Hormonas y Neurotransmisores

Hormonas y neurotransmisores Comunicación celular Ligando Cada célula tiene una envoltura externa que la protege y de

Views 14 Downloads 0 File size 588KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hormonas y neurotransmisores

Comunicación celular

Ligando Cada célula tiene una envoltura externa que la protege y delimita, llamada membrana celular y en su estructura se encuentran contenidas diversas proteínas, las cuales actúan como receptores de información. Estas proteínas reconocen, como sensores, ciertos tipos de células con las que pueden tener algún tipo de relación. Los receptores celulares tienen dos funciones esenciales: Reconocer al ligando o molécula señal. Propagar el mensaje o señal deseada, por lo que los receptores tendrán dos sitios, uno que será el sitio de la unión a la señal y otro será el sitio factor que desencadenará las señales al interior de la célula.

Receptor

Autocrina En este tipo de comunicación, la misma célula que secreta la señal o ligando será la receptora de dicha señal. Un ejemplo de esta comunicación se da con las células del sistema inmune, que

Endocrina Este tipo de comunicación sucede cuando la célula receptora y la célula emisora se encuentran muy distantes entre ellas dentro del organismo, por lo que la señal o ligando viaja por el torrente sanguíneo para llegar a la célula receptora. El ejemplo es el que llevan a cabo las hormonas, como el estradiol, que es una hormona producida en el ovario y que actúa en el endometrio. Vaso sanguíneo Molécula señal Receptor Glándula endocrina Células blanco

RESPUESTA

Para que ocurra la comunicación celular deben existir tres elementos:

 célula emisora  molécula  señal

célula receptora2 Esta comunicación se clasifica, de acuerdo con la distancia que hay entre la célula receptora y la molécula señal, en:

Paracrina

secretó al ligando. El ejemplo de este proceso sería cuando alguien se raspa, entonces las células dañadas liberan histamina, que actúa como señal paracrina, pues difunde a los capilares de las áreas cercanas a la lesión y los hace más permeables a los glóbulos blancos y a los anticuerpos del plasma. Receptor Ligando Célula secretora Célula receptora adyacente sobre la misma célula

Ocurre cuando la señal o ligando sólo afecta a las células que se encuentran cercanas a la célula que secretan pueden actuar sustancias que la secretó. llamadas Ligando interleucin Receptor as, y Receptores en la misma célula

En este tipo de comunicación, la molécula que actúa como señal o ligando puede permanecer unida a la célula emisora durante su interacción con la célula receptora. También puede suceder que la señal se desplace desde el citoplasma de la célula emisora al de una célula receptora vecina, a través de verdaderos canales generados entre ambas.

Yuxtacrina o por contacto directo Célula blanco Célula emisora Molécula señal unida a membrana

La sexualidad La sexualidad De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la sexualidad se define como un aspecto central del ser humano, que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.1 En este sentido, a diferencia de otros seres vivos, en el ser humano la sexualidad no sólo se refiere al carácter biológico, pues integra otros factores como el psicológico, el social y el cultural. Está ligada a la búsqueda de comunicación, afectividad y placer, aunado a la reproducción. Así, al hablar de la sexualidad como una característica del ser humano, nos enfrentamos a una serie de limitaciones a las concepciones culturales y sociales, por ello es importante hablar de la sexualidad como una realidad de nuestro contexto desde diferentes posturas; conocerlas nos aportará una visión más amplia y objetiva de la misma. Interacción sexual La interacción sexual se puede abordar desde dos posturas: por un lado, a partir de la interacción de los componentes biológicos, como se vio en la reproducción humana; y, por otro, desde la interacción de los aspectos psicológicos y culturales, en los que se destacan el erotismo, la vinculación afectiva y la orientación sexual. A continuación, explora con tu cursor cada imagen para conocer su concepto:

1

Organización Mundial de la Salud, La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo, [en línea], 2018, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf (19 de junio de 2019).