Historia Institucional Corelca Daniel Florez

NIT 900.077.456-0 CORPORACION ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA – CORELCA SA ESP EN LIQUIDACIÓN HISTORIA INSTITUCIONAL C

Views 46 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIT 900.077.456-0

CORPORACION ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA – CORELCA SA ESP EN LIQUIDACIÓN

HISTORIA INSTITUCIONAL CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA S.A. E.S.P. CORELCA 1967 - 2011

Febrero 08 2013

1

NIT 900.077.456-0

HISTORIA INSTITUCIONAL DE CORELCA ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN1 5.1

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN

5.1.1 TIPO DE ENTIDAD: Institución 5.1.2 FORMA AUTORIZADA DEL NOMBRE: Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P. CORELCA 5.1.5 OTRAS FORMAS DEL NOMBRE  CORELCA  Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (1967 - 1999)  CORELCA S.A. E.S.P. (1999 - 2011)  Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. ES.P. en Liquidación CORELCA S.A. ES. P en Liquidación. 2011 5.2 ÁREA DE DESCRIPCIÓN 5.2.1 FECHAS DE EXISTENCIA 1967- diciembre – 26 / 2011 – agosto - 18 5.2.2 HISTORIA Antecedentes: En los años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), Colombia entró en la etapa decisiva de su modernización capitalista, abandonando una economía predominantemente rural, e ingresando a una estructura económica urbana y semindustrial. Entre 1945 y 1986 el Producto Interno Bruto (PIB) del país se multiplicó por siete, mientras que la población experimentó un crecimiento del 2.5% anual que le permitió

1

Según la Norma ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre Encabezamientos Autorizados y Archivísticos Relativos a Entidades, Persona y Familias. Traducción española de ISAAR (CPF) International Standard Archival Autorithy Records for Corporate Bodies, Persons and Families, Ministerio de Cultura de España, Madrid. Segunda Edición, 2004. Ver: www.ica.org 2

NIT 900.077.456-0

multiplicarse por 2.8% durante esos años2. Así mismo, el crecimiento económico tuvo un gran cambio estructural, donde lo más sobresaliente fue la reducción ostensible del sector agropecuario en términos de la composición de la actividad económica, pasando de representar el 40.5% en 1945 del total de las actividades económicas, al 31.3% en 1955, hasta llegar en 1984 a la escasa cifra de un 22.5%, mientras que la industria manufacturera pasó del 14.5% al 21.4% durante estos mismos años3. Esta recomposición de las actividades económicas, que en materia de cifras se fueron equilibrando junto con la gran acumulación de capital, provocó una movilización de población como nunca antes vista en la historia del país, ya no de población rural hacia las fronteras agropecuarias, sino de concentración de población en núcleos urbanos, principalmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Esto redundó igualmente en la estructura del empleo. La proporción de la población empleada en el sector primario (agropecuario y minero) paso de comprender en 1938 el 61.6% del total de la población activa laboralmente, a representar tan solo el 33.8% en 1984, mientras que el sector secundario (industria y construcción) pasó del 17% al 21% y el sector terciario (bienes y servicios) del 21% al 45% en el mismo transcurso de tiempo señalado4. El año de 1968 con la Reforma Constitucional que se aplicó bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966 - 1970), representó para el Estado una gran transformación administrativa acelerada por el masivo desarrollo del sector descentralizado, mediante la cual se trató de darle mayor coherencia al aparato estatal, donde la centralización de las funciones estatales en manos del gobierno nacional, coincidió con una descentralización administrativa cada vez mayor en el nivel departamental y municipal. De este modo, la Reforma de 1968 al tiempo que ratificó la vigencia de la libertad de empresa, amplió las facultades de intervención, reforzada con la creación del Artículo 122 que facultó al Presidente de la república a decretar el estado de “emergencia económica”, durante 90 días prorrogables, con poderes legislativos donde los Decretos presidenciales adquieren fuerza de Ley, sin necesidad de que tuvieran que pasar por el Congreso.

2

“Consolidación del Capitalismo Moderno (1945 - 1986)”, En: José Antonio Ocampo, Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editores 1987. pp, 243. 3 Ibíd., p, 245. 4 Ibíd., p, 247. 3

NIT 900.077.456-0

Primer Periodo 1967-diciembre-26 / 1977-enero-20 Creación de CORELCA: antecedentes y etapa pre operativa de desarrollo En este contexto económico y de reforma administrativa general del Estado, La Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA) fue creada por la Ley 59 de 1967 (diciembre 26), como un establecimiento público descentralizado, dotado de personería jurídica y administración y patrimonio propio, con jurisdicción en los territorios que al 30 de abril de 1967 comprendían los Departamentos del Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre y Guajira. Teniendo a Barranquilla como principal sede domiciliaria para todos los efectos legales, que para entonces contaba con algo más de 500 mil habitantes aproximadamente, el principal objeto para el cual fue creada la entidad, según la citada ley de creación: Artículo 2º. La Corporación tendrá por objeto proyectar, construir y

explotar centrales generadoras de electricidad, a base de energía hidráulica o térmica, y sistemas principales de transmisión para suministro de fluido eléctrico en bloque a las empresas electrificadoras y los complejos industriales y agrícolas, dentro del área de su jurisdicción. Asimismo, podrá la Corporación comprar y vender energía fuera de tal área. Estará también facultada para participar en empresas eléctricas de otras regiones o países, siempre que se interconecten a su sistema, y para desarrollar todas las demás actividades que sean necesarias o convenientes para el mejor cumplimiento de sus objetivos.

Anteriormente a la creación de CORELCA a finales de la década de los años sesenta, el suministro de energía en los Departamentos de la Costa Atlántica era atendido de manera independiente entre cada una de las electrificadoras existentes entonces, las cuales institucionalmente eran filiales del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL). Esta forma de distribución de energía resultaba ineficiente, en medio de un esquema fragmentado donde se trataba de suplir las necesidades particulares de cada región, con escasos recursos humanos capacitados y con los consecuentes altos costos en la prestación del servicio. Con base en este diagnóstico, el gobierno de Carlos Lleras Restrepo estimó conveniente, crear una corporación, que atendiera los requerimientos de energía de la Costa Atlántica, con una planeación centralizada que previera el crecimiento del servicio eléctrico de forma paralela al crecimiento poblacional y económico de la región. En este escenario desde su creación a la entidad le fueron asignados la construcción de centrales termoeléctricas en Cartagena y Barranquilla,

4

NIT 900.077.456-0

interconectadas entre sí y con ramificaciones de Cartagena a Sincelejo y de Sabanalarga a Ciénaga. Así mismo, dentro del plan general de desarrollo eléctrico de la Costa Atlántica, se le asignaron adelantar estudios para llevar a cabo proyectos hidroeléctricos en la Sierra Nevada de Santa Marta y la ejecución del embalse del río Minca o Gaira, en el Municipio de Santa Marta, con su correspondiente planta hidroeléctrica. Para la consecución de estos proyectos de generación de energía térmica e hidroeléctrica en la región, la corporación controló un sistema generador interconectado desde un centro de despacho, desde el cual podía ordenar el funcionamiento o paro eventual de las unidades generadoras cuya propiedad conservaban las electrificadoras del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba y Sucre, según sus condiciones económicas de servicio. Desde esta perspectiva, la corporación funcionaba como una entidad reguladora del servicio eléctrico de la Costa Atlántica, siendo la institución frente a la cual las demás electrificadoras del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba y Sucre, debían obtener concepto favorable de la Corporación, para adelantar cualquier ensanche o nueva instalación generadora dentro de la zona de influencia del futuro sistema interconectado. Para ello se creó una sobretasa al consumo de energía eléctrica en la zona de influencia del sistema de la Corporación, como un forma de control que ejercía la entidad ante las demás electrificadoras, las cuales debían remitir a la Corporación una relación global de las respectivas liquidaciones en el curso de la semana siguiente a la remisión de las cuentas de cobro a los suscriptores, de la misma forma que la Corporación debía efectuar la inspección y revisión de los libros de contabilidad de las Electrificadoras o empresas distribuidoras. En cuanto a la administración y funcionamiento de CORELCA, la entidad se estructuró a partir de la conformación de un Consejo Directivo y una Dirección Ejecutiva que dependía del primero. Este estaba integrado por siete miembros principales con sus respectivos suplentes, por periodos de tres años, así: un principal que era el Gerente del Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, con un suplente designado por la Junta Directiva del Instituto; dos principales y sus suplentes designados por el Presidente de la República; un principal y un suplente elegidos por el Presidente de la República de terna presentada por las Juntas Directivas de cada una de las sociedades electrificadoras del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre y Guajira, y tres principales y sus respectivos suplentes, elegidos por los gremios de la producción y del trabajo de los Departamentos incluidos dentro de la zona de influencia del sistema interconectado de la

5

NIT 900.077.456-0

Corporación, y cuyo consumo de energía estaba sometido a la sobretasa de que trata el artículo 9o. de la Ley de creación de la institución. Las funciones del Consejo Directivo: Artículo 25. Son funciones del Consejo Directivo: a) Elaborar y reformar el Reglamento de la Corporación; b) Integrar y remitir al Presidente de la República la terna para Director Ejecutivo; c) Crear los Departamentos, Secciones y Oficinas con el respectivo personal, a solicitud del Director Ejecutivo; d) Dictar, a propuesta del Director Ejecutivo, las normas a que debe sujetarse el personal de la Corporación; e) Señalar las funciones del personal y sus asignaciones, las cuales requerirán la aprobación del Gobierno cuando excedan de diez mil pesos ($ 10.000.00) mensuales; f) Aprobar el presupuesto anual de la Corporación; g) Ordenar los estudios para el cumplimiento de los fines de la Corporación; h) Coordinar la ejecución de las obras previamente autorizadas. i) Impartir su aprobación a los balances y al informe anual del Director Ejecutivo; j) Aprobar los contratos cuyo monto exceda de cincuenta mil pesos ($ 50.000.00); k) Autorizar la enajenación de bienes muebles e inmuebles y la constitución de garantías para respaldar obligaciones de la Corporación; l) Autorizar la negociación de préstamos nacionales o extranjeros. ll) Autorizar las tarifas de servicio eléctrico para su aprobación por los organismos competentes; m) Autorizar a la Corporación para participar en sociedades productoras de energía, conforme a lo previsto en el artículo 2º. y, n) Autorizar arbitrajes para las diferencias de la Corporación con terceros.

Como representante legal de la Corporación fungía el Director Ejecutivo, quien era elegido por el Presidente de la República, de terna integrada por el Consejo Directivo, para periodos de dos años, con las siguientes funciones: Artículo 27. Son funciones del Director Ejecutivo: a) Representar a la Corporación judicial y extrajudicialmente; b) Celebrar toda clase de contratos y someter al Consejo Directivo para su aprobación los que excedan de cincuenta mil pesos ($ 50.000.00); c) Ejecutar las disposiciones del Consejo Directivo;

6

NIT 900.077.456-0

d) Constituir mandatarios o apoderados que representen a la Corporación, previa autorización del Consejo Directivo; e) Presentar al Consejo Directivo un informe anual sobre los aspectos económicos, financieros y operativos de la Corporación; f) Proponer al Consejo Directivo la creación de Departamentos, Secciones y Oficinas con el personal necesario, especificando sus funciones, asignaciones y apropiaciones presupuéstales; g) Nombrar y renovar el personal dentro de las normas que dicte el Consejo Directivo; h) Proponer al Consejo Directivo los proyectos de tarifas eléctricas, e i) Las demás que le señale el Consejo Directivo.

La instalación del primer Consejo Directivo tuvo lugar el 16 de agosto de 1968 en las Oficinas de la Corporación Financiera del Norte, según consta en el Acta No 1 de Consejo Directivo5, donde se eligieron como dignatarios de la misma a Gerardo Silva Valderrama como su Presidente, en su carácter de Gerente de Electraaguas; Álvaro Jaramillo Vengoechea, en su carácter de suplente del Dr. Silva Valderrama; como Vicepresidente fue elegido Jorge Benedetti; como coordinador de esta primera etapa fue elegido Jacobo Acosta Bendek mientras se designaba al Gerente y demás funcionarios de la entidad. También asistieron a esta primera instalación: Andrés Gómez Támara, Darío Álvarez Londoño, Celedonio Peñeres, Juan Dangond Lacouture, Miguel Ávila Quintero, Jorge Arrázola Madrid, José María Castro Palmera y Enrique Gómez Pineda. Dentro de los asuntos iniciales que fueron objeto de trabajo y consultoría por parte del Consejo Directivo, para dar inicio a las actividades de la empresa, se destacan6: poner en marcha el cálculo de la sobretasa que disponía la ley orgánica de creación del CORELCA en su artículo 9º, al consumo de energía eléctrica en la zona de influencia del sistema de la Corporación, liquidada sobre los kilovatios hora vendidos a cada consumidor, a razón del quince por ciento (15%) de la tarifa media regional. Para dicho cálculo y estudio, se contrató la firma de economistas “Paternostro y Medina”; otro asunto fue el de conseguir la primera sede física para la instalación de sus oficinas, que finamente fue un piso del edificio de la Cámara de Comercio de propiedad de la Electrificadora del Atlántico; También se discutió el cierre de la primera licitación para las dos unidades de la etapa inicial de la planta de CORELCA en Barranquilla junto con los estudios de la línea CartagenaBarranquilla; y la campaña publicitaria para presentar la nueva entidad a la región y crearle ambiente a la sobretasa que comenzaría a ser 5

CORELCA, Actas Consejo Directivo 1968 a 1970. Barranquilla, Cámara de Comercio de Barranquilla, 1970. Caja 815, Acta No 1 (agosto 16) de 1968, folios 1-5. 6 Op., Cit., Caja 815, Acta No 4 (enero 24) de 1969, folios 13-18. 7

NIT 900.077.456-0

cobrada a los consumidores, para lo cual fueron contratadas las firmas Publicidad Nova de Barranquilla y Publicidad Calvo Núñez de Cartagena. Todas las anteriores gestiones fueron adelantadas inicialmente por Jacobo Acosta Bendek como Director Ejecutivo Encargado, quien finalmente fue nombrado por el Gobierno Nacional como Director Ejecutivo Titular de la Corporación mediante el Decreto 487 de 1969 (abril 8). Desde sus inicios, teniendo en cuenta que la Corporación solo inició labores en firme desde el 1 de agosto de 1969, fecha en la cual se posesionó oficialmente su Director Ejecutivo7, la entidad fue concebida como un organismo propicio para estimular la integración económica de la Costa Caribe. De ahí que su primer Director haya propiciado desde un comienzo la integración de su equipo de colaboradores, con representantes de los distintos Departamentos de la Costa como grupo representativo de toda la región. El primer organigrama de la empresa fue puesto a consideración del Consejo Directivo por parte del Director Acosta, finalmente aprobada en el Acta No 6 de 9 de julio de 1969, considerándola adecuada para un primer desarrollo de la empresa, sin embargo en al Acta no se detalla su conformación. Hacia finales de 1969 se consolidó el proceso de integración eléctrica de la Costa Norte de Colombia, que contempló inicialmente la entrega a CORELCA en calidad de administración de los bienes que pertenecían a la División C. C. Atlántico (bienes que habían sido adquiridos anteriormente por la Nación a la antigua Compañía Colombiana de Electricidad), así como la cesión del interés social del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL). Este proceso se dio ante el hecho de existir tres entidades con capacidad generadora, como lo eran Electranta S.A., División C.C. Atlántico y la recién creada CORELCA, por la cual la presidencia de la República por parte de Carlos Lleras Restrepo abogó por la necesidad de integrarlas patrimonial y administrativamente, por razones de política general que requería acabar con esa tri - división en la prestación del servicio generador de energía, que era contrario al concepto de unidad de empresa8. 7

“Para iniciar la reunión el Gerente de ICEL, doctor Gerardo Silva Valderrama presentó al señor Ministro de Obras Públicas, doctor Argelino Durán Quintero a nombre del Consejo un atento saludo de bienvenida, así como su complacencia por estar participando en la presente reunión. El doctor Silva Valderrama explicó al Ministro que CORELCA había comenzado labores administrativas el 1º de Agosto de 1969, fecha en la cual se posesionó el actual Director, y que desde entonces la Empresa viene siendo orientada con todo cuidado. Añadió el Doctor Silva que su gobierno está constituido por una Consejo Directivo y un Director Ejecutivo, el primero de los cuales se reúne con periodicidad. Así mismo recordó que de acuerdo con las disposiciones de la Reforma Administrativa, el Ministro de Obras Públicas presidía por derecho propio los Consejos o Juntas Directivas de los Establecimientos que le estuvieran adscritos”. Óp., Cit., Caja 815, Acta No 22 (octubre 17) de 1970, folios 139-147 (f. 140). 8 Ibíd., Caja 815, Acta No 9 (octubre 3) de 1969, folios 53-58. 8

NIT 900.077.456-0

Central Térmica de Barranquilla. Tomado de: CORELCA. Corelca y el sector eléctrico colombiano [1990].

9

NIT 900.077.456-0

En el Acta de Consejo Directivo No 26 (enero 22) de 1971 9, se comenzó a tocar el tema sobre la necesidad de adoptar un programa de organización para CORELCA, debido a la complejidad que iba tomando su administración y la integración de nuevos funcionarios, que para mediados de este año iban a sumar más de 40 integrantes. Para el efecto se encomendó a la División financiera liderar internamente este proceso, para que proyectara dicho programa a partir de cuatro aspectos, a saber: a) Declaración de objetivos; b) formulación de políticas y estrategias; c) asignación de funciones; d) estructura de la organización. La ejecución de dicho estudio la llevó a cabo un Comité interno de organización compuesto por todas las unidades técnicas, administrativas y financieras que conformaban la empresa. Posteriormente se hizo una encuesta sobre todos los procedimientos que adelantaba la empresa hasta ese momento, recogiendo toda la información en materia de compra, archivo y correspondencia. Finalmente el 1 de octubre de 1971 se bosquejó un organigrama claro para la empresa, luego de los estudios citados, del cual se establecieron cuatro Subdirecciones, a saber: La Subdirección Técnica, la Subdirección de Operaciones, la Subdirección Administrativa y la Subdirección Financiera, junto con la Superintendencia de la Planta Termonorte de Barranquilla y la Secretaría General10. De la Subdirección Técnica se colgaron 4 Divisiones: Construcciones, Ingeniería y Planeación, Sistemas y la División Hidroeléctrica; de la Subdirección de Operaciones pasaron a depender las Divisiones: Centro de Control, Transmisión y la División de Operación Planta de Termobarranquilla; A la Subdirección Financiera se adscribieron las Divisiones de Contabilidad y de Tesorería, mientras que de la Subdirección Administrativa quedaron adscritas las Divisiones Comercial y de Relaciones Industriales. Cuando los estatutos de la entidad fueron adoptados mediante el Acuerdo de Consejo Directivo 06 de 1972 (marzo 10) y aprobados más tarde mediante el Decreto 963 de 1972 (junio 8), se definió que la estructura interna de la empresa presentaría: Subdirecciones para las unidades de nivel directivo; oficinas o comités se denominarían las unidades que cumplen funciones de asesoría o coordinación; divisiones o secciones o grupos se denominarían las unidades operativas; y comisiones o juntas se denominarían las unidades que se crearan para el estudio de asuntos especiales. Posteriormente la empresa recibió una de las reorganizaciones más importantes desde su creación, al pasar del 9

CORELCA, Actas Consejo Directivo 1971. Barranquilla, Cámara de Comercio de Barranquilla, 1971. Caja 815, Acta No 26 enero 22) de 1971, folios 179-186. 10 Ibíd., Caja 815, Acta No 38 (septiembre 3) de 1971, folios 268-275 (fol 274). 10

NIT 900.077.456-0

Ministerio de Fomento al que pertenecía desde su origen al Ministerio de Minas y Energía. La vinculación al Ministerio de Fomento se mantuvo hasta 1968, cuando mediante el Decreto 2974 de 1968 (diciembre 3), el Ministerio de Fomento se reorganizó (su denominación cambió por el de Ministerio de Desarrollo Económico), y Corelca pasó a ser una entidad vinculada del Ministerio de Obras Públicas gracias a la reforma de esta entidad mediante el Decreto 3160 de 1968 (diciembre 26). Posteriormente Corelca pasaría a ser una entidad vinculada del nuevo Ministerio de Minas y Energía creado por el Decreto 636 de 1974 (abril 10), antiguo Ministerio de Minas y Petróleo. Por medio de este Decreto se configuró el Sector de Minas y Energía, donde la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA) quedó definida como establecimiento público adscrito al ministerio de Minas y Energía11, entidad ministerial que a través de su Dirección General de Electricidad, le correspondía estudiar los planes y programas de generación, transmisión, interconexión de energía eléctrica que adelantaran el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), y la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA), y Supervisar la correcta ejecución de los mismos. En desarrollo de lo dispuesto por el parágrafo del artículo 7o. de la Ley 59 de 1967 que creó CORELCA, se expidió la Ley 57 de 1975 (diciembre 31), mediante la cual se trasladó a la Corporación, todos los bienes adquiridos por la Nación a la antigua Compañía Nacional de Electricidad, junto con la cesión a favor de la Corporación por parte de Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ICEL, de todos los derechos y acciones, adquiridos a cualquier título, que poseían las Empresas Electrificadoras del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, Guajira e Intendencia de San Andrés y Providencia. Estos aportes gratuitos tuvieron como efecto un cambio en la composición de los siete miembros de la Junta Directiva, a saber: ARTÍCULO CUARTO. Los artículos 19 de la Ley 59 de 1967, 10 y 12 del Decreto 963 de 1972, quedarán así: El Consejo Directivo de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica estará integrado por siete (7) miembros principales, con sus respectivos 11

Decreto 636 de 1974 (abril 10), ARTÍCULO 1o. El Sector de Minas y Energía de la Nación estará constituido por el Ministerio de Minas y Petróleos, que en adelante se denominará Ministerio de Minas y Energía, y los siguientes organismos que estarán adscritos o vinculados al mismo: Establecimientos públicos adscritos: a) Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (Ingeominas), b) Instituto de Asuntos Nucleares (IAN); c) Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL); d) Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca); Empresas Industriales y Comerciales del Estado vinculadas: a) Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol); b) Empresa Colombia de Minas (Ecominas). Diario Oficial No. 34125 del 19 de julio de 1974. 11

NIT 900.077.456-0

suplentes personales, así: Un principal, que será el Ministro de Minas y Energía, o su delegado. Dos principales y sus suplentes, en representación del Presidente de la República, designados por éste, procurando dar una adecuada representación a las regiones comprendidas en el área de jurisdicción de la Corporación. Un principal y un suplente elegidos por el Presidente de la República, de terna presentada por las Juntas Directivas de cada una de las Sociedades Electrificadoras del área de jurisdicción de Corelca. Tres principales y sus respectivos suplentes, elegidos por los gremios de la producción y el trabajo de los siete Departamentos de la Costa Atlántica.

Como una primera etapa de un proceso de desarrollo eléctrico en la Costa Atlántica, entre 1969 y 1975 se acometieron las obras que permitieron interconectar las tres ciudades más importantes de la región (Cartagena – Barranquilla - Santamarta), con el soporte de generación resultante de la construcción de las dos primaras unidades de la Central Térmica de Barranquilla. Otro de los grandes proyectos que comenzó a contemplar la entidad en este periodo, fue la implementación de la interconexión de energía a nivel nacional. Para ello se contrató a la firma Salgado Melendez & Asociados, que realizó el estudio preliminar de factibilidad de la línea de interconexión.12 Dicho estudio hace un análisis de todos los aspectos relacionados con la interconexión en el periodo 1978 a 1981, concluyendo que la capacidad conjunta de los sistemas ISA y CORELCA en el periodo estudiado sería suficiente para satisfacer la demanda de energía pico de ambos sistemas interconectados hasta fines de 1981. Además, se calculaban grandes beneficios económicos y de ahorro de energía para el país, con la progresiva sustitución de generación térmica por generación hidroeléctrica. Se estimaba que la sustitución total de energía térmica por energía hidráulica equivalía a 3.000 millones de KW hora en el periodo de 1978 a 1981 y para los años posteriores se estimaba una sustitución aproximada de 1.400 millones de KW horas anuales. Así mismo, se estimaba una sustitución inmediata de energía generada en base de hidrocarburos (Fuel, Oil y Gas), por generación térmica a base de carbón. Finalmente con la expedición del Decreto 1709 de 1976 (agosto 13), por el cual se estableció la planta de personal de Corelca, que a su vez aprobó el Acuerdo 01 de Consejo Directivo (mayo 21) de 1976, se terminó de definir la estructura orgánica de la entidad hasta llegar a las dependencias inferiores de secciones y grupos, quedando conformada así: 12

CORELCA, Actas Consejo Directivo 1974. Barranquilla, Cámara de Comercio de Barranquilla, 1974. Caja 815, Acta No 91 (agosto 30) de 1974, folios 853-860. 12

NIT 900.077.456-0

Consejo Directivo 1. Dirección General 1.1 Oficina Jurídica 1.2 Oficina de Organización y métodos 2. Secretaría General 2.1 Oficina Coordinadora con Electrificadoras 3. Subdirección Técnica 3.1 División de Construcciones 3.1.1 Sección de Ingeniería Civil 3.1.2 Sección Electromecánica 3.2 División de Ingeniería y Planeación 3.2.1 Sección de Proyectos 3.2.2 Sección de Asesoría Regional 3.2.3 Sección Hidroeléctrica 3.3 División de Sistemas 3.3.1 Sección de Programación 3.4 División Hidroeléctrica 4. Subdirección Financiera 4.1 División de Contabilidad 4.1.1 Sección de Estudios Económicos 4.1.2 Sección de Costos 4.1.3 Sección de Presupuesto 4.1.4 Sección de Contabilidad Financiera 4.2 División Tesorería 4.2.1 Sección de Pagos 4.2.2 Sección de Facturación y Recaudos 4.2.3 Sección de Control Financiero 5. Subdirección Administrativa 5.1 División de Servicios Administrativos 5.1.1 Sección de Compras Locales 5.1.2 Sección de Importaciones 5.1.3 Sección de Almacén General 5.1.3.1 Grupo de Control de Inventarios 5.1.3.2 Grupo de Almacén de Líneas 5.1.3.3 Grupo de Almacén Termo – Barranquilla 5.1.3.4 Grupo de Almacén Termo – Cartagena 5.1.4 Sección de Servicios Generales 5.1.4.1 Grupo de Archivo

13

NIT 900.077.456-0

5.1.4.2

Grupo de Servicios

5.2 División de Relaciones Industriales 5.2.1 Sección de Desarrollo Personal 5.2.2 Sección de Servicios Médicos 5.2.3 Sección de Seguridad Industrial 5.2.4 Sección de Administración de Personal 6. Subdirección de Operaciones 6.1 División Centro de Control 6.1.1 Sección Centro de Control 6.2 División de Transmisión 6.2.1 Sección de Operación y Mantenimiento 6.2.1.1 Grupo de Operación de Subestaciones 6.2.1.2 Grupo de Telecomunicaciones 6.2.1.3 Grupo de Mantenimiento Líneas Subestaciones 6.3 División de Operación de Planta Termo - barranquilla 6.3.1 Sección de Operación de Planta Termo - barranquilla 6.3.2 Sección de Mantenimiento 6.3.2.1 Grupo de Mantenimiento Eléctrico 6.3.2.2 Grupo de Mantenimiento Mecánico 6.3.2.3 Grupo de Regulación y Control 6.3.3 Sección de Servicios Técnicos 6.3.3.1 Grupo de Programación y Control 6.3.3.2 Grupo de Laboratorio Químico

y

7. Dirección Regional de Proyecto Termo - Cartagena 7.1 División de Proyecto Termo – Cartagena 7.1.1 Sección de Planeación y Diseño, Proyecto Termo – Cartagena 7.1.2 Sección de Ejecución y Control Proyecto Termo Cartagena 7.2 División de Operación Proyecto Termo – Cartagena 7.2.1 Sección de Operación Proyecto Termo – Cartagena 7.2.2 Sección de Mantenimiento Proyecto Termo – Cartagena 7.2.3 Sección de Servicios Técnicos Proyecto Termo Cartagena 7.3 Sección de Servicios Administrativos Proyecto Termo Cartagena 8. Dirección Regional de Proyecto Hidroeléctrico Alto Sinú 8.1 División de Proyecto Alto Sinú 8.1.1 Sección de Planeación y Diseño, Proyecto Alto Sinú

14

NIT 900.077.456-0

8.1.2 Sección de Ejecución y Control, Proyecto Alto Sinú 8.2 División de Operación Proyecto Alto Sinú 8.2.1 Sección de Operación Proyecto Alto Sinú 8.2.2 Sección de Mantenimiento Proyecto Alto Sinú 8.2.3 Sección de Servicios Técnicos Proyecto Alto Sinú 8.3 Sección de Servicios Administrativos Proyecto Alto Sinú 9. Dirección Regional de Proyecto Interconexión Nacional 10. Dirección Regional de Proyecto Térmico “El Cerrejón” 10.1 División de Proyecto El cerrejón 10.1.1 Sección de Planeación y Diseño Proyecto El cerrejón 10.1.2 Sección de Ejecución y Control Proyecto El cerrejón 10.2 División de Operación Proyecto El cerrejón 10.2.1 Sección de Operación Proyecto El cerrejón 10.2.2 Sección de Mantenimiento Proyecto El cerrejón 10.2.3 Sección de Servicios Técnicos Proyecto El cerrejón 10.3 Sección de Servicios Administrativos Proyecto El cerrejón

15

NIT 900.077.456-0

Segundo Periodo 1977-enero-21 / 1980-diciembre-18 Consolidación del sistema de generación y transmisión de energía de la Costa Atlántica, liderado por CORELCA Los años finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, trajeron consigo, un cambio en el modelo desarrollo, con el paso del modelo de sustitución de importaciones, al denominado modelo de desarrollo económico “neoliberal”, que según varios autores ubican su aplicación en Colombia aproximadamente a partir de 1974, y se caracteriza por centrarse en el libre mercado y en una dependencia mayor de las exportaciones. Este año coincide con el inicio del desmantelamiento del aparato estatal en la creación de nuevas empresas industriales, y que en un proceso que llegó hasta finales del siglo XX, desmontó lentamente su participación en la provisión de bienes y servicios, fortaleciendo de este modo al sector privado. Como ejemplo en este mismo año se dio inicio la administración de Alfonso López Michelsen (1974 - 1978), quien una vez llegado al poder llevó a cabo dos planes masivos de estabilización: 1. El primero orientado a reducir el déficit fiscal, controlar la expansión de los medios de pago y reordenar el sistema financiero. 2. El segundo, ante la rápida elevación de los precios del café a partir de 1975, su ejemplo fue el impacto monetario que estaba recibiendo el país por el exceso de divisas A diferencia de la administración de López Michelsen, donde sus esfuerzos estuvieron dirigidos a sostener una austeridad fiscal, con la administración de Julio César Turbay Ayala (1978 - 1982) se adoptó un programa diferente que pretendió aumentar el gasto público, a través de un plan masivo de obras públicas financiado con crédito externo, mediante el cual se pretendió acelerar del desarrollo económico del país, al tiempo que se llevó a cabo una fuerte liberación de importaciones (de mayor envergadura que las iniciadas por el gobierno de Misael Pastrana 1970 - 1974), y una reducción de aranceles, junto con un nuevo plan de contracción monetaria. Sin embargo los resultados tuvieron un efecto contrario: el crecimiento económico se desaceleró y los índices de desempleo comenzaron nuevamente a aumentar; a este panorama incierto se sumó la crisis financiera más grande presentada desde los años treinta y que se inició desde mediados de 1982.

16

NIT 900.077.456-0

Mientras tanto la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica afrontó su primera gran reestructuración orgánico funcional, mediante el Acuerdo de Junta Directiva 01 de 1977 (enero 21), que no solamente dio inicio a su segundo periodo institucional, sino que además le otorgó a la entidad, una estructura administrativa más compleja y jerarquizada, de acuerdo al desarrollo dinámico que comenzó a presentar el sector minero energético en la estructura productiva del país. De esta forma se crearon en su interior, dependientes de la Dirección General y de la Secretaría General, cinco subdirecciones (Técnica, Financiera, Administrativa, Operaciones y Electrificadoras), de las cuales se desprendían varias subdivisiones, junto con tres Direcciones Regionales de Proyectos al mismo nivel orgánico (Térmicos, Interconexión e Hidroeléctricos). Dentro de este mismo periodo, entre los Acuerdos de Junta Directiva se encontró el 02 de 1977 (mayo 27) que se refirió a la estructura de la entidad sin mayores modificaciones, y el Acuerdo 01 de 1978 (febrero 03), que le agregó la División Turbina a Gas a la Dirección Regional de Proyectos Térmicos. Pero es con el Decreto 2413 de 1977 (octubre 18), por el cual se determina la planta de personal de CORELCA, que a su vez aprueba de Acuerdo de Consejo Directivo 04 de 1977 (julio 15), en el cual se especifica con toda claridad la nueva estructura administrativa de la entidad, la cual quedó de la siguiente forma13: Consejo Directivo 1. Dirección General 1.1 Oficina Jurídica 1.2 Oficina de Organización y métodos 2. Secretaría General 2.1 División de Bienes 3. Subdirección Técnica 3.1 División de Planeación 3.1.1 Sección de Análisis de Sistemas Eléctricos 3.1.2 Sección de Sistematización 3.1.3 Sección de Economía Energética 3.2 División de Ingeniería 3.2.1 Sección de Plantas Térmicas 3.2.2 Sección Hidroeléctrica 3.2.3 Sección Líneas de Transmisión 13

Las dependencias que se resaltan en color gris, son las que observan cambios respecto a la estructura del periodo inmediatamente anterior. 17

NIT 900.077.456-0

3.2.4 Sección de Subestaciones 3.3 División de Construcciones 3.3.1 Sección Electromecánica 3.3.2 Sección de Obras Civiles 4. Subdirección Financiera 4.1 División de Contabilidad 4.1.1 Sección de Estudios y costos 4.1.2 Sección de Contabilidad Financiera 4.2 División Financiera 4.2.1 Sección de Tesorería 4.2.2 Sección de Programación y Presupuesto 4.3 División de Control Interno 5. Subdirección Administrativa 5.1 División de Servicios Administrativos 5.1.1 Sección de Suministros 5.1.2 Sección de Servicios Generales 5.1.3 Sección de Importaciones 5.2 División de Relaciones Industriales 5.2.1 Sección de Servicios al Personal 5.2.2 Sección de Administración de Personal 6. Subdirección de Operaciones 6.1 División Centro de Control 6.1.1 Sección Operación Centro de Control 6.1.2 Sección de Análisis y Programación Operacional 6.2 División de Transmisión 6.2.1 Sección de Operación y Mantenimiento Líneas y Subestaciones 6.2.1.1 Grupo de Operación y Mantenimiento de Subestaciones 6.2.1.2 Grupo de Líneas de Transmisión 6.2.2 Sección de Telecomunicaciones y Protecciones 6.3 División de Operación de Planta Termo - Barranquilla 6.3.1 Sección de Operación Planta Termo - Barranquilla 6.3.2 Sección de Mantenimiento Planta Termo - Barranquilla 6.3.2.1 Grupo de Mantenimiento Eléctrico 6.3.2.2 Grupo de Mantenimiento Mecánico 6.3.2.3 Grupo de Regulación y Control 6.3.3 Sección de Servicios Técnicos Planta Termo - Barranquilla 6.3.3.1 Grupo de Programación y Control 6.3.3.2 Grupo de Laboratorio Químico 6.3.4 Sección de Turbinas a Gas

18

NIT 900.077.456-0

7. Subdirección Electrificadoras Subsidiarias 7.1 División Financiera y Administrativa 7.1.1 Sección de Asesoría y Control Administrativo 7.1.2 Sección de Asesoría y Control Financiero 7.2 División Técnica y de Operación 7.2.1 Sección Proyectos de Subtransmisión y Distribución 7.2.2 Sección de Operación y Mantenimiento Electrificadoras

a

8. Dirección Regional de Proyecto Termo - Cartagena 8.1 División de Proyecto Termo – Cartagena 8.1.1 Sección de Planeación y Diseño, Proyecto Termo – Cartagena 8.1.2 Sección de Ejecución y Control Proyecto Termo Cartagena 8.2 División de Operación Proyecto Termo – Cartagena 8.2.1 Sección de Operación Proyecto Termo – Cartagena 8.2.2 Sección de Mantenimiento Proyecto Termo – Cartagena 8.2.3 Sección de Servicios Técnicos Proyecto Termo Cartagena 8.3 División Financiera y Administrativa Proyecto Termo – Cartagena 8.3.1 Sección de Servicios Administrativos Proyecto Termo – Cartagena 8.3.2 Sección Financiera Proyecto Termo - Cartagena 9. Dirección Regional de Proyecto Hidroeléctrico Alto Sinú 9.1 División de Proyecto Alto Sinú 9.1.1 Sección de Planeación y Diseño, Proyecto Alto Sinú 9.1.2 Sección de Ejecución y Control, Proyecto Alto Sinú 9.2 División de Operación Proyecto Alto Sinú 9.2.1 Sección de Operación Proyecto Alto Sinú 9.2.2 Sección de Mantenimiento Proyecto Alto Sinú 9.2.3 Sección de Servicios Técnicos Proyecto Alto Sinú 9.3 División Financiera y Administrativa Proyecto Alto Sinú 9.3.1 Sección de Servicios Administrativos Proyecto Alto Sinú 9.3.2 Sección Financiera Proyecto Alto Sinú 10. Dirección Regional de Proyecto Interconexión Nacional 11. Dirección Regional de Proyecto Termo - Cerrejón 11.1 División de Proyecto Termo - Cerrejón

19

NIT 900.077.456-0

11.1.1 Sección de Planeación y Diseño Proyecto Termo Cerrejón 11.1.2 Sección de Ejecución y Control Proyecto Termo Cerrejón 11.2 División de Operación Proyecto Termo - Cerrejón 11.2.1 Sección de Operación Proyecto Termo - Cerrejón 11.2.2 Sección de Mantenimiento Proyecto Termo - Cerrejón 11.2.3 Sección de Servicios Técnicos Proyecto Termo - Cerrejón 11.3 División Financiera y Administrativa Proyecto Termo – Cerrejón 11.3.1 Sección de Servicios Administrativos Proyecto Termo – Cerrejón 11.3.2 Sección Financiera Proyecto Termo - Cerrejón En cuanto a la evolución del desarrollo eléctrico de la Costa Atlántica, en una segunda etapa cumplida entre 1976 y 1978 se amplió considerablemente la interconexión a Sincelejo, Montería y Valledupar, contando con el soporte de generación de las dos primeras unidades de Termocartagena y la ampliación turbogas en Termobarranquilla. Así mismo, se cubrieron los requerimientos de Riohacha con la construcción de la Central Térmica de Ballenas. En una tercera etapa de consolidación del sistema de generación y transmisión de energía eléctrica liderada por CORELCA, entre 1979 y 1983 se alcanzaron ensanches significativos de las Centrales Térmoeléctricas de Cartagena y Barranquilla junto con la puesta en marcha de la primera etapa de Termoguajira. Este sistema de transmisión era planeado con el objetivo de permitir que la energía generada de acuerdo al plan de expansión de generación nacional, pudiera ser transportada hasta todos los centros de consumo. Todo lo anterior en consonancia con el potencial energético del país, que habían arrojado diversos estudios sobre el tema14. 14

“Las características físicas y topográficas indicadas anteriormente han evidenciado que el potencial hidroeléctrico con que cuenta el país tanto en la capacidad instalada y en construcción como en el potencial aprovechable es de gran magnitud. El estudio del Sector Energía Eléctrica ESEE realizado en 1979 entre interconexión Eléctrica S.A. ISA, el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo FONADE y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ determinó como punto más importante, que el potencial teórico de los recursos hidroeléctricos con que cuenta el país se estima en 1187000 MW de potencia, de los cuales 93100 MW serían utilizables entregando una energía de 407.7 GWH – año con un factor de carga promedio de 0.5. Estas cifras corresponden a 308 proyectos identificados como potenciales, y que incluyen los ya constituidos o en proceso de construcción. En el panorama internacional, Colombia ocupa un lugar de privilegio, ya que tiene 2l 29.7% del total del potencial utilizable en Suramérica solo superado por el Brasil que cuenta con el 32.6%. Actualmente la capacidad instalada hidroeléctrica es 4639.5 MW que corresponden al 40% del potencial teórico”. En: CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Corelca y el sector eléctrico colombiano / Corelca. -- [s. l.]: Corelca, [1990]. Pp., 4. 20

NIT 900.077.456-0

Tomado de: CORELCA. Corelca y el sector eléctrico colombiano [1990]

21

NIT 900.077.456-0

Tercer Periodo 1980-diciembre-19 Realizaciones de CORELCA

/

1983-enero-27

Evolución

y

A finales de 1979 se creó una comisión al interior de la entidad, creada por el Consejo Directivo, con el fin de realizar un estudio sobre régimen especial de salarios y modificación sobre la estructura orgánica de Corelca, cuyo resultado fue presentado por uno de sus miembros, el Consejero Moisés Mojica Baquero, preparado con la asesoría de la firma Proa Ltda. Dicho estudio comprendió una encuesta salarial del Sector Eléctrico que dio como resultado, la identificación de unos cargos que se consideran críticos por las diferencias en materia salarial con otras entidades del sector. Así mismo, el estudio encontró problemas de rotación de personal y dificultades en su reemplazo para algunos cargos, a lo que se sumaba inconvenientes en la nomenclatura de cargos, debido según este análisis, a la rigidez que presentaba la estructura orgánica adoptada por el servicio civil. Frente a lo anterior, el estudio señaló que: Es el caso de las Direcciones Regionales de Proyecto cuyas funciones son eminentemente técnicas y que no tienen un área de jurisdicción territorial como su nombre parece indicarlo; así mismo los directores de algunas centrales ocupan cargos de jefes de División encontrándose que desempeñan funciones similares de igual responsabilidad a la de los Directores Regionales de Proyecto. Se encontró entonces dentro del esquema de cargos del Servicio Civil la nomenclatura de Unidad Administrativa especial con jerarquía similar a la de Director de Proyecto, por lo cual en el estudio se propone un cambio en la estructura orgánica de la empresa para convertir las Direcciones Regionales en Unidades Administrativas Especiales y utilizar adicionalmente esta categoría para los actuales jefes de división de las Centrales de Barranquilla y Ballenas, de Centro de Control y de Transmisión.15

Fue así como más tarde nuevamente CORELCA recibió un ajuste a su estructura administrativa, mediante el Acuerdo de Consejo Directivo 07 de 1980 (diciembre 19), con el cual algunas divisiones cambiaron de nombre, la dependencia de Direcciones Regionales de Proyectos Térmicos pasó a denominarse Dirección Regional Termocerrejón, y se agregó la División de Bienes dependiendo de Secretaría General. Pero el hecho más destacado de este periodo para la estructura de la Corporación, se dio con la creación de nuevas Direcciones Regionales, a saber: Dirección Regional Termocartagena, Dirección Regional Proyecto Electrificación Rural y Dirección Regional Investigación y 15

CORELCA, Actas Consejo Directivo 1980. Barranquilla, Cámara de Comercio de Barranquilla, 1980. Caja 816, Acta No 222 (febrero 8) de 1980, folios 2561-2570 (fl. 2565 - 2566). 22

NIT 900.077.456-0

Desarrollo. De esta forma, la estructura que presentó la entidad para este periodo, se definió así: 1. Consejo Directivo 2. Dirección General 2.1. Oficina Jurídica 2.2. División Organización y Métodos 3. Secretaría General 3.1. División Bienes 4. Subdirección Técnica 4.1. División Planeación Técnica 4.2. División Ingeniería 4.3. División Construcciones 5. Subdirección Financiera 5.1. División Planeación Económica 5.2. División Financiera 5.3. División Control Interno 6. Subdirección Administrativa 6.1. División Servicios Administrativos 6.2. División Relaciones Industriales 7. Subdirección Operaciones 7.1. División Centro de Control 7.2. División Transmisión 7.3. División Operación Termobarranquilla 8. Subdirección Electrificadoras Subsidiarias 8.1. División Financiera y Administrativa 8.2. División Asesoría Técnica Regional 9. Dirección Regional Termocartagena 9.1. División Operación Termocartagena 9.2. División Financiera y Administrativa 10. Dirección Regional Termocerrejon 10.1. División de Proyecto 10.2. División de Operación 10.3. División Financiera y Administrativa 10.4. División Turbinas a Gas 11. Direcciones Regionales de Proyectos Hidroeléctricos 11.1. División de Proyecto 11.2. División de Operación 11.3. División Financiera y Administrativa 23

NIT 900.077.456-0

12. 13. 14. 15.

Dirección Regional Proyecto Interconexión Nacional Dirección Regional Proyecto Electrificación Rural Dirección Regional Investigación y Desarrollo Unidades para el Estudio y Decisión de Asuntos Especiales

En el año de 1981 se proyectó el Programa de Expansión de Generación de Corelca para el periodo 1986 – 1988; el objetivo era la instalación de dos unidades térmicas de magnitud de 150 MW netos cada una, las cuales utilizarían carbón como combustible principal, esto con el fin de suplir el déficit de capacidad previsto para la Costa Atlántica en ese periodo y brindar firmeza al Sistema Interconectado Nacional en caso de presentarse condiciones hidrológicas desfavorables o retrasos en la entrada de proyecto hidroeléctricos de largo periodo de desarrollo16. Lo anterior tenía en cuenta el programa de instalación de centrales de vapor en Termocerrejón y la participación de CORELCA en los proyectos ISA que se proyectaban desarrollar en Chinú, San Carlos – Jaguas y Betania, con lo que se garantizaba el suministro de energía en la Costa Atlántica hasta mediados de 198617. Lo anterior se complementó con la consolidación de las líneas de interconexión a nivel nacional, que finalmente entró en operación en febrero de 1982, proceso que le permitió a Corelca beneficiarse de la energía económica proveniente de los proyectos hidroeléctricos del interior del país y brindar a la empresa la oportunidad de disponer de sus derechos adquiridos en plantas de propiedad compartida con las otras empresas del sector eléctrico. En este mismo periodo se dio inicio desde 1981 a la creación del Sistema de Control Central de la entidad con operación en Barranquilla, debido al crecimiento del sistema interconectado con la entrada en operación de nuevas unidades de generación y subestaciones, que junto con la línea de interconexión nacional, motivó a que Corelca contratara suministros de equipos de recolección, transmisión y procesamiento de datos, que permitieran la operación de un sistema eléctrico controlado automáticamente desde un solo punto de control, para la supervisión y toma de decisiones en tiempo real, el cual consistió en un sistema conformado por cuatro computadores, un sistema de comunicación (PLC - Microondas – Red 16

“En 1967, La Costa Atlántica contaba con 200.000 KW instalados, mientras que a diciembre de 1982, su capacidad instalada nominal creció hasta 908.000 KW lo que representa un aumento del 454% en 15 años, indicando una tasa anual promedio de instalación superior al 10% equivalente a duplicar la capacidad cada 7.1 / 2 años. A partir de julio de 1983, con la entrada de los 170.000 KW de la primera etapa de Termoguajira la capacidad instalada sube a 1.078.000 KW, lo que eleva la tasa promedio anual de instalación a casi 12%.” 17 Óp., Cit., Acta No 238 (junio 4) de 1981, folios 111- (fol. 124). 24

NIT 900.077.456-0

Telex) y Unidades Terminales Remotas (R.T.U.), con una inversión en su momento de 1.300 millones de pesos, entre 1981 y 1985. Hasta aquí es importante destacar, que solo bien entrados los años noventa, con su significativa participación accionaria en el Proyecto hidroeléctrico Urrá en el sur del Departamento de Córdoba en el Alto Sinú, Corelca siempre mantuvo un sistema de generación de energía totalmente térmico, en una evolución que pasó de utilizar Fuel Oil, luego gas y finalmente carbón en grandes cantidades, teniendo en cuenta la mina del Cerrejón en la Guajira, gracias a una infraestructura y unos sistemas complejos, como el caso del carbón de la planta Termoguajira18; mientras que casi la totalidad de la generación eléctrica nacional con base en plantas hidroeléctricas se encontraba en el interior del país, como consecuencia de la gran hidrología que se registra en esa zona. En este sentido, no se debe desconocer el escenario geográfico y de recursos naturales que ofrece la Costa Atlántica, con su clima uniforme y su gran oferta constituida por los yacimientos de gas y carbón, en el cual operó la empresa Corelca como generadora de energía, encargada de su transmisión, subtransmisión y distribución.19

18

“El sistema de manejo del carbón de la Central Termoguajira merece destacarse especialmente por su vital importancia para la adecuada operación de la Planta. El carbón para la operación de la Central, el cual tiene unas dimensiones entre 50 y 150 milímetros de diámetros, es recibido actualmente en camiones de 40 toneladas en un patio de 200 metros de anchos por 400 metros de largo, con capacidad de almacenar 250.000 toneladas de carbón. (…) El carbón es removido del patio de almacenamiento por buldozers para llenar tres tolvas en concreto equipadas cada una con alimentadores vibratorios con capacidad de 100 toneladas / hora e instalados en forma suspendida en la parte inferior, los cuales alimentan cuatro bandas transportadoras de diferentes longitudes, y con velocidad de banda de 130 metros / minuto (…) de la casa de trituración, el carbón con tamaño inferior a 20 milímetros es transportado directamente por bandas hasta cinco tolvas metálicas elevadas, localizadas en el área de la caldera con capacidad de 400 toneladas cada una (…) una de las bandas transportadoras está equipada con un separador electromagnético que sirve para remover fragmentos de hierro o materiales ferrosos que puedan existir en el carbón que alimenta los trituradores (…) con el carbón ya depositado en las tolvas de la caldera empieza a trabajar el sistema de carbón pulverizado el cual seca, pulveriza y transporta el carbón hasta los quemadores de la caldera y consiste básicamente de alimentadores de carbón, líneas de aire primario, líneas de carbón pulverizado, líneas de aire de sello y los pulverizadores de carbón. (…) El carbón pulverizado y el aire llegan al hogar de la caldera, en dirección tangencial, a través de las boquillas localizadas en las esquinas de la caldera y se quema formando un gran remolino que asegura buena combustión de todas las partículas. En total hay 20 quemadoras de carbón con una capacidad de consumo de carbón de 56100 Kg/hora”. En: Corelca y el sector eléctrico colombiano Óp., Cit., pp., 14 – 16. 19 “Teniendo en cuenta su menor dotación relativa de recursos hidroenergéticos a partir de corrientes superficiales con desniveles topográficos, históricamente la infraestructura para la oferta se basó en plantas térmicas con altos costos de generación y por consiguiente, elevadas tarifas de manera que la abundancia de recursos energéticos se expresó, paradójicamente, en una desventaja comparativa frente a otras regiones del país con recursos energético más baratos.”. En: CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Subdirección de Planeación. La nueva dimensión de Corelca. Plan de desarrollo eléctrico de la Costa Atlántica 1983-1992 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla, 1983. p., 8 25

NIT 900.077.456-0

Sistema de Control Central. Tomado de: CORELCA. Corelca y el sector eléctrico colombiano [1990].

26

NIT 900.077.456-0

En este sentido, la evolución de los servicios y realizaciones de Corelca en su plan de expansión de energía, durante sus primeros años fueron notables. Si en 1971, los sistemas independientes de la Costa Atlántica atendían a 216.168 usuarios, en diciembre de 1982 este registro alcanzó a 457.864, que representó un aumento del 112% equivalente a un crecimiento del 7% anual en promedio. Si en 1971, la Costa Atlántica disponía de 338.4 kilómetros de líneas de transmisión y subtransmisión para llevar la energía a diferentes zonas, en diciembre de 1982 se disponía de 3433 Kms, es decir un aumento de 915% con una tasa promedio anual de extensión del 23%20.

20

Ibid., p., 23 – 24. 27

NIT 900.077.456-0

Central Térmica de la Guajira. Tomado de: CORELCA. Corelca y el sector eléctrico colombiano [1990].

28

NIT 900.077.456-0

Cuarto Periodo 1983-enero-28 / 1986-julio-10 Corelca ajusta sus estatutos. Este periodo institucional de Corelca, coincide con la administración del gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986), periodo presidencial que trajo consigo una continuidad en el manejo de la política financiera y tributaria; así mimo, tuvo lugar una de las reformas tributarias más importantes del país hasta ese momento, la de 1983, que logró mejorar la estructura de los impuestos departamentales y municipales. Al contrario de la reforma tributaria de 1974 donde el impuesto a la renta no logró superar su deterioro, debido a la evasión y a las continuas medidas de alivio tributario, la de los ochenta logró reforzar los sistemas de control y amplió las retenciones y anticipos con el régimen de renta presuntiva, lo que trajo consigo un crecimiento del recaudo para el fisco. A fines de 1986 una nueva reforma tributaria simplificó el impuesto de renta para personas naturales, promovió los incentivos de capitalización para las empresas, consolidó el desmonte de la doble tributación, y redistribuyó los ingresos del sector petrolero hacia el gobierno nacional21. En cuanto al sector energético con Corelca, su cuarto periodo institucional se caracterizó por haber recibido una de sus más profundas reformas administrativa y orgánicas, con lo cual se buscó que la empresa lograra adaptarse a los continuos cambios económicos y a una economía política colombiana medianamente estable, que para inicios de los noventa iba a recibir una de las más grandes transformaciones del siglo XX. En este contexto, Corelca adaptó su estructura administrativa con varios cambios al interior de sus subdirecciones, mediante la creación de nuevas divisiones, y a su vez fueron suprimidas algunas subdirecciones y creadas otras nuevas como se detallará a continuación. Uno de los hechos más destacados de este periodo, fue la inclusión de varios órganos de asesoría y coordinación dependiente de la Dirección General, así como la inclusión de la Junta de Licitación y Adquisiciones que dependía del Consejo Directivo. En ese orden de ideas, mediante el Acuerdo Consejo Directivo 03 de 1983 (enero 28), se inauguró el cuarto periodo institucional de Corelca, acto administrativo que fue refrendado por el Decreto 484 de 1983 (febrero 23), mediante los cuales se introdujeron los siguientes cambios: la anterior Oficina de Organización y Métodos que dependía del Consejo Directivo, fue suprimida y en su lugar aparece en el organigrama, la Oficina Auditora Operacional. La anterior Subdirección 21

Óp., Cit., José Antonio Ocampo, p, 312. 29

NIT 900.077.456-0

Técnica cambió su denominación por Subdirección de Planeación, y en lugar de tener tres divisiones pasó a registrar tan solo dos, manteniendo la División Técnica y adoptando la nueva División de Planeación Económica. Para el caso de la Subdirección Administrativa le fueron agregadas dos divisiones nuevas (que se suman las divisiones de Servicios Administrativos y Relaciones Industriales): La División de Sistemas y la División de Organización y Métodos. En el caso de la Subdirección Financiera le fueron suprimidas la División de Planeación Económica y la División de Control Interno, manteniendo la División Financiera que existía desde el periodo anterior. Aparece la nueva Subdirección Técnica dependiendo de esta la División de Ingeniería; Las Direcciones regionales de Termocerrejón, Proyecto Electrificación Rural e Investigación y Desarrollo que existían en el tercer periodo de la entidad fueron suprimidas, y en su lugar fueron creadas: La Dirección Regional Termoguajira con cuatro divisiones (Planta, Administrativa y Financiera, Planta Termoballenas, Proyecto); La Dirección Proyecto Urra con las dos divisiones de Urra y Administrativa y Financiera. A lo anterior se agregaron varios órganos de asesoría y coordinación, las comisiones de: personal, financiera del sistema, técnica del sistema, operación del sistema, junto con el comité de dirección y la junta de licitaciones y adquisiciones. A partir de todos estos ajustes, la estructura administrativa de la empresa presentó las siguientes dependencias, incluyendo sus secciones y grupos: 1. Consejo Directivo 2. Dirección General 2.1 Oficina Jurídica 2.2 Oficina de Auditoría Operacional 3. Secretaría General 3.1 División de Bienes 4. Subdirección de Planeación 4.1 División de Planeación Económica 4.1.1 Sección de Estudios Socioeconómicos 4.1.2 Sección de Estadística 4.2 División de Planeación Técnica 4.2.1 Sección de Análisis de Sistemas Eléctricos 4.2.2 Sección de Planeación Energética

30

NIT 900.077.456-0

5. Subdirección Administrativa 5.1 División de Servicios Administrativos 5.1.1 Sección de Importaciones 5.1.2 Sección de Compras Nacionales 5.1.3 Sección de Almacenes 5.1.4 Sección de Servicios Generales 5.2 División de Relaciones Industriales 5.2.1 Sección de Administración de Personal 5.2.2 Sección de Desarrollo de Personal 5.2.3 Sección de Seguridad Industrial 5.3 División de Sistemas 5.3.1 Sección de Análisis y Programación 5.3.2 Sección de Producción 5.3.3 Sección Centro de Cómputo 5.4 División de Organización y Métodos 6. Subdirección Financiera 6.1 División Financiera 6.1.1 Sección de Tesorería 6.1.2 Sección de Control de Créditos 6.1.3 Sección de Análisis Financiero 6.2 División de Presupuesto y Contabilidad 6.2.1 Sección de Presupuesto 6.2.2 Sección de Contabilidad 7. Subdirección Técnica 7.1 División de Ingeniería 7.1.1 Sección de Líneas de Transmisión 7.1.2 Sección de Subestaciones 7.1.3 Sección de Diseño Civil 7.2 División de Construcciones 7.2.1 Sección de Interventoría de Líneas de Transmisión 7.2.2 Sección de Interventoría de Subestaciones 7.2.3 Sección de Interventoría de Obras Civiles 8. Subdirección de Operaciones 8.1 División Centro de Control 8.1.1 Sección de Análisis y Programación Operacional 8.1.2 Sección de Operación del Centro de Control 8.1.3 Sección de Mantenimiento y Actualización 8.1.4 Sección de Telecomunicaciones 8.2 División Planta Termobarranquilla 8.2.1 Sección de Operación 8.2.2 Sección de Turbina a Gas

31

NIT 900.077.456-0

8.2.3 Sección de Mantenimiento 8.2.4 Sección de Servicios Técnicos 8.3 División de Transmisión 8.3.1 Sección de Mantenimiento de Líneas de Transmisión 8.3.2 Sección de Operación y Mantenimiento Subestaciones

de

9. Subdirección Electrificadoras Subsidiarias 9.1 División de Asesoría Administrativa y Financiera 9.1.1 Sección Administrativa y Financiera Zona I 9.1.2 Sección Administrativa y Financiera Zona II 9.2 División de Asesoría Técnica 9.2.1 Sección de Operación y Mantenimiento 9.2.2 Sección Taller de Unidades Móviles 9.3 División Centro Regional de Capacitación 10. Dirección Regional Termo - Cartagena 10.1 División Planta Termo – Cartagena 10.1.1 Sección de Operación 10.1.2 Sección de Mantenimiento 10.1.3 Sección de Servicios Técnicos 10.2 División Administrativa y Financiera 10.2.1 Sección de Servicios Administrativos 10.2.2 Sección Financiera 10.3 División de Proyecto 11. Dirección Regional Termoguajira 11.1 División Planta Termoguajira 11.1.1 Sección de Operación 11.1.2 Sección de Mantenimiento 11.1.3 Sección de Servicios Técnicos 11.2 División Administrativa y Financiera 11.2.1 Sección de Servicios Administrativos 11.2.2 Sección Financiera 11.3 División Planta Termoballenas 11.3.1 Sección de Operación 11.3.2 Sección de Mantenimiento 11.4 División de Proyecto 11.4.1 Sección de Planeación y Diseño 11.4.2 Sección de Ejecución y Control 12. Dirección Regional del Proyecto Hidroeléctrico Urrá 12.1 División Planta Urrá 12.1.1 Sección de Operación

32

NIT 900.077.456-0

12.1.2 Sección de Mantenimiento 12.1.3 Sección de Servicios Técnicos 12.2 División Administrativa y Financiera 12.2.1 Sección de Servicios Administrativos 12.2.2 Sección Financiera 12.3 División de Proyecto 12.3.1 Sección de Planeación y Diseño 12.3.2 Sección de Ejecución y Control 13. Dirección Regional de Proyecto Electrificación Rural 13.1 División de Estudios y Licitaciones 13.2 División de Coordinación e Interventoría 13.3 Sección de Administración y Programación 14. Órganos de Asesoría y Coordinación 14.1 Comité de Dirección 14.2 Comisión de Personal 14.3 Junta de Licitaciones y Adquisiciones 14.4 Comisión Financiera del Sistema Integrado 14.5 Comisión Técnica del Sistema Integrado 14.6 Comité de Operación del Sistema Integrado 14.7 Comités de Coordinación Interna Otro hecho institucional de relevancia en este periodo, fue la primera modificación de los estatutos de la empresa que fueron aprobados en su versión de 1972, en esta ocasión adoptados por el Consejo Directivo de dicha entidad mediante el Acuerdo número 07 del veintisiete (27) de noviembre de 1984, y aprobados mediante el Decreto 0383 de 1985 (febrero 8). En este se reitera la naturaleza el objeto de la entidad, como es el de: “proyectar, construir y explotar centrales generadoras de electricidad, a base de energía hidráulica o térmica y sistemas principales de transmisión para suministro de fluido eléctrico en bloque a las empresas electrificadoras y los complejos industriales y agrícolas, dentro del área de su jurisdicción. Así mismo, podrá la Corporación comprar y vender energía fuera de tal área. Estará también facultada para participar en empresas eléctricas de otras regiones o países, siempre que se interconecten a su sistema, y para desarrollar todas las demás actividades que sean necesarias o convenientes para el mejor cumplimiento de sus objetivos”. El artículo 4º de los estatutos le asigna las siguientes funciones a la entidad:

33

NIT 900.077.456-0

a) La construcción en forma simultánea, si las condiciones técnicas y económicas así lo permiten, de sendas centrales termoeléctricas en Barranquilla y Cartagena, interconectadas entre sí y con ramificaciones de Sabana larga a Ciénaga y de Cartagena a Sincelejo. Este sistema de generación y transmisión tendrá inicialmente seis terminales para suministro de energía en bloque: las Subestaciones Sur y Oeste de Barranquilla y la de Cartagena, Sabanalarga, Sincelejo y Ciénaga. b) El estudio completo y acelerado de todas las posibilidades hidroeléctricas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las generaciones térmicas con los yacimientos carboníferos de la región, de modo que el resultado de estos estudios quede incorporado al plan general de desarrollo eléctrico de la Costa Atlántica, el cual se irá modificando de acuerdo con lo que ellos aconsejen. c) El estudio y ejecución del embalse del río Minca o Gaira, en el Municipio de Santa Marta y la construcción de la correspondiente planta hidroeléctrica, de acuerdo con las orientaciones generales de los estudios que al respecto adelantó la Compañía Colombiana de Electricidad. d) La Corporación controlará el sistema generador interconectado desde un centro de despacho y podrá ordenar el funcionamiento o paro eventual de las unidades generadoras, cuya propiedad conserven las Electrificadoras del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba y Sucre, según las condiciones económicas de servicio mediante el reembolso a la entidad propietaria o administradora de los respectivos gastos de operación continua o discontinua. Con ese fin la Corporación queda facultada para convenir con tales electrificadoras qué plantas deben mantenerse en capacidad de servicios o cuáles deberán ser desmanteladas. e) La promoción y participación en sociedades o establecimientos públicos o privados destinados a prestar el servicio público de energía eléctrica, siempre que se interconecten a su sistema. f) La preservación, protección y purificación de las aguas que utilice. g) Proyectar y aprobar todos los planes eléctricos dentro de su zona de influencia. h) Desarrollar todas las demás actividades que sean necesarias o convenientes para el mejor cumplimiento de sus objetivos.

Así mismo se señala la conformación del Consejo Directivo de la siguiente forma: a)

El

Ministro

de

Minas

y

Energía

o

su

delegado.

b) Dos (2) agentes del Presidente de la República con sus respectivos suplentes, designados por éste, procurando dar una adecuada representación a las regiones comprendidas en el área de jurisdicción de la Corporación. c) Un (1) representante del Presidente de la República con su respectivo suplente, elegido de terna presentada por las Juntas Directivas de cada una de las sociedades electrificadoras del área de jurisdicción de Corelca. d) Tres (3) miembros principales y sus respectivos suplentes, elegidos por los

34

NIT 900.077.456-0

gremios de la producción y el trabajo de los siete (7) Departamentos de la Costa Atlántica.

Consejo Directivo con las siguientes funciones: a) Formular la política general de la Corporación y los planes y programas a desarrollar teniendo en cuenta las orientaciones del Gobierno Nacional. b) Controlar el funcionamiento general de la Corporación y verificar su conformidad con la política adoptada. c) Adoptar los estatutos de la entidad y sus reformas y someterlos a la aprobación del Gobierno Nacional. d)

Aprobar

el

presupuesto

de

la

entidad

y

las

modificaciones.

e) Establecer la estructura orgánica de la entidad y determinar las funciones de sus distintas dependencias, de conformidad con lo previsto en los Decretos 1050 y 3130 de 1968, con la aprobación del Gobierno Nacional. f) Adoptar la Planta de Personal de la Corporación y sus modificaciones y someterlas a la aprobación del Gobierno Nacional. g) Autorizar la contratación de empréstitos internos y externos con destino a la Corporación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 226 y 231 del Decreto 222 de l983 y demás disposiciones que lo adicionen, modifiquen o sustituyan. h) Emitir concepto previo y favorable para la adjudicación de los contratos de obras públicas cuando la cuantía sea igual o superior a $ 20.000.000 y para los demás contratos cuando su cuantía sea igual o superior a $ 5.000.000. i) Aprobar los acuerdos de gastos y obligaciones de entidad, de conformidad con las normas legales sobre la materia. j) Autorizar comisiones al exterior de los funcionarios de la Corporación, de conformidad con las disposiciones sobre la materia. k) Examinar y aprobar los balances e informe de labores de la Corporación, que a su consideración someta el Director. l) Autorizar la participación de la Corporación en la constitución de empresas eléctricas o para integrarse con ellas. m) Darse su propio reglamento.

Para efectos de la identificación de los documentos de archivo, los actos administrativos del Consejo Directivo se denominaron Acuerdos, los cuales fueron suscritos por el Presidente y el Secretario. En el caso de la Dirección General, el Director era el representante legal y primera autoridad ejecutiva de la Corporación, agente del Presidente de la República, de su libre nombramiento y remoción. Los estatutos le asignaron las siguientes funciones:

35

NIT 900.077.456-0

a) Dirigir la administración de la entidad y la gestión de sus asuntos y actividades de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias y con las determinaciones del Consejo Directivo. b) Ejecutar las decisiones que tome el Consejo Directivo. c) Velar por el buen funcionamiento de la Corporación e informar al Consejo Directivo. d) Ejecutar los actos, realizar las operaciones y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funciones de Corelca, de acuerdo con las normas legales. Los contratos de obras públicas requieren para su adjudicación, concepto previo favorable del Consejo Directivo cuando su cuantía sea igual o superior a $ 20.000.000; los de empréstitos deben ser autorizados por el Consejo Directivo, cualquiera sea su cuantía y los demás contratos requieren dicho concepto cuando su cuantía sea igual o superior a $ 5.000.000, de acuerdo con lo establecido en los presentes estatutos. e) Presentar oportunamente al Consejo Directivo, el proyecto de presupuesto anual de la Corporación y una vez aprobado velar por su correcta ejecución. f) Presentar a consideración del Consejo Directivo, el programa anual de labores de la entidad, y los proyectos específicos que éste solicite o la Dirección considere convenientes, y ejecutar los que el Consejo Directivo apruebe. g) Proponer al Consejo Directivo los proyectos de Planta de Personal y una vez adoptado enviarlas a la aprobación del Gobierno Nacional. h) Nombrar, dar posesión, promover y remover a los empleados de la Corporación y expedir todos los actos necesarios para la administración de personal, de conformidad con las disposiciones sobre la materia. i) Proponer al Consejo Directivo las modificaciones presupuestales que las necesidades y la buena marcha administrativa de Corelca aconsejen. j) Presentar al Consejo Directivo los estados financieros de la Corporación y los informes adicionales requeridos. k) Representar los derechos, acciones, valores e intereses sociales que posea Corelca en empresas o sociedades de las cuales forme parte. l) Constituir mandatarios que representen a la Corporación en asuntos judiciales y extrajudiciales. m) Proveer al recaudo de los ingresos, ordenar los gastos y velar por la correcta aplicación de los fondos y el debido mantenimiento y utilización de los bienes de la Corporación. n) Presentar al Presidente de la República por conducto del Ministro de Minas y Energía los informes necesarios sobre la marcha general de la entidad. o) Expedir, conforme a las disposiciones legales vigentes los manuales de funciones, requisitos mínimos y de procedimientos administrativos. p) Proponer al Consejo Directivo para su adopción, los proyectos relacionados con tarifas y derechos que deba aplicar la Corporación.

36

NIT 900.077.456-0

q) Rendir informes periódicos al Ministro de Minas y Energía sobre la ejecución de los programas de la entidad. r) Ejecutar las demás funciones que le señalen la ley o estos estatutos, las que indique el Consejo Directivo, y todas aquellas que refiriéndose a la organización y funcionamiento de la Corporación, no estén expresamente atribuidas a otra autoridad.

Igualmente para efectos de la identificación de los documentos de archivo, los actos que en ejercicio de sus funciones produjo el Director se materializaron a través de Resoluciones, las cuales se numeraron sucesivamente con indicación del día, mes y año en que se expidieron.

37

NIT 900.077.456-0

Quinto Periodo 1986-julio-11 / 1992-diciembre-11 CORELCA y el sector eléctrico colombiano Las grandes transformaciones económicas que se sucedieron a partir de 1986 hasta el año de 1991, e incluso hasta mediados de los noventa, tuvieron entre los aspectos más destacados, la profunda liberación comercial (que arrancó con la administración de Virgilio Barco 1986 – 1990, y se agudizó con la administración de César Gaviria 1990 - 1994), la liberación de las relaciones económicas externas, y la expansión y transformación estructural del sector público, junto con una reestructuración del aparato estatal (Constitución de 1991). Luego de la crisis de los años ochenta, caracterizada por la desaceleración económica del primer lustro, la aguda crisis financiera, el creciente déficit fiscal y el desequilibrio con el sector externo de la balanza de pagos, el segundo lustro vino con una leve recuperación económica que no fue suficiente, situación que aunada a la escasa inversión privada y a la creciente inflación, reunieron los elementos suficientes que llevaron a la administración de César Gaviria, a aplicar la liberación comercial, lo que se llamó como la “apertura económica”. Pero antes de la apertura económica de los años noventa, en el último lustro de los años ochenta, una de las empresas más importantes de generación de energía en Colombia, Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca), afrontó una nueva reforma administrativa y orgánica, que vino a realizar algunos ajustes a los grandes cambios que se produjeron en su periodo institucional inmediatamente anterior. Esto tuvo lugar mediante el Acuerdo Consejo Directivo 05 de 1986 (julio 11) que inaugura el inicio del quinto periodo de la entidad, refrendado mediante el Decreto 1692 de 1987 (septiembre 1). En la Subdirección de Planeación se agregó la División de Evaluación Social a las divisiones de Planeación Económica y la técnica que ya estaban desde el periodo anterior; En la Subdirección Administrativa se reemplazó la División de Servicios administrativos por la División de Materiales y Servicios, y a las otras tres divisiones se agregó una nueva: la División Comercial; Dentro de la Subdirección Técnica, a la División de Ingeniería se agregó la División de Construcciones; En el caso de la Dirección de la Planta de Termocartagena, se agregó una nueva División Administrativa; En la Dirección Regional Proyecto Urra se adscribieron dos nuevas divisiones: Electromécanica y la de Obras Civiles; Mientras que la anterior Dirección Regional Proyecto Electrificación, cambió su denominación por Dirección Regional Electrificación Rural.

38

NIT 900.077.456-0

Finalmente, con los anteriores ajustes, la estructura administrativa de la empresa, quedó articulada de la siguiente forma: 1. Consejo Directivo 2. Dirección General 2.1 Oficina Jurídica 2.2 Oficina de Auditoría Operacional 3. Secretaría General 3.1 División de Bienes 4. Subdirección de Planeación 4.1 División de Evaluación Social de Proyectos 4.2 División de Planeación Económica 4.2.1 Sección de Análisis Económico 4.2.2 Sección de Estadística 4.3 División de Planeación Técnica 4.3.1 Sección de Análisis de Sistemas Eléctricos 4.3.2 Sección de Planeación Energética 5. Subdirección Administrativa 5.1 División Comercial 5.1.1 Sección de Importaciones 5.1.2 Sección de Compras Nacionales 5.2 División de Materiales y Servicios 5.2.1 Sección de Almacenes 5.2.2 Sección de Control de Inventarios 5.2.3 Sección de Servicios Generales 5.3 División de Relaciones Industriales 5.3.1 Sección de Administración de Personal 5.3.2 Sección de Desarrollo de Personal 5.3.3 Sección de Seguridad Industrial 5.4 División de Sistemas 5.4.1 Sección de Análisis y Programación 5.4.2 Sección de Producción 5.4.3 Sección Centro de Cómputo 6. Subdirección Financiera 6.1 División Financiera 6.1.1 Sección de Tesorería 6.1.2 Sección de Control de Crédito 6.1.3 Sección de Análisis Financiero 6.2 División de Presupuesto y Contabilidad

39

NIT 900.077.456-0

6.2.1 Sección de Presupuesto 6.2.2 Sección de Contabilidad 6.2.3 Sección de Facturación de Energía y Seguros 7. Subdirección Técnica 7.1 División de Ingeniería 7.1.1 Sección de Líneas de Transmisión 7.1.2 Sección de Subestaciones 7.1.3 Sección de Diseño Civil 7.2 División de Construcciones 7.2.1 Sección de Interventoría de Líneas de Transmisión 7.2.2 Sección de Interventoría de Subestaciones 7.2.3 Sección de Interventoría de Obras Civiles 8. Subdirección de Operaciones 8.1 División Centro de Control 8.1.1 Sección de Análisis y Programación Operacional 8.1.2 Sección de Operación del Centro de Control 8.1.3 Sección de Mantenimiento y Actualización 8.1.4 Sección de Telecomunicaciones 8.2 División Planta Termobarranquilla 8.2.1 Sección de Operación 8.2.2 Sección de Turbina a Gas 8.2.3 Sección de Mantenimiento 8.2.4 Sección de Servicios Técnicos 8.3 División de Transmisión 8.3.1 Sección de Mantenimiento de Líneas de Transmisión 8.3.2 Sección de Operación y de Subestaciones 8.3.3 Sección de Mantenimiento de Subestaciones Protecciones 8.3.4 Sección de Servicios Técnicos

y

9. Subdirección Electrificadoras Subsidiarias 9.1 División de Asesoría Administrativa y Financiera 9.1.1 Sección Administrativa y Financiera Zona I 9.1.2 Sección Administrativa y Financiera Zona II 9.2 División de Asesoría Técnica 9.2.1 Sección de Operación y Mantenimiento 9.2.2 Sección Taller de Unidades Móviles 9.3 División Centro Regional de Capacitación 10. Dirección Regional Termo - Cartagena 10.1 División Planta Termo – Cartagena 10.1.1 Sección de Operación

40

NIT 900.077.456-0

10.1.2 Sección de Mantenimiento 10.1.3 Sección de Servicios Técnicos 10.2 División Administrativa y Financiera 10.2.1 Sección de Servicios Administrativos 10.2.2 Sección Financiera 11. Dirección Regional Termoguajira 11.1 División Planta Termoguajira 11.1.1 Sección de Operación 11.1.2 Sección de Mantenimiento 11.1.3 Sección de Servicios Técnicos 11.2 División Administrativa y Financiera 11.2.1 Sección de Servicios Administrativos 11.2.2 Sección Financiera 11.3 División Planta Termoballenas 11.3.1 Sección de Operación 11.3.2 Sección de Mantenimiento 11.4 División de Proyecto 11.4.1 Sección de Planeación y Diseño 11.4.2 Sección de Ejecución y Control 12. Dirección Regional del Proyecto Hidroeléctrico Urrá 12.1 División Electromecánica 12.1.1 Sección Diseño y Montaje de Equipos Eléctricos 12.1.2 Sección Diseño y Montaje de Equipos Mecánicos 12.2 División de Obras Civiles 12.2.1 Sección de Diseño de Obras Civiles 12.2.2 Sección de Control de Obras Civiles 12.2.3 Sección de Programación y Control de Costos 12.3 División Administrativa y Financiera 12.3.1 Sección de Servicios Administrativos 12.3.2 Sección Financiera 13. Dirección Regional de Proyecto Electrificación Rural 13.1 División de Estudios y Licitaciones 13.2 División de Coordinación e Interventoría 13.3 Sección de Administración y Programación 14. Órganos de Asesoría y Coordinación 14.1 Comité de Dirección 14.2 Comisión de Personal 14.3 Junta de Licitaciones y Adquisiciones 14.4 Comisión Financiera del Sistema Integrado 14.5 Comisión Técnica del Sistema Integrado

41

NIT 900.077.456-0

14.6 Comité de Operación del Sistema Integrado 14.7 Comités de Coordinación Interna Durante el año de 1986, el apoyo institucional ofrecido por Corelca, actuando como entidad coordinadora de la Promotora del Canal Regional de la Costa TELECARIBE, permitió la creación de dicho canal de televisión que entró en operación el 27 de abril del mismo año, prestando asesoría técnica, económica y jurídica para este proyecto22. Otro hecho a destacar dentro del mismo periodo fue la modificación parcial que se introdujo a los estatutos de la empresa, mediante el Acuerdo de Consejo Directivo 37 de 1987 (septiembre 24), refrendado días después mediante el Decreto 1926 de 1987 (octubre 15), con el cual se amplió el espectro de personas que se podía vincular a la empresa mediante contrato de trabajo, por sus actividades específicas técnicas, para complementar la panta de personal de empleados público de planta. Este campo de perfiles laborales se amplió aun mas con la expedición del Acuerdo de Consejo Directivo 47 de 1987 (diciembre 11), refrendado mediante Decreto 677 de 1988 (abril 4), incluyendo todas las labores de mantenimiento de equipos y labores. Para 1987 la planta de personal de Corelca estuvo conformada por 1.760 cargos, discriminados en 1.700 cargos de Empleados Públicos y 60 cargos de Trabajadores Oficiales23. Pero las anteriores modificaciones parciales y transformaciones profundas de la empresa líder de la generación, transmisión y suministros de energía en la Costa Atlántica, no se pueden desconectar de la estructura y organización institucional del sector energético colombiano, la cual para el siguiente periodo institucional, debido a la nueva política económica de liberación comercial aplicada en el país y a la crisis profunda del sector a nivel financiero, laboral y de reservas de fuentes de energía, cambiaría drásticamente. Hasta este periodo, la organización institucional del sector eléctrico colombiano era encabezada por el Ministerio de Minas y Energía, 22

“Durante el años de 1986 el Gobierno Nacional canalizó parte de los recursos de la Bonanza Cafetera a través de líneas de crédito blandas, como solución a los compromisos adquiridos por el sector eléctrico por concepto de deuda externa. En el caso particular de CORELCA se otorgaron créditos con recursos cafeteros por valor de US$40.8 millones”. En: CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Más energía para una región en permanente desarrollo: 1967-1987 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica Corelca. -- Barranquilla: Corelca, 1987. 23 CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Planta de personal de Corelca: evolución período 1982-1986, proyección período 1986-1992 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, 1987. p., 7.

42

NIT 900.077.456-0

encargado de proponer y adelantar la política nacional en materia de electricidad. En esta instancia se estudiaban los planes, estrategias o iniciativas que le presentaban las otras entidades pertenecientes al sector eléctrico, ceñidas al Plan Nacional de Desarrollo de común acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), atendiendo las prioridades de construcción de nuevas centrales, búsqueda de nuevas fuentes de energía, medición de impacto ambiental e instalación de sistemas de interconexión. Como organismos adscritos al Ministerio, estaban el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), que fomentaba la coordinación del servicio de energía a sus trece filiales o electrificadoras regionales del interior del país, junto con tres subfiliales y con la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, como entidad encargada de la generación, transformación y transmisión de la energía en los sietes departamentos de la Costa Atlántica y la, en ese entonces, Intendencia de San Andrés y Providencia, a través de las ocho electrificadoras regionales que orbitaban alrededor de la coordinación de la empresa. Al DNP estaban adscritos organismos que entre otras funciones, poseían las de fomentar la actividad eléctrica. Este era el caso de la Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de Valles de Ubaté y Chiquinquirá (CAR), la Corporación Regional del Quindío (CAR), Corporación de Urabá, Corporación de Chocó y Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC). Esta última lo hacía a través de sus filiales y de las Empresas Públicas de Cali (EMCALI) y de la Central Hidroeléctrica del río Anchicayá (CHIDRAL), que cubrían las necesidades de energía eléctrica del Departamento del Valle. Para el caso de las necesidades de energía eléctrica en Bogotá y Medellín, existía la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEEB) y las Empresas Públicas de Medellín (EPM) respectivamente, las cuales junto con ICEL y CVC, constituyeron la sociedad Interconexión Eléctrica S.A. (SA) en septiembre de 1967, con el fin de mancomunar esfuerzos y recursos que buscaron la expansión conjunta de loa sistemas de generación y transmisión de energía24.

24

“Por otro lado en desarrollo del acuerdo de Sochagota, en septiembre de 1976, ICEL cedió a título de venta el 50% de las acciones a CORELCA que la primera tenía en ISA, e igualmente se acordó la venta por parte de CVC de la quinta parte de sus acciones en ISA a CORELCA e ICEL. En esa forma todos los sistemas regionales del país quedaron representados en una entidad de carácter nacional”. En: Op, Cit., Corelca y el sector eléctrico colombiano, 1990, p, 9. 43

NIT 900.077.456-0

Tomado de: CORELCA. Corelca y el sector eléctrico colombiano [1990].

44

NIT 900.077.456-0

Sexto Periodo: 1992-diciembre-12 / 1995-octubre-17. Transformación de Corelca: de Establecimiento Público a Empresa Industrial y Comercial del Estado. En el año de 1989 se contrataron los servicios de una firma consultora, para que adelantara el estudio organizacional de Corelca, en el marco de su naturaleza jurídica, con el fin de definir las implicaciones que tendría para la entidad un cambio sobre la misma. Los resultados de dicho estudio se entregaron en mayo de 1989, los cuales en el marco de la organización administrativa vigente para entonces, con base en los decretos 3130 y 1050 de 1068 que definían las características principales de las entidades descentralizadas, se pronunciaron sobre la posibilidad que la corporación se transformara, de ser un establecimiento público a una empresa industrial y comercial del Estado o a una sociedad de economía mixta, en aras de alcanzar la mayor eficiencia y saneamiento financiero que requería la empresa25. Al respecto, se identificó que Corelca respondía a los términos del artículo 5º del Decreto 1050 de 1968, que definía los establecimientos públicos como: “los organismos creados por la ley o autorizados por ésta, encargados principalmente de atender funciones administrativas, conforme a las reglas de derecho público y que reúne las siguientes características: personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos comunes o con el producto de impuestos, tasas o contribuciones de carácter especial”. En este marco, las incidencias que vendrían con el cambio de naturaleza de la entidad, en cuanto al endeudamiento26, la autonomía financiera, administrativa, en materia presupuestal, laboral, control político y de legalidad y materia contractual, desde la perspectiva de la firma consultora no conllevaría grandes traumatismos si continuara como establecimiento público o cambiara a empresa industrial y comercial.

25

ASESORÍA Y GESTIÓN CÍA. LTDA., Estudio organizacional Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -Corelca- : estudio sobre la naturaleza jurídica / elaborado por Asesoría y Gestión Cia. Ltda. -Bogotá: Asesoría y Gestión, 1989. 26 “Esta situación es el resultado de la necesidad de recursos para gastos de inversión y funcionamiento ante la inexistencia, por qué no decir que total, de apropiaciones del presupuesto nacional, las que no se hacen pese a estar autorizadas. De otra parte, los recursos propios utilizables para la inversión de estas entidades, son casi nulos frente a las crecientes demandas de un sector que como el eléctrico, se caracteriza por su baja rentabilidad económica a corto plazo. Es por esto que se ha pretendido encaminar tales entidades dentro de actividades que generen rentabilidad y las hagan competitivas, así sea acudiendo al sistema de las sobretasas, teniendo en cuenta que en Colombia los servicios públicos básicos siguen entre los más baratos para el consumidor en todo el mundo”. Ibíd., p., 83. 45

NIT 900.077.456-0

Lo que si vendría con un posible cambio de naturaleza jurídica para la entidad, de Establecimiento Público a Empresa Industrial y Comercial del Estado, sería una mayor presión a la que ya tenía, para que la entidad fuera autosuficiente desde el punto de vista económico. Por otra parte, de no realizarse en su momento, las proyecciones previstas de ingresos – gastos, se preveía que la Entidad entraría en una situación financiera aún más difícil, que podría requerir aportes de presupuesto aún mayores, como única forma de mantener sus niveles mínimos de operación. En el evento de producirse el cambio de naturaleza jurídica, operaría automáticamente un proceso de sustitución patronal, entrando a modificar la estructura interna de la entidad, de acuerdo con las necesidades del servicio y a reclasificar a sus funcionarios, como trabajadores oficiales o empleados públicos. En conclusión, el problema de fondo que identificó el estudio adelantado por la firma consultora, era la falta de planeación, que contribuía a la ineficiencia y a la falta de agilidad en la prestación de los servicios atribuidos a Corelca, desventajas que se veían en la mayoría de los establecimientos públicos. Por lo tanto, los consultores no recomendaron la modificación de la naturaleza jurídica de Corelca, y en cambio, sugirieron que se adoptara una planificación acorde con el proceso de modernización administrativa, concertada con las autoridades nacionales en el marco de sus competencias legales. Sin embargo años más tarde, el cambio de naturaleza jurídica de la entidad finalmente fue adoptado, inaugurando de esta forma un nuevo periodo institucional. Durante la década de los noventa la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica afrontó un camino lleno de transformaciones orgánicas y funcionales que finalmente condujo a la empresa a la transformación de su naturaleza jurídica, en medio de una aguda crisis financiera interna, que compartía en general con el sector eléctrico, el cual tenía una deuda externa importante y problemas administrativos generalizados, que se vieron acentuados por factores climáticos que secaron los embalses y provocaron el apagón de 1992, racionalizando el uso de energía en todo el país, obligando al gobierno de César Gaviria a reorganizar el sector. Para ello se expidió la Ley 142 de 1994 (julio 11) de Servicios Públicos Domiciliares, que define en líneas generales del actual marco normativo del sector, y entre otros aspectos, creó la Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible, como unidad administrativa especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Así como también, la Ley 143 del mismo año, que establece el régimen para la

46

NIT 900.077.456-0

generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional. Con la reforma se separan las actividades de generación, transmisión y distribución; se privatizan diversas empresas y se crea un mercado mayorista de energía eléctrica reglamentado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (GREG), complementado con contratos bilaterales a largo plazo. De este modo ISA queda encargada de la transmisión, la operación del Sistema Nacional de Transmisión, la administración del mercado mayorista y abandona las actividades de generación. Con base en lo anterior, la estructura general del sector queda así: La autoridad del sector es el Ministerio de Minas y Energía, la planeación está a cargo de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la regulación en manos de la GREG, y el control en manos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Las actividades de generación (producción de energía), transmisión (trasporte de energía en cables de tensión de 220KV o más, o en redes regionales o interregionales), distribución (transporte en redes con tensión menor a 220 KV dedicadas a municipios o ámbitos locales o distritales) y comercialización están a cargo de empresas especializadas, que enfrentan algunas restricciones destinadas a evitar la integración vertical27.

Es el caso de Corelca que al final de la década del noventa, ya como Empresa de Servicios Públicos Oficial del Estado, se especializa en la prestación de los servicios públicos de generación y comercialización de energía eléctrica. Pero ninguna de estas medidas se puede comprender sin dar un vistazo a lo que sucedió en estos años en materia de transformaciones institucionales y reformas económicas. El marco legal fue la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991. Tras más de cien años de la constitución de 1886, la nueva carta política se volvió a ocupar del régimen económico y de la Hacienda Pública en el Título XII (Artículos 322- 373)28, distribuido en seis capítulos, a saber: 1. Disposiciones Generales; 2. De los planes de desarrollo; 3. Del Presupuesto; 4. De la Distribución de recursos y de las competencias; 5. De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos; y 6. De la banca central. En este se estableció que la libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades, al tiempo que se definió la función social de la empresa. La dirección general de la economía se dejó en manos del Estado, y en materia 27

Mario García Molina, El sector energético. En: Gran Enciclopedia de Colombia, “Economía 2”. Círculo de Lectores – Biblioteca El Tiempo, Bogotá, 2007. p., 230. 28 Ver: http://www.mincultura.gov.co/eContent/library/documents/DocNesNo227DocumentNo356.PDF 47

NIT 900.077.456-0

presupuestal conservó la limitación al Congreso para reducir o eliminar gastos en lo tocante al proyecto de presupuesto, pero devolvió a las cámaras sus poderes en cuanto a la ley sustantiva, restableciendo la iniciativa parlamentaria en cuanto a inversiones públicas y servicios del Estado29. Del mismo modo, con la Constitución de 1991 la Junta Monetaria del Banco de la República (creada mediante la ley 21 de 1963) se hizo más independiente, al quedar tan solo un representante del gobierno (el Ministro de Hacienda), cuando anteriormente eran siete los representantes gubernamentales que la conformaban. De otra parte, el fuerte crecimiento del gasto público para el primer lustro de los noventa, estuvo acompañada de grandes cambios en la estructura del Estado y de apertura de la actividad privada a espacios anteriormente reservados al sector público. Dentro de estos cambios hay que resaltar dos procesos: la descentralización con el fin de racionalizar el gasto público; y la privatización de entidades públicas. Para el año de 1996 cinco instituciones financieras se mantenían vigentes: Fondo de Fomento del Sector Agropecuario (FINAGRO); el Instituto de Fomento Industrial (IFI); Banco Colombiano de Comercio Exterior (Bancoldex); la Financiera Energética Nacional (FEN); y la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER). En materia económica las reformas adoptadas entre 1990 y 1993 que se reconocen como “apertura económica”, fueron: 1. Desmantelamiento de los mecanismos tradicionales de protección frente a las importaciones. 2. El cambio de regulaciones sobre el flujo de divisas. 3. La eliminación de las normas que afectaban la inversión extranjera directa30. De igual forma la liberación comercial coincidió con una apertura cambiaria, y una liberación de la inversión extranjera directa, al tiempo que se liberó la inversión de empresas colombianas en el exterior. En este contexto el Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 2121 (diciembre 29) de 1992, por el cual se reestructura la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (CORELCA), cuyo hito principal fue la transformación de su naturaleza jurídica, al pasar de ser un 29

Ver: Mauricio Avella Gómez, Hacienda pública, moneda y café: el papel protagónico de Alfonso Palacio Rudas. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros – Banco de la República, 2002, pp, 48 - 56. 30 Ver: “Una Década de Grandes Transformaciones Económicas 1986 - 1996”, por: José Antonio Ocampo, En: Nueva Historia de Colombia, T. VIII, “Economía y Regiones”. Editorial Planeta, Bogotá, 1998. pp., 62 – 67. 48

NIT 900.077.456-0

Establecimiento Público a convertirse en Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden nacional, cuyo objeto se enfocó a la realización de todo tipo de actividades relacionadas con la generación y transmisión de energía. Para el efecto, continuó vinculada al Ministerio de Minas y Energía, con la ciudad de Barranquilla como su sede y domicilio para todos los efectos legales, con un área de cubrimiento

dentro del ámbito territorial que comprende los Departamentos del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, Guajira y San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en los demás territorios que determine la Ley. En desarrollo de su objeto debía cumplir las siguientes funciones, según el Artículo 6º del citado Decreto: 1. Participar, cuando lo solicite la autoridad en la formulación de los planes nacionales de electrificación.

competente,

2. Participar en los proyectos de generación y transmisión incluidos dentro del plan de expansión del Sector Eléctrico correspondientes a su área de cubrimiento y en otros que la autoridad competente considere convenientes para dicho sector; 3. Proyectar, incluyendo estudios de prefactibilidad y factibilidad, construir y explotar, dentro del área de su cubrimiento, plantas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones transformadoras; 4. Proyectar y ejecutar, directamente o a través de otras entidades o empresas, planes y programas de electrificación rural; 5. Velar por la aplicación generación, transformación y transporte de la

de normas técnicas en la energía eléctrica;

6. Elaborar estadísticas sobre la demanda y generación de energía eléctrica en el área de su cubrimiento; 7. Colaborar en la coordinación de las actividades de las empresas de energía eléctrica en su área de cubrimiento; 8. Procurar, en colaboración con las entidades competentes, por el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos que se utilizan en la producción de electricidad; 9.

Comprar

y

vender

energía;

10. Ejercer la tutela administrativa, financiera y técnica necesaria sobre las empresas electrificadoras en las cuales participa en el capital social y mientras esta participación exista; 11. Participar en la constitución de empresas de servicio público eléctrico; concurrir en la integración de su capital; adquirir derechos de terceros en empresas del mismo tipo; gestionar el financiamiento de sus expansiones y otorgar los préstamos o garantías correspondientes; así como adquirir obras de electrificación en construcción o terminadas. 12. Realizar cualesquier acto u operación y celebrar toda clase de contratos o negocios que se relacionen con el objeto y fines de la Corporación tales

49

NIT 900.077.456-0

como adquirir, gravar y enajenar bienes muebles e inmuebles; constituir y aceptar cauciones reales y personales; celebrar contratos de crédito, girar y negociar cualquier clase de instrumentos negociables, celebrar cualquier clase de negocios comerciales o civiles, solicitar, adquirir y negociar toda clase de privilegios y títulos de propiedad y desarrollar cualquier clase de actividad industrial y comercial relacionada directamente con su objeto; 13. Desarrollar las demás actividades que sean necesarias o convenientes para el mejor cumplimiento de su objeto; 14. Las demás que le asigne la ley.

Los órganos principales de dirección y administración continuaron siendo el Consejo Directivo y la Dirección General. La composición del primero quedó de la siguiente forma: ARTICULO 8o. COMPOSICION DEL CONSEJO DIRECTIVO.- El Consejo Directivo estará integrado por siete (7) miembros principales con sus respectivos suplentes personales así: -El

Ministro de

Minas y

Energía

o

su

delegado,

quien

lo

presidirá;

-Dos (2) principales y sus suplentes, en representación del Presidente de la República, designados por éste, procurando dar una adecuada representación a los departamentos comprendidos en el área de cubrimiento de la Corporación; -Un (1) principal y un suplente elegidos por el Presidente de la República de ternas presentadas por las Juntas Directivas de cada una de las sociedades electrificadoras del área de cubrimiento de CORELCA; -Tres (3) principales y sus respectivos suplentes, elegidos por los gremios de la producción y el trabajo de los Departamentos de la Costa Atlántica.

Composición del Consejo Directivo que debía cumplir las siguientes funciones: 1. Formular la política general planes y programas a desarrollar, con programas del

de la Corporación y los sujeción a las políticas, planes y Gobierno Nacional;

2. Controlar el funcionamiento general de la Corporación y verificar su conformidad con la política adoptada; 3. Adoptar los estatutos de la entidad, sus reformas y someterlos a la aprobación del Gobierno Nacional; 4. Adoptar el presupuesto anual de CORELCA y autorizar sus modificaciones y señalar, de acuerdo con las normas legales, las reglas para la elaboración, aprobación y ejecución del mismo, así como el manejo de sus bienes y recursos: 5. Autorizar la participación de la Corporación en

empresas

eléctricas y

la

50

NIT 900.077.456-0

creación de sucursales, agencias o dependencias seccionales y regionales; Igualmente, autorizar al Director General acciones o partes de interés social en sociedades o

para adquirir corporaciones;

6. Expedir las normas generales para el funcionamiento de todas las dependencias de la Corporación, así como determinar su estructura interna, para lo cual puede crear todos los organismos, dependencias y cargos que demande su funcionamiento, suprimirlos, modificarlos o fusionarlos, señalándoles sus funciones y fijándoles las condiciones para su desempeño; 7. Fijar, con sujeción a la ley, las escalas salariales y prestacionales de sus trabajadores oficiales, los requisitos para el otorgamiento de comisiones en el interior o en el exterior del país y el régimen disciplinario de los trabajadores; 8. Autorizar al Director para celebrar contratos cuya cuantía sea o exceda de 1.500 salarios mínimos legales mensuales y emitir concepto previo y favorable para la adjudicación de actos y contratos; 9. Autorizar de conformidad con las normas legales, la contratación de empréstitos internos y externos por parte de la Corporación; 10. Autorizar el otorgamiento de préstamos y de garantías a las empresas electrificadoras de su área de cubrimiento; 11. Examinar y aprobar los balances e informes de labores de la Corporación que le presente el Director; 12. Autorizar el otorgamiento de comisiones al exterior a los funcionarios de la Corporación; 13. Autorizar al Director General para negociar y firmar convenciones colectivas de trabajo; 14. Delegar en el Director General el cumplimiento de ciertas funciones o la celebración de determinados actos que juzguen convenientes; 15. Ejercer las demás funciones que le asignen las normas legales y las que naturalmente le correspondan como suprema autoridad directiva de la empresa.

La Representación Legal de la Corporación y las funciones relacionadas con su organización y funcionamiento, que no estaban expresamente atribuidas al Consejo Directivo o a otra autoridad, estaban a cargo del Director General, quien tenía el carácter de agente del Presidente de la República, de su libre nombramiento y remoción. Las funciones asignadas a la Dirección General fueron las siguientes, (Art. 12 Dec 2121 1992): 1. Dirigir la administración de la entidad y la gestión de sus asuntos y actividades de acuerdo con las disposiciones legales y estatutarias y con las determinaciones del Consejo Directivo; 2. Ejecutar las decisiones del Consejo Directivo 3. Ejecutar los actos, las operaciones y contratos necesarios para el

51

NIT 900.077.456-0

cumplimiento de los objetivos y funciones de CORELCA y celebrar directamente éstos cuando su cuantía no exceda de 1.500 salarios mínimos mensuales y legales; 4. Ejecutar los actos, realizar las operaciones y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funciones de CORELCA, de acuerdo con las normas legales; 5. Presentar oportunamente al Consejo Directivo el proyecto de presupuesto anual de la Corporación, velar por su correcta ejecución y proponerle las modificaciones necesarias; 6. Presentar a la Oficina de Planeación del Ministerio de Minas y Energía o a la dependencia que haga sus veces el proyecto de presupuesto y los planes de inversión de la Corporación, por lo menos quince días antes de que el respectivo Consejo deba comenzar su estudio y rendir a esa misma Oficina o dependencia los informes que requiera la ejecución de los programas que correspondan a la Corporación; 7. Presentar a consideración del Consejo Directivo el programa anual de labores de la entidad y los proyectos específicos que hayan de ejecutarse; 8. Nombrar y remover a los empleados públicos de la Corporación y contratar, conforme a las disposiciones legales y convencionales y al reglamento interno de trabajo, los demás trabajadores de la Corporación; 9. Presentar al Consejo Directivo los estados financieros de la Corporación y los informes adicionales requeridos; 10. Proveer el recaudo de los ingresos, ordenar los gastos y velar por la correcta aplicación de los fondos y el debido mantenimiento y utilización de los bienes de la Corporación; 11. Presentar al Presidente de la República, por conducto del Ministro de Minas y Energía, los informes necesarios sobre la marcha general de la Corporación; 12. Adoptar, conforme a las disposiciones legales vigentes y estatutarias los manuales de funciones, requisitos mínimos y de procedimientos administrativos; 13. Proponer al Consejo Directivo para su adopción los proyectos relacionados con tarifas y derechos que deba aplicar la Corporación; 14. Convocar al Consejo Directivo a sesiones ordinarias y extraordinarias cuando lo estime conveniente; 15. Conceder vacaciones, permisos y licencias a los funcionarios de la Corporación e imponer las sanciones a que haya lugar, de conformidad con las disposiciones legales que regulan la materia; 16. Ejecutar las demás funciones que le señalen la Ley o estos estatutos, las que le delegue el Consejo Directivo y las concernientes a la organización y funcionamiento de la Corporación que no estén expresamente atribuidas a otro órgano o autoridad.

Mientras se daba plazo de seis meses de entrada en vigencia del decreto 2121 de 1992, para que se diera el régimen de transición, se 52

NIT 900.077.456-0

crearan los grupos internos de trabajo y se adecuara la nueva estructura interna de la planta de personal, se aprobaron los nuevos estatutos de la empresa, mediante el Acuerdo de Consejo Directivo 03 (marzo 05) de 1993, aprobado mediante Decreto 870 (mayo 13) del mismo año, que para efectos de la estructura orgánica funcional, no representó novedad alguna. La reestructuración orgánica de Corelca tuvo lugar meses más tarde, mediante el Acuerdo de Consejo Directivo 24 (septiembre 2) de 1993, por el cual se establece la Estructura orgánica de Corelca y se determinan las funciones de sus dependencias. La nueva estructura quedó compuesta de la siguiente forma: 1. Consejo Directivo 2. Dirección General 2.1 Oficina Jurídica 2.2 Auditoría Interna 2.3 Secretaría General 3. Subdirección Planeación Corporativa 3.1 División Asuntos Corporativos 3.2 División Mercadeo 3.3 División Informática 3.4 División Ambiental 3.5 División Planeación Técnico - Económica de la Expansión 4. Subdirección Financiera 4.1 División Presupuesto y Programación Financiera 4.2 División Tesorería 4.3 División Contabilidad 5. Subdirección Administrativa 5.1 División Materiales 5.2 División Recursos Humanos 5.3 División Servicios Administrativos 5.4 División Organización y Métodos 6. Subdirección Generación 6.1 Superintendencia Termocartagena 6.1.1 División Planta 6.1.2 División Administrativa y Financiera 6.2 Superintendencia Termobarranquilla 6.2.1 División Planta 6.3 Superintendencia Termoguajira

53

NIT 900.077.456-0

6.3.1 División Planta 6.3.2 División Administrativa y Financiera 6.4 División Turbogases 6.5 División Servicios Técnicos 6.6 División San Andrés 7. Subdirección Transmisión 7.1 División Centro de Control y Telecomunicaciones 7.2 División Servicios Especiales a la Transmisión 7.3 División Energía 7.4 División Líneas y Subestaciones 8. Subdirección Técnica 8.1 División Proyectos Especiales 8.2 División Ingeniería y Construcciones 8.3 División Urra 8.4 Superintendencia Electrificación 8.4.1 División Electrificación Rural 8.4.2 División Electrificación Urbana 9. Subdirección Subsidiarias 9.1 División Electrificadoras 9.2 División Auditoría y Control de Pérdidas

54

NIT 900.077.456-0

Séptimo Periodo: 1995-octubre-18 / 1999-junio-28 Corelca y sus empresas subsidiarias, en medio de la crisis del sector, el pasivo pensional y el efecto institucional en las finanzas Transformada la naturaleza jurídica de CORELCA y reformada su estructura orgánico funcional, el contexto regional en el cual funcionaba la entidad a través de sus empresas subsidiarias distribuidoras de energía, no era la mejor en términos financieros y laborales. La conclusión de un firma consultora que se contrató para realizar un estudio sobre el particular31, encontró que a 1995 solo eran viables las electrificadoras de Atlántico, Bolívar y Guajira, mientras que las demás: Sucre, Magangué, Cesar, Córdoba y Magdalena no eran viables. Razón por la cual se recomendaba su liquidación para estas últimas, debido a que su carga laboral, aunada a la debilidad de sus mercados, dificultaba su viabilidad, proponiéndose la posibilidad de crear una sola empresa con los activos y los pasivos, para de esta forma reducir los costos fijos y minimizar la injerencia de los órdenes departamental, municipal, y de los estamentos políticos en la prestación eficiente del servicio. La propuesta también incluía la fusión de las empresas calificadas como viables, buscando un resultado positivo para Corelca de movilizar recursos mediante la enajenación de participación en las electrificadoras viables. El anterior diagnóstico salía como resultado de la crisis profunda que vivió el sector eléctrico durante estos años, donde cualquier esfuerzo de reestructuración de sus empresas, por lo menos para las que hacían parte de la órbita de Corelca, debía necesariamente por incluir la solución del cuantioso pasivo laboral El deficiente estado financiero de la electrificadoras subsidiarias de Corelca y los problemas en la prestación del servicio de energía a los usuarios de las Costa Atlántica han llevado al Gobierno a plantear un Plan de Recuperación que permita una mejora sustancial en la prestación del servicio en la Costa Atlántica, de acuerdo con el Documento Conpes 2841 –Minminas – Corelca – FEN – DNP – UINF – DIMEN del 28 de febrero de 1996 y en el documento Conpes 2784 Minhacienda - Minminas – Corelca –DNP – UINF del 7 de junio de 199532

En este estudio el análisis específico sobre Corelca, se describía como un empresa generadora y comercializadora de energía, con 1.020,6 MW de capacidad instalada, provenientes de Termobarranquilla 31

B&M CONSULTORES, Corelca y las electrificadoras de la Costa Atlántica : análisis del pasivo laboral, régimen contractual y su efecto institucional y financiero / BYM Consultores. Bogotá, 1996. 32 Óp. Cit, BYM Consultores. Bogotá, 1996. p, 6. 55

NIT 900.077.456-0

(propiedad ya en ese momento de Tebsa), Termoguajira, Termochinú y Ballenas. Con tres líneas de transmisión y subtransmisión a 220 KV, 115 KV y 34.10 KV. Con ventas totales de energía para 1995 de $283.7 mil millones (en 1994 habían sido $215,8 mil millones). Con la mayoría de su energía vendida a sus filiales, también incluía ventas directas a grandes consumidores como Intercor y Cerromatoso. Sin embargo, a pesar del panorama descrito, su composición de cartera fue calificada como mala, debido a que la mayoría de sus clientes, por la debilidad de sus mercados y por su deficitaria situación financiera, no estaba en capacidad de pagar a Corelca de forma oportuna las facturas por compras de energía33. Sumado a los problemas estructurales de liquidez que afrontaba la empresa, estaba el asunto de su pasivo laboral, donde la mayor parte del valor del Cálculo Actuarial correspondía a los pensionados, que para 1994 representaba el 90% total del cálculo; de esta forma el número de jubilados más que duplicaba el número de trabajadores activos. A su vez, la mayor parte de los costos laborales de Corelca correspondían a prestaciones sociales, que en 1994 el 41.7% correspondían a salarios y el 58.3% a prestaciones sociales, cifras presentadas por el estudio de consultoría debidamente citado. Otros aspectos laborales propios de Corelca, entre varios mas, estaban relacionados con sus programas de capacitación, como el PAP (Programa de Apremio a la Productividad), cuyo objetivo consistía en incrementar la productividad de la empresa, mediante el estímulo a los trabajadores, que contemplaba bonificaciones en participación accionaria buscando atar remuneración a resultados; los programas de informática, dirigidos a todas las dependencias; y los programas de crecimiento personal, orientado a propiciar procesos de mejoramiento en el clima laboral y cambio de actitud por parte de sus empleados, también dirigido a todas las dependencias. En cuanto al régimen de contratación y sustitución patronal, se evidenciaba dentro de Corelca, al igual que en sus empresas subsidiarias, una rigidez que impedía la consecución de inversión de 33

“A diciembre de 1994 el 46.9% del total de la cartera de Corelca estaba vencida, siendo Electranta, Electrocórdoba y Electromag sus principales deudores morosos. (…) Los ingresos operacionales en 1995 equivalen a $320.2 mil millones, dentro de los cuales el 88.6% son ventas de energía. Los gastos operacionales llegan a $121.2 mil millones, dejando un margen entre ingresos y egresos de casi $200 mil millones. Los activos totales a Diciembre de 1995 equivalen a $1.632 mil millones, los pasivos a $480.2 mil millones y el patrimonio total a $1.152. el nivel de endeudamiento de 29.4% a esta misma fecha es relativamente bajo. La utilidad neta descendió de $93.8 mil millones en 1994 a $36.6 mil millones en 1995. Sin embargo y como se desprende de los problemas de rotación de la cartera Corelca presenta problemas estructurales de liquidez. Es de especial preocupación los compromisos de compra de capacidad firme a largo plazo, representados en el BOOM de Termoflores y en el de TEBSA, que exigirán pagos superiores a la capacidad de Corelca de generación de efectivo”. Ibíd., p, 18 – 19. 56

NIT 900.077.456-0

capital privado, como consecuencia de la acción directa por parte de los sindicaos a través de las Convenciones Colectivas de Trabajo, que contenía clausulas en procesos de contratación, ascensos, despidos y en materia disciplinaria en general, todas cuestiones que debían ser consultadas previamente con el sindicato. En el caso de Corelca, existía un control obrero – patronal en los aspectos disciplinarios y de estabilidad laboral, conformado por dos representantes del sindicato y dos representantes de la empresas cuyas funciones eran estudiar, asesorar y dirimir conflictos entre las partes. Sin embargo lo anterior, no es óbice para desconocer los aportes que brindó el sindicato en defensa de los derechos de los trabajadores, quienes podían jubilarse con 20 años de servicios continuos o discontinuos y mínimo de 55 años de edad; los servicios de salud eran prestado directamente por Corelca para trabajadores y familiares, mediante la asignación de un presupuesto determinado anualmente, que cubría el 50% de la hospitalización y cirugía para los familiares del trabajador, junto con un auxilio fijo para medicamentos. Lo anterior sin tener en cuenta el régimen remuneratorio completo para los trabajadores, por concepto de primas de servicio, de navidad, de vacaciones, de alimentación, de caloría, antigüedad, riesgo o auxilios de matrimonio, maternidad, muerte, enfermedad, educación, entre otros. Para el caso de Corelca, los días anuales en número de Primas Legales y Convencionales, llegó a sumar 140 días. Otro beneficio que era común a todas las empresas distribuidoras filiales de Corelca, era el valor del consumo de energía de sus trabajadores, pensionados, sus cooperativas y las sedes de los respectivos sindicatos, que en muchos casos tenían descuentos desde 85% en sus facturas de energía, hasta el 100% en otros.

57

NIT 900.077.456-0

Tomado de: CORELCA. La nueva dimensión de Corelca. Plan de desarrollo eléctrico de la Costa Atlántica 1983-1992

58

NIT 900.077.456-0

En este contexto financiero, laboral y económico, con la expedición del Acuerdo de Consejo Directivo 16 (octubre 18) de 1995, se inaugura un nuevo periodo institucional para Corelca, gracias a la introducción de algunas modificaciones parciales a la estructura orgánica que presentaba desde finales de 1992, cuando se convirtió en Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden nacional, y específicamente en septiembre de 1993, cuando adopta la nueva estructura en sintonía con su nueva naturaleza jurídica. La nueva estructura orgánica de Corelca quedó de la siguiente forma (ver organigrama), resaltado en color gris los ajustes introducidos (nuevas dependencias) frente al organigrama de 1993: 1. Consejo Directivo 2. Dirección General 2.1 Oficina Jurídica 2.2 Auditoría Interna 2.3 Secretaría General 2.3.1 División de Comunicaciones 3. Subdirección Planeación Corporativa 3.1 División Asuntos Corporativos 3.2 División Informática 3.3 División Planeación Técnico - Económica de la Expansión 4. Subdirección Financiera 4.1 División Presupuesto y Programación Financiera 4.2 División Tesorería 4.3 División Contabilidad 5. Subdirección Administrativa 5.1 División Materiales 5.2 División Recursos Humanos 5.3 División Servicios Administrativos 5.4 División Organización y Métodos 5.5 División Servicios Médicos 6. Subdirección Generación 6.1 Superintendencia Termocartagena 6.1.1 División Planta 6.1.2 División Administrativa y Financiera 6.2 Superintendencia Termoguajira 6.2.1 División Planta 6.2.2 División Administrativa y Financiera 6.3 División Turbogases

59

NIT 900.077.456-0

6.4 División Servicios Técnicos 6.5 División San Andrés 6.6 División Ambiental 7. Subdirección Transmisión 7.1 División Centro de Control y Telecomunicaciones 7.2 División Servicios Especiales a la Transmisión 7.3 División Líneas y Subestaciones 8. Subdirección Técnica 8.1 División Proyectos Especiales 8.2 División Ingeniería y Construcciones 8.3 Superintendencia Electrificación 8.3.1 División Electrificación Rural 8.3.2 División Electrificación Urbana 9. Subdirección Subsidiarias 9.1 División Electrificadoras 9.2 División Auditoría y Control de Pérdidas 10. Subdirección de Comercialización 10.1 División Energía 10.2 División Facturación 10.3 División Mercadeo Se destaca la creación de la División de Comunicaciones, dependiente de la Secretaría general; la supresión de las Divisiones de Mercadeo y Ambiental, en la Subdirección Planeación Corporativa, quedando solamente con tres Divisiones: Asuntos Corporativos, Informática y Planeación Técnico - Económica de la Expansión; dentro de la Subdirección Administrativa, se creó la nueva División de Servicios Médicos; En la Subdirección Generación, se suprimió la Superintendencia Termobarranquilla, al tiempo que se creó la nueva División Ambiental; en la Subdirección de Transmisión se suprimió la División Energía; en la Subdirección Técnica se suprimió la División Urrá, y a tono con la nueva naturaleza jurídica de la entidad, el cambio más notable fue la creación de la nueva Subdirección de Comercialización con las divisiones de Facturación, Mercadeo y Energía.

60

NIT 900.077.456-0

Octavo Periodo: 1999 –junio - 29 / 2001 – marzo – 22. Crisis institucional, financiera y económica. De Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden nacional, a Empresa de Servicios Públicos Oficial denominada Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P - CORELCA S.A. E.S.P Este nuevo periodo institucional para la entidad trae consigo, una evidente crisis financiera que presentaba la empresa desde lustros anteriores, y que a pesar de la reorganización del sector energético dentro de la estructura del Estado colombiano, y la transformación de la naturaleza jurídica de Corelca, al pasar de ser un Establecimiento Público creado por la Ley 59 de 1967 a convertirse en una Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden nacional en virtud del Decreto 2121 de 1992, no había podido superar en su totalidad. Tal y como se observa en varios informes que se conservan en el archivo de la empresa34, con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo esquema regulatorio del Sector Eléctrico Colombiano, adaptado por las leyes 142 y 143 de 1994, CORELCA era la única entidad encargada de la planeación, ejecución y explotación de las obras de infraestructura eléctrica que requería la región Costa Atlántica para asegurar la prestación del servicio de energía. El desarrollo de estas actividades se cumplió mediante la instalación de centrales generadoras y la construcción de infraestructura de transmisión, transformación y distribución. Lo anterior generó en CORELCA un desbalance entre los ingresos por generación, comercialización y las inversiones realizadas en transmisión regional, distribución y electrificación rural, lo cual repercutió directamente en su deterioro financiero. Así mismo, las Electrificadoras filiales enfrentaban una aguda crisis administrativa, financiera y técnica por problemas de tipo estructural, acentuados en los últimos años de la década del noventa. Los problemas detectados en estas empresas eran los siguientes: mercados débiles, elevados índices de pérdidas de energía (técnicas y no técnicas), falta de medición, bajo índice de recaudo, compromisos de origen laboral, rezago tarifario, ineficiencia administrativa y subsidios directos insuficientes, debido a la difícil situación fiscal y al monto de los subsidios extralegales Para finales de la década del noventa, CORELCA presentaba faltantes financieros causados principalmente por los bajos niveles de recaudo, la elevada cartera de difícil recuperación, las reiteradas capitalizaciones 34

Garantía de la nación a la FEN para un crédito que contratara CORELCA durante 1998. SPC-DAC0398. Barranquilla, Marzo 18 de 1997. 61

NIT 900.077.456-0

en la Electrificadoras filiales, los altos costos financieros y los compromisos de origen laboral. De igual forma, El nuevo esquema de apertura de tarifas (Generación y transmisión), la introducción de un sistema de cargos por uso de la red nacional altamente lesivo, los cuales adicionalmente estaban incluidos en las tarifas máximas de venta de energía a las electrificadoras para el mercado regulado, estaban afectando considerablemente la situación financiera de CORELCA. Es así como en 1998, frente a la crisis administrativa y financiera, se buscó reestructurar a CORELCA y sus empresas distribuidoras. El resultado de dicho estudio de reestructuración dio como resultado nuevamente, la transformación de la naturaleza jurídica de la empresa, al pasar de ser una Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden nacional, a convertirse en una Empresa de Servicios Públicos Oficial denominada Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P CORELCA S.A. E.S.P. Su cambio de nombre, nueva naturaleza jurídica, nuevo objeto y renovados órganos de dirección y administración, tuvo lugar mediante la entrada en vigencia del Decreto 1161 (junio 29) de 1999, el cual le endilgó a la empresa, ahora sociedad con acciones, el objeto principal de prestar los servicios públicos de generación y comercialización de energía eléctrica. De acuerdo con esta reforma, la empresa pasó a contar dentro de sus órganos de Dirección y administración, con una Asamblea General de Accionistas, una Junta Directiva (en sustitución del antiguo Consejo Directivo) y una Presidencia (en reemplazo de la anterior figura del Director General). Dentro de este nuevo esquema de reestructuración, la Nación pasó a asumir única y exclusivamente los pasivos y activos, bienes, derechos y obligaciones de Corelca, a través de la Financiera Energética Nacional (FEN), así como las obligaciones correspondientes a bonos pensionales, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante el Fondo de Reservas para Bonos Pensionales. El total del servicio de la deuda asumido por la nación citado en el decreto de reestructuración de la empresa, en pesos colombianos a 31 de marzo de 1999, fue de 572,893,687,250. Finalmente la estructura orgánica – funcional de Corelca se modificó mediante el Decreto 2515 (diciembre 16) de 1999, estableciendo la siguiente estructura:

62

NIT 900.077.456-0

Asamblea General de Accionistas Junta Directiva 1. Presidencia 1.1 Oficina de Control Interno 2. Secretaría General 3. Subdirección de Generación 4. Subdirección de Comercialización 5. Subdirección Administrativa y Financiera 6. Órganos de Asesoría y Coordinación 6.1. Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno 6.2. Comité de Planeación

63

NIT 900.077.456-0

Noveno Periodo: 2001 – marzo - 23 / 2005 – marzo – 15. Ajuste institucional en medio de la recuperación económica. Con los radicales ajustes y cambios de dirección que tomó la empresa de CORELCA en el anterior periodo institucional, al punto de transformar su naturaleza jurídica y su estructura orgánico funcional, para convertirse en una Empresa de Servicios Públicos Oficial; se marcó la pauta que tomaría la entidad en su última etapa que finalmente la condujo a su liquidación en 2011. En el anterior periodo se introdujeron dichos cambios, en uno de los momentos de mayor crisis financiera de la empresa, la cual no era ajena al contexto de recesión económica general que vivió Colombia en ese mismo periodo. El año de 1999 representó para la economía del país el inicio de un desajuste macroeconómico atípico, donde el crecimiento del PIB fue negativo al tiempo que el desempleo urbano creció a una tasa del 18%35. Desajuste fiscal y desempleo estructural son los dos aspectos que desde el año de 1996, con especial énfasis en 1999 y los sucesivos años de mediana recuperación, presentó la economía nacional. El aumento del gasto público que ocasionó el desequilibrio de las finanzas públicas, dentro de un contexto de globalización que ha posibilitado mayor repercusión de los choques externos por las crisis internacionales (gracias al cambio de una economía relativamente estable con base en los fuertes mecanismos de protección económica implementados desde la década de los años sesenta, a una economía abierta y de libre mercado que la han convertido en un modelo mucho más sensible al entorno externo), ha propiciado un sistema económico mucho más volátil en el que los altibajos de decrecimiento y crecimiento son más frecuentes y tienen lugar en periodos más cortos de tiempo. Desde el comienzo del periodo de gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998 - 2002), las condiciones adversas, tanto internas como externas, se sumaron para la inevitable crisis, teniendo en cuenta que en el exterior se juntaron los problemas derivados de la crisis de la deuda rusa y de la crisis financiera de los países del sudeste asiático, que afectaron gravemente a los países latinoamericanos a través de los mercados de crédito, a lo que se sumó la crisis interna producto del sobreendeudamiento de las empresas y los hogares, así como la caída sin precedentes del crecimiento económico. En 1999, la economía 35

Con estos elementos inicia el artículo de Marc Hofstetter: “La política monetaria y la corte constitucional: el caso del salario mínimo”. Publicado en: Revista de Economía Institucional, Vol. 8, N. º 14, primer semestre 2006. Consultado en: http://www.uexternado.edu.co/facecono/ecoinstitucional/workingpapers/mhofstetter14.pdf 64

NIT 900.077.456-0

colombiana cayó 4,7%. El desempleo se disparó y los hogares perdieron su capacidad de consumo36. En medio de este escenario de poscrisis económica en el 2001, cuando algunos índices económicos, como el descenso de las cifras de desempleo y el ajuste fiscal llevado a cabo en el último tramo del gobierno Pastrana, permitieron vislumbrar una lenta recuperación económica, la Empresa de Servicios Públicos Oficial Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P - CORELCA S.A. E.S.P, iniciaría un nuevo periodo institucional, el penúltimo en su historia antes de su liquidación definitiva, mediante la expedición de la Resolución de Presidencia de Corelca 072 (marzo 23) de 2001, por medio de la cual se estableció la estructura orgánica de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA S.A., E.S.P, y se determinaron las funciones de sus dependencias. De esta forma, la estructura administrativa que se adoptó para la empresa, tuvo la siguiente figura (ver organigrama): 1. Asamblea General de Accionistas 2. Junta Directiva 3. Presidencia 3.1 Secretaría General 3.1.1 Área Jurídica 3.2 Oficina de Control Interno 3.3 Oficina de Planeación y Sistema de Información (Circular Normativa 008 de 2004) 4. Vicepresidencia Administrativa y Financiera 4.1 Gerencia Administrativa 4.2 Gerencia de Servicios Médicos 4.3 Gerencia de Presupuesto y Tesorería 4.3.1 Área de Presupuesto 4.3.2 Área de Tesorería 4.4 Gerencia de Contabilidad y Tributaria 4.5 Gerencia de Planeación 5. Vicepresidencia de Generación 36

Ver al respecto el balance que realizó la revista Dinero de la historia económica del país de los quince años, y que publicó en su portal web el 9 de diciembre de 2008, de donde se tomaron las cifras citadas en el presente trabajo. http://www.dinero.com/noticias-especial/comienzo-epoca/52118.aspx 65

NIT 900.077.456-0

5.1 Gerencia Técnica 5.2 Gerencia de Proyecto 5.3 Dirección Planta 5.3.1 Gerencia de Producción 5.3.2 Gerencia de Mantenimiento 6. Vicepresidencia de Comercialización 6.1 Gerencia de Energía 6.2 Gerencia de Mercadeo 6.3 Gerencia de Facturación Frente al esquema administrativo del periodo anterior, se destaca en este la creación de Vicepresidencias en lugar de las Subdirecciones, en concordancia con el cambio de la figura de Director general a la figura administrativa y nuevo cargo de Presidencia, manteniendo ahora como Vicepresidencias, las tres dependencias de: Generación, Comercialización y Administrativa y Financiera. De cada una de estas se desprenden Gerencias, a tono con el nuevo perfil y renovada naturaleza jurídica de la empresa, que la llevó a la concentración solamente de las áreas de generación y comercialización de energía. Días después mediante la expedición de la Resolución de Presidencia 0196 (julio 19) de 2001, se estableció por dependencias la planta de personal de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA S.A., E.S.P, aprobada mediante Acuerdo No. 01 del 22 de diciembre de 2000, donde se proyectó una planta conformada por 240 cargos que vendrían a desempeñar cada una de las funciones señaladas por dependencias de la entidad. Posteriormente por medio de la Circular Normativa 023 (julio 28) de 2003, se estableció el Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos para todos los cargos de planta de personal vinculada a la empresa. Además en 2004 una nueva dependencia se agregaría a la Presidencia de la Empresa. Mediante la Circular Normativa 008 (noviembre 10), que en una actualización de la planta de personal, por necesidad del servicio trasladó la administración de los sistemas de información de Corelca, asignado de la Gerencia Administrativa a la Gerencia de Planeación, denominándose Oficina de Planeación y Sistema de Información.

66

NIT 900.077.456-0

Décimo Periodo: 2005 – marzo – 16 / 2007 – enero - 23 Nuevamente se hicieron algunos ajustes a la estructura organizacional de la empresa, señalados en la Circular Normativa 005 (marzo 16) de 2005, con lo cuales se buscó armonizar los procesos críticos de la organización, donde la Oficina de Planeación y Sistema de Información, se comenzó a denominar como una Gerencia; dentro de la Vicepresidencia Administrativa y Financiera, desaparece la Gerencia de Servicios Médicos y en su lugar se adscribe la Gerencia de Recursos Humanos, al tiempo que a la Gerencia Administrativa se le anexa un área de Compras. Así mismo, la Gerencia de Presupuesto y Tesorería se pasa a denominar Gerencia Financiera, y se le agrega el área de Contabilidad Tributaria (que en el periodo anterior era una gerencia), al tiempo que se suprime la Gerencia de Planeación. Por su parte en la Vicepresidencia de Generación, se anexaron dos Aéreas: Servicio Administrativo y Salud Ocupacional y Medio Ambiente. De esta forma, la estructura administrativa que se adoptó para la empresa, tuvo la siguiente figura (ver organigrama): 1. Asamblea General de Accionistas 2. Junta Directiva 3. Presidencia 3.1 Secretaría General 3.1.1 Área Jurídica 3.2 Oficina de Control Interno 3.3 Gerencia de Planeación y Sistema de Información 4. Vicepresidencia Administrativa y Financiera 4.1 Gerencia de Recursos Humanos 4.2 Gerencia Administrativa 4.2.1 Área de Compras 4.3 Gerencia Financiera 4.3.1 Área de Contabilidad Tributaria 4.3.2 Área de Tesorería 4.3.3 Área de Presupuesto 5. Vicepresidencia de Generación 5.1.1 Área de Servicios Administrativos 5.1.2 Área de Salud Ocupacional y Medio Ambiente 5.2 Gerencia de Proyectos

67

NIT 900.077.456-0

5.3 Gerencia de Producción 5.4 Gerencia de Mantenimiento 6. Vicepresidencia de Comercialización 6.1 Gerencia de Energía 6.2 Gerencia de Mercadeo 6.3 Gerencia de Facturación

68

NIT 900.077.456-0

Undécimo Periodo: 2007 – enero – 24 / 2011 – agosto – 18. Última reforma institucional antes de la liquidación y disolución definitiva de CORELCA Este último periodo institucional para la entidad, antes de su liquidación definitiva, representó sensibles cambios que se vieron reflejados, no solamente en su continua crisis financiera y ajustes constantes a su funcionamiento en el contexto del mercado y del sector minero energético, sino que demás en su interior, derivó en situaciones referidas al sostenimiento de su planta de personal, el elevado pasivo pensional y la sustitución patronal a la que se vio enfrentada la empresa, la cual comenzó a operar a partir del 1 de febrero de 2007. De ahí que como hecho destacado en este periodo, las obligaciones pensionales fueron incorporadas en convenios de sustitución patronal, y parte de estas quedaron a cargo de Gecelca S.A. E.S.P. en virtud de un convenio suscrito el 31 de enero de 2007. No obstante las sesiones de Junta Directiva, seguían representando logros y avances en sus gestiones, como la reportada para el periodo del año 2006:  Ejecución del 80% del contrato del nuevo sistema de cenizas  Mantenimiento de la Infraestructura de quemado de carbón.  Gestión para que el Ministerio del Ambiente eliminara el requerimiento de la pelletizadora del proceso de manejo de cenizas con el consiguiente ahorro.  Adjudicación de los contratos para el Nuevo Sistema de Cenizas y Repotenciación de los precipitadores electrostáticos con procesos totalmente transparentes.  Participación en la gestión para lograr de DNP la aprobación del 100% del presupuesto presentado para el 2007. Los anteriores aspectos, entre otros, fueron informados en la reunión de Junta Directiva celebrada el 24 de enero de 2007, como consta en el Acta No. 089, en la cual se tomó la decisión de reajustar la estructura administrativa de CORELCA, proponiendo una nuevo organigrama que a continuación se detalla: 1. Asamblea General de Accionistas 2. Junta Directiva 3. Gerente General 3.1 Secretaría

69

NIT 900.077.456-0

4. Secretaría General 4.1 Abogado 1 4.2 Abogado 2 4.3 Abogado 3 5. Jefe de Control Interno 5.1 Secretaría 6. Gerente administrativo Financiero - Logístico – Informático 6.1 Contador 7. Órganos de Asesoría y Coordinación 7.1 Comité de Conciliación 7.2 Comité de Auditoría

Tomado del Acta 089 (enero 24) de 2007

Sin embargo, a pesar de los intentos y constantes informes de la empresa sobre sus éxitos comerciales, era evidente que su objeto social como empresa de servicios públicos domiciliarios se había venido distorsionando, pues si antes su objeto principal consistía en la prestación de los servicios de generación y comercialización de energía eléctrica, este posteriormente se redujo a la comercialización de energía en las zonas no interconectadas de la Costa Atlántica, así como a la prestación de servicios conexos, complementarios y relacionados con esta actividad en esas mismas zonas.

70

NIT 900.077.456-0

Finalmente, la razón principal por la cual CORELCA dejó de desarrollar las actividades propias de su objeto social, se debió a que los activos productivos de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P. -CORELCA S.A. E.S.P. fueron capitalizados en la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe S.A. E.S.P., Gecelca S.A. E.S.P. y en la Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina EEDAS S.A. E.S.P, empresas que asumieron las actividades de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica que desarrollaba CORELCA S.A. E.S.P. Fue así como, tras un estudio técnico que presentó el Ministerio de Minas y Energía ante el Departamento de la Administración de la Función Pública, que soportaba la necesidad de disolver y liquidar la empresa, se expidió el Decreto 3000 (agosto 19) de 2011, “Por el cual se ordena la disolución y liquidación de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P. -CORELCA S.A. E.S.P.”. En este acto administrativo se establece el régimen legal y duración del proceso de liquidación, el cual deberá concluir, a más tardar, en un plazo de un (1) año contado a partir de la entrada en vigencia del citado Decreto, prorrogable hasta por un término igual previa solicitud al Ministerio de Minas y Energía. Como órgano de dirección y control de la liquidación, se ordenó que El Liquidador de CORELCA S.A. ES.P. En Liquidación sea la Fiduciaria La Previsora S.A., entidad que actuará como representante legal de CORELCA S.A. ES.P. En Liquidación y adelantará el proceso de liquidación de la empresa bajo su directa dirección y responsabilidad.

71

NIT 900.077.456-0

5.2.3

LUGAR (ES)

Para todos los efectos legales el domicilio de la Corporación fue la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico (Colombia). 5.2.4

ESTATUTO JURÍDICO La Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P. CORELCA S.A. E.S.P. se creó como un establecimiento público descentralizado, dotado de personería jurídica y administración y patrimonio propio37; luego se convirtió en una EICE, Empresa Industrial y Comercial del Estado, por lo que podía realizar cualquier actividad relacionada con la transmisión y generación de energía38; más tarde se transformó en empresa oficial por acciones39, como una empresa de servicios públicos mixta, de nacionalidad colombiana, constituida como sociedad por acciones, del tipo de las anónimas, sometida al régimen general de los servicios públicos domiciliarios y que ejerció sus actividades dentro del ámbito del derecho privado como empresario mercantil.

5.2.5 FUNCIONES, OCUPACIONES Y ACTIVIDADES Funciones40 Artículo 7°. Junta Directiva. Son funciones de la Junta Directiva las contempladas en los estatutos de la empresa y en las demás normas legales vigentes. Artículo 8°. Presidencia. Son funciones de la Presidencia además de las contempladas en la Ley y en los estatutos las siguientes: 1. Crear, organizar y conformar, mediante resolución con carácter permanente o transitorio, grupos internos de trabajo, teniendo en cuenta las necesidades del servicio y los planes y programas trazados por la entidad. 2. Distribuir los cargos de la planta global y ubicar el personal de acuerdo con a la estructura, las necesidades y los planes y programas de la entidad. 3. Verificar que el control interno dentro de la empresa se realice, y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todas las dependencias. 37

Ley 59 de 1967. Decreto 2121 de diciembre 12 de 1992. 39 Decreto 1161 de29 de junio de 1999. 40 Decreto No. 2515 de diciembre 16 de 1999, Por el cual se modifica la estructura de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, Corelca. 38

72

NIT 900.077.456-0

4. Crear, conformar y asignar funciones a los órganos de asesoría y coordinación que considere necesarios para el desarrollo de las funciones de la entidad. 5. Presentar para aprobación del Gobierno Nacional la propuesta de adopción o modificación de la planta de personal de la entidad. Artículo 9°. Oficina de Control Interno. Son funciones de la Oficina de Control Interno, además de las establecidas por la ley y los decretos reglamentarios, las siguientes: 1. Asesorar al Presidente de la entidad en la definición de las políticas referidas al diseño e implantación de los sistemas de control que contribuyan a incrementar la eficiencia y eficacia en las diferentes dependencias de la entidad y garantizar la calidad en la prestación de los servicios. 2. Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del Sistema de Control Interno de la Corporación. 3. Diseñar y establecer, en coordinación con las diferentes dependencias de la institución, los criterios, métodos, procedimientos e indicadores de eficiencia y productividad para evaluar la gestión y proponer las medidas preventivas y/o correctivas del caso. 4. Coordinar, implementar y fomentar sistemas de control de gestión administrativa, financiera y de resultados institucionales. 5. Realizar evaluaciones periódicas sobre la ejecución del plan de acción, del cumplimiento de las actividades propias de cada dependencia y proponer las medidas preventivas y correctivas necesarias. 6. Verificar el cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros de acuerdo con los procedimientos y control fiscal establecidos para el movimiento de fondos, valores y bienes de la entidad. 7. Velar por la correcta ejecución de las operaciones, convenios y contratos de la entidad y vigilar cómo se invierten los fondos públicos e informar al Presidente de la Corporación, cuando se presenten irregularidades en el manejo de los mismos. 8. Vigilar que la atención de quejas y reclamos presentadas por los ciudadanos en relación con la misión de la institución, se preste en forma oportuna y eficiente, y rendir los informes sobre el particular. 9. Fomentar en toda la organización una cultura de autocontrol, que contribuya al mejoramiento continuo y al cumplimiento de los objetivos y funciones de la entidad. 10. Dirigir y coordinar el desarrollo de las actividades que busquen la máxima eficiencia en el cumplimiento de los trámites administrativos y en el desarrollo de las labores de cada dependencia. 11. Dirigir la elaboración y ejecución de los planes, programas y proyectos de la dependencia. 12. Las demás que le sean asignadas de conformidad con la naturaleza de la dependencia. Artículo 10. Secretaría General. Son funciones de la Secretaría General las siguientes: 1. Asesorar a la Presidencia y demás dependencias en el trámite y solución de los asuntos jurídicos relacionados con las funciones y actividades a cargo de la entidad.

73

NIT 900.077.456-0

2. Preparar, revisar y tramitar los proyectos de acuerdo y resoluciones que deban someterse a la aprobación de la Junta Directiva y del Presidente, respectivamente. 3. Ejercer funciones de Secretaría de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva de la Corporación y refrendar sus actos administrativos. 4. Establecer políticas para la adecuada administración de los archivos de la empresa, de acuerdo con las normas legales vigentes y con la reglamentación interna existente. 5. Elaborar, revisar y conceptuar sobre los decretos, acuerdos, resoluciones y demás normas legales relacionadas con la entidad, así como resolver las peticiones y recursos de las actuaciones administrativas. 6. Representar previo otorgamiento del respectivo poder a la entidad en los procesos en que sea parte e informar a la Presidencia de la entidad sobre el desarrollo de los mismos. 7. Dirigir, desarrollar y preparar los conceptos jurídicos sobre las licitaciones, concursos y convocatorias en la entidad. 8. Elaborar los contratos, convenios y demás documentos jurídicos requeridos en la entidad, para el desarrollo de su objeto social. 9. Dirigir, coordinar y controlar las actividades relacionadas con los asuntos disciplinarios de la empresa, y recibir, tramitar y atender las quejas y reclamos presentados por la comunidad que se relacionen con el cumplimiento de la misión de la entidad. 10. Dirigir la elaboración y ejecución de los planes, programas y proyectos de la dependencia. 11. Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de la dependencia. Artículo 11. Subdirección de Generación. Son funciones de la Subdirección de Generación las siguientes: 1. Asistir a la Presidencia de la empresa en la determinación de los objetivos, las estrategias, las políticas y las metas encaminadas a optimizar los recursos y resultados relacionados con la generación de energía. 2. Velar por el establecimiento de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de las plantas generadoras de Corelca. 3. Dirigir la realización de los estudios técnicos y económicos en aspectos relacionados con la actividad de generación de energía. 4. Dirigir la interventoría operativa del contrato de disponibilidad de potencia para San Andrés y Providencia y el de la conservación de las centrales de turbogases. 5. Vigilar y controlar lo relacionado con la salud ocupacional y los aspectos ambientales en las centrales de generación. 6. Dirigir la elaboración y ejecución de los planes, proyectos y programas de la dependencia. 7. Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de la dependencia.

74

NIT 900.077.456-0

Artículo 12. Subdirección de Comercialización. Son funciones de la Subdirección de Comercialización las siguientes: 1. Asistir a la Presidencia de Corelca en la determinación de objetivos, estrategias, políticas y metas relacionadas con la comercialización de la energía y de los servicios asociados. 2. Dirigir la comercialización de la energía producida en las diferentes plantas de Corelca, así como la energía comprada a otros agentes económicos. 3. Dirigir los procesos de facturación relacionados con la operación comercial. 4. Dirigir el proceso de comercialización en el mercado de corto y largo plazo, así como las relaciones con la Bolsa de Energía. 5. Dirigir el proceso de planeamiento operativo energético indicativo y coordinar el proceso de estadística operacional. 6. Coordinar y hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto de compra y venta de energía, combustibles y otros servicios relacionados con la operación comercial. 7. Definir las políticas agregadas de compras y consumos de combustibles de acuerdo con las condiciones energéticas. 8. Coordinar los estudios relacionados en materia de energía y combustibles inherentes a la operación comercial de Corelca. 9. Presentar a la Presidencia de Corelca propuestas o alternativas aplicables a la gestión del riesgo en la comercialización de energía. 10. Dirigir y coordinar la elaboración del plan estratégico del proceso de comercialización. 11. Coordinar la administración operativa y comercial de los contratos de compra y venta de energía. 12. Dirigir la elaboración y ejecución de los planes, proyectos y programas de la dependencia. 13. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia. Artículo 13. Subdirección Administrativa y Financiera. Son funciones de la Subdirección Administrativa y Financiera las siguientes: 1. Asesorar al Presidente de la entidad en la formulación de políticas, normas y procedimientos para la administración de recursos humanos, físicos, económicos y financieros de la empresa. 2. Dirigir y coordinar las actividades de administración de personal, seguridad industrial, salud ocupacional y relaciones laborales del personal, de acuerdo con las políticas de la entidad y las normas legales vigentes establecidas sobre la materia. 3. Dirigir los procesos de vinculación, inducción, capacitación y calidad laboral de los empleados de la entidad, en concordancia con las normas legales vigentes y la reglamentación interna establecida. 4. Coordinar la realización de estudios sobre planta de personal y mantener actualizado el manual de funciones y requisitos de la entidad.

75

NIT 900.077.456-0

5. Dirigir la elaboración de los manuales de procedimientos, en coordinación con las diferentes dependencias de la entidad, con el fin de racionalizar la gestión y los recursos de la institución. 6. Dirigir y controlar los procesos administrativos y financieros de la institución en todos los niveles. 7. Programar en coordinación con la Secretaría General, los procesos de licitación, contratación, adquisición, almacenamiento y custodia de bienes y materiales. 8. Proponer y ejecutar las políticas, planes y programas y demás acciones relacionadas con la gestión financiera y presupuestal de la institución. 9. Gestionar ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público la aprobación del proyecto de presupuesto de funcionamiento e inversión y el programa anual de caja que deberá adoptar la entidad. 10. Dirigir la elaboración del plan financiero de fuentes y usos de recursos de la entidad, efectuar su seguimiento y proponer los correctivos necesarios. 11. Proponer al Presidente de la entidad los cambios que se consideren pertinentes para mejorar la gestión presupuestal de la empresa. 12. Coordinar y controlar la adecuada prestación de los servicios generales para el correcto funcionamiento de la entidad. 13. Controlar los inventarios de elementos devolutivos y de consumo y coordinar la elaboración del programa anual de compras. 14. Establecer los mecanismos de control y velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el reglamento interno de trabajo. 15. Dirigir y controlar el manejo de las diferentes pólizas de seguros contratadas por la empresa. 16. Dirigir y coordinar lo pertinente a la prestación de los servicios médicos asistenciales y de seguridad social para los funcionarios, de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia. 17. Velar por que se realicen adecuada y oportunamente los registros contables de la empresa y que se produzcan los estados financieros de la entidad. 18. Dirigir la elaboración y ejecución de los planes, proyectos y programas de la dependencia. 19. Recibir y tramitar las quejas, reclamos y sugerencias que los ciudadanos formulen en relación con la misión y desempeño de la entidad de manera oportuna y eficiente. 20. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia. Artículo 14. Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno. El Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno actuará como órgano asesor de la Corporación, el cual se integrará y cumplirá las funciones asignadas de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Artículo 15. Comité de Planeación. El Comité de Planeación tendrá la función de definir y establecer los planes estratégicos de la Corporación teniendo en cuenta la política del Gobierno Nacional, la Política Sectorial y el Plan Nacional de Desarrollo y

76

NIT 900.077.456-0

evaluar su ejecución, el estado de cumplimiento de las metas y objetivos y proponer los ajustes que sean del caso, para lo cual analizará los planes, programas y proyectos presentados por las diferentes dependencias de Corelca. El

Comité

de

Planeación

estará

integrado

por:

El presidente de la entidad quien lo presidirá o su delegado, los Subdirectores y el Secretario General. El Presidente podrá invitar a las sesiones del Comité a algunos funcionarios de la entidad cuando lo considere pertinente. Actuará como secretario del Comité, el funcionario que determine el Presidente de la Corporación.

5.2.6 ATRIBUCIONES/FUENTE(S) LEGAL(ES)

 LEY 59 de 1967 (diciembre 26), por la cual se crea la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 32397 28 de diciembre de 1967.

 DECRETO 1094 de 1968 (julio 16), por el cual se designan los miembros de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, de conformidad con la Ley 59 de 1967. Diario Oficial No. 32567 5 de agosto de 1968.

 DECRETO 2974 de 1968 (diciembre 3), por el cual se reorganiza el Ministerio de Fomento, y pasa a denominarse Ministerio de Desarrollo Económico. Diario Oficial 32678 23 de diciembre de 1968.  DECRETO 3160 de 1968 (diciembre 26), por el cual se reorganiza el Ministerio de Obras Públicas. Diario Oficial 32692 23 de enero de 1969.  DECRETO 487 de 1969 (abril 8), por el cual se nombra Director Ejecutivo de Corelca. Diario Oficial 32765 23 de abril de 1969.  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 06 de 1969 (julio 9), se aprueba organigrama de la empresa.  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 08 de 1969 (septiembre 12), nombramiento de funcionarios.  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 12 de 1969 (diciembre 22), nombramiento de funcionarios  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 14 de 1970 (febrero 27 ), nombramiento de funcionarios  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 21 de 1970 (julio 9), entrenamiento de personal para Planta de Soda.  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 26 de 1971 (enero 22), nombramiento de funcionarios  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 33 de 1971 (mayo 14), nombramiento de funcionarios  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 38 de 1971 (septiembre 3), nombramiento de funcionarios  ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 04 de 1971 (noviembre 26), aprueba Estatutos.

77

NIT 900.077.456-0

 ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 06 de 1972 (marzo 10), adopta los estatutos de CORELCA  Decreto 963 de 1972 (junio 8), por el cual se aprueban los estatutos de CORELCA. Diario Oficial No. 33652 1 de agosto de 1972.  RESOLUCIÓN DIRECTIVA 219 de 1972 (noviembre 13), Por la cual se clasifica el personal de Corelca.  ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 82 de 1974 (marzo 7), por el cual se aprueba la Planta de Personal Administrativo de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica.  ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 83 de 1974 (marzo 29), Menciona planta de personal.  DECRETO NUMERO 566 DE 1974 (abril 5), Por el cual se aprueba planta de personal. Diario Oficial No. 34076 8 de mayo de 1974.  DECRETO 636 de 1974 (Abril 10), Por el cual se revisa la organización administrativa del Ministerio de Minas y Petróleos. Diario Oficial No. 34078 del 10 de mayo de 1974.

 RESOLUCIÓN DIRECTIVA 283 de 1975 (noviembre 13), Por la cual se  



    



aprueba el Manual Descriptivo de Funciones de Corelca. ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 112 de 1975 (noviembre 21), nombramiento de funcionarios. ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO No. 05 de 1975 (noviembre 21), se reestructuró y modificó la planta de personal de Corelca LEY 57 de 1975 (diciembre 31), Por la cual se ordena hacer efectivo un aporte, se modifican los artículos 7o. y 19 de la Ley 59 de 1967 y 10 y 12 del Decreto 963 de 1972, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 34.478 de 29 de enero de 1976. RESOLUCIÓN DIRECTIVA 177 de 1976 (abril 7), Por la cual se expide el Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos de los diferentes empleos de Corelca. ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 01 de 1976 (mayo 21), por el cual se determina la Planta de Personal Administrativo de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA. ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 124 de 1976 (mayo 21), modifica planta de personal. ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 126 de 1976 junio 18), menciona la contratación de un estudio sobre la estructura orgánica y desarrollo de personal de Corelca. DECRETO 1709 de 1976 (agosto 13), por el cual se determina la Planta de Personal de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA (aprueba el Acuerdo 01 de 1976) Diario Oficial 34625 2 de septiembre de 1976. ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 01 de 1977 (enero 21), Modifica la Estructura orgánica de Corelca. 78

NIT 900.077.456-0

 ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 02 de 1977 (mayo 27), Modifica

la Estructura orgánica de Corelca y los numerales 3, 5 y 6 del artículo 1 del Acuerdo 01/77.  ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 04 de 1977 (julio 15), por el cual se determina la planta de personal administrativo de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA  RESOLUCIÓN DIRECTIVA 175 de 1977 (junio 6), Por la cual se modifica el Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos de los diferentes empleos de Corelca.  DECRETO 2413 de 1977 (octubre 18), Por el cual se determina la Planta de Personal de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA (aprueba el Acuerdo 04 de 1977). Diario Oficial 34905 9 de noviembre de 1977.

 ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 01 de 1978 (febrero 03),     



Modifica la Estructura orgánica de Corelca. RESOLUCIÓN DIRECTIVA 047 de 1978 (febrero 14), Por la cual se introducen adiciones al Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos de los diferentes empleos de Corelca. RESOLUCIÓN DIRECTIVA 170 de 1978 (mayo 12), Por la cual se ajusta la planta de personal de Corelca a las disposiciones de los decretos leyes 710, 711 y 712 de 1978. ACTA DE CONSEJO DIRECTIVO 211 de 1980 (febrero 8), Sobre régimen especial de salarios y modificación sobre la estructura orgánica de Corelca. ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 07 de 1980 (diciembre 19), modifica la Estructura orgánica de Corelca. ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 03 de 1983 (enero 28), por el cual se establece la Estructura Orgánica de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica –CORELCA, y se determinan las funciones de sus dependencias. DECRETO 484 de 1983 (febrero 23), Por el cual se aprueba la Estructura Orgánica y Funciones de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica – CORELCA (Aprueba el Acuerdo 03 de 1983). Diario Oficial No. 36218 del 22 de marzo de 1983.

 Acuerdo de Consejo Directivo 05 de 1983 (abril 29), por el cual se aprueba la planta de personal de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA.  Decreto 1659 de 1983 (junio 14), por el cual se aprueba la planta de personal de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA. (Aprueba del Acuerdo 05 de 1983). Diario Oficial No. 36287 del 5 de julio de 1983.

 ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 07 de 1984 (noviembre 27), por el cual se adoptan los estatutos de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca). 79

NIT 900.077.456-0

 DECRETO No. 0383 de 1985 (febrero 8), Por el cual se aprueban los estatutos de la Corporación Eléctrica De La Costa Atlántico (CORELCA). Diario Oficial No. 36877 de 28 de febrero de 1985.  ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 05 de 1986 (julio 11), por el cual se establece la Estructura Orgánica de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA, y se determinan las funciones de sus dependencias.  DECRETO 1692 de 1987 (septiembre 1), por el cual se aprueba la Estructura Orgánica y funciones de las dependencias de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA. por medio del cual se aprueba del Acuerdo 05 de 1986. Diario Oficial 38027 de 1 de septiembre de 1987.

 ACUERDO 37 de 1987 (septiembre 24), por el cual se modifican parcialmente los estatutos de la Corporación Eléctrica de La Costa Atlántica, CORELCA.  DECRETO 1926 de 1987 (octubre 15), Por el cual se aprueba la modificación parcial de los estatutos de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica – CORELCA. (aprueba el Acuerdo 37 de 1987). Diario Oficial No. 38083 del 15 de octubre de 1987.  ACUERDO 47 de 1987 (diciembre 11), Por el cual se modifican parcialmente los estatutos de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica – CORELCA.  DECRETO 677 de 1988 (abril 14), Por medio del cual se prueba el Acuerdo 47 de 1987. Diario Oficial No. 38293 del 14 de abril de 1988.  RESOLUCIÓN DIRECTIVA 08839 de 1988 (septiembre 9), Por la cual se expide el Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos de los diferentes cargos que conforman la planta de trabajadores oficiales de Corelca.  DECRETO 2059 DE 1991 (AGOSTO 30), Por el cual se reglamenta el artículo 4 de la Ley 57 de 1975.  DECRETO NUMERO 1587 DE 1992 (septiembre 28), Por el cual se fijan las condiciones y los porcentajes de participación de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA, y de Interconexión Eléctrica S. A., ISA, en la constitución de la Sociedad Empresa Multipropósito De Urra S. A., URRA S. A.  DECRETO No. 2119 de 1992 (diciembre 29), Por el cual se reestructura el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto de Asuntos Nucleares, IAN y Minerales De Colombia S.A., MINERALCO. Diario Oficial No. 40704 31 de diciembre de 1992.

 DECRETO 2121 DE 1992 (diciembre 29), Por el cual se reestructura la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica – CORELCA. Diario Oficial No. 40706 2 de enero de 1993

80

NIT 900.077.456-0

 ACUERDO 03 de 1993 (marzo 5), por medio del cual se aprueban los estatutos de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA. (sin novedad)  DECRETO 870 DE 1993 (mayo 13), Por medio del cual se aprueba el Acuerdo 03 de marzo cinco (5) de 1993 del Consejo Directivo de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica – CORELCA – que adopta los estatutos de esa corporación. Diaio Oficial No. 40872 de 13 de mayo de 1993.

 DECRETO 1253 DE 1993 (junio 30), Por el cual se desarrolla y reglamenta parcialmente el decreto 2119 de 1992.  ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 24 de 1993 (septiembre 2), Por el cual se establece la Estructura orgánica de Corelca y se determinan las funciones de sus dependencias.  DECRETO 1183 de 1995 (julio 10), Aprueba el Acuerdo 05 del 24 de febrero de 1995 que modifica parcialmente los estatutos de la corporación.  ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 16 de 1995 (octubre 18), Por el cual se establece la Estructura orgánica de Corelca y se determinan las funciones de sus dependencias.  RESOLUCIÓN DIRECTIVA 0687 de 1997 (octubre 15), Por la cual se establece el Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos mínimos de todos los cargos de la planta de personal de trabajadores oficiales de Corelca.  DECRETO 3037 (diciembre 29) de 1997, por el cual el Gobierno Nacional adopta medidas de apoyo al saneamiento financiero de las empresas del sector eléctrico y se dictan otras disposiciones.  DECRETO 035 de 1999 (enero 8), Por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos que sean desempeñados por empleados públicos de la rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, del orden nacional y se dictan otras disposiciones.  DECRETO No. 1161 de 1999 (junio 29), Por el cual se reestructura y transforma la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA. Diario Oficial No. 43625 del 29 de junio de 1999.  DECRETO No. 2515 de 1999 (diciembre 16), Por el cual se modifica la estructura de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA. Diario Oficial 43819 del 17 de diciembre de 1999.  ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA 01 (diciembre 22) de 2000, Modificación Planta Personal.

81

NIT 900.077.456-0

 RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA 0072 (MARZO 23) DE 2001, Por medio de la cual se establece la estructura orgánica de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA S.A., E.S.P, y se determinan las funciones de sus dependencias.  RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA 0196 (julio 19) de 2001, Por el cual se establece por dependencias la planta de personal de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA S.A., E.S.P, aprobada mediante Acuerdo No. 01 del 22 de diciembre de 2000.  RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA 0589 (noviembre 23) de 2001, Por la cual se modifica la Resolución No 196 de julio 19 de 2001 correspondiente a la planta de personal por dependencia de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA S.A., E.S.P, aprobada mediante Acuerdo No. 01 del 22 de diciembre de 2000.  RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA 0252 (diciembre 9) de 2002, Por la cual se modifica la Resolución No 0589 de noviembre 23 de 2001 correspondiente a la planta de personal por dependencia de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, CORELCA S.A., E.S.P, aprobada mediante Acuerdo No. 01 del 22 de diciembre de 2000.  CIRCULAR NORMATIVA 023 (julio 28) de 2003, Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos.  CIRCULAR NORMATIVA 002 (marzo 1) de 2004, Actualización Planta de Personal.  CIRCULAR NORMATIVA 008 (noviembre 10) de 2004, Actualización Planta de Personal.  CIRCULAR NORMATIVA 001 (enero 25) de 2005, Actualización Planta de Personal.  CIRCULAR NORMATIVA 002 (enero 20) de 2005, Modificación al Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos.  CIRCULAR NORMATIVA 005 (marzo 16) de 2005, Actualización Planta de Personal.  CIRCULAR NORMATIVA 004 (marzo 23) de 2006, Modificación al Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos.  CIRCULAR NORMATIVA 005 (marzo 23) de 2006, Actualización Planta de Personal.  CIRCULAR NORMATIVA 007 (mayo 25) de 2006, Modificación al Manual Descriptivo de Funciones y Requisitos.  CIRCULAR NORMATIVA 008 (mayo 31) de 2006, Actualización Planta de Personal.

82

NIT 900.077.456-0

 ACTA DE JUNTA DIRECTIVA 089 (enero 24) de 2007, Aprueba nuevo organigrama.  DECRETO 3000 (agosto 19) de 2001, Por el cual se ordena la disolución y liquidación de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P. -CORELCA S.A. E.S.P.

83

NIT 900.077.456-0

5.2.7 ESTRUCTURA INTERNA PRIMER PERIODO

84

NIT 900.077.456-0

85

NIT 900.077.456-0

86

NIT 900.077.456-0

87

NIT 900.077.456-0

88

NIT 900.077.456-0

89

NIT 900.077.456-0

90

NIT 900.077.456-0

91

NIT 900.077.456-0

SEGUNDO PERIODO

92

NIT 900.077.456-0

93

NIT 900.077.456-0

94

NIT 900.077.456-0

95

NIT 900.077.456-0

96

NIT 900.077.456-0

97

NIT 900.077.456-0

98

NIT 900.077.456-0

99

NIT 900.077.456-0

100

NIT 900.077.456-0

101

NIT 900.077.456-0

102

NIT 900.077.456-0

TERCER PERIODO

103

NIT 900.077.456-0

CUARTO PERIODO

104

NIT 900.077.456-0

105

NIT 900.077.456-0

106

NIT 900.077.456-0

107

NIT 900.077.456-0

108

NIT 900.077.456-0

109

NIT 900.077.456-0

110

NIT 900.077.456-0

111

NIT 900.077.456-0

112

NIT 900.077.456-0

113

NIT 900.077.456-0

114

NIT 900.077.456-0

115

NIT 900.077.456-0

116

NIT 900.077.456-0

117

NIT 900.077.456-0

QUINTO PERIODO

118

NIT 900.077.456-0

119

NIT 900.077.456-0

120

NIT 900.077.456-0

121

NIT 900.077.456-0

122

NIT 900.077.456-0

123

NIT 900.077.456-0

124

NIT 900.077.456-0

125

NIT 900.077.456-0

126

NIT 900.077.456-0

127

NIT 900.077.456-0

128

NIT 900.077.456-0

SEXTO PERIODO

129

NIT 900.077.456-0

SEPTIMO PERIODO

130

NIT 900.077.456-0

OCTAVO PERIODO

131

NIT 900.077.456-0

NOVENO PERIODO

132

NIT 900.077.456-0

DECIMO PERIODO

133

NIT 900.077.456-0

UNDECIMO PERIODO

134

NIT 900.077.456-0

5.3

ÁREA DE RELACIONES

5.3.1 NOMBRE/IDENTIFICADOR(ES) DE LA INSTITUCIÓN, PERSONA O FAMILIA RELACIONADA Ministerio de Fomento 5.3.2 NATURALEZA DE LA RELACIÓN Jerárquica 5.3.3 DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN Institución Superior 5.3.4 FECHAS DE LA RELACIÓN 1967 – diciembre – 26 / 1968– diciembre - 02 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.3.1 NOMBRE/IDENTIFICADOR(ES) DE LA INSTITUCIÓN, PERSONA O FAMILIA RELACIONADA Ministerio de Obras Públicas 5.3.2 NATURALEZA DE LA RELACIÓN Jerárquica 5.3.3 DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN Institución Superior 5.3.4 FECHAS DE LA RELACIÓN 1968 – diciembre – 26 / 1974 – abril 09 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.3.1 NOMBRE/IDENTIFICADOR(ES) DE LA INSTITUCIÓN, PERSONA O FAMILIA RELACIONADA Ministerio de Minas y Energía

135

NIT 900.077.456-0

5.3.5 NATURALEZA DE LA RELACIÓN Jerárquica 5.3.6 DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN Institución Superior 5.3.7 FECHAS DE LA RELACIÓN 1974 – abril – 10 / 2011 – 08 - 19 5.4

ÁREA DE CONTROL

5.4.1 IDENTIFICADOR DEL REGISTRO DE AUTORIDAD NIT: 890103010-6 5.4.2 IDENTIFICADOR(ES) DE LA INSTITUCIÓN Sistemas Archivos e Información A&C LTDA. 5.4.3 REGLAS Y/O CONVENCIONES ISAD (G) Norma Internacional General de Descripción Archivística. Segunda edición. Adoptada por el Comité de Normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19 - 22 septiembre de 1999. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura, Madrid (España), 2000. ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre Encabezamientos Autorizados y Archivísticos Relativos a Entidades, Persona y Familias. Traducción española de ISAAR (CPF) International Standard Archival Autorithy Records for Corporate Bodies, Persons and Families, Ministerio de Cultura de España, Madrid. Segunda Edición, 2004. Ley 594 de julio 14 de 2000, “Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos, y se dictan otras disposiciones”. Norma ISO 8601 Específica la notación estándar utilizada para almacenar las fechas.

136

NIT 900.077.456-0

Norma NTC 4095 General para la Descripción Archivística. 5.4.4 ESTADO DE ELABORACIÓN Parcial 5.4.5 NIVEL DE DETALLE Parcial 5.4.6 FECHAS DE CREACIÓN, REVISIÓN O ELIMINACIÓN 2013-febrero-06 5.4.7 LENGUA (S) Y ESCRITURA (S) Español en escritura latina. 5.4.8 FUENTES 1. FUENTES PRIMARIAS 1.1 Normatividad Decretos, Leyes y Resoluciones REPÚBLICA DE COLOMBIA, Diario oficial, Números 7609 – 46494, años 1957 - 2006, Imprenta Nacional, Bogotá. Régimen Legal Página Web DEPARTAMENTO ADMINSITRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA http://portal.dafp.gov.co/portal/page/portal/home/Manual_del_Estado_Colombiano MINISTERIO DE CULTURA http://www.mincultura.gov.co/eContent/library/documents/DocNesNo227DocumentN o356.PDF MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/index.jsp SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., Bogotá, Intranet régimen legal de Bogotá. [Base de datos en línea]. Disponible en www.bogota.gov.co/régimen legal.

137

NIT 900.077.456-0

2 FUENTES SECUNDARIAS 2.1 Memoria institucional AENE, Análisis sobre la infraestructura de proyectos BOT en CORELCA /AENE Ltda. -[Bogotá]: AENE, [1995] ASESORÍA Y GESTIÓN CÍA. LTDA., Estudio organizacional Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -Corelca- : estudio sobre el área de sistemas / elaborado por Asesoría y Gestión Cía. Ltda. -- Bogotá: Asesoría y Gestión, 1989. ASESORÍA Y GESTIÓN CÍA. LTDA., Estudio organizacional Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -Corelca- : estudio sobre la naturaleza jurídica / elaborado por Asesoría y Gestión Cía. Ltda. -- Bogotá: Asesoría y Gestión, 1989. ASESORÍA Y GESTIÓN CÍA. LTDA., Estudio organizacional Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -Corelca- : resumen ejecutivo / Asesoría y Gestión. -- Bogotá: Asesoría y Gestión, 1989. BYM CONSULTORES. Corelca y las electrificadoras de la Costa Atlántica: análisis del pasivo laboral, régimen contractual y su efecto institucional y financiero / BYM Consultores. -- [Bogotá?]. : B&M Consultores, 1996. COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Proceso de reestructuración y capitalización de CORELCA y las electrificadoras de la Costa Atlántica. -- Santafé de Bogotá: El Departamento, 1998. (Documento CONPES; No. DNP-3013/98-Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Ministerio de Minas y Energía-DNP-UINFE-DIMEN) COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Proceso de reestructuración y capitalización de CORELCA y las Electrificadoras de la Costa Atlántica / Departamento Nacional de Planeación. -- Santa Fe de Bogotá: El Departamento, 1998. (Documento Conpes 3013. Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Ministerio de Minas y Energía-DNP: UINFE: DIMEN) COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Recuperación de las electrificadoras de Icel y Corelca /Departamento Nacional de Planeación. -- Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1992. (Documento DNP 2585. UINF-DELECMINMINAS) Financiera Eléctrica Nacional-Colección. Circulación miembros CONPES. Versión Aprobada. Incluye notas al pie del texto. COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo. Documento de préstamo para la realización de los estudios de factibilidad técnico-económica de la interconexión de los sistemas eléctricos de ISA y de Corelca / Departamento Nacional de Planeación, FONADE. -- Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, FONADE, 1973. COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas. Banco de Proyectos de Inversión Nacional. Informes para comités funcionales de presupuesto Corelca /Departamento Nacional de Planeación. Unidad de inversiones y Finanzas Públicas. Banco de Proyectos de Inversión Nacional. -- Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1992. --

138

NIT 900.077.456-0

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL. Sector eléctrico: el caso de Corelca / Consejo Superior de Política Fiscal. -- [Santa Fe de Bogotá]: 1991. CORELCA. Subdirección financiera. División Administrativa y Financiera de Subsidiarias. Comentarios para la Asamblea de Accionistas de la Electrificadora del Cesar S.A. / Corelca. División Administrativa y Financiera de Subsidiarias. -- Barranquilla: Ministerio de Minas y Energía; Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, 1989. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Alternativas de solución estructura financiera Corelca: plan reducción cartera. Análisis informe de costo a diciembre 1989 orígenes fondos ejecución proyecto /Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: Corporación Financiera de la Costa Atlántica, 1990. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Alternativas para el restablecimiento del patrimonio de las electrificadoras subsidiarias de Corelca / Corelca. -- Barranquilla: Corelca, 1986. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Corelca y el sector eléctrico colombiano / Corelca. -- [s. l.] : Corelca, [1990]. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Información general de Corelca: subdirección de planeación, división planeación económica, sección estadística / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: Corelca, 1991. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Inversiones en generación, transmisión y electrificación nacional que adelanta en 1990 / Corelca. Boletín del Instituto de Minas y Energía, (Bogotá). --No.10 (En. /Mar., 1990). --p.p.20-21. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Más energía para una región en permanente desarrollo: 1967-1987 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica Corelca. -- Barranquilla: Corelca, 1987. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Informe estadístico del sector eléctrico en la Costa Atlántica 1972-1980 / Corelca. -- [Cartagena]: Corelca, 1981 CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Plan de expansión: tansmisión eléctrica (1989-1992) /Corelca. -- [Bogotá]: Corelca, 1987. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Plan de inversiones prioritarias de la Costa Atlántica /Corporación eléctrica de la Costa Atlántica -CORELCA-, 1996. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Plan nacional de rehabilitación P. N. R.: subproyectos de electrificación rural sin financiación / Corelca. -- Barranquilla: Corelca, 1987. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Planta de personal de Corelca: evolución período 1982-1986, proyección período 1986-1992 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, 1987. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Reingeniería de procesos del grupo Corelca-Reinpro: informe de avance / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: Corelca, 1996.

139

NIT 900.077.456-0

CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Subdirección de Planeación. La nueva dimensión de Corelca. Plan de desarrollo eléctrico de la Costa Atlántica 1983-1992 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla, 1983. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Subdirección de Planeación Corporativa. Proceso de reestructuración del grupo Corelca: informe consejo directivo / Grupo Corelca y Electrificadoras de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: Corelca, 1995. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Subdirección Electrificadoras Subsidiarias. División Administrativa y Financiera. Programa a desarrollar por las electrificadoras del grupo Corelca 1987-1990 y cronograma de actividades a desarrollar por las electrificadoras 1987 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. Subdirección Electrificadoras Subsidiarias. División Administrativa y Financiera. -Barranquilla: Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, 1987. CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Proyecciones detalladas de las electrificadoras de CORELCA: 1989-2000 / Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. -- Barranquilla: CORELCA, 1989. – CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA. Situación del sector eléctrico en la costa atlántica / Corelca. -- Barranquilla: Corelca, 1992. FINANCIERA ELÉCTRICA NACIONAL. Estudio organizacional de empresas de energía eléctrica sub-sidiarias de Corelca: factura No.02, febrero de 1998 /Financiera Eléctrica Nacional, Consorcio Instituto Ser de investigación; Consultoría colombiana. Ingenieros consultores. -- Bogotá: Consorcio Instituto Ser de investigación; Consultoría colombiana. Ingenieros consultores, 1988. FINANCIERA ELÉCTRICA NACIONAL. Recomendaciones generales de las electrificadoras del Grupo Corelca / Financiera Eléctrica Nacional S.A. -- Bogotá: Financiera Eléctrica Naciona S.A., 1988. FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Informe de avance sobre asuntos con Corelca / Financiera Energética Nacional. S.A., Ministerio de Minas y Energía. -- Bogotá: Financiera Energética Nacional, 1991. FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Viabilidad financiera y valoración patrimonial de las electrificadoras del grupo Corelca / Financiera Energética Nacional. -- Bogotá: Financiera Energética Nacional, 1992. FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Perspectivas Financieras de Corelca: 1996-2005 / Financiera Energética Nacional. -- Santafé de Bogotá: FEN, 1996. FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Perspectivas Financieras de Corelca: 1997-2005 / Financiera Energética Nacional. -- Santafé de Bogotá: FEN, 1996. FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Perspectivas Financieras de Corelca: periodo 1996-2003 /Financiera Energética Nacional S.A. -- Santafé de Bogotá: FEN, 1995. FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Vicepresidencia de Crédito. División de Análisis Sectorial. Perspectivas Financieras de Corelca en el mediano y largo plazo /Financiera Energética Nacional S.A. -- Santafé de Bogotá: FEN, 1997.

140

NIT 900.077.456-0

FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL. Vicepresidencia de Crédito. División de Análisis Sectorial. Proceso de transformación de Corelca y electrificadoras de la Costa Atlántica / Financiera Energética Nacional S.A. Vicepresidencia de Crédito. División de Análisis Sectorial. -- Bogotá: Financiera Energética Nacional, 1998. MONTOYA ECHEVERRY, Ramiro. Estudio de las actuales circunstancias en diferentes aéreas de relevancia para el programa y reformulación de un diagnóstico de la situación actual / presentado a Corelca por Ramiro Montoya Echeverry. -- Santa Fe de Bogotá: Corelca, 1996. 2.2 Bibliografía Archivística ARCHIVO DE BOGOTÁ. Una guía de procedimientos para la organización de fondos documentales acumulados. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN,. Manual de organización de fondos acumulados (Clara Inés Casilimas y Juan Carlos Ramírez, autores). Bogotá. Archivo General de la Nación. 2004. BONAL ZAZO, José Luis. La Descripción Archivística Normalizada: Origen, Fundamentos, Principios y Técnicas. España. Ediciones Trea. 2001. p. 268. HEREDIA HERREA, Antonia. Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla. 1993. LODOLINI, Elio, Archivística. Principios y problemas. Anabad, Madrid, 1993.

2.3 Bibliografía General AVELLA GÓMEZ, Mauricio, Hacienda pública, moneda y café: el papel protagónico de Alfonso Palacio Rudas. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros – Banco de la República, 2002, CASTRO, Jaime, Constitución Política de Colombia, concordancias, referencias históricas, índices y compilación, Editorial Oveja Negra, Tercer Edición, Bogotá, 1987. GARCÍA MOLINA, Mario, El sector energético. En: Gran Enciclopedia de Colombia, “Economía 2”. Círculo de Lectores – Biblioteca El Tiempo, Bogotá, 2007. OCAMPO, José Antonio Historia económica de Colombia. Siglo XX Editores 1987. ______________________, “Una Década de Grandes Transformaciones Económicas 1986 1996”, En: Nueva Historia de Colombia, T. VIII, “Economía y Regiones”. Editorial Planeta, Bogotá, 1998. pp., 62 – 67.

141

NIT 900.077.456-0

5.4.9

NOTAS DE MANTENIMIENTO Historia institucional elaborada por Juan Daniel Flórez Porras (Historiador y Licenciado en Ciencias Sociales).

6. RELACIÓN DE INSTITUCIONES, PERSONAS Y FAMILIAS, CON DOCUMENTOS DE ARCHIVO Y OTROS RECURSOS 6.1

IDENTIFICADOR Y TÍTULO DEL RECURSO RELACIONADO Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica S.A. E.S.P. CORELCA

6.2

TIPOS DE RECURSOS RELACIONADOS Fondo Acumulado

6.3

NATURALEZA DE LAS RELACIONES Productor

142