Historia Medieval I PEC 2018-2019

NOMBRE RGR APELLIDOS E-mail CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE Vitoria-Gasteiz GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA MEDI

Views 177 Downloads 1 File size 363KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE RGR APELLIDOS E-mail CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE Vitoria-Gasteiz GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA MEDIEVAL I SIGLOS V-XII

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA CURSO 2018/2019 1

2

INSTRUCCIONES El formato de letra para todas las preguntas será Times New Roman, 12; con un espaciado doble. Se podrá hacer a mano en caso de que el tutor así lo requiera o permita.

BLOQUE 1: TEMAS 1-5 1. Describa brevemente cómo fue la lenta fusión entre romanos y bárbaros (20 líneas) Estos pueblos, en su mayoría de origen germánico, comenzaron a llegar a partir del año 406 d.C. Se estima que el número de bárbaros que entraron en el Imperio fue alrededor de un 5 % de la población total. Esta debilidad numérica hizo que se agruparan sin mezclarse y que los visigodos y ostrogodos conservaran medidas como la de prohibir los matrimonios mixtos para preservar su propia identidad. Idiomas diferentes propiciaron la lenta fusión entre los bárbaros y la población ocupada, pero pronto se introdujo el latín entre las élites, teniendo muchos reyes bárbaros preceptores y secretarios romanos. También era diferente el derecho. Los pueblos bárbaros se regían con leyes orales y los juicos se confiaban a expertos (rachimburgos), mientras que los romanos se regían por un sistema de leyes mucho más complejo. El aumento de los litigios entre ambos suscitó el principio de “personalidad” frente al de “territorialidad”. Y se pusieron por escritas todas las leyes de los distintos pueblos, la mayoría en latín, como lengua franca. Más adelante, con la lenta fusión entre ambos pueblos se volvió a aplicar la ley a todos los habitantes del reino por igual. En España, el rey visigodo Recesvinto promulgó el “Liber Iudiciorum”, muy influenciado por el derecho romano, y que fue traducido como “Fuero Juzgo”. 3

Otro factor importante fue la religión. La mayoría de los pueblos bárbaros profesaban un cristianismo arriano o eran paganos, como los anglos y sajones, frente al catolicismo de los romanos. De hecho, los obispos, junto a la antigua clase dirigente, eran los encargados de representar a la población romana frente a las nuevas autoridades. Recadero logró la unidad religiosa de España al convertirse al catolicismo, de la misma forma que Recesvinto consiguió la unidad jurídica. 2. Sintetiza el estado de la Península Arábiga antes del Islam (20 líneas)

En la Península Arábiga antes del Islam había dos tendencias a la hora de estructurar la sociedad de la época: una organización social en tribus o clanes familiares unidos por ciertos lazos de solidaridad mutua y otra contraria a formar grandes imperios, pero que aglutinan a una gran cantidad de personas mediante lazos religiosos, culturales y comerciales. Entre ellos destacan los Himyaríes, relacionados con los persas; los Ghasaníes, aliados de los bizantinos y los Lakhmíes, vasallos de los sasánidas. Todos estos estados preislámicos estaban influenciados por los grandes imperios de la época, el persa Sasánida y el Bizantino. Los nómadas beduinos, se dedicaban al pastoreo y al comercio controlando las rutas de caravanas. Estas familias patriarcales podían agruparse en clanes de cientos de tiendas y cuyos santuarios comunes les procuraban un ideal religioso común. Poseían una tríada de dioses importantes sometida a una divinidad superior Allah, que pronto se convertiría en el único dios. La mayoría de los habitantes de la Península arábiga hablaba diversos dialectos del árabe, lengua semítica que coexistía con el arameo, el copto y el persa.

4

En estos tiempos, la Meca era un gran centro comercial y caravanero en torno a su santuario de la Kaaba y en la que habitaban varios grupos de comunidades con religiones monoteístas como judíos, cristianos y hanifíes (árabes monoteístas). Este marco es el que permitió a Mahoma establecer contacto con judíos y Cristianos, lo que le llevó a recibir la revelación del Corán y su fe en un dios único.

BLOQUE 2: TEMAS 6-10 (en 20 líneas como máximo cada pregunta) 1. El gobierno de la dinastía heracliana. La dinastía heracliana (610-717) supone la helenización definitiva del Imperio Bizantino hacia el siglo VII, pasando incluso el emperador a denominarse con el título griego de “Basileus” y pasando el griego a ser el idioma oficial sustituyendo al latín.

Esta dinastía comienza con Heraclio que, en su lucha contra los persas, llegó a su capital, Cesifonte, derrotándolos y recuperando la reliquia de la Cruz de Cristo que devolvió a Jerusalén. Al tiempo, el patriarca Sergio defendía Constantinopla del asedio de los eslavos y ávaros (626). Fueron tiempos de disputas teológicas entre los monofisitas y diofisitas, que llegaron a romper la comunión entre Roma y la Iglesia Oriental y no es hasta el VI Concilio Ecuménico o III de Constantinopla (680) cuando se ratifica el credo de Calcedonia, diofisita, acabando así con los enfrentamientos teológicos.

Tras la pérdida de Siria, Palestina y Egipto en manos de los árabes, el territorio queda dividido en Themas, inicialmente referido al contingente militar afincado en la región. Esta reforma supuso repartir tierras entre los soldados que la cultivaban al tiempo que la defendían, bajo el mando de un gobernador militar (strategos). 5

También se sufren las pérdidas de Hispania y Rávena a manos de los visigodos y ostrogodos, acabando así con la idea de la restauración del imperio de Justiniano.

Se modifica el sistema sucesorio, permitiendo la corregencia del heredero al trono. A Heraclio, le sustituyó su nieto Constante II (641-668), sucediéndose gobiernos muy violentos como el de Justiniano II, que en una revuelta le cortaron la nariz y recuperó el trono años más tarde con el subsiguiente baño de sangre.

2. Las causas de las Segundas Invasiones.

Tras la muerte de Carlomagno y especialmente de su sucesor, Ludovico, el Imperio Carolingio estaba muy debilitado, con el fisco arruinado, sufriendo sucesivas divisiones y luchas internas que acabaron con el Tratado-reparto de Verdún (843). Este tratado entre los tres hermanos Lotario, primogénito de Ludovico, Luis de Baviera y Carlos de Aquitania supuso la definitiva división del imperio en tres reinos que a la postre tenían muy poco en común y que continuaron dividiéndose. Toda esta serie de sucesivas divisiones y luchas civiles fueron aprovechadas por diferentes pueblos para hostigar el continente europeo, dividido y debilitado, con lo que se conoce como las “Segundas Invasiones”. Alguno de estos pueblos fueron los normandos o vikingos (del noruego viking, pirata), procedentes de Escandinavia y famosos por sus razias por las costas de toda Europa incluido el Mediterráneo.

6

No están claras las causas de esta súbita expansión, tal vez fueron factores como un aumento demográfico, cambio climático en su zona de origen, afán aventurero y de pillaje, etc… Junto con los normandos, los daneses iniciaron el asalto y la conquista de Gran Bretaña e Irlanda, e incursiones en Francia. Los suecos o Varegos a través de Rusia para comerciar más que guerrear, llegando a comerciar con Constantinopla y Bagdad. Los húngaros o magiares, procedentes del oeste del río Ural y que se asentaron en la cuenca de Panonia, con incursiones en tierras germanas, Borgoña e Italia. Y finalmente, los musulmanes o sarracenos que, desde las costas de Túnez, Argelia y Al Ándalus, realizaban incursiones piratas en el mediterráneo, arrebatando el emir aglabí Sicilia y el sur de Italia a los bizantinos.

BLOQUE 3: TEMAS 11-15 (en 20 líneas como máximo) 1- Motivaciones de las cruzadas y principales hechos 10641144. Las motivaciones de las cruzadas fueron de diversa índole, destacando en primer lugar el factor religioso y mesiánico, primordial en el pensamiento de la época. Otro motivo fue búsqueda de botín o tierras para jóvenes de familias poderosas ya que las leyes sucesorias dejaban todas las propiedades y títulos nobiliarios al primogénito. Otros tantos se vieron obligados, en razón a su juramento de vasallaje, a seguir a su señor. Así como el afán de aventuras. Llamada de Urbano I a la primera cruzada (1095-99), tras el llamamiento del emperador Alejo I Comneno para detener el avance de los turcos selyuquíes y la liberalización de los Santos Lugares en manos musulmanas. La llegada de este numeroso ejército alarmó a las autoridades bizantinas, que 7

tan sólo habían solicitado mercenarios. Viendo la verdadera intención de los cruzados, el emperador trató que los líderes latinos le juraran vasallaje por las tierras conquistadas, a lo que tan sólo fue fiel Godofredo de Bouillon. Los demás juraron ante las autoridades eclesiásticas tomando el “voto cruzado” para ganar indulgencias. Los enfrentamientos con el decadente califato fatimí les fueron favorables conquistando Antioquía y Edesa (1098) y, finalmente, Jerusalén en 1099 tras un sangriento asalto y donde los cruzados efectuaron una gran masacre. Esto llevó al establecimiento de una serie de reinos y principados cristianos conocidos como Estados Latinos de Oriente. La reacción de los musulmanes llegó de la mano de los Zangíes de Mosul que, con la yihad, o guerra contra el infiel, lograron la caída de Edesa y su territorio (1144), al tiempo que fortaleció el poder de su dinastía en la zona.

2. - El pacto feudal.

En sus orígenes, el pacto feudal caracteriza el establecimiento de vínculos de dependencia entre hombres libres desde antes de la época carolingia. Carlomagno también fomentó el vasallaje hacia su persona y disponer de esta manera de un ejército propio. El premio o paga fue, así mismo, la concesión de tierras. Al principio había una clara distinción entre “honor” (desempeño de un cargo) y “beneficio” concesión de tierras, pero en tiempos del nieto de Carlomagno, Carlos “el Calvo”, ya era muy difícil despojar a alguien del cargo y de las tierras adjudicadas, asimilando los condes los honores a los simples beneficios, convirtiéndose en inamovibles.

8

El feudo se refleja en Las Partidas del rey Alfonso X como “manera de bienfecho (beneficio) que dan los señores a sus vasallos en razón de beneficio.” Dando lugar a un tipo de contrato en el que un señor cede un beneficio a su vasallo a cambio de su fidelidad y ayuda. Las obligaciones contractuales incluían el “auxilium” y el “consilium”. El primero de carácter militar, tanto ofensivo como defensivo, de manera gratuita por un tiempo, transcurrido el cuál el señor ha de pagar un sueldo a su vasallo. El deber de consejo se manifiesta acudiendo a la corte para asesorarle y asistir a las fiestas señaladas. El señor, aparte de garantizar la posesión del feudo y su disfrute, está obligado a defender al siervo de sus enemigos, procurarle justicia y serle valedor frente a otros señores. Estos vínculos se fueron haciendo más tenues a medida que el feudo se va haciendo hereditario, viéndose el vasallo dueño de su feudo.

9

BLOQUE 4. COMENTARIOS 1. Comente el siguiente mapa siguiendo las directrices indicadas por el equipo docente (2 páginas) (las fechas son 1054, etc.)

Este mapa nos muestra la ciudad fundada por Constantino I en el 330 sobre la antigua ciudad griega de Bizancio y bautizada como la Nova Roma. Sin embargo, pasó a la historia como Constantinopla, la ciudad de Constantino. En un principio fue la capital de todo el Imperio Romano, pero a la división de este pasó a ser la capital del Imperio Romano de Oriente, bajo el reinado de Arcadio y que, posteriormente, tras un proceso de helenización, fue conocido como el Imperio Bizantino.

10

Situada a caballo entre el continente europeo y Asia, la ciudad guarda la entrada del estrecho del Bósforo, que comunica el mar de Mármara con el mar Negro, por lo que está situada en un lugar muy estratégico. El mapa nos muestra su desarrollo urbanístico a través de las sucesivas ampliaciones partiendo de un primer núcleo (en rojo) y la extensión de la ciudad bajo Septimio Severo del siglo III (rosa) donde se concentran la Acrópolis y la iglesia de santa Irene y la Basílica de santa Sofía, esta última construida sobre otros templos cristianos anteriores por Justiniano I y consagrada en el 537. La zona naranja muestra la ampliación realizada por Constantino, junto con sus murallas, que edificó hacia el 330. Estas formaban un recinto fortificado que se extendía desde el Cuerno de Oro hasta el mar de Mármara a lo largo de más de 3 Km. Una rápida expansión de la ciudad durante su primer siglo de vida hace que Teodosio II, en el siglo V, ordene derribar esas murallas y construya una doble hilera de murallas separadas por un pasillo de diez metros. Es la zona de color lila. La muralla principal estaba reforzada por 96 torres defensivas, ampliando la extensión de la ciudad con una longitud de 6,5 km. El acceso a la ciudad se podía hacer a través de nueve puertas. Junto a ellas, también cabe mencionar las murallas marítimas, construidas por Constantino y reforzadas por Teodosio. La ciudad contaba con espacios públicos como los foros de Constantino y Teodosio, y elementos de vital importancia para el abastecimiento de agua de la ciudad, como el acueducto de Valente, construido por ese emperador en el 375 para canalizar el agua procedente del bosque de Belgrado, con un kilómetro de longitud y las cisternas, construidas para acumular reservas de agua en caso de que la ciudad quedara sitiada.

11

No podemos obviar el palacio Imperial o “Sacrum Palatium”, iniciado por Constantino y sucesivamente reformado y ampliado por sus sucesores. Estaba formado por con un conjunto de estancias, un tanto laberíntico cuyo acceso daba a la fachada sur de la Basílica de Santa Sofía y desde el que arrancaba la calle principal de la ciudad, conocida como la Mese. Por último, mencionar lo que tal vez fuera el centro neurálgico de la ciudad, el Hipódromo, mandado construir por Septimio Severo en el siglo III y ampliado por Constantino; era la sede de las fiestas populares y de homenaje a los generales victoriosos. De los bandos, o “demes”, que apoyaban a uno u otro auriga, salieron dos fracciones político-religiosas conocidas como los azules ceñidos a la ortodoxia religiosa y dirigidos por la aristocracia senatorial y terrateniente. La otra fracción, los verdes, eran monofisitas y estaban liderados por los comerciantes y funcionarios. A comienzos del reinado de Justiniano, en el 532, ambos bandos se rebelaron al grito de Niká (victoria en griego). Durante una semana, la ciudad fue arrasada y sumida en el caos. Hasta que Justiniano, que pensaba huir, quedó convencido con el arrojo de su esposa Teodora que dijo preferir morir como emperatriz: “la púrpura es una excelente mortaja”. La contraofensiva la ejecutó Belisario con sus tropas en ese mismo hipódromo cuando trataban de entronizar a otro emperador y en la masacre cuentan las crónicas que murieron más de 30 000 personas. Podemos concluir que Constantinopla desde sus inicios como colonia griega sufrió una profunda transformación y un desarrollo que la llevaron a ser una de las grandes urbes,

12

si no la mayor de este período histórico que estamos analizando donde se siente, con justa razón, capital heredera de la grandeza y el legado del Imperio Romano.

2. Comente el siguiente texto siguiendo las directrices indicadas por el equipo docente (2 páginas) Ahora que me preparo a relatar los memorables hechos y palabras del obispo Albero de Trier, me enfrento a una vida que parecerá a los lectores que lo sigan más milagrosa que real. Pero quiero que sepa, lector, que no estoy aquí para alabar o culpar, sino para contar la verdad. ... Albero, sin embargo, merece una especial admiración porque consiguió grandes hecho por sí mismo, com ouna cuudadano privado, incluso cuan aún era un hombre pobre Ya en su juventud, cuando todavía no había sido distinguido por ningún cargo eclesíastico o alto cargo, él sólo de entre toda la gente de Mets se levantó contra el pináculo de la majestad Imperial por el bien de la libertad de la Iglesia. En ese tiempo, el reino yh la Iglesia se encontraban divididos por el más grave de los cismas, que había empezado en los días del emperador Enrique III y el Papa Gregorio VII (al cual antes llamaban Hildebrand) y que continuó durante los tiempos de los Papa Urbano y Pascal, hasta el tiempo del papa Calixto. Durante este conflicto, este hombre hecho a sí mismo, se erigiño como defensor de la Santa Iglesia, un guerrero con las maravillosas armas de la invención y la sutileza" A warrior bishop of the Twelfth century. The Deeds of Albero of Trier, by Balderich.

13

La “Gesta Alberonis” y la “Querella de las investiduras”. El texto se trata de un fragmento del libro escrito en latín titulado “Gesta Alberonis archiepiscopi Trevirorum”. El libro está escrito en una fecha incierta en torno al año 1152. Su Autor es Balderico, nacido en Florennes, actual Bélgica, en una fecha incierta. Se sabe muy poco de él salvo que, siendo un escolar en París, en 1147 llamó la atención de Albero, arzobispo de Tréveris (Trier), y fue llamado para que se ocupara de la escuela catedralicia de la Archidiócesis. Es al frente de esta institución de gran importancia donde, en los siguientes quince años, se ocupa de la instrucción y formación del clero y el coro diocesanos. Es la única obra conocida de este clérigo donde, a modo de biografía, nos narra los hechos y gestas que realizó su benefactor el arzobispo Albero de Tréveris (ca 10801152) y su redacción se estima, justo después de su muerte. La idea principal de este escrito es presentar a Albero, o Adalbero, de Montreuil, arzobispo de Tréveris en los años 1132-1152, como un defensor de la “libertad de la Iglesia” en los enfrentamientos entre el Papado y el Imperio a propósito de la querella, o lucha, de las investiduras. Así mismo, el propósito del libro era advertir al sucesor de Albero, el arzobispo Hillin de Falmagne (c. 1152-1169) de los peligros de confiar en los que habían sido adversarios de su antecesor, parcialmente vencidos, pero no del todo derrotados. El protagonista del libro ya mencionado anteriormente, Albero de Montreuil, fue una figura política trascendental en la ciudad de Tréveris durante la primera mitad del siglo XII en los veinte años que estuvo al cargo de la Archidiócesis, alzándose victorioso 14

en numerosos enfrentamientos políticos y militares, con los que no sólo reconstruyó su poder regional, sino que extendió su influencia hasta convertirse en un importante actor a nivel del Imperio. Así pues, Balderico nos dice cómo desde sus comienzos en la diócesis de Mezt, actual Francia, ya se levantó en contra del poder imperial como adalid papal, forjando una imagen del obispo como un guerrero con las armas de “la invención y la sutileza”. Para poder analizar los hechos a los que hace referencia el texto: “En ese tiempo, el reino yh la Iglesia se encontraban divididos por el más grave de los cismas”, debemos hablar de cómo a lo largo del siglo XI y en los primeros años del XII se produjeron unos profundos desencuentros entre el poder imperial y el Papado a cuenta de la potestad de nombrar obispos y el control de la Iglesia por parte de los reyes alemanes y emperadores del Sacro Impero Romano Germánico. Aunque en tiempos de Enrique II de Baviera (1002-1024) se había dado una buena relación con los obispos y abades, estos acabaron siendo elegidos a su conveniencia, pasando a ser una suerte de funcionarios imperiales. Con sus sucesores, entre ellos el mencionado Enrique III, la compraventa de cargos eclesiásticos se había convertido en moneda corriente, influyendo activamente para colocar hasta tres papas alemanes en la sede de Roma. Ante esta situación, donde las lacras de la iglesia de esa época eran la simonía y nicolaísmo (matrimonio o amancebamiento entre clérigos), surgió un movimiento reformista liderado entre otros por el mencionado Hildebrand, que finalmente es nombrado papa como Gregorio VII (1073-1085) y que en su “Dictatus papae” (1075)

15

invoca para sí todo el poder espiritual, con potestad para juzgar a todos los fieles y, en consecuencia, todo el poder espiritual y temporal le están sujetos. Se aduce a la teoría del sol y la luna por la cual, así como ésta no tiene luz propia, el emperador recibe su autoridad del Papa, que le otorga el imperio a modo de “beneficium”, otorgándose la potestad de nombrar o deponer príncipes. Esto es lo que desencadenó la “querella de las investiduras” que no se resolvería hasta el Concordato de Worms (1122) entre Enrique V y el papa Calixto II con un acuerdo honroso para ambas partes. Así pues, el libro escrito treinta años después de la firma de este acuerdo, trata de ensalzar la figura de quien fue su benefactor y ser un ejemplo a seguir por sus sucesores. La lectura de este texto nos introduce en uno de los momentos más intensos de la Edad Media Europea, con una visión de la Iglesia luchando por su independencia de los poderes terrenales, pero, al mismo tiempo, actuando como si de uno más se tratara.

BLOQUE 5.

COMENTARIO DE UN LIBRO RECOMENDADO Realice el comentario de un libro elegido por usted entre la lista de libros aconsejados para la PED (página web), que debe contener al menos las siguientes partes: a) un esquema comentado del contenido del libro, b) un breve resumen del mismo; c) un comentario crítico sobre la aportación realizada por el estudio en el campo de la Historia Medieval; d) la opinión personal de alumno sobre él.

16

e) El espacio destinado será de un mínimo de 4 páginas y un máximo de 5 Comentario del Libro: La Revolución del Año Mil de Guy Bois. Introducción: El libro es una traducción al castellano del libro: “La Mutation de l’an Mil. Lounrnard, village mâconais, de l’antiquté au féodalisme”, cuyo autor es el historiador francés Guis Bois. El original fue publicado en 1990 y la edición en castellano en 1991 por la Editorial Crítica en Barcelona. El ensayo posee un prefacio de Georges Duby (1919-1996), renombrado especialista francés en la historia social y económica de la Edad Media. Así mismo sus 216 páginas se encuentran estructuradas en una advertencia preliminar, cinco capítulos a los que haremos referencia más adelante y una conclusión final. En el anexo se hace referencia a las siente familias del “ager” de Merzé, y posee un índice alfabético al final del mismo. Las láminas se encuentran entre las páginas 112 y 113 donde se muestran mapas y fotografías de la zona en la que se desarrolla el ensayo.

Contenido del libro : Cap. I Una sociedad esclavista. Aunque algunos historiadores entienden que se puede hablar de siervos, no de esclavos (del término latino servus), lo que se encuentra reflejado en los documentos del monasterio de Cluny en numerosas ocasiones reflejan que en donaciones de bienes raíces iban incluidos siervos y sus familias, quedando claro que pertenecían al donante, junto con sus tierras. El autor estima que el porcentaje de esclavos en el siglo X es difícil de determinar, pero se puede dar una cifra del 15 % que, junto a los pequeños propietarios campesinos ocupaban más del a mitad del suelo cultivado.

17

Luego se puede considerar que aún es una sociedad sustentada en la esclavitud y vinculada directamente a la sociedad antigua. Cap. II El armazón social, la persistencia de los principios antiguos. El armazón social se perfila en tres clases sociales: los esclavos, los campesinos y los dueños. Los esclavos no poseen nada, los campesinos que poseen sus propios medios de producción, pero que son sometidos a una explotación de origen fiscal y finalmente los dueños que se aprovechan de la explotación servil y de los ingresos indirectos. Cap. III La fortuna del intercambio. El nacimiento del mercado y la nueva relación ciudad-campo. Durante la segunda mitad del siglo X se perfila el dominio de uno de los factores económicos más importantes de cara a la revolución feudal: el nacimiento del mercado. Así mismo, la ciudad, heredera del mundo romano, no dejó de perder protagonismo frente a una sociedad cada vez más ruralizada. También incide en cómo las distancias y los accidentes geográficos entre los núcleos rurales y la ciudad suponen un obstáculo insalvable para el establecimiento de unas relaciones intensas y regulares. Cosa que no ocurre en la época feudal en la que los campesinos vivirán en un radio de unos 8 km del mercado más cercano y volver en el día. El intercambio se va favoreciendo primeramente con mercados semanales y a partir del XI de ferias periódicas. Estos elementos hacen que surja una nueva relación entre el campo y la ciudad en la que ésta se beneficia de la actividad comercial y del crecimiento agrícola. Cap. IV El crecimiento agrario.

18

Se da un avance en las técnicas agrarias, como la introducción del molino de agua y nuevas técnicas para aprovechar la fuerza animal y la adopción de arados más eficientes. Se introduce la rotación trienal de cereal de invierno-cereal de primaverabarbecho, en lugar de la rotación bienal.

Este desarrollo es el resultado de la descomposición de las estructuras del mundo antiguo y de un conjunto de nuevas estructuras sociales que potencian el crecimiento agrario frente al mundo antiguo que nunca había potenciado el desarrollo rural.

Cap. V Una Revolución. La revolución feudal fue un hecho a escala europea que sustituyó la esclavitud del mundo antiguo por una nueva relación de explotación dentro del señorío feudal. Esta revolución feudal, con la dispersión de los centros de poder dentro del proceso de degeneración del estado, trajo consigo un aumento de la violencia de la mano de la capa social de los dueños, llamados caballarii o milites y se dirigió contra los campesinos y, en ocasiones, contra algunas iglesias. La Iglesia trató de ejercer la labor que en su momento tuvo el estado mediante el movimiento conocido como la “paz de Dios”, que trató de atajar el problema sin solucionarlo del todo.

Conclusión: Del sistema antiguo al sistema feudal. El período franco culmina en una ruptura. No se produjo un simple deslizamiento de una situación a otra, sino que una convulsión recorrió todos los aspectos de la vida

19

social: nueva distribución de poderes, nuevas relaciones de explotación (el señorío), nuevos mecanismos económicos (la irrupción del mercado) y una nueva ideología social y política. Estas son las razones por las cuales el autor caracteriza este período como de auténtica revolución.

El libro de la Revolución del Año Mil, es un análisis de la sociedad franca y, por extensión, de la europea a partir de los datos que se obtienen en el monasterio de Cluny sobre una pequeña población de sus alrededores, Lournand (Francia). Del monasterio de Cluny, fundado alrededor del año 910, están recogidas actas documentadas de transacciones económicas y donaciones de bienes raíces, actas que se conocen como el Cartulario de Cluny, y que permiten al autor hacer un análisis de las estructuras sociales del momento y conocer un poco mejor la génesis de la sociedad feudal. Bajo ese prisma, el autor trata de determinar la identidad de “sociedad medieval”, que para el autor es un “utillaje caduco” habida cuenta que el término de “Edad Media” fue acuñado en el Renacimiento y que el nacimiento de ésta se produjo inmediatamente después de las invasiones, o migraciones, de los pueblos germánicos y que tradicionalmente comprende el lapso de tiempo entre la caída del Imperio Romano de occidente y los descubrimientos geográficos del Nuevo Mundo. En su análisis de la estructura social, Guy Bois determina que, en realidad, a lo largo del siglo X aún perviven las estructuras de la antigüedad con una fuerza laboral basada en cierta medida en la esclavitud y una sociedad que lentamente se había ido ruralizando al perder las ciudades su función recaudatoria que poseían en la época antigua.

20

Sin embargo, hacia el año mil, estas estructuras entran en crisis, desapareciendo la esclavitud, integrándose en el campesinado y con un auge económico rural que pasa de ser autárquico a producir excedentes que se venden en los mercados y que, a su vez, repercute en un nuevo renacer de la ciudad a través del intercambio económico. Hecho que, durante el mundo antiguo, hizo que las élites nunca se preocuparan del desarrollo rural o de nuevas técnicas de explotación.

Un factor influyente, sin duda, en este cambio es la aparición del monasterio en defensa de este desarrollo rural, surgiendo la lucha entre el antiguo poder carolingio, representado por el obispo de Adalberón y el abad Odillon de Cluny sobre los diferentes modelos de sociedad que preconizan. El primero defensor del antiguo orden, con el rey, los obispos y la nobleza, relegando al campesinado al papel de siervos, casi esclavos, frente al modelo monacal que les revaloriza en cuanto a trabajadores y les dé protección ante los abusos de los dueños. La aportación que realiza el autor Guy Bois, conocido historiador francés influenciado por el pensamiento marxista, al que hace varias referencias dentro del libro, trata de aplicar el prisma del materialismo histórico para tratar de definir la sociedad en base a los modos de producción, destacando la presencia de relaciones de producción basados en la esclavitud, propias del sistema social antiguo y, por otro lado, una relación de explotación nueva, la feudal. Para el autor, esta relación encierra una paradoja, ya que la revolución feudal que se gesta en torno al año mil, se apoya en el movimiento del campesinado, quienes contribuyeron a aupar al poder a aquellos que los dominarían y explotarían dentro del marco señorial.

21

En mi opinión, creo que el libro trata de desarrollar, en cierta manera, la idea del autor de que no es posible considerar la época que comúnmente se denomina “Edad Media” como un todo, sino que trata de determinar los acontecimientos que ocurrieron en la Europa anterior al siglo X como una especie de “antigüedad tardía” y marcar un punto de inflexión alrededor del año mil como comienzo del sistema feudal. Bibliografía y webgrafía: •

Historia Medieval I (Siglos V-XII). UNED



Atlas histórico de la Edad Media. UNED



La revolución del Año Mil. Guy Bois



Estudio Histórico-Artístico de la ciudad de Constantinopla de Susana Huertas Bargas Universidad Politécnica de Valencia



AUTORIDAD, IDENTIDAD Y CONFLICTO EN LA TARDOANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA. CONSTRUCCIONES Y PROYECCIONES. Andrea Vanina Neyra, Soledad Bohdziewicz



A Warrior Bishop of the Twelfth Century: The Deeds of Albero of Trier, by Balderich (review). David S. Bachrach



http://teologiarut.com/enciclopedia2-2.php



http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/06/la-revolucion-delanomil-guy-bois-1990.html



https://www.apuntesdehistoria.net/justiniano-disturbiosdenika/?fbclid=IwAR2PtoQzMn9S8SGdo5uizatSMpszZd_iyzS3trfW7zgyfW7QjAdEe-dTus



https://www.estambul.es/cisterna-basilica



http://www.viatorimperi.com/istambul

22