Historiografia de Estados Unidos

Taller de Historiografía Americana Nombre del curso: “Taller de Historiografía Americana” Programa de Historia Científ

Views 103 Downloads 6 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller de Historiografía Americana

Nombre del curso:

“Taller de Historiografía Americana” Programa de Historia Científica Universidad de Buenos Aires

Docente: Dr. Pablo A. Pozzi Dictado: Agosto – Noviembre de 1998 Período: Todos

Fundamentación:

El análisis histórico de cada escuela norteamericana se encuentra fuertemente influenciado por la época y la ideología de cada historiador. La historiografía también es producto de la historia y del momento histórico en que se vive. El análisis de la historiografía norteamericana debe tomar en cuenta las características propias del desarrollo de la profesión del historiador así como la intensa politización que subyace a la misma. Si bien se habla de "escuelas" en la historiografía norteamericana, el término no tiene el mismo significado que en otros países. Por ende, éste seminario estudiará el desarrollo de la historiografía norteamericana en estrecha relación con el desarrollo histórico de ese país. En éste sentido se discutirá las similitudes y diferencias entre la profesión del historiador en Estados Unidos y en otros países. Asimismo, se explorarán las distintas respuestas de los historiadores norteamericanos a las preguntas: ¿Qué es la historia? ¿Historia para qué? ¿Historia, ideología y política? La práctica del historiador: ¿juzgar o comprender? También, se explorarán algunos de los aportes históricos y metodológicos que ha realizado esta historiografía. Por último, el seminario se concentrará en tres temas que han sido importantes temas de debate historiográfico desde los inicios de las distintas escuelas: la frontera, el imperio y el mundo del trabajo.

Objetivos:

Generales

Desarrollar un marco analítico que permita estudiar la evolución de una historiografía nacional específica.

Discutir una aproximación teórica a la génesis de las distintas escuelas historiográficas.

Insertar la importancia del enfoque historiográfico en el estudio de la historia.

Específicos

Estudiar las distintas escuelas historiográficas norteamericanas.

Analizar la relación entre los distintos nudos históricos que conformaron el mundo contemporáneo y los estudios y perspectivas históricas en Estados Unidos.

Comparar el desarrollo de la historiografía norteamericana con los desarrollos historiográficos en Europa y en la Argentina.

Relacionar el vínculo entre una perspectiva historiográfica y los desarrollos políticos, sociales y culturales a nivel nacional.

Lectura obligatoria:

En cada unidad figura la lectura obligatoria y una sugerida. Los estudiantes son

responsables por la totalidad de la lectura obligatoria. La lectura sugerida es aquella disponible, de utilidad para profundizar en los temas expuestos.

Además, la siguiente obra es estructurante para la comprensión global de los temas desarrollados en el seminario:

Pablo Pozzi y Fabio Nigra, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Lectura de referencia

Richard Hofstadter. Los historiadores progresistas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1968.

Contenidos:

1. INTRODUCCIÓN

Ideología y cultura en Estados Unidos.

Las distintas corrientes historiográficas.

El excepcionalismo norteamericano y la historiografía.

Planteamiento del debate historiográfico y de algunas de las hipótesis en torno al mismo.

El debate sobre la historia post 1945.

Problemas de la historiografía y las escuelas historiográficas.

Género, raza y clase en los estudios históricos.

Métodos: archivos, oralidad, public history, cliometría.

Bibliografía:

Lectura obligatoria

Howard Zinn, “Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles”; en Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Proyecto de Historia de los Estados Unidos. "¿Hacia dónde va la historiografía norteamericana? Entrevista con John Coatsworth"Secuencia 1 (México: Instituto Mora, marzo, 1985), págs. 125-129.

Pablo Pozzi y Roberto Elisalde, "Conflicto y consenso en la historiografía norteamericana: una historia politizada"; en Pozzi et al. Un pasado imperfecto. Historia de Estados Unidos (Buenos Aires: Manuel Suárez Ed., 1992).

Pablo A. Pozzi, "Excepcionalismo y clase obrera norteamericana"; en Pozzi, Elisalde, et al.De Washington a Reagan: Trabajadores y conciencia de clase en los Estados Unidos (Buenos Aires: Editorial Cántaro, 1990).

Lectura sugerida

María Graciela Abarca “Publicitando fábulas de abundancia en una tierra de deseo”.El surgimiento de una cultura consumista en los Estados Unidos. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

María Graciela Abarca. “El Movimiento por los Derechos Civiles: Orígenes Sociales y Periodización”. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Barton Bernstein."El New Deal: los resultados conservadores de la reforma liberal"; en Barton Bernstein, et alia. Ensayos inconformistas sobre los Estados Unidos (Barcelona: Ediciones Península, 1976); págs. 271 a 296.

Hebe Clementi, "El desarrollo historiográfico de la cuestión"; en H. Clementi. La abolición de la esclavitud en Norteamérica (Buenos Aires: La Pléyade, 1974); Cáp. 6, págs. 193-220.

Carl Degler. Historia de los Estados Unidos. El desarrollo de una nación, 18601985 (Madrid: Ariel, 1986), págs. 179-220.

David Gordon, Richard Edwards y Michael Reich. Trabajo segmentado, trabajadores divididos (Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986); "Introducción".

Barrington Moore, Jr. "La guerra civil americana: la última revolución capitalista"; en B. Moore Jr. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia (Barcelona: Ed. Península)

Pablo Pozzi, “Una polémica historiográfica. El New Deal : ¿Una solución eficaz

para la Gran Depresión?” Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (19302000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Arthur Schlesinger. Los rumbos de la historia norteamericana (Buenos Aires: Ed. Hobbs, 1964).

Michael Wallace, "Changing concepts of Party in the United States: New York, 1815-1828", American Historical Review, LXXIV (Dec. 1968), 453-491. (en trad. de cátedra).

2. LA FRONTERA

La Thesis de Turner: el fin de un gran movimiento histórico

El papel de la frontera: la democracia norteamericana

Lo innovador de la Thesis, visión dinámica y material de la historia

Su relación con el momento histórico

El debate sobre Turner

La frontera y la cultura norteamericana

Bibliografía:

Lectura obligatoria

Richard Hofstadter. Los historiadores progresistas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1968, págs. 57 a 163.

Lectura sugerida

John Bodnar. Los Transplantados. (Buenos Aires: Ed. Tres Tiempos, 1990)

Hebe Clementi. La frontera en América, 4 vols. Buenos Aires: Editorial Leviatán, 1988.

Frederick Jackson Turner, "El significado de la frontera en la historia americana"; en F.J. Turner. La frontera en la historia americana (Madrid: Ediciones de Castilla, 1961 [orig. 1893]), págs. 20-47.

Gerald McFarland. El Oeste: Sueño Americano (México: Edamex, 1987).

Angela Moyano, "La frontera: interpretaciones acerca de la tesis de Turner"; en Víctor Arriaga et alia. Estados Unidos visto por sus historiadores tomo I (México: Instituto Mora, 1991).

David Weber, "Turner, la escuela de Bolton y la frontera"; en Arriaga, op. cit.

3. HISTORIOGRAFIA Y EL DEBATE SOBRE EL IMPERIO

El Destino Manifiesto y la formación del imperialismo norteamericano.

Teorías imperiales norteamericanas.

Las causas de la Guerra Hispano-Cubana-Norteamericana.

Explicaciones en torno a la expansión interna e internacional.

¿Un imperio por imperativos "morales-legalistas" o por necesidad?

La formación de un imperio y sus características

¿Aislacionismo o Intervencionismo?

De la Segunda Guerra y la Guerra Fría

Bibliografía:

Lectura obligatoria

Víctor Arriaga. "La guerra de 1898 y los orígenes del imperialismo norteamericano". En Arriaga et al. Estados Unidos visto por sus historiadores, tomo 2, (México: Instituto Mora, 1991), págs. 46 a 51.

Philip Foner, "Por qué los Estados Unidos fueron a la guerra"; en Ph. Foner. La guerra hispano/cubana/ americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano, vol. I (1895-1898) (Madrid: Akal, 1975); págs. 354-385.

Ernest May, "Robinson y Gallagher y el imperialismo norteamericano"; en William Roger Louis. El imperialismo (La controversia Robinson-Gallagher) (México: Nueva Imagen,1980), págs. 317-320.

Lectura sugerida

H.C. Allen. Historia de los Estados Unidos de América II (Buenos Aires: Paidós, 1975), págs. 47-78.

Gar Alperovitz, "How did the Cold War begin?"; Graham, op. cit., 219-228. "From World War II to World War III"; Cook et al., Past Imperfect. pgs.193-232.

William Appleman Williams. La tragedia de la diplomacia norteamericana (Buenos Aires: Grijalbo, 1960).

William Appleman Williams. El imperio como forma de vida (México: FCE, 1990).

Barton Bernstein, "American Foreign Policy and the Origins of the Cold War"; Barton Bernstein and Allen Matusow. Twentieth Century America (New York: Harcourt, Brace, 1972); pgs. 344-394.

Barton Bernstein, "Norteamerica en guerra y en paz: la prueba del liberalismo"; Bernstein. Ensayos inconformistas, págs. 297-328.

Marilyn Blatt Young. "La expansión norteamericana, 1870-1900: el Lejano Oriente"; en Bernstein, op. cit., 187 a 212.

Analía Dorado. “La Ofensiva de Têt: visiones encontradas”. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial

Imago Mundi, 2003.

Philip Foner. La guerra hispano/cubana/americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano (Madrid: Akal, 1975).

Robert Freeman Smith. "Relaciones exteriores norteamericanas entre 1920 y 1942"; en Bernstein, op. cit., 241 a 271.

J. William Fulbright. La arrogancia del poder (México: FCE, 1976).

Leo Huberman y Paul Sweezy. Teoría de la política exterior norteamericana (Buenos Aires: Merayo, 1973).

Robert Kelley and Thomas Patterson, "Was conflict between the U.S. and Russia Inevitable?"; Kuzirian and Madaras, op. cit., 280-303.

Richard Leopold. Elihu Root (Canada: Little, Brown & Co., 1954); pgs. 24-46.

Richard Leopold & Walter LaFeber, "Was 1898 the decisive year for the U.S. as a world power?"; Eugene Kuzirian & Larry Madaras. Taking Sides Vol. II (Guilford, Ct.: Duskin Pub. Group, 1987); pgs.220-242.

N. Gordon Levin, "Woodrow Wilson and World Politics"; Graham, op. cit., 66-85.

Ernest May, "The Seventh Power"; B.W. Cook, A.Kessler Harris, Ronald Radosh. Past Imperfect Vol. II (New York: Albert Knopf, 1973), pgs. 65-73.

Ernest May, "The Last Crisis"; Otis Graham. Perspectives on 20th Century America (New York: Dodd, Mead, 1973), pgs.57-65.

Thomas McCormick, "Insular Imperialism and the Open Door --The China Market and the Spanish American War"; Cook, Harris, Radosh, op. cit., 92-109.

Scott Nearing and Joseph Freeman. Dollar Diplomacy (New York: Monthly Review, 1969 ; first 1925).

Julius Pratt. The Expansionists of 1898 (Chicago: Quadrangle Books, 1954).

Arthur Schlesinger. Los rumbos de la historia norteamericana (Buenos Aires: Ed. Hobbs, 1964); págs.176-199.

Arthur Schlesinger, "Origins of the Cold War"; Bernstein and Matusow, op. cit., 407-435.

Paul Schroeder, "An Appraisal of American Policy, 1941"; Graham, op. cit., 205218.

Tony Smith. Los modelos del imperialismo (México: FCE, 1984); págs. 155 a 172.

4. HISTORIA Y SOCIEDAD: EL MUNDO DEL TRABAJO

Funcionalismo: C. Wright Mills, John Commons y Selig Perlman

Thompsonianos: Herbert Gutman, Bruce Lauriey David Montgomery

Marxistas simples: Philip Foner, Gil Green, Herbert Boyer y Morais

Teoría de la modernización: Melvyn Dubofsky, Clark Kerr, John Dunlop

Desde abajo: Staughton Lynd y Jeremy Brecher

La New Labor History: Nick Salvatore, Sean Wilentz

Radical Labor History: James Green, Maurice Isserman, Robin D.G. Kelley, Mark Naisson

Bibliografía:

Lectura obligatoria

Graciela Abarca, et alia. “¿Cuál es la importancia de la clase trabajadora hoy en día? Entrevista con David Montgomery”; en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, vol. 2, no. 4 (Agosto 1997); págs. 30-44.

Philip Foner, "La mujer y el movimiento obrero: la huelga de Lawrence"; en De Washington a Reagan.

David Montgomery.“El Movimiento Sindical: Historia y Perspectivas”; Taller vol. 2, núm. 4 (Buenos Aires: AECyS, julio 1997).

Lectura sugerida

Harry Braverman. Trabajo y capital monopolista (México: Nuestro Tiempo, 1975

Jeremy Brecher, "No se muera de hambre: luche"; en De Washington a Reagan.

Mike Davis. "El estéril matrimonio entre los sindicatos norteamericanos y el Partido Demócrata"; en CIDE. Estados Unidos. Perspectiva Latinoamericana Nro. 11 (México: CIDE, 1er semestre de 1982); págs, 65 a 112.

Hasiah Diner. "Escoba, telar y aula: trabajo y salarios en las vidas de las mujeres irlandesas", en Pozzi, Elisalde, et al.De Washington a Reagan: Trabajadores y conciencia de clase en los Estados Unidos (Buenos Aires: Editorial Cántaro, 1990).

Leon Fink. "El radicalismo obrero en la Edad Dorada: hacia una definición de una cultura política"; en De Washington a Reagan.

Joshua Freeman. "Católicos, Comunistas, y Republicanos: los trabajadores irlandeses y la organización de la Unión de Trabajadores del Transporte"; en De Washington a Reagan.

H.M. Gitelman, "Adolph Strasser y los orígenes del sindicalismo puro y simple"; en De Washington a Reagan.

José Miguel Insulza. “Notas sobre la formación de la clase obrera y el movimiento sindical en Estados Unidos”. CIDE. Estados Unidos, perspectivas latinoamericanas, Nro 11; págs.17-64.

Bruce Laurie. "Estilos de vida de los artesanos de Filadelfia, 1820-1850"; en De Washington a Reagan.

David Montgomery. El control obrero en Estados Unidos. (Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985),

David Montgomery. "La lanzadera y la cruz. Tejedores y artesanos en los motines de Kensington de 1844"; en De Washington a Reagan.

David Montgomery. "El control obrero de la producción en el siglo XIX"; en De Washington a Reagan.

Fabio Nigra. “La American Federation of Labor y los yellow-dog”. en Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Pablo A. Pozzi. “Crisis y alternativas en el sindicalismo norteamericano”. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Pablo Pozzi, “El sindicalismo norteamericano en América latina y en la Argentina: El AIFLD entre 1961-1976”; Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

Ronald Radosh. "La ideología corporativa de los dirigentes sindicales norteamericanos, de Gompers a Hillman", en De Washington a Reagan.

C. Wright Mills. Poder, política y pueblo. México: Fondo de Cultura Económica, 1981

C. Wright Mills. De hombres sociales y movimientos políticos. México: Siglo XXI editores, 1969.

5. HISTORIA Y POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

Historia y sociedad.

Historia, ideología y política.

Los usos de la historia.

La práctica del historiador: ¿juzgar o comprender?

Las alternativas historiográficas.

Bibliografía

Lectura obligatoria

James Green. “Historia del movimiento, historia militante“. Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política Vol. 6, No. 16 (Julio 2001).

Robin D.G. Kelley. “Historia y racismo: una entrevista con Herbert Aptheker”. Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política Vol. 6, No. 16 (Julio 2001).

Staughton Lynd. “Padre e hijo: labor intelectual fuera del ámbito académico”. Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política Vol. 6, No. 16 (Julio 2001).

Lectura sugerida

Richard Hofstadter. Los historiadores progresistas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1968, págs. 399 a 424.

Alessandro Portelli. “¡Absalón, Absalón!: La historia oral y la literatura”.Taller.Revista de sociedad, cultura y política vol. 5, número 13 (julio 2000).

Howard Zinn. “La utilidad de la investigación académica”. Taller.Revista de sociedad, cultura y política vol. 3, número 8 (noviembre 1998).