Resumen del libro Homo Videns de Giovanni Sartori

HOMO VIDENS La sociedad teledirigida GIOVANNI SARTORI RESUMEN Y COMENTAR IO ALUMNO: PAUL EDUARD TUESTA VARGAS Conte

Views 134 Downloads 0 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HOMO VIDENS La sociedad teledirigida

GIOVANNI SARTORI

RESUMEN Y COMENTAR IO

ALUMNO: PAUL EDUARD TUESTA VARGAS

Contenido LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN.......................................................................................3 1.

HOMO SAPIENS................................................................................................3

2.

EL PROGRESO TECNOLÓGICO..........................................................................3

3.

EL VIDEO-NIÑO................................................................................................ 4

4.

PROGRESOS Y REGRESIONES..........................................................................4

5.

EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER................................4

6.

CONTRA DEDUCCIONES...................................................................................4

7.

INTERNET Y CIBERNAVEGACIÓN......................................................................5

LA OPINIÓN TELEDIRIGIDA......................................................................................... 5 1.

VIDEO POLÍTICA...............................................................................................5

2.

LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN.......................................................................6

3.

EL GOBIERNO DE LOS SONDEOS.....................................................................6

4.

MENOS INFORMACIÓN.....................................................................................6 

SUBINFORMACIÓN:.......................................................................................7



DESINFORMACIÓN:.......................................................................................7

5.

MAS DESINFORMACIÓN...................................................................................7 

FALSAS ESTADÍSTICAS..................................................................................7



LA ENTREVISTA CASUAL...............................................................................7



PREMIAR LA EXCENTRICIDAD.......................................................................7



PRIVILEGIAR EL ATAQUE Y LA AGRESIVIDAD.................................................8

6.

TAMBIÉN LA IMAGEN MIENTE...........................................................................8

¿Y LA DEMOCRACIA?..................................................................................................8 1.

VIDEO-ELECCIONES.........................................................................................8 

2.

INCIDENCIA ELECTORAL...............................................................................8 LA POLÍTICA VIDEO-PLASMADA........................................................................8



FALSOS TESTIMONIOS..................................................................................9



EMOTIVIZACIÓN DE LA POLÍTICA..................................................................9

3.

LA ALDEA GLOBAL...........................................................................................9

4.

EL DEMOS DEBILITADO....................................................................................9

5.

REGNUM HOMINIS Y HOMBRES BESTIAS........................................................10

6.

LA COMPETENCIA NO ES UN REMEDIO:.........................................................10

7.

RACIONALIDAD Y POSTPENSAMIENTO...........................................................11

COMENTARIO........................................................................................................... 12

LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN 1. HOMO SAPIENS El hombre es un animal simbólico. Así lo define Ernst Cassirer, quien explica que el hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico; la lengua, el mito, el arte, la religión, etc. componen el tejido simbólico. El lenguaje esencial es el lenguaje de nuestra habla, el , se identifica al hombre, entonces, como un animal loquax. El lenguaje no solo nos sirve para comunicarnos, a su vez, es también un instrumento para pensar. Se dice que el paso de lo oral a la escritura es lo que desarrolla a las civilizaciones. El homo sapiens que multiplica el propio saber-a causa de que su invento da la capacidad de reproducir los escritos a una escala mayor-es aquel que vive a partir de Gutemberg. Más adelante, este ser desarrollará nuevos medios (teléfono, radio, periódico) por los cuales deslizar la palabra sin menoscabar la naturaleza simbólica del hombre, estos medios tienen en común la difusión de palabras, y son, por tanto, portadores de comunicación lingüística. Es con la llegada de la televisión que esta naturaleza simbólica se ve afectada, puesto que ahora, ya no es la palabra lo que prima, sino que esta se ve en función de la imagen, y por ende, el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar: el telespectador se vuelve más un animal vidente que uno simbólico. *Si la capacidad simbólica pone una distancia del hombre hacia el animal, el hecho de corromper esa capacidad lo acerca a su ancestral género.

2. EL PROGRESO TECNOLÓGICO

El hombre ha ido avanzando enormemente en el terreno tecnológico, mas no siempre ese progreso se ha hallado con grandes recibimientos, la máquina, por ejemplo, fue harto discutida y objetada en la revolución industrial, mas, si hablamos de avances tecnológicos que tengan que ver con el progreso de las comunicaciones, el recibimiento cambia: fueron, en su mayoría, saludados. Las objeciones que hubieron estaban dirigidas siempre a contenidos y no a los instrumentos, así, se criticó que el telégrafo esté en manos de alguien que decidía las informaciones y de alguien que las transmitía (servicios telegráficos y agencias de noticias); asimismo, cuando llegó el teléfono, se podía criticar que este permitiera que el emisor comunicara lo que quería tal vez sin decir lo que era. Pero el hombre siguió avanzando y llegó a la televisión, que le permitía ver lo que quisiera sin mover un dedo, desde su casa, y luego, la era multimedia (imagen, sonido y palabra) que es capaz de enseñar imágenes imaginarias y de

construir la llamada realidad virtual, que es, una irrealidad, una realidad solo en la pantalla. *En la era multimedia se concluye que: lo virtual amplía las posibilidades de realidad, pero no son realidades. 3. EL VIDEO-NIÑO La televisión desvirtúa el proceso de comunicación al sustituir lo primordial de la palabra por la primacía de la imagen. Entendemos la palabra solo si podemos, si conocemos el lenguaje y los símbolos; la imagen la entiende cualquiera, solo hace falta verla. La televisión no es un anexo que amplifique el campo de la palabra, es una sustitución que cambia la relación entre entender y ver, además, genera un nuevo ser humano al volverse paideía (proceso de formación): un nuevo ser humano que la tiene por primera escuela, un ser que prefiere la imagen a la actividad de leer y escribir y que absorbe todo contenido-malo o buenocomo una esponja. A partir de esto se forma también otro tipo de cultura-distinto a los conceptos anteriores (cultura como sinónimo de saber y cultura como valores, creencias, conceptos y simbolizaciones)-que constituye una , distinta a la del libro, que se llega a calificar de elitista; y más homogénea, al alcance de todos. Pero esta nueva cultura audiovisual no es mejor que la cultura del libro, es una subcultura que como efecto tiene la ignorancia. 4. PROGRESOS Y REGRESIONES El progreso se mide en tanto produzca mejoría o no dañe la situación actual. Cuando hablamos de televisión notamos un progreso cuantitativo que no es acompañado con un progreso cualitativo. La televisión perjudica pero también beneficia. La televisión ha logrado entretener, pero cuando todo se vuelve entretenimiento es entonces que la valoración positiva de ese logro cambia a negativa, asimismo, la televisión estimula, y mucho más que la radio o el periódico, no obstante también causa un daño enorme: empobrece la capacidad de entender. 5. EL

EMPOBRECIMIENTO ENTENDER

DE

LA

CAPACIDAD

DE

El homo sapiens debe su saber y su avance en el entendimiento al acto de abstracción. La televisión, al poner imágenes en lugar de conceptos, atrofia nuestra abstracción, ya que nos regresa al lenguaje perceptivo (concreto: palabras denotativas: árbol, casa, auto, etc), y nos aleja del lenguaje conceptual (abstracto: palabras connotativas: libertad, democracia, pobreza, etc), por tanto, podemos decir que la televisión empobrece la capacidad de entendimiento al volver más simple nuestro lenguaje y al dañar, también, nuestra capacidad connotativa. 6. CONTRA DEDUCCIONES

Tendremos claro que la llegada de la televisión como de la era multimedia es inevitable, mas no por ello debe aceptarse sin ninguna reticencia. Se dice que el hombre que lee y el hombre que ve son una suma positiva, pues esto se desmiente viendo las estadísticas: el hombre que lee es cada vez menos. La televisión debe explicar la imagen y la imagen no está siendo explicada como debería, es insuficiente. Dicen algunos que la imagen es democrática y que el saber mediante conceptos es elitista, bueno, el saber mediante imágenes no es un saber en el sentido cognoscitivo del término, más que difundir el saber, la televisión erosiona los contenidos del mismo. 7. INTERNET Y CIBERNAVEGACIÓN La tv y lo multimedia no son anulado y anulador. Ofrecen productos distintos, la primera es un instrumento monovalente y lo segundo una plataforma interactiva que puede usarse en diferentes direcciones y que recibe y transmite mensajes digitales. Internet tiene tres posibilidades de uso: 1) práctico; 2) entretenimiento; 3) educativo cultural. Todos los jóvenes en el futuro serán .En teoría internet debería ayudar a un crecimiento cultural pues es una fuente de conocimiento enorme, sin embargo, los futuros cibernautas han sido formados como homo videns, y no están sensibilizados para la abstracción, puede suceder todo lo contrario. Internet será positivo mientras se la use con interés intelectual o de conocer y saber más, en caso opuesto su efecto será catastrófico: un homo videns entretenido en cosas irrisorias. Internet crea realidades para quienes se toman muy en serio la navegación en sus sistemas, esto se llama Negropontismo y por un extremo genera un sentimiento de potencia alienado y frustrado y por el otro un público de eternos niños soñadores que transcurren su vida en mundos imaginarios. La televisión seguirá, según el autor, y la era multimedia también, lo que es innegable hasta este punto, es la crisis en la que se ve el ser humano, una crisis de pérdida de conocimiento y de capacidad de saber.

LA OPINIÓN TELEDIRIGIDA 1 VIDEO POLÍTICA La Tv entretiene relaja y divierte, además, proporciona contenido que sigue siendo parte de su función paideía, incluso para los adultos. La Tv presenta para ellos, noticias: deportes, sucesos, tragedias, etc. La video política se refiere al poder del video: su influencia en los procesos políticos, su influencia en cómo se desarrolla la política misma. La Tv condiciona el proceso electoral de tres formas:  En la elección de candidatos.  En el modo de plantear la contienda.  En ayudar a vencer al vencedor.  Asimismo, condiciona las decisiones del gobierno de facto.

*La democracia es el gobierno de la opinión y en nuestra época, el pueblo opina en función a cómo el medio le induce a opinar.

1. LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN La opinión pública está expuesta a flujos de información, y si no hiciera caso de esos flujos, mostrándose cerrada, sorda y muy subjetiva, no serviría. Sin embargo, si hiciera mucho caso y aceptara todo o que le dicen los instrumentos de información de masas, tampoco serviría. El periódico y la radio no rompían el equilibrio a la hora de formar la opinión pública puesto que se hallaba en ellos cierta multiplicidad de prensa; es con la Tv que este equilibrio parece resquebrajarse. Pues antes de ella el ser humano podía elegir y cuestionar los contenidos a los que se le sometía con mayor criterio, con más criterio que lo visual, en cambio, con la Tv, las corrientes de opinión se basan en lo que ven, porque lo que ven parece real y por ende parece verdadero. La cuestión es que la televisión está creando una opinión pública exactamente como ellos quieren, a esto se le llama opinión teledirigida. En sustancia, esta opinión no refuerza la democracia sino que la socava. *“La televisión refleja los cambios que promueve e inspira a largo plazo.”

2. EL GOBIERNO DE LOS SONDEOS En la Tv, la voz pública se encuentra expresa en los sondeos que nos indican con porcentajes qué es lo que piensa la gente. Los sondeos se dan a base de preguntas que hacen los entrevistadores y que condicionan a la gente a una respuesta que puede ser: a) volátil, b) débil, c) inventada o d) un rebote de lo que ya sostienen los medios de comunicación. Las respuestas que se dan por lo general son frágiles e inconscientes, y no reflejan las preferencias fuertes de los entrevistados, puesto que se sienten obligados a responder en la mayoría de casos. Los sondeos varían resultados a raíz de cómo se plantean las preguntas. Existen casos, como el del presidente Nixon en EE. UU, en los que la pregunta es tan simple como: ¿Debería dimitir el presidente Nixon o debería ser procesado?, y que se complican a raíz de que se formulan siete sondeos con diferentes formas de pregunta que al final arrojan una variación máxima de 53% en los resultados. Los sondeos son instrumentos de demo-poder, es decir, son la expresión del poder de los medios de comunicación y llevan a tener una noción de lo que piensa la gente a base de opiniones ciegas.

3. MENOS INFORMACIÓN La televisión informa de nociones. Sin embargo, acumular nociones sobre algo no significa entenderlo. Se puede estar bien informado y a pesar de ello no

comprender. La televisión informa de manera errónea: nutre a su público de noticias frívolas o sin importancia/relevancia significativa. 

SUBINFORMACIÓN:

No informar lo suficiente, quitar las noticias importantes. Significa reducir en exceso. 

DESINFORMACIÓN:

Dar información incorrecta, engañosa, que induce a creer en falsedades al que las escucha. La Tv da menos información que sus antecesores, el newspaper y la radio, y la información que se toma en cuenta es aquella que se puede filmar, si no hay video no hay información, no es “video-digna”. El hecho de mostrar imágenes siempre, le da un problema: inevitablemente debe estar en el lugar de los hechos. Esto hace que la Tv se pueble con imágenes que rayan en lo ridículo solo por el fin de satisfacer su deber: mostrar las cosas de las que se habla. El pseudo-acontecimiento, es aquello que la Tv muestra como acontecimiento solo por el hecho de haber sido filmado. La Tv al final, lo que ha hecho es crear un hombre que no se interesa por el mundo puesto que no conoce nada de él y que se ha hecho adepto a sensacionalismos, imágenes espeluznantes, etc. *La Tv informa, la muerte de una gallina es información, solo que no debería mencionarse, es aquello que la Tv hace con tanto ahínco.

4. MAS DESINFORMACIÓN Non vidi, ergo non est. En esto se resume toda la Tv. Si no se ve, no existe. 

FALSAS ESTADÍSTICAS

Se entiende por falsa estadística, los resultados estadísticos que son falsos por la interpretación que se les da. 

LA ENTREVISTA CASUAL

Son entrevistas “casuales”, en la calle, por ejemplo, en las que los individuos, responden, claramente, no de la manera más consciente, son muchas veces ignorantes en el tema, mas esto se reproduce a la mañana siguiente miles de veces, y “cuando se dicen en la pantalla, las estupideces crean opinión”. 

PREMIAR LA EXCENTRICIDAD

Se garantiza que en pantalla van a aparecer las posiciones más extremas, extravagantes, así como los y las exageraciones.



PRIVILEGIAR EL ATAQUE Y LA AGRESIVIDAD

Se crea espectáculo al atacar a alguien o a algo y convertirlo en una forma de desinformar sobre la realidad. La Tv siempre muestra al que ataca y lo convierte en el centro del espectáculo.

5. TAMBIÉN LA IMAGEN MIENTE La veracidad de la imagen hace que la televisión pueda mentir más concienzudamente, de manera más creíble. Es fácil descontextualizar, mostrar solo una parte del acontecimiento, acompañar la imagen con testimonios parcializados, etc. En conclusión, la imagen puede mentir aunque se nos diga que las imágenes hablan lo que es la realidad.

¿Y LA DEMOCRACIA? 1 VIDEO-ELECCIONES Si para medir la influencia de los periódicos en la etapa electoral de un país, no se tenía formas, para el caso de la tv, sucede lo mismo. Todo se reduce a una hipótesis improbable: quizás hubiera sido diferente si no habría tv o si no habría newspaper. Esto nunca se sabrá. 

INCIDENCIA ELECTORAL

Agenda Setting (dirigir la atención del público) y priming (definir criterios que informan la capacidad de enjuiciar). Estos dos temas fueron abordados por Iyengar y Kinder, llegando a la conclusión de que las noticias televisivas influyen de modo decisivo en las prioridades que las personas tienen respecto a asuntos nacionales además de la consideración con que valoran a dirigentes políticos. Las noticias de televisión tienen la capacidad de modificar los índices de valoración del público. La Tv influye más cuanto menores sean los contrapesos: pluralidad de prensa, períodicos, radio, democracia, partidos, etc. Es plausible afirmar que la influencia de la Tv se visualiza en las variaciones de la intención de voto, también se puede decir que personaliza las elecciones, puesto que en la pantalla vemos personas, no programas de gobierno. La televisión debilita a los partidos, reduce su peso y su esencialidad, les obliga a transformarse. Los partidos de peso se vuelven partidos ligeros, y con ellos, la política, que pasa a ser una triste pantomima cercana al talk show.

6. LA POLÍTICA VIDEO-PLASMADA El político se vuelve un video-dependiente, un sondeo-dependiente, cuando hasta hace unos años su dependencia se basaba en un partido. Este cambio de dependencia no evidencia una mejoría. Los políticos tienden a relacionarse no

con sucesos genuinos y se relacionan con sucesos mediáticos. Se pegan como moscas a un acontecimiento video valioso. 

FALSOS TESTIMONIOS

La televisión atribuye valor a las opiniones que personalidades ajenas a un tema importante dan quizás sin conocer lo más mínimo del mismo. Esto se traduce en que cantantes, poetas, actores, etc. opinan de política, por ejemplo, y los medios construyen sus opiniones como cualificadas, cuando, muchas veces, no lo están. 

EMOTIVIZACIÓN DE LA POLÍTICA

La Tv reduce y dirige la política a episodios netamente emocionales. Inflama los ánimos del televidente a partir de algún suceso ocurrido en los que se vean implicados políticos, ya sea para realzarlos, ya sea para decapitarlos, siempre intentando crear pasiones.

7. LA ALDEA GLOBAL Sartori no abandona la idea de aldea global que presenta McLuhan, no critica ni refuta la conclusión de que la televisión homogeniza, lo que él pretende es plantear el problema del localismo y aldeización. Sartori dice que podemos ser un conjunto global que a veces por pasiones se solidariza con ciertos temas globales (ambientales, terrorismo, etc), pero que, cuando los problemas atacan a unos y favorecen a otros, siempre velaremos por nuestro bien. Sartori se plantea la siguiente pregunta: ¿La tv promueve una mente empequeñecida (aldeanizada) o una mente engrandecida (globalizada)?, responde: “A veces una, a veces otra, pero a condición de que no colisionen, porque si lo hacen, entonces prevalecerá la mente empequeñecida, la narrow mindedness.”

8. EL DEMOS DEBILITADO El demos es lo que identifica a una democracia plena en la que la base informada transfiere su poder al vértice representativo. Sin embargo, en la época actual, la base no está casi nunca, informada de los temas públicos y son, entonces, los representantes quienes deciden los asuntos políticos, el rol de la base se reduce a elegir representantes y nada más. La educación no logra que los seres humanos se eduquen también en política, debemos distinguir, pues, entre quién está informado y quién está cognoscitivamente cualificado para poder resolver asuntos políticos. No obstante, una sociedad informada aumenta sus posibilidades de mejorar su competencia, conocimiento y entendimiento respecto a temas políticos, esto refuerza el demos, de lo contrario, el demos se debilita, y es lo que está ocurriendo. La televisión y el decaimiento de la educación empobrecen la información y la formación del ciudadano. Mientras las realidades se complican, las mentes se

simplifican. La Tv asume el rol de educadora y de informativa, creando los video-niños y los adultos que son niños siempre. Esta se convierte, pues, en quien dirige la democracia, en quien domina el demos y los que seleccionan las imágenes se configuran como los administradores del dominio simbólico de las masas.

9. REGNUM HOMINIS Y HOMBRES BESTIAS El hombre de hoy ha acogido con toda alegría la gran libertad, la total libertad que ofrecen la era multimedia. Mas, libertad según Leibniz, es una espontaneidad de quien es inteligente. Si no es así, toda espontaneidad será animalesca. Hace tiempo, se previó que el hombre viviría enclaustrado en su hogar frente a una red que no tendría oposición a que todos sean seres irracionales, sean seres con cero cuestionamiento de las cosas, a cambio de ello, algunos ofrecieron la posibilidad de libertada casi infinita en el mundo de la red. Claramente no es la libertad de Leibniz, y esa libertad se usa hoy para expresarse en exceso y para vivir metido en video juegos fútiles. Distraerse. Sin duda hay una crisis. El hombre aprende de acuerdo a su experiencia, si no experimenta, poco habrá entendido de las cosas. El hombre de hoy, limita su accionar a pulsar botones en un ordenador. Ya no conoce haciendo, ya no experimenta, ya no aprende.. El hombre bestia es aquel que está desprovisto de capacidad de reflexión, pero que sí está dotado por fuertes sentidos y enorme fantasía. Ese era el hombre de una primera edad, de una edad primitiva, sin embargo, el de hoy, carece de una reflexión abstracta y analítica, cada vez balbucea más, pero está fortalecido en el sentido de ver y en el de fantasear, se parece enormemente al hombre bestia.

10.

LA COMPETENCIA NO ES UN REMEDIO:

La televisión es un caso en el que los productores producen a los consumidores. Si no se habla de la guerra en la Tv, no hablarán de ella sus consumidores. Y esto, usando la teoría de la competencia, los consumidores deberían sancionarlo, mas no sucede así. Y siguiendo en esa lógica, la pluralidad de voces, la cantidad de televisoras debería mejorar los contenidos, sin embargo, en EE. UU, país donde todas las televisoras son privadas, los contenidos son los peores en materia política e informativa. Las grandes cadenas repiten las noticias, se superponen entre ellas y no diferencian el contenido, sus dirigentes quieren más audiencia y para ello no hace falta más que hacer los contenidos más simples, pues no importa más un alfabetizado en el público que un analfabeto, necesitan audiencia. Karl Popper escribió que una democracia no puede existir si no se controla la televisión. No obstante, se corre el riesgo de controlar la libertad de expresión, eso, no se puede decir ligeramente, no se puede pensar sin observar contras en todos lados. Lo sensato es resistir intelectualmente a los contenidos, criticar,

protestar, siempre con el pensamiento, dejar de ser hombres bestia, resistirnos a serlo.

11.

RACIONALIDAD Y POSTPENSAMIENTO

“La tesis de fondo del libro es que un hombre que pierde la capacidad de abstracción es eo ipso incapaz de racionalidad y es, por tanto, un animal simbólico que no tiene capacidad para sostener y menos aún para alimentar el mundo construido por el homo sapiens.” Así lo dice Sartori. El mundo construido en imágenes resulta perjudicial para la democracia, debilita su soporte, transfigura la opinión pública. La televisión agranda los problemas que existen y crea nuevos problemas que anulan la capacidad de resolverlos. El proceso que nos trajo hasta esta crisis, empezó con una educación que crea intelectuales verdaderamente inconsistentes frente a la verdadera intelectualidad. “Intelectuales”, que han hallado su terreno de cultura en la revolución mediática. Revolución que no requiere sabios y no sabe qué hacer con ellos, revolución que premia lo estrambótico y crea pensamiento insípido. Posterior a ello la ignorancia se ha convertido en una virtud y la pérdida de una cultura de libro o de lectura no se ha compensado con una cultura audio-visual. El ser humano que lee ha sido reemplazado por el que ve y escucha pues la lectura le cansa y prefiere lo resumido, renunciando a la reflexión de un hombre crítico, racional. Quizás deberíamos vetar los aparatos audiovisuales de las escuelas para que el niño en vez de divertirse con imágenes nada más, consienta en su mundo el libro, el artículo, la lectura; y quizás los periódicos deberían dedicarse a cuestionar y poner en evidencia las simplonadas que se exhiben en Tv para hacer que esta se esmere en mejorar. “Y a quien me dice que estas acciones son retrógadas, le respondo: ¿y si por el contrario fueran vanguardistas?”

COMENTARIO El libro Homo Videns de Giovanni Sartori, escrito en 1998, me resulta una advertencia que no escuchamos, puesto que estamos ya en la época que el previó: intelectuales que no son intelectuales, Tv que gobierna a escalas inmensas, video-niños por todas partes, un empobrecimiento en la capacidad de entender, la cultura de la video-política, la desinformación, la subinformación, el demos debilitado, el hombre bestia. Con todo ello puedo estar de acuerdo sin pensarlo mucho, puesto que los conceptos, las ideas, y todo lo que en el libro se expone está debidamente fundamentado, mas, si hago una apreciación crítica, ya ubicado en mi tiempo y siendo un nativo digital que consume diariamente de productos multimedia y que está en contacto con la televisión casi diariamente, debo decir lo siguiente: Lo que Giovanni Sartori advirtió es mucho menos de lo que sucede en estos momentos, y más si ponemos en claro que los ejemplos en los cuales Sartori se basaba para expresar sus tesis eran en su mayoría europeos o, a su vez, circunscriptos a EE. UU. La situación en el campo multimedia no se define solamente, como él lo dijo, en personas que se veían inmersas en una red cuyos tentáculos les atraparían haciéndoles seres dependientes de enviar mensajes, recibirlos y crear sus realidades a partir de ello; no es tan solo que esta red haya formado hombres que se expresan excesivamente aun cuando expresen nimiedades, y tampoco es que solamente se han hecho dependientes de video juegos que les absorben la vida; es, con mucha alarma, una época de mayor interacción audiovisual: celulares que permiten conectarse a la red sin necesidad de ordenador, redes sociales que maximizan la reproducción de nimiedades, mensajes llamativos que no solo nos alejan de la capacidad de abstracción sino que también anulan el simbolismo de la palabra escrita y lo reemplazan con un mundo de nuevos símbolos que ni siquiera expresan palabras, contactos cada vez más simples, expresiones más endebles, nuevas formas de sondeo, nuevos métodos para fabricar información falseada, para desinformar, para subinformar; el desenlace ha sido peor que el planteado por Sartori: el hombre de toda edad, es dependiente de lo multimedia y de lo televisivo, y más aún, existe hoy una especie de condensación, de interacción entre los dos mundos: el televisivo y el de la red. La televisión sigue creando video-niños, pero así también forman parte del proceso de paideía nuevos aparatos como los móviles inteligentes, como las tablets, como los ordenadores movibles, que los infantes nacen prácticamente teniendo contacto con ellos, esto producirá hombres más acríticos que los que predijo Sartori, Sartori quizás no imaginó en ese momento lo que devendría tan rápidamente con el avance tecnológico, con la nueva era de comunicación, que ha alcanzado, por lo menos en nuestro país, insultantes formas de reproducir contenidos vacuos que cada vez crean más relevancia y que han parido una época donde la moral no importa a la hora de elegir representantes

para una democracia carente de políticos cognoscitivamente cualificados, como los veía ideales Sartori. El libro Homo Videns, como dije al principio, es una advertencia que no hemos escuchado y que seguiremos sin escuchar puesto que cada vez se ve menos posible una regresión, acaso, si hubo alguna época, a un tiempo de lectura y conocimiento, a un tiempo de racionalidad en el conjunto social. Giovanni Sartori nos dice al final de su libro que mientras menos estemos en contacto con estos instrumentos de comunicación, más seremos hombres alejados del concepto de hombre bestia, asimismo, nos plantea la cuestión de resistirnos a serlo, de luchar por preservar nuestro criterio, nuestra abstracción. Tristemente, por ahora, eso es a lo que podemos atenernos: a resistirnos al Homo Videns, o por lo menos, a saber que el cambio es inevitable, pero que siempre puede ser para bien, no para mal, como lo ha venido siendo. Paul Eduard Tuesta Vargas.