisitos de calidad, condiciones de compra, precios, canales de mercadeo y certificaciones, hace fracasar iniciativas de horticultura orgánica, aún antes de comenzar . En otras palabras, el mercado debe planificarse antes de comenzar un proyecto de agricultura orgánica. ASOPROL inició su experiencia en mayo de 2005, con un proyecto de conversión productiva de sistemas convencionales a orgánicos, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecutado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), administrado por la ONG Suiza HEKS y con la asesoría de AGROPYME (programa de la Cooperación Suiza en América Central). AGROPYME retomó el proceso y , en mayo de 2007, financió la elaboración e implementación de un plan de negocios, orientado al desarrollo de una experiencia comercial. Desde su implementación, ASOPROL ha estado vendiendo hortalizas a HORTIFRUTI, que es parte de WALMART de México y Centroamérica en Honduras. Posterior a AGROPYME, como caso piloto (finca/escuela), ASOPROL continúa con soporte de PYMERURAL para perfeccionar el modelo y validar nuevas tecnologías. 2. MERCADO OBJETIVO: La comercialización de hortalizas orgánicas certificadas en supermercados es reciente en Honduras. La iniciativa más consolidada es la de ASOPROL, la que vende sus productos a HORTIFRUTI, empresa que forma parte de WALMART de México y Centroamérica en Honduras y que los distribuye en las tiendas de esa cadena de supermercados. ASOPROL escogió este canal de comercialización porque les vende al por mayor y les entrega los productos en un solo punto (en la planta de HORTIFRUTI ubicada en T egucigalpa) y por el apoyo recibido del supermercado para promocionar estos productos FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 11

HORTALIZAS ORGANICAS en sus tiendas. Actualmente ASOPROL no cuenta con un estudio del mercado de hortalizas orgánicas ni tampoco de los hábitos de consumo. Sin embargo, se ha observado que: L a mayoría de consumidores corresponden a los estratos de clase media, media-alta y alta (característico de los que compran en súper -mercados). Muchos consumidores desconocen las bondades de los productos orgánicos. La demanda está insatisfecha, debido a que la producción actual no cubre las necesidades de otras cadenas de supermercados ni permite la promoción de productos orgánicos (riesgo de desabastecimiento). Algunos clientes todavía tienen el concepto de que los productos orgánicos son pequeños y de baja calidad porque no utilizan agroquímicos. Los consumidores opinan que los vegetales orgánicos tienen mejor sabor . Estos productos contribuyen a mejorar la economía nacional Se debe proporcionar información de dónde y quiénes lo cultivan, para verificar que son productos orgánicos. Existe la necesidad de diversificar la oferta de vegetales y frutas orgánicas. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Los productos comercializados por ASOPROL son hortalizas orgánicas frescas, empacadas al por mayor en unidades estándar (cestas plásticas). Esta iniciativa se encuentra en una etapa de crecimiento porque la producción todavía no satisface la demanda y no han pasado a una etapa de maduración, ya que carecen de valor agregado y diferenciación (marca registrada o empaques). La propuesta de valor para el consumidor es “hortalizas 100% naturales, garantía, cultivadas con respeto al ambiente y a la salud humana” .

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 12

HORTALIZAS ORGANICAS

Sus ventajas competitivas son: Certificado orgánico: Documento que garantiza que este producto ha sido cultivado en ausencia de agroquímicos y en armonía con su medio ambiente. Este certificado es otorgado por la agencia ECOHONDURAS, la cual está autorizada por SENASA y es un actor independiente en la cadena. Calidad: as hortalizas de ASOPROL cumplen satisfactoriamente los requerimientos de calidad de HORTIFRUTI en términos de tamaño, frescura, limpieza, colores intensos, bajo nivel de daño, buena consistencia, madurez adecuada y ausencia de olores extraños. Esto se debe a que la competencia son las hortalizas convencionales (no orgánicas). Es decir, el cebollín orgánico debe demostrar carac terísticas competitivas con “hortalizas 100% naturales, garantía, cultivadas con respeto al ambiente y a la salud humana”. Certificado orgánico: con certificado de respecto a la calidad del cebollín convencional, ya que la presentación en el supermercado es similar; la única diferencia es la etiqueta orgánica que ayuda a diferenciar los vegetales orgánicos de los convencionales. Para algunas hortalizas orgánicas el precio promedio al consumidor es un 15% superior respecto al valor de las hortalizas convencionales. Aunque los vegetales orgánicos sean más caros que los convencionales, los consumidores los compran debido a que es la única opción de obtener productos naturales. Como próximo paso para la diferenciación, ASOPROL debe iniciar la venta de hortalizas empacadas, mostrando una etiqueta con su marca propia ya registrada. Además, debe aumentar las opciones para sus clientes. 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA En general, se puede decir que las barreras de entrada a este negocio son altas, en vista que se debe sostener una oferta permanente de productos, obtener un certificado orgánico (cuyo período de transición puede durar uno o varios años) y aplicar buenas prácticas agrícolas y de manufactura para tener un producto de alta calidad. Los diferenciales de precio final al consumidor y el margen en el precio orgánico con respecto al convencional, son decisiones internas de los supermercados y no hay participación de los productores para determinarlo.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 13

HORTALIZAS ORGANICAS Un factor negativo que afecta el mercado de los productos orgánicos es la preferencia de los consumidores por las hortalizas convencionales importadas desde Guatemala.

4. PLAN DE MERCADEO: A continuación se presentan elementos claves para la elaboración de un plan de mercadeo de hortalizas orgánicas: 1. Producto: Diferenciar las hortalizas orgánicas mediante empaques en bandejas y bolsas con marca registrada propia (preferiblemente un nombre que represente frescura y que sea fácil de recordar). La etiqueta deberá contener una breve descripción de lo que son los productos orgánicos y los beneficios que proporcionan al consumidor. Implementar un sistema de trazabilidad en el producto empacado por medio de números de lote, los cuales permitan el rastreo de finca y fecha, ante un eventual reclamo por parte de los consumidores. 2. Precio: Negociar con supermercados un margen de ganancia similar al de los productos convencionales para que el precio al consumidor no sea tan alto en comparación a los convencionales. Aplicar un sobreprecio o FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 14

HORTALIZAS ORGANICAS premio en vista que estos productos poseen u n certificado que garantiza que su producción cumple las normas de agricultura orgánica.

3. Plaza (distribución): Se proponen varios canales de comercialización, entre el l os están los supermercados y restaurantes de comida gourmet. La instalación de una tienda de venta directa al consumidor puede ser un proyecto interesante a mediano plazo (evaluado mediante un plan de negocios). El primer canal debe ser los supermercados que cuenten con un centro de acopio o aquellos que sólo tengan una tienda; ya que la distribución de tienda en tienda representa un costo muy alto para pequeños productores. Una vez suplidos los supermercados, se pasaría a explotar el canal de restaurantes gourmet, con los cuales se pueden comercializar las hierbas aromáticas y hortalizas orgánicas. 4. Promoción (comunicación): Se proponen actividades de mercadeo para promover un mayor consumo de hortalizas orgánicas, así como para concientizar a los consumidores sobre sus bondades. Las actividades incluyen los festivales orgánicos (degustación, hojas volantes y recetas), rotulación atractiva (carteles), “parlanteo ” en las tiendas, colocación de fichas de las familias en cada exhibición de productos (para reconocer el trabajo de las familias campesinas) y publicar una página en la Internet. Es clave capacitar al personal de las tiendas sobre la producción orgánica y sus beneficios, para que transmitan el mensaje adecuado a los consumidores. Final-mente, se recomienda participar en las distintas ferias y ruedas de negocios a nivel nacional y centroamericano para promocionar los productos orgánicos y buscar nuevas oportunidades de negocios.

PAICES DESTINO DE EXPORTACION DE HORTALIZAS DEL PERU MANGO PERUANO y sus perspectivas para la campaña CÍTRICOS PERUANOS a EE.UU PALTA HASS abrir mercados como EE.UU., México, Japón y China ALGODÓN destino estados Unidos.

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 15

HORTALIZAS ORGANICAS

DESTINOS PARA NUESTRAS

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 16

HORTALIZAS ORGANICAS A

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 17

HORTALIZAS ORGANICAS GROEXPORTACIONES

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 18

HORTALIZAS ORGANICAS

FAC: ARONOMIA- UNICA.

Mirtha Condori Poma

Página 19