Historia Natural Tuberculosis

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “TUBERCULOSIS PULMONAR” DEFINICIÓN Es una enfermedad infecciosa, contagiosa, endémica

Views 64 Downloads 0 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “TUBERCULOSIS PULMONAR” DEFINICIÓN Es una enfermedad infecciosa, contagiosa, endémica en el mundo con frecuentes brotes epidémicos, causada por bacterias del género Mycobacterium, con predilección sobre tejido pulmonar, de cuadro clínico variable y previsible con vacuna. PERIODO PREPATOGÉNICO Agente Roberto koch obtuvo un cultivo con bacilo tuberculoso en 1881, describió la técnica para teñirlo y estableció sus postulados, incluso la regla “de oro” en investigación clínica y microbiológica: “aislar el microorganismo causante de la enfermedad”. La detección de personas contagiadas fue posibles gracias el descubrimiento de pruebas de tuberculina, la cutirreacción de Von Picket en 10907, e intradermorreacción de Mantoux en 1909. Las bacterias que ocasionas TB son: M. tuberculosis, M. Bovis, y M. africanum, que forman el complejo m. tuberculosis; pertenecen al orden actinomicetes, familia mycobacteriae. Las micobacterias tuberculosis son bacilos delgados ligeramente curvos, de 2 a 4 micras de largo, aeróbicos obligados y no formadores de esporas. Las micobacterias, en general, crecen lentamente con lapsos de reproducción de 12 a 24 hrs. Huésped La TB del niño tiene características especiales, es una infección con poco número de bacilos, mínima contagiosidad y bajo porcentaje de aislamiento de bacilos acido-alcohólico-resistentes (BAAR). La primoinfeccion TB la adquieren los menores de1 5 años en 70% de los casos, frecuentemente asintomática, solo 5 % manifiesta la enfermedad durante los primeros 5 años de vida y presentan formas graves de TB, la elevada mortalidad; otro 5% la padece en cualquier etapa de la vida. Esta enfermedad es más común en edades extremas, en menores de 5 años y personas de la tercera edad. Medio ambiente La contaminación del macro y microambiente del producto, generalmente, tubérculos a n9ivel de placenta, ocasionan TB congénita, pero la principal fuente de contagio para el niño es eñl adulto con TB bacilífera, pertenecoiente a su medio

familiar y de convivencia intima, antecedente presenta en lactantes con primoinfeccion TB. Prevención primaria Promoción de la salud Dar una mejor educación para la salud de la población general, promoviendo en el ámbito de instituciones de salud, oficiales o privadas, información práctica y actualizada sobre la reemergencia de TB, por medio de pláticas, videos etc., en los que se explique qué es la enfermedad, su etiología formas de transmisión, síntomas, dx, y en que consiste en tratamiento acordado estrictamente supervisado (TAES). Protección específica La prevención de susceptibles se hace con la vacuna de BCG, única vacuna contra TB que existe; origina una primoinfeccion cutánea que transforma al susceptible en infectado con una cepa bacteriana poco patógena. El BCG se aplica en el tercio medio del brazo derecho. Vía ID, principalmente en RN y menores de 15 años, es oficial su aplicación en países en desarrollo como México que tiene tazas de TB mayor a un caso por 100 mil habitantes. PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica Las micobacterias TB penetran por vía aérea al humano en 95%, al inhalar pequeñas gotas vitaminadas de 1 a 5 micras de diámetro q libran la barrera que constituye el tracto respiratorio superior y llegan directamente hasta los alveolos pulmonares. La ingestión de leche contaminada explica 3% de focos primarios localizados en amígdalas, mucosa intestinal y ganglios disentéricos. Después de que se inhalen los bacilos tuberculosos se multiplican dentro de los alveolos y conductos alveolares; la mayoría son destruidos por macrófagos no activados. Respuesta celular inespecífica En pocas ocasiones los bacilos sobreviven a la fagocitosis, por el contenido de sulfátidos presentes en la pared celular, que inhiben la fusión del fagosoma y lisosomas del macrófago permitiendo así escapar a la destrucción por enzimas intracelulares. Estos macrófagos infectados transportan las micobacterias a través

de vasos linfáticos hasta los ganglios regionales, ocasionando adenitis y linfagitis, formando el complejo primario de Ranke, etapa inicial de la TB, o también pueden transportarlos a otros órganos y sistemas. Etapa clínica Síntomas y signos Las manifestaciones clínicas de TB pulmonar son de presentación sutil y variable; incluso, algunas formas graves evolucionan asintomáticas, además, la Tb simula a otras entidades no zoológicas por lo que se considera una enfermedad de difícil dx, principalmente en menores de 5 años. La Tb primaria se manifiesta con síntomas generales en la mayoría de los casos; se puede confundir con infección de vías respiratoria bajas; afecta con más frecuencia al lactante y el preescolar: evoluciona con fiebre que ocasionalmente excede los 38.5°c de predominio vespertino, intermitente, y puede persistir por más de 4 semanas, acompañada o no de síntomas respiratorios, como tos seca o con expectoración, que varía de mucoide blanquecina, hemoptoica y rara vez hemoptisis. Se describen tres etapas clínicas: -

-

-

Primera: los enfermos cursan con febrícula, cambios de conducta y hábitos con periodos de irritabilidad y somnolencia, los niños mayores se quejan de cefalea, vómitos y apatía en la mitad de los casos. Segunda: manifiestan sopor, luego convulsiones tónico-clónicas generalizadas en forma aislada o repetitiva; signos de irritación meníngea; Kernig y Brudzinsky, rigidez de nuca y espalda. Aumentan los signos de hipertensión endocraneana: vomitos, cefalea, fontanela anterior abombada (en lactantes), con reflejos osteotendinosos exaltados; incrementa la espasticidad del dorso y extremidades hasta el opistótonos. Tercera: el enfermo empeora, manifiesta parálisis espástica, estado de coma, midriasis pupilar y arreflexia, insensibilidad de córnea, pulso irregular y arritmia respiratoria. La temperatura corporal asciende hasta 41°c, detectándose hiperglicemia y glucosuria; luego sobreviene la muerte. Complicaciones

Si la tuberculosis pulmonar no se trata a tiempo, puede causar daño pulmonar permanente. Los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis pueden causar efectos secundarios, como hepatitis no infecciosa, al igual que una coloración café o anaranjada en las lágrimas y en la orina. son tos en caso de la pulmonar.

La tuberculosis primaria presenta como complicaciones más frecuentes la linfadenitis periférica, derrame pleural y tuberculosis miliar o meningea.

Prevención secundaria Diagnostico precoz, y tratamiento oportuno La confirmación del Dx en niños menores de 5 años es difícil; alrededor de 20 a 40% de las baciloscopias y cultivos resultan positivos, por tanto, debe elaborarse una historia clínica completa: interrogar antecedentes de contacto con enfermo Tb, fecha de aplicación y reacciones al BCG, anotar lugar de residencia y procedencia por la elevada frecuencia de la TB en algunas regiones de México; indagar si tuvo enfermedades anergizantes previas o concomitantes, como la desnutrición. Señalar el tiempo de evolución de síntomas y signos; hacer semiología de cada signo o síntoma en forma exhaustiva. Limitación del daño Un régimen alimenticio completo en el que se incluyan vitaminas, carbohidratos, grasas, proteínas y minerales en cantidades adecuadas mejora la evolución de la Tb en niños. En las formas de TB pulmonar crónicas en escolares y adolescentes debe determinarse, mediante estudios de funcionalidad respiratoria, la incapacidad ventilatoria, con la finalidad de incluirlos en un programa de fisioterapia pulmonar. El Dx precoz de las complicaciones de ME TB (hidrocefalia, hidroma subdural, absceso cerebral, etc.) y su manejo neuroquirúrgico disminuye las secuelas neurológicas. En los enfermos con TB peritoneal generalmente desnutridos y con poca funcionalidad del tubo digestivo ha mejorado definitivamente su pronóstico con nutrición parenteral totas que evita complicaciones como fistulas enterocutaneas, obteniendo una mejor calidad de vida.

Prevención Terciaria Rehabilitación Tiene por objeto mejorar la funcionalidad de aparatos y sistemas afectados en particular, y del individuo en forma integral. En los enfermos con incapacidad ventilatoria debe considerarse el beneficio de la inhaloterapia. Las secuelas neurologías como parálisis espástica, de nervios craneales, debe rehabilitarse con medios físicos, ejercicios, hidroterapia, enseñando a familiares para que la rehabilitación sea continua en su hogar y lograr una mayor y pronta recuperación motora. El psicólogo manejara el aspecto retraso mental.