Horizonte Temprano

Horizonte Temprano INTRODUCCION: Es el primer horizonte cultural, también denominado periodo formativo, es una etapa de

Views 222 Downloads 8 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Horizonte Temprano INTRODUCCION: Es el primer horizonte cultural, también denominado periodo formativo, es una etapa de del periodo de las Altas Culturas está comprendido desde el nacimiento de la Cultura Chavín hasta la decadencia de la misma. Comprendido entre el año 1,500 a.C. y 200 d.C. Los intermedios se consideran síntesis culturales, y en este caso destaca la cultura Chavín, la cual Julio C. Tello llamaba “la cultura matriz”. En este informe se tomaran en cuenta las dos principales culturas de este horizonte; Chavín y Paracas, cuyos aportes fueron los más destacables y característicos de este periodo. CARACTERÍSTICAS:        

Perfeccionamiento de la agricultura. Surge la alfarería y orfebrería. Notables progresos en la arquitectura y en la confección de telares. Predominio de la teocracia. Expansión cultural y religiosa. Principales actividades económicas: pesca, minería y agricultura. Tuvo el trueque con sistema económico. Sistemas clasistas.

CHAVÍN: -Cronología: Desde 1500 a 1200 a.C. hasta los 300 a.C. aproximadamente. -Descubridor: Julio César Tello en 1919, la denominó “la cultura matriz del Perú antiguo”. Estudiado también por Wendell Clark Bennett, Hernán Amat Olazábal y Luis Guillermo Lumbreras Salcedo. -Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari, departamento de Ancash (3,177 m.s.n.m.) entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conchucos. En el flanco oriental de la cordillera Blanca. -Extensión: *Norte: Tumbes y Cajamarca. *Sur: Río Grande (Ica) y Ayacucho. *Este: Río Marañón y las nacientes del río Huallaga. *Oeste: Océano Pacífico.

1

-Organización Política: Fue un estado teocrático. La religión fue un medio de dominación ideológica (característica general del periodo formativo). -Organización social: Según las investigaciones, los pobladores más hábiles por sus conocimientos en astronomía y demás ciencias destacaban y terminaban convirtiéndose en sacerdotes. Hubo dos clases sociales, con diferencias muy marcadas: *Los sacerdotes: la clase dominante, poseían conocimiento de astronomía, conocían sobre el tiempo y el clima, lo cual les otorgaba mayor credibilidad, influencia y poder sobre el pueblo. También eran sabios en demás ámbitos, como como las artes. Eran grandes técnicos agrícolas e ingenieros. *El pueblo: la clase dominada, conformada por el pueblo común, es decir, los ganaderos y agricultores. Estaban al servicio de la clase de los sacerdotes. -Actividades Económicas: *Agricultura: Destacó el uso de canales de irrigación, emplearon el excremento humano y animal. Destacan las chacras hundidas (wachaques). Los sacerdotes controlaban los medios de producción y fuerza de trabajo. Cultivaron: camote, mashua, oca, olluco, frijoles, pallares, maní, achote, ajíes, kañiwa, quinua, palta, pepino y tomate. *Ganadería: centraron sus actividades en la cría de camélidos sudamericanos como llamas y alpacas, y también se dedicaron a la crianza de cuyes. -Manifestaciones culturales: Esta cultura desarrollo u estilo artístico propio, que se manifestó en diversos ámbitos como la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Aunque cabe resaltar que recibió aportes de culturas anteriores (debido a ser una síntesis cultural) como Sechín, Las Haldas, entre otras, y aún más atrás en el tiempo, de Caral. *Orfebrería: desempeñaban la técnica de martillado y repujado, diseñando brazaletes, orejeras, diademas y aretes. Algunas muestras de estas reliquias fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. Los investigadores suponen que el oro fue procedente de los lavaderos de los ríos amazónicos. *Textilería: utilizaron la lana y el algodón como materia fundamental, se confeccionaban tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. *Cerámica: fue muy destacable. Es monocroma (negro-gris), tenia forma globular, tenían tendencias a la piedra (de allí los colores que emplearon), el asa tenia forma de gollete estribo, los cerámicos tenían decoración incisa y estilizada, los diseños eran principalmente a la trilogía divina, era

2

representativa, simbolizan animales como: felinos, monos, lagartos, serpientes y aves, plantas como: tubérculos, y personas. De entre los cerámicos se pueden diferenciar dos tipos: utilitaria (para el uso común de la gente del pueblo) y ceremonial (para las prácticas rituales y ceremonias). *Escultura: sus trabajos fueron hecho en piedra (arte lítico) con motivos religiosos. Las esculturas que más destacan son las estela, las cabezas clavas y los monolitos. Fueron los mejores escultores del Perú precolombino.

➡El lanzón monolítico: representa al dios sonriente o a un dios con el rostro fiero, es de una estatura de 5 metros de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular dentro de un crucero que esta bajo tierra, en la pate céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar.

➡La estela de Yauya: es un monolito en forma de prisma en una de cuyas caras se halla labrada la figura de un ser mítico. Actualmente está quebrantada en cuatro partes. Medía 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor. Sobre sus relieves existen diversas interpretaciones. ➡Cabezas clavas: son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Otros piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas). ➡El obelisco Tello: en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello) *Arquitectura: se difundió por todo el territorio, se caracterizó por las formas geométricas combinadas en sus construcciones como por ejemplo: las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. En la sierras se usó piedra, mientras que en la costa, de adobe y barro.      

Chavín de Huantar (Áncash) Chupas (Ayacucho) Campanayuq Rumi (Ayacucho) Pucara (Puno) Kaluyo (Puno) Ocucaje (Ica)

3

        

Carhua (Ica) Kotosh (Huánuco) Pacopampa (Cajamarca) Sechín (Áncash) Garagay (Lima) Caballo muerto (Trujillo) Kuntur Huasi (Cajamarca) Chongoyape (Lambayeque) Cupisnique (La Libertad)

No nos dejaron ciudades, solo templos. *Lengua: la lengua hablada por los chavín no es conocida, pero se tiene la certeza de que es una lengua muerta. Algunos científicos suponen que dicha legua puede estar ligada a los orígenes del quechua, volviéndola un protoquechua. -Religión: Todo indica a que el pueblo de Chavín fue politeísta, zoolatidca y adoró a dioses terroríficos. Se basó en la adoración de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. Tuvieron una trilogía religiosa formada por: Jaguar, Cóndor y Serpiente. Julio C. Tello sostenía que sus divinidades tenían influencia de la selva, lo cual sustentaba su tesis que afirmaba que la cultura Chavín tuvo sus orígenes en la amazonia. PARACAS: -Cronología: *Cavernas: 700 a 500 años a.C. *Necrópolis: 500 a 200 años a.C. -Descubridor: Julio César Tello en 1925. Sus investigaciones las hizo con su discípulo Toribio Mejía Xesspe. -Ubicación: Se desarrolló entre los ríos Ica y Pisco y en la Península de Paracas (región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.

4

-Extensión: *Norte: Chincha. *Sur: Yauca (Arequipa). *Este: Huancavelica y Ayacucho. *Oeste: Océano Pacífico. -Organización Política: La cultura Paracas estuvo influenciada por la cultura Chavín, esto se refleja en su vida religiosa y en su gobierno teocrático que estaba en manos de los sacerdotes. -Organización Social: La sociedad se dividió en 3 clases sociales: *Los sacerdotes: debido a la teocracia, eras los más sabios y poderosos, los dominantes. *La nobleza guerrera: eran los defensores del pueblo, gozaban de privilegios, aunque no como los sacerdotes. *El pueblo: en su mayoría campesinos, aceptaban todo lo que les decían los sacerdotes por temor al castigo divino. -Actividades económicas: Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos. También usaron el excremente de las aves guaneras como fertilizante para abonar sus tierras. Desarrollaron el cultivo del algodón, fundamental para la confección de sus tejidos. Por su proximidad a la costa, aprovecharon los recursos marinos muy a fondo como los pescados y mariscos.

5

-División según Julio C. Tello: Julio C. Tello se centró en el estudio de como los Paracas enterraban a sus muertos y llegó a la conclusión que esta cultura pasó por dos etapas distintas, las cuales nombró según la forma de la sepultura. Llamó a la primera “Paracas Cavernas”, porque enterraban a sus muertos en tumbas excavadas verticalmente en el suelo, que ganaban grosor a medida que se encontraba a más profundidad en forma de copa invertida o útero, aunque más que cavernas se les debería llamar pozos. Llamó a la segunda “Paracas Necrópolis”, porque enterraban a sus muertos en cementerios rectangulares horizontales más sofisticados que simulan ser una pequeña ciudad, dando alegoría al nombre de “ciudad de los muertos”. *Paracas Cavernas: según el descubridor, es el periodo más antiguo, vinculado al pasado de la cultura Chavín, sobre todo en las piezas de cerámica. Las tumbas de Paracas cavernas fueron encontradas en Cerro Colorado, estas tumbas fueron cavadas con 6 metros de profundidad en donde depositaban a sus momias enfardeladas. Estas se encuentras en un asombroso estado de conservación, dado a las condiciones climáticas del desierto. Muchos cadáveres presentan trepanaciones craneanas. *Paracas Necrópolis: recibió su nombre debido a que sus tumbas rectangulares encontradas en Warikan, estaban seccionados en varias cámaras subterráneas y daba el aspecto de una necrópolis. Cada cámara grande habría sido propiedad de un clan, el cual usaba esa cámara para sepultar a los integrantes de su familia. La propuesta de Tello fue cuestionada por otros investigadores. Primero, porque Warikanyan no parece haber sido una necrópolis, sino un gran pueblo en cuyas instalaciones fueron depositados más de 400 fardos funerarios, hecho que hasta ahora no tiene una explicación suficientemente convincente. Y en segundo lugar, las manifestaciones culturales de este recinto no son de la cultura Paracas propiamente dicha, sino una tradición de una cultura distinta, que ha sido denominada Topará. Es decir, Warikanyan se hallaba justo en los límites de ambas culturas. -Fardos Funerarios: Los entierros de los Paracas fueron sin duda una ceremonia rigurosa. Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente procedimiento:   

Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente. Seguidamente extraían el corazón cortando el torax. Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con la masa encefálica reseca.

6

     

Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón. Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores. Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes. Colocaban la momia en cuclillas. Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño. Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de diferente calidad. Luego de depositar el cuerpo en posición fetal en la canasta con cerámicos, joyas, comida y ropajes (había una fuerte creencia en la vida ultraterrenal), se envolvía con telas el paquete funerario, telas bordadas, muy elaboradas y finas para las capas interiores y telas ordinarias de algodón para las capas externas. Mientras mayor fuera el rango del difunto, más capas tendría el fardo. -Manifestaciones culturales: *Arquitectura: no se han hallado rastros de arquitectura megalítica, salvo en el valle bajo de Ica, donde se encuentras animas altas y animas bajas. Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos divinizados. A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz. *Textilería: Las tumbas halladas en Paracas Cavernas, constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas. Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales. Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis. En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos simbólicos, generalmente en formas geométricas de estilo rígido. Pero indudablemente los tejidos más esplendorosos corresponden a ParacasNecrópolis, la cual es la mejor textilería de América*Cerámica: La cerámica paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península de Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha.

7

La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de la cultura Chancay. En Paracas Cavernas, los ceramios tienen la base plana, forma acalabazada, asa puente con dos picos, paleta policroma, pintura fugitiva y se usó la técnica de pintado poscocción, Mientras que en Paracas Necrópolis hubo una paleta monócroma (crema) y se usó la técnica de pintado precocción. -Trepanaciones Craneanas: Consistía en una operación quirúrjica que reemplazaba un hueso dañado por una placa de hierro. El cirujano disponía de un bisturí de obsidiana, algodón y vendas. Se anestesiaba al paciente haciéndolo mascar hojas de coca. -Deformaciones craneanas: Consistía en aplastar el cráneo de los niños para dar una forma alagada a la cabeza. Esto se realizaba con un par de tablas de madera ajustadas mediante una soga. Las deformaciones craneanas denotaban rangos sociales. -Escritura: Según Victoria de la Jara, los paracas tenían escritura en forma de figuras geométricas llamada tokapus, que se encuentran en los mantos y las cerámicas. CONCLUSIONES: 



 

Se tiene muy presente las creencias religiosas en las estas culturas, tanto en Chavín, que su arquitectura está basada en centros ceremoniales, como en Paracas, cuya preparación para la muerte es notablemente transitoria de una vida a otra. Partiendo de la cultura Chavín, nos damos cuenta que la denominación de “Cultura Matriz” dada por Tello es acertada, porque es evidente su superioridad frente a otras culturas de la época, debido a la armoniosa integración de aportes externos. Queda en claro que, de no haber desaparecido tan repentinamente estas culturas, hubieran alcanzado muy rápidamente un alto grado de evolución, sobre todo Chavín. Las artes son aspectos que no pasan desapercibidos, cada una de estas culturas posee una, no tanto como perfección, pero si un nivel muy alto de calidad es sus obras, tanto en Chavín con sus monolitos y esculturas, como en Paracas con sus distintivos Telares.



8

9