Historia Empresarial de Colombia Departamento Magdalena (1)

Historia Empresarial de Colombia Departamento de Magdalena Nacianceno Niño Hurtado Presentado a : Doctor Daniel Serran

Views 64 Downloads 0 File size 921KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia Empresarial de Colombia Departamento de Magdalena

Nacianceno Niño Hurtado

Presentado a : Doctor Daniel Serrano Rueda

Fundación Universitaria Agraria De Colombia – UNIAGRARIA Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales Programa de Derecho Bogotá, D.C. Colombia 2016

2

INTRODUCCIÓN Intentar un ejercicio escritural en torno a la historia empresarial del departamento del Magdalena no ha sido tarea sencilla. Como suele decirse cada quien habla del baile dependiendo de cómo le haya ido. Mientras algunos analistas informan en sus escritos que la balanza ha sido pujante, otros resuelven que la parsimonia es grande, que los habitantes no aprovechan y que no hay gobiernos con empuje para sacar al departamento del letargo en que se ha sumido después de que Don Rodrigo de Bastidas fundara la Ciudad de Santa Martha, ya que sus alrededores sólo le sirven de despensa y no hay un verdadero progreso empresarial. Realmente y como todos los sitios y regiones de Colombia, el Magdalena es otro de los territorios privilegiados del país, cuenta con todos los climas, gracias a que en su espacio hay diferentes altitudes, desde los 0 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta los 5700 metros; esto hace que sus habitantes disfruten de climas, productos, espacios, paisajes, recursos de gran variedad. Su subsuelo es rico en minerales, posee recursos hídricos importantes y diversidad de riqueza forestal. En el departamento también hay mano de obra suficiente, vías y todo lo que puede necesitarse para un desarrollo empresarial de altura. Ilustración 1 Santa Martha indígena, colonial y actual

HISTORIA EMPRESARIAL

3

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA EN LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA

Ilustración 2 Departamento del Magdalena en Colombia

El Departamento del Magdalena cuya capital es Santa Marta, está ubicado al norte del territorio colombiano, en la región del Caribe también llamada del Atlántico. Astronómicamente localizado entre 11º36’ y 8º56’ de latitud norte y 73º32’ y 74º56’ de longitud oeste aproximadamente. Su superficie es de 23.188 km2, más o menos el 2.0 % del territorio nacional.1 Limita al norte con el mar Caribe; al este con los departamentos de La Guajira y Cesar; al sur y oeste con el río Magdalena, que lo separan de los departamentos de Bolívar y Atlántico. El territorio departamental muestra tres unidades fisiográficas definidas. La primera es la zona bañada por el río Magdalena; la segunda formada por extensas llanuras centrales, de relieve ondulado, con yacimientos petroleros en explotación y tierras aprovechadas en cultivos y ganadería; también una importante reserva forestal e hídrica; la tercera constituida por la Sierra Nevada de Santa Marta, con un litoral muy accidentado, es un sistema orográfico independiente de la Cordillera de los Andes, que cuenta con características especiales, desde terrenos a 0 metros de altitud sobre el nivel del mar (bajos, algunos anegados o inundables) hasta las áreas de nieves perpetuas a 5.775 metros de altitud en los picos Simón Bolívar y Cristóbal Colón.2 En el departamento hay 30 municipios, 178 corregimientos, 7 inspecciones de policía, numerosos caseríos y otros asentamientos poblacionales; conforma la circunscripción electoral del Magdalena y cuenta con 22 notarías, 5 centros de registro un distrito judicial en Santa Marta y 5 cabeceras de circuito judicial en otros municipios 3

1

http://www.ccsm.org.co/es/camara/inst/magdalena/ubicacion.php http://www.sogeocol.edu.co/magdalena.htm 3 http://www.fundauniban.org.co/index.php 2

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

4

Teniendo en cuenta la localización del departamento y las características esbozadas a grandes rasgos en los párrafos anteriores, puede decirse que la dinámica empresarial del departamento debería adquirir matices sorprendentemente alentadores, desde el comienzo de la época de la república. Santa Marta se libera del yugo español en 1821; pero realmente no desarrolla empresa alguna en estos primeros años, sus habitantes se dedican a mantener una economía basada en la producción que tenían durante la Colonia. Claro, que no se puede desconocer, que entre los primeros años de la república 1819 y el 2016, ha habido grandes cambios tanto en los sistemas económicos, como en los sectores de la economía, los productos y mercados, las formas de producción, la mano de obra, la comercialización, las inversiones nacionales y extranjeras y por ende en la forma de crear empresas desde su planeación hasta su puesta en marcha. Que el departamento del Magdalena ha tenido excelentes oportunidades para sobresalir, ya que sus gentes cuentan con iniciativa y creatividad; claro, también ha tenido dificultades por fenómenos que no están bajo el control humano; por descalabros empresariales y por la disminución de su población durante los años 1825 y 1851, asunto que por demás afecta notoriamente la mano de obra disponible; pero como lo hace notar el economista Joaquín Viloria de la Hoz: “Lo paradójico de Santa Marta es que su dinámica comercial durante el siglo XIX, estuvo acompañada con una disminución de su población en términos absolutos y relativos”4 AÑO 1778/93 1835 1843 1851 1871 1905 1912 1918 1938 1973 2005

BARRANQUILLA 2.676 5.359 5.651 6.114 11.595 40.111 48.907 64.543 152.348 701.945 1.109.067

CARTAGENA 16.361 11.929 10.145 9.896 8.603 9.681 36.632 51.382 84.313 311.664 845.801

SANTA MARTA 3.607 5.929 4.411 4.340 5.742 9.568 8.348 18.040 33.245 112.161 384.189

Tabla 1. Anuario Estadístico de Colombia, Bogotá, 1875 La población de Colombia hasta 2005

Se habla de oportunidades y se debe mencionar que, desde el inicio de la época republicana, se quiso, evitar que se tomara ventaja por parte de los recién expulsados Realistas, por la falta de soldados y militantes en los cuerpos patriotas. Los idearios de la nueva república tendían a acabar con la mano de obra esclava afrodescendiente, entonces se daban los primeros pasos para acordar la libertad de vientres y más tarde la manumisión.

4

http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/santa-marta-ciudad-taironacolonial-y-republicana

5

“Fue la costa Caribe de Colombia una de las regiones privilegiadas con la presencia de los negros, razón por la cual la gente de color contribuye a definir la identidad de la sociedad caribeña. Aunque las relaciones esclavistas no variaron sustancialmente en los primeros años del período republicano, los cambios introducidos por la Independencia dejan ver una tendencia a preferir el empleo de mano de obra libre y una constante disminución de la población esclava. Sólo hasta la segunda mitad del siglo XIX se puede observar una clara sustitución de mano de obra esclava por libre.”5 Lo citado en las líneas anteriores lleva a suponer que el pensamiento antiesclavista domina en la república, que la libertad se quiere no sólo para quienes hacen las guerras de independencia y salen victoriosos, incluye a quienes con su trabajo esclavo producen bienes y servicios; de allí que ilustres personajes de la revolución abogaran porque se decretara la libertad de vientres y la manumisión de los esclavos. También es importante tener en cuenta que la zona donde se encuentra el departamento fue habitada por indígenas con dotes propias de ingenieros, arquitectos y orfebres, que en esta zona de Colombia desarrollaron tecnologías urbanas magníficas, algunas de las cuales se conservan intactas y pueden observarse en sitios turísticos muy cercanos a la ciudad de Santa Marta. “…se tienen como ejemplo las ruinas arqueológicas de Pueblito (Chayrama), en el Parque Nacional Tairona, Ciudad Perdida (Teyuna), en el alto río Buritaca y la zona de La Reserva, en la cabecera del río Frío (municipio de Ciénaga). Así mismo, sus trabajos en orfebrería fueron magistrales”.6

Ilustración 3 Los habitantes tenían dotes de ingenieros, arquitectos y orfebres

5

http://www.banrepcultural.org/cred.htm Dolmatoff, Gerardo, 1951. Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta, Bogotá. En la página Web http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2008/santamarta.htm#2 6Reichel

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

6

Don Rodrigo de Bastidas fundador de Santa Marta le da el mejor de los emplazamientos, “muy cerca de la desembocadura del río Manzanares, en la provincia de Betoma, lugar habitado por los indios Matunas. Alrededor de la ciudad se conservaron los pueblos indígenas de Gaira, Taganga, Mamatoco y Bonda, los cuales funcionaron como su despensa alimenticia.”7 Sin embargo y como ya se dijo antes el departamento y más exactamente su capital ha debido sufrir los rigores de fenómenos naturales que producen grandes pérdidas económicas, en vidas humanas y en infraestructura, dejando a la población sumida en el desánimo. “En 1834 Santa Marta sufrió un terremoto que dejó a la ciudad en aspecto ruinoso durante varias décadas. Al año siguiente del terremoto, una descripción presenta a Santa Marta como una “ciudad de aspecto miserable”, en la que no había hoteles, residían sólo siete extranjeros y las únicas edificaciones de cierto valor eran la catedral, el palacio gubernamental y las residencias de los comerciantes Joaquín de Mier y Juan Fairbank. En 1835, Santa Marta era una pequeña ciudad de escasos seis mil habitantes, población que disminuyó en las décadas siguientes, de acuerdo con los censos de 1843 y 1851.”8

Ilustración 4 terremoto 1834 Santa Martha

Antes que se olvide hacer el comentario, durante este tiempo en el que se ve una sensible disminución de la población en el sector, ocurrieron algunos hechos que pueden justificar el fenómeno. “Pudo haber influido en la disminución y estancamiento de la población de Santa Marta en este período (1835-1871), el terremoto ocurrido en 1834, la epidemia de cólera de 1848/49, las inundaciones del río Manzanares de 1850, los disturbios políticos del siglo XIX y las migraciones. En efecto, durante gran parte del siglo XIX, el departamento del Magdalena se caracterizó por una alta inestabilidad política y continuas revoluciones partidistas. Estos levantamientos 7 8

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2008/santamarta.htm Ibíd.

7

armados destruían el escaso capital local, representado en infraestructura, ganados, barcos a vapor y mercancías, y precipitaba el éxodo de su población. Otro factor determinante de la migración samaria fue la inauguración del ferrocarril Barranquilla-Sabanilla en 1871, hecho que dinamizó el comercio exterior por esa ciudad, convirtiéndola desde ese momento en el principal puerto colombiano.”9 Lo inexplicable ahora tiene sentido, en investigaciones relacionadas con la economía y el crecimiento empresarial, los hechos que afectan la población, la producción, la estabilidad de la sociedad tienen que afectar la economía, porque los agentes de la economía son las familias, las empresas y el mismo estado. Hasta este punto se tiene un panorama en donde realmente no se ha visto cual ha sido el poder del emprendimiento de las gentes caribeñas, solamente se ha hecho el recuento de las posibilidades que tienen a su disposición, todas dadas por la naturaleza, tanto en el aspecto físico del departamento como en las dotes de sus pobladores; algunos eventos que hablan de la capacidad intelectual del samario en particular y del magdalenense en general, y otros en los que pareciera que la naturaleza se ensaña contra la región.

Cuadro 1 1810 - 1835 Transición

A pesar de lo anotado con relación a las vicisitudes sufridas por la población, entre 1840 y 1860 se dan hechos que favorecen a la provincia: “En la década de 1840 sucedieron varios hechos destacados para el progreso de Santa Marta. Así, por ejemplo, inició actividades la Caja de Ahorros de Santa Marta (1846), se estableció el alumbrado público de la ciudad (1848) y se constituyó la “Sociedad Filarmónica de Santa Marta” (1849). Otro hecho significativo fue el establecimiento del primer periódico económico y comercial del país, la Gaceta Mercantil, editada por Manuel Murillo Toro entre 1847 y

9

http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/ciudades/Paginas/ciudades_serie1-3a.html

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

8

1860.”10 “… el Boletín Industrial de Salvador Camacho Roldán y Nicolás Pereira, que circulaba con El Tiempo, se publicó entre 1857 y 1864.”11 Es importante resaltar que los eventos que marca progreso para el departamento del Magdalena y que aparecen durante la primera mitad del siglo XIX aproximadamente, si bien influyen a una buena parte del departamento, se dan especialmente en Santa marta, es decir entorno al puerto, la cita siguiente lo confirma. “Durante varias décadas del siglo XIX, Santa Marta fue el principal puerto de la Nueva Granada, por donde se movilizaba gran parte del comercio exterior del país y sus recaudos de aduana superaban ampliamente a los de Cartagena, Sabanilla y Barranquilla. Durante el período 1840 – 1872 Santa Marta se convirtió en el principal puerto importador de la Nueva Granada y durante algunos años también fue el mayor exportador. En el año fiscal 1871-1872 los recaudos de Santa Marta y Sabanilla fueron muy similares, pero ya al año siguiente ésta última aduana superó a Santa Marta ampliamente.”12 Y avanzando en el tiempo y en la investigación se encuentra que personajes que han hecho historia han demostrado realmente el por qué se han destacado así que en el campo empresarial: “… Joaquín y Manuel Julián de Mier… Por su parte el gobernador Ramón Goenaga ordenó la construcción de un canal de riego en la zona bananera en la década de 1890, así como el establecimiento del servicio telefónico, de acueducto y de luz eléctrica en la ciudad de Santa Marta”13. Como lo cita la referencia anterior Joaquín de Mier padre de Manuel Julián de Mier, fueron personajes importantes en la historia económica y empresarial de Santa Marta, en particular y del departamento en general debido a que su éxito como comerciantes llega a todos los pueblos del sector. El éxito económico trae consigo posibilidades de obtener propiedades y mantenerlas en excelentes condiciones es así que eran dueños de la importante hacienda de San Pedro Alejandrino. “La hacienda de San Pedro Alejandrino, propiedad de la familia de Mier entre 1808 y 1890, fue comparada en este último año por el departamento del Magdalena, bajo la administración del gobernador Ramón Goenaga. San Pedro fue una de las haciendas más prósperas de la provincia de Santa Marta, con extensos cultivos de caña de azúcar y con trapiche para la molienda. Pero a pesar de los cañaverales y los múltiples litigios, la Quinta de San Pedro Alejandrino será recordada siempre como el sitio donde murió el Libertador Simón Bolívar. En efecto, muy enfermo llegó El Libertador a Santa Marta a 10 http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/santa-marta-ciudad-taironacolonial-y-republicana 11 Frank Safford, 1965. Commerce and Enterprise in Central Colombia: 1821-1870, Tesis doctoral, Universidad de Columbia. 12 https://www.clubensayos.com/Historia/HISTORIA-DE-SANTA-MARTA/431172.html 13 Ibíd.

9

principios del mes de diciembre, para luego ser trasladado a la Quinta de San Pedro Alejandrino, en proximidades del caserío indígena de Mamatoco, donde murió el 17 de diciembre de 1830”14.

Ilustración 5 Quinta de San Pedro Alejandrino Santa Marta Biblioteca Luís Ángel Arango

Como ya se ha dicho, el departamento del Magdalena cuenta con terrenos que se pueden dedicar a la labor agrícola con excelentes resultados, es allí y muy cerca de la Sierra Nevada donde a finales del siglo XIX se comienzan a desarrollar haciendas cafeteras, se establecen cultivos de tabaco y cacao que dan impulso a otras actividades como el comercio, el transporte marítimo, fluvial, ferroviario, carretas de tracción animal entre otros; el mercadeo y otras actividades que ponen en movimiento la economía y por consiguiente el establecimiento de empresas en la región, con buenos resultados, pero no sin rivalidades ni explotación de la mano de obra disponible. “En la Sierra Nevada se desarrollaron desde finales del siglo XIX varias haciendas cafeteras como La Victoria, Cincinnati, Vistanieve, María Teresa, El Recuerdo, Minca, Jirocasaca y Onaca, entre otras”15 Las características climáticas y de suelos, permiten que el Departamento del Magdalena y más exactamente la Sierra Nevada, fuera elegida por el ingeniero norteamericano Orlando Flye para desarrollar su proyecto, pionero de la caficultura empresarial. En palabras de Joaquín Viloria de la Hoz, Economista; con maestrías en desarrollo regional y en políticas públicas; doctorado en historia, se lee: “su formación de ingeniero la puso al servicio de su proyecto de construir una empresa agrícola en el corazón de la montaña.”

14 15

Ibíd. Ibíd.

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

10

Como se percibe, el fin del siglo XIX muestra un buen desarrollo económico, pero realmente se queda corto el desarrollo empresarial. En la parte agrícola con el auge de las haciendas cafeteras. A estas se suma la prosperidad en los cultivos de banano, que le da ímpetu y realce a la actividad empresarial de la región, sin olvidar la ganadería extensiva, como lo hace notar el historiador Colombiano Álvaro Tirado Mejía en su “Introducción a la historia económica de Colombia, capítulo XI donde hace un análisis descriptivo de la situación de la tenencia de la tierra durante la república del siglo XIX: “… en la Nueva Granada… ganadería extensiva y algunas plantaciones en la costa atlántica, con fuerte concentración territorial”. Como se anotó en líneas anteriores la región, objeto de investigación, también fue asiento de varias empresas de transporte: parafraseando a Joaquín Viloria de la Hoz, durante el siglo XIX, la Compañía de Vapores de Santa Marta, constituida en 1846 fue la más importante; otra empresa de transporte significativa para la época y para dar impulso a la economía fue el ferrocarril, para el cual en 1881 se hace contrato entre el gobierno del Magdalena con Roberto Joy y Manuel Julián de Mier, para la construcción desde Santa Marta a la Ciénaga del Cerro de San Antonio, esta se inicia en junio de 1882 y en 1906 la vía férrea llega hasta Fundación. El ferrocarril atravesó la zona bananera, el sector agrícola del Magdalena y la región Caribe. En la década de 1960 el ferrocarril del Magdalena empalma con el que se construye desde Bogotá. La recopilación de información realizada para construir los párrafos anteriores anima a la búsqueda de más eventos, hechos históricos en los que se lea que el estado favorece el emprendimiento, que los espacios no se desaprovechan y que las gentes se animan a vivir y a emprender, a crear, a aprovechar los recursos y a hacer grandes las regiones y sus terruños. “El banano fue el producto que transformó la economía de la zona Santa MartaCiénaga-Aracataca desde la última década del siglo XIX. A pesar de la iniciativa empresarial local en los cultivos y exportación de bananos, la inversión de capital a gran escala sólo se presentó cuando llegaron las empresas extranjeras. En 1899 las empresas Colombian Land Co., Boston Fruit Co., Snyder Banana Co., Fruit Dispatch Co. y Tropical Trading and Transport Co. conformaron una nueva empresa bajo la razón social United Fruit Company (UFC), como la trasnacional encargada de concentrar los negocios bananeros en Centroamérica y la cuenca del Caribe. De exportar 75 mil racimos en 1891 se pasó a cerca de 1,4 millones en 1906 y siguió el crecimiento de las exportaciones con altibajos hasta 1930, cuando sobrepasó los once millones de racimos”16 Traído a los territorios que hoy ocupa el departamento del Magdalena, por los conquistadores y colonizadores españoles, y al resto de Suramérica por los españoles y portugueses, el banano encuentra en tierras magdalenenses el sitio ideal para su desarrollo, en poco tiempo se hicieron grandes plantaciones y esto 16

http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/ciudades/Paginas/ciudades_serie13a.html#pie12

11

produjo una gran afluencia de trabajadores con sus familias, que llegaron desde diferentes regiones del país, incluso algunos extranjeros. Todos los migrantes llegan en busca de alguna oportunidad para mejorar sus ingresos y alcanzar algún bienestar con sus familias. “De todas las familias llegadas a esta subregión, con el pasar de los años la historia más conocida sería la de los Márquez Iguarán, abuelos maternos del Premio Novel de Literatura Gabriel García Márquez, quien haría universal el nombre de Macondo, pueblo imaginario que podría ser cualquiera de los ubicados en el Caribe colombiano”.17

Ilustración 6 Grabado, Charles Saffray, 1869

“La bonanza bananera fue aprovechada inicialmente por las familias tradicionales de Santa Marta y Ciénaga, conservadoras en su mayoría, quienes de tiempo atrás dominaron la economía y la política local. Entre estas familias se encontraban los Campo Serrano, Díaz Granados, Dávila, Goenaga, Riascos, Salzedo Ramón, Noguera, Vengoechea y Correa, entre otros.”18 A pesar de que la región se llenara de migrantes, el auge del banano favoreció al inicio, a las familias que eran del sector tradicionalmente, luego a los empresarios extranjeros que aunaron esfuerzos y formaron una gran empresa bananera, la United Fruit Company (UFC).

17http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2008/santamarta.htm 18Ibíd.

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

12

“… la economía del banano dejó en Santa Marta el barrio El Prado, conjunto de construcciones confortables en donde vivían los empleados norteamericanos de la Compañía, aislados del resto de la ciudad por un enmallado. El Prado contaba con todas las comodidades de una ciudad norteamericana como servicios de acueducto, energía eléctrica, teléfono, telégrafo, hospital, calles pavimentadas, jardines, además de canchas de golf, tenis y béisbol. Por su parte, los empresarios locales construyeron una serie de casas de estilo republicano a lo largo de las avenidas del Libertador y Santa Rita, algunas de las cuales se conservan en la actualidad.”19 En alguno de los párrafos anteriores se avisó que las actividades laborales ponen en movimiento la actividad empresarial y la economía de la región, con buenos resultados, pero no sin rivalidades ni explotación de la mano de obra disponible, lo expresado en la cita del párrafo anterior es clara muestra del tema que se enuncia, el que proyecta la empresa, el que pone el dinero y el que se dedica a su organización se lleva la mejor parte y discrimina al que realmente trabaja. Para confirmar lo que acá se dice es necesario allegar la cita que sigue, las dos anotaciones son hechos que han afectado la vida y la historia empresarial y económica de la región en cuestión. “La historia del banano en el Magdalena tuvo una página trágica en 1928, cuando los obreros de las bananeras, del ferrocarril y del puerto protagonizaron una huelga que terminó en una matanza de trabajadores en la plaza de Ciénaga. En las décadas siguientes la actividad bananera continuó con altibajos, expuesta a huracanes y enfermedades fitosanitarias, hasta que en las décadas de 1950-60 la empresa norteamericana decidió trasladar sus actividades productivas a la zona del golfo de Urabá, en el departamento de Antioquia. Algunos años después, la disminución del cultivo del banano fue compensada con la siembra de palma africana, para producir aceite de cocina.”20

Ilustración 7 Dirigentes de la huelga en las bananeras

19

Ibíd.

20

Ibíd.

13

A este evento hace referencia la obra de Judith White “Historia de una Ignominia” y se han dedicado artículos y escritos históricos con el título LA MASACRE DE LAS BANANERAS. Se dice que el movimiento obrero tuvo su fuente ideológica en el socialismo, y por la época hubo varias revueltas en diferentes partes del mundo, algunas le ganaron espacios y reivindicaciones al capitalismo. “A mediados del siglo XX, cuando la economía del banano comenzaba a mostrar sus limitaciones, empezó el desarrollo del turismo con la construcción del Hotel Tamacá, la carretera de El Rodadero y el Hotel Tairona. Dos décadas después Santa Marta, uno de los principales destinos turísticos de Colombia, ofrecía una serie de atractivos para toda clase de turistas: El Rodadero, Taganga, las diferentes ensenadas del Parque Tairona, sitios arqueológicos como Pueblito, Ciudad Perdida y los petroglifos de Donama, el Morro, la Sierra Nevada, la Quinta de San Pedro Alejandrino y la Catedral, entre otros”21.

En los años 70, tuvo auge el turismo en Santa Marta; por esta época aparecen también los cultivos de marihuana, y se inicia la comercialización del cannabis a nivel internacional; alrededor de dicho mercado ilegal se empiezan a formar las mafias y se dan brotes de violencia en la ciudad y sus alrededores la situación provoca el decaimiento del turismo, afectándose así la economía regional, esta situación se mantiene hasta principios de los años 90. Los sucesos políticos y el surgimiento de grupos de guerrilleros y paramilitares en los años finales del siglo XX, afectan la vida de la población del Departamento del Magdalena. Los paramilitares, grupos de derecha, se forman como reacción a la guerrilla, grupo de izquierda; los primeros aplican tácticas castrenses que les permiten dominar militar, política y económicamente a una buena parte de la ciudad de Santa Marta, el departamento del Magdalena y la región Caribe.22 Para finales del siglo XX e inicio del XXI El departamento del Magdalena no muestra aun un verdadero desarrollo económico ni empresarial; los intentos del siglo XIX se caen por diversos factores especialmente por cambios que se producen al nivel de las administraciones que no tienen verdadero sentido de gestión a nivel de las empresas, la única parte que se ha tratado de mantener apoyada en su puerto sobre el Caribe y en la valiosa Sierra Nevada es la ciudad de Santa marta, que se proyecta como ciudad turística y su bahía como puerto carbonero y mercante. “Los puertos carboneros de Santa Marta y Ciénaga, entre 1994 y 2005, pasaron de exportar 2,3 millones a cerca de 28 millones de toneladas de carbón, incrementándose la participación de 15% a 51% del carbón exportado. Para que estas dos actividades se puedan seguir desarrollando en el Distrito de Santa

21 22

Ibíd. Ibíd.

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

14

Marta, es necesario regular estrictamente los sitios por donde se exporta el carbón, aplicando técnicas modernas de transporte y embarque del mineral.”23 Es importante anotar que ya al final de la compilación de datos sobre la historia empresarial del departamento del Magdalena, resulta alentador encontrar algún documento que cita 200 empresas más grandes en el Magdalena, sin embargo, al mirar su localización todas están en los mismos sitios que han sido polo de desarrollo económico y empresarial Ciénaga y Santa Marta, alguna en Zona Bananera, Aracataca, San Sebastián y Buenavista

Impresión de pantalla tomada de http://www.ccsm.org.co/docs/estudioseconomicos/las-200-empresas-mas-grandes-del-magdalena.pdf

23

Ibíd.

15

CONCLUSIONES La historia empresarial del departamento del MAGDALENA ha sido o muy poco conocida o sus resultados económicos no muy sobresalientes pues investigadores que se han dado a la tarea de estudiarla ven al departamento del Magdalena dedicando menos de la mitad de su potencial sólo al sector primario de la economía, una mínima parte a la manufactura de algunos productos, un sector terciario y cuaternario que sólo se manifiesta en la capital y en algún sector turístico (El Tairona) y lo demás, perdido en el olvido por la falta de actividad de los habitantes o de gestión de los gobernantes. Con la premisa de ser Colombia un país donde es bueno crear empresas por cuanto el emprendedor recibe beneficios fiscales y otros apalancamientos por parte del estado, que está pendiente de incentivar la actividad empresarial; al menos de eso tratan de convencer los medios, y los políticos de turno; es desolador encontrar que en un departamento con tanta riqueza, con población suficiente para tener una economía empresarial que brindara excelentes dividendos al país, no hay empresas que produzcan bienes y servicios suficientes, ni siquiera para su población. Es muy importante que un proyecto como el propuesto se desarrolle en tiempo suficiente para hacer un barrido de información, no solo a través de los medios digitales, también buscando información bibliográfica, persona a persona, en hemerotecas entre otros.

1 MAGDALENA COLOMBIA NIÑO HURTADO NACIANCENO

16

REFERENCIAS

http://www.ccsm.org.co/es/camara/inst/magdalena/ubicacion.php http://www.sogeocol.edu.co/magdalena.htm http://www.fundauniban.org.co/index.php http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/santa-martaciudad-tairona-colonial-y-republicana http://www.banrepcultural.org/cred.htm Reichel Dolmatoff, Gerardo, 1951. Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta, Bogotá. En la página Web http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2008/santama rta.htm#2 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2008/santama rta.htm http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/ciudades/Paginas/ciudades_seri e1-3a.html#pie12 http://www.ccsm.org.co/docs/estudios-economicos/las-200-empresas-masgrandes-del-magdalena.pdf White, Judith, 1971 “Historia de una Ignominia” Editorial presencia