Homiletica

Doce Lecciones sobre Homilética Resumido & Escrito por Ronnie Simpson, Ph.D., Th.D., D.D.     Seminario Chileno

Views 209 Downloads 10 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Doce Lecciones sobre

Homilética Resumido & Escrito por Ronnie Simpson, Ph.D., Th.D., D.D.   



Seminario Chileno Bautista Maipú, Santiago

1

AGRADECIMIENTOS Durante muchos años de estudio y preparación de material educacional, nosotros en el Seminario de Carolina hemos desarrollado la filosofía de que uno debería recoger de cada fuente y experiencia disponible. Las siguientes lecciones han sido recogidas de muchas fuentes, de muchos sermones, y de muchas experiencias de vida. Nosotros, en el Seminario de Carolina, constantemente estamos animando a los estudiantes a llenarse de una infinidad de recursos en cada tema que ellos deseen estudiar. Esto le permite al estudiante a ser expuesto a una variedad de opiniones de cada autor. Nosotros deseamos agradecer a aquellos autores con los cuales se pudo desarrollar este libro. El listado de cualquier libro en particular, no representa un acuerdo entre el Seminario Carolina con el contenido de dicho libro. El siguiente material es recomendado para un intensivo estudio. RECURSOS MATERIALES 1. El Redescubrimiento de la Predicación Expositiva, John Mac Arhur, Jr. 1992. 2. Principles of Expository Preaching by Merril F. Unger, Zondervan Publishing House, Grand Rapids, MI, 1955. 3. The Preacher and His Preaching by Alfred P. Gibbs, Walterick Publishers, Topeka, KS. 4. Preach On by Alfred J. Smith, Broadman Press, Nashville, TN, 1984. 5. Expository Preaching for Today by Andrew W. Blackwood, Baker Book House, Grand Rapids, MI, 1943. 6. The Making of the Sermon by T. Harwood Pattison, The American Baptist Publication Society, Philadelphia, PA, 1941. 7. How to Prepare Sermons and Gospel Addresses by William Evans, Moody Press, Chicago, IL. 8. In the Biblical Preacher’s Workshop by Dwight E. Stevenson, Abingdon Press, Nashville, TN, 1967. 9. Prescription for Preaching by Woodrow M. Kroll, Baker Book House, Grand Rapids, MI, 1980. 10. Expository Preaching without Notes by Charles W. Koller, Baker Book House, Grand Rapids, MI, 1962. 11. How to Work for Christ by R.A. Torrey, Fleming H. Revell Company. 12. Teaching on Preaching by Jack Hyles, Hyles-Anderson Publishers, Hammond, IN, 1986. 13. Expository Preaching in Workbook Format by J. Michael Shannon, Standard Publishing, Cincinnati, OH, 1982. 13. The Strategy of Preaching by W. Max Alderman, Fundamental Baptist Home Missions, Inc. Bessemer City, 13 NC,1998 14. The Strategy of Preaching by W. Max Alderman, Fundamental Baptist Home Missions, Inc. Bessemer City, NC, 1998. 15. New Testament Exposition by Walter L. Liefeld, Ministry Resources Library, Zondervan Publishing House, Grand Rapids, MI, 1984 16. How to Improve Your Preaching by Dr. Bob Jones, Bob Jones University Press, Inc., Greenville, SC, 1960. 2

17. Preaching to Convince by James D. Berkley, Word Books Publisher, Waco, TX, 1985. 18. Preaching for Decision by James A. Ponder, Broadman Press, Nashville, TN, 1980.

3

CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN A LA HOMILÉTICA.......................................................5

2.

EL PODER DEL TEXTO.................................................................................8

3.

COMO COMENZAR UN SERMÓN O LECCIÓN......................................10

4.

CONSTRUYENDO EL SERMÓN EXPOSITIVO........................................15

5.

PONIENDO CARNE EN LOS HUESOS DEL BOSQUEJO.......................18

6.

EL PATRÓN DE LA EXPOSICIÓN DE LA BIBLIA..................................21

7.

LAS APELACIONES BÁSICAS DE LA PREDICACIÓN BÍBLICA........25

8.

EL EXPOSITOR Y LAS LEYES DE LA LÓGICA......................................28

9.

ESTUDIANDO I PARTE..................................................................................31

10.

ESTUDIANDO II PARTE..................................................................................36

11.

EL DESARROLLO DE LA LECCIÓN PASO A PASO.................................41

12.

CUATRO MAYORES TIPOS DEL DESARROLLO DEL SERMÓN.......45

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin previa autorización escrita del Seminario Bautista Macedonia Arequipa, Perú.

4

INTRODUCCIÓN A LA HOMILÉTICA – LECCIÓN 1 Introducción : En esta lección, se le introducirá al estudiante conceptos básicos sobre Homilética. El propósito de esta lección es presentar información que ayude al estudiante de la Biblia al desarrollo de bosquejos, para una efectiva reunión, organización y diseminación de la verdad de las Escrituras. Objetivos de la Lección: 1. Identificar el lugar y el propósito de la predicación. 2. Enfatizar la importancia de la predicación como el método que Dios ha elegido para exponer las verdades de la Biblia. 3. Definir los recursos los cuales son de mucha ayuda para estudiantes deseosos de un desarrollo homilético correcto de los bosquejos. 4. Dar ejemplos prácticos de como hacer bosquejos. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes 1. Homilética – La ciencia y arte de preparar y enviar mensaje. 2. Predicación – Llevar a través de un mensaje la Palabra de Dios a los hombres. 3. Sermón – Una forma de discurso sobre la verdad de las Escrituras que es diseñada para salvar o edificar al oyente. Cada sermón debe ser acompañado por lo siguiente: Interés, Instrucción, Convencimiento, Inspiración. I. El PROPÓSITO DE LA PREDICACIÓN A. Predicación y la Iglesia 1. Los logros de la iglesia Cristiana son los logros del púlpito. 2. Con la predicación, la Cristiandad se levanta o cae. 3. Una iglesia fuerte nunca fue reunida alrededor de un púlpito débil. Mantén el púlpito fuerte. B. Predicación y el Ministerio 1. La predicación es la vocación para todos aquellos que son mencionados en Efesios 4:11. Ellos todos fueron apóstoles, profetas, evangelistas, pastores, profesores llamados a predicar. 2. El objetivo primario del predicador es preparar y dar sermones. 3. Un predicador debería ser hábil en muchas áreas, pero si el es débil en el púlpito, el fallará y la iglesia también. C. Predicación y el Predicador 1. Pocos sermones son realmente buenos, muchos predicadores son buenos hombres pero no buenos predicadores. 2. La iglesia necesita un pastor en el púlpito con: a. Un mensaje evangélico que este lleno de experiencia en su corazón b. Un mensaje cuidadosamente madurado en su cerebro, Salmo 1:2 ¨Y en su ley medita de día y de noche.¨ 3. La predicación en público siempre ha cumplido el mayor rol en ganar a los hombres para Cristo. D. La Predicación y su Prioridad 1. La soberanía real del púlpito –hablar como un rey en su trono. 5

2. Es un lugar sagrado. 3. Es un lugar preeminente. 4. Es una hora solemne, cargada con responsabilidades y posibilidades espirituales. E. Predicación y el Contenido – Explica algo como un profesor, razona algo como un abogado, ilustra algo como un artista, solicita algo como un contratista. II. LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN A. Es un Mandamiento de las Escrituras ¨Que prediques la palabra¨ 2 Tim 4:2 B. Los Patriarcas predicaron 1. Noé - I Pedro 2:5 4 2. Jonás – Jonás 3:2 3. Jesús – Mateo 4: 17 4. El Señor les dijo a sus discípulos que prediquen – Marcos 3:14 5. Los Apóstoles – Romanos 1:15; I Corintios 1:17, 11 Corintios 2:12 6. Los Apóstoles les dijeron a sus sucesores – II Timoteo 4:2, 2:2, I Corintios 1:21 III. MATERIALES LOS CUALES AYUDAN CON LA HOMILÉTICA A. Libros de Estudio sobre Homilética B. Evaluar los Sermones de Otros 1. Usa los mensajes de otros como demostración de como los sermones podrían ser predicados. 2. Entiende y evalúa sus estilos, contenido, ademanes, no para que sean imitados, se tu mismo, pero aprende de las habilidades de otros. C. Escribe los sermones 1. No te niegues a tomar nuevo material. Crea un plan para crecimiento personal. 2. Examina los sermones escritos para ganar ideas de como desarrollar un sermón. Busca formas de mejorar pensamientos, ilustraciones, conclusiones, etc. D. Predica homiléticamente por ti mismo – Estudia homiléticamente tus propios sermones y presentaciones. E. Adquiere los siguientes Materials Básicos: 1. Una Biblia Reina Valera versión 1960. 2. Una Concordancia Strong Exhaustiva. 3. Biblia de Referencia Thompson con Versículos en Cadena Temática. 4. Un buen Diccionario de sinónimos y antónimos, por ejemplo “Diccionario de Sinónimos y Antónimos OCÉANO”. 5. Comentarios sobre la Biblia. F. Emplea el Poder del Espíritu – Con todo lo que puedas, consigue unción. IV. BOSQUEJOS PRÁCTICOS A. BOSQUEJO DE HEBREOS 7:25 1. Paso 1 – Busca un tema – El tema de Hebreos es Salvación. 2. Paso 2 – Busca una descripción del tema a. El tema es de salvación perpetua. b. Usa esta descripción para crear un título para un sermón. 6

3. Paso 3 – Crear el Título: Salvación Perpetua 4. Paso 4 – Desarrollar el Bosquejo a. Haz preguntas acerca del tema – ¿Por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿qué? b. Muchos predicadores utilizan aliteración para ayudar a la memorización, mientras se predica el sermón o se enseña. 5. El Bosquejo – “Salvación Perpetua” – “Predicación P” es la letra favorita para los predicadores en la predicación. Aquí yo empecé con la letra “P” y aliteré cada punto con esta letra para una fácil memoria. a. La Salvación es Poderosa – “puede” b. La Salvación tiene un Propósito – “salvar” c. La Salvación tiene una Provisión – “perpetuamente” d. La Salvación tiene una Propuesta – “a los que por Él se acercan a Dios” e. La Salvación tiene una Promesa – “viviendo siempre para interceder por ellos.” B. Bosquejo Adicional : Cuando el Espíritu Santo lo pone sobre mi – Lucas 5:22-23 Muchas veces tu puedes usar una letra de una de las palabras en el texto para aliterar. En este caso, fue fácil usar palabras que comenzaron con “R.” 1. El Espíritu Santo puso Restauración sobre El – vs. 22 2. El Espíritu Santo puso Redención sobre el – vs. 23 3. El Espíritu Santo puso Regocijo sobre El – vs. 23 C. Bosquejo Adicional: Lázaro – Juan 11 & 12 1. La Condición del Pecador – Muerte – Juan 11:14 2. La Convicción del Pecador – “quitad la piedra” – Juan 11:39 3. La Convocatoria del Pecador – Juan 11:43 – “ven afuera” 4. La Conversión del Pecador – Juan 11:44 – “el...salió” 5. El Proceder del Salvo a. Nuevas Actitudes – “dejadle ir” b. Nuevas Acciones – “sentado”—Juan 12:2 c. Nuevas Actividades – Juan 12:9 d. Nuevos Adversarios – Juan 12:10

7

EL PODER DEL TEXTO – LECCIÓN 2 Introducción: Toda predicación y enseñanza bíblica debe basarse en la Palabra de Dios. A menudo un buen texto es disminuido en el desarrollo de un sermón independiente. El mandamiento de Pablo de “predicar la palabra” demanda nuestra atención para identificar, seleccionar y aplicar el apropiado pasaje en nuestra predicación. La elección del texto correcto es a menudo una tarea difícil, pero también importante. Continuando, nosotros presentaremos las ideas de William Evans de “How to prepare sermons and gospel addresses¨ concerniente a los textos del sermón. Objetivos de la Lección 1. Ilustrar el rol importante que los textos juegan en el desarrollo de mensajes efectivos. 2. Mostrar el valor de apropiado texto escogido. 3. Dar reglas que gobiernen al predicador o profesor en la elección del texto. 4. Revisar los bosquejos basados en textos específicos. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes. 1. Texto – La palabra “texto” proviene del Latín textus o textum. Expresa algo entretejido o hilado. Es por consiguiente, el sermón es entretejido, la base del sermón o discurso. 2. Edificación – Una construcción, en un moral y religioso sentido, instrucción, mejoramiento y progreso de la mente, en conocimiento, en moral, o en fe y santidad. I. EL VALOR DE TENER UN TEXTO A. Interés 1. Un buen texto escogido debería estimular el interés de la congregación. Por anticipado, una congregación espiritual buscará la dirección que el hablante tomará. El predicador debe entender que el poder del mensaje está en la Palabra de Dios. Una predicación de la Biblia es una predicación basada en la Escritura. 2. El texto no debería ser un “punto de salida” sino una puerta abierta a los corazones de los oyentes. B. Edificación 1. Un objetivo en la predicación es construir confianza en la congregación para que el mensaje que están escuchando este dentro de la verdad. El uso de un texto fuerte para mostrar la validez del mensaje es esencial. 2. La Palabra de Dios es la constructora de la fe. La Escritura tiene el poder para crear confianza en la gente para aceptar el mensaje. Esta le expande fe a la congregación. No es la opinión del que da el mensaje, sino que “así dice el Señor” C. Autoridad 1. El texto le da autoridad al hombre de Dios. Es la espada del espíritu, sin esta, un hombre se para en el poder de su propio carácter y palabras. 2. Recuerda las palabras de Pablo en I Corintios 2:3-5.

8

a. La debilidad natural del que habla – “Y estuve entre vosotros con debilidad” b. El miedo natural del que habla – “y mucho temblor y temor” c. La habilidad natural del hablante – “y ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría” d. El poder sobrenatural del Espíritu – “sino con demostración del espíritu y de poder” e. El resultado sobrenatural del Espíritu – “para que vuestra fe no este fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.” 3. Usa siempre el texto de la Escritura para señalar tus puntos. La gente podría discutir con opiniones, pero pocos discutirán con textos de las Escrituras. D. Bíblico 1. Muchos predicadores tienen el problema de divagar en sus mensajes. Williams escribió, “Algunos predicadores son como niños nadando bajo el agua, tu los ves cuando se zambullen, para después verlos salir a flote nuevamente en un Amén.” 2. El texto no está para ser un simple punto del cual el predicador de aparta. Williams también sugiere que el texto debe mantener al predicador preguntándose “¿Me estoy manteniendo en mi texto?” II. LA ELECCIÓN DE UN TEXTO A. Reglas Generales 1. Considerar las necesidades espirituales de la congregación cuando se elige el texto. 2. Variedad en tipos de predicación. Muy a menudo, los predicadores se vuelven rutinarios. 3. El entendimiento del texto, muy a menudo, son como pequeños barcos como para nadar en aguas muy profundas. B. Reglas Específicas 1. Lectura y estudio diario para provocar ideas para un nuevo sermón 2. Usa un cuaderno de notas para recordar pensamientos e ideas, para cuando lees material o meditas. 3. Leer buenos libros. Un pensamiento puede ser un punto para un sermón. 4. Ora y pídele al Espíritu Santo que te guíe. C. Precauciones 1. Textos Sensasionalistas - Nunca trivializar las Escrituras. Las Escrituras no deberían ser tergiversadas o hacer luz para ganar la atención de la congregación. La predicación no es entretenimiento por medio de la exposición de la Escritura. 2. Textos Contemporáneos - No elegir un texto en el cual a la luz de las circunstancias parecerían ridículos. 3. Textos Grandiosos – El mover ¨grandes textos¨ tales como ¨la gloria del cielo¨ dentro de la estructura de un texto y/o mensaje más simple. 4. Textos Cuestionables – Se cuidadoso en seleccionar los textos que están rodeados de controversia. Presenta tales textos con consideración de propósito, contexto, aplicación, etc. Ejemplo Eclesiastés 9:5 ‘pero los muertos nada saben ¨ 9

5. Textos Mutilados – Nunca presentes verdades a medias para apoyar tu personal punto de vista o cumplir un propósito específico. Si el texto por completo no apoya el mensaje, entonces no usarlo. III. EJEMPLOS DE PREDICACIÓN DE UN TEXTO – Sermones Sencillos A: Un Bosquejo de Exposición sobre Efesios 1 ¨El Cristo Exaltado¨ Introducción: El evangelio exalta uno, no muchos. Este exalta a Cristo, no al hombre. Nuestra alabanza y vida debería también exaltarlo a El. Proposición: Cuando nosotros vemos el carácter y la actividad de Cristo, nos paramos sometidos delante de Él. I.La Gracia que Experimentamos en Cristo – vs. 2 A. Gracia Abundante – vs. 3 B. Gracia no merecida – vs. 1-5 C. Gracia costosa – vs. 7 II.Los regalos que recibimos de Cristo – vs. 11 A. El Evangelio – vs. 13 B. El Espíritu Santo vs. 13 & 17 C. Vida eterna vs. 18 III.La Gloria que nosotros vemos en Cristo – vs. 18 A. Su victoria – vs. 19-20 B. Su autoridad – vs. 21 C. Su prioridad – vs. 22-21 Conclusión : Cristo toca todo en nuestra vida, presente y futura, temporal y eterna, sagrada y secular. Pero el no toca una vida sin permiso. B. Un Bosquejo de Exposición de Efesios 2 “Algunos cambios serán hechos ahí” Introducción: a una popular canción que habla acerca de los cambios en la vida, cambios en el clima, cambios en si mismo. Proposición: Cuando alguien acepta el evangelio, el no puede permanecer en lo mismo, cambios inevitables llegan como parte de su vida. I. Un Cambio de Lealtad – vs. 1-3 A. Debemos abandonar las formas de este mundo. B. Debemos abandonar las reglas de este mundo. C. Debemos abandonar los deseos de este mundo. II. Un Cambio de Posición – vs. 5-13 A. Hemos sido levantados por Cristo – vs. 5 B. Hemos sido sentados por Cristo – vs. 6 C. Hemos sido traídos cerca a Dios – vs. 13 III. Un Cambio en la Condición – vs. 11-22 A. Enemigo para un amigo – vs. 14 – 15 B. Dividido para ser unido – vs. 16 C. Extranjero para un ciudadano – vs. 19 D. Huérfanos para un niño – vs. 19 Conclusión : La una vez desolada casa es ahora habitada por Dios – vs. 2022 10

COMO COMENZAR UN SERMÓN O LECCIÓN – LECCIÓN 3 Introducción: Una vez que un texto ha sido escogido, un tema debe ser desarrollado. El tema de un sermón actúa como su fundamento, como la tesis de un libro que expresa el entero contenido o propósito del libro. El tema es el punto de enfoque en el mensaje. Este es el corazón del sermón. Para esto cada parte del sermón debe ser relevante y estructuralmente ajustada. La Biblia dice, “Predica la Palabra”, no nuestros pensamientos u opiniones. Nosotros no estamos para predicar “lo que la Biblia significa” sino “lo que la Biblia dice” El contenido de esta lección se centrará en la creación de un tema en el desarrollo de un mensaje a exponer. Parte de esta lección fue compilada de los principios presentados en “The Making of the Sermon” de T. Harwood Pattison Objetivos de la Lección: 1. Definir el significado del tema y el rol que juega en el desarrollo de un bosquejo homiléticamente correcto. 2. Enseñar a los estudiantes los pasos para crear y desarrollar un efectivo tema para un sermón o lección. 3. Mostrar la forma en que el texto debe ser dividido para determinar el tema. 4. Revisar los textos basados en textos específicos. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes 1. Tema – El tema es el asunto o tópico sobre el cual una persona escribe o habla. 2. Título del Sermón – El nombre dado al sermón para identificar y dirigir la constitución del tema. 3. Desarrollo – Un desenvolvimiento; el descubrimiento de algo secreto o retenido del conocimiento de otros; lleno de exhibición. I. ENCONTRANDO EL TEMA A. Entendiendo su Necesidad 1. El tema es el asunto del discurso, en el cual uno retrata el pasaje de la estructura y es modificado por el propósito del hablante. Es una promesa de lo que el predicador desea llevar a la audiencia. 2. El tema crea para el sermón una ¨palabra distinta y limitada.” Mantiene al hablante dentro de fronteras eliminando innecesarios y diseminados pensamientos. Esta crea un enfoque. 3. El tema define el propósito del sermón y llama al predicador a sostenerlo. Whately dijo que teniendo “un claro definido propósito en tu mente sobre cada sermón que tu preparas, te salvará de apuntar a nada y golpear cada vez.” 4. Un buen tema crea unidad en cada parte del sermón por entero. 11

5. El tema es el sermón condensado; el sermón es el tema desenvuelto. B. Las Características del Tema 1. Debe ser evidente en cada parte del sermón. 2. Debe ser claro. a. En la forma que se encuentra en la mente. b. En la forma que es expresado en los labios. 3. Debe dirigirse al contenido del sermón o lección. La audiencia nunca debe ser dejada con preguntas respecto a la dirección que el sermón esta tomando. 4. Debe ser expresada con un correcto vocabulario. El pensamiento en la mente del hablante debe ser relatado para la percepción de los oyentes. Un tema con las palabras correctas armoniza los pensamientos del hablante con la congregación. 5. La originalidad es una herramienta poderosa para capturar la atención de la audiencia. Cuídate de presentar un tema el cual este basado en la Escritura pero aplicable a una corriente necesidad. La originalidad “no consiste en decir nuevas cosas, sino en tratar a las cosas antiguas en una nueva forma.” 6. La irreverencia esta para ser evitada en el desarrollo de un poderoso y cautivante tema. 7. Los temas de mucho poder son para construirse en ideas de mucho poder de doctrina. Nunca olvidar las doctrinas de amor, gracia, pecado, juicio, cielo, infierno, eternidad, perdón, etc. Estos son temas de vida. C. Desarrollando el Sermón Desde el Tema 1. Elige tu propio método para desarrollar tus pensamientos acerca del pasaje que tu deseas predicar. Cada predicador, profesor, etc. Debe desarrollar su propia forma en las cuales los pensamientos rodean al tema que podría ser desarrollado. Cada uno tiene su propia forma. A continuación unas sugerencias para preparar tus pensamientos. a. Educación – Lee los sermones de otros e intenta seguir sus procesos. b. Experiencia – Mientras tu estudias, identifica los métodos en los cuales tu estás más cómodo. Comprometiéndote en el estudio, tu naturalmente desarrollarás hábitos que te serán los más cómodos. c. Meditación – Piensa en el tema hasta que los pensamientos aparezcan. 2. Encuentra el tema del sermón. Usualmente este es reconocido por el pensamiento inicial el cual trajo su atención del texto. 3. Haz crecer el tema – Desde el tema, el sermón es desarrollado. a. Divide el texto en partes. Muchas veces, hay una división natural en el texto. Busca conjunciones, listas, preguntas, claves independientes, contrastes, y comparaciones. b. Reúne información sobre el tema o partes del texto y clasifica la información.

12

c.

d. e. f. g.

1) Define cada palabra por el uso de un comparativo estudio del Griego y de palabras en Español. Una de las mejores herramientas sería un diccionario del idioma Español. 2) Analice el uso de cada palabra o frase en el contexto del pasaje. 3) Lee el contexto del pasaje para crear la correcta ordenación del texto. Estudia versículos paralelos y pensamientos. 1) Piensa lateralmente. Algún lugar más donde la Escritura ha sido ya este tema explicado. Busca tipos, figuras, sitios históricos donde el tema puede ser encontrado. 2) Usa una referencia bíblica, tópicos de estudio de la Biblia, y concordancia. 3) Estudia contextos históricos y geográficos del pasaje. Un buen diccionario Bíblico o enciclopedia serán muy útiles. Lee comentarios concernientes con el texto. Ve lo que otros han aprendido o aplicado. Busca oportunidades para tus pensamientos con palabras retratadas del texto. Medita – El pensar es el secreto del desarrollo del sermón. Busca una lógica y ordenada colocación del material. A menudo el orden de tu material sugerirá los puntos de tu bosquejo.

II. APLICACIONES PRÁCTICAS PARA USAR LOS MÉTODOS DEL DESARROLLO DEL TEMA A. Ejemplo – Texto: I Corintios 10:13 1. El tema que rodea la idea de tentación. 2. Una posibilidad de título es “Tentaciones y Como Dios Libra.” 3. Dividir este texto es hecho simple debido a la conjunción “pero” “sino”. a. “No os ha sobrevenido ninguna tentación..” b. “Pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir,..” c. “...sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.” 4. Posible bosquejo: “Tentaciones y como Dios Libra” I Corintios 10:13 Introducción : Definición de Tentación – Strong Número 3986 “Prueba, tentación” Contexto: Satán ha intentado tentar a los hijos de Dios I. La Posibilidad Naúfraga – vs. 13 a – “No os ha sobrevenido ninguna tentación” Referencia al verso 12 II. El Problema Humano – vs. 13 b – “...Que no sea humana” III. La Persona Referida – vs. 13 c – “...pero fiel es Dios, que no os dejara ser tentados más de lo que podéis resistir...” IV. La Provisión que Conquista – vs. 13 d - “...sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.” 13

B. Ejemplo – Texto: Mateo 4:1-11 1. El tema es tentaciones. 2. Un posible título es “Las Tentaciones de Cristo.” 3. En este caso, dividir el texto es fácil porque, nosotros tenemos tres preguntas empezando con “si.” 4. Posible bosquejo. “Las Tentaciones de Cristo” Mateo 4:1-11 I. Para desobedecer la voluntad de Dios – verso 3 – Dios no te está cuidando. II. Para dudar de la Palabra de Dios – verso 6 – ve si la Palabra obrará. III. Para apartar la adoración de Dios – verso 9 – Cosas temporales. C. Ejemplo – Texto: Santiago 1:12 1. El tema es tentaciones. 2. Un posible título es “El Propósito de las Tentaciones.” 3. En este caso, el dividir es un poco más difícil porque una promesa viene antes de una respuesta. 4. Un posible bosquejo: “El Propósito de las Tentaciones” Santiago 1:12 I. La Promesa de Tentación A. “Mas grande es El que esta dentro de ti” B. Dios ha prometido que yo soportaré la tentación. II. La Provisión de la Tentación – Algún día yo recibiré la corona de vida como una recompensa a mi resistencia. III. El Propósito de la Tentación – Para ver como yo resisto o respondo a la tentación. A. En Egipto – Dios les dio la promesa de Canaán B. En Canaán – Ellos disfrutaron la provisión que Dios prometió. C. En el Desierto – Ellos tuvieron un problema. Entre Egipto y Canaán estaba el desierto que Dios usó para ver como ellos responderían a este problema de fe entrando a estas tierras. 1. La primera vez – Ellos respondieron equivocadamente, y muchos murieron. 2. La segunda vez – Ellos respondieron correctamente, y entraron en Canaán. Conclusión : Dios nos dejará experimentar los mismos problemas una y otra vez hasta que respondamos correctamente.

14

CONSTRUYENDO EL SERMÓN EXPOSITIVO – LECCIÓN 4 Introducción: Una vez que uno ha comenzado a reunir materiales los cuales serán puestos juntos para presentar un mensaje de Dios, luego debemos de sintetizarlos de una manera ordenada y sintetizada. Discutiremos dos pasos importantes en el bosquejo: El unificar y el bosquejar. Objetivos de la Lección: 1. Revisar el rol del tema y título. 2. Explicar la importancia del tema como punto de enfoque del sermón, y enseñar al estudiante a definir el tema en una manera concisa. 3. Para mostrar como todo el material relativo al tema debería ser reunido y presentado a la audiencia. 4. Enseñar el uso apropiado del bosquejo en la organización del material que uno reúne. 5. Sugerir reglas las cuales harán el proceso de hacer el bosquejo más efectivo. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes 1. Haciendo el bosquejo – El desarrollo de la estructura a través del cual la información podría ser reunida, organizada y diseminada en un estilo ordenado. 2. Estructura Idéntica – En el bosquejo, la estructura idéntica se refiere al espejo diseño del contenido dentro de la estructura del bosquejo, así los principales tópicos de discusión son apoyados con igual número de puntos subordinados. 3. Aliteración – La repetición de la misma letra o letras dentro de dos o más palabras. 4. Oraciones de Transición – Expresiones usadas dentro del sermón o lecciones para llevar el pasaje de un punto a otro punto de una forma natural y fácil. I UNIFICANDO EL MATERIAL ALREDEDOR DE UN TEMA COMÚN A. Decidiendo el Tema 1. El tema es el asunto, idea, tópico, o argumento para ser desarrollado. Este es el principal punto. 2. El principal punto debería ser presentado al comienzo del mensaje. 3. El principal punto debería ser dicho en una sola oración. Ejemplo – J. Oswald Smith dio la siguiente oración al comienzo de un gran sermón sobre misiones: “La tarea suprema de la iglesia es la evangelización del mundo.” B. El Significado del Tema 1. Un sermón debería actuar como una bala, no como un perdigón. 2. La explicación, interpretación y aplicación del sermón debería ser jalada de un pasaje o un tema dominante en un pasaje. C. El Propósito del Tema 1. La respuesta de la audiencia es el propósito del tema a. Información e Inspiración – La audiencia debería responder a la enseñanza de la doctrina. b. Aliento – La audiencia debería responder con alivio a la Palabra de Dios. c. Reprensión – La audiencia debería responder a la corrección 15

d. Motivación – La audiencia debería responder a un desafío para total rendición o completa dedicación. 2. La predicación no es meramente un discurso que esta para ser recibido como información, después de que la gente se retira. La predicación llama a una respuesta. D. El Propósito del Título 1. El título es lo primero con lo que se intenta conseguir atención. 2. El título de un sermón debería ser la versión condensada del sermón entero. II. BOSQUEJANDO A. Un bosquejo claro tiene efecto y poder. 1. Hará una mejor transmisión del tema. 2. Charles Koller compara un bosquejo a una flecha. El arco de la flecha debe estar derecho. El punto debe ser penetrante. Las plumas deben estar en la correcta posición para soltar la flecha. 3. Un bosquejo claro mantiene al predicador en curso. 4. Un bosquejo claro sirve como guía al que escucha. B. Los puntos del bosquejo deberían ser jalados del pasaje 1. El número de puntos variará debido al pasaje. 2. Estudia el pasaje y desarrolla los puntos de acuerdo al contenido del pasaje. No forzar múltiples puntos. Permite al bosquejo seguir la estructura del pasaje. C. Distinciones de un buen bosquejo 1. Estructura Idéntica – Si el punto 1 tiene dos sub-puntos entonces deberían también los puntos 2 y 3. Ejemplo: La Bendición Diaria – Hechos 2:32-47 Introducción: I. El Origen de Esta Bendición Diaria – 2:32-36 A. Su origen de bendición fue en la ascensión del Señor – vs. 32-35 B. Su origen de esta bendición fue el conocimiento de Dios – vs. 36 II. El Secreto de Esta Bendición Diaria – 2:42-47 A. Los discípulos estaban en una comunidad que alababa – vs. 42,47 B. Los discípulos estaban en una comunidad que testificaba – vs. 46 III. El Alcance de Esta Bendición Diaria - 2:41,47 A. La bendición fue Numéricamente Progresiva – vs. 41,47 B. La bendición fue Espiritualmente Selectiva – vs. 47 2. Los principales puntos y sub-puntos podrían ser oraciones completas 3. Los principales puntos deberían producir un gradual avivamiento de interés. No quedarse en un punto más tiempo que en otro. 4. Los principales puntos deberían moverse hacia un clímax. No pongas tu clímax al comienzo o al medio del sermón. Lo mejor debería ser guardado para el final. 5. Cada punto principal debería ser una afirmación, no una pregunta. D. Peligros en Bosquejos 1. El bosquejo es más notable que el tema. 2. No imponer más de lo que las Escrituras dicen. 16

E. Designación de las Palabras Claves en el Bosquejo 1. Una palabra clave es nombre plural que nos dice que los principales puntos del mensaje están. 2. Esto ayuda a dar idénticas estructuras en tus principales puntos. 3. Las palabras claves podrían ser “marcas”, “frases”, etc. Pero evitar usar el término “cosas.” “Cosas” es muy general. 4. Ejemplo : Cinco Marcas de Salvación o Tres frases de Santificación F. Trazando un Sermón Aliterado 1. Aliteración significa el sucesivo uso o frecuente recurrencia de la misma letra inicial o sonido al comienzo de dos o más palabras. 2. El mal uso de Aliteración tiende a manipular al tema para hacer que el contenido encaje. 3. Su utilidad es vista como una ayuda a la memoria del predicador y la congregación. 4. La Aliteración es una forma de hacer que tus principales puntos impresionen a las mentes de los que escuchan. 5. “Aliteración a la Apertura” significa comenzar una palabra con la misma letra, incluso la misma primera silaba. a. Ejemplo: Bosquejo del Sermón sobre Santiago 3:1-12 1. La Directa Naturaleza de la Lengua 2. La Destructiva Naturaleza de la Lengua 3. La Defraudante Naturaleza de la Lengua 6. “Aliteración al Cierre” significa utilizar palabras que tienen similares terminaciones. a. Ejemplo: Bosquejo del Sermón sobre Colosenses 2:8-23. 1. Intelectualismo – vs. 8-10 2. Ritualismo – vs. 11-17 3. Misticismo – vs. 18-19 4. Legalismo – vs. 20-23 b. Ejemplo: Tres Razones de que la Gracia de Dios es Sorprendente – Tito 2:11-15 1. Salvación – vs. 11 2. Educación – vs. 12 3. Anticipación – vs. 13 G. Oraciones de Transición 1. Las oraciones de transición son métodos para moverse de un pensamiento a otro. a. Ellas asisten al predicador en probar su razonamiento. b. Ellas ayudan a la audiencia en su entendimiento del razonamiento del predicador. 2. Las palabras de transición pueden estar de nuevo, mas allá, en el siguiente lugar, etc. a. Evitar usar notaciones numéricas como ¨primero¨, ¨segundo¨, y ¨tercero.¨ b. Usar ¨la siguiente observación,¨ ¨una observación adicional¨.

17

PONIENDO CARNE EN LOS HUESOS DEL BOSQUEJO - LECCION 5 Introducción: Una vez que un bosquejo has sido desarrollado, la ¨carne¨ del mensaje debe ser agregada. Esta lección tratará con aspectos de construir el contenido del mensaje. La habilidad para presentar la información reunida en una buena forma es muy importante. La preparación del sermón es un arte, y la correcta presentación de la verdad de las Escrituras maximizará su efecto. Objetivos de la Lección: 1. Discutir los procesos retóricos por los cuales un efectivo sermón es desarrollado. 2. Examinar las siete preguntas las cuales ayudan en la reunión y aplicación de la información. 3. Explicar como una palabra clave puede retratar el entero significado del texto. Una palabra clave puede hacer un mayor impacto sobre la atención de los oyentes. 4. Aprender a usar las múltiples perspectivas para ampliar la aplicación de un pasaje. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes: 1. Retórica – El arte de hablar con propiedad, elegancia y fuerza. El poder de persuasión o atracción, el cual seduce o encanta. 2. Exégesis – Exposición, explicación o interpretación, un discurso con el cual se intenta explicar o ilustrar un tema. I. LOS CINCO ELEMENTOS RETÓRICOS DE UN SERMÓN A. El Comienzo del Mensaje – Narración 1. La narración usualmente se enfoca en el ambiente sobre el cual el mensaje es jalado. 2. La narración se encuentra a si misma en la introducción del mensaje. La introducción puede consistir de un pasado histórico, y/o una corriente de eventos que hacen el mensaje relevante a los oyentes. B. El Cuerpo del Mensaje – Exégesis, Argumentación, Ilustración 1. Exégesis a. La interpretación de un mensaje es explicado por descripción, definición, o ampliación. Por Ejemplo, es importante entender la palabra ¨amor¨ en Juan 3:16 es ¨agape¨ significado de amor que da sin ninguna expectativa de regreso. Es un amor divino. b. Siempre tratar el texto y el tema de honestidad y precisión. No distorsionar el significado del texto. c. Enfocarse en el análisis y la aplicación. d. La corrección en la interpretación moverá los corazones de los oyentes por medio del poder del Espíritu Santo. 2. Argumentación a. El hablante deberá ser capaz de probar de una forma lógica y razonable un tema, sin llegar a controversia o contención espiritual. Por ejemplo, uno podría predicar sobre el tema ¨Diez Pruebas de que la Biblia es la Palabra de Dios.¨

18

b. T. Harwood Pattison da cinco bases para la predicación con argumentos 1) Desde el Testimonio 2) Desde Analogía 3) Desde la Causa Efecto 4)Desde el Efecto Causa 5) Desde Evidencia Acumulada 3. Ilustración a. Una ilustración actúa como una ventana para tu mensaje. Esta hará que el contenido venga vivo. b. Las ilustraciones personales son por lo general más poderosas, pero hay disponibles muchas ilustraciones en libros. c. Las ilustraciones le permiten a los oyentes el presentar información general y aplicarlas en distintas áreas para sus propias vidas. La ilustración enlazará el mundo Bíblico con el mundo personal. C. Lo Íntimo del Mensaje – Exhortación 1. Como un abogado, el predicador debería presentar todos los lados del caso y entonces demandará un veredicto. 2. El entero mensaje es enfocado en una cosa, una decisión. 3. Predica y enseña a mover gente. II. LAS SIETE PREGUNTAS DE UN SERMÓN – Simplemente hazte estas preguntas acerca del tema de tu sermón y luego procede a responderlas. A. ¿Quién?¨¿Para quién es escrito el pasaje? ¿A quién se le aplicará el pasaje? B. ¿Cuáles? ¿Cuáles estamentos se aplican al pensamiento que yo deseo llevar? ¿Cuales ideas de la Escritura, pasajes, etc, se aplican? C. ¿Qué? ¿Qué es el contenido del texto? D. ¿Por qué? ¿Por qué fue este pasaje escrito? E. ¿Cuándo? ¿Cuál es el cuadro histórico de referencia? ¿Qué estuvo pasando en ese tiempo? F. ¿Dónde? ¿Dónde fue este escrito? ¿Cuál es la historia del lugar? G. ¿Cómo? ¿Cómo fue entregado el mensaje? III. LA PALABRA ¨CLAVE¨ A. Uso de la Palabra Clave 1. Una palabra clave siempre es un nombre o una forma de nombre de un verbo o adjetivo. 2. Por ejemplo, date cuenta de la palabra clave en los siguientes títulos de sermón.: a. La Palabra Clave como un Nombre 1) Los atributos de Dios 2) Las barreras de la oración 3) Las causas del la rebeldía 4) Los artificios de Satanás b. La Palabra Clave como una Forma de Nombre de un Verbo 1) Los comienzos de un Hogar Quebrantado 2) Los rechazos de Moisés 3) Los compromisos del matrimonio 19

4) Las Expectativas de la Iglesia c. La Palabra Clave como una forma de Nombre de un Adjetivo – La Debilidad de la Duda B. Características de la Palabra Clave 1. La palabra clave es siempre plural. 2. Una palabra clave debe ser usada con absoluta precisión, de otro modo esta no tiene valor. Por ejemplo: a. Uso Equivocado: Las Virtudes de Satanás – Es plural, pero no hay nada virtuoso en Satanás. b. Uso Correcto: Los Vicios de Satanás 3. Una palabra clave debe ser específica. El término ¨cosas¨ es muy general. IV. LA MULTIPLE APPROACH A. Definiendo la Múltiple Approach 1. Por medio de este nosotros miramos el pasaje de la Escritura desde diferentes ángulos y de diferente gente envuelta. 2. Por el uso de la tipología y simbolismo tu puedes aplicar un acontecimiento para muchas situaciones. B. Ejemplos 1. Usando las diferentes partes envueltas a. Primer Ejemplo – Hechos 7 – Cuatro diferentes mensajes pueden ser construidos por la múltiple clase de gente envuelta en el apedreamiento de Estaban. 1) El punto de vista de Esteban – “Las Marcas de un Buen Testigo” 2) El punto de vista de la gente que apedreó a Esteban – “Los Dolorosos Pecados de la Gente Religiosa” 3) El punto de vista de Israel – “Tres etapas de Apartarse de Dios” 4) El punto de vista de Dios - “Los obstáculos de la Gracia de Dios” b. Segundo Ejemplo – I Reyes 17 – Tenemos seis posibles mensajes. 1) Elías – “Tres experiencias en la sequía” 2) La Viuda “Liberaciones en la Sequía” 3) El Hijo – “Razones para Seguir al Hombre de Dios” 4) Los Cuervos – “Palomas de los Cielos” 5) Acab – “Juzgamientos acerca de las Rebeliones” 6) El Dios de Israel – “Las Formas Secretas de Dios para Proveer” 2. Usando Tipología y Simbolismo – Ejemplo – El Arca de Noé a. Cristo – Tres compartimientos (Corporalmente toda la Plenitud de la Deidad), una puerta, salva de los juicios. b. Israel – Enoc como iglesia raptada antes del diluvio. Noé como Israel tomado en medio del Periodo de Tribulación. c. Familia – Noé construyó un lugar seguro para sus hijos.

20

EL PATRÓN DE LA EXPOSICIÓN DE LA BIBLIA – LECCIÓN 6 Introducción: La exposición es el paso fundamental en la preparación de un sermón expositivo. Charles Soller dio los patrones bases para la preparación de un sermón expositivo como análisis, exposición, y el sermón. Nuestro estudio estará basado en tres elementos. Objetivos de la Lección: 1. Mostrar la natural progresión de análisis, exposición y entrega 2. Enseñar los procesos para seccionar un pasaje dentro de más pequeñas porciones. 3. Dar los principios detrás de la diagramación de las estructuras de las oraciones y proveer ejemplos de su efectividad en el proceso de exposición. 4. Enfatizar la necesidad de palabras de estudio para dar una apropiada interpretación de un texto. Definición de Términos y/o Frases Importantes: 1. Exposición – La exposición es una explicación, interpretación; una presentación abierta al sentido o significado del autor, o cualquier otro pasaje en un escrito. 2. Exégesis – Exposición, explicación o interpretación; un discurso que intenta explicar o ilustrar un tema. 3. Palabras de Estudio – La práctica de la definición de términos usados en un texto por referencia cruzada puede ser utilizada en cada parte de la Biblia de acuerdo con las consideraciones históricas y pictóricas cuidando que la integridad de los contextos no sea disminuida ni las reglas de la hermenéutica rotas. 4. Contexto – La serie general o composición de un discurso, mas en particular, las partes de un discurso las cuales preceden o siguen las oraciones citadas; los pasajes los cuales están cerca al texto, o antes o después. I. ANÁLISIS – El propósito es de descubrir en el pasaje el contenido básico y la progresión del pensamiento. A. Divisiones Naturales – El dividir un pasaje de la Escritura es como el cortar un pedazo de madera. 1. Un libro podría ser dividido por capítulos, pasajes, versos, sentencias y palabras. 2. Note los siguientes ejemplos de cómo dividir el libro de Romanos. a. Romanos – Este libro tiene tres principales divisiones 1) Los capítulos del 1-8 son Doctrinales 2) Los capítulos del 9-11 son en Paréntesis 3) Los capítulos del 12-16 son Prácticos b. Romanos podría ser dividido en pequeñas secciones – Mira las doctrinas en los capítulos del 1-8 1) Los capítulos 1-3 - Doctrina del Pecado 2) Los capítulos 3-5 – Doctrina de Salvación 3) Los capítulos 6-8 – Doctrina de Santificación c. Cada subdivisión podría ser dividida también. John Phillips dividió los capítulos 1-3 como sigue: 1) La Pregunta del Pecado (1:19-3;20) 21

a) b) c) d)

El Culpable del Paganismo (1:19-32) El Culpable de la Hipocresía (2:1-16) El Culpable de los Hebreos (2:17-3:8) El Culpable de toda la Humanidad (3:9-20)

B. EXÉGESIS 1. Exégesis se refiere a la explicación del significado de la Escritura en un pasaje. 2. Su significado es retratado en Juan 1:18. Dice “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que esta en el seno del Padre, el le ha dado a conocer.” “dado a conocer” es la palabra griega exegeomai la cual significa revelar, declarar, decir en una narración o relato. 3. El análisis conduce al predicador a una apropiada explicación del significado del pasaje. Un diligente estudio es vital para la presentación Bíblica de un discurso. El predicador estudia que el podría mostrar verdades a los oyentes. II. EXPOSICIÓN - Irvin L. Jensen da tres pasos para la exposición de las Escrituras A. Investigación 1. No podemos determinar lo que la Escritura significa hasta que sepamos lo que la Escritura dice. 2. El Proceso de Investigación a. Lee el libro o pasaje varias veces. G. Campbell a menudo leía un libro como cincuenta veces antes de comenzar su trabajo expositivo. Una Biblia no leída es como comida no comida, una carta de amor nunca leída, un mapa de rutas no estudiado, oro nunca explotado. b. El leer nos da una gran impresión de sus contenidos. A veces un sermón puede ser tomado de un versículo, muchos versículos; o un pasaje. No darle vueltas a un versículo si este necesita otros versículos o el capítulo entero para llevar el mensaje. c. Pregúntate a ti mismo mientras lees: ¿Qué, Por qué, Cuándo, Dónde, Cómo y A Quién? B. Interpretación – Una vez que sabemos lo que las Escrituras dicen, entonces podemos descubrir lo que el pasaje significa. 1. Paso 1: Dividir la oración – Una efectiva herramienta en el proceso de interpretación es el dividir. Divide el pasaje mostrando la composición en Español del nombre, verbo y objeto. Ejemplo de Hebreos 11:1 – “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.” Verbo – “es” Nombre – “fe” Objeto – “certeza” 2. Paso 2: Haz palabras de estudio de cada una de las principales palabras de estudio utilizando una Concordancia Strong. Ejemplo: a. “Fe” número Strong 4102 – pístis-; 3982; persuasión, i.e. credibilidad; mor. convicción (de verdad relig.,o a la veracidad de Dios o de un maestro relig.) espec. confianza en Cristo para salvación; abst.

22

Constancia en tal profesión; por extensión, el sistema de verdad religiosa (evangelio) en sí mismo: - fe, fidelidad, fiel, gracia. b. “Certeza” número Strong 5287 – jupóstasis - ; de un compuesto de 5259 y 2476; sentarse bajo (soporte), i.e. (fig.) concr. esencia, o abst. asegurar ( obj. O subj.): - certeza, confianza, sustancia. 3. Paso 3: Estudia el contexto – La palabra contexto proviene de dos palabras latinas: con, que significa “con”, y texere que significa “entretejer.” Los siguientes dos libros son grandes recursos. “Exploring the Scriptures” de Phillips y “Explore the Book” de J. Sidlow Baxter le darán al estudiante un mayor contexto de cada libro en la Biblia. 4. Paso 4: Haz referencia cruzada – Descubre que otros versículos paralelos tienen que decir acerca ce la “fe.” 5. Paso 5: Determina el significado teológico - ¿Qué verdad se encuentra en este pasaje? Si el sermón no es práctico, entonces hemos perdido el punto. 6. Paso 6: Comentarios de consulta – muchas veces nos inclinamos a lo que un escritor dice y podríamos ser guiados a una mala interpretación. Ningún expositor de la Biblia es infalible. Los comentarios pueden ser una aprobación a tu interpretación si estas completamente en desacuerdo con buenos y sólidos sermones. Los comentarios son de ayuda pues derramarán luz en tu pasaje. Pero los comentarios no son la autoridad final. La Palabra de Dios es la verdad. 7. Paso 7: Sigue siempre las reglas de hermenéutica – Existen principios de interpretación que debemos seguir. C. Aplicación – No importa cuan bien investigado e interpretado si el mensaje no es aplicado, hemos fallado. 1. Auto aplicación – No puedo predicar a otros lo que no ha sido predicado a mi mismo. 2. Aplicación a la congregación a. La predicación debería ser personal – No debemos hablar acerca de “ellos” sino acerca de “ti”. No estamos para hablar “delante de gente” sino “para la gente.” b. Los niveles han cambiado pero los problemas básicos siguen siendo los mismos. La gente “hiere”, “peca”, “duda”, y “busca”. Debemos enlazar lo que hemos encontrado en la Biblia con situaciones de la vida, circunstancias encontradas por nuestra gente y necesidades que claman por soluciones en su diaria experiencia. c. La Biblia tiene la respuesta a las preguntas de la vida. ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿a dónde voy? ¿Cómo podría deshacerme de esta culpa? ¿Qué hay del amor? ¿Matrimonio? ¿Relaciones con otros? ¿Muerte y eternidad? d. La Biblia reprende, desafía, atrae y anima III. EL SERMÓN – Un ejemplo de Hebreos 11:1 por John Philips El Camino de Fe – Hebreos 11:1-40 I. Fe Definida – 11:1-2 A. Por Explicación – 11:2 B. Por Ejemplo – 11:2 23

II. Fe Demostrada – 11:3-38 A. Por ilustración de gloria – 11:3-31 B. Por alusión de gloria – 11:32-38 III. Fe Decretada – 11:39-40 A. La atracción – 11:39 B. La aplicación – 11;40

24

LAS APELACIONES BÁSICAS EN LA PREDICACIÓN BÍBLICA – LECCIÓN 7 Introducción: En esta lección se le presentará al alumno las apelaciones básicas de la homilética. El propósito de esta lección es de dirigir al estudiante en como “tirar la red” durante la invitación. No importa cuan bueno es el mensaje o el discurso, este puede ser destruido durante la invitación por no entender su concepto. Esta lección fue recopilada de los principios presentados en Expository Preaching without Notes Charles W. Koller. a. Nosotros sabemos que es el Espíritu Santo el que jala, empuja, y atrae el alma de un hombre. Al mismo tiempo, sabemos que Dios usa instrumentos humanos como una efectiva herramienta para atraer la conciencia del hombre. b. Una apelación es una suplica, una petición, o una solicitud, y un predicador con una sola apelación es como un instrumento musical con una sola nota. Debemos mantener el interés por nuestra audiencia. El mensaje debe ser atractivo y persuasivo. Objetivos de la Lección: 1. Identificar el lugar de intrumentalidad humana con el Espíritu Santo. 2. Enfatizar la importancia de la invitación. 3. Dar siete apelaciones básicas en la invitación. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes: 1. Apelación – En predicación, para remover cualquier razón que no responde al mensaje. 2. Atracción – El trabajo del Espíritu Santo para remover cualquier razón que no responde al mensaje. Juan 6:44 – “Ninguno puede venir a mi, si el padre que me envió no le trajere; y yo le resucitare en el día postrero.” Puntos de Vista de Varios Autores: 1. En su libro, How to prepare Sermons de William Evans, el se refiere a los oradores Griegos como de gran importancia en un discurso, llamándolo, “la pelea final la cual decide el conflicto” 2. En su libro, Prescription for Preaching de Woodrow Michael Kroll, el se refiere a un antiguo dicho en el teatro referido a actores: “Por sus entradas y salidas los conoceremos.” 3. En su libro, The Strategy of Preaching, W. Max Alderman dice, “Después de que el predicador ha derramado su corazón, su alma, cada fibra de su ser en el mensaje y después de haber recibido la unción de Dios para predicar, el podría entonces sentir gran satisfacción en un trabajo bien hecho. Podríamos nosotros, como predicadores, abrirnos paso con las buenas nuevas que Jesús salva, ¡Jesús salva! Podríamos nosotros nunca rendirnos, podríamos nunca parar hasta que el trabajo este hecho.” En otras palabras, el trabajo no esta hecho hasta que damos la invitación. I. LAS SIETE APELACIONES BÁSICAS SON: A. LA APELACIÓN AL ALTRUISMO – Una no egoísta devoción para el interés y bienestar de otros. 1. Deuteronomio 5:9 – “...que visito la maldad de los padres sobre los hijos...”

25

2. Lucas 15:7 – “...así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente...” Ejemplo: Si tu no haces lo correcto por ti mismo, hazlo por tus hijos o por tu madre que está en el cielo. B. LA APELACIÓN A LA ASPIRACIÓN – Un fuerte deseo, anhelo o ambición 1. Cada alma humana desea hacerlo mejor o corregir algo de su falla pasada. 2. Ejemplo: Dios es el Dios de la segunda oportunidad. 3. Apocalipsis 2:5 – “Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete,...” 4. Ejemplo: Si yo tuviera mi vida para vivirla de nuevo - ¿Por qué no empezar ahora? C. LA APELACIÓN A LA CURIOSIDAD – Un impulso para mirar a la creación a través de una pregunta o declaración. 1. Juan 4:10 – Samaritana – “...Si conocieras...” 2. Ejemplo: “¿Qué hay en el otro lado del Jordán? 3. Ejemplo: “Siete cosas que Dios no puede hacer” D. LA APELACIÓN AL DEBER – Un divino impulso para hacer una cosa porque es correcta o de abstenerse de una cosa porque es incorrecta. 1. Mateo 23:23 – “...Esto era necesario hacer,...” 2. Hechos 5:29 – “...Es necesario obedecer a Dios...” 3. Usa la frase “porque la Biblia dice hacerlo.” E. LA APELACIÓN AL MIEDO – Los puntos E y F son apelaciones para las emociones. Las personas son emocionales. Nos debemos dar cuenta de esto en nuestra apelación al “miedo” y al “amor.” 1. Hechos 9:4,6 – “y cayendo a tierra...temblando y temeroso” 2. Predicando sobre el infierno, el juicio, la muerte, etc. 3. El miedo al castigo no es el más grande incentivo para la conducta correcta, pero a menudo tiene éxito cuando otras apelaciones han fallado. 4. Números 32:23 – “...y sabed que vuestro pecado os alcanzará.” F. LA APELACIÓN AL AMOR – Cada apelación concebible es una apelación para uno de los tres amores: amor a si mismo, amor por otros y amor por Dios. 1. Los tres están reflejados en el “primero y grande mandamiento” y el segundo es “semejante”. Mateo 22:37-40 – “Amarás al Señor tu Dios...a tu prójimo...a ti mismo.” Ve Lucas 10:27 2. La motivación suprema es el amor hacia Cristo. II Corintios 5:14 – “Porque el amor de Cristo nos constriñe,...” I Juan 4:19 – “Nosotros le amamos a el, porque el nos amó primero.” G. LA APELACIÓN A LA RAZÓN – lo que es guiar a una conclusión lógica. 1. I Samuel 12:7 – Samuel “razonó” con su gente 2. Isaías 1:18 “Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta...” 3. Jonathan Edwards y Charles G. Finney fueron sobresalientemente exitosos con la apelación a la razón, el cual es meramente una apelación a la inteligencia y auto interés. Con muchas personas pensando, es la más poderosa de todos las apelaciones. II. CINCO NORMAS DURANTE LA APELACIÓN – (la invitación). En su libro, Preaching to Convince, James D. Berlkley escribe a cerca de cinco normas durante la invitación.

26

A. No regañe o amenace al pecador. Explica claramente lo que les estás pidiendo hacer. B. No uses “cebo y látigo,” pidiéndoles solo que levanten sus manos, solo pararse, y luego solo venir adelante. C. No sobre expliques en la invitación o te confundirás. Muchas veces, hay una invitación a la salvación, luego una dedicación, etc. Si el tema es salvación, apégate al tema. D. No te extiendas y prolongues cuando no hay respuesta, diciendo, “Solo un versículo más” veinte veces, hasta que la congregación se enoja interiormente por ir adelante entonces tu pararás. E. No trates de tomar el lugar del Espíritu Santo F. Punto: ¿Qué si nadie responde? ¿Te sentirás avergonzado? ¿Te has caído de plano sobre tu cara? Tu podrías. Pero el avergonzamiento pasa, y lo que queda es la convicción que tu has dado una honesta invitación a la gloria de Dios, e incluso, si nadie responde, ellos encararon la decisión de confrontar a Cristo. Conclusión: Cualquier predicador será más efectivo si mantiene una variedad de apelaciones porque cada congregación tiene diversidad de problemas y personalidades.

27

EL EXPOSITOR Y LAS LEYES DE LA LÓGICA - LECCIÓN 8 Introducción: En esta lección, al estudiante se le presentará las Leyes de la Lógica. La verdad o hechos son los métodos que uno debe usar para que cualquier pensamiento lógico personal este de acuerdo. Es posible afirmar que, en el idioma todo está absolutamente contenido en el pensamiento. Objetivos de la Lección: 1. Estudiar las principales creencias las cuales administran los pensamientos verdaderos y racionales. 2. Introducirse en las leyes no cambiantes que deberían regular la exposición. 3. Dar un ejemplo de un sermón demostrativo lógico. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes 1. Lógica – La ciencia de los principios que gobiernan el correcto pensamiento y la sana razón 2. Suposición – El acto de poner, imaginando o admitiendo como verdadero o existente, lo que es sabido como no verdadero, o que no es probado. I. INTRODUCCIÓN – La Biblia es Revelación Divina. Es también un libro humano, es un cuerpo de una literatura para ser interpretado lógicamente, como cualquier otra parte de literatura. A. Los Principios de la Lógica – La ciencia de los principios que gobiernan el correcto pensamiento y la sana razón. B. Dos Suposiciones Básicas 1. Hay tal cosa como verdad (hechos), los cuales pueden ser indagados (probados), y sobre los cuales todas las mentes, actúan de acuerdo con las leyes de ideas que debemos estar de acuerdo. a. Lucas en sus comienzos de observaciones en el libro de Lucas y Hechos usa suposiciones básicas lógicas. b. Lucas 1:1-4 - ¨Puesto que ya muchos han tratado poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos la enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.¨ 2. Es posible decir explícitamente, en el idioma todo está implícitamente contenido en la idea. II. LA LEY DE LA IDENTIDAD O AFIRMACIÓN A. Definición – El hecho que alguien o algo es lo que se revela ser. B. Ejemplos: 1. Las Escrituras dicen que Dios (Génesis 1:1, Juan 1:1), es lo que El es, Dios el Creador (Génesis 1:1), el Redentor (Juan 1:14, 3:16). Además, la Escritura dice que uno debe acercarse a El en

28

base a la fe de lo que el dice que es. Hebreos 11:6 - ¨…porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay…¨ 2. El hombre fue creado – Esto no debería ser discutido, sino creído. 3. El pecado es lo que la Biblia dice que es. III. LA LEY DE LA CONTRADICCIÓN O NEGACIÓN A. Definición – El hecho que alguien o algo no es lo que no es. La Biblia dice que Dios no puede mentir – El no es lo que no es (un mentiroso). Nada puede ser ambos y no serlo. Nada puede ser ambos lo mismo y diferente. Ningún principio de lógica es mas ampliamente infringido que este. B. Ejemplos 1. El bautismo del Espíritu y la llenura del Espíritu no son lo mismo. Ellos no pueden ser ambos. 2. La gracia y las obras no son lo mismo. Ellas no pueden ser ambas. 3. Las recompensas y los regalos no son lo mismo. 4. Israel, Los Gentiles y la Iglesia no son lo mismo. 5. El Evangelio de Dios y el Evangelio de Gracia son diferentes. IV. LA LEY DEL MEDIO EXCLUIDO A. Definición – De dos contradicciones, una debe ser verdadera y la otra falsa. Si una es afirmada, la otra es negada. La designación de la ley expresa el hecho. No hay un tercer o medio rumbo. La respuesta debe ser si o no. B. Ejemplos 1. La Biblia es plenaria y verbalmente inspirada o no. 2. La Biblia contiene profecía predictiva o no. 3. La Palabra de Dios puede o no ser comprendida por el intelecto humano sin ayuda. 4. La ballena se trago a Jonás o no. La lógica demanda un si o no como respuesta, no un quizás. V. LA LEY DE LA RAZÓN SUFICIENTE A. Definición – Cada juzgamiento debe ser basado en un fundamento satisfactorio el cual enteramente lo justifica. B. Ejemplos - Pablo 1. En Efesios 4:1, el exhorta a los creyentes a una experiencia o caminar (4:16:24) conforme con su posición de gloria en unión con Cristo (1:1-3:21). Efesios 4:1 – “Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con la que fuisteis llamados.” 2. En I Corintios 15:58 el exhorta a sus “hermanos amados” a estar firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor en la luz de las grandes verdades concernientes a la resurrección. 3. En Colosenses 3:1, el urge a un camino celestial y en Romanos 6:12 a un camino santo; en cada caso en la luz del contexto precedente. 4. Rom 6:4 – “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.”

29

EJEMPLO DE SERMÓN: LOS PASOS DE LA NUEVA VIDA Romanos 6:1-14 Texto: Romanos 6:4 Introducción: La vida Cristiana podría ser parecida a un camino, con dirección y destino. Un camino es simplemente la extensión de un paso. Pablo nos recuerda que habiendo recibido a Cristo Jesús, el Señor estamos para andar en El (Col. 2:6). I. LOS PASOS EN LA NUEVA VIDA DE LIBERACIÓN – 6:7 A. La Muerte de Cristo Trae Libertad de la Pena del Pecado – 6:3 Jesús pagó la pena del pecado a través de su muerte y siendo bautizado dentro de su cuerpo, nosotros tenemos la misma victoria que el tiene. Una pena de muerte por la ley no puede ser exigida dos veces. B. La Muerte de Cristo trae libertad de la Crueldad del Pecado – 6:4 Cantar de los Cantares 8:6 – “...Duros como el Seol los celos...” – El pecado, la muerte , y el Seol nunca lloran con nosotros. C. La Muerte de Cristo trae Libertad de la Esclavitud del Pecado – 6:4,6 El creyente en posición disfruta el poder de su resurrección para vencer el pecado. II. LOS PASOS EN LA NUEVA VIDA DE DEDICACIÓN – 6-13 A. El Destrono del Pecado – 6:12 – El pecado no reina mas. B. El Trono de Dios – 6:13 – Siendo salvos primeramente y posteriormente dando todo nuestro ser para la soberanía y autoridad de Dios en nuestras vidas. III. LOS PASOS EN LA NUEVA VIDA DE OCUPACIÓN – 6:22 A. Un Sirviente Leal Debe Deberle A Su Maestro – 616 – El verdadero sirviente declara su carga al maestro. B. Un Sirviente Leal debe obedecer a su Maestro – 6:17 – El verdadero sirviente obedece en amor y no tiene miedo. Conclusión: Una vez que una persona es salva, esta debe lógicamente caminar en la nueva vida Cristiana de liberación, dedicación y ocupación.

30

ESTUDIANDO – PARTE I – LECCION 9 Introducción: Una efectiva predicación o enseñanza viene de un estudio efectivo. Un estudio efectivo es el resultado de principios de aproximación de un plan de estudio. El predicador/profesor necesita un plan de desarrollo para preparar el sermón o lección. Hay dos elementos esenciales para un efectivo plan de estudio: Análisis y Aplicación. Objetivos de la Lección: 1. Explicar el proceso de estudio inductivo o análisis. 2. Expresar la importancia de la observación y la meditación en el desarrollo de un bosquejo. 3. Dar ejemplos de apropiadas preguntas con respecto al texto o idea para determinar la correcta interpretación. 4. Mostar como un apropiado estudio dará como resultado poderosas ideas o pensamientos. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes: 1. Análisis – Estudio Inductivo – Una progresión de detalles específicos a un principio general. 2. Aplicación – Razonamiento deductivo – Una progresión de un principio general a una aplicación específica. 3. Observación – La recolección de información acerca del tema que será enseñado o predicado. 4. Meditación – Intimo o continuo pensamiento; dar vueltas o desenvolver el tema en la mente: contemplación seria. 5. Iluminación – Infusión de luz intelectual; un alumbramiento del entendimiento a través del conocimiento o de la mente por luz espiritual. Cosas a Considerar: Análisis Aplicación El Mundo Bíblico Los Creyentes del Mundo INVESTIGACIÓN

INCUBACIÓN

IDENTIFICACIÓN

ILUMINACIÓN

INTERPRETACIÓN

ILUSTRACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

El gráfico muestra la progresión de un estudio inductivo (análisis) para deducir el razonamiento (aplicación). La iluminación o entendimiento es el puente que conecta el mundo Bíblico con nuestras vidas.

31

I. ANÁLISIS – Estudio Inductivo A. Investigación – Observación. 1. La observación es el fundamento para llegar a ser un buen predicador o profesor. La observación es la reunión de información a cerca del tema del cual será enseñado. 2. La observación requiere exposición del material. Cada sitio de información debe ser buscado. A continuación una lista de herramientas que podrían ser usadas en este proceso. a. Concordancias – usadas para referencia cruzada (palabras, frases, ideas similares) b. Palabras de Estudio – Detallado estudio del uso gramatical y contextual. c. Palabras Retratadas – Ilustraciones las cuales relatan el significado de la palabra para la vida diaria. d. Diccionarios/Enciclopedias – Preferencialmente Bíblicos: información educacional; una variedad de fuentes proveerá un más preciso o detallado entendimiento. e. Cometarios – Dan una buena información educativa así como aplicaciones; los comentarios múltiples deberían ser estudiados mientras que el estudiante encuentra el numero de opiniones enlazadas al número de comentarios. f. Ancianos – El compañerismo con otros profesores/predicadores es esencial; cuídate de acalorados debates los cuales generan pleito; el propósito debería ser recolectar información de otros ángulos. 3. El duro trabajo no puede ser sustituido. La información reunida construirá un reservorio el cual beneficiará al profesor en futuros estudios. El crecimiento mental es bien valioso para el estudio. B. Incubación – Meditación. 1. Meditación – Webster define a la meditación como “íntimo o continuo pensamiento, dar vueltas o desenvolver el tema en la mente, seria contemplación.” 2. La práctica de meditación es muy negada entre los creyentes. Charles Spurgeon una vez dijo a su congregación, “Meditación es una palabra que más de la mitad de ustedes, me temo, no sabe como deletrear. Ustedes saben como repetir las letras de la palabra, pero lo que yo quiero decir, es que ustedes no pueden deletrearla en la realidad de la vida.” 3. Meditación es el fundamento para una efectiva predicación, enseñanza y aprendizaje. 4. Spurgeon describió a la meditación de la siguiente manera. a. Es el diván del alma, el descanso del espíritu. b. Es la máquina en la cual el material crudo del conocimiento es convertido a sus mejores usos. c. La meditación es el aceite para el cuerpo. Hace que el alma se vuelva flexible, encaje para la labor.

32

5. Los hábitos de comer del cordero revelan la naturaleza espiritual de la meditación. a. El pastear corderos en campos donde ellas son guiadas por el pastor – la meditación se debería enfocar en la Palabra de Dios. b. Los corderos deben ser protegidos mientras comen – La mente es vulnerable a la confusión y al engaño de Satanás. c. Los corderos comen más al comienzo del amanecer para combinar el rocío con su comida – El espíritu debe estar presente. d. Los corderos deben estar relajados antes de masticar su comida – Los Cristianos se deben tomar tiempo para reflexionar. e. En la primera mascada, los corderos desecharan los pastos no apropiados, palos, y piedras pequeñas – Cada idea debe ser analizada a lo largo de principios Bíblicos f. En la segunda masticada, la rumia es convertida en una fina pulpa. Todos los objetos extraños han sido removidos – Meditaciones ideas/pensamientos que son inapropiadas o no escripturales, son arrancadas. g. Después de la segunda masticada, la comida pasa a una tercera cámara del estomago (Omaso) donde las bacterias y protozoos separan la celulosa del pasto y las plantas. (Nota: El papel es hecho de celulosa, incluyendo las paginas de nuestra Biblia) – El alma no puede ser separada de los elementos de verdad. h. Finalmente en la cuarta cámara (Abomaso) los jugos digestivos actúan sobre la pulpa y la rumia ( la cual fue consumida) y la bacteria y los protozoos (“carne” producida en la tercera cámara) son digeridas. Interesantemente, el cordero recibe nutrimento de carne mientras esta digiriendo la vegetación que ellos han reunido mientras eran apacentados. i. La leche consumida por las ovejas no sigue el proceso de rumiar – I Pedro 2:2, “desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ellas crezcáis para salvación.” 6. La meditación crece de la observación. Simplemente, ¡meditación es pensar! Pocos se toman un tiempo para reflexionar acerca de lo que han leído, visto, escuchado o enseñado. 7. ¿Cómo puedes tu meditar mas efectivamente? a. Piensa en las cosas que son puras, divinas, y agradables con el Espíritu de Dios. b. Busca formas prácticas de aplicar los principios de la Biblia. Relaciona la Biblia con la vida diaria. c. Escribe tus observaciones, interpretaciones, meditaciones, correlaciones, y aplicaciones. d. ¡Haz preguntas! Busca soluciones inesperadas o aplicaciones. e. Visualízate en el ambiente del pasaje de la Escrituras. Relaciona tus sentimientos a los eventos que rodean a la Escritura. ¿Cómo reaccionarías? ¿Qué harías diferente?

33

f. Organiza tus ideas. Agrupa las ideas con información relativa. Prioriza los grupos. g. Háblate a ti mismo. Predícate a ti mismo. Visualízate presentando la información a otro. ¿Tiene sentido? ¿Verá la persona la verdad desde tu perspectiva? C. Interpretación - Significado 1. El pasaje o idea debe ser escudriñada haciendo preguntas. Gary J. Bredfelt da lo siguiente. a. Poner preguntas - ¿Quién es el autor? ¿Por qué fue el libro escrito? ¿Cuál fue la causa del libro? ¿Qué eventos históricos rodearon el libro? ¿Dónde fue escrito? ¿Quiénes fueron los lectores? b. Preguntas de contexto - ¿Qué forma literaria esta siendo empleada? ¿Cuál es todo el mensaje del libro, y como encaja dentro de ese pasaje? ¿Qué le precede a este pasaje? ¿Qué sigue? c. Preguntas Estructurales - ¿Existen palabras repetidas? ¿Frases repetidas? ¿Hace el autor algunas comparaciones? ¿Hace el autor algunas preguntas? ¿Provee de respuestas? ¿Señala el autor alguna causa y efecto de las relaciones? ¿Hay alguna progresión en el pasaje? ¿En tiempo? ¿En acción? ¿En geografía? ¿Tiene un punto alto el pasaje? ¿Usa el autor figuras? ¿Qué palabras de enlace son utilizadas? ¿Qué verbos son usados para describir la acción en el pasaje? 2. La interpretación puede ser resumida en las siguientes reglas. a. Significado Consistente – La Biblia no se contradice. Un mas claro y detallado entendimiento es encontrado cuando la Biblia es usada como un comentario por si misma utilizando palabras de referencia cruzada o ideas. b. Significado Contextual – La Escritura debería ser estudiada en la luz del anterior inmediato, y siguiente contexto. La falla al hacer esto resultaría en un desvío o perversión de la verdad. c. Significado Habitual - Por este nosotros damos un significado de interpretación literal donde la escritura no lo indica de otro modo. La Biblia dice lo que dice y debería ser tomado a valor nominal. 3. El hacer preguntas no es desafiar la precisión y autoridad de la Biblia. Las preguntas no son presentadas para desacreditar a la Biblia, sino mas bien para abrir la mente del predicador. La Biblia sanamente responderá cualquier pregunta que uno tenga si esta ha sido exhaustivamente estudiada. D. Iluminación – Entendimiento. 1. La iluminación es el punto eje en relatar el mensaje de Dios a la humanidad. Ve el gráfico en la introducción. 2. El proceso de iluminación es la ¡etapa “eureka”! 34

3. El entender el propósito del pasaje/idea conducirá al profesor/predicador a aplicarlo a la vida de los oyentes. Marlene D. Lefever dice, “La iluminación es el final de la incubación.” 4. La iluminación ofrece al profesor un puente para traer la verdad presentada en la Biblia dentro del mundo de los oyentes. ¡Ahora el sermón tiene un propósito! Ahora este puede tener una dirección, encabezada por un distinto destino. .

35

ESTUDIANDO – PARTE II – LECCIÓN 10 Introducción: Una vez que el predicador o profesor ha llegado al punto de la iluminación, el siguiente proceso involucra aplicar la verdad a otros. Revisa el gráfico de abajo, presentado en la lección previa para entender el concepto de enlazar el Mundo Bíblico con el Mundo de los Creyentes. Objetivos de la Lección: 1. Explicar el proceso de razonamiento o aplicación deductiva. 2. Enfatizar cuanto la efectiva comunicación depende de la unidad de ideas dentro del sermón o lección. 3. Explicar el lugar y el poder de una detallada descripción dentro del sermón o lección. 4. Dar claves para lograr un más profundo entendimiento y conocimiento. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes: 1. Análisis – Estudio Inductivo – Una progresión de detalles específicos a un principio general. 2. Aplicación – Razonamiento Deductivo – Una progresión de un principio general hacia una aplicación especifica. 3. Ilustración – El acto de dar brillo o gloria o explicación; esclarecimiento, una entrega clara de lo que esta oscuro o confuso. Cosas a Considerar:

Análisis El Mundo Bíblico

Aplicación Los Creyentes del Mundo

INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN

INCUBACIÓN

ILUMINACIÓN

INTERPRETACIÓN

ILUSTRACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

El gráfico muestra la progresión desde el estudio inductivo (análisis) para el razonamiento deductivo (aplicación). Esta lección se enfocará en el material que uno ha analizado. I. ANÁLISIS – Estudio Inductivo A. Investigación - Observación B. Incubación - Meditación C. Interpretación - Significado D. Iluminación - Entendimiento II. APLICACIÓN – Razonamiento deductivo A. Identificación - Dirección 36

1. La dirección es realizada por el predicador identificando el principio mayor derivado de su estudio. La identificación no puede tomar lugar hasta que el predicador/profesor tenga un entendimiento de la idea general del material que esta siendo discutido o estudiado. Esta idea es usualmente producida en la etapa de iluminación. 2. “La comunicación efectiva depende de un principio simple de unificación” – Lawrence Richards. 3. Uno debe desarrollar la idea principal y expresarla en una simple oración. 4. Para desarrollar la “gran idea”Haddon Robinson sugiere hacerse las siguientes preguntas. a. ¿Acerca de qué está hablando el autor? b. ¿Qué está diciendo el autor acerca de lo que está hablando? 5. Marlene D. Le Fever dice, “Un profesor creativo necesita desarrollar la tolerancia por ambigüedad. La idea no debería ser forzada dentro de un molde preconcebido.” 6. Tu sin embargo debes limitarte a la idea principal. A menudo el proceso de estudiar generará múltiples puntos de aplicación. Aproxímate al desarrollo del sermón con un simple objetivo en mente. 7. Una cuidadosa consideración debe ser hecha concerniente a la audiencia a quienes el mensaje será dado. 8. Una vez que la idea prominente ha sido identificada el hablante podría ir a través del proceso de análisis una y otra vez hasta el desarrollo de la idea. B. Ilustración - Descripción 1. La irrelevancia es el más grande estorbo para una efectiva comunicación del principio. La verdad debe ser expresada al oyente en una manera que le permita a el reconocer la necesidad por esta verdad en su propia vida. 2. A menudo se ha dicho que las ilustraciones son como las ventanas de los sermones, enseñanzas o discursos. El oyente necesita un clavo en su mente para sostener la información que esta siendo entregada. Estas ilustraciones deberían estar vivas con acción. 3. Las más efectivas forma de ilustración son los ejemplos de la experiencia personal los cuales son relatados para el tema. Este tipo de ilustración es efectiva debido a lo siguiente: a. La precisión de la experiencia – El profesor enteramente conoce los detalles de la experiencia. b. Es más fácil hablar de cosas que le han pasado a uno que las cosas que les han pasado a otros. c. Un cierto grado de empatía es sentido por los que escuchan. Ellas son capaces de relacionar situaciones en sus propias vidas con aquellas que son expresadas por el hablante. La barrera que a menudo existe entre los extraños es removida. 4. Uno debería recrear la historia o circunstancias rodeando el pasaje en su mente y ponerse a si mismo en la situación. La atención debería ser enfocada en las emociones, percepciones, y efectos que una situación tendría en el individuo. 37

C. Implementación - Elocuencia 1. Usando Aspectos Personales a. Experiencia 1) Cada individuo mira la vida de una manera un poco diferente. La diferencia universal viene del hecho de que la gente experimenta la vida de una forma diferente. Esto permite que existan una variedad de puntos de vista. Dios usa nuestra experiencia individual como vías de presentación de la verdad. 2) La inclusión de experiencia personal en el desarrollo de la lección es más efectiva porque estas ideas vienen del corazón y no de la mente. 3) Considera el hecho de que la experiencia personal hizo a Cristo un mejor ministro para nosotros. Su disposición para llegar a ser hombre y experimentar las aflicciones de la humanidad ahora le permite a el ser un alto sacerdote que puede ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades. 4) Como Cristo, la mayoría de nuestras experiencias en esta vida son negativas, pero es a través de nuestro sufrimiento que nosotros aprendemos como aplicar las verdades presentadas en la Palabra de Dios. Pablo reconoce esto en II Corintios 12:9-10 donde el relata la respuesta de Cristo a su requerimiento de remover el aguijón de su carne. Y dice, “Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” En repuesta a la respuesta de Cristo, Pablo dijo, “Por tanto, de Buena gana me gloriaré mas bien en mis debilidades, para que repose sobre mi el poder de Cristo. Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias: porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.” 5) Permítele a Dios tomar las dificultades experimentadas en tu vida y haz de ellas señales del testimonio de la gracia de Dios. Permítele a Dios exponerte como un trofeo con el cual uno ha practicado la verdad siendo enseñado. b. Educación 1) Nadie es enteramente un master en cualquier tema. Considerando la vasta expansión de conocimiento presentada en la Biblia el hecho es realmente verdadero. 2) Para ser un efectivo comunicador de la verdad, uno debe enteramente equiparse a si mismo con un buen conocimiento del tema que esta siendo discutido o revisado. La diligencia es requerida si el profesor quiere ser exitoso. II Timoteo 2:15 dice, “Procura con 38

diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.” 3) La auto-educación es una tarea difícil y tediosa. El hombre más sabio en la Biblia una vez dijo en Eclesiastés 12:12 “mucho estudio es fatiga de la carne.” Nótese que el no dijo que era fatiga para la carne, sino mas bien que es fatiga de la carne. Esto significa que no estamos aptos para estudiar. El estudio no viene naturalmente al estudiante o el profesor. Ilustración – ¿Cuanto disfrutas la tarea? 4) La exposición a múltiples fuentes rápidamente incrementará el conocimiento del individuo sobre el tema. Un predicador o profesor que no escuchara a otros ni leyera lo de otros, tampoco será escuchado o leído. 5) Claves para un más profundo entendimiento y conocimiento. a. Lectura – La importancia de un buen material de lectura no puede ser excesivamente enfatizado. b. Meditación – Uno debe pensar en el tema para crear y desarrollar ideas relativas. c. Compañerismo – Desechar ideas de otros a menudo ayuda. El escuchar en vez de hablar dará grandes dividendos. Muchos nunca aprenderán de otros porque ellos están muy ocupados hablando de sus brillantes ideas. El tener un comportamiento auto-centrado nos quita tiempo para aprender de otros quienes más a menudo no son mas brillantes. d. Oración – La oración es en realidad una compañía de Jesús y el Espíritu Santo. Jesús prometió que seria el Espíritu Santo quien guiaría al creyente dentro de toda la verdad, Juan 14. Simplemente pídele a Dios que te ayude en el desarrollo de la idea dentro del sermón. El es el Gran Profesor. 2. Usa Aspectos Providenciales a. Alumbramiento – Dios hará resplandecer la luz en la verdad para iluminar la creyente. 1) Dios iluminará el corazón y la mente del estudiante de la Biblia con revelación divina. 2) Hay algunas cosas que un individuo no puede aprender de la vida o de un libro. Las verdades reveladas por el Espíritu abren los ojos espirituales del creyente para entender lo diverso de la sabiduría de Dios. I Corintios 2:9-10 – “Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le 39

aman. Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios.” 3) El comunicarse con Dios puede otorgar al estudiante de la Biblia vislumbres dentro de las profundidades divinas de sabiduría. b. Enriquecimiento – Dios pondrá cosas en la vida del creyente para equiparlo mejor para el servicio. 1) A menudo la tierra vacía necesita ser enriquecida con nutrientes y minerales 2) Dios evalúa nuestras vidas y conoce exactamente lo que nos permitirá producir, el fruto que él desea. Por consiguiente. El pone ciertas cosas en nuestras vidas para enriquecernos. 3) Muchas veces no entendemos la forma en la cual Dios obra en nuestras vidas. A menudo nosotros consideramos a los problemas que encaramos como estorbos, pero Dios intenta usar estos problemas como fertilizante espiritual para ayudarnos a producir fruto para su gloria. 4) En Filipenses 1:12-13 nosotros vemos este proceso en la vida de Pablo. Dice, “Quiero que sepáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido, han redundado más bien para el progreso del evangelio, de tal manera que mis prisiones se han hecho patentes en Cristo en todo el pretorio, y a todos los demás.”

40

PASO A PASO EL DESARROLLO DE LA LECCIÓN – LECCIÓN 11 Introducción: Esta lección buscará responder la pregunta, “¿Cómo comienzo a desarrollar una buena lección?” Objetivos de la Lección: 1. Expresar la importancia de información fundamentada en la preparación y elocuencia del mensaje. 2. Enlistar varias fuentes para lograr información fundamentada. 3. Dar una plantilla básica para el desarrollo de sanos bosquejos homiléticos. 4. Dar un ejemplo estructural de un bosquejo apropiado. Definiciones de Frases y/o Términos Importantes: 1. Escenario – El lugar, tiempo, etc., de un pasaje especifico, alrededores. 2. Referencia Cruzada – Una referencia de parte de un libro, índice, etc., hacia otro. I. FUNDAMENTO – El Fundamento de la Lección A. El Propósito 1. Introducir el pasaje a los oyentes. 2. Familiarizar al oyente con el escenario bíblico/histórico. 3. Es utilizado para responder las preguntas ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? Dónde? ¿Por qué? 4. Puede ser usado para incluir a aquellos que han sido extraviados en previas sesiones en un sermón o lecciones en serie. 5. Da a conocer a los estudiantes las cosas que ellos previamente han escuchado. Es un refresco al conocimiento del tema e informa a aquellos que no están familiarizados con el tema. 6. Trae el contexto histórico del pasaje para iluminar así de ese modo hacer la interpretación mas fácilmente definida. 7. Guía a la mente del estudiante dentro de un proceso de estudio y entendimiento hermenéutico. B. Las Herramientas 1. Los recursos son necesarios, los cuales proveerán un amplia visión del tema o pasaje. 2. Estos recursos dan una visión “aérea” del material que esta siendo estudiado. 3. La siguiente es una lista de recursos comunes usados en el proceso de reunión de información fundamentada. a. Todos los libros y capítulos de la Biblia, Lockyer b. Introducción Ilustrada de la Biblia c. Bosquejos Expositivos del Antiguo y Nuevo Testamento de Wiersbe. d. Guía Bíblica de Willmington (Auxiliar Bíblico Portavoz) – Hay numerosas guías disponibles. Tómate tiempo para evaluar varias fuentes y así determinar la que sea de mayor uso y de ayuda para ti. Si un libro te hace un mejor profesor/predicador, es más

41

probable que la información dada en el recurso ayudará a tu gente. e. Manual Bíblico f. Cada estudiante de la Biblia debería tener una buena enciclopedia de la Biblia. g. Muchos autores dan buenas introducciones a libros y temas. (Mc Gee, Matthew Henry, etc.) 4. Estos libros y recursos son para propósitos de una mejor visión y deberían y podrían estar considerados como aperitivos antes de la comida. Ellos presentan información la cual tu puedes usar para lograr la atención de tu audiencia. Mientras la información es presentada, se notará una positiva o negativa respuesta de la audiencia. II. EL CUERPO – La Construcción de la Lección A. El Propósito 1. Proveer la Exégesis del pasaje. Exégesis es definida como “una explicación, exposición, interpretación, o un discurso para ilustrar o explicar un tema.” 2. En este proceso, tu buscas llegar a un clímax en la enseñanza la cual al final llamará a una decisión en el corazón y mente del oyente. 3. El cuerpo permite que el propósito o mensaje del pasaje sea realizado. 4. Un estudio diligente es necesario si un efectivo cuerpo de información es para ser presentado. Más que la presentación de hechos propuesto aquí. a. El entendimiento de las implicaciones del estudiante en el pasaje debería estar como principal objetivo en la mente del profesor. b. El seguir el entendimiento y aplicación de las verdades discernidas deben ser hechas. 5. ¿Cómo es que el profesor identificará correctamente cuál es el pasaje que está diciendo? Las siguientes preguntas deben ser hechas. a. ¿Para quiénes fue el pasaje escrito? b. ¿Bajo que circunstancias fue escrito? c. ¿Quién estuvo escribiendo el pasaje? ¿Bajo que circunstancias estuvo escribiendo? d. Busca palabras repetitivas, frases o temas. Identifica cualquier nueva idea, gente, doctrina, etc. e. ¿Cuál fue el efecto deseado sobre la gente a quienes fue escrito? f. ¿Cómo pueden ser los principios aplicados personalmente? g. Ora considerando, “¿Es esto todo lo que el pasaje tiene que decirme a mi y a la gente a la cual le enseño o predico?” B. Las Herramientas Para los Puntos Principales 1. Diccionarios en Español – Las palabras tienen significados, y a menudo suponemos que la gente conoce los significados cuando no es así. También, a menudo una definición nos dará mas luz en el uso de una palabra especifica en vez de otra. Cada palabra principal en el pasaje debería ser exhaustivamente entendida. Viendo que muchas palabras tienen múltiples significados, las definiciones de los diccionarios a ser usadas, deberían enlazar el contexto de la palabra en el pasaje. 42

2. Diccionarios en Hebreo/Griego – Estos pueden ser usados para obtener un mejor entendimiento del significado histórico, cultural, etc de una palabra o frase. Nota: El estudio del Griego y del Hebreo no es necesario para una correcta interpretación de un pasaje. La Biblia de la versión Reina Valera 1960 es la perfecta Palabra de Dios y por consiguiente no necesita ser explicada o corregida por los textos en Hebreo o Griego. El profesor nunca debería usar un léxico Griego/Hebreo, concordancia, o diccionario para cambiar el significado de una palabra encontrada en el texto en Español. Todos los estudios de los significados del Griego y del Hebreo deberían estar subordinados a la Biblia Reina Valera versión 1960. El profesor/predicador no debería tomar el significado del Griego/Hebreo como superior al uso del Español. Estos tipos de diccionario deberían ser usados para revelar más profundos significados de palabras específicas solo de acuerdo a sus significados histórico y cultural. 3. Comentarios – Recuerda que estos son escritos por personas comunes. Ningún hombre debería ser considerado como autoridad en cualquier tema o asunto. Los comentarios deberían ser usados para construir la estructura del pasaje o tema, pero no deberían alterar la estructura. a. Comentarios Biográficos – Usados en el estudio de la gente Bíblica b. Comentarios textuales – Verso a verso la exposición de la Escritura C. Las Herramientas para los Puntos de Apoyo 1. Libros Ilustrativos – Relacionan el pasaje con la vida del oyente. La mayoría de las ilustraciones son ordenadas por Escrituras y por tema. Aprende a usar el índice para incrementar un eficiente estudio. 2. Trabajos Sobre Referencia Cruzada – Biblia de Referencia Thompson con Versículos en Cadena, Biblia Anotada por Scofield, Biblia de Estudio Ryrie. 3. Bosquejos de Sermón y Manuscritos. 4. Estadísticas – Páginas Web 5. Libros históricos, biográficos, que tratan con temas específicos, gente, y tiempos. Ejemplo de una Estructura de Bosquejo Titulo: Escritura: Introducción: (La introducción debe ser vista como una invitación a una jornada de aprendizaje) Cuerpo: (Las señales y componentes a lo largo de la jornada desde una perspectiva detallada) I. Punto Principal – Usa las Escrituras para apoyar cada idea A. Sub-punto 1. Apoyando las declaraciones o información 2. Apoyando las declaraciones o información B. Sub-punto 1. Apoyando las declaraciones o información 43

2. Apoyando las declaraciones o información II. Punto Principal – Usa las Escrituras para apoyar cada idea A. Sub-punto 1. Apoyando las declaraciones o información 2. Apoyando las declaraciones o información B. Sub-punto 1. Apoyando las declaraciones o información 2. Apoyando las declaraciones o información III. Punto Principal – Usa las Escrituras para apoyar tu idea A. Sub-punto 1. Apoyando las declaraciones o información 2. Apoyando las declaraciones o información B. Sub-punto 1. Apoyando las declaraciones o información 2. Apoyando las declaraciones o información Conclusión: (la llegada al puerto de decisión) Desde el principio este es el objetivo que ha estado en la mente del profesor/predicador para el oyente, el que tome una decisión basada en lo que le han expuesto. Recuerda, antes que tu prediques o enseñes una lección, tu la has desarrollado preguntándote, “¿Hará esta lección o sermón una diferencia en la vida del oyente?” Si no es así, tu no has terminado tu trabajo. Regresa al comienzo. Si los contenidos de tu lección no hacen una diferencia para ti, esta no hará una diferencia en las personas que lo escuchen.

44

CUATRO MAYORES TIPOS EN EL DESARROLLO DEL SERMON – LECCIÓN 12 Introducción: Esta lección dará un breve vistazo a cuatro métodos de desarrollo de un sermón. Objetivos de la Lección: 1. Definir los mayores tipos de desarrollo del sermón o lección 2. Dar las características de la preparación de un sermón actual, textual, expositivo y biográfico. Definiciones de Términos y/o Frases Importantes 1. Bosquejo Temático – Un bosquejo que es desarrollado desde una simple idea principal. 2. Bosquejo Textual – Un bosquejo que se levanta definitiva y directamente fuera del texto o textos. 3. Bosquejo Expositivo – Un bosquejo donde las principales divisiones, las subdivisiones, y los sub-puntos son todos tomados de un simple pasaje de la Escritura. 4. Bosquejo Biográfico – Un bosquejo el cual se enfoca en las vidas de la gente en la Biblia. I. EL SERMÓN TEMÁTICO – Temas que tienen que hacer con las cosas espirituales. A. Definición 1. Por definición un sermón temático es aquel que es desarrollado desde una simple idea principal. Los principales puntos de la lección son construidos alrededor de esta idea o tema central. Generalmente, un texto especifico no es usado para presentar la idea, pero múltiples versículos son dados para apoyar la idea principal. 2. El desarrollo de una lección temática le permite al profesor/predicador señalar un tema especifico el cual se levanta en la iglesia, comunidad o el mundo. 3. El principal objetivo de una predicación/enseñanza temática es el de instruir con respecto a un tópico específico. B. Detalles – El Dr. Gordon Davis desarrolló un poderoso sistema para usar cuando se desarrolla un bosquejo temático. Este sistema puede ser encontrado en Kroll’s “Book prescription for preaching”. Involucra cinco diferentes métodos cuando desarrollamos un bosquejo temático. 1. Las “Características del” Método – Este método es “diseñado para indicar las propiedades, marcas, facciones, cualidades o características del tema.” Ejemplo – Tres Características de un Siervo Fiel 2. Las “Ventajas en” el Método – Este método “demuestra los beneficios los cuales pueden ser derivados de algo de estar en algo. Habla de la ventaja, recompensa, o beneficio el cual es recibido desde el tema. Esta diseñado para decir porque el tema es deseable.” Ejemplo – Las Ventajas de ser un Fiel Siervo del Señor

45

3. Las “Necesidades por” el Método – Este método “nos dice lo que es absolutamente necesario para el tema. Nos dice el propósito u objetivo en el tema.” Responde a la pregunta de el “¿por qué?” necesitamos hacer algo. Ejemplo – La Necesidad de Ser Un Siervo Fiel 4. Los “Requerimientos para” el Método – Este método “da el para que es esencial el tema. En esencia, el método representa un “pre-requisito” antes de que el tema pueda ser logrado. Este método responde a la pregunta de lo que es absolutamente requerido o indispensable para el tema. Ejemplo – Los Requerimientos para llegar a ser un Siervo Fiel 5. Los “Aspectos del” Método – Este método “provee una variedad de partes o aspectos del tema. Habla de las partes componentes del tema, los diferentes “lados” del tema.” Ejemplo – Tres Aspectos de ser un Siervo Fiel C. Peligros 1. Hay un peligro de hablar sobre el tópico y no referirse a la Biblia. La predicación temática debe tener Escrituras que señalen cada punto. 2. No le dará a la gente el mejor entendimiento de la Biblia porque salta sobre toda la Biblia en búsqueda de Escrituras para verificar los puntos. Aunque es útil, no es considerado como el mejor método para presentar la verdad. II. EL SERMÓN TEXTUAL – Presentación que se levanta definitiva y directamente fuera del texto o textos. A. Definición 1. Un sermón/lección textual es aquel en donde las principales ideas son derivadas del texto. 2. El sermón textual es similar al sermón temático excepto en que las ideas presentadas en el texto son usadas para ayudar al tema principal. B. Detalles 1. El desarrollo de una lección usando el sermón textual es logrado siguiendo tres simples pasos. a. Analizar el texto – Identificar todas las ideas o verdades implicadas, incluidas o sugeridas. b. Organizar el texto – Tomar las varias verdades presentadas en el pasaje y agruparlas dentro de las principales categorías. c. Desarrollar un tema – Un tema unificante debe ser usado para traer todas las ideas diversas juntas. 2. Hay tres formas de lecciones/sermones textuales. a. Textual Propio – Definición: Tomas un texto y le haces divisiones. Ejemplo: I Juan 1:7 – “pero si andamos en luz, como el esta en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.” 1) La limpieza es condicional – “si andamos” 2) La limpieza es continua – “nos limpia” 3) La limpieza es completa – “de todo pecado” b. Textual Temático – Definición: Tu tomas un tópico y lo apoyas por su texto. 46

Ejemplo: Filipenses 4 1) Ninguna necesidad de estar afanosos – vs. – “Por nada estéis afanosos” 2) Ninguna necesidad de estar débil – vs. – 13 “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” 3) Ninguna necesidad de estar en necesidad – vs. – 19 – “Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta...” c. Textual Inferencial (deducciones, presunciones, asunciones) – Definición: Tu usas deducciones lógicas y conclusiones inferenciales. Ejemplo: Juan 6:37 – “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí, y al que a mi viene, no le echo fuera.” El no te echará fuera puesto que no esta de acuerdo con: 1) Su promesa 2) Su corazón 3) Su oficio III. THE SERMÓN EXPOSITIVO A. Definición 1. El sermón expositivo, como su nombre lo indica, es un discurso explicatorio. El propósito es de revelar el significado de un párrafo conectado, o sección de la Escritura, en una mas detallada forma de lo que es con la estructura del sermón temático o textual. 2. Una lección expositiva es una donde las principales definiciones, subdivisiones, y todos los sub-puntos son tomados directamente de un simple pasaje de la Escritura. B. Detalles 1. Análisis – El propósito es de descubrir en el pasaje el contenido básico y la progresión del pensamiento. Divisiones naturales – Dividir un pasaje de la Escritura es como cortar un pedazo de madera. a. Un libro entero de la Biblia podría tener divisiones naturales – Ejemplo – Romanos tiene tres principales divisiones. Los capítulos del 1-8 son Doctrinales, los capítulos 9-11 son en Paréntesis, y los capítulos 12-16 son Prácticos. b. Mas pequeñas secciones de Romanos – Los capítulos 1-8. Los capítulos 1-3 son acerca del pecado. Los capítulos 3-5 son acerca de Salvación. Los capítulos 6-8 son acerca de la Santificación c. Cada subdivisión puede ser dividida también. John Phillips divide los capítulos del 1-3 como sigue: La pregunta del pecado (1:19-3:20) 1) La culpa de lo Pagano(1:19-32) 2) La culpa de lo Hipócrita (2:1-16) 3) La culpa del Hebreo (2:17-3:8) 4) La culpa de Toda la Humanidad (3:9-20)

47

2. Exégesis – Exégesis significa explicar el significado de un pasaje de la Escritura. Juan 1:18 – “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito hijo, que está en el seno del Padre, el le ha dado a conocer” “dado a conocer” es la palabra Griega exegeomai la cual significa revelar, declarar, decir, en una narración o relato. 3. Investigación – No podemos determinar lo que la escritura significa hasta que sepamos que es lo que dice. a. Lee el pasaje o libro varias veces. G. Campbell Morgan a menudo leía un libro cincuenta veces antes de empezar su trabajo expositivo. Una Biblia no leída es como comida no comida, una carta de amor nunca leída, una espada enterrada, un mapa de rutas no estudiado, oro nunca explotado. b. El leer nos da una completa impresión de su contenido. Algunas veces un sermón puede ser tomado de un versículo; varios versículos; o un capítulo. No le des vueltas a un versículo si este necesita otros versículos o el capítulo entero para llevar el mensaje. c. Pregúntate mientras lees: ¿Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde, y Quién? 4. Interpretación – Una vez que sepamos lo que dicen las Escrituras, entonces podemos descubrir lo que el pasaje significa. a. División de la oración – Divide la oración es decir el sujeto, verbo, objeto, etc. b. Palabras de Estudio – Usa una concordancia Strong, diccionarios. c. Estudia el contexto – La palabra contexto viene del latín con que significa “con” y texere, que significa “entretejer.” d. Busca referencia cruzada. ¿Qué es lo que otros pasajes paralelos tienen que decir con respecto a los términos en el pasaje? e. Determinar el significado Teológico. ¿Qué verdad esta dentro de este pasaje? Si el mensaje no es práctico, entonces habremos perdido el punto. f. Comentarios de consulta – Los comentarios son de ayuda en lo que pueden alumbrar en tu pasaje e incluso estimulan las ideas. g. Sigue las reglas de Hermenéutica – Hay principios de interpretación que debemos seguir. 5. Aplicación – No importa cuan bien investigado e interpretado, si el mensaje no es aplicado, hemos fallado. Hay una auto-aplicación que significa que el pasaje debe afectar al profesor/predicador. La aplicación debe ser hecha por consiguiente para el oyente. IV. THE SERMÓN BIOGRÁFICO A. Definición 1. Los sermones biográficos son aquellos que se enfocan en la vida de las personas en la Biblia. 2. Las biografías de hombres y mujeres muestran cuanto la obediencia y desobediencia de los principios Bíblicos afectaron sus vidas y de los que estuvieron en su entorno. 48

3. Muchos libros de la Biblia están asociados con las historias de individuos. Por ejemplo el libro de Josué, I y II Samuel, Ruth, Ester, etc. Son escritos en una forma biográfica. B. Detalles 1. ¿Por qué deberíamos predicar sermones biográficos? a. El material para construirlo es abundante y accesible. Libros como “All the men of the Bible and all the women of the Bible” de Herbert Lockyer son buenas fuentes para el sermón. b. Ellos dan interés y hacen prestar atención porque la gente lo puede relacionar con el sermón. Los hombres de la Biblia no fueron perfectos y encararon los mismos problemas que nosotros. c. Ellas manifiestan una continua línea de experiencia y madurez. Ellas representan una progresiva línea de pensamientos. Por ejemplo ve a Nicodemo. 1) El deseo de Nicodemo para Cristo – Juan 3 – Una semilla pequeña 2) La defensa de Nicodemo de Cristo – Juan 7:50 – Una hoja brotando 3) La devoción de Nicodemo para Cristo – Juan 19:39 – Una espiga llena d. Los hombres son objetos específicos de la gracia y utilidad de Dios. Considera a Jacob. 1) Dios llama a los hombres, como Jacob 2) Dios acorrala a los hombres, como Jacob 3) Dios conquista a los hombres, como Jacob 2. Observaciones Generales acerca de la predicación biográfica 1. Usualmente las Escrituras que hablan a cerca de los éxitos de una persona, también hablan de lo que lo causó. Esto ahorra tiempo en la investigación pues la Biblia describe la causa. 2. Usualmente las Escrituras que hablan a cerca de la falla de una persona, también nos dicen lo que lo originó. Esto ahorra tiempo en la investigación. 3. Los personajes de la Biblia son casi siempre marcados por decisiones, correctas o equivocadas, y sus resultados. Esta presenta predicaciones paralelas. C. Ilustraciones de Sermones Biográficos 1. María – Juan 12:1-8 a. Singular en su Afección - Jesús b. Sacrificada en su Actitud – Una libra de perfume c. Sirviendo en su Admiración – Su devoción a Cristo d. Reprochada en su Acto – Criticada por los Discípulos e. Sancionada por su Adoración – Mandada por el Señor 2. José – 23 Años Lejos de Casa a. La Tentación de la Amargura – Génesis 37 (Celo de sus hermanos) b. La Tentación de la Rencilla – Génesis 37:36 (Madianitas, Rencilla) c. La Tentación de la Rebeldía – Génesis 39:1 (Ismaelitas, descendientes de Ismael, un tipo de carne) 49

d. La Tentación del Comportamiento – Génesis 39:2-4 (Prosperidad y Posición) e. La Tentación de lo Ruin – Génesis 39:7-13 (La esposa de Potifar) f. La Tentación de la Blasfemia – Génesis 40 ( Un amigó le dio la espalda a José y se olvidó de él) g. La Tentación de la Traición – Génesis 41 1) Catorce años en prisión podrían haber hecho pensar en el que Dios lo había traicionado y olvidado. 2) Los Resultados de Resistir a las Tentaciones a) Dios recompensó su fidelidad b) Dios redimió a su familia 3. Las cuatro entregas de Abraham a. Entregó a su Familia – Génesis 12:1 b. Entregó a su Amigo – Génesis 13:1-18 c. Entregó su Futuro – Génesis 17:17-18 (Entregó sus propios planes a cerca de Ismael) d. Entregó a su Favorito – Génesis 22:1-19.

50