Homo Videns

Homo Videns: La Sociedad Teledirigida ¿Es la televisión la aguja hipodérmica de nuestros días? Índice  Bibliografía

Views 131 Downloads 0 File size 549KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Homo Videns: La Sociedad Teledirigida ¿Es la televisión la aguja hipodérmica de nuestros días?

Índice 

Bibliografía 3



Biografía Autor 4



Introducción 5



Marco Teórico 5-13



Observaciones 14



Conclusiones 15

Bibliografía Giovanni

Sartori: Homo Videns. La sociedad teledirigida. 1998. Taurus.

Biografía autor 

Giovanni Sartori nació en Florencia, Italia en 1924. Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. Impulsó la creación de la primera Facultad de Ciencia Política en Italia. Fundó en 1971 la Rivista Italiana di Scienza Politica.Es profesor emérito en la Universidad de Columbia de Nueva York y en la Universidad de Florencia, ha enseñado también en las universidades de Harvard, Yale y Stanford, y ha sido investido con nueve doctorados honoris causa. En 2005 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei, Sartori es autor de numerosos libros,entre los que destacan: Homo videns. La sociedad teledirigida (1998), ¿Qué es la democracia? (1993), Partidos y Sistema de Partidos (1976), La política: lógica y método en las ciencias sociales (1979).

Introducción 

Hoy en día los medios masivos de comunicación juegan un rol central en el desarrollo cotidiano de nuestras vidas, en especial la TV.



La TV significa la transformación del ser humano de Homo sapiens a Homo videns.

Marco teórico 

Homo Sapiens: Lo que hace único al ser humano es su capacidad simbólica. El lenguaje, la abstracción.



Video-niño: La televisión como paideía, que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano. Los niños se exponen a muchas horas de televisión antes de aprender a leer y a escribir. Absorbe todo como una esponja. Luego ese niño pasa a ser un adulto que no responde a los estímulos de la cultura escrita, sólo responde a estímulos audiovisuales.

Marco teórico 

Homo Videns: Dominio de la imagen por sobre la abstracto. Se invierte la ecuación: el homo sapiens se desarrolla en la esfera del mundus intelligibilis –abstracción-, no en el mundus sensibilis –sentidos. En el homo videns –impregnado de TV- es al revés. Es un regreso al puro y simple acto de ver. Atrofia nuestra capacidad de entender, mediante imágenes que anulan los conceptos. Al final degenera en pobreza connotativa.



Video-política: Influencia de la TV en los adultos mediante la «información» y la incidencia en los procesos políticos. La gente opina como le induce la TV que opine, por lo que el poder de la imagen es el elemento central en la política contemporánea. La opinión pública es «hetero-dirigida». Gobierno de los sondeos (Manipulación de los sondeos).

Marco teórico Menos información: Sub-información (información totalmente insuficiente), desinformación (distorsión de la información), pseudoacontecimiento (evento prefabricado por la TV). La mentira de la aldea global (la TV llega más fácilmente a los países libres) Falsedad de las entrevistas «casuales» (Importa lo impactante. TV espectáculo). La imagen miente, pero su inherente «veracidad» hace la mentira más eficiente. Miente porque descontextualiza.

¿Y la Democracia? 

Sartori nos demuestra lo acontecido en las elecciones con la influencia de la televisión



Los efectos de la video-política tienen un amplio alcance, uno de estos efectos es la personalización de las elecciones, esto quiere decir que en la pantalla se nos muestran personas y no partidos o programas.

 Aparición

del video-líder, este se transforma en un actor diferente a la figura de, por ejemplo Hitler, ya que a diferencia de expresar un mensaje como lo hacia este dictador, el videolíder se transforma en el propio mensaje.

 El

despliegue de la personalización política se visualiza en todos los niveles, incluso en el plano local, especialmente si el voto tiene lugar en circunscripciones uninominales.

 Ejemplo:

EEUU e Inglaterra

 Las

variables a considerar son: sistema electoral y sistema de partidos, para establecer la incidencia de la personalización de la política.

 Debido

a esto se logra prever la perdida de influencia de los partidos, la videopolítica obliga a los partidos a transformarse en los llamados “partidos de peso” a “partidos ligeros”, siendo suficiente con estos mismos.

Video-Dependencia 

El aspecto más relevante, es que los políticos tienen cada vez menos relación con acontecimientos genuinos y cada vez más con hechos mediáticos, es decir todos aquellos que pueden ser exagerados y distorsionados por las cámaras.



Además se debe considerar que la televisión se ha convertido en la autoridad cognitiva más importante de los grandes públicos.

 La

video-política favorece a la emotivización de la política, ya que las figuras allí expuestas apelan al relato de historias conmovedoras y que sensibilizan a los receptores.

 Producto

de las causas anteriores se logra establecer que la democracia se establece como el gobierno de los incompetentes, ya que estos son los que tienen el poder de decisión.

Observaciones 

Debemos ser capaces de distinguir entre personas políticamente educadas, es decir, las que se encuentran aptas para solucionar problemas de la política y de aquellas que realizan opiniones de esta.



La televisión contribuye al empobrecimiento de la información y formación de los ciudadanos.

Conclusiones 

Podemos establecer que la injerencia de la televisión en la construcción de ciudadanos es negativa, ya que les obstaculiza la posibilidad de abstracción y de resolución de problemas, disminuyendo el empleo de la racionalidad.



Pero también se deben considerar dos variables para establecer el real impacto de la televisión en la política, estas son el sistema electoral y el sistema de partidos.