Historia ESIME AZC IPN Humanidades 1

Historia del Instituto Politécnico Nacional El IPN es un instituto politécnico singular, porque desde su nacimiento se i

Views 57 Downloads 0 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Instituto Politécnico Nacional El IPN es un instituto politécnico singular, porque desde su nacimiento se impartieron materias y carreras que no se imparten en instituciones con ese nombre. Tal es el caso de las escuelas de Artes y Oficios, de las Pre vocacionales y de las mismas Vocacionales, donde se enseñaban principios de Economía Política y Legislación Laboral o la existencia de escuelas como la ESCA (Escuela Superior de Comercio y Administración) y la ENMH ( Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía ) dentro del instituto.

Así Lázaro Cárdenas presentó a la posible oposición que generaría la creación del IPN ante los hechos consumados práctica aún frecuente en el IPN -. El primer aviso se dio en el informe presidencial de 1935, en el que señaló que la SEP estaba realizando un proyecto de escuela politécnica que funcionaría a partir del siguiente año, que se habían comprado en el extranjero ocho equipos completos de laboratorio y que con estas acciones se cumplía el Plan Sexenal en cuanto a dar prioridad a la educación técnica.

Es evidente la intencional ambigüedad del informe para no advertir a la oposición de lo que realmente se ocultaba tras el simple nombre de Escuela Politécnica; no se aclaraba su carácter Nacional ni que sería, en los hechos, otra Universidad. Hasta enero de 1937 se inauguró oficialmente el IPN, que con las siguientes escuelas Profesionales: Federal de Industrias Textiles No. 2, Escuela Superior de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales, Escuela Superior de Construcción y ESIME (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica); 6 prevocacionales en el D.F., 11 prevocacionales en provincia, 4 escuelas Vocacionales y una población total de 15594 alumnos. Al leer los nombres de las escuelas salta a la vista que el IPN no se concibió como un Instituto, sino como una UNIVERSIDAD, pero la Universidad para educar al pueblo; como muestra basta señalar que el 24% de sus alumnos eran hijos de obreros o campesinos, el 32% de empleados de empresas privadas o del gobierno, el 6% eran hijos de desempleados o sirvientes, el 8% trabajaba para mantenerse, los hijos de los comerciantes constituían el 10% y el 16% hijos de ganaderos. Finalmente, el 1% dependía de la beneficiaria pública. Ello significaba que alrededor del 70% de la población politécnica provenía (entre los años 36 y 39) de familias cuya fuente de ingresos era el trabajo propio.

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 1

Es hasta 1938 (el 21 de septiembre) cuando se redacta el primer documento oficial acerca del IPN y es el reglamento de los Consejos Técnicos, en que se les señala como de consulta obligatoria y se incluye la participación directa de los estudiantes, aunque en minoría, pero para su época era una situación de verdadera avanzada en educación y gobierno de las instituciones de Enseñanza, sobre todo si consideramos que a fines de los 70s los estudiantes de algunas Universidades europeas y norteamericanas abrieron brecha logrando tener de 1 a 6 representantes en los consejos de sus Universidades, construidos por 50 a 100 personas. En 1940 Cárdenas dicta su última disposición en relación al IPN decretando que los profesionales que de éste egresaban contaban con títulos que los validaban a ejercer su profesión y recomendaba que el gobierno los contratara siempre que se requiriese de un profesionista de su campo. Lo anterior tuvo que hacerlo porque se desató toda una campaña por parte de los opositores al proyecto (la burguesía y los universitarios), que al descubrir que el IPN era realmente una Universidad, y por lo tanto competencia para unos y peligro para los otros un pueblo educado no se deja explotar tan fácilmente acusaron a los Politécnicos de ineptos y se rehusaron a contratarlos en sus empresas. Con éste decreto se agudiza la diferencia y rechazo al proyecto Politécnico y cuando llega al poder Ávila Camacho, a pesar de haber sido nombrado presidente constitucional por el mismo Cárdenas, no está de acuerdo con el proyecto Cardenista de Educación y Política Populista, aunque si con el sistema de control político corporativo, que se encarga de consolidar y depurar eliminando toda posible influencia de izquierda.

Historia de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica El surgimiento de la actual ESIME se remonta al decreto presidencial de creación de la Escuela de Artes y Oficios para hombres, expedido por el Presidente Ignacio Comonfort en 1856. Fue hasta la Reforma, siendo Presidente de la República Benito Juárez que en 1864 dio el decreto para la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAO), que se vio interrumpida durante la Intervención de México del Segundo Imperio. En 1876, la ENAO reanudó actividades académicas por decreto del presidente Juárez; para efectos de la labor de la institución, el Gobierno de la República designó como instalaciones de la escuela el edificio del ex-convento de San Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 2

Lorenzo, en las calles de Allende y Belisario Domínguez, en el primer cuadro de la Ciudad de México. El plantel cambio de nombre en varias ocasiones. En 1916 a Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME). En 1921 a Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME). En 1932, por omisión involuntaria, cambia a Escuela Superior de Mecánicos y Electricistas (ESME) y casi inmediatamente adopta el nombre que hasta la fecha conserva, el de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

Al Instituto Politécnico Nacional en 1936 cuando se empieza a impartir en la ESIME las carreras de manera autónoma, es decir: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y se empieza a impartir también las carreras de Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica que actualmente se designa como Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Esta escuela, junto con las Escuelas Superiores de Comercio y Administración (ESCA), de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), de Ingeniería Textil (ESIT), la Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y la Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), es fundadora del Instituto Politécnico Nacional. La ESIME ha sido pieza clave en el IPN, ya que ha proporcionado gran cantidad de recursos humanos que se han integrado a la construcción del Instituto, además ha proporcionado la oportunidad de que México desarrolle tecnología.

Historia de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional Azcapotzalco Desde su aparición en el siglo pasado como Escuela Nacional de Artes y Oficios y en sus posteriores transformaciones; ya como escuela formadora de ingenieros, la ESIME se muestra siempre sensible a los procesos de innovación en la educación mexicana y de hecho propicia rupturas con conceptos obsoletos en materia educativa, las aportaciones de la ESIME no se circunscriben al ámbito de la ingeniería electromecánica, no pocas de sus contribuciones con mucho trascienden este marco para ser reconocidas y aceptadas como contribuciones al desarrollo cultural del país.

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 3

La ESIME, primero como ENAO resulta de las aspiraciones democráticas de los hombres de la Reforma y se manifiesta como un hecho cultural, durante la Revolución se convierte en EPIME y luego en EIME, sintetizando no sólo los cambios tecnológicos, sino también las nuevas exigencias políticas, económicas y sociales, en consonancia con el compromiso por combatir el atraso y elevar los niveles de vida de las mayorías. De tal manera que la ESIME es consecuencia y causa del desarrollo industrial del país. A pesar de las carencias y limitaciones, ha sabido marchar a tono con los tiempos, evolucionar e ir forjando a cada paso los cuadros técnicos que el país ha requerido.

La actualización del modelo educativo se debe a la vertiente educativa del Instituto Politécnico Nacional; la educación técnica. Actualmente las naciones compiten por desarrollar tecnologías de punta productos e innovaciones para ocupar lugares privilegiados en el competitivo mercado mundial.

Los contextos económicos, políticos, sociales, culturales, religiosos, ideológicos y jurídicos han provocado los cambios sociales que han repercutido en las costumbres, hábitos, métodos de trabajo, formas y estilos de vida. Incrementar y elevar la calidad de vida de la población sólo se puede generar con la industrialización y el estímulo a la investigación básica y aplicada. Por lo que la enseñanza técnica adquiere gran relevancia, pues mediante ella se preparan profesionales capaces de hacer frente a la competencia de la economía moderna a través de la globalización.

La ESIME Azcapotzalco es reconocida como uno de los sólidos pilares de la enseñanza técnica en México. Por lo tanto, tiene el gran compromiso con el país de formar ingenieros con una nueva mentalidad, por lo que es necesaria la actualización de perfiles del alumno que ingresa, del alumno que egresa y el docente. Asimismo el programa de estudios debe ser acorde a los lineamientos y metas que se ha trazado el país, además de mantener su posición rectora de la enseñanza técnica en el área de las ingenierías; mecánica y robótica industrial.

Directores Juan de Paredes

Dios

Bátiz Nació en 1891 en Sataya, Sinaloa. Causó alta como cadete del Heroico Colegio Militar en 1908 y en 1912 se incorpora a las filas combatiendo contra las fuerzas sublevadas del General Pascual Orozco. Durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas es nombrado jefe del Departamento de

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 4

Enseñanza Técnica de la Secretaría de Educación Pública. Se hizo cargo de la Coordinación del Instituto en su fundación. Murió en la Ciudad de México en 1979. Periodo de gestión: 1936

Roberto Ostos

Medellín Nació en 1881 en Tantoyuca, Veracruz. Estudió ingeniería química. Fue director de Enseñanza Técnica y Director de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad. En 1932 es nombrado rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Forma parte del primer Consejo Consultivo del IPN. En el año de 1937 es designado director del Politécnico, con nombramiento económico. Murió en el año de 1941. Periodo de gestión: 1937

Miguel Perales

Bernard Nació en 1872 en Brownsville, Texas. En el año de 1927 es nombrado Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial de la Secretaría de Educación Pública, para posteriormente ocuparse de la dirección del Instituto Técnico Industrial, fundado por Wilfrido Massieu. Fue director y fundador del Instituto Politécnico Nacional. Murió el 25 de octubre de 1939. Periodo de gestión: 1938 – 1939

Manuel Valdivia

Cerrillo Nació en 1905 en Vistahermosa, Jalisco. Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en 1928, es nombrado director de la misma en 1935. Establece en esa institución los cursos de Ingeniería Aeronáutica, de Por: Contreras Gutiérrez Alejandro 1RM3 5

Comunicaciones y Electrónica además de los cursos de posgrado. En el año de 1939 es nombrado director del Instituto Politécnico Nacional, cargo al que renuncia en 1940, para| Doctorarse en Física e Ingeniería. Murió el 30 de septiembre 1989 Periodo de gestión: 1939 – 1940

Wilfrido Pérez

Massieu Nació en Tacubaya, Distrito Federal, en 1878. Fue el primer director del Instituto Tecnológico Industrial (ITI), el que se inaugura el 4 de agosto de 1924. Es designado director del IPN en 1940, al concluir su gestión se dedica al magisterio y muere en la Ciudad de Acapulco, Guerrero, en 1944. Periodo de gestión: 1940 – 1942

José Laguardia Núñez

Manuel Vallarta

Nació el 20 de octubre de 1883 en Zamora, Michoacán. Realizó estudios para obtener el título de Ingeniero Civil. En 1919 recibió el nombramiento de Director de la Escuela Industrial Militar de Culiacán, donde permaneció por más de dos años. En 1921 se trasladó a la ciudad de Morelia, Michoacán donde obtuvo diversos cargos relacionados con la educación. En 1942 recibió el nombramiento de jefe del Departamento de Enseñanza Industrial y Comercial, dependiendo de la Dirección General de Segunda Enseñanza de la SEP. En 1943 fue designado como director del Instituto, colaborando en la creación del Reglamento Provisional del Instituto expedido el 27 de enero de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 1944.

Periodo de gestión: 1943 – 1944 Sandoval Nació en 1899 en la Ciudad de México. Fue becado a Berlín y Leipzig por la Fundación Guggenheim.

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 6

Físico renombrado que formuló la teoría sobre la trayectoria de los rayos cósmicos al acercarse a la tierra. Fungió como director del Instituto de Física de la UNAM, subsecretario de Educación Pública y miembro distinguido de diversos organismos científicos nacionales e internacionales. Fue nombrado director del Instituto en 1944. Falleció el 18 de abril de 1977. Periodo de gestión: 1944 – 1947

Gustavo Pier

Alvarado Nació en 1913 en Aguascalientes, Aguascalientes. Egresó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electricidad (ESIME) el 3 de septiembre de 1943, como ingeniero mecánico electricista. En 1941 se inicia como docente en el IPN y ocupó cargos sindicales hasta 1947. Es el primer director general del IPN egresado de la institución. Muere en Chihuahua, Chihuahua el 9 de diciembre de 1967. Periodo de gestión: 1947 – 1948

Alejandro Schiaffino

Guillot Nació en 1913 en Apizaco, Tlaxcala. Egresó de la ESIME como Ingeniero Mecánico Electricista. Fue nombrado director general del Instituto el 10 de junio de 1950. Posteriormente, fungió como Director General de Enseñanza Tecnológica Industrial y Comercial de la SEP de 1959 a 1966. Falleció en la Ciudad de México en 1966. Periodo de gestión: 1948 – 1950

Juan Manuel Ramírez Nació en 1914 en Monterrey, Nuevo León. Ingresó a Caraza la ESIME titulándose en 1936, siendo catedrático de la misma hasta el año de 1968. Fue subsecretario de Comunicaciones de 1958 a 1964. Fue director general del IPN de 1950 a 1953. A partir de 1978 fue subdirector Técnico del Sistema de Transporte Por: Contreras Gutiérrez Alejandro 1RM3 7

Colectivo Metro de la Ciudad de México. Falleció en el año 2000. Periodo de gestión: 1950 – 1953

Alejo Peralta y Díaz Nació en 1916 en la Ciudad de Puebla. Egresó en Ceballos 1939 de la carrera de ingeniería de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional. En 1956 fue nombrado director general del IPN por el entonces Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines. De 1956 a 1959 regularizó y ordenó el trabajo académico en el Instituto logrando una importante ampliación de sus instalaciones (Unidad Zacatenco). Fue el fundador de la estación de televisión XE-IPN (Canal 11) como complemento de la educación politécnica y como difusora cultural para el conjunto de la sociedad. Falleció el 8 de abril de 1997.

Eugenio Docurro

Periodo de gestión: 1956 – 1959 Méndez Nació en 1923 en Veracruz, Veracruz. Estudió en la ESIME, donde obtuvo mención en el Cuadro de Honor de 1945; posteriormente fue declarado Hijo Distinguido del mismo plantel. Obtuvo en 1949 la Maestría en Ciencias en la Universidad de Harvard y se perfeccionó en el laboratorio de electrónica en la Universidad de París. Fue nombrado director del instituto en 1959. Periodo de gestión: 1959 – 1962

José Antonio Padilla Nació en 1922 en San Luis Potosí, S.L.P. Estudió en Segura la ESIME egresando en 1942, siendo miembro distinguido de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Fue doctor Honoris Causa Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 8

de las Universidades de Sinaloa y Yucatán. Recibió tres Premios Nacionales de Ingeniería, las Palmas Académicas de Francia y las Preseas “Plan de San Luís” e “Ignacio Manuel Altamirano”. Nombrado director del Instituto en 1963. Fue miembro de diversas comisiones y juntas directivas de organizaciones académicas como la Comisión México-Estados Unidos para Observaciones en el Espacio Exterior y la Sociedad Mexicana de Ingenieros entre otras. Fue secretario de Comunicaciones y Transportes, director fundador del Centro de Informática Legislativa del Senado de la República y del Centro de Información y Documentación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Falleció el 2 de marzo de 2012.

Guillermo Helguera

Periodo de gestión: 1963 – 1964 Massieu Nació en 1920 en San Luis Potosí, S.L.P. Hijo del distinguido Ing. Wilfrido Massieu, fundador y Director del IPN. Es egresado de la ENCB. Obtuvo el doctorado en ciencias de la especialidad de Bioquímica y se perfecciona en la Universidad de Oxford (Inglaterra). Fue director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias, investigador del Instituto de Biología de la UNAM y subsecretario de Educación Tecnológica de la SEP. Falleció en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1985. Periodo de gestión: 1965 – 1970

Manuel Carcaño

Zorrilla Nació en 1921 en Puebla, Puebla. Es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la cual fue Director. Fue investigador científico en la comisión impulsora y coordinadora de la investigación científica de 1945 a 194, Fue miembro de la Comisión de Enlace Ciencia-Industria (constituida por el INIC y la Canacintra) y de diversas asociaciones de ingenieros. Fue Director General del IPN durante el periodo 1970-1973. Al terminar su gestión como director del Instituto, fue asesor académico del secretario de Educación Pública; presidente del Patronato del Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial; director del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara; director de Evaluación y

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 9

Vinculación, SEP; director académico de la Dirección General de Educación Media Superior, SEP; director académico y secretario académico del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; secretario técnico del Comité Institucional de Desarrollo Curricular. Falleció el 13 de marzo de 2006 en la Ciudad de México.

José Valenzuela

Periodo de gestión: 1970 – 1973 Gerstl Nació en 1935 en la Ciudad de México. Egresa como Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la ESIME en 1960 así como Doctor en Ciencias por el Instituto Real de Tecnología en Estocolmo. Fue director técnico de Telmex, en donde desarrolló la automatización de la red nacional y la larga distancia automática (LADA). Además de haber sido director general del IPN, fue director general del Conalep y el Conacyt, dirigió el proyecto de creación de la Universidad Autónoma Regional de Ecatepec; fue consejero de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Energía Nuclear; miembro fundador y vicepresidente de la Academia Mexicana de Ingeniería, y presidente de CYGNUS Consultores en Proyectos de Energía.

Sergio Viñals Padilla

Periodo de gestión: 1974 – 1976 Nació en 1941 en Morelia, Michoacán. Estudió ingeniería en comunicaciones y electrónica en la ESIME, y obtuvo el grado de maestro en ciencias en el Cinvestav-IPN. Fue director de la ESIME, subdirector técnico y director general del IPN. Posteriormente, fue nombrado director general del Sistema de Institutos Tecnológicos Regionales, coordinador general de Bibliotecas y Servicios de Información, coordinador del Proyecto Operativo del Centro de Formación e Innovación Educativa; director general de Adquisiciones, coordinador de Ingeniería del Instituto Mexicano de Comunicaciones; presidente del Grupo de Vinculación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la Información y presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, entre otros cargos. Actualmente es director del Centro de Desarrollo Aeroespacial.

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 10

Periodo de gestión: 1976 – 1979 Héctor Mayagoitia Nació en 1923 en Durango, Durango. Egresó de la Domínguez Escuela Nacional de Ciencias Biológicas como químico bacteriólogo y parasitólogo; posteriormente realizó estudios de química de suelos en la Universidad de Rutgers. Además de su cargo como director general del IPN, fue director general de Educación Tecnológica, subsecretario de Educación Media, Técnica y Superior, gobernador constitucional del estado de Durango, director general del Conacyt, senador de la República por el estado de Durango, director general técnico de la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural del Distrito Federal y director del Centro de Educación Ambiental (Ecoguardas) del Distrito Federal. En el año 2003, recibió el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza por Semarnat. Actualmente es coordinador del Programa Ambiental del IPN, socio honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo y de la Sociedad Mexicana de Historia Natural; presidente de la Fundación Cultural “Metro” y del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Manuel Caballero

Periodo de gestión: 1979 – 1982 Garza Nació en 1924 en Monterrey, Nuevo León. Egresado de la ESIA en 1961. En 1976 obtuvo la maestría en administración en la Escuela de Graduados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México además de contar con un máster en desarrollo directivo. Desde 1965 hasta 1979 ocupó diversos cargos en la Secretaría de Educación Pública. Desde 1979 hasta la fecha, ha desempeñado importantes funciones dentro del IPN, del cual fue secretario técnico en 2003. Después de haber sido director general del IPN, fue delegado del Departamento del Distrito Federal en Cuajimalpa, director general de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar en el Estado de México y director general de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México.

Periodo de gestión: 1982 – 1985 Raúl Talán Ramírez Nació en 1942 en la Ciudad de México. Estudió ingeniería en comunicaciones eléctricas y Por: Contreras Gutiérrez Alejandro 1RM3 11

electrónicas en la ESIME. En 1968 obtuvo la maestría en ingeniería eléctrica en el Cinvestav y en 1973 el doctorado en Ingeniería en Investigación de Operaciones en la Universidad de California. En 1989 obtuvo la Presea al Mérito Académico “Lázaro Cárdenas”. Ha participado en diversas comisiones técnicas en el sector público, así como en asociaciones y sociedades profesionales. Además de haber sido catedrático y director de la UPIICSA, fue director general de Educación Tecnológica Industrial y delegado general de la SEP.

Óscar Velázquez

Periodo de gestión: 1985 – 1988 Joffre Nació el 6 de diciembre de 1947. Estudió contaduría y realizó estudios de maestría en administración pública en la ESCA del IPN. Ha ocupado diversos cargos en la Secretaría de Educación Pública, entre otros, la Dirección de la Escuela Industrial 176. Antes de ocupar la dirección general del IPN, tuvo diversos cargos de relevancia académica y administrativa en el propio Instituto. Fue director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), secretario ejecutivo de la COFAA, director administrativo, secretario de apoyo y secretario general. Después de ser director general del IPN, fue subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas de la SEP, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y contralor general del Partido Revolucionario Institucional. Ha formado parte de los Consejos de Administración o Juntas de Gobierno de Petróleos Mexicanos, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares e Instituto Nacional Indigenista.

Periodo de gestión: 1988 – 1994 Guerra Nació 1951 en Miguel Alemán, Tamaulipas. Estudió ingeniería en comunicaciones y electrónica en la ESIME y obtuvo una maestría en administración pública. Estudió el doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. Su trayectoria profesional la ha desarrollado principalmente en el sector educativo: fue subdirector general de Escuelas Tecnológicas Industriales; subdirector general de Por: Contreras Gutiérrez Alejandro 1RM3 12 Diódoro Rodríguez

Delegaciones de la SEP; director general de los Servicios Coordinados de Educación y secretario de Educación, ambos en el estado de Michoacán; director general del Conalep y director general del IPN y director general de la Comisión de Radiodifusión.

Periodo de gestión: 1994 – 2000

Miguel Ángel Correa Nació 1954 en la Ciudad de Jeráhuaro, Michoacán. Jasso Es licenciado en economía y maestro en ciencias económicas con especialidad en desarrollo económico por la Escuela Superior de Economía del IPN, de la cual fue director. Fue catedrático del IPN, investigador y catedrático de la CEPAL, subsecretario del Exterior del Colegio Nacional de Economistas; consultor económico de la FAO de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); conductor de la serie de televisión “Pensamiento económico, ideas para el desarrollo” del Canal 11; secretario del Interior del Colegio Nacional de Economistas; integrante de la Comisión para el Diagnóstico de la Investigación de las Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; segundo vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas; presidente de la Asociación de Economistas Politécnicos y antes de su nombramiento como director general, fue secretario general del Instituto.

José Enrique Rivera

Periodo de gestión: 2000 – 2003 Villa Originario de Sinaloa, se graduó como ingeniero químico industrial por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), del Instituto Politécnico Nacional en 1976. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en la Escuela Nacional Superior del Petróleo y de los Motores del Instituto Francés de Petróleo, en Francia. El 12 de diciembre de 2003 fue designado por el C. Presidente de México como director general del Instituto Politécnico Nacional, y el 12 de diciembre de 2006 fue ratificado para un segundo periodo por el C. Presidente de la República. Entre

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 13

otras distinciones recibió la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero por el Gobierno de la República Francesa, y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2004, otorgado por el Gobierno de Sinaloa. Periodo de gestión: 2003 – 2009

Yoloxóchitl Bustamante Díez

Nacida en el corazón de la Ciudad de México, se graduó como Ingeniera Bioquímica, egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional y realizó estudios de Doctorado en Ciencias con especialidad en Bioquímica por la misma escuela. Asimismo, realizó un diplomado en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y otro en Finanzas para no Financieros en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El 11 de diciembre de 2009 fue designada por el C. Presidente de México como directora general del Instituto Politécnico Nacional, y el 13 de diciembre de 2012 fue ratificada para un segundo periodo por el C. Presidente de la República.

Periodo de gestión: 2009 – 2014 Dr. Enrique Originario de la Ciudad de México, el doctor Fernández Fassnacht Fernández Fassnacht es Ingeniero Químico Industrial, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); se doctoró en Química con especialidad en Físicoquímica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química de la UNAM y realizó un posdoctorado en el Departamento de Química de la Universidad de California (UCLA).

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 14

Simbolos Mascota Es tradición que las Instituciones de Educación Superior, y particularmente los equipos deportivos, elijan una mascota; la del Instituto Politécnico Nacional es un burro blanco. Se conocen por tradición oral diferentes versiones que al paso del tiempo se funden entre la realidad y el mito, el caso del Instituto Politécnico Nacional es de las más conocidas, la razón es muy particular. Se dice que al establecer los límites del terreno donde se construía el Instituto, en la Ex Hacienda de Santo Tomás durante los años 30, quedó encerrada una burra blanca; al ser descubierta por los estudiantes e integrantes del primer equipo de fútbol americano la tomaron como su mascota. Con el paso de los años, la burra se convirtió en uno de los símbolos del Politécnico, fundamentalmente en el ámbito deportivo.

Porra Uno de los deportes que creció junto con el Politécnico fue el fútbol americano. Desde sus inicios ha dejado profunda huella entre sus seguidores, quienes para apoyarlo han entonado diferentes porras: desde el chiquitibum hasta el huélum; sin embargo, es éste el que ha permanecido vigente a través de un grito de fiesta para celebrar y cerrar todos los eventos. El 16 de marzo de 1985 el autor de la porra, Víctor Chambón Burgoa, hizo el siguiente relato: En 1937, al saber que había hecho algunas canciones que cantábamos los jugadores de fútbol americano del IPN, se acercó a mí un grupo de muchachos y muchachas que estaban iniciando el primer núcleo de directores de la porra del Politécnico. Ahora bien, en el Poli, la palabra para reunir a los estudiantes era -¡huelga, huelga!-. Basado en esto, sugerí que se utilizara la palabra 'huélum'. Además, decidimos que no se utilizara la palabra 'rah, rah', porque ya estaba en el 'Goya' y era una palabra porrística usada casi en todo Estados Unidos. Por otro lado, una muchacha hizo el comentario que el Poli era la 'gloria'. Otra persona insistía que la porra debía ser de mucho 'pegue' y como consecuencia natural, brotó la 'cachiporra'. Total, después de un par de horas de pláticas y discusiones, salió la que ustedes conocen".

Escudo Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 15

Fueron las inquietudes estudiantiles de las promotoras para crear los símbolos que identificaran a la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas que integraban el I PN; el primer lugar lo obtuvo el alumno Armando López Fonseca quien tuvo la idea de los elementos que conformarían al escudo y conociendo a su compañero Jorge Grajales como un gran dibujante, le solicitó plasmara en un dibujo su idea.

Creador del Escudo Armando López Fonseca nació el 28 de mayo de 1924 en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Realizó sus estudios de Constructor técnico en el legendario Instituto Técnico Industrial (ITI). Fue Gerente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (AMIME) por más de 12 años. Durante la construcción de la torre de PEMEX fue asesor de seguridad industrial. Es considerado como uno de los primeros ingenieros industriales del país

Decálogo 

Porque aspiro a ser todo un hombre,



Porque exijo mis deberes antes que mis derechos,



Por convicción y no por circunstancia,



Para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo,



Porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias,



Porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido,



Para prender una antorcha en el altar de la Patria,



Porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución,



Porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto,



Porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor.

HIMNO A fines de 1957 se juzgó indispensable convocar a un concurso abierto para crear el himno del Instituto Politécnico Nacional y se ofreció un premio de 10 000 pesos para el autor de la letra, e igual cantidad para el autor de la música que resultaran triunfadores. Pero no hubo eco al llamado. Luego de 2 nuevas convocatorias en las que se ofrecían 10,000 pesos al triunfador, en tal ocasión Carmen de la Fuente resultó triunfadora del certamen y la Dirección General del Instituto le premió, el 15 de julio de 1961. Posteriormente, como la música aún no estaba elegida, se convocó a un

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 16

certamen para poner música a la letra del himno del IPN, y resultó triunfador Armando González Domínguez, a quien se le concedió la suma de 10000 pesos como premio.

Por: Contreras Gutiérrez Alejandro

1RM3 17