Historia Del Teatro Nacional Cervantes

Historia del Teatro Nacional Cervantes 1921-2010 Beatriz Seibel Seibel, Beatriz Historia del Teatro Nacional Cervante

Views 136 Downloads 3 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Teatro Nacional Cervantes 1921-2010

Beatriz Seibel

Seibel, Beatriz Historia del Teatro Nacional Cervantes (1921-2010) / Beatriz Seibel ; con prólogo de Claudio Gallardou y Rubens W. Correa. - 1a ed. - Buenos Aires : Instituto Nacional del Teatro, 2011. 650 p. ; 22x15 cm. - (Historia teatral) ISBN 978-987-9433-93-5 1. Historia del Teatro. 2. Teatro Argentino. I. Gallardou, Claudio, prolog. II. Correa, Rubens W., prolog. III. Título CDD 792.098 2

Fecha de catalogación: 08/11/2011 Esta edición fue aprobada por el Consejo de Dirección del INT en Acta Nº 299/10.

Ejemplar de distribución gratuita - Prohibida su venta

CONSEJO

EDITORIAL

> Marcelo Lacerna > Claudio Pansera > Carlos Leyes > Ariel Molina > Rodolfo Pacheco > Carlos Pacheco

STAFF

EDITORIAL

> Carlos Pacheco > Raquel Weksler > Graciela Holfeltz > Elena del Yerro (Corrección) > Mariana Rovito (Diseño de tapa) > Gabriel D’Alessandro (Diagramación interior) > Grillo Ortiz (Ilustración de tapa) Imagen de tapa: Teatro Nacional Cervantes © Inteatro, editorial del Instituto Nacional del Teatro ISBN 978-987-9433-93-5 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Reservados todos los derechos. Impreso en Buenos Aires, noviembre de 2010. Primera edición: 2.000 ejemplares

STAFF TEATRO NACIONAL CERVANTES Beatriz Seibel (Investigación y texto) Marcelo Lorenzo (Archivo histórico) Gustavo Gorrini (Fotografía) Mateo Margulis (Listas de nombres y obras) Luis Mazas (Extensión cultural) Alberto Wainer (Extensión cultural) Lucho Schuarman (Extensión cultural)

FUENTES FOTOGRÁFICAS: Archivo Histórico del Teatro Nacional Cervantes, Gustavo Gorrini, Serge Nan, Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), Archivo General de la Nación.

> prólogo

El Teatro Cervantes cumplió 90 años. Y parece sin embargo tan joven. Los que lo conocemos en la intimidad, sabemos de los impulsos juveniles, nobles, contradictorios, apasionados y, también, de los sueños de futuro que bullen en su interior. Dicen que el sueño es la materia prima del teatro. Y también, que todos los teatros tienen duendes. Quizá los duendes de los teatros sean lo que queda de los sueños que por allí pasaron. En este caso, el primero de ellos, tal vez comenzó en España un día de fiebre, mientras un matrimonio de actores –María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza– planeaba la gira que año tras año los traía a nuestras tierras. O en Buenos Aires, una noche, cuando los aplausos atronaban en el teatro Odeón para homenajear a la gran actriz. En 1918 ese sueño se convirtió en proyecto, o en delirio: el matrimonio iba a tener su teatro en Buenos Aires. Sería “no sólo una sala de espectáculos, sino un monumento de belleza a la gloria del arte español. Una síntesis del solar de la raza...” Comenzó la construcción, el patrimonio se fue agotando y se recurrió a tomar deudas hipotecarias. En 1921, el españolísimo Teatro soñado estaba allí, en la esquina de Córdoba y Libertad. María quiso que se llamara Cervantes, para recordar al genial autor del Quijote. Su frente era copia de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna y faro del Siglo de Oro español; y en su interior, las diversas zonas de España habían incorporado sus más bellas e importantes artesanías. Y la obra del debut sería del genial y también españolísimo Lope de Vega. El 5 de setiembre, se levantaba el telón por primera vez. El sueño se había hecho realidad. Pero es difícil manejar un teatro desde tan lejos. Además, la salud de la actriz empieza a resentirse y en 1925 comenzaron los problemas económicos. Había que rematarlo. El sueño se transformaba en pesadilla. Los rumores de que una sociedad comercial lo compraría para convertirlo en cabaret y casino, convocaron a otros soñadores. Así, Enrique García Velloso, fundamentando la necesidad de dotar al país de un teatro oficial y una comisión de gente del teatro y la cultura, promueve ante el presidente Alvear su adquisición por el gobierno. Este nuevo sueño se cumplió, también: el 16 de septiembre de 1926 el Cervantes se convirtió en propiedad de los argentinos. Pero recién, en 1936, la Comisión Nacional de Cultura se hace cargo del edificio y nombra director del ahora llamado Teatro Nacional de Comedia a otro soñador. Y que soñaba en grande: Antonio Cunill Cabanellas. Este español trabajó para concretar un Teatro Nacional Argentino, técnicamente historia del teatro nacional cervantes

11

prólogo

actualizado. Con un Elenco Estable, Taller de escenografía, Comisión de Lectura, Instituto de Estudios de Teatro, Museo, Archivo teatral y Biblioteca. Luchó para la creación de una literatura dramática propia, honda y crítica, y para que las producciones del teatro recorrieran la vasta geografía del país. Es bueno recordar que, en los cinco años de su gestión, todos los textos fueron de autores locales, salvo dos europeos. Estos dos sueños contradictorios –el del edificio teatral, monumento a la gloria del arte español y el del Teatro Nacional Argentino– son los fundantes de este teatro que tuvo, después, otros a lo largo de su historia. Los vaivenes políticos de nuestro país hicieron que no todos los proyectos fueran en el mismo sentido. Vinieron sueños de nuevos públicos con funciones gratuitas para obreros y estudiantes, de formación de nuevos actores y nuevos autores, de dignidad e independencia artística, de autarquía e integración a la gran patria latinoamericana. También hubo pesadillas como el incendio de 1961, las temporadas suspendidas por conflictos gremiales y agónicas o burocráticas épocas de escasa actividad. Sin embargo, ante cada pesadilla, el teatro encontró nuevos soñadores que se hicieron cargo de la reconstrucción luego del incendio y del rediseño del escenario; y de la remodelación de las dos torres a ambos costados del mismo. Todos esos sueños, delirios y pesadillas están hoy presentes. Y andan entre las paredes y telones del Teatro como duendes que aparecen a veces para empujarnos y alegrarnos, o asustarnos y entristecernos. Luego de estos 90 años, el Teatro Cervantes es, sin duda, la síntesis de todos ellos. Pero burocracias, desidias y errores hicieron que mucha documentación se perdiera o no estuviera en los lugares adecuados. Como estamos convencidos de que no se puede construir futuro sin memoria, nos enorgullecemos hoy en presentar esta Historia del Teatro Nacional Cervantes, obra de Beatriz Seibel, quien, con su reconocida capacidad y honestidad, investigó durante mucho tiempo para poder brindar un detallado informe de todas las actividades del teatro Cervantes desde su fundación hasta fin de 2010, y que viene a corregir errores e involuntarias o voluntarias omisiones de otras historias. Se completa con una lista del Repertorio (que incluye autores y directores) y un detalle de otras actividades del Teatro, Lista de directores del TNC e Índices de nombres y de obras. Todo este material sirvió, además, para confeccionar la nueva página web del Teatro Nacional Cervantes. La investigación fue encargada a la autora en el año 2004 por el director Julio Baccaro y se continuó durante la gestión actual. Creemos que será un material valioso para estudiantes, investigadores, gente de teatro y público en general, que el Teatro Cervantes edite hoy este trabajo en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro, a quien mucho agradecemos su generosa hermandad. Como, también, a todo el personal de ambas instituciones que trabajó en su preparación. Y ojalá que nosotros y los futuros directores estemos a la altura de los sueños fundantes 12

BEATRIZ SEIBEL

para hacer que el Teatro Nacional Cervantes se mantenga como el monumento histórico artístico que es. Y que sus espectáculos sean ejemplo de excelencia artística y humana. Y que reflejen la riqueza y complejidad de la identidad argentina, con el objetivo de que lleguen a todos los rincones del país, logrando la inclusión de nuevos públicos. Que sea, en definitiva, el Teatro Nacional de todos los argentinos. Y que, a su vez, orgullosamente, lo sientan suyo. CLAUDIO GALLARDOU RUBENS W. CORREA

historia del teatro nacional cervantes

13

> Historia del Teatro Nacional Cervantes

UN SUEÑO DE MARÍA GUERRERO: EL TEATRO CERVANTES La compañía dramática española de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza realiza numerosas temporadas en Buenos Aires a partir de 1897, cuando se presenta en el teatro Odeón en su primera gira latinoamericana. María Guerrero (1867-1928), casada en 1896 con Fernando Díaz de Mendoza (1862-1930), un aristócrata grande de España que inicia la incorporación a las tablas de la nobleza madrileña, tiene su primer hijo mientras prepara el viaje a Buenos Aires. Para el famoso dramaturgo español José Echegaray, María Guerrero reúne tres escuelas, la inspiración, el estudio, la naturalidad y el buen gusto, algo dado a muy pocos intérpretes. Decidida a restaurar las glorias olvidadas del teatro español y contra todas las advertencias, la Guerrero elige debutar con un clásico, La niña boba de Lope de Vega, y anuncia para la temporada desde autores románticos hasta contemporáneos. Se le objeta que no haga el repertorio de la Duse o la Bernhardt con las obras de moda, francesas o italianas, pero María Guerrero triunfa desde el día del estreno por su calidad de actriz. El poeta Rubén Darío escribe en un artículo periodístico: “Al aparecer María Guerrero en la escena, he entrevisto la resurrección de España. ¡Oh Dios! la adorable rica hembra, con su traje esponjado, renovado de Velázquez, es como una gran rosa viviente, irresistible de gracia en su gestear encantador, y en su voz armoniosa y vibrante la música de Lope”. Es un triple triunfo: social, artístico y financiero. Cuando termina la temporada, parte de gira por Montevideo, Rosario, Córdoba, y luego regresa por un mes al Odeón. Después, sigue con sus largas giras. En la modalidad de los artistas de la época, la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza sale de España y recorre el continente americano, desde Cuba y México hasta la Argentina. En otra de sus visitas a Buenos Aires, el 3 de octubre de 1908 inaugura el nuevo teatro Avenida, en Av. de Mayo 1222, con El castigo sin venganza de Lope de Vega. En los años siguientes, vuelve una y otra vez al teatro Odeón de la empresa Faustino Da Rosa, siempre cosechando grandes elogios de la crítica y el apoyo del público. En 1918 María Guerrero tiene un sueño: el de construir “un gran teatro dotado de un escenario suntuoso y admirable” en Buenos Aires. El sueño se concreta en 1921 apoyado por Fernando Díaz de Mendoza, después de diversas dificultades, en la esquina de Córdoba y Libertad. María, creadora e impulsora del proyecto, rechaza que la sala se designe con su nombre y decide que se denomine Teatro Cervantes.

15

EL EDIFICIO DEL TEATRO Declarado Monumento Histórico Nacional en octubre de 1995, el magnífico edificio del teatro es de estilo renacentista español y reproduce en su frente la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, la ciudad natal de Cervantes, donde este cursó sus estudios. La obra ideada por María Guerrero es concretada por los arquitectos Fernando Aranda y Emilio Repetto, y en su interior y exterior tiene otras reproducciones de arquitectura española. Las rejas, puertas, azulejos, losetas del piso, espejos, lámparas, faroles, damascos, tapices, los sillones de terciopelo rojo, son fabricados expresamente en distintas ciudades de España por artesanos especialistas. El telón de boca tiene bordado el escudo de la ciudad de Buenos Aires al que sirve de marco un águila coronada con cuatro aguiluchos debajo, blasón de la ciudad según su fundador Juan de Garay en 1580. Este último es el emblema de la madre patria, hermanándose el presente y el pasado, y está elaborado en la Real Fábrica de Tapices. La pintura del cielorraso de la sala, que copia la torre de Murcia, es del artista escenógrafo Salvador Alarma de Barcelona. Se instalan la maquinaria y las luces más avanzadas; tiene 31 camarines y dos amplios salones para comparsas; un servicio de calefacción y agua caliente para escenario y camarines. María y Fernando tienen un departamento-habitación comunicado con el escenario; las primeras figuras disponen de saloncitos de conversación y tocadores independientes, y además hay dos amplios vestíbulos para los artistas y sus visitantes. Todos los detalles son objeto de cuidadoso estudio y realización. Pero la obra resulta tan costosa, que el patrimonio de los artistas no alcanza para cubrir los gastos. Para finalizarla deben recurrir a créditos hipotecarios, y a la venta de buena parte de los palcos bajos en propiedad, adquiridos por la clase alta porteña, que contribuye con una importante suma.

BREVE HISTORIA DEL EDIFICIO - Arq. Lucas Pedro Berman (Fragmentos) La historia del Teatro Nacional Cervantes comienza unida a la de una pareja de notables actores españoles: María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Afincados en Buenos Aires, fueron ellos quienes en 1918 encargaron a los arquitectos Aranda y Repetto el proyecto de un teatro. Buscaban que fuera “... no sólo una sala de espectáculos sino un monumento de belleza a la gloria del arte español, una síntesis del solar de la raza...”. La construcción comenzó en el año 1920 y la pareja propietaria del teatro había reservado un sector del edificio para que funcionara como su residencia privada. Su arquitectura es resultado de una sumatoria de elementos elegidos por gusto y decisión del matrimonio Guerrero-Díaz de Mendoza. La fachada central del edificio es una réplica de su par de la Rectoría de la Universidad de Alcalá de 16

BEATRIZ SEIBEL

Henares, obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañon, realizada entre el año 1514 y el 1533, fiel a las características del Primer Renacimiento, más conocido como Estilo Plateresco Español. Los arquitectos Aranda y Repetto no se limitaron a copiar el modelo de manera exacta: su labor fue mucho más delicada en varios conceptos. Ellos ejecutaron una hábil adaptación: el frente de una universidad debe ser bien distinto al de una sala de espectáculos. Por otra parte, el edificio forma ochava, cosa que no sucede en la universidad. Con especial gusto ecléctico, las columnas de la sala y el vestíbulo son réplicas de las pilastras monumentales del Convento de San Marcos de León. Las balaustradas de los palcos reproducen las rejas de la Casa Consistorial de Salamanca. Otras barandas son tramos de las rejas de la Capilla de los Reyes Católicos en Granada. A su vez, las verjas exteriores son similares a las de la Casa del Greco en Toledo y la alfombra del gran salón Foyer ubicado en el primer piso, reproduce una que por entonces se encontraba en la sala María Luisa del Palacio Real de Madrid. La construcción de la sala principal requirió de un profundo estudio. La voz del actor debía ser oída de manera clara, sin eco, por todos los espectadores. Asimismo, aquel que estuviera peor ubicado debía poder ver el palco escénico sin molestias. Estas importantes cualidades ópticas y acústicas primaron sobre cualquier otra. La construcción del escenario, de los camarines y de las instalaciones, así como la de los servicios, también fue objeto de cuidadosos estudios. Resulta interesante destacar que, cronológicamente, el edificio se ubica en el momento de la llamada restauración nacionalista de nuestro país y de la revalorización de las raíces hispanas sustentadas en arquitectura por Martín Noel y Ángel Guido, entre otros. La decoración fue resultado de la colaboración de talleres de varias ciudades españolas. Valencia aportó damascos y azulejos; Sevilla, los azulejos y bargueños en antepechos; Lucena, candelas, velones, farolas; Ronda, puertas de palcos, copias de la vieja Sacristía; La Bisbal, en Tarragona, losetas rojas para pavimentos; Barcelona, pintura para el techo de la sala que reproduce la obra El Torreón de Murcia del taller de Salvador Alarma; de Madrid, tapices, cortinados, telón de boca con el antiguo escudo de Buenos Aires, realización de la Real Fábrica de Tapices; Alcalá y Toledo, las rejas, etcétera. Una lección de artesanía española, cuidadosamente trasladada con detalles extremadamente estudiados, fue la disposición de los antepalcos. Estos reproducían una antesala “a lo Felipe IV”, banco de respaldo abisagrado y cestería de hierro, bargueños de nogal para depositar guantes o anteojos de teatro, y espejo con marco de madera. La sala principal es el verdadero corazón del teatro, y respeta el diseño del teatro clásico o “a la italiana”, en forma de herradura. Actualmente tiene capacidad para 800 espectadores en total, distribuidos en una platea para 400 personas y 5 niveles alternando palcos bajos, balcón y altos, la tertulia, el paraíso y la barra.

historia del teatro nacional cervantes

17

El Salón Dorado ubicado en el segundo piso, era sala de reuniones y punto de encuentro para la elite de la época; debe su nombre a los dorados a la hoja que decoran las pilastras adosadas a los muros, columnas, cornisas y vigas. Sus paredes se encontraban recubiertas por damascos y dos grandes arañas iluminaban el conjunto. En la ex confitería, también ubicada en la segunda planta y vecina al Salón Dorado, hoy funciona la Sala Orestes Caviglia, antes Sala Argentina. Las áreas de recepción se completaban en el subsuelo con una hostería y un local para exposición de arte e industria españoles.

1921: LA INAUGURACIÓN DEL TEATRO CERVANTES El domingo 4 de septiembre de 1921 los fundadores ofrecen una fiesta de beneficencia en la sala, organizada por las damas de la sociedad porteña; té y baile que se prolonga hasta pasadas las 21 horas, con la platea elevada al nivel del escenario. En el vestíbulo se coloca una placa de bronce de las damas argentinas dedicada a los autores de la empresa. El lunes 5 la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza inaugura el teatro con la comedia en tres actos (refundida) La dama boba de Lope de Vega (1562-1635), rememorando casi un cuarto de siglo después, el primer triunfo de María Guerrero en Buenos Aires en 1897. La función, “una fiesta grandiosa” según La Nación, comienza con los versos del autor español Eduardo Marquina escritos expresamente y leídos por Fernando Díaz de Mendoza, y termina con otros de Fernández Ardavin, leídos por Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, el hijo mayor de María, que forma parte de la compañía junto a su hermano Carlos, y a María Guerrero López, casada más tarde con su primo Fernando.

LA TEMPORADA 1921: GUERRERO-DÍAZ DE MENDOZA, COMPAÑÍA INGLESA, MÚSICA, DANZA, CONFERENCIAS, RADIO El repertorio cambia casi todos los días como es usual, incluye autores españoles y europeos clásicos o contemporáneos, y un autor local, ya que el 22 de octubre se estrena Una bala perdida de Enrique García Velloso. (Ver Repertorio) Es costumbre en esta época que las compañías de gira presenten una obra de autor local, cortesía que se cumple en Buenos Aires y en otras ciudades. Enrique García Velloso (1880-1938), nacido en Rosario, autor de más de 100 piezas, es un gran amigo de María y Fernando. La temporada se extiende hasta el 24 de octubre con funciones de abono y extraordinarias, varias de ellas a beneficio; en menos de dos meses presentan más de 20 obras. Simultáneamente, hay conciertos de la famosa soprano Ninon Vallin, conferencias sobre “El alma del Quijote” a cargo de Rosa Bazán de Cámara, una compañía de ballet ruso 18

BEATRIZ SEIBEL

con la primera bailarina de carácter Ekaterina de Galantha quien después tiene una importante trayectoria en nuestro medio, las galas de despedida de una compañía francesa, de una compañía lírica italiana con el eminente tenor Beniamino Gigli, del “príncipe de los poetas” Paul Fort, y conciertos del pianista Claudio Arrau. Vemos así alternar las obras de teatro y los conciertos, la ópera, el ballet, las conferencias, en una constante que será tradicional en la programación de la sala. Un evento local tiene también su lugar: la Unión Argentina de Actores realiza un gran festival artístico a beneficio de su Caja de Socorros en octubre, presentando tres obras de autores locales con participación de ocho importantes compañías del teatro porteño. En noviembre comienza la temporada de una compañía inglesa y al mismo tiempo se presentan un ballet ruso, conciertos y un festival francés, mientras la última novedad tecnológica, Radio Argentina, transmite música clásica desde el Teatro. Los receptores a galena comienzan a difundirse, aunque funcionan con auriculares para una sola persona. Es una intensa actividad para los primeros cuatro meses. La compañía Guerrero-Díaz de Mendoza debe seguir con sus giras y hacen un acuerdo con Faustino Da Rosa y David Lerman como empresa de sala para organizar y contratar los espectáculos.

1922: REVISTAS, LOS PICCOLI DE PODRECCA, NICCODEMI Y VAUDEVILLE La temporada se inaugura en abril con la Compañía Internacional de Grandes Revistas que presenta La revista del Cervantes, libro del director artístico Antonio Viérgol y música del maestro Manuel Jovés, ambos españoles radicados, con la orquesta típica de Enrique Delfino. El 5 de mayo presentan otra revista, La alegría de la vida de Franco Padilla y Jovés y terminan el 21. Sería la única oportunidad en que se presentan en esta sala espectáculos de revista de productores locales. Aunque es un género frecuente en las carteleras por compañías nacionales y españolas, ese año se destaca porque debuta en el Ópera en mayo el famoso BaTa-Clan de París de Madame Rasimi, cuyo lujoso espectáculo conmociona a Buenos Aires, en especial por las bailarinas que exhiben sus piernas sin las acostumbradas mallas color piel. En el Cervantes, después de un concierto sinfónico a beneficio, debuta a fines de mayo la compañía de canto y prosa del Teatro dei Piccoli de Roma, los famosos muñecos Piccoli de Podrecca, con Cendrillon (Cenicienta) y se despiden con La bella durmiente del bosque, presentando 11 títulos de su repertorio con versiones de cuentos de Perrault y de óperas, con cantantes y orquesta, y el Fantoche “Holden”. La compañía dramática italiana del Teatro Argentina de Roma que dirige “el eminente comediógrafo” Darío Niccodemi, con la notable actriz Vera Vergani, presenta un repertorio de 40 obras, propias y de otros autores, entre las que se destaca Sei personaggi in cerca d´autore (Seis personajes en busca de autor) de Pirandello, que el mismo Niccodemi había historia del teatro nacional cervantes

19

estrenado en Roma el año anterior. En una función extraordinaria a beneficio de la Asociación Dante Alighieri, Niccodemi da una conferencia sobre “La donna nel teatro moderno” y la temporada se extiende entre junio y octubre. Autor y director muy apreciado, Darío Niccodemi (1874-1934), viene muy joven a Buenos Aires a fines del siglo XIX y se radica por varios años; hace crítica y comienza a escribir teatro, estrenando con Blanca Podestá y también con María Guerrero en 1920. Como dato curioso, en los programas con publicidad se lee entre otros avisos: EN CUALQUIER PARTE DEL CERVANTES DEBE HABER ESTA NOCHE 18 GRADOS DE CALOR HABIENDO 0 GRADOS EN LA CALLE, DEBIDO A LA MAQUINARIA INSTALADA POR LA COMPAÑÍA NACIONAL DE CALEFACCIÓN - TUCUMÁN 766. Algo distinto en la historia de la sala, entre octubre y noviembre, es la presentación de The Diamonds, Premier Vaudeville Company, que anuncian una serie de números con baile y canto. Y en noviembre se realiza la “Erstes Deutsches Sängerfest In Buenos Aires”, un concierto con coros, orquesta, y baile final.

1923: REVISTAS FRANCESAS, GUERRERO-DÍAZ DE MENDOZA, NICCODEMI En primer lugar debuta la Gran Compañía de Operetas y Revistas Francesas dirigida por León Volterra, que se presenta como director del Casino de París, del Teatro de París y del Alhambra de Bruselas. Anuncian distintas producciones entre abril y junio, y según un crítico sus revistas son deslumbrantes y durante casi tres meses el público porteño admira sus suntuosos decorados y sus perturbadoras vedettes. Volterra impone la moda de las pasarelas y del chansonnier, con el cantante Randall que seduce al público femenino. Una sátira: cuando la compañía francesa termina, Elías Alippi le compra a Volterra una parte del lujoso vestuario y estrena la revista Chau París de Roberto Cayol con música de Arturo De Bassi, presentada en el teatro Buenos Aires por la compañía Muiño-Alippi. En julio reaparece en el Cervantes la compañía María Guerrero-Díaz de Mendoza después de casi dos años de ausencia con El doncel romántico de Luis Fernández Ardavin. La temporada se extiende hasta el 26 de agosto y entre autores españoles, Wilde y Niccodemi, estrenan la primera obra teatral del argentino Enrique Larreta, La luciérnaga, “cuento romántico” en un acto en verso, que el diario La Prensa elogia, y lo repiten en tres funciones. Enrique Rodríguez Larreta (1875-1961), destacado escritor muy vinculado a la cultura española, estrena varias piezas de su autoría. Luego vuelve la compañía de Darío Niccodemi que permanece hasta noviembre, con su repertorio de obras propias, un grotesco de Chiarelli, y Benavente y Shakespeare entre otros autores. 20

BEATRIZ SEIBEL

En septiembre Guerrero-Díaz de Mendoza rescinden el contrato de empresa de sala con Faustino Da Rosa y David Lerman, y nombran a Enrique García Velloso director artístico del teatro. Presentan una breve temporada con su compañía entre noviembre y diciembre, y luego arriendan el teatro al ingeniero Fernando Aranda, nueva empresa de sala.

1924: TEATRO ESPAÑOL, OPERETA, GUERRERO-DÍAZ DE MENDOZA, LUGNÉ-POE, TATIANA PAVLOVA Entre marzo y mayo de 1924 la Compañía del Teatro Español de Madrid de Ricardo Calvo presenta clásicos como La vida es sueño de Calderón de la Barca, Cyrano de Bergerac de Rostand y otras obras de su repertorio de teatro clásico, romántico, de magia para niños y novedades contemporáneas. Las temporadas siguen con el sistema de abonos, desde los palcos y la tertulia hasta la platea y el paraíso; también hay funciones extraordinarias y populares. En los programas se anuncia CONFITERÍA Y SALÓN DE FUMAR, EN LOS ALTOS. En mayo actúa la Compañía de Opereta Vienesa Leo Fall, que presenta títulos como La princesa del dólar de su autoría, La rosa de Estambul y Madame Pompadour. Entre junio y agosto vuelve la Compañía Dramática Española Guerrero-Díaz de Mendoza, con su repertorio que incluye Marquina, Benavente, Muñoz Seca, Niccodemi, entre otros. Según la costumbre, se promocionan abonos “a 8 Días de Moda de Lunes y Viernes” para María Guerrero, y para 6 “grandes conciertos” de la soprano María Barrientos. Otra atracción para el público es el anuncio en el programa del 27 de junio: DANCING-TEA TODOS LOS MIÉRCOLES Y VIERNES DE 16 A 20 EN EL SALÓN DE BAILE DE LA CONFITERÍA. ENTRADA CON OPCIÓN A TÉ: 3$. En conmemoración de la 100ª representación en Buenos Aires, se presenta Doña Francisquita por la Gran Compañía Cómico-Lírica Española de su autor Amadeo Vives, en una Gran Fiesta de Gala el 20 de junio; al final hay lectura de poesías por María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, y canciones por el eminente tenor Miguel Fleta. La compañía dramática francesa Marie Thérèse Piérat dirigida por Lugné-Poe actúa desde el 31 de julio hasta septiembre con su repertorio. En las Matinées de l´Oeuvre, 5 funciones de abono, ofrecen obras de vanguardia de Maeterlinck, Ibsen, Strindberg. También estrenan dos obras de autores argentinos: Le Tcharchaf de Max Daireau (1883-1954), autor, escritor, traductor, residente en París, y L´ombre du passé, pieza traducida al francés de Jorge Lavalle Cobo (1876-1959), abogado, escritor, autor. Para la despedida, anuncian una función vespertina extraordinaria con la lectura animada de Le cocu magnifique del autor belga Crommelynck, una pieza vanguardista de 1920 muy audaz para la época, estrenada en París por Lugné-Poe, calificada en una crítica de “nota interesante y curiosa”. Aurélien Marie Lugné-Poe (1869-1940), encabeza como director y actor el Théâtre de l´Oeuvre hasta 1929; reúne la estética historia del teatro nacional cervantes

21

naturalista y la simbolista, y es considerado uno de los grandes renovadores del teatro europeo. La función de gala en honor del Príncipe de Piamonte Humberto de Saboya, organizada por Guerrero-Díaz de Mendoza, se realiza con la participación de varias compañías europeas y la nacional Matilde Rivera-Enrique De Rosas, un gran reconocimiento a su prestigio. La Compañía Dramática Italiana de Tatiana Pavlova se presenta entre septiembre y noviembre, muy elogiada por la prensa por su repertorio y sus actuaciones. Hermosa y elegante, Pavlova, primera actriz del Teatro Dramático de Moscú, emigrada después de la revolución de 1917, pasa tres años en París, en 1921 filma en Italia y desde 1923 hace teatro en Roma en italiano.

1925: LA FAMILIA SERRADOR, COMPAÑÍAS EUROPEAS, RIVERA-DE ROSAS, ÓPERA La Compañía Española de Comedia Moderna Serrador-Marí inicia la temporada con obras de los hermanos Álvarez Quintero, Antonio Paso, Muñoz Seca, entre otros. La importante trayectoria de la familia Serrador y sus descendientes en el teatro argentino comienza en 1904, entre constantes giras. En la compañía están Esteban Serrador (18681938) nacido en Barcelona, su esposa Josefina Marí (1869-1934) nacida en Valencia; sus hijos nacidos en distintos países, Nora (1899) en Venezuela, Teresa (1898-1982) en Bolivia, Esteban Serrador Marí (1903-1978) en Chile, Juan (1905-1963) en Argentina, y Josefina (Pepita) (1912-1964) en Buenos Aires. La compañía italiana encabezada por María Melato y Elvira Betrone debuta en mayo, con el auspicio de la Sociedad Dante Alighieri, y su repertorio incluye a Come prima, meglio di prima de Pirandello. Luego se presenta la prestigiosa Compañía Alemana de Comedia Georg Urban con Anna Christie de O´Neill y otras piezas. Entre agosto y octubre actúa la compañía francesa de Víctor Francen-Germaine Dermoz-Renée Corciade, con Knock de Jules Romains, Chacun sa verité de Pirandello, entre otras obras, y su temporada es considerada un acontecimiento artístico por el repertorio y las interpretaciones. El público del Cervantes tiene la oportunidad de conocer las novedades de moda en Europa y Estados Unidos, y aun las piezas consideradas de vanguardia, con la visita de famosas compañías europeas. En octubre, por primera vez actúa en la sala una Compañía Nacional, Matilde RiveraEnrique De Rosas, con Gualicho de Enrique García Velloso y El hombre del frac de Miranda y Picarel. Presentan el estreno en castellano de la farsa El burlado magnífico (Le cocu magnifique) de Crommelynck en versión de Honorio Roigt, y poco después parten para su segunda gira europea. 22

BEATRIZ SEIBEL

En este período de florecimiento del teatro nacional, desde 1920 las compañías locales han iniciado las giras a Europa y Latinoamérica. La primera en partir es Camila Quiroga, la segunda Muiño-Alippi, la tercera Rivera-De Rosas; además de los autores argentinos, incluyen en su repertorio obras europeas y norteamericanas. Finalmente, en noviembre se presenta la ópera Tosca a beneficio, y en vísperas de Navidad, la compañía española de Concepción Olona ofrece un espectáculo considerado de alta calidad, El Nacimiento del Mesías de Zummel. Es el mismo autor de La Pasión frecuentada para Semana Santa por numerosos elencos.

CRISIS ECONÓMICA Y PROPUESTA DE ENRIQUE GARCÍA VELLOSO Enrique García Velloso, consejero de la Comisión Nacional de Bellas Artes y vicedirector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, creado el 7 de julio de 1924, fundamenta la necesidad de dotar al país de un teatro oficial, la Comedia Argentina, que sería sede además de los cursos escénicos del Conservatorio, y propone a fines de 1925 que el Estado adquiera para ese fin el edificio del Teatro Cervantes. Porque según expone, todos ustedes conocen esta soberbia casa de arte y todos están al cabo de las desventuras financieras que desde antes de su terminación, pesaron sobre sus ilustres iniciadores y propietarios. El Teatro Cervantes está perdido para ellos. De un momento a otro se producirá el crack definitivo; y pensando dolorosamente que el magnífico teatro pase a manos mercenarias, aconsejo su rápida adquisición al gobierno nacional y su entrega a la Comisión de Bellas Artes.

1926: EL TEATRO CERVANTES ES ADQUIRIDO POR EL GOBIERNO NACIONAL Ante las noticias de que el Teatro Cervantes será vendido en pública subasta y que podría ser comprado por una sociedad comercial para convertirlo en casa de diversiones con cabaret, mesas de juego, cine y varieté, un movimiento de gente de teatro y periodistas obtiene en 1926 una audiencia con el presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear para promover su adquisición por el gobierno, ya solicitada por García Velloso. Concurren Julio Sánchez Gardel, Pedro B. Aquino y Tito L. Arata, presidentes de la Sociedad Argentina de Autores, del Círculo Argentino de Autores y del Círculo de la Prensa, y el presidente Alvear, que comparte sus inquietudes, promete salvar la situación. El 16 de julio, el Banco Hipotecario Nacional vende en pública subasta el Teatro Cervantes, ex propiedad del deudor hipotecario Fernando Díaz de Mendoza, y el teatro es adquirido por el Banco Nación, que el 16 de septiembre lo vende al Gobierno Nacional. historia del teatro nacional cervantes

23

1926-1927: COMPAÑÍAS EUROPEAS, UNA COMPAÑÍA ARGENTINA, MÚSICA, RECITALES POÉTICOS La sala, arrendada a empresarios, continúa con el contrato y sigue en funciones. En abril y mayo de 1926 se presenta la Compañía Española de Comedias Manuel Linares Rivas; en julio, la Compañía Francesa Jacques Grétillat-Valentine Tessier; en agosto y septiembre la Compañía Italiana Italia Almirante, conocida como protagonista de películas de cine mudo, dirigida por Luigi Almirante, quien antes nos visitara como primer actor de Darío Niccodemi. En agosto hay un concierto del célebre pianista Arturo Rubinstein y en septiembre otro del Cuarteto de Londres y Madame Jane Bothoni a beneficio; el 11 de diciembre se anuncia un “gran acontecimiento artístico”, el recital de canto del tenor Bernardo de Muro, acompañado por la soprano Elena Wait, con repertorio de óperas. El 10 de marzo de 1927 debuta la Compañía Argentina de Comedias de Fanny Brena, dirección artística Juan León Bengoa, primer actor Alejandro Flores, chileno, con Guillermo Battaglia, Pedro Laxalt y el niño actor René Cossa, entre otros. Estrena la comedia en tres actos El amo del mundo de Alfonsina Storni, la reconocida poeta. Es un acontecimiento social en que están presentes el presidente Dr. Alvear y su esposa Regina Pacini, el General Justo, el intendente de la ciudad Dr. Noel y otras personalidades. Pero la mayoría de los comentarios en los diarios son desfavorables y estalla la polémica; Alfonsina retira la pieza y la publica en la revista Bambalinas. Edmundo Guibourg, que elogia la seguridad y vigor de la obra, opina por otro lado que denigra al hombre y concluye que los juicios no fueron muy favorables por ese motivo. Las críticas de este primer estreno determinan que la obra teatral de Alfonsina Storni (1892-1938), que incluye esta y otras obras, sea cubierta por el olvido, aunque ha sido revalorizada en los últimos años. La temporada de Fanny Brena continúa con El imbécil de Pirandello y otras piezas en versión castellana de Bengoa, La solución de Salvadora Medina Onrubia y Tesoro mío de Bengoa, autor, director y diplomático uruguayo. Fanny Brena (1898-1978), actriz y directora, trabaja en España entre 1928 y 1930, más tarde integra la Comedia Nacional y es docente del Conservatorio. Es destacable la inclusión de dos autoras en esta temporada, algo inusual en los repertorios en ese momento. Salvadora Medina Onrubia (1895-1972), interesante dramaturga, estrena cinco piezas entre 1914 y 1939. La empresa arrendataria de la sala nombra a Luis César Amadori director artístico del teatro, y este viaja a Europa para contratar espectáculos, según la modalidad de la época. Amadori (1895-1977), desarrolla larga actividad en el espectáculo de revistas como autor, director y propietario del teatro Maipo; dirige numerosas películas y después de 1955 continúa su carrera de cine en España. Se anuncia entonces la temporada de teatro extranjero y entre abril y mayo se presenta la reconocida Compañía Alemana de Comedias Georg Urban, con obras de Ibsen, Sudermann, Hauptmann, Strindberg, Shaw, entre otros, que muestra la vigencia de estos 24

BEATRIZ SEIBEL

autores en la escena europea. Luego vuelve Tatiana Pavlova, ahora con su Compañía Italiana de Comedias (antes era Dramática), esta vez con puestas en escena de Sergio Strenkowsky, con mayor influencia de la escuela rusa en las obras de su repertorio. En julio también se anuncian en sección vermouth conciertos con el famoso pianista Brailowsky, y una serie de audiciones poéticas de Berta Singerman, donde figura Scheherezada y otras novedades. Entre julio y septiembre se presenta la Compañía Francesa de Comedias Vera Sergine, con el primer actor Henry Rollan, con autores franceses en su mayoría. Así finaliza prácticamente este primer ciclo.

PRIMER CICLO: 1921-1927 La programación del Teatro Cervantes es similar a la de otras salas de prestigio de la ciudad dedicadas al teatro europeo, como el Odeón, donde actuara tantas temporadas María Guerrero. Y en efecto, su empresario Faustino Da Rosa es el primer concesionario de sala que organiza las temporadas. Los cambios de empresa mantienen la misma línea, y entre las numerosas compañías visitantes podemos destacar a los Piccoli de Podrecca, Darío Niccodemi, Lugné-Poe, los Serrador, las revistas francesas de Volterra, Georg Urban, entre otros. La compañía María Guerrero-Fernando Díaz de Mendoza actúa solo entre 1921 y 1924. A fines de 1925 ya se desencadena la crisis económica que les obliga a entregar la sala, adquirida por el Gobierno en 1926. En este lapso solo dos compañías nacionales actúan en el Cervantes; en 1925 Matilde Rivera-Enrique De Rosas y en 1927 Fanny Brena.

1928: EL GOBIERNO TOMA POSESIÓN DEL TEATRO María Guerrero muere en Madrid el 23 de enero de 1928 a los 60 años, en plena actividad. El presidente Alvear telegrafía: “Su talento de insigne artista y virtudes de gran dama dejarán memoria imborrable”. En el Teatro Cervantes, se realizan Bailes de Lujo para el Carnaval. Al finalizar el contrato de arrendamiento del Banco Nación con la empresa de sala, el 16 de abril de 1928 se celebra un convenio entre el presidente de la Nación Dr. Marcelo T. de Alvear y el Banco. Hasta que el Congreso apruebe el contrato de compra del Teatro Cervantes, el Banco Nación da en arrendamiento el teatro por 5 años al Gobierno, con derecho a prórroga hasta el doble de dicho plazo. El Banco da la posesión del teatro con todas sus existencias al director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, Dr. Carlos López Buchardo, quien lo recibe a nombre del Poder Ejecutivo, y el Teatro Cervantes queda historia del teatro nacional cervantes

25

entonces bajo la dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. A partir de allí en el Cervantes se dictan todas las clases del Conservatorio Nacional, de música, danza y arte escénico. Hasta 1936 no se presentan temporadas de teatro, ya que no se contratan compañías al desaparecer la finalidad comercial de la explotación de la sala; en cambio se realizan diversas actividades culturales, y su destino queda definido en 1933 cuando se crea por ley el Teatro Nacional de Comedia. Pero continuemos con la historia paso por paso.

1928-1932: ACTIVIDADES CULTURALES Y ARTÍSTICAS En mayo de 1928, se exhibe la película nacional Una nueva y gloriosa nación, episodio romántico de la Independencia Argentina; en agosto se presenta una audición poética con Wally Zenner. En septiembre se realiza la Primera Exposición Nacional del Libro, que estimula la fundación poco después de la Sociedad Argentina de Escritores presidida por Leopoldo Lugones. En la Biblioteca Nacional se presenta 80 años después, el 25 de septiembre de 2008, el libro de Guillermo Gasió El más caro de los lujos, editorial Teseo, investigación que reconstruye esa importante exposición y sus repercusiones. En octubre se presenta una serie de eventos: cuatro recitales de música de cámara a cargo de Lily y María Mercedes Pérez Freire; la Fiesta de Fin de Curso del Conservatorio Nacional de Música y Declamación con música, danza y fragmentos de teatro, y la presentación del Teatro Experimental con alumnos del Conservatorio en El poeta de José Mármol, pieza estrenada en 1842 en Montevideo, dirigida por Antonio Cunill Cabanellas, profesor de actuación, con Blanca de la Vega en la protagonista y escenografía de Rodolfo Franco. El último domingo de noviembre se celebra el III Congreso Internacional Femenino. En 1929 se presentan danzas, conciertos, espectáculos líricos. En julio de ese año la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza se anuncia en el teatro Ópera, pero ahora se trata de la segunda generación, los jóvenes María Guerrero López y su marido Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, es decir el hijo de la recordada María Guerrero y su prima, notable actriz según los críticos. Entre otras actividades, en el Cervantes en 1930 se anuncia la Gran Compañía de Ballets Franco-Russes, con los principales artistas de Serge Diaghileff y la Ópera de París y una orquesta de 50 profesores. En 1932, se destacan el concierto de la Asociación Sinfónica de Buenos Aires con la dirección de Juan José Castro y una audición de música de cámara de la Asociación Wagneriana. Ese año el Estado cancela la deuda al Banco Nación por la compra del Teatro Cervantes.

26

BEATRIZ SEIBEL

1933: LA LEY DE CREACIÓN DEL TEATRO NACIONAL DE COMEDIA El 26 de septiembre de 1933, el Congreso Nacional sanciona la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual, promulgada por el presidente Gral. Agustín P. Justo. Crea la Comisión Nacional de Cultura, y en el artículo 69, el Teatro Nacional de la Comedia Argentina, con sede en el Teatro Cervantes, dependiente de esa Comisión. La Comisión Nacional de Cultura depende a su vez del Ministerio de Educación de la Nación y está integrada por representantes del Congreso Nacional, la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Educación, la Biblioteca Nacional, la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Bellas Artes, el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, la Sociedad Científica Argentina, la Sociedad Argentina de Escritores, la Sociedad General de Autores Teatrales y la Asociación Argentina de Autores y Compositores de Música. En diciembre de 1934 se constituye esa Comisión y su primer presidente es el senador nacional Matías Sánchez Sorondo; el secretario es Homero Guglielmini. Para organizar el Teatro Nacional de Comedia que establece la Ley, la Comisión debe gestionar la entrega del Teatro Cervantes, conseguir por ley especial los recursos, y dotarlo de elementos de técnica moderna, sancionar sus normas, aprobar su reglamento interno, designar sus directivos y una comisión de lectura, contratar su primer elenco artístico, nombrar el personal técnico y administrativo, actividades que hace durante el año 1935. También decide fundar el Instituto Nacional de Estudios de Teatro, para accionar en forma paralela o coadyuvante al Teatro Nacional de Comedia.

1934-1935: ÓPERA, DANZA, CONCIERTOS Mientras tanto, se registran en la sala una serie de espectáculos: en 1934 el Teatro Lírico Argentino estrena en Buenos Aires en mayo Cosi fan tutte de Mozart, y en noviembre la ópera argentina en 3 actos La tapera, música y letra de Enrique M. Casella, con 40 coristas y 60 profesores de orquesta. En danza, en agosto se presenta a beneficio de dos asilos de huérfanos el espectáculo Ritmos y colores: 3 caprichos escénicos, con coreografía, escenografía y trajes de Biyina Klappenbach. El 28 y 30 de agosto se ofrecen dos conciertos de danzas de la célebre Antonia Mercé (la Argentina), con el pianista Luis Galvé; el programa incluye temas de Granados, Albéniz, y la Danza del fuego de El amor brujo de Manuel de Falla, entre otros temas. En 1935 la Asociación Wagneriana presenta conciertos como el recital de piano por Frederic Lamond en agosto. Esta institución tiene una larga trayectoria en la sala prácticamente hasta el presente, auspiciando conciertos y recitales de música de alta jerarquía.

historia del teatro nacional cervantes

27

LA TRANSICIÓN: 1928-1935 Desde que el Gobierno toma posesión del edificio, al finalizar el contrato de arrendamiento de la sala, no se presentan temporadas de teatro; al desaparecer la finalidad comercial no se contratan compañías. El Teatro se dedica a diversas actividades culturales, conciertos, ópera, danza entre otras, y se dictan las clases del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. En 1933 se crea por ley el Teatro Nacional de Comedia, con sede en el Teatro Cervantes. Entre 1934 y 1935 se realiza la implementación de los nuevos organismos como la Comisión Nacional de Cultura de quien depende la Comedia Nacional, se decide fundar el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), y se organizan los presupuestos y reglamentos.

1936: EL TEATRO NACIONAL DE COMEDIA (CERVANTES) La Comisión Nacional de Cultura se hace cargo del Teatro Cervantes en enero de 1936. Nombra director del Teatro Nacional de Comedia y del Instituto Nacional de Estudios de Teatro a Antonio Cunill Cabanellas, y administrador del Teatro a Alejandro E. Berruti, quienes deben organizar el funcionamiento de la Comedia Argentina según el reglamento aprobado por la Comisión. Ese mismo mes comienzan los trabajos de reformas del escenario, dirigidos por Cunill; se construye un giratorio de 12 metros de diámetro y 2 suplementos transportables, recomendados en Europa. Para las reformas en técnica lumínica se incorporan modernos equipos aconsejados por técnicos de Alemania y se agrega un amplificador de gran potencia. Se reforman también camarines y otras dependencias, y se organiza un Taller de Escenografía bajo la dirección de Saturno Santaliestra, para la realización de los decorados de las obras. Se nombra una Comisión de Lectura en la que están Berruti y Cunill Cabanellas, además de renombrados intelectuales como Rafael Alberto Arrieta, Alfredo Bianchi, Leopoldo Marechal y José María Monner Sans. En el Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Cunill Cabanellas organiza con colaboradores especializados las distintas áreas: Estudios históricos y críticos, Biblioteca y Archivo, Museo Nacional de Teatro, Difusión de conocimientos por artistas, técnicos, críticos e investigadores, y Ediciones. Antonio Cunill Cabanellas (1894-1969), actor, director y docente nacido en Barcelona, estudia allí con Adriá Gual, renovador de la escena catalana. Desde 1915 reside definitivamente en Buenos Aires, se casa con la actriz Isabel Santos, actúa en compañías españolas y hace giras, es autor de varias obras. Desde 1928 es profesor de actuación del Conservatorio Nacional. En 1930 visita Madrid, Barcelona y París; retoma contacto con su maestro Gual, su teatro y su escuela; conoce a Copeau. Desde 1932 se dedica a la puesta en 28

BEATRIZ SEIBEL

escena con ideas innovadoras; ese año dirige la compañía de Eva Franco y en 1933 la de Enrique T. Susini en el Odeón. Alejandro E. Berruti (1888-1964), autor nacido en Córdoba, es periodista en Rosario, donde comienza su producción teatral en 1912. La presentación de Madre Tierra en 1920 en Buenos Aires, donde reside desde 1924, llama la atención sobre su obra. Produce 80 títulos, es director artístico y escénico, y dirigente de la Sociedad de Autores. La Comedia Argentina, el elenco contratado, se compone de 12 actrices, 1 coreógrafa y 13 actores, 26 en total. En los programas el reparto de las obras figura por orden de aparición y la lista del elenco está por orden alfabético; se muestra la voluntad de evitar divismos, por la fuerte crítica de la época a los “capocómicos”. Sin embargo las fotografías se presentan por un orden distinto que marca jerarquías. Actrices: Maruja Gil Quesada, Eva Franco, Iris Marga, María Santos, Pilar Gómez, Delfina Fuentes, Isabel Figlioli, Mercedes Quintana (coreógrafa), Niní Gambier, Herminia Franco, Nuri Montsé, Tina Helba, Livia Quintana. Actores: Mario Danesi, Santiago Arrieta, Pablo Acchiardi, Francisco Petrone, Florindo Ferrario, Guillermo Battaglia, Santiago Gómez Cou, Ramón Both, Olimpio Bobbio, Homero Cárpena, Alberto Di Salvio, Ángel Magaña, Daniel Belluscio. Estos intérpretes acreditan importantes trayectorias en el teatro y el cine argentino. En su mayoría ya son primeros actores y tienen entre 30 y 40 años, salvo los más jóvenes que están comenzando sus carreras como Niní Gambier, Herminia Franco, Nuri Montsé, Tina Helba, Homero Cárpena, Ángel Magaña. Algunos han actuado en Europa como Maruja Gil Quesada, quien trabaja en España con Lola Membrives y Margarita Xirgu, y con Enrique De Rosas en gira; otros como Pablo Acchiardi, van de gira a España y Francia con Camila Quiroga. Varios ya han actuado con la dirección de Cunill, como Eva Franco que lo había llamado para dirigir su compañía, donde también actuaban María Santos, cuñada de Cunill, y su marido Olimpio Bobbio; Iris Marga y Mario Danesi actuaron en la temporada del Odeón. Mercedes Quintana es bailarina solista del teatro Colón desde 1933 y ese año comienza a crear coreografías para teatros profesionales y el Colón; en 1936 pasa al Cervantes, donde es profesora, primera bailarina y coreógrafa; tiene larga actuación y ocupa altos cargos docentes.

DEBATES SOBRE LA COMEDIA NACIONAL En el ambiente teatral, existe polémica sobre el Teatro Nacional de Comedia; se debate quiénes deben ser sus autoridades e integrar el elenco de actores, y cuál debe ser el repertorio. La revista Máscaras Nº 5, de febrero de 1936, que dirige el autor Enrique Gustavino, critica en numerosos artículos a todos los artistas designados. Sin embargo, también se publica una nota de Argentores a la Comisión Nacional de Cultura, firmada por su presidente Luis Rodríguez Acasuso, donde se opina que no es momento propicio para una crítica minuciosa historia del teatro nacional cervantes

29

y que debe estimularse incondicionalmente la creación de un teatro estatal que ha sido una constante aspiración de la comunidad teatral. Por otra parte aparece un extraño brote de xenofobia en un recuadro titulado “Elenco del Teatro 'National'” que dice: Cunill Cabanellas, español; Santiago Arrieta, uruguayo; Gómez Cou, uruguayo; Pilar Gómez, paraguaya; Delfina Fuentes, chilena; María Santos, española; Iris Marga, italiana; Pablo Acchiardi, italiano; Olimpio Bobbio, italiano; Isabel Figlioli, uruguaya; Saturno Santaliestra, español.

Es insólito porque estos artistas son reconocidos en la escena porteña sin discriminación, que no es habitual en el ambiente teatral de nuestro país de inmigrantes. Por otra parte, el crítico Arturo Romay señala que Cunill se nacionaliza argentino y tiene carta de ciudadanía desde hace 4 años. El autor Pedro E. Pico critica que Cunill Cabanellas practica la servil imitación de programas y realizaciones escénicas europeas, aunque desde 1938 cuando Pico es convocado para estrenar una pieza, participa asiduamente en la programación del Teatro Nacional. Un artículo sin firma acusa a Cunill de ser un émulo de Meyerhold, de quien se dijo en París que hace “un arte sin arte”. El interés de Cunill por la formación rítmica y musical del actor que desarrolla en sus cursos, influencia de su maestro Gual, que se evidencia con la inclusión de la coreógrafa Mercedes Quintana y la música Livia Quintana, parece relacionarlo con Meyerhold, acusado de “formalismo”. Numerosas personalidades exponen sus objeciones; se opina que directores como Armando Discépolo y Elías Alippi eran dignos de ocupar la dirección de la Comedia Nacional, y que debía convocarse intérpretes como Angelina Pagano, Blanca Podestá, Camila Quiroga, Enrique De Rosas, José Gómez o Florencio Parravicini; el actor Carlos Perelli se queja de que la sociedad de actores no fue convocada para opinar. Varios de ellos actúan después en los elencos del Teatro Nacional. Quizás pueda explicarse la opción por Cunill Cabanellas de la Comisión Nacional de Cultura, por la intención de diferenciar la Comedia Nacional de las expresiones de teatro local acusadas de “comerciales”, y por el objetivo de lograr un teatro “artístico” o “de jerarquía”; la elección es entonces de un director con proyectos propios y con ideas renovadoras influidas por su maestro catalán. Cunill Cabanellas renuncia el 22 de octubre de 1940, después de 5 años de labor. En 1942, la revista Cámara del 28 de agosto publica un artículo sobre la Comedia Nacional donde opina que “todo el mundo se acuerda de la tremolina que armó su nacimiento” y considera que del talento de Cunill queda como precioso testimonio una serie de espectáculos que no tienen par en toda la historia de la escena argentina; que jamás se vieron en los teatros porteños interpretaciones de mayor justeza y equilibrio, y que nunca se conocieron montajes escénicos de mayor belleza plástica. Estos juicios posteriores no invalidan el debate sobre los teatros oficiales. ¿Deben elegirse directores generales por concurso o ser nombrados por decisión de Gobierno, con o

30

BEATRIZ SEIBEL

sin continuidad? ¿Deben contratarse elencos estables de actores con uno, o con varios directores, o elencos y directores para cada obra? ¿Debe seleccionarse el repertorio por concurso, por invitación, por asesores, o por decisión del director general? Las opciones siguen vigentes. Es interesante el testimonio de la actriz Eva Franco en sus Memorias (El Francotirador, Buenos Aires, 1998), quien recuerda: En nuestro ambiente, la concreción de ese viejo sueño provocó un justificado entusiasmo. Todos los actores y actrices querían integrar la Comedia Nacional. Los autores, consagrados o no, llevaban sus obras desarchivadas de viejos cajones o escribían especialmente con la esperanza de poder estrenar. Los críticos y estudiosos del teatro aplaudían la idea y aportaban sugerencias. También estaban los que no le veían futuro pero en general eran los menos.

Recuerda que Cunill, lleno de proyectos y grandes ambiciones, la invita a encarar como primera actriz el personaje de Elena, una oportunidad maravillosa, por el significado de participar en una idea nueva, pisar el escenario de la sala del Cervantes que es una joya, inaugurar la Comedia Nacional, actuar junto a primeras figuras “y ser dirigida por don Antonio”.

LA INAUGURACIÓN DEL TEATRO NACIONAL DE COMEDIA El 24 de abril de 1936 se presenta la Comedia Nacional con una función de gala de la obra Locos de verano de Gregorio de Laferrère, una comedia estrenada en 1905 por la Compañía de Jerónimo Podestá. Laferrère (1867-1913), nacido en Buenos Aires, es uno de los clásicos de la “época de oro” 1901-1910. El diario La Nación comenta: “Se ha querido iniciar las actividades del primer teatro oficial que se ha creado en la Argentina con la obra de uno de los autores nacionales más representativos”. Agrega que la sala del Teatro Nacional de Comedia presentaba un aspecto imponente y la concurrencia llenaba por completo los palcos, el patio de butacas y las galerías “y no eran pocos los que se habían resignado a permanecer de pie en el callejón de entrada a la platea”. Concurren autoridades, diplomáticos, personalidades del mundo artístico y literario; Don Joaquín de Vedia, designado para hacer uso de la palabra desde el proscenio inaugurando los espectáculos, habla sobre la personalidad de Gregorio de Laferrère. Las críticas son unánimes en los elogios. Samuel Eichelbaum en la revista Nosotros señala que la comedia elegida por Cunill Cabanellas para iniciar la actuación del teatro oficial, tiene un extenso reparto y carece en cambio de un personaje protagónico, deduciendo que para los “capocómicos” y directores de la guardia vieja no era conveniente. Alaba la puesta, en la que cada personaje, como cada pieza de ajedrez, tiene sus movimientos y sus rutas trazadas, y cada uno de ellos representa una individualidad, de cualquier jerarquía que sea. Opina que bastaría eso para ubicar a

historia del teatro nacional cervantes

31

Cunill en un lugar elevado y aislado entre todos los directores que actúan en nuestro medio, pero ha hecho algo más, ha conseguido que el incesante dinamismo de la pieza de Laferrère tenga una clara armonía y un visible equilibrio, lo que entra en la órbita de las más difíciles realizaciones artísticas. El testimonio de la actriz Tina Helba que figuraba en el elenco como “la última damita joven” con un personaje que aparecía en el último acto, recuerda los movimientos imprevistos que la imaginación del director habían inventado para una escena que duraba dos minutos, pero se prolongaba por una hora en cada ensayo. La noche del estreno, Cunill pide a los actores que diez minutos antes de comenzar estén en el escenario, los ubica a todos como en una fotografía antigua y hace levantar el telón; “por un instante pequeñísimo la sorpresa se adueñó del público que al segundo estalló en un aplauso cerrado que saludaba la presentación de la Comedia Nacional Argentina”.

LA PRIMERA TEMPORADA: AUTORES NACIONALES, CLÁSICO ESPAÑOL, GIRA La Comisión de Lectura elige Locos de verano para revalorizar el teatro argentino del pasado; 3 obras de autores nacionales contemporáneos, El gato y su selva de Samuel Eichelbaum (1894-1967), La mujer de un hombre de Arturo Cerretani (1907-1986), y La posada del león de Horacio Rega Molina (1899-1957); y una obra de autor novel, Río de Julio Venancio Montiel, elegida por concurso entre 91 obras presentadas. Se incluye La discreta enamorada de Lope de Vega, considerando según la Memoria del Teatro, que es un deber cultural representar a los clásicos paralelamente a los autores nacionales. Por su parte, la Memoria de la Comisión Nacional de Cultura (CNC) cree cumplida la finalidad de “proporcionar al público espectáculos en armonía con el alto propósito de educación artística buscado por la Ley”. Se muestra la idea vigente en los años 30, del teatro con fines pedagógicos y el objetivo “artístico” del Teatro Nacional, contrapuesto a objetivos comerciales. En septiembre se repone Locos de verano por el gran éxito de público y de crítica, y en octubre y noviembre se hace una gira con todo el repertorio por Paraná, Santa Fe y Rosario. La posada del león, primera pieza del destacado poeta Horacio Rega Molina, recibe Premio Municipal en drama, y Mención Especial en el Premio Nacional. Según el recuerdo de Eva Franco, Locos de verano fue un triunfo clamoroso. Las entradas se agotaban noche a noche y mucha gente quedó sin verla, porque entre las disposiciones que regían su funcionamiento, la Comedia Nacional debía estrenar cada 30 días, tuvieran o no éxito las obras en cartel. Las obras restantes no interesaron de la misma forma; ninguna tuvo el es plendor de la primera.

32

BEATRIZ SEIBEL

La dirección de todas las obras hasta el año 1940 inclusive, cuando se produce su renuncia, es de Antonio Cunill Cabanellas, con la sola excepción en 1939 de una obra dirigida por Elías Alippi. Los escenógrafos varían: para Locos de verano la escenografía y figurines son de Gregorio López Naguil; la escenografía de La mujer de un hombre es de Alfredo Guido, la de La discreta enamorada de José Bonomi, la de Río de Horacio Butler. Todos estos escenógrafos son además destacados pintores y artistas plásticos, diseñan escenografías de ópera para el teatro Colón y reciben múltiples premios. Saturno Santaliestra, el escenógrafo de El gato y su selva y La posada del león, es director del Taller de Escenografía del Cervantes donde se realizan los decorados; había trabajado antes en el Odeón con Cunill. En otras disciplinas, para La discreta enamorada se anuncia la dirección musical de Juan F. Giacobbe, la coreografía de Mercedes Quintana, quien también baila la Danza gitana, los coros preparados por Livia Quintana, y bailes y cantos por los Inscriptos del Teatro Nacional de Comedia, que comentaremos más adelante. En general se hacen dos funciones todos los días, vespertina y noche, salvo un día de descanso, lunes o martes. A partir del 1º de enero de 1936 rige en Buenos Aires el día de descanso semanal para los actores por un Decreto del 21 de junio de 1935. La concurrencia gratuita de estudiantes de enseñanza media, que será una constante en el Teatro, se inicia con Locos de verano y La discreta enamorada, con un total de 3.000 alumnos ese año. La sala se arrienda para festivales y conciertos, y hay concesiones para programas de lujo y venta de bombones y guardarropa, una costumbre de la época; además se anuncia Servicio de Confitería en el primer piso. La Asociación Wagneriana continúa con sus importantes conciertos, como un recital de piano por Alfred Cortot.

LOS INSCRIPTOS DEL TEATRO NACIONAL DE COMEDIA El director Cunill Cabanellas expone en la Memoria de 1936 sus ideas renovadoras acerca del Teatro Nacional. Por ser un teatro que debe representar las obras con la mayor propiedad y perfección, debe contar con la cooperación de “un cuerpo coral y plástico”, al mismo tiempo que una de sus principales funciones es instruir al nuevo actor, dándole una base práctica que no puede proporcionarle ningún Conservatorio nacional ni particular. Mientras el Conservatorio Nacional de Música y Declamación con su nuevo programa prepara a los estudiantes que dentro de 2 años deben optar a ser inscriptos del Teatro Nacional de Comedia, llama a la inscripción de 30 alumnas y 10 alumnos. Dispone dar cursos para los 40 denominados “inscriptos”: se enseña danza, música y canto a cargo de Mercedes y Livia Quintana, y estética por Cunill. Además hay conferencias del actor Pablo Acchiardi y un cursillo sobre teatro griego de Leopoldo Longhi de Bracaglia; también deben historia del teatro nacional cervantes

33

asistir a las conferencias en el Instituto Nacional de Estudios de Teatro y colaborar en la organización del Archivo y la Biblioteca. El 20 de diciembre se hace en el Cervantes el acto de fin de curso de los inscriptos, con una disertación de Cunill Cabanellas, “La nueva educación del actor”, y se presentan ejercicios de conjunto de mimorrítmica y solfeo rítmico con dirección de Mercedes y Livia Quintana. La Nación del día 21 reproduce parte del discurso de Cunill, quien sostiene que en el corto espacio de 6 meses los inscriptos han podido llegar a sentir la emoción rítmica y musical gracias a las profesoras Quintana, y a los 2 meses ya cantaron los coros y formaron el pequeño grupo de baile que ilustraba La discreta enamorada. “No han tenido otras enseñanzas, de no ser mis conversaciones sobre estética y espíritu del teatro, porque una vez despertada su conciencia rítmica y musical, empezaremos a hablar de la voz, de la palabra y del teatro”, afirma Cunill Cabanellas, en una interesante exposición de sus técnicas de enseñanza a los actores.

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS DE TEATRO (INET), CONFERENCIAS, PUBLICACIONES El 10 de agosto de 1936 se inaugura en el Cervantes el Instituto Nacional de Estudios de Teatro, con un acto que inicia la primera serie anual de conferencias; el Dr. José Oría habla sobre el teatro de Lope de Vega y el Dr. Arturo Capdevila sobre Trinidad Guevara. Estas conferencias se extienden hasta octubre, con un promedio de público de 500 personas, y se publican en los Cuadernos de Cultura Teatral números 1 al 4, que edita el mismo Instituto. Intervienen importantes estudiosos como Pedro Henríquez Ureña y también hombres de teatro como Enrique García Velloso, Elías Alippi y Enrique Muiño. La Secretaría General del Instituto está a cargo del destacado escritor Manuel Mujica Láinez, que atiende las relaciones con instituciones, periódicos y revistas. La Secretaría de Publicaciones es desempeñada por el crítico Arturo Romay, quien organiza las conferencias y la edición de los Cuadernos.

1937: OBRAS NACIONALES, FRANCESA, RADIO, MÚSICA, DANZA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES Ese año desde mayo se anuncia como Teatro Cervantes-Nacional de Comedia. Se reponen dos piezas del repertorio nacional, La divisa punzó de Paul Groussac, estrenada en 1923 por Camila Quiroga, y En familia de Florencio Sánchez, estrenada en 1905 por los hermanos Podestá. Groussac (1848-1929), francés radicado en Argentina, fue director de la Biblioteca Nacional. Sánchez (1875-1910), uruguayo radicado en Buenos Aires, es uno 34

BEATRIZ SEIBEL

de los autores clásicos de la “época de oro” 1901-1910. De autores nacionales contemporáneos se estrena Mandinga en la sierra de Arturo Lorusso (1884-1947) y Rafael J. De Rosa (1884-1956), y se presentan dos obras de autores noveles elegidas por concurso entre 104 piezas, Martín Vega de Juan Zocchi e Infierno cerca del cielo de Belisario García Villar. También se repone Cyrano de Bergerac de Rostand (1868-1918), estrenada por Coquelin en 1897 en París y en 1906 en Buenos Aires, y presentada en el Cervantes en 1924. La dirección de todas las obras es de Antonio Cunill Cabanellas. La Comisión de Lectura del Teatro cambia; salen Berruti y Monner Sans, y entran Enrique García Velloso y José González Castillo. Para La divisa punzó se realiza una investigación histórica en museos y colecciones para documentar el vestuario, realizado en el taller del Teatro a cargo de Inés Gutiérrez, y la crítica señala la “propiedad histórica” con que es puesta la obra; el escenógrafo es Gregorio López Naguil (1894-1953), pintor y escenógrafo premiado, la coreógrafa Mecha Quintana, el director musical Juan F. Giacobbe. El elenco varía: se incorporan Luisa Vehil y Gloria Ferrandiz, mientras Eva Franco se retira, entre otras; ingresa Miguel Faust Rocha, que hace el rol protagónico de Juan Manuel de Rosas, y salen Petrone, Arrieta y Magaña, quien solo actúa en la primera obra, donde además intervienen varios actores especialmente contratados. Comienza la transmisión por radio de obras desde el teatro y en este caso se emite el día del estreno por dos emisoras, una modalidad usual en esta época. En Mandinga en la sierra la escenografía es de Francisco Bernareggi, y luego se repone una pieza estrenada el año anterior, La posada del león; le sigue el estreno de Martín Vega, con escenografía de Saturno Santaliestra y música de Juan F. Giacobbe, que permanece pocos días en cartel, aunque obtiene ese año el 3er. Premio Nacional en Drama y Maruja Gil Quesada es premiada como Mejor Actriz Dramática por esa obra. Mientras se alternan los otros estrenos del año, en septiembre llega Cyrano de Bergerac, una gran producción para la que se contratan numerosos actores, con escenografía de José Bonomi y trajes diseñados según las ilustraciones de las obras de Rostand editadas por la Academia Francesa, con Faust Rocha como Cyrano, premiado como mejor actor dramático del año. Para En familia, con escenografía de Saturno Santaliestra, se realizan homenajes a Sánchez en el 27º aniversario de su fallecimiento, donde hablan los presidentes de la Sociedad de Escritores Roberto Giusti y de Argentores Luis Rodríguez Acasuso, y el 30 de noviembre, cerrando la temporada, hacen uso de la palabra Enrique García Velloso como delegado de Argentores en la CNC, y el director de la Comedia Nacional Sr. Cunill Cabanellas. Por último, se estrena Infierno cerca del cielo, que solo cumple el mínimo exigido de funciones, suerte habitual para los autores noveles. Se presentan conciertos de importantes instituciones, un recital coreográfico, homenajes a Belisario Roldán, al arquitecto Alejandro Christophersen, y el Conservatorio Nacional de Música y Declamación realiza su acto de fin de curso, entre otras actividades culturales. historia del teatro nacional cervantes

35

Los inscriptos del año anterior y otros nuevos retoman los cursos del teatro en marzo; Cunill Cabanellas enseña ahora Arte escénico, Mecha y Livia Quintana dictan Gimnasia y Solfeo rítmicos. Los estudiantes perciben un pequeño subsidio mensual y participan en La divisa punzó, de manera grupal cantan y bailan, y también actúan alternándose en roles femeninos. En Mandinga en la sierra vuelven a actuar entre otras Élida Carlés, Georgina de Uriarte y Malisa Sambrini, cuyo verdadero nombre es María Luisa Zambrini y su seudónimo Malisa Zini, y debutan Lucy y Ninón Navarro, además de Delia Gerbolés, que en Cyrano de Bergerac figura como Delia García, verdadero nombre de la que será reconocida como Delia Garcés; en Cyrano debuta Fanny Navarro, entre otros. Vemos iniciarse así a jóvenes actrices que tendrán larga trayectoria en el teatro y el cine argentino. Ese año se rebaja el precio de las localidades en funciones popularísimas y aumentan un 77 por ciento los espectadores. Continúa la concurrencia gratuita de estudiantes y asisten cerca de 4.000 alumnos secundarios. El INET realiza un ciclo de conferencias entre junio y octubre, que se publica en los Cuadernos de Cultura Teatral números 5 al 8. En noviembre comienzan los estudios preparatorios para organizar una Exposición y Museo del Teatro; se nombra una Comisión Asesora integrada por Enrique García Velloso en Cronología, Alejo González Garaño en Iconografía e Historiografía, Pascual de Rogatis en Musicografía, Gregorio López Naguil en Escenografía, Elías Alippi en Indumentaria, y Enrique Amorín en Investigaciones Generales.

1938: OBRAS NACIONALES, RADIO, MÚSICA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES Desde este año la sala se anuncia solo como Teatro Nacional de Comedia. La temporada se inicia con la reposición de una pieza del repertorio argentino, en este caso La conquista del entrerriano César Iglesias Paz (1876-1922), estrenada en 1912 por la compañía española José Balaguer. Este año se solicitan obras nuevas a calificados autores nacionales, y así se estrenan Servidumbre de Vicente Martínez Cuitiño (18871964), La hermana Josefina de Camilo Darthés (1889-1974) y Carlos Damel (18901959), y Usted no me gusta, señora de Pedro E. Pico (1882-1945). Entre 104 obras presentadas al concurso de autores noveles se elige Una mujer libre de Malena Sandor, y Presencia de Mariano López Palmero que se estrena en 1939. La Comisión de Lectura, que ahora solo elige las obras de autores noveles, está integrada por Rafael Arrieta, Alfredo Bianchi, Cunill Cabanellas y Leopoldo Marechal. La obra de Malena Sandor (1913-1968), primera dramaturga que accede al Teatro Nacional, recibe ese año el 2º Premio de la Comisión Nacional de Cultura; autora, periodista, traductora, Sandor tiene una interesante producción en teatro, radio 36

BEATRIZ SEIBEL

y televisión. La excepcional presencia de autoras en esta sala es un reflejo del panorama teatral de Buenos Aires, donde aún las dramaturgas son escasas. Todas las obras son dirigidas por Cunill Cabanellas y las escenografías son de Saturno Santaliestra, salvo La hermana Josefina que es de Ernesto Scotti. Hay cambios en el elenco estable contratado este año; Homero Cárpena y Mario Danesi se retiran entre otros, y se destaca la incorporación del excelente actor uruguayo Alberto Candeau. Continúa la transmisión de los estrenos por Radio El Mundo. Los inscriptos no se mencionan como tales ese año en los programas, aunque concurren a las clases y algunos intervienen en las obras, como Élida Carlés y Ana Gryn, y perciben una remuneración para alumnos; es el último año de clases. Para la función de gala del 25 de mayo, la CNC presenta Los romances del General San Martín de Arturo Capdevila, recitados con coreografía de Mercedes Quintana, quien también ofrece en diciembre Poesía de la danza, donde actúan Élida Carlés, Lucy, Ninón y Fanny Navarro, con bailarinas profesionales. Entre otros actos y conciertos, la Asociación Wagneriana presenta un notable recital de canto por Marian Anderson en septiembre. El 6 de diciembre se realiza una Función en Homenaje y Pro-estatua de Alfonsina Storni, notable poeta y dramaturga de 46 años, que se ha suicidado en Mar del Plata el 25 de octubre agotada por un cáncer. Organizada por sus ex-alumnos del curso de Arte Escénico del Conservatorio Nacional, se leen poesías a su memoria de Arturo Capdevila y se estrena la farsa Cimbelina en 1900 y pico de Alfonsina Storni, que fuera dirigida por ella misma y continuada y puesta en escena por la profesora Blanca de la Vega, con un coro por las alumnas de danza de Mecha Quintana, y escenografía de Saturno Santaliestra. Las estadísticas de público indican un crecimiento sostenido en los tres primeros años; de 77.000 espectadores en 1936, se pasa a 137.000 en 1937 y a 238.000 en 1938. El precio popular de 1$ la platea este último año puede haber influido en la mayor afluencia de público. La Biblioteca y el Archivo del INET funcionan desde abril en el 1er. piso del Teatro; se hacen numerosas adquisiciones de libros y de archivos particulares. El 19 de septiembre se inauguran allí la Exposición y el Museo Nacional de Teatro; los arquetipos del teatro nacional están representados por muñecos de cera, que llaman la atención por el parecido y el vestuario, y la reproducción del Teatro de la Ranchería es ejecutada expresamente por la pintora Leonie Matthis. El ciclo de conferencias se desarrolla entre abril y noviembre, con un promedio de público de 300 personas, y se publica en los Cuadernos de Cultura Teatral números 9 al 11.

historia del teatro nacional cervantes

37

TESTIMONIO DE RÓMULO BERRUTI: CUANDO EL TEATRO LE GANÓ A LA POLITICA Quiero reverdecer los relatos de mi tío, el autor, director y elemento clave en el nacimiento de Argentores, Alejandro Berruti, en torno a la creación del Teatro Nacional de Comedia, porque todo el proceso incluye hechos curiosos que han sido olvidados. Ya estaba designado el hermosísimo teatro construido por María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza como su sede y en el 36, el presidente de la Comisión Nacional de Cultura resolvió que esa sala debía ponerse en marcha sin demora para albergar un elenco oficial. Hasta aquí, pura rutina administrativa. Pero las cosas no iban a ser nada fáciles. Como el teatro tiene bien ganada su fama de cuestionador y molesto para el poder, de lo cual la historia registra muchos ejemplos, esto de activar el Cervantes se convirtió en una piedra en el zapato. ¿Por qué? Porque el presidente de la Comisión Nacional de Cultura era Matías Sánchez Sorondo, un conservador arquetípico, exponente nítido de su clase y su tiempo: aristócrata criollo de pura cepa, nítido representante de la derecha menos flexible, ostentaba dotes naturales de autoridad y capacidad organizativa, por lo cual se instaló en la Comisión de Cultura con mucho peso. Sin embargo, consultó con la gente de teatro acerca del posible director para el flamante Nacional de Comedia. Hubo mucho consenso en mencionar al español Antonio Cunill Cabanellas, llegado hacía poco al país y por supuesto, republicano. Venía con prestigio profesional y libertario, se lo consideraba un innovador y los consejos más sabios fueron en su favor. Pero don Matías, cuello duro, impecable traje cruzado de tela inglesa, alfiler de corbata y quevedos, puso el grito en el cielo. ¡Un republicano! Era una espina atravesada en su garganta. Por lo que sé, dijo primero que no, luego aceptó charlar con él sin comprometerse a nada. La entrevista fue cordial y Cunill, seductor nato, logró caerle bien. Le describió lo que para él debía ser una sala oficial, hizo alarde de su oficio y quedaron en volver a reunirse. En el segundo encuentro, Sánchez Sorondo le ofreció el cargo ya en forma oficial. Arreglaron, se supone, condiciones generales y sueldo. ¿Todo bien? Más o menos. Porque cuando el funcionario le preguntó si había alguna cosa que no se hubiera conversado, el catalán, con esos ojitos chispeantes y la vocecita inconfundible, le dijo: –Sí, hay algo más. Los ámbitos oficiales suelen generar funcionarios intermedios que quieren meterse en todo. Yo he de ser el único que mande del escenario para adentro, y eso, doctor, lo incluye a usted. Don Matías pegó un respingo, tal vez los quevedos hayan cabalgado nerviosos sobre su nariz, guardó silencio unos segundos y luego huyó hacia delante: –¿Quiere mandar y se siente capaz? Otorgado. ¿Todo bien? Más o menos. Porque Cunill guardaba munición en las cartucheras y decidió usarla. –Algo más, señor. Me parece decisivo que el administrador general sea también un hombre de teatro, ya que para habilitar presupuestos y manejar los papeles hay que conocer el tema, esto tiene requerimientos propios que mezclan siempre lo económico con lo artístico. Sánchez Sorondo replicó: 38

BEATRIZ SEIBEL

–Pero el que sabe de números no sabe de teatro. –No siempre -dijo Cunill- hay un autor y director que es también, por sus primeros trabajos, un experto contador. –Ajá, ¿Y quién es? –Alejandro Berruti. –¡Pero es el autor de Madre Tierra, un dramón socialista que hasta Nicolás Repetto ha usado en campaña! –Sí, en efecto. Admitamos que para un funcionario conservador y de alto rango, era bastante. Pero con todo, como parte de sus planes al frente de la Comisión de Cultura figuraba tal vez lucir cintura política, no lo bochó. Mi tío Alejandro fue citado, conoció la opinión de Cunill y preguntó qué había pedido el español como condición para trabajar sin ataduras en la compleja misión que lo esperaba. –Ser el único que mande del escenario para adentro. –Bueno, yo quiero lo mismo del escenario para afuera y eso también lo incluye a usted. Esta vez, Sánchez Sorondo no pudo menos que reírse: –¿Dígame, como presidente de la Comisión Nacional de Cultura y por lo tanto autoridad máxima del Cervantes, ¿podré al menos ir a ver alguna función? La relación duró casi diez años. Con algunos roces a veces, pero las condiciones se cumplieron y se hicieron excelentes espectáculos que dejaron esta etapa en el recuerdo. Hubo una única colisión: Cunill decidió que el Cervantes debía estrenar Ollantay, la tragedia indigenista de Ricardo Rojas, uno de los intelectuales más respetados de América. A eso se resistió en principio Sánchez Sorondo porque eran enemigos políticos irreconciliables. También se negó el escritor, de militancia radical, a quien M.S.S. había hecho encarcelar en el sur. Los buenos oficios de Cunill, gran diplomático - pasó muchas tardes bebiendo té en la casona de la calle Charcas réplica de la de Tucumán donde vivía Rojas, hoy museo- fueron acercando las posiciones. Ollantay se hizo en el Cervantes, pero además Sánchez Sorondo y Rojas vieron el estreno juntos en el mismo palco. El teatro había vuelto a ganarle a la política.

RÓMULO BERRUTI

Texto inédito

1939: OBRAS NACIONALES, RADIO, MÚSICA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES Para la inauguración de la temporada el 10 de abril, concurre el presidente Roberto M. Ortiz, ministros, diplomáticos, congresales, destacadas personalidades. Se inicia según la costumbre con la reposición de una obra del repertorio nacional, en este caso Calandria del entrerriano Martiniano Leguizamón (1858-1935), estrenada en 1896 por la compañía Podestá Hermanos. La novedad es que Cunill pide que sea puesta por un prestigioso director historia del teatro nacional cervantes

39

y se llama a Elías Alippi, “con tan ganados títulos en la dirección de obras de nuestro ambiente rural”, según la Memoria. El maestro Isidro B. Maiztegui compone la música y actúan la pareja de bailes nativos Ramón Espeche y Haydée Rodríguez y el trío folclórico Hermanos Abrodos. La escenografía es de Gregorio López Naguil, que también inicia su labor como Director del Taller de Escenografía; el vestuario es de Inés Gutiérrez, a cargo del Taller del Teatro. Miguel Faust Rocha es el protagonista y hay pocos cambios en el elenco estable, que se refuerza con numerosos actores, extras y figurantes, en roles de paisanos, criollitas, bailarines, guitarreros y soldados, además de ex alumnos inscriptos como Élida Carlés y Ana Gryn, que perciben una remuneración aparte. Continúa la transmisión de los estrenos desde el teatro por Radio El Mundo, uso corriente en numerosas salas. La segunda pieza es el estreno de un prestigioso autor contemporáneo, El hogar ajeno de Luis Rodríguez Acasuso (1887-1962), dirigida por Cunill Cabanellas con escenografía de López Naguil. El 28 de julio se estrena Ollantay de Ricardo Rojas (1882-1957), nacido en Tucumán, poeta, ensayista, historiador, autor, académico, invitado a presentar esta obra, que obtiene el Primer Premio en Drama de la Comisión Nacional de Cultura. Es una tragedia en verso en 4 actos y la acción transcurre bajo el reinado del Inca Tupac-Yupanqui. Con dirección de Cunill, los bocetos escenográficos son de Ángel Guido, premiado arquitecto e historiador de arte; el diseño de vestuario, armas y utilería de Mercedes N. de Carman, pintora e investigadora de antropología, con amplia colaboración del Museo Etnográfico. La música de Gilardo Gilardi es interpretada por la orquesta que dirige Isidro B. Maiztegui y los coros del Orfeón del Casal Catalá; Mercedes Quintana crea la coreografía y ella misma danza como Sacerdotisa de la Tierra. Miguel Faust Rocha es Ollantay, y el elenco se refuerza con 30 personas, actores, músicos, cantores, combatientes, guardias, gente del pueblo. En la Memoria del Teatro se destaca que la plástica, la mímica y la voz, tres aspectos del arte teatral, han podido ser apreciados ampliamente en la actuación de los artistas en Ollantay, que merecen elogiosos comentarios críticos; la estética de Cunill Cabanellas se pone en evidencia en estas líneas. El estreno de Presencia del poeta y crítico literario Mariano López Palmero, dirección de Cunill y escenografía de López Naguil, cumple con la obra de autor novel elegida el año anterior. La Comisión de Lectura está integrada este año por Pedro E. Pico, José A. Saldías, A. Cunill Cabanellas y Camilo Darthés. Entre las 86 piezas presentadas, eligen la obra de autor novel Farsa de Don Basilio mal casado de Tulio Carella, a estrenarse en 1940. El total de espectadores desciende a 233.000 (5.000 menos que en 1938) y la disminución se explica por la reducción de localidades en Calandria para dar cabida a la orquesta y la reducción de funciones vespertinas en Ollantay por el considerable esfuerzo que la obra exige. Asisten gratuitamente alrededor de 6.000 alumnos de enseñanza media, 40

BEATRIZ SEIBEL

además de tropa del Ejército y la Armada. Se justifica el aumento de gastos por los costosos montajes de Calandria y Ollantay. El Museo Nacional de Teatro del INET funciona por varios años entre abril y noviembre junto con la temporada oficial de la sala. Cuenta con un guía durante las horas de visita, y está en el primer piso del Teatro, junto con la Biblioteca y el Archivo. Las conferencias se publican en los Cuadernos de Cultura Teatral números 13 al 15. Los conciertos de la Asociación Wagneriana y de la Agrupación de Instrumentos Antiguos de Adolfo Morpurgo, entre otros, completan la programación del año.

INTERMEDIO: EL CERVANTES EN LA MEMORIA DE CARLOS GOROSTIZA - I PERSPECTIVAS. CINCUENTA AÑOS DE UNA RELACIÓN CASI PERSONAL CON EL TEATRO CERVANTES. Corre el año 1939. El adolescente dobla la esquina de las calles Libertad y Paraguay y se detiene. Allá, donde Libertad se cruza con Córdoba, se levanta el templo. Una multitud de impacientes fieles cubre las puertas de entrada, la vereda y parte de la calle. El adolescente sigue avanzando sin dejar de mirar el templo. Es allí, detrás de aquellos muros con herencia hispánica, donde todas las noches actores y espectadores se congregan para celebrar un acto ritual de profunda raigambre americana. Fue hace pocos días que el telón se levantó por primera vez en aquel escenario enorme. ¿Enorme? Infinito. Porque la tierra incaica del escenógrafo era infinita. Y su cielo. Infinito e incaico, también. Azul, creo, azul. Era necesaria tanta infinitud azul, tal vez, para poder acoger la voz profunda y tenue de la Ñusta de Luisa Vehil. Y las otras voces del Ollantay que aún hoy el adolescente de entonces recuerda: las de Acchiardi, Battaglia, Ferrario, Marga, Perrone, Ferrandiz, Gómez Cou, Faust Rocha, Gil Quesada. Y la música de Gilardi. Y sobre todos ellos, o detrás, la voz intuida o adivinada de Cunill Cabanellas. Y más atrás aún, el apoyo invisible de Alejandro Berruti. Eran tiempos -aquellos de Ricardo Rojas- en los que las voces no sólo eran distintas: también decían otras cosas. El adolescente se confunde con el gentío que pronto colmará la sala del Teatro Cervantes. Cada una de las últimas tres semanas ha ido ahorrando el peso moneda nacional que le permite asistir, sábado tras sábado, a la ceremonia teatral. Ahí está, ya frente a él, el templo. Es quizás en este momento cuando empieza a nacerle esa emoción extraña que lo hace feliz.

CARLOS GOROSTIZA

De El merodeador enmascarado. Algunas memorias Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2004 historia del teatro nacional cervantes

41

1940: OBRAS NACIONALES, MÚSICA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES Comienza con la reposición de tres piezas del repertorio nacional, el drama histórico Facundo del rosarino David Peña (1865-1930), estrenado en 1906 por Pablo Podestá, la comedia La novia de los forasteros de Pedro E. Pico de 1926 estrenada por Camila Quiroga, y el drama La casa de los Batallán de Alberto Vacarezza (1888-1959), estrenada en 1917 por Pablo Podestá y Camila Quiroga. El primer estreno es la comedia Rueda de fuego del diplomático e historiador Roberto Levillier, su única obra teatral. Finalmente, la farsa Don Basilio mal casado de Tulio Carella (1912-1979), crítico, poeta, ensayista, traductor, es la pieza de autor novel elegida el año anterior, que resulta ser un gran éxito cómico y recibe el Tercer Premio de la Comisión Nacional de Cultura. Todas las obras son dirigidas por Cunill Cabanellas. El elenco estable no sufre mayores cambios y se destaca la incorporación de María Esther Podestá. En la inauguración de la temporada con Facundo, José León Pagano lee un trabajo sobre el autor David Peña, siguiendo la costumbre. Miguel Faust Rocha interpreta al protagonista y para el extenso reparto se contratan numerosos actores como Miguel Cossa, además de Manuel Abrodos, guitarrero cantor, y extras para los roles de soldados, cantores, guitarreros, paisanos, peones, criadas. La escenografía es de López Naguil, la coreografía de Mercedes Quintana, la música de Juan F. Giacobbe, las danzas típicas de Andrés Beltrame, los figurines de Eleodoro Marenco, reconocido dibujante de temas gauchescos. Para La novia de los forasteros los bocetos escenográficos son del reconocido pintor Gastón Jarry y los figurines de Mercedes N. de Carman. Para La casa de los Batallán los bocetos escenográficos son de Enrique Larrañaga, destacado pintor, y los figurines de Eleodoro Marenco. En Rueda de fuego, que transcurre en Sucre y Lima en 1566-67, se contratan numerosos actores y extras para roles de tapadas, bailarines, músicos, cantores, militares, pueblo, indígenas, además de una orquesta aborigen. La escenografía de Gregorio López Naguil, según una crítica, utiliza el disco giratorio para toques de técnica cinematográfica, con decorados deslumbrantes de color y luz al aire libre, y penumbras en los interiores. La música original es de Juan F. Giacobbe, la coreografía de Mercedes Quintana, los bailes típicos por la pareja Guzmán Ballon y los figurines de Victorina Durán. Para Don Basilio mal casado los bocetos escenográficos son de José Bonomi, la música original de Alberto Ginastera y los figurines de Tukha de Alvarado. Los premios municipales distinguen como Mejor Actor Dramático a Santiago Gómez Cou por La casa de los Batallán y Mejor Actor Cómico a Guillermo Battaglia por Don Basilio mal casado. La cantidad de espectadores baja a 191.000 (en 1939 fue de 233.000) y en la Memoria se afirma que la temporada teatral de Buenos Aires en 1940 ha sufrido como pocas veces los efectos de la crisis reinante, y la estadística de los teatros señala un 25 por ciento de disminución comparada con el año anterior. Además se reducen funciones vespertinas por 42

BEATRIZ SEIBEL

el esfuerzo exigido a los actores en obras de gran montaje escénico como Facundo y Rueda de fuego. La Comisión de Lectura está integrada por Pedro E. Pico, Luis Rodríguez Acasuso, Ivo Pelay y Antonio Cunill Cabanellas; este año elige por concurso una obra de autor estrenado y una de autor novel, para la temporada del año próximo. Las conferencias del INET entre julio y noviembre, que tienen un promedio de público de 350 a 400 personas, se dedican este año a temas de teatro regionales y de las provincias; se publican en los Cuadernos de Cultura Teatral números 16 y 17. La Asociación Wagneriana presenta sus importantes conciertos en la temporada y el 14 de diciembre se ofrece Pesebre, un espectáculo de Juan O. Ponferrada (1908-1990), autor y director catamarqueño, con música de Lía Cimaglia Espinosa. Antonio Cunill Cabanellas renuncia el 22 de octubre de 1940 por razones de salud, aunque se cree que es por desinteligencias con Gustavo Martínez Zuviría, reemplazante de Matías Sánchez Sorondo en la Presidencia de la Comisión Nacional de Cultura. El 27 de diciembre se decide que el administrador Alejandro Berruti amplíe sus funciones, al estilo de la Comedia Francesa, y sea director-administrador.

LA PRIMERA ETAPA DEL TEATRO NACIONAL: 1936-1940 El diario La Nación comenta el 2 de diciembre de 1940: Justo es reconocer que en sus versiones interpretativas, en el conjunto de su espectáculo, el Teatro Nacional de Comedia, excepcionalmente pulimentado para el ambiente de un pueblo de cultura joven, sin comparación posible con ninguno de los otros espectáculos de su género que se realizan en Buenos Aires, ha llegado casi a la perfección.

En 5 años de labor, Antonio Cunill Cabanellas logra la tarea más difícil: poner en marcha el primer teatro nacional. Realiza reformas y mejoras en el edificio, contrata excelentes actores profesionales, prepara jóvenes, organiza los talleres de escenografía y vestuario, dirige un interesante repertorio, invita a destacados escenógrafos, figurinistas y músicos, y a la coreógrafa de ballet Mercedes Quintana; hace una gira, obtiene el reconocimiento de la crítica y del público. Organiza paralelamente el Instituto Nacional de Estudios de Teatro con su Museo, Biblioteca y Archivo, presenta conferencias convocando renombrados intelectuales y artistas, y edita publicaciones. En su carácter de director general y director escénico, da un estilo propio a los espectáculos que valoriza primordialmente la calidad artística y busca la modernización de la escena. La elección de un director de puesta y un elenco estable que permanecen a través de los años es una de las opciones para un teatro nacional, que logra buenos resultados en este caso.

historia del teatro nacional cervantes

43

Como sucede a través de la historia del Teatro Cervantes, la relación de su director general con las autoridades de quienes depende y los cambios que se producen, desde el Presidente de la Nación hasta los sucesivos funcionarios de Cultura, tienen gran influencia para su acción y producen apoyos o trabas para su labor, llegando hasta el alejamiento de sus funciones. La selección del repertorio es un tema que sufre cambios constantes. En este primer período la Comisión de Lectura, además de cambiar sus integrantes, elige primero la totalidad de las obras, luego solo las de autores noveles, luego una obra de autor estrenado por concurso y otra de autor novel, mientras el Director General elige las demás piezas. En estos cinco años, todos los textos son de autores locales salvo dos europeos, y siempre se incluyen una o más reposiciones del repertorio nacional. Es interesante señalar que ese repertorio ha sido estrenado a partir de 1900 por actores como José, Jerónimo y Pablo Podestá, Camila Quiroga, Angelina Pagano, Elías Alippi, fundadores de la tradición teatral del siglo XX; los textos del siglo XIX no vuelven a subir a escena. Los escenógrafos en esta etapa son asimismo reconocidos pintores, una característica de la época. La modalidad elegida es presentar de 4 a 7 obras por año y renovar el cartel con o sin éxito de público, con un objetivo de difusión artística. Se facilita la concurrencia gratuita de estudiantes secundarios. Las obras y los actores reciben premios nacionales y municipales, y la transmisión de las piezas por radio extiende la influencia del Teatro a los oyentes, concurran o no a la sala. El Teatro sigue albergando importantes conciertos y actos culturales.

1941: OBRAS NACIONALES, CHILENA, RADIO, MÚSICA, CONFERENCIAS, PUBLICACIÓN En la revisión del repertorio nacional que hace el Teatro cumpliendo uno de sus fines primordiales según la Memoria, se presentan las reposiciones de tres piezas, el poema dramático en verso de 1921 El puñal de los troveros de Belisario Roldán (1873-1922), la obra de 1916 Mamá Culepina de Enrique García Velloso y el poema gaucho Martín Fierro de José Hernández teatralizado en 1915 por José González Castillo (1885-1937). Dos reposiciones presentadas en 1937 y 1938, En familia de Sánchez y La conquista de Iglesias Paz, vuelven incorporadas al repertorio permanente, para permitir la actuación de artistas que no tenían papel en El puñal. Se estrenan las comedias Algo triste que llaman amor de Armando Moock (1894-1942), autor chileno integrado desde 1918 al teatro porteño, y Las ilusiones realizadas del autor novel Vicente Cassano, elegidas por la Comisión de Lectura en el concurso del año anterior. Armando Discépolo dirige todas las nuevas puestas, salvo Martín Fierro dirigida por Elías Alippi, quien la estrenara en 1915. Armando Discépolo (1887-1971), es un reconocido 44

BEATRIZ SEIBEL

autor de grotescos y prestigioso director de escena. Elías Alippi (1883-1942) es un famoso actor, autor y director. Todas las escenografías son de Gregorio López Naguil, y los figurines de Eleodoro Marenco para El puñal de los troveros y Mamá Culepina. Estas dos obras cuentan con la música de Ricardo H. Seritti y el trío folclórico Hermanos Abrodos, quienes también actúan en Martín Fierro, con música de Isidro B. Maiztegui y la guitarra solista de Abel Fleury. Para Mamá Culepina, con acción en la época de la Conquista del Desierto, el Ministerio de Guerra cede las armas antiguas y el Museo de Armas, los cañones. El elenco estable tiene pocas variantes; se retiran María Esther Podestá, Gloria Ferrandiz, Pablo Acchiardi, y entra Blanca Podestá, entre otros. Para Mamá Culepina se incorpora al elenco el primer actor Francisco Álvarez, y para Martín Fierro Enrique Serrano, en el rol del Viejo Vizcacha. Para estas dos piezas de gran espectáculo se contratan artistas de todas las categorías y según la Memoria, se da preferencia a actores profesionales desocupados para contribuir a resolver un serio problema gremial. Martín Fierro es un suceso excepcional, con Miguel Faust Rocha en el protagonista y 87 artistas suplementarios entre actores, figurantes, músicos y bailarines. Al mismo tiempo se realiza en el vestíbulo la Primera Exposición de ejemplares del poema gauchesco Martín Fierro, desde la edición príncipe hasta las últimas traducciones a diferentes idiomas, organizada por el INET con la cooperación de la Biblioteca Nacional. La temporada se extiende debido al éxito hasta el 14 de diciembre, aunque habitualmente termina a fines de noviembre, y se aplazan para el año siguiente los estrenos de Los sobrevivientes e Islas Orcadas. Es el año que registra la mayor cantidad de funciones con 419, y la mayor afluencia de público con 258.000 espectadores, superando en 20.000 a 1939; la recaudación también es la mayor hasta el momento. Como en años anteriores, se facilita la asistencia gratuita de unos 5.000 estudiantes. Continúa la transmisión por Radio El Mundo de obras desde el teatro. La actividad de numerosos artistas españoles residentes en el país se pone en evidencia en una función extraordinaria en abril, a beneficio de los damnificados por la catástrofe de Santander; con el patrocinio de la Embajada Española, se presenta Los intereses creados de Benavente dirigida por Gregorio Martínez Sierra, donde actúan desde Catalina Bárcena y Enrique Álvarez Diosdado hasta nuestro Enrique De Rosas, y en el fin de fiesta, Lola Membrives y el cantaor Angelillo entre otros, con la animación de Pablo Palitos, nacido en España y residente desde los 8 años en Buenos Aires. Por otra parte, en agosto se hace un agasajo a Louis Jouvet, Madeleine Ozeray y el elenco de la compañía francesa del Odeón, que presencia Mamá Culepina, y en septiembre Louis Jouvet da una conferencia en el Cervantes para gente de teatro y estudiantes. La Asociación Wagneriana continúa su actividad de mayo a noviembre. La Comisión de Lectura para autores noveles está integrada este año por Camilo Darthés, Francisco Collazo y Alejandro Berruti. historia del teatro nacional cervantes

45

Las conferencias del INET se desarrollan entre mayo y octubre, y se publican en el Cuaderno de Cultura Teatral número 18. El 28 de diciembre, el presidente de la Comisión Nacional de Cultura Carlos Ibarguren pone en funciones de director del INET y del Museo Nacional del Teatro al dramaturgo José A. Saldías, quien trabaja allí hasta su muerte a principios de 1946. En 1941 la dirección del teatro está a cargo de Alejandro Berruti.

1942: AUTORES NACIONALES, URUGUAYO, ELENCO PARA GIRA, CONCURSO DE TEATROS INDEPENDIENTES DE CAPITAL, MÚSICA, DANZA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES, RADIO Considerando que la presencia del Teatro Nacional de Comedia en el interior del país no es posible por causas de orden técnico y económico, que impiden al elenco titular trasladarse en gira con el material escénico y demás elementos requeridos, la Comisión Nacional de Cultura (CNC) decide subvencionar una compañía “complementaria” con ese fin y aprueba un proyecto presentado por Luis César Amadori en nombre de Argentores. Los fundamentos son interesantes, ya que se expone que el teatro atraviesa una progresiva crisis económica, cada día más alarmante en el interior, por la expansión de la radiotelefonía y la cinematografía, la superposición de impuestos en provincias y la coordinación del cine extranjero en circuitos excluyentes; se requiere entonces el apoyo del Estado, como sucede en Chile, Brasil y Estados Unidos. Se llama entonces a concurso para el elenco “complementario” y se presentan solo dos compañías; resulta elegida la de Armando Discépolo. Cuenta con 20 actores entre los que están Fanny Brena, Blanca Vidal, Carlos Perelli, Bernardo Perrone y en el repertorio hay, según lo exigido, dos estrenos y cuatro reposiciones nacionales que incluyen Babilonia y Stéfano de A. Discépolo. La CNC contribuye con la mitad del presupuesto de la compañía, que hace gira de marzo a septiembre por 12 provincias con 9 obras nacionales. (Ver Repertorio) En la sala del Cervantes por primera vez se presentan 9 títulos en un año entre estrenos y reposiciones. La temporada se inaugura con la reposición del drama en verso El sargento Palma de Martín Coronado (1850-1919), estrenada en 1906 por los Hermanos Podestá; incluye la comedia Los mirasoles del catamarqueño Julio Sánchez Gardel (1879-1937), estrenada en 1911 por Pablo Podestá y la comedia El halcón de José L. Pagano (1875-1964), estrenada en 1915 por Angelina Pagano. Del repertorio del teatro se presentan El hogar ajeno, En familia y Martín Fierro, cuya primera función es dedicada a la memoria de Elías Alippi, fallecido en mayo de 1942. Se estrenan el misterio Los sobrevivientes del autor uruguayo invitado Edmundo Bianchi (1880-1965), un acontecimiento al que vienen autoridades y personalidades del teatro oriental, y dos obras elegidas en el concurso de autores noveles, el espectáculo dramático Islas Orcadas de José María Monner Sans (1896-1987), y 46

BEATRIZ SEIBEL

Román Gómez Masía (1903-1944), que recibe el Segundo Premio de la Comisión Nacional de Cultura, y la comedia Retorno a la tierra de Ernesto P. Mairal. Enrique De Rosas dirige El sargento Palma donde también actúa, Los sobrevivientes y Retorno a la tierra; Ivo Pelay (1893-1959), seudónimo de Juan Robustiano Pichot, autor y director de gran éxito, Los mirasoles, y el actor y director Orestes Caviglia (1893-1971), Islas Orcadas y El halcón. Las escenografías son de Gregorio López Naguil. En El sargento Palma, que transcurre en San Pedro en 1845, el vestuario es de Inés Gutiérrez y las canciones de Aníbal y Roberto Abrodos; en Los sobrevivientes los coros, el fondo sinfónico-coral y la canción de cuna, son de Vicente Ascone; en Islas Orcadas el instrumental técnico es facilitado por la Dirección de Meteorología. El elenco tiene cambios: no continúan Guillermo Battaglia, Florindo Ferrario, Pilar Gómez y Maruja Gil Quesada, y se incorporan Ada Cornaro, Lydia Lamaison, Orestes Caviglia, Gerardo Chiarella, Enrique De Rosas, Pascual Pellicciotta, entre otros. Se realiza un concurso de jóvenes actores y actrices principiantes para integrar el elenco y entre los elegidos están Hilda Bernard, Emilio J. Vieyra y Mario Giusti. Los Premios Municipales del año distinguen como Mejor Actriz Dramática a Iris Marga por El halcón y otorgan Mención Especial a José de Angelis por Islas Orcadas. Continúa la transmisión por Radio El Mundo de obras desde el teatro. La Sociedad Argentina de Escritores inaugura en la sala sus actividades del año, la Comisión Nacional de Cultura auspicia danzas, conferencias, conciertos, y la Asociación Wagneriana presenta recitales y conciertos sinfónicos. José A. Saldías, al frente del INET, inicia la publicación de obras simultáneamente con su presentación, y edita El sargento Palma, Los mirasoles y Martín Fierro, con prólogo y estudios previos, que se venden al público a $1. También publica el Boletín de Estudios de Teatro número 1, con 2.000 ejemplares gratuitos. Las conferencias se transmiten desde el teatro por LRA Radio del Estado y se publican en Cuadernos de Cultura Teatral Nº 19. Además Saldías organiza el Primer Concurso de Teatros Independientes de la Capital Federal, donde participan 10 grupos y asisten 7.043 espectadores; se otorgan premios de la Comisión Nacional de Cultura y de Argentores (ver Repertorio). La cantidad de espectadores disminuye a 136.000 en 398 funciones, y concurren gratuitamente 10.000 alumnos primarios y secundarios. En la Memoria se sostiene que la disminución de espectadores ha sido en proporción a la que han sufrido en general este año la mayoría de los espectáculos de la ciudad. En diciembre se confirma como director-administrador a Alejandro Berruti y se nombra director artístico y escénico a Enrique De Rosas. Nacido en Buenos Aires como Dionisio Russo, Enrique De Rosas (1888-1948), actúa y dirige entre 1918 y 1935 en la compañía Matilde Rivera-Enrique De Rosas, con la que hace cuatro giras a Europa; interpreta clásicos europeos y actúa y dirige en cine y radio; actúa y filma en Estados Unidos y en Francia. historia del teatro nacional cervantes

47

La Comisión de Lectura formada por José León Pagano, Edmundo Guibourg, De Rosas y Berruti decide el repertorio para el próximo año entre las obras que se inscriben en el teatro y se suprime el sistema de concurso.

1943: AUTORES LOCALES, CLÁSICO ESPAÑOL, TÍTERES, MÚSICA, DANZA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES Este año se presentan cinco títulos, con la dirección de Enrique De Rosas y las escenografías, salvo una, de Gregorio López Naguil. Comienza con la reposición de la comedia El hombre de mundo de Ventura de la Vega (1807-1865), estrenada en Madrid en 1845, en Buenos Aires en 1855 por la Compañía García Delgado, y presentada por María Guerrero en una de sus últimas temporadas en el Odeón. Este autor nacido en Buenos Aires reside en España desde los 9 años, donde estrena sus obras con suceso; considerado un clásico español, en la Academia Argentina de Letras un sillón lleva su nombre, honrado como escritor argentino. En esta obra, con acción en Madrid siglo XIX, actúa Enrique De Rosas y los motivos musicales son ejecutados por Elvira Guzmán. El primer estreno elegido es El hombre imperfecto de Vicente Martínez Cuitiño, y el segundo el drama en verso La salamanca de Ricardo Rojas, autor invitado el año anterior para entregar su pieza, subtitulada “Leyenda de pasión, de brujería y de milagro”, que obtiene en 1944 el 1er. Premio de la Comisión Nacional de Cultura. En este caso los bocetos escenográficos y figurines son de Ángel Guido, la coreografía de Mercedes Quintana, la música de Carlos Vega y Silvia Eisenstein, con la Orquesta Argentina de Cuerdas y el Coro dirigido por Celia Torrá. En esta obra debuta el joven Osvaldo Bonet en el rol de El Bailarín, “bastonero del aquelarre”, según el autor. El tercer estreno es la comedia La noche tiene fin de Teófilo Larriera (1916), autor novel que luego escribe unas 35 piezas y obtiene premios. Del repertorio del teatro se repone El halcón, donde también actúa Enrique De Rosas. El elenco registra cambios: salen Miguel Faust Rocha, Orestes Caviglia, Alberto Candeau, Gerardo Chiarella, Hilda Bernard, Emilio J. Vieyra. Ingresa hasta agosto Esteban Serrador y siguen Luisa Vehil, Blanca Podestá, Iris Marga, Ada Cornaro, Pascual Pellicciotta, Lydia Lamaison, Mario Giusti, Santiago Gómez Cou, José de Angelis, entre otros. También se incorporan los alumnos egresados con medalla de oro del Conservatorio Nacional, Angélica López Gamio, Camilo Da Passano y Osvaldo Bonet; María Rosa Gallo recién actúa el año siguiente. Desde el 21 de agosto se implementan las funciones gratuitas para obreros con la colaboración del Departamento Nacional del Trabajo a cargo del coronel J. D. Perón, los sábados por la tarde y matinées de los domingos; en 17 funciones asisten 14.000 obreros y familiares. También se realizan funciones gratuitas para estudiantes. Este año se registran 165.000 espectadores, 29.000 más que el año anterior. 48

BEATRIZ SEIBEL

José A. Saldías desde el INET publica El hombre de mundo y el Boletín de Estudios de Teatro números 2 y 3; las conferencias se publican en el Cuaderno de Cultura Teatral número 20. La preocupación de crear auditorios adictos al espectáculo teatral, lleva a organizar un curso libre sobre títeres con la colaboración de Javier Villafañe, poeta y titiritero, para maestros de escuela; asisten unos 100 docentes en el mes de septiembre. Asimismo se editan 5.000 ejemplares de Titirimundo, folleto de Villafañe donde se enseña a hacer y manejar títeres, distribuido entre los asistentes y maestros del interior; Argentores lo publica en el Boletín Oficial número 39. El ciclo se clausura con una función gratuita de títeres donde actúan 7 teatros de títeres manejados por niños. El éxito de la iniciativa hace que el INET organice la Primera Exposición Nacional de Títeres con muñecos realizados en escuelas del interior según las instrucciones de Titirimundo y con el aporte de titiriteros profesionales. Durante la Exposición se organiza una nueva serie de clases de Villafañe, con 500 maestros de la ciudad y del interior, según la Memoria. Javier Villafañe (1909-1996), titiritero, poeta, cuentista, autor teatral, se inicia en 1935, obtiene numerosos premios, dicta cursos y actúa en el país y en el exterior. La Comisión Nacional de Cultura presenta conciertos de folclore, de música clásica, de música antigua, y un recital de danza moderna con Biyina Klappenbach, entre otras actividades.

1944: OBRAS NACIONALES, CLÁSICO INGLÉS, RADIO, TÍTERES, MÚSICA, PUBLICACIONES Se presenta El mercader de Venecia del inglés William Shakespeare (1564-1616), manteniendo el criterio de que los clásicos no pueden faltar en un teatro oficial según la Memoria, que se consagra como la nota culminante de la temporada de 1944 en Buenos Aires. El sorprendente éxito de público que mantiene cinco meses en cartel una obra de tan alta calidad artística, muestra la necesidad de revivir y difundir las obras maestras de la literatura universal, como factor básico para la formación y evolución de la cultura popular. Estas ideas seguramente deben pertenecer al director artístico Enrique De Rosas y son frecuentes en la época. Se agrega que el culto del teatro clásico es una alta escuela de perfeccionamiento, pues al extremar las exigencias interpretativas, pone a prueba la capacidad integral de los directores y las cualidades individuales de los actores. El mismo De Rosas dirige la pieza y actúa en el rol de Shylock, el judío rico; recibe el Premio Municipal como mejor actor dramático del año. Por el prolongado éxito de El mercader de Venecia solo se presentan tres obras en esta temporada. La primera es la reposición de la comedia Los conquistadores del desierto de García Velloso, Testena y González Castillo, estrenada en 1927 por De Rosas. La segunda es la comedia El mercader de Venecia, en la traducción de Luis Astrana Marín historia del teatro nacional cervantes

49

adaptada por Pedro E. Pico, con música del siglo XV por el quinteto dirigido por Carlos Felica. La tercera es el estreno del drama La cruz en la sangre de Luis Mosti, autor novel. Todas las obras son dirigidas por De Rosas y las escenografías son de Gregorio López Naguil. El elenco tiene cambios: ingresan Amanda Varela, Vilma Vidal, Carlos Perelli, Bernardo Perrone, Eduardo Cuitiño, Adolfo Linvel, Nicolás Fregues y otros; siguen Iris Marga, Blanca Podestá, Ada Cornaro, Niní Gambier, José de Angelis, Pascual Pellicciotta, Mario Giusti, Camilo Da Passano. Actúan contratadas en forma extraordinaria Silvana Roth para el rol de Jésica, hija de Shylock, quien se retira después de dos meses para filmar, y su reemplazante María Rosa Gallo, entre otros. No continúan Luisa Vehil, Santiago Gómez Cou, Lydia Lamaison, Angélica López Gamio, Osvaldo Bonet. Las obras se transmiten por Radio El Mundo desde el teatro; en vísperas de estrenos se emiten audiciones especiales por Radio del Estado y Municipal con pasajes de las obras, y Alejandro Berruti hace dos charlas sobre el Teatro. Además se transmiten Episodios de la Revolución de Mayo de J. A. Saldías con el elenco de la Comedia Nacional, por Radio del Estado y Cadena Nacional, del 22 al 25 de mayo. Este año se registran 194.000 espectadores, 28.000 más que el año anterior. Entre junio y octubre se hacen 21 funciones gratuitas para obreros con 12.000 espectadores; las entradas se distribuyen por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Continúan las funciones gratuitas para estudiantes primarios y secundarios. José A. Saldías publica desde el INET la obra Los conquistadores del desierto, el Boletín de Estudios de Teatro números 4 al 7, y el primer volumen de la Sección Crítica y Ensayos, El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas de Raúl H. Castagnino. Se organiza un nuevo proyecto de títeres con Mané Bernardo y un núcleo de artistas, entre ellos Sarah Bianchi, con la colaboración de Javier Villafañe. El Teatro Nacional de Títeres presenta tres clásicos españoles, bajo la dirección y bocetos de Bernardo con el elenco del teatro La Cortina, y en el Museo Nacional del Teatro, una Exposición de Títeres. Mané Bernardo (1913-1991), es pintora, escenógrafa, titiritera, directora, autora, actriz, docente, recibe numerosos premios, actúa en el país y el exterior. Sarah Bianchi (1922-2010), pintora, titiritera, actriz, docente, autora, dicta cursos de mimo entre otros, recibe premios, funda y dirige el Museo Argentino del Títere. La Comisión Nacional de Cultura auspicia diversos conciertos, las presentaciones del Teatro Universitario Franco-Argentino con repertorio francés medieval dirigido por Simone Garma, y del Conjunto de Teatro Clásico en La cena del Rey Baltasar de Calderón de la Barca con puesta de Pedro Escudero, quien se inicia en la dirección después de actuar en teatro independiente, profesional, radioteatro, y tendrá larga e importante trayectoria.

50

BEATRIZ SEIBEL

1945: OBRAS NACIONALES, ESPAÑOLA, RADIO, TÍTERES, PUBLICACIONES Se presenta en primer lugar la comedia Una mujer desconocida del entrerriano Pedro B. Aquino (1887-1935), reconocido autor y médico, estrenada en 1925 por Camila Quiroga. Según el programa, continúa la práctica de inaugurar las temporadas con la reposición de una obra del repertorio nacional injustamente olvidado, que registra obras de reales méritos y nombres prestigiosos de la intelectualidad argentina. Todas las obras son dirigidas por Enrique De Rosas y las escenografías son de López Naguil. Para difundir las grandes obras del teatro clásico, se repone la “comedia de polichinelas” de 1907, Los intereses creados de Jacinto Benavente (1866-1954), que si bien se presentara en el Cervantes para un beneficio en 1941 con intérpretes españoles y De Rosas, no registra puestas nacionales. Tiene coreografía de Eva Carlés, música de Isidro B. Maiztegui, participan las Marionetas Universitarias, y los bailarines solistas son Marilys Belin y Alberto de Mendoza, después primer actor de teatro, cine y televisión, quien también hace un personaje en Tierra extraña. Para el debut se hace una función extraordinaria a beneficio del monumento a Cervantes, y otra en septiembre en honor de Jacinto Benavente, quien asiste a la función y elogia la dirección y los actores argentinos. Se considera otro triunfo de Enrique De Rosas como director y como actor, en el rol de Crispín. Con el fin de estimular a los autores consagrados, se estrena La historia se repite... de Pedro E. Pico, prestigioso dramaturgo que figura por cuarta vez en el repertorio del Teatro, ya que antes se han presentado un estreno, una reposición y una adaptación de su autoría. Por último, se estrena Tierra extraña, obra novel del santafecino Roberto A. Vagni, con la actuación del Trío Valenzuela. La acción se desarrolla en un obraje instalado en la selva, en el norte santafecino, exponiendo la explotación forestal para la industria del tanino. Obtiene el Premio Municipal a la mejor obra dramática en 1945 y 2º Premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1946. Se repone en 1946, 1947 y 1950. La obra es una versión de la novela del mismo nombre y tiene adaptación para cine en 1951, dirigida por Carlos Torres Ríos. Roberto Vagni (1901-1966), escribe varias novelas y obras teatrales; en 1949-50 es Director General del Teatro Nacional Cervantes. El elenco estable tiene algunos cambios; salen Carlos Perelli, Bernardo Perrone, vuelve Pablo Acchiardi, y se incorporan Alberto Barcel, Luis Corradi, Mario Pocoví, entre otros. Se transmiten obras por radio desde el Teatro, y la compañía estable actúa en audiciones con fragmentos de piezas antes de los estrenos. La cantidad de espectadores desciende a 139.000; son 55.000 menos que el año anterior. Continúan las funciones gratuitas para empleados y obreros, y para estudiantes. El INET con dirección de Saldías publica la obra Una mujer desconocida, el Cuaderno de Cultura Teatral número 21, el Boletín de Estudios de Teatro número 8 al 11, y el fascículo 1 de Antología de música del sainete argentino. En enero, se ofrecen historia del teatro nacional cervantes

51

espectáculos de títeres en instituciones de Mar del Plata, con dirección del poeta titiritero Javier Villafañe; a fines de temporada el Teatro Nacional de Títeres hace funciones en el Museo del Teatro y en instituciones, con piezas del siglo XV al XVIII dirigidas por Mané Bernardo y música antigua de Adolfo Morpurgo. Al finalizar su contrato con el Teatro Nacional de Comedia después de 3 años, Enrique De Rosas no quiere renovarlo y renuncia a la Dirección Artística; es presidente de la Agrupación Democrática del Espectáculo Público y se niega a seguir por motivos políticos. Continúa Alejandro Berruti como director-administrador.

una intensa labor; ese año organiza el Primer Concurso de Teatros Independientes de la Capital Federal que muestra el desarrollo de la actividad, desde 1943 realiza cursos y espectáculos de títeres, crea el Teatro Nacional de Títeres, edita libros y nuevas publicaciones. Se presentan conciertos, espectáculos de danzas, actos culturales.

CONTINUIDAD Y CAMBIOS: 1941-1945

La presentación de clásicos del teatro argentino comienza con la reposición del drama Marco Severi de Roberto Payró (1867-1928), estrenado en 1905 por Jerónimo Podestá. La dirección es de Orestes Caviglia y la escenografía de López Naguil, quien hace esa tarea en todas las obras. Los estrenos comienzan con la comedia Ser o no ser de Graciela Teisaire (1919), obra elegida por obtener un reciente premio en Argentores. La joven autora ya ha obtenido otros lauros, como el Premio Iniciación de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 y el Premio Municipal de Autores Noveles en 1944; tendrá una larga actividad para adultos y para niños en teatro, radio, cine y televisión. La segunda dramaturga estrenada en el Teatro Nacional cuenta con la dirección de Iris Marga, actriz del elenco, y primera directora en este escenario. Desde junio el director artístico del Teatro es Armando Discépolo, quien dirige los dos estrenos siguientes. Ese mes se repone Tierra extraña y en julio se estrena El amor del sendero de Federico Mertens (1886-1960), reconocido autor invitado para escribir una obra, la que obtiene el Tercer Premio de la CNC de 1946. Transcurre en América a principios de 1800, tiene música de Carlos Vega y actúa el conjunto folclórico indo-americano de Antonio Pantoja. El elenco estable tiene cambios: vuelve Lydia Lamaison y se incorporan Rosa Rosen, Mario Danesi, Miguel Bebán, Roberto Durán entre otros. Continúan Iris Marga, Blanca Podestá, Ada Cornaro, Eduardo Cuitiño, José de Angelis, Luis Corradi, Adolfo Linvel, Mario Pocoví y otros. En El amor del sendero actúa Antonia Herrero, especialmente contratada. No continúan Niní Gambier, Amanda Varela, Pablo Acchiardi, Nicolás Fregues, Pascual Pellicciotta, Mario Giusti, Alberto Barcel, Camilo Da Passano. El último estreno es El hombre y su pecado, obra especialmente solicitada a un autor consagrado, Luis Rodríguez Acasuso, que está pocos días en cartel, ya que la temporada se clausura el 20 de agosto por la Comisión Nacional de Cultura, que interviene el teatro “para promover un estudio de su organización y reglamentar su desenvolvimiento futuro”, aunque continúan los conciertos, conferencias, y actos culturales. El interventor nombrado es Rodolfo Lestrade. En vísperas de estrenos el elenco hace transmisiones especiales por Radio del Estado.

La permanencia de Alejandro Berruti en estos 5 años como director-administrador señala una continuidad, así como la de Enrique De Rosas entre 1943 y 1945, como director artístico y escénico, además de actor en numerosas obras (se había incorporado al elenco en 1942). Los directores de escena varían; en 1941 las puestas son de Armando Discépolo, salvo una de Elías Alippi; en 1942 hay 3 directores de escena para 6 piezas. Todas las escenografías en este período, salvo una, son de Gregorio López Naguil, quien hiciera los diseños para Locos de verano, la obra inaugural de 1936 entre otros, y desde 1939 es director del Taller de Escenografía. Son convocados distintos músicos y 2 coreógrafas para las puestas. La Comisión de Lectura decide el repertorio entre las obras que se inscriben en el Teatro y se suprime el sistema de concurso, salvo para los autores noveles; por otra parte hay autores invitados. Las temporadas se siguen iniciando con la reposición de una obra de autor nacional, aunque en 1943 se trata de un clásico español nacido en Buenos Aires. En estos 5 años se presentan obras de autores nacionales, un chileno, un uruguayo y dos europeos. En 1944 una obra clásica, El mercader de Venecia, se mantiene cinco meses en cartel, lo que muestra la valorización de los clásicos europeos por el director Enrique De Rosas, la consideración del éxito de público, y el cambio de la modalidad de alternar el repertorio con piezas prefijadas. El elenco varía, aunque algunos actores continúan largos años, como Iris Marga que sigue desde 1936, y hay actores invitados para distintas obras; en 1942 se incorporan intérpretes jóvenes por concurso, en 1943 los alumnos egresados con Medalla de Oro del Conservatorio Nacional. En 1942 una compañía “complementaria” dirigida por Armando Discépolo hace una gira subvencionada por 12 provincias. Se reciben premios a las obras y a los actores. Continúa la asistencia gratuita de estudiantes primarios y secundarios y desde 1943 también se implementan funciones gratuitas para obreros. Continúa la transmisión de obras por radio, conferencias, y audiciones especiales. El INET tiene un director distinto al del Teatro desde 1942 y José A. Saldías desarrolla 52

BEATRIZ SEIBEL

1946: OBRAS NACIONALES, RADIO, TÍTERES, CONCURSO NACIONAL DE TEATRO VOCACIONAL, MÚSICA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES

historia del teatro nacional cervantes

53

Se realizan funciones gratuitas para obreros y estudiantes y el total de espectadores es de 77.000, cerca de la mitad del año anterior. En el INET, después de la muerte de su director José A. Saldías en marzo, vuelve Alejandro Berruti como director interino y luego asume Edmundo Guibourg, que dirige algunos números de las publicaciones y renuncia en julio. En agosto asume como interventor interino Rodolfo Lestrade y en noviembre es designado Juan Oscar Ponferrada. Se publica la obra Marco Severi, el Boletín de Estudios de Teatro Nº 12 al 15 y El teatro de títeres de Mané Bernardo. El Teatro Nacional de Títeres presenta en el Museo de Teatro 5 funciones en octubre y noviembre, con obras anteriores y el estreno de dos piezas, una de Mané Bernardo y otra anónima francesa. Se auspicia también la presentación en la sala principal de las Marionetas Universitarias de la Asociación Divertir Educando al Niño, que realizan 20 funciones gratuitas en noviembre para escuelas primarias. El 21 de diciembre se inicia el Primer Concurso Nacional de Teatro Libre organizado por Juan O. Ponferrada desde el INET, que a partir del 28 de diciembre se denomina de Teatro Vocacional; termina el 30 de marzo de 1947, después de 33 funciones con 15 grupos de la Capital y Gran Buenos Aires, y 18 de provincias elegidos entre 84 presentados; el público es de 20.000 personas. En los fundamentos se estima de importancia decisiva estimular la vocación escénica no sujeta a objetivos comerciales, que se encarna en los denominados teatros filodramáticos y experimentales. Se pagan los gastos de traslado de los grupos del interior y se entrega la recaudación de la función a cada elenco, el ganador del Gran Premio de Honor hace 15 funciones en la sala, y Zoe Ducós, premiada por el protagónico de Hedda Gabler de Ibsen como Mejor Actriz, se incorpora al elenco del Teatro. Se otorgan numerosos premios y menciones por instituciones de autores, actores y otras, y la actriz Olga Berg del Teatro Independiente Moderno Telón, obtiene el Premio Club Argentino de Mujeres. Los directores registran algunos nombres de larga trayectoria posterior como José María Tasca y Cecilio Madanes, quien obtiene Mención Especial a la Dirección Artística, igual que Ibel Marie Terán, directora de Hedda Gabler. Notablemente figuran numerosas directoras además de la nombrada, entre ellas Gloria Corbetta Oporto (después Gloria Oporto), Celina C. de Carilla de Catamarca, Livia Lugano de La Plata, Olga Sfrisso de Tucumán, y Cándida Santa María de La Plata, que obtiene el Premio J. A. Saldías. Entre los autores presentados hay una mayoría absoluta de autores nacionales reconocidos, un uruguayo y algunos europeos; entre los nuevos dramaturgos están Juan Carlos Guerra, Octavio Rivas Rooney y Aurelio Ferretti, además de una dramaturga santiagueña, Blanca Irurzun.

54

BEATRIZ SEIBEL

1947: OBRAS NACIONALES, ELENCO PARA GIRA, SEMINARIO DRAMÁTICO, MÚSICA, DANZA, CONFERENCIAS, PUBLICACIONES, OBRAS DE REFACCIÓN - DENOMINACIÓN TEATRO NACIONAL CERVANTES Al iniciar la temporada se designa director general del Teatro a Claudio Martínez Payva (1887-1970), y administrador a Rafael J. de Rosa; dos dramaturgos de larga actuación. Asimismo se nombra director escénico a Carlos Morganti (1890-1960), actor, cantante, director, quien desde 1915 interpreta protagónicos dirigido por Elías Alippi y actúa en cine. Del elenco anterior solo quedan Blanca Podestá y Mario Danesi; se incorporan Nedda Francy, Esperanza Palomero, Nelly Hering, Zoe Ducós, Pedro Maratea, Jorge Lanza, René Cossa, Jorge Larrea entre otros, y Carlos Morganti. Gregorio López Naguil sigue a cargo de las escenografías y el Taller del Teatro. El 30 de marzo termina el Concurso de Teatro Vocacional del INET y los premios se entregan el 7 de mayo, cuando se inaugura el Seminario Dramático. El primer estreno es la comedia Camino bueno de Roberto Vagni, que dos años antes debutara en el Teatro como autor novel. Esta pieza también transcurre en el norte de Santa Fe; entre intrigas amorosas y políticas, el dueño de una estancia decide seguir el camino bueno señalado por Perón, y deja en herencia su campo a la familia y a los que allí trabajan. Su estreno despierta polémica por las declaraciones del diputado Nerio Rojas que acusa a Vagni de parcial y de escribir una obra peronista, y el autor reconoce hacer una obra política, pero política útil, humana, por esa gente sencilla a quien otro diputado de ese sector ha llamado aluvión zoologico. Las fuertes controversias políticas de la época se muestran en este debate. En segundo lugar se presenta la reposición de la comedia Al campo de Nicolás Granada (1840-1915), estrenada en 1902 por la Com pañía Podestá Hermanos, y por último, el estreno de Alondra de Pilar de Lusarreta (1907-1967), y Arturo Cancela (18921957), que obtiene el Tercer Premio de la Comisión Nacional de Cultura. Estos autores, además narradores y periodistas, estrenan obras en colaboración desde 1939. Carlos Morganti dirige las dos primeras piezas y Rafael J. de Rosa la última. Se hacen numerosos conciertos, conferencias y actos culturales, y funciones gratuitas para obreros y estudiantes. El total de espectadores es de 83.000, cifra algo mayor que el año anterior. Considerando la crisis que aqueja al teatro en el interior y el deseo del público de compañías teatrales de calidad, la Comisión Nacional de Cultura decide crear un elenco adicional de la Comedia Nacional para actuar en las provincias y territorios. Roberto Vagni es nombrado director artístico y conferenciante, y Mario Danesi pasa a ser director escénico y primer actor de este elenco, que cuenta con 16 actores y 8 actrices, entre ellos Elisardo Santalla, Miguel Cossa, Pedro Aleandro, Blanca Vidal, Manolita Serra, Myriam Sucre, historia del teatro nacional cervantes

55

Amalia Britos. El escenógrafo es Gregorio López Naguil. Al regreso de la primera gira que se inicia en mayo en Rosario, el “elenco oficial en gira” se presenta en el Teatro con dos reposiciones, La montaña de las brujas de Sánchez Gardel estrenada en 1912 por Pablo Podestá, y Juan Francisco Borges de Blanca Irurzun, estrenada en 1947 en el Concurso de Teatros Vocacionales por un grupo de Santiago del Estero. El resto del repertorio son reposiciones del Teatro: Tierra extraña de Vagni, El halcón de Pagano, y en diciembre, para finalizar la tercera gira, Martín Fierro de Hernández-González Castillo, que se presenta al aire libre en Resistencia con gran despliegue. Hacen funciones a precios populares, con entradas gratuitas para obreros, empleados y estudiantes, actúan en cárceles, y los gobiernos provinciales contribuyen con importantes aportes económicos para la gira. En abril se crea el Seminario Dramático de acuerdo al proyecto de Juan O. Ponferrada, director del INET, quien seguirá en ese cargo hasta febrero de 1956. Su objetivo es crear un teatro experimental que facilite la formación de nuevos actores, directores y técnicos, intermediario entre el Conservatorio o la experiencia vocacional y el teatro profesional. El elenco se forma con los seleccionados en el reciente Concurso Nacional de Teatro Vocacional, y el ingreso al mismo es libre para los egresados con altas notas del Conservatorio Nacional y la Escuela de Bellas Artes, y para quienes en prueba previa acrediten las necesarias aptitudes. Se inscriben 98 aspirantes y se seleccionan 29 actores, 1 ayudante de dirección, 8 escenógrafos y 3 maquilladores; se adjudican 15 becas subsidios a los mejores practicantes, 13 actores y 2 escenógrafos. Entre ellos están Raúl Hosking, Eugenio Filippelli, Luis Tasca y Mario y Alfredo Bettanin; al año siguiente se suman Osvaldo Terranova, Luis Medina Castro, Rodolfo Graziano, de importante actuación posterior. El 7 de mayo se inaugura en acto público y concurren los presidentes de Argentores, Asociación Argentina de Actores, Asociación Gremial Argentina de Actores y Sadaic. Desde ese mes se dictan cursos por el escenógrafo Gregorio López Naguil, el crítico y autor Agustín Remón, el actor Olimpio Bobbio, la coreógrafa Emilia Rabuffetti y la directora Julia Cassini Rizzotto. En agosto se comienzan a ensayar obras y en octubre se presentan en la sala 4 entremeses de Cervantes, dirigidos por J. F. Giacobbe y J. O. Ponferrada, con trajes y decorados de los practicantes de escenografía, cuyos bocetos se exhiben en el INET; luego hacen funciones en gira. El actor y director Eugenio Filippelli, que actúa en el Seminario entre 1947 y 1956, recuerda: “La metodología del Seminario era pragmática, en oposición –se decía– al academicismo del Conservatorio Nacional”, y el programa de estudios se completaba con la asistencia gratuita a espectáculos en otros teatros. Afirma que el Seminario le permitió el acceso y conocimiento de textos clásicos, del repertorio argentino y de europeos contemporáneos. “Allí oí hablar, por primera vez, de Stanislavski; también a la gimnasia diaria del teatro se sumó la posibilidad de hacer numerosas giras y gozar del beneficio de una beca que facilitaba una consagración casi total al teatro”, testimonia Filippelli. En abril se crea también el Seminario de Estudios Coreográficos anexado al INET, para el estudio y perfeccionamiento del arte coreográfico. Se dedica a estudios científicos sobre la danza artística en todos los tiempos y todos los pueblos, y a difundir las tendencias más 56

BEATRIZ SEIBEL

modernas, con la dirección de la coreógrafa Emilia Rabuffetti. En julio presenta a Mara Dajanova, cultora de la danza expresionista, y en agosto a Otto Werberg y su Teatro del Ballet. El INET publica este año el Boletín de Estudios de Teatro números 14 al 17, el Cuaderno de Cultura Teatral número 22, y el ensayo Las ideas estéticas en el teatro argentino de Arturo Berenguer Carisomo. El 12 de octubre de 1947 el Teatro Nacional de Comedia pasa a denominarse Teatro Nacional Cervantes; se restituye el primitivo nombre por sugestión de la Academia Argentina de Letras y en homenaje al escritor en el IV centenario de su nacimiento. Ese día se descubre una placa de bronce en el vestíbulo, concurren el presidente Perón y su esposa, autoridades, el embajador de España y numeroso público. Antonio P. Castro, presidente de la Comisión Nacional de Cultura, rinde homenaje a María Guerrero, expone los objetivos de llevar el teatro nacional a todo el país y anuncia una partida para remozar el teatro. Luego se presentan cuatro veladas con conferencias sobre Cervantes, conciertos, y entremeses por el Seminario Dramático. En diciembre comienzan las obras de refacción en el teatro.

1948: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, DOS ELENCOS PARA GIRA, MÚSICA, CONFERENCIAS, RECITALES POÉTICOS, RESTAURACIONES Y MEJORAS, SALA ARGENTINA, SALA DE EXPOSICIONES Se nombra director general interino a Eduardo M. Suárez Danero y administrador al actor Francisco Bastardi. La programación del año, según el director, se inspira en un elevado eclecticismo que consulta los gustos del público y los ideales de educación y orientación que debe asumir el teatro. Vemos todavía vigente la idea del teatro con fines pedagógicos, aunque unido a la intención de atraer al público. El primer estreno, Cómo han cambiado las cosas de Homero Guglielmini (19031968), con dirección del autor, es retirado por este luego de 8 funciones, porque Suárez Danero hace modificaciones después del estreno en situaciones que considera “más que atrevidas”, según El Líder del 16 de abril de 1948. El mismo día se repone La montaña de las brujas de Sánchez Gardel, presentado el año anterior con dirección de Mario Danesi, mientras se ensaya la reposición de La divisa punzó de Groussac dirigida por Juan F. Giacobbe, presentada en 1937 en el Teatro. La escenografía y los figurines son de practicantes del Seminario Dramático, y también intervienen actores como Luis Tasca de ese Seminario. Sigue la reposición del drama Los muertos de Florencio Sánchez estrenada en 1905 por los Hermanos Podestá, con dirección de Mario Danesi y canciones de Anita Palmero y Élida Lacroix, con Francisco Trípoli al piano. La reposición de la comedia La enemiga de 1920 de Darío Niccodemi se presenta como homenaje a Blanca Podestá, quien la protagoniza como lo hiciera en 1922 y también la dirige, con elogiosas críticas. El estreno de la comedia Vidas porteñas del exitoso binomio de autores porteños Tito Insausti (1894historia del teatro nacional cervantes

57

1951) y Arnaldo Malfatti (1893-1968) no indica director, actúa el Trío Típico Alpidio Fernández, y la pieza obtiene el Segundo Premio de la Comisión Nacional de Cultura. Finalmente, se presenta La dama de las camelias de 1852 del francés Alejandro Dumas (hijo) (1824-1895), con dirección de Luis Mottura, vestuario sobre bocetos de Eduardo Lerchundi y escenografía de Francisco A. Carcavallo, que protagonizan Tulia Ciampoli y Pedro Maratea, reemplazado por Pedro Aleandro cuando sale de gira a España. Luis Mottura (1905-1972), italiano, es un prestigioso director de teatro y de cine. Francisco A. Carcavallo (1924-2009), es artista plástico, escenógrafo, productor, y desempeña cargos públicos. En varias obras no se indican escenógrafos y en un informe se destaca la colaboración del personal del Taller de Escenografía, que adapta o utiliza parte del material existente y confecciona la mayor parte de los elementos, así como el Taller de Vestuario. Se elige la rotación permanente de actores en los primeros roles y de directores en las obras, y para mayor variedad de cartel y mejor rendimiento del elenco, se ponen en escena diariamente dos obras distintas alternando los horarios. En el elenco están entre otros Tulia Ciampoli, Mario Danesi, Lucía Barause, Amalia Britos, Blanca Vidal, Lilia del Prado, Pedro Aleandro, Américo Acosta Machado, Zoe Ducós, Anita Palmero, Miguel Coiro, Jorge de la Riestra, Esperanza Palomero, Blanca Podestá, Elisardo Santalla, Manolita Serra. El director del Taller de Escenografía es Armando López León. Este año se forman dos elencos más para actuar en gira en el interior del país. La Compañía de Comedia que dirige Pascual Pellicciotta, con Mecha Llambí, Miguel Cossa, Lea Conti, Luis Arellano, Inés Murray, Chita Foras, Héctor Armendáriz entre otros, hace su presentación en el Cervantes con Brujería del brasileño Oduvaldo Vianna y sale de gira por 20 provincias y territorios, Uruguay, Brasil y Paraguay. En su repertorio presenta las reposiciones de El sobrino de Malbrán de J. L. Pagano de 1918, Así es la vida de Malfatti y Llanderas de 1934, y Los conquistadores del desierto de 1927 de García Velloso, Testena y González Castillo, presentada en 1944 en el Teatro. La Compañía Cómica dirigida por Samuel Sanda, con Leonor Lima, Ricardo Quinteros, Maruja Pibernat, Jorge Larrea y otros, se presenta en el Cervantes con las reposiciones de Airiños da miña terra de Alberto Novión de 1924 y El vuelo de la cigüeña de Botta y Muello de 1936. Su gira se extiende por cinco meses y se completa con Eclipse de sol de García Velloso de 1910 y Divorcio sensacional de Brisson traducido por J. F. Escobar. El Seminario Dramático se presenta en el Cervantes los domingos en función matinée desde el comienzo de temporada, con entremeses de Cervantes dirigidos por Juan O. Ponferrada y Juan F. Giacobbe, con Eugenio Filippelli, Ermelinda Souza, Inés Rey, Luis Tasca, Ceres Mila, José Mario Bettanin entre otros, y las escenografías y vestuarios de Nydia Dimitriadis, Alfredo Bettanin y Norberto Barris, destacados por sus importantes trayectorias. Luego reponen la comedia Los invisibles de Laferrère de 1911 con dirección de Giacobbe que obtiene excelentes críticas, y en diciembre presentan en funciones nocturnas El abanico de Goldoni y Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina con dirección de Ponferrada, 58

BEATRIZ SEIBEL

donde se suman actores como Osvaldo Terranova, Rodolfo Graziano y Luis Medina Castro. También ofrecen funciones gratuitas en distintas instituciones como la Penitenciaría Nacional, donde actúan para 700 reclusos a solicitud del director general Dr. Roberto Petinatto, y hacen gira por el interior. Como es costumbre, en el Cervantes se ofrecen entradas gratuitas para obreros y estudiantes, especialmente en las matinées de los domingos. En la Comisión asesora para seleccionar obras de autores noveles están Arnaldo Malfatti, Roberto Vagni y Agustín Remón; eligen la pieza La tierra del Santero y del Virrey de Aníbal F. Chizzini Melo, que será representada en 1950. Por sugestión del secretario de Educación Dr. Oscar Ivanissevich, se coloca una bandera argentina sobre la parte exterior de la boca del escenario mientras se efectúan funciones. El presidente Perón y su esposa Evita asisten a varios actos en el Teatro, como la conferencia del presidente del Partido Laborista Francés Julien Dalbin, la celebración del Día de la Tradición instaurado por Decreto el 10 de noviembre, fecha del natalicio de José Hernández autor del Martín Fierro, y la presentación del Teatro Obrero Argentino de la CGT el 20 de junio Día de la Bandera, con El hombre y su pueblo de César Jaimes, música de Emilio J. Sánchez, un desfile histórico desde 1810 hasta el 17 de octubre de 1945, con la actuación de trabajadores de distintos gremios. En el numeroso elenco está Oscar Schissi, después conocido como Oscar Viale (1932-1994), actor y autor de teatro, cine y TV, que en 1960 vuelve a actuar en el teatro, ya con su seudónimo. Se realizan numerosos actos oficiales, entre ellos la presentación del elenco juvenil del Teatro Municipal con La anunciación a María de Claudel y el Teatro para Niños de Cultura de la Nación con las Marionetas Universitarias; entre los actos privados se destaca el Fin del Ciclo Club del Arte con la obra de teatro chino antiguo Señora Arroyo Precioso de S. Y. Hsiung dirigida por Delia Morín, con jóvenes figuras del cine y el teatro porteño como Alberto Rinaldi, Linda Lorena, Fernando Labat, Norma Jiménez, con suntuoso despliegue escenográfico y numeroso público. El INET se traslada del 1º y 2º piso al subsuelo del Teatro y se restaura el Salón Alfonso XIII del 1er. piso; también se hacen mejoras en el aspecto exterior del edificio. El 28 de abril se inaugura la Sala Argentina para 350 personas con entrada por Libertad 807, donde se presentan más de 100 actos, recitales de poesía, conciertos y conferencias; algunos son de diversas instituciones y muchos son conferencias de becarios latinoamericanos de la Comisión Nacional de Cultura, referidas a sus países. Entre otros, se destacan los recitales de Raúl y Herta de Lange con textos clásicos, y una conferencia del relevante coreógrafo Kurt Joos, de paso por Argentina. La Sala de Exposición de Artistas Plásticos, con entrada por Córdoba 1181, se inaugura el 11 de agosto con el Primer Salón Plástico de Obreros presentado por la CGT y continúa con diversas muestras. historia del teatro nacional cervantes

59

1949: OBRAS NACIONALES, DOS COMPAÑÍAS PARA GIRA, TEATRO POR RADIO, MÚSICA, CONFERENCIAS, RECITALES POÉTICOS, EXPOSICIONES, PUBLICACIÓN A principios de año se hace un acto en la sala cuando asume el nuevo director general del Teatro, el dramaturgo Roberto Vagni; asisten autoridades y personalidades del ámbito teatral. El presidente de la Comisión Nacional de Cultura y subsecretario de Cultura Antonio P. Castro pone en posesión del cargo a Vagni y afirma que el Teatro Nacional Cervantes debe ser un instrumento de educación a la vez que de divulgación de los valores de la escena argentina. Vagni afirma que siente una tremenda responsabilidad al pensar que este maravilloso teatro fue un día la realidad soñada que forjaron la inspiración y la ansiedad artística de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Este año se presentan dos obras en la sala entre abril y noviembre. La primera es la reposición de Los amores de la Virreina de Enrique García Velloso estrenada en 1914 por Pablo Podestá, con dirección de Ivo Pelay (1893-1959), autor popular y director de teatro y cine, coreografía de Mercedes Quintana, decorados sobre bocetos de Francisco A. Carcavallo, figurines de vestuario femenino de Luis Rivero. En el elenco están Alfredo Distasio, Jorge de la Riestra, Carlos Morganti, Pedro Aleandro, Elisardo Santalla, Silvana Roth, Myriam de Urquijo, Tulia Ciampoli, Mario Danesi, Américo Acosta Machado, Anita Palmero, Manolita Serra entre otros, y participan numerosos intérpretes como damas, hermanas, monaguillos, majas, guitarristas, candomberos y bailarinas, entre las que se encuentra Nelly Raymond, después conocida animadora de televisión. Con suceso de público y crítica la obra se mantiene en cartel cuatro meses, hasta el estreno de la “farsa y misterio” El calendario que perdió siete días de Enrique Suárez de Deza (1905-1986), con dirección del autor (dramaturgo argentino de éxito en España y México), y escenografía y vestuario de Mario Vanarelli (1917-2005), artista multipremiado por su labor en ópera, ballet, teatro, cine y televisión, en el país y en el exterior. En este elenco se suman Blanca Podestá, Blanca Vidal, Juan Dardés, Esperanza Palomero, entre otros. Las obras se representan de miércoles a domingos en dos funciones diarias, vespertina y noche. En vista del éxito obtenido el año anterior, se crean dos nuevas compañías para gira, una de comedia encabezada y dirigida por Fanny Brena con 14 actores, y otra cómica encabezada y dirigida por Humberto de la Rosa con similar elenco. Fanny Brena debuta el 1º de junio en Reconquista, Santa Fe, con la reposición de El hombre imperfecto de Martínez Cuitiño estrenada en 1943 en el Cervantes, y Humberto de la Rosa el 4 de junio en La Rioja con la reposición de Tres mil pesos de Darthés y Damel, de 1944. El Seminario Dramático comienza un ciclo de teatro por Radio Excelsior que se extiende entre abril y noviembre; en junio inicia un ciclo popular y gratuito los martes por la tarde en el Cervantes con Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, adaptación y dirección de Juan O. Ponferrada; en la Casa del Teatro presenta en julio El cornicontento y 60

BEATRIZ SEIBEL

Las aceitunas de Lope de Rueda y Noche de luna de Sánchez Gardel; en diciembre, en las Fiestas Patronales de Bariloche, ofrece junto al lago Nahuel Huapí el auto sacramental La compasión de Nuestra Señora de Chancerel en versión de Juan O. Ponferrada, que incluye música, drama, danza y pantomima. El INET publica el Cuaderno de Cultura Teatral número 23. En el Teatro se realizan diversas actividades, del Teatro para Niños de Cultura de la Nación, del Ministerio de Educación, del Día de la Tradición con dirección de Carlos Vega, incluso políticos, como el de creación del Partido Peronista Femenino, cuya Presidente es Eva Perón. El Teatro Obrero de la CGT presenta Octubre heroico de César Jaimes, con dirección de José María Fernández Unsain; concurren autoridades y la Sra. María Eva Duarte de Perón. En la Sala Argentina se realizan 170 actos entre recitales de música, canto, poesía y conferencias; muchos son organizados por instituciones como Club del Arte, Círculo de Becarios y Premiados de la Comisión Nacional de Cultura, Ekklesia, Club Argentino de Mujeres, Asociación Argentina de Música de Cámara, Asociación Argentina de Compositores y otras. Se hace un ciclo de Conciertos de jóvenes artistas argentinos, y destacamos en un recital poético la presencia de María Elena Walsh entre las autoras, con Alicia Berdaxagar entre las intérpretes, la presentación del libro Desfile de imágenes (Geografía literaria humanizada) de Sarah Bianchi y Nilda Leonelli, y la presentación del poeta y recitador José Adolfo Gallardou, creador del personaje Indio Apachaca, que difunde poesía folclórica y composiciones propias de su libro Médanos y estrellas. En la Sala de Exposiciones, accesible en forma gratuita, se realizan alrededor de 30 muestras individuales y colectivas; señalamos la de “Motivos gauchescos” de Eleodoro Marenco, quien en 1940-41 diseñara figurines para las obras del Cervantes. Tanto en las exposiciones como en los actos de la Sala Argentina se insiste en el estímulo a artistas del interior.

1950: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, ELENCO PARA GIRA, MÚSICA, CONFERENCIAS, RECITALES POÉTICOS, EXPOSICIONES, PUBLICACIONES, REFACCIÓN TOTAL DE LA SALA Este año se trabaja en la total refacción de la sala del Teatro, techos, pisos, decoraciones, butacas y cortinas, por pedido del director Roberto Vagni. La temporada comienza en mayo con la reposición de Cruza de Claudio Martínez Payva estrenada en 1939 por Eva Franco con dirección del autor, que en 1947 fuera director del Teatro. La obra transcurre en el paisaje patagónico, donde luchan pobladores, colonos y mineros. En escenografía y vestuario, sólo se menciona la realización en los Talleres del Teatro. Eva Franco vuelve a la Comedia Nacional e interpreta el rol protagónico. En agosto se estrena En la tierra del Santero y del Virrey de Aníbal F. Chizzini Melo, historia del teatro nacional cervantes

61

elegida en el concurso de autores noveles de 1948, con dirección de Armando Discépolo, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli. La obra transcurre en Córdoba en 1806 y tiene una fastuosa presentación, con numerosos dignatarios, esclavos, indios, entre otros. El autor es un abogado entrerriano graduado en Córdoba. La pieza siguiente es Los caballeros de la tabla redonda de 1937 del francés Jean Cocteau (1889-1963), estreno latinoamericano del drama romántico elegido como representante del teatro francés contemporáneo, en versión castellana de Pablo Palant, dirección de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, música de Roberto Caamaño, y voces de alumnas del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. En el elenco están entre otros Blanca del Prado, Blanca Podestá, Gloria Ugarte, Amalia Britos, Silvana Roth, Lucía Barause, Manolita Serra, Carlos Morganti, Elisardo Santalla, Mario Danesi, Pedro Aleandro, Jorge de la Riestra, Américo Acosta Machado, Fernando Labat y Osvaldo Terranova, que viene del Seminario Dramático. En el marco del Festival de Octubre para celebrar los 5 años del 17 de octubre Día de la Lealtad, se realiza el 14 una función especial de Tierra extraña de Vagni dirigida por Cunill Cabanellas con miembros de la Sociedad Gremial de Actores como Mario Danesi, Pedro Aleandro, Jorge de la Riestra, Rosa Catá, y decorados de Gregorio López Naguil. El 18 se presenta La ópera del mendigo, libro de John Gay y música de Johann Christoph Pepusch, en versión y dirección de Adolfo Morpurgo, con actores, cantantes, la Agrupación Argentina de Instrumentos Antiguos y la Orquesta Sinfónica Municipal, escenografía de Germen Gelpi y coreografía de Ileana Leonidoff. El 20 se ofrece La fierecilla domada y el 28, Los caballeros de la tabla redonda, en funciones gratuitas. Esta última pieza sigue hasta el 12 de noviembre. La presentación de La fierecilla domada de Shakespeare con la traducción de Astrana Marín adaptada por J. O. Ponferrada, dirigida por Enrique Santos Discépolo con escenografía de Gregorio López Naguil, tiene actores especialmente contratados, como Fanny Navarro para la protagonista, que obtiene excelentes críticas, Jorge Lanza, Pablo Palitos, Enrique Borrás, Zoe Ducós, Daniel de Alvarado, Herminia Franco. El programa menciona que los modelos de Fanny Navarro son realizados por Jamandreu, famoso modisto, según costumbre de la época en los teatros profesionales, y la sastrería del Teatro Colón. Recordamos que Fanny Navarro debuta a los 17 años en el Cervantes en 1937, donde asiste a los cursos de Cunill Cabanellas; desde la década del 40 es primera actriz de teatro y cine. Enrique Santos Discépolo (1901-1951), actor, autor, director, letrista y compositor de celebrados tangos, trabaja en teatro, cine y radio. El éxito de crítica de La fierecilla domada hace que se realicen 15 funciones extraordinarias a partir del 17 de noviembre, la primera a beneficio de la Fundación Eva Perón; asisten el Presidente Perón, su esposa, y altas autoridades. Por otra parte, la compañía para gira que dirige Fanny Brena sale con siete obras; reposiciones del repertorio histórico nacional como Los mirasoles de Sánchez Gardel y La 62

BEATRIZ SEIBEL

conquista de Iglesias Paz, obras contemporáneas como La maldad desinteresada de Rodríguez Acasuso y otras piezas nacionales, además de una de Benavente; en el elenco están Virginia Romay y Héctor Armendáriz entre otros. En la Sala Argentina anunciada como “el balcón de Buenos Aires para los hombres del interior”, se realizan unos 50 actos culturales y en la Sala de Exposiciones unas 40 muestras. El INET publica el tomo 1 del Repertorio Teatral Argentino titulado Nicolás Granada, con las obras Bajo el parral, La gaviota y El Minuet Federal, y el Boletín de Estudios de Teatro número 31. El Seminario Dramático hace un vasto ciclo de funciones gratuitas en la Casa del Teatro, donde se construye un gran proscenio adosado a la escena, con Los mirasoles de Sánchez Gardel dirigido por J. O. Ponferrada, El abanico de Goldoni con dirección de Julia Cassini, Fascinación de G. B. Shaw con dirección de Agustín Remón y Los invisibles de Laferrère; también se presenta un ciclo en el teatro Vera de Corrientes. En el elenco están entre otros Luis Tasca, José de Thomas, Luis Medina, Edgar Romero Maciel, Ermelinda Souza, Eugenio Filippelli, Rodolfo Graziano, Lita Soriano, Guillermo Bredeston.

CAMBIOS Y DIFERENTES MODALIDADES: 1946-1950 Los directores generales, los directores de escena y los elencos cambian casi año tras año, y en consecuencia actúan en el Teatro Nacional mayor cantidad de artistas. La alternancia de directores escénicos muestra distintos estilos, desde los más populares Carlos Morganti e Ivo Pelay hasta Luis Mottura, Armando Discépolo y Enrique Santos Discépolo, y por primera vez hay dos directoras de escena, Iris Marga y Blanca Podestá, asimismo actrices del elenco. Iris Marga actúa en el Cervantes durante 11 años seguidos, entre 1936 y 1947; Blanca Podestá 10 años, entre 1941 y 1950. Se presentan reposiciones y estrenos de autores nacionales, algunas veces por invitación, autores noveles por concurso y obras europeas de repercusión en el público; se reciben premios a piezas estrenadas. El escenógrafo Gregorio López Naguil continúa en 1946-47, y en 1948 el director del Taller de Escenografía es Armando López León; se convoca a escenógrafos como Mario Vanarelli y Francisco A. Carcavallo, y a López Naguil en 1950. Continúa la asistencia gratuita de estudiantes y obreros, y se hacen transmisiones radiales. En el INET, dirigido desde noviembre de 1946 por Juan Oscar Ponferrada, se realiza a partir de diciembre el Primer Concurso Nacional de Teatro Vocacional, con 33 grupos de Capital y provincias. Zoe Ducós, premiada por el protagónico de Hedda Gabler de Ibsen como mejor actriz, se incorpora al elenco del Teatro; entre los directores premiados está Cecilio Madanes, y entre los nuevos autores Juan Carlos Guerra, Octavio Rivas Rooney y Aurelio Ferretti. En abril de 1947 Ponferrada crea el Seminario Dramático, para facilitar la historia del teatro nacional cervantes

63

formación de nuevos actores, directores y técnicos; se seleccionan 41 aspirantes y se adjudican 15 becas subsidio para 13 actores y 2 escenógrafos; se dictan cursos, en octubre presentan entremeses de Cervantes en la sala y luego hacen funciones en gira. Entre los aspirantes hay jóvenes de importante trayectoria posterior, como el actor y director Eugenio Filippelli, que actúa en el Seminario entre 1947 y 1956; presentan piezas nacionales, clásicos europeos y otros, hacen ciclos de teatro por radio, y giras. En 1947 se crea también el Seminario de Estudios Coreográficos y se presenta danza expresionista entre otras. El INET continúa sus publicaciones de libros y boletines. El 12 de octubre de 1947 el Teatro Nacional de Comedia pasa a denominarse Teatro Nacional Cervantes; se restituye el primitivo nombre en homenaje al IV centenario del nacimiento del escritor y también se rinde homenaje a María Guerrero. En 1947 comienzan las obras de refacción que continúan en 1948, y ese año se inauguran la Sala Argentina para 350 personas y la Sala de Exposición de Artistas Plásticos, donde se presentan más de 100 actos entre recitales de poesía, conciertos y conferencias, y una serie de muestras. En 1950 se trabaja en la total refacción de la sala del Teatro. Se advierte una constante: la extensión de la acción del Teatro Nacional a provincias. En 4 de estos 5 años hay elencos adicionales para gira que actúan en el interior, con distintos directores y actores; presentan obras nacionales, una brasileña, dos europeas. Asimismo en las exposiciones y en los actos de la Sala Argentina se insiste en el estímulo a los artistas del interior. Se presentan en el Teatro numerosas actividades de instituciones públicas y privadas, conciertos, conferencias, recitales poéticos, danza y teatro. Desde 1948 se ofrecen funciones del Teatro Obrero de la CGT una vez por año con distintas piezas.

1951: OBRAS NACIONALES, REPOSICIÓN INGLESA, GIRAS, MÚSICA Se designa director general a José María Fernández Unsain, administrador a Francisco Bastardi, director de escenografía a Gregorio López Naguil, asesor teatral a Roberto Alejandro Vagni; son contratados desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre por Decreto del 31 de mayo. Fernández Unsain (1918-1997), autor, director, trabaja en teatro, cine y televisión. Su primera obra en 1946 obtiene Premio Nacional y Municipal; en 1949-50 dirige la compañía encabezada por Zoe Ducós; en 1952 viaja a España y luego a Venezuela; en 1955 vuelve a Buenos Aires y luego se radica en México donde hace cine y televisión. El 25 de enero se repone La fierecilla domada en una temporada en el Auditorium de Mar del Plata, con algunos reemplazos; Raimundo Pastore y René Cossa en lugar de Eloy Álvarez y Pablo Palitos. El elenco estable está integrado por 18 actores, entre los que están Esperanza 64

BEATRIZ SEIBEL

Palomero, China Navarro, Chita Dufour, María Elena Sagrera, Tencha Bauzá, Tarsila Blaquier, Pedro Aleandro, Jorge de la Riestra, Enrique Borrás, Américo Acosta Machado y Osvaldo Terranova. En mayo se anuncia que un elenco integrado por artistas que no tienen papel en la obra a estrenarse hará una gira por Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y Rosario, con cuatro funciones en cada ciudad. En Corrientes se presentan el 25 de mayo con dos obras, El alba viene de Alberto López Palmero y La mujer de Barba Azul de Alberto Silva (1895-1958), dirigidas por Pedro Escudero, con Blanca del Prado, Pascual Pellicciotta y Alberto Berco, entre otros. La temporada se inicia el 25 de mayo y en el programa se rinde homenaje a María Guerrero, a 30 años de inaugurado el Teatro Cervantes. El primer estreno, al que asisten Perón y Evita, es de un autor local contemporáneo, Antígona Vélez de Leopoldo Marechal (1900-1970), poeta, novelista, dramaturgo. La obra recibe el Premio Nacional y la versión del drama griego transcurre en una estancia en 1820. La dirección es de Enrique Santos Discépolo, quien muere a fines de ese año. El asesor de época es Eleodoro Marenco, y los comentarios musicales de Enrique Gatell. Se suman actores al elenco, Fanny Navarro en la protagonista, y Rosa Catá, Lucía Barause, Lilia del Prado, Daniel de Alvarado, José de Angelis, entre otros. El texto tiene una historia accidentada: Fanny Navarro pierde el original en un viaje a Mar del Plata, y Marechal accede a reescribirlo de urgencia por expreso pedido de Eva Perón. El segundo estreno en julio es El baldío (De este lado de la hora veinticinco) del nuevo autor Jorge Mar, seudónimo del ministro Raúl Mendé; en agosto concurren al teatro el presidente Perón y su esposa Evita. La acción de la obra se desarrolla en Europa y en Buenos Aires, a mediados y después de la Segunda Guerra Mundial; la dirección es de Fernández Unsain. En el programa, igual que en la primera obra, se anuncia como director escenógrafo a Gregorio López Naguil y decorador escenógrafo a Álvaro Durañona y Vedia, los figurines son de Maruja Varela y los comentarios musicales de Alfredo Gatell. En este caso se agregan al elenco Blanca del Prado, Francisco Martínez Allende, Pascual Pellicciotta, Alejandro Anderson entre otros. Esta pieza tiene una versión para cine estrenada el 13 de junio de 1952, con dirección de Carlos Rinaldi y guión de Fernández Unsain; actúan Olga Zubarry, George Rigaud, Irma Córdoba entre otros. Tal vez es el único ejemplo de cine íntegramente “projusticialista”, para un crítico. Para la Fiesta de la Cultura en Córdoba, se presentan en el Teatro Libertador Gral. San Martín en septiembre La fierecilla domada, reposición del año anterior, El baldío y dos piezas con el Seminario Dramático, El baile a la fuerza de César Jaimes y Los mirasoles de Sánchez Gardel, dirigidas por J. O. Ponferrada. Los practicantes del Seminario Dramático cuentan con 23 becas y entre ellos están Luis Tasca, Luis Medina, José de Thomas, Rodolfo Graziano y Eugenio Filippelli. Según las Memorias de Filippelli, en 1951 realiza una gira con el Seminario Dramático por Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba con Don Gil de las calzas verdes, historia del teatro nacional cervantes

65

El baile a la fuerza y La novia de los forasteros. Por su parte, el Teatro Obrero de la CGT presenta El médico a palos de Molière con dirección de Pedro Escudero. Entre otras actividades, se realizan numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica del Estado, la Agrupación de Instrumentos Antiguos de Adolfo Morpurgo, solistas, coros, música de cámara. En el ciclo de Difusión Cultural de la Dirección General de Cultura, los lunes en funciones gratuitas, se publican en el programa frases de Juan Perón sobre la finalidad de llevar a la población al conocimiento de nuestra cultura nacional, y de Eva Perón sobre la aspiración a que la cultura llegue a todos los trabajadores de la patria, tan ansiosos de cultura como de justicia, poniendo a su alcance los medios que fueron sistemáticamente negados por los gobiernos anteriores.

1952: GIRA, OBRAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, MÚSICA, CONFERENCIAS, RECITALES POÉTICOS, SALÓN DORADO En el Auditorium de Mar del Plata se repone el 19 de febrero El baldío de Jorge Mar (Raúl Mendé) y en marzo hasta el 15, se presenta Nacida ayer de Garson Kanin, comedia norteamericana estrenada en teatro en 1946 y en cine en 1950 con gran éxito. Ambas piezas son dirigidas por Cunill Cabanellas, con Fanny Navarro, Jorge de la Riestra y Juan José Míguez entre otros. Este año a fines de marzo se designa director general a Alberto Vacarezza y director escénico a Luis Mottura. Continúan en escenografía López Naguil y Durañona y Vedia, y el administrador Francisco Bastardi; como secretario figura Víctor Róo, que ingresa en 1951 como traspunte. Alberto Vacarezza (1888-1959), exitoso autor y director popular, estrena más de 100 obras desde 1905. En la sala en primer lugar se presenta la reposición de Mi prima está loca de Francisco Collazo y Tito Insausti estrenada en 1929 por Marcelo Ruggero, aunque se anuncia una nueva versión. En el elenco están Fanny Navarro, Juan José Miguez, Daniel de Alvarado, Jorge de la Riestra entre otros, y el vestuario de Fanny Navarro es de Jamandreu. La segunda pieza es la reposición de Seis personajes en busca de un autor de Pirandello, traducción de Donato Chiacchio, estrenada en 1921 en Roma y en 1922 en Buenos Aires en el Cervantes por Darío Niccodemi. Actúan Daniel de Alvarado, Blanca del Prado, Malisa Zini, Pedro Aleandro, Esperanza Palomero, Adriana Alcock, María Elena Sagrera, entre otros. Se anuncian funciones todos los días a las 22 horas y sábados y domingos funciones vespertinas. Se realizan numerosos conciertos gratuitos, sinfónicos y de cámara, en la Sala Principal entre otros actos. En el Salón Dorado se presentan los conciertos de la Serie de Nuevos Valores, los Recitales de Música Contemporánea, numerosas conferencias, y recitales poéticos. 66

BEATRIZ SEIBEL

En diciembre, el Teatro Obrero Argentino de la CGT repone Tierra extraña de Roberto Vagni estrenada en 1945 en el Cervantes, esta vez con dirección de Eduardo Curi.

1953: OBRAS NACIONALES, NORTEAMERICANA, FRANCESA, CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO NO PROFESIONAL, TRANSMISIÓN POR TV, MÚSICA Este año la Dirección del Teatro queda a cargo de la Comisión Nacional de Cultura presidida por Cátulo Castillo. Hijo del dramaturgo José González Castillo, Cátulo Castillo (1906-1975), es letrista, compositor, director de orquesta, actor, profesor y director del Conservatorio Municipal de Música, Presidente de Sadaic; escribe varias piezas teatrales y más de 300 canciones. Entre el 24 de febrero y el 19 de marzo se realiza en el Cervantes el Tercer Certamen de Teatro No Profesional; participan grupos de Capital Federal y 17 provincias. Es interesante destacar el Teatro de la Juventud de Capital, que presenta Locos de verano de Laferrère dirigido por Alfredo Bettanin, con escenografía del humorista Landrú, que llama la atención de la crítica. Director y escenógrafo, Bettanin se inicia en 1947 en el Seminario Dramático y crea en 1948 el Teatro de la Juventud. En el Certamen hay una amplia mayoría de autores nacionales reconocidos, una obra del poeta Horacio Rega Molina, autores de provincia y europeos. Este año se presentan cuatro piezas. La primera es la reposición de Calandria de Martiniano Leguizamón de 1896, repuesta en 1939 en el Cervantes, ahora con dirección de Armando Discépolo, música y coreografía de los Hermanos Ábalos, que actúan en Coplas y Malambo, figurines documentales de Eleodoro Marenco, escenografía y vestuario de los Talleres del Teatro. El protagonista es Miguel Faust Rocha, y actúan José de Angelis, Rufino Córdoba, Pedro Aleandro, Américo Acosta Machado, Nelly Daren, Rosa Catá, entre otros. La segunda pieza presentada es la comedia de 1932 Biografía del norteamericano Samuel N. Behrman en traducción de Manuel Barberá, con dirección de Esteban Serrador, escenografía y vestuario de los Talleres del Teatro, y la actuación de Jorge Salcedo y el elenco. Luego se estrena el misterio Los hilos invisibles de Helvio Botana (1915-1990), escritor que había presentado su primera obra en el Teatro del Pueblo. La dirección es de Alberto D´Aversa, apreciado director italiano de teatro y cine radicado desde hace 5 años y la escenografía de Marciano Longarini, italiano radicado desde joven, artista plástico, con numerosos trabajos para teatros independientes; la música es de José Rodríguez Fauré. Miguel Faust Rocha y Nelly Daren son premiados por su actuación. Finalmente, se presenta Esta noche en Samarcanda, obra de 1950 del francés Jacques Deval en traducción de René Garzón, dirigida por Esteban Serrador, con escenografía de Marciano Longarini, y actúan entre otros Esteban Serrador, Fanny Navarro, José María historia del teatro nacional cervantes

67

Gutiérrez, Myriam de Urquijo, Adriana Alcock, Alejandro Anderson. El Seminario Dramático actúa generalmente los fines de semana a las 18 horas, en funciones especialmente dedicadas a la juventud. Se presentan 5 obras dirigidas por Juan O. Ponferrada: Fascinación de Shaw, Tres caras de una mujer de Homero Guglielmini de 1946, El pan amargo de Claudel, La novia de los forasteros de Pedro E. Pico de 1926, La pícara valenciana de Guillén de Castro, y van de gira a Santiago del Estero para los festejos del 4º Centenario de la Fundación. Entre los actores están Lita Soriano, Guillermo Bredeston, Ermelinda Souza, José de Thomas, Lilian Riera, Luis Tasca, Fernando Vegal. Las escenografías son de Nydia Dimitriadis, Norberto Barris y otros. El elenco de Las Dos Carátulas de Radio Del Estado presenta en la sala el poema dramático El matrero de Yamandú Rodríguez de 1923, que tiene una versión para ópera de 1929 con música de Felipe Boero. Actúan Hilda Suárez, Alfredo Alcón, Violeta Antier, Carlos Carella, Eugenio Filippelli, Dora Prince, María Elina Rúas, entre otros. Junto con un concierto de la Orquesta Sinfónica de la emisora, se transmite desde el teatro por televisión. El programa Las Dos Carátulas se inicia en julio de 1950 y difunde obras con excelentes actores jóvenes que después serán famosos. Eugenia de Oro, autora, directora, docente, lo dirige desde 1951, y también crea el conjunto infantil Carrito de Tespis con obras para niños, que se presenta en el Cervantes con su pieza Juancho y el chico del choco y Retablo de Navidad. El Teatro Social Sanitario del Ministerio de Salud Pública presenta Dr. Tomás L. Perón, el soldado blanco, Estampas biográficas de una vida abnegada, obra de Fernando A. Benavídez bajo la dirección del profesor Federico Pelaya, director general de Cultura Sanitaria. La escenografía y dirección de escena son de Norberto Barris, los comentarios musicales de Emilio J. Sánchez; en el elenco están Juan Carlos Puppo en el protagonista, Laura Escalada, Jacinto Pérez Heredia, Miguel Ángel Castro y otros, y el Ballet Folclórico de Celia Queiró. Se realizan numerosos conciertos y actos de diversas organizaciones. Cátulo Castillo elige en diciembre, desde la Comisión Nacional de Cultura, el primer estreno del próximo año, El último perro.

1954: OBRAS NACIONALES, DOS COMPAÑÍAS ADICIONALES, GIRA, MUESTRA DE ARTE DRAMÁTICO DEL INTERIOR, MÚSICA, DANZA, RECITALES POÉTICOS Pedro Aleandro es nombrado director general y Francisco Bastardi sigue como administrador. Pedro Aleandro (1910-1985), actor, director, egresado del Conservatorio Nacional, actúa con Enrique De Rosas en 1932, con quien viaja de gira a España en 1934; allí se casa con la actriz española María Luisa Robledo (1912-2005), incorporada desde 1935 68

BEATRIZ SEIBEL

a la escena local, de importante carrera y también directora. Aleandro hace gira por Latinoamérica con su compañía, dirige la Comedia Nacional Uruguaya en 1942, desde 1948 trabaja como actor en el TNC. Sus dos hijas son actrices: María (seudónimo Vaner) (1935-2008), nacida en España, muy destacada en cine, y Norma Aleandro (Buenos Aires 1936), multipremiada en teatro y cine, que actúa en Latinoamérica, España y Estados Unidos, directora y autora; su hijo Oscar Ferrigno es actor y director. Las actividades se inician con el Baile de las Artes del Carnaval 1954, donde actúan cerca de 100 artistas famosos anunciados por orden alfabético, como Blackie y sus negros, Eladia Blázquez, Francisco Canaro y su orquesta, Los Chalchaleros, De Angelis, Jazz Los Estudiantes, entre otros. Este año se contratan 3 elencos, para actuar en el Teatro Nacional Cervantes, en el teatro Roberto Casaux y en gira, y en el Patagonia. En el Cervantes se presentan dos estrenos: El último perro, versión teatral de Carlos Gorostiza de la novela de Guillermo House dirigida por Armando Discépolo con decorados y figurines de Mario Vanarelli, comentarios musicales de Astor Piazzolla, y Un metro cuadrado de cielo de Roberto Sardá con dirección de Ivo Pelay y escenografía de Norberto Barris. Gorostiza (1920), autor y director surgido del teatro independiente, es muy reconocido desde 1949 por su obra El puente. En sus Memorias evoca este estreno, aclara que House es el seudónimo del general retirado Guillermo Casa, y que son aceptadas todas sus sugerencias sobre la elección del director, la música y los actores. En el elenco están entre otros Milagros de la Vega, Nelly Meden, Rosa Catá, Adriana Alcock, Esperanza Palomero, Golde Flami, Susana Mara, Lydia Lamaison, Martita González, Miguel Faust Rocha, José de Angelis, Rufino Córdoba, Alfonso Amigo, Ernesto Bianco, Américo Acosta Machado, Enzo Bellomo, Alejandro Anderson, Horacio O´Connor, y en Un metro cuadrado de cielo actúa también Oscar Rovito. El último perro permanece en cartel casi toda la temporada, y se ofrecen funciones especiales para los gremios distribuidas por la CGT, otras dedicadas a los actores, al Partido Peronista Femenino con fin de fiesta de los Hermanos Ábalos, Angelita Vélez y Shulco, Juan Carlos Thorry, y para la Confederación General de Profesionales. Para actuar en el teatro Roberto Casaux, Belgrano 3270, y en gira por los barrios y el Gran Buenos Aires, se contrata la Compañía Totón Podestá-Arturo Bamio-Fina Suárez, dirigida por Arnaldo Malfatti; en el elenco están entre otros Perla Mux, Myriam de Urquijo, Elba Rosquellas, Gloria Ugarte. Presentan 6 piezas breves y sainetes del repertorio popular nacional, y actúa un cuarteto musical. Para actuar en el teatro Patagonia, Montevideo 361, se contrata la compañía Iris Marga, con Mario Passano, Fernando Heredia, Rosa Catá, Lalo Hartich, Lucía Barause, Mary Parets, Tencha Bauzá, Andrés Mejuto y María Concepción César entre otros. Estrenan Un ángel de barro de Gerardo Ribas (1907-1981), con dirección del autor, español radicado, y El juicio de Carlos Gorostiza dirigida por Armando Discépolo. historia del teatro nacional cervantes

69

El Seminario Dramático ofrece funciones vespertinas los sábados en el Cervantes con 4 reposiciones del año anterior, La pícara valenciana, Fascinación, El pan amargo y Tres caras de una mujer; además estrenan Hay que salvar la primavera de Arturo Berenguer Carisomo (1905-1998), académico, ensayista, autor, con dirección de Juan O. Ponferrada, y reponen El rosal de las ruinas de Belisario Roldán de 1916, dirigida por Pedro Aleandro, que agrega funciones en distintos horarios. Al elenco anterior se suma la joven actriz María Cristina Laurenz y la poeta Susana Thenon. Las escenografías son de Nydia Dimitriadis. El Ballet Infantil de Beatriz Ferrari ofrece funciones gratuitas los domingos por la mañana con versiones coreográficas de cuentos tradicionales infantiles. Se resuelve habilitar la Sala Argentina para dar posibilidades a los nuevos valores artísticos y se realizan cerca de 50 actos con conciertos, recitales poéticos y otros. En 1952 se había utilizado el Salón Dorado para eventos similares. El Teatro Obrero Argentino de la CGT presenta la reposición de Mateo de Armando Discépolo de 1923 con dirección de Pablo Zullo. En la Sala Principal se ofrecen conciertos de la Orquesta Sinfónica del Estado, de la Orquesta Sinfónica Nacional, de otras instituciones, y diversos actos culturales, políticos, educativos. En los últimos quince días de diciembre se presenta la Cuarta Muestra de Arte Dramático del Interior, con la participación de 9 grupos ganadores en distintas zonas del país. Las obras son reposiciones de autores nacionales y también hay piezas locales; se destaca la presencia del grupo Florencio Sánchez de Rojas, de larga trayectoria, ganador de la Zona Pampeana con Una libra de carne de A. Cuzzani. Se filman en el Teatro en junio muchas escenas de la película Pájaros de cristal, dirigida por Ernesto Arancibia, y estrenada el 31 de enero de 1955. En el final puede verse la imagen de Mecha Ortiz recorriendo los pasillos, bajando la escalera del hall y saliendo del teatro. El 31 de diciembre de 1954 se disuelve la Comisión Nacional de Cultura y todos los organismos dependientes, como el Teatro Nacional Cervantes, pasan a la jurisdicción de la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación y Justicia.

INTERMEDIO: EL CERVANTES EN LA MEMORIA DE CARLOS GOROSTIZA - II Corre el año 1954. El hombre dobla la esquina de Paraguay y Libertad y se detiene. Recuerda esta perspectiva, la misma que apareció por primera vez ante sus ojos hace quince años. Allí están el templo y los fieles de siempre. Pero aquella emoción extraña de entonces se ha convertido hoy en dichosa exaltación. Porque esta noche su presencia será activa, responsable. Sus piernas tiemblan. Su nombre

70

BEATRIZ SEIBEL

figura junto a varios nombres ilustres, como autor de la versión teatral de la novela El último perro de Guillermo House. El hombre reinicia la marcha lentamente, casi vacilando. Siente que sus piernas se mueven solas, inseguras. Como su propia vida, quizá. Don Armando Discépolo le había dicho “Cátulo Castillo te anda buscando” con ese tono agudo y sostenido que usaba siempre para desconcertar. Pero al rato Cátulo apareció y lo desconcertó aun más: –Queremos que escribas la versión teatral de El último perro para iniciar la próxima temporada del Cervantes - había dicho inflando los carrillos y estirando la trompita como sabía hacerlo él. Era verano y hacía calor. A esa hora de la noche y de la vida la esquina de Corrientes y Paraná estaba repleta de transpirados noctámbulos. En la vereda, alrededor de la mesita del café Politeama, don Armando, su dulce mujer Aída y Cátulo lo miraban y esperaban. –Tendríamos que hablar -farfulló al fin, transpirando más que nadie. –¿De qué? -Cátulo era así: directo y simple. Como un verdadero poeta. Había que responderle de la misma manera. –Tres puntos. Primero, tengo que releer la novela. –Releela. Dale con el segundo punto. –La puesta en escena. En este caso no me gustaría dirigir, pero sí participar de la elección del director, del elenco y todo lo demás. –Aprobado. Dale con el tercero. Costaba mucho plantear el tercer punto. Era impostergable, pero también delicado. Y tal vez fundamental. Cátulo era el Director Nacional de Cultura del gobierno de Perón. –No soy peronista. –Ya lo sabemos. Pero eso ya no importa. Estamos en 1954. En este espectáculo va a trabajar quien deba trabajar. Lo resolvimos ayer, en la reunión del Consejo del Cervantes. Si te hace falta mi palabra te la doy. Servirá, por supuesto, mientras yo esté en Cultura. (...) El hombre sigue avanzando por Libertad. El viejo templo sigue allí, al llegar a Córdoba. Pero ya no es sólo un templo. Hace unos años, poco después de aquellas noches del Ollantay y otras noches parecidas en el Teatro del Pueblo y otros teatros independientes, había descubierto en el interior del teatro La Máscara un gran cartel que decía: “El Teatro no es un Templo: es un Taller”. Lo firmaba otro poeta: Álvaro Yunque. En ese momento aprobó con pasión aquel lema rebelde. Pero ahora, cuando penetra en el patio de los camarines del Cervantes y lo cruza hasta internarse emocionado en su escenario, recuerda sostenidas discusiones consigo mismo y piensa nuevamente que el Teatro es un Taller, sí. Pero no solamente un Taller. También es un Templo. Un Templo y un Taller. CARLOS GOROSTIZA

De El merodeador enmascarado. Algunas memorias Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2004

historia del teatro nacional cervantes

71

1955: MÚSICA, DANZA, GRUPOS, ESPECTÁCULOS PARA NIÑOS, FIN DEL SEMINARIO DRAMÁTICO, DESFILE DE TEATRO INDEPENDIENTE Este año el teatro queda a cargo de la Dirección General de Cultura; no se nombra director general. No hay temporada oficial de obras de teatro, aunque se realizan numerosas actividades y algunas tienen continuidad antes y después del 16 de septiembre, cuando el golpe militar denominado Revolución Libertadora derroca el gobierno del presidente Perón. El 14 de septiembre renuncia el administrador del Teatro, Francisco Bastardi, para acogerse a la jubilación. En mayo, se conmemora la independencia de Grecia con el Ballet de Vassili Lambrinos, más coro y danzas de la colectividad. El Ateneo Universitario de Estudiantes de Derecho presenta funciones de Hamlet de Shakespeare en una versión integral de 4 horas y media, con dirección y escenografía de Alfredo Bettanin; en el elenco están Idelma Carlo, Raúl Parini, Miguel Padilla, Fausto Aragón, Fernando Vegal, Alejandro Oster, de importante trayectoria posterior. En junio, se presenta el Ganador y los Clasificados de Capital Federal del IV Certamen Nacional de Teatro Vocacional y Primera Muestra Nacional de Arte Dramático. El Ganador es el Instituto de Arte Moderno en Amada y tú de Amparo Albajar y Agustín Caballero, dirigido por Marcelo Lavalle, con Norma Aleandro, Ignacio Quirós, Emilio Alfaro, Abel Sáenz Buhr, Susana Fernández Anca, entre otros. Los Clasificados son el Teatro Obrero Argentino de la CGT, y los grupos Medio Siglo, Ficción y Themis. En una velada extraordinaria para agregados culturales de embajadas extranjeras vuelve a presentarse el grupo Medio Siglo en Un viejo olor a almendras amargas de Abel Mateo (1913), dirigido por Tulio Ruffo. En julio actúa el Ballet Infantil de Beatriz Ferrari y se filman en el Teatro secuencias de la película Bacará con dirección de Kurt Land, protagonizada por la actriz española Ana Mariscal, que se estrena el 17 de noviembre de 1955. El Seminario Dramático, que viene de hacer gira por el litoral, se presenta con El enfermo imaginario y Hay que salvar la primavera, con 2 funciones diarias los jueves y sábados, desde el 13 de agosto hasta el 8 de octubre. Ese día hay una protesta del público en repudio al director Ponferrada, y el día 15 se solicita al ministro de Educación la intervención de la institución. Después de 9 años de actuación, el Seminario cesa de funcionar. El Teatro Obrero de la CGT hace 6 funciones en agosto para sindicatos con Mateo de Discépolo; ese mes el Departamento de Teatro de la Universidad Nacional Eva Perón (La Plata) presenta 2 funciones con 4 piezas, una de su director, Julio Vier. A beneficio de los Bomberos Voluntarios de la Boca se ofrece el 5 de septiembre El conventillo de la Paloma con dirección de Román Viñoly Barreto, reconocido director uruguayo de teatro y cine, con primeras figuras del teatro como Ángel Magaña, Malvina Pastorino, Mario Danesi, Francisco Charmiello, Tomás Simari, Diana Maggi, Enrique 72

BEATRIZ SEIBEL

Serrano, Luis Sandrini, Ubaldo Martínez, y las orquestas de Aníbal Troilo y Francisco Canaro. Ese mes, los domingos por la mañana hay un ciclo de ballet, folclor y títeres para niños, del Ministerio de Educación, con entrada libre. Los últimos actos políticos serían el 30 de julio y el 26 de agosto, de homenaje a Eva Perón y adhesión al General Perón. El 16 de septiembre, día del golpe militar que depone al gobierno, se anuncia el estreno de la programación del año con El sombrero de paja de Italia de Labiche dirigida por Marcelo Lavalle, que se había ensayado 2 meses pero no llega a presentarse. La Prensa del día 30 publica que la intervención en la Dirección General de Espectáculos Públicos le solicitaría al ministro de Educación que el Teatro se destine a los elencos extranjeros que vengan al país. Los ciclos de música con entrada libre se extienden prácticamente todo el año desde mayo, en la Sala Principal y en la Sala Argentina; se anuncia música coral, de cámara, contemporánea, popular, de nuevos valores. En octubre se suman conciertos de música folclórica coral y de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otros. El ciclo de danza desde fines de agosto a fines de noviembre incluye espectáculos de danza moderna, expresionista y ballet. Entre el 8 y el 11 de diciembre se presenta un desfile de 13 grupos con fragmentos de obras, para celebrar los 25 años del teatro independiente, desde la fecha de fundación del Teatro del Pueblo, 30 de noviembre de 1930; es organizado por la Comisión de Homenaje convocada por La Máscara.

VARIACIONES Y CONTRASTES: 1951-1955 La Dirección General varía todos los años; en 1953 y 1955 queda a cargo de las autoridades de quienes depende, Comisión Nacional de Cultura y Dirección General de Cultura respectivamente, como sucederá en otros períodos. Los directores de escena cambian, aunque vuelven a hacer puestas en escena Enrique Santos Discépolo, Armando Discépolo, Luis Mottura, Ivo Pelay, y aparecen otros directores como Alberto D´Aversa y Esteban Serrador, quien había estado como actor en el teatro en 1925 con la compañía española de su familia, en 1943 y también en 1953, cuando dirige. Los elencos son variables, aunque se repiten nombres que han estado en el teatro en distintas épocas; Lydia Lamaison en 1942-43, 1946 y 1954; Miguel Faust Rocha entre 1937-42 y 1953-54; Fanny Navarro en 1937-38 y 1950-53; Daniel de Alvarado entre 1950-52; Pedro Aleandro entre 1948-54, este último año como director general. Milagros de la Vega y Ernesto Bianco ingresan en 1954 y actuarán en los años siguientes. Gregorio López Naguil vuelve como director escenógrafo en 1951-52 junto a Álvaro Durañona y Vedia, decorador escenógrafo; en 1953 Marciano Longarini diseña escenografías y en 1954 lo hace Norberto Barris, formado en el historia del teatro nacional cervantes

73

Seminario Dramático. Se destaca la colaboración de Astor Piazzolla, autor de los comentarios musicales para una obra de Gorostiza. Dos elencos adicionales son creados en 1954 para actuar en otras salas y en gira. Se reciben premios a obras y actores. Las piezas presentadas son reposiciones y estrenos de obras nacionales, europeas y norteamericanas. Es de destacar el contraste entre dos autores invitados, el reconocido poeta Leopoldo Marechal en 1951 y el joven dramaturgo de teatro independiente Carlos Gorostiza en 1954. Ese mismo año se estrena otra obra de Gorostiza por la compañía Iris Marga, uno de los dos elencos adicionales del Teatro Nacional. Otro contraste: en 1955, recién se anuncia el estreno de la programación del año el 16 de septiembre, día del golpe militar, y la obra ensayada dos meses no llega a presentarse. Antes, se realizan variadas actividades culturales y artísticas, y después continúan ciclos de música y de danza moderna, expresionista, ballet, entre otros. Es interesante señalar la creciente presencia de grupos independientes, que muestran la importancia de la actividad: en 1953, en el Tercer Certamen de Teatro No Profesional de Capital y 17 provincias, se destaca el Teatro de la Juventud dirigido por Alfredo Bettanin con escenografía del humorista Landrú; en 1954, en la 4ª Muestra de Arte Dramático del Interior se destaca el Teatro Florencio Sánchez de Rojas; en 1955 se presentan el ganador del 4º Certamen Nacional de Teatro Vocacional, el Instituto de Arte Moderno dirigido por Marcelo Lavalle con Norma Aleandro, Ignacio Quirós y Emilio Alfaro, y otros grupos como Medio Siglo, Ficción y Themis. Y ya con la Revolución Libertadora, en diciembre se presenta un desfile de 13 grupos para celebrar los 25 años del teatro independiente. El Seminario Dramático continúa con sus espectáculos y con giras, cerrando un ciclo que se extiende entre 1947 y 1955, donde actúan jóvenes como María Cristina Laurenz, Guillermo Bredeston, Lilian Riera, Lita Soriano, Fernando Vegal, Luis Medina Castro, Rodolfo Graziano, Eugenio Filippelli, Osvaldo Terranova entre otros, de larga carrera posterior. También se forman escenógrafos como Nydia Dimitriadis, Norberto Barris y otros. Conciertos, conferencias y recitales poéticos se desarrollan en el Salón Dorado y en la Sala Argentina en distintos años, además de los presentados en la Sala Principal; también se ofrecen ballet y otros espectáculos para niños, actúa el Teatro Obrero de la CGT, y se realizan actividades de diversas instituciones.

1956: COMEDIA NACIONAL URUGUAYA, ESTRENO LOCAL, TRANSMISIÓN POR TV, MÚSICA, BALLET La Comedia Nacional del Uruguay es invitada para iniciar la temporada, a pedido del embajador argentino en ese país Alfredo Palacios. Los directores oficiales del elenco oriental creado en 1947 son Margarita Xirgu y Orestes Caviglia, que también actúan en las obras. 74

BEATRIZ SEIBEL

Presentan tres clásicos europeos y uno rioplatense, un contemporáneo norteamericano y un uruguayo, Oficio de tinieblas de Antonio Larreta. Margarita Xirgu es ovacionada en La Celestina de Rojas; ese año celebra sus bodas de oro en el teatro y es homenajeada por la Agrupación de Intelectuales Demócratas Españoles y otras instituciones, con la intervención de Alejandro Casona y Rafael Alberti. Entre los excelentes actores de la compañía están Enrique Guarnero, Estela Medina, Alberto Candeau, quien había actuado en la Comedia Nacional Argentina entre 1938 y 1942, y varios intérpretes que desarrollarán carreras importantes en Buenos Aires, Concepción China Zorrilla, Wagner Mautone y Walter Vidarte, mostrando el intercambio teatral rioplatense. La Dirección General de Cultura presenta un recital de piano en la Sala Argentina el 30 de mayo. El 14 de agosto Orestes Caviglia es nombrado director de la Comedia Nacional Argentina, Armando Danté administrador, Edmundo Guibourg asesor literario, Saulo Benavente director escenotécnico, Osvaldo Bonet director del Estudio Taller e Interventor del INET, Camilo Da Passano director ayudante; Inés Gutiérrez continúa como jefe de Vestuario. Caviglia declara: “Al elenco estable se unirá un laboratorio taller, donde aparte de cursos de gimnasia plástica y rítmica, improvisación, dicción, foniatría y recitación coral, se plasmará el estilo propio de la casa”. Los cursos son dictados por Renate Schotelius, gimnasia rítmica y plástica; Osvaldo Bonet, improvisación; Alba Gayer, foniatría; Eduardo Blanco Amor, dicción; Camilo Da Passano, recitado coral. El actor y director de teatro y cine Orestes Caviglia (1893-1971), nacido en Buenos Aires y formado en Montevideo con Jacinta Pezzana, dirige cinco años la Comedia Uruguaya; ya había actuado y dirigido en el Cervantes en 1942 y 1946. Saulo Benavente (1916-1982), iniciado en la Peña Pacha Camac, graduado en la Escuela de Bellas Artes, becado en 1947 en Francia, en 1953 viaja por Europa y Asia, y será uno de los más relevantes y laureados escenógrafos argentinos. Osvaldo Bonet (1918), debuta en 1944 en el Cervantes como mejor egresado del Conservatorio Nacional, entre 1951 y 1955 estudia en Francia con Decroux y otros maestros, es actor, docente, dirige teatro y ópera, desempeña importantes cargos y recibe numerosos premios. Camilo Da Passano (1912-1983), ingresa en 1944 al Cervantes junto con Bonet y permanece hasta 1946; es un reconocido actor y director. Renate Schotelius es bailarina, coreógrafa y maestra de danza moderna. La Dirección General de Cultura expone sus propósitos de alcanzar la mayor dignidad artística en el programa de la obra que se estrena ese año, Facundo en la Ciudadela de Vicente Barbieri (1903-1956), en homenaje a su autor, destacado poeta fallecido recientemente. La pieza histórica transcurre en Tucumán en 1831/32; la puesta es de Caviglia, la escenografía y figurines de Saulo Benavente, la música de Valdo Sciammarella, y se menciona la colaboración escénica de Renate Schotelius, Camilo Da Passano y Osvaldo Bonet; el protagonista es Miguel Bebán. En el extenso elenco están Milagros de la Vega, Hilda Suárez, Idelma Carlo, María Elina Rúas, Lydé Lisant, Laura Saniez, Marisa Martínez historia del teatro nacional cervantes

75

Allende, José María Gutiérrez, Carlos Perelli, Julio De Grazia, Mario Giusti, Fernando Labat, Jorge Rivera López, Miguel Narciso Bruse, Alejandro Oster, Juan José Edelman, Ariel Absalón, la mayoría de los cuales ya había actuado en el teatro y formará el elenco estable el año siguiente. También están Guillermo Bredeston, Jorge Villalba, Santángelo, Alejandro Anderson, Rudy Carrié, Carlos Marchi, entre otros. Este año todos los espectáculos se transmiten desde el teatro por el Canal 7 de Televisión, iniciado en 1951. En 1953 se transmitía un espectáculo por TV desde la sala, y ahora se utiliza el nuevo medio para difusión, como sucedía con la radio hasta 1949. En agosto se realiza el ciclo dirigido por Adolfo Morpurgo de óperas de cámara, antiguas y ballets, que incluye la Ópera del mendigo, ya presentada en 1950, y en octubre un ciclo sinfónico-coral.

1957: GIRAS, OBRAS EUROPEAS, NACIONALES, ELENCOS ITALIANO Y FRANCÉS La temporada se inicia en febrero en el teatro Auditorium de Mar del Plata con Asesinato en la catedral, de 1935 de T. S. Eliot (1888-1965), nacido en Estados Unidos. Sigue en gira por Rosario y Córdoba, y a fin de marzo se presenta en el Cervantes. La dirección es de Camilo Da Passano, escenografía y figurines de Pablo Antón (1928-2003), iniciado en 1950 en Nuevo Teatro con destacada actuación; la dirección del coro es de José Antonio Gallo, la interpretación del elenco estable y la actuación especial de Orestes Caviglia, director general del Teatro. Se presentan 4 piezas más; otra obra europea, Así es (si le parece) de 1917 del italiano Luigi Pirandello (1867-1936), con traducción y puesta en escena de Armando Discépolo, y escenografía y figurines de Germen Gelpi (1909-1982), pintor, grabador, docente, escenógrafo de teatro, ópera, televisión y cine, con múltiples premios. Hay dos estrenos de autores nacionales contemporáneos, Las aguas del mundo de Samuel Eichelbaum y Los expedientes de Marco Denevi (1922-1998), primera obra del reconocido escritor. Las aguas del mundo es dirigida por Eugenio Filippelli, con escenografía y figurines de Saulo Benavente, música de Ariel Ramírez y Astor Piazzolla. Filippelli (1922-1993), desde 1947 actúa en el Seminario Dramático del Cervantes y simultáneamente dirige el teatro independiente Evaristo Carriego; en 1955 estrena Dos brasas de Eichelbaum con La Farsa, en 1956 tiene gran éxito con La zorra y las uvas de Figueiredo en el Teatro Popular Casacuberta. Los expedientes cuenta con dirección de Osvaldo Bonet y escenografía y figurines de Gastón Breyer (1919-2009), graduado en Bellas Artes, arquitecto, académico, teórico y ensayista con importantes premios, uno de los más importantes escenógrafos argentinos, iniciado en el teatro La Máscara en 1947. La comedia clásica romana Los mellizos de Plauto (254-184 a. C.), en versión de 76

BEATRIZ SEIBEL

Guillermo Thiele es dirigida por Camilo Da Passano, con escenografía de José Bonomi y figurines de Carlota Beitía, destacada escenógrafa graduada en la Universidad Nacional de La Plata e iniciada en teatro independiente; música de Valdo Sciammarella, coreografía de Renate Schotelius y el Trío Los Atlas en el rol de Esclavos. Dos prestigiosos elencos europeos presentan su repertorio de clásicos y contemporáneos italianos y franceses respectivamente: la Compañía Italiana Dei Giovanni con Giorgio Di Lullo, Rosella Falk, Annamaría Guarnieri y Romolo Valli, y el Théatre National Populaire (TNP) dirigido por Jean Vilar, con su actuación y la de María Casares, Georges Wilson, Philippe Noiret entre otros, y música de Maurice Jarre. Un Festival de canciones y danzas tradicionales argentinas se presenta con varios artistas, María Fux como bailarina solista, supervisión histórica de la prestigiosa investigadora e intérprete Ana S. de Cabrera, escena de Saulo Benavente y Eduardo Fasulo, régie de Blanca de la Vega, dirección de Ana Serrano Redonnet. El balance de esta temporada en un comentario periodístico (revista Qué del 7 de enero de 1958) dice que en los últimos tiempos han arreciado los ataques contra la Comedia Nacional, que no los merece. Sostiene que si el elenco sin duda es malo, se lo debe mejorar; si el grupo directivo no responde a sus fines, se debe cambiar, y elegir mejor el repertorio. Pero no como se proclama, suprimir el elenco, contratar a directores extranjeros, ceder la sala a compañías profesionales y vocacionales. Opina que no hay que destruir lo construido y no se debe manejar la Comedia como cosa propia; el funcionario debe estar a su servicio y entregarla a quienes lo sucederán y continuarán su acción.

1958: AUTORES EUROPEOS Y NACIONALES El elenco estable está ahora integrado por Violeta Antier, Lilian Blanco, Idelma Carlo, Milagros de la Vega, Fabiana Gavel, Virginia Romay, Hilda Suárez, Miguel Bruse, Carlos Carella, Mario Giusti, Eduardo Gualdi y Fernando Vegal. Hay actores invitados y rotación de directores y escenógrafos, como el año anterior. Se presentan 4 piezas: dos europeas (una clásica y una contemporánea), y dos nacionales (un estreno y una reposición). No es cordero... que es cordera de Shakespeare en versión libre de León Felipe, tiene dirección de Alberto de Zavalía, escenografía de Saulo Benavente, música de Valdo Sciammarella, la participación de Delia Garcés y actuación especial de Enrique Fava y Ernesto Bianco; están Orestes Caviglia, Nelly Meden y otros, además del elenco estable. Delia Garcés (1919-2002) había debutado en 1937 en el Cervantes y en el cine; es una de las más importantes actrices argentinas. Su marido Alberto de Zavalía (1911-1988), abogado, es autor, traductor, y director de teatro y cine. La casa de Bernarda Alba de 1936 de Federico García Lorca (1898-1936), es historia del teatro nacional cervantes

77

protagonizada y dirigida por Margarita Xirgu, quien la estrenara en Buenos Aires en 1945. Tiene escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, actuación especial de Nelly Meden y Milagros de la Vega, y se suman al elenco Nora Cullen y Pastora de Jorge. El estreno de El pan de la locura de Carlos Gorostiza, con dirección del autor, tiene escenografía de Federico Padilla, iniciado en teatro independiente con numerosos trabajos para teatro y televisión, que prosigue su carrera en España. Los actores Fernando Labat y Oscar Rovito son contratados especialmente y se suman al elenco Marcelo Krass y Alejandro Oster entre otros. Según recuerda Gorostiza, la obra estuvo a punto de cancelarse para presentar una compañía italiana enviada por la Dirección General de Cultura, pero ante una firme protesta del autor, avalada por Argentores y la Asociación de Actores, se logra estrenar. La pieza recibe el Primer Premio Municipal ese año y continúa en 1959 en el Presidente Alvear, con los decorados facilitados en préstamo por el Cervantes. La reposición de la farsa en 3 actos Juan de Dios, milico y paisano de Pedro E. Pico y Rodolfo González Pacheco (1881-1949), estrenada en 1935 en el Teatro París por una compañía con Iris Marga, Luisa Vehil, Arturo García Buhr, Francisco Petrone como protagonista y Orestes Caviglia como actor y director, ahora es nuevamente actuada y dirigida por Caviglia, con Carlos Carella en el rol protagónico. La escenografía y figurines son de Saulo Benavente, y se agregan numerosos actores, entre ellos Ernesto Bianco. En noviembre se repone No es cordero... que es cordera con alguna variación en el elenco. El 26 de diciembre el Ministerio de Educación y Justicia resuelve constituir una Comisión de Teatro integrada por Milagros de la Vega, Orestes Caviglia, Bernardo Canal Feijóo, José María Rosbaco (José Marial), Edmundo Guibourg y Saulo Benavente; Canal Feijóo renuncia y es reemplazado por Juan Carlos Gené. Debe preparar los planes de labor teatral a desarrollar por la Dirección General de Cultura y sus organismos dependientes, elegir los repertorios, elencos artísticos y personal técnico del Teatro Nacional Cervantes, coordinar las actividades teatrales y la asistencia técnica en el interior del país. El INET permanece inactivo hasta fines de 1958, cuando se designa director a Alfredo de la Guardia, quien permanece hasta 1966. El total de espectadores del año es de 176.000, que incluye 62.000 entradas gratuitas para estudiantes, obreros, teatros vocacionales e invitados especiales. El total de funciones es de 259.

INTERMEDIO: EL CERVANTES EN LA MEMORIA DE CARLOS GOROSTIZA - III Corre el año 1958. El hombre se detiene en la esquina de siempre, testigo de tantos años de teatro y de vida. Pero esa noche su emoción es mayor. Esa noche es la noche del estreno de una propuesta suya total. Las piernas le tiemblan más

78

BEATRIZ SEIBEL

que nunca. Como en un caleidoscopio las figuras giran y giran, repitiéndose: Orestes Caviglia, Camilo Da Passano, Edmundo Guibourg, Saulo Benavente - todos amigos, al fin-, responsables de la elección de El pan de la locura y vigías insobornables de una conducta, de un estilo. Pero de un estilo no sólo teatral. De un estilo de vida. Y él debe responder a ese estilo. Y ya está todo jugado. El estreno será esta noche. Y los jóvenes actores ya están allí, en el interior del teatro, esperando, mirándose en el espejo, calibrando y realimentando su fe y su talento. Todos habían sido testigos del diálogo estricto y cordial que el autor-director había mantenido pocas noches atrás con doña Margarita Xirgu. Al terminar la última función de La casa de Bernarda Alba y cuando a telón cerrado se despedía de los actores y de los amigos en la intimidad del escenario, al ver al autor del próximo estreno la actriz le había extendido una mano y, mientras con la otra abarcaba todo el escenario, le había dicho con afecto: –Aquí se lo dejo. El autor, asustado, apenas pudo murmurar: –Gracias, señora –y seguramente se sonrojó, porque Orestes Caviglia, que esa vez como tantas otras veces estaba a su lado, lo tomó paternalmente del brazo y sonrió. Cuando Caviglia sonreía parecía que se mordía los dientes. Pero esa vez el autor no vio su sonrisa. Sólo oyó la voz grave que le decía bajito: –No se preocupe, compañero. No es para tanto. Ahora faltan pocos minutos para que se levante el telón. El autor está en medio del escenario esperando a los actores. Antes de iniciar el espectáculo quiere decirles algunas palabras que sirvan para “expresar su agradecimiento”. Entretanto piensa en la eventual religiosidad de la ceremonia teatral: el Teatro es un Templo. Sí, pero también es un Taller. (...) Ya no es momento para pensar. Pero siente el fuerte golpeteo de su corazón. Y entonces no puede dejar de volver a preguntarse: ¿Será cierto que no es para tanto?

CARLOS GOROSTIZA

De El merodeador enmascarado. Algunas memorias Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2004

1959: OBRAS EXTRANJERAS Y ESTRENOS NACIONALES, LA COMÉDIE FRANÇAISE, CONFERENCIAS Se presentan 4 piezas, una europea, El pan blanco del autor belga Claude Spaak; una norteamericana, Acuérdate del ángel de la novela de Thomas Wolfe, en cartel en Nueva York desde 1957; y dos estrenos nacionales de autores contemporáneos, Donde la muerte clava sus banderas de Omar del Carlo con acción en el siglo XIX, y El escarabajo de Pablo Palant con acción en 1953, todas dirigidas por Orestes Caviglia, quien también actúa en El pan blanco. Omar del Carlo (1918-1975), autor premiado, escribe un libreto de ópera que se estrena en la Scala de Milán con música de Juan José Castro; se radica en Estados Unidos historia del teatro nacional cervantes

79

desde 1964. Pablo Palant (1914-1975), abogado, docente, crítico, traductor, ensayista, presenta sus obras en teatro independiente, recibe distinciones y el Premio Nacional por El escarabajo. Argentores presenta una protesta formal frente al hecho reiterado que el Teatro Nacional Cervantes debute con una obra extranjera al iniciar la temporada, y el director Orestes Caviglia responde en una conferencia de prensa el 20 de abril. Informa que la Comisión de Teatro no pudo por razones de tiempo elegir obras nacionales, pero ya tiene aceptadas dos de las piezas presentadas, que luego se estrenarán. Se queja por las críticas recibidas, comenta las dificultades por la reducción del presupuesto del Teatro con el Plan de Austeridad, y afirma que someterá a la aprobación del Ministerio un plan de estructuración íntegra del Cervantes que firma con Saulo Benavente, creando un organismo vivo, un estudio-taller que sea fuente de cultura y de cooperación humana y artística. Finaliza diciendo que a la Comedia llegan las dificultades de la Nación toda, y que su esfuerzo se confunde con la aspiración unánime del país entero, la reconstrucción de la Argentina. Otro incidente se produce antes del estreno de la obra de Omar del Carlo, porque el autor afirma a la prensa que la escenografía de Benavente no se ajusta a las necesidades de su comedia por interferir en la continuidad de las escenas y solicita que se presente con cámara negra, aunque luego de ver el ensayo general, accede a que se usen los decorados; a su vez Benavente responde para aclarar conceptos del autor. También se ocasiona una polémica pública entre Caviglia y Bernardo Canal Feijóo, por el rechazo de la obra de este autor Tungasuka. Después de una lectura animada de partes de la pieza en Argentores con la dirección de Gregorio Nachman la situación se agudiza, mientras Caviglia insiste en que “no la podemos dar porque no tenemos plata”, y que se necesitarían 200 actores y un gran presupuesto, según la revista Tarea del 26 de octubre. El elenco estable tiene 5 actrices y 6 actores; están Violeta Antier, Idelma Carlo, Milagros de la Vega, Marisa Martínez Allende, Hilda Suárez, Ernesto Bianco, Miguel Narciso Bruse, Carlos Carella, Mario Giusti, Jorge Monteagudo y Jorge Morales. Para la obra de Omar del Carlo, actúan también Alicia Berdaxagar, María Luisa Robledo, Alberto Candeau y otros. Tiene música de Valdo Sciammarella. En la pieza de Pablo Palant se suman Jorge de la Riestra, Luis Medina Castro, Enrique Fava, Fausto Aragón, Marcelo Krass entre otros. Para la obra de Wolfe se suman Walter Vidarte, Nelly Prono, Alicia Berdaxagar, Carlos Perelli, Fausto Aragón entre otros. Los escenógrafos varían: está Pablo Antón para El pan blanco, Saulo Benavente con escenografía y figurines para Donde la muerte clava sus banderas, Nydia Dimitriadis para El escarabajo, Luis Diego Pedreira para Acuérdate del ángel. Pedreira (1921-1998), arquitecto y egresado de Bellas Artes, docente, director, crea el concepto de escenoarquitectura, trabaja en teatro, ópera, ballet, recibe numerosos premios. La Comédie Française se presenta una semana con su repertorio de autores franceses clásicos y contemporáneos, y se realizan actos musicales, de danza, y otros. 80

BEATRIZ SEIBEL

El INET inaugura una Muestra del Museo de Teatro en el subsuelo y presenta un ciclo de disertaciones titulado “Letras, Artes y Ciencias en el Teatro”, en la Sala Argentina. En noviembre asume el nuevo director general de Cultura, Héctor Blas González; en diciembre la Comisión de Teatro presenta su renuncia, porque considera que no cumple la misión para la cual fue nombrada.

1960: OBRAS NACIONALES Y UNA INGLESA, COMPAÑÍAS EXTRANJERAS En febrero Orestes Caviglia presenta su renuncia al cargo de director general, reiterada en marzo, que no es aceptada; se le pide que continúe al frente del Teatro. Héctor Blas González nombra una nueva Comisión de Teatro, con Raúl H. Castagnino, Edmundo Guibourg, Juan Carlos Gené y Osvaldo Bonet; los 3 primeros no aceptan constituirla. Este año se representan 3 piezas: una reposición y un estreno nacional, además de una obra inglesa. En abril, la reposición de Locos de verano de Laferrère, tiene carácter de evocación y homenaje de los primeros 25 años de la Comedia Nacional, que se cumplen al terminar el año; en el programa se recuerda al director Antonio Cunill Cabanellas y a los actores que interpretaron la obra en la función inaugural. La dirección es de Armando Discépolo, la escenografía y figurines de Mario Vanarelli, los actores invitados María Rosa Gallo y Héctor Méndez, y en el elenco están entre otros Ernesto Bianco, Alicia Berdaxagar, Menchu Quesada, Violeta Antier, Lalo Hartich, Corrado Corradi, Jorge Monteagudo, Nora Cullen, Marisa Martínez Allende, Oscar Viale. En julio se presenta Hombre y Superhombre de 1901 del irlandés Bernard Shaw con dirección de Orestes Caviglia y escenografía y figurines de Saulo Benavente. Actúan Lalo Hartich, Marcela Aimard, Jorge Rivera López, Ernesto Bianco, Inda Ledesma (invitada especial para la obra), Milagros de la Vega, Menchu Quesada, Violeta Antier, Corrado Corradi, Jorge Monteagudo y Lucio De Val. Héctor Blas González nombra una Comisión de Teatro integrada por la actriz Iris Marga, el crítico Leónidas de Vedia, el académico Ángel Battistessa, el escenógrafo Mario Vanarelli y el autor Omar del Carlo. Poco después, el 15 de julio, Orestes Caviglia reitera su renuncia, esta vez definitiva e irrevocable. El día 16, renuncian los integrantes del elenco en solidaridad, aunque continúan las funciones hasta el 17 de agosto; sus renuncias son aceptadas a pesar de que los contratos quedan incumplidos. Más tarde forman una cooperativa, Gente de Teatro Asociada, y presentan la misma obra de Shaw en el Teatro 850 de Montevideo 850, en abril de 1961. Caviglia explica las razones del conflicto en las diferencias con Héctor Blas González, sobre las atribuciones de la Comisión de Teatro que limita las facultades del director general, sobre los inconvenientes para elegir obras y contratar historia del teatro nacional cervantes

81

intérpretes pretextando su filiación política - se dice que Inda Ledesma es cuestionada-, y por la falta de presupuesto, entre otros temas. Saulo Benavente también renuncia y acompaña las razones de Caviglia. Este es homenajeado en una cena de artistas de teatro y en una mesa redonda del Centro de Estudiantes de Filosofía y la FATI (Federación Argentina de Teatros Independientes). El periodista José Ariel López, una voz aislada, critica a Caviglia recordando que junto con Samuel Eichelbaum rompió el boicot decretado al Teatro Municipal San Martín cuando fue desalojado el Teatro del Pueblo de esa sala, y dirigió allí en 1944 la primera pieza, alzando hoy su voz contra políticos y funcionarios, mientras antes se puso a las órdenes de enemigos de la democracia. El 18 de julio se nombra director a Narciso Ibáñez Menta. En conferencia de prensa, Héctor Blas González afirma que el montaje de Hombre y Superhombre no cumplía con el objetivo de celebrar los 150 años de la Revolución de Mayo, y que aunque estima mucho a su autor, la obra tiene una aptitud disolvente para la juventud. Ibáñez Menta declara que no asumirá la dirección de escena, que su intención es invitar a otros directores, y favorecer la producción nacional e iberoamericana sin dejar de lado el patrimonio universal; dice que donará sus honorarios a la Casa del Teatro y rinde homenaje a Cunill Cabanellas. Ibáñez Menta (1912-2004), niño prodigio español, debuta en Buenos Aires a los 7 años, reside en nuestra ciudad entre 1932 y 1963, y es un prestigioso actor y director. En octubre se estrena Fundación del desengaño de Atilio Betti (1922-1993), autor argentino que se inicia en el teatro independiente y obtiene numerosos premios. Tiene dirección de Pedro Escudero, escenografía de Germen Gelpi, figurines de José Varona, música de Antonio Tauriello y coreografía de Antonio Truyol. Varona (1930) produce escenografía y vestuario para televisión, teatro y ópera; desde 1962 reside en Estados Unidos, y trabaja en ese país, en Europa y en Buenos Aires. Truyol, primer bailarín del Colón, es un gran maestro y coreógrafo. El nuevo y extenso elenco incluye a Susana Fernández Anca, Darío Garzay, Fernando Labat, Juan Carlos Galván, Miguel Ángel Martínez, Héctor Gancé, Fernando Vegal, Leonor Galindo, Rodolfo Salerno, José María Frá, Héctor Pellegrini, Marisa Martínez Allende entre otros. La pieza, situada en la primera fundación de Buenos Aires, recibe el Primer Premio Nacional, y tiene el auspicio de la Comisión Nacional de Homenaje al Sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Con el mismo auspicio se presentan 4 compañías, la brasileña de Tonia Carrero, Adolfo Celi y Paulo Autran con su repertorio de Shakespeare, Pirandello, Sartre y Figueiredo; la francesa Théatre National Populaire (TNP) dirigida por Jean Vilar con Molière, Balzac y Pirandello; el Teatro Nacional Chileno con Shakespeare y el autor local Luco Cruchaga, y el Ballet de José Limón de Estados Unidos, el más alto exponente de la escuela norteamericana de danza moderna. Narciso Ibáñez Menta pide licencia y el 25 de noviembre se nombra en carácter interino Director artístico a Omar del Carlo y Director Técnico a Tito Capobianco (1931), director de ópera, teatro y TV. 82

BEATRIZ SEIBEL

CONTINUIDAD INTERRUMPIDA: 1956-1960 La presencia de Orestes Caviglia como director general entre agosto de 1956 y julio de 1960 marca una continuidad (a través de un gobierno militar, Aramburu, y otro civil, Frondizi) en la que se presentan obras nacionales, europeas, norteamericanas, con distintos directores en 1957-58 como Da Passano, Bonet, Armando Discépolo, Filippelli, Zavalía, Margarita Xirgu, Carlos Gorostiza que dirige su propia obra, y con el mismo Caviglia, quien también actúa. En 1959 y hasta su renuncia en 1960, el único director es Caviglia. Las escenografías son de Saulo Benavente, director escenotécnico, y también de Antón, Gelpi, Bonomi, Vanarelli, Breyer, Pedreira, Dimitriadis, destacados escenógrafos. Como músicos colaboran Valdo Sciammarella, Ariel Ramírez, Astor Piazzolla, Antonio Tauriello. El elenco estable tiene cambios aunque actores como Milagros de la Vega, Violeta Antier, Alicia Berdaxagar, Carlos Carella, trabajan varios años, y hay importantes invitados como Delia Garcés, Margarita Xirgu, Nelly Meden, entre otros. También actúan los uruguayos Alberto Candeau y Walter Vidarte. Es interesante señalar la participación de egresados del Conservatorio Nacional como Jorge Rivera López, María Elina Rúas, Idelma Carlo, Jorge Morales, Ernesto Bianco, Inda Ledesma, además de María Rosa Gallo y los directores Da Passano y Bonet, porque muestra la incorporación de una opción diferente a los formados en los teatros profesionales e independientes. La continuidad se interrumpe con la renuncia de Caviglia y todo el elenco. Entre los nuevos contratados hay actores que ya han estado en el Teatro, como Fernando Vegal y Fernando Labat. En 1956 todas las obras se transmiten por televisión, mostrando la interrelación con el nuevo medio. El Estudio-Taller que dirige Osvaldo Bonet se desarrolla entre 1956 y 1957, y también se presentan conciertos y otras actividades culturales. Continúan las entradas gratuitas para estudiantes, obreros, grupos de teatro, invitados. En este período se destacan las visitas de compañías foráneas; una uruguaya, una italiana y dos francesas, mientras Orestes Caviglia es Director, y luego las compañías de Brasil, Chile, Francia y Estados Unidos. El INET presenta en 1959 una muestra en el Museo del Teatro y un ciclo de conferencias.

1961: OBRAS NACIONALES, ESPAÑOLA, HINDÚ, COMPAÑÍAS EXTRANJERAS, INCENDIO Y TRASLADO Omar del Carlo es nombrado director general, Tito Capobianco, director de Producción, y el Consejo Directivo está formado por los integrantes de la anterior Comisión Asesora; otros cargos no varían. historia del teatro nacional cervantes

83

El elenco estable tiene 13 actrices y 17 actores, 30 en total; entre ellos Selva Alemán, Fanny Brena, Berta Castelar, Eva Dongé, Susana Fernández Anca, Marisa Martínez Allende, Dora Prince, María Luisa Robledo, Catalina Speroni, Alejandro Anderson, Ricardo Bauleo, José María Frá, Darío Garzay, Mario Giusti, Alfredo Iglesias, Fernando Labat, Gianni Lunadei, Rodolfo Relman, Rafael Rinaldi, Jorge Villalba, que provienen del teatro profesional, del independiente, y del Conservatorio Nacional. En mayo se presentan 3 obras: un clásico español, una reposición nacional, un autor hindú contemporáneo. El burlador de Sevilla de Tirso de Molina (1584-1648), en versión de Alejandro Casona, tiene dirección de Jorge Petraglia, escenografía de Leal Rey, figurines de Biyina Klappenbach, música de Rodolfo Arizaga, coreografía de Néstor Pérez Fernández, y se suman actores para el extenso reparto. El autor español Alejandro Casona (1903-1965), exiliado por la guerra civil, reside en Buenos Aires entre 1939 y 1962, donde produce la mayor parte de su obra. Jorge Petraglia (1927-2004), actor, director, traductor, docente, funda en 1949 el Teatro Universitario de Arquitectura con el actor, director y escenógrafo Leal Rey (1927-1991); en 1956 dan a conocer a Beckett en Buenos Aires con Esperando a Godot. Biyina Klappenbach debuta como coreógrafa de danza moderna, escenógrafa y figurinista en 1934 en el Cervantes. Néstor Pérez Fernández, egresado del Conservatorio Nacional y del Colón, es bailarín, coreógrafo, director, especialista en danzas de América y España. La reposición de Relojero de Armando Discépolo, estrenada en 1934 por Luis Arata, es dirigida por el autor con escenografía de Germen Gelpi y figurines de Ernesto Lerchundi. En la primera función, Leónidas de Vedia habla en nombre del Consejo Directivo del Cervantes, para rendir homenaje a Discépolo y celebrar sus 50 años de actuación teatral; también Discépolo recibe una medalla del ministro de Educación. El cartero del rey del poeta bengalí Rabindranath Tagore (1861-1941), se ofrece en conmemoración del centenario de su nacimiento, y Victoria Ocampo, presidenta de la Comisión de Homenaje, presenta a este Premio Nobel. La dirección es de Tito Capobianco, la escenografía y vestuario de José Varona y la música de Narciso Yepes. En mayo se presenta además el celebrado mimo francés Marcel Marceau en gira sudamericana, con Pantomimas de estilo y Pantomimas de Bip. La Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un concierto el 6 de junio. El 9 de junio la Compañía del Teatro de Francia dirigida por Madeleine Renaud y Jean Louis Barrault presenta 2 obras del siglo XVII, Les precieuses ridicules de Molière y Le chien du jardinier, adaptación de George Neveux de El perro del hortelano de Lope. En la mañana del sábado 10 de junio un incendio destruye totalmente el escenario y una parte importante de las instalaciones del Teatro. Afortunadamente el secretario técnico Víctor Róo logra bajar el telón de seguridad del escenario, manejado desde la sala, que protege la platea y evita pérdidas totales. El incendio sucede cuando están por cumplirse 40 84

BEATRIZ SEIBEL

años de la inauguración de la sala en septiembre de 1921. La gente de teatro se reúne consternada frente al edificio, entre ellos Jean Louis Barrault. La compañía del Teatro de Francia recibe ofertas solidarias y se traslada al Teatro Odeón, donde continúa con su programación. El día 13 se dicta un Decreto declarando de urgencia las obras de reconstrucción del Teatro, a cargo del Gobierno Nacional; en los fundamentos se dice que el incendio ha significado un verdadero drama para la cultura nacional, por privar al país de un escenario ejemplar, dañando un edificio que constituye una joya del patrimonio nacional. El día 20 el director Omar del Carlo resuelve con el Consejo Directivo, constituir una comisión honoraria que se denomina Comisión de Reconstrucción. El presidente es Mario Vanarelli, escenógrafo integrante del Consejo Directivo, y los miembros son el administrador Armando Danté, el secretario técnico Víctor Róo, el jefe técnico Arístides Mottini, el titular de Direcciones Artísticas Pedro Escudero y el secretario de Actas es el secretario administrativo Roberto Reyno. Víctor Róo es el funcionario delegado y representativo de la Comisión. El arquitecto Mario Roberto Álvarez queda a cargo de la reconstrucción y remodelación, que incluye un nuevo edificio anexo sobre la calle Córdoba. La reapertura se produce en 1968. Una consecuencia del incendio es el traslado de los materiales del INET, y la Biblioteca, Archivo y Museo quedan depositados en otros edificios del sector cultural. Más tarde el INET vuelve al Teatro Cervantes, pero posteriormente pasa a depender de distintas Direcciones del área de Cultura. En julio, la programada visita internacional del American Repertory Theatre debe actuar en el teatro Coliseo, donde presentan obras de Williams, Albee, Strindberg y Van Druten. Provenientes del Actors´ Studio de Nueva York, Bill Daniels, Betty Field, Rita Gam, Viveca Lindfors, Ben Piazza, Morgan Sterne, son dirigidos por Tad Danielewsky y Michel Howard, y las escenografías son de Mario Vanarelli. El Teatro Nacional Cervantes continúa su programación desde septiembre inaugurando el Teatro Municipal General San Martín, en Corrientes 1530. Este edificio que está en su larga etapa final de construcción, es rápidamente habilitado para que el Cervantes pueda proseguir con los espectáculos previstos, y así tiene el privilegio de inaugurarlo. Dentro de la temporada de teatros extranjeros, The Theatre Guild American Repertory Company con Helen Hayes presenta tres obras norteamericanas contemporáneas. Por su parte, la Comedia Nacional estrena el misterio en tres cuadros La doncella prodigiosa de Alberto de Zavalía con dirección de Fernando Labat (1922-2004), reconocido actor de teatro, cine y televisión, quien desde 1950 actúa con frecuencia en el TNC. La escenografía y vestuario son de Mario Vanarelli y la música de Alberto Ginastera; Delia Garcés es la primera actriz invitada con el elenco estable. Luego se reponen Relojero y El burlador de Sevilla presentados ese año en el Cervantes. historia del teatro nacional cervantes

85

La Historia del soldado de Stravinsky se ofrece por la Asociación Amigos de Suiza, y la Comedia Cordobesa presenta Numancia de Cervantes en adaptación de Rafael Alberti, dirigida por Jorge Petraglia. El Mozarteum Argentino y la Orquesta Sinfónica Nacional presentan conciertos en octubre.

1962: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, COMPAÑÍAS EXTRANJERAS, GIRA En el Teatro Municipal Gral. San Martín, el Cervantes presenta este año 6 piezas con 3 directores; son dos reposiciones y un estreno nacional, un clásico ruso, uno inglés y uno español. Se repone La novia de los forasteros de Pedro E. Pico de 1926, con dirección de Esteban Serrador, escenografía y figurines de Mario Vasta (1937), destacado por sus trabajos en teatro y televisión. Luego se presenta Las tres hermanas de 1901 del autor ruso Antón Chéjov (1860-1904), en traducción de Shura Netchaeff y Armando Discépolo dirigida por este último con escenografía de Marta Bugallo y figurines de Anna Natalia, y le sigue Relojero, reposición del año anterior, autoría y dirección de Discépolo. La escuela del escándalo de 1777 del irlandés Sheridan (1751-1816), traducida por Guillermo Whitelow, tiene dirección de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, una canción de Isidro Maiztegui y música de Häendel. Escudero dirige también El caballero de Olmedo de Lope de Vega, puesto en escena en homenaje al 4º centenario del nacimiento del autor español, con escenografía de Germen Gelpi, figurines de Biyina Klappenbach y música de Rodolfo Arizaga. Finalmente, Esteban Serrador dirige el estreno de la primera obra del narrador y guionista Jorge Masciángioli (1929-2003), Safón y los pájaros, elegida en el concurso de autores noveles de 1960 que obtiene el Primer Premio Municipal, con escenografía y vestuario de Luis Diego Pedreira y música de Valdo Sciammarella. El elenco tiene cambios: en La novia de los forasteros se incorporan Dora Baret, Elisa Stella y Aldo Braga entre otros; en Las tres hermanas Virginia Romay y Rodolfo Bebán, en La escuela del escándalo Esteban Serrador, Omar Aranda, Aldo Braga, Abel Sáenz Buhr entre otros, y se anuncia el elenco estable con 23 actores en total. En Safón y los pájaros están Catalina Speroni y Miguel Ángel Martínez. Permanecen Fanny Brena, Eva Dongé, Marisa Martínez Allende, María Luisa Robledo, Alejandro Anderson, Mario Giusti, Alfredo Iglesias, Fernando Labat, Gianni Lunadei y Rafael Rinaldi. En diciembre, se ofrecen en el Teatro Auditorium de Mar del Plata tres piezas: Relojero, La escuela del escándalo y La novia de los forasteros. En la temporada de teatros extranjeros se presentan en el San Martín Vivien Leigh and The Old Vic Company de Londres con dirección de Robert Helpmann en La dama de las camelias de A. Dumas (h), Noche de Reyes y Grandes escenas de Shakespeare; Samy Molcho 86

BEATRIZ SEIBEL

de Israel en Arte Mímico; el Teatro de la Universidad de UTAH en Anita del Lejano Oeste, y Les Étoiles du Ballet de L´Opera de París en un espectáculo de danza.

1963: UNA OBRA NACIONAL Y DOS EUROPEAS, GIRA Este año el Teatro Nacional Cervantes hace sus funciones en el Teatro Regina de la Casa del Teatro, Santa Fe 1235, sala que se renueva con la colaboración y asesoramiento del Teatro Nacional Cervantes, y adquiere un nuevo equipo lumínico con ayuda del Fondo Nacional de las Artes, en apoyo de la Comedia Nacional. El Consejo Directivo tiene cambios: salen Iris Marga, que se incorpora al elenco, y Mario Vanarelli, ingresan el autor y director Armando Discépolo y el crítico Alfredo de la Guardia, y continúa Omar del Carlo, además director general. Se presentan 3 espectáculos, una reposición nacional y 2 europeas. Fuego en el rastrojo de Payró, obra de 1925, tiene dirección de Armando Discépolo. Amor y teatro reúne tres obras del francés Musset (1810-1857), el austríaco Schnitzler (1862-1931) y el italiano D´Annunzio (1863-1938). Junto con Una mujer sin importancia de 1893 del irlandés Wilde (1856-1900), son dirigidas por Esteban Serrador, quien también actúa. Las escenografías son de Luis Diego Pedreira y los figurines de Biyina Klappenbach en las dos primeras piezas y en la última de Pedreira. Del elenco estable salen Dora Baret, María Luisa Robledo, Alejandro Anderson, Rodolfo Bebán; ingresan Iris Marga, Blanca Tapia y Michele Bonnefoux. En Fuego en el rastrojo actúa además Beatriz Matar, en Amor y teatro Juana Hidalgo, en Una mujer sin importancia Mercedes Sombra entre otros. Para la pieza Un capricho de Musset en el espectáculo Amor y teatro, el director Omar del Carlo decide reemplazar a Iris Marga y Eva Dongé por dos actrices jóvenes, Elisa Stella y Marisa Martínez Allende, lo que provoca un serio incidente; Alfredo de la Guardia renuncia al Consejo Directivo, mientras Iris Marga retira su renuncia por la intervención de Héctor Blas González, director general de Cultura. Omar del Carlo reemplaza la obra Un capricho por otra pieza de Musset, Es preciso que una puerta esté abierta o cerrada, traducida por Domingo F. Sarmiento, donde actúan Eva Dongé y Esteban Serrador. Este espectáculo se presenta un fin de semana en La Plata, mientras viene de intercambio al teatro Regina la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, con La discreta enamorada de Lope dirigida por Roberto Villanueva. Cuando finaliza la temporada, el flamante Presidente Arturo Illia dispone la reorganización de la Comedia Nacional. Luisa Vehil es nombrada directora general y el 18 de diciembre toma posesión del cargo en el edificio del Teatro Cervantes con un gesto simbólico, como compromiso de bregar por su reconstrucción; rinde homenaje a sus creadores, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, y recuerda a quienes trabajaron con ella en otras temporadas en el Teatro. historia del teatro nacional cervantes

87

Presenta la programación para el año siguiente, con un director distinto para cada obra que permanecerá en cartel 45 días, y ofrece a Antonio Cunill Cabanellas la reposición de la puesta de Ollantay de Ricardo Rojas que había dirigido en 1939, pero este declina la propuesta. Luisa Vehil (1910-1991), nacida en Montevideo en una gira de sus padres, actores españoles, integra una destacada familia de artistas incorporada al teatro y el cine nacional. Luisa protagoniza obras clásicas y contemporáneas, dirige, ocupa importantes cargos, recibe numerosos premios; entre 1937 y 1943 actúa en la Comedia Nacional.

1964: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, GIRA A EUROPA DE OLLANTAY Según lo proyectado, se presentan 5 piezas; la primera en el Teatro Argentino de Bartolomé Mitre 1448, y las restantes en el Teatro Municipal Gral. San Martín. Son dos reposiciones y un estreno nacional, y dos clásicos europeos. La reposición de Jettatore de Laferrère de 1904, es dirigida por Marcelo Lavalle (1916-1979), actor, director y maestro iniciado en teatro independiente, con numerosos premios. La escenografía y figurines son de Carlota Beitía, y la asistencia plástica de Lía Labaronne, bailarina y maestra de danza moderna, que cumple el mismo rol en las obras de Molière y Shakespeare. El clásico francés Las mujeres sabias de 1672 de Molière en traducción de Manuel Mujica Láinez, tiene dirección de Carlos Muñoz (1924-1992), primer actor y director uruguayo radicado desde 1962. La escenografía y figurines son de Raúl Soldi, uno de los más destacados artistas plásticos argentinos, y la música de Valdo Sciammarella. En Canal 7, el programa de TV De la vida y de la ciudad del 5 de mayo se dedica a esta obra, con participación de Luisa Vehil, Mujica Láinez, Soldi y los artistas que lo representan. En la Alianza Francesa, el 6 de mayo se realiza una mesa redonda sobre la puesta en escena de esta obra con Luisa Vehil, Mujica Láinez, Carlos Muñoz y los actores Miguel Ligero y Alejandro Anderson. La reposición de la tragedia Ollantay de Ricardo Rojas, estrenada en 1939 en el Cervantes, tiene revisión de Rubén Vela, dirección de Jorge Petraglia, escenoarquitectura y vestuario de Luis Diego Pedreira, música de Mario Perini y coreografía de Lía Labaronne. Ollantay recibe excelentes críticas, aunque hay algún debate y diversidad de opiniones sobre la revisión del texto por el poeta Rubén Vela y el cambio de la música anterior del maestro Gilardo Gilardi. Ollantay es invitada a participar en el Festival de Teatro de las Naciones en París, y luego de superar inconvenientes con la intervención del presidente Illia, la Comedia Nacional logra salir de gira europea en el mes de julio con 47 artistas. Ofrece tres funciones en el teatro Sarah Bernhardt de París en el marco del Festival; luego se presenta en el Teatro de Bellas Artes de Bruselas y en el Teatro Español de Madrid, con elogios de la crítica y éxito 88

BEATRIZ SEIBEL

de público. El presidente Illia recibe a su regreso a Luisa Vehil y los actores, que agradecen el apoyo del gobierno, y se reanudan las funciones en Buenos Aires en el San Martín. En homenaje al 4º centenario del nacimiento de Shakespeare se presenta Tal como os gusta, en versión y dirección de Alberto de Zavalía, escenografía y figurines de Leal Rey, y música de Valdo Sciammarella. El concurso de autores noveles tiene este año un Primer Premio “Dirección General de Cultura”, con representación de la obra por 30 días y la suma de $ 30.000, otorgado a Motivos de Julio Mauricio; y 3 Medallas de Oro por Argentores, Asociación Argentina de Actores y Asociación de Directores Teatrales, para La granada de Rodolfo Walsh, Los vendedores de Héctor Gióvine y Las tortugas de J. Pérez Carmona. Julio Mauricio (1919-1991), autor de una serie de obras, obtiene su mayor éxito desde 1968 con La valija, representada en el interior y el exterior, y llevada al cine en 1971. El estreno de Motivos tiene dirección de Roberto Durán y escenografía de Gastón Breyer. Durán, actor iniciado en teatro independiente, director y maestro relevante, había actuado en 1946 en la Comedia Nacional. En el elenco estable están ahora Violeta Antier, Alicia Bellán, Fanny Brena, Milagros de la Vega, Lydia Lamaison, Estela Molly, Perla Santalla, Paquita Vehil, Alejandro Anderson, Luis Brandoni, Adolfo García Grau, Miguel Ligero, Carlos Muñoz, Bernardo Perrone, Walter Santa Ana y Juan Vehil. En Jettatore está Leonor Rinaldi, actriz invitada; en Las mujeres sabias la actriz invitada es Irma Córdoba y se suma Andrés Turnes; en el extenso reparto de Ollantay está Enrique Fava como actor invitado en el protagonista y se suman Héctor Gióvine, Miguel Padilla, Cayetano Biondo, Rudy Carrié, Alberto Busaid, Iris Morenza, Inés Suffern entre muchos otros, y Lía Labaronne en el rol de Sacerdotisa de la Serpiente, Néstor Pérez Fernández en El Pez, Juan Falzone en El Cóndor, Norman Briski en El Sol. En Tal como os gusta, el actor invitado es Luis Medina Castro, iniciado en 1947 en el Seminario Dramático, y se suman Ariel Keller, Cayetano Biondo, Roberto Mosca entre otros. En Motivos actúan también Biondo, Mosca, Busaid, Zelmar Gueñol, René Roxana, y el guitarrista Andrés Gaviño. En conferencia de prensa el subsecretario de Cultura de la Nación, Prof. Antonio de la Torre, anuncia en noviembre los cambios en el área; se suprime la Dirección General de Cultura y se crean tres Direcciones Generales. De la Dirección General de Difusión Cultural dependen el TNC y la Comedia Nacional; el INET depende de la Dirección General de Institutos de Investigación.

1965: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, GIRA POR PROVINCIAS Nuevamente 5 piezas constituyen el repertorio de este año; una reposición y 2 estrenos nacionales, más 2 obras europeas. Una pretemporada oficial se hace en una gira por Rosario, Río Cuarto y Córdoba, historia del teatro nacional cervantes

89

presentando desde marzo El gorro de cascabeles de 1916 de Pirandello, versión castellana de Marcos Bronenberg, estrenada en 1933 por Luis Arata, y la reposición de Stéfano de Armando Discépolo de 1928 también estrenada por Arata, ambas reunidas en un solo espectáculo de grotescos dirigido por Discépolo, con escenoarquitectura y vestuario de Luis Diego Pedreira. El estreno se transmite por Radio LT8 de Rosario. La temporada se inicia en mayo en el Teatro Municipal Gral. San Martín con esas dos obras. Luego se ofrece Doña Rosita la soltera de Federico García Lorca, obra estrenada en Madrid en 1935 y presentada en Buenos Aires en 1937 por Margarita Xirgu; en este caso la protagonista es interpretada por Luisa Vehil. La dirección es de Esteban Serrador, la escenografía y vestuario de Otelo Ovejero. El estreno de Capocómico de Sergio De Cecco (1931-1986), titiritero, autor premiado y representado en el país y en el exterior, tiene dirección de Yirair Mossian (1925-2006), periodista, director, docente, escenoarquitectura de Luis Diego Pedreira y música de Víctor Proncet. La acción transcurre en el circo criollo y se advierte la participación de artistas circenses, como los payasos Lucho y Sacudile. Finalmente, se estrena La revolución de las macetas del español residente en el país Juan Pérez Carmona (1930), elegida en el concurso de autores noveles Premio María Guerrero, con una gratificación de $ 30.000. Tiene puesta de Juan José Bertonasco (1922), director iniciado en 1950 en teatro independiente y desde 1961 en teatro profesional; obtiene el Premio de los Críticos Teatrales por esta dirección. La escenografía es de Antón y la compaginación musical de Víctor Proncet; el vestuario de Thelma Biral y Paquita Vehil es de Maison Jeannette. Los actores Thelma Biral y Marcos Zucker se incorporan a este elenco. Mientras se representa esta obra en el San Martín, otro elenco encabezado por Luisa Vehil hace una gira por cinco ciudades de diferentes provincias, con Doña Rosita la soltera y Jettatore, reposición del año anterior. En septiembre también se había presentado Doña Rosita en la Base Naval de Puerto Belgrano. Del elenco estable salen Violeta Antier, Milagros de la Vega, Lydia Lamaison, Zelmar Gueñol, Bernardo Perrone, Walter Santa Ana, Juan Vehil, y se incorporan Gloria Ferrandiz, Nora Cullen, Ovidio Fuentes, Iris Morenza, Virginia Romay, Fernando Labat, Roberto Pieri, Emilio Disi, Cayetano Biondo, Diego Varzi, Roberto Mosca; permanecen Alicia Bellán, Fanny Brena, Perla Santalla, Paquita Vehil, Alejandro Anderson, Luis Brandoni, Adolfo García Grau, Carlos Muñoz y otros.

Pedro Escudero, escenografía de Antón, y el vestuario de Vanyna de War para Luisa Vehil, que protagoniza la pieza; Sergio Renán es actor invitado. El retrato dramático de Quevedo, El caballero de las espuelas de oro de Alejandro Casona, estrenado en Madrid en 1965 poco antes de su muerte, es dirigido por Esteban Serrador. Tiene escenografía y vestuario de Gori Muñoz, asesoría de expresión corporal de Norman Briski, asesoría de esgrima de Fulvio y Félix Galimi, y música de época con instrumentos antiguos de Adolfo Morpurgo. El protagonista es interpretado por Carlos Muñoz. Gori Muñoz (19061978), escenógrafo español exiliado por la guerra civil, radicado desde 1939 en Buenos Aires, recibe múltiples premios de teatro y cine en su larga carrera. El dibujo del logo del TNC, que se conserva hasta hoy, es creado en esa época por Gori Muñoz, según información de Víctor Róo. Está inspirado en la Cruz de Calatrava, símbolo de la Santa Fe Católica, que se encuentra en la mano derecha del águila imperial en el escudo original de la ciudad de Buenos Aires, establecido por su fundador Juan de Garay en 1580. En el telón de boca del Cervantes se reproduce el escudo posterior rodeado por el águila coronada. El jardín de los cerezos de 1904 de Chéjov con traducción y adaptación de Luis Saslavsky, notable director de cine, escritor y guionista, es dirigida por Jorge Petraglia, quien también actúa, con escenografía y vestuario de Leal Rey, baile de Ángeles Ruanova, artista del Colón, y el guitarrista Ignacio López. Osvaldo Cattone, Alicia Berdaxagar y Fanny Brena actúan en la primera pieza y en la segunda; en el extenso reparto de El caballero de las espuelas de oro están también Esteban Serrador, Paquita Vehil, Alejandro Anderson, Héctor Gióvine, Roberto Pieri, Cayetano Biondo, quienes además actúan en Chéjov, y Gloria Ferrandiz, Juan Vehil, Víctor Hugo Vieyra, Daniel Figueiredo, Ricardo Robles, Dora Prince entre otros. Para Chéjov se incorporan al elenco Delia Garcés, Susana Rinaldi, Ignacio Quirós, Elena Petraglia, entre otros. El 28 de junio es derrocado el presidente Arturo Illia y asume un gobierno militar. La Subsecretaría de Cultura de la Nación resuelve el 23 de septiembre postergar el estreno de la obra de autor novel ganadora del concurso para el año próximo, por el reajuste presupuestario. El 5 de octubre Luisa Vehil renuncia a su cargo de directora general del Teatro. Queda como director a cargo Néstor Suárez Aboy, director general de Difusión Cultural. Suárez Aboy (1922), es abogado, director de teatro en El gallo petirrojo a partir de 1956 y en Grupo de Teatro desde 1961, entre otros.

1967: DOS OBRAS NACIONALES Y DOS EUROPEAS, GIRA 1966: UNA OBRA NACIONAL Y DOS EUROPEAS, LOGO DEL TNC Se presentan este año 3 piezas: un estreno nacional, una obra de autor español, un clásico ruso. El estreno de Subsuelo del reconocido dramaturgo Samuel Eichelbaum, tiene dirección de 90

BEATRIZ SEIBEL

El 16 de enero, la Resolución Nº 12 del secretario de Cultura y Educación da por finalizado el cometido de la Comisión de Reconstrucción de 1961 y encomienda al secretario técnico del Teatro Víctor Róo la vigilancia de las obras. Se nombra una Comisión Asesora de la Dirección integrada por Iris Marga, Roberto Tálice y Juan Carlos Pássaro. historia del teatro nacional cervantes

91

La programación continúa en el Teatro Municipal Gral. San Martín y se inicia con La guitarra del diablo de Carlos Alberto Giuria, obra premiada en el concurso de autores de la Comisión del Sesquicentenario de la Independencia, con dirección de Mario Soffici, escenografía y figurines de Germen Gelpi, coreografía de Néstor Pérez Fernández, versos y payadas de León Benarós. Mario Soffici (1900-1977), es un relevante actor y director de teatro y de cine. La pieza está basada en la leyenda de Santos Vega y su eterno antagonista Juan sin Ropa, roles interpretados por Enrique Dumas y Jorge Villalba; en el elenco están Julio Gini, Claudia Fontán, Mario Labardén, Pascual Naccarati, Margarita Corona, Miguel Jordán, bailarines y guitarristas. Los actores son contratados para cada obra; no hay elenco estable. Luego se presenta Deolinda Correa de Nemer Barud, Premio María Guerrero del concurso de autores noveles 1966, con dirección de Marcelo Lavalle, escenografía y vestuario de Biyina Klappenbach, música de Hernán Figueroa Reyes, dirección musical de Oscar Cardozo Ocampo. El autor sanjuanino Nemer Barud (1925), poeta y cuentista, escribe sobre el mito de la Difunta Correa, a quien se rinde culto en un santuario popular de su provincia. La obra se presenta en preestreno en una gira por San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba. En el elenco están Nora Massi, Norma Agüero, Hugo Arana, María Cignacco, Bordignon Olarra, Raúl Lavié, Emilio Conte, Aldo Barbero, Francisco Rullán entre otros. Luces de Bohemia de Ramón del Valle-Inclán, en revisión escénica de Francisco Arnó, es dirigida por Pedro Escudero, con escenografía y vestuario de Mario Vasta y música de Rodolfo Arizaga. Valle-Inclán (1866-1936), una de las principales figuras de la generación española del 98, subtitula esta obra de 1920 “esperpento”, y sostiene que el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformadora. En el extenso reparto están Fernando Labat, Maruja Gil Quesada, Ana María Picchio, Miguel Ligero, Camilo Da Passano, Emilio Disi, Irma Roy, Pascual Pellicciotta, Adolfo Linvel, Fanny Brena, Dora Prince, María Luisa Robledo, Berta Castelar, Myriam Strat, entre muchos otros. Finalmente, sube a escena Seis personajes en busca de autor de Pirandello, estrenada en 1921 en Roma, en 1922 en italiano por Niccodemi en el Cervantes, y presentada en castellano en el teatro en 1952 y 1960. El director es Juan José Bertonasco, la escenoarquitectura de Luis Diego Pedreira y actúan Carlos Muñoz, Lydia Lamaison, Eva Dongé, Rodolfo Salerno, Alejandro Anderson, Roberto Airaldi, Nélida Romero, Velia Chaves, Víctor Bruno, Mario Labardén, entre otros.

EL INCENDIO. CONTINUIDAD DE LA PROGRAMACIÓN: 1961-1967 Este período está signado por los dramáticos sucesos del incendio producido en el Cervantes en 1961. Sin embargo, se logra continuar con la programación, inaugurando el 92

BEATRIZ SEIBEL

Teatro Municipal General San Martín y en otras sedes, mientras se trabaja en la reconstrucción y remodelación del edificio. Así, en el total de la programación se observan 2 ciclos de 3 años, el primero a cargo de Omar del Carlo y el segundo conducido por Luisa Vehil, como directores generales, y un año con Néstor Suárez Aboy, como director a cargo. Entre 1961 y 1963 hay un Consejo Directivo de 5 miembros; en 1967 hay una Comisión Asesora de 3 miembros. En este período se presentan obras nacionales y europeas, y reaparecen los autores noveles en 1962, 64, 65 y 67. En el primer ciclo se programan las visitas de compañías europeas y norteamericanas, y en el segundo la compañía del Teatro Nacional sale de gira por primera vez a Europa con una obra local; se hacen giras por provincias en 1966 y 1967. Los directores Armando Discépolo y Esteban Serrador hacen una serie de puestas entre 1961 y 1966, y también dirigen Petraglia, Labat, Escudero, Lavalle, Zavalía, Muñoz, Durán, Mossian, Bertonasco, Soffici; provienen del teatro independiente y del profesional con distintas tendencias, dando un variado panorama de espectáculos. La lista de escenógrafos también es amplia y diversa, así como la de músicos y coreógrafos. El elenco es variable y está integrado por actores que vienen del teatro profesional, del independiente y del Conservatorio Nacional. Además hay actores invitados y directores que actúan como Serrador, Petraglia, Muñoz, y la misma Luisa Vehil. El INET cesa su actividad desde el incendio hasta 1968.

1968: OBRA NACIONAL, REAPERTURA DEL CERVANTES, CLÁSICO ESPAÑOL, TEATRO DE GRECIA, CONFERENCIAS, MÚSICA, LIBRO En el Teatro Municipal Gral. San Martín se presenta entre abril y junio Los mirasoles de Sánchez Gardel, pieza de 1911 repuesta varias veces en el TNC desde 1942. Tiene dirección de Osvaldo Bonet, escenoarquitectura de Luis Diego Pedreira, y actúan Milagros de la Vega, Mario Soffici, Alicia Berdaxagar, Dora Prince, Elena Tasisto, Corrado Corradi, Jorge Rivera López, Fernando Vegal, Luis Medina Castro, entre otros. Este año se produce la reapertura del Teatro Nacional Cervantes. Las obras a cargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez incluyen la reconstrucción, que restaura con sus características primitivas las salas, salones, escaleras, pisos, tapizados, mayólicas, alfombras y muebles deteriorados por el incendio, trabajo arduo y difícil por la originalidad del edificio y los materiales. La remodelación incluye el resto de las obras, que por estar destruido totalmente el escenario y demás instalaciones detrás del telón de seguridad, se integran en el nuevo edificio en continuidad que da marco al anterior, con 17 pisos en total: 3 subsuelos, planta baja y 13 pisos, con entrada por la calle Córdoba. Allí quedan incorporados el nuevo escenario con mayores dimensiones y altura que el anterior, fosos, parrillas, talleres, salas de ensayo, camarines, depósitos, oficinas y salas de máquinas. En el primer subsuelo está el hall de acceso y hoy el Archivo Histórico, el 5º piso historia del teatro nacional cervantes

93

es sede de la Dirección y Sala de Reuniones, el 10º sede de la Administración. En distintos pisos se han hospedado oficinas de diversas áreas de Cultura, como direcciones de música, danza, orquestas, coros, etcétera. En la actualidad el piso 11º y 12º son áreas afectadas a la Dirección de Música y las orquestas y coros ensayan en los pisos 9º y 11º. El escenario tiene 16m x 28,50m, con disco giratorio central de 12m y tableros desarmables para desniveles, más otro giratorio de 3,30m por debajo para facilitar montajes; asimismo tiene un escenario levadizo de 12m x 2,70m, con 3 ascensores independientes y 2m de recorrido. En el telón de boca se reconstruye el bordado original, ahora realizado por las monjas Adoratrices: el escudo de la ciudad rodeado por el blasón establecido por Garay en 1580, con el águila imperial y los cuatro aguiluchos. La sala tiene capacidad para 1.050 espectadores; 800 en los sillones fraileros de la platea y el resto en palcos bajos, palcos balcón y palcos altos, más la platea balcón, tertulia y paraíso. Se designa director general a Osvaldo Bonet y desde el 19 de junio se presentan en el TNC los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional. El 17 de agosto se hace la reapertura oficial y antes de levantarse el telón habla Milagros de la Vega. La primera puesta en el renovado teatro es un clásico español, Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega en adaptación de Juan José Hernández, dirección de Osvaldo Bonet, escenoarquitectura de Luis Diego Pedreira, coreografía de Néstor Pérez Fernández y música de José Antonio Gallo. En el elenco están entre otros Alicia Berdaxagar, Elena Tasisto, Luis Medina Castro, Néstor Hugo Rivas, Fernando Vegal, Jorge Rivera López, Alfonso de Grazia, Pedro Aleandro, Mario Soffici, Darío Garzay, Miguel Padilla, Marcelo Krass, Corrado Corradi y Milagros de la Vega. Ivonne Fournery se incorpora como mejor egresada del Conservatorio Nacional. Del 20 al 28 de agosto se presenta el Teatro del Pireo de Grecia con clásicos de Eurípides y Esquilo, y el 7 de septiembre se reanudan las funciones del clásico de Lope. Se ofrecen una serie de conciertos de instituciones estatales, entre ellos de la Orquesta Sinfónica Nacional, y se hace la presentación oficial del Coro Nacional Polifónico. En 1968 se publica el libro El Cervantes en la historia del teatro argentino de Juan José de Urquiza, por Ediciones Culturales Argentinas, Secretaría de Estado de Cultura y Educación. Urquiza es ensayista y desempeña importantes cargos públicos. El INET se reabre y realiza Cursos de Extensión Teatral con 3 ciclos de conferencias a cargo de estudiosos y directores teatrales en septiembre y octubre.

1969: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, ELENCO PARA GIRA, FESTIVAL DE TEATRO DEL INTERIOR, COMPAÑÍAS EUROPEAS, RECITALES POÉTICOS, DANZA La Secretaría de Estado de Cultura y Educación crea el Complejo Teatro Nacional Cervantes integrado por la Comedia Nacional, el Taller Actoral, el Teatro del Interior, el 94

BEATRIZ SEIBEL

INET (Museo y Biblioteca), y los proyectados Teatro de las Américas, Teatro Experimental, Teatro de Marionetas y Teatro para Niños. Es director del Complejo (a cargo) Juan José de Urquiza y director mantenedor Pedro Escudero; una Comisión de Lectura con Raúl H. Castagnino, Carlos Faig y Jorge Cruz actúa en 1969, y otra con Leónidas de Vedia, Julio Viale Paz y Juan José Bertonasco en 1970. Urquiza no es designado director; tiene un contrato de locaciòn de obra por el cual debe proponer el plan anual de actividades y la contratación de personal artístico y técnico. Este año se presentan cuatro piezas; en primer lugar Una viuda difícil de 1944 de Conrado Nalé Roxlo (1898-1971), repuesta por Cecilio Madanes en el verano de 1961 en el teatro Caminito de la Boca con gran suceso. La dirección es del mismo Madanes (19212000), con escenografía de Miguel Ángel Lumaldo, vestuario de Eduardo Lerchundi, música de Isidro Maiztegui grabada por la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Lumaldo (1928-2003), tiene gran actividad en cine, y Lerchundi (1926), en ópera, cine y teatro. En el programa se aclara que a pesar de que la acción de la obra se sitúa en la época del Virreynato, el director se inspira en las litografías de Bacle de 1833. La protagonista es Beatriz Bonnet, y actúan Gianni Lunadei, Tino Pascali, Lorenzo Quinteros, Leda Zanda, María Esther Duckse, Alfredo Duarte, Alejandro Anderson, Fernando Vegal, Ana María Picchio, Juan Vehil, Rodolfo Salerno, Pascual Pellicciotta, Berta Castelar, Manolita Serra, Edelma Rosso, Abel Sáenz Buhr, entre otros. Un segundo elenco para actuar en gira, presenta nueve días en el Cervantes el clásico argentino-español El hombre de mundo de Ventura de la Vega de 1845, repuesto en el Cervantes en 1943, con dirección de Esteban Serrador, decorados y vestuario sobre bocetos del director. Actúan Susana Freyre, Rosa Rosen, Ricardo Robles, Esteban Serrador, Juan Carlos Palma, Hilda Rey y Juan Carlos Barbieri. La gira visita siete provincias, con la asistencia de estudiantes secundarios. La farsa Tripas de oro del dramaturgo belga Crommelynck de 1925, traducida por Pedro Miguel Obligado, tiene dirección de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, música de Rodolfo Arizaga. La interpretación es del elenco estable integrado por Alejandro Anderson, Elda Basile, Eva Dongé, Alfredo Duarte, Víctor Hugo Iriarte, Fernando Labat, Gianni Lunadei, Pascual Pellicciotta, Lorenzo Quinteros, Perla Santalla, Enrique Talión, Fernando Vegal, y el elenco complementario, entre ellos María Estela Lorca, Miguel Ángel Martínez, Chola Osés, Antonia Senra, Myriam Strat, Eve Ziegler. Por último, se repone Pájaro de barro de Samuel Eichelbaum de 1940, dirigida por Armando Discépolo, con escenografía de Antón. Eva Franco, quien la protagonizara en su estreno, vuelve como actriz invitada, en un rol diferente. Por Resolución del 2 de junio, se crea el Taller Actoral de Práctica y Perfeccionamiento, y se seleccionan 38 actores, incluidos 12 becarios de provincias. Se designa director a Marcelo Lavalle. En el concurso para autores argentinos o naturalizados estrenados, la Comisión de historia del teatro nacional cervantes

95

Lectura elige, entre 75 obras, Las tortugas de Juan Pérez Carmona para ser presentada por la Comedia Nacional. En noviembre y diciembre se realiza el I Festival de Teatros del Interior, con 7 elencos oficiales de 6 provincias. Nuestro pueblo de Wilder por el Teatro Universitario de Mendoza dirigido por Juan José Bertonasco, recibe el Premio Revista Talía y Semanario Teatral del Aire de Emilio Stevanovitch, como mejor espectáculo. En mayo, Berta Singerman ofrece recitales de poesía; en agosto, se presentan danzas de España dirigidas por Ángel Pericet. Las visitas internacionales incluyen la Compañía del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid con un repertorio español clásico y contemporáneo bajo la dirección de José Luis Alonso, Marcel Marceau con su espectáculo de pantomimas, el Teatro Stabile di Catania con Pirandello y otros autores italianos, y el Elenco Universitario Francés L´Aquarium con una versión de Gargantúa de Rabelais.

1970: OBRAS NACIONALES, TALLER ACTORAL, COMPAÑÍAS EUROPEAS Y URUGUAYA Se presentan 5 piezas nacionales; la primera es la reposición de El carnaval del diablo de Juan O. Ponferrada de 1943 dirigida por Juan J. Bertonasco, con música y canciones de Lía Cimaglia Espinosa, director de coro Luis Leiva Castro, bocetos, figurines y máscaras del pintor Rodrigo Bonome, adaptación escenográfica de Mario Vasta, coreografía de María Elena Espiro. En el elenco están Alejandro Anderson, Lydia Lamaison, Víctor Hugo Iriarte, Luis Medina Castro, Perla Santalla, Elda Basile, Wagner Mautone, Niní Gambier, Juan Carlos Palma, Héctor Alterio, Héctor Carrión, Juan Vehil, Pascual Pellicciotta, el cantor Moncho Mieres entre otros, cuerpo de baile y coro; el primer bailarín es Néstor Pérez Fernández. El estreno de El escondite de María Rondano es el Premio Gregorio de Laferrère 1969 otorgado por la Comisión Asesora de Autores Noveles, integrada por Atilio Betti, Andrés Romeo y Enrique Suárez de Deza. La autora cordobesa María Rondano, seudónimo de María Vásquez Cuestas (1930-1988), obtiene menciones y premios por sus obras desde 1963; es narradora, escribe para niños, para TV, y dirige desde 1979. La dirección es de Esteban Serrador, quien también actúa, con escenografía de Juan José Urbini, quien trabaja entre 1965 y 1975 para salas oficiales y luego se radica en México. Actúan Elda Basile, Ricardo Robles, Irma Córdoba, Wagner Mautone, Eva Dongé y Teresa Serrador. El siguiente estreno es Las tortugas de Juan Pérez Carmona, elegida en el concurso de autores estrenados, con dirección de Onofre Lovero y escenografía de Mario Vasta. Actúan Luisa Vehil, Armando Clavier, Alejandro Anderson, José Luis Mazza y Perla Santalla. Las 2 reposiciones que se presentan a continuación están a cargo del Taller Actoral; 96

BEATRIZ SEIBEL

Locos de verano de Laferrère de 1905, ofrecida en el Cervantes en 1936 y 1960, tiene dirección de Marcelo Lavalle, escenografía y vestuario de Ricardo Pasteur Longo, y Farsa del corazón de Atilio Betti de 1953 que es dirigida por Juan Carlos Pássaro con escenografía y vestuario de Edgardo Benvenuto. Los programas informan que el vestuario ha sido confeccionado en el Taller Inés Gutiérrez y la escenografía en el Taller Gregorio López Naguil, nombres que rinden homenaje a quienes por largos años estuvieran al frente de esos Talleres en el Teatro. El elenco de 38 intérpretes seleccionados del Taller Actoral incluye 12 becarios de provincias que residen en la Capital mientras dura el curso, recibiendo una asignación mensual por 6 meses por un convenio de la Subsecretaría de Cultura con la empresa Coca-Cola. El propósito es realizar espectáculos de divulgación en la Capital, el interior y el Gran Buenos Aires. Entre los actores están Mario Alarcón, Ruby Gattari y Titina Makantasis, quienes tendrán larga actuación en teatro independiente y profesional. El Teatro de Mimo Escobar-Lerchundi presenta un espectáculo de pantomimas. Roberto Escobar (1927) e Igon Lerchundi (1934), crean en 1959 la Compañía Argentina de Mimo y obtienen premios nacionales e internacionales. La actuación de elencos europeos comienza con la compañía Jacques Mauclair de Francia que presenta el Ciclo Ionesco con la visita del autor, en dos programas con una pieza larga y 4 breves. Eugène Ionesco (1912-1994), dramaturgo rumano-francés, es considerado una de las figuras máximas del teatro del absurdo desde la década de 1950. La compañía del Teatro San Babila de Milán ofrece 7 piezas, desde Goldoni y Pirandello hasta italianos contemporáneos, y una obra de Tennessee Williams. Brian D. Barnes de Gran Bretaña presenta 2 funciones con unipersonales sobre textos de Dickens y varios autores. La Comedia Nacional del Uruguay ofrece 4 piezas de clásicos y contemporáneos europeos, a cargo de tres directores, Eduardo Schinca, quien también actúa, Laura Escalante y Rubén Yáñez; en el elenco están entre otros Estela Medina, Estela Castro, Maruja Santullo, Alberto Candeau, Enrique Guarnero. En diciembre, Juan José de Urquiza renuncia al cargo de director del TNC, en desacuerdo con las directivas sobre la futura estructura del Teatro, que cercenaría aspectos importantes del primitivo proyecto. Diana Levillier, subsecretaria de Cultura, le responde que nunca ha sido designado director, que su contrato de locación de obra vence el 31 de diciembre, y que el desacuerdo carece de motivación.

1971: TEATROS DEL INTERIOR, 50º ANIVERSARIO DEL TEATRO CERVANTES, CLÁSICO ESPAÑOL, CONFERENCIAS, OBRA NACIONAL, MÚSICA, DANZA Se nombra para dirigir el Teatro en abril, un Comité Operativo presidido por el subsecretario de Cultura Horacio Carballal, con los directores Pedro Aleandro y Pedro historia del teatro nacional cervantes

97

Escudero, el crítico Akiva Staiff y el escenógrafo Mario Vanarelli. En junio, el subsecretario de Cultura anuncia que para regularizar la puesta en marcha del TNC ha encomendado la tarea al director de Elencos Artísticos Estables Néstor Suárez Aboy. En julio renuncian Pedro Aleandro y Akiva Staiff. En el INET se nombra director interino a Juan Carlos Pássaro, jefe de la División Teatro de la Dirección Nacional de Acción y Promoción Cultural. En este momento se confirma la separación del INET de la estructura del Teatro Nacional Cervantes, que pasa a depender de otras áreas. Las actividades se inician en julio y agosto con la presentación de 4 elencos de provincias; son los teatros universitarios de Tucumán, Mendoza, Córdoba y la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. Para conmemorar el cincuentenario de la inauguración de la sala se nombra el 29 de julio una Comisión cuyo presidente es Horacio Carballal, secretario Juan José de Urquiza y 3 vocales. Son miembros de honor los representantes de 12 instituciones, además de Alfredo de la Guardia, ex director del INET, y Luisa Vehil, ex directora del Teatro Nacional Cervantes. El viernes 3 de septiembre comienza la celebración: se rinde homenaje a la memoria de María Guerrero, imponiendo su nombre al paseo que corre entre las calles Viamonte y Córdoba en Plaza Lavalle, y descubriendo una placa recordatoria sobre la acera de la calle Libertad. En el Salón Dorado del Teatro el Ministro de Cultura y Educación Dr. Gustavo Malek ofrece una recepción, se presenta una muestra de recuerdos de María Guerrero y de la Comedia Nacional, y se proyecta un documental, En esta casa..., donde aparecen las instalaciones y los detalles más bellos del Teatro, con la presencia y discursos de autoridades de la Nación y de la Ciudad, el embajador de España, artistas, entre otros. En septiembre y octubre se realiza una serie de 9 conferencias sobre teatro español. El 3 de septiembre se presenta con una función de gala La dama boba de Lope, como en la noche inaugural de 1921, por la Comedia Nacional con dirección de Esteban Serrador, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, música de Isidro Maiztegui, danza de Néstor Pérez Fernández. La actriz y ex directora del Cervantes, Luisa Vehil, lee los versos de Eduardo Marquina previos a la comedia, Ofrenda, como se hiciera 50 años antes. Al finalizar, Elena Tasisto dice palabras de María Guerrero cuando ofrendó la sala. En el elenco estable están Roberto Airaldi, Eva Dongé, Alfredo Duarte, Ulises Dumont, Ricardo Lavié, Gianni Lunadei, Elena Tasisto y Fernando Vegal; para esta pieza se incorporan Alfonso de Grazia, Isidro Fernán Valdez, Juana Hidalgo, Jorge Morales, Dora Prince y del Seminario de la Comedia Nacional, Mario Alarcón entre otros. Este Seminario sería la continuación del Taller Actoral del año anterior. En el programa se indica como autoridades del Teatro a Pedro Escudero director de Producción Artística, a Mario Vanarelli director de Producción Técnica, y Armando Danté coordinador-administrador. El coordinador de Seguridad y Mantenimiento es Víctor Róo. 98

BEATRIZ SEIBEL

En noviembre se estrena la tragedia en 2 actos Savonarola de Agustín Pérez Pardella con dirección de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vasta, música de Rodolfo Arizaga, movimientos plásticos de Néstor Pérez Fernández, y el Coro Polifónico Nacional dirigido por Roberto Saccente. Pérez Pardella (1928-2004) estrena sus piezas desde 1955, muchas de ellas históricas, y recibe varios premios. En el reparto exclusivamente masculino están los actores del elenco estable, y se incorporan Ernesto Bianco, Onofre Lovero, Víctor Hugo Iriarte, Alfonso de Grazia, Víctor Hugo Vieyra, Aldo Barbero, Luis Politti, Jorge Morales, Daniel de Alvarado, Mario Morets, Juan Oscar Greco entre otros, y del Seminario, Oscar Aranda. Se presentan además recitales de danza, conciertos, homenajes, y la celebración de los 20 años de Canal 7, con un gran concierto que se transmite desde el Teatro por televisión y radio.

1972: OBRAS NACIONALES Y EUROPEAS, TEATROS DEL INTERIOR, ELENCOS EXTRANJEROS, CONFERENCIAS, MÚSICA, DANZA Se nombra un Comité Operativo integrado ahora por Néstor Suárez Aboy (director del Departamento de Elencos Artísticos Estables), Pedro Escudero y Mario Vanarelli. Se presentan este año 5 piezas, 3 nacionales y 2 europeas. En primer lugar se repone Savonarola de Pérez Pardella estrenada el año anterior con dos cambios: Walter Soubrié reemplaza a Onofre Lovero, y Lorenzo Quinteros a Juan Oscar Greco. Luego se estrena la comedia Hoy sin mañana de Carlos Pibernat (h), Premio Gregorio de Laferrère para autor novel de 1970 con el Jurado integrado por Francisco A. Carcavallo, Juan O. Ponferrada y Pedro Escudero. Carlos Pibernat (1922-1990), de una familia de actores y músicos, escribe para radio y para teatro; en 1978 es Premio Nacional de Literatura. La dirección es de Fernando Labat, escenografía y vestuario de Norma Giraldez, y del elenco estable actúan Elena Tasisto, Jorge Morales, Daniel de Alvarado, Eva Dongé, Ricardo Lavié, Lydia Lamaison; del Seminario, Oscar Aranda. La obra obtiene el Tercer Premio Municipal, que se entrega en 1974. La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), dramaturgo mexicanoespañol, es dirigida por Esteban Serrador, con escenografía y vestuario de Germen Gelpi y música de Isidro Maiztegui. Del elenco estable actúan Fernando Vegal, Gianni Lunadei, Ulises Dumont, Néstor Zebrini, Perla Santalla, Estela Molly, Alicia Lanusse, Alfredo Duarte, Alfonso de Grazia, Roberto Airaldi, Víctor Hugo Iriarte, y del Seminario, Mario Alarcón, Aldo Cura, Héctor Vidal. En adhesión al Año Hernandiano, por el centenario de la publicación en 1872 de la 1ª parte del poema Martín Fierro de José Hernández, se estrena por 10 días una versión historia del teatro nacional cervantes

99

teatral del mismo con guión de Juan Carlos Ghiano. La dirección es de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, música de Eduardo Lagos, coreografía de Néstor Pérez Fernández, orquestación y dirección musical de Oscar Cardozo Ocampo. Intervienen con grabaciones el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto. El escritor entrerriano Juan Carlos Ghiano (1920-1990), docente, investigador, estrena varias piezas desde 1950. En el programa de Martín Fierro aclara que su guión no añade una sola palabra al texto de Hernández; solo hay cortes y trasposiciones de pasajes, y las pantomimas ilustran los versos, así como la música y los momentos cantados. En el reparto la voz del poeta es de Roberto Airaldi, y los personajes se dividen en La Palabra, con Martín Fierro interpretado por Fernando Labat y otros roles por actores del elenco estable, y La Acción, con Néstor Pérez Fernández en el Martín Fierro y otros roles mimados por bailarines. El homenaje se completa con una exposición y un ciclo de conferencias en el Salón Dorado. Finalmente, se presenta Barrabás de 1922, del autor belga Michel de Ghelderode (1898-1962), dirigido por Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, música de Rodolfo Arizaga. A los actores del elenco estable se suman entre otros Martín Coria, Aldo Barbero, Lorenzo Quinteros, Mario Morets, Miguel Ángel Martínez. De provincias, se presentan el Teatro Universitario de Tucumán y la Comedia Estable Correntina. De Gran Bretaña, vuelve Brian D. Barnes, y viene Emelyn Williams, ambos con unipersonales de autores británicos; de Uruguay, llega la Comedia Nacional con 7 obras, europeas, norteamericanas y una reposición local; de Chile, la compañía de Mimos de Enrique Noisvander presenta dos programas con pantomimas. Se ofrecen 3 recitales de poesía por Berta Singerman, recitales de danza, conciertos en el Salón Dorado y en la Sala Principal, y 10 ciclos de conferencias de Literatura Dramática por distintos expositores entre marzo y octubre.

REAPERTURA DEL TEATRO Y 50º ANIVERSARIO: 1968-1972 Para la reinauguración del Teatro Nacional Cervantes el 17 de agosto de 1968 se presenta un clásico español, se recibe la visita de una compañía de clásicos griegos, se reanudan las conferencias del INET y los conciertos. Ese año se publica el primer libro de historia del Cervantes por Juan José de Urquiza, que será reeditado en una síntesis actualizada en 1973 y 1985. Las autoridades del TNC varían con frecuencia en este lapso: Osvaldo Bonet es director en 1968 desde la reinauguración, Juan José de Urquiza en 1969 y 1970, un Comité Operativo en 1971 y 1972, con Néstor Suárez Aboy, Pedro Escudero y Mario Vanarelli como figuras presentes a través de los cambios, incluso en los años posteriores. 100

BEATRIZ SEIBEL

En 1969 se crea el Complejo Teatro Nacional Cervantes que incluye la Comedia Nacional, el Taller Actoral, el Teatro del Interior y el INET (Museo y Biblioteca). Ese año un segundo elenco para gira visita 7 provincias, y se realiza un festival de teatros del interior con 6 provincias. El Taller Actoral presenta dos obras en 1970. En 1971 la actividad se inicia en julio con 4 elencos de provincias; en septiembre la Comisión de Homenaje del 50º aniversario del Cervantes celebra una serie de actos y homenajes a María Guerrero, y ofrece una función de gala de La dama boba de Lope, como en la noche inaugural de 1921. En 1972 vienen dos elencos de provincias. En este período se presentan obras nacionales y europeas; en 1970 se estrenan 2 obras de concurso, noveles y estrenados, y en 1972 una de autor novel. Los directores de escena son Bonet, Madanes, Armando Discépolo, Lavalle, Bertonasco, Lovero, Labat, y los más frecuentes, Serrador y Escudero. Los escenógrafos, músicos y coreógrafos son diversos, y el elenco estable varía, aunque algunos intérpretes tienen continuidad. Vienen prestigiosas compañías extranjeras y de países vecinos; la Comedia Nacional de Uruguay se presenta en 1970 y 1972 y ese año también actúa una compañía chilena.

1973: OBRAS NACIONALES Y UN CLÁSICO ESPAÑOL, TNP DE FRANCIA, GIRA, MÚSICA, DANZA Este año se presentan 4 obras, 3 reposiciones de autor nacional y un clásico español. Los invisibles de Laferrère, una pieza estrenada en 1911 y presentada en 1948 en el Teatro, se repone con la dirección de Mario Rolla (1930), y escenografía de Hilda M. Perna. Actúan Fernando Vegal, Berta Castelar, Elena Tasisto, Lydia Lamaison, Héctor Fuentes, Estela Molly, Roberto Airaldi, Gianni Lunadei, Alicia Lanusse, Daniel de Alvarado, Alfonso de Grazia, Aldo Cura, del elenco estable, y Mario Alarcón. Salen de gira por Córdoba y Santa Fe. Se repone Donde la muerte clava sus banderas de Omar del Carlo estrenada en 1959 en el Teatro, ahora con dirección de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, música de Rodolfo Arizaga, efectos especiales Martín Mendilaharzu. Actúan Perla Santalla, Eva Franco, Eva Dongé, Jorge Morales, Ricardo Lavié, Fernando Labat, Alfredo Duarte, Estela Molly, del elenco estable, entre otros. Cambian las autoridades del país y las del Teatro. César Tiempo asume el 30 de julio como director del Complejo TNC. El Comité Operativo sigue casi igual, a cargo de Tiempo, Escudero y Vanarelli; María Luisa Rubertino es coordinadora artística, mientras continúan Armando Danté como coordinador-administrador y Víctor Róo como coordinador de Seguridad y Mantenimiento, entre otros. César Tiempo (1906-1980), seudónimo de Israel Zeitlin, escritor, poeta, periodista, dramaturgo, estrena desde 1922, obtiene gran suceso y premios con sus obras, es autor de guiones de cine y directivo de varias instituciones. historia del teatro nacional cervantes

101

La dama boba de Lope vuelve a reponerse con la misma dirección de Serrador de 1971 y vuelven a actuar Alfredo Duarte, Ulises Dumont, Elena Tasisto, Eva Dongé, Jorge Morales, Alfonso de Grazia, Gianni Lunadei, Fernando Vegal y Roberto Airaldi; se suman Héctor Fuentes y Perla Santalla entre otros, del elenco estable. Finalmente se repone Un tal Servando Gómez de Samuel Eichelbaum de 1942; la dirección es de Pedro Escudero, escenografía y vestuario de Saulo Benavente y música de escena de Osvaldo Piro. Entre los actores del elenco estable además de varios ya nombrados, están Eva Franco, Aldo Barbero, Víctor Hugo Iriarte, y se suman entre otros Pedro Aleandro, el niño Marcelo Chimento, el cantor Enrique Dumas. En diciembre se presentan en gira en el Teatro Auditorium de Mar del Plata las obras Los invisibles y La dama boba. La visita internacional es el Théatre National Populaire - TNP- de Francia dirigido por Roger Planchon, con un homenaje a Molière en el 300º aniversario de su muerte; presentan El Tartufo. El teatro Aquelarre de Rosario ofrece El baile de las sirvientas de Diego Baracchini y Clara Fontana; esta pieza de dos conocidos periodistas, estrenada en Buenos Aires en 1971, obtiene ese año 5 premios. El Teatro de Mimo Escobar-Lerchundi vuelve a presentar pantomimas. Se realizan un ciclo de folclore, tango y jazz entre marzo y julio, conciertos de música clásica, recitales de danza, un homenaje a Edmundo Guibourg, actos de diversas instituciones. Se publica una síntesis del libro de 1968 El Cervantes en la historia del Teatro Nacional de Juan José de Urquiza, actualizado por Ricardo Pasteur Longo, jefe de prensa del TNC, según La Nación del 8 de mayo de 1973. El 30 de septiembre de 1973 se reabre el INET; lo inaugura el Dr. Antonio Benítez, a cargo de la cartera de Cultura. El director será Néstor Suárez Aboy, depende de la Dirección Nacional de Investigaciones Culturales, y provisoriamente funcionará en Av. Alvear 1711 hasta que se terminen los trabajos en la sede que le corresponde en el TNC.

1974: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, DEL INTERIOR, MÚSICA, DANZA El Comité Ejecutivo está integrado ahora por César Tiempo, Néstor Suárez Aboy, Pedro Escudero, Mario Vanarelli y el administrador Armando Danté. Luego Suárez Aboy es nombrado director de Producción y después vuelve un Comité Operativo con Tiempo, Suárez Aboy y Danté. La actividad comienza con la presentación de las comedias de las provincias de Buenos Aires, La Rioja y Córdoba. 102

BEATRIZ SEIBEL

Se reponen 2 piezas nacionales, con el propósito de complementar cultura y educación, preferentemente con obras vigentes en las asignaturas de los colegios. Mamá Culepina de García Velloso de 1916, presentada en el Teatro en 1941, tiene dirección de Juan José Bertonasco, escenografía y vestuario de Mario Vanarelli, coreografía de Néstor Pérez Fernández, quien asimismo actúa con otros bailarines, música de Eduardo Lagos, grabada por la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto con la dirección de Oscar Cardozo Ocampo, y Coro Nacional Polifónico dirigido por Roberto Saccente. En el programa se mencionan los asesoramientos eclesiástico, militar y de idioma araucano. En el Salón Dorado se realiza una muestra histórica de homenaje a la Conquista del Desierto, tema de la pieza, con la colaboración de varias instituciones. En el extenso elenco están entre otros Enrique Talión, Jorge Villalba, Niní Gambier, Miguel Ligero, José María Langlais, Esteban Serrador, Rafael Rinaldi, Ricardo Castro Ríos, Santiago Gómez Cou, Walter Santa Ana, Cayetano Biondo, Elba Fonrouge, Ramón Perelló, Osvaldo Santoro, Angélica López Gamio, Nora Massi, Mabel Landó, Golde Flami, Roberto García Paz. Locos de verano de Laferrère de 1905, presentada en el Teatro en 1936, 1960 y 1970, se repone ahora con la dirección de Cecilio Madanes, escenografía de Guillermo de la Torre, vestuario de Eduardo Lerchundi. De la Torre (1933), recibe múltiples premios por sus escenografías para teatro y ópera, es docente. En el Salón Dorado se presenta la exposición “Laferrère y su época”, realizada por el INET con la colaboración del Archivo General de la Nación. Actúan Enrique Fava, Miguel Ángel Martínez, Rogelio Romano, Luis Medina Castro, Nené Malbrán, Jorge Rivera López, Niní Gambier, Fernanda Mistral, Alicia Zanca, Miguel Ligero, Susana Lanteri, Luis Politti, Walter Santa Ana, Aída Luz, entre otros. Dos espectáculos para niños, ¿Vamos a jugar jugando? de Jorge Micheli, apreciado autor, coreógrafo, escenógrafo y vestuarista premiado, y Toribio se resfrió de Mané Bernardo y Sarah Bianchi, con títeres, completan el repertorio. Las Tardes del Cervantes presentan entre agosto y noviembre recitales de folclore, tango, jazz, teatro leído con debate, teatro y poesía, y conjuntos de estudiantes secundarios, 3 ó 4 veces por semana. Un homenaje a Antonio Cunill Cabanellas organizado por la Asociación de Directores Teatrales se desarrolla en dos sesiones dedicadas a “El Director y el Maestro” y “El Autor”, con la participación de destacados artistas, al cumplirse 80 años de su nacimiento y 5 de su muerte. Se realizan asimismo conciertos, recitales, actos de diversas instituciones, políticos y del gobierno, y encuentros de danza. En abril se informa que el Teatro de la Ribera pasará a la jurisdicción de la Subsecretaría de Cultura de la Nación con la indicación de “atender preferentemente a una política de formación educativa y cultural del niño”. La dirección estará a cargo de un Comité Operativo integrado por 2 representantes de la Dirección del TNC y 2 de la Dirección del Complejo Nacional de la Boca. Este teatro, inaugurado el 27 de octubre de historia del teatro nacional cervantes

103

1971 en el barrio de la Boca, Av. Pedro de Mendoza 1821, fue donado al Consejo Nacional de Educación por el pintor Benito Quinquela Martín y cuenta con 8 murales de ese artista.

1975: OBRA NACIONAL, CLÁSICO ESPAÑOL, TEATROS DEL INTERIOR Y EXTERIOR, DANZA, MÚSICA Nuevamente la actividad se inicia con elencos del interior: se presentan la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro de la Universidad Nacional de Tucumán. Se ofrecen espectáculos de danza de Argentina y Venezuela. Se reciben las visitas del Teatro Nacional de Japón y de la compañía francesa Dominique Houdart. Se presentan 2 obras, un estreno de autor nacional y la reposición de un clásico argentino-español. El estreno en julio de Los silencios de Pedro Vargas de Ernesto L. Castro (1902-¿?), destacado novelista, famoso por la película Los isleros, que desde 1936 presenta sus obras, tiene dirección de Juan José Bertonasco, escenografía y vestuario de Guillermo de la Torre, coreografía de Néstor Pérez Fernández, música de Eduardo Lagos grabada por la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional Polifónico. La pieza, sobre episodios previos al Cruce de los Andes, cuenta con un extenso reparto en el que Carlos Muñoz es Pedro Vargas y Jorge Rivera López el Gral. José de San Martín; actúan Niní Gambier, Perla Santalla, Esteban Serrador, Roberto Airaldi, Wagner Mautone, Beatriz Spelzini, Julio Baccaro, Elba Fonrouge, Alicia Bellán, Ricardo Robles, Nélida Romero, Omar Aranda, Ramón Perelló, Néstor Ducó, Jorge Marrale, Mario Labardén, entre muchos otros. La reposición del clásico argentino-español El hombre de mundo de Ventura de la Vega de 1845 repuesto en el Cervantes en 1943, y en 1969 con dirección de Esteban Serrador, tiene el mismo director, quien también actúa, y junto a Ricardo Robles estaba en el elenco de 1969. Se incorporan Alicia Bellán, Perla Santalla, Carlos Muñoz, Nélida Romero y Jorge Butrón. La escenografía es de Ricardo Pasteur Longo, sobre idea de Serrador. Se entregan los Premios Molière correspondientes a 1974 y el XIV Día Mundial del Teatro se celebra por el Centro Argentino del Instituto Internacional del Teatro (ITI), con los mensajes de Ellen Stewart de La Mama de Nueva York y Ángel Battistessa de la Academia Argentina de Letras, con actuación de destacados artistas. El INET organiza un ciclo de homenaje al centenario del nacimiento de Florencio Sánchez con tres conferencias. Se realizan numerosos recitales de canto, danza, poesía, conciertos, en la Sala Principal, y ciclos de música de intérpretes argentinos durante todo el año en el Salón Dorado. La Resolución 121 del 30 de septiembre decide que las instalaciones del TNC en el futuro solo serán cedidas para fines ajenos a su función específica, con la expresa autorización del Ministro de Cultura y Educación. 104

BEATRIZ SEIBEL

INTERREGNO DEMOCRÁTICO: 1973-1975 Se presentan un estreno y reposiciones de obras nacionales, con un fin educativo explícito junto a exposiciones en 1974, y clásicos españoles. Reaparece el teatro para niños, de actores y de títeres, y se reciben las visitas de elencos del interior, uno en 1973, 3 en 1974, 2 en 1975. También actúan prestigiosos artistas extranjeros de Francia y de Japón. Los elencos de intérpretes varían, pero muchos de ellos han actuado y seguirán actuando en el teatro; en general son destacados profesionales y jóvenes con prestigio. Los directores Rolla, Serrador, Escudero, Bertonasco, vuelven a hacer puestas en el escenario del Cervantes. Benavente, Vanarelli, de la Torre, son algunos de los escenógrafos convocados y Néstor Pérez Fernández se destaca como bailarín y coreógrafo; Osvaldo Piro, Eduardo Lagos, Oscar Cardozo Ocampo, son algunos de los músicos que aportan al teatro. La música popular (folclore, tango y jazz) aparece en la programación los 3 años y en 1974 se ofrece por las tardes junto a lecturas de teatro. En 1975 comienza un largo ciclo de música clásica en el Salón Dorado. La danza clásica, folclórica y contemporánea se presenta en el Teatro como asimismo recitales de poetas, actos de instituciones y homenajes.

1976: CLÁSICO ESPAÑOL, TEATROS UNIVERSITARIOS, COMPAÑÍAS EUROPEAS, RECITALES POÉTICOS, MÚSICA, DANZA El gobierno militar nombra director del Complejo TNC a cargo, a Néstor Suárez Aboy, funcionario que había sido director a cargo en 1966 después del golpe militar; en 1972 integra el Comité Operativo, en 1973 es director del INET, y en 1974-75 integra el Comité Ejecutivo, luego Operativo. En el INET se nombra director a Juan Carlos Pássaro. Desde fines de mayo se presentan el Teatro Universitario de Buenos Aires dirigido por Ariel Quiroga con tres comedias clásicas del griego Menandro y los romanos Plauto y Terencio, y el Teatro Universitario de Tucumán dirigido por Boyce Díaz Ulloque, que ya había venido en 1971-72-75, con una comedia francesa donde trabaja la destacada actriz Mercedes Sombra. Berta Singerman ofrece 3 recitales en el mes de julio. Una breve temporada teatral británica ofrece obras de Ayckbourn, Pinter y Shaw, y una temporada oficial de teatro francés bajo la dirección de dos jóvenes talentos presenta varios autores. Philippe Greffet da un recital de poemas y canciones francesas. Michael Redgrave y Cía. presenta un homenaje a Shakespeare en palabras y música con distintas escenas, dividido en las cuatro estaciones del año. A principios de noviembre, Rodolfo Graziano es nombrado director del Complejo de Teatro, mientras continúan Armando Danté, Roberto Reyno, Víctor Róo, y todos los principales funcionarios. Graziano (1931), actor, director, docente, actúa desde niño y historia del teatro nacional cervantes

105

estudia en el Seminario Dramático del INET; desde 1968 dirige importantes puestas, radio y televisión; obtiene numerosos premios. Como temporada 1976 se presenta en noviembre una sola obra, que es un proyecto anterior, El rapto de Medora de Lope de Rueda (1510-1565), dirigida por Juan José Bertonasco, con escenografía y vestuario de Hugo de Ana (1949), también régisseur de ópera, reconocido en el país y en el exterior. Actúan Esteban Serrador, Irma Córdoba, Perla Santalla, Wagner Mautone, Graciela Pal, Nélida Romero, Alicia Bellán, Ricardo Robles, Aída Luz entre otros, y tres músicos. En la Sala Principal se realizan numerosos conciertos, recitales de poesía, espectáculos de danza, la Orquesta Sinfónica Nacional actúa todo el año, y Sadaic presenta 4 funciones de un festival infantil con Walter Yonsky, Pipo Pescador y La vuelta manzana de Hugo Midón, coordinado por este último. En el Salón Dorado se entregan los Premios Molière y entre abril y diciembre se ofrece un ciclo de música de intérpretes argentinos.

Miguel Padilla, Jorge Mayor, Ubaldo Martínez, Leonor Manso, Hugo Midón, Juan Carlos Puppo, Mario Labardén, Roberto Fiore, Natalio Hoxman, Norberto Gonzalo, Juan Antonio Tríbulo, actor y asistente, entre otros. La escenografía y vestuario son de Guillermo de la Torre, la música de Juan Félix Roldán. Graziano incorpora a los elencos artistas populares como Santiago Bal y Ubaldo Martínez, muy atractivos para el público, en una productiva mezcla de estilos actorales. La temporada finaliza en diciembre con El ballet de aquí a la vuelta, espectáculo de humor con coreografía y dirección de Esther Ferrando; Rubén Szuchmacher está como bailarín y asistente de dirección. En mayo se intercala la actuación de la Comédie Française con su repertorio de Molière, Courteline, Claudel, y un recital poético. En octubre se presentan dos recitales poéticos de Berta Singerman, y durante el año variadas actividades con conciertos y danzas. Se destacan los ciclos de la Orquesta Sinfónica Nacional y el ciclo de música de intérpretes argentinos en el Salón Dorado.

1977: REPOSICIÓN NACIONAL, OBRAS BRITÁNICAS, TEATRO DEL INTERIOR, COMÉDIE FRANÇAISE, RECITALES POÉTICOS, MÚSICA, DANZA

1978: CLÁSICOS EUROPEOS Y ARGENTINO, GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR, COMPAÑÍAS BRITÁNICAS, MÚSICA, DANZA

A partir de febrero se presentan elencos de Rosario, Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, con autores nacionales y europeos, y un grupo de danzas folclóricas. Rodolfo Graziano por su parte hace una gira en enero y febrero, como actor y director de un espectáculo de autores locales por Francia, Italia, España e Inglaterra, con el Premio Molière obtenido en 1975. A su regreso implementa la temporada oficial que comienza en abril y dirige tres obras, una reposición nacional y dos obras británicas, con el actor Juan Antonio Tríbulo como asistente. La primera es La importancia de llamarse Ernesto del irlandés Wilde de 1895, con Márgara Alonso, Santiago Bal, Elsa Berenguer, Alejandra Da Passano, Roberto Fiore, Mario Labardén, Hugo Midón, Roberto Palandri, Catalina Speroni. La escenografía y vestuario es de Mayenko Hlousek, graduada en 1953 en Bellas Artes, con numerosos trabajos para teatros independientes y profesionales. La segunda obra es la reposición de Farsa del corazón de Atilio Betti de 1953 (presentada en 1970 en el TNC), con Jorge Mayor, Cristina Rot, Dora Ferreiro, Berta Ortegosa, Emma Ledo, Laura Bove, Augusto Larreta, Juan Carlos Puppo, Francisco Cocuzza y otros. La escenografía, iluminación, vestuario y banda sonora es de Eugenio Zanetti (1949), radicado desde la década del ochenta en Hollywood donde gana el Oscar de Director de Arte en cine; vuelve a trabajar en el país desde 2005. La tercera presentación es Hamlet de Shakespeare en traducción y adaptación de Emilio A. Stevanovitch, con Rodolfo Bebán, actor teatral muy popular en televisión y cine, Néstor Hugo Rivas, Perla Santalla,

En primer lugar se repone del año anterior La importancia de llamarse Ernesto de Wilde con algunos cambios; salen Santiago Bal, Catalina Speroni, Alejandra Da Passano, y entran Néstor Hugo Rivas, Mirta Busnelli y Leonor Manso. El ballet de aquí a la vuelta se repone y sale de gira a Salta. Luego se presentan 2 obras, un clásico italiano y un clásico argentino, con dirección de Rodolfo Graziano. En mayo debuta El abanico de 1765 de Carlo Goldoni con Néstor Hugo Rivas, Elsa Berenguer, Jorge Mayor, Roberto Palandri, y entre otros Laura Bove, Ivonne Fournery, Onofre Lovero, Mario Labardén, Juan Antonio Tríbulo, Roberto Fiore, Natalio Hoxman, Nelly Fontán, Márgara Alonso, asimismo asistente de dirección, quienes continúan en la próxima obra. La escenografía y vestuario son de Mayenko Hlousek y la música de Carlos Alberto Lalli, por el Conjunto Instrumental de la Asociación Organística Argentina. En agosto se repone Martín Fierro de José Hernández en la versión de José González Castillo de 1915, repuesta en el Cervantes en 1941. En este caso el protagonista es Raúl Lavié, cantor y actor muy popular, con Santiago Gómez Cou, famoso actor de teatro y cine, Walter Santa Ana, Ricardo Darín, Rey Charol en el rol del Negro, además de los nombrados en la obra anterior, entre un numeroso elenco. La escenografía, vestuario e iluminación son de Guillermo de la Torre, la coreografía de Lía Labaronne, la música de Juan Félix Roldán, grabada por el autor y Martín Zabalúa, quien también actúa. En su primera visita al Uruguay, el Teatro Nacional Cervantes ofrece el Martín Fierro a fines de octubre en el teatro Solís de Montevideo.

106

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

107

El teatro británico presenta unipersonales de Brian D. Barnes y una obra de Shaw por The Oxford Playhouse Company. El Ballet de Okinawa ofrece 2 funciones en octubre. Todas las piezas obtienen muy buena concurrencia de público, con 97.122 espectadores en 201 funciones de las tres producciones del TNC, más 6.242 en los elencos extranjeros. El éxito de Martín Fierro se marca con 45.691 espectadores en 79 funciones. En noviembre se hace un homenaje a la inauguración del Teatro Nacional de Comedia el 24 de abril de 1936, con lectura de escenas de Locos de verano de Laferrère y un fin de fiesta con destacadas figuras. El Día Mundial del Teatro se festeja en un acto del Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional de Teatro). Se realizan numerosos conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional y otros, y continúa todo el año el ciclo de música de intérpretes argentinos en el Salón Dorado, los domingos por la mañana.

1979: CLÁSICOS, ESTRENO Y SEMIMONTADOS NACIONALES, CLÁSICOS GRIEGO Y FRANCÉS, GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR, TEATRO DE CUYO, COMPAÑÍA FRANCESA, TELEVISIÓN, RADIO, MÚSICA En enero se repone el Martín Fierro en el Auditorium de Mar del Plata, y el 24-25 de mayo en el Teatro Municipal de La Paz, Bolivia. Este año se presentan cuatro obras, dos europeas y dos nacionales, y dos reposiciones de años anteriores. En febrero se estrena en el Teatro Municipal de Río Cuarto, Córdoba, la tragedia griega Edipo Rey de Sófocles (425 a.C.), que ese mismo mes se presenta en el Teatro Nacional Cervantes. La traducción es de Juan Francisco Giacobbe, versión de Francisco Fuente Buena, dirección de Rodolfo Graziano, escenografía, vestuario y luces del Teatro Nacional Cervantes, música de Giacobbe y Juan Félix Roldán, coreometría Luisa Grinberg, coro Giacobbe. Actúan Walter Santa Ana, Roberto Fiore, Juan Carlos Puppo, Onofre Lovero, Perla Santalla, Santiago Gómez Cou, Natalio Hoxman, Juan Antonio Tríbulo, Elbio Nessier, y en el coro Márgara Alonso, Laura Bove, Nelly Fontán, Ivonne Fournery, Vera Leban, Ricardo Darín, Mario Labardén, Carlos Román, Martín Zabalúa, entre otros. En segundo lugar se repone Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel, estrenada en 1911 por Pablo Podestá, presentada por el TNC desde 1942 en varias oportunidades. La dirección es de Julio Ordano (1943), docente, actor y director premiado, la escenografía y vestuario de Germen Gelpi, con Chela Ruiz, Emma Ledo, Osvaldo Santoro, Lalo Hartich, Amancay Espíndola, Catalina Speroni, Mario Morets, Oscar Núñez, Néstor Hugo Rivas entre otros. Esta pieza se estrena en Catamarca, y sigue de gira por Salta y Jujuy, mientras vuelve a escena en el Cervantes Edipo Rey que tiene gran suceso. 108

BEATRIZ SEIBEL

Martín Fierro, Edipo Rey y Los mirasoles se graban en versiones televisivas en Canal 11, se transmiten en el ciclo Teatro Universal, y luego por Canal 8 de Córdoba. Edipo Rey se graba en Radio Rivadavia y se transmite en el programa La vida y el canto de Antonio Carrizo. En agosto se presenta El sombrero de paja de Italia de Labiche y Michel, famoso vodevil francés de 1851, en traducción de Emilio A. Stevanovitch. Es dirigido por Rodolfo Graziano, con escenografía y vestuario de Mayenko Hlousek, música Víctor Proncet, coreografía Esther Ferrando, preparación vocal Martha Millán, asistencia Juan Antonio Tríbulo, quien asimismo actúa. En el numeroso elenco están María Rosa Gallo, Santiago Gómez Cou, Raúl Lavié, Walter Santa Ana, Roberto Fiore, Natalio Hoxman, Onofre Lovero, Perla Santalla, Laura Bove, Néstor Hugo Rivas, Juan Carlos Puppo, Ivonne Fournery, Márgara Alonso, Nelly Fontán, Mario Labardén, Elbio Nessier, Vera Leban, Carlos Román, Ricardo Darín, entre otros. En el Salón Dorado con entrada libre, se realiza entre mayo y agosto el ciclo “Escuchando teatro”, lectura en semimontado de obras de autores argentinos no estrenadas, con la coordinación de Luis Ordaz, dirección de Rodolfo Graziano, Juan Antonio Tríbulo, Onofre Lovero y Natalio Hoxman, y la participación de actores del elenco del teatro. Se leen 9 piezas de Juan Carlos Ghiano, Lucila Févola, Jorge Grasso, José Bravo y Alma Bressan entre otros. El numeroso público responde a un cuestionario donde emite opiniones sobre las obras, y la favorable acogida lograda por Que Irene duerma de Alma Bressan, influye en su estreno en octubre. Seudónimo de Alma De Cecco (1928-1999), Bressan es autora de teatro desde 1955, de radio y televisión. La dirección es de Julio Baccaro (1940), actor que en 1975 trabaja en el teatro, docente, compositor, autor de teatro y TV, director premiado. La escenografía, vestuario e iluminación es de Guillermo de la Torre, música de Juan Félix Roldán, arpa india de Norberto Gonzalo, y actúan Jorge Petraglia, Celia Juárez, Luis Medina Castro, Flora Steinberg, Tony Vilas, Leonor Manso, Graciela Martinelli, Daniel Miglioranza, entre otros. Según el Libro de Registros de Boletería este año se realizan en total 190 funciones con cerca de 80.000 espectadores, de los cuales un 78 por ciento corresponde a Edipo Rey y El sombrero de paja de Italia casi por partes iguales, y el 22 por ciento restante a Los mirasoles (18 por ciento) y Que Irene duerma (4 por ciento). Desde fines de octubre hasta principios de diciembre se realiza una gira con Martín Fierro, Edipo Rey, El ballet de aquí a la vuelta, y “Nuestro teatro de siempre”, charla de Luis Ordaz con escenas por los actores de la Comedia Nacional, dirigidas por Natalio Hoxman y Juan Antonio Tríbulo; actúan en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Misiones, Córdoba y Mendoza. En julio se presenta el elenco estable de la Escuela Superior de Teatro de la Universidad Nacional de Cuyo con El teorema de María Elvira Maure de Segovia, dirigida por Benito Talfiti. En agosto, la Alianza Francesa presenta la Compagnie Théâtrale Le Connetable de historia del teatro nacional cervantes

109

París, en una versión de Le petit prince de Saint-Exupery. El XVIII Día Mundial del Teatro se celebra por el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional de Teatro) y se entregan los Premios Molière-Air France 1978. Un ciclo de 21 conciertos vespertinos con solistas y conjuntos de cámara argentinos se ofrece entre junio y octubre, organizado por el Complejo de Música de la Secretaría de Estado de Cultura. La Escuela Nacional de Danzas celebra el 50º Aniversario de la Sección Danza Clásica y el 30º Aniversario de Danzas Nativas y Folclore con un Acto Académico y un Programa Artístico. El INET se reinstala en el Cervantes, después de haber tenido una sede provisoria en Av. Alvear 1711, dependiendo de Cultura. Entre 1978 y 1984 el director a cargo es Néstor Suárez Aboy. Por su iniciativa se instituye el 30 de noviembre como Día del Teatro Nacional, según Decreto Nº 1586 del 3 de julio de 1979; es la fecha supuesta de inauguración del Teatro de la Ranchería en 1783. Se celebra en el TNC el 9 diciembre con Milagros de la Vega y otros artistas.

1980: CLÁSICOS INGLÉS, GRIEGO Y ARGENTINO, RECITALES POÉTICOS, COMPAÑÍA ESPAÑOLA, MÚSICA Se presentan 3 piezas; en primer lugar un clásico inglés, La mujer silenciosa de Ben Jonson (1572-1637), con traducción y adaptación de Emilio A. Stevanovitch, dirección de Jorge Petraglia y escenografía y vestuario de Leal Rey. La música es de Juan Félix Roldán, con tres músicos y una soprano, y entre los actores están Horacio Peña, Patricio Contreras, Daniel Miglioranza, Miguel Ángel Castro, Graciela Martinelli, Edward Nutkiewicz, Daniel Fanego, Onofre Lovero, Celia Juárez, Emma Ledo, Márgara Alonso, Vera Leban, Nelly Fontán. En segundo lugar se ofrece un clásico griego, Edipo en colono de Sófocles (401 a.C.), en traducción y adaptación de Onofre Lovero, dirección Rodolfo Graziano, escenografía y vestuario Gustavo Casullo (1949), coreometría Luisa Grinberg, música Eduardo Casullo, con Natalio Hoxman, Perla Santalla, Elbio Nessier, María Comesaña, Néstor Hugo Rivas, Roberto Fiore, Juan Antonio Tríbulo, Mario Labardén, Carlos Román, Omar Aranda, Ricardo Darín, Fernando Madanes, entre otros. Esta pieza se estrena en el Teatro Municipal de Río Cuarto, igual que Edipo Rey el año anterior. La reposición de El conventillo de la Paloma de Alberto Vacarezza estrenado en 1929, la obra argentina más representada de todos los tiempos según el programa, es dirigida por Rodolfo Graziano, con asistencia de Juan Antonio Tríbulo, escenografía, vestuario e iluminación de Guillermo de la Torre, con la música a cargo del Trío Centenario. Actúan Perla Santalla, María Rosa Gallo, Carlos Estrada, Santiago Gómez Cou, Raúl Lavié, María Concepción César, Natalio Hoxman, Onofre Lovero, Roberto Fiore, María Comesaña, Carmen Vallejo, Hugo Caprera, Néstor Hugo Rivas, Herminia Franco, Elbio Nessier, 110

BEATRIZ SEIBEL

Mario Labardén, Ricardo Darín, Carlos Román, entre otros. Graziano vuelve a incluir actores muy populares de cine y televisión, como Estrada, Lavié, César, Vallejo, y es un suceso que marca récord de permanencia en cartelera y cantidad de espectadores. En adhesión al 4º centenario de la fundación de Buenos Aires se presenta los sábados de junio con entrada libre “Nuestro teatro de siempre”, selección de textos y comentarios de Luis Ordaz, con la participación de los integrantes de la Comedia Nacional y dirección de Natalio Hoxman y Juan Antonio Tríbulo. La compañía de comedia Merlo-Civera-Aparicio de Madrid, España, presenta Alicia en el país de las maravillas de Miguel Sierra, dirigida por Ángel García Moreno, en 6 funciones en junio. En el plan de divulgación cultural se ofrece Andar a la deriva con Santiago Gómez Cou, un recital de poemas de varios autores, con el acompañamiento de violín del maestro Eugenio Nápoli. En el Salón Dorado, Mario Labardén hace una función de Mi Cristo roto de Ramón Cué. Según el Libro de Registros de Boletería se realizan 219 funciones con un total de 110.972 espectadores, de los cuales el 88 por ciento corresponde a El conventillo de la Paloma. El XIX Día Mundial del Teatro se celebra por el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) y se entregan los Premios Molière-Air France 1979. En el Salón Dorado se realiza el ciclo de intérpretes argentinos los domingos por la mañana, y en la Sala Principal el ciclo de conciertos vespertinos los martes, organizados por el Complejo de Música, así como un Concierto Extraordinario, público y gratuito, por el 43º Aniversario de LRA Radio Nacional.

1981: CLÁSICO NACIONAL, GIRAS, CLÁSICOS EUROPEOS, COMPAÑÍA BRITÁNICA, RECITALES POÉTICOS, UNIPERSONALES, MÚSICA, TELEVISIÓN En enero se repone en el Auditorium de Mar del Plata El conventillo de la Paloma de Vacarezza del año anterior, y obtiene dos Premios Estrella de Mar; en febrero se repone en la sala del Cervantes. Continuará con interrupciones hasta el 30 de agosto, y se presenta en gira por Córdoba, Mendoza, San Juan, Entre Ríos y Corrientes. El único cambio en el elenco es la salida de Raúl Lavié para la gira y el ingreso de Juan Antonio Tríbulo. Se graba y transmite una versión en mayo 1982 con el elenco original en ATC (Argentina Televisora Color). En mayo se presenta Pigmalión de 1913 del irlandés George Bernard Shaw en traducción de Manuel Barberá, dirigido por Rodolfo Graziano, escenografía e historia del teatro nacional cervantes

111

iluminación Guillermo de la Torre, vestuario Mayenko Hlousek, selección musical Eduardo Casullo, con Mayco Castro Volpe, Márgara Alonso, Omar Aranda, Daniel Fanego, Alicia Zanca, Ana María Giunta, Roberto Antier, Jorge Petraglia, Pepe Novoa, Manuel Cruz, Vera Leban, Alfredo Iglesias, Irma Córdoba, Emma Ledo, entre otros. En septiembre, en adhesión a los 60 años de la inauguración del teatro, se realizan numerosas actividades con entrada libre, conciertos, espectáculos de actores, recitales poéticos, reportajes y otros, en las dos salas. En el Salón Dorado, De nuevo aquí con María Rosa Gallo obtiene tanta repercusión que vuelve por cuatro jueves en noviembre. Por último, en octubre se ofrece El enfermo imaginario de 1673 del francés Molière, subtitulada “comedia con danzas y canciones”, con traducción, adaptación y cantables de Onofre Lovero, escenografía y vestuario Gustavo Casullo, máscaras Anselmo Barbieri, coreografía Esther Ferrando, preparación vocal Martha Millán, asistente musical Alejandro Lerner, asistente de dirección María Comesaña, quien también actúa, y dirección de Rodolfo Graziano. La música es de Adolfo Reisin, ejecutada por Oscar Alberto Kreimer, Alejandro Lerner y Carlos Villavicencio. Actúan Lovero, Pepe Novoa, Herminia Franco, Elbio Nessier, Carlos Román, Roberto Fiore, Nelly Beltrán, Ingrid Pelicori, María Concepción César, Mario Labardén, Juan Antonio Tríbulo, Hugo Caprera, Natalio Hoxman, Santiago Gómez Cou. En octubre también se presenta la XVI Temporada Teatral Británica auspiciada por el Consejo Británico con la Actors Touring Company de Londres en The Tempest de Shakespeare y Quixote de Cervantes, adaptación y textos de Richard Curtis y John Retallack (director de la compañía), con partitura musical de Dick McCaw y Susan Biggs. Según el Libro de Registros de Boletería se realizan 214 funciones con 113.976 espectadores, de los cuales el 70 por ciento corresponde a El conventillo de la Paloma, un gran éxito por segundo año consecutivo. El XX Día Mundial del Teatro se celebra por el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional Del Teatro) y se entregan los Premios Molière-Air France 1980. El Día del Teatro Nacional se celebra por el INET en noviembre con el audiovisual Pablo y los Podestá en el Salón Dorado, y con la entrega de Premios Pepino 88 de 1979-80, un acto artístico y homenajes en la Sala María Guerrero. El Complejo de Música realiza en el Salón Dorado el ciclo de intérpretes argentinos los domingos por la mañana, y en la Sala Principal el ciclo de conciertos vespertinos los miércoles, con entrada libre. La Dirección de Enseñanza Artística de la Provincia de Buenos Aires presenta un concierto aniversario con varios coros.

112

BEATRIZ SEIBEL

1982: CLÁSICOS, ESTRENO Y SEMIMONTADOS NACIONALES, CLÁSICO FRANCÉS, GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR, VISITA GUIADA, RECITALES POÉTICOS, UNIPERSONALES, MÚSICA En marzo se presenta Las de Barranco de Laferrère estrenada en 1908, que continuará en cartel hasta octubre alternando con las otras obras presentadas en el año, de modo que en una misma semana se ofrecen dos o tres piezas distintas. La dirección es de Rodolfo Graziano, escenografía y vestuario Germen Gelpi, asistente de dirección Mario Labardén, con Eva Franco, Norberto Gonzalo, Alejandra Da Passano, Laura Bove, María Elina Rúas, Celia Camus, Tony Vilas, Aurora Delmar, Omar Aranda, Mayco Castro Volpe, Héctor Gióvine, Juan Carlos De Seta, Ignacio Quirós, Carlos Romero Franco, Oscar Núñez. Eva Franco recuerda en sus Memorias (El Francotirador, Buenos Aires, 1998), que ocupa el camarín que lleva su nombre, como lo tienen todos los actores que inauguraron la Comedia Nacional en 1936. La noche del estreno, Alfredo Alcón le entrega una medalla de la Asociación Argentina de Actores como reconocimiento por ser socia fundadora, y a los 75 años, su actuación es calificada de “excepcional” por la crítica. En julio se presenta primero en Córdoba y después en el Teatro, la tragedia Fedra de 1677 del francés Racine, basada en la tragedia griega Hipólito de Eurípides (428 a.C.). La traducción de Manuel Mujica Láinez es dirigida por Rodolfo Graziano, escenografía, vestuario e iluminación de Guillermo de la Torre, música Pablo Ziegler; actúan María Rosa Gallo, Adrián Ghio, Natalio Hoxman, Lydia Lamaison, Vera Leban, María Elena Sardi, Emma Ledo y Néstor Hugo Rivas. María Rosa Gallo obtiene el Premio Molière 1982 como mejor actriz por Fedra. En septiembre se estrena en Santa Rosa, La Pampa, y luego en el teatro, Elvira de Julio Mauricio, autor que en 1964 estrena su primera pieza en el Cervantes, elegida en el concurso de autores noveles. En este caso la dirección es de Julio Baccaro, escenografía y vestuario de Mayenko Hlousek, asistente de dirección Roberto Fiore, con Perla Santalla, Ignacio Quirós, Alfredo Iglesias y Celia Juárez. Perla Santalla recibe los Premios Pepino 88 y Lope De Vega (Embajada De España) por su labor en esta obra. Finalmente en noviembre se repone en Corrientes y después en el Teatro, Un guapo del 900 de Samuel Eichelbaum, obra de 1940, con dirección de Rodolfo Graziano, escenografía, vestuario e iluminación de Hugo de Ana, música de Rodolfo Daluisio, asistente de dirección Natalio Hoxman, quien también actúa, con Rodolfo Bebán, Alberto Bonez, Isabel Spagnuolo, María Comesaña, Lydia Lamaison, Roberto Fiore, Martín Zabalúa, María Concepción César, Santiago Gómez Cou, Juan Vitali, Mario Labardén, Juan Antonio Tríbulo, entre muchos otros. Se ofrecen Visitas Guiadas por el teatro todos los días. Según el Libro de Registros de Boletería se realizan 192 funciones con 107.785 espectadores, de las cuales el 71 por ciento corresponde a Las de Barranco, el 13 por ciento historia del teatro nacional cervantes

113

a Fedra, el 10 por ciento a Un guapo del 900 y el 6 por ciento a Elvira. Entre septiembre y diciembre salen de gira las obras Fedra por Mendoza y San Juan, Elvira por Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Cruz, y Las de Barranco por Montevideo (Uruguay), Entre Ríos y Mendoza. En el Salón Dorado con entrada libre se ofrecen numerosas actividades entre mayo y octubre, unipersonales, recitales poéticos, conferencias, espectáculos, con Perla Santalla, María del Mar Estrella, Rosa A. Fabbri, actores de la Comedia Nacional, Elcira Olivera Garcés, Santiago Gómez Cou, entre otros, incluyendo los de septiembre, mes aniversario del TNC. Ese mes se repite el ciclo “Escuchando teatro”, que se hiciera en 1979, coordinado por Luis Ordaz, lectura en semimontado de obras de autores argentinos como Héctor Oliboni, Lucila Févola, Graciela Teisaire, Jorge Palant y otros, con varios directores. También en el Salón Dorado se hacen 2 exposiciones de Talleres de Escenografía, el de la Facultad de Bellas Artes de La Plata y el de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación. El INET auspicia el ciclo “50 Años de teatro argentino” en octubre y el 30 de noviembre celebra el Día del Teatro Nacional con un acto artístico. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el XX Día Mundial del Teatro y se entregan los Premios Molière-Air France 1981; asimismo presenta “Encuentros culturales” los martes de junio, coordinados por Emilio A. Stevanovitch. La Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación realiza en el Salón Dorado el ciclo de intérpretes argentinos los domingos por la mañana, y en la Sala Principal el ciclo de conciertos vespertinos los miércoles, con entrada libre. El Cervantes adhiere al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas ofreciendo la recaudación más alta de cada mes durante la temporada teatral 1982, según el diario Crónica del 28 de mayo de 1982. A fines de diciembre se anuncia la reapertura en 1983 del Teatro de la Ribera, Pedro de Mendoza 1821, en el barrio de la Boca, dependiente del Teatro Nacional Cervantes. Este teatro fue construido en 1971 en terrenos donados al Consejo Nacional de Educación por el pintor Benito Quinquela Martín, quien después pidió que fuera transferido a la entonces Subsecretaría de Cultura. En octubre de 1979 es transferido a la Secretaría de Cultura de la Nación y se dispone que se realicen trabajos de refacción.

1983: OBRAS NACIONALES, SHAKESPEARE, SEMIMONTADOS, GIRAS, ELENCO FRANCÉS, REAPERTURA DEL TEATRO DE LA RIBERA Y CENTRO MALVINAS En enero se repone Las de Barranco en el Auditorium de Mar del Plata, que obtiene cinco Premios Estrella de Mar y un Premio Rugantino. En febrero se repone en el Teatro de la Ribera para la reapertura de la sala, donde permanece hasta junio, y luego sale de gira por 114

BEATRIZ SEIBEL

Catamarca, Rosario, Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy y Río Cuarto. En julio se estrena en la Ribera Hoy ensayo hoy, textos de varios autores con dirección de Graziano, piano Norberto Califano, percusión Jorge A. Perri, coreografía Esther Ferrando, proyecciones Hugo Ditaranto, y un elenco que congrega figuras muy populares de larga trayectoria, con gran suceso; se mantiene en cartel hasta el 18 de diciembre. Están Jorge Barreiro, María Concepción César, Irma Córdoba, Claudio García Satur, Santiago Gómez Cou, Lydia Lamaison, Elena Lucena, Iris Marga, Osvaldo Miranda, Sabina Olmos, Margarita Padín, Tania, Juan Carlos Thorry, y Mario Labardén en el rol de asistente. Pedro Quartucci (1905-1983), que participa en los ensayos, muere antes del estreno, y el programa incluye una carta de su hijo. En el Centro Cultural Islas Malvinas, en las Galerías Pacífico, se presenta una “Muestra de Teatro Argentino” con el INET y una programación diaria con unipersonales, musicales, obras de teatro y audiovisuales, entre febrero y mayo (ver Repertorio). En el Cervantes, se repone en febrero Un guapo del 900, presentada el año anterior, y en junio se anuncia Sueño de una noche de verano de Shakespeare, adaptación de Juan Rográ, que se estrena primero en Mendoza. La dirección es de Rodolfo Graziano, escenografía, vestuario e iluminación Hugo de Ana, música Rodolfo Daluisio, asistente de dirección Vera Leban, con Emma Ledo, Boris Rubaja, Mario Morets, Silvina Rada, Arturo Bonín, Daniel Miglioranza, Cristina Banegas, Natalio Hoxman, Tincho Zabala, Alfredo Iglesias, Jorge Marrale, Claudio Gallardou en Puck, Tony Lestingi, Perla Santalla y Fernando Heredia, entre otros. Continúa hasta septiembre. Simultáneamente Mané Bernardo y Sarah Bianchi presentan Pantamanos en agosto y septiembre, y enseguida se repone Elvira de Julio Mauricio, estrenada en 1982. En diciembre se repone Así es la vida de Malfatti y Llanderas, estrenada en 1934 por Muiño-Alippi, con dirección de Graziano, escenografía y vestuario de Mayenko Hlousek, asistente Vera Leban, con Malvina Pastorino, Tincho Zabala, Susana Freyre, Pepe Novoa, Martín Zabalúa, Alfredo Iglesias, Aurora Delmar, Mónica Vehil, Tony Vilas, Norberto Gonzalo, Roberto Fiore, María Comesaña, entre muchos otros. La visita internacional es el Teatro Nacional de Marsella que presenta dos piezas en mayo con dirección de Marcel Marechal. Según el Libro de Registros de Boletería asisten al Cervantes ese año 96.808 espectadores en 210 funciones pagas; un 92 por ciento corresponde a Un guapo del 900 y Sueño de una noche de verano casi por partes iguales. En agosto y septiembre en el Salón Dorado con entrada libre se presentan varios ciclos: “El teatro español en el Siglo de Oro”, con libro y dirección de Francisco Fuente Buena, “Escuchando teatro” coordinado por Luis Ordaz con lectura en semimontado de obras de autores argentinos con varios directores, y el unipersonal de Perla Santalla. Este año el Fondo Nacional de las Artes otorga el Premio Trayectoria Gregorio de Laferrère a Rodolfo Graziano. historia del teatro nacional cervantes

115

El 15 de diciembre de 1983 se nombra director general a Osvaldo Bonet y directores adjuntos a Beatriz Matar, Carlos Somigliana y Héctor Calmet. Recordamos que Bonet (1918), actor, director, docente, debuta en el Cervantes en 1944 como mejor actor egresado del Conservatorio Nacional y en 1968 es director general para la reinauguración del Teatro. Beatriz Matar es actriz, directora, autora, docente. Somigliana (1932-1987), dramaturgo que estrena importantes obras desde 1965, también escribe para TV. Calmet, escenógrafo, vestuarista, iluminador, desarrolla una intensa carrera desde 1965, cuando termina sus estudios con Luis Diego Pedreira.

EL PERÍODO 1976-1983: ACTIVIDAD CONTINUADA DURANTE LA DICTADURA Este período de 8 años de gobiernos militares muestra una actividad sin interrupciones. El primer año, entre mayo-noviembre de 1976 no hay temporada, aunque se presentan un clásico español, teatros universitarios, compañías extranjeras, recitales, conciertos, entre otros. En los 7 años restantes, marcados por la dirección de Rodolfo Graziano entre noviembre 1976 y diciembre 1983, se presentan de 2 a 4 obras por año que Graziano dirige en su mayoría, con sucesivas reposiciones. Elige clásicos (griegos, británicos, franceses, italianos y argentinos), y pocos estrenos nacionales, aunque en los ciclos de semimontados presenta obras locales inéditas. Se hacen preestrenos en capitales de provincia, se realizan numerosas giras, obtienen premios, vienen elencos del interior entre 1976-1978, y reciben compañías británicas y francesas. En el Salón Dorado hay nutridas actividades, entre otras unipersonales, espectáculos de actores, música, recitales poéticos y otros. En 1979 se hacen versiones televisivas de tres piezas y una obra se graba para radio. En 1982 se hace una versión televisiva de El conventillo de la Paloma. Ese año se inician las Visitas Guiadas por el teatro. La reapertura del Teatro de la Ribera en febrero de 1983 suma una reposición y un estreno nacionales a la programación. Ese año también se presentan espectáculos diarios entre febrero y mayo en el Centro Cultural Islas Malvinas (ver Repertorio). En todo el período se menciona a la compañía como la Comedia Nacional, pero no es un elenco estable sino contratado para cada pieza, aunque muchos actores tienen continuidad, otros varían, y los asistentes de dirección suelen ser actores del elenco. Otra característica es la contratación de artistas muy populares de cine, radio o televisión para algunos roles, lo que resulta una atracción. La cantidad de público es importante, ya que en 1979 asisten 80.000 espectadores y entre 1980-1983 cerca de 100.000, con unas 200 funciones por año, según los Registros de Boletería del Cervantes, que no incluyen funciones con entrada libre, las realizadas en las giras, y solo en parte las del Teatro de la Ribera. 116

BEATRIZ SEIBEL

En 1979 el INET se reinstala en el Cervantes, con su director a cargo, Néstor Suárez Aboy (aunque no depende del TNC sino de Cultura de la Nación) y se instituye por Decreto el 30 de noviembre como Día del Teatro Nacional.

1984: REPOSICIONES Y ESTRENOS NACIONALES, PARA NIÑOS, COMPAÑÍA ESPAÑOLA, GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR, DANZA, PUBLICACIONES, TEATRO DE LA RIBERA Con las nuevas autoridades, el director general Osvaldo Bonet y los directores adjuntos Beatriz Matar, Carlos Somigliana y Héctor Calmet, las actividades comienzan con la reposición de Así es la vida presentada el año anterior, en el Auditorium de Mar del Plata en enero, y en el Teatro Nacional Cervantes en febrero, con el mismo elenco. En el Teatro de la Ribera, se repone en enero Hoy ensayo hoy con los mismos actores de 1983 y continúa hasta diciembre; del 4 al 7 de octubre hacen 4 funciones en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay. El 24 de marzo muere Santiago Gómez Cou a los 80 años, integrante del elenco, quien formara parte de la primera Comedia Nacional de 1936. En julio se estrena en la Ribera una obra para niños, Lisa de los paraguas de Elsa Bornemann dirigida por Cora Roca, escenografía y vestuario Delia Fabre, coreografía Julio López, música Ivan Vacar, un amplio elenco y el grupo de títeres Pirulín-Pirulero, que a su vez hace funciones en distinto horario; siguen hasta septiembre. Los estrenos en el Cervantes comienzan el 29 de marzo con De pies y manos de Roberto Cossa (1934), consagrado autor que estrena desde 1964. La dirección es de Omar Grasso (19412001), destacado director rosarino que trabaja 18 años en Uruguay, y desde 1977 en Buenos Aires. La escenografía es de Guillermo de la Torre, la música de Jorge Valcarcel, y actúan Cristina Banegas, Claudio Gallardou, Lidia Catalano, Carlos Carella y Alfredo Alcón. En el programa se señala el camino: “Apostar a un teatro digno, veraz y representativo, apoyando de manera indeclinable el desarrollo de la dramaturgia argentina”. El 12 de mayo se estrena Des tiempo de Eugenio Griffero (1936), psicoanalista, novelista y autor premiado que estrena desde 1974. Es dirigida por José María Paolantonio (1932), abogado, escritor, director y autor santafecino, que produce para teatro, cine y TV. Los elementos escenográficos y vestuario son de Susana Helman (1939), la música de Jorge Valcarcel con el violoncello de Horacio Wainhaus, y actúan Alejandra Boero y Osvaldo Bonet. Los actores y el público comparten el escenario de la Sala María Guerrero, donde se presenta para unos 100 espectadores por función. Luego se realiza una gira por 30 ciudades de diversas provincias. En mayo se nombra director adjunto a Carlos Pais (1934-2009), actor, director y autor santafecino premiado, radicado en Buenos Aires desde 1968. Reemplaza a Carlos Somigliana, quien se aleja por razones de trabajo y luego de haber cumplido el término de permanencia que fijó al aceptar el cargo. historia del teatro nacional cervantes

117

El 26 de mayo se presenta en el Salón Dorado Príncipe azul de Eugenio Griffero, estrenada en Teatro Abierto 1982. Es dirigida por Omar Grasso, escenografía Héctor Calmet, vestuario Mene Arno, música de Jorge Valcarcel, con Jorge Rivera López y Villanueva Cosse. Príncipe azul y De pies y manos de Cossa se presentan en Madrid, España, en el marco de la Semana de la Argentina Democrática del 11 al 18 de junio. El 20 de junio se estrena el espectáculo para niños Las valijas de Ulises de Cristina Escofet (La Pampa, 1945), dramaturga y guionista. Tiene coreografía y dirección de Carlos Veiga, autor, director y coreógrafo. La escenografía es de Alberto Bellatti, joven, activo y premiado escenógrafo, que llegará a desempeñarse como director técnico del TNC. El vestuario es de Luisa Giambroni y la música de Pocho Lapouble. Actúan Alberto Denis, Aníbal Silveyra, Elvira Onetto, Guillermo Angelelli, Marcelo Bertuccio, Deborah Warren, Danilo Devizia entre otros, y el Grupo de Títeres Divertíteres, con Omar Aíta y otros. Este Grupo dirigido por Gloria Díaz, hace otras funciones para niños a partir de la misma fecha en el Salón Dorado. En la segunda quincena de julio, allí se estrena Juguemos con el sol, juguemos con la luna, versión para niños del Popol Vuh por el Núcleo de Artistas del Sur. El 14 de julio se repone El campo, estrenada en 1968, de Griselda Gambaro (1928), reconocida y premiada narradora y autora teatral desde 1965. La dirección es de Alberto Ure (1940), apreciado director desde 1968 y destacado docente. La escenografía y vestuario es de Alberto Bellatti, música Carlos Villavicencio, con Franklin Caicedo, Alberto Segado, Mirta Busnelli, Maximiliano Paz, entre muchos otros. Esta importante producción solo se presenta 15 días y sigue en una gira por Rosario, Viedma, La Plata y Rafaela, entre el 18 de agosto y el 9 de septiembre. En agosto se recibe la visita del Centro Dramático Nacional de España que durante un mes presenta La vida del Rey Eduardo II de Inglaterra de Marlowe-Brecht dirigida por Lluis Pasqual, con Alfredo Alcón en el rol de Eduardo II y Antonio Banderas en Eduardo III, dentro de un notable elenco. El espectáculo se realiza en la platea de la Sala María Guerrero, acondicionada como escenario de la obra. Finalmente, el 11 de octubre se estrena ¡Moreira!... de Sergio De Cecco, Carlos Pais y Peñarol Méndez. De Cecco ya ha estrenado en el Cervantes en 1965, Pais es director adjunto del TNC, Peñarol Méndez nace en La Pampa en 1945 y estrena desde 1968. La dirección es de Alejandra Boero, José Bove y Rubens Correa. Boero (1918-2006) actriz, directora, maestra, se inicia en 1941 en La Máscara y en 1950 funda Nuevo Teatro; en 1984 ha trabajado como actriz en el Cervantes. José Bove (1944-2005), se inicia en Tandil y desarrolla su carrera como director en Buenos Aires. Rubens Correa (Olavarría, 1935), actor, director, docente, entre 1957-70 integra Nuevo Teatro, entre 1971-75 dirige el grupo Once al Sur, realiza importantes puestas, hace giras por 22 países, obtiene numerosos premios. La escenografía y vestuario son de Graciela Galán, egresada en 1966 de la UNLP, que trabaja 118

BEATRIZ SEIBEL

en teatro, cine y ópera, en el país y en el exterior. La música es de Manolo Juárez, dirección musical Pablo Dell´Oca, preparación corporal Julián Howard, asesor en escenas de riesgo y combate Hernán Martínez, asesor de bailes Lencinas Leguizamón. Actúan Roberto Ibáñez, María Fiorentino, Patricia Kraly, Mario Luciani, Rodolfo Machado, Alejandro Marcial, Miguel Ángel Martínez, Felipe Méndez, Eliseo Morán, Oscar Núñez, Miguel Padilla, Isabel Quinteros, Raúl Rizzo, Osvaldo Santoro y muchos otros, además de los trapecistas y acróbatas Héctor Guillaumin, Jorge y Oscar Videla, y cinco músicos. Asisten al estreno el presidente Raúl Alfonsín, el secretario de Cultura de la Nación Carlos Gorostiza, el subsecretario Marcos Aguinis, el asesor presidencial Luis Brandoni, otras autoridades y personalidades. Desde junio se ofrece la Visita Mimada al teatro, a cargo de los mimos Pía Castro y Carlos Martínez. Se reciben las visitas del Ballet Folclórico Nacional de México y del Ballet de Colombia. Según el Libro de Registros de Boletería concurren al teatro este año 81.000 espectadores en 335 funciones pagas; un 40 por ciento del público es para De pies y manos con 55 funciones. Por atrasos en los pagos de actores y otros hay numerosos reclamos, y el 26 de julio se hace un paro de actividades de todos los elencos del TNC; en agosto en el Teatro de la Ribera el personal técnico hace paro por el mismo motivo. Para gira se repone Elvira de Julio Mauricio estrenada en 1982 en el teatro con la dirección de Julio Baccaro, actuando en este caso Perla Santalla, Alfredo Iglesias, Pepe Novoa e Hilda Bernard, que se presenta en ciudades de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. En abril, en la 10º Feria Internacional del Libro, el TNC presenta recitales poéticos de María Rosa Gallo, Lydia Lamaison y Carlos Carella. En el Foyer del teatro se realiza una exposición de George Izenour de 69 dibujos de los 50 teatros más importantes del mundo, contribución de USA a la Feria del Libro. Entre abril y octubre se realizan una serie de actos oficiales y privados. Entre ellos los homenajes a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en abril, a León Felipe en el centenario de su nacimiento en agosto, a Antonio Cunill Cabanellas a 90 años de su nacimiento en septiembre con la presentación de su libro El teatro y el estilo del actor, a José Podestá en Plaza Lavalle con escenas del ¡Moreira!... en octubre, y la exhibición de la película Pablo y los Podestá, en el 100º aniversario del estreno de Juan Moreira. En julio se destaca un recital de Nuria Espert en las Jornadas Culturales Españolas, y en octubre las Primeras Jornadas de Investigación Teatral organizadas por la Asociación de Críticos e Investigadores Teatrales (Acita). Se nombra director del INET a Osvaldo Calatayud en octubre, quien permanecerá en ese cargo hasta enero de 1998. El INET funciona en el edificio del TNC, aunque depende de Cultura de la Nación. historia del teatro nacional cervantes

119

En el Día Internacional de la Danza se rinde un homenaje a Mercedes Quintana, con 36 artistas coordinados por Susana Zimmerman y un espectáculo de danza con bailarines del Teatro Colón. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) festeja el XXIII Día Mundial del Teatro y entrega los Premios Molière-Air France 1983. Los Cuadernos de la Comedia Nacional números 1 al 4 se publican entre marzo y octubre; contienen las obras estrenadas en el año, De pies y manos, Des tiempo, Príncipe azul y ¡Moreira!..., artículos e informaciones diversas.

1985: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, PARA JÓVENES, GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR, DANZA, MÚSICA, FIESTA NACIONAL, PUBLICACIÓN, ASOCIACIÓN DE AMIGOS, RESTAURACIONES, PREMIO MARÍA GUERRERO, TEATRO DE LA RIBERA Este año Osvaldo Bonet es director nacional de Teatro y Danza y director general del Cervantes, Beatriz Matar directora adjunta y directora del Teatro de la Ribera, Héctor Calmet director adjunto a cargo de la Dirección Técnica, y Carlos Pais director adjunto, cargo al que renuncia en marzo. En primer lugar se repone ¡Moreira!... del año anterior en febrero. En abril se presenta Los compadritos de Roberto Cossa, estrenada el 17 de enero de 1985 en el Teatro Municipal Presidente Alvear. Es dirigida por Villanueva Cosse y Roberto Castro. Cosse (Uruguay, 1933), docente, actor y director premiado, estudia en París con Lecoq, trabaja en Montevideo y luego se radica en Buenos Aires. Castro es actor, director y docente. La escenografía es de Héctor Calmet, vestuario Marcela Polischer, música Jorge Valcarcel, coreografía Roxana Grinstein. Actúan Pepe Novoa, Marta Degracia, Alicia Zanca, Jorge Marrale, José María López, Leal Rey y Alberto Busaid. Esta pieza sale de gira al exterior por invitación en agosto y se hacen funciones en Nueva York, San Juan de Puerto Rico y México D.F.; vuelve al Cervantes en septiembre y continúa hasta diciembre. Roberto Cossa obtiene el Premio Pepino 88 Bienio 1985-86 como Mejor Autor por esta obra. En mayo se estrena el espectáculo para niños Atrévete a jugar de Elisa Barbieri, con su dirección y actuación, además de Carlos Lanari y Gabriel Chamé Buendía, con la coreografía de Nidia Viola, música de Enrique Koppmann, letra de las canciones Carlos Mayón, vestuario Ruth Moguilner, que continúa hasta el 30 de noviembre. Para salir de gira se repone Des tiempo de Griffero, del año anterior, que se ofrece en La Plata, Tucumán, etcétera. El 14 de noviembre se estrena El argentinazo, versión de la novela de 1983 de Dalmiro Sáenz por Los Volatineros con la dirección de Francisco Javier (Buenos Aires, 1922), académico, director premiado de teatro y ópera, traductor. Sáenz (1926), es novelista y autor 120

BEATRIZ SEIBEL

de teatro y cine, con numerosos premios. El grupo Los Volatineros está integrado por Julián Howard, Román Caracciolo y Roberto Saiz, dirigido por Javier. La escenografía y trajes son de Jorge Sarudianski, reconocido artista con premios nacionales e internacionales. Las luces son de Ernesto Diz, música Emilio Kauderer, máscaras y maquillaje Hugo Grandi. Actúan Julián Howard, María Fiorentino, Román Caracciolo, Alicia Dolinsky y Roberto Saiz. Es interesante señalar que es la primera vez que aparece separada la puesta de luces, hasta entonces a cargo de escenógrafos y directores; muestra un cambio influido por los avances tecnológicos, y Diz es un renombrado iluminador. La Visita Mimada al teatro continúa 2 veces por semana a cargo de los mimos Pía Castro y Carlos Martínez. En marzo se realiza la II Conferencia Interamericana de Especialistas en Ballet con participantes de las provincias y de Chile, y el ciclo “Martes de Danza” se extiende desde mayo hasta diciembre con diversas compañías nacionales y extranjeras. Entre agosto y octubre se realiza un ciclo de “Video Danza”, charlas y debates con entrada libre, y un homenaje a Otto Werberg entre otras actividades; la asesora de Danza es Susana Zimmerman. En mayo se presentan tres homenajes organizados por el TNC con la Embajada de Estados Unidos en el marco del Otoño Literario Norteamericano, a Francis Scott Fitzgerald y su mujer Zelda, a Lillian Hellman y a Tennessee Williams, dirigidos por Oscar Barney Finn con la participación de destacados actores. La Fiesta Nacional de Teatro/85 se realiza en agosto, con la participación de 14 provincias y entrada gratuita, organizada por la Dirección Nacional de Teatro y Danza, que en diciembre ofrece la celebración del Día del Teatro Nacional (ver Repertorio). Los lunes de septiembre la Compañía Argentina de Artesanías Teatrales presenta De las raíces y del cielo, cantares del litoral y teatralización de poemas de Juan L. Ortiz con dirección de Osvaldo R. Rey. Los días domingo y lunes entre octubre y diciembre, se hace el ciclo “Todos los jóvenes al Cervantes”; son 8 espectáculos de distintos grupos con entrada libre (ver Repertorio). La Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes creada el 7 de octubre de 1984 obtiene Personería Jurídica en marzo de 1985 y ese año comienza sus actividades, con la presidencia de Lydé Lisant. Colabora en la restauración de la Sala Argentina y el Salón Dorado. Realiza el ciclo “Lunes del Recuerdo”, con evocaciones de A. Cunill Cabanellas, O. Caviglia, Esteban Serrador y Saulo Benavente en mayo, y el ciclo “Amigos” con unipersonales de Luis Brandoni, Alicia Berdaxagar, Idelma Carlo, Mabel Manzotti, Carlos Carella, Inda Ledesma, Cipe Lincovsky y Franklin Caicedo en julio, agosto y septiembre. Crea el Premio María Guerrero, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y el apoyo de la Embajada de España a través del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana). En este caso consiste en la estatuilla en bronce del orfebre Juan Carlos Pallarols con la imagen de María Guerrero, y se entrega en diciembre a Edmundo Guibourg por su trayectoria dentro del teatro nacional, quien presenta una charla sobre diversos temas teatrales. historia del teatro nacional cervantes

121

El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro), festeja el XXIV Día Mundial del Teatro y entrega los Premios Molière-Air France 1984. Se realizan ciclos de conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional y de Intérpretes Argentinos, y un Homenaje a Juan de Dios Filiberto. En el Teatro de la Ribera, Sala Quinquela Martín, se estrena El secreto secreto de Jeanette Fligler, para niños, con dirección de Carlos Thiel; se presenta Función de gala, espectáculo de danza dirigido por Esther Ferrando, y El día y la noche por el Grupo Aleph Danza para niños, ambos con entrada libre. También se estrena en septiembre Mi Buenos Aires de entonces de Julio Baccaro y Lucho Schuarman, música original y dirección de Baccaro, escenografía y luces Luis Diego Pedreira, quien trabaja para el teatro desde 1959. El vestuario es de Roberto Arnáez y la coreografía de Esther Ferrando. Actúan Jorge Barreiro, María Concepción César, Irma Córdoba, Juan Carlos Dual, Aldo Kaiser, Mario Labardén, Elena Lucena, Margarita Padín, María Luisa Robledo, Julia Sandoval, Perla Santalla, Tania, Juan Carlos Thorry, Marcos Zucker entre otros, y tres músicos. Se repite la presencia de figuras muy populares de larga trayectoria que actuaban en Hoy ensayo hoy, estrenada en 1983 y repuesta en 1984 con éxito en la Ribera. Según el Libro de Registros de Boletería asisten 75.572 espectadores al Cervantes y la Ribera, en 213 funciones pagas; el 66 por ciento corresponde a Los compadritos con 136 funciones. Este año se publican Cuadernos de la Comedia Nacional número 5 con el texto de Los compadritos y comentarios de los artistas. La Secretaría de Cultura de la Nación reedita El Cervantes en la historia del teatro argentino de Juan José de Urquiza, una síntesis publicada en 1973 de la edición de 1968.

1986: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, PARA JÓVENES, DE PROVINCIAS, EUROPEOS, GIRAS, DANZA, MÚSICA, FIESTA NACIONAL, TEATRO DE LA RIBERA En el teatro Auditorium de Mar del Plata se repone Los compadritos de Roberto Cossa del año anterior. En el Cervantes, la primera actividad en febrero es el curso de “Creación colectiva” dictado por el maestro Enrique Buenaventura, de Colombia. Enseguida se desarrolla el XI Encuentro Nacional de Titiriteros, organizado por la Unión de Marionetistas de la Argentina, con ocho espectáculos a cargo de sus más destacados artistas, incluyendo grupos de Córdoba, Rosario y Resistencia, con el cierre a cargo de los maestros Ariel Bufano y Javier Villafañe. A continuación se repite el ciclo “Todos los jóvenes al Cervantes”, los miércoles y jueves con entrada libre; se anuncian 4 piezas, tres de ellas presentadas el año anterior. 122

BEATRIZ SEIBEL

También en febrero se reponen Des tiempo y El argentinazo. En marzo se presenta en el Salón Dorado el Grupo Taller de la Comedia Cordobesa con Acreedores de Strindberg. El 26 de marzo asume el nuevo director general, Julio Baccaro, actor, director y autor que desde 1975 trabaja en el Cervantes. Osvaldo Bonet sigue a cargo de la Dirección Nacional de Teatro y Danza, que funciona en el 10º piso del Cervantes. El primer estreno es Mattinata de Jorge D´Elía (La Plata, 1938), actor y autor que obtiene Primer Premio Nacional por esta obra. Se estrena en abril en gira por cuatro provincias, y en mayo en el Cervantes, con la dirección de Baccaro, escenografía y vestuario de Marcela Polischer, y actuación de Jorge D´Elía, Diana Maggi, Catalina Speroni y Víctor Hugo Vieyra. Al finalizar en el teatro, vuelve a hacer gira por otras cuatro provincias. En mayo se repone Stéfano de Armando Discépolo de 1928, en la versión unipersonal de Francisco Cocuzza y Víctor Mayol, con actuación de Cocuzza - quien obtuviera el Premio Molière 1985 por este trabajo estrenado en otra sala-, dirección de Mayol, música de Víctor Proncet. Creativo director y docente, Mayol (1948-2007), dirige desde 1967 y en 1984 se radica en Neuquén. En septiembre se estrena Poder, apogeo y escándalos del coronel Dorrego de David Viñas (1929-2011), reconocido académico y escritor, que estrena su primera obra en 1957; Dorrego se publica en 1974 y en 1985, y tiene distintas versiones. La dirección es de Alejandra Boero, escenografía y luces Héctor Calmet, vestuario Leonor Puga Sabaté, música José Luis Castiñeira de Dios, coreografía Freddy Romero, efectos especiales Trentuno, realización de muñecos Graciela Vázquez, Omar Comin y Sergio Rower. Actúan Rodolfo Bebán, Pepe Novoa, Jorge Rivera López, Miguel Padilla, Miguel Ángel Martínez, Pachi Armas, Rey Charol, Néstor Ducó, Rodolfo Machado, Martín Coria, Eliseo Morán, entre muchos otros, Oscar Pedraza en canto y guitarra, 15 bailarines/as, y el cantor Néstor Gabetta. En los Premios Pepino 88 del Bienio 1985-1986, Rodolfo Bebán y Alejandra Boero son premiados como mejor actor y mejor dirección por esta obra. Se presentan 2 espectáculos para niños en el Salón Dorado: el Teatro de Títeres Asomados y Escondidos, fundado en 1979, ofrece El dueño del cuento de Silvina Reinaudi y Rolando Serrano con su dirección y actuación, música de Horacio Sosa con arreglos de Mariano Cossa, y Los Tri-T-Tres, Comediantes para niños, Imagina T, libro y vestuario de José Trejo, dirección Miguel Ángel Tarditti, música de Pepito Trejo y Niko de Iguain, actuación de Susana Tedesco, Trejo y Tarditti. Para jóvenes, se presentan 2 piezas con entrada libre, los miércoles y jueves Buscándole novio-Teatro de aventuras, con dirección y actuación de Daniela Troianovski y Fabián Pandolfi, escenografía e iluminación Marcela Román, música Bambam Miranda, coreografía Sandra Zúñiga, efectos sonoros Rubén Bibel; y los viernes y sábados Sueño de una noche de verano (o lo que quedó de una comedia de Shakespeare), adaptación, dirección y actuación de Luis Rivera López, música Mariano Cossa, títeres, máscaras, escenografía y historia del teatro nacional cervantes

123

vestuario Omar Comin, con Sandra Antman, Mónica Felippa, Noemí Rodríguez, Eduardo Blanco y Sergio Rower. El Grupo Libertablas de actores y muñecos, fundado y dirigido por Luis Rivera López y Sergio Rower en 1986, que continúa hasta el presente con numerosos premios, estrena esta obra en el Cervantes; desde el año anterior prácticamente los mismos actores se habían presentado con la reposición de La tremebunda tragedia de Macbeth, estrenada en 1985 en Fundart, en los Ciclos para jóvenes. La Visita Mimada continúa a cargo de Pía Castro y Carlos Martínez. “Al Cervantes con mamá y papá” permite participar a los hijos de los espectadores, junto con la entrada a la función principal, en juegos y actividades para niños, los sábados y domingos a partir de mayo. La Comedia de la Provincia de Buenos Aires presenta Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de Roberto Cossa, con dirección de Roberto Conte, en 10 funciones a partir de mayo. Se reciben las visitas de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, de la Comedie Française y del Teatro Stabile di Catania. La Dirección Nacional de Teatro y Danza programa en mayo un Taller de Formación Integral para Asistentes Teatrales en Provincias, con destacados profesores, y con un representante de cada provincia. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro), celebra el XXV Día Mundial del Teatro y entrega los Premios Molière-Air France 1985. La Sociedad General de Autores de la Argentina, Argentores, hace un homenaje a Alberto Vacarezza en el centenario de su nacimiento. La Asociación de Amigos del TNC presenta en el Salón Dorado una serie de actividades en abril y mayo en conmemoración del 50º Aniversario de la Comedia Nacional, y el 7 de mayo entrega medallas recordatorias a miembros de su primer elenco: Eva Franco, Iris Marga, Tina Helba, Mecha Quintana, Niní Gambier, Isabel Figlioli, Guillermo Battaglia y Homero Cárpena. En el ciclo “Miércoles del recuerdo” se hacen evocaciones, homenajes y conferencias (ver Repertorio). El ciclo “Martes de Danza”, organizado por la Dirección Nacional de Teatro y Danza, Área Danza Susana Zimmerman, ofrece desde marzo hasta noviembre, mesas redondas, charlas y debates sobre danza en el Salón Dorado, y espectáculos en la Sala María Guerrero, con participación de artistas argentinos y de Brasil, España y Uzbekistán. Los sábados y domingos por la mañana se presenta “Danza para niños” por el Ballet de Cámara Argentino, con coreografías de Susana Zimmerman y Ana Labat, y se realiza el 2º Concurso de Croquis sobre Ballet. En noviembre comienza la Fiesta Nacional de Teatro ´86 con entrada libre, organizada por la Dirección Nacional de Teatro y Danza; este año participan 22 provincias y la Comedia Federal (ver Repertorio).

124

BEATRIZ SEIBEL

La Orquesta Sinfónica Nacional anuncia su Ciclo de abono 1986 organizado por la Dirección Nacional de Música. Según el Libro de Registros de Boletería, asisten al Cervantes en 271 funciones pagas la cantidad de 44.400 espectadores. En el Teatro de la Ribera, se repone en enero Mi Buenos Aires de entonces de Julio Baccaro y Lucho Schuarman del año anterior, con sólo 3 cambios en el elenco de los principales 14 intérpretes, y permanece todo el año. Con entrada libre desde enero se ofrecen los espectáculos para niños del Grupo Divertíteres Un lugar sobre la tierra de Ariel Flores y Ramón y la siesta de Graciela Mancini, dirigidos por Gloria Díaz; del Grupo Aleph Danza La niña que perdió su sombra-Sobre el asombro con dirección de Lola Brikman; y se repone Imagina T de Juan José Trejo. Además, se presentan espectáculos de música y danzas populares con entrada libre los sábados por la tarde. El Premio Especial María Guerrero se otorga este año a Roberto Cossa.

1987: OBRAS NACIONALES, EUROPEAS, AL AIRE LIBRE, PARA NIÑOS, JÓVENES, GIRAS, ELENCOS EXTRANJEROS, DANZA, FIESTA NACIONAL, TEATRO DE LA RIBERA, CONFLICTOS LABORALES La temporada se inicia con el ciclo “Teatro en el Viejo Cabildo. El Cervantes al aire libre” entre enero y marzo, donde se ofrecen tres espectáculos para todo público, en el patio principal del Cabildo de Buenos Aires. Mi amor es un colador, teatro de títeres con textos de Aidé Andreoni y Silvina Reinaudi, tiene música de Tito Lorefice, tres titiriteras y dirección de Reinaudi. Romances en el jardín de María Elena Sardi y varios autores, cuenta con interpretación y dirección de Néstor Ducó y María Elena Sardi. Canto a mí misma de varios autores, es un unipersonal de Perla Santalla, acompañada en guitarra por Moncho Mieres. En el Auditorium de Mar del Plata se repone en febrero Mi Buenos Aires de entonces, después de permanecer año y medio en el Teatro de la Ribera, con solo dos cambios en el elenco de los principales 14 intérpretes; es un éxito que en 29 funciones tiene 18.500 espectadores. En marzo se presenta por 3 días en el Coliseo Podestá de La Plata. En el Cervantes, se reponen a fines de febrero Poder, apogeo y escándalos del coronel Dorrego de Viñas, con el reemplazo de Pepe Novoa por Mario Luciani, y Sueño de una noche de verano de Shakespeare versión Luis Rivera López, esta última con entrada libre. El 26 de marzo de 1987 renuncia Julio Baccaro, considerando que no se efectuó su designación oficial aunque fuera puesto en funciones el 26 de marzo de 1986 por el anterior secretario de Cultura, no se solucionaron pagos atrasados a artistas y técnicos, no se aprobó la programación para 1987, entre otros temas (La Razón, 2 de abril de 1987). Cabe señalar que Baccaro no percibió honorarios durante su desempeño, y que la Asociación Argentina historia del teatro nacional cervantes

125

de Actores dispuso varios paros por falta de pago en el Cervantes y la Ribera. Osvaldo Bonet, director nacional de Danza y Teatro, queda como director general a cargo del Cervantes, y organiza las presentaciones de los grupos de Dinamarca e Italia que se hacen en abril. El Odin Teatret de Dinamarca dirigido por Eugenio Barba ofrece Oxyrhincus Evangeliet con Roberta Carreri, Tage Larsen, Else Marie Laukvik, Francis Pardeilhan, Julia Varley y Torgeir Wethal. El espectáculo se realiza en la platea de la Sala María Guerrero, dentro de un espacio cerrado con telas, que contiene dos graderías para el público enfrentado y la escena rectangular al centro; es un dispositivo que el Odin transporta y utiliza en todas las presentaciones de esta obra. Barba y los actores del Odin también dictan seminarios para directores, actores y bailarines. A continuación se produce la visita ya prevista del Ballet Eurythmeum de Stuttgart, con su obra El otro en nosotros. En el Teatro de la Ribera se programan los grupos de Italia, Teatro Potlach y Teatro Tascabile di Bergamo, que vienen de Europa junto con el Odin. El Potlach presenta Sueños de marineros. Baladas brechtianas, basado en La ópera de tres centavos de Brecht, con dirección de Pino Di Buduo. El Tascabile ofrece Konarak, el templo del sol y del amor, Suite india, y Si fa per ridere (Va de broma), juegos de clowns, con dirección de Renzo Vescovi. El 14 de abril se nombra director general del TNC a Patricio Esteve (1933-1995), profesor, crítico, autor que estrena desde 1970. En mayo se repone en el Cervantes Mi Buenos Aires de entonces, con un solo cambio en el elenco de los 14 intérpretes principales. Y se presenta Antígona furiosa de Griselda Gambaro, estrenada en 1986 en el Instituto Goethe, con Bettina Muraña, Norberto Vieyra e Iván Moschner, dirección de Laura Yusem (1939), premiada directora y docente. La escenografía y vestuario es de Graciela Galán, colaboración en escenografía y carcaza de Creonte del escultor Juan Carlos Distéfano, diseño de iluminación de Jorge Pastorino Cané. En junio, la actriz Lidia Catalano ofrece con entrada libre un recital con textos de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, dirigido por María Esther Fernández, con música de Sergio Aschero; el público y la actriz se ubican en el escenario del Cervantes. Confites de colores con Cecile Charré y su perro Alfonso, se ofrece con entrada libre en julio, de martes a domingos, para niños. En agosto, se presenta Acto sin palabras (I y II) de Beckett (1906-1989), novelista y autor irlandés radicado en París. La dirección es de Miguel Guerberof (1940-2007), actor, director y maestro mendocino radicado en Buenos Aires; actúan Gerardo Baamonde y Facundo Ramírez. Y ese mes se presenta Adiós, adiós Ludovica de Lermo Rafael Balbi (1931), autor de Rafaela, Santa Fe, sobre la inmigración piamontesa en la zona, obra premiada en 1984 en Santa Fe y estrenada en Rafaela en 1985. La dirección es de Salvador Santángelo, actor y director reconocido, que actuó en 1956 en el Cervantes. La escenografía es de Leandro 126

BEATRIZ SEIBEL

Ragucci (1928-2010), apreciado escenógrafo de teatro independiente, vestuario de Adriana Straijer, música Jorge Valcarcel, coreografía Esther Ferrando, efectos especiales Trentuno, con un numeroso elenco, entre los que están Elita Aizemberg, Héctor Calori, María de la Paz, Néstor Ducó, Roberto Fiore, Niní Gambier, Fabián Gianola, Natalio Hoxman, Dora Prince, María Elina Rúas, Perla Santalla, y 23 actores como Gente del Pueblo. En septiembre se estrena Vivir en vos de María Elena Walsh (1930-2011), consagrada poeta, autora, música, con adaptación teatral de Javier Margulis (1951), actor, director, dramaturgo, docente. La dirección es de Rubens Correa y la escenografía de Leonor Puga Sabaté, con la actuación de Virginia Lago. Los mimos Pía Castro y Carlos Martínez presentan la Visita Mimada al teatro desde junio y Secreteandantes en septiembre. El Plan Nacional de Teatro Joven, desde agosto a noviembre, de jueves a domingo a las 16 horas, presenta cuatro piezas. El potrero no está más, versión libre de una escena de La fiaca de 1967 de Ricardo Talesnik (1935), tiene dirección de Julián Howard y actuación de Claudio Martínez Bel y Gabriel Goity. Se repone La tremebunda tragedia de Macbeth de Shakespeare, versión, actuación y dirección de Luis Rivera López, con Sandra Antman, Santiago Ferrigno, Noemí Rodríguez, Sergio Rower y Mónica Felippa, tiene música de Mariano Cossa, vestuario de Graciela Vázquez, diseño de títeres y utilería de Omar Comin. La formimaquia de Susana Tampieri es dirigida por Horacio Medrano y Néstor Romero, con el grupo Teatromaquia, egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático, Iliana Calabró, Carlos del Grosso, Olga Díaz y otros. De cómo el Sr. Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos del alemán Peter Weiss (1916-1982), con adaptación de Javier Margulis, tiene dirección de Margulis y Eugenia Levin, escenografía de Alejandro Mateo (1960), premiado por sus trabajos en teatro, cine y televisión; el diseño de maquillaje es de Hugo Grandi y actúan Néstor Caniglia, Eduardo Balzán, Stella Maris Matute, entre otros. El ciclo “Martes de Danza”, de la Dirección Nacional de Teatro y Danza, Área Danza Susana Zimmerman, comienza en marzo con el Ballet de Cámara Argentino en Cantata a Buenos Aires, dirección Zimmerman, que se repone en septiembre; entre otros en agosto ofrece Caminos de España de Graciela Ríos Saiz y se extiende hasta noviembre. Se recibe la visita de Alfredo Arias y el grupo TSE en su retorno a la Argentina, después de 20 años de exitoso trabajo teatral en Francia, presentando en julio Le jeu de l´amour et du hasard de Marivaux dirigido por Arias, con Facundo Bó, Mario González y Marilú Marini entre otros, además de un taller sobre técnica de máscaras, mesas redondas para profesionales y una exposición de dibujos de Facundo Bó. Con auspicio de la Embajada de Costa Rica, se ofrece Cartas de amor de una monja portuguesa de Sor Mariana de Alcoforado, libro y dirección de Mariano González, por la actriz costarricense Haydée de Lev. Según el Libro de Registros de Boletería, este año asisten al Cervantes en 214 funciones pagas la cantidad de 23.000 espectadores. historia del teatro nacional cervantes

127

El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el XXVI Día Mundial del Teatro. La Asociación Amigos del Teatro Cervantes entrega los Premios María Guerrero 1986 con la Embajada de España, y organiza un homenaje a Luisa Vehil al cumplirse 50 años de su incorporación a la Comedia Nacional, con la participación de grandes figuras de la escena. Se entregan los Premios Konex Comunicación-Periodismo Argentino. El velatorio de Mecha Ortiz se realiza el 20 de octubre en el TNC. La prensa informa que el Teatro Nacional Cervantes corre serios riesgos de paralización a causa del nuevo encuadramiento laboral de los técnicos; ahora son empleados administrativos, finalizan su horario a las 8 de la noche antes de comenzar las funciones, y se reducen las horas extra. La Comedia Nacional Uruguaya suspende su visita y se teme por la realización del Festival Nacional de Teatro. En noviembre la Asociación Argentina de Actores hace una protesta en la calle Florida por los pagos y contratos atrasados, y se dice que el director general Patricio Esteve se encuentra en Estados Unidos casi desde que asumió el cargo. Sin embargo, la Dirección Nacional de Teatro y Danza presenta la Fiesta Nacional de Teatro ´87, con participación de 22 provincias y entrada libre, del 17 de noviembre al 21 de diciembre (ver Repertorio). El 30 de noviembre, Día del Teatro Nacional, el INET entrega los Premios Pepino 88 del Bienio 1985-1986. El Teatro de la Ribera desde el 12 de junio tiene como director a Juan Carlos Dual (1933), reconocido actor de teatro, TV y cine. En julio, el ciclo “Vacaciones en la Ribera” ofrece diversas actividades todos los días, como concurso de manchas y desfile de comparsas de la Boca, la presentación de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires con 2 obras, Pedro y el lobo y El show de los chicos enamorados, Cecile Charré y su perro Alfonso en Confites de colores con entrada libre, el Taller de las Buenas Ondas con teatro, juegos musicales y danza, y el Coro de Niños de Posadas. El 25 de agosto se hace un desfile de modas a beneficio del Hospital Argerich; entre el 27 de agosto y el 27 de septiembre el Banco Credicoop presenta a Estela Erman y su ballet, con Arturo Penón y su orquesta. En octubre se recibe la visita del grupo mexicano Baúl de Luna con Cerezas en la boca, juego teatral con poesía, música y humor, dirigido por Jorge Luján, se anuncia con entrada libre el grupo Telón en El lazarillo de Tormes con dirección de Enrique C. Pérez, y el espectáculo infantil Mefis anda suelto de varios autores con dirección de Juan Carlos Ricci, coreografía Ana Ruffo, música Carlos Gianni, con Noemí Kazan, Eliseo Morán, David Di Nápoli y otros. El ciclo “Música con Todos” se desarrolla entre octubre y diciembre con entrada libre; actúan orquestas y conjuntos de tango y folclore.

128

BEATRIZ SEIBEL

1988: OBRAS NACIONALES, COLOMBIANA, EUROPEAS, PARA NIÑOS, GIRA, ELENCOS EXTRANJEROS, DANZA, MÚSICA, FIESTA NACIONAL, TEATRO DE LA RIBERA Se nombra director nacional de Teatro y Danza y director general a cargo del TNC a Alfredo Zemma (Trenque Lauquen, 1936), actor, autor y director premiado. En el Teatro de la Ribera continúa como director Juan Carlos Dual. El Cervantes y ETEBA (Equipo de Teatro Experimental de Buenos Aires) presentan en febrero Reflejos de una leyenda - Fausto, versión libre de Augusto Fernandes y Daniel Guebel sobre el Fausto de Goethe de 1803-1833; el texto de Daniel Guebel está basado en improvisaciones de los actores. La concepción, escenografía y puesta en escena es de Augusto Fernandes (Portugal, 1939), apreciado actor, director y maestro, con numerosas puestas en Europa y 8 años de trabajo en Alemania Occidental. La música es de E. Rudnitzky y C. Morgado, vestuario Albertinazzi y Fernandes, escenografía en colaboración Marta Albertinazzi, quien comienza en 1977 su carrera de escenógrafa y vestuarista con numerosos premios. Las máscaras son de Hugo Grandi, esculturas Hugo Soto, muñecos Rodolfo Dellibarda y Andrés Parrilla, diseño de sonido Juan C. Varela, efectos especiales Trentuno, producción ejecutiva Carlos Cavanna, producción general Hugo Urquijo. Actúan Adriana Aizenberg, Héctor Bidonde, Franklin Caicedo, Lito Cruz, Julio Chaves, Carlos Moreno, integrantes de ETEBA, entre otros. Es de señalar que el diseño de sonido comienza a aparecer en los programas como una especialidad nueva y diferenciada para la puesta en escena; es una consecuencia de los avances tecnológicos. En abril se vuelve a reponer Sueño de una noche de verano de Shakespeare versión Luis Rivera López, y Confites de colores con Cecile Charré y su perro Alfonso, espectáculo para niños. En junio se ofrece para niños La Cenicienta, comedia musical de Marisé Monteiro basada en el cuento de Perrault, con dirección y coreografía de Héctor Estévez, escenografía Alfredo Favale (coordinador de escenotecnia del TNC), diseño de luces Federico Rowek, vestuario Peggy Sol, música Jorge Valcarcel. Actúan Gogó Andreu, Ricardo Bauleo, Ana Ferrer, María Rosa Fugazot, Ana María Giunta, Gabriel Rovito, Viviana Salomón, Peggy Sol entre otros, y 11 bailarines. En junio también se presenta Saverio el cruel de 1936, de Roberto Arlt (1900-1942), periodista, narrador, original dramaturgo. La dirección es de Roberto Villanueva (19302005), actor, director, autor, docente, que trabaja varios años en Francia y España. La escenografía y vestuario son de Marta Albertinazzi, asesoría literaria Mirta Arlt, y actúan Rita Cortese, Jorge D´Elía, Pochi Ducasse, Rodolfo Fast, Mercedes Fraile, Noemí Frenkel, Susana Lanteri, Claudio Martínez Bel, Salo Pasik, Lorenzo Quinteros, entre otros. El TNC y Jorge Estrada Mora presentan en agosto Diatriba de amor contra un hombre sentado, de Gabriel García Márquez (1927), escritor colombiano Premio Nobel. La historia del teatro nacional cervantes

129

dirección y puesta de luces es de Hugo Urquijo (1944), director, docente y psicoanalista, que comienza su actividad teatral en 1963. La escenografía es de Carlos Rivas-Urquijo, el vestuario de Renata Schussheim (1949), artista plástica, escenógrafa y vestuarista con múltiples premios; la música de Ernesto Acher, efectos especiales Trentuno. Actúan Graciela Dufau, y en marido, servidores, músicos e invitados, Lorena Bredeston, Mónica Cabrera, Federico Crespo, entre otros. Los mimos Pía Castro y Carlos Martínez ofrecen la visita mimada al Teatro Secreteandantes, de martes a viernes a las 14 horas, desde septiembre. El TNC y DAEFA Espectáculos presentan en gira Madre Coraje de Bertolt Brecht (1898-1956), obra de 1939. Se estrena en octubre en Tucumán y enseguida en Córdoba, en la inauguración del III Festival Latinoamericano de Teatro. La gira prevista por 5 ciudades más se interrumpe porque se accidenta la actriz protagonista Cipe Lincovsky y vuelve a escena a principios del año siguiente en el Cervantes. La adaptación de la obra es de Sturúa con la colaboración de Roberto Cossa, asistencia autoral Gabriela Fiore, canciones Eduardo Rovner, colaboración en la traducción Paula Alonso. La dirección es del georgiano Robert Sturúa (1938), artista reconocido internacionalmente que hace varias puestas en nuestro país, escenografía y vestuario Gueorgui Mesjishvilli, ilustraciones musicales Guia Kanchelli. El director repositor es Alfredo Zemma, director del Cervantes, quien también actúa. Preparadora vocal es Estela Luna, actriz reemplazante y asistente Karin Sorvik, traductoras de Sturúa, Eugenia Fisher y Zuny Lemos, esta última también actriz del reparto, y prensa Carlos Pacheco. El elenco está integrado por Cipe Lincovsky, Soledad Silveyra, Luis Luque, Emilio Bardi, Jorge D´Elía, Danilo Devizia, Walter Soubrié, Jean Pierre Reguerraz, María Ibarreta, Armando Equiza entre otros, además de Cristina Landioni en violín y Mariano Cossa en guitarra. Vemos una importante producción con numerosos colaboradores, algunos georgianos del equipo del director, como el escenógrafo y el músico. En junio el grupo de artistas Gente de Circo celebra el 104 aniversario del Circo Criollo, 1884-1988, fecha de estreno de la pantomima Juan Moreira. Se presenta un espectáculo tradicional de Primera parte con Maestro de Pista, Tony, Clown, Parada de manos, Percha Indiana; intermedio con recitado del prólogo de El puñal de los troveros de Belisario Roldán por José Adolfo Gallardou (Indio Apachaca), Claudio Gallardou y José Luis Maron; y segunda parte con la obra Lo que le pasó a Reynoso de Alberto Vacarezza, dirigida por Mario Casado, con Hilda y Norma Tejedor, Miguel Ángel, Susana y Osvaldo Selva, Octavio Sarmiento, Enrique Tacony, Claudio Gallardou entre otros. Ese mes también se ofrece un concierto de jazz por La Banda Elástica. El “Ciclo de Grandes Humoristas” en Homenaje a Niní Marshall se desarrolla desde el 20 de julio: ese día actúan Enrique Pinti, Gogó Andreu, Cipe Lincovsky, Margarita Padín y Tania, con los músicos Gualberto Rodríguez Córdoba y Jorge Perri. En fechas sucesivas se presentan Edda Díaz, Rudy Chernicoff, Cecilia Rossetto y Carlos Perciavalle. El “Ciclo de Danza Nacional e Internacional” se realiza entre junio y noviembre los martes y miércoles a las 21, comenzando 130

BEATRIZ SEIBEL

con el Ballet Stagium de San Pablo, Brasil. Se presentan 10 espectáculos distintos que incluyen artistas de Buenos Aires, Chaco, y la Compañía Francesa de Danzas Cortesanas. En octubre, se suma el ciclo “Danza Joven” con 4 diferentes espectáculos a las 16 horas (ver Repertorio). Las visitas internacionales comienzan con Tempo, Teatro Estable de Muñecos del Estado Portuguesa, Venezuela, con 2 programas de títeres, uno para niños y otro para adultos en homenaje a Javier Villafañe; el grupo de 4 actores-titiriteros está dirigido por Eduardo Di Mauro (1928), celebrado artista cordobés radicado en Venezuela. En julio se presenta la Accademia Nazionale d´Arte Drammatica Silvio D´Amico con Il trucco e l´anima de Maiacovski, dirección Andrea Camilleri, y Perelà, uomo di fumo de Aldo Palazzeschi, dirección Roberto Guicciardini. En agosto una compañía francesa con varios actores de la Comédie Française ofrece Le Cid de Corneille dirigido por Dominique Liquiere. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro), celebra en mayo el XXVII Día Mundial del Teatro. La Asociación de Amigos del TNC entrega los Premios María Guerrero 1987 con la Embajada de España en mayo, y organiza un homenaje a Iris Marga y la Casa del Teatro, con un audiovisual en septiembre. La Banda Elástica presenta un concierto de jazz en junio, a beneficio de COINSIDA se ofrece El circo de Alberto Agüero en octubre y una función especial de música clásica, tango y folclore para la Conferencia Argentina del World Business Council. En noviembre se realiza el XVII Festival OTI de la Canción, con participación de los países americanos, Estados Unidos y España, que se transmite vía satélite a todo el mundo. Ese mes el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata presenta La Cenicienta, para niños. Según las Estadísticas de Boletería este año la cantidad total de espectadores en el Cervantes es de 81.300 en 272 funciones pagas. Se observa la realización de coproducciones que comparten los ingresos por Boletería. La Dirección Nacional de Teatro y Danza presenta el Festival Nacional de Teatro’88 con la participación de 19 provincias y la Capital Federal (ver Repertorio). En el Teatro de la Ribera se estrena en febrero Muchachas del tiempo aquel de Gius (Augusto Giustozzi, 1927-2001), exitoso autor de TV, cine y teatro. La dirección es de Juan Carlos Thorry, escenografía de Alfredo Favale (del TNC), vestuario Mónica Vargas, coreografía Esther Ferrando, quien también actúa, dirección musical Gualberto Rodríguez Córdoba, y 3 músicos. En el elenco están Jorge Barreiro, Elena Lucena, Margarita Padín, Tania, quienes habían actuado en los años anteriores en la Ribera en las exitosas Hoy ensayo hoy y Mi Buenos Aires de entonces, repitiendo la estructura de evocación de tiempos pasados con populares figuras de larga trayectoria. Thorry, director de la obra, también había actuado en esas piezas, así como Juan Carlos Dual, ahora director del teatro, y Esther Ferrando en la coreografía. Miguel Jordán, Maurice Jouvet, Aldo Kaiser, Nelly Panizza, Nélida Romero, Peggy Sol, Gabriel Rovito entre otros, completan el elenco. Luego se presenta Veintitangos de Doria y Arnolf, sobre textos de Vacarezza, Villoldo, historia del teatro nacional cervantes

131

González Castillo, Cadícamo y Armando Discépolo. La dirección es de Santiago Doria (Cirilo José Chichile, 1945), actor, autor, docente, director premiado. El vestuario es de Roberto Almada y la coreografía de Doris Petroni. Actúan Jorge Macchi, Dania Asayag, Alberto García Satur, Cristina Aroca entre otros, y Gilberto Pereyra en bandoneón y Eduardo Gimbernat en guitarra. La Comedia de la Provincia de Buenos Aires ofrece 6 funciones de Hoy debuta la finada, estreno de Patricia Zangaro con dirección de Jorge Laureti desde fines de septiembre; el Ballet de la UBA dirigido por Juan Andino hace 11 funciones de Así se baila el tango en la Sala B del 2º piso, en octubre-noviembre. Pícaro gallo del tucumano Julio Ardiles Gray (1922-2009), dirigido por Alberto Catán, con Claudio Martínez Bel, Jorge Suárez y otros, se presenta en noviembre y diciembre.

1989: OBRAS NACIONALES, EUROPEAS, CLOWNS, PARA NIÑOS, GIRA AL EXTERIOR, ARTISTAS EXTRANJEROS, DANZA, MÚSICA, FIESTA NACIONAL, TEATRO DE LA RIBERA, CONFLICTOS GREMIALES En enero comienzan las presentaciones en el Cervantes con 2 espectáculos para niños de España; son los grupos Tyl Tyl Teatro y La pajarita de papel que ofrecen respectivamente Chaman Tebaran (Espíritu mágico) con dirección de Daniel Lovecchio y Los ladrones de Fernando Fernán Gómez dirigido por Els Vandell y Rodolfo Cortizo. La Troupe Enajenación Gratuita del Colegio de Escribanos de Mar del Plata presenta Protocoleando de Julio Vivanco dirigido por el autor; es el título de un tango de Osvaldo Pugliese que actúa con su orquesta y cantores en el fin de fiesta, celebrando los 125 años de la Escribanía Mayor del Gobierno de la Nación y los 100 años del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. En el Patio Andaluz, el 20 de enero debuta el Grupo Libertablas con la reposición de Los disfrazados, de 1906, de Carlos M. Pacheco (1881-1924), adaptación y dirección de Luis Rivera López, música de Mariano Cossa, diseño y realización de títeres, utilería y vestuario Centro de Investigación Titiritera, con los actores titiriteros Mónica Felippa, Noemí Rodríguez, Eduardo Gondell, Claudio Martínez Bel, Sergio Rower y Jorge Suárez, además de Carlos Bustamante en guitarra y Gabriel Rivano en bandoneón. El mismo día se repone en la Sala Mayor Madre Coraje de Brecht presentada el año anterior; después de actuar hasta mayo viajan a los Festivales Internacionales de Caracas, Venezuela, donde obtienen el Premio Andrés Bello, y al de Bogotá, Colombia. En la gira Soledad Silveyra se retira del elenco y es reemplazada por Karin Sorvik; el director repositor es Alfredo Zemma. En coproducción con Grupo Ruotalibera de Roma, La Galera Encantada y Celcit Argentina, se presenta el espectáculo para niños Oz, escrito y dirigido por Marco Baliani, 132

BEATRIZ SEIBEL

traducción Tanny Giser, escenografía Baliani y Presa, vestuario Silvia Copello, música Pedro Aznar, con Enrique Federman, Mabel Rosatti, Luciano Caseaux, Gaby Lerner, Nora Ducó, Héctor Presa y otros. Fundador del grupo La Galera Encantada en 1978, Presa es actor, director y autor. Silvia Copello es escenógrafa y vestuarista desde 1976, autora y directora desde 1984, y actriz. El Clú del Claun estrena en abril, en coproducción con el TNC, Historia del tearto de autoría del grupo, con dirección de Juan Carlos Gené (1928), renombrado actor, director, autor, docente. La escenografía, vestuario y máscaras es de Leandro Ragucci, coreografías Verónica Oddó, acrobacias Osvaldo Bermúdez, con Guillermo Angelelli, Batato Barea, Gabriel Chamé Buendía, Hernán Gené, Cristina Martí y Daniel Miranda. El Clú del Claun, compañía de clown teatral, se funda en 1985, realiza 7 espectáculos y numerosas giras por Latinoamérica y España, y se disuelve en 1990. Entre mayo y septiembre se repone La Cenicienta de Marisé Monteiro, un éxito para niños del año anterior. En junio se presenta Cremona de Armando Discépolo de 1932 con nueva versión de 1971, dirigida por Alfredo Zemma, director del Cervantes. La escenografía es de Alfredo Favale, coordinador de escenotecnia del teatro, y Zemma; el diseño de luces de Federico Rowek, coordinador de electrotecnia del teatro, vestuario de Favale, música de Mariano Cossa, coreografía Susana Nova, y un extenso elenco encabezado por el popular actor Darío Víttori, con Fernando Labat, Claudio Martínez Bel, Nélida Romero, Silvina Sabater, Jorge Suárez, Juan Manuel Tenuta, Omar Viale, Tony Vilas, entre otros. En coproducción con Celcit Argentina y La Banda de la Risa se estrena en julio Los Faustos o rajemos que viene Mefisto, adaptación de Palacios y Gallardou de los Fausto de Goethe de 1803 y 1833, y de Estanislao del Campo de 1866, dirigido por Carlos Palacios, régisseur, director teatral y escenógrafo desde 1974. La coreografía y vestuario son de Jorge Micheli, diseño de iluminación Jorge Merzari, con Tony Lestingi, Claudio Da Passano, Diana Lamas y Claudio Gallardou. La Banda de la Risa se funda en 1985 y su primer espectáculo es Homenaje al circo, teatro callejero basado en rutinas de payasos, canciones y juegos circenses; se presentan en salas, en giras, en festivales internacionales de América y Europa, y continúan hasta la actualidad. Cambian las autoridades del país y desde el 7 de agosto de 1989 el nuevo director general del TNC es Ricardo Halac, que permanece hasta el 18 de octubre de 1991. Halac (1935), autor premiado, docente, estrena teatro desde 1961 y escribe para TV. El Clú del Claun estrena en agosto en coproducción 1789 Tour, estructura dramática y dirección de Alain Gautre, profesor de clown, autor y director francés, asesoramiento de peleas Osvaldo Bermúdez, con Cristina Martí, Gabriel Chamé Buendía, Hernán Gené y Daniel Miranda. La Visita Mimada a cargo de Pía Castro y Carlos Martínez, con Marina López en canto, se presenta de martes a viernes a las 14 horas. historia del teatro nacional cervantes

133

El grupo Nucleodanza ofrece una función a beneficio el 4 de abril, y entre junio y noviembre se desarrolla el ciclo de danza con grupos nacionales y extranjeros. La Asociación de Amigos del TNC entrega los Premios María Guerrero con la Embajada de España en abril, y luego organiza una serie de actos con importantes artistas desde junio a noviembre, entre ellos un homenaje al director y maestro Marcelo Lavalle (1916-1979), a 10 años de su muerte, y un homenaje al teatro independiente con Tute cabrero de Roberto Cossa (ver Repertorio). Otras instituciones presentan música y danza en octubre y noviembre. El Primer Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos se lleva a cabo a beneficio durante cuatro días en septiembre, con espectáculos de la capital y provincias. Según las Estadísticas de Boletería la cantidad total de espectadores del año en el Cervantes es de 66.900 en 271 funciones pagas. El mayor promedio de público por función es para Madre Coraje, seguido por La Cenicienta; por falta de público se levanta el espectáculo Oz. Se suspenden 17 funciones por paro gremial en el TNC y 8 por paro de la Asociación Argentina de Actores. Todos los espectáculos son coproducciones que comparten los ingresos por Boletería. La Dirección Nacional de Teatro y Danza, a cargo de Víctor Laplace, organiza la Fiesta Nacional del Teatro ´89 del 18 de noviembre al 3 de diciembre, con entrada libre, que se realiza en el teatro, la calle y plazas cercanas. La ceremonia inaugural, en la calle, es un desfile de murgas y grupos, y un espectáculo sobre el Éxodo jujeño de 1812. En las plazas se presentan cuatro espectáculos diarios donde intervienen numerosos grupos de teatro, mimo, payasos, títeres, murga, canto, danzas. En el teatro actúan grupos de 23 provincias y la Capital Federal. La ceremonia de cierre, nuevamente en la calle, se hace con desfile de murgas y grupos, fuegos artificiales, y el espectáculo Utopiamérica con dirección de Enrique Dacal por la Escuela Municipal de Arte Dramático. La ceremonia inaugural y el cierre se transmiten en directo por el Canal ATC de televisión, así como una recapitulación posterior con fragmentos de las obras. En el Teatro de la Ribera, se presenta el grupo de danza Ciclos dirigido por Alicia Orlando con Tangos del futuro de marzo a julio y se repone La nona de 1977 de Roberto Cossa de septiembre a diciembre.

LA DEMOCRACIA VUELVE CON ÍMPETU AL TEATRO: 1984-1989 En este período hay cuatro directores generales del TNC durante el gobierno del presidente Alfonsín: Osvaldo Bonet, Julio Baccaro, nuevamente Bonet, Patricio Esteve, Alfredo Zemma, y un quinto director en los últimos meses con el cambio de gobierno, Ricardo Halac. 134

BEATRIZ SEIBEL

Se convoca a importantes dramaturgos locales para estrenar sus obras, como Roberto Cossa y David Viñas entre otros, y a renombrados directores locales para las puestas, se invita a compañías extranjeras de gran prestigio, se hace teatro para niños y jóvenes, de títeres y muñecos, se realizan giras nacionales e internacionales, publicaciones, ciclos de danza, múltiples actividades con entrada libre, espectáculos populares en el Teatro de la Ribera. Desde 1985 se presentan las Fiestas Nacionales de Teatro en el Cervantes con participación de numerosas provincias y entrada libre. Ese año comienza sus actividades la Asociación de Amigos del TNC, que colabora en la restauración de la Sala Argentina y el Salón Dorado, y crea el Premio María Guerrero. En 1988-89 se realizan coproducciones con empresas, instituciones o grupos teatrales, en las que el TNC comparte el borderaux de las entradas con distintos porcentajes. La cantidad de espectadores con entradas pagas en el Teatro es variable; va de 81.000 en 1984 y 1988 a 75.000 en 1985, 67.000 en 1989, 44.000 en 1986 y 23.000 en 1987, por distintas razones como conflictos gremiales y otros que cabría analizar año por año. La cantidad de funciones no está directamente relacionada con la cantidad de espectadores. Si bien en 1984 se registra el máximo con 335 funciones, hay 270 en 1986, 1988 y 1989, con diferente cantidad de público. En 1987 se da el mínimo con 214 funciones y también el mínimo de público por conflictos gremiales. Es interesante señalar que en 1989 se presentan dos grupos jóvenes, el Clú del Claun y La Banda de la Risa, que a partir de la democracia comienzan a actuar en salas y en la calle con gran éxito. La última Fiesta del Teatro, ya con el cambio de gobierno, se extiende a la calle y las plazas cercanas, además de las salas del TNC.

1990: OBRAS NACIONALES, EXTRANJERAS, FESTIVAL LATINOAMERICANO, ELENCO ESPAÑOL, MÚSICA, DANZA, BAILE ESPAÑOL, TEATRO CERRADO, CONFLICTOS GREMIALES, FIESTA NACIONAL, TEATRO DE LA RIBERA El 4 de enero en el Patio Andaluz, al aire libre, se estrena para prensa e invitados El hospital de los podridos y otras maravillas de Cervantes, adaptación de Sergio Bizzio de 4 entremeses, con dirección de Daniel Suárez Marzal (1941), régisseur y director premiado. La escenografía es de Alfredo Favale del TNC, vestuario Mini Zuccheri, iluminación Federico Rowek, música Luis Castiñeira de Dios. Actúan Lidia Catalano, Roberto Carnaghi, Beby Pereira Gez, Sergio Corona, Hugo Caprera, Juan Palomino entre otros, y los músicos Axel Krygier y César Lerner. Se publican críticas, pero el espectáculo se levanta por conflictos con la Asociación Argentina de Actores. En la Sala Argentina se presentan variados espectáculos desde marzo: Yo voy soñando caminos, danza española, realiza 35 funciones. historia del teatro nacional cervantes

135

A fin de ese mes, se estrena La salud de los enfermos, adaptación de un cuento y otros textos de Julio Cortázar (Bruselas 1914-París 1984), por Rolando Malié, quien asimismo dirige; este joven director y autor realiza varias teatralizaciones de textos narrativos, tendencia que este año presenta también Hernán Gené y comentamos más adelante. La escenografía y vestuario son de Alfredo Iglesias, escenógrafo de cine y teatro, el elenco de 10 actores y 2 músicos; ofrece 69 funciones. En abril, se ofrecen 3 encuentros creativos titulados Manual de jardinería humana. En mayo, la obra Con la música a otra parte del español Vital Aza (1851-1912), dirigida por Santiago Doria, y el espectáculo de máscaras Estampas dirigido por Mario Buchbinder, realizan dos funciones cada uno. En abril, el Centro Andaluz de Teatro presenta El hombre que murió en la guerra de Antonio y Manuel Machado, dirección Pedro Álvarez Osorio, con 4 funciones. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 1989 el 5 de mayo. En la Sala Mayor, entre marzo y mayo se programa una temporada del Teatro Colón, con el Taller Coreográfico y Ballet Estable; son 16 funciones en total. En mayo, hay un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional y dos recitales de Juan Tata Cedrón, entre otros actos. El teatro permanece cerrado desde el 1º de junio hasta el 23 de julio por problemas gremiales. Cuando se reabre, en la Sala Mayor se presenta el Ballet Español de Cámara de Ángel Pericet, con 65 funciones. En agosto, hay un concierto coral y un espectáculo de danza. El 31 de agosto se estrena La vuelta al mundo en 80 días, versión libre de la novela de 1872 del francés Julio Verne por Hernán Gené, con su dirección. Joven actor, director, autor, docente, Hernán Gené trabaja y reside en Madrid desde 1997 y actúa en ocasiones en Buenos Aires. La escenografía y vestuario son de Marta Albertinazzi, diseño de acrobacia Osvaldo Bermúdez, diseño de iluminación Ernesto Diz, música Daniel Melero; actúan Eduardo Bertoglio, Horacio Gabin, Gerardo Baamonde, Rubén Panunzio, Valeria Bertucelli, Daniel Miranda, Pablo Marcelo Ruiz y Marcelo Silva. Realiza 22 funciones. Las Jornadas del IV Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba se presentan entre el 18 y 28 de octubre, con 12 funciones de espectáculos de México, Venezuela, Perú, Brasil, Canadá, España y Argentina, en este caso con dos obras del TNC, La vuelta al mundo en 80 días y La salud de los enfermos. Desde octubre se desarrolla el Ciclo de Conciertos “Brígida Frías de López Buchardo”, en noviembre se presenta el Primer Encuentro Nacional de la Música con música de provincias, y un espectáculo de danza. La Dirección Nacional de Teatro y Artes Audiovisuales a cargo de Ricardo Halac, director del TNC, organiza la Fiesta Nacional del Teatro ´90 desde el 17 de noviembre al 2 de diciembre, en el Año Nacional del Teatro Independiente. Esta vez cuenta con la participación de la Municipalidad de Buenos Aires, Programa Cultural de Barrios, Mesa 136

BEATRIZ SEIBEL

Intersindical de Teatro Florencio Sánchez, Asociación de Teatros Independientes, además de las Secretarías de Cultura de las provincias. Se desarrolla en el Cervantes, la calle, plazas cercanas, salas independientes, centros culturales, sindicatos, entre otros. El acto de apertura se realiza en la calle, Avda. Córdoba esquina Libertad, con un desfile inaugural y la actuación del Centro Murga Los Mocosos de Liniers en Mozzi y la cuerda, y la Escuela de MimoTeatro Escobar-Lerchundi con Juan Moreira en mimo. En la Sala Mayor del Cervantes se presentan elencos de 20 provincias y la Capital Federal (ver Repertorio). En las plazas hay grupos de teatro, clown, mimo, títeres, y se dictan seminarios, cursos y foros, además de charlas evaluativas. Desde el 21 al 30 de diciembre en la Sala Mayor, con el auspicio de la Embajada de España, se presentan los primeros bailarines españoles Jorge Luis y Conchita España en Yerma de Federico García Lorca de 1934, en versión para ballet flamenco de Ricardo Halac, director del Cervantes, música de Ángel Mahler, idea y coreografía de Jorge Luis, con un numeroso elenco, dos guitarristas, un cantaor, y actores como María Luisa Robledo y Franklin Caicedo. La escenografía, iluminación, vestuario y puesta en escena es de Jorge Mazzini. Según los Registros de Boletería, este año el total de espectadores es de 39.500 en 233 funciones con entradas pagas. Se suspenden 12 funciones por paro gremial del TNC y 3 por paro de la Asociación Argentina de Actores. Continúan las coproducciones en que el teatro comparte los ingresos de boletería con las compañías. En el Teatro de la Ribera se presenta en marzo El hombre, la bestia y la virtud de Pirandello, y actúa un coro italiano.

1991: OBRAS NACIONALES, EXTRANJERA, ELENCOS LATINOAMERICANOS, BAILE ESPAÑOL, MÚSICA, DANZA, ÓPERA PARA NIÑOS En la Sala Mayor se repone en enero la versión para ballet flamenco de Yerma de García Lorca, y se presentan 3 obras teatrales. En marzo se ofrece Juan Moreira y después... de Escobar-Lerchundi bajo su dirección, por Mimo-Teatro, con 9 funciones. En julio se estrena La gran ilusión, una creación colectiva sobre argumento de su director David Amitín, quien comienza a dirigir en 1971 en Inglaterra alternando ópera y teatro, trabaja en Europa y Buenos Aires, y actualmente está radicado en Madrid con su escuela de teatro. La dramaturgia es de Roberto Raschella y la escenografía de Alberto Tito Egurza, arquitecto, docente, laureado por sus trabajos para teatro y ópera. El vestuario es de María Julia Bertotto, iluminación Félix Monti, producción ejecutiva y coordinación general, Ricardo Sassone. El elenco está dividido en 3 grupos de personajes, español, italiano y judío, historia del teatro nacional cervantes

137

que hablan 3 idiomas; entre los actores están Susana Pampín, Virginia Innocenti, Daniel Marcove, Frida Winter y otros. Este espectáculo, seleccionado para el Festival Internacional de Teatro de Alemania 1992, se presenta en Hamburgo y en Colonia. Otelo de Shakespeare, adaptación de Mariano Cossa y Eduardo Gondell, tiene dirección de Gondell, joven egresado como actor y director de las Escuelas Nacional y Municipal, que dirige teatro, TV y cine. La escenografía y vestuario son de Lucía Trebisacce, técnicas de lucha Richard Forcada, asesoramiento coreográfico Claudia Carbonell, diseño de luces Jorge Merzari, música Mariano Cossa, quien asimismo actúa como músico en escena. En el elenco están Jorge Suárez, Claudio Martínez Bel, Julia Calvo, Oscar Frontini y otros. El público y los actores comparten el escenario de la Sala Mayor desde agosto. En la Sala Argentina también se presentan tres obras. Se repone en enero La salud de los enfermos del año anterior, dirigida por Rolando Malié. A fines de mayo se estrena Tiempo al tiempo de Carlos Pizzorno en colaboración con Malié, su director, una versión de Electra ambientada en Barracas hacia 1930. La escenografía y vestuario son de Alfredo Iglesias, música de Pablo López Ruiz, y en el rol de Orestes actúan Ivo Cutzarida o Alejandro Fiore y Martha Mazzalomo como Electra entre otros. María bonita de Jorge D´Elía (La Plata 1938), actor y autor, se estrena en octubre con dirección de Susana Nova, vestuario de Alberto Bellatti, iluminación Héctor Calmet, música Horacio Corral, con Andrea Juliá, Juan Carlos Ricci y Silvina Sabater. Es seleccionada para el II Encuentro Internacional de Mujeres en Escena de Cali, Colombia, de 1993, y para los Festivales Internacionales de Trujillo, Perú, y Manta, Ecuador, de 1995. De México, la Compañía de Teatro de la Universidad Autónoma ofrece 2 funciones con entrada libre de El retablo de Eldorado de José Sanchís Sinisterra, quien asimismo dirige, y de Uruguay, la Compañía Teatro Picadero presenta 3 funciones de Negro y blanco. La Asociación de Amigos del TNC presenta el Ballet Cubano dirigido por Alicia Alonso a fin de enero, entrega los Premios María Guerrero junto con la Embajada de España en abril, y realiza 3 actos en junio, julio y agosto, con los actores José Sacristán, Cipe Lincovsky y la soprano Eleonora Noga Alberti. El Ballet Peruano anuncia Así es mi Perú y el Teatro Colón presenta su Ballet Estable y el Taller Coreográfico. Ángel Pericet hace una temporada de 48 funciones en la Sala Mayor de su espectáculo España baila. En homenaje al Príncipe de Asturias, se anuncian Tango x 2 y el Ballet Folclórico Nacional. La Fundación Konex y el TNC ofrecen el ciclo “Vamos a la Ópera”, para chicos, en una primera temporada de 54 funciones y 24.000 espectadores pagos de marzo a septiembre con El barbero de Sevilla de Rossini dirigido por Oscar Grassi, y una segunda temporada de 20 funciones y 8.600 espectadores pagos entre octubre y diciembre con La flauta mágica de Mozart, dirigida por Carlos Palacios, interpretadas por cantantes del Colón. Llevan la mayor cantidad de público de este año. 138

BEATRIZ SEIBEL

Se celebra el Día Internacional de la Mujer en 2 funciones con un festival artístico musical. El 23 y 26 de abril a las 19.30 se realizan homenajes al poeta español Rafael Alberti, presentado por Ernesto Sábato; Alberti, que visita la ciudad, es nombrado ciudadano ilustre y recita su poema Ese General para las Madres, en la Plaza de Mayo. Entre otros eventos, el Fondo Nacional de las Artes entrega los Grandes Premios 1990, correspondientes a Silvina Ocampo, Onofre Lovero, Antonio Seguí y Lito Nebbia. El director general del TNC Ricardo Halac cesa en sus funciones el 18 de octubre, y queda a cargo Emilio Alfaro (1933-1998), director nacional de Acción Cultural, Teatro y Artes Visuales, actor y director que en 1955 actúa en el Cervantes con el Instituto de Arte Moderno. Luego se nombra director general interino a Gustavo Giordano. Se realiza el 24 de octubre el velatorio de Luisa Vehil, que fuera directora del TNC, y se suspenden dos funciones. Se presentan conciertos, recitales y espectáculos de danzas hasta diciembre, y eventos de diversas instituciones que alquilan la sala. Segun las Estadísticas de Boletería, este año concurren con entradas pagas 66.000 espectadores en 281 funciones. El teatro comparte los ingresos con las compañías en coproducciones.

1992: OBRAS NACIONALES, EXTRANJERAS, COPRODUCCIÓN CON EUROPA, ELENCO ESPAÑOL, FESTIVAL LATINOAMERICANO, DANZA, MÚSICA, TEATRO Y ÓPERA PARA NIÑOS, ESCUELAS, GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR, PARAKULTURAL, TEATRO DE LA RIBERA El 8 de enero asume como director del TNC Osvaldo Papaleo, periodista, político, productor de espectáculos, empresario. En el Auditorium de Mar del Plata, se repone en enero y febrero La flauta mágica, del ciclo “Vamos a la Ópera” realizado el año anterior. En el Cervantes, se estrena en la Sala Mayor en enero El bizco, Premio Nacional Iniciación 1987, de Marta Degracia (1945), actriz y dramaturga, que obtiene además los Premios Arlequín y María Guerrero por esta obra. La dirección es de Rubens Correa, que recibe el Premio Pepino 88 por este trabajo. La escenografía y vestuario son de Lucía Trebisacce, fragmentos musicales Jorge Valcarcel, con Rodolfo Ranni, Héctor Bidonde, Lucrecia Capello y Alejandra Colunga. En febrero, en la Sala Argentina se repone María bonita de Jorge D´Elía, estrenada en 1991. En marzo en la Sala Argentina se presenta Conversación en la casa Stein sobre el ausente Sr. Von Goethe del autor alemán Peter Hacks, de 1977, traducción y adaptación de Alfredo Bauer y Manuel Iedvabni, con dirección de este último. Iedvabni (1932), comienza a dirigir en 1954 teatro independiente y luego profesional con excelentes críticas y premios. historia del teatro nacional cervantes

139

La ambientación es de Guillermo de la Torre, y la intérprete Ingrid Pelicori; obtienen el Premio ACE 1992 como Mejor Unipersonal. Enseguida en la misma sala se repone Invisibles, obra de Laferrère de 1911, presentada en el TNC en 1948 y 1973, en una versión libre estrenada en 1991 en Babilonia. La dirección es de Francisco Javier, con colaboración en la puesta en escena de Román Caracciolo; actúan Tony Lestingi, Berta Vidal, Vando Villamil, Gerardo Baamonde, Jana Purita, Carlos Durañona, entre otros. Después continúa con funciones solo para escuelas. En coproducción con el Teatro Municipal San Martín y el Grupo Luz de Ensayo en la Sala Argentina se estrena en abril Ensayos de una pasión, variaciones sobre Chéjov de Omar Grasso con su dirección, asistencia de Daniel Dalmaroni, con Amancay Espíndola, Juan Palomino, Patricia Kraly, Valeria Lorca, Sergio D´Angelo entre otros. Desde abril son asesores de la dirección del TNC, Raúl A. Rodríguez, Jorge Paccini y Carlos Amondarain. En la Sala Mayor se presenta en coproducción con cinco instituciones de España y Europa en abril, Tirano Banderas de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936), versión y dirección de Lluis Pasqual (1951), renombrado director español de teatro y ópera. La escenografía y vestuario es de Frederic Amat, iluminación Pascal Merat, ayudante de dirección Calixto Bieito, y en el elenco español-argentino están Lluis Homar, Juan José Otegui, Lautaro Murúa, Walter Vidarte, Angelina Peláez, Leonor Manso, Patricio Contreras, entre otros. El ciclo “Teatro para Escuelas” se desarrolla a partir de junio en la Sala Mayor con horarios especiales; se presentan reposiciones de La hormiga Tomasa de Andrés Bazzalo e Ilusiones y porfías del grupo Diablomundo con máscaras y muñecos. Puede marcarse a partir de este año la reposición en el TNC de espectáculos estrenados cercanamente en salas privadas. En julio en la Sala Mayor se repone Alta en el cielo, estrenada en 1982, de Nelly Fernández Tiscornia (1929-1988), dramaturga, novelista, autora de TV y cine. La dirección es de Julio Baccaro y la escenografía de Jorge Ferrari, quien produce desde 1981 para cine, música, danza, teatro, TV, y desde 1990 recibe numerosos premios. El diseño de luces es de Federico Rowek del TNC, y actúan Alicia Bruzzo, Emilia Mazer, Emilio Bardi y Lydia Lamaison. Ese mismo mes en la Sala Argentina se presenta, por la compañía Invisibles que actuara en esa sala, El corsario y la abadesa del dramaturgo cubano José Brene (1927), con dirección de Francisco Javier, vestuario, utilería y ambientación Pepe Uría, vestuarista y escenógrafo de teatro y cine. Y simultáneamente el actor y director Enrique Escope (1929-2001), ofrece allí sus monólogos titulados Soledades, con textos propios, de Chéjov y Pirandello. Chino Carreras y el TNC estrenan en septiembre en la Sala Argentina El hombrecito de Carlos Pais y Américo Torchelli, arquitecto, escritor; la dirección es de Osvaldo Pellettieri, investigador, docente, la escenografía e iluminación de Guillermo de la Torre, vestuario de 140

BEATRIZ SEIBEL

Maribel Solá, con Osvaldo Bonet y Raúl Rizzo. Bonet recibe los premios Pepino 88, ACE y Gregorio de Laferrère por su actuación; dos premios ACE son para El hombrecito como mejor comedia y para Pais y Torchelli, mejores autores nacionales; el Laferrère para El hombrecito como mejor obra. Desde septiembre el único asesor de la dirección del TNC es Carlos Amondarain. En octubre se presenta en 5 funciones el espectáculo de mimo De palos a monos, creación colectiva con la actuación de 5 mimos sobre Colón y la Conquista con dirección de Ángel Elizondo, quien desde 1964 dirige su Escuela Argentina de Mimo. En homenaje al V Centenario, la Fundación Teatro en Caminito y el TNC presentan 3 funciones (2 para colegios), de Los argentinos descendemos de... los barcos de Guillermo Ben Hassan (19352005), quien asimismo actúa, dirige, y está a cargo de la escenografía, vestuario y luces, con 10 intérpretes. La Visita Mimada por Pía Castro y Carlos Martínez con entrada gratuita se desarrolla de martes a viernes a las 15 horas. En julio, la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España que dirige Adolfo Marsillach ofrece 5 funciones de El desdén, con el desdén de Agustín Moreto, adaptación de Francisco Nieva, dirección escénica de Gerardo Malla, escenografía y vestuario Mario Bernedo, iluminación Juan Gómez Cornejo, música Claudio Prieto, coreografía Ana Yepes, con 10 actores, seis músicos y una soprano. En octubre, se presentan dos espectáculos del V Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba ´92; de México la creación colectiva La voz de la ciudad dirigida por Anatoli F. Lukajhuk, y de España Sueño de una noche de verano de Shakespeare por el Grupo Ur Teatro Antzerkia, versión y dirección de Helena Pimenta. Una coproducción del Teatro Municipal San Martín, Celcit y TNC se presenta en el Parakultural de Chacabuco 1072, por conflictos en el TNC. Es La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca (1600-1681), adaptación de Juan Carlos Gené y Hernán Gené, con dirección de este último y actuación del grupo La Cuadrilla que integran Eduardo Bertoglio, Horacio Gabin, Daniel Miranda, Rubén Panunzio y Susú Olivares. Solo la función de prensa se ofrece en la Sala Argentina. En el Festival Internacional de Teatro de Alemania se presenta La gran ilusión, creación colectiva sobre argumento de David Amitín con su dirección, reposición del año anterior; en agosto actúan en las ciudades de Colonia y Hamburgo. El “Ciclo de Danza” se desarrolla desde marzo a diciembre con destacados artistas, como Serguei Radchenko del Bolshoi de Moscú con el Ballet del Cono Sur, Iris Scaccheri entre muchos otros, y la participación de grupos de Rosario, Tucumán, Brasil y Estados Unidos. El ciclo “Vamos a la Ópera” en coproducción con Fundación Konex, para niños, presenta este año El elixir de amor de Donizetti con dirección de Oscar A. Grassi del 30 de mayo al 13 de septiembre, y La Cenicienta de Rossini dirigida por Fernando Heredia del 19 de septiembre al 20 de diciembre. historia del teatro nacional cervantes

141

Una serie de recitales de música se realizan en la Sala Mayor. En Homenaje a la Fundación de Córdoba 1573-1992 se presenta Carlos Di Fulvio, músico y poeta del folclore con numerosas distinciones. La Embajada de México presenta a Margie Bermejo en Vox Urbis con el compositor Arturo Márquez y otros artistas. El viento que viene y va con Rafael Alberti y Enrique Llopis presenta en 2 funciones un disco del cantante y compositor argentino con textos del poeta español, escritos en su exilio argentino y dedicados al río Paraná; Alberti viene especialmente al país para este evento. El intérprete cubano Santiago Feliú ofrece una función de El guitarrazo. El Proyecto Memoria/92 del Maestro José Luis Castiñeira de Dios, subsecretario de Artes y Acción Cultural, organiza 7 recitales con las estéticas folclóricas regionales, incluyendo destacados artistas y especialistas. Según las Estadísticas de Boletería, este año asisten al teatro con entradas pagas 52.900 espectadores en 469 funciones. La mayor cantidad de público concurre a las funciones para escuelas y la ópera para niños. El TNC comparte los ingresos con las compañías en coproducciones con distintos porcentajes. Numerosos conciertos con entrada libre se realizan a partir de abril, entre ellos la temporada de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, que se extiende entre mayo y diciembre. La Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 1991 en mayo; en julio, agosto y septiembre los Amigos presentan homenajes y espectáculos, y en octubre Intercambio de dos mundos, 1492 –España y América– 1992, con textos y canciones por destacados artistas. Otros eventos son realizados en el TNC por diversas instituciones. El Teatro de la Ribera se reabre refaccionado en julio de 1992, aunque ya no dependería del TNC, sino de Emilio Alfaro, Director Nacional de Acción Cultural, Teatro y Artes Visuales. Se presentan una serie de espectáculos y cursos hasta enero 1993 (ver Repertorio). En enero de 1995 es cedido a la ciudad de Buenos Aires.

1993: OBRAS NACIONALES, EXTRANJERAS, MUSICALES, ELENCO ESPAÑOL, DANZA, MÚSICA, TEATRO Y ÓPERA PARA NIÑOS, RECITALES POÉTICOS, ANDAMIO 90 Este año son asesores de la Dirección del TNC Carlos Amondarain y David Hornedo. En la Sala Argentina, en febrero se repone Conversación en la casa Stein... del año anterior, que obtiene los Premios Bienarte Córdoba 1993 y ACE, y el clásico de 1905 En familia de Sánchez, repuesto en el TNC en 1937 y 1941-42, en este caso con versión y dirección de Héctor Schargorodsky, escenografía y vestuario Ponchi Morpurgo, música Ricardo Capellano, diseño de luces Federico Rowek; actúan Marcela Guerty, Adhelma Lago, David Lewellyn, entre otros, de la Cooperativa Casi en Familia. 142

BEATRIZ SEIBEL

En la Sala Mayor en febrero, Errare Humanum Est y TNC presentan la reposición de la comedia musical premiada de 1985 El loco de Asís de Manuel González Gil con su dirección; este autor y director desarrolla intensa actividad desde 1973. La música es de Martín Bianchedi, coreografía Mecha Fernández, vestuario y escenografía Alberto Bellatti, iluminación Ariel Delmastro, con Germán Palacios, Héctor Pilatti, Mariana Torres, Laura Oliva, Juan de Torres, Sandy Brandauer y otros. Germán Palacios obtiene el Premio ACE a Mejor Protagónico en musical, y Martín Bianchedi el mismo premio por música original. En marzo en la Sala Argentina, en coproducción del Teatro Municipal San Martín, la cooperativa Electra y el TNC se ofrece la obra premiada Electra, la sombra de una obsesión sobre textos de Esquilo y Eurípides, adaptación de Luis Rivera López, Gustavo Manzanal y Alberto Rubinstein, con dirección de Rubinstein y Rivera López. La escenografía y vestuario es de Kris Martínez, música Gustavo Baldrati, coreografía Marcela Pereda, con Mónica Felippa, Marcela Pereda, Titina Morales, Norberto Guerrini, Gustavo Manzanal y Carlos Tripel. Para niños, en mayo en la Sala Mayor, El médico a palos de Molière, tiene adaptación y dirección de Norberto Gonzalo, escenografía y vestuario de Silvia Copello, música de Martín Bianchedi; actúan Jorge Paccini, María Fiorentino, Gogó Andreu, Victoria Carreras y otros. Champán, tango y bolero es un show de Juan Andino que se presenta desde mayo en la Sala Argentina, con seis bailarines. Estrenada en 1985, se repone en mayo en la misma sala El enganche de Julio Mauricio (1919-1991), dirigida por Jorge Hacker (Viena, 1931), argentino naturalizado, actor, traductor, director desde 1963. La escenografía y vestuario son de María de los Ángeles Favale, música Pablo Ziegler, con Salo Pasik y Mónica Salvador. En julio en la Sala Mayor se presenta Por qué canto así... de varios autores y músicos, dirección de Rodolfo Bebán, quien actúa junto al cantante Juan Darthés, dos bailarines y cinco músicos. En la Sala Argentina desde septiembre la narradora oral Ana Padovani actúa en Solo con voz, cuentos de varios autores; se repone la obra María bonita de Jorge D´Elía del año anterior, y se presenta Vengo a decir América, recital de poesía de Alfredo Urquiza, con la guitarra de Jorge Víctor Andrada. En la Sala Mayor en septiembre se estrena en coproducción de Marcelo Krass y TNC, Lejos de aquí de Roberto Cossa y Mauricio Kartun (1946), laureado dramaturgo y docente que estrena desde 1974. La dirección es de Carlos Gandolfo (1931-2005), actor y apreciado director desde 1956; la escenografía de Margarita Jusid, escenógrafa premiada de cine y teatro desde 1968, diseño de iluminación Jorge Pastorino, con Luis Brandoni, Marta Bianchi y otros. El espectáculo Jazz & Spiritual del Heaven-Modern Jazz Ensamble, con dirección de Santiago Chotsourian, presenta 2 funciones en la Sala Mayor con los conciertos sacros de Duke Ellington. historia del teatro nacional cervantes

143

El tiempo y la habitación del autor alemán Botho Strauss de 1989, traducción y adaptación de Alfredo Bauer y Manuel Iedvabni, con dirección de este último, se ofrece en la Sala Argentina en octubre; la escenografía es de Guillermo de la Torre, vestuario Bernabé Ortiz, con Carlos Weber, Daniel Marcove, María Fiorentino, Julio Ordano, Manuel Vicente, Stella Matute, Juan Carlos Badillo entre otros. En noviembre en la Sala Mayor se estrena Buenos Aires en camiseta, “un musical popular”, de Miguel Martín Hernández, en homenaje a Alejandro del Prado, el gran dibujante y humorista Calé a 30 años de su muerte, quien se consagrara en los ´50 con esa tira en la revista Rico Tipo. El espectáculo está basado en el video de Martín Shor del mismo título. La dirección es de Francisco Javier, música de Alberto Favero, coreografía Mecha Fernández, escenografía y vestuario Jorge Ferrari, maquillaje y máscaras Hugo Grandi, con Roberto Saiz como Relator y Calé, 15 bailarines y 3 cantantes solistas. El ciclo “Teatro para Escuelas” tiene lugar desde mayo, con El loco de Asís y El médico a palos, que están en cartel en el TNC, y se suma la presentación de Pedro y el lobo de Prokofiev en adaptación libre y dirección de Andrés Bazzalo, con 5 actores y muñecos. La Visita Mimada se ofrece con entrada libre por Pía Castro y Carlos Martínez, de martes a viernes a las 15.30 horas. En la Sala Mayor, la visita del teatro español anuncia en julio 2 funciones de El lazarillo de Tormes, texto anónimo en versión de Fernando Fernán Gómez, con dirección de Juan Viadas y Rafael Álvarez. En septiembre, la Municipalidad de Chacabuco trae un homenaje a Haroldo Conti con la obra A la diestra, dirigida por Rafael Barrientos. En la Sala Argentina en octubre, la Universidad de Buenos Aires presenta el Elenco Estable CBC con entrada libre, en La carga del amor de Zeami, Teatro Noh japonés, con dirección de Héctor Kohan y 10 actores. El “Ciclo de Danza” se desarrolla con numerosos grupos locales y extranjeros, como Cuballet y Estrellas del Ballet de Kiev. El ciclo “Vamos a la Ópera” de la Fundación Konex y TNC, para niños, se presenta entre junio y noviembre con La Cenicienta, reposición del año anterior, y La italiana en Argel de Rossini en traducción, adaptación y dirección de Oscar Grassi. Según las Estadísticas de Boletería este año se realizan 570 funciones con entradas pagas y asisten 93.300 espectadores. El TNC comparte la recaudación con las compañías en coproducciones. La mayor cantidad de espectadores concurre a las funciones para escuelas, y en las destinadas a todo público se destaca Buenos Aires en camiseta que en 26 funciones tiene 10.900 espectadores, con 419 de promedio. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero en mayo. El TNC en su 72º Aniversario y los Amigos organizan el 20 de septiembre un homenaje a Eva Franco y María Rosa Gallo, con la intervención de importantes artistas como Alfredo Alcón, Oscar Barney Finn, Thelma Biral, Alejandra Boero y otros. 144

BEATRIZ SEIBEL

En coproducción con el TNC se ofrece en el Teatro Andamio 90 en mayo y junio A lo loco, inspirada en ¿Voulez vou jouer avec moi? de Marcel Achard, dirigida por Francisco Javier y Román Caracciolo, escenografía y vestuario Pepe Uría, iluminación Ciro Capellari, con Mauricio Dayub y Tony Lestingi. Dayub recibe el Premio ACE como Revelación Masculina. En el Teatro Corrientes, se auspicia la reposición de El hombrecito de Pais y Torchelli, estrenada el año anterior en el TNC. La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto ofrece un ciclo de conciertos con entrada libre. La Orquesta Sinfónica Nacional actúa en un concierto para el 45º aniversario de la independencia del Estado de Israel, entre otros.

1994: OBRAS NACIONALES, EXTRANJERAS, MUSICALES, PARA NIÑOS, ELENCOS EUROPEOS, DANZA, MÚSICA, NUEVAS TENDENCIAS, MUESTRA NACIONAL En febrero se repone en la Sala Mayor Calé, Buenos Aires en camiseta, “un musical popular”, que continúa hasta junio. En la Sala Argentina ese mes se presenta Surabaya, canciones de Kurt Weill por Claudio Armesto y Walter Romero, con su libro, dirección y vestuario. En coproducción del TNC y Dos o tres pasos sobre el agua, en abril se estrena en esa sala Búfalos, libro y dirección de Claudio Nadie (Claudio Fernández 1953-2008), quien desde 1974 estudia y dirige en Italia y España, regresa en 1985 y es considerado un renovador de los clásicos en escena. La escenografía y vestuario son de Alejandro Mateo, diseño de luces Gonzalo Córdova, coreografía Mariana Belotto; actúan Antonio Ugo, Luis Campos, David Di Nápoli, Alejandro Tantanian, Silvia Kalfaian, Pablo Bontá, Enrique Iturralde, y como músico en escena Fernando Aldao, autor de la banda de sonido original. Y también se repone, en su tercera temporada, Conversación en la casa Stein... con Ingrid Pelicori. En la Sala Mayor, en abril se presentan dos espectáculos para niños. El Grupo La Galera Encantada ofrece Sandokan (una de piratas) , versión de la novela de E. Salgari por Héctor Presa con su dirección, música de Ángel Mahler, escenografía y vestuario Silvia Copello, coreografía Mecha Fernández, adiestramiento de esgrima y peleas Osvaldo Bermúdez, diseño de luces Roberto Traferri, con Eduardo Alfonsín, Ernesto Torchia, Gaby Lerner, Carlos de Urquiza, Lali Lastra, Maximiliano Ghione, entre otros. En coproducción del TNC con el Auditorium San Isidro se presenta El gato y la golondrina, una historia de amor... de Jorge Amado, versión libre y dirección de Andrés Bazzalo, escenografía, títeres, vestuario y utilería de Carlos Bustamante y Lucía Trebisacce, diseño de luces Bazzalo y Gustavo Di Sarro, música Carlos Bustamante, con Luis Cano, Cristina Colotta y otros. historia del teatro nacional cervantes

145

En mayo comienza el ciclo “Teatro para escuelas” con Sandokan..., El gato y la golondrina..., y luego se repone en 2 funciones El médico a palos. La Visita Mimada 10 años, por Pía Castro y Carlos Martínez, comienza en mayo y se extiende hasta noviembre. En la Sala Argentina se repone en 8 funciones Atahualpa, destino del canto, un homenaje estrenado en 1991, con Suma Paz en canto y Alfredo Urquiza en poemas. En julio se presenta en esa sala un show de Juan Andino, Dancing Tango Show, con su dirección y 6 bailarines en total. Y también se repone A río revuelto ganancia de pescadores de Juan Cruz Varela, de 1815, adaptación y dirección de Santiago Doria, escenografía Alberto Favale (jefe técnico del TNC), vestuario Carlos Gianni, arreglos y dirección musical Juan Alberto Pugliano, coreografía Mecha Fernández, con Victoria Carreras, Omar Pini, Aldo Bigatti y otros. En la Sala Mayor se repone en julio Aquí no podemos hacerlo!, un musical de Pepe Cibrián Campoy con su dirección, tercera versión a casi 16 años de su primer estreno. Pepito Cibrián (La Habana, Cuba, 1948), actor, director y autor, se especializa en comedias musicales y recibe premios. La música es de Luis María Serra, arreglos y dirección musical de Ángel Mahler, coreografía Ricky Pashkus, producción general Finale SRL, con Guillermo Antonini, Patricia Bravi, Omar Calicchio, María Fernanda Cuyás, Martha Galvé, María Rojí entre otros, y cuerpo de baile integrado por 9 bailarines. El 23 de junio renuncia el director Osvaldo Papaleo, cuando cambia el secretario de Cultura de la Nación. Son directores a cargo desde el 17 de agosto Osvaldo Calatayud, director del INET, y desde el 17 de octubre Juan Carlos Cernadas Lamadrid, luego con Luis Alberto Quevedo como asesor de dirección. Cernadas Lamadrid (1940), es director, docente, y autor de teatro y TV. Los 3 espectáculos presentados en julio permanecen en cartel hasta fin de año. Las visitas europeas son el Ballet Galego Rey de Viana en marzo, y el Teatro Mladinsko de Ljubliana, Eslovenia, en abril, con Sheherezada de Ivo Svetina, ópera orientaloccidental. En mayo, el Celcit y TNC presentan el Festival Internacional de Nuevas Tendencias Escénicas La Movida 7; se realizan numerosas actividades paralelas, entre ellas el 3er. Encuentro Iberoamericano de Autores Teatrales y la presentación del Festival de Córdoba ´94, y actúan grupos de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Venezuela y Francia. El “Ciclo de Danza” a partir de mayo se desarrolla toda la temporada con manifestaciones de todo tipo, danza contemporánea, clásica, etcétera. Los espectáculos musicales Jazz & Spiritual II con dirección de Santiago Chotsourian y Soundscapes por Robert Fripp con Les Gauchos Allemands se presentan en la Sala Mayor, y Proyección folclórica con Mirta Insaurralde-Rubén Ferrero en la Sala Argentina. Según las Estadísticas de Boletería este año se realizan 503 funciones con entradas pagas y asisten 62.300 espectadores. El TNC comparte la recaudación con las compañías en 146

BEATRIZ SEIBEL

coproducciones. La mayor cantidad de espectadores concurre a las funciones para escuelas, y en las destinadas a todo público se destacan Sandokan, para niños, y nuevamente Buenos Aires en camiseta. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el Día Mundial del Teatro en abril. Los martes de septiembre, la Escuela Nacional de Arte Dramático Antonio Cunill Cabanellas presenta Las tres hermanas de Chéjov dirigida por el maestro ruso Valentín Tepliakov. El velatorio de Santiago Ayala, el Chúcaro, se realiza el 14 de septiembre. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España, entregan los Premios María Guerrero 1993. Para celebrar su 10º aniversario, la Asociación de Amigos realiza una serie de actividades; presenta 4 espectáculos, rinde un homenaje a Antonio Cunill Cabanellas, primer director del TNC y reconocido maestro, por el centenario de su nacimiento, colocando una placa en el Foyer y organizando un acto con asistencia de importantes figuras de la escena, entre otros. En diciembre, festeja la reinauguración del Salón Dorado con un homenaje a 5 destacados actores y la colaboración de Eladia Blázquez y Marilina Ross. En ese acto, el director Cernadas Lamadrid anuncia la programación del año 1995. Diversas instituciones realizan actividades en el Teatro, entre ellas Argentores que festeja el Día del Autor el 11 de septiembre, en el 84º aniversario de su fundación. La Muestra Nacional de Teatro a fines de noviembre presenta los 5 espectáculos ganadores, uno por región, de la Fiesta Nacional de Teatro Tucumán 1994, procedentes de las provincias de Córdoba, Corrientes, Tucumán, Chubut y La Rioja.

TEATRO, DANZA Y MÚSICALES: 1990-1994 En este período hay prácticamente dos directores, Ricardo Halac y Osvaldo Papaleo, por 2 y 3 años. Los conflictos gremiales que ya vienen sucediendo producen el cierre del teatro en 1990 por un mes y medio. En 1990-91 se observan adaptaciones teatrales de textos narrativos y una importante creación colectiva invitada a Alemania, junto a temporadas de ballet español, y ciclos de danza que continúan todo el período. Entre 1991-93 se presentan con éxito temporadas de ópera para niños. El Teatro de la Ribera se programa en 1990 y 1992 y luego pasa a jurisdicción de la ciudad de Buenos Aires. El teatro de las provincias se presenta en la Fiesta Nacional de 1990 con gran despliegue, pasa a realizarse en el interior, y en 1994 se ofrece una muestra de las obras premiadas de las distintas regiones. Ese año también se presenta el Festival Internacional de Nuevas Tendencias. El teatro latinoamericano, español y de otros países europeos está presente en estos años. En 1992 se realiza una gran coproducción con España y Europa, comienzan los ciclos historia del teatro nacional cervantes

147

para escuelas, crecen los espectáculos de música y en 1993-94 se presentan varias comedias musicales, además de obras dramáticas nacionales y extranjeras. En otras salas, como el Parakultural y Andamio 90, se ofrecen obras del TNC en 1992 y 1993, y partir de estos años a su vez se reponen en el TNC obras estrenadas cercanamente en salas privadas. Las coproducciones siguen durante todo el período. La cantidad de espectadores mínima se registra en 1990 con 39.500, año en que el teatro permanece cerrado más de un mes y medio; la máxima es de 1993 con 93.300 en 570 funciones. En el 91, 92 y 94, hay entre 66.000 y 52.900 espectadores.

1995: OBRAS NACIONALES, EUROPEAS, PARA NIÑOS, VISITAS ESPAÑOLAS, SEMIMONTADOS, MÚSICA, FRENTE RESTAURADO, EL TNC MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICO NACIONAL En febrero, con público y actores en el escenario de la Sala Mayor, se repone Muñeca de Armando Discépolo de 1924, versión y dirección de Ricardo Bartis, estrenada en 1994 en el Callejón de los Deseos. Ricardo Bartis (1949), actor, director, docente, desde 1981 dirige el Sportivo Teatral, participa en festivales internacionales y recibe numerosos premios. La producción es del Sportivo Teatral, con escenografía y vestuario de Graciela Galán, iluminación de Jorge Pastorino, música de Carlos Villavicencio. Actúan Clodi Iglesia, Ruy Krygier, Omar Fantini, Marcelo Chaparro y Santiago Traverso. En los programas se anuncia: “Teatro Nacional Cervantes, un teatro vivo”. En la Sala Argentina se estrena en febrero Ludibrio & Eutrapelia (Desprecio y jocosidad) con textos y música de varios autores y dirección de Paco Giménez (Córdoba 1952), apreciado director y autor de la renovación teatral, que trabaja en Córdoba y en ocasiones en Buenos Aires. Actúan María Ibarreta y Leonardo Garvié. En marzo en la Sala Mayor, el TNC y Román Albornoz Producciones presentan 2 obras de 1925 en un solo espectáculo: El organito de Armando y Enrique Santos Discépolo y Babilonia de Armando Discépolo, dirigidas por Hugo Urquijo y Villanueva Cosse respectivamente. Las escenografías son de Marta Albertinazzi, vestuarios Florencia Etchegaray, iluminación Jorge Pastorino. En El organito los actores son Diego Rodríguez, Marcelo Pitrola, Franklin Caicedo, Lucrecia Capello, Valentina Bassi, Luis Campos y Héctor Bidonde, quienes también actúan en Babilonia, junto a Claudio Martínez Bel, Verónica Cosse, Antonio Ugo, Patricia Kraly, Adriana Genta, Osmar Núñez, Susana Ortiz y Mario Labardén. En abril en el Salón Dorado, Proartes Producciones presenta a María Luisa Robledo en El pan de la Melitona, idea y libro de Robledo, con autores del Siglo de Oro y contemporáneos españoles; acompaña Oscar Migueles en guitarra y la dirección es de Norma Aleandro. 148

BEATRIZ SEIBEL

La nueva Visita Guiada, Un teatro vivo, se extiende desde abril a noviembre; el libro es de Diana Nikutowsky, con Jana Purita y Carlos Durañona, quien también dirige, y la participación de la Sra. Marcela Jacquet, del staff administrativo. En la Sala Argentina en abril se estrena Caricias, de 1991, de Sergi Belbel (1963), autor, director y docente catalán con múltiples premios. La dirección es de Claudio Nadie, escenografía de Alfredo Favale, vestuario de Florencia Etchegaray, diseño de luces Federico Rowek, con Adrián Blanco, Pablo Bontá, David Di Nápoli, Amancay Espíndola, María Visconti entre otros. En mayo en la Sala Mayor se presentan dos espectáculos para niños. Se repone Cuatrovientos y el saxo mágico de Marcelo Birmajer con el grupo musical Cuatrovientos, dirigido por Claudio Hochman (1958), director premiado que trabaja en Portugal, España y Argentina, con escenografía y vestuario de Lucía Trebisacce y Claudio Bustamante, estrenado el año anterior en el Paseo La Plaza. Con producción de Agrupación Errare Humanum Est se ofrece Cyrano de Bergerac de Rostand en versión libre para un actor y cuatro titiriteros y dirección de Manuel González Gil; la escenografía, vestuario y diseño de títeres son de Alberto Bellatti, música Martín Bianchedi, diseño de luces Daniel Bossio y González Gil. El actor es Hugo Arana, y los titiriteros Magdalena Cernadas que alterna con Laura Córdoba, Miguel Rur, Daniel Spinelli y Rony Keselman. Se presenta como ciclo “Teatro para ser contado” y las voces son de Miguel Ángel Solá en el Relator, y Marzenka Nowak en la canción de Roxana. Las dos piezas hacen funciones para público y algunas funciones para colegios. El TNC y Gustavo Levit presentan en junio en la Sala Mayor La pulga en la oreja del francés Georges Feydeau de 1907, dirigido por China Zorrilla. La escenografía es de María Julia Bertotto, quien inicia su carrera en 1965 con escenografías y vestuarios para teatro, ópera, ballet y cine, recibiendo numerosos premios. El vestuario es de Guma Zorrilla, diseño de luces Carlos Gazzaniga, y el elenco está encabezado por Carlos Andrés Calvo, Soledad Silveyra y Gianni Lunadei, con Cacho Espíndola, Luz Kerz, Claudia Lapacó, Elena Lucena, Jean Pierre Noher, Salo Pasik, Juan Carlos Puppo, Juan Manuel Tenuta y otros. A principios de septiembre se estrena en la Sala Argentina La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, versión para teatro de muñecos animados y dirección de Eva Halac, titiritera, dramaturga, directora de teatro y ópera, quien también actúa. El diseño de escenografía es de Juan Lepes, vestuario y pintura de los muñecos Renata Schussheim, diseño y modelado de los muñecos Rubén Trifiró, música Edgardo Cardozo, iluminación Carlos Bechara, con Valeria Kleinbort, María Bohmer, Paola Pascuali y Claudio Rodrigo. El Premio ACE para títeres se otorga a esta obra de Eva Halac. En la Sala Mayor, el 28 de septiembre TNC y AMIA estrenan Aquellos gauchos judíos de Roberto Cossa y Ricardo Halac con canciones de Mauricio Kartun y dirección de Jaime Kogan (1937-1996), premiado director de teatro y ópera, que funda en 1968 el Equipo Teatro Payró y luego dirige también en teatros oficiales y en el Colón. La escenografía es de historia del teatro nacional cervantes

149

Tito Egurza, vestuario Margarita Jusid, música Sergio Aschero. Actúan Walter Santa Ana, María Cristina Laurenz, Fernán Mirás, Manuel Callau, Marcos Zucker, Jorge Suárez, Teresa Calero, Alejandro Awada, 13 actores en los roles de inmigrantes y colonos, y 3 músicos. Juan Carlos Cernadas Lamadrid renuncia en septiembre, aparentemente por conflictos con la fecha de estreno de la coproducción Aquellos gauchos judíos, que obliga a terminar antes el contrato y bajar de cartel la exitosa La pulga en la oreja, acusada de supuesta “privatización encubierta” por el porcentaje que lleva la productora privada, aunque las coproducciones en el TNC aparecen desde 1988, con diversas distribuciones de los ingresos para el Teatro y los productores. La pieza se presenta después en Mar del Plata, en el verano 1995/96. En septiembre también renuncia Víctor Laplace, director nacional de Teatro, y es designado Oscar Lito Cruz. Patricia Belvedere, jefe administrativo, es nombrada además directora interina del TNC, según consta en los programas, y el secretario de Cultura Mario O´Donnell aparece en los anuncios de prensa como director provisional. La Fundación Carlos Somigliana (SOMI) presenta el “Ciclo de Teatro Semimontado” con 6 obras de autores locales y diferentes directores, desde el 1º de junio al 8 de julio, en la Sala Argentina. Entre septiembre y noviembre en la misma sala, la Escuela Nacional de Arte Dramático con la Comedia Nacional Cunill Cabanellas repone Mateo de Armando Discépolo, de 1923, que participara en el Festival de Teatro Podium de Moscú, Rusia, en 1995. La dirección es de Carlos Alvarenga, rector normalizador de la ENAD, música Jorge Valcarcel, y actúan Rosana Alessio, Guillermo Cacace, Ricardo Cerone y otros; Miguel Ángel Porro y Raúl Ramos son actores invitados. El Ministerio de Cultura de España ofrece la visita del Ballet de Víctor Ullate con El amor brujo de Manuel de Falla, y Milladoiro en concierto, grupo gallego de música celta, que actúan en marzo y abril, en el ciclo “España-Argentina 1995, un Encuentro Cultural”. Se presentan además conciertos, recitales y homenajes a Carlos Gardel, a Libertad Lamarque, al Día Nacional del Tango, algunos de ellos organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación. Según las Estadísticas de Boletería, este año se realizan 514 funciones con 74.600 espectadores; en comparación con el año anterior, hay más público con casi igual cantidad de funciones, y menos para colegios. La mayor asistencia de público es para La pulga en la oreja con un promedio de 519 espectadores por función. Las recaudaciones son compartidas con las compañías en coproducciones. La Asociación de Amigos del TNC entrega en mayo los Premios María Guerrero 1994 junto a la Embajada de España. En julio los Amigos ofrecen un homenaje a Samuel Eichelbaum por su centenario con destacados artistas, en agosto presentan 2 espectáculos, en septiembre una conferencia del pintor Pérez Celis, en noviembre un homenaje al autor Pedro E. Pico, con idea y conducción de Tina Helba, participando importantes actores e 150

BEATRIZ SEIBEL

instituciones, y en diciembre realizan el acto inaugural del frente restaurado del TNCPrimera etapa. El velatorio de Arturo García Buhr se realiza en el TNC el 4 de octubre. Por Ley 24.570 del 26 de octubre se declara Monumento Histórico Artístico Nacional a la antigua construcción arquitectónica que integra el Teatro Nacional Cervantes.

1996: OBRAS NACIONALES, EUROPEA, GIRA AL EXTERIOR, VISITA DE URUGUAY, CURSOS, MÚSICA, SALAS MARÍA GUERRERO, ORESTES CAVIGLIA, LUISA VEHIL, AUTARQUÍA El Decreto 318 del 27 de marzo otorga la Autarquía al TNC y para festejar ese logro, el secretario de Cultura de la Nación Mario O´Donnell invita a un brindis en el Salón Dorado el 30 de abril, donde concurren importantes artistas y participa la Asociación de Amigos del TNC. En la Sala Mayor el 29 de marzo se estrena El relámpago (Travesía), versión libre de la tercera parte de Camino a Damasco, de 1904, del autor sueco August Strindberg, por Augusto Fernandes, quien asimismo dirige y hace el diseño de escenografía. El diseño de vestuario es de Elena Visnia, música de Edgardo Rudnitzky, intérprete de banda sonora y máquina en vivo Gustavo Dvoskin, y actúan Héctor Bidonde, Betiana Blum, Alberto Segado, Alejandro Urdapilleta, con Pochi Ducasse y Erica Rivas, un coro de once actores entre los que están Susana Pampín, Carlos Portaluppi, Pablo Rinaldi, y 11 figurantes, entre ellos Gabriel Fernandes. Obtiene varias nominaciones para los Premios ACE pero solo se le otorgan a Alejandro Urdapilleta como Mejor Actor de Reparto, a la producción de la obra, y a Edgardo Rudnitzky por la música, quien también recibe el Premio Florencio Sánchez. En la Sala Argentina el 3 de abril se estrena Auto de fe... entre bambalinas de Patricia Zangaro (1958), dramaturga premiada, docente, que estrena desde 1986. La dirección es de Daniel Marcove, apreciado actor desde 1976 y director desde 1990. La escenografía es de Renata Schussheim y Valentina Bari, vestuario Schussheim, diseño de luces Roberto Traferri, música Jorge Valcarcel, quien actúa en escena, con Jorge Mayor, Catalina Speroni e Isabel Quinteros. Zangaro recibe por esta obra los Premios Trinidad Guevara, Leónidas Barletta y Pepino 88; Jorge Mayor los Premios Trinidad Guevara, Florencio Sánchez y María Guerrero; el director Marcove y Renata Schussheim el Florencio Sánchez y el Pepino 88, Roberto Traferri el Pepino 88. El espectáculo concurre al IV Festival Centroamericano de Teatro El Salvador 1996, donde es homenajeada Isabel Quinteros, salvadoreña de origen, y reciben el Premio Copinol de Oro, por la obra, dirección y actuaciones. En junio en la Sala Argentina, El Periférico de Objetos estrena Circonegro de Daniel Veronese con dirección de Veronese y Ana Alvarado. Veronese (1955) y Alvarado (1957) son actores, titiriteros, directores, autores, docentes; integran El Periférico de Objetos creado historia del teatro nacional cervantes

151

en 1989, que recibe numerosos premios. Actúan Emilio García Wehbi, Román Lamas, Alejandro Tantanian y Alejandro Catalán como actor invitado. El 2 de agosto en la Sala Mayor se presenta En familia de Florencio Sánchez de 1905, repuesta en el TNC en 1937, 1941-42 y 1993, en una versión de Alberto Ure y Elisa Carnelli dirigida por Ure. La escenografía es de Ure y Julia Freid, iluminación de Jorge Pastorino, con César Bertrand, Estela Molly, Humberto Tortonese, Mara Bestelli, Vera Fogwill, Florencia Canale, Lisandro Carret y Leandro López, hijos de Rafael Carret y Guillermo Rico respectivamente. Ure comenta en la prensa que busca actores de distinta extracción para combinar, aunque no reconoce tantas diferencias entre los actores de TV y de teatro. La Asociación de Amigos del TNC junto con la Embajada de España entrega en mayo los Premios María Guerrero 1995. Al conmemorarse el 5 de septiembre el 75 aniversario de la inauguración del TNC, la Secretaría de Cultura de la Nación decide que la Sala Mayor se denomine Sala María Guerrero, e impone el nombre de Orestes Caviglia a la Sala Argentina y de Luisa Vehil al Salón Dorado, en recuerdo de esas 3 figuras tan ligadas al Teatro. Se inauguran 3 placas, y la Asociación de Amigos del TNC realiza un acto con participación de los más destacados actores nacionales. En ese mismo acto asume Osvaldo Dragún como director del TNC, nombrado por el Decreto 997 del 30 de agosto. Dragún (Entre Ríos 1929-Buenos Aires 1999), es un reconocido dramaturgo con obras ampliamente representadas en el exterior, promotor de organizaciones teatrales solidarias. Su aceptación del cargo es criticada por artistas de izquierda, considerando que se convierte en “funcionario menemista”; sin embargo logra concretar una intensa actividad. Por Decreto 1189 del 23 de octubre es nombrado subdirector Osvaldo Calatayud (1925-2001), actor, director de teatro independiente, exiliado entre 1977 y 1984 en España, Director del INET entre 1984 y 1998; entre 199698 desempeña ambos cargos. El 10 de septiembre en la Sala Orestes Caviglia el Sportivo Teatral estrena El corte, creación colectiva con dramaturgia y dirección de Ricardo Bartis; el vestuario es de María Florencia Etchegaray, música Carlos Villavicencio, iluminación Jorge Pastorino. Actúan María Inés Aldaburu, Omar Fantini, Alfredo Ramos y Analía Couceyro, que recibe el Premio Trinidad Guevara como Revelación femenina. Este año continúa la Visita Guiada Un teatro vivo dirigida por Carlos Durañona, con entrada libre. El 19 de agosto se presenta un homenaje a Federico García Lorca a 60 años de su muerte, dirigido por Miguel Spera, con escenas de sus obras por destacadas actrices, bailarines y cantaores. Asimismo se desarrolla un ciclo de Talleres y Seminarios. Los velatorios de Niní Marshall y Jaime Kogan se realizan en el TNC, el 19 de marzo y el 31 de julio respectivamente. En octubre se recibe la visita de la Comedia Nacional del Uruguay que ofrece Bajo el 152

BEATRIZ SEIBEL

bosque de leche de 1953 del poeta galés Dylan Thomas (1914-1953), versión y dirección de Omar Grasso, traducción de Victoria Ocampo y Félix Della Paolera, escenografía Osvaldo Reyna, vestuario Pilar González, diseño de luces Carlos Torres, composición musical y ejecución en escena Fernando Ulivi, con Estela Medina y once destacados actores. Según las Estadísticas de Boletería en 1996 la cantidad de espectadores es de 49.488 en 241 funciones. No se presentan espectáculos este año en la Sala Luisa Vehil, ex Salón Dorado. La mayor cantidad de público corresponde a El relámpago (Travesía), con 31.943 espectadores en 52 funciones y un promedio de 614 por función, realmente notable. El total de la recaudación neta por Boletería ingresa a la Asociación de Amigos del TNC y no se registran coproducciones. La Secretaría de Cultura de la Nación organiza varios actos musicales: un homenaje a Enrique Cadícamo, un recital de Eladia Blázquez, el recital Glorias del Tango, la celebración del Día Nacional del Tango, todos con los más importantes intérpretes y orquestas. También se realiza un Homenaje a la Cultura en el 5º Aniversario de la revista La Maga, y un homenaje al 50º Aniversario de UNICEF.

1997: MARATÓN, OBRAS NACIONALES, EXTRANJERAS, PARA NIÑOS, TEATRO AL AULA, GIRAS, VISITAS DE ESPAÑA, CHINA, INDIA, FIBA, AUSPICIOS, MÚSICA, CURSOS, LIBRO El 15 de febrero se realiza la “Maratón del Cervantes” en las Salas María Guerrero y Orestes Caviglia, en el Foyer y en la vereda del teatro; el Grupo Libertablas presenta la Apertura con títeres y muñecos, y se ofrecen 12 espectáculos diferentes de teatro, danza, mimo, muñecos, para niños y adultos. El secretario de Cultura de la Nación Mario O´Donnell y el director del TNC Osvaldo Dragún descubren una placa alusiva a la declaración del Teatro como Monumento Histórico Artístico Nacional (Ley 24.570 del 26 de octubre de 1995). En marzo en la Sala María Guerrero se presenta Los siete locos, versión de Correa y Margulis, basada en la adaptación estrenada en 1980 de Carlos Antón, Rubens Correa y Pedro Espinosa de las novelas Los siete locos de 1929 y Los lanzallamas de 1931 de Roberto Arlt. La dirección es de Rubens Correa y Javier Margulis, escenografía Tito Egurza, música La Tríada (Diego Rodríguez y Daniel Rivera), coreografía Mariela Bonilla, quien también actúa, vestuario y diseño de maquillaje Daniela Taiana, arquitecta egresada en Rosario en 1988 y estudios superiores de escenografía y vestuario en Venecia, Italia, con trabajos para ópera y teatro, y numerosos premios desde 1996. En el extenso reparto están Manuel Callau, Ricardo Behrens, Stella Matute, Luis Luque, Fabiana García Lago, Susana Ortiz, Paco Redondo, Fito Yanelli, Ciro Zorzoli, Martín Pavlovsky entre otros. Botánico de Elio Gallipoli (Italia, 1944), radicado en el país, actor, director, autor, tiene historia del teatro nacional cervantes

153

dirección, escenografía, vestuario y luces de Roberto Villanueva, diseño sonoro y música de Oscar Edelstein, y actúan Roberto Martínez y Antonio Ugo. Se estrena en gira por Córdoba en Hernando, ciudad natal de Roberto Villanueva, Río Tercero y Villa María; en la Sala Orestes Caviglia se presenta entre marzo y junio-octubre y noviembre, y también se hace en gira. Gallipoli obtiene el Premio Trinidad Guevara por esta obra. En abril en la misma sala se ofrece Lorenzaccio de 1834 del autor francés Alfred de Musset, versión libre de Castro y Nutkiewicz, dirección y ámbito escénico de Roberto Castro, actor, director, docente, con su primera puesta en 1984. El vestuario es de Mónica Toschi, vestuarista de teatro y cine, la música de Edgardo Rudnitzky, diseño espacial Roxana Grinstein. En el elenco están Omar Khün, Fernando Madanes, Paula Cohen, Edward Nutkiewicz, Andrea Jaet, Guillermo Renzi, entre otros. En la Sala María Guerrero en abril el Grupo Libertablas estrena para niños Gulliver, sobre la novela de Jonathan Swift de 1726, versión libre de Luis Rivera López, quien la protagoniza. La dirección es de Sergio Rower, vestuario, escenografía, títeres y utilería de Magda Banach, además pintora, que trabaja entre 1987 y 1991 en Polonia, y desde 1992 en Buenos Aires. La coreografía es de Dora Vidal, música Mariano Cossa, con Mónica Felippa, Laura Melillo, Mimí Rodríguez, Dora Vidal, Gustavo Manzanal, Claudio Nachman, entre otros. Luis Rivera López gana una Mención Especial en el Premio María Guerrero 1997 y Magda Banach obtiene el Premio Revista Teatro XXI (UBA). El espectáculo sigue todo el año; incluye funciones para colegios, horarios especiales en vacaciones de invierno, y hacen una gira por Mendoza y Junín. En mayo en la Sala Orestes Caviglia se estrena Fragmentos de Troya, basado en la tragedia griega Las troyanas de Eurípides (415 a.C.), versión libre y dirección de Mónica Viñao, autora, docente, directora desde 1987, formada en el método del maestro japonés Suzuki, que emplea en esta obra. El vestuario es de Kris Martínez, música de Goran Bregovic, con Ana Woolf, Rafael Ferro, Vanesa Cardella, entre otros. En julio se presentan 3 espectáculos en la Sala Caviglia. Chejov-Chejova del actor y autor francés François Nocher, versión de Kado Kostzer, se ofrece antes del Cervantes en Santa Rosa, La Pampa, y después en gira por Entre Ríos. Es dirigida por Manuel Iedvabni, vestuario Jorge Micheli, música Federico Mizrahi, diseño de luces Federico Rowek (coordinador de electrotécnica del TNC), con Rita Terranova, Pablo Alarcón y el músico Harutiun Kouyounojian. Iedvabni y Mizrahi obtienen los Premios Trinidad Guevara y ACE por esta obra. En la jabonería de Vieytes de Gonzalo Demaría (1970), autor, director, compositor, y Helena Tritek, actriz desde 1960, prestigiosa directora, autora y docente desde 1986, tiene dirección de Tritek y Paco Giménez, música de Demaría, escenografía y vestuario de Cristina Villamor; actúan Luis Herrera, Gustavo Lista, María Ibarreta, Damián Dreizik, Susana Pampín y Vanesa Wimberg. El dragón de fuego, premiada en España en 1991, es de Roma Mahieu (Polonia, 154

BEATRIZ SEIBEL

1937), autora que reside desde 1947 en Argentina y desde 1978 en Madrid, después de la prohibición de dos obras suyas por la dictadura militar. La dirección es de Julio Ordano, quien también actúa, junto a Edgardo Nieva y Virginia Lombardo; escenografía y vestuario Rolando Fabián, diseño de luces Roberto Traferri, coreografía Marcela Sotelo, música Sergio Vainikoff. En la Sala María Guerrero en julio se estrena Alma en pena, basada en la obra de 1926 El alma del hombre honrado de Francisco Defilippis Novoa (1892-1930), versión de Eduardo Rovner (1942), autor premiado que estrena desde 1976, docente, con importantes cargos públicos. La dirección es de Alejandra Boero, escenografía Tito Egurza, vestuario Daniela Taiana, música José Luis Castiñeira de Dios. En el numeroso elenco están Rodolfo Brindisi, Stella Matute, Dora Prince, Ruby Gattari, Juan Vitali, Edda Bustamante, Mario Alarcón, Leopoldo Verona, Lydé Lisant, Adrián Blanco, Ariel Bonomi, Héctor Da Rosa, Graciela Martinelli, Onofre Lovero, Salo Pasik, entre otros. En octubre en la Sala María Guerrero se presenta La visita de la vieja dama de 1956 del suizo Friedrich Dürrenmatt (1921-1990), traducción y versión de Inda Ledesma y Guillermo Ghío, director asistente. La dirección es de Inda Ledesma (1926-2010), actriz, directora desde 1963, con numerosos premios, quien protagoniza esta puesta. La escenografía es de Alfredo Favale (jefe técnico del TNC) e Inda Ledesma, vestuario de Mayenko Hlousek, música Aníbal Kohan, hijo de Inda, con Onofre Lovero, Alejandro Awada, Jorge Rivera López, Walter Santa Ana, Jesús Berenguer, Márgara Alonso, Susana Pérez, en los principales personajes, y Enrique Iturralde, Alfredo Allende, Carlos Portaluppi, Susana Di Gerónimo entre otros, en el extenso elenco. En la Sala Caviglia en octubre se estrenan dos obras. El líquido táctil, una creación de Veronese, Catani, Martín, León, Sánchez, con la actuación del Grupo de Teatro Doméstico, Beatriz Catani, Federico León, Alfredo Martín, dramaturgia y dirección Daniel Veronese, asistencia Jorge Sánchez, es el resultado de un proceso de investigación de más de un año. La música es de Carmen Baliero, iluminación Alejandro Le Roux, escenografía Pepe Uría, vestuario Sandra Tolosa. Aria da capo de Edna St. Vincent Millay (1892-1950), poeta y dramaturga norteamericana, tiene adaptación y dirección de Cristina Moreira, ambientación y vestuario Jorge Micheli, música Oscar Laiguera, máscaras Andrea Suárez; actúan Karina Antonelli, Totó Castiñeira, Cacha, Ricky Behrens, Piguyi Ferrari. Se realizan 4 funciones de gala en el TNC a beneficio de la Fundación Hospital de Pediatría Dr. Juan O. Garrahan, con Los siete locos, Goya, poesía circundante, Alma en pena y La visita de la vieja dama. Desde abril hasta fines de noviembre se presentan 2 Visitas Guiadas, Un teatro para el país y Paseo Nacional Cervantes de Diana Nikutowsky, con dirección de Carlos Durañona. En el Plan Teatro al Aula, el Grupo Libertablas ofrece 124 funciones en escuelas y historia del teatro nacional cervantes

155

jardines del cuento La guerra de los yacarés de Horacio Quiroga (1878-1937), versión libre de Luis Rivera López, dirección de Alberto Rubinstein, música Ana Kantemiroff, vestuario, escenografía, títeres y utilería Alejandro Mateo, con Mónica Felippa y Gustavo Manzanal; tiene una asistencia cercana a los 25.000 alumnos. El TNC auspicia con vestuario y prensa La historia de un caballo de Tolstoi dirigida por Máximo Salas en el Teatro Payró, donde se presenta en abril, y Cuesta abajo de Gabriela Fiore con dirección de Luis Longhi en Fundación La Ranchería, colaborando con prensa. En la temporada internacional, se presentan el Grupo El Silbo Vulnerado de España en Goya, poesía circundante, con guión y dirección del argentino Héctor Grillo en junio, la Compañía Nacional de Ópera de Pekin, China, con varios clásicos de su repertorio en septiembre, y la Compañía de Danzas de la India con dirección de Sonal Mansingh en noviembre. Dentro del I Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que organiza el Gobierno de la Ciudad del 2 al 12 de octubre, el TNC ofrece funciones de El líquido táctil, La visita de la vieja dama y Aria da capo de su repertorio, y presenta en la Sala Orestes Caviglia Fuego que enciende el fuego de varios autores, grupo invitado del IUNA dirigido por Daniel Marcove, y Escuela de geishas del Programa Cultural de Barrios, con dirección de Damiana Puglia Padilla. En la Sala Luisa Vehil se ofrecen tres eventos especiales: “Nuevos dramaturgos”, “Problemática de la Producción Teatral” y “El Teatro y la Universidad”. El TNC participa del plan “Integrándonos a la Cultura”, para facilitar el acceso a personas que sufren discapacidad. Para ello coloca una rampa en la entrada principal y desde octubre pone a disposición 50 localidades gratuitas y 50 para los acompañantes, el último viernes de cada mes. Extensión Cultural organiza una serie de cursos en el TNC: Laboratorio actoral por Cristina Moreira, Taller de máscaras por Carolina Pecheny del Théâtre du Soleil, Entrenamiento Suzuki para actores por Mónica Viñao, Técnica vocal para actores por Martha Millán, Taller de teatro de objetos por el Grupo Libertablas, y el seminario ActorObjeto-Actor por el director cubano Víctor Varela. Según las Estadísticas de Boletería, este año concurren al teatro 94.826 espectadores en 505 funciones pagas. La mayor cantidad de público es para Gulliver y la Ópera de Pekin. Las recaudaciones se dividen entre el TNC, la Asociación de Amigos y el Fondo Nacional de las Artes. Según el informe de las autoridades del Teatro, el total de espectadores es de 148.599, sumando las funciones gratuitas. El velatorio de Carlos Carella se realiza en el TNC el 9 de mayo. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 1996 el 15 de julio. Los Amigos entregan distinciones a la Ópera de Pekin y presentan a la Camerata Bariloche. Se realizan dos ciclos de música con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y eventos de diversas instituciones. 156

BEATRIZ SEIBEL

Este año se publica el libro Teatro Nacional Cervantes de varios autores con la Editorial Manrique Zago, impreso en Madrid, España. En los Premios María Guerrero 1997 reciben Premio Especial Rodolfo Graziano (director del TNC entre el 4 de noviembre de 1976 y 1983), Tina Helba y Elena Lucena, y Mención de Honor la obra Hoy ensayo hoy, estrenada en 1983 en el Teatro de la Ribera dependiente del TNC con dirección de Graziano y actuación de Elena Lucena.

1998: OBRAS NACIONALES, DE URUGUAY, BRASIL Y CHILE, PARA NIÑOS, I ENCUENTRO DE TEATRO IBEROAMERICANO, VISITAS EXTRANJERAS, MÚSICA y DANZA, CURSOS, RESTAURACIONES Y MEJORAS La temporada se inicia el 19 de febrero con el I Encuentro de Teatro Iberoamericano, donde participan los grupos Quetzal de Costa Rica, Pia Fraus de Brasil, Imprebis de España, y Trópico Austral, dominicano-argentino; se presentan en las Salas Caviglia y María Guerrero. Este Encuentro obtiene Mención Especial en los Premios Pepino 88 y Teatro del Mundo (UBA). En la Sala María Guerrero se repone en marzo Gulliver presentada el año anterior para niños. El 29 de mayo, del mismo Grupo Libertablas, se estrena Las mil y una noches, antigua colección de cuentos anónimos de origen persa, en versión libre y dirección de Luis Rivera López sobre Aladino y Simbad el marino. El vestuario, escenografía, títeres y utilería son de Magda Banach, coreografía Dora Vidal, música Daniel García. Los actores titiriteros son Christian Delfino, Mónica Felippa, Gabriel Kipen, Gustavo Manzanal, Claudio Nachman, Gabriel Pacheco, Mimí Rodríguez, Sergio Rower y otros. Ambas piezas se ofrecen hasta noviembre para público y colegios. Borges & Perón de Enrique Estrázulas (Montevideo 1942), poeta, novelista, autor, se estrena en abril en la Sala María Guerrero, con dirección de Roberto Villanueva, música de Oscar Edelstein, iluminación Jorge Pastorino, escenografía Villanueva y Stella Rocha, vestuario Stella Rocha, con Duilio Marzio, Víctor Laplace, Irma Córdoba, Alejandro Awada, Diana Santini y Pedro Gutiérrez. Duilio Marzio recibe los Premios Trinidad Guevara, María Guerrero y Florencio Sánchez. En la Sala Caviglia se presenta Tenesy de Jorge Leyes (Chajarí, Entre Ríos 1963), su segundo estreno, que se ofrece previamente en Concepción del Uruguay. La dirección es de Daniel Marcove, escenografía Pepe Uría, vestuario Renata Schussheim, iluminación Roberto Traferri, música Jorge Valcarcel, entrenamiento expresivo Silvia Vladimivsky; actúan Horacio Roca, Alicia Berdaxagar, Márgara Alonso, Julio Ordano, Norberto Galzerano y Joaquín Furriel. Alicia Berdaxagar obtiene el Premio Revista Teatro XXI (UBA) y Renata Schussheim el Premio Florencio Sánchez. historia del teatro nacional cervantes

157

En mayo en la Sala Caviglia se estrena Gente educada de Eugenio Griffero, dirigida por Alejandro Robino, abogado, actor desde 1985, autor y director desde 1992. Es un espectáculo estructurado sobre la base de 5 monólogos interpretado por Santiago Ríos, con música de Jorge Valcarcel, escenografía Víctor De Pilla, vestuario Paula Santos, iluminación Daniel Zappietro (del TNC). En julio en la María Guerrero se repone El puente de Carlos Gorostiza, a los 50 años de su celebrado estreno en 1949, con dirección de Daniel Marcove, escenografía Guillermo de la Torre, vestuario Renata Schussheim, música Gerardo Gandini, iluminación Roberto Traferri, coreografía Silvia Vladimivsky. En el elenco están Hugo Arana, Alicia Berdaxagar, Ingrid Pelicori, María Ibarreta, Paulino Andrada, Analía Couceyro, Martín Coria, Joaquín Furriel y Oscar Guzmán entre otros. Hugo Arana recibe el Premio Trinidad Guevara como mejor actor de reparto y Renata Schusheim el Florencio Sánchez por el vestuario. En la Sala Caviglia en agosto se presenta Los siete gatitos del brasileño Nelson Rodrigues (1912-1980), con traducción, adaptación y dirección de Ricardo Holcer (1958), actor, autor, docente y director, investigador de formas teatrales. La escenografía y vestuario es de Oría Puppo, joven talentosa de intensa producción; la música de Edgardo Rudnitzky, iluminación Omar Possemato, y actúan Arturo Maly, Marcela Ferradás, Damián De Santo, Estela Molly, Marcos Zucker, Karina K., Inés Saavedra, Jean Pierre Reguerraz y otros. En octubre en la Sala María Guerrero se repone Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de Roberto Cossa, obra estrenada en 1982, con dirección de Omar Grasso y escenografía de Alberto Negrín (1965), arquitecto y escenógrafo desde 1992. El vestuario es de Pepe Uría, música Jorge Valcarcel, iluminación Jorge Pastorino, sonido Harry Martin (del TNC), con Juana Hidalgo, Darío Grandinetti, Pepe Novoa, Emilia Mazer, María Ibarreta y Roberto Carnaghi. Juana Hidalgo obtiene los Premios Trinidad Guevara y Pepino 88 como Mejor Actriz por esta obra. Los Premios ACE se otorgan a Roberto Cossa por Mejor Comedia, Alberto Negrín Escenografía, Jorge Valcarcel Música, María Ibarreta Mejor Actriz de Reparto en comedia, y a la Producción del TNC. En la Caviglia en octubre se presenta Ofelia o la pureza de 1994 de Marco Antonio de la Parra (Santiago de Chile, 1952), psiquiatra, escritor y dramaturgo premiado; la dirección es de Jorge Hacker, puesta en escena Antonio Ugo y Hacker, escenografía y vestuario Ponchi Morpurgo, también docente, que produce para teatro, ópera, cine y TV. La iluminación es de Roberto Traferri, música Jorge Valcarcel y actúan Felisa Yeni, Ana Yovino, Antonio Ugo, Ana María Castel, Juan Manuel Gil Navarro y Humberto Serrano. La Visita Guiada Contemos en el Cervantes de Víctor Winer se ofrece desde abril a noviembre, con Andrea Juliá y Stella Matute. El Plan “Teatro al Aula” con el Grupo Libertablas ofrece espectáculos todo el año; se repone La guerra de los yacarés del año anterior y se estrena Rayas, otra adaptación de un cuento de Horacio Quiroga por Luis Rivera López, con dirección de Gabriel Pacheco, música Ana Kantemiroff, títeres, utilería y escenografía Alejandro Mateo, con Christian 158

BEATRIZ SEIBEL

Delfino y Claudio Nachman. Se ofrecen abonos muy económicos ($3), para ver una obra en el teatro y recibir otra en la escuela. El ciclo “Temas: la utopía” se desarrolla en la Sala Luisa Vehil; en abril está dedicado a Jaime Kogan y el teatro Payró, y se extiende hasta septiembre con otros temas. Entre marzo y noviembre Cristina Moreira dicta un Taller Nacional de Entrenamiento. El 23 de septiembre se presenta en la Sala María Guerrero el libro Teatro Nacional Cervantes editado el año anterior. Las visitas internacionales comienzan en abril con el Teatro Meridional que presenta Romeo, versión de Julio Salvatierra del texto de Shakespeare, solo con los principales personajes masculinos por tres actores; Teatro Italiano en junio con Cuore mio, texto y dirección de Lina Sastri, connubio de música y pintura; Grupo Indio de Danza Contemporánea en octubre con Celebración del coreógrafo Astad Deboo, y Shared Experience Theatre de Gran Bretaña en noviembre con Ana Karenina, adaptación de la novela de Tolstoi por Helen Edmundson, dirección de Nancy Meckler, que recibe el Premio Saulo Benavente como mejor espectáculo extranjero. El 25 de marzo, Arca Producciones y la Asociación Amigos del TNC presentan Mujeres célebres argentinas, fragmentos de las óperas Amalia, Lola Mora, Alfonsina y Evita, con música y dirección del maestro Andrés Pedro Risso. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan el Premio María Guerrero 1997 el 2 de junio. Los Amigos donan una campana acústica para el escenario de la Sala María Guerrero que se inaugura el 20 de mayo con la Camerata Bariloche, y presentan un recital de Julio Bocca el 24 de junio. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el Día Mundial del Teatro el 8 de abril. Se realizan ciclos de música con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Camerata Bariloche y conciertos auspiciados por la Secretaría de Cultura de la Nación, así como eventos de diversas instituciones. El 10 de diciembre se realiza el velatorio de Berta Singerman. Según los Registros de Boletería, este año concurren al TNC 131.633 espectadores en 472 funciones pagas. La mayor cantidad de público asiste a Ya nadie recuerda a Frederic Chopin con un promedio de 464 personas por función, seguida por El puente con 367 y Ana Karenina con 355. Las obras para niños, que se presentan para público y para colegios, obtienen también altos promedios: Las mil y una noches 460 y Gulliver 393 espectadores por función. Las recaudaciones se dividen entre las compañías, el TNC y la Asociación de Amigos, con distintos porcentajes. Según el informe de las autoridades del Teatro, asisten 230.030 espectadores, sumando las funciones gratuitas. Este año se realizan trabajos de restauraciones y mejoras, como retapizado de butacas de la Sala María Guerrero, cambio de vitraux de las puertas de la calle Libertad, renovación de las veredas con el apoyo de una empresa privada, renovación de la pátina dorada en el historia del teatro nacional cervantes

159

Salón Luisa Vehil y donación de una campana acústica para la María Guerrero con la Asociación de Amigos, restauración de la alfombra del Foyer, recambio de los dos ascensores del anexo.

1999: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, II ENCUENTRO DE TEATRO IBEROAMERICANO, VISITAS DE ESPAÑA Y BRASIL, AUSPICIOS, MÚSICA Y DANZA, CURSOS La actividad comienza en enero con la reposición de Ya nadie recuerda a Frederic Chopin del año anterior, entre el 8 y el 31 de enero. El 15 de enero se realiza el velatorio de Sabina Olmos en el TNC. El II Encuentro de Teatro Iberoamericano se desarrolla en febrero y marzo en las dos salas con la participación de grupos de Cuba, Brasil, Perú, Chile, Costa Rica y España. Continúa luego en marzo presentando más funciones del grupo La Zaranda de España con Cuando la vida eterna se acabe, y del Teatro Quetzal de Costa Rica con La historia de Ixquic y El viejo y el mar. Esta última obtiene el Premio ACE al Mejor Espectáculo Extranjero. En funciones para público y colegios se repone Las mil y una noches, éxito del año anterior, que se extiende entre marzo y noviembre. El mismo grupo Libertablas realiza una gira por varias provincias con la reposición de Gulliver, estrenada en 1997. El 30 de abril en la Sala Guerrero se presenta Las paredes de Griselda Gambaro, de 1966, con dirección de David Amitín, escenografía y vestuario de Graciela Galán, musicalización de Jorge López Ruiz, iluminación Félix Monti y Alfredo Morelli, con Damián De Santo, Franklin Caicedo y Martín Adjemian. Monti y Morelli reciben el Premio ACE. En la Sala Caviglia, en abril se estrena La divina pintura de Eva Halac sobre textos de Leonardo da Vinci, con su dirección, escenografía y vestuario de Alberto Negrín, escultura de cabezas Rubén Trifiró, diseño de iluminación Carlos Bechara, música Horacio Corral, con Rubén Stella, Claudio Rodrigo, Sergio Ponce y Raúl Mereñuk; manipulación de muñecos Valeria Kleinbort. El 14 de junio fallece el director general Osvaldo Dragún y su velatorio se realiza en el teatro. En su homenaje se designa con su nombre al Salón Azul a la derecha del Foyer. Queda a cargo de la Dirección el subdirector Osvaldo Calatayud. Este año el INET, que funciona en el Cervantes con su Museo, Biblioteca y Archivo, pasa a depender de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Desde agosto 1998 la directora es Alejandra Baldi, hasta su fallecimiento en agosto de 2000. En julio se repone en la Sala Caviglia He visto a Dios, de Francisco Defilippis Novoa, de 1930, dirigida por Eduardo Gondell, escenografía y vestuario de Lucía Trebisacce y 160

BEATRIZ SEIBEL

Carlos Bustamante, iluminación de los mismos y Daniel Zappietro (del TNC), música Mariano Cossa, con Luis Ziembroski, Alicia Mouxaut, Salo Pasik, Claudio Martínez Bel, Lisette García Grau y otros. La producción del TNC recibe el Premio ACE por esta obra. En la Sala María Guerrero el 30 de julio se repone Los indios estaban cabreros de 1958 de Agustín Cuzzani (1924-1987), versión y dirección de Rubén Pires, premiado actor, director, autor, docente. La escenografía y vestuario es de Alberto Bellatti, iluminación Roberto Traferri, maestro de murga Coco Romero, maestra de coreografía Silvia Vladimivsky, música Héctor Magni y Pablo Clemente, maestro de coros Pablo Clemente. El elenco es presentado como La murga de artistas Todos Ponen y actúan Leandro Aíta, Carlo Argento, Luis Campos, Ricardo Díaz Mourelle, Daniel Dibiase, Oscar Guzmán, Karina K, Francisco Pesqueira, Roly Serrano, Carlos Weber, Héctor Magni en teclados, Miguel Mendonça en parches, entre otros. Reciben los Premios Trinidad Guevara como Actor Revelación Oscar Guzmán y por banda sonora Héctor Magni y Pablo Clemente. Los Premios ACE se otorgan como Director de Comedia a Rubén Pires, Coreografía Silvia Vladimivsky, Revelación Masculina Oscar Guzmán y a la Producción del TNC. En octubre en la Sala Caviglia se estrena Rew, secuelas de una dulcísima pasión de Carmen Arrieta (1962), actriz y dramaturga. La dirección es de Andrés Bazzalo (Posadas, 1954), actor, autor, director y profesor; la escenografía y vestuario de Silvia Fajre, arquitecta, que desempeña importantes cargos públicos, la música de Gabriel Goldman. Actúan Miguel Ángel Santín, Nicolás Scarpino, Martín Karpan, Malena Figó, entre otros. La Visita Guiada Contemos en el Cervantes de Víctor Winer es declarada de Interés Cultural por el Senado de la Nación y se realiza desde el 6 de abril al 24 de noviembre. En la Temporada Internacional se presenta en noviembre el Centro Dramático Nacional de España con La fundación de 1974 de Antonio Buero Vallejo dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, y en diciembre la Companhia de Dança de Brasil de la coreógrafa y directora Deborah Colker con Rota. El TNC auspicia varios espectáculos con vestuario: El casamiento de Laucha en el teatro Payró de Banfield, Auto de fe entre bambalinas por el grupo Cajamarca en Mendoza y gira, El conventillo de la Paloma en el Auditorium y el Payró de Mar del Plata, y Bartleby, el escribiente en el teatro Babilonia de Buenos Aires. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el Día Mundial del Teatro 1999 el 31 de marzo y entrega el Premio Saulo Benavente al Mejor Espectáculo Extranjero. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 1998 el 11 de mayo. El TNC y el ICI (Embajada de España) organizan en septiembre una conferencia sobre el teatro María Guerrero y el Centro Dramático Nacional de España, y un Encuentro de Dramaturgos de España y la Argentina. El ciclo “Martes de Tango” se desarrolla de marzo a diciembre con la Orquesta historia del teatro nacional cervantes

161

Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. En junio la Biblioteca Nacional presenta el CD Todavía en un concierto extraordinario con sus coros estables. La Secretaría de Cultura de la Nación ofrece una serie de interesantes espectáculos de música y danza, con participación de las provincias, del Mercosur y otros países. Maximiliano Guerra hace una función a beneficio de la Asociación de Amigos del TNC en septiembre, y otros eventos son presentados por diversas instituciones. Entre marzo y noviembre se desarrollan los cursos de Cristina Moreira. El Premio María Guerrero 1999 entrega una Mención Especial a Víctor Róo por su entrega al TNC como director técnico. En 1961, cuando se incendia el teatro, Róo logra bajar el telón de seguridad del escenario que protege la platea y evita pérdidas totales. Según las Estadísticas de Boletería, la cantidad de espectadores este año es de 105.635 en 471 funciones. La mayor cantidad de público es para Ya nadie recuerda a Frederic Chopin con un promedio de 530 espectadores en 15 funciones, Cuando la vida eterna se acabe de España con 359 espectadores promedio también en 15 funciones, y Los indios estaban cabreros con 223 en 47 funciones. El espectáculo para niños Las mil y una noches tiene un promedio de 390 en 173 funciones para público y colegios. La recaudación se divide en distintos porcentajes entre el TNC, la Asociación de Amigos, las compañías y el Celcit, en el caso del II Encuentro Iberoamericano de Teatro. Según el informe de las autoridades del Teatro, concurren 165.322 espectadores, sumando las funciones gratuitas, hasta el 30 de septiembre.

España con sus espectáculos continúa como en el período anterior. Dragún se destaca por su intensa actividad, sumando el dictado de cursos y la publicación de un libro. La Ley 24.570 del 26 de octubre de 1995 declara al TNC Monumento Histórico Artístico Nacional, y en diciembre la Asociación de Amigos del TNC realiza el acto inaugural del frente restaurado del TNC - Primera etapa. El Decreto 318 del 27 de marzo de 1996 establece la autarquía del teatro. El 5 de septiembre de 1996, 75º aniversario de la inauguración del TNC, la Secretaría de Cultura de la Nación impone los nombres de María Guerrero a la Sala Mayor, Orestes Caviglia a la Sala Argentina, y Luisa Vehil al Salón Dorado. En 1998 se realizan trabajos de restauración y mejoras del edificio. La cantidad de espectadores mínima es de 1996 con 49.488 y 241 funciones; en el 95 hay 74.600, en el 97 son 94.000, en el 98 llegan a 131.000 y en el 99 bajan a 105.000 con 471 funciones, número similar al de los otros años. El último año en que se anuncian coproducciones es 1995; a partir de allí las recaudaciones ingresan a la Asociación de Amigos, el TNC, las compañías, y el Fondo Nacional de las Artes y el Celcit en un caso cada uno.

INTENSA ACTIVIDAD, TNC MONUMENTO HISTÓRICO, AUTARQUÍA: 1995-1999

Desde el 3 de enero el director general es Raúl Brambilla (Córdoba 1956), actor, director y autor con múltiples premios. Continúa como subdirector Osvaldo Calatayud. El 28 de junio se nombra un Consejo Asesor Honorario integrado con Diana Raznovich en representación de Argentores, Mario Labardén por la Asociación Argentina de Actores, Antonio Germano por el Instituto Nacional del Teatro, Jorge Petraglia por el Teatro Cervantes y Cecilia Hopkins por la Asociación de Críticos Teatrales (Critea). Se repone Los indios estaban cabreros del año anterior desde el 21 de enero al 26 de febrero. En marzo se presenta el III Encuentro Iberoamericano de Teatro denominado Osvaldo Dragún en su homenaje, con grupos de Cuba, Venezuela, España y Ecuador, en este último caso con el autor, actor y director argentino allí radicado Arístides Vargas (Córdoba, 1954). El 1º de abril se realiza el velatorio de Cecilio Madanes. En la Sala Caviglia, el 13 de abril comienza la temporada con la reposición de Soledad para cuatro de 1961, primer estreno de Ricardo Halac, dirigido por Manuel Iedvabni, escenografía y vestuario de Alberto Bellatti, música Silvia Jedwabny, iluminación Federico Rowek (del TNC), entrenamiento coreográfico Silvia Vladimivsky, con Marcelo Cosentino,

En este período el director Juan Carlos Cernadas Lamadrid se desempeña menos de un año, lo sigue Patricia Belvedere por un año entre septiembre 1995-96, con la fuerte impronta del secretario de Cultura Mario O´Donnell que está desde 1994, y luego Osvaldo Dragún marca con su personalidad la programación por casi 3 años, hasta su muerte el 14 de junio de 1999; lo continúa el subdirector a cargo Osvaldo Calatayud. Desde 1996 con Dragún se mantiene, salvo en 2006, el cargo de subdirector/a. En 1995-96 se destacan las puestas de directores renovadores como Ricardo Bartis, Paco Giménez, Augusto Fernandes, Daniel Veronese; por otra parte en 1995 el gran éxito de La pulga en la oreja con actores reconocidos de teatro y televisión resulta conflictivo. Entre 1996 y 1999 hay numeroso público y premios para obras nacionales. Salvo en 1996, en el resto del período hay teatro para niños y títeres en funciones para público y colegios, y se realiza el programa “Teatro al Aula”. En 1997 la “Maratón del Cervantes” presenta 12 espectáculos en las salas y la calle, y gran cantidad de espectáculos todo el año. En 1998-99 se realizan el I y II Encuentro de Teatro Iberoamericano y la presencia de 162

BEATRIZ SEIBEL

2000: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, DEL INTERIOR, III ENCUENTRO IBEROAMERICANO, SEMIMONTADOS, ELENCOS EXTRANJEROS, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, CURSOS, I ENCUENTRO DE LAS REGIONES, REVISTA CERVANTES ABIERTO

historia del teatro nacional cervantes

163

Gonzalo Jordán, Ana María Cores, Rolo Bloomfield, Magela Zanotta y Ana Yovino. El 26 de abril en la Sala María Guerrero se estrena a manera de homenaje la obra póstuma de Osvaldo Dragún, El pasajero del barco del sol, con dirección de Rubén Pires, escenografía y vestuario Alberto Bellatti, iluminación Roberto Traferri, coreografía Mariana Paz, entrenamiento circense Leandro Aíta y Paz, maestro de clown Gabriel Chamé Buendía, música Federico Mizrahi, maestro de coros Pablo Clemente, puesta de sonido Sergio Bianchi. En el elenco que se presenta como Clowns (por orden alfabético), están Leandro Aíta, Carlo Argento, Silvina Bosco, Luis Campos, Ricardo Díaz Mourelle, Javier Frontera, Oscar Guzmán, Tony Lestingi, Marzenka Nowak, Marcelo Savignone, Marcelo Subiotto entre otros, y músicos como Pablo Clemente, Juan Minujin, Federico Mizrahi y otros. Rubén Pires recibe el Premio Florencio Sánchez a la Dirección. El grupo Libertablas estrena en la María Guerrero el 27 de abril la obra para niños Pinocho de Collodi, seudónimo de Carlo Lorenzini (Italia, 1826-1890), escritor famoso por Las aventuras de Pinocho, su historia del títere publicada a partir de 1881. La versión libre y dirección es de Luis Rivera López, escenografía, títeres y vestuario Magda Banach, música Jorge Valcarcel, coreografía Dora Vidal, puesta de sonido y operación Harry Martin (del TNC), iluminación Daniel Zappietro (del TNC), preparación vocal Carolina Valcarcel. Los actores-tiriteros son Mónica Felippa, Mimí Rodríguez, Marina Svartzman, Soledad Vidal, Dora Vidal, Claudio Nachman, Sergio Rower entre otros. Para las vacaciones de invierno, entre el 19 de julio y el 6 de agosto, en la Sala Caviglia se presenta la Escuela Provincial de Títeres de Neuquén y el Grupo Atacados (...por el Arte) de Río Negro en ¿Podés silbar? de Ulf Stark (Suecia 1944), versión libre, dirección y actuación de Jorge Onofri, con Dardo Sánchez, escenografía y títeres Silvina Vega. Esta obra para niños estrenada en Neuquén el 15 de octubre de 1999, obtiene varios premios en el Festival de Teatro Infantil de Necochea 2000. En agosto, en la Caviglia se ofrece la primera coproducción TNC-ICI, El traductor de Blumemberg de Juan Mayorga (Madrid, 1965), en lectura dramatizada dirigida por Guillermo Heras, con Rubén Szuchmacher y Joaquín Bonet. En la misma sala el 7 de septiembre se presenta la obra premiada por el INT en 1998 y estrenada en Santa Fe, El secreto de la luna de Julio César Beltzer (Santa Fe, 1954), actor, director, docente y autor. La dirección es de Roberto Villanueva, escenografía y vestuario Oría Puppo, iluminación Jorge Pastorino, música Oscar Edelstein. Actúan Gustavo Berkhan, Gabriel Correa, Marita Ballesteros, Santiago Pedrero, Rita Cortese y otros. El 22 de septiembre se estrena en la Sala María Guerrero la obra premiada en 1999 por el INT, Lágrimas en el Sahara de María Victoria Menis, directora de cine, autora de TV y teatro. La dirección es de Eduardo Gondell, escenografía y vestuario Lucía Trebisacce y Carlos Bustamante, diseño de sonido Sergio Bianchi, música Jorge Valcarcel, con Rubén Stella, Alicia Zanca, Alejandro Awada, Jorge Ricci, María Ibarreta y otros. Se firma un convenio con el INT, por el cual el TNC se compromete a poner en 164

BEATRIZ SEIBEL

escena una o más obras seleccionadas en los concursos anuales del Instituto Nacional del Teatro y este ofrece colaboración para la presentación en el Teatro de actores del interior del país; se llama a audiciones a actrices y actores y se contratan 6 actores de distintos puntos del país para 2 producciones nacionales. Continúa la Visita Guiada Contemos en el Cervantes desde el 18 de abril al 28 de noviembre. Se ofrecen auspicios facilitando vestuarios y elementos a numerosos espectáculos independientes y de instituciones. La temporada internacional se inicia en julio en la Sala Caviglia con la Compañía Ensayo 100 de España que presenta Los paraísos perdidos sobre textos de Borges, estrenada en Madrid en 1999, con dirección de Jorge Eines (1949), director y docente argentino emigrado a España en 1976 donde tiene intensa actividad. Actúan Hernán Gené, otro argentino emigrado, y los españoles Jesús Noguero, Carmen Pardo, Carmen Vals, Fabián Cardone en bandoneón y la bailaora Natalia Martín. En agosto en la misma sala se presenta el Teatro Meridional de España-Portugal-Italia con Qfwfq, Una historia del universo, sobre cuentos de Ítalo Calvino adaptados por Julio Salvatierra y dirigidos por Álvaro Lavin. En la Sala María Guerrero en noviembre, el Teatro Nacional de Grecia presenta Edipo Rey de Sófocles con traducción y dirección de Vassilis Papavassiliou. Esta obra obtiene el Premio ACE al Mejor Espectáculo Extranjero. En danza, la temporada internacional presenta en julio a RajatablaDanza de Venezuela y Aterballetto de Italia; este último obtiene el Premio Teatro del Mundo (UBA) como Espectáculo Extranjero. Con 3 funciones a beneficio se presenta en agosto el Ballet del Mercosur dirigido por Maximiliano Guerra. El “Festival de Jazz Cervantes” ofrece 3 funciones en julio con destacados instrumentistas. En mayo se realiza la entrega de los Premios María Guerrero 1999 por la Asociación de Amigos y la Embajada de España. El ciclo “Martes de Tango” se desarrolla con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Se presentan conciertos y diversos actos de instituciones nacionales, y otros eventos de embajadas y países extranjeros. El 1er. Encuentro Nacional de Teatro Semimontado 2000, organizado por el Club de Autores y el TNC, se realiza en la Sala Caviglia del 30 de noviembre al 3 de diciembre con obras de 9 provincias y de la Capital Federal. El Primer Encuentro de las Regiones, proyecto de coparticipación del Instituto Nacional del Teatro, el TNC y Secretarías Provinciales de Cultura, presenta los siete grupos ganadores de las Fiestas Regionales del INT, con entrada gratuita, del 6 al 17 de diciembre en las dos salas. En 1994 ya se había presentado una muestra similar. El director del TNC, Raúl Brambilla había declarado en marzo a la prensa su decisión historia del teatro nacional cervantes

165

de abrir el teatro a los artistas del interior, y así se incluye en la programación la obra de un autor santafecino, se contratan 6 actores del interior y se presentan los títeres rionegrinos, entre las otras actividades ya mencionadas. El ciclo de talleres y seminarios de Cristina Moreira se extiende entre abril y noviembre; Gabriel Chamé Buendía dicta un seminario de clown en abril, Guillermo Heras uno de dramaturgia, Rubén Pires da cursos de entrenamiento actoral y de dirección desde agosto, y de puesta en escena en Mendoza y Resistencia, Chaco. Se inicia la publicación de la revista Cervantes Abierto, de distribución gratuita, con los números 1, 2 y 3, entre mayo y diciembre. Este año se abre la Página Web del TNC: www.teatrocervantes.gov.ar. El programa de radio Raíces de Osvaldo García Napo entrega una Mención de Honor al TNC el 18 de diciembre. Según los Registros de Boletería, se suspenden 8 funciones por paro nacional de actividades, y asisten este año 104.729 espectadores en 444 funciones, cifras similares a las del año anterior. La mayor cantidad de público concurre a Edipo Rey del Teatro Nacional de Grecia, que con cuatro funciones tiene un promedio de 894 espectadores. Pinocho del grupo Libertablas obtiene un promedio de 447 en funciones para público y colegios. Los indios estaban cabreros tiene 214 espectadores promedio en 20 funciones. Las recaudaciones este año ingresan a las compañías visitantes del extranjero y a Pinocho, con alrededor de un 70 por ciento (no es igual en todos los casos), un 20 por ciento al Celcit por el Encuentro Iberoamericano, pequeñas sumas para la Asociación de Amigos, y el resto es para el TNC. Desde el 3 de noviembre de 2000 el subdirector del TNC es Daniel Ruiz, nombrado por Decreto 1023/2000. En el INET, desde noviembre la directora es Cristina Lastra.

2001: OBRAS NACIONALES, DE VENEZUELA Y ESPAÑA, PARA NIÑOS, IV PROGRAMA IBEROAMERICANO, SEMIMONTADOS, ELENCOS DE PROVINCIAS Y EXTRANJEROS, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, EXTENSIÓN CULTURAL, REVISTA CERVANTES ABIERTO En el 80º aniversario del TNC, la temporada se inicia en las dos salas con el IV Programa Iberoamericano de Teatro, con funciones de jueves a domingos entre el 15 de febrero y el 11 de marzo. Participan la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Producciones Imperdibles de España, el Teatro Camino de Chile, el Teatro de los Andes de Bolivia dirigido por el argentino César Brié, el Teatro do Grupo Sobrevento de Brasil de actores y muñecos, y el Me Xihc Co Teatro de México. A continuación se presentan la Comedia de la Provincia de Buenos Aires con Despertar de primavera de Wedekind dirigida por Horacio Pigozzi, y la Comedia 166

BEATRIZ SEIBEL

Cordobesa en Noche de Reyes de Shakespeare con versión y dirección de Claudio Hochman. A fines de marzo el primer estreno en la Sala Caviglia es La Delfina, una pasión de Susana Poujol (Necochea, 1950-Buenos Aires, 2009), profesora de letras, docente, poeta, autora premiada que estrena desde 1985; esta pieza de tema histórico obtiene en 1998 el 1er. Premio Municipal para obra inédita. La dirección es de Daniel Marcove, escenografía Beatriz Martínez (del TNC) y Graciela González, vestuario Alicia Briel, iluminación Roberto Contreras, música Marcelo Álvarez, coreografía Silvia Vladimivsky. Actúan Virginia Lago, Stella Matute, Ana María Casó, Gabriel Rovito y el músico Marcelo Álvarez. En abril en la Sala Guerrero se presenta El día que me quieras de 1979, del reconocido autor, actor y director venezolano José Ignacio Cabrujas (1937-1995). La dirección es de Julio Baccaro, escenografía Patricio Sarmiento (del TNC) e Inés Castro, vestuario Marina Aldalur, iluminación Daniel Zappietro (del TNC), coreografía Doris Petroni, con Rita Terranova, Mario Pasik, Leonor Manso, Ángel Rico en el rol de Gardel, y otros. Reciben el Premio ACE a Mejor Comedia. En la Sala Guerrero en mayo se estrena el espectáculo para niños Sietevidas, la vuelta del gato de Silvina Reinaudi por el Grupo de Títeres Asomados y Escondidos, con dirección de Roly Serrano, escenografía Néstor Segade (jefe de escenografía del Teatro Municipal San Martín), vestuario Nora Spivak, iluminación Leandra Rodríguez, música Carlos Gianni, coreografía Fernanda Gómez. Actúan Claudia Dallarosa, Alejandra Bertolotti, Sandra Antman, Sergio Bressky, Vanesa Dorrego, entre otros. Hacen funciones para público y para colegios, y reciben el Premio ACE al Mejor Espectáculo Infantil. En coproducción del TNC y el ICI (Centro Cultural de España) se presenta en julio en la Sala Caviglia en teatro semimontado Perdida en los Apalaches de José Sanchís Sinisterra (Valencia, 1940), estrenada en Barcelona, en 1990. La dirección es de Héctor Malamud (1943-2008), actor y director premiado, diseño de espacio sonoro Ciro Cavalotti, con Gerardo Baamonde, Susana Pampín y Jorge Marcucci. En julio en la Sala Guerrero se repone Israfel, pieza sobre Edgar Poe de Abelardo Castillo (San Pedro, Buenos Aires, 1935), reconocido narrador que estrena teatro desde 1961; esta obra obtiene en 1964 el 1er. Premio Internacional de la Unesco, se estrena en 1966 en Buenos Aires y se presenta en distintos países. Este espectáculo es un proyecto de co-participación entre el TNC, la Fundación Rajatabla (Venezuela), la Comedia Cordobesa, el Teatro Real (Córdoba) y la Agencia Córdoba Cultura. La dirección es de Raúl Brambilla (director del TNC), escenografía, vestuario y utilería Marcelo Pont Vergés, que produce para teatro, ópera y cine desde 1983, iluminación Carlos García (teatro Real, Córdoba), banda sonora Eduardo Bolívar (Fundación Rajatabla). Actúan Rubén Stella, Jean Pierre Reguerraz, Mónica Santibáñez, Antonella Costa, María Ibarreta, Aldo Pastur, Marcelo Mininno entre otros, y Ángel Fernández Mateu y Jorge Aran, de la Comedia Cordobesa. Intervienen entonces varios artistas de las mencionadas instituciones y un pequeño porcentaje de las recaudaciones se destina a Rajatabla y el Teatro Real. Carlos García obtiene el Premio Trinidad Guevara por diseño de iluminación. historia del teatro nacional cervantes

167

Para el III Festival Internacional de Buenos Aires, se hacen presentaciones especiales de Israfel del 13 al 15 de septiembre; además se ofrecen funciones de danza con El mesías de Mauricio Wainrot, y Extra dry de Emio Greco de Holanda. En la Sala Caviglia se estrena en septiembre Che madam de Carlos Pais y Américo Torchelli, con dirección de Osvaldo Bonet, escenografía Alejandro Sarmiento, vestuario Roberto Martín, iluminación Sergio Comas y Pablo Boratto, coreografía Doris Petroni. Actúan Luisa Kuliok, Pepe Novoa y Roly Serrano. El 18 de octubre en la Sala Guerrero se presenta Palabras encadenadas de Jordi Galcerán (Barcelona, 1964), obra ganadora de dos premios, estrenada en catalán en España en 1998, con versión cinematográfica en 2003. La versión argentina es de Alberto Wainer. Es una coproducción del TNC con España, en la que Pentación y Focus reciben pequeños porcentajes de la recaudación. La dirección es de Tamzin Townsend, directora británica que trabaja siempre con Galcerán, el vestuario y la escenografía de Carlos Di Pasquo, arquitecto y escenógrafo premiado, iluminación Miguel Morales, con Víctor Laplace y Esther Goris. En la realización fotográfica para escena y la realización audiovisual participan más de 15 personas. Es interesante mencionar una entrevista al subdirector del TNC Daniel Ruiz del 1 de octubre en Página 12, donde dice que este estreno peligra por la falta de presupuesto, ya que se esperaban 450.000$ de Economía, pero recibieron poco más de 60.000$. Entre el 20 de octubre y el 24 de noviembre se presenta en la Sala Vehil La voz del terror por la narradora oral Ana Padovani con dirección de Claudio Hochman, en el Programa Nacional de Promoción de la Cultura Literaria. Desde abril a noviembre se realiza La Visita, Visita Guiada con texto, dirección e interpretación de Fernanda Gómez y Enrique Dumont. En la Feria del Libro 2001 el TNC presenta un stand propio que recibe el Premio Especial a la Creatividad y ofrece la actuación de Maximiliano Guerra. Tres grupos de provincias actúan en la Sala Caviglia. En junio El Círculo de Tiza Teatro de San Juan presenta El murmullo... crónica de un día cualquiera de Juan Carlos Carta, con dirección del autor; en agosto la Compañía de Teatro La Huella de Córdoba ofrece La risa del pueblo de Juan José Badra dirigida por el autor, y en noviembre el Grupo Humo Negro de Neuquén presenta Pradera en flor de Bernardo Cappa con dirección de Sandra Monteagudo. Para el 80º aniversario del TNC se realiza un acto el 5 de septiembre en la Sala María Guerrero con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la proyección del video Ochenta años con libro y dirección de Marcelo León, y la representación de fragmentos de obras del repertorio del TNC coordinada por Julio Baccaro, con la participación de numerosas figuras de la escena nacional, alumnos de las escuelas oficiales de teatro y una murga. Se ofrecen auspicios a seis obras y dos exposiciones facilitando vestuarios, objetos y utilería del Teatro. 168

BEATRIZ SEIBEL

Un “Ciclo de Danza” en el Foyer se presenta desde abril hasta noviembre con numerosos grupos, cada miércoles por medio con entrada libre. Se recibe la visita de la Compañía de Ópera de Pekin de la Provincia Henan de China y del Grupo Danza Hoy de Venezuela en junio, y del Centro de Artes Interpretativas Tradicionales Coreanas en octubre, con música y danza. En mayo la Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 2000, y la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina los Premios Cóndor de Plata. En junio el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional de Teatro) realiza en la Sala Vehil un homenaje a Griselda Gambaro; en julio, con otras instituciones, presenta el estreno de Novecientos de Alessandro Baricco, monólogo leído por el director Francisco Javier. El ciclo “Martes de Tango” se desarrolla entre abril y diciembre con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; también promueve un homenaje el 14 de agosto a Tita Merello y a René Favaloro con importantes invitados, a beneficio de la Fundación Favaloro. El Equipo Turismo Cultural, de las Secretarías de Turismo y Cultura de la Nación, presenta un recital homenaje a Atahualpa Yupanqui el 18 de agosto, con relevantes artistas. Y también se realizan diversos eventos de instituciones privadas. Maximiliano Guerra ofrece en octubre cuatro funciones a beneficio, una de ellas para la Asociación de Amigos. El 2º Encuentro Nacional de Teatro Semimontado organizado por el Club de Autores se ofrece en la Sala Caviglia del 29 de noviembre al 2 de diciembre, con obras de 6 provincias y de la ciudad de Buenos Aires. El Primer Encuentro Nacional de Profesores de Teatro, convocado desde el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, se realiza el 4-5 de diciembre, para favorecer la implementación del Teatro como disciplina curricular en todos los niveles de educación; concurren 2 profesores por provincia y 2 por la ciudad de Buenos Aires y se constituye la Red Nacional Dramatiza, que luego realiza un encuentro nacional todos los años, con sede en una provincia diferente. Acompañan personalidades del Teatro como Alejandra Boero, Patricio Contreras, Mauricio Kartun, Mabel Manzotti, Juan Carlos Gené y Carlos Gorostiza. El 7 de agosto se realiza el velatorio de Osvaldo Calatayud. El Área de Extensión Cultural creada este año y coordinada por Luis Mazas organiza una serie de actividades con entrada libre: el ciclo “El teatro en el cine argentino” presenta una película por semana desde abril hasta noviembre; se hacen reportajes públicos a personalidades del arte y la cultura; se dan clases magistrales impartidas por figuras del teatro argentino; se dicta un curso de dirección y puesta en escena a cargo de Rubén Pires. El 1º de agosto se realiza un homenaje a Teatro Abierto “a 20 años de una epopeya”, con la participación de los protagonistas, fragmentos de obras con los actores y directores originales, historia del teatro nacional cervantes

169

secuencias de la película País cerrado, Teatro Abierto y un documental alusivo del Departamento de Audiovisuales del TNC, con coordinación general de Julio Baccaro. La revista Cervantes Abierto, de distribución gratuita, publica los números 4 y 5 en mayo y agosto. Según los Registros de Boletería, este año se presentan 304 funciones con 33.287 espectadores en localidades pagas. Es interesante señalar que el mayor promedio se da en las 2 funciones de la Comedia Cordobesa de Noche de reyes (405 espectadores) y en las 2 de la Ópera de Pekin (403). Entre las obras locales, el espectáculo para niños Sietevidas, la vuelta del gato logra un promedio de 280 en funciones para público y colegios, y El día que me quieras tiene 147. Las recaudaciones del 4º Programa Iberoamericano de Teatro, de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y de la Comedia Cordobesa, van en un 80 por ciento aproximadamente a las compañías; el resto ingresa al TNC, salvo pequeñas excepciones ya comentadas. El 28 de diciembre se aceptan las renuncias de Raúl Brambilla y Daniel Ruiz, director y subdirector del TNC, por Decreto 121/2001. En diciembre se anuncia que Daniel Larriqueta será el nuevo director del TNC que asumirá en enero, pero esto no se concreta.

2002: OBRAS NACIONALES, DE VENEZUELA Y ESPAÑA, TEATRO, TANGO Y BALLET PARA NIÑOS, FORO DE DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS, SEMIMONTADOS, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, EXTENSIÓN CULTURAL, RADIO Y TELEVISIÓN El 8 de marzo se nombra director general del TNC a Julio Baccaro y aubdirectora a Eva Halac, por los Decretos 465/02 y 466/02. El 21 de marzo se repone del año anterior El día que me quieras, del venezolano José Ignacio Cabrujas, que continúa hasta mayo. En abril en la Sala Caviglia se presenta El ángel sobre textos del gran poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936), interpretados por Virginia Lago, con el músico Marcelo Álvarez, y dirección de Virginia Lago y Daniel Marcove. En el Salón Dorado en abril se presenta para niños El soldadito de plomo de Hans Christian Andersen por la Compañía Omar Álvarez Títeres, estreno de 2000 con numerosos premios. La dirección es de Rafael Curci, escenografía y utilería Claudio Álvarez, música Gustavo Popi Spatocco, titiritero solista Omar Álvarez, narración y voz en off Alfredo Alcón. El 1º de junio en la Sala Caviglia se estrena Freno de mano de Víctor Winer (1954), dramaturgo premiado que estrena desde 1981. Esta obra obtuvo el 1er. Premio del Concurso Internacional New York University/Argentores y otros. La dirección es de Roberto Villanueva, escenografía, vestuario e iluminación Julio Suárez (1959), actor, director, 170

BEATRIZ SEIBEL

escenógrafo, y el elenco está integrado por Victoria Carreras, Pepe Monje y Gabo Correa, que se alternan en el personaje de José. Los Premios Trinidad Guevara y Florencio Sánchez se otorgan a Víctor Winer por esta obra. En la Sala Guerrero el 20 de junio se repone Nuestro fin de semana de Roberto Cossa, obra estrenada en 1964. La dirección es de Hugo Urquijo y la escenografía de Carlos Gallardo (1944-2008), destacado artista plástico, escenógrafo y vestuarista. El vestuario es de Marta Albertinazzi y la iluminación de Jorge Pastorino; actúan Rita Terranova, Marita Ballesteros, Daniel Miglioranza, Marcela Ferradás, Pablo Alarcón, Roly Serrano, Diego Peretti, María Socas y César Vianco. El 15 de agosto en la Sala Caviglia se estrena Considera esto, de Gladys Lizarazu, joven actriz, directora de cine y teatro, dramaturga. La obra obtuvo el Premio Nueva Dramaturgia Germán Rozenmacher. La dirección es de Diego Kogan (1964), egresado de la EMAD, que dirige desde 1996 y percibe el Premio ACE. La escenografía y vestuario son de Marcelo Valiente, que produce desde 1991, la iluminación de Omar Possemato, música Sergio Vainikoff. Actúan Marcela Guerty, José Luis Alfonzo, Carlos Roffé, Marta Bianchi, Oscar Núñez y otros. En la Sala Guerrero el 19 de septiembre se repone Stéfano de 1928 de Armando Discépolo, con dirección de Juan Carlos Gené, escenografía Guillermo de la Torre, iluminación de la Torre-Zappietro, vestuario Maribel Solá, música Luis María Serra, audiovisual Marcelo León, con Perla Santalla, Daniel Tedeschi, Beatriz Spelzini, Luis Brandoni, Horacio Roca y otros. Brandoni obtiene los Premios Trinidad Guevara, María Guerrero, Florencio Sánchez y ACE; de la Torre los Premios Trinidad Guevara, María Guerrero y Florencio Sánchez; Luis María Serra el Florencio Sánchez y el ACE; Beatriz Spelzini los Premios Trinidad Guevara y ACE; Daniel Tedeschi el Florencio Sánchez. En octubre se estrena Leyenda de Luis Rivera López por el grupo Libertablas, para niños; tiene dirección de Gustavo Manzanal, actor, director, docente. La escenografía, vestuario y títeres son de Magda Banach, música Leo Sujatovich y Daniel Claudio García, con Mónica Felippa, Marina Svartzman, Diego Ferrari, Luis Rivera López y Jorge Sánchez. Se hacen funciones para público y para colegios. La Visita, Visita Guiada, se ofrece desde abril a noviembre todos los martes a las 14 horas, a cargo de Fernanda Gómez y Enrique Dumont. Se auspicia el programa de televisión del Instituto Nacional del Teatro en ATC facilitando vestuario, escenografía, utilería y sonido. El ciclo “Martes de Tango” se presenta por la Orquesta Nacional de Música Argentina Filiberto en su 70º aniversario, de marzo a diciembre. El ciclo “Vamos al Tango” patrocinado por la Fundación Konex anuncia Un paseo por el tango en 10 funciones entre mayo y julio los domingos a las 15.30; el espectáculo “recomendado para niños” con guión, escenografía y dirección de Carlos Palacios, tiene textos de Jorge Göttling, con el relator Juan Rodó, un cantante y actor, una cantante, 5 historia del teatro nacional cervantes

171

parejas de baile y 4 de jóvenes y niños, 2 zanquistas/malabaristas, la murga Los Mocosos de Liniers, la orquesta dirigida por Osvaldo Berlingieri y un videoclip de Marcelo León (del TNC). La Asociación Arte y Cultura presenta el Ballet del Mercosur que dirige Maximiliano Guerra en el espectáculo Aprendamos a ver ballet entre mayo y agosto, con funciones para público y para colegios, y Con gloria morir en agosto. Entre mayo y diciembre se presentan una serie de actos de instituciones oficiales como el homenaje a Atahualpa Yupanqui, un concierto para la fecha patria del 25 de mayo, un homenaje a Evita a 50 años de su muerte, espectáculos de danza, teatro, un homenaje a Saulo Benavente, entre otros. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 2001 el 28 de mayo. Un Foro de Dramaturgos Latinoamericanos se realiza entre el 20 y 23 de noviembre organizado por el TNC con el Instituto Nacional del Teatro, el Celcit y Argentores; participan autores locales, de Puerto Rico, México, Perú, Uruguay, Venezuela, críticos e investigadores. El 3er. Encuentro de Teatro Semimontado 2002 organizado por el Club de Autores en la Sala Caviglia entre el 29 de noviembre y el 1º de diciembre reúne obras de dramaturgos de cuatro provincias y la ciudad de Buenos Aires. La Asociación Wagneriana y la Fundación Chopiniana de Buenos Aires presentan conciertos entre mayo y diciembre. Ese mes actúan también el Grupo Vocal 4 y el guitarrista Luis Salinas. Durante todo el año hay numerosas actividades de instituciones privadas y públicas, embajadas, colaciones de grados, entrega de premios de la Asociación Argentina de Actores, muestras, entre otros. El Área de Extensión Cultural coordinada por Luis Mazas ofrece una clase magistral de John Strasberg, director, investigador y maestro de actores norteamericano, realiza homenajes al actor Ernesto Bianco a 80 años de su nacimiento, al historiador Luis Ordaz al cumplir 90 años, y presenta entre abril y noviembre los ciclos “Teatro en el cine”, “Teatro en video”, y los dedicados a Niní Marshall, Tita Merello, Amelia Bence, además de los Reportajes Públicos a destacadas figuras, las Clases de los Maestros, los cursos de Cristina Moreira y Elvira Vicario. Y desde abril hasta fin de año por Radio Nacional FM Clásica 96.7 se emite el programa La voz del Cervantes todos los domingos a las 16 horas. El ciclo “Cafés de Buenos Aires” moderado por Lucho Schuarman realiza charlas abiertas con destacadas figuras del teatro. El TNC prepara un Programa Especial que se transmite por TV Canal 7 sobre Armando Discépolo y Stéfano, presentado este año en la Sala María Guerrero. Según las Estadísticas de Boletería este año concurren al TNC 49.121 espectadores en 351 funciones. Los espectáculos para niños obtienen el mayor promedio de público: “Vamos 172

BEATRIZ SEIBEL

al Tango” con 511 espectadores, en funciones para público y colegios, Leyenda con 300 y Aprendamos a ver ballet con 288; le sigue Stéfano con 230. Las recaudaciones van aproximadamente en un 90 por ciento para la compañía de “Vamos al Tango”, un 80 por ciento para las compañías de Leyenda y Aprendamos a ver ballet, y en los otros casos en su totalidad al teatro, con algunas excepciones como Maximiliano Guerra, que dona sumas para la Asociación de Amigos. Según la Memoria del año, a los espectáculos para colegios asisten aproximadamente 30.000 niños, de los cuales 10.000 de escuelas carecientes lo hacen en forma gratuita, y por acuerdo con el PAMI concurren 20.000 espectadores de centros de jubilados.

2003: OBRAS NACIONALES, TEATRO Y BALLET PARA NIÑOS, COMPAÑÍA ESPAÑOLA, FOROS, ENCUENTRO DRAMATURGOS 2003, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, EXTENSIÓN CULTURAL, 1ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, RADIO Y TELEVISIÓN La temporada se inicia el 9 de enero en la Manzana de las Luces, al aire libre, donde se estrena El león bajo el agua de Alicia Muñoz (1940), violinista y autora premiada que estrena desde 1978, con muchos temas históricos; esta obra trata los conflictos del entubamiento del arroyo Maldonado. La dirección es de Román Caracciolo, actor, director, docente, uno de los fundadores del grupo Los Volatineros en 1976 con Francisco Javier. El vestuario es de Marina Aldalur, y actúan Víctor Bruno, Ricardo Díaz Mourelle, María Figueras, Pablo Machado, Osmar Núñez, Vita Scardó y otros. El Premio Trinidad Guevara se otorga a la autora Alicia Muñoz por esta obra. El 16 de enero en la Sala María Guerrero se repone Stéfano, éxito del año anterior, que permanece en cartel dos meses. En marzo en la Sala Caviglia se presenta Viaje a la penumbra de Jorge Díaz (Rosario 1930-Chile 2007), autor con más de 100 obras y múltiples premios, que vivió entre Chile y España. La dirección es de Carlos Ianni, director del Celcit, docente, director y productor teatral. La escenografía y vestuario son de Solange Krasinsky, también integrante del Celcit, con Ernesto Claudio y Víctor Hugo Vieyra. En la Sala María Guerrero se repone el 10 de abril La granada, obra estrenada en 1965 de Rodolfo Walsh (Choele-Choel, Río Negro, 1927-Desaparecido en 1977), periodista, narrador, autor teatral. La dirección es de Carlos Alvarenga, ex rector de la ENAD, actor y director, la escenografía de Guillermo de la Torre, vestuario Maribel Solá, música Luis María Serra, audiovisual Marcelo León. Actúan María Elina Rúas, Horacio Roca, Juan Gil Navarro, Patricio Contreras, Antonio Ugo, Néstor Ducó y otros. El grupo Libertablas presenta este año 3 espectáculos para niños en la Sala María Guerrero, en funciones para público y para colegios. En abril reponen Pinocho estrenado en historia del teatro nacional cervantes

173

el TNC en el 2000, y el 31 de mayo estrenan Quijote, versión libre y dirección de Luis Rivera López sobre la novela de Cervantes, escenografía, títeres y vestuario de Alejandro Mateo, música Daniel García, con Mónica Felippa, Marina Svartzman, Soledad Vidal, Hugo Dezillio, Diego Ferrari, Gustavo Manzanal y Jorge Sánchez; obtienen el Premio ACE al mejor espectáculo infantil. En octubre reponen Leyenda, del año anterior. En la Sala Caviglia el 22 de mayo se estrena No te soltaré hasta que me bendigas de Ricardo Monti (1944), importante autor y maestro de dramaturgia que estrena desde 1970 con numerosos premios. La dirección es de Mónica Viñao, escenografía y vestuario de Luciana Gutman (que trabaja en teatro, ópera y ballet en Argentina, Brasil, Chile, Francia, Grecia, México), iluminación Gutman-Viñao, con Luis Solanas y Néstor Sánchez. Con auspicio del TNC, la obra se repone en el Teatro Payró en agosto y septiembre. El Premio Clarín al Mejor Autor Argentino del Año es para Ricardo Monti. El 4 de julio en la Sala María Guerrero se repone La zarza ardiendo, obra estrenada en 1922 de José González Castillo y Federico Mertens, con dirección de Raúl Brambilla, escenografía y vestuario de Marcelo Pont Vergés, iluminación Carlos García, musicalización Patricia Baamonde, con Antonio Grimau, Osvaldo Bonet, Jorge Rivera López, Silvina Bosco, Patricia Moreno, Malena Solda y Marcelo Mininno. El Premio ACE al Actor de Reparto en drama es para Osvaldo Bonet. En el Salón Dorado se estrena el 19 de julio y continúa hasta noviembre, el espectáculo para niños de Babel Teatro (fundado en 1999), La flauta mágica de Mozart. Es una adaptación para teatro de títeres con dirección de Gabriela Marges, su actuación y la de Pasha Kyslychko, quien está a cargo de la escenografía, vestuario y realización de títeres. Obtienen el Premio Teatro del Mundo para Espectáculo Infantil. En la Sala Caviglia en agosto se estrena El informe del Dr. Krupp de Pedro Sedlinsky (1967), joven dramaturgo premiado, con dirección de Francisco Javier, escenografía y vestuario Carlos Di Pasquo, iluminación Luchy Kogan, música Sergio Vainikoff, con Edgardo Moreira, Paulina Torres, Ana Yovino, Diego Mariani y Claudio Messina. En octubre en la Sala María Guerrero se repone Don Chicho de Alberto Novión de 1933 con dramaturgia de Patricia Zangaro, dirección de Leonor Manso, actriz desde 1969, que actúa en el TNC desde 1977, luego directora, con numerosos premios. La escenografía es de Norberto Laino, actor, escenógrafo de numerosas obras. El vestuario es de Marina Aldalur, iluminación Daniel Zappietro (del TNC), música Lucas Rebolini Manso. Actúan Claudio García Satur, Lucrecia Capello, Joaquín Furriel, Oski Guzmán, Néstor Ducó, Emilio Bardi, Malena Figó, Gustavo Ferreira, Carlos Kaspar, Oscar Núñez y Myriam Strat. El Premio Clarín se otorga a Leonor Manso, a Lucrecia Capello y a Joaquín Furriel como Revelación, quien también obtiene los Premios Estímulo María Guerrero y Revelación Florencio Sánchez. Historia de cazadores de Roberto Perinelli (1940), autor premiado, docente, se estrena en la Sala Caviglia el 25 de octubre con dirección de Andrés Bazzalo, escenografía y vestuario 174

BEATRIZ SEIBEL

Alberto Bellatti, música Gabriel Goldman, con Adriana Dicaprio, Pablo Iemma, Patricia Echegoyen, Alejandro Fiori. El Premio Trinidad Guevara se otorga a Alberto Bellatti por la escenografía. La Visita Visita Guiada, se presenta entre abril y noviembre por Fernanda Gómez y Enrique Dumont, los martes a las 14 horas. El TNC auspicia varios espectáculos facilitando vestuarios y otros elementos. El adefesio de Rafael Alberti se ofrece en una función por la compañía española de Tomás Gayo Producciones con un importante elenco y la dirección de Nieves Gámez. El poeta español Rafael Alberti (1902-1999) vive en Buenos Aires entre 1940 y 1963; esta pieza se estrena en 1944 en el teatro Avenida por la compañía de Margarita Xirgu. La Fundación Konex ofrece 6 funciones para niños de Ballet con humor con dirección de Adrián Dellabora y Claudio González. El TNC organiza 2 foros: en mayo el 1er. Foro de Teatro para Niños con los más destacados exponentes de la actividad, y en octubre el Foro de Teatro y Salud Mental con importantes especialistas. El Centro Argentino del ITI - Instituto Internacional del Teatro- festeja el 23 de abril el Día Mundial del Teatro. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero el 28 de mayo. El 1º de noviembre la Asociación organiza una Jornada de Mujeres en el Arte y el 27 Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur se presentan para su beneficio. Una Mención Especial del Premio María Guerrero se otorga a Maximiliano Guerra por su aporte al TNC. Organizadas por instituciones oficiales y privadas, y por embajadas, se ofrecen una serie de conciertos, espectáculos de danza, cine, teatro, y actividades académicas entre julio y diciembre. El ciclo “Martes de Tango” se desarrolla por la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto entre abril y diciembre. La Fundación Kinor presenta un ciclo de “Conciertos Solidarios” de mayo a noviembre. El IV Encuentro Nacional de Teatro Dramaturgos 2003, organizado por el Club de Autores y el TNC, se realiza entre el 19 y el 21 de diciembre, con la presentación de obras de 6 provincias en la Sala Caviglia y un Foro de Discusión con 6 ponencias de provincias en el Salón Dorado. Extensión Cultural realiza numerosas actividades con entrada libre. La 1ª Feria del Libro Teatral desde el 22 de abril al 4 de mayo se desarrolla en el hall central, la Sala Azul y el Salón Dorado de 16 a 20 horas, con stands de diversas instituciones públicas y privadas, embajadas y editoriales, además de conferencias, presentaciones de libros, etcétera. De marzo a noviembre todas las semanas se presenta el ciclo “Cine argentino de hoy y de siempre”, además de los dedicados a Lolita Torres, Héctor Alterio, Mirtha Legrand, Niní Marshall, Leonardo Favio, Hugo del Carril y “Los éxitos del año”. Una vez por mes se ofrecen las historia del teatro nacional cervantes

175

Clases con los Maestros y los Reportajes Públicos, y el 17 de septiembre se hace un homenaje a Osvaldo Miranda. Se dictan cursos a cargo de Cristina Moreira y Elvira Vicario. Por Radio Nacional FM Clásica 96.7 se emite desde enero a diciembre el programa La voz del Cervantes, los domingos a las 16 horas con la conducción de Luis Mazas. Este año se realizan 3 programas especiales para televisión que se transmiten por TV Canal 7, sobre Rodolfo Walsh y La granada, Ricardo Monti y No te soltaré hasta que me bendigas, y González Castillo-Mertens y La zarza ardiendo. Se realizan numerosos eventos de instituciones públicas y privadas. En dependencias del TNC ensayan varios organismos oficiales todo el año: en el 9º piso la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, y en el piso 11º la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro de Niños, el Coro de Jóvenes y el Coro Polifónico Nacional. El 9 de diciembre se hace un acto público con autoridades de Cultura para la presentación del programa de actividades 2004 del TNC. Según las Estadísticas de Boletería este año asisten 82.445 espectadores en 457 funciones. Los mayores promedios de público por función se dan en Ballet con humor con 558, Leyenda, Pinocho y Quijote del grupo Libertablas con 549, 471 y 398 en funciones para público y colegios, y en Don Chicho con 281 espectadores. Las recaudaciones ingresan al TNC, salvo en los casos de Ballet con humor donde la compañía lleva el 80 por ciento, y en Pinocho, Quijote y Leyenda el 90 por ciento; el saldo restante va a la Asociación de Amigos. En el caso de La flauta mágica el 80 por ciento es para la compañía y el 20 por ciento para el TNC.

2004: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, GRUPO DE CÓRDOBA, FORO, CICLO 9, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, EXTENSIÓN CULTURAL, 2ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, RADIO Y TELEVISIÓN, CONFLICTOS GREMIALES, RESTAURACIÓN SALÓN DORADO, ARCHIVO HISTÓRICO En la Sala Orestes Caviglia se estrena el primer espectáculo el 12 de febrero, ¿Estás ahí? de Javier Daulte, con su dirección e iluminación. La escenografía es de Alicia Leloutre, artista plástica cordobesa, arquitecta, y escenógrafa desde 1987; el vestuario de Mariana Polski, quien desde 1986 produce para cine, televisión, ópera, danza y teatro; el diseño de sonido es de Pablo Ratto. Actúan Gloria Carrá y Héctor Díaz, presentados por la compañía Díaz de Gloria. Javier Daulte (1963), actor, autor y director, estrena su primera obra en 1983, a los 20 años; tiene una producción con numerosos premios, representada en el país y en el exterior. La primera versión de ¿Estás ahí? se estrena en inglés con un solo personaje masculino en el Old Vic Theatre de Londres en el Festival Fronteras 02 y en el Blue Elephant Theatre de Londres en 2003. En Buenos Aires recibe los Premios ACE a Mejor Comedia, y Teatro XXI a Mejor Dirección, además de una Mención Especial al actor Héctor Díaz. 176

BEATRIZ SEIBEL

En abril, cuando termina la temporada del Cervantes, la obra pasa al Teatro del Pueblo con auspicio del TNC, que le facilita la escenografía y utilería utilizadas; allí recibe el Premio Clarín como Mejor Espectáculo del Circuito Off. Don Chicho de Alberto Novión, un éxito del año anterior que obtuviera varios premios, se repone el 19 de febrero en la Sala María Guerrero. En abril en la Sala Luisa Vehil se repone La flauta mágica en teatro de títeres para niños, del año anterior, y continúa hasta diciembre. Allí la Compañía Omar Álvarez Títeres estrena en abril El niño de arena (Ilusiones y mareas) de Rafael Curci, dirigido por Omar Álvarez y Curci, escenografía Gladys Garnica, música Gustavo Popi Spatocco, con el titiritero solista Claudio Álvarez. En mayo en la María Guerrero se repone Las sacrificadas de Horacio Quiroga, estrenada en 1921 por la Compañía Ángela Tesada-Enrique Arellano con Gloria Ferrandiz. El notable narrador Horacio Quiroga (1878-1937), nacido en Salto, Uruguay, hijo del cónsul argentino honorario, escribe también una pieza breve, El soldado, estrenada en 1937 después de su muerte en el teatro independiente La Máscara, en versión de Elías Castelnuovo. La dirección es de Roberto Villanueva, escenografía y vestuario Julio Suárez (1959), actor desde 1981, director desde 1987, escenógrafo y vestuarista desde 1988. El diseño de iluminación es de Ignacio Riveros y Leandra Rodríguez, la música de Chango Spasiuk, con Popi Spatocco en piano, Juan Pablo Navarro en contrabajo y Sebastián Villalba en voz. Actúan Mariana Richaudeau, Tina Serrano, Santiago Pedrero, Pablo Rinaldi, Jean Pierre Reguerraz, Julieta Ortega y Rafael Ferro. El espectáculo para niños Guillermo Tell, una versión de Eduardo Rovner, Martín Joab y Marcelo Katz inspirada en la ópera de Rossini, se repone en mayo en la Sala Guerrero. Se había estrenado en 2003 en el Centro Cultural de la Cooperación por la compañía Clun, fundada en 1997 por el actor, director, autor y docente Marcelo Katz. La escenografía es de Azul Borenstein, vestuario de Valentina Bari, iluminación de Eli Sirlin, diseño y realización de muñecos Leandro Panetta, coreografía Oscar Araiz; actúan Irene Sexer, Ariel Kotlar, Rodrigo Pedreira, Silvina Sznaider, Mariana Rub, Leandro Stivelman, Mariano Pujal, entre otros. Se presenta para público y colegios. A fines de mayo en la Sala Caviglia se estrena Pedir demasiado de Griselda Gambaro, dirección de Alicia Zanca (1955), actriz de teatro, cine y TV, con varias actuaciones en el TNC, directora, docente. La escenografía y vestuario es de Jorge Ferrari, iluminación Gonzalo Córdova, música Ernesto Jodos, con Ingrid Pelicori y Horacio Peña. El Premio María Guerrero se otorga a Griselda Gambaro por esta pieza y La señora Macbeth, que se presenta en 2005 en el TNC. En la Sala María Guerrero en agosto, se repone Las de Barranco de Laferrère estrenada en 1908, con numerosas reposiciones en el TNC, en este caso con adaptación y dirección de Oscar Barney Finn (1938), premiado director de cine, TV y teatro. La escenografía y vestuario son de Guillermo de la Torre, iluminación Leandra Rodríguez e Ignacio Riveros, música Nicolás Diab. En el elenco están Alicia Berdaxagar, Paula Canals, Stella Galazzi, Verónica Piaggio, Victoria historia del teatro nacional cervantes

177

Carreras, Paulo Brunetti, Néstor Ducó, Lucrecia Blanco, Juan Palomino, Ricardo Talesnik y Tony Vilas, entre otros. En la Sala Azul se presenta una exposición alusiva a la obra. Recibe el Premio Clarín como Mejor Espectáculo del Circuito Oficial. En septiembre, en la Sala Caviglia se repone Los desventurados, obra de 1922 de Francisco Defilippis Novoa (1890-1930), con dirección de Luis Romero, joven director y docente, escenografía de Patricio Sarmiento (del TNC), vestuario Marcelo Valiente, joven escenógrafo, vestuarista y docente. La iluminación es de Miguel Sólowej, música Luis Paulo Campos. En el elenco están Rubén Stella, Horacio Roca, Millie Stegmann, Osvaldo Bonet, entre otros. Los Premios Trinidad Guevara se otorgan al director Luis Romero, a Osvaldo Bonet como Mejor actor de Reparto, y a Rubén Stella como Actor Protagónico, quien también obtiene el Premio Florencio Sánchez. En la Sala Luisa Vehil se estrena en octubre Sombras nada más… La fusilación de Manuel Dorrego, Juan José Valle y Darío Santillán de Vicente Zito Lema (1939), poeta, autor, periodista, docente. La dirección es de Julián Howard, actor del grupo Los Volatineros, director, docente, productor; la escenografía de Marcelo Valiente, vestuario Dady Miranda, asesoramiento histórico Alberto Lapolla, con el único actor Ricardo Gil Soria. La Visita Visita Guiada, por Fernanda Gómez y Enrique Dumont se ofrece los viernes a las 14 entre abril y noviembre. El Teatro La Cochera de Córdoba presenta del 3 al 5 de diciembre Intimatum, Cambalache de la rebelión, una creación de Los Delincuentes, grupo creado en 1985. La idea y dirección es de Paco Giménez, con Bati Diebel, Alejandra Garabano, Galia Kohan, Estrella Rohrstock y Giovanni Quiroga. El TNC auspicia con vestuario, escenografía, utilería y salas de ensayo a varios espectáculos oficiales y privados. La 4ª edición del “Ciclo Nueve” se presenta en el Salón Dorado con la coordinación de Héctor Levy-Daniel y Adriana Tursi del 27 de febrero al 28 de marzo, los viernes, sábados y domingos a las 18.30, con 9 obras breves de distintos autores, por diferentes actores y directores. El 2 de abril el TNC auspicia un homenaje a Raúl González Tuñón en la Escuela Mariano Acosta con un panel de importantes personalidades. El Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el Día Mundial del Teatro 2004 el 7 de abril. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 2003 el 11 de mayo; la Asociación realiza también una exposición de pinturas en el Salón Azul hasta el 16 de mayo. El 6 y 7 de octubre presenta la actuación de Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur. El Instituto Nacional del Teatro presenta en el Salón Dorado las Obras Completas de Alberto Adellach en 3 tomos, el 5 de mayo. 178

BEATRIZ SEIBEL

El TNC organiza el “Foro Veinte años de teatro y democracia” en el Salón Dorado entre el 16 y 18 de junio; se realizan conferencias, paneles y mesas redondas con destacados participantes, y un balance coordinado por Eva Halac. En el Salón Dorado el 20 de octubre se ofrece un homenaje a Elena Lucena en sus 90 años, con la adhesión de numerosas instituciones oficiales y privadas. El ciclo “Martes de Tango” de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto se presenta entre marzo y diciembre. En diciembre se presentan conciertos del Coro Polifónico Nacional y de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires. La Secretaría de Cultura de la Nación y las Abuelas de Plaza de Mayo realizan el 11 de diciembre el espectáculo Tango Por La Identidad, con la grabación en vivo de los temas ganadores del certamen, por la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto con Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Gustavo Cordera, entre otros. El 23 de septiembre se celebra con Petrobras el acuerdo de restauración del Salón Dorado del TNC, cuya 1ª Etapa se realiza este año. Y el Programa Cultural Petrobras presenta la Compañía de Danza Deborah Colker en 4 Por 4 entre el 25 y el 28 de noviembre. El Archivo Histórico del Teatro Nacional Cervantes, creado y organizado por la investigadora Beatriz Seibel, se inaugura el 29 de noviembre en Córdoba 1155, 1er. Subsuelo, con el apoyo del Programa de Desarrollo Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Fundación Spectaculum. Se concreta gracias a la colaboración y el aporte del director del TNC Julio Baccaro y la subdirectora Eva Halac, así como de muchos funcionarios del teatro, Alberto Wainer, Lucho Schuarman, Gustavo Gorrini, Aída Giacani, Luis Mazas entre otros, y la asistencia de Marcelo Lorenzo, quien queda a cargo del Archivo. El Área de Extensión Cultural realiza una serie de actividades durante el año. Entre el 20 de mayo y el 6 de junio se presenta la 2ª Feria del Libro Teatral, con exposición y venta de libros en el Salón Azul y el Foyer, talleres en el 6º piso, homenajes, reportajes, presentaciones de libros, mesas redondas, en el Salón Dorado y el INET. Además se ofrecen desde marzo hasta noviembre los ciclos “Nuevo Cine Argentino I”, “Nuevo Cine Argentino II”, los dedicados a Niní Marshall, Manuel Mujica Láinez, “Cine Argentino del siglo XXI”, “Cine Argentino de Oro” y “Cine Argentino”; los Reportajes Públicos y las Clases con los Maestros se ofrecen una vez por mes, y en noviembre José Saramago se presenta en Diálogos con los Grandes. Se dictan cursos a cargo de Elvira Vicario y Vicente Zito Lema. El III Congreso Internacional de la Lengua Española se transmite en directo para el público desde Rosario entre el 17 y 20 de noviembre. Se realizan una cantidad de eventos de instituciones oficiales y privadas en distintos espacios del TNC durante el año. El 9 de diciembre se presenta el Programa de Actividades 2005 del TNC en la Sala Caviglia, con presencia de autoridades y prensa. Se producen tres Programas Especiales para el ciclo “Grandes Dramaturgos historia del teatro nacional cervantes

179

Argentinos” que se transmiten por Canal 7 de TV en junio, julio y septiembre, con tres autores presentados este año en el TNC, Horacio Quiroga, Griselda Gambaro y Gregorio de Laferrère. Por Radio Nacional, FM Clásica 96.7, se transmite La voz del Cervantes los domingos a las 16 horas, con la conducción de Luis Mazas, desde enero hasta diciembre. En los pisos 9º y 11º del TNC ensayan organismos oficiales todo el año: la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, los Coros de Niños, de Jóvenes, y Polifónico Nacional. Según los Registros de Boletería, este año se suspenden 5 funciones por paro de ATE, 11 por conflicto laboral del personal técnico, 12 por asamblea permanente de personal técnico, en total 28 funciones. La cantidad total de espectadores con localidades pagas es de 47.228 en 405 funciones. Los mayores promedios de público se obtienen en Las de Barranco con 273 espectadores por función, y en el espectáculo para niños Guillermo Tell con 276, este último con funciones para público y colegios. Las recaudaciones ingresan al Teatro, salvo en los casos de La flauta mágica, donde el Teatro lleva el 10 por ciento y la compañía el 90 por ciento, Ilusiones y mareas y 4 Por 4, con 20 por ciento el Teatro y 80 por ciento las compañías, y Guillermo Tell, con 15 por ciento para la Asociación de Amigos y 85 por ciento para la compañía.

2005: OBRAS NACIONALES, ESPAÑOLA, PARA NIÑOS, TEATRO RUSO, PROGRAMA FEDERAL DE GIRAS, GIRAS AL EXTERIOR, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, EXTENSIÓN CULTURAL, 3ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, RADIO, CONFLICTOS GREMIALES En febrero se presenta en la Sala María Guerrero La señora Macbeth de Griselda Gambaro, estrenada el año anterior en el Centro Cultural de la Cooperación, donde obtiene numerosos premios, entre ellos el María Guerrero 2004. La dirección es de Pompeyo Audivert (1959), actor, director, autor, docente; el vestuario de Magdalena Banach, iluminación Leandra Rodríguez e Ignacio Riveros, música y ejecución de violoncello Claudio Peña, asesoría del cuerpo Rhea Volij. La protagonista es Cristina Banegas, con Susana Brussa, Corina Romero, Armenia Martínez y Damián Moroni. En marzo en la Sala Caviglia se estrena Rudolf de Patricia Suárez (Rosario, 1969), premiada autora, narradora, poeta. La dirección es de Dora Milea, actriz, directora, iluminadora, la escenografía de Beatriz Martínez (del TNC), vestuario Bárbara Carceller Morales, iluminación Sergio Comas (del TNC), música Sergio Vainikoff. Actúan Patricia Palmer y Lautaro Delgado. En celebración del IV centenario de la aparición de Don Quijote se presenta en la Sala 180

BEATRIZ SEIBEL

Guerrero en marzo Numancia de Cervantes (1547-1616), considerada la mejor tragedia española del siglo XVI, en versión y dirección de Daniel Suárez Marzal, escenografía de Marcelo Valiente, vestuario Mini Zuccheri, iluminación Nicolás Trovato, con música tradicional española y melodías de Suárez Marzal. En el extenso elenco están entre otros Rubén Stella, Walter Santa Ana, Sergio Surraco, Sandra Ballesteros, Víctor Laplace, Osvaldo Bonet, Paulo Brunetti, Gabo Correa, Mausi Martínez. El Premio ACE a mejor actor protagónico en drama se otorga a Víctor Laplace. En mayo en la Sala Caviglia se presenta Cita a ciegas de Mario Diament (Buenos Aires, 1942), periodista, escritor, autor premiado que estrena desde 1970, y reside en Estados Unidos. Esta pieza, estrenada en Estados Unidos en 2004, obtiene allí numerosos premios. En este caso la dirección, iluminación y musicalización son de Carlos Ianni, escenografía Guillermo de la Torre, vestuario Solange Krasinsky, y actúan Ernesto Claudio, Víctor Hugo Vieyra, Ana Yovino, Beatriz Dellacasa y Teresita Galimany. El espectáculo es invitado al Festival Internacional de Teatro de Uruguay, donde se presenta el 16 y 17de septiembre. El Premio Florencio Sánchez se otorga al actor Víctor Hugo Vieyra y el Premio María Guerrero al autor Mario Diament. En la Sala Guerrero en junio se estrena para niños El país de las brujas de Cristina Banegas, premiada actriz, directora, docente, autora, con dirección de Daniel Spinelli y Banegas, escenografía, vestuario e ilustración de Miguel Nigro, escenógrafo de ópera y teatro, docente, y música de Claudio Peña, con Valentina Fernández de Rosa, Mónica Santibáñez, Carlos Canosa y otros. Reciben el Premio ACE a mejor espectáculo infantil. En junio en la Sala Caviglia se repone La isla del fin del siglo de Alejandro Finzi (1951), autor premiado, docente, que estrena desde 1982 en Francia; esta pieza se estrena en París en 2000, después se presenta en el país y en el exterior, está traducida al francés e inglés, publicada en Francia y Argentina, y obtiene el 2º Premio Nacional. La dirección es de Luciano Cáceres (1977), joven y talentoso actor y director, la escenografía de Guillermo de la Torre, vestuario Mercedes Uría, iluminación Mariano Rugiero, música Gabriel Barredo y Patricio Lutteral. Actúan Antonio Ugo, Laura López Moyano, Fernando Migueles, Sergio Surraco y Lucrecia Capello. Las tres caras de Venus de Leopoldo Marechal de 1952, se repone en julio en la Sala Guerrero, con dirección de Lorenzo Quinteros (Córdoba 1945), premiado actor, director, autor, docente. La escenografía y vestuario son de Marta Albertinazzi, música Rick Anna, y actúan Duilio Marzio, Horacio Roca, Ana María Cores, Edward Nutkiewicz, Beatriz Spelzini, entre otros. En coproducción con el Centro Cultural de España se estrena en la Sala Caviglia en agosto, El mar de María Fasce (1969), narradora premiada. Esta pieza escrita a partir de un relato, tiene colaboración de Juan Tafur, adaptación y dirección de Gabriela Izcovich (1960), premiada actriz, directora, autora, docente, que trabaja en el país y en el exterior. La escenografía y vestuario son de Alicia Leloutre, iluminación Leandra Rodríguez, música Iván Baremboim. historia del teatro nacional cervantes

181

Actúan Marcelo Mariño, Carlos Belloso, Gabriela Izcovich y la actriz catalana Lina Lambert. Quijote de Cervantes en versión libre de Luis Rivera López estrenado en el TNC en 2003, se repone en septiembre por el grupo Libertablas en la Sala María Guerrero, para público y para colegios. Una nueva versión de Una pasión sudamericana de Ricardo Monti estrenada en 1989, se presenta en septiembre en la Sala Guerrero con dirección de Ana Alvarado, escenografía de Diego Siliano, joven escenógrafo premiado de ópera, ballet y teatro, vestuario de Roxana Barcena, diseño de luces Gonzalo Córdova, música Gustavo García Mendy, coreografía Felicitas Luna. En el elenco están entre otros Guillermo Arengo, Pablo Finamore, Claudio Martínez Bel, Guillermo Angelelli, Damián Moroni, Fernando Llosa, Daniel Fanego, Daniel Kargieman. En la Sala Caviglia a fines de septiembre se estrena En auto de Daniel Veronese con su dirección e iluminación, escenografía de Norberto Laino, vestuario Marianela Gómez; actúan María Figueras, Carlos Bermejo, Leonor Manso y Claudio Quinteros. El Premio Clarín se otorga a Daniel Veronese como autor, el Premio María Guerrero a Veronese como director, el Premio Teatro del Mundo (UBA) a Leonor Manso y Norberto Laino, y el Premio ACE a Leonor Manso. La Visita Guiada se titula este año Hidalgo caballero te muestra el Cervantes, y son autores e intérpretes Fernanda Gómez y Enrique Dumont en su 5ª temporada; agradecen a Ulises Dumont por colaborar con su voz. Se desarrolla los viernes a las 14 horas desde abril a noviembre. El Programa Federal se inicia con la gira de La flauta mágica en teatro de títeres para niños, reposición que se presenta en La Pampa el 3 y 4 de agosto y en La Rioja el 19 y 20 de noviembre. También participa como invitado especial en el 12º Festival de Teatro de La Habana, Cuba, entre el 21 y 23 de septiembre. El Teatro Dramático Estatal Ruso de Fiódor Volkov, fundado en 1750, ofrece 3 funciones del 1 al 3 de junio en la Sala Guerrero; una comedia de Alexander Ostrovski de 1868, 2 obras breves de Chéjov, y un “concierto” de poemas y canciones dedicado a los 60 años de la victoria en la Gran Guerra Patria 1941-1945. Se auspicia facilitando vestuario, utilería y ensayos a varias producciones de instituciones y grupos independientes. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 2004 en junio. La Asociación hace dos presentaciones en octubre en la Sala Luisa Vehil conmemorando los 400 años del Quijote. En abril, el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro), celebra el Día Mundial del Teatro. El Ministerio de Justicia realiza en la Sala María Guerrero el 1er. y 2º Encuentro Internacional de Derechos Humanos en marzo y agosto. La Dirección Nacional de Música y Danza ofrece conciertos y danzas; la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto se presenta entre marzo y noviembre. 182

BEATRIZ SEIBEL

El ciclo “Todos Nuestros Ayeres” organiza 2 diálogos en cafés de la ciudad con Claudio García Satur y Rubén Stella. Por Extensión Cultural se realizan numerosas actividades. La 3ª Feria del Libro Teatral, con entrada libre, se presenta del 25 de agosto al 4 de septiembre; ofrece exposición y venta de libros en el Salón Azul y el Foyer, homenajes, charlas, presentaciones de libros, espectáculos, en la Sala Luisa Vehil y el Foyer, y recibe el Premio Teatro del Mundo (UBA) a las instituciones, por esta Feria. Desde marzo a noviembre presenta los ciclos “Nuevo Cine Argentino”, “Divas del Cine Argentino”, “Clásicos de Nuestro Cine”, “Cine Argentino para Todos”, “Leopoldo Torre Nilsson” y “Éxitos del Año”, los Reportajes Públicos y Clases con los Maestros una vez por mes, un homenaje a Aída y Jorge Luz, y cursos con Elvira Vicario y Luis Romero. En coproducción con Canal 7 TV, se realiza un programa sobre Cervantes y su obra Numancia, presentada este año en el TNC. La voz del Cervantes se transmite por Radio Nacional, FM Clásica 96.7, los domingos a las 16 horas, con la conducción de Luis Mazas, desde enero hasta diciembre. En dependencias del TNC ensayan varios organismos oficiales, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro de Niños, el Coro de Jóvenes y el Coro Polifónico Nacional. Este año se producen numerosos conflictos gremiales que obligan a la suspensión de actividades en el TNC: el 13 de abril paro nacional de ATE, el 16 de abril paro del personal técnico, el 9 y 23 de junio y 1º de julio paro de ATE, y desde el 17 de noviembre hasta fin de temporada, por decisión del personal técnico con apoyo de ATE, que cambia de horario y trabaja de lunes a viernes de 9 a 20 hs, en horario administrativo. Según los Registros de Boletería, la cantidad de funciones suspendidas por conflictos es de 25, incluyendo 3 por paro de la CTA en repudio a la asistencia de George W. Bush a la Cumbre de las Américas, más 3 por fallecimiento de S.S. el Papa Juan Pablo II. En 2005 asisten al teatro 40.679 espectadores en 306 funciones pagas. Los mayores promedios de público por función son para Quijote con 495 espectadores en funciones para público y colegios, La señora Macbeth con 306 y El país de las brujas con 296 en funciones para público. En el caso de estas tres obras, las recaudaciones se dividen entre el TNC y las compañías, que llevan el 80por ciento en Quijote y La señora Macbeth, y 50 por ciento en El país de las brujas.

LOGROS Y CONFLICTOS, FERIA DEL LIBRO TEATRAL, ARCHIVO HISTÓRICO: 2000-2005 Este período tiene 2 directores, Raúl Brambilla por 2 años, entre 2000 y 2001, con Osvaldo Calatayud como subdirector en 2000 y Daniel Ruiz en 2001, y Julio Baccaro por historia del teatro nacional cervantes

183

4 años, entre 2002 y 2005, con Eva Halac como subdirectora. Pueden observarse modalidades propias en las distintas direcciones. Entre 2000 y 2001 se da especial participación a las provincias y se mantiene el Encuentro Iberoamericano de Teatro. Se publica la revista Cervantes Abierto y en 2001 se inicia el Área de Extensión Cultural a cargo de Luis Mazas con intensa actividad todo el año. Entre 2002 y 2005 los espectáculos reciben numerosos premios, se producen audiciones de radio y televisión, en 2003 se inicia la Feria del Libro Teatral, se realizan encuentros de dramaturgos y distintos foros. En 2004 se inaugura el Archivo Histórico organizado por Beatriz Seibel. En 2005 se inicia el Programa Federal. Las coincidencias están en la programación de obras argentinas en su mayoría, con algunas de Venezuela y España, y el desarrollo del Área de Extensión Cultural, que incluye ciclos de cine, repotajes públicos, clases de los maestros, cursos, homenajes. Los conflictos gremiales se agudizan a partir de 2004, causando la suspensión de numerosas funciones. En una nota de La Nación del 5 de octubre de 2005, se comentan los problemas de restauración del edificio, del presupuesto, que tiene algo más de $5.000.000, donde casi el 80 por ciento es para salarios, mantenimiento, necesidades administrativas y escenotécnicas, y el resto para producción artística, aunque una parte debe utilizarse para mantenimiento estructural. Sin embargo, a partir de 2004 se restaura el Salón Dorado, por un acuerdo con Petrobras. La cantidad de público en funciones pagas disminuye de 105.000 en 1999 a 104.000 en 2000, y a 33.000 en 2001, año crítico para el país. En 2002 sube en miles a 49, en 2003 a 82, en 2004 desciende a 47, en 2005 a 40, exteriorizando los conflictos que afectan la actividad del TNC, aunque la producción se mantiene. En todo el período se realizan las funciones para niños, para público y colegios, con muy buena afluencia de espectadores.

2006: CONFLICTOS GREMIALES, PROGRAMA FEDERAL DE COPRODUCCIONES Y GIRAS, REPOSICIONES, TEATRO PARA NIÑOS, GIRA AL EXTERIOR, AUSPICIOS, MÚSICA, DANZA, RELACIONES CULTURALES, 4ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, RADIO, RESTAURACIONES Y MEJORAS El 4 y 5 de febrero se inicia el Programa Federal de Coproducciones en Formosa, con las audiciones para formar el elenco local que pondrá en escena Barranca abajo de Sánchez de 1905, dirigida por Luis Romero, designado por el Cervantes. Este Programa comprende la producción general y artística del TNC en distintas provincias y giras de espectáculos para niños, en colaboración con las entidades de cultura provinciales. Son 4 producciones; en 2 casos se trabaja con los elencos estables (Tucumán y La Rioja) y en los otros con actores locales surgidos de audiciones. Los directores son enviados por el TNC. Después del estreno 184

BEATRIZ SEIBEL

en provincias, hacen giras y se presentan en el Cervantes. El Programa Federal recibe Mención Especial del Premio Florencio Sánchez. Barranca abajo se presenta en Formosa el 6 de mayo, en gira por Chaco y Corrientes, y en el TNC en la Sala Orestes Caviglia del 13 al 16 de julio. En este excelente espectáculo la actriz Gisella Barreto obtiene el Premio Estímulo María Guerrero. Los compadritos de Roberto Cossa de 1985, se presenta en Mendoza el 9 de junio dirigido por Rubens Correa y en la Sala María Guerrero del TNC del 3 al 6 de agosto; se repone del 6 de octubre al 19 de noviembre. Doña Rosita la soltera del poeta español Federico García Lorca de 1935, se presenta en Tucumán el 19 de mayo con dirección de Oscar Barney Finn y en la Sala María Guerrero del TNC del 18 al 27/8. ¡Jettatore! de Gregorio de Laferrère de 1904 se presenta en La Rioja el 29 de julio con dirección de Daniel Suárez Marzal y en la Sala María Guerrero del TNC desde el 14 al 17 de septiembre. En el Programa Federal de Giras el grupo Libertablas actúa para niños en 6 provincias en marzo, abril, julio y agosto, con los espectáculos Quijote (reposición de la obra estrenada en el TNC en el 2003), La vida es sueño (estrenada en 2002), y David y Goliath (estrenada en 2004), estas dos últimas para representar en los colegios. El 8 de marzo de 2006 finalizan sus contratos el director general Julio Baccaro y la subdirectora Eva Halac. El 9 de marzo se designa director a Alejandro Samek, formalizado por Decreto 674/06 del 29 de mayo. El 1º de abril nombra un Consejo Asesor de obras, integrado por Francisco Javier, Agustín Alezzo, Olga Cosentino, Luciano Suardi y Eduardo Rovner. Samek (1943), es actor, director, docente, introducido al teatro a los 2 años por su madre la actriz, directora y maestra Alejandra Boero (1918), que fallece el 4 de mayo de 2006. En el Cervantes se presentan 4 reposiciones: del año anterior, en la Sala Caviglia en mayo, En auto de Daniel Veronese que obtiene varios premios, y en julio Cita a ciegas de Mario Diament, que también obtuviera premios; desde mayo en la Sala Vehil, La flauta mágica de Mozart, títeres para niños, en su tercer año, con funciones para público y colegios. En la Sala Caviglia en octubre, se presenta Retrato en blanco y negro, musical de Marikena Monti con textos de Patricia Zangaro y dirección de Alejandro Ullúa, ofrecido ese año en el hotel Faena y el Maipo Club. Este año no se presenta Visita Guiada. En Barcelona, España, se presenta del 25 de enero al 5 de febrero, El mar de María Fasce, adaptación y dirección de Gabriela Izcovich, estrenado en el TNC en 2005. El 85º Aniversario del Teatro Cervantes y los 70 años de la Comedia Nacional se celebran junto con la Asociación de Amigos en el Foyer, el 6 de septiembre, con un acto donde se descubre una placa en honor de Tina Helba, actriz integrante del primer elenco de la Comedia, y una muestra de programas desde 1936 a 1944, organizada por Relaciones historia del teatro nacional cervantes

185

Culturales y el Archivo Histórico. Un Premio Especial ACE se otorga al TNC por los 85 años del Teatro Cervantes. Se auspician algunas actividades, Argentores celebra el Día del Autor y hace entrega de Premios, la Dirección Nacional de Música y Danza organiza conciertos y la presentación del Ballet Folclórico Nacional. La Asociación de Amigos del TNC junto con la Embajada de España entrega los Premios María Guerrero 2005 el 20 de septiembre. El Área de Relaciones Culturales (antes Extensión Cultural) realiza numerosas actividades. Una Muestra sobre Jorge Luis Borges a 20 años de su muerte, un Encuentro con Samuel Beckett a 100 años de su nacimiento, con una mesa redonda, escenas de obras, diálogo con el público y una muestra fotográfica, dos mesas redondas sobre “El teatro como metáfora de la realidad argentina”, la 1ª Muestra y 1er. Festival Iberoamericano de Narración Oral escénica, un homenaje a Ibsen a 100 años de su muerte, una conferencia de María Kodama, un concierto de repertorio barroco, romántico y contemporáneo. La 4ª Feria del Libro Teatral, con entrada libre, se desarrolla entre el 23 de agosto y el 3 de septiembre; presenta exposición y venta de libros en el Foyer y Salón Azul, homenajes a García Lorca con un video y una obra de teatro, conferencias, lectura de autores, mesas redondas, presentaciones de libros, en la Sala Luisa Vehil y el INET. También ofrece los ciclos “Cine Argentino de hoy I y II”, “Borges y el cine argentino”, “Cine argentino de los 60”, “A pedido del público” y “Eduardo Mignogna”, de junio a noviembre, en la Sala Trinidad Guevara del INET. Los reportajes públicos se realizan en la Sala Luisa Vehil entre junio y octubre. La audición La voz del Cervantes se transmite por Radio Nacional FM Clásica 96.7 todos los domingos a las 16, desde enero a diciembre, con la conducción de Luis Mazas. Dentro de los programas, un volante informa al público sobre los arreglos que se están realizando en la Sala María Guerrero, como el dorado de los palcos avant-scène, los trabajos en el piso, las butacas, los nuevos circuitos eléctricos, el sistema de iluminación de la sala, las nuevas consolas de iluminación y sonido. En dependencias del TNC ensayan organismos oficiales, como la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro de Niños, el Coro de Jóvenes y el Coro Polifónico Nacional. Durante este año continúan los conflictos gremiales y la suspensión de funciones, en octubre hay asamblea permanente de personal administrativo, y prácticamente desde el 22 de noviembre se suspenden todas las actividades. En la Sala María Guerrero no se presentan nuevas producciones, solo tres espectáculos del Programa Federal, y uno en la Sala Caviglia; allí y en la Sala Luisa Vehil se ofrecen reposiciones de obras del teatro y una de otra sala. Según las Estadísticas de Boletería, en 2006 asisten 18.765 espectadores en 235 funciones. Los mayores promedios de público son para Doña Rosita la soltera con 201 espectadores por función (en 6 funciones) y para Jettatore con 189 (en 3 funciones). Toda la recaudación que ingresa es para el teatro. 186

BEATRIZ SEIBEL

2007: CONFLICTOS GREMIALES, PROGRAMA FEDERAL DE COPRODUCCIONES, GIRAS, OBRAS NACIONALES, DE MÉXICO, PARA NIÑOS, MÚSICA, DANZA, RELACIONES CULTURALES, 5ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, RADIO, TRANSFERENCIA DEL EDIFICIO Desde el 22 de enero Rubens Correa es supervisor de Dirección Artística. El director general Alejandro Samek presenta su renuncia el 25 de abril y es aceptada el 7 de junio. El 22 de agosto se designa por Decreto a Rubens Correa director general y el 23 de agosto a Claudio Gallardou subdirector. En agosto, el Banco Nación firma la escritura que transfiere a la Secretaría de Cultura de la Nación el inmueble del Cervantes, trámite pendiente desde 1932, cuando el Estado cancela la deuda por la compra del edificio. El hecho de que el Banco Nación fuera el propietario del TNC, constituía un delicado problema, resuelto en este acto. El 2 de febrero se suspenden las actividades del TNC por paro del personal técnico y luego de una larga negociación se levanta la medida de fuerza en septiembre, aunque entre el 10 y 18 de octubre nuevamente se suspenden actividades por conflictos gremiales. Fuera del teatro continúa el Programa Federal de Coproducciones, que se inicia el 13 de abril en Mendoza con las audiciones de Andrés Bazzalo y Ángel Mahler para Cenicienta, el musical. El 20 de abril en Puerto Madryn, Chubut, el director Javier Margulis hace audiciones para Los invisibles y el 28 de julio en San Juan el director Enrique Federman realiza las audiciones para Las d´enfrente. Estas piezas se estrenan y hacen giras, y después se presentan en el TNC. El 21 de septiembre comienzan las actividades en la Sala María Guerrero con el musical El jorobado de París, libro y dirección de Pepe Cibrián Campoy, música de Ángel Mahler, estrenado en 1993, sobre la novela de Víctor Hugo de 1831. Es una producción de Canal 7, con 60 actores finalistas del programa Aquí podemos hacerlo y la Orquesta Sinfónica de Canal 7. Se presentan 8 funciones, a beneficio de la Casa del Teatro, con la entrada a cambio de un alimento no perecedero. En la Sala Caviglia el 22 de septiembre se estrena en coproducción con Babel Teatro la obra para niños El Fausto criollo, adaptación para títeres del poema gauchesco de Estanislao del Campo de 1866, con libro y dirección de Gabriela Marges, música Alfredo Seoane, diseño y realización de títeres, escenografía y vestuario Pasha Kyslychko, quien también actúa, diseño de luces y sonido Pablo Curto, con Roberto Municoy, Esteban Fernández, Carlos Bastarrechea y Silvia Sánchez. Este espectáculo se había presentado en gira en agosto y sigue hasta diciembre; se hacen 3 funciones gratuitas para escuelas carenciadas. El Teatro de Ciertos Habitantes de México presenta en octubre en la Sala Guerrero dos funciones de El automóvil gris, basado en un exitoso film mudo mexicano de 1919, que yuxtapone la película con actores acompañados al piano; la dirección es de Claudio Valdés Kuri. historia del teatro nacional cervantes

187

Los espectáculos del Plan Federal se ofrecen en la Sala María Guerrero. En octubre con dos funciones, Cenicienta, el musical de Andrés Bazzalo con su dirección, de 1997, presentado en su tercera versión en Mendoza desde el 6 de julio, que obtiene el Premio Teatro del Mundo (UBA) al Mejor Espectáculo Infantil del año. También en octubre con dos funciones, Los invisibles de Laferrère de 1911, repuesto en el TNC en 1948, 1973 y 1992, en este caso dirigido por Javier Margulis, presentado en Chubut desde agosto. En noviembre, con 3 funciones, se ofrece Las d´enfrente de Federico Mertens de 1909, dirigido por Enrique Federman y presentado en octubre en San Juan. Todo verde y un árbol lila de Juan Carlos Gené, con su dirección y actuación, se estrena el 1º de noviembre en la Sala Caviglia; tiene escenografía y vestuario de Carlos di Pasquo, música de Luis María Serra, y actúan Daniela Catz, Esteban Pérez, Francisco Cocuzza, Livia Fernán y Mario Petrosini. Reciben los Premios ACE 2007-2008 a la Mejor Obra Argentina, el Premio Clarín a Mejor Espectáculo del Circuito Oficial, el Florencio Sánchez a la Escenografía de Carlos Di Pasquo y a la Actriz de Reparto Livia Fernán, el Premio Estímulo María Guerrero a la actriz Daniela Catz. En diciembre en la Sala María Guerrero se presentan dos espectáculos jóvenes de mucho éxito, premiados y presentados en giras, con 3 funciones cada uno. La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi de 1997 de Los Macocos Banda de Teatro (fundada en 1985) tiene dirección de Javier Rama y actuación de Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. No me dejes así de 2005, creación colectiva con la colaboración de Mauricio Kartun, es dirigida por Enrique Federman y actúan Eugenia Guerty, Claudio Martínez Bel, Néstor Caniglia y César Bordón. Este año no se presenta Visita Guiada. El Consejo Federal de Inversiones presenta en la Sala Caviglia en 4 miércoles desde el 14 de noviembre la Bienal Premio Federal de Teatro, con 3 piezas breves: Huachos de amor de Luis A. Guzmán, dirección Antonio López, 1er. Premio, de Chubut; El Martín Fierro de José Hernández, versión de Carlos Durañona y dirección Julián Howard, 2º Premio, de la ciudad de Buenos Aires; y Romeo y Julieta compactado de Shakespeare, versión Eduardo Santamaría, dirección Julián Howard, 3er. Premio, de la Provincia de Buenos Aires. El ciclo “Teatro x la Identidad” ofrece 3 funciones en la Sala María Guerrero en diciembre con 3 obras breves: Cenizas quedan... siempre de Héctor Presa con su dirección, Lo perdido de Sergio Lobo con su dirección, y Vic y Vic de Erika Halvorsen con dirección de Eugenia Levin. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 2006 el 30 de octubre en el Museo Nacional de Arte Decorativo, por los conflictos gremiales en el Cervantes. Varias instituciones realizan actos, como el Instituto Italiano de Cultura con Ciao tango, un concierto y danza de homenaje a italianos en el tango en noviembre; en diciembre Getea (UBA) efectúa una jornada de investigadores, el Instituto Nacional del Teatro un acto 188

BEATRIZ SEIBEL

de despedida del año con motivo de su décimo aniversario, la Dirección Nacional de Música y Danza ofrece conciertos de la Orquesta Filiberto, la Sinfónica y el Ballet Folclórico. El Área de Relaciones Culturales organiza la 5ª Feria del Libro Teatral del 19 al 30 de septiembre, con entrada libre; la exposición y venta de libros se presenta en el Salón Azul y el Foyer, y en la Sala Luisa Vehil se realizan numerosas actividades, conferencias, lectura de textos, presentaciones de libros, teatro, homenajes, mesas redondas. Los ciclos “Cine argentino de hoy I”, “Cine argentino de hoy II”, “Homenaje a Homero Manzi y Francisco Petrone”, se desarrollan entre septiembre y noviembre, y los Reportajes Públicos en noviembre. El programa La voz del Cervantes se transmite de enero a diciembre por Radio Nacional FM Clásica 96.7, conducido por Luis Mazas. En dependencias del TNC ensayan organismos oficiales todo el año: en el 9º piso la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, y en el piso 11º la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro de Niños, el Coro de Jóvenes y el Coro Polifónico Nacional. Según las Estadísticas de Boletería, este año se realizan 73 funciones pagas con 5.493 espectadores. Hay que tener en cuenta que las actividades se inician el 21 de septiembre por los conflictos gremiales. El mayor promedio de público es para La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi con 343 espectadores por función, seguido de No me dejes así con 117. En el caso de estas 2 obras y en otras las recaudaciones son de un 70 por ciento para las compañías y un 80 por ciento para El automóvil gris, mientras el 100 por ciento ingresa al TNC por sus producciones Todo verde y un árbol lila, El Fausto criollo y el Programa Federal.

2008: OBRAS NACIONALES, ESPAÑOLA, PARA NIÑOS, PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES Y GIRAS, GIRA AL EXTERIOR, GRUPOS DE ITALIA, PERÚ Y ESPAÑA, TEATRO DEL PAÍS, FESTIVAL DE CIRCO Y PAYASOS, TEATRO POR LA IDENTIDAD, CONCURSO BICENTENARIO, MÚSICA, DANZA, RELACIONES CULTURALES, 6ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, RADIO En febrero se inician las actividades en la Sala Orestes Caviglia con Todo verde y un árbol lila de Juan Carlos Gené, reposición del año anterior que obtiene numerosos premios. En abril en la Sala Luisa Vehil se estrena Canción de cuna para un marido... en coma del autor español Roberto Lumbreras Blanco (1963), con adaptación de la directora Lía Jelin, desde 1962 bailarina, coreógrafa, actriz y directora con múltiples premios. La escenografía y vestuario es de Alberto Bellatti, iluminación Alejandro Le Roux, y la actuación de Ana María Cores. En la Sala María Guerrero en abril se repone la “tango operita” María de Buenos Aires de 1968, de Astor Piazzolla (1921-1992), consagrado bandoneonista y compositor argentino, y Horacio Ferrer (Montevideo 1933), famoso poeta y letrista de tango. La dirección general es de historia del teatro nacional cervantes

189

Marcelo Lombardero (1964), premiado cantante, director de escena, ex director artístico del Teatro Colón; la dirección musical de José Carli, coreografía Oscar Araiz, escenografía y multimedia Tito Egurza, vestuario Luciana Gutman, iluminación José Luis Fiorruccio. Actúan Julia Zenko, Guillermo Fernández, Horacio Ferrer, un cuerpo de bailarines/actores de 19 integrantes, una orquesta de 11 músicos, con Néstor Marconi, director musical adjunto, en bandoneón, y Pablo Agri como primer violín. Este espectáculo se presenta durante un mes y se repone en el mes de octubre. El Premio Florencio Sánchez se otorga a Guillermo Fernández como Actor de Musicales. En mayo en la Sala Caviglia se repone Chúmbale de 1971 de Oscar Viale (Gerónimo Oscar Schissi 1932-1994), actor, autor de teatro, TV y cine. La dirección es de Santiago Doria, escenografía y vestuario René Diviú, reconocido escenógrafo y vestuarista, iluminación Roberto Traferri, música Gabriel Goldman. Actúan Alejo García Pintos, Eleonora Wexler, Marcelo Mininno, Graciela Pal, Roly Serrano y Silvina Bosco. En la Sala María Guerrero a fines de mayo se estrena para niños Robin Hood de Héctor Presa por el grupo La Galera, versión de la historia del legendario bandido inglés de la Edad Media, que roba a los ricos para ayudar a los pobres. La escenografía es de Marta Albertinazzi, vestuario Lali Lastra (actriz y vestuarista del grupo), coreografía Mecha Fernández, música Ángel Mahler. Actúan Walter Scaminaci, Andrés Granier, Luli Romano Lastra, Gabriel Velázquez y otros. Se hacen funciones para público, 3 para colegios, y 2 funciones gratuitas para escolares carenciados. En junio en la Sala Vehil se estrena la coproducción mexicano-argentina ganadora del Premio Iberescena, Will y Sue, suite shakespeariana para actores, objetos y ensamble musical de Luis Rivera López, con inclusión de textos de Shakespeare, dirección de la mexicana Haydée Boetto y Rivera López, quienes asimismo son los actores-titiriteros, y la interpretación en vivo de 3 músicos. La escenografía, vestuario y títeres son de Alejandro Mateo. En México DF, se presenta del 9 de noviembre al 7 de diciembre en el Centro Cultural del Bosque, convocada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En la Sala Caviglia se estrena en julio Whitelocke, un general inglés de Cristian Krämer, médico, músico y dramaturgo, y Jorge Castelli; es la versión teatral de la novela El delicado umbral de la tempestad de Castelli, Primer Premio La Nación 2000. La dirección es de Rosario Zubeldía, docente, directora, autora; la escenografía de Mariela Solari, vestuario de Victoria Chacón, iluminación de José Luis Misevich, percusionista Augusto Argañaraz. Actúan Arturo Bonín, Sergio Surraco, Gabriel Ferrari, Roberto Bobe, Miguel Dao, Irene Bazzano y Julio Viera. El 24 de julio se repone en la Sala María Guerrero Cremona de Armando Discépolo de 1932, versión ampliada de 1971, con adaptación de Roberto Cossa. La dirección es de Helena Tritek, escenografía Alberto Negrín, vestuario Julio Suárez, iluminación Omar Possemato, música Diego Schissi, coreografía Sandro Nunziata. Entre el elenco de 21 intérpretes están Alberto Anchart, Lucrecia Capello, Aldo Barbero, Héctor Fuentes, Enrique Liporace, Ángela Ragno, Mercedes Scápola y Sandro Nunziata. El espectáculo para niños La trup sin fin de Hugo Midón se estrena en la Sala María 190

BEATRIZ SEIBEL

Guerrero en agosto con su dirección. Midón (1944-2011) ha sido actor, autor y director de teatro para chicos desde 1970 con numerosos premios. La dirección musical es de Carlos Gianni, la escenografía de Graciela Galán, vestuario Mónica Toschi, iluminación Leandra Rodríguez, sonido Mariel Ostrower, video clip Chaplin Karina Pelman. Actúan Omar Calicchio, Diego Reinhold, Marcelo Albamonte, Silvina Sznaider, Jorge Maselli y Lucrecia Pinto. Se hacen funciones para público y para colegios. En gira en Rosario se estrena el 1º de agosto Don Juan de acá (el primer vivo) de Los Macocos Banda de Teatro y Eduardo Fabregat. La dirección es de Julián Howard, dirección de arte de Marta Albertinazzi, iluminación Fernando Dopazo. Actúan Los Macocos Daniel Casablanca, Martín Salazar y Gabriel Wolf, con Mónica D´Agostino, Paula Requeijo, Laura Silva y los músicos Lucas Ferrara y Pablo Bronzini. La gira continúa por cinco provincias hasta el 24 de agosto y se presenta en septiembre en la Sala Luisa Vehil del TNC; en octubre y noviembre hacen otra gira por 9 provincias. También participan en el Festival de circo y payasos. La Visita Guiada se presenta los miércoles a las 14 desde el 30 de abril hasta el 12 de noviembre; La visita de los Quijotes tiene libro y dirección de Tony Lestingi, música de Pablo Bronzini, y actúan Gabriel Fernández, Agustina Villanueva y Gustavo Ferreira. Las visitas del exterior son Matteo Belli de Italia que presenta en marzo en la Sala María Guerrero Hora X: Infierno de Dante; el Grupo Cuatrotablas de Perú en agosto en la Sala Luisa Vehil, con Arguedas, los ríos profundos con dirección de Mario Delgado; y La Zaranda de España en agosto en la Sala María Guerrero con Los que ríen los últimos dirigido por Paco de la Zaranda. El Plan Federal de Coproducciones se desarrolla en tres provincias con elencos locales y directores enviados por el TNC. En Catamarca se presenta en septiembre Expedientes, adaptación del director Román Caracciolo de la obra Los expedientes de 1957 de Marco Denevi (1922-1998). En San Juan se repone en octubre Alta en el cielo de 1982 (repuesta en el TNC en 1992) de Nelly Fernández Tiscornia, dirigida por Rodolfo Bebán. En Jujuy se presenta en octubre Esperando la carroza de 1962 de Jacobo Langsner, con dirección de Daniel Suárez Marzal. Langsner, nacido en 1927 en Rumania, vive en Montevideo desde los 3 años, se exilia en Madrid entre 1975 y 1981, y luego reside en Buenos Aires. Estas obras se presentan en el TNC en diciembre, dentro del ciclo “Teatro del País”. Dentro del Plan Federal, se realizan numerosas giras por provincias desde el extremo norte en Jujuy hasta el extremo sur en Ushuaia, con las obras presentadas este año, Canción de cuna para un marido... en coma, Chúmbale, Robin Hood, Whitelocke, un general inglés, Don Juan de acá, y con reposiciones, La flauta mágica del 2003 y El Fausto criollo del 2007. Los itinerarios pueden verse en el Repertorio. El Festival de circo y payasos se realiza desde el 16 de octubre al 2 de noviembre en todas las salas, el Patio Andaluz al aire libre que se habilita para esta ocasión, el Foyer, la Sala Trinidad Guevara del INET, y el Salón Osvaldo Dragún, donde se presenta una Muestra de “Cómicos Argentinos del Siglo XX” del Museo del Cómico, una institución privada. Antes de las funciones, se presenta Performance en el Foyer dirigido por Cristina Moreira con un grupo de clowns, y se historia del teatro nacional cervantes

191

ofrecen 6 charlas tituladas El circo y el payaso con los intérpretes de los espectáculos. Participan prácticamente todos los artistas de disciplinas relacionadas con el circo y la comicidad, presentando 22 espectáculos que incluyen desde los alternativos hasta los tradicionales. La lista completa puede consultarse en Repertorio. El Encuentro 2008 de Teatro por la Identidad (nacido en el año 2000), se presenta entre el 13 y el 30 de noviembre, con participación de artistas de la ciudad de Buenos Aires y 6 provincias, de Uruguay y España. Se realiza de jueves a domingos con entrada gratuita en todas las salas, y se ofrecen 28 espectáculos, 3 muestras y el Espacio Abierto, donde al finalizar cada función destacados artistas leen testimonios, y apoyan la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo de sus nietos desaparecidos durante la dictadura militar. El ciclo “Teatro del País” se desarrolla en las 3 salas desde el 4 al 21 de diciembre; se presentan 18 obras de 12 provincias y la ciudad de Buenos Aires, incluyendo las 3 producciones del Plan Federal. Los espectáculos son seleccionados por el TNC y el Instituto Nacional del Teatro. La lista completa de obras puede apreciarse en Repertorio. El TNC participa en Gallery Nights con una exposición de vestuario, elementos de mobiliario del teatro y otros objetos en la Sala Osvaldo Dragún; se realiza el 25 de julio y el 25 de noviembre. El 2 de septiembre se anuncia el Concurso Nacional de Obras de Teatro para el Bicentenario, de la Secretaría de Cultura de la Nación, el TNC y el Instituto Nacional del Teatro. La Secretaría de Cultura otorgará 3 premios de $10.000, $8.000 y $6.000, el Instituto Nacional del Teatro publicará 6 obras seleccionadas con su Editorial InTeatro, y el TNC podrá seleccionar una obra para su producción. La Asociación de Amigos del TNC y la Embajada de España entregan los Premios María Guerrero 2007 el 4 de junio. Varias instituciones realizan actividades en el TNC: el Instituto Nacional del Teatro presenta libros y entrega premios en marzo y abril; dos sindicatos y dos entidades presentan un libro histórico en octubre; el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) entrega el título de Doctor Honoris Causa al director del Odin Teatret de Dinamarca, Eugenio Barba, en diciembre. La Dirección Nacional de Música y Danza presenta conciertos y danza, y la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto actúa entre abril y diciembre, con entrada libre. La Orquesta Sinfónica de Canal 7 ofrece su ciclo “Piano + Sinfónica” en conciertos gratuitos entre julio y diciembre. Otros conciertos son ofrecidos por la Orquesta de la Policía Federal a beneficio, la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay, y el Grupo Opus 4 en su 40º aniversario. El Área de Relaciones Culturales organiza múltiples actividades. El ciclo “Música en el Dorado” ofrece 8 conciertos mensuales de música de cámara, jazz y tango, entre abril y noviembre. La 6ª Feria del Libro Teatral tiene lugar entre el 2 y el 17 de julio con entrada libre; se presentan exposición y venta de libros en el Salón Azul y el Foyer, y en la Sala Luisa Vehil se realizan espectáculos, homenajes, charlas, encuentros de dramaturgos, presentaciones de libros. En agosto se hace un homenaje a Alfonsina Storni a 70 años de su muerte, con una conferencia y la 192

BEATRIZ SEIBEL

representación de fragmentos de su obra El amo del mundo , que se repite en la Sala Luisa Vehil y en la Biblioteca Nacional. Los ciclos “Cine Argentino I y II”, “Nuevo Cine Argentino I y II”, “Homenaje a Libertad Lamarque”, “Hugo Fregonese”, “Ricardo Darín”, “Inolvidables - Cuatro ídolos populares”, “China Zorrilla”, “Leonardo Favio”, “Homenaje a Torre Nilsson”, “Homenaje al circo”, “Homenaje a Tita Merello”, “Directoras del nuevo cine argentino”, se presentan de marzo a diciembre en la Sala del INET Trinidad Guevara. Los Reportajes Públicos, los encuentros de “Hecho en casa” con actores y directores de las obras presentadas en el TNC, Clases con los maestros, “El circo viene al Cervantes”, ciclo “Los géneros teatrales”, se desarrollan de marzo a noviembre. La audición La voz del Cervantes se transmite por Radio Nacional FM Clásica 96.7, los domingos a las 16 horas con la conducción de Luis Mazas, sólo en enero y febrero, ya que la nueva dirección de la emisora no concede más el espacio. El 11 de diciembre se realiza una conferencia de prensa para presentar los resultados de la gestión 2008 y anticipos de la programación para 2009. Del balance de la Dirección del Teatro surge que en 2008 se totalizaron 676 funciones y eventos con 1.442 artistas y asistieron 112.914 espectadores, con entradas pagas y gratuitas; 86.180 en las salas del TNC y 26.734 en 18 provincias. Se destaca la concurrencia de público de bajos recursos con entradas gratuitas para escuelas e instituciones. Según las Estadísticas de Boletería, este año concurren 42.830 espectadores en 369 funciones pagas; no se registran las numerosas funciones gratuitas. El mayor promedio corresponde a Los que ríen los últimos y Hora X: Infierno de Dante con 426 y 425 espectadores por función; les siguen La trup sin fin con 329, y Robin Hood con 280, incluyendo funciones para público y colegios, y María de Buenos Aires con 267. Las recaudaciones ingresan al TNC, salvo en los espectáculos invitados, Hora X: Infierno de Dante que lleva el 40 por ciento, Arguedas, los ríos profundos y Los que ríen los últimos que llevan el 80por ciento.

2009: OBRAS NACIONALES, CHILENA, PARA NIÑOS, SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES POR GRIPE A, PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES Y GIRAS, GIRA AL EXTERIOR, MÚSICA, DANZA, CONCURSO BICENTENARIO, PLAN DE RESTAURACIÓN, REMODELACIÓN ENTRADA AV. CÓRDOBA, RELACIONES CULTURALES, 7ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL, TELEVISIÓN El 5 de febrero se repone en la Sala María Guerrero Don Juan de acá por la Banda de Teatro Los Macocos, estrenada el año anterior, que sigue hasta marzo, se presenta en la 35º Feria Internacional del Libro (donde el TNC también organiza la mesa “Teatro argentino, una perspectiva”), y luego participa en el Plan Federal de Giras. En la Sala Orestes Caviglia en febrero se repone del año anterior Chúmbale de Oscar Viale hasta fines de marzo, con Antonio Ugo que reemplaza a Roly Serrano. historia del teatro nacional cervantes

193

El 23 de abril se estrena en la Sala María Guerrero Tango turco de Rafael Bruza, actor, director y autor de Santa Fe, donde trabaja largos años con el Equipo Teatro Llanura, y radicado actualmente en Buenos Aires. La dirección es de Lorenzo Quinteros y la escenografía, vestuario y multimedia de Gabriela Fernández (1970), quien trabaja desde 1998 también como actriz, directora y artista plástica, y obtiene varios premios. La música es de Rick Anna y la iluminación de Roberto Traferri; actúan en los roles principales Víctor Laplace, Claribel Medina y Rafael Bruza. El Premio Teatro del Mundo (UBA) se entrega a Gabriela Fernández por este y otros trabajos. La obra continúa hasta fines de junio y desde agosto se presenta en el Plan Federal de Giras. En la Sala Orestes Caviglia el 30 de abril se estrena Telémaco o el padre ausente, obra escrita hace 16 años por Marco Antonio de la Parra (Santiago de Chile, 1952), psiquiatra y autor de más de 70 títulos con numerosos premios. La dirección es de Dora Milea, escenografía y vestuario Alejandro Mateo, diseño de luces Leandra Rodríguez, música y banda de sonido Nicolás Diab. Actúan Patricio Contreras, Patricia Palmer, Nicolás Mateo, Mariana Giovine, Roxana Berco, Ricardo Díaz Mourelle entre otros. Finaliza en junio y continúa en gira. La “tango operita” María de Buenos Aires de Horacio Ferrer-Astor Piazzolla, dirección de Marcelo Lombardero, reposición de 2008, se presenta en la Ópera Nacional de Grecia, en Atenas, del 15 al 24 de mayo. Las actividades con público se suspenden por la epidemia de gripe A (H1N1) entre el 3 de julio y el 3 de agosto, medida que se extiende en la ciudad en teatros, colegios y otras actividades. El 7 de agosto se inicia en la Sala María Guerrero el ciclo de “Danza Contemporánea” que se realiza hasta el 5 de septiembre. Se estrena Azares del Quijote y Gardel de Alberto Mario Perrone con coreografía de Silvia Vladimivsky y música de Sergio Vainikoff, que obtiene dos Premios Argentores por la música original y la coreografía. Luego se presenta Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto, y la compañía Tangokinesis ofrece Happy hour de Ana María Stekelman. En la misma sala el 8 de agosto se estrena la obra para niños Mirlitón de Javier Margulis con su dirección, escenografía de Andrea Mercado, vestuario Ana Clara Uhrich, iluminación Jorge Pastorino, coreografía Violeta Zuvialde. Actúan el Grupo Los Musiqueros de Julio Calvo, Pablo Spiller y Teresa Usandivaras, y las actrices Ana Barletta y Carmen Kohan. Continúa hasta el 1 de noviembre y reciben el Premio Atina a la Mejor Música Original. En la Sala Luisa Vehil el 27 de agosto se estrena El misterio de dar de Griselda Gambaro, versión teatral de un cuento publicado en 1998. La dirección es de Laura Yusem, vestuario y escenografía de Graciela Galán, iluminación Alejandro Le Roux, musicalización Claudio Koremblit y Adriana de los Santos. La protagonista de este unipersonal es Adriana Aizenberg y finaliza el 18 de octubre. 194

BEATRIZ SEIBEL

El 28 de agosto en la Sala Orestes Caviglia se presenta Un informe sobre la banalidad del amor de Mario Diament, pieza estrenada en inglés en enero 2009 en Miami, Estados Unidos, donde reside el autor argentino. La dirección es de Manuel Iedvabni, vestuario y escenografía de Alberto Bellatti, iluminación Roberto Traferri; los intérpretes son Osmar Núñez y Alejandra Darín. También finaliza el 18 de octubre. El actor Osmar Núñez recibe el Premio Clarín, la actriz Alejandra Darín recibe los Premios María Guerrero y ACE, y el autor Mario Diament obtiene los Premios María Guerrero y Florencio Sánchez. En la misma sala el 5 de septiembre se estrena la obra para niños Manifonías Tocata y fuga para títeres de Sandra Antman, Néstor Caniglia, Mariano Cossa y Mario Marino, con dirección de Caniglia, actor de teatro, cine y televisión desde 1983, autor, docente. El vestuario y la escenografía son de Manuel Archain (1983), además fotógrafo y artista plástico. Actúan los titiriteros Sandra Antman y Mario Marino, y el músico Mariano Cossa. Continúa hasta el 1 de noviembre. Los autores obtienen el Premio Atina en Dramaturgia para títeres. En la Sala Guerrero el 19 de septiembre se presenta Cecilia Rossetto (1950), actriz y cantante, de regreso a Buenos Aires después de 8 años, en Concierto amoroso, con su idea y dirección. Estrenado en marzo pasado en Mallorca, tiene una primera versión en Buenos Aires en el Teatro 25 de Mayo. Canciones, poemas y relatos de varios autores son interpretados por Rossetto, con Freddy Vaccarezza en piano y dirección musical, Walther Castro en bandoneón, Cristian Ceccardi en percusión y Mono Hurtado en contrabajo. La dramaturgia es de Patricia Zangaro, el espacio escénico de Jorge Ferrari, iluminación de Ariel del Mastro, música incidental de Sergio Vainikoff. Finaliza el 15 de noviembre. El 8 de octubre en gira en la provincia de Buenos Aires y el 31 de octubre en la Sala Orestes Caviglia se estrena Trans-Atlántico, de la novela de 1952 del polaco Witold Gombrowicz (1904-1969), quien vivió 24 años en Argentina desde 1939. La adaptación es de Adrián Blanco, actor desde 1976, director desde 1988, docente, y Hugo Dezillio, actor y dramaturgo, con dirección de Blanco. El vestuario y escenografía son de Marta Albertinazzi, diseño de iluminación Leandra Rodríguez, música original Carlos Ledrag; actúan Claudio Amato, Pablo De Nito, Hugo Dezillio, Gustavo Manzanal, entre otros. El Premio Florencio Sánchez se otorga a Marta Albertinazzi en Escenografía y el Premio Trinidad Guevara a Pablo De Nito, Mejor Actor de Reparto. En la Sala Luisa Vehil se estrena el mismo día Rodolfo Walsh y Gardel de David Viñas, con dirección de Jorge Graciosi, actor y director, música de Malena Graciosi, iluminación de Lautaro, y la actuación de Alejo García Pintos. Estas dos últimas obras finalizan el 20 de diciembre. La Visita de los Quijotes es la Visita Guiada que se ofrece los miércoles a las 14 horas desde el 25 de marzo. Tiene libro y dirección de Tony Lestingi, música de Pablo Bronzini, y actuación de Gabriel Fernández, Agustina Villanueva, Gustavo Ferreira y Cecilia Labourt. En la Sala María Guerrero se presentan entre el 27 de noviembre y el 13 de diciembre las tres obras del Plan Federal de Coproducciones. He visto a Dios de Francisco Defilippis historia del teatro nacional cervantes

195

Novoa, reposición de 1930 presentada en el TNC en 1999, se ofrece desde agosto en Entre Ríos, con actores de esa provincia y dirección de Andrés Bazzalo. No hay que llorar de 1979, de Roberto Cossa, se presenta desde septiembre en Santa Fe con actores locales y dirección de Julio Baccaro. El herrero y el diablo de 1955, de Juan Carlos Gené con adaptación de Julián Howard, se ofrece desde octubre en Misiones, con actores de la provincia y dirección de Tony Lestingi. El Plan Federal de Giras se inicia el 30 de abril con Don Juan de acá de Los Macocos, que termina el 1º de junio, por la provincia de Buenos Aires. El 10 de mayo en Esperanza, Santa Fe, se presenta ¡Que sea la Odisea! de Adela Basch (1946). Esta versión de la obra publicada en 2003, se presenta en 2007 en Rosario y es invitada a numerosos festivales en el país. La dirección es de Cristian Marchesi con el grupo The Jumping Frijoles, Daniela Martinangeli, Estefanía Caminotti, Homero Chiavarino, Juan Pablo Biselli entre otros. La gira se extiende por 9 provincias hasta el 21 de junio. Telémaco o el padre ausente de Marco Antonio de la Parra se ofrece en gira desde el 25 de julio al 15 de agosto por 4 provincias. El 26 de julio en el Teatro de la Ranchería de Junín, provincia de Buenos Aires, se estrena Días eternos de Carlos Pais, con dirección de Gladys Lizarazu, escenografía de Alfonso Sierra, vestuario de Carolina Sosa Loyola, música de Javier Bustos, con Marcelo Mazzarello, Ernesto Claudio y Max Berliner. La gira se realiza por 10 provincias hasta el 13 de septiembre. Tango turco , de Rafael Bruza se presenta en gira desde el 6 de agosto al 13 de septiembre por 8 provincias. Trans-Atlántico de W. Gombrowicz se estrena el 8 de octubre y hace gira hasta el 18 de ese mes por la provincia de Buenos Aires, para presentarse después en el TNC. El Concurso Nacional de Obras de Teatro para el Bicentenario, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional del Teatro y el TNC, recibe los originales entre el 19 de enero y el 15 de marzo. El 4 de septiembre se anuncia que el jurado integrado por Griselda Gambaro, Ricardo Monti y Mauricio Kartun, otorga el 1er. Premio a El panteón de la patria de Jorge Huertas, 2º El ahorcado de Stella Camilletti, 3º Cumbia de Guillermo Oscar Fernández, y 3 Menciones sin orden de mérito a La voluntad de Eva Halac, La perrera de José Manuel Montero Ferreiro y Los Lugones de Cristian Eduardo Palacios. Además de los premios de $10.000, $8.000 y $6.000, las obras serán publicadas por la editorial Inteatro. El TNC auspicia con vestuario la obra Bacantes de Eurípides, proyecto de graduación del IUNA, dirigido por Diego Starosta. En abril se anuncia que el TNC se encuentra en etapa de restauración y puesta en valor tras el acuerdo celebrado entre el Estado nacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que llamará a un concurso privado de empresas para los estudios previos y ha previsto hasta 300 mil euros para esta etapa. Además, se señala que la entidad contrató a la arquitecta española Alejandra Collado, 196

BEATRIZ SEIBEL

quien ya está trabajando en el teatro, en conjunto con los arquitectos de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación, para preparar el llamado a concurso. El proyecto integral contempla la restauración, puesta en valor, actualización tecnológica, refuncionalización y ampliación del edificio. El 2 de septiembre se anuncia la puesta en marcha de la primera etapa del Plan de Restauración, llamando a licitación para los estudios previos, un relevamiento del estado actual, con los 300.000 euros adjudicados por España como contribución a la conmemoración del Bicentenario. La licitación se adjudica en octubre y finaliza en febrero de 2010. En esta etapa Aecid designa a los arquitectos españoles Marisol y Ubaldo García Torrente. Se estima que la restauración total demandará unos 14 millones de euros, de los que España aportará la mitad. En el acto están presentes el secretario de Cultura de la Nación, las autoridades del TNC y el embajador español Rafael Estrella, quien dice que España busca preservar un emblema del estilo renacimiento español y profundizar el intercambio entre compañías y actores. Por otra parte, la Secretaría de Cultura de la Nación abre en mayo una licitación para remodelar la entrada al TNC por Av. Córdoba. Se realiza a través de un acuerdo con la Unops (Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas), para el Proyecto Obras del Bicentenario, financiado con recursos propios. Estas obras están en ejecución. La Asociación de Amigos del TNC con la Embajada de España entrega los Premios María Guerrero el 4 de junio. Varias instituciones realizan actividades: el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el Día Mundial del Teatro; el Fondo Nacional de las Artes presenta un libro de historia de la danza con un espectáculo; el FIBA (VII Festival Internacional de Buenos Aires) realiza talleres; el Instituto Nacional del Teatro presenta la Fiesta Nacional y dos libros de su editorial sobre y de Alberto Ure; Aincrit (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral) realiza un seminario. La Dirección Nacional de Música y Danza presenta numerosos conciertos: de la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto entre marzo y noviembre, de los Coros, y también actúan el Ballet Folclórico Nacional y la Compañía de Danza Contemporánea Cultura Nación. Otros conciertos son organizados por las orquestas de la RadioTelevisión Pública y de la Policía Federal, por el XV Festival Guitarras del Mundo, por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. El 2º Congreso de Violencia, Maltrato y Abuso sesiona en el TNC en noviembre, la Fundación Infancias presenta la 9ª Feria de Artes y Ciencias de la Educación Especial, y el Centro Cultural Caras y Caretas entrega los Premios Democracia 2009 en diciembre. El Área de Relaciones Culturales organiza incesantes actos entre marzo y diciembre. El ciclo “Música en el Dorado” ofrece 9 conciertos mensuales de música de cámara, jazz, tango y contemporánea. La 7ª Feria del Libro Teatral entre el 5 y el 16 de agosto presenta exposición y venta de libros en el Salón Azul y el Foyer, y en la Sala Luisa Vehil se realizan historia del teatro nacional cervantes

197

espectáculos, homenajes, charlas, presentaciones de libros. Los ciclos de “Cine Argentino” con películas recientes, clásicas y de homenaje a distintas figuras, se exhiben de marzo a diciembre en la Sala Trinidad Guevara del INET, así como el ciclo “El teatro: universo de los sentidos”, con interesantes films sobre puestas, obras y documentales. Los Encuentros de “Hecho en casa”, “La segunda oportunidad”, “Teatro e Historia”, “Teatro Latinoamericano”, “Tributo a Ulises Dumont”, “Tributo a Osvaldo Terranova”, se hacen en la Sala Luisa Vehil. El Archivo Histórico puede visitarse de lunes a viernes de 13 a 19. En una coproducción del TNC y TV Cable Canal (á), desde el 26 de mayo se transmiten semanalmente 13 programas de 30 minutos titulados Obra en construcción, donde prestigiosos actores y directores de la escena nacional analizan y ensayan textos teatrales que son pilares de la dramaturgia mundial. Filmados en el escenario y otros ámbitos del Teatro, tienen la conducción de Fabián Vena, especialistas en cada capítulo, y amplia colaboración del personal del Teatro incluidos sus directores, sobre una idea de Pramer SCA y Claudio Gallardou. Los programas se repiten durante todo el año en distintos días y horarios. El detalle de obras y participantes puede verse en Repertorio. De acuerdo con las Estadísticas de Boletería, la cantidad de espectadores del año es de 32.405 en 358 funciones pagas; no se registran las funciones gratuitas. Los mayores promedios de público corresponden a Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto con 590 espectadores por función, a Concierto amoroso con 228, y a Don Juan de acá con 202. Cabe señalar que las 3 funciones de He visto a Dios, coproducción con Entre Ríos, se realizan gratuitamente a cambio de alimentos no perecederos, destinados a los inundados de esa provincia. Las recaudaciones ingresan en su totalidad al TNC, salvo en el caso de Iñaki Urlezaga, que lleva el 85 por ciento. A modo de balance de la gestión 2009, la Dirección del Teatro presenta numerosos datos en la conferencia de prensa celebrada el 4 de febrero de 2010. La cantidad de funciones realizadas durante 2009 en el Cervantes (con entradas pagas o gratuitas) es de 496, más 128 en provincias por el Plan Federal de Coproducciones y Giras, lo que totaliza 624 funciones. La cantidad de espectadores en el Cervantes es de 81.013, más 26.013 en provincias, 107.026 en total, y en las diversas actividades intervienen 1.097 artistas, a pesar de la obligada paralización por un mes por la Gripe A. Además de las importantes obras de restauración y remodelación ya mencionadas, se realizan reformas edilicias, de restauración y mantenimiento, de seguridad e higiene, de equipamiento, además de mejoras administrativas y capacitación de personal. Se anuncia asimismo la temporada 2010. El 22 de agosto se designa por un nuevo período de 2 años, a Rubens Correa como director general, y el 23 de agosto a Claudio Gallardou como subdirector. El Fondo Nacional de las Artes concede en 2009 el Premio a la Trayectoria Artística a Rubens Correa, director del TNC.

198

BEATRIZ SEIBEL

2010: OBRAS NACIONALES, PARA NIÑOS, TEATRO CALLEJERO DEL BICENTENARIO, PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES Y GIRAS, GIRAS AL EXTERIOR, TEATRO POR LA IDENTIDAD, I FESTIVAL INTERNACIONAL DE TÍTERES, TEATRO DEL PAÍS, ELENCOS DE ESPAÑA Y DE ITALIA, MÚSICA, DANZA, PLAN DE RESTAURACIÓN, REMODELACIÓN ENTRADA AV. CÓRDOBA, EXTENSIÓN CULTURAL, 8ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Las actividades se inician con Días eternos de Carlos Pais, reposición del año anterior, que hace gira durante enero y febrero por Mar del Plata, Chapadmalal y Miramar, zonas turísticas de la Provincia de Buenos Aires. En el TNC, el 12 de febrero se repone en la Sala Orestes Caviglia el estreno del año anterior Un informe sobre la banalidad del amor de Mario Diament, que recibe numerosos premios. En la Sala María Guerrero el 25 de febrero se presenta una nueva puesta de Marathon de Ricardo Monti, estrenada originalmente en 1980. La dirección es de Villanueva Cosse, escenografía y multimedia Tito Egurza, vestuario Daniela Taiana, iluminación José Luis Fiorruccio, coreografía Camila Villamil, música Carmen Baliero. Actúan Pompeyo Audivert, Montenegro, Pepe Novoa, María Fiorentino, Sebastián Richard, Verónica Cosse, Iván Moschner, Iride Mockert, Luis Campos, Patricia Durán, entre otros. Reciben 2 Premio Mayor Teatro del Mundo por Vestuario y Escenografía. En la Sala Luisa Vehil se reponen 2 puestas del año anterior, el 19 de marzo El misterio de dar de Griselda Gambaro, y el 14 de mayo Trans-Atlántico de Gombrowicz. Días eternos se repone en la Sala Orestes Caviglia en mayo. El 12 de junio en la Sala María Guerrero se estrena el espectáculo para niños Payasos en banda de Daniel Zaballa, que obtuviera el 3er. premio del Concurso Nacional de Dramaturgia (Teatro Infantil 2010) del Instituto Nacional del Teatro. La dirección es de José Páez Toledo, dedicado al teatro para niños en España, donde reside; la escenografía de Jorge Crapanzano, escenógrafo y realizador de muñecos con numerosos premios; vestuario de Marta Albertinazzi, iluminación Jorge Pastorino, coreografía Juan Pablo Sierra, música de Jorge Polanuer, integrante de la banda de músicos Cuatro Vientos, que actúa en el espectáculo, con los actores Roberto Catarineu, Carolina Bujas, Gustavo Oliver, Daniel Zaballa y otros. En la sala Luisa Vehil se presenta otro espectáculo para niños, El molinete de Carlos Martínez con dirección del autor. Esta obra fue creada en el Taller de Títeres Triángulo, nacido en 1973 en Caracas, Venezuela, por actores-titiriteros argentinos con propuestas experimentales, que recorrieron el mundo y obtuvieron numerosos premios. En esta ocasión actúan Sergio Bressky y Gastón Guerra, con escenografía de Héctor Veronese y música de Miguel Rur y Carlos Martínez, entre otros colaboradores. El pre-estreno es con dos funciones gratuitas en la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires. historia del teatro nacional cervantes

199

Para las vacaciones de invierno, Payasos en banda y El molinete hacen funciones especiales para niños de miércoles a domingos entre el 22 de julio y el 1º de agosto. El 25 de junio se repone en la Sala Luisa Vehil El bululú, un clásico de José María Vilches estrenado en 1975, versión de Oski Guzmán y Leticia González De Lellis, con dirección de Mauricio Dayub, reconocido actor y autor. La iluminación y escenografía son de Graciela Galán, vestuario Gabriela Aurora Fernández, música Javier López del Carril, diseño de movimiento Pablo Rotemberg, y actúa Oski Guzmán. El 4 y 5 de noviembre inauguran la sala teatral del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA), por el convenio celebrado entre el TNC y esa institución. El bululú obtiene dos Premio Mayor Teatro del Mundo, por Adaptación y por Actuación, dos Premios Estrella de Mar por Música Original y Espectáculo de Humor Unipersonal, y el Premio José María Vilches de la Municipalidad de Mar del Plata. En la Sala Orestes Caviglia se estrena el 16 de julio El ahorcado, historia de una pasión (2º Premio de Obras Concurso Bicentenario TNC-INT), de Stella Camilletti, profesora en letras de Santa Fe, actriz, autora, docente. Tiene dirección de Andrés Bazzalo, vestuario y escenografía de Adriana Dicaprio (actriz y escenógrafa), iluminación de Jorge Merzari, música de Roberto Apeseche. Actúan Héctor Bidonde, Fernando Martín, Heidi Fauth, Cutuli, y los músicos Juan Manuel Costa y Guido Solari. El 17 de septiembre en la Sala Luisa Vehil se estrena La persuasión de Erika Halvorsen, directora y autora de teatro y televisión. La dirección es de Luciano Cáceres, la iluminación y escenografía de Gonzalo Córdova (premiado diseñador de luces y escenógrafo desde 1990), el vestuario de Sofía Di Nunzio (vestuarista de teatro y ópera), la música de Gregorio Vatenberg. El elenco está integrado por Susana Cart, Cristina Fridman e Ignacio Rodríguez de Anca. En la Sala Orestes Caviglia el 8 de octubre se estrena Las primas o la voz de Yuna de Aurora Venturini, ganadora del Premio Nueva Novela 2007 de Página 12 -Banco Provincia, con adaptación de Marcela Ferradás y Román Podolsky. La dirección es de Podolsky (desde 1989 director, autor, docente), la escenografía de Jorge Ferrari, el vestuario de Luciana Gutman, iluminación de Eli Sirlin, música de Federico Marrale, quien la interpreta en escena. Actúan Marcela Ferradás, Laura Ortigoza y César Bordón. Este espectáculo se pre-estrena en agosto en La Plata y hace gira por 6 provincias antes de llegar al TNC. El conventillo de la Paloma de Alberto Vacarezza, estrenado en 1929 y presentado en el TNC en 1980-1981, se repone en la Sala María Guerrero el 15 de octubre. La dirección es de Santiago Doria, dirección musical Gaby Goldman, escenografía René Diviú, iluminación Leandra Rodríguez, vestuario Maribel Solá, coreografía Juan Carlos Copes. Actúan Claudio García Satur, Arturo Bonín, Daniel Miglioranza, Horacio Peña, Ana María Cores, Ingrid Pelicori, Irene Almus, Rita Terranova, Néstor Sánchez, Alfredo Castellani, Norberto Díaz, Juan Carlos y Johana Copes, entre otros. La visita de los Quijotes de Tony Lestingi es la Visita Guiada que se ofrece los miércoles a las 14 horas desde el 31 de marzo al 10 de noviembre. Tiene libro y dirección de Tony 200

BEATRIZ SEIBEL

Lestingi, música de Pablo Bronzini, y actuación de Gabriel Fernández, Agustina Villanueva, Gustavo Ferreira y Cecilia Labourt. En su décimo año, “Teatro por la Identidad” presenta ocho espectáculos con entrada gratuita en la Sala María Guerrero del 31 de julio al 15 de agosto, además de Espacio Abierto todas las noches donde participan numerosos actores y autores, y un cierre con Arbolito y Los Cocineros. El detalle de la programación puede verse en Repertorio. El 1er. Festival Internacional de Títeres de la Argentina se desarrolla entre el 20 de agosto y el 5 de septiembre, organizado por el TNC y el grupo Libertablas, presentando 29 espectáculos en las 3 salas del Cervantes y en otros espacios, como el Auditorio Kraft, el teatro Maipú de Banfield, la Universidad de Morón, el Ecunhi (Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, ex ESMA), hospitales y centros de salud, y 2 espectáculos más en la sala Sarmiento y en la sala Casacuberta, por la adhesión del Complejo Teatral de Buenos Aires. Participan grupos de Argentina, Perú, Hungría, Ecuador, Uruguay, México, Venezuela, Francia, y se realizan homenajes y mesas redondas. La dirección artística es de Luis Rivera López y Sergio Rower, y la programación completa está en Repertorio. En el ciclo “Teatro del país” se presentan del 2 al 19 de diciembre, 15 elencos de distintas provincias en las 3 salas del Cervantes, y 4 piezas se repiten en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA), por el convenio firmado por ambas instituciones. Los espectáculos reúnen las 5 obras del Plan Federal de Coproducciones del TNC con otras seleccionadas por el Instituto Nacional del Teatro. El 1º de diciembre, como apertura de la fiesta, se suma el Encuentro de Teatros y Salas Estatales de la Argentina en la Sala Luisa Vehil, convocado por el director del TNC Rubens Correa. Es una jornada de trabajo y un espacio de diálogo entre los responsables de teatros estatales (nacionales, provinciales, municipales o dependientes de Universidades Nacionales) para establecer criterios de relación, intercambio y cooperación con el fin de profundizar la actividad teatral del país. La programación completa puede consultarse en Repertorio. En la Temporada Internacional se presentan en la Sala María Guerrero en abril la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España con La estrella de Sevilla de Lope de Vega, versión y dirección de Eduardo Vasco, que dictan también 3 cursos; en mayo el Gruppo Teatro Essere de Italia con Roma libera, 4 giugno 1944 e Italia in cantata de Tonino Tosto con su dirección; en julio la Associazione Ca'Rossa y el Centro Teatrale per l'Oralitá de Italia con Marzabotto de Carlo Lucarelli y Matteo Belli, con dirección de este último, quien dicta un curso. En septiembre, con auspicio del Aecid y la Embajada de España, en la Sala Orestes Caviglia se presenta Cinco horas con Mario de Miguel Delibes con dirección de Matilde Simas. En la 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el TNC ofrece Arlequino de Goldoni por La Banda de la Risa con dirección de Claudio Gallardou en la Sala Jorge Luis Borges, y las conferencias “Los actores fundadores de nuestra escena”, “Teatro e historia” y “Una hipótesis de desarrollo del teatro nacional” en otras salas. El Teatro Callejero del Bicentenario, Mascaradas de Mayo de Héctor Alvarellos, Cristina historia del teatro nacional cervantes

201

Escofet y Jorge Gusmán, con puesta en escena de Alvarellos y dirección general de Gusmán, se ofrece los domingos a las 14.30, en la Plaza De Mayo, el Cabildo y la Manzana de las Luces, desde el 30 de mayo hasta el 18 de julio, con numeroso elenco. En el Plan Federal de Coproducciones se presentan 5 espectáculos, con reposiciones de obras de autores argentinos. El elenco del Chaco dirigido por Joaquín Bonet ofrece Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de Roberto Cossa de 1982, repuesto por el TNC en 1998-1999, desde el 3 de agosto en Resistencia y en gira por Chaco y Formosa. El elenco de Tucumán con dirección de Adrián Blanco presenta Saverio el cruel de Roberto Arlt, de 1936, repuesto por el TNC en 1988, desde el 16 de julio en esa provincia y en gira regional. El elenco de Jujuy, con dirección de Daniel Suárez Marzal anuncia Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel de 1911, repuesto por el TNC en 1942, 1968 y 1979, desde el 25 de agosto en Jujuy y en gira por Tucumán y Chaco. El elenco de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, dirigido por Roberto Castro, presenta El reñidero de Sergio De Cecco de 1964, desde el 3 de octubre en esa ciudad y en gira por la provincia. El elenco de Unquillo, Córdoba, con dirección de Dora Milea repone Elvira de Julio Mauricio, estrenada en 1982/83/84 en el TNC, el 17 de diciembre en la Sala Orestes Caviglia y desde el 6 de enero de 2011 en Córdoba. El Plan Federal de Giras se realiza este año con 10 espectáculos. Comienza en enero y febrero como ya mencionamos en Miramar, Chapadmalal y Mar del Plata con Días eternos de Carlos Pais, que sigue de gira en julio por 5 provincias. Entre febrero y mayo, Rodolfo Walsh y Gardel, reposición del año anterior, se presenta en 7 provincias y Asunción, Paraguay. Marathon de Ricardo Monti se ofrece en Tucumán el 7 y 8 de mayo. En mayo y junio, El misterio de dar de Griselda Gambaro, reposición del año anterior, hace gira por 6 provincias. El molinete de Carlos Martínez hace dos funciones gratuitas pre-estreno en junio en la provincia de Buenos Aires. Un informe sobre la banalidad del amor de Mario Diament, reposición del año anterior, se presenta en 3 provincias en julio y agosto. En agosto y septiembre, Las primas o la voz de Yuna de Aurora Venturini, adaptación de Marcela Ferradás y Román Podolsky, hace gira por 7 provincias, previamente a su estreno en octubre en el TNC. Payasos en banda de Daniel Zaballa se ofrece en 3 provincias en septiembre y octubre. En octubre y noviembre, El bululú de José María Vilches, versión Oski Guzmán y Leticia González De Lellis, presenta numerosas funciones en 5 provincias. El regalo de mamá de Pablo Ini (1973), ópera prima de este actor, director y docente, se estrena en Tandil el 8 de octubre y hace gira por 2 provincias en ese mes. La dirección es del autor y de Héctor Díaz, premiado actor, director y coreógrafo. La escenografía es de Alicia Leloutre, luces de Magali Acha, música Iván Wyszogrod, vestuario Sol Canievsky, diseñadora de publicidad, moda y teatro. Actúan María De Cousandier, Luis Gianneo, Carla Vidal y Pablo Ini. 202

BEATRIZ SEIBEL

Hacen giras al exterior las obras Rodolfo Walsh y Gardel, que se presenta en febrero en Asunción, Paraguay, y Trans-Atlántico, que en octubre es invitada a Polonia, al Laboratorium Dramatu de Varsovia donde presenta 2 funciones, y al Festival Internacional Gombrowicz en Radom, donde recibe 3 premios, a la Mejor Obra, Mejor Director y Mejor Actor, Gustavo Manzanal. El Plan de Restauración del TNC culmina su primera etapa, según el convenio del Estado Nacional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). En un acto en la Sala Luisa Vehil el 17 de junio se entregan los estudios previos, relevamiento y diagnóstico de situación del edificio, con la presencia de las autoridades. El próximo paso es el llamado a concurso para el anteproyecto de restauración, con asesoramiento de la Sociedad Central de Arquitectos y financiación de Aecid, que finalizará a fines de 2010. En marzo concluye la remodelación integral de la entrada sobre la Av. Córdoba, con recursos de la Secretaría de Cultura de la Nación. En julio, se llamará a licitación para el reemplazo de las calderas del teatro. La Asociación de Amigos del TNC con la Embajada de España entrega los Premios María Guerrero el 9 de junio. Varias instituciones realizan actividades: el Centro Argentino del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebra el Día Mundial del Teatro; se presentan los conciertos de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, y de la Orquesta de la RadioTelevisión Pública. La Compañía Nacional de Danza Contemporánea ofrece 3 espectáculos. El Concierto Bicentenario es interpretado por la Orquesta Infanto Juvenil de Cuerdas de Cutral Có y Miguel Ángel Estrella; se presenta la Cantata Latinoamericana El espejo soñado de Sara Melul, música de Norberto Álvarez. Se realizan otros eventos, entre ellos la presentación del programa Conectarigualdad.com.ar de Anses el 6 de abril, y la 2ª Jornada La Justicia en el Bicentenario de la Unión Empleados de Justicia de la Nación, el 11 de agosto, a los que asiste la Sra. Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Integrantes del Ballet, primeras figuras, solistas y cuerpo de baile del Teatro Colón hacen una función autogestionada en protesta por la cancelación de la temporada de ballet, en la Sala María Guerrero el 22 de diciembre. El Área de Extensión Cultural realiza numerosos actos desde marzo hasta fines de noviembre. Se presentan 3 libros, se efectúa un homenaje a Argentores con motivo de su 100º aniversario y un homenaje a Carlos Gorostiza en sus 90 años. El ciclo “Música en el Dorado” ofrece conciertos de música de cámara y contemporánea. La 8ª Feria del Libro Teatral, entre el 4 y el 15 de agosto, con entrada libre, presenta exposición y venta de libros en el Salón Azul y el Foyer, y en las Salas Luisa Vehil, Orestes Caviglia y Trinidad Guevara del INET, se llevan a cabo homenajes, talleres, presentaciones de libros y revistas, espectáculos. Los ciclos de “Cine Argentino”, “Homenajes” y “El teatro: un universo de sentidos” se exhiben 2 veces por semana en la Sala Trinidad Guevara del INET, con interesantes títulos. El Archivo Histórico puede visitarse de lunes a viernes de 13 a 19. historia del teatro nacional cervantes

203

Según las Estadísticas de Boletería, la cantidad de espectadores del año es de 51.081 en 449 funciones. El mayor promedio de público con localidades vendidas corresponde a El conventillo de la Paloma con 633 espectadores por función; el Ballet del Teatro Colón en su espectáculo autogestionado tiene 710 espectadores. “Teatro x la Identidad”, con entrada gratuita, logra un promedio de más de 800 asistentes por noche, y en el ciclo “Teatro del país” se destaca la obra Canillita de Rosario con 486 espectadores. Las recaudaciones ingresan al TNC, salvo en los 2 espectáculos italianos, los extranjeros del festival de títeres, y el Ballet del Colón, donde hay un porcentaje compartido. El 16 de diciembre se presenta en conferencia de prensa el informe de la gestión 2010 y el proyecto de programación 2011. El 5 de septiembre de 2011 el Teatro Cervantes cumplirá 90 años y se festejará todo el año, con nueva página web, libros y otras actividades, como los proyectos “El Cervantes en los sindicatos”, “El Cervantes en el Cervantes”, con trabajadores del organismo, y “El Cervantes en las escuelas”. En el año 2010 se totalizan 809 funciones y eventos (29,6 por ciento más que en 2009), con 122.541 espectadores (14,5 por ciento más que en 2009). Asisten a las salas 86.070 (6,3 por ciento más que en 2009), y en las provincias 35.521 (36,5 por ciento más que en 2009); del total de público el 70 por ciento está en las salas y el 30 por ciento en las provincias. Las obras presentadas obtienen 7 premios y 28 nominaciones, incluyendo los 3 premios para Trans-Atlántico en el 9º Festival Internacional Gombrowicz de Radom, Polonia. Dos obras son invitadas a giras internacionales para 2011: Las primas o la voz de Yuna para el Teatro Gala de Washington, Estados Unidos, y El bululú para el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España. En las salas se presentan 10 espectáculos para adultos y 2 para niños, y se destaca el éxito de El conventillo de la Paloma con localidades agotadas, que obliga a restaurar las instalaciones del Paraíso, fuera de uso hace años en funciones regulares; esta obra se repone desde marzo hasta fin de mayo de 2011. Se continúa con entradas gratuitas para públicos de bajos recursos económicos, colaborando con escuelas y organizaciones. En el Plan Federal de Giras se realizan 147 funciones (88 por ciento más que en 2009, con 21.177 espectadores (30 por ciento más que en 2009. Previo al evento “Teatro del País”, para el Encuentro de Directores de Teatros Públicos asisten 23 dirigentes de provincias y de la ciudad, además del director del Instituto Nacional del Teatro, con auspiciosos resultados. Con respecto a la ejecución de presupuesto, en el 2008 se ejecuta el 91.19 por ciento, en 2009 el 99,26 por ciento y en 2010 la totalidad, lográndose un aumento presupuestario de $2.000.000. Para 2011, se proyecta presentar en las 3 salas, en febrero el Ballet Folklórico Nacional con Juan Moreira, la obra El regalo de mamá y en la temporada internacional La reina de la belleza de Leenane; en marzo El conventillo de la Paloma y Lo que mata es la humedad; en abril El bululú; en mayo Marisa y Simón (para niños y familia) y Yepeto; en junio Antígona Vélez, en julio Por amor a Lou, en agosto el ballet Historias de mujeres intensas y la obra Yo vi el paraíso terrenal, en octubre Mateo y 4D Óptico, en diciembre “Teatro del País”; desde abril a noviembre La visita de los Quijotes en todo el teatro. Continuarán el Plan Federal de Coproducciones y el 204

BEATRIZ SEIBEL

de Giras (en enero y febrero El bululú se presentará en la costa atlántica), las actividades con instituciones, los numerosos actos de Extensión Cultural.

DE LOS CONFLICTOS A LA VIGOROSA ACTIVIDAD: 2006-2010 En el año 2006, marcado por los conflictos gremiales en el Teatro, el director Alejandro Samek continúa los proyectos del ex director Julio Baccaro, el Programa Federal de Coproducciones con obras en 4 provincias, y el Plan Federal de Giras con espectáculos para niños en 6 provincias. En la Sala María Guerrero se realizan restauraciones y mejoras, y se presentan 3 espectáculos del Programa Federal, mientras 1 sube a escena en la sala Caviglia. En esa Sala y en la Luisa Vehil se reponen 3 obras del Teatro y una de otra sala. En Barcelona, España, se presenta El mar de María Fasce, estrenado en el TNC en 2005. El 2007 sigue marcado por los conflictos gremiales, hasta que en agosto se designa director general a Rubens Correa y subdirector a Claudio Gallardou, y el Teatro comienza a regularizarse. En agosto, el Banco Nación transfiere a la Secretaría de Cultura de la Nación el inmueble del Cervantes, trámite pendiente desde 1932. Fuera del teatro, continúa el Programa Federal de Coproducciones con obras en 3 provincias, que en octubre se presentan en la Sala María Guerrero, donde también actúa un grupo de México. En la Sala Caviglia, un estreno de Juan Carlos Gené obtiene numerosos premios y se repone en 2008. El estilo de los nuevos directores se percibe en la presentación del ciclo “Teatro x la Identidad”, y de 2 espectáculos jóvenes de mucho éxito, premiados y presentados en giras. Entre 2008 y 2010 se despliega una intensa actividad en las salas, mientras se realiza el Plan Federal de Coproducciones y Giras en las provincias. En 2008 la “tango operita” María de Buenos Aires de Astor Piazzolla-Horacio Ferrer se repone en la Sala María Guerrero y en 2009 se presenta en Grecia; la coproducción ganadora del Premio Iberescena, Will y Sue, suite shakespeariana de Luis Rivera López, se ofrece en la Sala Luisa Vehil en 2008 y luego en México. Ese año actúan grupos de Italia, Perú y España. Además se realizan el Festival de Circo y Payasos, el Encuentro de “Teatro x la Identidad”, el ciclo “Teatro del país”, el Concurso Nacional de Obras de Teatro para el Bicentenario. La actividad en 2009 es igualmente intensa, pese a la forzada suspensión de un mes por la gripe A. Para el proyecto televisivo Obra en construcción, coproducción del TNC y Canal (á), se graban y emiten 13 programas con 50 artistas. Se destacan importantes logros, como la puesta en marcha del Plan de Restauración del edificio junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que continúa en 2010, y el comienzo de obras para la remodelación de la entrada de la Av. Córdoba, finalizadas en 2010. Ese año se presentan en las salas 10 espectáculos para adultos y 2 para niños; se destaca el éxito de El conventillo de la Paloma con localidades agotadas en forma permanente. Además historia del teatro nacional cervantes

205

se realiza el Teatro Callejero del Bicentenario, el ciclo “Teatro x la Identidad”, el I Festival Internacional de Títeres que incluye grupos latinoamericanos, el ciclo “Teatro del País”, y se presentan compañías de España y de Italia. Rodolfo Walsh y Gardel se ofrece en Asunción, Paraguay, y Trans-Atlántico en Varsovia y Radom, Polonia, donde recibe 3 premios. Durante todo el período, continúan los eventos de la Asociación de Amigos del TNC, de instituciones oficiales y privadas, de música y danza. El Área de Extensión Cultural desarrolla una incesante programación y la Feria del Libro Teatral. El Archivo Histórico puede visitarse de lunes a viernes. Del balance de la Dirección del Teatro, con entradas pagas y gratuitas, surge que en 2008 asisten 112.914 espectadores, 86.180 en las salas del TNC y 26.734 en provincias. En 2009 la cantidad de espectadores en el TNC, influida por la suspensión de actividades en julio por la gripe A, es de 81.013, más 26.013 en provincias. En 2010 concurren 122.541 espectadores, 86.070 en las salas y 35.521 en las provincias. Se destaca la concurrencia de público de bajos recursos con entradas gratuitas para escuelas e instituciones. El Teatro Nacional Cervantes hospeda en su edificio varias instituciones oficiales. De la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, el INET (Instituto Nacional de Estudios de Teatro) con su Museo, Biblioteca y Archivo; de la Dirección Nacional de Música, Orquestas y Coros Nacionales.

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORIA La historia del Teatro Nacional Cervantes muestra las variadas posibilidades en la dirección de un teatro oficial, siempre con directores designados por las autoridades o con las mismas autoridades ejerciendo la dirección. Porque en distintas épocas junto al director general aparece un director artístico, un director escénico, un consejo directivo, un comité operativo, un comité ejecutivo, un comité de lectura, asesores, un director adjunto, un subdirector/a. Entre los directores generales hubo directores de teatro que actuaron asimismo como directores de escena, y hubo también autores, actores, funcionarios. La única mujer directora general fue Luisa Vehil entre 1964 y 1966. Con respecto a la elección del repertorio existen variantes: según las épocas se privilegian autores nacionales clásicos, contemporáneos, noveles, de provincias, europeos, latinoamericanos, de otros países. Y la forma de elección también es variable: las obras o los espectáculos son seleccionados por el o los directores/as, por directores artísticos, por comités de lectura o asesores, y por concursos o invitaciones a autores consagrados. El teatro para niños tiene presencia desde 1943 con los títeres iniciados por Javier Villafañe, suma teatro de actores, danza, ópera, y se registra con mayor frecuencia desde 1984, junto con la expansión de la actividad. Se destaca en 2010 el I Festival Internacional de Títeres. Con respecto a los actores en distintos momentos hay elencos estables, elencos 206

BEATRIZ SEIBEL

contratados para cada obra, coproducciones con directores y elencos ya formados, reposiciones de espectáculos estrenados en otras salas. Desde 1985 se destaca la presentación de grupos de teatro de jóvenes con modalidades renovadoras, tendencia acentuada en los últimos años. Y la apertura desde 2008 a expresiones antes no incluidas, como el Festival de circo y payasos, Teatro por la Identidad, Teatro Callejero del Bicentenario. El costo de las entradas ha sido históricamente reducido, en comparación a las otras salas de la ciudad, y se han ofrecido entradas gratuitas para obreros, empleados, estudiantes, niños, escuelas carecientes, jubilados, discapacitados, y numerosos ciclos con entrada libre. La extensión de las actividades a las provincias se realiza con giras del elenco oficial desde el primer año de existencia de la Comedia Nacional, cambiando según las posibilidades económicas asignadas al teatro, con elencos especialmente dedicados a las giras en algunos años, o con nuevas modalidades. Por otro lado, la presencia de espectáculos de provincias en la sala del Cervantes se inicia en 1945 con un certamen nacional y otro en 1953; desde 1955 se presentan elencos provinciales, en 1969 se realiza el 1er. Festival de Teatros del Interior, desde 1985 hasta 1990 se celebra la Fiesta Nacional de Teatro, en 1994 se presentan los ganadores de la Fiesta Nacional en Tucumán, en 2000 se estrena una obra de un autor de provincia, se realiza el 1er. Encuentro Nacional de Teatro Semimontado y el 1er. Encuentro de las Regiones con los grupos ganadores de las Fiestas, en 2001 el 2º Encuentro Nacional de Semimontado, en 2002 el 3º, en 2003 el 4º Encuentro Nacional de Dramaturgos. Desde 2006 una nueva modalidad, el Programa Federal de Coproducciones, presenta espectáculos con elencos de provincias y un director enviado por el TNC, que suma el Programa Federal de Giras con espectáculos del TNC. En 2008 y 2010 se presenta además “Teatro del País”, con obras de provincias. Si bien entre 1921 y 1934 actúan en el Cervantes numerosas compañías extranjeras, en el Teatro Nacional esta modalidad se retoma desde 1956 con la frecuente visita de elencos de diferentes países, y 4 encuentros de teatro iberoamericano entre 1998 y 2001. Las primeras giras al exterior se producen en 1948 a Asunción, Paraguay, y Salto y Villa Encarnación, Uruguay, y en 1949 a Salto. En 1964 el TNC viaja al Festival de Teatro de las Naciones en París, con funciones en Bruselas y Madrid. En 1978 se hace gira a Montevideo, en 1979 a La Paz, en 1982 a Montevideo, en 1984 a Montevideo y Madrid, en 1985 a Nueva York, San Juan de Puerto Rico y México, en 1989 a Caracas y Bogotá, en 1992 al Festival Internacional de Alemania en Colonia y Hamburgo, en 1996 a El Salvador, en 2005 al Festival Internacional de Montevideo y al Festival de La Habana, en 2006 a Barcelona, en 2008 a México, en 2009 a la Ópera Nacional de Grecia, en 2010 a Asunción, Paraguay, y Varsovia y Radom, Polonia. La relación con los medios ha sido históricamente fructífera. Por radio se han transmitido desde el Teatro conciertos, obras, conferencias; se han realizado audiciones especiales, y desde 2002 hasta 2008 el ciclo La voz del Cervantes. Por televisión se han transmitido obras y se han producido programas especiales, entre otros el ciclo de 13 historia del teatro nacional cervantes

207

programas Obra en construcción en 2009. El Teatro Nacional ha realizado asimismo numerosas publicaciones en distintos períodos, con estudios teatrales, obras, revistas informativas, libros, etcétera. Entre las actividades de extensión cultural se destacan últimamente las 8 Ferias del Libro Teatral llevadas a cabo hasta 2010, una experiencia precursora en Latinoamérica. En toda su historia, el Cervantes ha presentado además de obras teatrales, actividades de música, danza, recitales, conciertos, conferencias, exposiciones, exhibiciones cinematográficas, cursos, y todo tipo de manifestaciones culturales que se han desarrollado en sus diferentes espacios. En diversos momentos extiende sus actividades a ámbitos como salas privadas con elencos especialmente constituidos, a salas independientes con grupos teatrales, a espacios públicos como el Cabildo o las calles, al Centro Cultural Islas Malvinas en las Galerías Pacífico, al Teatro de la Ribera entre 1983 y 1993, a escuelas, hospitales y centros de salud, al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) en 2010, entre otros. El Teatro Nacional Cervantes ha dado lugar a entidades oficiales y privadas para desarrollar ciclos de música, danza, ópera, y distintos eventos culturales significativos. En el ámbito estatal, el edificio del TNC hospedó desde abril de 1928 al Conservatorio Nacional de Música y Declamación, y posteriormente ha sido sede de diversas instituciones de cultura. Tradicionalmente las orquestas y coros nacionales han ensayado y presentado espectáculos en su sede. Antes del incendio de 1961, la Orquesta Filiberto ensayaba en la Sala Argentina y la Sinfónica Nacional en el Foyer de entrada (ambas creadas en 1948), y en los camarines 32 y 33 del 2º piso ensayaban los coros, según recuerda Víctor Róo. En la actualidad, en el nuevo edificio, los pisos 11º y 12º son áreas afectadas a la Dirección de Música, así como 3 oficinas en el 1er. subsuelo; la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto ensaya en el piso 9º, y la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional de Niños, el de Jóvenes y el Polifónico ensayan en el piso 11º. El INET (Instituto Nacional de Estudios de Teatro) con su Museo, Biblioteca y Archivo, ocupa en la actualidad el subsuelo y el 1er. piso de la esquina de Córdoba y Libertad; en sus orígenes unido al TNC, hoy depende de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Así el TNC, además de su función primordial como Teatro Nacional, facilita expresiones culturales oficiales y privadas, que se desarrollan en su edificio. Estas experiencias revelan elecciones y posibilidades desplegadas a través de la historia, interesantes para tener en cuenta a la hora de proyectar el futuro. BEATRIZ SEIBEL

208

BEATRIZ SEIBEL

repertorio

>repertorio

* Programas en Archivo Histórico 1921 TEATRO CERVANTES Domingo 4 de septiembre: Los fundadores Guerrero-Díaz de Mendoza ofrecen una fiesta de beneficencia de las damas de la sociedad porteña en la sala, con la platea elevada al nivel del escenario. *INAUGURACIÓN LUNES 5 DE SEPTIEMBRE - 21 HORAS COMPAÑÍA DRAMÁTICA ESPAÑOLA MARÍA GUERRERO-FERNANDO DÍAZ DE MENDOZA Ofrenda, versos de Eduardo Marquina escritos expresamente. Leídos por Fernando Díaz de Mendoza. La dama boba de Lope de Vega, adaptación. Rememorando casi un cuarto de siglo del éxito de la primera presentación de María Guerrero en Buenos Aires en 1897. Evocación, escrita en verso por Luis Fernández Ardavin, leída por Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero (h). CONCIERTOS *Cuarteto Wendling - Piano Guillermo Backhaus *Soprano Ninon Vallin - Piano Ignaz Friedman *Cuarteto Wendling-Ignaz Friedman

17.15 hs 6-9/9 17.15 hs 14/9 17.15 hs 15/9

CONFERENCIAS 1ª Conferencia de Doña Rosa Bazán de Cámara sobre el alma del Quijote. Tema: “Cervantes y su obra” 17.30 hs 7/9 2ª Conferencia 17.30 hs 12/9 3ª Conferencia TEMPORADA GUERRERO-DÍAZ DE MENDOZA *Locura de amor de Tamayo y Baus 1ª Repr. extr. gala a benef. 6/9 *La enemiga de Niccodemi/traducción Marquina 2ª Func. abono 7/9 *La dama boba de Lope de Vega, adapt. Matinée extr. 8/9 *La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin 3ª Func. abono 9/9 *La enemiga de Niccodemi/traducción Marquina Matinée extr. 10/9 *La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin Func. extr. 10/9 *La dama boba de Lope de Vega, adapt. 1ª Matinée abono 11/9 historia del teatro nacional cervantes

213

repertorio

*La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin Func. extr. 11/9 *Casa con dos puertas mala es de guardar de Calderón, adapt. 4ª Func. abono 12/9 *La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin Func. extr. 13/9 *La verdad de la mentira de Muñoz Seca 5ª Func. abono 14/9 *La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin Func. extr. 15/9 *Una pobre mujer de Benavente - La plancha de la marquesa de Muñoz Seca 6ª Func. abono 16/9 *La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin Matinée extr. 17/9 *La propia estimación de Benavente Func. extr. a benef. 17/9 *Casa con dos puertas mala es de guardar de Calderón, adapt. 2ª Matinée abono 18/9 *La dama del armiño de Luis Fernández Ardavin Func. extr. 18/9 *La calumniada de S. y J. Álvarez Quintero 7ª Func. abono 19/9 El ecce-homo o la casa del duende de Tamayo y Baus 8ª Func. abono 21/9 *El aguilucho de Rostand, traducción Machado-Oteyza 9ª Func. abono 23/9 *El caudal de los hijos de López Pinillos 3ª Matinée abono 25/9 *El caudal de los hijos de López Pinillos Func. extr. 25/9 *El caudal de los hijos de López Pinillos 10ª Func. abono 26/9 *El caudal de los hijos de López Pinillos Func. extr. 27/9 *El caudal de los hijos de López Pinillos Matinée extr. 29/9 *La malquerida de Jacinto Benavente Func. extr. 29/9 *El aguilucho de Rostand, traducción Machado-Oteyza Matinée extr. 1/10 *La malquerida de Jacinto Benavente Func. extr. 1/10 *El abanico de lady Windermere de Wilde, traducción Baeza 14ª Func. abono 5/10 *El condado de mairena de Muñoz Seca 15ª Func. abono 7/10 *El abanico de lady Windermere de Wilde, traducción Baeza 17ª Func. abono 13/10 *Doña Maria la brava de E. Marquina Benef. F. Díaz de Mendoza 15/10 *Doña María la brava de E. Marquina Func. extr. 18/10 HOMENAJE DE LAS DAMAS ARGENTINAS A MARÍA GUERRERO 20/10 *Campo de armiño de Benavente 9ª Matinée abono 22/10 *Una bala perdida de E. García Velloso Benef. María Guerrero 22/10 *Una bala perdida de E. García Velloso 20ª Func. abono, Despedida 24/10 En flandes se ha puesto el sol, de Eduardo Marquina La leona de Castilla, de Francisco Villaespesa *BALLET INTIME MODERNE - CÍA. DE BALLET RUSSE L´arlequin noir, Divertissements, Les silphydes, Vision grecque, Orange et vert, Le cygne enchanté, Concierto por M. A. Maurage, Dirección de la orquesta, Dirección coreográfica: M. Richard Nemanoff abono a 10 func. vespertinas y func. extr. 19/9 - 9/10 214

BEATRIZ SEIBEL

CÍA. DRAMÁTICA FRANCESA LUCIEN ROZENBERG *Un homme en habit de Picard, Monólogos

Gala desp. 20/9

GRAN COMPAÑÍA LÍRICA ITALIANA DEL TEATRO COLISEO *Il piccolo Marat de Mascagni Gran func. extr. de gala a benef. Protagonista: Beniamino Gigli, Mariella: Gilda Dalla Rizza 22/9 GALA PAUL FORT: MATINÉE D´ADIEU *“L´esprit de France” conferencia de Paul Fort, ilustrada con recitados. “Hommage au prince des poètes” por varias artistas 1/10 CONCIERTOS Pianista Claudio Arrau *Pianista Claudio Arrau, 4º concierto de abono

20/10 23/10

GRAN FESTIVAL ARTÍSTICO *Cómo se hace un drama de J. González Castillo, Fruta picada de E. García Velloso, ¡Colosal mujer! de R. Hicken 15 hs 29/10 A beneficio de la Caja de Socorros de la Unión Argentina de Actores Cías. Florencio Parravicini, Orfilia Rico, Roberto Casaux, Camila Quiroga, VittonePomar, Muiño-Alippi, Arata-Simari-Franco, C. Ratti. *COMPAÑÍA DE COMEDIAS INGLESA FRANK CELLIER French leave de R. Berkeley, The second Mrs. Tanqueray de A. W. Pinero, The school for scandal de R. B. Sheridan, A little bit of fluff de W. W. Ellis, Hamlet de Shakespeare, Disraeli de L. N. Parker, Sweet lavender de A. W. Pinero, The merchant of Venice de Shakespeare, Remnant de D. Niccodemi y M. Morton, Garrick y escena de Henry IV de Shakespeare, David Copperfield de Kitty Chalmers, Romeo and Juliet de Shakespeare, The Barton mystery, The importance of being Earnest de O. Wilde 4/11-10/12 GRAN COMPAÑÍA DE BALLET RUSSE ESMÉ DAVIS (BALLET INTIME MODERNE) *RENTRÉE Rondo capricieux, Divertissements 18 hs 11/11 17 hs 12/11 14.30 hs 13/11 CONCIERTO *Ninon Vallin, Armand Crabbe, Quinteto de Cuerdas y Piano. Dirección A. Luzzatti. Óperas en 1 acto, canciones y dúos Func. extr. 17.15 hs 13/11 historia del teatro nacional cervantes

215

repertorio

FUNCIÓN ARTÍSTICA *Le luthier de Crémone de F. Coppée, Les deux pierrots ou le souper blanc de Rostand, concierto y poemas 21 hs 13/11 En honor y beneficio de Mme. Alice Cestier. Org. por alumnas y otras. RADIO: Radio Argentina, única emisora, transmite música clásica desde el Teatro Cervantes.

1922 COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE GRANDES REVISTAS *La revista del Cervantes de A. Viérgol, música M. Jovés Director artístico: Antonio Viérgol Maestros concertadores y directores: Juan Travé, Luis Dall´Argine Orquesta típica: Enrique Delfino *La alegría de la vida de S. Franco Padilla, música M. Jovés No menciona dirección. *ASOCIACIÓN SINFÓNICA DE BUENOS AIRES Gran concierto sinfónico a benef. de la Asistencia Públ.

8/4

5-21/5

17 hs 17/5

TEATRO DEI PICCOLI DE ROMA (FIDORA PODRECCA) *Cendrillon de E. Cain, insp. en C. Perrault, música J. Massenet *La gazza ladra de Gherardini, música de Rossini *Pierrot y la luna de V. Fraschetti, música G. Giannetti *Crispino y la comadre de Hnos. Ricci *El gato con botas de Perrault, música de C. Cui *Alí Baba, música de G. Bottesini *Arlequín sobre lechos volantes *Fátima, Baile persa *Los novios de Manzoni, música E. Petrella, Juan Giannetti *Fortunello de V. Fraschetti *La bella durmiente del bosque de G. Bistolfi, mús. Respighi Dirección: G. M. Fantony, maestro Director de orq.: Giovanni Giannetti

24/5 27/5 29/5 31/5 31/5 2/6 3/6 8/6 10/6 14/6 16-18/6

COMPAÑÍA DRAMÁTICA ITALIANA DEL TEATRO ARGENTINA DE ROMA *La vena d´oro de G. Zorzi 23/6 *La morosina de Arnaldo Fraccaroli, Scena vuota de D. Niccodemi 24/6 216

BEATRIZ SEIBEL

*L´ombra de D. Niccodemi 25/6 *I dotti di Villatriste de S. Rusiñol 26/6 *Gl´innamorati de C. Goldoni 28/6 *Le marionette de P. Wolff 29/6 *L´alba, il giorno, la notte de D. Niccodemi 1/7 *I mariti de Achille Torelli 2/7 *Il profumo del peccato de R. Mori 4/7 *Il pescatore d´ombre de Jean Sarment 5/7 *Guerra in tempo di pace de Moser y Schonthan 9/7 *Il fiore sotto gli occhi de F. M. Martini 10/7 *Acidalia de D. Niccodemi 14/7 *Il sogno di una notte d´agosto de G. Martínez Sierra, Le tre grazie de D. Niccodemi 15/7 *La distanza de Sabatino López 17/7 *La volata de D. Niccodemi 22/7 *Le due metá de G. Zorzi 24/7 *Il rifugio de D. Niccodemi 25/7 *Il ventaglio de C. Goldoni 26/7 *Il germoglio de G. Feydeau 28/7 *Seconda giovinezza de V. Tocci 31/7 *Il mondo della noia de E. Pailleron 1/8 *L´ajo nell´imbarazzo de G. Giraud, Natale de D. Niccodemi 2/8 *Il ballerino della signora de M. Armont y G. Bousquet 21/9 *Sei personaggi in cerca d´autore de L. Pirandello 7/8 *Parigi! de G. Adami 11/8 *Il poeta de D. Niccodemi 15/8 *Una donna debole de J. Deval 16/8 *Niobe de H. Paulton 18/8 *Scampolo de D. Niccodemi 21/8 *La nemica de D. Niccodemi 24/8 *La figlia di Jorio de G. D´Annunzio 29/8 *La maestrina de D. Niccodemi 5/9 *Ferreol de V. Sardou 9/9 *Raffles de E. H. Hornung y E. Presbrey 2/10 *Tignola (Polilla) de Sem Benelli 6/10 *Moglie e buoi dei paesi tuoi de T. Gherardi Del Testa 9/10 Despedida 15/10 Dirección: Darío Niccodemi. Dirección de escena: A. Frigerio

historia del teatro nacional cervantes

217

repertorio

*EDGAR ALLAN BROWN PRESENTS THE DIAMONDS-PREMIER VAUDEVILLE COMPANY Variados programas de números 16/10-28/11 *ERSTES DEUTSCHES SÄNGERFEST IN BUENOS AIRES

11/11

1923 GRAN COMPAÑÍA DE OPERETAS Y REVISTAS FRANCESAS *Dedé opereta *París qui jazz revista *París qui chante revista Dirección: León Volterra. Dirección de escena: Jacques Charles

10/4 26/4 26/4 8/6

COMPAÑÍA DRAMÁTICA ESPAÑOLA MARÍA GUERRERO-FERNANDO DÍAZ DE MENDOZA El doncel romántico de Luis Fernández Ardavin Noche 7/7 *Mamá de G. Martínez Sierra 1ª. Mat. abono 8/7 *El doncel romántico de Luis Fernández Ardavin Noche 8/7 *La divina comedia de H. Clayton Noche 13/7 *El niño de oro de J. M. Granada Noche 15/7 *El padre Juanico de A. Guimerá Matinée 2/8 *El pavo real de E. Marquina Noche 2/8 *La mujer fuerte de R. Martí Orberá Matinée 7/8 *El estigma de J. Echegaray 6ª Func. abono 13/8 *El abanico de lady Windermere de O. Wilde 8ª Mat. abono 15/8 Madre de R. Martí Orberá *La luciérnaga de Enrique Larreta Noche 18-19-26/8 *El romance de doña Blanca de L. Fernández Ardavín Vermouth 19/8 *Los frescos de Pedro Muñoz Seca 9ª Func. abono 24/8 *Don Juan no existe de Condesa de San Luis 9ª Func. abono 24/8 *Locura de amor de M. Tamayo y Baus Matinée 25/8 *La enemiga de D. Niccodemi Noche 25/8 *Despedida 3 funciones, Matinée, vermouth y noche 26/8 COMPAÑÍA DRAMÁTICA ITALIANA DEL TEATRO ARGENTINA DE ROMA 27/8 *I tre amanti de G. Zorzi, La pelliccia de D. Niccodemi 30/8 *La maschera e il volto de L. Chiarelli 2/9 218

BEATRIZ SEIBEL

*L´aigrette de D. Niccodemi *Il pescatore d´ombre de J. Sarment *Le marionette de D. Niccodemi *Francesca da Rimini de Nino Berrini *I pescicani de D. Niccodemi *Signora padrona de J. Benavente *Romeo e Giulieta de Shakespeare, versión D. Niccodemi *Largaspugna de A. Fraccaroli *La casa segreta de D. Niccodemi *Le due metá de G. Zorzi *Guerra in tempo di pace de Moser y Schonthan Repertorio. Dirección: Darío Niccodemi. Dirección de escena: A. Frigerio

9/9 15/9 16/9 20/9 30/9 7/10 13/10 20/10 27/10 3/11 8/11

COMPAÑÍA DRAMÁTICA ESPAÑOLA MARÍA GUERRERO-FERNANDO DÍAZ DE MENDOZA *El pavo real de E. Marquina Matinée 25/11 Los frescos de P. Muñoz Seca Noche 25/11 *El abanico de lady Windermere de O. Wilde Matinée 1/12 *En Flandes se ha puesto el sol de E. Marquina Noche 1/12

1924 CÍA. OFICIAL DEL TEATRO ESPAÑOL DE MADRID DE RICARDO CALVO 26/3-6/5 *El gran galeoto de J. Echegaray 5ª Mat. abono 10/4 *La ilustre fregona de Cervantes; D. San José Noche 10/4 *Los amantes de Teruel de J. E. Hartzembuch 9ª Mat. abono 24/4 *Cyrano de Bergerac de Rostand Noche 24/4 *El zapatero y el rey de Zorrilla 12ª Mat. abono 4/5 *Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas Noche 4/5 La vida es sueño de Calderón de la Barca y Repertorio de teatro clásico, teatro romántico, teatro de magia para niños y novedades. COMPAÑÍA DE OPERETA VIENESA LEO FALL *La princesa del dólar de Leo Fall La rosa de Estambul, Madame Pompadour Dirección de orquesta: Leo Fall, regie: director Gutmann

historia del teatro nacional cervantes

10/5 24/5

219

repertorio

COMPAÑÍA DRAMÁTICA ESPAÑOLA MARÍA GUERRERO-FERNANDO DÍAZ DE MENDOZA *La jaula de la leona de M. Linares Rivas Noche 14/6 *El pobrecito carpintero de E. Marquina Matinée 20/6 *Los chatos de Muñoz Seca y Pérez Fernández 2º ab. de moda 27/6 *La Dolores de José Feliú y Codina 5º ab. de moda 7/7 *La vidriera milagrosa de L. Fernández Ardavín 7º ab. de moda 14/7 *La muerte del dragón de Pedro Muñoz Seca 8º ab. de moda 21/7 *Campo de armiño de Benavente Matinée 26/7 La enemiga de D. Niccodemi Noche 26/7 *Doña María la Brava de E. Marquina Noche 28/7 *El caudal de los hijos de López Pinillos Despedida Matinée 12/8 Un par de botas y Lecciones de buen amor de Jacinto Benavente

FUNCIÓN DE GALA EN HONOR DEL PRÍNCIPE DE PIAMONTE HUMBERTO DE SABOYA Cía. Guerrero-Díaz de Mendoza (organizadora), Cía. Dramática Francesa Piérat, Cía. Italiana Antonio Gandusio, Cía. Nacional Matilde Rivera-Enrique De Rosas 9/8

COMPAÑÍA CÓMICO-LÍRICA ESPAÑOLA AMADEO VIVES Conmemoración 100ª función en Buenos Aires: *Doña Francisquita de Amadeo Vives; lectura de poesías por M. Guerrero y F. Díaz de Mendoza; canciones por el tenor Miguel Fleta: “Una furtiva lágrima” de Donizetti y Canciones españolas Gran fiesta de gala - Noche 20/6

1925 COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE COMEDIA MODERNA SERRADOR-MARI 20/3 *El llanto de P. Muñoz Seca 11/5 Cristalina de S. y J. Álvarez Quintero y Repertorio

CONCIERTOS Soprano María Barrientos - Pianista Terán 6 Conciertos COMPAÑÍA DRAMÁTICA FRANCESA MARIE THÉRÈSE PIÉRAT 31/7 Aimer de Geraldy, Phédre de Racine, Monna vanna de Maeterlinck, Les aigles dans le tempéte de Du Bois, La maison avant tout de Pierre Hamp, Le sonate a Kreutzer de Savoir y Noziere, La dette de Schmihl de Adolfo Orna. Repertorio. L´ombre du passé de Jorge Lavalle Cobo (autor argentino). MATINÉES DE L´OEUVRE (5 funciones de abono) Obras de vanguardia ofrecidas por Lugné Poe con la Cía. Piérat: Le canard sauvage de Ibsen, Creanciers de Strindberg, Berniquel de Maeterlinck, Le Tcharchaf de Max Daireau (autor argentino), etc. Función extraordinaria 12/9 Le cocu magnifique de Crommelynck, lectura animada Dirección: Lugné-Poe

COMPAÑÍA DRAMÁTICA ITALIANA DE TATIANA PAVLOVA 13/9-3/11 *Zazá de Simon y Berton 15/10 *Sogno d´amore de Giovanni Kossorotoff 29/10 Romanzo de Sheldon, Marionette, che passione de Rosso di San Secondo, La signora delle camelie de A. Dumas, La signorina Julia de Strindberg, Amore e raggiro de Schiller, Pygmalion de Shaw. Repertorio Dirección: Tatiana Pavlova-Arnaldo Martelli, Dirección de escena: Augusto Favi

COMPAÑÍA ITALIANA MARÍA MELATO-ELVIRA BETRONE Come prima, meglio di prima de Pirandello, 30/5 y Repertorio.

16/5

COMPAÑÍA ALEMANA DE COMEDIA GEORG URBAN Anna Christie de E. O´Neill y Repertorio

29/6

COMPAÑIA FRANCESA VICTOR FRANCEN-GERMAINE DERMOZCORCIADE 12/8-4/10 Knock de Jules Romains, Chacun sa verité de Pirandello, Sapho de Daudet, Come prima, meglio di prima de Pirandello, La galerie des glaces de Henry Bernstein. Repertorio. COMPAÑIA NACIONAL MATILDE RIVERA-ENRIQUE DE ROSAS octubre Gualicho de Enrique García Velloso; El burlado magnífico (Le cocu magnifique) de Crommelynck, versión castellana de Honorio Roigt. 12/10 Tosca (ópera a beneficio) Dirección: F. Castellani COMPAÑÍA ESPAÑOLA CONCEPCIÓN OLONA El nacimiento del Mesías de Zummel.

220

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

7/11

24/11

221

repertorio

1926 COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE COMEDIAS MANUEL LINARES RIVAS 3/4-31/5 *El chanchullo 9/5 Como Dios nos hizo, Cuando empieza la vida, La mala ley y otras de Linares Rivas y Repertorio. COMPAÑÍA FRANCESA DE VALENTINE TESSIER La verité toute nue y Repertorio.

COMEDIAS

JACQUES

GRÉTILLAT-

Director artístico del Teatro Cervantes: Luis César Amadori

julio

TEMPORADA DE TEATRO EXTRANJERO COMPAÑÍA ALEMANA DE COMEDIAS GEORG URBAN 23/4-26/5 María Magdalena de Hebbel, Hedda Gabler de Ibsen, La noche de San Juan de Sudermann, La piel de castor de Hauptmann, La danza macabra de Strindberg, El oficio de la señora Warren de Shaw, y Repertorio.

REMATE DE LA SALA Y ADQUISICIÓN POR EL ESTADO NACIONAL 16/7: El Banco Hipotecario Nacional vende en remate el Teatro Cervantes, ex propiedad del deudor hipotecario Sr. Fernando Díaz de Mendoza, que es adquirido por el Banco de la Nación Argentina. 16/9: El Estado Nacional compra el Teatro Cervantes al Banco Nación. Funciona mediante concesionarios hasta 1928, cuando vence el contrato de arrendamiento de sala. Queda entonces bajo la jurisdicción del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación y se da la posesión al Conservatorio Nacional de Música y Declamación. COMPAÑÍA ITALIANA DE COMEDIAS ITALIA ALMIRANTE 28/7-21/9 *Divorziamo de Sardou (2º acto) y temas musicales Benef. Mat. 5/8 *Il germoglio G. Feydeau (no apta p/señoritas) Noche 5/8 Il giuoco delle parti de Pirandello, Salomé de O. Wilde, L´amorosa tragedia de Sem Benelli. Repertorio. Dirección: Luigi Almirante. CONCIERTOS Pianista Arturo Rubinstein Cuarteto de Londres y Madame Jane Bothoni

3/8 3/9

RECITAL DE CANTO *Tenor Bernardo de Muro, soprano Elena Wait, piano Emilio Capizzano

1927 COMPAÑÍA ARGENTINA DE COMEDIAS FANNY BRENA El amo del mundo de Alfonsina Storni 222

Dirección artístico: Juan León Bengoa *El imbécil de Pirandello, La muerte de los amantes de L. Chiarelli, versiones castellanas de J. L. Bengoa 23/3 La galería de los espejos de H. Bernstein, La solución de Salvadora Medina Onrubia, Tesoro mío de León Bengoa 26/3

11/12

10/3

BEATRIZ SEIBEL

COMPAÑÍA ITALIANA DE COMEDIAS TATIANA PAVLOVA *Gelosía de M. Arzibasceff y Repertorio. Puesta en escena: Prof. Sergio Strenkowsky

28/5-9/7 28/5

CONCIERTOS BRAILOWSKY *2º Concierto

Vermouth 8/7

AUDICIONES POÉTICAS Serie de audiciones de Berta Singerman Scherezade 6ª Audición

Vermouth 6/7 12/7

*COMPAÑÍA FRANCESA DE COMEDIAS VERA SERGINE 11/7-8/9 La tentation de Charles Méré 11/7 Funciones de abono: Son mari de Paul Geraldy y Spitzer, La sonate a Kreutzer de Noziere y Savoir, La belle aventure de Caillavet y Flers, La riposte de Noziere, La prisonniere de Bourdet, Le plus beaux yeux du monde de Sarment, La huitieme femme de Barbe-Bleue de Savoir, L´homme qui assassina de Frondaie, Maitre Bolbec et son mari de Berr y Verneuil, L´enfant de l´amour de Bataille, Dans sa candeur naive de J. Deval, La femme nue de Bataille, La passante de Kistemaeckers, Le couplé de D. Amiel, La vocation de Pascal y Delbet, Le greluchon delicat de J. Natanson, La nuit est a nous de H. Kistemaeckers. Funciones extraordinarias: L´ecole des cocottes de Armont y Gerbidon, La pelerine ecossaise de Sacha Guitry, Fedora de Sardou, Le femme masque de Charles Méré, Au historia del teatro nacional cervantes

223

repertorio

premier de ces messieurs de Mirande y Mouezy-Eon, Monsieur de Saint Obin de Picard y Harwood, L´occident de Kistemaeckers, Enfin seuls de Sablons, On ne roule pas Antoinette de Hennequin y Weber.

(Empresa H. Cairo. Director: Léo Staats de la Ópera de París) Principales artistas de Serge Diaghileff y de la Ópera de París. Orquesta de 50 profesores bajo la dirección del maestro Nardini.

1928 CARNAVAL 1928: BAILES DE LUJO

1931 Actividades culturales.

EXHIBICIÓN DE CINE Una nueva y gloriosa nación, película nacional s/la Independencia argentina. AUDICIÓN POÉTICA Wally Zenner Con los auspicios de la revista Comoedia y del maestro Alemany Villa. I EXPOSICIÓN NACIONAL DEL LIBRO

mayo 1932 Actividades culturales. 22/8

septiembre

CUATRO RECITALES MÚSICA DE CÁMARA Lily y María Mercedes Pérez Freire

CONCIERTO DE LA ASOCIACIÓN SINFÓNICA DE BUENOS AIRES Dirección: Juan José Castro ASOCIACIÓN WAGNERIANA Audición de Música de Cámara Trío González-Pessina-Vilaclara

15/5

5/12

octubre El Estado cancela la deuda con el Banco Nación por la compra del Teatro Cervantes.

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Y DECLAMACIÓN Fiesta de fin de curso: música, danza, fragmentos de teatro TEATRO EXPERIMENTAL (alumnos) El poeta de José Mármol (pieza en 5 actos y en verso) Dirección: Antonio Cunill Cabanellas (profesor de actuación)

16/10

30/10

III CONGRESO INTERNACIONAL FEMENINO Último domingo de noviembre

1933 Actividades culturales. CREACIÓN DEL TEATRO NACIONAL DE LA COMEDIA ARGENTINA Ley 11.723 de Propiedad Intelectual 26/9/1933 Crea la Comisión Nacional de Cultura y el Teatro Nacional de la Comedia Argentina, con sede en el Teatro Cervantes.

1929 No hubo actividad escénica de teatro de prosa. Se realizaron otras actividades culturales, danzas, conciertos, óperas.

1934 Actividades culturales.

1930 Idem.

TEATRO LÍRICO ARGENTINO Cosi fan tutte de Mozart - Estreno en Buenos Aires *La tapera Ópera argentina de Enrique M. Casella

GRAN COMPAÑÍA DE BALLETS FRANCO-RUSSES 224

octubre BEATRIZ SEIBEL

RITMOS Y COLORES: 3 CAPRICHOS ESCÉNICOS historia del teatro nacional cervantes

3er. espectáculo 7/5 6º espectáculo 13/11 19/8 225

repertorio

*Le village maudit, Les femmes á la mode, La foire folie Coreografía, escenografía y trajes de Biyina Klappenbach ANTONIA MERCÉ, LA ARGENTINA *Primer concierto de danzas *Segundo concierto

GIRA Locos de verano, Río, La discreta enamorada, El gato y su selva, La mujer de un hombre Teatro 3 de Febrero de Paraná 22-28 oct, Teatro Municipal de Santa Fe 30 oct-5 nov, teatro La Comedia de Rosario 6 oct-12 nov-3 dic 28/8 30/8

1935 Actividades culturales. ASOCIACIÓN WAGNERIANA Recital de piano por Frederic Lamond

5/8

1936 TEATRO NACIONAL DE COMEDIA (CERVANTES) Director general: Antonio Cunill Cabanellas *Locos de verano de Gregorio de Laferrère Reposición estreno 6 de mayo de 1905 por la Cía. Jerónimo Podestá. Función de gala 24/4 Dirección: A. Cunill Cabanellas *El gato y su selva de Samuel Eichelbaum 22/5 Dirección: A. Cunill Cabanellas *La mujer de un hombre de Arturo Cerretani 26/6 Dirección: A. Cunill Cabanellas *La discreta enamorada de Lope de Vega 31/7 Dirección: A. Cunill Cabanellas *Río de Julio Venancio Montiel (Concurso Autores Noveles) 3/9 Dirección: A. Cunill Cabanellas (Se repone Locos de verano 19/9, septiembre y octubre) *La posada del león de Horacio Rega Molina 5/12 Dirección: A. Cunill Cabanellas Pre-estreno: teatro La Comedia, Rosario 21-23/11 PREMIOS RECIBIDOS MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Mejor Drama La posada del león COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Mención Especial La posada del león 226

BEATRIZ SEIBEL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS DE TEATRO (INET) ACTO DE INAUGURACIÓN 10/8 Dr. Matías Sánchez Sorondo, Presidente Comisión Nacional de Cultura: Programa del INET, aspiraciones y finalidades PRIMERA SERIE ANUAL DE CONFERENCIAS INET Entrada libre José A. Oría: “El teatro de Lope de Vega” - Arturo Capdevila: “Noticias del Teatro Argentino en los años gloriosos de Trinidad Guevara” 10/8 José María Monner Sans: “Estado actual del Teatro” - Mariano G. Bosch: “Orígenes del Teatro Nacional Argentino” 24/8 E. García Velloso: “Los primeros dramas en los circos criollos” 31/8 Amado Alonso: “El ideal artístico de la lengua y la dicción en el teatro” 7/9 Pedro Henríquez Ureña: “El teatro de la América Española en la época colonial” 21/9 Elías Alippi: “Mis experiencias como director escénico” - Pablo Acchiardi: “El actor Sir Henry Irving” 28/9 Juan León Bengoa: “Un aspecto regional del teatro español” - Enrique Muiño: “El compadrito y el gaucho” 5/10 Samuel Eichelbaum: “Ernesto Herrera” - José Antonio Saldías: “El sainete que yo he visto” 19/10 CURSILLO SOBRE TEATRO GRIEGO INET Leopoldo Longhi de Bracaglia: “El nacimiento del teatro”, “El espíritu del teatro, como reflejo y síntesis de todas las creaciones de la Hélade”, “El cuerpo del teatro, el ritmo trágico y la función de las artes en el espectáculo” septiembre PUBLICACIONES INET Cuadernos de Cultura Teatral números 1 al 4 COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Entrega de Premios y Becas

26/9

ASOCIACIÓN WAGNERIANA Recital de violín por Leo Cherniavsky Recital de piano por Alfred Cortot

1/6 22/6

historia del teatro nacional cervantes

227

repertorio

PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INSCRIPTOS Disertación de A. Cunill Cabanellas: “La nueva educación del actor” Ejercicios de conjunto de mimorrítmica y solfeo rítmico Dirección: Mercedes y Livia Quintana

20/12

1937 *La divisa punzó de Paul Groussac Reposición estreno en 1923 por la Cía. Camila Quiroga 8/4-8/9 Dirección: A. Cunill Cabanellas RADIO El estreno de La divisa punzó se transmite desde el Teatro por LS11 Radio Provincia (emisora oficial de la Provincia de Buenos Aires), y por LR1 Radio El Mundo de Capital Federal TEATRO CERVANTES, NACIONAL DE COMEDIA *Mandinga en la sierra de Lorusso y de Rosa Dirección: A. Cunill Cabanellas RADIO Mandinga en la sierra se transmite por Radio Argentina

14/5-18/9

Se repone Mandinga en la sierra 12-13/9 Por problemas de salud de Miguel Faust Rocha se suspende Cyrano. Reanuda el 18/9 *En familia de Florencio Sánchez Reposición estreno 6 de octubre de 1905 por la Cía. Hermanos Podestá 22/10-30/11 Dirección: A. Cunill Cabanellas *Infierno cerca del cielo de B. García Villar (Concurso Autores Noveles) Dirección: A. Cunill Cabanellas 17/11-25/11 Se repone En familia 26/11 por cumplirse el mínimo exigido de funciones de Infierno cerca del cielo. EL ROPERO DE SANTA TERESA DE JESÚS - FUNCIÓN A BENEFICIO Las de Caín de S. y J. Álvarez Quintero 12/6 Artistas españoles, Eduardo Marquina, Carmen Amaya, Pepe Arias RECITAL COREOGRÁFICO Danza, Concepción del Valle

13/7

10/6

*La posada del león (Reposición del año anterior) *Martín Vega de Juan Zocchi (Concurso Autores Noveles) Dirección: A. Cunill Cabanellas

11/6-20/6 30/7-5/8

PREMIOS RECIBIDOS COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 3er. Premio en Drama Martín Vega MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Actriz Dramática Maruja Gil Quesada Se repone Mandinga en la sierra 6/8 - Reemplaza a Martín Vega Se repone La divisa punzó 17/8 - Alterna con Mandinga en la sierra

CONCIERTOS Asociación Argentina de Música de Cámara: Orfeón Centre Catalá Asociación Wagneriana: arpista Beatrice Burford Asociación Argentina de Música de Cámara: Homenaje a Pablo Casals Asociación Wagneriana: violinista polaco Roman Totemberg Inspección Gral. de Enseñanza Incorporada: Coros de alumnas/os Asociación Arg. Música de Cámara: Homenaje violinista León Fontova

25/7 3/8 22/8 6/9 8/11 14/11

HOMENAJE A BELISARIO ROLDÁN A 15 años de su fallecimiento. Organizado por Agrupación Vértice, de 20 poetas jóvenes. Presenta Julia Prilutzky Farny, actúan Miguel Faust Rocha e Iris Marga, diserta Gustavo Caraballo, lee versos dedicados el poeta Eduardo Marquina. 15/8

*Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand, traducción de Luis Vía, José O. Martí y Emilio Tintorer Reposición estreno 1897 por Coquelin en París y en 1906 en Buenos Aires. Reposición 1924 Teatro Cervantes 10/9-21/10 Dirección: A. Cunill Cabanellas

HOMENAJE AL ARQUITECTO ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN Por medio siglo de labor en el país. Discurso del Director de Bellas Artes, Ing. Nicolás Besio Moreno y otros representantes de instituciones. Actuación del Conservatorio Nacional de Música 31/8

PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Actor Dramático Miguel Faust Rocha

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Entrega de Premios y Becas

228

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

27/9

229

repertorio

CRUZ ROJA ARGENTINA Entrega de Premios y Diplomas a las alumnas de la Cruz Roja

Dirección: A. Cunill Cabanellas

10/11-30/11

18/10 RADIO El estreno se transmite por Radio El Mundo a las 22.30 hs

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Y DECLAMACIÓN Acto de fin de curso con las clases corales e instrumentales

2/12

CONFERENCIAS INET Entrada libre José A. Oría: “El teatro en el Medioevo” 7/6 José González Castillo: “El sainete, medio de expresión teatral argentino” 14/6 Américo Castro: “Teatro de Calderón: la poesía de un pensador barroco” Rodolfo Franco: “Escenografía y técnica del escenario” 12/7 Lola Membrives: “Mis experiencias en el teatro” 19/7 J. Uriel García: “Las danzas indígenas del Perú como elementos teatrales en las épocas incaica y colonial” 26/7 Carlos Vega: “Los bailes criollos en el teatro nacional” 2/8 Jorge R. Destéfano: “El teatro de Sófocles” 9/8 José Ojeda: “El teatro en Roma” 16/8 Eduardo Marquina: “El teatro clásico español” 6/9 Roberto F. Giusti: “El drama rural argentino” 13/9 José Torre Revello: “Orígenes del teatro en Hispanoamérica” 20/9 Ana M. Berry: “El teatro para niños dentro del movimiento cont.” 4/10 PUBLICACIONES INET Cuadernos de Cultura Teatral números 5 al 8

PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 2º Premio en Comedia Una mujer libre ASOCIACIÓN WAGNERIANA Recital de canto por Marian Anderson

ASOCIACIÓN ARG. MÚSICA DE CÁMARA, COM. CÍVICA HOMENAJE A SARMIENTO Homenaje a Sarmiento, discursos, coro Julián Aguirre 15/9 COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Los romances del general San Martín de Arturo Capdevila Coreografía: Mercedes Quintana Concierto Cuarteto Pro Arte Entrega de Premios y Becas POESÍA DE LA DANZA Coreografía: Mercedes Quintana CLUB DE GIMNASIA Y ESGRIMA DE BUENOS AIRES Demostración de atletas dinamarqueses

1938 TEATRO NACIONAL DE COMEDIA *La conquista de César Iglesias Paz Reposición estreno en 1912 por la Cía. española José Balaguer. Dirección: A. Cunill Cabanellas *Servidumbre de Vicente Martínez Cuitiño Dirección: A. Cunill Cabanellas *La hermana Josefina de Darthés y Damel Dirección: A. Cunill Cabanellas *Usted no me gusta, señora de Pedro E. Pico Dirección: A. Cunill Cabanellas RADIO El estreno se transmite por Radio El Mundo a las 22.30 hs

1/4-3/5 6/5-17/7 21/7-25/9

Función de gala 25/5 11/7 18 hs 26/9 3-4/12

26/9

*HOMENAJE Y PRO ESTATUA DE ALFONSINA STORNI 6/12 Organizada por sus ex alumnos del curso de Arte Escénico del Conservatorio Nacional de Música y Declamación Apertura del acto: Prof. Oscar R. Beltrán Poesías “Fascículos a la memoria de Alfonsina Storni” de Arturo Capdevila, por alumnos de la Prof. Blanca de la Vega Estreno de la farsa Cimbelina en 1900 y pico de Alfonsina Storni Dirección: Blanca de la Vega; escenografía Saturno Santaliestra

29/9-6/11

*Una mujer libre de Malena Sandor (Concurso Autores Noveles) 230

5/9

BEATRIZ SEIBEL

INET BIBLIOTECA Y ARCHIVO: desde abril en el 1er. piso EXPOSICIÓN Y MUSEO: 1er. piso Acto inaugural, discursos de autoridades e instituciones historia del teatro nacional cervantes

19/9 231

repertorio

CONFERENCIAS INET José A. Oría: “Don Juan en el teatro francés” Ana S. de Cabrera: “Elementos teatrales en el folclore nacional” Octavio Ramírez: “El teatro contemporáneo en Francia” Pablo Rojas Paz: “El teatro y las ideas” Arturo Berenguer Carisomo: “Juan Cruz Varela y el neoclasicismo” A. Capdevila: “Un dramaturgo que perdimos: Ventura de la Vega” Oscar R. Beltrán: “Orígenes del teatro argentino” Octavio Palazzolo: “Mis experiencias como director” Florencio Parravicini: “Mis experiencias como actor” Victorina Durán: “El indumento durante la Conquista” Victorina Durán: “El indumento español durante la Colonización” J. Pablo Echagüe: “Enrique García Velloso: el hombre y su obra” V. Durán: “La moda francesa e inglesa a fines del siglo XVIII” Angelina Pagano: “Mis comienzos en el teatro” Violeta Shinya: “Teatro, música y danza en el Japón” Rafael A. Arrieta: “El centenario del Ruy Blas de Víctor Hugo” Mariano G. Bosch: “El teatro en la historia argentina” Vicente Martínez Cuitiño: “Elogio de Joaquín de Vedia” Pablo Acchiardi: “Antecedentes de La vida es sueño” PUBLICACIONES INET Cuadernos de Cultura Teatral números 9 al 11

1939 *Calandria de Martiniano Leguizamón Reposición estreno 1896 por la Cía. Podestá Hnos. Dirección: Elías Alippi Exposición alusiva del Museo del INET en la Sala Azul RADIO El estreno se transmite por Radio El Mundo a las 22.30 hs *El hogar ajeno de Luis Rodríguez Acasuso Dirección: A. Cunill Cabanellas RADIO El estreno se transmite por Radio El Mundo a las 22.30 hs *Ollantay de Ricardo Rojas Dirección: A. Cunill Cabanellas RADIO El estreno se transmite por Radio El Mundo a las 22.30 hs

18/4 25/4 2/5 9/5 30/5 6/6 13/6 27/6 4/7 11/7 18/7 25/7 8/8 22/8 3/10 2/11 7/11 14/11

*Presencia de Mariano López Palmero (Concurso Autores Noveles) Dirección: A. Cunill Cabanellas

26/10-30/11

RADIO Se transmite por Radio El Mundo el 3/11 a las 22.30 hs COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Entrega de Premios y Becas CONFERENCIAS INET Mariano G. Bosch: “1700-1810: Panorama del teatro” José Torre Revello: “1700-1810: Panorama histórico, social y literario” Ernesto Morales: “1810-1830: Panorama del teatro” Pablo Rojas Paz: “1880-1910: Panorama histórico, social y literario” Diego Luis Molinari: “1830-1880:Panorama histórico, social y literario” Mariano G. Bosch: “1830-1880: Panorama del teatro” Pablo Acchiardi: “Juan Aurelio Casacuberta y el arte del actor” Arturo Jiménez Pastor: “Nicolás Granada: el hombre y su obra” Arturo Berenguer Carisomo: “Martín Coronado: su tiempo y su obra” Delio Panizza: “Martiniano Leguizamón: el hombre y su obra” Vicente Martínez Cuitiño: “Gregorio de Laferrère: el hombre y su obra” Extraordinarias: Jacinto Grau: “El siglo de oro español” Jacinto Grau: “Un tal Cervantes del dramaturgo alemán Bruno Frank” Mercedes N. de Carman: “Boceto incaico” PUBLICACIONES INET Cuadernos de Cultura Teatral números 13 al 15

26/9

8/5 22/5 24/6 17/7 7/8 14/8 21/8 25/9 2/10 9/10 23/10

10/4-14/5

17/5-23/7

28/7-22/10

ASOCIACIÓN WAGNERIANA *Concierto Sinfónico; Dirección: Juan José Castro 24/4 Concierto 8/5 *Recital Extraordinario Cuarteto Lener 7/8 *Concierto de Cámara en Homenaje a Manuel De Falla 20/11 ASOCIACIÓN DEL PROFESORADO ORQUESTAL 4/10 Concierto de la Orquesta Filarmónica AGRUPACIÓN DE INSTRUMENTOS ANTIGUOS Entrada libre 16/12 Dirección: Adolfo Morpurgo; sopranos: Blanca C. Dobranich, Isabel Basso Wetts, Angélica P. de Mayol; coreografía: Gema G. Castillo

PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 1er. Premio en Drama Ollantay 232

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

233

repertorio

1940 *Facundo de David Peña Reposición estreno 1906 por la Cía. Pablo Podestá 6/4-5/5 Dirección: A. Cunill Cabanellas *La novia de los forasteros de Pedro E. Pico Reposición estreno 1926 por la Cía. Camila Quiroga 10/5-16/6 Dirección: A. Cunill Cabanellas *La casa de los Batallán de Alberto Vacarezza Reposición estreno 1917 por la Cía. Pablo Podestá con Camila Quiroga 19/6-11/8 Dirección: A. Cunill Cabanellas PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Actor Dramático Santiago Gómez Cou 10/12 *Rueda de fuego de Roberto Levillier 16/8-29/9 Dirección: A. Cunill Cabanellas *Don Basilio mal casado de Tulio Carella (Concurso Autores Noveles) Dirección: A. Cunill Cabanellas 4/10-1/12 PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Actor Cómico Guillermo Battaglia 10/12 Pesebre de Juan O. Ponferrada 14/12 Música: Lía Cimaglia Espinosa COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Entrega de Premios y Becas; exposición gráfica de la labor de la CNC Primer Ciclo de Conferencias de Becarios de la CNC

ASOCIACIÓN WAGNERIANA *Concierto Sinfónico; Dirección Juan José Castro *Recital de Música Española; soprano Conchita Badía *Recital de Piano; Alexander Borovsky *Concierto Sinfónico; Orquesta Filarmónica Metropolitana *Festival de Música Francesa; Concierto Sinfónico-Vocal

29/4 17/6 24/6 22/7 9/9

HOMENAJE A DON NICOLÁS GRANADA EN EL 100º DE SU NACIMIENTO 6/11 José A. Saldías, Josué Quesada, Enriqueta Adesso Cortínez Lapalma TEATRO ESCOLAR EDUCATIVO Entrega de premios

15/11

Renuncia de A. Cunill Cabanellas 22/10 Director-administrador: Alejandro Berruti 27/12 11/10

CONFERENCIAS INET Entrada libre Manuel Lizondo Borda (Tucumán): “Temas del Norte para el teatro argentino” 29/7 Pedro Inchauspe: “Elementos tradicionales de la región central para nuestro teatro” 12/8 Julio Aramburu: “Salta y Jujuy, temas para nuestro teatro” 26/8 Antonio Bermúdez Franco (Mendoza): “De lo regional a lo universal: impresiones cuyanas para el teatro argentino” 9/9 Orestes Di Lullo (Santiago del Estero): “Contribución del folclore al teatro nacional” 23/9 Carlos B. Quiroga (Córdoba): “Aparición y formación del teatro nacional: cómo deben presentarse sus características regionales” 30/9

234

Juan Alfonso Carrizo: “Los cantares tradicionales de La Rioja en su relación con el teatro” 14/10 Isidro J. Ódena: “Elementos para la formación de un teatro nacional: contribución de Corrientes” 4/11 José Luis Lanuza: “La historia nacional como tema de teatro” 12/11 PUBLICACIONES INET Cuadernos de Cultura Teatral números 16 y 17

BEATRIZ SEIBEL

1941 *El puñal de los troveros de Belisario Roldán Reposición estreno 1921 por la Cía. Angelina Pagano-Francisco Ducasse 1/4-4/5 Dirección: Armando Discépolo Alterna con En familia *En familia de F. Sánchez Reposición anterior en 1937 16/4-22/6 No se menciona director. Pieza del repertorio del teatro. *Las ilusiones realizadas de Vicente Cassano (Concurso Autores Noveles) Dirección: Armando Discépolo 7/5-20/5 *La conquista de C. Iglesias Paz Reposición anterior en 1938 28/5-22/6-12/24-8 No se menciona director. Pieza del repertorio del teatro. historia del teatro nacional cervantes

235

repertorio

Alternan con En familia *Mamá Culepina de Enrique García Velloso Reposición estreno 1916 por la Cía. Pablo Podestá-Orfilia Rico-Parravicini 27/6-24/8 Dirección: Armando Discépolo RADIO Se transmite por Radio El Mundo el 28/6 a las 22.15 hs Alterna con La conquista. *Algo triste que llaman amor de Armando Moock Dirección: Armando Discépolo *Martín Fierro de J. Hernández-J. González Castillo Reposición estreno 1915 por la Cía. E. Alippi. Dirección: Elías Alippi Primera Exposición de ejemplares de Martín Fierro, Vestíbulo Organizada por el INET FUNCIÓN EXTRAORDINARIA A BENEFICIO *Los intereses creados de Benavente y Fin de fiesta Para los damnificados por la catástrofe de Santander ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS Sesión especial COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Homenaje a Mozart 150º aniversario de su muerte, Conjunto Pro Arte Conferencia de Louis Jouvet: “Confidencias sobre el oficio del teatro” Presenta Alejandro Berruti Entrega de Premios y Becas Segundo Ciclo de Conferencias de Becarios de la CNC ASOCIACIÓN WAGNERIANA Recital de piano Claudio Arrau Festival Mozart 150º Aniversario; gran concierto sinfónico Festival de música española; soprano Conchita Badía Recital de piano Poldi Mildner Recital de piano Witold Malcuzynski Gran concierto sinfónico Recital de música francesa para piano Concierto de música francesa del siglo XIX Recital de canto Recital de canto 236

26/8-28/9

3/10-14/12

21/4 4/5

2/6 15/9 14/10

5/5 19/5 26/5 9/6 16/6 7/7 14/7 4/8 11/8 27/10 BEATRIZ SEIBEL

Recital de danzas por Clotilde y Alejandro Sakharoff

17/11

CONFERENCIAS INET Entrada libre José María Pemán (España): “Algunos valores fundamentales del teatro de Lope de Vega” 30/5 Luis Franco: “Divagaciones sobre el teatro: el teatro argentino” 16/6 Arturo S. Mom: “La fantasía en el cinematógrafo. Experiencias de un director. Recuerdos de un cronista” 25/8 Carlos Alberto Olivari: “El argumento en el cine” 8/9 Bernardo Canal Feijóo: “En el principio era el teatro” 13/10 Chas de Cruz: “El cine hasta Orson Welles” 27/10 PUBLICACIONES INET Cuaderno de Cultura Teatral número 18

1942 *El sargento Palma de Martín Coronado Reposición estreno 1906 por la Cía. Hermanos Podestá 1/4-25/5 Dirección: Enrique de Rosas Alterna con El hogar ajeno y En familia *El hogar ajeno de L. Rodríguez Acasuso Reposición de 1939 17/4-8/5 No menciona director. Pieza del repertorio del teatro. *En familia de F. Sánchez Reposición del año anterior 19/5-12/6 No menciona director. Pieza del repertorio del teatro. *Los sobrevivientes de Edmundo Bianchi (autor uruguayo invitado) Dirección: Enrique de Rosas 28/5-24/6-28/10-1/11 RADIO El estreno se transmite por Radio El Mundo y a Uruguay Alterna con En familia *Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel Reposición estreno 1911 por la Cía. Pablo Podestá. 26/6-9/8-22/27-10 Dirección: Ivo Pelay *Islas Orcadas de J. M. Monner Sans y R. Gómez Masía (Autores Noveles) Dirección: Orestes Caviglia 12/8-30/8 PREMIOS RECIBIDOS COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 2º Premio en Drama Islas Orcadas MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Mención Especial José de Angelis 18/12

historia del teatro nacional cervantes

237

repertorio

*Martín Fierro Reposición de 1941. 2/9-4/10 Dirección: Elías Alippi Pieza del repertorio del teatro *Retorno a la tierra de Ernesto P. Mairal (Concurso Autores Noveles) Dirección: Enrique de Rosas 8-21/10 Alterna con Los mirasoles y Los sobrevivientes 22/10-1/11 *El halcón de José L. Pagano Reposición estreno 1915 por la Cía. Angelina Pagano 5-29/11 Dirección: Orestes Caviglia PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Actriz Dramática Iris Marga 18/12 ELENCO COMPLEMENTARIO PARA GIRA Sobre las ruinas (1904) de R. Payró; Eclipse de sol (1910) de E. García Velloso; Las rayas de una cruz (1940) de P. E. Pico; Burro de carga (1941) de I. Pelay; La cola de la sirena (1941) de C. Nalé Roxlo; La mujer de bronce (1925) de L. Rodríguez Acasuso; Padres y amantes de Mario Irle (estreno); Babilonia (1925) y Stéfano (1928) de A. Discépolo Dirección: Armando Discépolo La Plata; Mendoza; San Juan; Córdoba; Villa María; Rosario; Santiago del Estero; Tucumán; Salta; Jujuy; Catamarca; La Rioja; Santa Fe; Paraná; San Nicolás; Pergamino. 226 funciones 28/3 al 9/9 COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA *Danza española e indoamericana; Carmen y Joaquín Pérez Fernández Entrega de Premios y Becas Tercer Ciclo de Conferencias de Becarios de la CNC Concierto Cuarteto Pro-Arte Concierto Agrupación Argentina de Instrumentos Antiguos Concierto Cuarteto Renacimiento Concierto Asociación Coral Santa Cecilia; Santiago del Estero SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES (SADE): Inauguración actividades del año: Conferencia Ezequiel Martínez Estrada: “La vida de Martín Fierro”

13/4 5/10

18-24/12

28/4

CONFERENCIAS INET Arturo Capdevila: “Las varias muertes y la verdadera defunción de Trinidad Guevara” 15/6

238

BEATRIZ SEIBEL

Vicente Martínez Cuitiño: “Estampa de Roquendo (el dramaturgo español y su gran obra argentina)” 20/7 Ramón Pérez de Ayala: “El gran teatro del mundo. Maneras de escuchar teatro” 31/8 José Antonio Oría: “Teatro español a fines del siglo XIX (del Duque de Rivas a Benavente)” 14/9 Ernesto de la Guardia: “Teatro y literatura de la Edad Media y Renacimiento” 2/11 RADIO Las conferencias se transmiten por LRA Radio del Estado PUBLICACIONES INET Boletín de Estudios de Teatro número 1 Cuaderno de Cultura Teatral número 19 Biblioteca Teatral; Sección Obras: El sargento Palma; Los mirasoles; Martín Fierro versión G. Castillo PRIMER. CONCURSO DE TEATROS INDEPENDIENTES DE CAPITAL FEDERAL (INET): TEATRO EXPERIMENTAL RENACIMIENTO Gran premio de honor La ofrenda de José León Pagano 9/11 TEATRO DEL EXTRA CINEMATOGRÁFICO Nuestros hijos de F. Sánchez 16/11 ASOCIACIÓN CULTURAL FLORENCIO SÁNCHEZ Primer premio El señor maestro de José J. Berrutti 23/11 TEATRO POPULAR ARGENTINO *El ídolo roto de Pedro B. Aquino 1/12 Dirección: Bernardo Vainikoff ASOCIACIÓN CUADRO FILODRAMÁTICO APOLO El rosal de las ruinas de Belisario Roldán 3/12 TEATRO DE LOS BANCARIOS Segundo premio Marco Severi de Roberto J. Payró 7/12 CONJUNTO TEATRAL LA CARRETA *Don Basilio mal casado de Tulio Carella 9/12 TEATRO LIBRE FLORENCIO SÁNCHEZ *M´hijo el dotor de Florencio Sánchez 12/12 Dirección: Celso Tíndaro TEATRO POPULAR INDEPENDIENTE RENACIMIENTO *La casa de los Batallán de A. Vacarezza 14/12 Dirección: Ramón Iglesias historia del teatro nacional cervantes

239

repertorio

TEATRO EXPERIMENTAL DE BUENOS AIRES Premio especial *Relojero de Armando Discépolo Dirección: Emilio Satanowsky

16/12

ASOCIACIÓN WAGNERIANA *Concierto Sinfónico; Dirección Juan José Castro *Recital de Guitarra por Andrés Segovia *Recital de Canto por Conchita Badía *Recital de Piano por Claudio Arrau *Recital de Piano por Alejandro Uninsky *Recital de Canto por Martial Singher *Recital de Piano por Rafael González *Recital de Piano por Miguel Rajcovich *XXX Aniversario; 1er. Concierto Sinfónico Vocal; Festival Wagner *2º Concierto Sinfónico; Dirección J. Casanova Vicuña *3er. Concierto Sinfónico-Instrumental; Dirección A. Wolff

27/4 4/5 18/5 1/6 15/6 7/9 14/9 28/9 5/10 19/10 26/10

Director-administrador: (confirmado) A. Berruti 19/12 Director artístico y escénico: Enrique de Rosas

1943 *El hombre de mundo de Ventura de la Vega Reposición estreno 1845 en Madrid y 1855 en Buenos Aires 1/4-29/6-18/7-23/10 Dirección: Enrique de Rosas *El hombre imperfecto de V. Martínez Cuitiño 2/7-26/9 Dirección: Enrique de Rosas *La salamanca de Ricardo Rojas 10/9-25/10 Dirección: Enrique de Rosas PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 1er. Premio a la Obra La Salamanca *El halcón de José L. Pagano Reposición del año anterior Dirección: no figura; pieza del repertorio del teatro. *La noche tiene fin de Teófilo Larriera (Concurso Autores Noveles) Dirección: Enrique de Rosas 240

26/10-27/11

10-30/11

BEATRIZ SEIBEL

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Entrega de Premios y Becas 17/9 Concierto Folclórico: guitarrista María Luisa Anido, soprano Marta Zavalía, pianista Oscar Colacelli, Cuarteto Renacimiento, Cuarteto Vocal Gómez Carrillo, Hermanos Ábalos 19/9 Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal y Asociación Wagneriana: 4 Conciertos populares Dúo Félica; La Vía; Audición de sonatas Ciclo de 5 recitales de música argentina 5-19/7-16/8-6/9-4/10 Teatro Musical Antiguo; Dirección Adolfo Morpurgo; Festival Monteverdi 18/10-29/11 Conmemoración del rescate de la expedición polar sueca de Otto Nordenskjöld por la corbeta Uruguay 40º aniversario 1/12 Danza Moderna: Biyina Klappenbach; Piano Roberto Bauer 6/12 CURSOS Y 1ª EXPOSICIÓN NACIONAL DE TÍTERES (INET) Cursos sobre títeres para docentes; Prof. Javier Villafañe septiembre Publicación de 5.000 ejemplares de Titirimundo, enseñanza de títeres para docentes. Función de Teatro de Títeres; 7 Grupos de Títeres de Niños 25/10 Primera Exposición Nacional de Títeres 29/11 Nueva serie de clases para docentes noviembre CONFERENCIAS INET Vicente Martínez Cuitiño: “Imagen de Pacheco” 26/7 Alberto Insúa: “Discordia y concordia de la novela y el teatro” 23/8 Javier Villafañe: “El mundo de los títeres” PUBLICACIONES INET Boletín de Estudios de Teatro números 2 y 3 Cuaderno de Cultura Teatral número 20 Biblioteca Teatral; Sección Obras: El hombre de mundo

1944 *Los conquistadores del desierto de E. García Velloso, Testena y González Castillo Reposición estreno 1927 por De Rosas 30/3-28/5 Dirección: Enrique de Rosas RADIO Se transmite por Radio El Mundo el 1/4 *El mercader de Venecia de Shakespeare; versión Astrana Marín-Pedro E. Pico 2/6-22/10 Dirección: Enrique de Rosas historia del teatro nacional cervantes

241

repertorio

RADIO Se transmite por Radio El Mundo el 10/6 PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Actor Dramático Enrique De Rosas *La cruz en la sangre de Luis Mosti (Concurso Autores Noveles) Dirección: Enrique de Rosas

25/10-26/11

SUBSECRETARÍA DE INFORMACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA DE LA NACIÓN RADIO Episodios de la Revolución de Mayo de J. A. Saldías Elenco Comedia Nacional; Dirección: José Cánepa. Se transmite por LRA Radio del Estado y Cadena Nacional desde Radio El Mundo de 20.30 a 21 horas. Se instalan altavoces en las plazas Constitución, Once y Flores 22-25/5 COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA TEATRO UNIVERSITARIO FRANCO-ARGENTINO 23-8/1-6-8/9 Teatro Francés Medieval: La farce du cuvier y Le miracle de Theophile Dirección: Simone Garma CONJUNTO DE TEATRO CLÁSICO 11-13-18-20/10 *La cena del rey Baltasar Auto sacramental de Calderón de la Barca Dirección: Pedro Escudero Conferencia Policarpo Caballero F. (musicólogo peruano); piano Juana María Iribarnegaray: “Afinidad musical argentino peruana”; ilustraciones musicales en instrumentos precolombinos 28/8 Concierto sinfónico. Dirección: Alejo Loti Gallardo. A Beneficio Catamarca y La Rioja 4/9 Entrega de Premios y Becas 27/9 Audiciones de divulgación musical: Asociación Coral Río Cuarto (Córdoba) 11/10 Coro Escuela Normal Rural de Angol (Chile) 20/10 Coro Club Universitario de La Plata Asociación del Profesorado Orquestal. Conciertos populares 13-27/11 TEATRO NACIONAL DE TÍTERES INET Coloquio llamado prendas de amor de Lope de Rueda, Entremés famoso de las brujas de Moreto y Bayle de amor y desdén de Salazar y Torres Elenco del teatro La Cortina Dirección y bocetos: Mané Bernardo 4/12 242

BEATRIZ SEIBEL

Funciones en Transradio, edificio CADE y Kraft 5-6-7/12 Exposición de Títeres PUBLICACIONES INET 11/12 Boletín de estudios de teatro números 4 al 7 Biblioteca Teatral, Sección Obras: Los conquistadores del desierto Sección Crítica y Ensayos: El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas de Raúl H. Castagnino RADIO En vísperas de estrenos la compañía del TNC hace transmisiones especiales por LRA Radio del Estado y LS1 Radio Municipal con pasajes de las obras. Alejandro Berruti habla sobre “El teatro poético e histórico en el repertorio del TNC” y “Labor desarrollada por el TNC en la temporada 1944”.

1945 TEATRO DE TÍTERES Funciones en instituciones Dirección: Javier Villafañe

Mar del Plata enero

*Una mujer desconocida de Pedro B. Aquino Reposición estreno 1925 por Camila Quiroga. 4/4-10/10 Dirección: Enrique de Rosas *Los intereses creados de Jacinto Benavente 7/6-5/9 Dirección: Enrique de Rosas *La historia se repite... de Pedro E. Pico 7/9-28/10 Dirección: Enrique de Rosas Alterna con Una mujer desconocida. *Tierra extraña de Roberto A. Vagni (Autor novel) 1/11-2/12 Dirección: Enrique de Rosas PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Mejor Obra Dramática Tierra extraña COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Entrega de Premios y Becas 8 Conciertos populares de la Banda Sinfónica de la Policía Federal Dirección: Joaquín Clemente TEATRO NACIONAL DE TÍTERES INET

historia del teatro nacional cervantes

26/9

Museo del Teatro 26/11-3/12 243

repertorio

La farsa del pastel y la torta, anónimo siglo XV, Versión Sarah Bianchi, El vendedor de pollos, anónimo napolitano del 700, traducción María Petrella, La maja majada, sainete de Ramón de la Cruz Dirección y Bocetos de Mané Bernardo. Música: Adolfo Morpurgo. Funciones en instituciones PUBLICACIONES INET Boletín de Estudios de Teatro números 8 al 11 Cuaderno de Cultura Teatral número 21 Antología de música del sainete argentino: fascículo 1 Biblioteca Teatral, Sección Obras: Una mujer desconocida RADIO Se transmiten obras por radio desde el Teatro, y la compañía estable actúa en audiciones con fragmentos de piezas antes de los estrenos.

*El hombre y su pecado de Luis Rodríguez Acasuso Dirección: Armando Discépolo

14-31/8

Interventor: Rodolfo Lestrade 20/8 COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Conferencia de Sir Howard Flory: “La penicilina” 15/7 Acto de auspicio; Creación de la Orquesta Sinfónica del Estado 14/9 Conciertos populares de la Banda Sinfónica de la Policía Federal Director: Joaquín Clemente 24-26-27/10-7-9/11 Instituto Nacional de la Tradición; Recital folclórico Homenaje al Día de la Música; Orquesta de arcos Conservatorio Nacional de Música. Dirección: Bruno Bandini Entrega de Premios y Becas 6/12 TEATRO NACIONAL DE TÍTERES, INET; Museo del Teatro

Enrique De Rosas finaliza contrato Director-administrador: Alejandro E. Berruti

1946 *Marco Severi de Roberto J. Payró Reposición estreno 1905 por la Cía. Jerónimo Podestá Dirección: Orestes Caviglia *Ser o no ser de Graciela Teisaire Dirección: Iris Marga Alterna con Marco Severi PREMIO RECIBIDO ARGENTORES Premio a la Obra Ser o no ser

3/4-10/5 3/5-24/7

Director Artístico: Armando Discépolo (desde junio) *Tierra extraña de R. A. Vagni Reposición del año anterior 7/6-11/8 Dirección: No figura PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 2º Premio a la Obra Tierra extraña *El amor del sendero de Federico Mertens 5/7-4/8 Dirección: Armando Discépolo PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 3er. Premio a la Obra El amor del sendero

244

BEATRIZ SEIBEL

octubre-noviembre Reposiciones. Estrenos: El encanto del bosque y Aventuras de Pitirí y El gigante tragavientos de Mané Bernardo, y Andanzas de Renard y su pariente Chantecler, anónimo francés; traducción Nora Bianber Masa Dirección: Mané Bernardo MARIONETAS UNIVERSITARIAS Sala Principal 13/27-11 Asociación Divertir Educando al Niño. Entrada gratuita *EGRESADOS ESC. NAC. BELLAS ARTES PRILIDIANO PUEYRREDÓN 22/12 CONFERENCIAS - INET; Museo del Teatro Guillermo Díaz Plaja. Director Instituto del Teatro (Barcelona): “El teatro y sus fantasmas” 14/9 Luis Molero Massa (España): “Un año de teatro en España” 28/9 Juan O. Ponferrada: “La sugestión telúrica en el teatro de Julio Sánchez Gardel” 23/11 PUBLICACIONES INET Boletín de Estudios de Teatro números 12 al 15 El teatro de títeres de Mané Bernardo Biblioteca Teatral - Sección Obras: Marco Severi RADIO En vísperas de estrenos la compañía del TNC hace transmisiones especiales por LRA Radio del Estado: el 15/3 con fragmentos de Marco Severi, el 3/5 con Ser o no ser de Graciela Teisaire y palabras de la autora, el 4/6 con El amor del sendero. historia del teatro nacional cervantes

245

repertorio

El 15/7 se transmite la conferencia “La penicilina”; el 21/12 se transmite la inauguración del 1er. Concurso Nacional de Teatro Vocacional por J. O. Ponferrada. 1ER. CONCURSO NACIONAL DE TEATRO LIBRE - INET 21/12/46-30/3/47 TEATRO VERNÁCULO ARGENTINO GRAL. MARTÍN GÜEMES *El sargento Palma de Martín Coronado 21/12 Dirección: A. Armando Zorrilla TEATRO EXPERIMENTAL BELLAS ARTES Mención Especial *Farsa del licenciado Pathelin - Anónimo francés, traducción R. Alberti Dirección: Cecilio Madanes 22/12 *TINGLADO (LIBRE TEATRO): *Desencuentro de O. Rivas Rooney - Yo soy un héroe de J. C. Guerra - Farsa del héroe y el villano de Aurelio Ferretti Dirección: Aurelio Ferretti 23/12 TEATRO LOS BANCARIOS *La conquista de C. Iglesias Paz Dirección: José Costanzo 26/12 (Pasa a: 1er. Conc. Nac. de Teatro Vocacional según programa) TEATRO DEL EXTRA CINEMATOGRÁFICO *En familia de F. Sánchez Dirección: Juan Solucio 28/12 TEATRO RICART *Misia Pancha la Brava de A. Novión Dirección: María Luisa Ricart 29/12 TEATRO LIBRE CERVANTES Premio Asociación Argentina de Actores *La vena de oro de Guillermo Zorzi Dirección: José María Tasca 30/12

1947 1ER. CONCURSO NACIONAL DE TEATRO VOCACIONAL - INET 21/12/46-30/3/47 TEATRO INDEPENDIENTE NOVEL *Bendita seas de A. Novión Dirección: Ítalo H. Cuore 2/1 ASOCIACIÓN ARTÍSTICA “VICTORIA”: *Dueña y señora de Navarro y Torrado Dirección: Nelly Suárez 3/1

246

BEATRIZ SEIBEL

TEATRO SHAKESPEARE Mención especial *Hedda Gabler de Ibsen Dirección: Ibel Marie Terán 4/1 TELÓN, TEATRO INDEPENDIENTE MODERNO *El hombre imperfecto de V. Martínez Cuitiño Dirección: Sergio Lonti 5/1 TEATRO POPULAR RENACIMIENTO *El sargento Palma de M. Coronado Dirección: Leonardo Battipede 7/1 TEATRO EXPERIMENTAL RENACIMIENTO *La honra de los hombres de Jacinto Benavente Dirección: Eleuterio Martínez Ramos 8/1 TEATRO EXPERIMENTAL MASCARADAS *El rosal de las ruinas de B. Roldán Dirección: Francisco A. Ferrando 9/1 COMPAÑÍA ARGENTINA DE TEATRO UNIVERSAL *Celos de Luis Verneuil Dirección: Gloria Corbetta Oporto 10/1 TEATRO EXPERIMENTAL DEL INST. NAC. DEL PROF. SECUNDARIO (CATAMARCA) *El avaro de Molière Dirección: Celina C. de Carilla-Aurelio Alois Maudet 11/1 TEATRO ROBERTO CASAUX *Así es la vida de Malfatti y Llanderas Dirección: no figura 12/1 TEATRO ESTUDIO LEONOR RINALDI *El refugio de Darío Niccodemi Dirección: Adalberto Scarpino 14/1 FÁBRICA MILITAR RÍO III; CASINO DE LA GUARNICIÓN *Los mirasoles de J. Sánchez Gardel Dirección: Manelic A. Seras 15/1 CONJUNTO TEATRAL DEL INST. DE ARTE; SOC. SARMIENTO (SGO. DEL ESTERO) Premio J. Sánchez Gardel INET *Juan Francisco Borges de Blanca Irurzun (estreno) Dirección: Héctor Marinoni 16/1 ASOCIACIÓN AMIGOS DEL ARTE; MERCEDES (CORRIENTES) *En familia de F. Sánchez Dirección: F. Román Maciel 17/1

historia del teatro nacional cervantes

247

repertorio

TEATRO DE ARTE DE LA PLATA *La ley del hombre de Víctor Pérez Petit Dirección: Cándida Santa María 18/1 RETABLO EL ALMA ENCANTADA; COSQUÍN (CÓRDOBA) *Perdidos en la luz de Edmundo Bianchi Dirección: Omar Buschiazzo 19/1 TEATRO ESTABLE NICOLEÑO - DIV. ARTE ESC. TEATRO MUNICIPAL SAN NICOLÁS *La Gioconda de Gabriel D´Annunzio Dirección: Mario Monte 21/1 CONJUNTO TEATRAL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO PROGRESO (REMEDIOS DE ESCALADA) *Tierra virgen de Pedro E. Pico Dirección: Juan B. López 22/1 CUADRO ESCÉNICO ACYAC (ASOC. CULTURAL Y ARTÍSTICA CURUZUCUATENSE) Mención Especial *Amores de Paul Nivoix; versión castellana René Garzón Dirección: no figura 23/1 TEATRO ESCUELA DE BELLAS ARTES; PARANÁ (ENTRE RÍOS): *La samaritana de F. Defilippis Novoa Dirección: Isidoro Rossi 24/1 TEATRO UNIVERSAL DE LA PLATA *La leyenda de Ante de Alfredo Rafaelli Sarandria Dirección: Livia Lugano 25/1 ARTISTAS TUCUMANOS ASOCIADOS (ATA) *Alma doliente de José J. Berrutti Dirección: Olga Sfrisso y C. M. Manzini 26/1 CUADRO FILODRAMÁTICO JULIO SÁNCHEZ GARDEL; AZUL (PCIA. DE BUENOS AIRES) *La luna en el pozo de Armando Moock; Mención Especial Dirección: Enrique Ferrarese 28/1 CENTRO CIUDAD DE RAFAELA (SANTA FE) *La grieta de Pico y Bengoa; Mención Especial Dirección: Juan R. Bascolo 29/1 AGRUPACIÓN ARTÍSTICA SINDICATO DEL CALZADO; ROSARIO (SANTA FE) *Los cardales de A. Vacarezza Dirección: Emo Bernal 30/1 COMPAÑÍA CORRENTINA DE ARTE ESCÉNICO DE LA CAPITAL DE LA 248

BEATRIZ SEIBEL

PROVINCIA Mención Especial *La enemiga de D. Niccodemi Dirección: Víctor M. Claver Última función del concurso 1/2 TEATRO VERNÁCULO ARGENTINO GRAL. MARTÍN GÜEMES *El sargento Palma de Martín Coronado Gran Premio de Honor CNC Director: A. Armando Zorrilla 14/16-18/19-28/30-3 TEATRO ROBERTO CASAUX, FLORIDA (PCIA.DE BUENOS AIRES): *Así es la vida de Malfatti y Llanderas Primer Premio CNC. Dirección: Enrique Rocha Casaubon 20/22-3 TEATRO DE ARTE DE LA PLATA *La luz de un fósforo de Pedro E. Pico Premio J. A. Saldías de Argentores Dirección: Cándida Santa María 23-26/27-3 SEMINARIO DRAMÁTICO - INET Inauguración Entrega de Premios del 1er. Concurso Nacional de Teatro Vocacional

7/5

Director General: Claudio Martínez Payva 10/4-27/6

*Camino bueno de Roberto A. Vagni Dirección: Carlos Morganti *Al campo de Nicolás Granada Reposición estreno 1902 por la Cía. Podestá Hnos. 12/7-7/9 Dirección: Carlos Morganti *Alondra de Pilar de Lusarreta y Arturo Cancela 17/9-30/11 Dirección: Rafael José de Rosa PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 3er. Premio a la Obra Alondra

ELENCO ADICIONAL DE GIRA 1ª GIRA Tierra extraña de R. A. Vagni (Reposición año anterior); Juan Francisco Borges de Blanca Irurzun (Reposición estreno 1947, Sgo. Del Estero); La montaña de las brujas de J. Sánchez Gardel (Reposición estreno 1912); El halcón de J. L. Pagano (Reposición estreno 1915, TNC 1942 y 1943) Director: Mario Danesi Teatro El Círculo de Rosario 3/5; teatro 3 de Febrero de Paraná 20 y 26/5; Concordia 28 y 29/5; Concepción del Uruguay 30 y 31/5 - 1/6; Gualeguaychú 2 y 3/6; Gualeguay 4 y 5/6; Teatro Municipal de Santa Fe 9 y 17/6; Córdoba 19/6. EN EL TEATRO NACIONAL DE COMEDIA historia del teatro nacional cervantes

249

repertorio

*La montaña de las brujas de J. Sánchez Gardel 28/6-6/7 *Juan Francisco Borges de Blanca Irurzun 8-10/7 2ª GIRA Tierra extraña; La montaña de las brujas; Juan Francisco Borges *teatro Colón de Mar del Plata 9-12/9; *teatro París de Necochea 13-16/9; *super cine de Tandil 18-21/9; *Teatro Municipal de Bahía Blanca 23-26/9; *Cine Teatro Municipal de Olavarría 27-30/9; *cine teatro San Martín de Azul 1-3/10; *teatro Español de Las Flores 4-7/10; *teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero 9-10/10; *teatro Odeón de Tucumán 12-16/10; *Catamarca 17-18/10; *cine teatro Monumental de La Rioja 19-20/10; *cine teatro Renacimiento de San Juan 22-23/10; teatro Independencia de Mendoza 28-30/10; *cine Palace Theatre de San Martín, Mendoza 1/11; *cine teatro Ópera de San Luis 8-10/11; Villa Mercedes (San Luis) 11/11; Córdoba, *Teatro Municipal de Río Cuarto 15-19/11; - *teatro Odeón de Villa María 20-21/11; *teatro Coliseo de Bell Ville 22-24/11. 3ª GIRA *Tierra extraña - Martín fierro de J. Hernández-J. González Castillo. Reposición estreno 1915; TNC 1941 y 1942 Teatro Auditorium Parque Indígena J. D. Perón de Resistencia (Chaco); al aire libre. 7-14/12

La anunciación, oratorio de Francisco Steck; dirección por el autor 18/5 Concierto. Dirección Teodoro Fuchs 19/5 CENTRO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Y LETRAS Conferencia de Juan Alfonso Carrizo: “Antecedentes hispanos de la copla y la poesía”; ilustrada con canto y baile 23/6 SOC. ARG. DE MÚSICA DE CÁMARA Y BIBLIOTECA ESNAOLA Audición lírico-coral; ópera La serva padrona y otros BANDA SINFÓNICA DE LA POLICÍA FEDERAL Conciertos (2) 10.30 hs mayo

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA (CNC) Concierto del pianista Héctor A. Rivera becado por la CNC Homenaje a Manuel de Falla; solistas y Orquesta Sinfónica Recitado poético Sra. Lidia Rosalía de Jijena Sánchez Concierto del Cuarteto Renacimiento Concierto Coro Femenino del Conservatorio Nacional y solistas Concierto del Trío Argentino Pianista Haydée Giordano Concierto de violoncelo de Luis Walter Pratesi Concierto de la Orquesta Sinfónica de La Plata Entrega de premios y becas de la CNC CÍRCULO DE BECARIOS Y PREMIADOS DE LA CNC Concierto de la soprano Delia Rigal; piano Alberto Grigera Concierto del Cuarteto Renacimiento Concierto del Trío Argentino

COMISIÓN NACIONAL DE FOLCLORE Conferencia de Juan Alfonso Carrizo, director del Instituto Nacional de la Tradición: “Poesía Tradicional Argentina”, con ilustraciones actorales, musicales y bailes criollos. 8/9

abril 23/6 28/7 1/9 22/9 septiembre 15-29/9-6/10 octubre 17/11 15/9 29/9 noviembre

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Sesión Especial para recibir al nuevo Académico Dr. Enrique Larreta ORQUESTA SINFÓNICA DE CÓRDOBA 250

8/5

BEATRIZ SEIBEL

SEMINARIO DE ESTUDIOS COREOGRÁFICOS; INET Iniciado en abril Mara Dajanova y otros: “Danza expresionista” julio Otto Werberg y su Teatro del Ballet, con Beatriz Durand, Carlos Sandoval, Inés Pizarro, Margarita Goncharova y Wasil Tupin agosto TEATRO INFANTIL MUNICIPAL LABARDÉN Coros y danzas para niños Para afiliados a Dirección de Ayuda Social Secretaría de Aeronáutica.

10/8

DENOMINACIÓN TEATRO NACIONAL CERVANTES ACTO EN EL IV CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CERVANTES 12/10 PLACA DE BRONCE EN EL VESTÍBULO VELADA CONMEMORATIVA 13/10 Conferencia de Luis Morales Oliver (Sevilla): “La cautividad en la vida y en la obra de Cervantes” Concierto de la Agrupación Argentina de Instrumentos Antiguos de Adolfo Morpurgo SEMINARIO DRAMÁTICO INET Los habladores de Cervantes - Dirección: J. F. Giacobbe La cueva de salamanca de Cervantes - Dirección: J. O. Ponferrada Conferencia de Juan Francisco Giacobbe: “Los entremeses de Cervantes”, con ilustraciones por el Seminario Dramático - INET 16/10 historia del teatro nacional cervantes

251

repertorio

Muestra de figurines, bocetos y maquetas (INET-Subsuelo) Conferencia de A. Berenguer Carisomo: “Cervantes, teórico del teatro” SEMINARIO DRAMÁTICO - INET La guarda cuidadosa de Cervantes - Dirección: J. O. Ponferrada El juez de los divorcios de Cervantes - Dirección: J. F. Giacobbe Conferencia. de Arturo Berenguer Carisomo: “Culminación de Cervantes” SEMINARIO DRAMÁTICO - INET Los habladores y La cueva de Salamanca de Cervantes

20/10

27/10

SEMINARIO DRAMÁTICO - INET Escenas de entremeses; ciclo de conferencias de J. F. Giacobbe en la Universidad de Buenos Aires La guarda cuidadosa y La cueva de Salamanca de Cervantes Escuela Naval Militar (Río Santiago) 13/11 Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) 22-23/12 PUBLICACIONES INET Boletín de Estudios de Teatro números 14 al 17 Cuaderno de Cultura Teatral número 22 Biblioteca Teatral - Sección Ensayo: Las ideas estéticas en el teatro argentino de Arturo Berenguer Carisomo ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MÚSICA DE CÁMARA Audición de canto con piano y pianistas agosto Audición vocal e instrumental noviembre Espectáculos lírico-coreográficos 16-23/11 OTROS EVENTOS Conferencia de Francisco Mujica Díez de Bonilla (México): “Los tesoros artísticos en la América precolombina” 6/11 Acto Del Día de la Tradición 10/11 Concierto sopranos italianas; piano J. E. Martín noviembre Conferencia Alejandro Pellegrini (Italia): “Defensa y afirmación de la latinidad” 3/12

1948 Director general interino: Eduardo M. Suárez Danero Cómo han cambiado las cosas de Homero M. Guglielmini Retirada por el autor después de 8 representaciones. Dirección: Homero M. Guglielmini 252

9-14/4

BEATRIZ SEIBEL

*La montaña de las brujas de Sánchez Gardel Reposición año anterior 15/4-2/5 Dirección: Mario Danesi *La divisa punzó de Paul Groussac Reposición estreno 1923; TNC en 1937 Dirección: Juan F. Giacobbe 8/5-22/8 *Los muertos de Florencio Sánchez Reposición estreno 1905 por la Cía. Hnos. Podestá. 30/7-20/9 Dirección: Mario Danesi Alterna con La divisa punzó. *La enemiga de D. Niccodemi; traducción J. F. Escobar Reposición presentada en 1920 por María Guerrero y en 1922 por Blanca Podestá. 27/8-10/11 Dirección: Blanca Podestá Alterna con Los muertos. *Vidas porteñas de Insausti y Malfatti 24/9-23/11 Dirección: no figura Alterna con La enemiga. PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA 2º Premio a la Obra Vidas porteñas *La dama de las camelias de Alejandro Dumas (h) Dirección: Luis Mottura Alterna con La enemiga y Vidas porteñas.

5-30/11

SEMINARIO DRAMÁTICO - INET domingos 15.30 hs *La guarda cuidadosa; La cueva de Salamanca; El juez de los divorcios Entremeses de Cervantes 18/4-2/5 Los habladores; La cueva de salamanca; El juez de los divorcios Entremeses de Cervantes 9/5-30/5 El hospital de los podridos; La cueva de Salamanca; El juez de los divorcios Entremeses de Cervantes 6/6-4/7 Dirección: J. O. Ponferrada y J. F. Giacobbe *Los invisibles de Laferrère Reposición estreno 1911 por Pablo Podestá. Dirección: Juan Francisco Giacobbe 11/7-28/11 El abanico de Carlo Goldoni Funciones nocturnas 4-18/12 Dirección: Juan Oscar Ponferrada Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina Funciones nocturnas 19-23/12 historia del teatro nacional cervantes

253

repertorio

Adaptación y Dirección: Juan Oscar Ponferrada GIRA La guarda cuidadosa; El hospital de los podridos Dirección: J. O. Ponferrada Penitenciaría Nacional, Capital Federal 15/5; teatro Odeón de Tucumán (Semana de la Juventud); teatro Rex de Concepción del Uruguay (Fiestas del Colegio Juan José de Urquiza); teatro Rivera Indarte de Córdoba; teatro Palace de Mendoza; club San Lorenzo de Almagro, Capital Federal. COMPAÑÍA DE COMEDIA EN GIRA Dirección: Pascual Pellicciotta EN EL TEATRO NACIONAL CERVANTES *Brujería de Oduvaldo Vianna (Brasil 1931) traducción F. Bolla 19-20/6 GIRA El sobrino de Malbrán de J. L. Pagano. Reposición estreno 1918; Brujería Chivilcoy 15/6; Concordia (Entre Ríos); Salto (Uruguay); Curuzú Cuatiá (Corrientes); Posadas; Apóstoles; Villa Encarnación (Uruguay); Paso de los Libres; Uruguayana (Brasil); Mercedes; Goya. Así es la vida de Malfatti y Llanderas. Reposición estreno 1934 Formosa; Resistencia; Sáenz Peña; Santiago del Estero; La Banda 6/9; Asunción (Paraguay) 12/9; Tucumán; Salta; Ledesma; San Pedro; Jujuy; Güemes; Metán; Tafí Viejo; Concepción; Aguilares; Catamarca 15-17/10; La Rioja 19-20/10; San Juan 2325/10; Mendoza 27-31/10; San Luis; Río Cuarto; Córdoba; San Francisco; Santa Fe; Paraná; Gualeguay; Gualeguaychú; Concepción del Uruguay. Los conquistadores del desierto de García Velloso, Testena y González Castillo Reposición estreno 1927; TNC 1944. Huinca Renancó 5-7/11; Realicó 8/11; Gral. Pico 10-11/11; Catriló 12/11; Santa Rosa 13-15/11; Toay 16/11; General Acha 17-18/11; Bahía Blanca 20-21-22/11; Río Colorado; Choele Choel; Villa Regina; Fuerte Gral. Roca; Allen; Cipolletti; Neuquén; Plaza Huincul; Zapala. COMPAÑÍA CÓMICA EN GIRA Dirección: Samuel Sanda EN EL TEATRO NACIONAL CERVANTES *Airiños da miña terra de Alberto Novión. Reposición estrenada 1924 3/7 El vuelo de la cigüeña de Botta y Muello. Reposición estrenada 1936 4/7 GIRA Airiños da miña terra; El vuelo de la cigüeña; Eclipse de sol de García Velloso (1910); Divorcio sensacional de Brisson, traducción J. Escobar 254

BEATRIZ SEIBEL

Mercedes (Pcia. de Buenos Aires) 30/6; Córdoba; Cosquín; La Falda; Río Cuarto; Venado Tuerto; Rufino; Laboulaye; Cruz del Eje 16-17/10; Deán Funes 18-19/10; Tucumán; Concepción; Salta; Ledesma 3/11; San Pedro 4/11; Jujuy 6-8/11; La Quiaca 10-11/11; Tafí Viejo 13-14/11; Monteros; Concepción; Catamarca; La Rioja; Bahía Blanca; Patagones; Viedma; San Antonio Oeste; Puerto Madry; Trelew; Rawson. CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL APRENDIZ Conferencia Tte. Cnel. Juan F. Castro; Música y danzas nativas 3/6 ACTO FOLCLÓRICO PARA PROFESORES DE MÚSICA, RECTORES Y DIRECTORES Programa musical y coreográfico de cantos y danzas nativas junio CONFERENCIA JULIEN DALBIN, PRESIDENTE PARTIDO LABORISTA FRANCÉS “El rol de Francia en la política mundial de 1948” 17/6 ACTO DE PROMOCIÓN DE EMPLEADOS DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA Secretario de Educación Dr. Oscar Ivanissevich, subsecretario Antonio P. Castro; Mejora de sueldos junio CONJUNTO COREOGRÁFICO DE ANA BOMLY Recital de danzas

28/6

TEATRO OBRERO ARGENTINO DE LA CGT Presentación 20/6 Himno Nacional por la Orquesta del Sindicato Argentino de Músicos Discurso del secretario general José G. Espejo El hombre y su pueblo de César Jaimes, música de Emilio J. Sánchez Marcha de la CGT, intérpretes y Coro de la Escuela Sindical Argentina *Función especial a beneficio: Obra de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón 11/8 TEATRO MUNICIPAL, EN ADHESIÓN AL CONGRESO ASUNCIONISTA FRANCISCANO La anunciación a María de Paul Claudel 11/10 Dirección: José Varela HOMENAJE A LA MADRE PATRIA, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12/10 JORNADA DE LA JUVENTUD ARGENTINA EN HOMENAJE A ESPAÑA Espectáculo artístico para maestros y alumnos. Actúan: Seminario Dramático INET, historia del teatro nacional cervantes

255

repertorio

Conservatorio de Música y Arte Escénico dirigido por Mercedes Quintana, varios colegios y conjuntos, y se presentan Las aceitunas de Lope de Rueda y Égloga de Juan de la Encina Dirección: A. Cunill Cabanellas. CLASE INAUGURAL SOBRE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Dr. Oscar Ivanissevich, secretario de Educación DÍA DE LA TRADICIÓN 10/11 Música y danzas nativas; apertura: Juan Alfonso Carrizo TEATRO PARA NIÑOS; SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN Conjunto de Marionetas Universitarias 19/11 ENTREGA DE PREMIOS Y BECAS DE LA CNC 10/12 CONCIERTO A BENEFICIO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS Soprano Brígida Frías de López Buchardo; pianista Andreas Karalis FIN DEL CICLO “CLUB DEL ARTE” Señora Arroyo Precioso de S. Y. Hsiung, versión castellana Federico Sardá Dirección: Delia Morín

22/12

SALA ARGENTINA Acto de inauguración: 26/4 27/4 Recital de la poetisa y recitadora cubana Aída Cuellar; 8/5 Recital del poeta entrerriano Aclades Payró; 14/5 Conferencia Dolores Martí de Cid (Cuba): “Personalidad de la literatura de Hispano-América”; (mayo) Concierto del pianista griego Andreas Karalis; 19/5 Acto de entrega de nombramientos a maestros del Seminario Dramático INET y distribución de 38 becas para los practicantes; (junio) Conferencia Guillermo Izquierdo Araya (Chile): “El espíritu de la Nación Argentina en su Constitución Nacional”; 11/6 Conferencia Ernesto Palacio: “Lineamientos de una política cultural”; 22/6 Conferencia Luis Beltrán Guerrero (Venezuela): “El bolivarismo de los argentinos: el Deán Funes”; 30/6 Conferencia Armando Zamora Arrieta: “Reflexiones acerca del ejercicio de la abogacía”; 6/7 Conferencia Juan Mendia Novoa: “Pulso y nervio de la poesía nicaragüense”; 7/7 Recital poético de la escritora Elda Cristina Scandone; 14/7 Conferencia Sergio Carvallo Hederra: “Destino y realidad de América”; 21/7 Conferencia. Florencio Álvarez: “La grandeza de Corrientes vista por un sanjuanino”; 27/7 Conferencia Carmela Aguilar Ayanz: “Cuzco, capital arqueológica de América”; 28/7 Conferencia Rodolfo A. Seró Mantero: “El presbítero don Domingo Ereño, vicerrector del histórico Colegio Nacional del Uruguay”; Recital 256

BEATRIZ SEIBEL

de la pianista Norma Barreiro; Recital del pianista y compositor Andrés Longo; Recital de canto soprano María Celia Picheu; Concierto de guitarra de Sara Supervielle Brouques; Concierto de cuarteto de cuerdas y conjunto vocal; 3/8 Conferencia Alma Hernández Ucles: “Las ruinas de Copán”; 10/8 Conferencia Luisa Aguilera Patiño: “Mitos y leyendas panameñas”; 19/8 Conferencia Antonio Guernica de Roux: “El problema social del cáncer. Organización de la lucha anticancerosa en Cuba”; 20/8 Conferencia Julio Díaz Villalba: “Realidad y poesía del Norte argentino”; 22/8 Música y declamación: Raúl y Herta de Lange en Poema del Mio Cid; 23/8 Canto: María Julia Pechieu; 24/8 Conferencia María de los Ángeles Cerrato: “Panorama general de México y su cultura”; 27/8 Piano: Pedro Salvador Lores; 31/8 Conferencia Carlos Avallone; 2/9 Conferencia Fray Justo Pérez de Urbel: “Los claustros de la Abadía de Silos”; 3/9 Conferencia María Lidia Varone de Curto: “Agustina Paz de Roca, forjadora de próceres”; 7/9 Recital de piano por Carmen Masferrer; Textos por Rosario Beltrán Núñez y Juan García Orozco; 10/9 Conferencia Marquesa de Morosini: “La música en el cristianismo”; 14/9 Conferencia Carlos Avallone: “Planificación y desarrollo de las obras públicas en el Uruguay”; 14/9 Conferencia Ernesto G. Uriburu: “El viaje del Gaucho”; Exposición; Conferencia Carlos Centurión: “Literatura paraguaya”; Recital Raúl de Lange con la pianista Herta de Lange: La Ilíada; Concierto de la soprano María C. Pechieu; 17/9 Recital poético por Silvia E. Basualdo de Curto; 20/9 ciclo “Beethoven” Sonatas para violín y piano. 1ª audición: pianista Alma Melgar-Larrimbe y violinista Pedro Salvador Torres; ciclo “Beethoven” 2ª audición; ciclo “Beethoven” 3ª audición; Concierto egresados Conservatorio Nacional; 21/9 Día de la Poesía Acto del Centro de Profesores de Declamación del Conservatorio Nacional; 23/9 Conferencia José Fernández Unsain: “El teatro de los milagros”; 27/9 Concierto de la pianista Luisa Ritterstein; 28/9 Conferencia Julio Díaz Villalba: “Realidad y poesía del Norte argentino”; Audición folclórica por Chango Rodríguez; 29/9 Concierto por la soprano Tota de Igarzábal; 30/9 Conferencia Amelia Sastre Tallaferro: “Las mujeres argentinas y su amor a la patria”, con recitados de Angélica Bregua; Conferencia Víctor Cabrera Lozada: “Algunos aspectos de la educación en Bolivia”; Conferencia Miguel Ángel Gómez: “La poesía en lo popular”; 4/10 Recital de la soprano Rosa D´Artel; Concierto Asociación Ekklesia; Conferencia Magdalena Ivanissevich de D´Angelo Rodríguez: “Deberes y derechos de la mujer”; Conferencia. Cnel. Augusto Rodríguez: “Cnel. D. F. Sarmiento”; 5/10 Conferencia Pedro de Paoli: “Tres mujeres en la vida de José Hernández”; 7/10 Conferencia Gregorio Santos Hernando: “Los sueños y su influencia en la creación poética”; 8/10 Concierto de la pianista María Luisa Ritterstein; 11/10 Recital de la cantante Ethel Margulis; Conferencia María Cristina Musacchio: “Necesidad espiritual del arte”; Recital de la cantante Antonieta Meulnet; 16/10 Recital del poeta Natalio Asunción Sciara; 19/10 Recital de canto y piano por Leda de Ubertone; Conferencia Dr. Gino Ubertone; historia del teatro nacional cervantes

257

repertorio

20/10 Recital del tenor rosarino David Ducler; 22/10 Concierto de la pianista Sylvia Carranza; 25/10 Concierto del Trío Argentino; 27/10 Conferencia José María Castiñeira de Dios: “Cultura y revolución”; 28/10 Conferencia Manuel Gómez Carrillo: “Consideraciones sobre nuestro folclore musical”, con ilustraciones musicales; 29/10 Recital de canto y piano por Leda de Ubertone, 2ª Parte; Conferencia Dr. Gino Ubertone; 30/10 Concierto: piano Oscar Cerrutti, canto Ángeles Miceli; 3/11 Recital de canto y piano por Leda de Ubertone 3ª Parte; Conferencia Dr. Gino Ubertone; 4/11 Conferencia Julio Ellena de la Sota: “La multitud en la vida argentina”; 5/11 Conferencia Jorge López Colombres: “Ubicación de Alejandro Heredia en la historia argentina”; 6/11 Recital de canto de la soprano Julia Palacios; 9/11 Recital poético de Haydée Lidia Sartori y María Isabel Poghetti; 10/11 Conferencia José P. Barreiro: “Sarmiento y la muerte del Chacho”; 12/11 Conferencia “Problemas del teatro moderno. Dramática rusa: Andreiev”, con intervención del Seminario Dramático INET; 13/11 Recital poético de Lydia M. Bonelli y Coro de Florencio Varela Conferencia Eugenia de Oro: Comentarios en torno del teatro: Ibsen; Conferencia Eugenio Millington Drake: “Poesías de las Provincias Argentinas”; Pianista Tamara Masloff; Pianista Oscar Cerrutti, Cantante María Angélica Miceli/piano Angélica Fernández Cordero; Entrega de Premios Concurso “La Soberanía Argentina en la Antártida”; 17/11 Conferencia Eduardo Joubin Colombres: “Porvenir de la poesía americana”; 18/11 Conferencia Hernando W. Figuerero: “Un capítulo de historia de la cultura argentina: actuaciones del profesor Pedro Scalabrini en la provincia de Corrientes”; 19/11 Conferencia Leónidas de Vedia: “El pensamiento de Paul Valery”; 20/11 Concierto de canto por Luisa Perlotti; 22/11 Concierto de guitarra por Celia Salomón de Font; 23/11 Concierto de canto por Carmela Giuliano, piano Enrique Vacano; 24/11 Conferencia Julio Garet Mas: “Tres poetisas uruguayas”; 25/11 Conferencia María Luisa Villar: “Telares en el hogar”; Inauguración Exposición de tejidos típicos; Concierto de canto por Sara César, piano Roberto Cornejo; Clausura de la serie de actos de la Dirección Gral. de Ayuda Social de la Secretaría de Aeronáutica; 26/11 Conferencia Julio Garet Mas: “Volviendo a Rafael Obligado”; 27/11 Conferencia Juan Rómulo Fernández: “La última visita de Sarmiento a San Juan”; 30/11 Conferencia Patricia Palmer: “La cuarta dimensión”; 1/12 Conferencia Hortensia Zelaya del Castillo: “Panorama geográfico, histórico, social y cultural de la república de Costa Rica”; 3/12 Recital de canto por Carmela Giuliano, piano Enrique Vacano; 4/12 Conferencia ciclo “Club del Arte”; 6/12 Conferencia María Luisa Villar: “Importancia de la tejeduría doméstica en la obra social”; 7/12 Conferencia Agustín Remón: “Vida fecunda de Tirso de Molina”; 9/12 Conferencia Arturo Berenguer Carisomo: “Caracteres esenciales de la obra de Tirso de Molina”; Conferencia Mariano López Palmero: “Tirso de Molina: las Comedias Menores”; Conferencia Antonio Bucich: “Paula Albarracín y su hijo”; 11/12 Conferencia Nedda Francy: “Por los 258

BEATRIZ SEIBEL

caminos de la ilusión”; 12/12 Concierto de guitarra por Celia Salomón de Font; 13/12 Conferencia Dolores Martí de Cid: “Un nuevo comediógrafo argentino: Enrique Peralta Andrade”; 15/12 Conferencia Carmela Aguilar Ayanz: “Cuzco, capital arqueológica de América”; 15/12 Conferencia Guillermo Izquierdo Araya: “Emigrados argentinos en Chile: Félix Frías, su catolicismo y los problemas doctrinarios de la época”; Conferencia Kurt Joos: “Doctrina estética coreográfica”; Concierto de la soprano Alicia Migliano; Concierto de la pianista Marlen Spindler SALA DE EXPOSICIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS INAUGURACIÓN 11/8 Primer Salón Plástico de Obreros presentado por la CGT 11-19/8 1ª Muestra 69 cuadros y 10 esculturas; 20-26/8 2ª Muestra 45 cuadros y 8 esculturas; 6/9 Roberto E. Cassina Pinturas; 21/9 Artistas de Bariloche Óleos y tallas; Croquis de las alumnas Escuela Nacional Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón; Lirio Gimello y Rodolfo Lastra: dos obreros pintores; 16/10 Muestra de 5 artistas argentinos; Muestra de obras adquiridas por la CNC en el XXXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas; 24/11-6/12 Composición Plástica (18 artistas); Exposición de pintura: María Carmen Pugliese y María Luisa Solsona; 21/12 Exposición del pintor obrero Florencio Ferzón Rodríguez

1949 Director General: Roberto Vagni ACTO DE POSESIÓN DEL CARGO DEL DIRECTOR DEL TNC 13/1 Presidente CNC y subsecretario de Cultura Antonio P. Castro Autoridades y personalidades TEATRO PARA NIÑOS DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN 13/3 El alma de los muñecos de Alberto Larrán de Vere Dirección: Oscar R. Beltrán *Los amores de la virreina de Enrique García Velloso Reposición estreno 1914 por Pablo Podestá Dirección: Ivo Pelay *El calendario que perdió siete días de Enrique Suárez de Deza Dirección: Enrique Suárez de Deza

21/4-31/7

26/8-30/11

COMPAÑÍA DE COMEDIA EN GIRA El hombre imperfecto de Martínez Cuitiño Reposición estreno 1943 TNC historia del teatro nacional cervantes

259

repertorio

Dirección: Fanny Brena GIRA Reconquista 1/6; Goya 4/6; Corrientes, Paso de los Libres 2-4/7; Monte Caseros 5-6/7; Concordia 8-11/7; Basavilbaso 13-14/7; Salto (Uruguay) 16-19/7; Gualeguaychú 21-22/7; Gualeguay 23-24/7; Colón 26-27/7; Concepción del Uruguay 28-31/7 COMPAÑÍA CÓMICA EN GIRA Tres mil pesos de Darthés y Damel Reposición estreno 1944 Las minas de Caminiaga de Alberto Vacarezza Reposición estreno 1935 Dirección: Humberto de la Rosa GIRA La Rioja 4/6; Catamarca, Monteros (Tucumán), Metán, Salta 1-4/7; Cárcel de Salta 3/7; La Quiaca 8-11/7; San Pedro 13-14/7; Tartagal 16-17/7; Vespucio 17/7; Embarcación 18-19/7; Orán 20-21/7; Jujuy 23-24/7; Rosario de la Frontera 26-27/7; Tucumán 29-31/7; Neuquén SEMINARIO DRAMÁTICO - INET Ciclo popular y gratuito - martes Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina desde 15/6 Adaptación y dirección: Juan Oscar Ponferrada El cornicontento y Las aceitunas de Lope de Rueda; Noche de luna de Sánchez Gardel en Casa del Teatro 8-9/7 La compasión de nuestra señora de León Chancerel; versión de Juan O. Ponferrada en Bariloche - fiestas patronales 7-8-10/12 RADIO Ciclo de Difusión Radial de Cultura Argentina por LR5 Radio Excelsior; 4/4 Noche de luna de Sánchez Gardel; 11/4 Sacramento de amor divino de autor anónimo; Égloga de Lucas Fernández; Pompas de jabón de Sánchez Gardel; 6/6 La guarda cuidadosa; 13/6 Cédulas de San Juan; 7/9 Ha pasado una mujer de Agustín Remón; 14/9 Álzame en tus brazos de A. Moock, adaptación Anderso Nizzero; 19/10 El marido de su viuda de J. Benavente, adaptación Arístides Mottini; 26/10 La intrusa de Maeterlinck, adaptación A. Mottini; 21/11 El pekinés de Agustín Remón y Botón de rosa de Julio Sánchez Gardel, adaptación A. Mottini PUBLICACIONES INET Cuaderno de Cultura Teatral número 23 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Conferencia del Ministro de Educación: “La nueva orientación de la enseñanza argentina y su función social”, para profesores y maestros de la Capital, Gran Buenos Aires, La Plata y Luján 10/3 Dr. Oscar Ivanissevich: Inaugura nueva audición cultural, Escuela de Diplomacia y 260

BEATRIZ SEIBEL

Departamento de Sanidad; Disertación sobre Sanidad Escolar y exhibición de noticieros cinematográficos 5/4 Conferencia Luis María Seligmann: “La vocación”; Coro de la Escuela Nacional de Comercio de Avellaneda, para Institutos Nacionales del Profesorado y Escuelas Normales julio Agamenón de Esquilo; conjunto Las Carátulas, para alumnos de Literatura e Historia del Profesorado y 5º y 6º año secundarios 5/7 150º ANIV. ACAD. DE DIBUJO CREADA POR EL GRAL. BELGRANO 14/6 Exhibiciones de Educación Física y Entrega de Premios del Concurso de Manchas y Croquis 1ª ASAMBLEA NACIONAL DEL MOVIMIENTO PERONISTA FEMENINO 25/7 Creación del Partido Peronista Femenino. Presidente: Eva Perón HOMENAJE AL LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN Y DÍA DEL SOLDADO DESCONOCIDO DE LA INDEPENDENCIA Programa artístico con alumnos y pianista 17/8 ENTREGA DE PREMIOS Y BECAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Acto 21/10 TEATRO OBRERO DE LA CGT Octubre heroico de César Jaimes 9/11 Dirección: José María Fernández Unsain DÍA DE LA TRADICIÓN Proyecciones del folclore, música y danzas Dirección: Carlos Vega

10/11

SALA ARGENTINA CONFERENCIAS Y OTROS 24/2 Secretaría de Transportes de la Nación: “Los derechos del trabajador”; Alberto P. Cortazzo: “Jerónimo Bartolomé Podestá”; 12/4 Sela B. Sierra de Mosquera: “Un capítulo esencial de la moderna pedagogía: la educación de los padres”; 20/4 Club del Arte; 22/4 Carlos Shaw: “La población e inmigración en la República Argentina”; 26/4 Julio Nery Rubio (La Pampa): “La Pampa en la leyenda y en la realidad”; 27/4 Carlos Márquez Valladares (Tucumán): “Medio siglo de lírica tucumana” y “Poetas hispanoamericanos de hoy”; 7/5 Min. de Salud Pública Ramón P. Carrillo: “El criterio biológico del reordenamiento de la alimentación argentina”; 19/5 Francisco Muñoz Azpiri: “Un argentino en Nueva York”; 28/5 Sela B. Sierra de Mosquera: “El valor de la familia en la asistencia social al menor”; 3/6 Emilio Suárez Calimano: “Tendencia historia del teatro nacional cervantes

261

repertorio

de nuestra novela en el siglo XX”; 18/6 Rafael Esteban: “Introducción al arte cinematográfico”; 21/6 Acto Cultural Dirección Ayuda Social Min. de Aeronáutica; 23/6 Júpiter Perrusi: “El cine documental en Gran Bretaña”; 24/6 Armando Sica: “Viajes por América”; 28/6 Nicolás Lamuraglia: “Origen y evolución de la Pelografía musical”; 6/7 Efraín Bischoff: “Trinidad Guevara en Córdoba, 1849”; 11/7 Myrtha Barvié: “La danza y el espíritu religioso”; 12/7 E. Cuomo: “La valoración de la aptitud agrícola de las tierras”; 21/7 Leoncio Gianello: “La voz perdurable de Evaristo Carriego”; 26/7 Acto cultural Círculo de Becarios y Premiados de la CNC; 27/7 Dra. María Velasco y Arias: “El escritor checo Julio Zeyer”; 28/7 Acto cultural Dirección Ayuda Social Min. de Aeronáutica; Dr. Mario Malfatti: “Recientes conquistas científicas”; 3/8 Blanca Dopico de Guernica: “Enrique José Varona, maestro y guía de la juventud cubana”; 4/8 Rubén Benítez: “Divagaciones alrededor del trigo”; 9/8 Acto cultural Círculo de Becarios y Premiados de la CNC; 10/8 Intendente Luis Cárcamo: “Crecimiento espiritual de Rosario”; 15/8 Floreal Rossi: “Elogio de la música”; Concierto; 16/8 Eduardo Dughera: “El amor en nuestra poesía regional”; 17/8 Conferencia y concierto Asociación Ekklesia; 18/8 Acto cultural Club Argentino de Mujeres; 23/8 Acto cultural Círculo de Becarios y Premiados de la CNC; 24/8 Víctor Castañeda: “Medio siglo de poesía en Honduras”; 25/8 Acto cultural Dirección Ayuda Social Min. de Aeronáutica Graciela Peyró de Martínez Ferrer: “Historia, realidad y posibilidades del teatro nacional”; 3/9 Sofía Espíndola: “Influencia de los versos a través de las épocas”; Alberto Cortazzo: “Rubén Darío, bohemio universal”; 9/9 Raúl Lucero: “Historia de la didáctica”; 10/9 Narciso Márquez: “Lección de Sarmiento y esencia filosófica de sus ideas”; 12/9 Jesús Zabala: “Vida y obra de Federico Chopin”, con ilustraciones de la pianista Alma Melgar Larrimbe; 13/9 Oscar Rossi: “Mecanismos de antisépticos y desinfectantes”; 14/9 Mariano Lebrón Saviñón: “Panorama folclórico de Santo Domingo”; 15/9 Tomás Farías: “El periodista en la campaña”; Recital del pianista Felipe Schillaci; José Solís Pizarro: “Folclore del Norte argentino”; Joaquín de Entrambasaguas: “Evolución del teatro en el siglo de oro español” y Seminario Dramático INET; Nicolás Lamuraglia: “El romanticismo de Beethoven”; 18/10 Adolfo Masciopinto: “El ideario de los hombres de Mayo y el cancionero popular”; Recital de piano Alicia María Carracedo; 19/10 Santiago Ramírez Ruiz: “Psicología del mestizaje”; J. F. Giacobbe: “Sugestiones del canto” y mediosoprano Zulema Guaglione; 20/10 Acto cultural Dirección Ayuda Social Min. de Aeronáutica; 24/10 Rosa Weiss: “Saber ser mujer” y soprano Amalia Bazán; 25/10 Rubén Molfino: “Condiciones de la olivicultura en la Argentina y en España”; 28/10 Dra. Rima Núñez: “El pensamiento musical y la psicología” y soprano Alicia Migliano; 29/10 María Cristina Musacchio: “Ravel-Debussy-Fauré” y pianista Carolina Musacchio; 31/10 Pedro O. Belcando: “Cuarenta y dos minutos más sobre Alfonsina Storni”, pianista Gladys Wilkes; 4/11 Margot Guezaraga: “Diplomacia y literatura”; 262

BEATRIZ SEIBEL

recitadora Haydée Stein; 9/11 Saúl Villar: “Música tradicional y música popular hispanoamericana”, ilustrada por el autor; 16/11 Conferencia Juan Conte Grand, recitadora Carmen Álvarez Ibarra; 19/11 Luis Aguirre: “Danzas y canciones nativas”, pianista Daniel Rodolico; 24/11 Acto cultural Dirección Ayuda Social Min. de Aeronáutica; 28/11 Juan Carlos García Santillán: “Reciprocidad entre el teatro y el cine”; recitadora Nydia Cuniberti. CICLO DE CONCIERTOS, JÓVENES ARTISTAS ARGENTINOS Y OTROS 11/4 Concierto de piano Flora Nudelman; 13/4 Concierto de piano Calia De Carlo; 19/4 Recital de la soprano Julia Palacios; 23/4 Celebración del Día de las Américas. Academia Argentina de Guitarra, concertista María Luisa Anido; 25/4 Concertista de guitarra Irma Haydée Perrazo; 2/5 Recital de violín Ernesto Mampaey; Recital de la soprano Lavinia B. Pérsico de Bello, piano Jascha Galperin; 6/5 Recital de piano Alicia María Carracedo; 16/5 Recital de canto Alicia Berge; 17/5 Recital de canto mezzosoprano María R. Quoirin; 20/5 Recital de canto soprano Nieves Marini; 21/5 Asociación Argentina de Compositores, en recordación de López Buchardo; 23/5 Cantante Isabel Casey; 24/5 Orquesta Argentina de Cuerdas, dirección Silvia Eisenstein, cantante Alicia Migliano, en celebración de la efemérides patria; 30/5 Recital de piano Almah Melgar Larrimbe; 1/6 Soprano Elsa Marval; 2/6 Soprano Vera Lamachek; 4/6 Barítono Mariano de las Asturias y soprano Clara Esteves; 6/6 Pianista Alicia E. Frassia; 8/6 Guitarrista Blanca Sanmartín; 9/6 Soprano Coralie Pla Pujol; 13/6 Pianista Armando Lázara; 17/6 Concierto homenaje a Ernesto Drangosch; 20/6 Cantante María Antonieta Meulent de Pardo; 25/6 Recital de la guitarrista Ruth Braceras; 27/6 Cuarteto Rollieri; 30/6 Recital de canto de Otilia Armas; 1/7 Concierto Asociación Argentina de Compositores; 2/7 Violinista Carlos Gaivironsky y Pianista Jorge Fontenla; 4/7 Violinista Haydée Zipman, pianista Elena Zipman; 5/7 Soprano Elsa Del Zoppo, piano Jascha Galperin; 7/7 Tenor Mario de las Heras, soprano América Cafiero, barítono Arturo Huber; 8/7 Celebración de la Independencia, Orquesta de cámara dirigida por el venezolano Luis F. Ramón y Rivera, soprano Renée Vixort; Orquesta Argentina de Cuerdas dirigida por Isabel Aretz; 14/7 Concierto organizado por Ekklesia; 15/7 Recital de piano por Nora Caperán; 16/7 Soprano Rosa Losio; 18/7 Pianista Esther Rossi; 19/7 Guitarrista Nelly Escaray; 20/7 Asociación de Música de Cámara; 22/7 Soprano Ada Fanelli; 25/7 Violinista Julio Sansebastiano; 30/7 Pianista Daniel Rodolico; 1/8 Pianista Zenón Fischbein; 5/8 Soprano Nieves Marini; 8/8 Violinista Carlos Sanpedro; 13/8 Soprano Lilian Sólodkow; 19/8 Pianista Magdalena Martínez; 20/8 Centro de Prof. del Conservatorio Nacional de Música; 22/8 Pianista Celia Denevi; 26/8 Soprano Elvira Aquilano; 29/8 Violinista Roberto Gluck; 30/8 Academia de la Guitarra; 31/8 Soprano Celia de los Ángeles; 1/9 Pianista Ana Watzemborn, Canto por Elsa Petralli; 5/9 Violinista Julio Sansebastiano, Soprano historia del teatro nacional cervantes

263

repertorio

Eleonor Braun; 6/9 Soprano Norma Lucía Licio; Recital poético Esther Wangortin; 7/9 Pianista Carlos Alberto Salinas y soprano Raquel M. de Sirkin; Pianista Celia de Carlo, violoncelista Liborio Rosa y pianista Guillermo Iscla; 1/10 soprano Clara Esteves; Recital poético Rubén A. Marchesini; Soprano Susana E. Anselmi; Soprano Luisa Perlotti; Recitadora Lola Llopis Piñeyro; Pianista Haydée Helguera; Pianista Ethel Manghi; 12/10 Guitarrista Ruth A. Braceras; Dúo con Fanny Castro y otros; Soprano Clara Barceló; Pianista María Teresa Orihuela; Alumnos del Prof. Julián A. Bello; Soprano Leonor de Nicola Verdún; Pianista Alicia María Carracedo; 21/10 Pianista María Cutrulli; Violinista Julio Voirin; Pianista Aldo Romorini; Soprano Alicia Migliano; Pianista Esther Capdevielle; 3/11 Pianista Marlen Spindler; 5/11 Pianista Mario Magliani; Recitadora Lía Pedrazzini; 7/11 Soprano María D. Fabrizzi Castellani; Recitadora Mabel Moglia; 8/11 Pianista Adriana Weiss; Soprano Carmen Palai; 15/11 Soprano Carmen Hidalgo; Recitadora Celia Berutti; 18/11 Mezzosoprano Lidia Benchetrit; Barítono Rodolfo Carreras; 21/11 Coro de Niños Prof. Elvira Aquilano; 22/11 Pianista Ilda Zaccagnini Parks; Canto Eva del Solar; 23/11 Soprano Beatriz Longo; Pianista Andrés Longo; 26/11 Pianista María Uzal; Soprano Acelia Moggio; 29/11 Pianista María Esther Gurrea; 30/11 Pianista Martha Garheis Gómez; Soprano Ana Crawford RECITALES POÉTICOS Y OTROS 18/4 Declamación Elsa Beatriz Boero; 29/4 Declamadora Vera Lamarten Poetas argentinos contemporáneos; 7/5 Tilde Pérez Pieroni; 27/5 Centro de Profesoras de Declamación egresadas del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, Presidenta Lola Llopis Piñeyro, dedicado a poetisas argentinas; Alicia Berdaxagar, entre otras intérpretes. María Elena Walsh entre las autoras; 7/6 Recital del poeta Carlos Alberto Andreola; 10/6 Lola Llopis Piñeyro: Plan de difusión de los nuevos valores de la poesía y sus intérpretes; Varios; 11/6 Recitador y cancionista catalán Sandro Carreras, Barcelona; 22/6 Orelia Cisneros y sus alumnos: Desfile de imágenes, geografía literaria humanizada, libro de Sarah Bianchi y Nilda Leonelli; 13/7 Adelaida Hernández Castagnino; Becaria de la CNC; 23/7 Centro de Profesoras de Declamación egresadas del Cons. Nac.; 6/8 Elsa Elena Sanday; 11/8 José Adolfo Gallardou (Indio Apachaca): recital de poesía folclórica y de su libro Médanos y estrellas; 27/8 Centro de Profesoras de Declamación egresadas del Conservatorio Nacional: “La maternidad en la poesía de América” por Ofelia Zuccoli Fidanza, ilustrada por Lilia Roberti; 2/9 Elda Cristina Scandone; Concierto de piano Lucrecia de Uriarte; Estela Ramospe César; Soprano Julia Usoz; Carmen de Ezeiza; Soprano Julia Palacios; María Luisa Arrigo; Soprano Jacinta Bartomeu; 15/10 Eleodora Queippo; 26/10 Isabel Farías Gómez; Pianista Olga Wolf Palacios; 27/10 Alumnas de Sylvia E. Basualdo de Curto (Paraná); 25/11 Liliana Fernández; Soprano Nina Carini 264

BEATRIZ SEIBEL

SALA ARGENTINA DE EXPOSICIONES 11-20/4 Stella Genovese Pinturas; 5-15/5 Luis E. Radice Temas patagónicos; Practicantes del Seminario Dramático INET Muestra escenográfica; 10/7 Elma Londero de Grand Pinturas y dibujos; 14-26/7 Julio Zadik: fotografías de Guatemala; 12-24/7 Elba Valdez Leiva (Catamarca) Pinturas; 26/7-7/8 Roberto E. Cassina Pinturas; 9-21/8 Virgilio Pascual Pinturas; Manuel Puentes Pinturas; 23/8-4/9 Santiago Galli Pinturas; Alfredo Kleinert Pinturas; 6-18/9 Mario J. Vargas Fotografías de Costa Rica; 20/9-2/10 Armando Sica Pinturas; 4-17/10 Otto Eugenio Künhle Pinturas; 18-30/10 José Casto Pinturas; 4-13/11 Amelia Bonanno Danzas nativas: cerámicas, terracotas; 4-13/11 Eleodoro Marenco Motivos gauchescos: témperas y acuarelas; 1-11/12 Antonio Vázquez Pinturas; 13-25/12 Thelia Conrad Laing Pinturas

1950 *Cruza de Claudio Martínez Payva Reposición estreno 1939 por Eva Franco. Dirección: Claudio Martínez Payva *En la tierra del santero y del virrey de Aníbal F. Chizzini Melo Dirección: Armando Discépolo *Los caballeros de la tabla redonda de Jean Cocteau Dirección: Pedro Escudero *La fierecilla domada de William Shakespeare Dirección: Enrique Santos Discépolo

5/5-5/8

16/8-8/10 26/10-12/11 17/11-10/12

FESTIVAL 17 DE OCTUBRE Funciones gratuitas Tierra extraña de R. A. Vagni Reposición del año 1945 14/10 Función especial; Dirección: A. Cunill Cabanellas La ópera del mendigo de John Gay y Johann Christoph Pepusch 18/10 Versión castellana y dirección: Adolfo Morpurgo La fierecilla domada de William Shakespeare 20/10 Dirección: Enrique Santos Discépolo Los caballeros de la tabla redonda de Jean Cocteau 28/10 Dirección: Pedro Escudero COMPAÑÍA PARA GIRA Dirección: Fanny Brena Los mirasoles de Sánchez Gardel (1911-TNC 1942); Noche del alma de Martínez Cuitiño (1926); La maldad desinteresada de Rodríguez Acasuso (1943); El mal que nos historia del teatro nacional cervantes

265

repertorio

hacen de Benavente (1917); La conquista de Iglesias Paz (1912); TNC (1938-1941); Hay que aprender a vivir de Malfatti y Llanderas; El hogar ajeno de Rodríguez Acasuso (TNC 1939); Junín 3/5-5; Rufino 6/7-5; Villa Mercedes; San Luis 9/11-5; Villa Dolores; Córdoba 13/15-5; Rawson; Gaiman; Puerto Madryn; Chubut octubre. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Celebración Día de la Higiene Social

25/9

SALA ARGENTINA Marzo Conferencia Donald Oenslaguer: “Escenografía norteamericana”; 14/4 Acto Día de las Américas, guitarrista María Cortés Lavalle; 15/4 Violinista Dox Steininger; 17/4 Conferencia Carlos Márquez Valladares: “Tucumán ayer y hoy: heroísmo y pujanza”; 18/4 Recitadora Olga Brunet, pianista Beatriz Cipolla; 19/4 Recitadora Adelaida Hernández Castagnino, barítono Jorge Soutric; 21/4 Recital poético y concierto de piano por Providencia Riancho; 22/4 Soprano Vera Lamacek, pianista Haydée Helguera; 24/4 Conferencia Antonio Gamboa Igarzábal: “Daniel Elías, Meridiano lírico de Entre Ríos”; 25/4 Conferencia Arturo Carranza Casares: “El fundador y la fundación del Museo Histórico Nacional”; 26/4 Soprano Eugenia Soullemand; 28/4 Recitadora Nelly Callejas, soprano Nélida Grun; 29/4 Soprano Elsa Petralli; 2/5 Soprano Leonor De Nicola Verdún; 3/5 Sopranos Elisa Maribó, Martha Constante; 5/5 Pianista Roswitha Roxin; 6/5 Soprano Dora Cáceres Olmos; 8/5 Conferencia Raquel Adler: “Evocación de María Remedios Escalada de San Martín”, Recital poético y de canto por varias artistas; 9/5 Conferencia Juan Carlos Inda: “Pueyrredón como Mecenas de San Martín”, Pianista Juan José Pedro; 10/5 Recitadora Alicia Berdaxagar; 12/5 Recitador rapsoda Sandro Carreras; 13/5 Guitarrista Nelly Ezcaray; 15/5 Recitadora Angélica Bregua, pianista Celia Castelao; 16/5 Pianista Alicia María Carracedo; 17/5 Conferencia Sela Sierra de Mosquera: “La mujer en la Argentina de hoy”; 18/5 Acto en conmemoración del 25 de Mayo Mesa Redonda Panamericana; 19/5 Soprano Regina Tadía; 20/5 Guitarrista Luis Martín Ventura; 1/6 Conferencia Emma Mendizábal de Longhi: “Importancia de la enseñanza maternológica y responsabilidad del adulto ante el niño”; 2/6 Conferencia Sara Elfimbom: “Educación pública para la maternidad”; 3/6 Conferencia Clara O. de Bazo: “Importancia del binomio madre-maestro”; 5/6 Recitadora Celia Ruiz Rivas; 6/6 Conferencia Luisa Lemos de Casares: “Tolerancia y comprensión, binomio irreemplazable en la educación del niño”, Conferencia Emma Mendizábal de Longhi: “El amor, vínculo de educación en los niños”; 7/6 Círculo de Becarios y Premiados de la CNC; 9/6 Violinista Ernesto Mola; 10/6 Escuela Argentina de Declamación varios profesores; 12/6 Conferencia Gabriel Pirato: “Las Islas Malvinas”; 14/6 Guitarrista 266

BEATRIZ SEIBEL

Lalita Almirón (Rosario); 16/6 Conferencia y concierto de piano Alberto Inzaurraga: “Homenaje a Clementino Del Ponte”, Soprano Hilde Mattauch; 18/8 Entrega de premios Club Argentino de Mujeres y concierto barítono F. Aiello y pianista SALA DE EXPOSICIONES 11-19/4 Roberto Nonvellier Pinturas; 21-27/4 Noemí Barchillón Pinturas; 29/4-7/5 Ernesto Lanziuto Terracotas; 9-14/5 Pedro Victoria Pinturas; 16-21/5 Alberto Bozzini Pinturas; 23-29/5 Juan Manuel Sturla Pinturas; 23/5-4/6 Vicente Genovese Pinturas; 6-21/6 Luis Crispino Pinturas; 23-29/6 Aníbal Ortega Pinturas SEMINARIO DRAMÁTICO - INET Funciones gratuitas Casa del Teatro Los mirasoles de J. Sánchez Gardel (1911 - TNC 1942) Dirección: J. O. Ponferrada El abanico de Goldoni Dirección: Julia Cassini Fascinación de G. B. Shaw Dirección: Agustín Remón Los invisibles de Laferrère Reposición TNC 1948 Dirección: Juan Francisco Giacobbe GIRA Los mirasoles; Don Gil de las calzas verdes de Tirso; Los invisibles Teatro Vera de Corrientes PUBLICACIONES INET Boletín de Estudios de Teatro número 31 Repertorio Teatral Argentino, tomo 1; Nicolás Granada: Bajo el parral; La gaviota; El minuet federal.

1951 Director General: J. M. Fernández Unsain Teatro Auditorium - Mar del Plata La fierecilla domada de William Shakespeare Dirección: Enrique Santos Discépolo Teatro Nacional Cervantes *Antigona Vélez de Leopoldo Marechal historia del teatro nacional cervantes

25/1

25/5-15/7 267

repertorio

Dirección: Enrique Santos Discépolo PREMIO RECIBIDO COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Premio Nacional en Drama Antígona Vélez *El baldío de Jorge Mar (Raúl Mendé) Dirección: José María Fernández Unsain

25/5 (4 funciones)

GIRA La fierecilla domada 1-2/9 El baldío 3/9 El baile a la fuerza de César Jaimes, SEMINARIO DRAMÁTICO INET 4/9 Los mirasoles de J. Sánchez Gardel, SEMINARIO DRAMÁTICO INET 4/9 Dirección: J. O. Ponferrada Teatro Libertador Gral. San Martín, Córdoba: Fiesta de la Cultura SEMINARIO DRAMÁTICO INET Don Gil de las calzas verdes; El baile a la fuerza; La novia de los forasteros (1926 - TNC 1940) Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba EXPOSICIONES SALÓN AZUL P.B.: Obra de Gobierno del Gral. Perón SALÓN ROJO 1er. PISO Obra de Ayuda Social de la Sra. Eva Perón

ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO Inicio de temporada Concierto para niños Concierto extraordinario Concierto 268

8/6

MARTES DEL CERVANTES Funciones gratuitas Conjunto de instrumentos antiguos dirigido por Adolfo Morpurgo 12/6

20/7-30/11

GIRA (Parte del elenco del teatro) El alba viene de Alberto López Palmero La mujer de barba azul de Alberto Silva Dirección: Pedro Escudero Teatro Juan de Vera, Corrientes: Fiesta de la Cultura Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Rosario

TEATRO OBRERO DE LA CGT El médico a palos de Molière Dirección: Pedro Escudero

COLACIÓN DE GRADOS DE LAS ENFERMERAS DE LA CRUZ ROJA

27/4

CICLO DE DIFUSIÓN CULTURAL - DIR. GRAL. DE CULTURA Lunes gratuito Cuarteto de Carola Pessina 16/7 Concierto de bandoneón por Alejandro Barletta 23/7 Coro de la Facultad de Derecho, Dirección Gómez Carrillo 30/7 Coro de la Fac. de Derecho, Dirección Carmen Gómez Carrillo 2/8 Concierto de música de cámara por el conjunto dir. Eduardo Aced 6/8 Clavecín Josefina Prelli, Conj. instrumentos antiguos A. Morpurgo 13/8 Dúo de pianos Tila y John Montes 2/10 Homenaje al maestro Constantino Gaito 25/10 RADIO DEL ESTADO Concierto gratuito Pianista Alejandro Sienkiewicz 30/9 ACTO JUSTICIALISTA Conferencia R.P. Hernán Benítez: “Adónde vamos con el justicialismo” 12/10 CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA CONTEMPORÁNEA Lunes gratuito Conciertos 5/12/19/26-11 - 3/10-12 ASOCIACIÓN DE MÚSICA DE CÁMARA Homenaje a Giuseppe Verdi en el centenario de su fallecimiento 6/11

1952 Teatro Auditorium - Mar del Plata El baldío de Jorge Mar (Raúl Mendé) - (Reposición) Dirección: Antonio Cunill Cabanellas Nacida ayer de Kanin Dirección: Antonio Cunill Cabanellas

19/2 1/3

5/6 Teatro Nacional Cervantes Entrada libre 9/4 14/5 22/10 28/10 BEATRIZ SEIBEL

Director general: A. Vacarezza 28/3 Director escénico: Luis Mottura *Mi prima está loca de Collazo e Insausti Reposición estreno 1929 por la Cía. Marcelo Ruggero. Nueva versión. Dirección: Luis Mottura historia del teatro nacional cervantes

16/4-25/7

269

repertorio

*Seis personajes en busca de un autor de Luis Pirandello Reposición estreno 1922 por Darío Niccodemi Dirección: Luis Mottura ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO “Ciclo Otoñal de Grandes Conciertos Sinfónicos” Ciclo “Músicos de América”

19/9-30/11

Entrada libre lunes - marzo/abril inicia 3/12

PANORAMA GRAL. DE MÚSICA DE CÁMARA ARGENTINA; DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Gratuito 20 sesiones: Conjunto de Cámara Mozart 6/5; Cuarteto de Cuerdas Pessina 13/5; Órgano Julio Percival/Coro Lagun Onak 20/5; Marisa Landi/Conjunto instrumental 27/5; Cuarteto Acedo 2/6; Dir. Pedro Valenti Costa 9/6; Cuarteto Renacimiento 16/6; Pianistas 23/6; Dir. Mariano Drago 30/6; Soprano Aída Bazán, piano Jascha Galperín 7/7; Agrupación Musical de Cámara 14/7; Pianista Perla Brúgola 21/7; Pianista y Cuarteto Pro Arte 11/8; Instrumentos de Viento Buenos Aires 18/8; Cuarteto Acedo 25/8; Pianista Jorge Fontenla 1/9; Canto Elsa del Zopo/Piano Donato O. Colacelli 8/9; Pequeños Cantores del Plata 15/9; Myrtha Garbarini, piano Elvia Ochoa 29/9; Piano Elsa Piaggio de Tarelli 6/10 ACTO DE ASAMBLEAS FEMENINAS POR DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER 27/7 SALÓN DORADO SERIE NUEVOS VALORES; MINISTERIO DE EDUCACIÓN Pianista Graciela Susana Smilovitz 12/8; Cantante Susana E. de Anselmi 18/8; Guitarrista Emilio Colombo 19/8; Pianista Haydée Pagés 22/8; Pianista Irma Sillitti 4/9; Violinista Carlos Simms 25/9; Hermelinda Gianneo 9/10; Pianista Pablo Alfredo Bondorevski 6/11; Cantante Irma A. Macías 20/11 PEQUEÑOS RECITALES DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA Trío Argentino 14/8; Pianista Gregorio Caro 20/8; Cantante Dina María Perrazo 25/8; Pianista Nélida Odnoposoff 27/8; Violinista Rosa Mas 3/9; Pianista Marta Mira Achával 11/9; Cuarteto Filarmónico 24/9; Cantante Hermelinda Gianneo 9/10; Pianista María Esther Gurrea; Pianista Freddy Ravasio 23/10; Pianista Alicia E. Frassia 3/11; Pianista Susana Scorticati 24/11 CONFERENCIAS CICLO “TESTIMONIOS DE LA ARGENTINA EN MARCHA” Y OTRAS Julia Prilutzky Farny: “América el continente desgarrado” 19/8; Sofía Espíndola: “El 270

BEATRIZ SEIBEL

verso como expresión de la cultura en todos los tiempos” 21/8; Carlos Marfany: “Puntos de partida del actual desarrollo argentino” 2/9; Alberto P. Cortazzo: “La tortura moral de los poetas” 5/9; María Alicia Domínguez: “Misericordia (Estudio de un humilde tipo humano)” 9/9; Santiago Ganduglia: “Argentina patria del hombre” 11/9; Carmen de Alonso: “La literatura femenina en Chile” 15/9; Marcos Fingerit: “Una generación da testimonio” (A propósito de la novela Se dice hombre de Jorge Perrone) 16/9; Lina Furlan escritora y criminalista: “Mis crímenes” 26/9; María Sáenz Cavia de Morales Torres: “En el hogar nace la patria” 30/9; Vicente Osvaldo Cutolo: “La vida y la obra del Dr. Tomás Perón” 7/10; Alberto O. Biasi: “La poesía de Ricardo Güiraldes” 10/10; Saúl Villar: “Julián Aguirre y la expresión estética de la llanura argentina” 18/11 RECITALES POÉTICOS Elda Cristina Scandone 15/9; Niñas María Cristina Córdoba Alsina y Alicia Susana Bronstein; Dirección: B. de la Vega 29/9; Edith Portell 27/10 ACTO DE CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO JUSTICIALISTA Con la presencia del Presidente Perón FIESTA DEL EGRESADO; ALUMNOS SECUNDARIOS TEATRO OBRERO ARGENTINO DE LA CGT Tierra extraña de R. Vagni Dirección: Eduardo Curi

NOTARIAL 6/10 19/11

11-12-14/12

1953 A cargo: Comisión Nacional de Cultura. Presidente: Cátulo Castillo TERCER CERTAMEN DE TEATRO NO PROFESIONAL CONJUNTO LA RUECA; CAPITAL FEDERAL Y GRAN BS. AS.: Las coéforas de Esquilo 24/2 CONJUNTO LAUREL; TUCUMÁN Polifemo o las peras del olmo de H. Rega Molina 25/2 CUADRO FLORENCIO SÁNCHEZ; ROJAS, PCIA. BS. AS.: Así es la vida de Malfatti y Llanderas 26/2 TEATRO JUSTICIALISTA; SAN JUAN La tierra es nuestra de Carlos J. Rodríguez 28/2 GRUPO AMANCAY; NEUQUÉN La luna en el pozo de Armando Moock 1/3 CUADRO PROFESORES Y ESTUDIANTES SECUNDARIOS; CATAMARCA historia del teatro nacional cervantes

271

repertorio

Los árboles mueren de pie de A. Casona GRUPO ARTISTAS UNIDOS; MENDOZA Se dio vuelta la casa de C. Martínez Payva CENTRO RIOJANO DE CULTURA ESCÉNICA De vuelta al nido de Víctor María Castro TEATRO VOCACIONAL SANTA CECILIA; JUJUY Los árboles mueren de pie de A. Casona CENTRO CIUDAD DE RAFAELA; SANTA FE Los árboles mueren de pie de A. Casona CONJUNTO VOCACIONAL CASINO DE RÍO TERCERO; CÓRDOBA Los mirasoles de J. Sánchez Gardel COMPAÑÍA DE ARTE DRAMÁTICO; SANTIAGO DEL ESTERO La raíz en la piedra de C. Shaeffer Gallo TEATRO EXPERIMENTAL DE POSADAS; MISIONES Querer y cerrar los ojos de Pedro E. Pico TEATRO VOCACIONAL DE SALTA Tres vidas y una sombra de Amadeo R. Sirolli TEATRO VOCACIONAL DE COMODORO RIVADAVIA; CHUBUT Los conquistadores del desierto de G. Velloso, Testena, G. Castillo TEATRO VOCACIONAL DE CONCORDIA; ENTRE RÍOS Agua en las manos de Pedro E. Pico TEATRO DE LA JUVENTUD; CAPITAL Locos de verano de Laferrère Dirección: Alfredo Bettanin; escenografía: Landrú CONJUNTO PROVINCIA PRESIDENTE PERÓN Tierra extraña de R. Vagni TEATRO VOCACIONAL DE CORRIENTES Bendita seas de A. Novión TEATRO EXPERIMENTAL MUNICIPAL DE MORÓN Fuenteovejuna de Lope de Vega SEMINARIO DRAMÁTICO INET El pan amargo de P. Claudel Fuera de Certamen CONJUNTO INFANTIL EL CARRITO DE TESPIS Juancho y el chico del choco de Eugenia de Oro *Calandria de Martiniano Leguizamón Reposición estreno 1896; TNC 1939 Dirección: Armando Discépolo 272

1/3 3/3 4/3

*Biografía de S. N. Behrman; traducción Manuel Barberá Dirección: Esteban Serrador Los hilos invisibles de Helvio I. Botana Dirección: Alberto D'Aversa PREMIOS RECIBIDOS Actuación: Miguel Faust Rocha, Nelly Daren por Los hilos invisibles

1/7-15/8 23/8-11/10

5/3 6/3 7/3 8/3 9/3 11/3 13/3

13/3

*Esta noche en Samarcanda de Jacques Deval, traducción René Garzón Dirección: Esteban Serrador SEMINARIO DRAMÁTICO INET *Fascinación de G. B. Shaw *Tres caras de una mujer de H. Guglielmini *El pan amargo de P. Claudel *La novia de los forasteros de Pedro E. Pico *La pícara valenciana de Guillén de Castro Dirección: Juan O. Ponferrada GIRA Santiago del Estero, Festejos 4º Centenario Fundación

4-29/11

20-27/6-4-11/7 18-25/7-1-15/8 29/8-5-12-19-26/9 3-10-24-31/10-7/11 14-28/11-5/12

17-22/8

14/3

TEATRO LAS DOS CARÁTULAS Y ORQUESTA SINFÓNICA DE RADIO DEL ESTADO El matrero de Y. Rodríguez y Concierto. Transmitido por TV 11/12

15/3

CONJUNTO INFANTIL EL CARRITO DE TESPIS Retablo de Navidad de Eugenia de Oro

16/3 18/3 19/3

17/3

29/4-14/6 BEATRIZ SEIBEL

15/12

TEATRO SOCIAL SANITARIO; DIR. GRAL. DE CULTURA SANITARIA Dr. Tomás L. Perón, el soldado blanco de F. A. Benavídez 17/12 Dirección: Federico Pelaya CONCIERTOS Orquesta Sinfónica del Estado Música Argentina de Cámara Orquesta Sinfónica Universitaria Conjunto Folclórico Chileno Banda de la Prefectura Nacional Marítima Música Contemporánea de Cámara Concierto Homenaje a Franz Schubert historia del teatro nacional cervantes

23/30-3 - 13/20-4 18-5 - 1/8/15/22/29-6 - 31/8 21/6 7/7 12/7 - 16/26-8 13/22/28-9 4/12 273

repertorio

ACTOS Conmemoración 1er. aniversario liberación República de Egipto 27/7 Conferencia Sindicato de Escritores de Chile al Sindicato de Escritores Argentinos 10/9 Clausura del Congreso Justicialista Eva Perón de Sindicato Obreros y Empleados del Ministerio de Educación (SOEME) 21/9 Conferencia Américo Barrios, dir. diario Democracia, sobre países árabes 28/9 Cuerpo de baile Teatro Colón (organizado por Prefectura) 26/10 Entrega de premios certamen literario “Eva Perón” 26/11 Primer Congreso de Cooperadoras Escolares, homenaje a Perón 26/11 Dirección de Educación Física, clausura de actividades y premios 27/11 Festival fin de curso Instituto Rawson 1/12 Acto de cierre del ciclo cultural, Prefectura 7/12 Conferencia soberanía Argentina en la Antártida y coro juvenil 10/12 Homenaje a Perón y adhesión al 2º Plan Quinq. - Residentes yugoslavos 13/12

1954 Director General: Pedro Aleandro COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA *BAILE DE LAS ARTES, CARNAVAL 1954 5/3 Disertan: Cátulo Castillo, Pedro Aleandro, Julia Prilutzky Farny. Orquesta Francisco Canaro, Francini-Pontier, De Angelis, Jazz Los Estudiantes, Blackie y sus negros, Los Chalchaleros, Coro de la Tierra, Eladia Blázquez, etcétera. Cerca de 100 artistas famosos anunciados por orden alfabético. TORNEO DE AJEDREZ Sesión complementaria: maestros de la Fed. Argentina y Soviética. 22/3 4ª y última serie. Concurre el Presidente Perón 24/3 Partidas suspendidas 25/3 INAUGURACIÓN DE LA SEMANA DE LAS AMÉRICAS Conferencia del Presidente Perón 9/4 *El último perro de Guillermo House, versión Carlos Gorostiza Dirección: Armando Discépolo *Un metro cuadrado de cielo de Roberto Sardá Dirección: Ivo Pelay

30/4-29/9 10/11-12/12

TEATRO ROBERTO CASAUX: CÍA. TOTÓN PODESTÁ-ARTURO BAMIOFINA SUÁREZ Dirección Arnaldo Malfatti, puesta en escena: E. Duca (2ª. quinc.marzo) 274

BEATRIZ SEIBEL

El cantar de los tangos de E. Alippi y A. Botta (1929) Los tres berretines de Llanderas y Malfatti (1932); Los muchachos de antes no usaban gomina de Romero y Benard (1926); Los dientes del perro de González Castillo y Weisbach (1918); El conventillo de la Paloma de Vacarezza (1929); La música del Riachuelo de Chiarello (1932) GIRA Barrios y Gran Buenos Aires TEATRO PATAGONIA: COMPAÑÍA IRIS MARGA *Un ángel de barro de Gerardo Ribas Dirección: Gerardo Ribas El juicio de Carlos Gorostiza Dirección: Armando Discépolo

10/4 29/9

SEMINARIO DRAMÁTICO INET Funciones sábados vespertinas *La pícara valenciana de Guillén de Castro, adaptación L. Ortiz Behety Dirección: Juan O. Ponferrada 8/5-12/6 *Hay que salvar la primavera de A. Berenguer Carisomo 19/6-24/7 Dirección: Juan O. Ponferrada *Fascinación de G. B. Shaw, versión J. Broutá, adaptación A. Remón 31/8-4/9 *El pan amargo de P. Claudel, versión Ponferrada-Héctor Dillon Dirección: Juan O. Ponferrada 11-25/9 *El rosal de las ruinas de B. Roldán Reposición estreno 1916 por la Cía. Angelina Pagano-Francisco Ducasse 9-24/10 Dirección: Pedro Aleandro *Tres caras de una mujer de H. Guglielmini 13-27/11 Dirección: Juan O. Ponferrada BALLET INFANTIL BEATRIZ FERRARI Funciones matinales domingos, Gratuitas La Cenicienta - Blancanieves y los siete enanitos 30/5 - 6/13-6 - 4/18/25-7 - 1/8 *La bella durmiente del bosque; Pinocho 5/12-9 - 17/10 *Lago de los cisnes; Una noche en el Monte Calvo; Cenicienta 3-10/10 Alicia en el paÍs de las maravillas; Bailes en mi patria 24/10 TEATRO OBRERO ARGENTINO DE LA CGT *Mateo de A. Discépolo Reposición estreno 1923 Dirección: Pablo Zullo historia del teatro nacional cervantes

15/11

275

repertorio

SALA ARGENTINA 11/6 Canto Eidylia Mell; 25/6 Pianistas B. y R. Eibert, B. Gericheri y M. Torres; *6/7 Piano Susana Saracco; *8/7 Recital poético Thelma S. Casellas; 15/7 Canto Luis Marino; *16/7 Piano Carmen García Muñoz; *21/7 Piano Celina Kohan; *22/7 Piano Susana Evers; *23/7 Recital poético Edith Portell; 27/7 Recital poético Graciela Vicchio; *28/7 Homenaje a Alberto Williams; 29/7 Poesía Dolores Llopis Piñeyro; 30/7 Poesía Adela M. Dieguez; *4/8 Canto Egle Morini-Piano Gloria Argento, Presentación y comentarios Iris Alonso; *5/8 Recital poético Juan Osvaldo Fiorito; *16/8 Seminario poético L. Llopis Piñeyro; *19/8 Pianista Martha Angelilli; *25/8 Homenaje a Julián Aguirre; *26/8 Canto Ilda Celli; Piano Olga Servidio; *30/8 Piano Nélida H. Porter; Canto María Paradiso; Piano Carlos Bourguet; *31/8 Piano Norma Romano; *2/9 Piano Olga Servidio; *9/9 Piano Elsa Camerano; *15/9 Canto Ada Sootucci- Piano Walter Selbiger; *20/9 Seminario Poético; *21/9 Recital poético María E. Fernández; *28/9 Recital poético Esther Hacler Fleitas; *11/10 Conferencia María Raquel Adler: Poesía Femenina Argentina; Ilustraciones Catalina Levinton; *13/10 Recital poético Nelly Vázquez; *14/10 Piano Rebeca Soifer; Clarinete Filottete Martorella; Piano Antonio Tauriello; Canto Alicia Biain; Piano Arturo Luzzatti; 18/10 Piano Esperanza Lothringer; *20/10 Conferencia Enilda S. de Castello Ribas: Compositores argentinos; Piano María Esther Cobeaga; *10/11 Asociación Arg. Mús. de Cámara Día de la Tradición; *16/11 Guitarra Emilio Colombo; *17/11 Canto Celia Andreuzzi; Piano Teresa Bariain; *18/11 Recital de poesía Zulema Sanda; Piano M. Elena Pallemaerts; *24/11 Canto Eidylia Mell y Hermelinda Gianneo; Piano Carmen García Muñoz; *7/12 Piano Susana Noemí Yankelevich; *22/12 Recital poético Antonieta Larrain I CONGRESO DE BIBLIOTECAS ARGENTINAS Inauguración. Organizado por Asociación de Bibliotecas de Capital Federal 10/4 Sesión de Clausura. Concurre el Presidente Perón 12/4 UNIÓN DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN Acto en adhesión a los candidatos peronistas 13/4 143º ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE PARAGUAY Acto organizado por el Centro de Estudiantes Paraguayos 14/5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL; CORO POLIFÓNICO DE CIEGOS Concierto 16/5 FESTIVAL DE GIMNASIA FEMENINA Organizado por el Ateneo Deportivo Femenino Evita. Vs. Auspic. 3/6 CORO DE MADRIGALISTAS DE CÓRDOBA Dos conciertos 8/11-7 276

BEATRIZ SEIBEL

HOMENAJE A JACINTO BENAVENTE POR SU FALLECIMIENTO Conferencia Dr. José María Samperio 15/7 ACTO OFRENDA FLORAL A LA EFIGIE DE EVA PERÓN Del personal artístico, técnico y obrero. Concurren autoridades de la CNC y habla el director Pedro Aleandro 25/7 MINISTERIO DE ASISTENCIA SOCIAL Y SALUD PÚBLICA DE LA NACIÓN *Concierto de Música Argentina y estreno de la Marcha Justicia Social; Orquesta Nativa de LRA Radio del Estado; Coro Polifónico de Ciegos; Cantante Mercedes Sucre; varios 20/8 PRIMER CONCIERTO ESTÍMULO; AUDICIÓN ESCALA MUSICAL *Concertistas jóvenes y Centro de Profesores Egresados del Conservatorio Municipal Manuel de Falla 29/8 CNC - SADAIC Coro Polifónico Junín de la Escuela Nacional de Comercio de Junín 3/10 ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA Acto de reafirmación partidaria en homenaje al presidente Perón 8/10 UES (UNIÓN ESTUDIANTES SECUNDARIOS): Reunión final del Torneo Femenino de Esgrima y Entrega de Premios. Asisten el Gral. Perón y autoridades 30/10 DÍA DE LA TRADICIÓN Acto Comisión Organizadora; Elección de la Reina de la Tradición 6/11 ESCUELA NORMAL Nº 3 BERNARDINO RIVADAVIA *Festival Anual 12/11 COLEGIO PAULA MONTAL MADRES ESCOLAPIAS *Festival de clausura de curso 16/11 CONCIERTO DÍA DE LA MÚSICA Matutino Dirección: Alejandro Derevitsky y solistas 21/11 CNC - SADAIC: *”El lunfardo”; conferencia de José Gobello y actuaciones 22/11 CONCIERTO *Coro croata Jadran 12/12 ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO Gran abono 1954: Ciclo de invierno 12 conciertos 6 Conciertos *7º Concierto sinfónico-coral *8º Concierto *9º Concierto historia del teatro nacional cervantes

25/4 - 3/5 - 17/5 7/14/21/28-6 - 19/7 - 2-8 9/8 16/8 23/8 277

repertorio

*10º Concierto 30/8 *11º Concierto 6/9 12 Concierto 13-9 *Ciclo de primavera 13/12 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL; DIRECCIÓN MARIANO MORES Tres conciertos 1-2-3/10 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL CICLO DE PRIMAVERA Dirección Mariano Drago 18/10; Dirección Washington Castro 25/10; Dirección Hogest Bistevins 8/11

1955

CUARTA MUESTRA DE ARTE DRAMÁTICO DEL INTERIOR CONJUNTO GERVASIO MÉNDEZ, GUALEGUAYCHÚ: INAUGURACIÓN ZONA LITORAL SUR Martina Bustos de Miguel A. Chacón 14/12 CONJUNTO AMANCAY, NEUQUÉN: GANADOR ZONA SUR El príncipe heredero de J. Sánchez Gardel 14-15/12 CONJUNTO ATALAYA, SAN LUIS: GANADOR ZONA CUYO La muerte se estÁ poniendo vieja de J. M. Fernández Unsain 17-18/12 CONJUNTO BAMBALINAS, QUILMES: ZONA PAMPEANA La montaña de las brujas de J. Sánchez Gardel 19/12 TEATRO ESTUDIO CASACUBERTA, PARANÁ: GANADOR ZONA LITORAL SUR La casa de los Montoya de Juan C. Ghiano 20/21/12 LA ESCENA, CASEROS: El amor comienza mañana de Tálice y Montaine 22-23/12 CONJUNTO CORRIENTES, CORRIENTES: GANADOR ZONA LITORAL NORTE Delirio de Darthés y Damel 26/12 CONJUNTO CASINO DE SUBOFICIALES, RÍO TERCERO: GANADOR ZONA NORTE Mi prima está loca de Insausti y Collazo 27-28/12 CONJUNTO FLORENCIO SÁNCHEZ, ROJAS: GANADOR ZONA PAMPEANA Una libra de carne de A. Cuzzani 29-30/12

*IV CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO VOCACIONAL Y 1ª MUESTRA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO (Ganador y Clasificados de Capital Federal) 2-12/6 1ª MUESTRA TEATRO OBRERO ARGENTINO DE LA CGT Invitado 2-3/6 Mateo de A. Discépolo Reposición estreno 1923 Dirección: Pablo Zullo GRUPO MEDIO SIGLO Invitado 4/6 Un viejo olor a almendras amargas de Abel Mateo Dirección: Tulio Ruffo TEATRO EXPERIMENTAL ARGENTINO LA FICCIÓN Invitado 5/6 TEATRO LIBRE VOCACIONAL THEMIS Invitado 9-10/6 Como las mariposas de Juan J. Berrutti Dirección: Miguel J. Canónico INSTITUTO DE ARTE MODERNO (IAM): GANADOR DEL IV CERTAMEN 11-12/6 *Amada y tú de Amparo Albajar y Agustín Caballero Dirección: Marcelo Lavalle

CINE Se filman en el TNC escenas de la película Pájaros de cristal. Dirección Ernesto Arancibia, estrenada el 31/1/1955

278

junio

BEATRIZ SEIBEL

A cargo: Dirección General de Cultura 134º ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE GRECIA Ballet Vassili Lambrinos; soprano Helena Arizmendi; Coro, Ballet de la colectividad griega 1/5 ATENEO UNIVERSITARIO DE ESTUDIANTES DE DERECHO *Hamlet de Shakespeare Dirección: Alfredo Bettanin

18/21-5

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 30/6 Un viejo olor a almendras amargas de Abel Mateo Dirección: Tulio Ruffo (Grupo Medio Siglo del teatro Cangallo) Velada extraordinaria para agregados culturales de embajadas extranjeras COMANDO JUVENTUD PERONISTA; DEPARTAMENTO DE CULTURA Ballet Infantil Beatriz Ferrari: Copelia; Hansel y Gretel 6/7 historia del teatro nacional cervantes

279

repertorio

CINE Se filman en el TNC secuencias de la película Bacará Dirección Kurt Land, estrenada el 17/11/55 SEMINARIO DRAMÁTICO INET El enfermo imaginario de Molière Hay que salvar la primavera de Arturo Berenguer Carisomo Dirección: J. O. Ponferrada TEATRO OBRERO DE LA CGT CICLO CULTURAL DE LA CGT para distintos sindicatos Mateo de A. Discépolo Reposición estreno 1923

(1ª semana julio)

13/8-4/9 10/9-8/10

16-17-19-23-24-26/8

PARTIDO PERONISTA FEMENINO Acto en conmemoración del 6º aniversario en que Eva Perón asumió la dirección de dicha agrupación 30/7 SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Acto de adhesión al General Perón 26/8 *DEPARTAMENTO TEATRO, ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES, UNIVERSIDAD NACIONAL EVA PERÓN, LA PLATA: Donde está la señal de la cruz de E. O´Neill; La edad de las actrices de J. M. Barrie; La viajera de Julio Vier 27/8 Nuestro pueblo de T. Wilder 28/8 Dirección: Julio Vier BENEFICIO BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA BOCA El conventillo de la Paloma de A. Vacarezza 5/9 Dirección: Román Viñoly Barreto DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Entrada libre - domingos 10 hs CICLO DE ESPECTÁCULOS PARA NIÑOS Ballet Infantil Beatriz Ferrari 28/8-4/9 Ballet Folclórico de Pastora de Jorge 11/9 Ballet Infantil Seré 18/9 Títeres de Mané Bernardo y Sarah Bianchi 25/9

280

BEATRIZ SEIBEL

HOMENAJE A BÉLA BARTÓK Concertista Roberto Castro; comentarios Carlos Suffern Versión integral de Microkosmos, Libros 1º-4º-5º 9/7 Libros 2º-3º-6º 21/7 CONFEDERACIÓN ESTUDIANTIL DE INSTITUTOS ESPECIALIZADOS (CEIDE) Festival folclórico 139º aniversario de la Independencia nacional 17/7 Los Chalchaleros; Eduardo Falú; Alberto Castelar; Margarita Palacios; Hilario Cuadros; Sergio Villar; Fernando Ochoa, etcétera Conducción Jaime Font Saravia CENTRO DE PROFESORES EGRESADOS DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Y ARTE ESCÉNICO Audición poética y musical 4/8 Homenaje al maestro Pizzetti Sala Argentina 14/10 SEMINARIO POÉTICO Recital de presentación del poeta Lajos Pinezinger por Lola Llopis Piñeyro y otros 6/8 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Entrada libre CICLO DE MÚSICA CORAL DE CÁMARA 31/5 5ª Sesión: Grupo Sursum Corda; Dirección: Carmen Gómez Carrillo CICLO DE MÚSICA CLÁSICA DE CÁMARA 21/6 1ª Sesión: Varios intérpretes; 28/6 2ª Sesión: Asociación Argentina de Instrumentos Antiguos; Dirección: A. Morpurgo; 28/6 3ª Sesión: varios intérpretes; 5/7 4ª Sesión: Festival Mozart, varios intérpretes; 12/7 5ª Sesión: Festival Beethoven, varios intérpretes; 19/7 6ª Sesión: Compositores románticos, varios intérpretes CICLO “VALORES MUSICALES” Sala Argentina 11/6 Soprano Lola Johnson de Acebal; Piano Donato Colacelli; 15/6 Soprano Josefina Slavik; Piano Reinaldo Zamboni; 1/7 Cantante Elena de Milstein; 2/7 Piano Helga Botz; 18/7 Piano Susana Ridiliner; 20/7 Soprano Susana Perlender; Colaboración Jacqueline Ibels; 22/7 Piano Nydia Garro Atencio; 10/8 Soprano Amelia Khan; 12/8 Piano Noemí Novara; 7/10 Soprano Elvira Aquilano; Piano Donato Colacelli 14/10 Cantante Alberto Desbouts; Piano Angélica Rotta; 24/10 Conferencia Emilia S. de Castillo Ribas; Concertista Susana Ridilenir; 28/10 Piano Eduardo Hernández Mogni; 18/11 Recital poético Adela María Duque; 16/12 Cantante Richard Capdevila; Piano Orestes Castronuovo; 21/12 Piano Horacio Icasto CICLO “MÚSICA ARGENTINA DE CÁMARA” 2/8 1ª Sesión: Cuarteto Carlos López Buchardo; 9/8 2ª Sesión: varios intérpretes; 16/8 historia del teatro nacional cervantes

281

repertorio

3ª Sesión: Cuarteto Carlos López Buchardo; 23/8 4ª Sesión: varios intérpretes; 6/9 5ª Sesión: Piano Perla Brúgola y Quinteto Pro-Arte; 13/9 6ª Sesión: varios intérpretes CICLO “MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE CÁMARA” 27/9 Quinteto Pro-Arte y Nadia Boulanger; 4/10 Cuarteto Pessina; 11/10 Dedicado a Italia; 18/10 Trío de la Universidad de Cuyo; 26/10 Celia de Carlo; 8/11 Cuarteto Acedo; Soprano Noemí Souza CICLO “MÚSICA POPULAR ARGENTINA” domingos Gran Orquesta de Música Popular de la Dirección Nac. de Cultura Dirección: Francisco Berlingieri 13-20-27/11 CICLO DE DANZA Conjunto Renate Schotelius Paulina Ossona y elenco Ballet de Mara Dajanova Ballet Casella-Molet, del cuerpo estable del Teatro Colón Danza expresionista Aída Slon Amalia Lozano y elenco Ballet de Vassili Lambrinos y de la colectividad griega *Esta ciudad de Buenos Aires, Coreografía: Ana Itelman *Ballet Stylos de Luisa Grinberg *Cía. Argentina de Ballet, Dirección: Roberto Giachero

31/8 8/9 14/9 5/10 12/10 19/10 26/10-2/11 9-16/11 23/11 30/11

CICLO DE “MÚSICA FOLCLÓRICA CORAL” Gran Coro Ruso *Coro del Casal de Cataluña y de la Escuela Nacional de Danzas Coro de Gales y de la Escuela Nacional de Danzas Coro del Centro Asturiano y de la Escuela Nacional de Danzas Coro del Casal de Cataluña y de la Escuela Nacional de Danzas *CICLO DE PRIMAVERA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Dirección: Carlos F. Cillario; piano Eduardo Vercelli Maffei Dirección: Carlos F. Cillario; solista Haydée Giordano Dirección: Juan Emilio Martíni; violinista Alberto Lisy Dirección: Carlos F. Cillario Dirección: Carlos F. Cillario; solista Lía Cimaglia Espinosa Dirección: Carlos F. Cillario Dirección: Juan Constantinesco; piano Osías Wilensky Dirección: Alejandro Derevitsky

282

2/10 9/10 16/10 30/10 6/11

3/10 10/10 24/10 31/10 21/11 29/11 5/12 12/12

BEATRIZ SEIBEL

COMISIÓN PRO-HOMENAJE A SARMIENTO Acto de Homenaje. Hablan ministro de Educación de la Nación y de la Pcia. de Buenos Aires CENTRO DE ESTUDIANTES PERUANOS Recital de piano de Elsa Camerano BANDA SINFÓNICA DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA Conciertos

16/11 28/11 4-11-13/12

*TEATRO INDEPENDIENTE 25º ANIVERSARIO, DESFILE ORGANIZADO POR LA COMISIÓN DE HOMENAJE (Fragmentos de obras) 8/11-12 Teatro del Pueblo: La comedieta burguesa de A. Yunque Teatro La Máscara: El avaro de Molière; El puente de C. Gorostiza; El centro-forward murió al amanecer de A. Cuzzani Nuevo Teatro: Madre coraje de B. Brecht Teatro Florencio Sánchez: Ricardo III de Shakespeare Teatro Estudio: Farsa del corazón de A. Betti Teatro Tinglado: El gigante amapolas de J. B. Alberdi Teatro La Farsa: Dos brasas de S. Eichelbaum Teatro Cartel: El miedo de Julián Rey Teatro Evaristo Carriego: El zoo de cristal de T. Williams Teatro Fray Mocho: Los disfrazados de C. M. Pacheco Teatro Expresión: Juana de Lorena de M. Anderson Teatro IFT Las brujas de salem de A. Miller Teatro Moderno: Santiago o la sumisión de E. Ionesco

1956 COMEDIA NACIONAL DEL URUGUAY Barranca abajo de Florencio Sánchez Tartufo de Molière *La Celestina de Fernando de Rojas Dirección: Margarita Xirgu *Nuestro pueblo de Thornton Wilder Dirección: Orestes Caviglia Oficio de tinieblas de Antonio Larreta Dirección: Orestes Caviglia El abanico de Carlo Goldoni Directores oficiales del elenco: Margarita Xirgu-Orestes Caviglia

historia del teatro nacional cervantes

5/4 12/4 20/4 4/5 15/5 23/5

283

repertorio

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Recital de piano por María Teresa Canuti COMEDIA NACIONAL ARGENTINA

Sala Argentina 30/5 Director: Orestes Caviglia 14/8

*Facundo en la ciudadela de Vicente Barbieri Dirección: Orestes Caviglia *CICLO ÓPERAS DE CÁMARA, ANTIGUAS Y BALLETS Festival Mozart La ópera del mendigo Nerón o la coronación de Popea de Monteverdi Dirección General: Adolfo Morpurgo CICLO SINFÓNICO CORAL *Los pueblos cantan

5/8 12/8 18/8-1/9

23/10

TV CANAL 7 Transmisión desde el teatro de los espectáculos del año

Teatro Nacional Cervantes Asesinato en la catedral de T. S. Eliot, traducción F. A. Carreres Dirección: Camilo Da Passano *Así es (si le parece) de L. Pirandello, traducción A. Discépolo Dirección: Armando Discépolo *Las aguas del mundo de Samuel Eichelbaum Dirección: Eugenio Filippelli *Los expedientes de Marco Denevi Dirección: Osvaldo Bonet 284

8/11

ESTUDIO TALLER Director: Osvaldo Bonet

5/10-11/11

ESTUDIO TALLER Director: Osvaldo Bonet

1957 Teatro Auditorium - Mar del Plata *Asesinato en la catedral de T. S. Eliot, traducción F. A. Carreres Dirección: Camilo Da Passano GIRA Rosario - Córdoba

*Los mellizos de Plauto, versión Guillermo Thiele Dirección: Camilo Da Passano

15-27/2

29/3-28/4 3/5-9/7 9/8-15/9 20/9-3/11

BEATRIZ SEIBEL

COMPAÑÍA ITALIANA DEI GIOVANNI *La fiaccola sotto il moggio de G. D'Annunzio Dirección: Giorgio Di Lullo *Spiritismo nell´antica casa de Ugo Betti Dirección: Mario Ferrero *Buon viaggio Paolo! de Gaspare Cataldo Dirección: Giorgio De Lullo *Gli innamorati de Carlo Goldoni Dirección: Mario Ferrero *Il diario di Anna Frank, teatralización de Goodrich y Hackett Dirección: Giorgio De Lullo *Lázzaro de Pirandello Dirección: Romolo Valli *Il successo de Alfredo Testoni Dirección: Giorgio De Lullo THÉATRE NATIONAL POPULAIRE (TNP): *Don juan de Molière *Marie Tudor de Víctor Hugo *Le faiseur de Balzac *Le triomphe de l'amour de Marivaux Dirección: Jean Vilar

16-7/4-8

1-2/10 3-4/10 4-5/10 5-6/10

*FESTIVAL DE DANZAS Y CANCIONES TRADICIONALES ARGENTINAS 2/9 Homenaje a las Delegaciones; Conferencia Económica Interamericana Dirección: Ana Serrano Redonnet

1958 No es cordero... Que es cordera de Shakespeare, versión L. Felipe Dirección: Alberto De Zavalía 29/3-18/5 + 31/10-30/11 La casa de Bernarda Alba de F. García Lorca historia del teatro nacional cervantes

285

repertorio

Reposición estreno 1945 por Margarita Xirgu en Buenos Aires. Dirección: Margarita Xirgu *El pan de la locura de Carlos Gorostiza Dirección: Carlos Gorostiza PREMIO RECIBIDO PREMIO MUNICIPAL Primer Premio a la obra El pan de la locura *Juan de Dios milico y paisano de Pico y González Pacheco Reposición estreno 1935 por Cía. del teatro París Dirección: Orestes Caviglia

23/5-13/7 18/7-19/9

19/9-26/10

1959 *El pan blanco de Claude Spaak, traducción Lucía Gabriel 3/4-12/7 Dirección: Orestes Caviglia *Donde la muerte clava sus banderas de Omar del Carlo 29/7-1/9 Dirección: Orestes Caviglia *Acuérdate del ángel de la novela de Thomas Wolfe Teatralización Ketti Frings, versión española Osvaldo López Noguerol 10-22/11 Dirección: Orestes Caviglia *El escarabajo de Pablo Palant 27/11-13/12 Dirección: Orestes Caviglia PREMIO RECIBIDO PREMIO NACIONAL Primer Premio a la obra El escarabajo *COMÉDIE FRANÇAISE Port Royal de Henry de Montherland Les femmes savantes de Molière Dirección: Jean Meyer Le jeu de l'amour et du hasard de Marivaux Dirección: Maurice Escande Cinquante ans d'esprit dans le théatre français de varios, J. Charon Dirección: Jacques Charon REMINGTON RAND *Festival artístico pro damnificados por las inundaciones DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA *Concierto de la Banda Sinfónica de Ciegos COLECTIVIDAD HELÉNICA DE BUENOS AIRES 286

20-28/6

4/5 24/5 8/6 BEATRIZ SEIBEL

*Festival de danzas y canciones griegas DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA *Coro Los Niños Cantores de México PRIMEROS JUEGOS FLORALES HISPANO-LUSO-AMERICANOS *Instituciones españolas

28/9 16/11

INET Muestra del Museo de Teatro Subsuelo (fines de junio) *LETRAS, ARTES Y CIENCIAS EN EL TEATRO Sala Argentina Ciclo de conferencias. 7/8 Bernardo Canal Feijóo: “La Historia y el Teatro”; 12/8 Marcos Victoria: “La Psicología y el Teatro”; 21/8 María Ruanova: “La Danza y el Teatro”; 28/8 Florencio Escardó: “La Medicina y el Teatro”; 4/9 Julio E. Payró: “Las Artes Plásticas y el Teatro”. 1960 *Locos de verano de Laferrère Reposición estreno 1905 - TNC 1936 Dirección: Armando Discépolo HOMENAJE 25º ANIVERSARIO DE LA COMEDIA NACIONAL *Hombre y superhombre de Bernard Shaw, traducción Pedro Lecuona Dirección: Orestes Caviglia

29/4-10/7 11/7-17/8

Renuncia Orestes Caviglia 15/7 Director general: Narciso Ibáñez Menta 22/7 COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA DE HOMENAJE AL SESQUICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO *Fundación del desengaño de Atilio Betti 12/10-25/11 Dirección: Pedro Escudero PREMIOS RECIBIDOS PREMIO NACIONAL Primer Premio a la obra Fundación del desengaño Licencia de Narciso Ibáñez Menta 25/11 Director artístico interino: Omar del Carlo Director técnico interino: Tito Capobianco COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA DE HOMENAJE AL SESQUICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO: *COMPAÑÍA TONIA-CELI-AUTRAN, Brasil historia del teatro nacional cervantes

7-18/9 287

repertorio

*Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello *Un dios durmió en casa de Guillermo Figueiredo *Otelo de William Shakespeare *A puerta cerrada de Jean Paul Sartre Dirección: Adolfo Celi *THÉATRE NATIONAL POPULAIRE (TNP) Henry IV de Luigi Pirandello 23-24/9 Dirección: Jean Vilar L'école des femmes de Molière 25-26/9 Dirección: Georges Wilson Le faiseur de Balzac 27-30/9 Dirección: Jean Vilar TEATRO NACIONAL CHILENO *Noche de Reyes (No es cordero... Que es cordera) de William Shakespeare, versión León Felipe 4-7/10 Dirección: Pedro Orthous *La viuda de apablaza de Germán L. Cruchaga 8-9/10 Dirección: Pedro de la Barra BALLET DE JOSÉ LIMÓN (Estados Unidos) 1/10 *Función extraordinaria ASOCIACIÓN ARGENTINA DE COMPOSITORES Sala Argentina 21/10 *Obras de compositores argentinos COLEGIO INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA ADORATRICES 31/10 *Festival Bodas de Diamante PRIMER CONGRESO MARIANO INTERAMERICANO 7/11 *Fiesta de la Poesía Mariana; Adhesión al Sesquicentenario de la Revolución de Mayo CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN AL MENOR 3/12 *Homenaje al Sesquicentenario de la Revolución de Mayo

1961 Director General: Omar del Carlo *El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, versión A. Casona 4-14/5 Dirección: Jorge Petraglia *Relojero de A. Discépolo Reposición estreno 1934 por Luis Arata 24/5-4/6 Dirección: Armando Discépolo *El cartero del rey de Rabindranath Tagore 31/5 288

BEATRIZ SEIBEL

Dirección: Tito Capobianco *COMPAÑÍA MARCEL MARCEAU Pantomimas de estilo - Pantomimas de Bip

15/20-5

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL 7º Concierto Extraordinario

6/6

COMPAÑÍA TEATRO DE FRANCIA 9/6 Les precieuses ridicules de Molière; Le chien du jardinier adaptación libre de George Neveux de El perro del hortelano de Lope de Vega. Dirección: Madeleine Renaud-Jean Louis Barrault. INCENDIO En la mañana del 10 de junio un incendio destruyó una parte importante de las instalaciones del Teatro. La Compañía Renaud-Barrault se trasladó al teatro Odeón. El programado Actors’ Studio Group de Nueva York se trasladó al teatro Coliseo. Teatro Coliseo *AMERICAN REPERTORY THEATRE (NUEVA YORK): ACTORS’ STUDIO GROUP Sweet bird of youth; Suddenly last summer de T. Williams The zoo story de E. Albee; Miss Julie de A. Strindberg Dirección: Tad Danielewsky I am a camara de J. Van Druten Dirección: Michel Howard 12/16-7 La Comedia Nacional Argentina continuó su programación inaugurando el Teatro Municipal General San Martín. Teatro Municipal Gral. San Martín *THE THEATRE GUILD AMERICAN REPERTORY COMPANY The skin of our teeth de Thornton Wilder The glass menagerie de Tennessee Williams The miracle worker de William Gibson La doncella prodigiosa de Alberto de Zavalía Dirección: Fernando Labat *Relojero de Armando Discépolo historia del teatro nacional cervantes

2-3/9 5-6/9 7-8/9

13-17/9 + 7-8/10

289

repertorio

Reposición. *El burlador de Sevilla de T. de Molina Reposición.

19-21/9+14-15/10 22-24/9 + 3-5-17-29/10

ASOCIACIÓN AMIGOS DE SUIZA Historia del soldado de F. Ramus; música I. Stravinsky

28-30/9

COMEDIA CORDOBESA Numancia de Cervantes, adaptación Rafael Alberti Dirección: Jorge Petraglia

10-12/10

MOZARTEUM ARGENTINO Concierto extraordinario de clausura ciclo 1961

4/10

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Concierto extraordinario de música americana contemporánea

25/10

1962 Teatro Municipal Gral. San Martín Sala M. Coronado *La novia de los forasteros de Pedro E. Pico Reposición estreno 1926 - TNC 1940 - 1953 28/3-29/7 Dirección: Esteban Serrador *Las tres hermanas de Chéjov, traducción S. Netchaeff y A. Discépolo Dirección: Armando Discèpolo 12/4-8/7 Relojero de Armando Discépolo Reposición del año anterior 23/5-2/6 Dirección: Armando Discépolo *La escuela del escándalo de Sheridan, traducción G. Whitelow 8/8-11/11 Dirección: Pedro Escudero *El caballero de Olmedo de Lope de Vega 12-28/10 Dirección: Pedro Escudero *Safón y los pájaros de Jorge Masciángioli (Concurso Autores Noveles) Dirección: Esteban Serrador 17-25/11 PREMIO RECIBIDO PREMIO MUNICIPAL Primer Premio a la Obra Safón y los pájaros ELENCOS EXTRANJEROS *VIVIEN LEIGH AND THE OLD VIC COMPANY, Londres: 290

23-28/4

BEATRIZ SEIBEL

La dama de las camelias de A. Dumas (h) Noche de reyes de William Shakespeare Grandes escenas de Shakespeare Dirección: Robert Helpmann SAMY MOLCHO, Israel: *Espectáculo de Arte Mímico Dirección: S. Chateau TEATRO DE LA UNIVERSIDAD DE UTAH, Estados Unidos: Anita del Lejano Oeste de Irving Berlin, Dorothy y Herbert Fields LES ÉTOILES DU BALLET DE L´OPERA DE PARÍS Dirección: Claude Bessy Teatro Auditorium - Mar del Plata *Relojero de Armando Discépolo *La escuela del escándalo de R. B. Sheridan *La novia de los forasteros de Pedro E. Pico

9/18-5

21-22/8 24-29/8

29/11-30/12 29/11-30/12 29/11-30/12

1963 Teatro Regina *Fuego en el rastrojo de Roberto Payró Reposición estreno 1925 por la Cía. Angelina Pagano 10/5-30/6 Dirección: Armando Discépolo *Amor y teatro: un capricho de Musset, traducción A. Guibourg; Cena de despedida de Schnitzler, traducción A. Fischer y G. Whitelow; Sueño de un atardecer de otoño de D'Annunzio, traducción P. M. Obligado 13/7 Un capricho se reemplaza por Es preciso que una puerta esté abierta o cerrada de Musset, traducción D. F. Sarmiento Dirección: Esteban Serrador *Una mujer sin importancia de Oscar Wilde, traducción J. Gómez de la Serna, versión Roberto Tálice 28/9-24/11 Dirección: Esteban Serrador GIRA Amor y teatro (La Plata) 3-4/8 Teatro Regina COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES La discreta enamorada de Lope de Vega Dirección: Roberto Villanueva historia del teatro nacional cervantes

3-4/8

291

repertorio

Directora General: Luisa Vehil 18/12 1964 Teatro Argentino *Jettatore de Laferrère Reposición estreno 1904 Cía. Jerónimo Podestá Dirección: Marcelo Lavalle 7/3 -19/4 Teatro Municipal Gral. San Martín *Las mujeres sabias de Molière; traducción M. Mujica Láinez Dirección: Carlos Muñoz TELEVISIÓN Canal 7, programa De la vida y de la ciudad ALIANZA FRANCESA Mesa redonda sobre la puesta

25/4-7/6 Sala Casacuberta 5/5 6/5

*Ollantay de R. Rojas Reposición estreno 1939 TNC. Revisión Rubén Vela Dirección: Jorge Petraglia Sala M. Coronado - 19/6-6/9 GIRA AL EXTERIOR DE OLLANTAY Festival de Teatro de las Naciones: Teatro Sarah Bernhardt (París) 4-5-6/7 Teatro de Bellas Artes (Bruselas) 13/7 Teatro Español (Madrid) 15-18/7 Reposición en Buenos Aires *Tal como os gusta de W. Shakespeare, versión A. de Zavalía Dirección: Alberto de Zavalía *Motivos de Julio Mauricio (Concurso Autores Noveles) Dirección: Roberto Durán

GIRA Doña Rosita la soltera Base Naval Puerto Belgrano (Bahía Blanca) 27/9 Doña Rosita la soltera; Jettatore Reposición año anterior 25/11-12/12 Teatro Renacimiento (San Juan); teatro Independencia (Mendoza); Teatro Municipal (Río Cuarto); Teatro La Comedia (Rosario, Santa Fe); Teatro Colón (Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires).

Sala M. Coronado - 29/7 12/9-8/11 Sala Casacuberta 14/11-20/12 Sala Casacuberta

1965 GIRA *Stéfano de A. Discépolo Reposición estreno 1928 por la Cía. Luis Arata El gorro de cascabeles de Pirandello, versión M. Bronenberg Reposición estreno 1933 por la Cía. Luis Arata Dirección: Armando Discépolo Teatro de la Comedia (Rosario) 18-21/3; Teatro Municipal (Río Cuarto) 23-24/3; Teatro Rivera Indarte (Córdoba) 25-28/3 RADIO La función del 19/3 se transmite por Radio LT8 de Rosario 292

Teatro Municipal Gral. San Martín Sala Casacuberta *Stéfano de A. Discépolo; El gorro de cascabeles de Pirandello Dirección: Armando Discépolo 3/4-16/5 *Doña Rosita la soltera de Federico García Lorca 22/5-29/8 Dirección. Esteban Serrador *Capocómico de Sergio de Cecco 9/9-31/10 Dirección: Yirair Mossian *La revolución de las macetas de Juan Pérez Carmona (Concurso Autores Noveles) 13/11-19/12 Dirección: Juan J. Bertonasco PREMIO RECIBIDO ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS TEATRALES Director Juan José Bertonasco

BEATRIZ SEIBEL

1966 Teatro Municipal Gral. San Martín Sala Casacuberta *Subsuelo de Samuel Eichelbaum 29/4-26/6 Dirección: Pedro Escudero *El caballero de las espuelas de oro de Casona Dirección: Esteban Serrador 7/7-11/9 *El jardÍn de los cerezos de Chéjov, traducción y adaptación Luis Saslavsky Dirección: Jorge Petraglia 22/9-6/11 Renuncia Luisa Vehil directora general 5/10 Director a cargo: Néstor Suárez Aboy (director general de Difusión Cultural) 1967 Teatro Municipal Gral. San Martín *La guitarra del diablo de Carlos A. Giuria Dirección: Mario Soffici historia del teatro nacional cervantes

Sala Casacuberta 4/5-25/6

293

repertorio

*Deolinda Correa de Nemer Barud Dirección: Marcelo Lavalle Pre - estreno Deolinda Correa : Villa Mercedes (San Luis) San Juan; Mendoza; Río Cuarto (Córdoba) *Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán, rev. Francisco Arnó Dirección: Pedro Escudero *Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello Dirección: Juan J. Bertonasco

1968 Teatro Municipal Gral. San Martín *Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel Reposición estreno 1911 - TNC en 1942 Dirección: Osvaldo Bonet

6/7-13/8 19-20/6

26/8-15/10 2/11-17/12

Sala Casacuberta

20/4-23/6

Teatro Nacional Cervantes - Reapertura 17-8 Director general: Osvaldo Bonet *Peribáñez y el comendador de Ocaña de Lope de Vega Dirección: Osvaldo Bonet

17/8-7/9-1/12

*TEATRO DEL PIREO - PIRAIKON THEATRON Hipólito de Eurípides Ifigenia en Áulide de Eurípides Orestíada de Esquilo Dirección: Dimitrios Rondiris

20-22/8 23-24/8 27-28/8

PREMIO JOSÉ MANUEL ESTRADA Olivetti Argentina; Subsecretaría de Cultura y Educación

17/9

SUBSECRETARÍA DE CULTURA *Concierto del Coral Femenino, Escuela Normal Nacional de San Justo ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Ciclo de 6 Conciertos de abono *2º Ciclo de 6 Conciertos de abono Concierto, director: Washington Castro *Concierto Homenaje a Luis Gianneo 294

23/10

19/6-24/7 31/7-18/9 4/9 25/9 BEATRIZ SEIBEL

*Concierto Homenaje a Juan José Castro 9/10 *Conciertos 9-16-23-30/10-6-13-20-27/11-4/12 *CORO NACIONAL POLIFÓNICO PRESENTACIÓN OFICIAL Director: Roberto Saccente 2/9 SEMANA DE LA TRADICIÓN 5/11 *Armada Argentina. Recital de música, canciones y danzas argentinas DÍA DE LA MÚSICA *Coros, música y danza por Escuelas de Educación Media y Superior 17/11 *Festival de coros 24/11 LIBRO El cervantes en la historia del teatro nacional de Juan José de Urquiza, Ediciones Culturales Argentinas. INET Reapertura 17/8 *Cursos de Extensión Teatral; Conferencias: ciclo “Historia del Teatro”, ciclo “Lectura e Interpretación de Textos Dramáticos”; ciclo “El Teatro y los momentos culturales” 3-9/30 - 10

1969 Director del Complejo TNC: Juan José de Urquiza (a cargo) *Una viuda difícil de Conrado Nalé Roxlo Reposición estreno 1944 por Paulina Singerman 27/3-8/6 Dirección: Cecilio Madanes SEGUNDO ELENCO *El hombre de mundo de Ventura de la Vega Reposición TNC en 1943 Dirección: Esteban Serrador 20-29/6 GIRA La Rioja 4/5-7; Córdoba 12/13-7; Rosario 18/20-7; Santa Fe 26/27-7; Paraná 1/3-8; Mendoza 10/11-8; Mar del Plata 15/17-8; Neuquén - Bariloche 3/5-9 *Tripas de oro de Crommelynck, traducción Pedro M. Obligado 8/7-17/8 Dirección: Pedro Escudero *Pájaro de barro de Eichelbaum Reposición estreno 1940 por Eva Franco Dirección: Armando Discépolo 18/9-2/11 *BERTA SINGERMAN Cuatro Recitales de Poesía Homenaje al poeta Amado Nervo a 50 años de su muerte historia del teatro nacional cervantes

16-20-23-29/5 27-5 295

repertorio

TALLER ACTORAL Dirección: Marcelo Lavalle. Inicia: 2/6 Selección de 38 actores, incluidos 12 becarios de provincias. PRIMER FESTIVAL DE TEATROS DEL INTERIOR TEATRO UNIVERSITARIO DE TUCUMÁN *La voz de la tórtola de Van Druten Dirección: Boyce Díaz Ulloque COMEDIA SANJUANINA *Jaque a la reina de Peyrou y Santillán Dirección: Osvaldo Neyra TEATRO UNIVERSITARIO DE MENDOZA *Nuestro pueblo de T. Wilder Dirección: Juan José Bertonasco TEATRO ESTABLE DE TUCUMÁN *Don Chicho de Novión Dirección: Bernardo Roitman COMEDIA RIOJANA *La zorra y las uvas de G. Figueiredo Dirección: Ariel Keller TEATRO MUNICIPAL DE SAN NICOLÁS *El pan de la locura de C. Gorostiza Dirección: Mario Verandi COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Hamlet de Shakespeare

MARCEL MARCEAU *Los clásicos de Marcel Marceau: Pantomimas de estilo - Pantomimas de Bip Conferencia: “El arte de la mímica a través del tiempo” 15-16/11

14-6 22/29-8

22-23/11

COMPAÑÍA ITALIANA TEATRO STABILE DI CATANIA *Los virreyes de Federico de Roberto; adaptación Diego Fabbri Dirección: Franco Enríquez *Liolá de Luigi Pirandello Dirección: Turi Ferro *La vicaría de Leonardo Sciascia Dirección: Fulvio Tolusso

30/31-8

26-27/11

*DANZAS DE ESPAÑA Dirección: Ángel Pericet

19-20/11

29-30/11

ELENCO UNIVERSITARIO FRANCÉS L´AQUARIUM *Las guerras picrocholinas según Gargantúa de Rabelais Dirección: Jacques Nichet

4/7-9

3-4/12 1970 6-7/12

COMPAÑÍA DEL TEATRO NACIONAL MARÍA GUERRERO DE MADRID 8-4/4-5 *La dama duende de Calderón de la Barca Tres sombreros de copa de Mihura *El señor Adrián, el primo o ¡qué malo es ser bueno! de Arniches *Los verdes campos del Edén de Antonio Gala *La rosa de papel y la enamorada del rey de Valle-Inclán - Acto final Recopilación de Enrique Llovet Dirección: José Luis Alonso PLACA DE BRONCE EN EL FOYER De los artistas españoles a la memoria de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Acto artístico con participación de artistas argentinos 15-4

296

10/15-6

BEATRIZ SEIBEL

*El carnaval del diablo de Juan O. Ponferrada Reposición estreno 1943 por la Cía. Eva Franco-Miguel Faust Rocha Dirección: Juan J. Bertonasco *El escondite de María Rondano (Concurso Autores Noveles) Dirección: Esteban Serrador *Las tortugas de J. Pérez Carmona (Concurso Autores Estrenados) Dirección: Onofre Lovero *Locos de verano de Laferrère Reposición estreno 1905 - TNC en 1936 y 1960 Dirección: Marcelo Lavalle (Elenco Taller Actoral) *Farsa del corazón de Atilio Betti Reposición estreno 1953 por Teatro Estudio Dirección: Juan Carlos Pássaro (Elenco Taller Actoral) *TEATRO DE MIMO ROBERTO ESCOBAR-IGON LERCHUNDI Dirección: Roberto Escobar historia del teatro nacional cervantes

9/4-7/6

16-26/7

6-22/8

8/10-1/11 12-20/11

10/12-7 297

repertorio

*COMPAÑÍA JACQUES MAUCLAIR “Ciclo Ionesco”, con la presencia del autor: Asesino sin paga El salón del automóvil; La joven casadera; La laguna; Las sillas *TEATRO SAN BABILA DE MILÁN El abanico de Goldoni Dirección: Fantasio Piccoli El confort de Brusati y Mauri Dirección: Sergio Velitti Piénsalo, Giacomino de Pirandello Dirección: Fantasio Piccoli Retrato de Madonna de T. Williams Dirección: Fantasio Piccoli Meg para los amigos de Sergio Velitti Dirección: Sergio Velitti El seductor de Diego Fabbri Dirección: Fantasio Piccoli Kibbutz de Indro Montanelli Dirección: Ernesto Calindri BRIAN D. BARNES, GRAN BRETAÑA *Unipersonal. Programa I textos de Dickens. II varios autores

12/13-6 16/18-6 20/6-8/7

AÑO DEL CINCUENTENARIO; 1921-5 de septiembre-1971

15-16/8

COMEDIA NACIONAL DEL URUGUAY *Noche de reyes de W. Shakespeare, versión Rodríguez Monegal Dirección: Eduardo Schinca *María Estuardo de F. Schiller, versión Mercedes Rein Dirección: Eduardo Schinca *El hombre, la bestia y la virtud de Pirandello, traducción A. Rossi Dirección: Laura Escalante *Galileo Galilei de B. Brecht, traducción Mercedes Rein Dirección: Rubén Yáñez

25-31/8 2-7/9

9-14/9 16-21/9

Renuncia de Juan José de Urquiza Dir. (a cargo) diciembre 1971 Comité Operativo: abril Presidente: subsecretario de Cultura Horacio Carballal; Pedro Aleandro; Pedro Escudero; Akiva Staiff; Mario Vanarelli Puesta en marcha Subsecretaría de Cultura: junio 298

Director Elencos Artísticos Estables: Néstor Suárez Aboy Renuncias de Aleandro y Staiff: julio Director de Producción Artística: Pedro Escudero septiembre Director de Producción Técnica: Mario Vanarelli septiembre

BEATRIZ SEIBEL

TEATRO UNIVERSITARIO DE TUCUMÁN 14-17/7 *Rosencrantz y Guildenstern han muerto de Tom Stoppard, traducción José Bianco Dirección: Boyce Díaz Ulloque COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21-25/7 *La isla desierta de Roberto Arlt (Programa con 2 obras) Dirección: Luis Alberto Negro *Babilonia de Armando Discépolo Dirección: Mario Soffici TEATRO UNIVERSITARIO DE MENDOZA 4-8/8 *Tovarich de Jacques Deval, traducción J. López Rubio Dirección: Juan José Bertonasco TEATRO UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA 11-15/8 *Las criadas de Jean Genet, traducción D. Lima y T. Pinto Dirección: Julián Romeo CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DEL TNC Comisión Organizadora: presidente Horacio Carballal, secretario Juan José de Urquiza, 3 vocales, miembros de honor representantes de 12 instituciones, Alfredo de la Guardia, ex director del INET y Luisa Vehil, ex directora del TNC 29/7 Actos con autoridades, embajador de España y artistas: 3/9 -Se impone el nombre de María Guerrero al paseo que corre entre Viamonte y Córdoba en Plaza Lavalle, descubriendo una placa recordatoria sobre la acera de la calle Libertad -Salón Dorado: Muestra de recuerdos de María Guerrero y de la Comedia Nacional. Documental En esta casa... *La dama boba de Lope de Vega Reposición 1921 TNC Dirección: Esteban Serrador CONFERENCIAS historia del teatro nacional cervantes

Función de gala 3/9 3/9-31/10 Salón Dorado 299

repertorio

A. Berenguer Carisomo: “El teatro español, un milagro de Occidente” 9/9 Ángel Mazzei: “El derecho y la justicia en el teatro español” 16/9 Juan José de Urquiza: “María Guerrero y la restauración del teatro español de Buenos Aires”, con escenas de La dama boba En la Asociación Patriótica Española 20/9 Mariano López Palmero: “El sentimiento religioso en Lope, Tirso y Calderón” 23/9 Julio César Viale Paz: “Mi ciudad y la zarzuela”, con fragmentos de zarzuelas por la compañía de Faustino García 30/9 Gerardo Ribas: “Valle-Inclán, García Lorca, Casona y Buero Vallejo, esforzados paladines del gran teatro de nuestro idioma” 7/10 Juan Francisco Giacobbe: “Paralelos y disidencias entre el sainete español y el sainete argentino” 14/10 Rossana Cavazzana: “El teatro contemporáneo español” 21/10 Ángel J. Battistessa: “De La dama boba de Lope de Vega a Las preciosas ridículas de Molière” 28/10 *Savonarola de Agustín Pérez Pardella Dirección: Pedro Escudero

18/11-19/12

Acto central de las celebraciones Mujeres argentinas, música Ariel Ramírez, textos Félix Luna Misa criolla, música Ariel Ramírez Varios intérpretes Transmitido por Canal 7 y Radio El Mundo

17/10

*HOMENAJE A MAHATMA GANDHI; MYRTA BARVIÉ Danzas en los templos de la India BALLET CONTEMPORÁNEO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES *Romeo y Julieta Director: Oscar Araiz CONCIERTOS CORALES *Niños Cantores de Mendoza Youth for Understanding Chorale (agosto) *Coral Femenino de San Justo

16/8 21/12

*HOMENAJE A LOLA MEMBRIVES EN EL 2º ANIVERSARIO DE SU MUERTE Entrada libre Varios artistas 2/12

ÁNGEL PERICET Y SU COMPAÑÍA DE DANZA ESPAÑOLA ¡¡Solo flamenco!! Directora de escena: Luisa Pericet Coreografía y dirección general: Ángel Pericet

1972 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Concierto; solistas: Emma Curti y Swingle Singers

20-21/4

*FESTIVAL BÉLA BARTÓK: ORGANIZADO POR LA EMBAJADA DE HUNGRÍA Función de gala; Concierto Sinfónico Sala M.Guerrero 5/7 Exposición Fotográfica Salón Dorado 5/7 Concierto de Cámara Salón Dorado 6/7 Conferencia Juan Pedro Franze Salón Dorado 7/7 Mesa Redonda Coordinador Napoleón Cabrera Salón Dorado 8/7 Recital de Piano Rodolfo Caracciolo Sala M.Guerrero 10/7 Mesa Redonda Coordinador Napoleón Cabrera Salón Dorado 11/7 Concierto Sinfónico Sala M.Guerrero 12/7 CANAL 7 EN SUS 20 AÑOS 300

BEATRIZ SEIBEL

Comité Operativo: Director elencos artísticos estables: Néstor Suárez Aboy; Pedro Escudero; Mario Vanarelli *Savonarola de Agustín Pérez Pardella Reposición del año anterior 2/3-2/4 Dirección: Pedro Escudero *Hoy sin mañana de Carlos Pibernat (h) (Concurso Autores Noveles) Dirección: Fernando Labat 13-28/5 PREMIO RECIBIDO MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES Tercer Premio a Hoy sin mañana *La verdad sospechosa de J. Ruiz de Alarcón Dirección: Esteban Serrador *Martín Fierro de José Hernández, guión J. C. Ghiano historia del teatro nacional cervantes

10/6-30/7 3-13/8 301

repertorio

Dirección: Pedro Escudero. En adhesión al Año Hernandiano Exposición, Salón Dorado: “Proyección de Martín Fierro y lo gauchesco en la literatura y la Artesanía”; Dirección: Alberto G. Lecot, director Museo Ricardo Güiraldes, San Antonio de Areco Ciclo de conferencias sobre Hernández y Martín Fierro *Barrabás de Michel de Ghelderode; traducción Juan Paredes 20/10-3/12 Dirección: Pedro Escudero

García Lorca Dirección: Eduardo Schinca *Tartufo de Molière; versión Carlos Princivalle Dirección: Enrique Guarnero EMBAJADA DE CHILE *Mimos de Noisvander Dirección: Enrique Noisvander

TEATRO UNIVERSITARIO DE TUCUMÁN *Cementerio de automóviles de Arrabal, versión José M. Díaz Ulloque Dirección: Boyce Díaz Ulloque COMEDIA ESTABLE CORRENTINA *El corazón extraviado de A. de Zavalía Dirección: Julio César Médici

CÍRCULO FEMENINO CICLO DE CONCIERTOS DE INTÉRPRETES ARGENTINOS Conjunto Pro Música Barroca

BERTA SINGERMAN *Tres recitales de poesía; varios autores

21/4-6/5

23/8-24/9

26/9-1/10

Salón Dorado 12/7

13/17-12

16-20-22/6

CONFERENCIAS DE LITERATURA DRAMÁTICA 10 Ciclos por distintos expositores (Marzo/octubre -martes y viernes) BALLET CONTEMPORÁNEO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 15/16-8 *Coreografías: Oscar Araiz BRIAN D. BARNES, GRAN BRETAÑA *Under milk wood de Dylan Thomas 28-30/5 *Varios autores 30/5 EMELYN WILLIAMS, GRAN BRETAÑA *Textos de Dickens adaptados por el actor 4-5-7/9 COMEDIA NACIONAL DEL URUGUAY *El asesinato de la enfermera George de F. Marcus, traducción Eduardo Amaro Dirección: Sergio Otermin 30-31/8 *1810 de Yamandú Rodríguez 1-3/9 Dirección: Eduardo Malet *Todo en el jardín de E. Albee-G. Cooper, versión castellana Roberto Scheuer Dirección: Laura Escalante Suspendida por problema de derechos 6/9 *Edipo rey de Sófocles, versión y adaptación Sergio Otermin 13-17/9 Dirección: Sergio Otermin *Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín; La zapatera prodigiosa de Federico 302

8-21/9

BEATRIZ SEIBEL

EXPOSICIÓN AUSPICIO EMBAJADA AUSTRIA octubre *Ernst Paar, Pinturas ASOCIACIÓN WAGNERIANA DE BUENOS AIRES Salón Dorado *Disertación con ilustraciones musicales por Alicia Terzian 3/10 REGIMIENTO GRANADEROS A CABALLO GRAL. SAN MARTÍN 12/10 *Elenco Latinoamericano Viva la Gente; Canciones SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN *Recital de Tango; Adhesión a la Semana Nacional del Turismo 15/10 CONCIERTO CORAL E INSTRUMENTAL 25/11 *Coro San Juan Bosco; Orquesta de Cámara Conservatorio Nac. De Música SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN 7/12 Conjunto Folclórico Oficial de la Provincia de San Luis 3er. CONGRESO MUNDIAL DEL DEPORTE *Noche de ballet 10/12

1973 *Los invisibles de Laferrère Reposición estreno 1911 - TNC en 1948 Dirección: Mario Rolla GIRA Córdoba 28/29-4; Teatro Municipal Santa Fe 18/19-5 *Donde la muerte clava sus banderas de Omar del Carlo Reposicion. Estreno en 1959 en el TNC Dirección: Pedro Escudero

historia del teatro nacional cervantes

10/2-14/4

17/5-17/6

303

repertorio

Director del Complejo TNC: César Tiempo 30/7 Comité Operativo: César Tiempo; Pedro Escudero; Mario Vanarelli Coordinadora artística: María Luisa Rubertino *La dama boba de Lope de Vega Reposición TNC 1921-1971 Dirección: Esteban Serrador *Un tal Servando Gómez de Samuel Eichelbaum Reposición estreno 1942 L. Arata Dirección: Pedro Escudero

10/8-7/10

1/11-9/12

THÉATRE NATIONAL POPULAIRE HOMENAJE A MOLIÈRE (1673-1973) *El Tartufo de Molière Dirección: Roger Planchon

27/6-4/7

TEATRO AQUELARRE DE ROSARIO *El baile de las sirvientas de Diego Baracchini y Clara Fontana Dirección: Héctor Barreiros

1/5-8

TEATRO DE MIMO ESCOBAR-LERCHUNDI *Pantomimas; Dirección: Roberto Escobar

13-14/10

LIBRO El Cervantes en la historia del teatro nacional de Juan José de Urquiza (Síntesis actualizada) INET Rehabilitación en Av. Alvear 1711 Dirección: N. Suárez Aboy 30/9 CICLO DE CONCIERTOS DE FOLCLORE, TANGO Y JAZZ Porteña Jazz Band; Cuarteto López Furst Los Arroyeños; Machaco y su Ballet Antigua Jazz Band; Jorge López Ruiz Hermanos Ábalos Trío Rubén López Furst; Grupo Contemporáneo de Jazz de La Plata Orquesta Filarmónica del Tango y Folclore Chacho Santa Cruz; Cuarteto Zupay Víctor Heredia; Orquesta Típica de Alberto Castell 304

15/3 20/3 25/3 27/3 3/4 11/4 13/7 14/7

BEATRIZ SEIBEL

Gustavo Cuchi Leguizamón y Dúo Salteño 15/7 Conciertos Anunciados. No hay programa 19/20/21/22-7 SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN; ASOCIACIÓN PRO DIFUSIÓN DE LAS ARTES ARGENTINAS 10/5 *Festival de la Guitarra; varios artistas DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Actuación de egresados y alumnos del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Danzas 17/18-7 XIII CONGRESO PANAMERICANO DE GASTROENTEROLOGÍA *Los solistas de la Camerata Bariloche 3/9 DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE *Acto Inaugural; Festejos 25º Aniversario Escuela Nacional de Danzas Folclóricas. Argentinas 9/9 CONJUNTO DANZA-COREOFORMOGRAFÍA "KOREIA": *Espectáculo de danza; Dirección: Flora Martínez 13-20/9 CORAL FEMENINO DE SAN JUSTO *Concierto 20/9 75º ANIVERSARIO ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO Nº 2: *Acto de clausura; Estudiantinas y otros ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Concierto. Dirección Jorge Fontenla y varios 2/10 CONFEDERACIÓN GENERAL ECONÓMICA 4/10 Acto con la presencia del Gral. Perón ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROS FORESTALES PERONISTAS Plan Nacional para la Reconstrucción y Defensa de la Riqueza Forestal 5/10 ORQUESTA NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA JUAN DE DIOS FILIBERTO *Concierto Homenaje XII Congreso Int. del Notariado Latino 8/10 HOMENAJE A EDMUNDO GUIBOURG 18/11 *CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y ESTUDIO DE LA DANZA Primer Concurso para Creadores e Intérpretes de Danza-Espectáculo 22/11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Sala de Conferencias (Córdoba 1155 -1º) Entrega de Premios Concurso "El Martín Fierro en España" 19/12 Teatro Auditorium - Mar del Plata *Los invisibles *La dama boba

historia del teatro nacional cervantes

13/16-12 20/23-12

305

repertorio

1974 Comité Ejecutivo: César Tiempo; Néstor Suárez Aboy; Pedro Escudero; Mario Vanarelli; Armando Danté. Director de Producción: Néstor Suárez Aboy Comité Operativo: César Tiempo; Néstor Suárez Aboy; Armando Danté COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES *Giacomo de Armando Discépolo y Rafael J. de Rosa Dirección: Ricardo Ruffa COMEDIA RIOJANA *Romances de muerte y vida de Adolfo Casablanca Dirección: Ariel Keller COMEDIA CORDOBESA *La depresión de Julio Mauricio Dirección: Equipo de la Comedia Cordobesa

20-27/3

29/3-7/4

25/4-5/5

*Mamá Culepina de E. García Velloso Reposición estreno 1916 - TNC 1941 Dirección: Juan J. Bertonasco 17/5-25/8 Exposición: *Muestra histórica homenaje a la Conquista del Desierto Salón Dorado 17/5 *Locos de verano de Laferrère Reposición estreno 1905 - TNC 1936-1960-1970 Dirección: Cecilio Madanes 19/9-30/11 Exposición: “Laferrère y su época”; INET, Colaboración Archivo Gral. de la Nación Salón Dorado 19/9 *¿Vamos a jugar jugando? de Jorge Micheli sa-do 15 hs 1/6 Dirección: Jorge Micheli (Para niños) *Toribio se resfrió de M. Bernardo y S. Bianchi sa-do 15 hs Dirección: Mané Bernardo y Sarah Bianchi (Títeres para niños) 27/7-16/11 *TARDES DEL CERVANTES TARDES DE FOLCLORE; Dirección: Julio Márbiz 6/8 RECITAL DE TEATRO; Nuestro fin de semana de Cossa 7/8 RECORDANDO A DISCÉPOLO; Cátulo Castillo, Tania, Orq. Fil.,etc. 8/8 FESTIVAL DE FOLCLORE Y TANGO INTERCOLEGIAL; 1er. Encuentro Escuelas Secundarias 9/8 TARDES DE FOLCLORE 13/8 RECITAL DE TEATRO; Requiem para un viernes... de Rozenmacher 14/8 306

BEATRIZ SEIBEL

TARDES DE TANGO 15/8 TARDES DE FOLCLORE Y TANGO INTERCOLEGIAL 16/8 TARDES DE FOLCLORE; Chango Nieto y Los Altamirano 20/8 RECITAL DE TEATRO; La fiaca de Talesnik 21/8 TARDES DE TANGO; Copes Tango Show y María Nieves, etc. 22/8 TARDES DE FOLCLORE Y TANGO INTERCOLEGIAL; Escuelas Secundarias 23/8 RECITAL DE TEATRO; Israfel de A. Castillo 28/8 RECITAL DE POESÍA Y TEATRO; María Rosa Gallo y Alfredo Alcón 5/9 RECITAL DE POESÍA Y TEATRO; María Rosa Gallo y Alfredo Alcón 12/9 RECITAL DE TEATRO; Lisandro de David Viñas 19/9 TARDES DE FOLCLORE; Tucumán 4 y Daniel Toro 24/9 TARDES DE TANGO; Tania, Carlos Figari y su cuarteto 25/9 RECITAL DE TEATRO; La zorra y las uvas de Figueiredo 26/9 TARDES DE FOLCLORE Y TANGO INTERCOLEGIAL; Escuelas Secundarias 27/9 TARDES DE FOLCLORE; Marian Farías Gómez y Los Chilicotes 1/10 TARDES DE TEATRO; Bertolt Brecht en cámara 3/10 TARDES DE TANGO; Atilio Stampone y su conjunto 8 y Graciela S. 4/10 TARDES DE FOLCLORE; Rev. Cosquín, Ballet Brandsen y Ch. Cejas 8/10 RECITAL DE TEATRO; Amor y locura con María Rosa Gallo; Suspendida 10/10 TARDES DE TANGO; Atilio Stampone y su conjunto 8 y G. Susana 11/10 TARDES DE FOLCLORE; Los Huanca Huá 15/10 TARDES DE TANGO Y FOLCLORE; Osvaldo Rossler y Cristina Sombra 18/10 TARDES DE FOLCLORE; Los Huanca Huá 22/10 TARDES DE TANGO; Sexteto Tango con Jorge Maciel 25/10 TARDES DE FOLCLORE; Domingo Cura y Eduardo Lagos 29/10 TARDES DE FOLCLORE; Domingo Cura, Eduardo Lagos y Nelci Montiel 5/11 TARDES DE JAZZ; Enrique Mono Villegas 6/11 TARDES DE TANGO; Osvaldo Piro y su orquesta y Roberto Achával 8/11 TARDES DE FOLCLORE; Ballet Brandsen y Vox Populi (Normal 10) 12/11 TARDES DE JAZZ; P. Lapouble, R. Lew, A. Cevasco, G. Beitelman 13/11 TARDES DE TANGO; Sexteto Tango con Jorge Maciel 15/11 TARDES DE FOLCLORE Y TANGO; Suma Paz y Quinteto H. Stampone 19/11 TARDES DE JAZZ; Pedro Bustos Trío 20/11 DANZAS POPULARES; Susana Zimmerman y Laboratorio de movimiento 21/11 TARDES DE TANGO; Osvaldo Piro y su orquesta y Roberto Achával 22/11 DANZA; LYF Ballet; Dirección: Nydia Feddersen 28/11

historia del teatro nacional cervantes

307

repertorio

X CONGRESO DE LA FEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA 3/6 Acto inaugural *COMISIÓN NACIONAL DE HOMENAJE A LEOPOLDO LUGONES 22 hs 9/6 Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, textos de homenaje, lectura de poemas por actores y actrices ACTO ACADÉMICO; CENTENARIO ESCUELA NORMAL Nº 1 DE PROFESORAS 30/7 *Varios SADAIC; FESTIVALES INFANTILES 1974 20/23-8 *Varios artistas *CORAL FEMENINO DE SAN JUSTO 20/9 Concierto 18º Aniversario CONGRESO DEL PARTIDO JUSTICIALISTA 8 a 12 hs 28/9 Varios 1ER. CURSO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Inauguración Ministro José Ber Gelbard 11 hs 21/10 Clausura Ministro Alfredo Gómez Morales 12 hs 29/11 HOMENAJE A JUAN DE DIOS FILIBERTO *Varios y Orquesta Nac. de Música Argentina, J. de Dios Filiberto 11/11 *BALLET COPPELIA Coreografía: Olga Ferri *HOMENAJE A ANTONIO CUNILL CABANELLAS El director y el maestro; Acto académico de la Asociación de Directores Teatrales 7/11 El autor; Teatro Leído Comedia sin título 14/11 2ª SEMANA ARGENTINA DE SEGURIDAD SOCIAL Y 1ER. CONGRESO NACIONAL DE OBRAS SOCIALES Asiste el ministro de Bienestar Social José López Rega 25/11 1ER. CONCURSO COREOGRÁFICO NORMA FONTENLA *Entrega de Premios; Espectáculo 6/12 *ACTO DE FIN DE CURSO; ESCUELA SINDICAL BANCARIA Varios 9/12 *AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER, 1975 10/12 NUCLEAMIENTO DE MUJERES POLÍTICAS Lectura del documento alusivo; Espectáculo de danza Margarita Bali 308

BEATRIZ SEIBEL

ENCUENTROS DE DANZA EN EL CERVANTES Compañía Contemporánea de Danza; Dirección: Juan Falzone Ballet de Cámara Argentino; Dirección: Néstor Roygt Ballet Concierto; Dirección: Héctor Louzau Susana Zimmerman y Laboratorio de Movimiento

10/13-12 14/15-12 17/18-12 19/22-12

1975 COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES *Tres testigos de José María Pemán 21/2-23/3 Dirección: Julio Gini TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN 13-18/5 *El hombre de la Mancha Comedia musical sobre Cervantes; Dale Wasserman Dirección: Boyce Díaz Ulloque *La Juana Azurduy: Mabel Pimentel, Oscar Murillo y Ballet Brandsen

1/4-1/6

SECRETARÍA DE PRENSA Y DIFUSIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN *Yolanda Moreno y "Danzas de Venezuela" 11/4 TEATRO KYOGEN, TEATRO NACIONAL DE COMEDIA DE JAPÓN *Boshibari; Urinusubito; Kusabira 9/11-5 COMPAÑÍA FRANCESA DOMINIQUE HOUDART *Le roi se meurt de Eugène Ionesco 23/5 *Arlequín poli par l´amour de Marivaux 27/5 *En attendant Godot de Samuel Beckett 28/5 Dirección: Dominique Houdart Demostración: Realización de marionetas gigantes 11 a 14 hs 26/5 *Los silencios de Pedro Vargas de Ernesto L. Castro Dirección: Juan J. Bertonasco *El hombre de mundo de Ventura de la Vega Reposición anterior en 1969 Dirección: Esteban Serrador

10/7-28/9

15/10-21/12

ENTREGA DE PREMIOS MOLIÈRE Salón Dorado Organizado por Air France; correspondientes a 1974. Participa el subsecretario de historia del teatro nacional cervantes

309

repertorio

Cultura de la Nación Sr. Félix Coluccio 7/4 CENTRO ARGENTINO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DEL TEATRO (ITI) *XIV Día Mundial del Teatro 13/4 INET Salón Dorado CICLO “HOMENAJE AL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FLORENCIO SÁNCHEZ” Conferencia Roberto Tálice: “La rioplatividad de Florencio Sánchez” 21/11 Conferencia Arturo S. Visca: “Florencio Sánchez, hoy”; Soneto Canillita de Evaristo Carriego, Santiago Gómez Cou 28/11 Conferencia Enrique Rodríguez Fabregat 5/12 *AMÉRICA POÉTICA Recital Nelia Ferraro, Lilia Roberti, Lily Hartz *PRESENTACIÓN DE LIBRO La patria de Julia Prilutzky Farny 3ª edición a los 25 años de su publicación 8/5 FUNDACIÓN ARGENTINA PARA LA POESÍA Entrega del Gran Premio de Honor a Carlos Mastronardi 4/6 INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE DEL TEATRO COLÓN Ballet Juvenil 11 funciones 13/7-28/9 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE BALLET; ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES *Ballet Salta; Copes Tango Ballet; Oscar Araiz ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO Nº 21, BODAS DE PLATA *Acto conmemorativo 13/8 SADAIC: *Festivales Infantiles 1975, varios intérpretes 19/22-8 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Concierto Dirección: Mario Benzecry 3/10 14º FESTIVAL DE COROS Dirección Nacional de Enseñanza Media y Superior; varios colegios 19/11 *CORAL FEMENINO DE SAN JUSTO, CONCIERTO 19º ANIVERSARIO Director: Roberto Saccente SEMANA DEL MAR 1975 Ballet Juvenil del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón 29/11 SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA *25º Aniversario Aerolíneas Argentinas; Concierto 12/12 310

BEATRIZ SEIBEL

*JORNADAS DE POESÍA ARGENTINA: EL AUTOR Y SUS POEMAS Salón Dorado ma 18.30 hs 25/11-2-9-16/12 Atilio J. Castelpoggi, Antonio Nella Castro, Ernesto D. Marrone, Alfredo Veiravé *CICLO DOMINICAL DE INTÉRPRETES ARGENTINOS Dirección artística: Brígida Frías de López Buchardo 10.30 hs Salón Dorado Antonio Spiller; Piano Manuel Rego 6/4; Antonio Spiller-Silvia Natiello 13/4; Laly Escobar 20/4; Coro de Cámara Asociación Wagneriana Dir: Antonio Russo 27/4; Inés Gómez Carrillo 4/5; Martha Millán-Francisco Parreño 11/5; Grupo de Cámara de Buenos Aires 18/5; María Concepción Patrón 25/5; Adalberto Tortorella 1/6; Cuarteto Martínez Zárate 8/6; Lía Cimaglia Espinosa 15/6; Emma Curti-Renato Maioli 22/6; Amalia Bazán-Jascha Galperin 29/6; Elizabeth Fiocca 6/7; Coral Contemporáneo 13/7; Martha Noguera 20/7; Nicolás Cuttone-Guillermo Ángel Opitz 27/7; Ana María Mucciolo 3/8; Enrique A. Núñez 10/8; Haydée Helguera 17/8; Melos Ensamble de Buenos Aires 24/8; Marisa Landi 31/8; Antonio De Raco 7/9; Conjunto Cantares a Tres 14/9; Perla Del Curto-Héctor Lesse 21/9; Dúo de Cámara Durand-Di Lorenzo 28/9; Elsa Puppolo 5/10; Coro de Cámara U.C.A. 12/10; Alba Rozem 19/10; Washington Castro-Alicia Hardoy 26/10; Isabel Von Bassenheim 9/11; Cuarteto Vocal 16/11; Juan Carlos Arabian 23/11; Conjunto de Cámara del Conservatorio Juan José Castro 30/11; Perla Brúgola 7/12; Coro Bach Dir. Antonio Russo 14/12; Orq. Nac. de Mús. Arg. J. de Dios Filiberto 21/12 *“CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS” sa 10.30 hs, Salón Dorado Dúo de Cámara Clara y Claudia Gaivironsky-Piano Jascha Galperin 6/12; Cristina Regis Piano 13/12

1976 CONGRESO NACIONAL DEL JUSTICIALISMO 6/3 Director del Complejo TNC (a cargo): N. Suárez Aboy TEATRO UNIVERSITARIO DE BUENOS AIRES *La suegra de Terencio *Los cautivos de Plauto *El díscolo de Menandro Dirección: Ariel Quiroga TEATRO UNIVERSITARIO DE TUCUMÁN *El oro y la paja de Barillet y Gredy, traducción de Augusto Ravé Dirección: Boyce Díaz Ulloque

historia del teatro nacional cervantes

26-30/5

17/7-1/8

311

repertorio

BERTA SINGERMAN Tres Recitales de Poesía

7-8-10/7

ACTORS´ COMPANY, GRAN BRETAÑA: *How the other half loves de Alan Ayckbourn Dirección: Kin Grant *Landscape y silence de Harold Pinter Dirección: Patrick Lau *Widowers´ houses de Bernard Shaw Dirección: Philip Grout

2-3/6 4/6 5/6

COMPAÑÍA FRANCESA DENIS LLORCA, JEAN-FRANÇOIS PRÉVAND 25/6-1/7 *Tête d´or de Claudel-Llorca 25-26/6 *Le mille et une nuits de Cyrano de Bergerac de Denis Llorca Dirección: Denis Llorca 30/6-1/7 *Voltaire´s folies de Voltaire 27-29/6 *Maître et serviteur de varios autores 27-29/6 Dirección: Jean-François Prévand *PHILIPPE GREFFET Recital de despedida, Chansons et poemes de toujours

6/8

MICHAEL REDGRAVE Y CÍA. *Shakespeare´s people de Alan Strachman Dirección: Alan Strachman

8-11/10

Director del Complejo TNC: Rodolfo Graziano (noviembre) *El rapto de Medora de Lope de Rueda; adaptación de Eduardo Amaro Dirección: Juan J. Bertonasco *“CICLO DE EXPRESIONES MUSICALES” Orquesta de Cámara Angelicum de Buenos Aires Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto Orquesta Sinfónica Nacional Folclore Varios Intérpretes Anacrusa Música folclórica argentina y latinoamericana 312

20/11

17/3 18/3 19/3 20/3 21/3 27-28/3 BEATRIZ SEIBEL

Orquesta de Cámara Angelicum de Buenos Aires Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto Conjunto Koreia; Danzas y coreoformas Orquesta de Cámara Angelicum de Buenos Aires Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto Ballet de Avellaneda Coro Polifónico Nacional; 1er. Concierto

31/3 1/4 3-4/4 7/4 8/4 10-11/4 8/5

ORQUESTA SINFÓNICA NAC.; CORO POLIFÓNICO NAC.; CORO NAC. DE NIÑOS Oratorio Elías de Mendelssohn 11-18/5 ENTREGA DE PREMIOS MOLIÈRE Salón Dorado Organizada por Air France; correspondientes a 1975 23/6 *FIESTA DEL FOLCLORE ARGENTINO 4/8 Argentine Music Show in honour of the delegations to the World Meat Congress *FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZAS DEL PARAGUAY Serenata Paraguaya a la Ciudad de Buenos Aires 6-7/8 *FESTIVALES INFANTILES SADAIC 1976: Coordinación: Hugo Midón *CONCIERTO ANUAL HOMENAJE A S.S. PAULO VI Centenario de la llegada de los salesianos a la Argentina 1875-1976 Coro del Colegio Don Bosco de Buenos Aires *DANZAS DE ORIENTE Coordinadora artística: Myrta Barvié *CONCIERTO CORAL Niños Cantores del Chaco *CÁMARA JUNIOR DE BUENOS AIRES Acto de Proclamación 10 Jóvenes Sobresalientes *CONCIERTO CORAL Coro de Niños del Coral Femenino de San Justo

12-13-19-20/8

15/10 23/10 27/10 1/12 Salón Dorado 3/12

*“CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS” do 10.30 hs Salón Dorado Dirección Artística: Brígida Frías de López Buchardo Claudio Baraviera y Ernesto Mastronardi 11/4; Adelaida Negri y Juan García Cid 18/4; Horacio Azcárate 25/4; Jorge Bergaglio 9/5; Dora Berdichevsky y Fermina Casanova 16/5; Humberto Catania 23/5; Coral Contemporáneo 30/5; Inés Gómez Carrillo 13/6; Luis Boggero y Jorge Ugartamendia 20/6; Héctor Lesse 27/6; Adalberto Tortorella 5/9; Laly Escobar 12/9; Dúo de historia del teatro nacional cervantes

313

repertorio

guitarras Ardissone-Tavolaro 7/11; Antonio de Raco 14/11; Víctor De Narké y Jorge Ugartamendia 21/11; Juan Carlos Arabian 28/11; Coro Bach Director Antonio Russo 2/12; Ana María Mucciolo 12/12; Dora Berdichevsky y Juan A. García Cid 19/12 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Ciclo de otoño 16-23-30/3 -6-13-20-27/4 *Concierto Extraordinario 30/4 *Concierto Sinfónico Vocal Extraordinario 15/6 *Ciclo de 16 Conciertos ma 21.30 hs 22/6 -6/13/20/27-7 -3/10/17/24/31-8 -7/14/21/28-9 -5/12-10 *Ciclo de conciertos 26/10 -2-9-16-23-30/11 -7-21/12

1977 GRUPO TEATRIKA (ROSARIO) *Babilonia de Armando Discépolo 17-27/2 Dirección: Pepe Costa BALLET BRANDSEN (BRANDSEN) *Alma mula y Réquiem para Güemes Dirección General y Coreoautores: Mabel Pimentel y Oscar Murillo GRUPO TEATRAL LLANURA (SANTA FE) *Escorial de Ghelderode 10-13/3 Dirección: Jorge Conti, Ricardo Gandini y Jorge Ricci ESCUELA DE TEATRO LA PLATA *El organito de Armando y Enrique Santos Discépolo 17-20/3 Dirección: Roberto Conte TEATRO BRAGADO CLUB (BRAGADO) *El difunto señor Pic de Peyret; traducción Pablo Palant 26-27/3-24-25/4 Dirección: Ariel Allende COMEDIA CORDOBESA *Rey Lear de Shakespeare 31/3-3/4 Dirección: Alfredo Fidani *La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde; traducción Julio Gómez de la Serna 15/4-10/7 Dirección: Rodolfo Graziano Interrumpe sus funciones para dar cabida a la Comédie Française. Repone el 24/5. 314

BEATRIZ SEIBEL

COMÉDIE FRANÇAISE *Le malade imaginaire de Molière Dirección: Jean-Laurent Cochet *La paix chez soi de Courteline dirección: Alain Pralon Partage a midi de Paul Claudel Dirección: Antoine Vitez Recital Poético de varios autores

18-19/5 20-21/5 22-23/5 18 hs 23/5

*Farsa del corazón de Atilio Betti Reposición estreno 1953 - TNC en 1970 Dirección: Rodolfo Graziano 23/7-11/9 *Hamlet de Shakespeare; traducción y adaptación Emilio A. Stevanovitch Dirección: Rodolfo Graziano 30/9-27/11 *El ballet de aquí a la vuelta 2/4-9/11-12 Coreografía y dirección: Esther Ferrando HOMENAJE DE LA OBRA DE DON BOSCO EN EL DÍA DEL PAPA Concierto Orquestal y Coral ASOCIACIÓN HERMANAS DE LOS DESAMPARADOS *Concierto de ballets Dirección: Guillermina Tarsi

4/7 14/9

*RECITALES POÉTICOS DE BERTA SINGERMAN mi 12/10-21 hs sa 15/10-18 hs CENTRO DE RESIDENTES SANTACRUCEÑOS Cantata a Santa Cruz 8/12 Coro de la Municipalidad de Buenos Aires, Orquesta de Cuerdas de la Agrupación Sinfónica de la Policía Federal II CONCURSO COREOGRÁFICO NORMA FONTENLA *Escuela Nacional de Danzas; Espectáculos premiados diciembre *CÁMARA JUNIOR DE BUENOS AIRES Proclamación 10 Jóvenes Sobresalientes 1977

14/12

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Ciclo de verano: 1er. Programa 14/2; 2º Programa 21/2; 3er. Programa 28/2; 4º Programa 14/3; 5º Programa 28/3 Ciclo de 22 Conciertos; Lunes; *14º Concierto 29/8; *15º Concierto 5/9; *16º Concierto 12/9 historia del teatro nacional cervantes

315

repertorio

“CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS” Salón Dorado Dirección Artística: Brígida Frías de López Buchardo Perla Brúgola 10/4; María Concepción Patrón 17/4; Isabel Von Bassenheim 4/9; Amalia Bazán-Jascha Galperin 18/9; Ana María Mucciolo 2/10; Adalberto Tortorella 23/10

1978 *La importancia de llamarse Ernesto de Wilde; traducción Julio Gómez de la Serna Reposición del año anterior 24/2 -23/4 Dirección: Rodolfo Graziano *El ballet de aquí a la vuelta Reposición del año anterior Coreografía y dirección: Esther Ferrando GIRA Teatro Ópera (Salta): Segundo Abril Cultural Salteño 16/4 *El abanico de Carlo Goldoni 12/5-16/7 Dirección: Rodolfo Graziano *Martín Fierro de José Hernández; versión J. González Castillo Reposición estreno 1915- TNC en 1941-1942 Dirección: Rodolfo Graziano 10/8-12/11 *GIRA AL EXTERIOR Teatro Solís (Montevideo) 27/29-10

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Concierto de Homenaje al Gral. San Martín 27/2 *Conciertos Lunes 6-13-20-27/3+17-24/4+8-15-22/5+5/6+3-31/7 *“CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS” Salón Dorado; dom 10.30 hs Dirección artística: Brígida Frías de López Buchardo Renée Dirks, Martín Tow, Alberto Merenzon (del Melos Ensamble) 2/4; Perla Brúgola Piano 9/4; Víctor De Narké canto, Renée Dirks piano 16/4; Eduardo J. Vasallo, Jorge Otero 7/5; Lía Cimaglia Espinosa 14/5; Emilse Zulberti canto, Jorge Ugartamendia piano 21/5; Cuarteto Martínez Zárate Guitarra 28/5; Luis Roggero, Jorge Ugartamendia 4/6; Marta Milian canto, Francisco Parreño piano 11/6; Cantoría de Buen Ayre 18/6; Héctor Iesse piano 25/6; Raúl Neumann canto, Jorge Ugartamendia piano 9/7; Elisabeth Fiocca piano 16/7; María Concepción Patrón guitarra 23/7; Haydée Helguera piano 30/7; Trío Pro Arte 1/10; Marisa Landi soprano 8/10; Beatriz Pedrini piano 15/10; Eduardo Acedo, Domingo Zullo, Ana Litovsky Grunwald 22/10; Dora Castro piano 29/10 *BANDA DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA Y SOLISTAS Concierto MINISTERIO DE EDUCACIÓN *Concierto coral de Homenaje al Gral. San Martín

junio

6/9

BALLET DE OKINAWA RECUERDO DE LA INAUGURACIÓN DEL TEATRO NACIONAL DE COMEDIA 24/4/36 Lectura escenas Locos de verano; Fin de Fiesta 20/11 CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XVII Día Mundial del Teatro

24/4

BRIAN D. BARNES, GRAN BRETAÑA: The provocative Oscar Wilde de Christopher Denys Chestnuts for you de Brian D. Barnes The incredible Samuel Pepys de C. Denys y David Butler Dirección: Christopher Denys

26-27/4 28/4 29-30/4

THE OXFORD PLAYHOUSE COMPANY, GRAN BRETAÑA: *Heartbreak house de G. B. Shaw Dirección: Gordon Mc Dougall 316

10/14-10

BEATRIZ SEIBEL

2 funciones 29/10

1979 Teatro Auditorium - Mar del Plata *Martín Fierro de Hernández, adaptación González Castillo Reposición año anterior Dirección: Rodolfo Graziano *GIRA AL EXTERIOR Teatro Municipal (La Paz, Bolivia) TELEVISIÓN Versión televisiva transmitida por Canal 11 Transmitido por Canal 8 de Córdoba Teatro Nacional Cervantes *Edipo rey de Sófocles

historia del teatro nacional cervantes

4-14/1 24-25/5 25/5 8/9

23/2-22/4 8/6-8/7 317

repertorio

Dirección: Rodolfo Graziano ESTRENO Río Cuarto (Córdoba) TELEVISIÓN Grabado en Canal 11 -Dirección TV Cecilio Madanes Transmitido por Canal 8 de Córdoba RADIO Grabado en Radio Rivadavia para el programa La vida y el canto de Antonio Carrizo *Los mirasoles de J. Sánchez Gardel Reposición estreno 1911 - TNC en 1942 y 1968 Dirección: Julio Ordano ESTRENO Catamarca (100 Años Nacimiento de Sánchez Gardel) GIRA teatro Alberdi de Salta 14-15/4; sala Mitre de Jujuy 20-21/4 TELEVISIÓN Transmitido por Canal 11 Transmitido por Canal 8 de Córdoba *El sombrero de paja de Italia de Labiche y Michel Dirección: Rodolfo Graziano *Que Irene duerma de Alma Bressan Dirección: Julio Baccaro CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XVIII Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1978 CICLO “ESCUCHANDO TEATRO” (Semimontado) Obras de autores argentinos no estrenadas (Martes noche) Coordinación: Luis Ordaz Donde nunca pasa nada de Juan Carlos Ghiano Dirección: Rodolfo Graziano El cortejo de Lucila Févola Dirección: Juan Antonio Tríbulo Cuando llegue Chiqui de Jorge Grasso Dirección: Onofre Lovero El santón de José Bravo Dirección: Natalio Hoxman y Juan Antonio Tríbulo Que Irene duerma de Alma Bressan Dirección: Natalio Hoxman y Juan Antonio Tríbulo Punto muerto de Carlos Pais Dirección: Márgara Alonso El segundo llamado de Carlota Solivella 318

6/5 1/9

Dirección: Carlos Román Boleros de Víctor Pronzato Dirección: Emilio A. Stevanovitch La voz intrusa de Juan Francisco Giacobbe Dirección: Rodolfo Graziano

31/7 14/8 28/8

30/6

28/4-3/6 7-8/4

15/9 3/8-29/11 26/10-2/12

16/4 Salón Dorado Entrada libre

8/5 29/5 5/6 19/6 3/7 17/7

BEATRIZ SEIBEL

GIRA TEATRO OFICIAL JUAN DE VERA (CORRIENTES) *Martín Fierro 26/10 *Edipo rey 27/10 *El ballet de aquí a la vuelta 28/10 Aula Magna, Universidad "Nuestro Teatro de Siempre", Charla de Luis Ordaz con escenas 27/10 TEATRO MUNICIPAL RAFAEL DE AGUIAR (SAN NICOLÁS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES) *Edipo rey 3/11 *Martín Fierro 4/11 El ballet de aquí a la vuelta 4/11 TEATRO LASERRE (RAFAELA, SANTA FE) *Martín Fierro 9/11 *Edipo rey 10/11 “Nuestro Teatro de Siempre”, charla de Luis Ordaz con escenas 10/11 *El ballet de aquí a la vuelta 11-11 TEATRO ESPAÑOL (POSADAS, MISIONES) Martín Fierro 16/11 Edipo rey 17/11 El ballet de aquí a la vuelta 18/11 DIRECCIÓN DE CULTURA “Nuestro Teatro de Siempre”, charla de Luis Ordaz con escenas 17/11 TEATRO MUNICIPAL DE RÍO CUARTO (CÓRDOBA) *Edipo rey 24/11 *Martín Fierro 25/11 *El ballet de aquí a la vuelta 26/11 TEATRO INDEPENDENCIA (MENDOZA) *Martín Fierro 30/11 *Edipo rey 1/12 “Nuestro Teatro de Siempre”, charla de Luis Ordaz con escenas 1/12 Dirección: Natalio Hoxman y Juan A. Tríbulo *El ballet de aquí a la vuelta 2/12 historia del teatro nacional cervantes

319

repertorio

TEATRO MUNICIPAL 1º DE MAYO (SANTA FE) *Martín Fierro *Edipo rey “Nuestro Teatro de Siempre” Charla de Luis Ordaz con escenas El ballet de aquía la vuelta ROSARIO /SANTA FE Martín Fierro Edipo rey “Nuestro Teatro de Siempre” Charla de Luis Ordaz con escenas El ballet de aquí a la vuelta

7/12 8/12 8/12 9/12 14/12 15/12 15/12 16/12

ESCUELA SUPERIOR DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO *El teorema de María Elvira Maure de Segovia 13-14/7 Dirección: Benito Talfiti COMPAGNIE THÉÂTRALE "LE CONNETABLE" DE PARÍS *Le petit prince, versión sobre Saint-Exupery Dirección: Guy Gravis

11-16/8

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES Entrega del Gran Premio FNA al arquitecto Mario Roberto Álvarez, a la bailarina Olga Ferri y al crítico teatral Edmundo Guibourg 30/3 HOMENAJE A VICTORIA OCAMPO Con la asistencia del presidente de la Nación Gral. Jorge Rafael Videla, autoridades y personalidades de la cultura 27/4 HOMENAJE A JORGE LUIS BORGES, 80 AÑOS Acto con personalidades de la cultura 29/8 PROFESORADO DE LENGUAS VIVAS, 75º ANIVERSARIO Acto de festejo 29/8 COMPLEJO DE MÚSICA, SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA *Ciclo de 21 Conciertos Vespertinos (martes tarde - junio, octubre) Con Solistas y Conjuntos de Cámara Argentinos *ESCUELA NACIONAL DE DANZAS 50º ANIVERSARIO DANZA CLÁSICA /30º ANIVERSARIO DANZAS NATIVAS Y FOLCLORE 10/9 *Acto Académico; Programa Artístico INET Se reinstala en el Cervantes. Director a cargo: Néstor Suárez Aboy. 320

BEATRIZ SEIBEL

Decreto Nº 1586 del 3/7/1979: 30 de noviembre Día del Teatro Nacional DÍA DEL TEATRO NACIONAL Sale a escena por última vez Milagros de la Vega, en una escena de Un guapo del 900 de S. Eichelbaum, con Raúl Lavié. Participan del acto el Secretario de Cultura Raúl Crespo Montes, Perla Santalla, Edmundo Guibourg e Ilde Pirovano (viuda de Orestes Caviglia) 9/12

1980 CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XIX Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1979 *La mujer silenciosa de Ben Jonson Dirección: Jorge Petraglia *Edipo en Colono de Sófocles Dirección: Rodolfo Graziano Estreno Teatro Municipal de Río Cuarto (Córdoba) *El conventillo de la Paloma de Vacarezza Reposición estreno 1929 Dirección: Rodolfo Graziano

6/3-13/4 26/4-6/7

25/7-7/12

ADHESIÓN 4º CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES Entrada libre *”Nuestro Teatro de Siempre” selección y comentarios de Luis Ordaz Dirección: Natalio Hoxman -Juan Antonio Tríbulo sa 18.30 hs junio COMPAÑÍA DE COMEDIA MERLO-CIVERA-APARICIO (MADRID, ESPAÑA) Alicia en el país de las maravillas de Miguel Sierra 4-8/6 Dirección: Ángel García Moreno PLAN DE DIVULGACIÓN CULTURAL *Andar a la deriva con Santiago Gómez Cou, Poemas Mi cristo roto de Ramón Cué Unipersonal de Mario Labardén

14/11 Salón Dorado 18.30 hs 21/11

COMPLEJO DE MÚSICA historia del teatro nacional cervantes

321

repertorio

*CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS "BRÍGIDA FRÍAS DE LÓPEZ BUCHARDO" Salón Dorado do 10.30 *CICLO DE “CONCIERTOS VESPERTINOS” martes, mayo - sept *CICLO DE “CONCIERTOS PÚBLICOS GRATUITOS”; LRA RADIO NACIONAL Concierto Extraordinario 43º Aniversario R. Nacional 11/7

1981 Teatro Auditorium - Mar del Plata El conventillo de la Paloma de Vacarezza Reposición año anterior PREMIOS RECIBIDOS ESTRELLA DE MAR Director R. Graziano -Actriz Carmen Vallejo Teatro Nacional Cervantes CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XX Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1980

enero 5/3

27/4

*El conventillo de la Paloma de Vacarezza Reposición del año anterior Dirección: Rodolfo Graziano 5/2-19/4 12/5-30/8 *GIRA Córdoba 16-17/5; Mendoza 23-24/5; San Juan; Paraná 27-28/6; Corrientes TELEVISIÓN Se graba una versión en ATC; transmitida en mayo 1982 *Pigmalión de Bernard Shaw 9/5-5/7 Dirección: Rodolfo Graziano *El enfermo imaginario de Molière 23/10-6/12 Dirección: Rodolfo Graziano EN ADHESIÓN A LOS 60 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL TEATRO Entrada libre Recital del pianista Roberto Castro Sala M. Guerrero 2/9 De nuevo aquí varios autores Salón Dorado ju Sep 3/9 María Rosa Gallo; Músicos Claudio Da Passano y Claudio Mónaco Actuación de la Orquesta Juan de Dios Filiberto Sala M. Guerrero 4/9 Martín Fierro; Audiovisual con Onofre Lovero Salón Dorado 5/9 A la deriva y con nostalgia varios autores Salón Dorado do 19 hs 6/9 Santiago Gómez Cou 322

BEATRIZ SEIBEL

Concierto del guitarrista Jorge Cappa Salón Dorado 10.30 hs 6/9 Charla de Néstor Suárez Aboy "Y en esta casa..." Salón Dorado 19 hs 8/9 Concierto de piano y violín Sala M. Guerrero 18.30 hs 9/9 Mi cristo roto de Ramón Cué; Mario Labardén Salón Dorado 21 hs 10/9 Reportaje a Luisa Vehil; Emilio A. Stevanovitch Salón Dorado 11/9 Concierto Coro Polifónico Nacional Sala M. Guerrero 21 hs 12/9 Recital de piano Salón Dorado 10.30hs 13/9 Acercamiento a Lorca Poemas-Omar Aranda Salón Dorado 19hs 13/9 El teatro nacional y su historia; Escenas Salón Dorado 15/9 Concierto de piano Sala M. Guerrero 16/9 Reportaje a Pierina Dealessi; Emilio A. Stevanovitch Salón Dorado 18/9 Coro Nacional de Niños Sala M. Guerrero 19/9 Concierto del Grupo Instrumental de Cámara Salón Dorado 20/9 Vamos a hablar de mujeres varios -Perla Santalla Salón Dorado 22/9 Concierto Cuarteto de cuerdas R. Nacional Sala M. Guerrero 23/9 Reportaje a María Esther Podestá; E. A. Stevanovitch Salón Dorado 25/9 Concierto Orquesta Juan de Dios Filiberto Sala M. Guerrero 26/9 Recital de canto y piano Salón Dorado 10.30 hs 27/9 Espectáculo Homero Cárpena y Carlos Fioriti Salón Dorado 19 hs 27/9 Concierto de piano Sala M. Guerrero 30/9 XVI TEMPORADA TEATRAL BRITÁNICA: ACTORS TOURING COMPANY (LONDRES): *The tempest de Shakespeare *Quixote de Cervantes; adaptación Richard Curtis y Retallack Dirección: John Retallack 7/10-11/10 De nuevo aquí varios autores Salón Dorado, Entrada libre, jul-nov 5/26-11 María Rosa Gallo; músicos Claudio Da Passano y Claudio Mónaco INET DÍA DEL TEATRO NACIONAL Audiovisual Pablo y los Podestá Dirección: H. Ditaranto Entrega Premios Pepino 88 1979-80; acto y homenajes

Salón Dorado 28/11 Sala M. Guerrero

COMPLEJO DE MÚSICA CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS "BRÍGIDA FRÍAS DE LÓPEZ BUCHARDO" Salón Dorado do 10.30 hs historia del teatro nacional cervantes

323

repertorio

*Leo Viola cello 9/8; *Juan Carlos Fernández Vaccaro piano 16/8; Coro Nacional de Niños 23/8 CICLO DE “CONCIERTOS VESPERTINOS” Miércoles Lía Cimaglia Espinosa Piano 12/8; Gerardo Gandini Piano 19/8; Música Contemporánea de Bs. As. Dir. Alicia Terzian 26/8; Haydée Helguera Piano 14/10; Marcela Roggeri Piano 28/10 ESPECTACULAR DE RAÍZ Y CANTO; DÍA DE LA RAZA Inst. de Servicios Sociales Bancarios y Radio Nacional; varios artistas 12/10 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA PCIA. DE BUENOS AIRES *Concierto Aniversario - Coros 6/11

1982 CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XXI Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1981

29/3

*Las de Barranco de Laferrère Reposición estreno 1908 Dirección: Rodolfo Graziano *Fedra de Racine Dirección: Rodolfo Graziano ESTRENO Córdoba 10-11/7; Río Cuarto (Córdoba) 17-18/7 PREMIO RECIBIDO MOLIÈRE 1982: Actriz María Rosa Gallo por Fedra

6/3-21/10 24/7-19/9

*Elvira de Julio Mauricio 25/9-24/10 Dirección: Julio Baccaro ESTRENO Santa Rosa (La Pampa) 18-19/9 PREMIOS RECIBIDOS PEPINO 88; PREMIO LOPE DE VEGA (EMBAJADA DE ESPAÑA): Actriz 1982 Perla Santalla por Elvira *Un guapo del 900 de Samuel Eichelbaum Reposición estreno 1940 por Milagros de la Vega y Francisco Petrone 20/11-5/12 Dirección: Rodolfo Graziano ESTRENO Corrientes

324

6-7/11

BEATRIZ SEIBEL

“VISITAS GUIADAS” Todos los días; tarde GIRAS AL INTERIOR Y EXTERIOR *Fedra; Mendoza 25-26/9; San Juan 2-3/10 Conferencia "Formación teatral, el actor y el director" por Rodolfo Graziano, Mendoza 25-26/9 *Elvira: Río Cuarto (Córdoba) 29-30/10; Catamarca 6-7/11; Santiago del Estero 1920/11; Río Gallegos (Santa Cruz) 27-28/11 *Las de Barranco; Montevideo (Uruguay) 10-11-12-13-14/11; Paraná (Entre Ríos) 45/12; Mendoza 11-12/12 “Yo y el teatro” Recuerdos de experiencias personales del elenco: Foyer Teatro Solís, Montevideo (Uruguay) 12/11 Entrada libre, Salón Dorado *Vamos a hablar de mujeres de varios; selección M. E. Sardi ma mayo 4/5 Perla Santalla; Dirección: Antoinette San Martín ma ago 1/8 *Algo distinto María del Mar Estrella, Horacio Moscovici, María Sicardi Coordinación general: María Esther Fernández ju mayo 6/5 *“Disertaciones culturales” vi mayo-Jun 7/5 Fundación Ballet Clásico Argentino; varios sobre danza *“Tres encuentros de teatro argentino” ju mayo-junio 27/5 Gregorio de Laferrère; Rosa A. Fabbri y actores de la Comedia Nacional *ENCUENTROS CULTURALES, CENTRO ARGENTINO DEL ITI Coordinación: Emilio A. Stevanovitch ma junio 1/6 ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO 17/6 Conmemoración mes aniversario TNC: septiembre 1921-1982 *Vos y yo ju sept 2/9 Texto y actuación: Elcira Olivera Garcés; guitarra: Daniel Berardi *A la deriva con nostalgia de varios autores ma sept 7/9 Santiago Gómez Cou *Poesía para todos de varios autores 7-14/10 María del Mar Estrella “50 Años de teatro argentino”, Auspiciado por INET 12-19-26/10 *Mi ciudad de Kitty Hallan 21-28/10 Emilio Nelson, Gustavo Santoro, Kitty Hallan; Conducción: Héctor Lema CICLO “ESCUCHANDO TEATRO” Coordinación: Luis Ordaz *El niño de cristal de R. H. Mesa Dirección: María Rivera *Vuela, vuela, pequeño cucú de Héctor Oliboni historia del teatro nacional cervantes

vi 18hs 3/9 10/9 325

repertorio

Dirección: Natalio Hoxman *Sábado de iniciación de Lucila Févola Dirección: Natalio Hoxman *Cortocircuito de Jorge Krimer Dirección: Francisco Fuente Buena *¡Qué cosa es vivir! De Graciela Teisaire Dirección: Julio Baccaro *Mis abuelos campesinos de Alicia y Bernardo Aliber Dirección: Vera Leban *Vine a verte, papá de Jorge Palant Dirección: Adalberto Cuomo *Cómico de Antonio Germano Dirección: Rodolfo Graziano *Judith y el gangster de William Shand Dirección: Natalio Hoxman EXPOSICIONES Taller de Escenografía de la Facultad de Bellas Artes UNLP Taller de Escenografía de la Esc. Sup. de Bellas Artes Nación

17/9 24/9 1/10

Centro Cultural Islas Malvinas 8/10 15/10 22/10 29/10

Salón Dorado 14/4 18/5

CICLO DE INTÉRPRETES ARGENTINOS "BRÍGIDA FRÍAS DE LÓPEZ BUCHARDO" do 10.30 Entrada libre, Salón Dorado Ricardo Sciammarella violoncello 25/7; Alicia D´Agnino canto 1/8; Dúo de Cámara Bello/Heller 8/8; Quinteto de vientos Haydn 15/8; Esteban Bottinelli, guitarra 22/8; Grupo de Cámara Solistas Argentinos 29/8; Claudio Barile flauta /Jorge Ugartamendia piano sep CICLO DE “CONCIERTOS VESPERTINOS” mi 18.30 Entrada libre Mario Videla clave 26/5; Delia Castro piano 2/6; Leo Viola cello 9/6; María Rosa Lungo piano 16/6; Coro Polifónico Nacional 23/6; Antonio Lysy cello 30/6; Jane Florine flauta /María Elena Barral piano 28/7; Dúo Govoretzky-Glagol piano y cello 4/8; Augusto Moreno piano 11/8; Alicia Terzian; Encuentros Musicales 18/8 *INET: DÍA DEL TEATRO NACIONAL

30/11

1983 Teatro Auditorium - Mar Del Plata Las de Barranco de Laferrère Reposición año anterior 326

Dirección: Rodolfo Graziano 4-30/1 PREMIOS RECIBIDOS ESTRELLA DE MAR Director Rodolfo Graziano, Escenografía Germen Gelpi, Actriz Eva Franco, Actriz de Reparto Alejandra Da Passano, Obra Dramática Las de Barranco RUGANTINO Espectáculo Las de Barranco

BEATRIZ SEIBEL

Entrada gratuita; febrero-marzo Muestra de Teatro Argentino, INET TNC 14/2 Ciudad a mano y contramano de Noemí Kazan y Oscar Núñez lu 19 hs Dirección: Oscar Núñez Algunas mujeres de Jean Cocteau y Paul Mourousy 20 hs Lilian Riera Hojas dispersas ma 19 hs Recital poético, Kitty Hallan El amor de la estanciera, Anónimo, adaptación S. Doria 20 hs Dirección: Santiago Doria Buenos Aires piano y humor mi 19 hs Carlos Trigo y Norberto Califano ...Mas... de varios autores ju 19 hs María Balmayor y Jorge Valcarcel Dirección: Betty Bicondo Grupo musical Buenos Aires: 20 hs Conjunto musical folclórico Soy yo... Buenos Aires, Audiovisual vi 19 hs Idea y selección Iván Grondona y Aldo Amuchástegui Orquesta Juan de Dios Filiberto: 20 hs Concierto Entrada Gratuita, abril-mayo Poemas y canciones: lu 17.30 hs Livia Fernán A río revuelto ganancia de pescadores de J. C. Varela (Reposición) 20.30 hs Dirección: Santiago Doria Algunas mujeres de Jean Cocteau y Paul Mourousy ma 16 hs Lilian Riera Buenos Aires cara y seca 20.30 hs Teatro dramático musical Tiempo de amar, tiempo de morir mi 16 hs Hebe Donay, Poesías y escenas teatrales historia del teatro nacional cervantes

327

repertorio

Pablo y los Podestá Audiovisual Los Tri-t-tres Teatro para niños Buenos Aires, siempre Lidia Fernández Tan de nosotros Liliana Abayeva, Poemas y canciones

20.30 hs ju 16 hs 17.30 hs 20.30 hs

Teatro de la Ribera - Reapertura *Las de Barranco de Gregorio de Laferrère Reposición año anterior 26/2-5/6 Dirección: Rodolfo Graziano GIRA *Las de Barranco Catamarca 16-17/7; Rosario 23-24-29-30-31/7; Mendoza; Córdoba 20-21/8; Salta; Jujuy; Río Cuarto (Córdoba) *Hoy ensayo hoy de varios autores Dirección: Rodolfo Graziano Teatro Nacional Cervantes SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN *Vida y muerte de la princesa Li. Ballet-teatro Textos y coreografía: Liliana D´Albini *Un guapo del 900 de S. Eichelbaum Reposición año anterior Dirección: Rodolfo Graziano *Sueño de una noche de verano de Shakespeare Dirección: Rodolfo Graziano ESTRENO Mendoza Pantamanos Dirección: Sarah Bianchi-Mané Bernardo *Elvira de Julio Mauricio Reposición año anterior Dirección: Julio Baccaro *Así es la vida de Malfatti y Llanderas Reposición estreno 1934 por Muiño-Alippi Dirección: Rodolfo Graziano 328

23/7-18/12

Entrada libre 28/29-3

10/2-29/5 22/6-25/9 11-12/6 6/8-24/9

30/9-28/10

*Vamos a hablar de mujeres de varios autores Reposición. Entrada libre, Salón Dorado Perla Santalla, Dirección: Antoinette San Martín vi 18 hs, ago-sept CICLO “EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO” Entrada libre, Salón Dorado ma 18 hs, ago-sept Loas, jácaras, entremeses, bailes y mojigangas 9/8 Los habladores; La guarda cuidadosa de Cervantes 16/8 El caballero de Olmedo de Lope de Vega 23/8 Peribáñez y el comendador de Ocaña de Lope de Vega 30/8 El burlador de Sevilla de Tirso de Molina 6/9 La verdad sospechosa de Ruiz de Alarcón 13/9 Entre bobos anda el juego de Rojas Zorrilla 20/9 La vida es sueño de Calderón de la Barca 27/9 Libro y Dirección: Francisco Fuente Buena CICLO “ESCUCHANDO TEATRO” Coordinación: Luis Ordaz Felicia fea de Pablo Palant Dirección: Vera Leban Las fogatas de San Juan de Lucila Févola Dirección: Natalio Hoxman ¿Y yo, mamá? de Osvaldo Masseroni Dirección: Vera Leban Muerte en el páramo de Jorge Barcia Gigena Dirección: Natalio Hoxman Una larga espera de Raúl H. Mesa Dirección: Vera Leban Las ovejas de Roberto Schopflocher Dirección: Natalio Hoxman Un agujero en la luz de Francisco S. Barceló Dirección: Vera Leban Por la segunda persona del singular de Liliana Paz Dirección: Francisco Fuente Buena TEATRO NACIONAL DE MARSELLA *Le trois mousquetaires; adaptación de Alexandre Dumas *Le cavalier seul de Jacques Audiberti Dirección: Marcel Marechal

Entrada libre, Salón Dorado ju 18 hs, ago-sept 11/8 18/8 25/8 1/9 8/9 15/9 22/9 29/9

5/10-5

2/12-18/12 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

329

repertorio

PREMIO RECIBIDO FONDO NACIONAL DE LAS ARTES Premio Trayectoria Gregorio de Laferrère: Rodolfo Graziano Director general: Osvaldo Bonet desde 15/12/83 Directores adjuntos: Beatriz Matar, Carlos Somigliana, Héctor Calmet

1984 Teatro Auditorium - Mar del Plata *Así es la vida de Malfati y Llanderas Reposición año anterior Dirección: Rodolfo Graziano Teatro de la Ribera *Hoy ensayo hoy de autores varios Reposición año anterior Dirección: Rodolfo Graziano GIRA AL EXTERIOR: teatro Solís, Montevideo (Uruguay) *Lisa de los paraguas de Elsa Bornemann Dirección: Cora Roca Grupo de títeres Pirulín-Pirulero.

6/29-1

13/1-9/12

(Actores y títeres, para niños) 15.30 hs 8/7-30/9 (Para niños) 14 hs

Director adjunto: Carlos Pais, mayo Finaliza director adjunto: Carlos Somigliana, mayo

330

*Visita Mimada Pía Castro y Carlos Martínez (desde junio) CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL DE ESPAÑA 9/8-8/9 *La vida del rey Eduardo II de Inglaterra de Marlowe, Brecht Dirección: Lluis Pasqual Escenario en la platea, Sala M. Guerrero

4/7-10

Teatro Nacional Cervantes

*Así es la vida de Malfati y Llanderas Reposición año anterior Dirección: Rodolfo Graziano *De pies y manos de Roberto Cossa Dirección: Omar Grasso *Des tiempo de Eugenio Griffero Dirección: José M. Paolantonio *Príncipe azul de Eugenio Griffero Reposición estreno 1982 Teatro Abierto Dirección: Omar Grasso *Las valijas de Ulises de Cristina Escofet

Dirección: Carlos Veiga sa 15.30 hs 20/6-29/7 *Divertíteres de Grupo de Títeres para niños Dirección: Gloria Díaz Salón Dorado sa 14 hs 20/6-15/7 Juguemos con el sol, juguemos con la luna - Popol Vuh 14 hs 17/7-29/7 Núcleo de Artistas del Sur (Para niños) Salón Dorado *El campo de Griselda Gambaro Reposición estreno 1968 14/7-29/7 Dirección: Alberto Ure *Moreira!... de Sergio De Cecco, Carlos Pais, Peñarol Méndez Dirección: Alejandra Boero, José Bove, Rubens Correa 11/10-16/12

8/2-18/3 29/3-5/6 Sala M.Guerrero - Escenario 12/5-29/7

Salón Dorado 26/5-11/11 (Actores y títeres para niños)

BEATRIZ SEIBEL

*BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL DE MÉXICO Directora general y coreógrafa: Silvia Lozano *BALLET DE COLOMBIA Coreografía y Dirección: Sonia Osorio

18-19-4 21-22/5

GIRAS *Elvira de Julio Mauricio Reposición año anterior Dirección: Julio Baccaro. teatro Auditórium de Mar del Plata 23/4; San Pedro 31/5; Cine Newbery de Gral. Lamadrid 7/6; teatro Lasserre de Rafaela 14/6; Teatro Municipal 1º de Mayo de Santa Fe 15-16/6; Club Unión de Sunchales 17/6; Centro Cultural Municipal de Venado Tuerto 21/6; Sala Cultural Municipal de Firmat 22/6; teatro El Círculo de Rosario 22-23/6; teatro Roma de Avellaneda 30/6-1/7 *Des tiempo de Eugenio Griffero Dirección: José M. Paolantonio Gira 30 ciudades: Rosario 9/8; Godoy Cruz l -9/9; General Roca 3-4/11 *El campo de Griselda Gambaro Teatro El Círculo de Rosario 18-19/8; Centro Municipal de Cultura de Viedma 2526/8; teatro Ópera de La Plata 1-2/9; teatro Laserre de Rafaela 9/9

historia del teatro nacional cervantes

331

repertorio

GIRA AL EXTERIOR De pies y manos de Roberto Cossa; Príncipe azul de Eugenio Griffero Semana de la Argentina Democrática 11/18-6 Madrid (España) 10ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Recitales poéticos de artistas del TNC: María Rosa Gallo, Lydia Lamaison, Carlos Carella abril *Exposición dibujos George C. Izenour -Embajada Estados Unidos Foyer abril CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XXIII Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1983 HOMENAJE A MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

26/3

Sala M. Guerrero Actuación de destacados intérpretes 9/4 1er. FESTIVAL LATINOAMERICANO DE TEATRO CÓRDOBA 84 Salón Dorado Anuncio del Festival a realizarse entre el 18/28-10 17/5 SEMANA Y DÍA DEL LIBRO Salón Dorado Conferencia y lecturas de poetas y escritores 14/6 CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA LEY 1420: Con ministro de Educación y Justicia Carlos Alconada Aramburú 5/7 JORNADAS CULTURALES ESPAÑOLAS Recital de poesía española contemporánea por Nuria Espert 10/7 AUSPICIO Exposición “El actor argentino: 65 años de lucha"; 65 años de la Asociación Argentina de Actores (trajes y objetos) 10/7-31/8 INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO; KEREN KAYEMET LEISRAEL Festival artístico cultural con destacadas figuras 13/8 NUEVA EDICIÓN DON QUIJOTE DE LA MANCHA Presentación con Celina Sabor de Cortázar e Isaías Lerner 6/8 HOMENAJE A LEÓN FELIPE 100º ANIV. DE SU NACIMIENTO Salón Dorado Acto con instituciones oficiales y privadas 15/8 HOMENAJE A CUNILL CABANELLAS Salón Dorado A 90 años de su nacimiento. Presentación del libro: El teatro y el estilo del actor, tres artículos de Cunill Cabanellas Mesa Redonda coordinada por Emilio A. Stevanovich 11/9 HOMENAJE A JOSÉ PODESTÁ Busto Plaza Lavalle 332

BEATRIZ SEIBEL

100º aniversario estreno Juan Moreira; escenas de Moreira!... PRIMERAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL Asociación de Críticos e Investigadores Teatrales (Acita) TNC; CELULOSA ARGENTINA Acto por el apoyo institucional de la empresa Pablo y los Podestá (INET) Película, guión Jorge Couselo Dirección Hugo Ditaranto

5/10 Salón Dorado 11-14/10 Salón Dorado 17/10 Salón Dorado 30/10

*DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 15/10 Homenaje a Mercedes Quintana Con participación de 36 artistas, coordinación Susana Zimmerman y espectáculo de danza con artistas del Teatro Colón CUADERNOS DE LA COMEDIA NACIONAL Nº 1 marzo 1984 De pies y manos de Roberto Cossa Nº 2 mayo 1984 Des tiempo de Eugenio Griffero Nº 3 junio 1984 Príncipe azul de Eugenio Griffero Nº 4 octubre 1984 ¡Moreira!... de S. De Cecco, C. Pais, P. Méndez

1985 Directora adjunta y directora del Teatro de la Ribera: Beatriz Matar Director adjunto a cargo de la Dirección Técnica: Héctor Calmet Renuncia del director adjunto Carlos Pais, marzo Moreira!... de S. De Cecco, C. Pais, P. Méndez Reposición año anterior Dirección: Alejandra Boero, José Bove, Rubens Correa *Los compadritos de Roberto Cossa Reposición estreno Pte. Alvear 1985 Dirección: Villanueva Cosse y Roberto Castro PREMIO RECIBIDO PEPINO 88: Autor Roberto Cossa

15/2-31/3

6/4-15/12

*Atrévete a jugar de Elisa H. Barbieri (Para niños) 18/5-30/11 Dirección: Elisa Barbieri *El argentinazo, adaptación novela Dalmiro Sáenz por Los Volatineros Dirección: Francisco Javier 14/11-13/12 historia del teatro nacional cervantes

333

repertorio

Visita Mimada de Pía Castro, Carlos Martínez Dirección: Castro-Martínez

Entrada libre Lunes, martes y jueves 15 y 16 hs

GIRA *Des tiempo de Eugenio Griffero Reposición año anterior Dirección: José María Paolantonio Teatro Ópera de La Plata 5-6/5; Tucumán julio GIRA AL EXTERIOR, POR INVITACIÓN *Los compadritos de Roberto Cossa Dirección: Villanueva Cosse y Roberto Castro Estados Unidos: Public Theater de Nueva York Charla de Roberto Cossa en Nueva York Puerto Rico: sala Sylvia Rexach de San Juan México: sala Julio Prieto de México DF (Se repone el 6/9 en el TNC) CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XXIV Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1984

3 funciones 9-17/8 2 funciones 20-25/8 5 funciones 26/8-3/9

8/4

TNC-EMBAJADA ESTADOS UNIDOS: OTOÑO LITERARIO NORTEAMERICANO Salón Dorado HOMENAJE A FRANCIS Y ZELDA SCOTT FITZGERALD 15/5 Adorable Zelda adaptación y recopilación de Fernando Masllorens y Federico González del Pino Dirección: Oscar Barney Finn HOMENAJE A LILLIAN HELLMAN 22/5 Por siempre Lillian adaptación y recopilación de Fernando Masllorens y Federico González del Pino Dirección: Oscar Barney Finn HOMENAJE A TENNESSEE WILLIAMS 29/5 *¡Oh, querido Williams! adaptación y recopilación de Fernando Masllorens y Federico González del Pino Dirección: Oscar Barney Finn *FIESTA NACIONAL DE TEATRO/85: COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 334

2/8-2/9

BEATRIZ SEIBEL

Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de Roberto Cossa 2/8 Dirección: Roberto Conte Jardín de otoño de Diana Raznovich 3/8 Dirección: Eduardo Malié GRUPO DAR (ENTRE RÍOS) Cambiando los papeles de Julio Ardiles Gray 4-5/8 Dirección: Félix Oscar Gutiérrez LA RIOJA Facundo camina su muerte, versión libre de Las siete muertes del general de Agustín Pérez Pardella 4-5/8 Dirección: Manuel Chiesa COMEDIA MUNICIPAL DE TRELEW (CHUBUT) Crónica de un secuestro de Mario Diament 9-10/8 Dirección: Viviana Nakamatsu GRUPO GENTE DEL SUR (LA PAMPA) En el andén de Ernesto Frers 9-10/8 Dirección: Nanny Fornis GRUPO DE TEATRO DE VILLA ÁNGELA (CHACO) Chaque el agua creación colectiva 11-12/8 Dirección: Carlos Canto LOS MIMOS DE DRUM (SAN JUAN) Angelino de Oscar Kummel 11-12/8 Dirección: Oscar Kummel GRUPO DE TEATRO HUENEY (NEUQUÉN) *Pioneros de Hugo L. Saccoccia 16-17/8 Dirección: Adolfo Reyes-Jorge Villalba PURO-GRUPO (VIEDMA, RÍO NEGRO) Hay cosas que no se dicen creación colectiva 18-19/8 Dirección: Hugo Aristimuño AGRUPACIÓN TEATRAL (CORRIENTES) La calle de la iglesia de Carlos Gondiola Niella 23-24/8 Dirección: Roberto Licitra Pelliza GRUPO LA CADENA (MENDOZA) La cadena de Ramón Abdala 23-24/8 Dirección: Ramón Abdala ELENCO ESTABLE DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Chúmbale de Oscar Viale 25-26/8 Dirección: Alejo Sosa GRUPO DE INVESTIGACIÓN TEATRAL (SALTA) historia del teatro nacional cervantes

335

repertorio

Morir de pena de Raquel Boden de Arias Linares Dirección: Jorge Néstor Renoldi COMEDIA CORDOBESA Fuenteovejuna de Lope de Vega Dirección: Jorge Petraglia

25-26/8

30-31/8-1-2/9

COMPAÑÍA ARGENTINA DE ARTESANÍAS TEATRALES lunes de septiembre *De las raíces y del cielo, cantares del litoral y teatralización de poemas de Juan L. Ortiz por Osvaldo R. Rey Dirección: Osvaldo R. Rey *TODOS LOS JÓVENES AL CERVANTES Entrada libre, dom 22 hs, lu 21.30 Una historia menor de Alba Ferretti 6-7/10 Dirección: Alba Ferretti El médico a palos de Molière, Grupo El Teatrito 13-14/10 Dirección: Julián Howard La Magdalena del ojón de Emeterio Cerro 20-21/10 Dirección: Emeterio Cerro El difunto de René de Obaldía 27-28/10 Dirección: Silvia Kanter Gagarin (veo la tierra) de Gustavo Schawartz 10-11/11 Dirección: Gustavo Schawartz El hilván es un estilo, Teatro Patrio Idea de Claudia Char 17-18/11 Espectáculo dramático musical por Los Camaleones Porque sí 24-25/11 Dirección: Daniela Troianovski La tremebunda tragedia de Macbeth 1-2/12 Adaptación y dirección: Luis Rivera López II CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN BALLET 27/3 Ballet Teatro Argentino de La Plata; Ballet oficial de Córdoba; Grupo taller de danza de la Escuela Municipal de Mar del Plata; Compañía estable de Tucumán; Ballet del Teatro Municipal de Santiago de Chile; Ballet folclórico de Jujuy CICLO “MARTES DE DANZA” Sala M. Guerrero Ballet Francés; Compañía Dominique Bagouet 12-13/5 Ballet E. Ferrando Función de gala 2-23/7 Núcleo Danza, Ana Deutsch, Ethel Bendersky 13-20-27/8 Victoria Bengolea 22/8 336

BEATRIZ SEIBEL

Grupo Danzaluz, Univ. de Zulia (VENEZUELA) 3/9 Ballet estable Teatro Argentino (LA PLATA) 10-17-24/9 *Bajando por América; Ana Labat 1-8/10 *Taller de Danza (MAR DEL PLATA); Estela Maris; M. S. Bendahan 29/10 Eurythmie Ensemble (SUIZA) 5/11 Grupo Adriana Coll 5/11 Grupo Claudio Longo 3-10-17/12 CICLO DE VIDEO DANZA Y CHARLAS Entrada libre, Salón Dorado Exhibición de videos, charlas y debates 8-15-22-29/8 Homenaje a Otto Werberg; Día Int. de la Danza; varios 15/10 Charlas y audiovisuales 1-8-22-29/10 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Ciclo de abono 15 conciertos mi 21 hs Mayo 15-29; junio 12-26; julio 10-24; agosto 7-21; septiembre 4-18; octubre 2-1630; noviembre 13-27 *CICLO “INTÉRPRETES ARGENTINOS” Camerata Bariloche 22/5; Trío de la Fundación San Telmo 5/6; Homenaje a Carlos Gardel 19/6; Rubén Juárez y Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; Quinteto Municipal de Piano y Cuerdas de Mar Del Plata 3/7; Conjunto Música Ficta de Buenos Aires 17/7; Cuarteto de Cuerdas Almerares 31/7; Camerata Universitaria de Rosario 14/8; Conjunto Pro Arte de Flautas Dulces 28/8; Música Folclórica del Noroeste 11/9; Jaime Torres y Banda de Sikuris, Copleros Instrumentistas y Cantores Populares; Homenaje a Juan Sebastian Bach 25/9; Coro Estable de Rosario y Conjunto de Música Concertante de Buenos Aires; Homenaje a Heinrich Schutz 9/10; Estudio Coral de Buenos Aires; Concierto de guitarra; Miguel Charosky 20/11 *HOMENAJE AL MAESTRO JUAN DE DIOS FILIBERTO 11/11 Descubrimiento de busto y placa recordatoria Concierto de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Polifónico Nacional DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA *DÍA DEL TEATRO NACIONAL 9/12 Palabras del director nacional de Teatro y Danza Osvaldo Bonet y del director teatral Eugenio Filippelli

historia del teatro nacional cervantes

337

repertorio

Mi Buenos Aires de entonces; Escenas Cantata riojana; música: Ramón Navarro; poemas: Héctor D. Gatica Dirección: Ramón Navarro ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL TNC Ciclo “Lunes del Recuerdo” Salón Dorado Evocaciones de A. Cunill Cabanellas, O. Caviglia, Esteban Serrador, Saulo Benavente mayo Ciclo “Amigos”: Unipersonales de Luis Brandoni, Alicia Berdaxagar, Idelma Carlo, Mabel Manzotti, Carlos Carella, Inda Ledesma, Cipe Lincovsky, Franklin Caicedo jul-ago-sept ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC-EMBAJADA ESPAÑA-ICI Sala Mayor 17/12 Entrega del Premio María Guerrero 1985, Edmundo Guibourg, Charla CUADERNOS DE LA COMEDIA NACIONAL Nº 5 agosto 1985; Los compadritos de Roberto Cossa LIBRO El Cervantes en la historia del teatro argentino de Juan José de Urquiza (Síntesis), reedición Secretaría de Cultura de la Nación. Teatro de la Ribera Sala Quinquela Martín *El secreto secreto de Jeanette Fligler (Para niños) 25/5-28/7 Dirección: Carlos Thiel Función de gala Danza Entrada libre 19 hs Dirección: Esther Ferrando El día y la noche Grupo Aleph Danza (Para niños) Entrada libre 16 hs Dirección Lola Brikman 7-14-21-28/9 *Mi Buenos Aires de entonces de J. Baccaro-L. Schuarman 6/9-15/12 Dirección: Julio Baccaro

1986 Teatro Auditorium - Mar del Plata *Los compadritos de Roberto Cossa Reposición año anterior Dirección: Villanueva Cosse y Roberto Castro

6/2-9/2

UNIÓN DE MARIONETISTAS DE LA ARGENTINA XI ENCUENTRO NACIONAL DE TITIRITEROS Homenaje a F. García Lorca; varios artistas El pequeño circo más grande del mundo; Barco de Papel Mi árbol de planta alta; Ajonjolí (Córdoba) Elenco sol (Rosario) La tremebunda tragedia de Macbeth; Dirección R. López Mambrundia y gasparindia; T. de Conjunto (Resistencia) El gran circo criollo; T. M. San Martín; Dirección A. Bufano Obra para adúlteros, Javier Villafañe TODOS LOS JÓVENES AL CERVANTES El médico a palos de Molière; Grupo El Teatrito Reposición año anterior Dirección: Julián Howard Porque sí Reposición año anterior Dirección: Daniela Troianovski Babilonia de A. Discépolo Coordinación general: Rubén Szuchmacher La tremebunda tragedia de Macbeth Reposición año anterior Adaptación y dirección: Luis Rivera López Des tiempo de Eugenio Griffero Reposición año anterior Dirección: José M.Paolantonio El argentinazo; adaptación D. Sáenz por Los Volatineros Reposición año anterior Dirección: Francisco Javier GRUPO TALLER DE LA COMEDIA CORDOBESA Acreedores de August Strindberg, salón Dorado Dirección: Jorge Aran

Teatro Nacional Cervantes CURSO DE CREACIÓN COLECTIVA

338

Enrique Buenaventura (Colombia)

8-14/2 8/2 Salón Dorado 9/2 Salón Dorado 11/2 Salón Dorado 12/2 Salón Principal 12/2 Salón Dorado 13/2 14/2 14/2

Entrada libre mi-ju 19.30

19-20/2, 19-20/3 26-27/2, 26-27/3 5-6/3, 2-3/4

12-13/3, 9-10/4

15/2, 13/4

15/2 - 13/4

6/3 - 30/3

Director General: Julio Baccaro, 26/3

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

339

repertorio

GIRA *Mattinata de Jorge D´Elía Dirección: Julio Baccaro Teatro Municipal (Bahía Blanca) 4-5-6/4; Centro Cultural (Viedma) 11-12/4; Teatro Mitre (Jujuy) 19-20/4; Teatro Vera (Corrientes) 26-27/4

GIRA *Mattinata de Jorge D´Elía Dirección: Julio Baccaro Sala Lasserre de Rafaela 27-28/9; Campana 10/10; Zárate 11/10; San Pedro 12/10; Santiago del Estero 17-19/10; 2º Festival Latinoamericano de Córdoba 26/10

Teatro Nacional Cervantes *Mattinata de Jorge D´Elía Dirección: Julio Baccaro PREMIO RECIBIDO PRIMER PREMIO NACIONAL Mattinata *Stéfano de A. Discépolo, 1928 Reposición versión F. Cocuzza y Mayol Dirección Víctor Mayol *Poder, apogeo y escándalos del coronel Dorrego de David Viñas Dirección: Alejandra Boero PREMIOS RECIBIDOS PEPINO 88: Actor Rodolfo Bebán; Dirección Alejandra Boero

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES *Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de Roberto Cossa Dirección: Roberto Conte

8/5 - 10/8

COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ESPAÑA *El médico de su honra de Calderón de la Barca Dirección: Adolfo Marsillach

11/9 - 16/11

desde abril

AL CERVANTES CON MAMÁ Y PAPÁ: sa 21.30 - do 19 hs 17/5 Juegos y actividades para niños. La entrada a la función principal permite participar a los hijos de los espectadores 340

17/4 - 4/5

31/5 - 19/7

*El dueño del cuento de Reinaudi y Serrano Salón Dorado 17/5 - 10/8 Teatro de Títeres Asomados y Escondidos (Para niños) sa-do 16 hs Dirección: Silvina Reinaudi, Rolando Serrano *Imagina T de Juan José Trejo 12/7 - 10/8 Los Tri-T-Tres Comediantes (Para niños) Dirección: Miguel Ángel Tarditti *Buscándole novio; teatro de aventuras 17/9 - 13/11 Teatro para jóvenes Entrada libre mi-ju 18 hs Dirección: Daniela Troianovski, Fabián Pandolfi *Sueño de una noche de verano (o lo que quedó de una comedia de Shakespeare) de W. Shakespeare; Grupo Libertablas 19/9 Teatro para jóvenes Entrada libre vi-sa 18 hs Adaptación y Dirección: Luis Rivera López Visita Mimada *Mimos: Pía Castro, Carlos Martínez

21/5 - 26/6

BEATRIZ SEIBEL

COMEDIE FRANÇAISE *La parisienne et veuve de Henry Becque Dirección: Paul Vecchiali *Elvire jouvet 40, basada en ensayos de Louis Jouvet Dirección: Brigitte Jacques TEATRO STABILE DI CATANIA *Pipino il breve de Tony Cucchiara Dirección: Giuseppe Di Martino

20-23/8

29-30/9 y 1/10

DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA mayo TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA ASISTENTES TEATRALES EN PROVINCIAS Carlos Gandolfo y Justo Gisbert: Formación actoral; Luis Diego Pedreira: Escenografía; María Sánchez: Liberación de la voz; Susana Milderman: Expresión corporal; Rubens Correa: Dirección; Julio Babruskinas: Teorías teatrales. Con un representante de cada provincia. CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XXV Día Mundial del Teatro Entrega de los Premios Molière-Air France 1985

31/3

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES DE LA ARGENTINA (ARGENTORES) *Homenaje a Alberto Vacarezza, en el centenario de su nacimiento 1/4

historia del teatro nacional cervantes

341

repertorio

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Salón Dorado “Conmemoración del 50º Aniversario de la Comedia Nacional”: Conferencia de Luisa Vehil 9/4 “El teatro argentino en la ópera; Jettatore”: Charla de Augusto Rattenbach y Mario Benzecry; Cantantes 16/4 “El teatro argentino en el cine: Locos de verano” 23/4 Festejo del cincuentenario de la Comedia Nacional Argentina: 7/5 Entrega de medallas recordatorias a su primer elenco: Eva Franco, Iris Marga, Tina Helba, Mecha Quintana, Niní Gambier, Isabel Figlioli, Guillermo Battaglia y Homero Cárpena. “El teatro en el cine: Bodas de sangre” 14/5 “Miércoles del recuerdo”: Evocación de Maruja Gil Quesada; testimonios de actores 30/4 Homenaje a Margarita Xirgu; testimonios de actores 21/5 Homenaje a Margarita Xirgu; Retrato de una señora con espejo de Pedro Corradi, unipersonal de la actriz uruguaya Estela Castro 28-29/5 Evocación de Francisco Petrone; testimonios de artistas 11/6 Recital de Ginamaría Hidalgo 18/6 Homenaje a Jorge Luis Borges; varios artistas y escritores 2/7 Conferencia de Tina Helba sobre Sainete; varios artistas 16/7 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Y TEATRO COLÓN Encuentro con el director Jorge Lavelli y personalidades del teatro DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA; ÁREA DANZA CICLO “MARTES DE DANZA” MESAS REDONDAS Y DEBATES SOBRE DANZA Salón Dorado ma 19 hs Presentación 4/3 Mesa redonda con integrantes de Danza Núcleo 11/3 Charla y debate “Latinoamérica y la danza”; Coord.: S. Zimmerman 18/3 Conferencia Susana Zimmerman: “Actualidad de la danza en Europa” 25/3 Charla y debate: “La danza y su movimiento actual en Italia, Francia, Alemania y Suiza”; Coordinación: Susana Zimmerman 8/4 Charla debate con Paulina Ossona y Félix Cappeletti 15/4 Mesa redonda con Ballet Bolshoi de Moscú y Embajada Soviética 22/4 Mesas redonda para evocar a Esmée Bulnes 13-20-27/5 Ciclo “Lectura del movimiento y la danza”: Beatrice Muterel 10-17-24/6 Charlas dedicadas a Antonia Mercé (La Argentina) 15-22-29/7-5/8 ESPECTÁCULOS Sala M. Guerrero Danza Núcleo - Porto Alegre (Brasil) 342

BEATRIZ SEIBEL

Dirección: Valerio Cesio *Ballet de Cámara Géminis Dirección: Lucía Würst Ballet de Cámara Argentino Dirección: Susana Zimmerman *Josela - Embajada de España ¡Así siento a España! Homenaje a Antonia Mercé -50º Aniversario fallecimiento Dirección: Mercedes Quintana Homenaje a Federico García Lorca Coreografía: Ana Labat *Fundación Ballet Clásico Argentino *Con Ustedes el Ballet Dirección general: Eduardo Arguibel Ballet Bajor del Uzbekistán Dirección: Kunus Mirkarinova Taller de Danza Mar del Plata Dirección: Estela Maris Homenaje a Joaquín Pérez Fernández Día Internacional de la Danza

25/3-1-8/4 13-20-27/5-3/6 10-17-24/6-1/7 1-8-15-22-29/7 5/8 12/8 2-9-16-23-30/9

7/10 14/10 21/10

*Ballet de Cámara Argentino Dirección: Susana Zimmerman 28/10 Ballet de Cámara Argentino *El niño y los sortilegios, Homenaje a García Lorca, Coreografía Ana Labat; Homenaje a Dalí, Amor humano, Coreografía Susana Zimmerman 4/11 Ballet de Cámara Argentino Homenaje a García Lorca, Dentro y fuera del círculo, Ana Labat; Elementos Daniel Galvé; Un tango y una milonga Gustavo Mollajoli; Opus Bach, E sólo un pensiero, Homenaje a Dalí, Amor humano, Susana Zimmerman 11/11 DANZA PARA NIÑOS sa-do 10-30 hs Sala M. Guerrero Ballet de Cámara Argentino 19-20-26-27/7-2-3-9-10/8 Coreografías: Susana Zimmerman, Ana Labat 2º CONCURSO DE CROQUIS SOBRE BALLET 5/26-10-4/11 Certamen gratuito domingos 10.30 hs DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Orquesta Sinfónica Nacional. Ciclo de abono 1986 DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA *FIESTA NACIONAL DE TEATRO ‘86: COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES historia del teatro nacional cervantes

18/11-14/12

343

repertorio

Los dos ladrones de Bernardo Carey Dirección: Alberto Catán GRUPO TEVVA -VILLA ÁNGELA (CHACO) Antígona Vélez de Leopoldo Marechal Dirección: Carlos Canto GRUPOLÍN (NEUQUÉN) *Chupate esa mandarina. Creación colectiva Dirección: Carlos María Ríos NUESTRO NUEVO TEATRO (SAN JUAN) Crepúsculo otoñal de Friedrich Dürrenmatt Dirección: Oscar Kummel TALLER ACTORAL - DIRECCIÓN DE CULTURA DE LA RIOJA La casa de Bernarda Alba de F. García Lorca Dirección: Edgardo O. Gordillo TEATRO ESTABLE DE JUJUY *El sol se oculta de Juan Carlos Estopiñán Dirección: Juan Carlos Estopiñán GRUPO LIBRES DE LUIS BELTRÁN (RÍO NEGRO) Marí Marí Huinca creación de equipo Dirección: Hugo Aristimuño GRUPO PEÑA ESPAÑOLA (SALTA) *En boca cerrada de Juan Carlos Badillo Dirección: José Antonio Lazzari TALLER DE TEATRO DEL GUARÁN (CORRIENTES) Los indios estaban cabreros de Agustín Cuzzani Dirección: Ángel Quintela GRUPO DAR (CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RÍOS) Cositas mías de Jorge García Alonso Dirección: Mario Lorán TEATRO ESTABLE DE TUCUMÁN *Stéfano de Armando Discépolo Dirección: Rafael Nofal GRUPO HYPOCRISIS (MENDOZA) El campanero de la catedral de Vilma Vega Dirección: Estelvio Suárez Arlén TIERRA DEL FUEGO La noche más larga, versión libre de Viejos hospitales de A. Finzi Dirección: Gabriel Sánchez GRUPO TARARIROPATÍAS (LA PAMPA) 344

BEATRIZ SEIBEL

¿El huevo o la gallina? de Daniel Gago Dirección: Daniel Gago TEATRO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DEL ESTERO Clemencia de Raúl Dargoltz Dirección: Rafael Nofal GRUPO TEMPO DE MISIONES *Juana de América de Andrés Lizarraga, versión libre de L. Andrada Adaptación y dirección: Luis Andrada COMEDIA CORDOBESA Esperando la carroza de Jacobo Langsner Dirección: Eugenio Filippelli GRUPO MEMORIAS DE ESQUEL (CHUBUT) En boca cerrada de Juan Carlos Badillo Dirección: Daniel García GRUPO PROPUESTA (CATAMARCA) Con los trapitos al sol Creación y dirección del Grupo Propuesta TEATRO ESTUDIO ARTE (SAN LUIS) *Hoy decimos hoy de Alejo Sosa Dirección: Alejo Sosa GRUPO JUEGOS Y CREACIONES DEL VIENTO (SANTA CRUZ) Puesteros del sur de Héctor R. Peña Dirección: Ricardo Cambiaso GRUPO DEL LITORAL (SANTA FE) Fontanarrosa y punto de Roberto Fontanarrosa Dirección: Norberto Campos COMEDIA FEDERAL El maratonista de Marcos Salcedo Dirección: Antonio Germano Teatro de la Ribera, Sala Quinquela Martín *Mi Buenos Aires de entonces de Baccaro-Schuarman Reposición año anterior Dirección: Julio Baccaro Un lugar sobre la tierra de Ariel Flores Grupo Divertíteres Dirección: Gloria Díaz Ramón y la siesta de Graciela Mancini

historia del teatro nacional cervantes

17/1-21/12 Entrada libre 25-1/abril (Para niños) sa-do 16 hs Entrada libre 3/5

345

repertorio

Grupo Divertíteres Dirección: Gloria Díaz (Para niños) sa-do 16 hs La niña que perdió su sombra; Sobre el asombro Entrada libre 3/5 Grupo Aleph Danza Dirección: Lola Brikman (Para niños) sa 17.30 hs *Imagina T de Juan José Trejo Reposición 16/8-23/10 Los Tri-T-Tres Comediantes para niños Direccion: Miguel Ángel Tarditti Espectáculos de música y danza popular y folclore sa 18.30 hs, marzo Danzas folclóricas argentinas sa 17.30 hs Entrada libre, jun-jul PREMIO RECIBIDO MARÍA GUERRERO Premio Especial a Roberto Cossa

1987 Patio del Cabildo *CICLO “TEATRO EN EL VIEJO CABILDO” ene-mar Mi amor es un colador de Aidé Andreoni, Silvina Reinaudi (Títeres) Dirección: Silvina Reinaudi (Para niños) mi, do 19 hs 7/1 Romances en el jardín de María Elena Sardi y varios autores Dirección: Néstor Ducó, María Elena Sardi mi, do 21 hs 7/1 Canto a mí misma de varios autores 9/1-15/3 Perla Santalla, Moncho Mieres (guitarra) vi, sa 22.30 hs Teatro Auditorium - Mar del Plata *Mi Buenos Aires de entonces de Baccaro-Schuarman Reposición año anterior Dirección: Julio Baccaro Coliseo Podestá de La Plata *Mi Buenos Aires de entonces de L. Schuarman, J. Baccaro

4/2-8/3 20-22/3

Teatro Nacional Cervantes *Poder, apogeo y escándalos del coronel Dorrego de David Viñas Dirección: Alejandra Boero Reposición año anterior 27/2-23/4 *Sueño de una noche de verano (o lo que quedó de una comedia de Shakespeare) de W. Shakespeare. 346

BEATRIZ SEIBEL

Reposición. Grupo Libertablas Adaptación y Dirección: Luis Rivera López

Entrada libre 25/2

Renuncia de J. Baccaro, 30/3 Dirección Nacional de Teatro y Danza a cargo TNC: Osvaldo Bonet ODIN TEATRET (DINAMARCA) *Oxirhincus evangeliet 16-24/4 Dirección: Eugenio Barba Escenario en la platea, Sala M. Guerrero Seminarios para directores, actores y bailarines BALLET EURYTHMEUM (STUTTGART) El otro en nosotros 26-28/4 Teatro de la Ribera TEATRO POTLACH (ITALIA) Sueños de marineros; Baladas Brechtianas Basado en La ópera de tres centavos de Brecht Dirección: Pino Di Buduo 21-25/4 TEATRO TASCABILE DI BERGAMO (ITALIA) Konarak, el templo del sol y del amor; Suite india 21-25/4 Si fa per ridere (va de broma) Juegos de clowns 26/4 Dirección: Renzo Vescovi Teatro Nacional Cervantes Director General: Patricio Esteve 14/4 *Mi Buenos Aires de entonces de L. Schuarman, J. Baccaro Reposición Dirección: Julio Baccaro ju, sa 21.30 hs do 20.30 hs 23/5-21/6 *Antígona furiosa de Griselda Gambaro Reposición estreno 1986 29/5-28/6 Dirección: Laura Yusem vi, sa 19 hs do 18 hs Poeta en Nueva York de Federico García Lorca Entrada libre 3/25-6 Dirección: María Esther Fernández ju 18.30 hs Confites de colores de Cecile Charré (Para niños) 9/7-9/8 Dirección: Cecile Charré ma, vi 17.30 sa, do 18 hs Entrada libre *Acto sin palabras (I y II) de Samuel Beckett 20/8-19/9 Dirección: Miguel Guerberof *Adiós, adiós Ludovica de Lermo Rafael Balbi Reposición estreno 1985 historia del teatro nacional cervantes

347

repertorio

Dirección: Santángelo *Vivir en vos de M. E. Walsh; adaptación Javier Margulis Dirección: Rubens Correa Visita Mimada Mimos: Pía Castro, Carlos Martínez Secreteandantes Mimos: Pía Castro, Carlos Martínez

28/8-31/10 25/9-6/11

2/6-31/7 8/9-29/11

PLAN NACIONAL DE TEATRO JOVEN ju/do 16 hs *El potrero no esta más versión libre de La fiaca de R. Talesnik Dirección: Julián Howard 6/23-8 *La tremebunda tragedia de Macbeth (o lo que quedó de una tragedia de Shakespeare) de W. Shakespeare Reposición. Grupo Libertablas 27/8-20/9 Adaptación y Dirección: Luis Rivera López *La formimaquia, de Susana Tampieri 24/9-18/10 Dirección: Horacio Medrano, Néstor Romero *De cómo el sr. Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos de Peter Weiss Dirección: Javier Margulis, Eugenia Levin 22/10-8/11 MUSEO NACIONAL DE TEATRO: Voces de nuestra escena grabaciones, presenta Rubén Pesce Tiempo de nostalgia, Hómero Cárpena, Carlos Fioriti

vi 19.15 hs 12/6 19/6

DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA, ÁREA DANZA CICLO “MARTES DE DANZA” ma 21 hs *Ballet de Cámara Argentino 3-31/3-7/4 Cantata de Buenos Aires Dirección: Susana Zimmerman Función especial por el 25º aniversario del Centro de Investigación, Experimentación y estudio de la Danza (CIEEDA) 26/5 La joven coreografía francesa video-danza Entrada libre junio Caminos de España de Graciela Ríos Saiz Dirección: Luis María Gutiérrez 18-25/8-1/9 Ballet de Cámara Argentino: Cantata de Buenos Aires 8-29/9-6-13/10 Tango Ballet Universidad Buenos Aires Así se baila el tango Dirección: Juan Andino 1-3/11

348

BEATRIZ SEIBEL

GRUPO TSE (FRANCIA): 7/19-7 *Le jeu de l´amour et du hasard de Marivaux Dirección: Alfredo Arias Taller “La técnica de las máscaras”; mesas redondas para profesionales; exposición de dibujos de Facundo Bo COSTA RICA *Cartas de amor de una monja portuguesa de Sor Mariana de Alcoforado Libro y Dirección: Mariano González VELATORIO DE MECHA ORTIZ CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XXVI Día Mundial del Teatro ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA DE ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1986 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC *Homenaje a Luisa Vehil Cincuentenario de su ingreso a la Comedia Naciona; varios artistas PREMIOS KONEX Entrega de Premios Comunicación-Periodismo

7-14/10 20/10

6/4 Sala Mayor 5/5 26/10

10/11

DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA FIESTA NACIONAL DE TEATRO ‘87: 19.30 y 21.30 Entrada libre 17/11-21/12 ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO DE COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT): Las troyanas de Eurípides; versión J. P. Sartre Dirección: Gustavo Bove Bonnet GRUPO RAÍZ (MENDOZA): La razón de la locura de Manuel Corominola Dirección: Ana María Araujo TALLER DE TEATRO JOSÉ CIPOLA (POSADAS): El jardín del infierno de Osvaldo Dragún Dirección: Aníbal Bertoni TALLER DE TEATRO MUNICIPAL (CATAMARCA): Los coroneles de Mitre de Manuel Ángel Chiesa historia del teatro nacional cervantes

349

repertorio

Dirección: Manuel Chiesa COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Una sombra en el pajonal de Roberto Nicolás Medina Dirección: Jorge Villar GRUPO NUESTRAMÉRICA (VILLA REGINA) El cuento del petróleo. Creación colectiva Dirección: Oscar Benito TALLER PROVINCIAL DE TEATRO Y TÍTERES (CHACO) Poderoso señor la muerte de Gladys Gómez Dirección Gladys Gómez CASA DE TEATRO PATAGONIA DE CALETA OLIVIA (SANTA CRUZ) 100 veces no debo de Ricardo Talesnik Dirección: Manuel Camino GRUPO TEATRO DE EXPRESIÓN POPULAR (SAN LUIS) El otro che de Juan Bogelmann Dirección: Santiago Chade TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Gangarilla; recopilación de textos de autores españoles Dirección: Claudio García Bes NUESTRO NUEVO TEATRO (SAN JUAN) Rómulo Magno de F. Dürrenmatt Dirección: Oscar Kummel TEATRO DE FORMOSA Mirando crecer el río de Aldo Cristanchi Dirección: Aníbal Ribolini TEATRO ESTABLE DE LA PROVINCIA DE JUJUY El diablo en el conventillo; Los disfrazados de Carlos M. Pacheco; Homenaje al grotesco criollo. Recopilación Dirección: José Edmundo Asfora TEATRO ESTABLE DE LA MUNICIPALIDAD DE LA RIOJA La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch Dirección: Manuel Chiesa GRUPO DE TEATRO LA BARRACA (CORRIENTES) La casa de Bernarda Alba de F. García Lorca Dirección: Paulino Getzrow MI TEATRO (SANTIAGO DEL ESTERO) La política de la chinche flaca de Raúl E. Dargoltz Dirección: Daniel Nassif GRUPO PASCUAL DE SAN NICOLÁS - GANADOR 1er. FESTIVAL TEATRO 350

BEATRIZ SEIBEL

PROVINCIA DE BUENOS AIRES Graffiti creación colectiva con textos de Marcos Maggi Dirección: Luis Caprioti DEPARTAMENTO DE TEATRO - CENTRO CIUDAD DE RAFAELA (SANTA FE) La increÍble historia del Dr. Leoni de Antonio Germano Dirección: A. Germano TALLER DE TEATRO DE AITUÉ (NEUQUÉN) Buscando raíces, buscando petróleo. Creación colectiva Dirección: Florencia Cresto GRUPO ANDAR (LA PAMPA) La ciudad de los magos. Creación colectiva Dirección: Daniel Gago NUESTRO TEATRO (TUCUMÁN) La casa querida de Oscar Quiroga Dirección: Oscar Quiroga ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DE RÍO GRANDE (TIERRA DEL FUEGO): El acompañamiento de Carlos Gorostiza Dirección: Javier Sala GRUPO MUSICANTES DE GUALEGUAYCHÚ (ENTRE RÍOS) Esas melodías de caña y papel. Creación colectiva Dirección: Javier Villanueva INET *ENTREGA PREMIO PEPINO EL 88 - BIENIO 1985-1986

30/11

Teatro de la Ribera Director: Juan Carlos Dual, 12/6 CICLO “VACACIONES EN LA RIBERA”: Entrada libre 11/26-7 Concurso de manchas 13.30 hs 11-18/7 Desfile de comparsas de la Boca calle 15 hs 11/7 COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Pedro y el lobo de Prokofiev Todos los días 16 hs 11/19-7 Dirección: Roberto Conte (Para niños) El show de los chicos enamorados de Elsa Bornemann 18 hs 23/26-7 Dirección: Roberto Palandri Confites de colores de Cecile Charré Reposición. Dirección: Cecile Charré

(Para niños) Todos los días 15.30 hs 13/20-7

historia del teatro nacional cervantes

351

repertorio

TALLER DE LAS BUENAS ONDAS Teatro, juegos musicales y danza 10.30 hs 13/17-7 CORO DE NIÑOS DE POSADAS Ciclo didáctico "Aprender a cantar" 15.30 hs 21/22-7 ASOCIACIÓN COOPERADORA HOSPITAL DR. COSME ARGERICH Desfile de modas a beneficio 25/8 BANCO CREDICOOP: Estela Erman y su ballet 21 hs 27/8-27/9 Buenos Aires y vos. Invitado: Arturo Penón y su orquesta GRUPO BAÚL DE LUNA (MÉXICO) ju, sa 21 hs do 19 hs Cerezas en la boca 1-4/10 Dirección: Jorge Luján El lazarillo de Tormes Grupo Telón Dirección: Enrique C. Pérez Mefis anda suelto de varios autores Dirección: Juan Carlos Ricci CICLO “MÚSICA CON TODOS” Locución: Horacio Agnese Leopoldo Federico y su orquesta Los Patitas Negras (Coro de niños) y Los Cuatro de Cuyo Beba Pugliese Los Patitas Negras (Coro de niños) y Los Quilla Huasi Roberto Gallardo con Héctor de Rosas y Beatriz Suárez Paz Los Huanca Hua Tango Session: Osvaldo Requena, canto Hugo Marcel Roberto Gallardo con Héctor de Rosas y Beatriz Suárez Paz Los Cantores de Quilla Huasi

Entrada libre ju, vi 17 hs oct. sa, do 16 hs (Para niños) oct.

VISITA MIMADA: *Secreteandantes Mimos: Pía Castro, Carlos Martínez

ma, vi 14 hs

Entrada libre ju 21 hs 15/10 22/10 29/10 5/11 12/11 19/11 26/11 10/12 17/12

1988 Director nacional de Teatro y Danza a cargo TNC: Alfredo Zemma TNC-EQUIPO DE TEATRO EXPERIMENTAL DE BUENOS AIRES (ETEBA): *Reflejos de una vieja leyenda-Fausto; versión libre de A. Fernandes y Daniel Guebel de Fausto de Goethe de 1803 Sala Mayor 28/2-24/4 Dirección: Augusto Fernandes 352

Sueño de una noche de verano (o lo que quedó de una comedia de Shakespeare) de W. Shakespeare (Reposición) Grupo Libertablas 7/4-29/5 Adaptación y Dirección: Luis Rivera López ju, sa 18.30 do 21.30 hs *Confites de colores de Cecile Charré Reposición. (Para niños) 9/4-5/6 Dirección: Cecile Charré *La Cenicienta. Comedia musical, versión Marisé Monteiro sobre Perrault 11/6-9/10 Dirección: Héctor Estévez (Para niños) ju, vi 15.30 sa, do 16 hs *Saverio el cruel de Roberto Arlt Reposición estreno 1936 Sala Mayor Dirección: Roberto Villanueva ju, sa 21 hs do 19 hs, 26/6-14/8 TNC - JORGE ESTRADA MORA *Diatriba de amor contra un hombre sentado de Gabriel García Márquez Dirección: Hugo Urquijo 17/8-6/11

BEATRIZ SEIBEL

GIRA TNC - DAEFA ESPECTÁCULOS Madre coraje de Bertolt Brecht Dirección: Robert Sturua Teatro San Martín de Tucumán, estreno Teatro San Martín de Córdoba, III Festival Latinoamericano GENTE DE CIRCO *Circo criollo: 104 aniversario 1884-1988 1ª parte, intermedio, 2ª parte Lo que le pasó a Reynoso de Vacarezza Dirección: Mario Casado

14-15/10 18-19/10 21/6

CICLO DE “GRANDES HUMORISTAS” HOMENAJE A NINÍ MARSHALL *Enrique Pinti, Gogó Andreu, Cipe Lincovsky, Margarita Padín, Tania, Edda Díaz 27/7 Rudy Chernicoff 3/8 Cecilia Rossetto 10/8 Carlos Perciavalle 31/8

historia del teatro nacional cervantes

353

repertorio

TEMPO-TEATRO ESTABLE DE MUÑECOS DEL ESTADO PORTUGUESA (VENEZUELA) El gato y los ratones; La calle del caballo volador (Para niños) Homenaje a Javier Villafañe (Para adultos) *Fausto de Javier Villafañe y El retablillo de don Cristóbal de Federico García Lorca Dirección: Eduardo Di Mauro 21/3-3/4 ACADEMIA NAZIONALE D´ARTE DRAMMATICA "SILVIO D´AMICO" DE ROMA *Il trucco e l´anima de Vladimir Maiacovski 6/7 Dirección: Andrea Camilleri *Perelá, uomo di fumo de Aldo Palazzeschi 8/7 Dirección: Roberto Guicciardini COMPAÑÍA FRANCESA *Le Cid de Corneille 22-23/8 Dirección: Dominique Liquiere CICLO DE “DANZA NACIONAL E INTERNACIONAL” ma-mi 21 hs *Ballet Stagium (San Pablo, Brasil) Dirección; M. Gidali, D. Otero 28-29/6 Teiquirisi Carina Piaggio 12-13-19-20/7 *Modern Jazz Ballet Dirección: Noemí Coelho, Rodolfo Olguín 26-27/7 *Nucleodanza Dirección: Margarita Bali, Susana Tambutti 2-3-9-10/24-30-31/8 *Ballet Oficial de la Provincia del Chaco 20/9 Duggan dance Teresa Duggan 27-28/9 *Ethel Bendersky, José Campitelli 4-5-12/10 Grupo Plastercaster. Dirección: Diana Machado 18-19/10 *María Fux en Fragmentos de vida 1-2/11 Compañía Francesa de Danzas Cortesanas 8-9/11 Ris et danceries, Baile en la Corte de Luis XIV CICLO “DANZA JOVEN” 16 hs *Mosaicos Dirección: Roxana Grinstein 22-23/10 *Pumpa pop Dirección: Celina Goldin Lapacó 29-30/10 *Grupo Ciclos: Tangos del futuro Dirección: Alicia Orlando 5/11 Ana Benasayag Danza 6/11 CENTRO ARGENTINO DEL ITI *XXVII Día Mundial del Teatro

354

2/5

BEATRIZ SEIBEL

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1987 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Homenaje a Iris Marga y la Casa del Teatro Audiovisual

Sala Mayor 30/5 5/9

LA BANDA ELÁSTICA 18/6 Concierto de jazz BENEFICIO COINSIDA *El circo de Alberto Agüero 25/10 Dirección: Alberto Agüero *SPECIAL FUNCTION; THE WORLD BUSINESS COUNCIL-ARGENTINE CONFERENCE Classical Music, Tango music, dance and song, Folkloric dances 26/10 TEATRO MUNICIPAL COLISEO PODESTÁ (LA PLATA): La Cenicienta

12-13/11

XVII FESTIVAL OTI DE LA CANCIÓN Transmitido vía satélite a todo el mundo

10-19/11

DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA *FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO ´88 ma/do 19-21 hs, 22/11-18/12 COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Buscando la cruz del sur de Jorge Huertas Dirección: Carlos Palacios GRUPO DE TEATRO DE COLÓN (ENTRE RÍOS) Ladrón de urna de Horacio Berón Dirección: Luján del Río ELENCO ESTABLE MUNICIPAL DE USHUAIA (TIERRA DEL FUEGO) Comunión de Aldo Grasso Dirección: Lidia Navarro ELENCO ESTABLE DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN La luna en la taza de Beatriz Mosquera Dirección: Rafael Nofal TEATRO NUEVA GENTE DE FONTANA (CHACO) Hubo pago en el obraje; poema de Luis Landriscina Dirección colectiva GRUPO CALIDOSCOPIO DE CAPITAL FEDERAL Las equivocaciones de la comedia historia del teatro nacional cervantes

355

repertorio

Dirección: Claudio Hochman TALLER DE TEATRO DEL GUARAN (CORRIENTES) Modelos de madre de Hugo Saccoccia Dirección: Ángel Quintela GRUPO LA EXPRESIÓN DE LOS JÓVENES (NEUQUÉN) Marcha de Alberto Adellach Dirección: Darío Altomaro ELENCO ESTABLE DE TEATRO (SAN JUAN) La bicicleta de Walter Operto Dirección: Buchi Buttini EQUIPO DE TEATRO LLANURA (SANTA FE) *El clásico binomio de Bruza y Ricci Dirección: Mauricio Kartun TALLER DE TEATRO MUNICIPAL (CATAMARCA) De puro grupo de Héctor Pianetti Dirección: Héctor Pianetti COMEDIA MUNICIPAL DE TUCUMÁN La pasión del león de González y Zapata Dirección: Jorge Alves GRUPO LA CALLE (SALTA) El acompañamiento de C. Gorostiza Dirección: Juan de la Cruz Morata TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Kakuy-Kakuy de Eduardo González Dirección: Eduardo González Navarro TEATRO DE CUYO (MENDOZA) Recuerdos de Roberto Torres Dirección: Cristóbal Arnold COOPERATIVA DE ACTORES (SANTIAGO DEL ESTERO) Hacha y quebracho de Raúl Dargoltz Dirección: Raúl Dargoltz TEATRO LIBRE DE LUIS BELTRÁN (RÍO NEGRO) Aqueronte Dirección: Hugo Aristimuño CASA DE TEATRO PATAGONIA DE CALETA OLIVIA (SANTA CRUZ) No hay que llorar de Roberto Cossa Dirección: Manuel Camino GRUPO JUJEÑO DE TEATRO Manta de pluma y Casa de piedra 356

BEATRIZ SEIBEL

Dirección: Damián Guerra COMEDIA CORDOBESA El reñidero de Sergio de Cecco Dirección: Carlos Giménez Teatro de La Ribera *Muchachas del tiempo aquel de Gius Dirección: Juan Carlos Thorry *Veintitangos de Doria y Arnolf; varios autores Dirección: Santiago Doria

Director: Juan Carlos Dual 18/2

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Hoy debuta la finada de Patricia Zangaro Dirección: Jorge Laureti BALLET DE LA UBA Así se baila el tango Dirección: Juan Andino Pícaro gallo de Julio Ardiles Gray Dirección: Alberto Catán

6 funciones 30/9-9/10

Sala B - 2º piso 15/10-20/11 4/11-31/12

1989 INSTITUTO DE COOPERACIÓN IBEROAMERICANA (ICI) (ESPAÑA): TYL TYL TEATRO 18.30 hs *Chamán Tebaran (espíritu mágico) 10-11/1 Dirección: Daniel Lovecchio (Para niños) LA PAJARITA DE PAPEL 18.30 hs *Los ladrones de Fernando Fernán Gómez 12-13-14/1 Dirección: Els Vandell, Rodolfo Cortizo (Para niños) TROUPE ENAJENACIÓN GRATUITA; COLEGIO DE ESCRIBANOS (MAR DEL PLATA) *Protocoleando de Julio Vivanco Dirección: Julio Vivanco Fin de fiesta: Orquesta Osvaldo Pugliese con Abel Córdoba y Adrián Guida

historia del teatro nacional cervantes

357

repertorio

*Los disfrazados de Carlos M. Pacheco Reposición estreno 1906 por la Cía. Podestá Hnos. Patio Andaluz 20/1-19/3 Adaptación y Dirección: Luis Rivera López; Grupo Libertablas TNC Y DAEFA ESPECTÁCULOS *Madre coraje de Bertolt Brecht Reposición año anterior Dirección: Robert Sturua GIRA AL EXTERIOR Festival Internacional de Caracas (Venezuela) Festival Internacional de Bogotá (Colombia) PREMIO RECIBIDO Festival Internacional de Caracas: Premio Andrés Bello por el aporte a la cultura latinoamericana

*Visita Mimada de Pía Castro, Carlos Martínez Dirección: P. Castro, C. Martínez 20/1-13/5 Sala Mayor

TNC Y GRUPO RUOTALIBERA, LA GALERA ENCANTADA Y CELCIT ARGENTINA *Oz de Marco Baliani; trad. Tanny Giser Sala Mayor 1/4-23/4 Dirección: Marco Baliani (Para niños) TNC Y EL CLÚ DEL CLAUN *Historia del tearto de El Clú del Claun Dirección: Juan Carlos Gené La Cenicienta de Marisé Monteiro Reposición año anterior Dirección: Héctor Estévez *Cremona de Armando Discépolo Reposición estreno 1932; versión 1971 Dirección: Alfredo Zemma

Sala Argentina 22/4-28/5

19/5-27/8 (Para niños) Sala Mayor

Sala Mayor 23/6-13/8

TNC Y CELCIT ARGENTINA *Los faustos o rajemos que viene mefisto de Goethe y E. del Campo; adaptación C. Palacios y Claudio Gallardou; La Banda de la Risa Dirección: Carlos Palacios Sala Argentina 7/7-27/8 Director General: Ricardo Halac 7/8

358

*1789 tour de A. Gautre; El Clú del Claun Dirección: Alain Gautre

BEATRIZ SEIBEL

FUNDACIÓN ANITA Y MARCOS KOREMBLIT *Nucleodanza (a beneficio) Dirección: Margarita Bali, Susana Tambutti

Sala Argentina 5/8-29/8

ma, vi 14 hs

4/4

CICLO DE DANZA ma-mi 21 hs Sala Mayor Ana Deutsch; La Pista 4 13-14/6 *Ballet de Bruxelles. Dirección: Karmen Larrumbe 20/21-6 Grupo Ciclos Tangos del futuro Dirección: Alicia Orlando 27-6 Malasartes Coreogr. e interpretación: Mónica Fracchia 28/6-4/5-7 Grupo Ciclos Y... lacarmentango Dirección: Alicia Orlando 11-12-18-19/7 Duggandance 25-26/7 Grupo de Danza Contemporánea Coreografía: Roxana Grinstein 1-2-8-9/8 Claudia Lefel y el Grupo Obda 15-16/8 Grupo Danza-Teatro de la UBA 22-23/8 *Espacio Contemporáneo de Buenos Aires Homenaje a Scelsi 29/30-8 Música: Grupo Estudio Contemporáneo; coreografía: Diana Theocharidis Icosaedre (FRANCIA) 26-27/9 Grupo de Danza-Instituto Superior de Arte Teatro Colón 3-4/10 Grupo Éxtasis (BRASIL) Capitanes de la arena de J. Amado 7/15-10 Textos otros-otros textos de Vivian Luz 17-18/10 Despedida de soltera de Alicia Muñoz 24-25/10 Espacio Contemporáneo de Buenos Aires Homenaje a Scelsi 28/10 Y tus cielos que estaban sobre tu cabeza serán de metal; Una señora de carne 31/10-1-14/11 Blanco y negro 15/11 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Sala O. Caviglia Acto de entrega del Premio María Guerrero 1988 4/4 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Entrada libre, Sala Argentina historia del teatro nacional cervantes

359

repertorio

Charla Iris Marga Gladys Florimonte: Anahí y flia. De romances y cantares Recital Cinco siglos de música española *Homenaje a Marcelo Lavalle: Con participación de destacados artistas Ballet Griego Leonor Manso: Alfonsina Storni Homenaje al teatro independiente: Tute cabrero de Roberto Cossa Dirección: Franco Guili Rodolfo Bebán Dora Prince Film Luisa Vehil Cipe Lincovsky Mario Labardén: Mi Cristo roto

5/6 12/6 28/6 26/7 11/10 18/10 23-10

1/11 8/11 15/11 22/11 28/11

PRIMER FESTIVAL LATINOAMERICANO DE ARTISTAS INTERNADOS EN HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS (a beneficio) Sala Argentina 16/20-9 Frente de Artistas del Borda; Taller Teatral El Desván (Córdoba) 16/9 Colonia Nacional Montes de Oca (Pcia. Buenos Aires); Grupo La Medallita (Tucumán) 17/9 Grupo La Medallita (Tucumán) Espectáculo B; Hospital Manuel Obarrio (Tucumán); Hospital Dr. Domingo Cabred (Buenos Aires) Juan Moreira 19/9 Hospital José Estévez (Buenos Aires); Hospital Alejandro Korn (Buenos Aires); Hospital Cristofredo Jacob (Salta) 20/9 ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA PEDRO ESNAOLA Sala Mayor Función a beneficio 5-10 CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE CENTROS COMUNITARIOS JUDÍOS Darkeinu-cien (Danza) 100 años de vida judía en Argentina 6/11 JOSÉ LUIS CASTIÑEIRA DE DIOS Sala Mayor Recital 17/11 DIRECCIÓN NACIONAL DE TEATRO Y DANZA FIESTA NACIONAL DEL TEATRO ‘89 Entrada libre 18/11 al 3/12 CEREMONIA INAUGURAL Av. Córdoba entre Cerrito y Talcahuano Desfile de murgas y grupos teatrales Espectáculo: El éxodo jujeño de 1812 360

BEATRIZ SEIBEL

ESPECTÁCULOS EN LA CALLE 4 espectáculos diarios Plazas situadas entre Córdoba, Libertad, Lavalle y Talcahuano GRUPO SACO Y CORBATA ¿Lobo estás? De P. O´Donnell, Dir.: Alicia Naya; FERNANDO MADANES La torre de Babel Unipersonal; TANGO PLAZA DORREGO Coreografía Alicia Orlando; MIXTRATOS COMPAÑÍA LIMITADA Senderos de estatuas; GRUPO KLAUSS-MOSCÓN Mama-cortado-racho; ESCUELA MUN. DE ARTE DRAMÁTICO Banda andamio; GRUPO DE MIMO WC Espejos de la calle; GRUPO LA VACA BLANCA; GRUPO FAC. DE DERECHO UBA: Concierto mimo II; GRUPO ESCUELA ESCOBAR-LERCHUNDI Festi-mimo I y II; CHACOVACHI Y SU PERRO FILIPO; DESFILE DE TITIRITEROS: LIBERTABLAS, SARAH BIANCHI-MANÉ BERNARDO Y OTROS, Homenaje a Javier Villafañe; TALLER DE ARTES Y ARTESANÍAS FOLCLÓRICAS DE MORÓN: coros, danzas, música, artesanías; GRUPOS AMERINDIA, LOS AIRAMPOS, NEWENTUAYIN, SAARCAMA, MARKASATA; FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA; LA COMEDIA DEL ARTE DE BUENOS AIRES; LA BANDA DE LA RISA; LOS KELONIOS: Clown; LOS MOCOSOS DE LINIERS: MURGA; GRUPO TOMÁS Y EL DUENDE; ALUMNOS DEL BARRIO SAN LORENZO SUD DE CÓRDOBA El sueño pendiente (desde 1492 a 1989); OTROS Teatro Nacional Cervantes MOVIMIENTO JUVENIL TILCAREÑO (JUJUY): El guaycho creación colectiva Dirección: Hipólito Gaitán GRUPO ANDAR (LA PAMPA) Cuentos de aquí nomás creación colectiva GRUPO DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NAC. DE SANTIAGO DEL ESTERO I love Argentina de Raúl Dargoltz Dirección: Rafael Nofal GRUPO DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NAC. DE CATAMARCA La irredenta de Beatriz Mosquera Dirección: Oscar Carrizo GRUPO LA BARRACA (CORRIENTES) Las visitas de Jorge Palant Dirección: Paulino Getzrow TALLER DE TEATRO UNIVERSITARIO (SAN LUIS) Litófagas de Aldo el Jativ

historia del teatro nacional cervantes

361

repertorio

Dirección: Alberto Luppi TEATRO TALLER DE SANTA FE Ayayay de Enrique Butti Diección: Julio Beltzer GRUPO TRAMPOLÍN DE BARILOCHE (RÍO NEGRO) Ardiente paciencia de A. Skármeta Dirección: Adrián Beato GRUPO CAJAMARCA (MENDOZA) La historia de la guita de E. Silberstein Dirección: Víctor Arrojo GRUPO DE CHUBUT Hasta que hierva el cobre; adaptación C. Uriona sobre García Márquez Dirección: Élida Fernández TEATRO ESTABLE MUNICIPAL (LA RIOJA) El callejón de Máximo Aguirre Dirección: Manuel Chiesa TALLER DE TEATRO MUNICIPAL (FORMOSA) Los barcos vienen y se van de Aldo Cristanchi; Ñandryara creación colectiva COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES El amor de la estanciera Anónimo Dirección y adaptación: Maximiliano Paz NUESTRO NUEVO TEATRO (SAN JUAN) ¿Conoce ud. la vía láctea? de K. Wittlinger Dirección: Oscar Kummel ELENCO MUNICIPAL DE TEATRO DE VILLA ÁNGELA (CHACO) El gaucho de Graciela Aranguren y Carlos Canto Dirección: Carlos Canto GRUPO DE CAPITAL FEDERAL Bodas de sangre de F. García Lorca; versión Máximo Salas Dirección: Oscar Salerio, Máximo Salas GRUPO IDEART DE COMANDANTE LUIS PIEDRABUENA (SANTA CRUZ) Lo cortés no quita lo caliente de A. Cuzzani Dirección: Daniel Cazzappa TALLER MUNICIPAL DE TEATRO (SALTA): Tren de fiesta de Juan Ahuerma y Hugo González Dirección: Gustavo Guvils TEATRO DEL CENTRO (TUCUMÁN) El carajiyo de Roberto Ibáñez Dirección: Carlos Olivera 362

BEATRIZ SEIBEL

GRUPO EL DESVÁN DE POSADAS (MISIONES): Las preciosas ridículas de Molière Dirección: Julio Trotta GRUPO CLAROSCURO (NEUQUÉN): Criaturas y Marcha de A. Adellach Dirección: Darío Altomaro GRUPO FRANOI (CÓRDOBA): Años secos creación colectiva Dirección: Roberto Videla EQUIPO TEATRAL CARANDAY DE MACIÓ (ENTRE RÍOS): A mal tiempo buena cara creación colectiva GRUPO AHORA NO (TIERRA DEL FUEGO): Hai: 1009 in89 Dirección: Guillermo Gómez Alegre CEREMONIA DE CIERRE En Av. Córdoba Desfile de murgas y grupos teatrales; fuegos artificiales Escuela Municipal de Arte Dramático: Utopiamérica Dirección: Enrique Dacal TV CANAL ATC Transmisión en directo de la ceremonia inaugural y del cierre. Recapitulación posterior sobre la Fiesta con fragmentos de obras. Teatro de la Ribera Grupo Ciclos:Tangos del futuro (de Villoldo al 2000) Dirección: Alicia Orlando La nona de Roberto Cossa Reposición estreno 1977

sa, do 25/3-30/7 6/9-10/12

1990 *El hospital de los podridos y otras maravillas de Cervantes Adaptación Sergio Bizzio Patio Andaluz 4/1 Dirección: Daniel Suárez Marzal Susp. levantado por conflicto AAA Yo voy soñando caminos historia del teatro nacional cervantes

Sala Argentina 10/3-27/5 363

repertorio

Danza española La salud de los enfermos de Julio Cortázar Adaptación y dirección: Rolando Malié Manual de jardinería humana Encuentros creativos Con la música a otra parte de Vital Aza Dirección: Santiago Doria Estampas de M. Buchbinder (máscaras) Dirección: Mario Buchbinder

35 funciones Sala Argentina 31/3-11/11 69 funciones Sala Argentina 10-17-29/4 3 funciones Sala Argentina 19-26/5 2 funciones Sala Argentina 22-24/5 2 funciones

CENTRO ANDALUZ DE TEATRO Sala Mayor El hombre que murió en la guerra de Antonio y Manuel Machado Dirección: Pedro Álvarez Osorio 4 funciones 11/15-4 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1989

9/5

TEATRO COLÓN - TEMPORADA EN EL CERVANTES Sala Mayor Taller coreográfico 2 funciones 30-31/3 Ballet estable 14 funciones 6/4-20/5 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL 4/5 *Función extraordinaria; conmemoración 100º Sistema Interamericano RECITALES Sala Mayor Juan Tata Cedrón 2 funciones 5-6/5 ENTREGA DE PREMIOS NACIONALES 30/4 CONCIERTO SINFÓNICO - OEA 4/5 VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA, TELEINFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES - USUARIA 90 7/5 Teatro cerrado: 1/6 al 23/7 por problemas gremiales ÁNGEL PERICET *Ballet Español de Cámara CORO POLIFÓNICO UNIVERSIDAD KENNEDY: *Con duendes en la voz DANZA: *Espacio Contemporáneo de Buenos Aires Coreografía: Diana Theocharidis 364

Sala Mayor 65 funciones 24/7-7/10 4-5/8 Sala Mayor 8/8

BEATRIZ SEIBEL

*La vuelta al mundo en 80 días de J. Verne Versión y Dirección: Hernán Gené

Sala Mayor 31/8-21/10 22 funciones

*JORNADAS IV FESTIVAL LATINOAMERICANO DE TEATRO DE CÓRDOBA: 18-28/10 MÉXICO 12 funciones El verdadero oeste de Sam Shepard Dirección: Ángeles Castro Gurría VENEZUELA: Vida con mamá de Elisa Lerner Dirección: Ibrahim Guerra ARGENTINA: La vuelta al mundo en 80 días de Verne Versión y Dirección: Hernán Gené La salud de los enfermos de J. Cortázar Adaptación y Dirección: Rolando Malié PERÚ: Upa la esperanza de Grupo La Tarumba Dirección: Fernando Zevallos BRASIL: Historias de locos y bufones de A. R. Beladiez Versión y Dirección: Nitis Jacon CANADÁ: Le declic du destin de y por Larry Tremblay Dirección: Danielle Lapointe ESPAÑA: Soledad primera de Góngora Dirección: Mariano Anós CICLO DE CONCIERTOS "BRÍGIDA FRÍAS DE LÓPEZ BUCHARDO": *Conciertos 21/10-17-24/11 *DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA: Primer Encuentro Nacional de la Música; Apertura 4/11 Música de Provincias 5-10/11 SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA: *Darkeinu clásico (Compañía de Danza) nov. *FIESTA NACIONAL DEL TEATRO ‘90: ACTO DE APERTURA historia del teatro nacional cervantes

17/11-2/12 Av. Córdoba esq. Libertad 17/11 365

repertorio

Desfile CENTRO MURGA LOS MOCOSOS DE LINIERS: Mozzi y la cuerda ESCUELA DE MIMO-TEATRO ESCOBAR-LERCHUNDI: Juan Moreira en mimo Plazas cercanas: grupos de teatro, clown, mimo, títeres TNC: Charlas evaluativas, seminarios, cursos y foros

18//11-2/12

Sala Mayor GRUPO AMINOWANA (SANTA FE) 17/11 Vuelo circular de A. Germano Dirección: Antonio Germano GRUPO CETYC (JUJUY) 18/11 Juegos a la hora de la siesta de Roma Mahieu Dirección: José E. Asfora ELENCO UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS 20/11 El canto del cisne de Chéjov Dirección: José Luis Oyarzábal GRUPO TEATRO CONTEMPORÁNEO (SANTIAGO DEL ESTERO) En pareja de N. Barreto Dirección: Norberto Barreto GRUPO NUESTRO NUEVO TEATRO (SAN JUAN) 21/11 Extraño juguete de S. Torres Molina Dirección: Oscar Kummel GRUPO GENTE DE TEATRO (SAN LUIS) Último premio de E. Rovner Dirección: Raúl Martínez GRUPO CAJAMARCA (MENDOZA) 22/11 Juana de América de A. Lizarraga Dirección: Víctor Arrojo GRUPO TALÍA (CÓRDOBA) Príncipe azul de E. Griffero Dirección: Omar Viale TEATRO ESTABLE DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN 23/11 *El locutorio de Jorge Díaz Dirección: Enrique Ponce GRUPO CLAROSCURO (NEUQUÉN) Si tocas Calcuta de Marcelo Marán Dirección: Alicia Villaverde

366

BEATRIZ SEIBEL

TALLER PROVINCIAL DE TEATRO Y TÍTERES (CHACO) 24/11 Entre trapos y palabras de varios Dirección: Gladys Gómez GRUPO SUJETOS TÁCITOS (LA PAMPA) Los ciruelos cuentan cosas de varios Dirección: Alberto Gallaqueo GRUPO INDEPENDIENTE (CORRIENTES) 25/11 Yaha Catu Teodora de Mauro Santamaría Dirección: Raúl Sorabella GRUPO DEL TABLÓN (CHUBUT) El nuevo mundo de C. Somigliana Dirección: D. García ESCUELA DE TEATRO UNIVIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 27/11 Varieté teatral universitario de varios Dirección: Carlos Catalano GRUPO LOS ANARTISTAS (RÍO NEGRO) La achura asesina de J. Honik Dirección: O. D. Quintana GRUPO ESTABLE MUNICIPAL (LA RIOJA) 28/11 Las de barranco de Laferrère Dirección: Manuel Chiesa TEATRO EXPERIMENTAL FUEGUINO 29/11 Aquellas cartas de E. Bonafede Dirección: Mónica Sandali TEATRO VOCACIONAL INSTITUTO TERCIARIO ANDALGALÁ (CATAMARCA) La tercera palabra de A. Casona Dirección: Berta M. de Matesich GRUPO TAFS (ROJAS) 1/12 Memorias a contraluz creación colectiva Dirección: Eugenia Levin PEQUEÑO TEATRO NEGRO (SALTA) 2/12 De una señora bien creación colectiva Dirección: Alonso Barraza EL TALLER DE ARTE (SANTA CRUZ) Cuando me afeito de Carlos Pais Dirección: Renza Silveri

historia del teatro nacional cervantes

367

repertorio

JORGE LUIS Y CONCHITA ESPAÑA Sala Mayor *Yerma de García Lorca. Versión para ballet flamenco de Ricardo Halac Dirección: Jorge Mazzini 21-30/12 Teatro de la Ribera El hombre, la bestia y la virtud de Pirandello CORO VETTA: Ponte in Valtellina

24/3

BALLET PERUANO Así es mi Perú BALLET ESTABLE DEL TEATRO COLÓN TALLER COREOGRÁFICO DEL TEATRO COLÓN

JORGE LUIS Y CONCHITA ESPAÑA Sala Mayor *Yerma de García Lorca. Versión para ballet flamenco de R. Halac. Reposición. Dirección: Jorge Mazzini 2/1-9/3 *Juan Moreira y después... de Escobar-Lerchundi Sala Mayor Dirección: Escobar-Lerchundi Grupo Mimo-Teatro 22/3-7/4 *La gran ilusión creación colectiva sobre argumento de D. Amitín Dirección: David. Amitín Sala Mayor 17/7-27/10 *Otelo de Shakespeare. Adaptación Mariano Cossa y E. Gondell Dirección: Eduardo Gondell Sala Mayor (Escenario) 13/8-1/12 La salud de los enfermos de J. Cortázar Reposición Sala Argentina Adaptación y dirección: Rolando Malié 11/1-20/10 *Tiempo al tiempo de C. Pizzorno-R. Malié Sala Argentina Dirección: Rolando Malié 31/5-18/8 *María bonita de Jorge D'Elía Sala Argentina Dirección: Susana Nova 17/10-1/12 COMPAÑÍA DE TEATRO DE LA UNIVIVERSIDAD NAC. AUTÓNOMA DE MÉXICO *El retablo de Eldorado 26-27/9 Autor y Director: José Sanchís Sinisterra COMPAÑÍA TEATRO PICADERO (URUGUAY) Sala Argentina *Negro y blanco 4-11/10

368

16/4 19/6 30/7 27/8

25/11

1991

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Lo mejor de Cuballet *Los tres mosqueteros

Dirección: Alicia Alonso ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1990 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC José Sacristán Cipe Lincovsky Eleonora Noga Alberti (soprano)

Sala Mayor 29-30/1-5/2

BEATRIZ SEIBEL

ÁNGEL PERICET España baila

Sala Mayor 1/3 Sala Mayor 11/13-4 Sala Mayor 18/20-4 Sala Mayor 25/4-30/6 48 funciones

*MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Homenaje al Príncipe de Asturias Danza Tango x 2 - Ballet Folclórico Nacional

12/9

FUNDACIÓN KONEX Y TNC CICLO “VAMOS A LA ÓPERA” (Para niños) Sala Mayor El barbero de Sevilla de Rossini sa do 17 hs. 23/3-28/9 Dirección: Oscar Grassi 54 funciones *La flauta mágica de Mozart 20 funciones. 12/10-15/12 Versión castellana, selección y dirección: Carlos Palacios DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Festival Artístico Musical 2 funciones.12-19/3 HOMENAJES A RAFAEL ALBERTI: Dos actos de homenaje; presentados por Ernesto Sábato 23-26/4 MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL: 12 hs Acto: “Compromiso nacional en favor de la madre y el niño” Asisten: presidente Dr. Carlos S. Menem; ministro Avelino Porto 31/7 *FONDO NACIONAL DE LAS ARTES: Entrega de Grandes Premios 1990 30/8 Director general Ricardo Halac: renuncia 18/10 Director general a cargo: Emilio Alfaro historia del teatro nacional cervantes

369

repertorio

(Director nacional de Acción Cultural, Teatro y Artes Visuales) Director general interino: Gustavo Giordano VELATORIO LUISA VEHIL

24/10

*PRIMER CONCIERTO COMPOSITORES LATINOAMERICANOS, DE PORTUGAL Y ESPAÑA: Iberoamérica canta Sala Mayor 29/10 Coro Polifónico Nacional- Solistas teatro Colón BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL - ORQUESTA J. DE DIOS FILIBERTO Sala Mayor 4 func. ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL *Concierto Aniversario *Concierto Orquesta Sinfónica Nac. - Coro Polifónico Nacional

Sala Mayor 20/11 11/12

RECITALES *Osvaldo Piro y su Ensamble 9

Sala Mayor 13/12

OTROS EVENTOS: CLUB NÁUTICO HACOAJ: Espectacular Guilboa 91 MESTISAY: Canto Popular Canario ENTREGA PREMIOS KONEX 1991 *SOLIDARIDAD CON CROACIA: Recital

21/22-10 Sala Argentina 5/11 Sala Mayor 18/11 6/12

1992 Director general: Osvaldo Papaleo 8/1/1992 Teatro Auditorium (Mar del Plata) FUNDACIÓN KONEX Y TNC CICLO “VAMOS A LA ÓPERA” *La flauta mágica de Mozart Reposición año anterior Versión castellana, selección y dirección: Carlos Palacios

(Para niños) enero/febrero

Teatro Nacional Cervantes 370

BEATRIZ SEIBEL

*El bizco de Marta Degracia Sala Mayor 22/1-21/3 Dirección: Rubens Correa PREMIOS RECIBIDOS: ARLEQUÍN, MARÍA GUERRERO: Autora Marta Degracia PEPINO 88: Director Rubens Correa María bonita de Jorge D'Elía Reposición año anterior Dirección: Susana Nova

Sala Argentina 1/2-27/5

*Conversación en la Casa Stein sobre el ausente Sr. von Goethe de Peter Hacks (1977); traducción y adaptación Alfredo Bauer-M. Iedvabni Dirección: Manuel Iedvabni Sala Argentina 7/3-30/8 PREMIO RECIBIDO: ACE 1992: Mejor Unipersonal *Invisibles de Laferrère Estreno en 1911 - TNC 1948 y 1973. Reposición versión 1991 Dirección: Francisco Javier Sala Argentina 12/3-17/7 TEATRO MUNICIPAL SAN MARTÍN, GRUPO LUZ DE ENSAYO Y TNC *Ensayos de una pasión - Variaciones sobre Chéjov de O. Grasso Dirección: Omar Grasso Sala Argentina 9/4-17/5 Asesores de la Dirección del TNC: abril Raúl A. Rodríguez, Jorge Paccini, Carlos Amondarain V CENTENARIO, TEATRO ODÉON DE L´EUROPE, INAEM, SGAE, COMUNIDAD DE MADRID Y TNC *Tirano Banderas de Ramón del Valle Inclán Sala Mayor 18/4-17/5 Versión y Dirección: Lluis Pasqual *Alta en el cielo de Nelly Fernández Tiscornia Reposición estreno 1982 Dirección: Julio Baccaro *El corsario y la abadesa de José Brene Dirección: Francisco Javier *Soledades de autores varios Dirección: Enrique Escope historia del teatro nacional cervantes

Sala Mayor 2/7-27/9 Sala Argentina 10/7-12/9 Sala Argentina 12/7-9/8

371

repertorio

Asesor de la Dirección del TNC: Carlos Amondarain, sep. CHINO CARRERAS Y TNC *El hombrecito de Carlos Pais y Américo Torchelli Sala Argentina Dirección: Osvaldo Pellettieri 17/9-13/12 PREMIOS RECIBIDOS: PEPINO 88: Actor Osvaldo Bonet ACE, GREGORIO DE LAFERRÈRE: Obra El hombrecito; Actor Osvaldo Bonet ACE: Autores Nacionales Carlos Pais y Américo Torchelli *De palos a monos de autores varios Sala Mayor 11/16-10 Dirección: Ángel Elizondo (mimo) FUNDACIÓN TEATRO EN CAMINITO Y TNC *Los argentinos descendemos de... los barcos de G. Ben Hassan Sala Mayor Dirección: Guillermo Ben Hassan (2 func. esc. y 1 func. públ.) 30/10 Visita Mimada de Pía Castro y Carlos Martínez Dirección: P. Castro, C. Martínez CICLO “TEATRO PARA ESCUELAS” La hormiga Tomasa de Andrés Bazzalo. Reposición Dirección: Andrés Bazzalo Ilusiones y porfías. Reposición Grupo Diablomundo

ma, vi 15 hs Entrada libre

Sala Mayor 23/6-29/9 Sala Mayor 1/15-7

COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ESPAÑA *El desdén, con el desdén de Moreto Sala Mayor 29/7-2/8 Dirección: Gerardo Malla V FESTIVAL LATINOAMERICANO DE TEATRO - BUENOS AIRES / CÓRDOBA 92 Sala Mayor MÉXICO La voz de la ciudad creación colectiva 20/21-10 Dirección: Anatoli F. Lukajhuk *ESPAÑA, GRUPO UR TEATRO ANTZERKIA 24/25-10 Sueño de una noche de verano de Shakespeare Versión y Dirección: Helena Pimenta TEATRO MUNICIPAL SAN MARTIN, CELCIT Y TNC Sala Parakultural La aurora de Copacabana de Calderón; adaptación Juan Carlos y Hernán Gené Dirección: Hernán Gené (mayo) 372

BEATRIZ SEIBEL

GIRA AL EXTERIOR La gran ilusión creación colectiva sobre argumento de D. Amitín Reposición 1991 Dirección: David Amitín Festival Internacional de Teatro - Alemania Colonia 14/15-8; Hamburgo 18/20-8 DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA CICLO DE DANZA *Radchenko in concert: Serguei Radchenko; Ballet Cono Sur *Iris Scaccheri y el grupo Anti-dance: Algo más sobre Mozart *Noemí Coelho, Rodolfo Olguín: Modern jazz ballet

Sala Mayor ma-mi marzo 3/4 10-11-12/4 22/5

*Iris Scaccheri y el grupo Anti-dance: La gaucha *Ana Benasayag y la Cía. del movimiento: El mensaje sagrado *Armar danza; Group motion company (Filadelfia - Estados Unidos) 7-10/6 *Ballet folclórico nacional Dirección: Santiago Ayala, Norma Viola 19/6 *Compañía de danza Cisne negro (Brasil) 7-8/7 *Reciclando lo nuestro: 19/8 Ubaballet, La posta Música de Fusión Argentina y coro popular Melopea Ana Deutsch y Duggandanza: Cita a ciegas Marisa Galindo: La milonga Grupo de danza contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán: *Cuando América nace Coreografía y Dirección: Elba Castria 6/11 *Karlheinz Stockhausen: Stimmung Dirección: Adriana Barenstein; *La pisada Coreografía y Dirección: Mabel Dai 19/11 Grupo de danza Roxana Grinstein: *Fragmentos de lo oculto; el escote. Claudia Lefel: *Andá 26/11 Grupo de danza de Celina Goldin Lapacó: *Segundas partes; I´ve just seen a face; Dunas. *Paula Jadlli: Inmensidad Íntima 2/12 Espacio contemporáneo de Buenos Aires: *Dedalus coreografía: Diana Theocharidis. Humano grupo de danza: Querido Bach; Arenas; Inquisición Dirección: Lisu Brodsky 9/12 historia del teatro nacional cervantes

373

repertorio

La Troupe (Rosario) *Comedia humana Coreografía: La Troupe y Marta Subiela

12/12

SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA Y FUNDACIÓN BANCO MAYO: *Darkeinu en 500 el llamado de la tierra (Danza) 4 func.

FUNDACIÓN KONEX Y TNC CICLO “VAMOS A LA ÓPERA” (Para niños) Sala Mayor sa, do 17 hs *El elixir de amor de Donizetti 30/5-13/9 Adaptación y Dirección gral.: Oscar A. Grassi, Regisseur: Carlos Palacios *La Cenicienta de Rossini; traducción y adaptación Tina Helba, Noemí Souza Dirección general: Fernando Heredia 19/9-20/12 RECITALES DE MÚSICA *Homenaje fundación de Córdoba 1573-1992; Carlos Di Fulvio *EMBAJADA DE MÉXICO Margie Bermejo en Vox urbis

Sala Mayor 14/7 20/21-10

*El viento que viene y va Rafael Alberti; Enrique Llopis 13-14/11 El guitarrazo Santiago Feliú 13/12 *PROYECTO MEMORIA /92 lu 20.30 hs, Sala Mayor De valles y montañas: Jaime Torres y su Gente; Los Haravicus 2/11 Puro grupo: Los Trovadores; Los Arroyeños; Santaires 7/11 Sapucay: Hermanas Vera; Chacho Müller; Rudy y Nini Flores 20/11 De raíces y frutos: Chango Farías Gómez; R. Carnota; M. Juárez 21/11 Mándeme un cogollo: Antonio Tormo; Jorge Viñas; Jorge Marziali 28/11 Milongueos de ayer y siempre: A. Merlo; S. Paz; O. Moreno Palacios 5/12 Agitando pañuelos: Hnos. Ábalos; E. Lagos Trío; Juan Falú 12/12 CONCIERTOS: *Recital de piano: Maestro Carlos Duarte (Venezuela) 7/4 *Ciclo de homenaje a Carlos Guastavino: varios artistas 15-22-29/4 *ORQUESTA JUAN DE DIOS FILIBERTO ma, mayo/dic Temporada 1992 *COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: 12/10 Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Polifónico Nacional y solistas *CORO NACIONAL DE NIÑOS: Concierto 25 Aniversario 25/11 374

BEATRIZ SEIBEL

*CORO POLIFÓNICO NACIONAL: Concierto XXV Aniversario ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1991 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Homenaje a Vicente Fatone: Teatro y Filosofía Apurate, Antonio Poesía española: María Rosa Gallo *Intercambio de dos mundos 1492 -España y América- 1992 Textos y canciones por destacados artistas OTROS EVENTOS: *44º Aniversario de la Independencia de Israel, Concierto *Asoc. Cronistas Cinemat. de Arg.: Premios Cóndor De Plata 91 *Fundación Banco Patricios: Concierto de cuerdas a beneficio *Olimpíadas especiales: La joya (danza contemporánea) *8th. World Congr. on hyp. in pregn.: Tango and Folk Music Show *Inst. Nac. Sup. del Prof. Dr. J. V. González: Colación de Grado

8/12 Sala Mayor 12/5 22/7 11/8 7/10 14/10

mayo 6/7 18/8 25/8 10/11 nov.

Teatro de la Ribera CICLO “VACACIONES DE INVIERNO” Chirimbolos y cositas de Jorge Maestro. (Para niños) julio Si vamos caminando de Estela Guerrero y Carlos Gianni jul-ene 1993 Dirección: Francisco Catuzzi. (Para niños) Los ayudadores de Gabriel Kraisman. (Para niños) julio Se desrelojó de M. Bernardo y S. Bianchi julio-enero 1993 Dirección: Sarah Bianchi (Títeres para niños) Muestra del Museo del Títere: Mané Bernardo y Sarah Bianchi Preludio de un beso de Craig Lucas (para adolescentes) julio El circo de la alegría julio Día del niño: Espectáculos gratuitos en la calle y sala 2/8 A todo Troilo Dirección: José Manuel Méndez y Ángel Cortese septiembre Homenaje a Astor Piazzolla Grupo de Danza Teatro Asombro; Osvaldo Piro y su orquesta 5/11 Rostros del hombre; Teatro Popular Latinoamericano (Suecia) Director: Juan Techera 7/11 Día de la Tradición: historia del teatro nacional cervantes

375

repertorio

Ballet Folclórico Nacional; cantante María Celeste Flores CURSOS: Escuela de Circo Criollo Hnos. Videla; Beatriz Seibel Escuela de Cine Instituto Nacional de Cinematografía

9/11

1993 Asesores de Dirección del TNC: Carlos Amondarain-David Hornedo *Conversación en la Casa Stein sobre el ausente señor von Goethe de Peter Hacks Traducción y adaptación Alfredo Bauer y M. Iedvabni, 2ª Temporada Dirección: Manuel Iedvabni Sala Argentina 9/2-16/3+1/6-30/11 PREMIOS RECIBIDOS: BIENARTE Córdoba 93 ACE 1993: Mejor Unipersonal COOPERATIVA CASI EN FAMILIA Y TNC *En familia de F. Sánchez Estreno en 1905 - TNC en 1937, 1941, 1942 Sala Argentina Versión y Dirección: Héctor Schargorodsky 17/2-29/4 ERRARE HUMANUM EST Y TNC *El Loco de Asís de Manuel González Gil Reposición estreno 1985 Dirección: Manuel González Gil Sala Mayor 20/2-1/8 PREMIOS RECIBIDOS: ACE 1993: Actor Germán Palacios; Música Martín Bianchedi TEATRO MUNICIPAL SAN MARTIN, COOPERATIVA ELECTRA Y TNC *Electra, la sombra de una obsesión de Esquilo y Eurípides; adaptación L. Rivera López, Gustavo Manzanal y A. Rubinstein Sala Argentina Dirección: Alberto Rubinstein y Luis Rivera López 12/3-26/9 *El médico a palos de Molière. (Para niños) Sala Mayor sa, do 15 hs Adaptación y Dirección: Norberto Gonzalo 6/5-18/11 *Champán, tango y bolero Sala Argentina mayo-jun Coreografía y Dirección: Juan Andino *El enganche de Julio Mauricio Reposición estreno 1985 Sala Argentina Dirección: Jorge Hacker 20/5-31/7 376

BEATRIZ SEIBEL

*Por qué canto así... de autores varios Sala Mayor 21/7-8/9 Dirección: Rodolfo Bebán *Solo con voz de autores varios Sala Argentina 2/9-26/11 Ana Padovani María bonita de Jorge D'Elía Reposición año anterior Sala Argentina Dirección: Susana Nova 8-29/9 *Vengo a Decir América de varios Sala Argentina Recital de poesía de Alfredo Urquiza; guitarra: J. V. Andrada 10/9-8/11 MARCELO KRASS Y TNC *Lejos de aquí de R. Cossa y M. Kartun Sala Mayor Dirección: Carlos Gandolfo 9/9-28/11 *JAZZ & SPIRITUAL Sala Mayor 23-24/9 Dirección: Santiago Chotsourian *El tiempo y la habitación de B. Strauss; traducción, adaptación Bauer-Iedvabni Dirección: Manuel Iedvabni Sala Argentina 17/10-28/11 *Calé, Buenos Aires en camiseta de M. M. Hernández Sala Mayor Dirección: Francisco Javier 4/11-19/12 “CICLO PARA ESCUELAS” Sala Mayor El Loco de Asís 5/5-23/6 El médico a palos 8/5-22/8 *Pedro y el lobo de Prokofiev 4/5-6/10 Adaptación y Dirección: Andrés Bazzalo *Visita Mimada de P. Castro - C. Martínez Dirección: Pía Castro - Carlos Martínez

ma, vi 15.30 hs Entrada libre

TEATRO DE ESPAÑA Sala Mayor 15/16-7 El lazarillo de Tormes, Anónimo; versión de Fernando Fernán Gómez Dirección: Juan Viadas, Rafael Álvarez MUNICIPALIDAD DE CHACABUCO; HOMENAJE A HAROLDO CONTI Sala Mayor A la diestra de Haroldo Conti 17/9 Dirección: Rafael Barrientos UBA - ELENCO ESTABLE DE TEATRO CBC Sala Argentina *La carga del amor de Zeami (Teatro Noh Japonés) 20/10 Dirección: Héctor Kohan Entrada libre TEATRO ANDAMIO 90 Y TNC historia del teatro nacional cervantes

Teatro Andamio 90 377

repertorio

A lo loco de Marcel Achard Dirección: Francisco Javier y Román Caracciolo PREMIO RECIBIDO: ACE 1993: Revelación Masculina Actor Mauricio Dayub AUSPICIO: El hombrecito de Carlos Pais y Américo Torchelli Dirección: Osvaldo Pellettieri

Mayo-Junio

Teatro Corrientes *45º ANIVERSARIO INDEPENDENCIA ESTADO DE ISRAEL Concierto Orquesta Sinfónica Nacional y pianista Herut Israeli

CICLO DE DANZA Sala Mayor *Cuballet 93: 2-3-9-10/3 Función concierto: Estrellas del ballet de Kiev 2 func. Duggandanza; Espacio contemporáneo de Buenos Aires: 1 func. Coreografía: Teresa Duggan, Diana Theocharidis Compañía de Arte Argentino; grupo Alquimia: 1 func. Coreografías: Víctor Giusto, Fabiana Bezenzette Uballet; conjunto de tango Laguzzi-Carvallo: 1 func. Coreografía: Beatriz Durante Ballet Kaymillajtay (Perú); Ballet Folclórico Nacional: 1 func. Dirección: Aída Enciso Vega, Simón Medrano Gómez, S. Ayala, N. Viola Grupo Danza Humano; Espacio Contemporáneo de Buenos Aires: 1 func. Dirección: Lisu Brodsky, Diana Theocharidis *La pasión; los tangueros 14/9 Dirección: Gloria Ponssa, Ana Benasayag, José Garófalo Armar danza, Coreografías: Silvina Cardell, Silvia Pritz 1 func. Les Lions Ballet Compagnie; Jorgelina Martínez D´Ors 1 func. Dirección: Fernando Aguilera Grupo Esquilache, Coreografía: Brenda Angiel, Laura Veiga 1 func. Centro de Investigaciones Exp. y Est. de la Danza (Cieeda) 1 func. Grupos Paulina Ossona, Silvia Kaehler, Aurelia Chilliemi y Ágora Ana Deutsch y Paula Etchebehere 1 func. Ana Deutsch; Liliana Toccaceli 1 func. Folk Dance Ensamble (Estados Unidos) Entrada libre 1 func. FUNDACIÓN KONEX Y TNC CICLO “VAMOS A LA ÓPERA” *La Cenicienta de J. Ferretti, G. Rossini. Reposición Dirección: Fernando Heredia *La italiana en Argel de Rossini, versión O. Grassi Dirección: Oscar Grassi 378

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Sala Mayor Acto de entrega del Premio María Guerrero 1992 4/5 *TNC 72º ANIVERSARIO, ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Homenaje a Eva Franco y María Rosa Gallo - Destacados artistas 20/9 *CONCIERTO ORQUESTA JUAN DE DIOS FILIBERTO (Ciclo de conc.) 15/6 *Clausura ciclo cultural 93: Orquesta Juan de Dios Filiberto

Sala Mayor sa, do 17 hs 19/6-14/8 18/9-21/11 BEATRIZ SEIBEL

LOTERÍA NACIONAL: III Sorteo Iberoamericano Argentina-España Concierto Adriana Varela, Jairo, conjunto Raúl Garello, etc.

5/5

6/11

1994 Calé, Buenos Aires en camiseta de M. Hernández Reposición año anterior Dirección: Francisco Javier Sala Mayor 11/2-26/6 *Surabaya canciones de Kurt Weill Sala Argentina Dirección y libro de Claudio Armesto y Walter Romero 11/2-26/3 TNC Y DOS O TRES PASOS SOBRE EL AGUA: *Búfalos de C. Nadie Sala Argentina Dirección: Claudio Nadie 8/4-26/6 *Conversación en la Casa Stein sobre el ausente señor von Goethe de Peter Hacks Traducción y adaptación A. Bauer y M. Iedbavni 3ª Temporada Dirección: Manuel Iedvabni Sala Argentina 12/4-23/8 *Sandokan, una de piratas de Salgari Sala Mayor 23/4-15/12 Versión y Dirección: Héctor Presa (Para niños) *El gato y la golondrina de J. Amado (Títeres) Sala Mayor 23/4-16/6 Versión y Dirección: Andrés Bazzalo (Para niños) *Atahualpa, destino del canto Reposición 1991 Sala Argentina 10/6-29/7 Suma Paz (canto); Alfredo Urquiza (poemas) 8 funciones *Dancing, tango show, de Juan Andino Sala Argentina Dirección: Juan Andino 9/7-18/12 *A río revuelto ganancia de pescadores de J. C. Varela Reposición 1815 Adaptación y Dirección: Santiago Doria Sala Argentina 16/7-20/11 historia del teatro nacional cervantes

379

repertorio

*Aquí no podemos hacerlo! de P. Cibrián Campoy Reposición 1978 Dirección: Pepe Cibrián Campoy; (Producción gral. Finale SRL) “CICLO PARA ESCUELAS” El gato y la golondrina Sandokan, una de piratas El médico a palos Reposición año anterior Visita mimada 10 años de P. Castro, C. Martínez Dirección: Pía Castro, Carlos Martínez *BALLET GALEGO REY DE VIANA Director y coreógrafo: José Manuel Rey de Viana TEATRO MLADINSKO; LJUBLIANA (ESLOVENIA) *Sheherezada de Ivo Svetina Dirección: Tomás Pandur

Sala Mayor 28/7-27/11 10/5-13/9 19/5-3/11 19/10

Sala Argentina 12-13/5 Sala Mayor 13-14-15/5

Sala Argentina 14-15/5

24/5-25/11

Sala Mayor 18-19-20/3

Sala Mayor 13-18/4

*CELCIT Y TNC FESTIVAL INTERN. DE NUEVAS TENDENCIAS ESCÉNICAS - LA MOVIDA 7 4/15-5 3er. ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE AUTORES TEATRALES PRESENTACIÓN DEL FESTIVAL DE CÓRDOBA 94 GRUPO XPTO (Brasil) Sala Mayor 4-5/5 Babel Bum de Osvaldo Gabrieli Dirección: Osvaldo Gabrieli LA LUPA (Argentina) Sala Argentina 5-6/5 Internas creación colectiva PINK INC. (Estados Unidos) Sala Mayor 6-7-8/5 Tale of the dog de Debra Roth Dirección: Debra Roth TEATRO DE LAS DOS LUNAS (Argentina) Sala Argentina 7-8/5 Despojos para Medea de varios autores Dirección: José Luis Valenzuela ESPAÑA Sala Mayor 11-12/5 Pervertimiento de J. Sanchis Sinisterra Dirección: Mario Vedoya ALTOSF (Venezuela) Sala Argentina 11-12/5 En gracia de Teatro Altosf 380

Dirección: Juan Carlos de Prete MARIE LOURTIES (Francia) La caída del Muro de Berlín de Marie Lourties GRUPO DE INVESTIGACIÓN TEATRAL Amares creación colectiva Dirección: Hugo Aristimuño ANTIKOS (Argentina) Frío ascético Dirección: Miguel Robles

BEATRIZ SEIBEL

*JAZZ & SPIRITUAL II Dirección Santiago Chotsourian ROBERT FRIPP Y LES GAUCHOS ALLEMANDS Soundscapes PROYECCIÓN FOLCLÓRICA Mirta Insaurralde, Rubén Ferrero

Sala Mayor 19/20-26/27-5 Sala Mayor 9-10-11-12/6 Sala Argentina 9/12

Renuncia del director general Osvaldo Papaleo 23/6 Director general a cargo: Osvaldo Calatayud 17/8 Director general a cargo: Juan Carlos Cernadas Lamadrid 17/10 Asesor de Dirección: Luis Alberto Quevedo CICLO DE DANZA Ballet Ciclos: *Querido gato Homenaje a Astor Piazzolla Guión, Coreografía y Dirección: Alicia Orlando *Ballet de Arte Flamenco: La casa de Bernarda Alba de García Lorca; Versión M. Festa y R. Ingaramo; Coreografía y Dirección: Isabel Victorero *Les Lions Ballet Compagnie: La Bella Durmiente del bosque Chaikovsky Dirección: Fernando Aguilera, David Pollak Casta Diva Dirección: Mónica Fracchia Shangrina Bunda Danzas tradicionales de Indonesia Danza Ars Dirección: Teresita Campana *Soul Jazz Ballet: Emociones Dirección: Silvia Briem Stamm *Fundación Arte y Movimiento: Festival de la danza de Buenos Aires -3er. Encuentro de escuelas historia del teatro nacional cervantes

Sala Mayor 31/5-26/4 10/5

17/5-16/8

7/6 12/7 26/7 6/9 20/9

381

repertorio

Al que cantan Dirección: Ana Benasayag Grupo de Danza Roxana Grinstein *Ballet de Cámara del Instituto Nacional María Ruanova: Dirección: Beba Giangitano, Silvia Kaehler, Noemí Scher

27/9 suspendido 1/11 15/11

CENTRO ARGENTINO DEL ITI Día Mundial del Teatro 28/4 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Sala Mayor 18/5 Acto de entrega del Premio María Guerrero 1993 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC 10º ANIVERSARIO Entrada libre Sainetes x 4 Libro y Dirección: Osvaldo Calatayud 6/7 Conversación en la Casa Stein sobre el ausente señor von Goethe de Peter Hacks Dirección: M. Iedbavni, Ingrid Pelicori 20/7 Medea de Eurípides Dirección: Rodolfo Graziano 3/8 Alfonsina Leonor Manso 24/8 Homenaje a Antonio Cunill Cabanellas: Colocación de placa en el foyer, centenario de su nacimiento 12/9 Acto de homenaje a cargo de Osvaldo Bonet 27/9 Acto por la autonomía del TNC y la recuperación de los teatros cerrados o demolidos; Roberto Tálice, Juan Borrás, Lydé Lisant, Osvaldo Calatayud 5/9 Acto por la creación de la Comedia Nacional; Víctor Laplace 7/9 ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO ANTONIO CUNILL CABANELLAS: Las tres hermanas de Chéjov Sala Argentina 6/9 Dirección: Valentín Tepliakov ma 20.30 hs septiembre VELATORIO SANTIAGO AYALA, EL CHÚCARO OTROS EVENTOS Acto Día Internacional de la Mujer Acto de la República de Bolivia Secretaría de la Función Pública Conjunto artístico de nacionalidades de China Argentores: acto por el Día del Autor

382

X Congreso Mundial de Distribución Farmacéutica: *National Folklore Ballet - Ballet Folclórico Nacional Directores: Santiago Ayala, Norma Viola Acto de la Secretaría de Minería *Campaña Unida Judeo Argentina: homenajes Secretaría de Prevención de la Drogadicción *Unión de Asoc. Croatas la Rep. Argentina: canciones y danzas *Embajada de España; Constitución española /XVI aniversario: Raíces idea y Dirección general: Graciela Ríos Saiz, Beatriz Durante *Día Nacional del Tango: música y danza Dirección: José Manuel Méndez (Producción La Casa de Aníbal Troilo)

10/10

25-26/10 7/11 21/11 1/12 5/12 12/12

*MUESTRA NACIONAL DE TEATRO 30/11-4/12 Fiesta Nacional de Teatro Tucumán 1994 Presentación de los 5 espectáculos ganadores, 1 por región GRUPO CIRULAXIA CONTRA-ATACA (CÓRDOBA) 30/11 Campeando al Cid adaptación grupal de El cantar del Mio Cid, anónimo Dirección Grupal TALLER DE TEATRO DEL GUARÁN (CORRIENTES) 1/12 La secreta obscenidad de cada día de Marco Antonio de la Parra Dirección: Héctor Courtis GRUPO LA TRAMOYA (TUCUMÁN) 2/12 Simón de Isaac Chocrón Dirección: Bernardo Brunetti LOS COMEDIDOSMEDIANTE (CHUBUT) 3/12 El tragaluz de Juan Carlos Moisés Dirección: Juan Carlos Moisés TEATRO ESTABLE MUNICIPAL (LA RIOJA) 4/12 El bumbún de Manuel Chiesa Dirección: Manuel Chiesa

14/9

8/3 16/3 29/4 Sala Mayor 24/8 5/9

BEATRIZ SEIBEL

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC 10º ANIVERSARIO Entrada libre Reinauguración salón Dorado: Placa 7/12 *Homenaje a Irma Córdoba, Niní Gambier, Lidia Lamaison, Rosa Rosen y Osvaldo Miranda Anuncio de la Programación 1995 por el director Cernadas Lamadrid

historia del teatro nacional cervantes

383

repertorio

1995

Directora interina y jefe administrativo: Patricia Belvedere (desde sep) Director provisional: secretario de Cultura Mario O´Donnell

*Muñeca de Armando Discépolo Reposición estreno 1924 Sala Mayor (Escenario) Versión y Dirección: Ricardo Bartis 16-26/2 *Ludibrio & Eutrapelia de autores varios Sala Argentina 24/2-31/3 Dirección: Paco Giménez TNC y ROMÁN ALBORNOZ PRODUCCIONES Sala Mayor 11/3-30/4 *El organito de A. y E. S. Discépolo, de 1925 Dirección: Hugo Urquijo *Babilonia de A. Discépolo, de 1925 Dirección: Villanueva Cosse TNC y PROARTES PRODUCCIONES Salón Dorado 7/4-30/6 *El pan de la Melitona de autores varios; idea y libro M. L. Robledo Dirección: Norma Aleandro TNC y ROMÁN ALBORNOZ PRODUCCIONES Sala Argentina 20/4-2/7 *Caricias de Sergi Belbel Dirección: Claudio Nadie Cuatrovientos y el saxo mágico de Marcelo Birmajer Sala Mayor 6/5-9/9 Dirección: Claudio Hochman (Para niños) Func. para público y colegios TNC Y ERRARE HUMANUM EST Sala Mayor 27/5-22/8 *Cyrano de Bergerac de Rostand (Para niños) Versión y Dirección: Manuel González Gil Func. para público y colegios TNC Y GUSTAVO LEVIT: *La pulga en la oreja de Georges Feydeau Sala Mayor 14/6-9/9 Dirección: China Zorrilla *La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares Sala Argentina 3/8-3/9-17/11-17/12 Salón Dorado 9/9-5/11 Versión y Dirección: Eva Halac, para teatro de muñecos animados PREMIO RECIBIDO: ACE: Títeres Eva Halac por La invención de Morel TNC Y AMIA Sala Mayor 28/9-17/12 *Aquellos gauchos judíos de R. Cossa y R. Halac; canciones M. Kartun Dirección: Jaime Kogan VISITA GUIADA: *Un teatro vivo de Diana Nikutowsky Dirección: Carlos Durañona 384

ma, vi 13.30 hs 18/4-30/11

BEATRIZ SEIBEL

SOMI (FUNDACIÓN CARLOS SOMIGLIANA) CICLO DE “TEATRO SEMIMONTADO” Sala Argentina 1/6-8/7 Tres Mañanas de Mario Cura; Dirección Manuel Iedvabni 1-3/6 Óbito de Javier Daulte; Dirección Jaime Kogan 8-9-10/6 *Dido y Eneas de Javier R. González; Dirección: Horacio Medrano 15-17/6 El Legado de A. Bublik, J. Santamaría; Dirección: Julio Baccaro 22-23-24-6 El canto de la oveja de Omar Aíta; Dirección: F. Guili 29-30/6-1/7 Velorios de José E. González; Dirección: José M. Paolantonio 6-8/7 ESCUELA. NAC. DE ARTE DRAMÁTICO - COMEDIA NACIONAL CUNILL CABANELLAS: *Mateo de Armando Discépolo Reposición estreno 1923 Sala Argentina Dirección: Carlos Alvarenga 15/9-12/11 ESPAÑA-ARGENTINA 1995. UN ENCUENTRO CULTURAL Sala Mayor BALLET DE VÍCTOR ULLATE: *El amor brujo de Manuel de Falla 25-26-28-29-30/3 *Milladoiro en concierto 11-12/4 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA *Acto de entrega del Premio María Guerrero 1994 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Homenaje a Samuel Eichelbaum, Centenario - Destacados artistas Rapsodia Erika Walner, Carlos Estrada Historias sin historia Alicia Bellán, Livia Fernán Conferencia pintor Pérez Celis *Recordando a Pedro E. Pico Idea y conducción: Tina Helba Acto inaugural del Frente Restaurado del TNC -Primera etapa OTROS EVENTOS Corp. Multimedios América: *Tributo a Carlos Gardel Varios intérpretes Libro y Dirección: Eliseo Álvarez historia del teatro nacional cervantes

Sala Mayor 2/5

12/7 9/8 30/8 13/9 Salón Dorado 8/11 6/12 Sala Mayor

26/6 385

repertorio

Primavera clásica en Buenos Aires varios intérpretes Concierto de piano Rosa Antonelli

3 func. 1 func.

VELATORIO DE ARTURO GARCÍA BUHR

4/10

TNC - MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICO NACIONAL: Ley 24.570

26/10

SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN Sala Mayor *Homenaje a Libertad Lamarque: Personalidad emérita de la cultura argentina Espectáculo organizado por Eduardo Bergara Leumann 28/11 *Día Nacional del Tango, varios intérpretes 11/12 *Moris y su Quinteto

FLORENCIO SÁNCHEZ: Actor Jorge Mayor, Director Daniel Marcove, Vestuario Renata Schussheim MARÍA GUERRERO: Actor Jorge Mayor *Circonegro de Daniel Veronese Sala Argentina 27/6-25/8 Dirección: Daniel Veronese -Ana Alvarado En familia de Sánchez Estreno en 1905 - TNC en 1937, 1941, 1942 y 1993; versión Alberto Ure, Elisa Carnelli Sala Mayor 2/8-6/10 Dirección: Alberto Ure *El corte creación colectiva Sportivo Teatral Sala O. Caviglia Dramaturgia y Dirección: Ricardo Bartis 10/9-15/12 PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Revelación Femenina Analía Couceyro

1996

*VISITA GUIADA Un teatro vivo de Diana Nikutowsky Dirección: Carlos Durañona

TNC AUTARQUÍA: Decreto 318 del 27/3/1996 SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN: Brindis en el Salón Dorado por el festejo de la Autarquía

VELATORIO DE NINÍ MARSHALL VELATORIO DE JAIME KOGAN 30/4

*El relámpago (Travesía) de Strindberg Sala Mayor 29/3-29/6 Versión y Dirección: Augusto Fernandes PREMIOS RECIBIDOS: ACE: Actor de Reparto Alejandro Urdapilleta, Música Edgardo Rudnitzky, Producción El relámpago (Travesía) FLORENCIO SÁNCHEZ: Música Edgardo Rudnitzky *Auto de fe... entre bambalinas de Patricia Zangaro Sala Argentina 3/4-15/6 Dirección: Daniel Marcove Sala María Guerrero (Escenario) 8/11-15/12 GIRA AL EXTERIOR IV Festival Centroamericano de Teatro El Salvador 1996 PREMIOS RECIBIDOS: EL SALVADOR: PREMIO COPINOL DE ORO: Obra, Director, Actuaciones TRINIDAD GUEVARA: Autora Patricia Zangaro, Actor Jorge Mayor PEPINO 88: Autora Patricia Zangaro, Director Daniel Marcove, Escenografía Renata Schussheim, Iluminación Roberto Traferri LEÓNIDAS BARLETTA: Autora Patricia Zangaro 386

19/3 31/7

BEATRIZ SEIBEL

HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA LORCA 1936-19 DE AGOSTO-1996: *Lorca en el Cervantes 19/8 Dirección: Miguel Spera ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1995

Sala Mayor 8/5

Director general: Osvaldo Dragún, desde 30/8 Subdirector: Osvaldo Calatayud, desde 23/10 SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN: 75º ANIVERSARIO INAUGURACIÓN DEL TNC Se rebautizan: Sala Mayor: Sala María Guerrero Sala Argentina: Sala Orestes Caviglia Salón Dorado: Sala Luisa Vehil

5/9

Asume su cargo el director general Osvaldo Dragún historia del teatro nacional cervantes

387

repertorio

ASOC. DE AMIGOS TNC: *Acto en conmemoración 75º aniversario COMEDIA NACIONAL DEL URUGUAY *Bajo el bosque de leche de Dylan Thomas Versión y Dirección: Omar Grasso

5/9 Sala M. Guerrero 10-11-12-13/10

CICLO DE TALLERES Y SEMINARIOS SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN: *Homenaje a Enrique Cadícamo: 16/4 Varios intérpretes y Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto *Eladia Blázquez, Recital 21/5 *Glorias del Tango, varios intérpretes *Día Nacional del Tango, varios intérpretes 11/12 OTROS EVENTOS: *Revista La maga 5º Aniversario: Homenaje a la Cultura (noviembre) *Conferencia Rotary y Naciones Unidas: Homenaje 50º Aniversario Unicef 10/12 1997 *LA MARATÓN DEL CERVANTES: Salas y Calle 15/2 Descubrimiento placa: DECLARACIÓN DEL TNC MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICO NACIONAL Apertura: Grupo Libertablas Títeres y muñecos Juego de reyes de Hugo Midón (Para niños) Sala M. Guerrero Grupo La Comparsa; coordinación artística: Julio Gervasoni El despenamiento creación colectiva sobre Gombrowicz Sala M. Guerrero Sportivo Teatral de Ricardo Bartis Encuentro flamenco Sala M. Guerrero Dirección: Jorge Robledo Disculpe la molestia Sala M. Guerrero Grupo Desesperados Albaneses Dirección: Gabriel Cosoy La última orquesta de señoritas Sala M. Guerrero Creación colectiva grupo La Maroma Una de policías y ladrones de Cortés y Stemberg Sala O. Caviglia 388

BEATRIZ SEIBEL

Dirección: Silvia Stemberg Cerca de la línea blanca del centro Grupo Carita de Ganzúa Dramaturgia y Dirección: M. Merlino y Petuy Situación bajo control Grupo Poquelin (Bahía Blanca) Autor y director: Héctor Brussa El pilar del paraíso Grupo Misión Producciones Autora y directora: Andrea Vairetti Urbano ave Autor y mimo: Gabriel Espinosa El lugar de C. Gorostiza; en imagen kabuki Grupo Tanatos Dirección: Andrés Sacchi Acerca del grotesco textos de Discépolo Grupo Libertablas Dirección: Sergio Rower

(Para niños) Sala O. Caviglia

Sala O. Caviglia

(Para niños) Foyer

Foyer Foyer

Foyer

*Los siete locos de R. Arlt Reposición. Adaptación 1980. Sala M. Guerrero Versión y Dirección: Rubens Correa y Javier Margulis 25/3-15/6 *Botánico de Elio Gallípoli Sala O. Caviglia Dirección: Roberto Villanueva 27/3-15/6 + 16/10-30/11 ESTRENO: Hernando 14/3; Río Tercero 16-3; Villa María 18/3 (Córdoba) GIRA: La Rioja 19/7; ciudades de Entre Ríos PREMIO RECIBIDO: TRINIDAD GUEVARA: Botánico de Elio Gallipoli *Lorenzaccio de Musset; versión Castro-Nutkiewicz Sala O. Caviglia Dirección: Roberto Castro 9/4-15/6 *Gulliver de J. Swift; versión L. Rivera López (Para niños) Sala M. Guerrero Grupo Libertablas Dirección: S. Rower Para público y colegios 15/4-25/11 GIRA: Mendoza; Junín PREMIOS RECIBIDOS: MARÍA GUERRERO: Mención Especial Luis Rivera López, versión y actuación REVISTA TEATRO XXI (UBA): Escenógrafa Magda Banach historia del teatro nacional cervantes

389

repertorio

*Fragmentos de Troya de Eurípides Sala O. Caviglia Versión libre y Dirección: Mónica Viñao 13/5-1/7 *Chéjov-Chejova de François Nocher; versión Kado Kostzer Sala O. Caviglia Dirección: Manuel Iedvabni 2/7-13/9 ESTRENO: Santa Rosa (La Pampa) 7/6 GIRA: Provincia de Entre Ríos PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Dirección Manuel Iedvabni; Música Federico Mizrahi ACE: Dirección Manuel Iedvabni; Música Federico Mizrahi *En la jaboneria de Vieytes de Gonzalo Demaría y H. Tritek Sala O. Caviglia Dirección: Helena Tritek, Paco Giménez 16/7-14/9 *El dragón de fuego de Roma Mahieu Sala O. Caviglia Dirección: Julio Ordano 22/7-17/9 *Alma en pena de E. Rovner, Defilippis Novoa Sala M. Guerrero Dirección: Alejandra Boero 24/7-14/9 *La visita de la vieja dama de F. Dürrenmatt Sala M. Guerrero Versión y Dirección: Inda Ledesma 10/10-30/11 *El líquido táctil creación de Veronese, Catani, Martín, León, Sánchez; Grupo de Teatro Doméstico Sala O. Caviglia Dramaturgia y Dirección: Daniel Veronese 11/10-14/12 *Aria da capo de Edna St. Vincent Millay Sala O. Caviglia Adaptación y Dirección: Cristina Moreira 14/10-3/12 FUNCIONES DE GALA 1997: A beneficio Fundación Hospital de Pediatría Dr. Juan O. Garrahan Los siete locos 30/5; Goya, poesía circundante; Alma en Pena 11/7; La visita de la vieja dama 3/10

Dirección: Máximo Salas (Vestuario; Prensa) Cuesta abajo de Gabriela Fiore Dirección: Luis Longhi (Prensa)

26/4 Fundación La Ranchería 13/6

TEMPORADA INTERNACIONAL GRUPO EL SILBO VULNERADO (ESPAÑA) *Goya, poesía circundante Guión y Dirección: Héctor Grillo *COMPAÑÍA NACIONAL ÓPERA DE PEKÍN (CHINA) Director: Ye Hourong COMPAÑÍA DE DANZAS DE LA INDIA Dirección: Sonal Mansingh

16/4-28/11

PLAN TEATRO AL AULA *La guerra de los yacarés de H. Quiroga; versión L. Rivera López Grupo Libertablas Dirección: Alberto Rubinstein AUSPICIOS La historia de un caballo de Tolstoi 390

Sala M. Guerrero 19/21-9 6/11

PROGRAMACIÓN PARA I FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES El líquido táctil (del TNC) Sala O. Caviglia 3/10 *Fuego que enciende el fuego de varios autores (Grupo Invitado del IUNA) Dirección: Daniel Marcove Sala O. Caviglia 7/10 *Escuela de geishas (Grupo Invitado del Programa Cultural de Barrios) Dirección: Damiana Puglia Padilla Sala O. Caviglia 8/10 La visita de la vieja dama (del TNC) Sala M. Guerrero 9/10 Aria da capo (del TNC) Sala O. Caviglia 11-12/10 EVENTOS ESPECIALES DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES Sala L. Vehil Nuevos Dramaturgos 8/10 Problemática de la Producción Teatral 9/10 El Teatro y la Universidad 10/10 VELATORIO DE CARLOS CARELLA

VISITAS GUIADAS: 2 Un teatro para el país; Paseo Nacional Cervantes de Diana Nikutowsky Dirección: Carlos Durañona

Sala M. Guerrero 18-22/6

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 1996 Entrega de distinciones a la Ópera de Pekin Camerata Bariloche: Presentación ciclo de Abono 30º Aniversario

9/5 Sala Mayor 15/7 19/9 3/12

CICLO “MARTES DE TANGO” Sala M. Guerrero mar, nov Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto *CICLO “EL NIÑO Y LA MÚSICA” Sala M. Guerrero 28/8-28/11 Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto Teatro Payró BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

391

repertorio

OTROS EVENTOS: *Centenario de la Inmigración Ucrania, danza y música 30/8 XV Congreso mundial de derecho del trabajo y de la seguridad social, *Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto; invitados 24/9 Ministerio de Cultura y Educación, I Congreso Iberoamericano de Educación 17-19/11 *Homenaje Dr. Houssay; Premio Nobel 50º aniversario, presentación CD 10/12 EXTENSIÓN CULTURAL: Laboratorio actoral, Cristina Moreira Taller de máscaras, Carolina Pecheny del Théâtre du Soleil Entrenamiento suzuki para actores, Mónica Viñao Técnica vocal para actores, Martha Millán Taller teatro de objetos, Grupo Libertablas Actor-objeto-actor, Seminario director cubano Víctor Varela

Todo el año

LIBRO: Teatro Nacional Cervantes de varios autores, editorial Manrique Zago. PREMIOS RECIBIDOS: MARÍA GUERRERO 1997: Premio Especial Rodolfo Graziano, Tina Helba y Elena Lucena; Mención de Honor Hoy ensayo hoy, estrenada en 1983 en el Teatro de la Ribera, dirección de R. Graziano, actuación de E. Lucena

1998 *I ENCUENTRO DE TEATRO IBEROAMERICANO: GRUPO QUETZAL (COSTA RICA) Sala O. Caviglia La historia de Ixquic del Popol Vuh; adaptación Rubén Pagura 19/22-2 Dirección: Fernando Cerdás *Memorias del ombligo del mundo de F. Cerdás y R. Pagura 27/28-2 Dirección: Fernando Cerdás GRUPO PIA FRAUS (BRASIL) Sala M. Guerrero 20/22-2 Flor de obsesión de Nelson Rodrigues Dirección: Francisco Medeiros GRUPO IMPREBIS (ESPAÑA) Sala M. Guerrero 26/28-2 Zapping de Michel López y Santiago Sánchez Dirección: Santiago Sánchez y Michel López 392

BEATRIZ SEIBEL

Grupo Trópico Austral Dominicano-Argentino Sala O. Caviglia 5/8-3 Lo frío y lo caliente de Pacho O´Donnell Dirección: Mirtha Martín PREMIOS RECIBIDOS: PEPINO 88: Mención Especial al I Encuentro Iberoamericano de Teatro TEATRO DEL MUNDO (UBA): Mención Especial al I Encuentro Iberoamericano Gulliver de Swift; versión L. R. López, Reposición 1997. (Para niños) 14/3-12/11 Grupo Libertablas Dirección Sergio Rower Sala M. Guerrero para público y colegios *Tenesy de Jorge Leyes Sala O. Caviglia, ju-do 26/3-14/6 Dirección: Daniel Marcove ESTRENO: Concepción del Uruguay PREMIOS RECIBIDOS: REVISTA TEATRO XXI (UBA): Actriz Alicia Berdaxagar FLORENCIO SÁNCHEZ: Vestuarista Renata Schussheim *Borges & Perón, de Enrique Estrázulas Dirección: Roberto Villanueva PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Actor Duilio Marzio MARÍA GUERRERO: Actor Duilio Marzio FLORENCIO SÁNCHEZ: Actor Duilio Marzio

Sala M. Guerrero 2/4-14/6

*Gente educada de Eugenio Griffero Sala O. Caviglia, ma-mi 5/5-1/7 Dirección: Alejandro Robino *Las mil y una noches Grupo Libertablas Sala M. Guerrero 29/5-15/11 Versión y Dirección: Luis Rivera López (Para niños) Público y colegios *El puente de Carlos Gorostiza Reposición estreno 1949. Sala M. Guerrero Dirección Daniel Marcove 24/7-7/9 PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Actor de Reparto Hugo Arana FLORENCIO SÁNCHEZ: Vestuarista Renata Schussheim *Los siete gatitos de Nelson Rodrigues Dirección: Ricardo Holcer *Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de R. Cossa Reposición estreno 1982. historia del teatro nacional cervantes

Sala O. Caviglia 7/8-27/9

393

repertorio

Dirección: Omar Grasso Sala M. Guerrero 9/10-20/12 PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Actriz Juana Hidalgo PEPINO 88: Actriz Juana Hidalgo ACE: Roberto Cossa, Mejor Comedia; Alberto Negrín, Escenografía: Jorge Valcarcel, Música; María Ibarreta, Mejor Actriz de Reparto en Comedia; Producción TNC *Ofelia o la pureza de M. Antonio de la Parra de 1994 Dirección: Jorge Hacker Sala O. Caviglia 16/10-20/12 VISITA GUIADA *Contemos en el Cervantes de Víctor Winer

14/4-25/11

PLAN TEATRO AL AULA Grupo Libertablas: La guerra de los yacarés de H. Quiroga; versión L. R. López Reposición 1997. Dirección: Alberto Rubinstein Rayas de Horacio Quiroga; adaptación de Luis Rivera López Dirección: Gabriel Pacheco

(Todo el año)

“Teatro Payró: Los muros que pudieron con el tiempo” “Bertolt Brecht por Jaime Kogan: un teatro militante” “Jaime Kogan y los autores argentinos” “El Payró treinta años después” “El proceso creativo en el marco de la globalización” “La historia política en la ficción” El puente

PRESENTACIÓN DE LIBRO Sala M. Guerrero 23/9 Teatro Nacional Cervantes de varios autores, editorial Manrique Zago. ARCA PRODUCCIONES Y ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Mujeres Célebres Argentinas; Fragmentos de las óperas Amalia, Lola Mora, Alfonsina y Evita Música y Dirección: Andrés Pedro Risso 25/3 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA: *Acto de entrega del Premio María Guerrero 1997 Sala M. Guerrero 2/6 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC: Donación campana acústica; inauguración con Camerata Bariloche 20/5 Julio Bocca y el ballet argentino 24/6

CELCIT; ICI; TEATRO MERIDIONAL (ESPAÑA-PORTUGAL-ITALIA) Romeo de Shakespeare; versión Julio Salvatierra Sala O. Caviglia Dirección: Teatro Meridional 17/19-4 TEATRO MUSICAL ITALIANO Sala M. Guerrero *Cuore mio 18/20-6 Texto y Dirección: Lina Sastri GRUPO INDIO DE DANZA CONTEMPORÁNEA; GRUPO DE ARTES MARCIALES HULA *Celebración 26/10 Coreógrafo: Astad Deboo SHARED EXPERIENCE THEATRE (GRAN BRETAÑA) Sala M. Guerrero *Ana Karenina de Tolstoi; adaptación Helen Edmundson 19/29-11 Dirección: Nancy Meckler PREMIO RECIBIDO: SAULO BENAVENTE: Mejor Espectáculo Extranjero Ana Karenina

CENTRO ARGENTINO DEL ITI Día Mundial del Teatro

“CICLO TEMAS: LA UTOPÍA” “La utopía en el teatro: Jaime Kogan, Teatro Payró”

OTROS EVENTOS *Benef. Cordic, Funcei y Asoc. Amigos TNC: desfile Bricole

394

Entrada libre Sala L. Vehil

BEATRIZ SEIBEL

1/4 15/4 22/4 29/4 27/5 19-26/8 30/9

CICLO “MARTES DE TANGO Y MÚSICA ARGENTINA”

Sala M. Guerrero 8/4 Sala M. Guerrero mar, nov

*Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto CAMERATA BARILOCHE Ciclo de abono 30º aniversario 10 func. Sala M. Guerrero 21/4 - 9/5 - 9/6 - 7/7 - 11/8 - 2/9 - 13/10 - 27/10 - 10/11 - 1/12 SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN *Orquesta Sinfónica Municipal de Salta 25/6 *Romance de la muerte de Juan Lavalle 29/7 Mercedes Sosa; Eduardo Falú; Ernesto Sábato *Miguel Ángel Estrella y Cuarteto de Dos Mundos 19/8 *Juan Barrientos, herencias del desexilio, Coral Demos 9/9

historia del teatro nacional cervantes

12/5 395

repertorio

*Presentación de libros: Arte de los títeres 1-2-3 20/10 *Bibl. Congreso de la Nación; taller teatro para alumnos con otras capacidades: Las preciosas ridículas de Molière Dirección: Mariel Albó 2/12 VELATORIO DE BERTA SINGERMAN CURSOS: Cristina Moreira; Taller Nacional

10/12

mar, nov

CONTINUACIÓN DEL II ENCUENTRO: GRUPO LA ZARANDA (ESPAÑA) Sala M. Guerrero Cuando la vida eterna se acabe de Eusebio Calonge 10-21/3 Dirección: Paco de la Zaranda TEATRO QUETZAL (COSTA RICA) Sala O. Caviglia La historia de Ixquic del Popol Vuh; adaptación Rubén Pagura 10-21/3 Dirección: Juan Fernando Cerdás El viejo y el mar de Hemingway; adaptación Rubén Pagura 1-4/4 Dirección: Juan Fernando Cerdás PREMIO RECIBIDO: ACE: Mejor Espectáculo Extranjero El viejo y el mar (Costa Rica)

1999 Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de R. Cossa Reposición 1998. Dirección: Omar Grasso VELATORIO DE SABINA OLMOS

Sala M. Guerrero 8-31/1 15/1

*II ENCUENTRO DE TEATRO IBEROAMERICANO: GRUPO GALIANO 108 (CUBA) Sala O. Caviglia 17-21/2 La virgen triste de Elizabeth Mena Dirección: José A. González GRUPO TEATRO PIOLLIN (BRASIL) Sala M. Guerrero 17-21/2 Vau da Sarapalha de Joao Guimaraes Rosa Adaptación y Dirección: Luiz Carlos Vasconcelos GRUPO YUYACHKANI (PERÚ) Sala O. Caviglia 24-28/2 No me toquen ese vals de Rebeca Ralli, Julián Vargas y Miguel Rubio Dirección: Miguel Rubio GRUPO LA TROPPA (CHILE) Sala M. Guerrero 24-28/2 Gemelos de Laura Pizarro, Jaime Lorca y Juan C. Zagal Dirección: Grupo La Troppa TEATRO QUETZAL (COSTA RICA) Sala O. Caviglia 3-7/3 El viejo y el mar de Hemingway; adaptación Rubén Pagura Dirección: Juan Fernando Cerdás GRUPO LA ZARANDA (ESPAÑA) Sala M. Guerrero 3-7/3 Cuando la vida eterna se acabe de Eusebio Calonge Dirección: Paco de la Zaranda

396

BEATRIZ SEIBEL

*Las mil y una noches Reposición año anterior (Para niños) Sala M. Guerrero 27/3-13/11 Versión y Dirección: Luis Rivera López Func. para público y colegios *Las paredes de Griselda Gambaro Reposición estreno 1966. Dirección: David Amitín Sala M. Guerrero 30/4-27/6 PREMIO RECIBIDO: ACE: Diseño de Iluminación Félix Monti y Alfredo Morelli *La divina pintura de Eva Halac sobre L. Da Vinci Dirección: Eva Halac

Sala O. Caviglia 16/4-27/6

GIRA GRUPO LIBERTABLAS: mayo/ago Gulliver de J. Swift; versión L. Rivera López Reposición 1997. Dirección: Sergio Rower Pilar, Junín, Lincoln, Jujuy, Salta, Tucumán, Puerto Madryn, Trelew, Sta. Rosa, La Pampa, La Plata, Corrientes, Resistencia, M. del Plata Fallecimiento de Osvaldo Dragún 14/6 Subdirector a cargo: Osvaldo Calatayud VELATORIO DE OSVALDO DRAGÚN *He visto a dios de Defilippis Novoa Reposición estreno 1930. Dirección: Eduardo Gondell historia del teatro nacional cervantes

14/6

Sala O. Caviglia 14/7-26/9 397

repertorio

PREMIO RECIBIDO: ACE: Producción TNC

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA *Acto de entrega del Premio María Guerrero 1998

11/5

*Los indios estaban cabreros de A. Cuzzani Reposición estreno 1958 Versión y Dirección: Rubén Pires Sala M. Guerrero 30/7-13/11 PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Actor Revelación Oscar Guzmán; Banda Sonora Héctor Ragni y Pablo Clemente ACE: Director de Comedia Rubén Pires; Coreografía Silvia Vladimivsky; Revelación Masculina Oscar Guzmán; Producción TNC

TNC, EMBAJADA ESPAÑA Conferencia: “El Teatro María Guerrero y el Centro Dramático Nacional” Encuentro de Dramaturgos España-Argentina

26/9 28/9

*Rew de Carmen Arrieta Dirección: Andrés Bazzalo

*CONCIERTO EXTRAORDINARIO-PRESENTACIÓN CD Todavía: Coros Estables de la Biblioteca Nacional

9/6

Sala O. Caviglia 19/10-12/12

VISITA GUIADA: Contemos en el Cervantes de Víctor Winer Declarada de Interés Cultural por el Senado de la Nación

6/4-24/11

TEMPORADA INTERNACIONAL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL (ESPAÑA): *La fundación de Antonio Buero Vallejo Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente COMPANHIA DE DANÇA DEBORAH COLKER (BRASIL): *Rota Directora y coreógrafa: Deborah Colker AUSPICIOS: El casamiento de Laucha (vestuario) Teatro Payró (Banfield) Auto de fe entre bambalinas de P. Zangaro GIRA (Mendoza) Grupo Cajamarca (Mendoza) (vestuario) El conventillo de la Paloma de Vacarezza (vestuario) Auditorium - Payró (Mar del Plata) Bartleby, el escribiente Babilonia Dirección: David Amitin

SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN *Por América con Anacrusa: Música José Luis Castiñeira de Dios *Turquía la bella: Música, danzas y moda - 700º Aniv. Est. Otom. *Inolvidable Carlos Gardel: Orq. J. de Dios Filiberto y otros Homenaje a Antonio Tormo: Recital del cantante *Encuentro Nac. de tango: Música y danza Buenos Aires y prov.

19/5 16/6 24/6 25/8 7-8-14-15-21/9

*1º Enc. danza y música tradic. del Mercosur: danza y música 19/28-11 *Homenaje a Enrique Cadícamo: Orq. J. de Dios Filiberto y otros *Concierto a beneficio obra Padre Mario: Orq. J. de Dios Filiberto 1/5-12

abr-jun jul 99-dic 2000 set 99-set 2000 set 99-dic 2000

*CENTRO ARGENTINO DEL ITI Día Mundial del Teatro 1999 Entrega del Premio Saulo Benavente al Mejor Espectáculo Extranjero 398

CICLO “MARTES DE TANGO” Sala M. Guerrero 9/3-14/12 *Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto

*MAXIMILIANO GUERRA Veladas de ballet y danza, a beneficio Asociación Amigos TNC OTROS EVENTOS: Nueva Escuela Argentina 2000: Festejo 30º aniversario *2º Festival de narración oral: Narradores de varios países *Federación de Sociedades Españolas: música y danza Entrega premios ACE Sociedad Hebraica Argentina: *Compañía Judeo Argentina de danzas Darkeinu 25 años *Asociación Ucrania de Cultura 75º Aniversario: danza y música *Amir Thaleb Arabian Dance Company: Danza Árabe Nuevo Milenio

22/9 19/10 7/12

1/9

2/6 14-15/9 18/10 8/11 10/11 11/12 12/12

31/3

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

399

repertorio

CURSOS: Cristina Moreira

mar/nov

PREMIO RECIBIDO: MARÍA GUERRERO 1999 -Mención Especial a Víctor Róo por su entrega al TNC como director técnico.

2000 Director general: Raúl Brambilla (desde 3/1) Subdirector: Osvaldo Calatayud Consejo asesor honorario (desde 28/6) Los indios estaban cabreros de A. Cuzzani Reposición 1999 Versión y Dirección: Rubén Pires *III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE DRAGÚN”: GRUPO MALAYERBA (ECUADOR): Pluma de Arístides Vargas Dirección: Arístides Vargas Nuestra Señora de las Nubes de A. Vargas Dirección: Arístides Vargas GRUPO ITINERANTE (VENEZUELA) La secreta obscenidad de cada día de M. A. de la Parra Dirección: Fermín Reyna GRUPO GALIANO 108 (CUBA) Santa Cecilia de Abilio Estévez Dirección: José González GRUPO UROC (ESPAÑA): Clasyclos de Juan Margallo Dirección: Juan Margallo GRUPO DE TEATRO LA HUELLA (ESPAÑA) Ñaque o de piojos y actores de J. Sanchís Sinisterra Dirección: José Sanchís Sinisterra VELATORIO DE CECILIO MADANES 400

Sala M. Guerrero 21/1-26-2 TEATRO

“OSVALDO

Sala M. Guerrero 1/5-3 Sala O. Caviglia 8/12-3

*Soledad para cuatro de Ricardo Halac Reposición estreno 1961 Dirección: Manuel Iedvabni *El pasajero del barco del sol de O. Dragún Versión y Dirección: Rubén Pires PREMIO RECIBIDO: FLORENCIO SÁNCHEZ: Director Rubén Pires

Sala O. Caviglia 13/4-25/6 Sala M. Guerrero 26/4-30/6

*Pinocho de Carlo Collodi; Grupo Libertablas Sala M. Guerrero 27/4-29/10 Versión y Dirección: Luis Rivera López (Para niños) Público y colegios ESC. PROV. DE TÍTERES (NEUQUÉN) Y ATACADOS (...POR EL ARTE) (RÍO NEGRO): *¿Podés silbar? de Ulf Stark versión libre Sala O. Caviglia Dirección: Jorge Onofri (Para niños) 19/7-6/8 1ª COPRODUCCIÓN TNC-ICI (ESPAÑA): *El traductor de Blumemberg de Juan Mayorga Sala O. Caviglia Dirección: Guillermo Heras, lectura dramatizada 16-20/8 *El secreto de la luna de Julio C. Beltzer Reposición estreno Santa Fe, 1998 Dirección: Roberto Villanueva Sala O. Caviglia 7/9-25/11 *Lágrimas en el Sahara de María Victoria Menis Sala M. Guerrero Dirección: Eduardo Gondell 22/9-5/11 VISITA GUIADA: *Contemos en el Cervantes de Víctor Winer

ma 14 hs 18/4-28/11

Sala O. Caviglia 1/5-3

Sala M. Guerrero 8/12-3

Sala M. Guerrero 15/19-3 Sala O. Caviglia 15/19-3

1/4 BEATRIZ SEIBEL

AUSPICIOS: Cenicienta calza 34 Manzana de las Luces Dirección: Nélida Lazo (vestuario) El intervalo (vestuario) Manzana de las Luces Doña Ramona (vestuario) Bajo Corrientes La farolera de M. E. Walsh, Teatro Ateneo Dirección: Virginia Lago (vestuario) Coro Nacional de Niños (gradas) Radio Nac.; Museo Bellas Artes Los borrachos de Antonio Álamo (vestuario) ICI Hombre en la puerta giratoria; Fest. Danza Contemp., C. C. San Martín Coreografía y Dirección: S. Vladimivsky (vestuario) Comedia Pcia. de Buenos Aires; Acto en honor Gral. San Martín Director: D. Suárez Marzal (vestuario) historia del teatro nacional cervantes

jun jun-ago jun-set jun-dic jul jul jul-oct ago

401

repertorio

El sueño del héroe de Silvia Agostino Museo Casa de Gobierno (vestuario) Radioteatro para ver La Máscara Dirección: Anabella B. Caruso (vestuario) La metamorfosis Teatro de Palermo Dirección: Graciela Holfetz (vestuario) Coro Nacional de Niños (gradas) Museo Judío

ago-set ago-oct ago-nov nov

TEMPORADA INTERNACIONAL DE TEATRO: COMPAÑÍA ENSAYO 100 (ESPAÑA): Los paraísos perdidos de Borges Sala O. Caviglia Dirección: Jorge Eines 6-30/7 TEATRO MERIDIONAL (ESPAÑA-PORTUGAL-ITALIA) Sala O. Caviglia *QFWFQ. Una historia del universo de I. Calvino; adaptación J. Salvatierra Dirección: Álvaro Lavin 2-13/8 TEATRO NACIONAL DE GRECIA: *Edipo rey de Sófocles Sala M. Guerrero 8-11/11 Dirección: Vassilis Papavassiliou PREMIO RECIBIDO: ACE: Mejor Espectáculo Extranjero Edipo rey TEMPORADA INTERNACIONAL DE DANZA Sala M. Guerrero *RAJATABLA DANZA (VENEZUELA): 20-23/7 Noche de dos días Dirección: Luis Armando Castillo *ATERBALLETTO (ITALIA): 27-29/7 Kazimir´s colours - Presión - Canzoni Dirección: Mauro Bigonzetti PREMIO RECIBIDO: TEATRO DEL MUNDO (UBA): Mejor Espectáculo Extranjero ATERBALLETTO *BALLET DEL MERCOSUR (ARGENTINA): La sylphide Director Artístico: Maximiliano Guerra 3 funciones a beneficio: ALPI; Tzedaka; Cemic; Asoc. Amigos TNC ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA *Acto de entrega del Premio María Guerrero 1999 CICLO “MARTES DE TANGO” *Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto

402

28-30/8

23/5

Sala M. Guerrero

BEATRIZ SEIBEL

FESTIVAL DE JAZZ CERVANTES Trío Javier Malosetti; Fats Fernández Quinteto Hernán Merlo; Dúo Hugo Pierre y Carlos Cirigliano Valentino Jazz Bazar; Dúo Jorge Navarro y Baby López Furst

11/7 12/7 13/7

SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN: *Solo guitarra: Concierto Luis Salinas 2 funciones 7-15/7 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, HOMENAJE A BORGES: *Poemas musicalizados por Pedro Aznar; Presentación CD y gira 6/8 *SECRETARÍA DE CULTURA Y COMUNICACIÓN; EMBAJADA BRASIL: Íconos de la música Americana, Concierto 22/11 *SECRETARÍA DE CULTURA Y COMUNICACIÓN: Premios Nacionales año 2000 Dirección: Oscar Barney Finn 30/11 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO: 3er. Aniversario de la Ley Nacional de Teatro: Entrega de Premios y Presentación de Antropología teatral de José L. Valenzuela 21/3 Presentacion del libro Antes del sur 6/6 OTROS EVENTOS: Empresa Just: Evento 3/5 Iglesia de los últimos años 15/5 Embajada de Filipinas: Acto 102º Aniversario de la Independencia 31/5 Egipto: Ballet; Conjunto Nacional de Danza Folclórica 28/6 Embajada de Corea: Grupo de arte folclórico Suravul Sala M. Guerrero *La belleza de Hwang Jin Yi; Drama musical 2-3/8 Uaces: Colación de grados 23/8-4/10 Fundación Barceló: Colación de grados 2/10 Fundación Konex: Conferencia 3/10 Fundación Konex: Entrega de Premios Konex 2000 10/10 Security: Entrega de Premios 2000 18/10 Colegio Mallinckrodt: Concierto Coral 14/11 Tea y Deportea: Colación de grados 11/12 1er. ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO SEMIMONTADO 2000 Organizado por Club de Autores - TNC Sala O. Caviglia Los tres chanchitos de Pablo A. Berra, Santiago del Estero; Los herederos de Clausewitz de F. B. Arrese, La Plata; Luciérnagas curiosas de Eduardo Bonafede, Ushuaia (Tierra del Fuego) 30/11 historia del teatro nacional cervantes

403

repertorio

Juan no de Mauro Santamaría, Corrientes; Un sonámbulo desordenado de Luis Cano, Capital Federal; No ser dios y cuidarla de Liliana Gioia, Rosario (Santa Fe) 1/12 La última mujer de la creación de Marcelo Fagiano, Río Cuarto; Fuego de noche de Rogelio Borra, Gálvez (Santa Fe) 2/12 Nos, los artistas de Susana Tampieri, Mendoza; Heredia de Alberto Rojas Apel, Capital Federal; Guillo, el cantante de Mario D. Costello, Tucumán 3/12

PREMIO RECIBIDO: PROGRAMA DE RADIO Raíces (Conductor Osvaldo García Napo): Mención de Honor para el TNC

*PRIMER ENCUENTRO DE LAS REGIONES: (TNC /INT/PCIAS.) Grupos ganadores de las Fiestas Regionales Secreto y Malibú (Teatro-Danza) Sala M. Guerrero Dirección: Diana Szeinblum, CAP.FED.,REG. CENTRO 6-7/12 Nuestra Señora de las Nubes de Arístides Vargas Sala M. Guerrero Dirección: Alejo Sosa, TUCUMÁN, REG. NOROESTE 9-10/12 H de Matías Martínez Videla Sala M. Guerrero Dirección: M. Martínez Videla, SANTA FE, REG. CENTRO LITORAL 12-13/12 Señoritas en concierto de Cristina Escofet Sala M. Guerrero Dirección: Dante Cena, CORRIENTES, REG. NORDESTE 15-16/12 Ruta 38 de A. Iruzástegui Sala O. Caviglia Dirección: Manuel Chiesa, LA RIOJA, REG. NOROESTE 6-7/12 Cosa e´ Mandinga de Roberto Gallardo Sala O.Caviglia Grupo Banda Espuma (Títeres), MENDOZA, REG. NUEVO CUYO 9-10/12 ¿Podés silbar? de Ulf Stark Sala O. Caviglia Adaptación y Dirección: Jorge Onofri, NEUQUÉN, REG. PATAGONIA 16-17/12 CURSOS: Cristina Moreira: Comedia del Arte, Máscara Neutra I y II, Comedia Clásica y Melodrama abr/nov Gabriel Chamé Buendía: Seminario de Clown abr Guillermo Heras: Seminario de Dramaturgia Rubén Pires: Entrenamiento Actoral ago/dic, Dirección y Puesta en Escena, Ocho módulos de cuatro clases, desde ago, Seminarios de Puesta en Escena en Mendoza y Resistencia (Chaco)

2001

REVISTA Cervantes Abierto: Publicación del Teatro Nacional Cervantes, distribución gratuita *Año 1 Nº 1, mayo 2000; Nº 2, set 2000; Nº 3, dic 2000 PÁGINA WEB DEL TNC: Apertura www.teatrocervantes.gov.ar

404

Subdirector: Daniel Ruiz 3/11/2000 - Decr.1023/2000

*IV PROGRAMA IBEROAMERICANO DE TEATRO: COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO (ESPAÑA): La dama duende de Calderón de la Barca Sala M. Guerrero 15-18/2 Versión y dirección: José Luis Alonso de Santos TEATRO CAMINO (CHILE): Ejecutor 14 de Adel Hakim Sala O. Caviglia 15-25/2 Dirección y actuación: Héctor Noguera TEATRO DE LOS ANDES (BOLIVIA): Ubú en Bolivia de Jarry Sala M. Guerrero (Escenario) 22-25/2 Versión y dirección: César Brié PRODUCCIONES IMPERDIBLES (ESPAÑA): *Un poeta en Nueva York de García Lorca Sala M. Guerrero 1-4/3 Dirección: Gema López y José María Roca TEATRO DO GRUPO SOBREVENTO (BRASIL): Beckett, Basado en 3 obras cortas de Beckett Sala O. Caviglia 1-11/3 Dirección: Luiz André Cherubini (actores y muñecos) ME XIHC CO TEATRO (MÉXICO): Muerte de María Morett y otros Sala M. Guerrero 8-11/3 Dirección: Álvaro Hagewisch y María Morett COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: *Despertar de primavera de Wedekind 15-18/3 Dirección: Horacio Pigozzi COMEDIA CORDOBESA: *Noche de Reyes de Shakespeare Sala M. Guerrero 23-25/3 Versión y Dirección: Claudio Hochman *La Delfina, una pasión de Susana Poujol Dirección: Daniel Marcove *El día que me quieras de J. I. Cabrujas de 1979

BEATRIZ SEIBEL

18/12

historia del teatro nacional cervantes

Sala O. Caviglia 30/3-27/5

405

repertorio

Dirección: Julio Baccaro PREMIO RECIBIDO: ACE: Mejor Comedia Dramática El día que me quieras

Sala M. Guerrero 11/4-2/6

*Sietevidas, la vuelta del gato de Silvina Reinaudi Sala M. Guerrero Grupo de Títeres Asomados y Escondidos 18/5-6/8 Dirección: Roly Serrano (Para niños) Funciones para público y colegios PREMIO RECIBIDO: ACE: Mejor Espectáculo Infantil COPRODUCCIÓN TNC-ICI (CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA) Sala O. Caviglia *Perdida en los apalaches de Sanchís Sinisterra 4/15-7 Dirección: Héctor Malamud (Teatro semimontado) *Israfel de Abelardo Castillo Reposición estreno 1966 Dirección: Raúl Brambilla Sala M. Guerrero 13/7-9/9 PREMIO RECIBIDO: TRINIDAD GUEVARA: Carlos García por Diseño de Iluminación PROGRAMACIÓN PARA III FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES *Israfel de Abelardo Castillo 13/15-9 El mesías (Argentina) Entrada libre Coreografía: Mauricio Wainrot 20/21-9 Extra dry (Holanda) Coreografía: Emio Greco 25/27-9 *Che madam de C. Pais y Américo Torchelli Dirección: Osvaldo Bonet COPRODUCCIÓN TNC-PENTACIÓN-FOCUS (ESPAÑA): *Palabras encadenadas de Jordi Galcerán de 1998 Dirección: Tamzin Townsend *La voz del terror Dirección: Claudio Hochman VISITA GUIADA *La visita de y por Fernanda Gómez y Enrique Dumont 406

Sala O. Caviglia 7/9-28/10

FERIA DEL LIBRO 2001: Stand del Teatro Nacional Cervantes: Premio Especial a la Creatividad Actuación de Maximiliano Guerra

25/4

CÍRCULO DE TIZA TEATRO (SAN JUAN) Sala O. Caviglia 8/24-6 *El murmullo... crónica de un día cualquiera de J. C. Carta Dirección: Juan Carlos Carta COMPAÑÍA DE TEATRO LA HUELLA (CÓRDOBA): *La risa del pueblo de J. J. Badra Sala O. Caviglia 26-7/12-8 Dirección: Juan José Badra GRUPO HUMO NEGRO (NEUQUÉN): *Pradera en flor de Bernardo Cappa Sala O. Caviglia 8/25-11 Dirección: Sandra Monteagudo *80º ANIVERSARIO DEL TEATRO NACIONAL CERVANTES Orquesta Juan de Dios Filiberto; video Ochenta años; fragmentos de Obras; Coordinación: Julio Baccaro Sala M. Guerrero 5/9 AUSPICIOS: El corazón de la memoria Alianza Francesa mayo-dic Dirección: Halima Tahan (vestuario) Luces en la manzana de L. Camilion (vestuario) Manzana de las luces jun-ago La perra vida de Cayol, Torneos Abuelos Bonaerenses jun-dic Dirección: Carmen Parets (vestuario) tu cuna fue un conventillo de Vacarezza Gira municipalidad de E. Echeverría Dirección: Irma Pastore (utilería-organito) ago-nov Exp. D. F. Sarmiento (vestuario) Salón Azul Senado de la Nación set Juana Azurduy de A. Lizarraga (vestuario-utilerÍa) sala Artenpié nov La casa Usher Dir.: Francisco Javier (vestuario) Andamio 90 nov-dic Muestra escenografía Teatro Argentino (maniquíes) Escuela Nacional de Cine-Incaa dic CICLO DE “DANZA EN EL FOYER”

Sala M. Guerrero 18/10-22/12

Sala L. Vehil 20/10-24/11

Entrada libre 19 hs. mi por medio hasta el 28/11 Armar: Baila baila Coreografía: Silvia Pritz 25/4 Código de barras Coreografía: Mónica Fracchia 9/5 La voz del ángel Coreografía: Cristina Gómez Comini 23/5 Tangos para el nuevo milenio Coreografía: Alicia Orlando 6/6 Trío más violín nº 2 Coreografía: Valentina Fursan (Mendoza) 23/6

ma 14 hs 17/4-20/11 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

407

repertorio

*COMPAÑÍA DE ÓPERA DE PEKÍN DE LA PROVINCIA HENAN DE CHINA Dirección: Wang Ruiging Sala M. Guerrero 7/9-6 DANZA HOY (VENEZUELA): *Travesía Sala M. Guerrero 14/24-6 Coreografía: Luz Urdaneta *ARTE TRADICIONAL DE COREA: El aura música y danza 29-30/10

Fundación Infancias: IV Feria de las Artes 3 funciones Sala M. Guerrero 24/11

ASOCIACIÓN DE CRONISTAS CINEMATOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA: *Premios Cóndor de plata 2000 29/5 CENTRO ARGENTINO DEL ITI: *Homenaje a Griselda Gambaro Sala L. Vehil 13/6 Novecientos de Alessandro Baricco; Lectura por Francisco Javier 4/7

2º ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO SEMIMONTADO 2001 Organizado por Club de Autores - TNC Sala O. Caviglia Más frágil que el cristal de Ariel Barchilón, Cap. Fed.; Cosas de familia de Stella Camilletti, Cap. Fed.; Amaterasu de Diana Amiama, La Plata (Pcia. Buenos Aires) 29/11 Desván de Patricia Suárez, Rosario (Santa Fe); El diario de A.F. de Marcelo Fagiano, Río Cuarto (Córdoba); 10´ antes del beso de Alberto Rojas Apel, Capital Federal 30/11 El segundo diluvio universal de Raúl Dargoltz, Sgo. Estero; Enero de Teresa Andruetto, V. Allende (Córdoba); Encallados buques callados de Mario Costello, Tucumán 1/12 H & H de Eduardo Bonafede, Ushuaia (Tierra del Fuego); Como si no me conociera de Gustavo Battiti, La Lonja (Pcia. Buenos Aires); Cotillón de Rogelio Borra, Gálvez (Santa Fe) 2/12

CICLO “MARTES DE TANGO” Sala M. Guerrero 17/4-4/12 *Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA NAC. 1er. Encuentro Nacional de Profesores de Teatro

*TITA MERELLO - RENÉ FAVALORO - HOMENAJE AL CORAZÓN DE BUENOS AIRES: Orquesta Nac. de Música Argentina J. de Dios Filiberto; Invitados 14/8 *EQUIPO TURISMO CULTURAL: Recital homenaje a Atahualpa Yupanqui 18/8 OBRAS PRIVADAS DE ASISTENCIA AL MENOR (OPAM) Sala M. Guerrero Ballet Folclórico Nacional; Coro Nacional de Niños 12/9

VELATORIO OSVALDO CALATAYUD

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA: *Acto de entrega del Premio María Guerrero 2000

15/5

MAXIMILIANO GUERRA Y BALLET DEL MERCOSUR: Funciones a beneficio: B'nai B'rith y Asoc. Amigos del TNC; Cemic; Fundación Favaloro y Fundación Argentina con Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) 2-3-4-5/10 OTROS EVENTOS: Congreso del Mercosur Sala M. Guerrero 27/4 Confederación de beneficencia Sala M. Guerrero 16/5 UCES: Colación de grados Sala M. Guerrero 29/8 Rep. Popular de Vietnam: 56º Aniversario de la Independencia Sala M. Guerrero 3/9 408

BEATRIZ SEIBEL

Salón Dorado 4-5/12 7/8

EXTENSIÓN CULTURAL: *HOMENAJE A TEATRO ABIERTO (20 AÑOS) Fragmentos de obras y película Participan protagonistas de Teatro Abierto Departamento de Audiovisuales del TNC: Documental alusivo Testimonio de prestigiosas figuras de la escena nacional

Sala M. Guerrero 1/8

CICLO “EL TEATRO EN EL CINE ARGENTINO” abril: 3/Un guapo del 900; 10/Arrabalera; 17/Malayunta; 24/Historia de una mala mujer mayo: 8/Dios se lo pague; 15/El amateur; 22/La dama duende; 29/Yepeto; junio: 5/Made in Argentina; 12/Historia de una noche; 19/La sartén por el mango; 26/Madame Sans Gene julio: 3/Los de la mesa 10; 10/La gata; 17/Tute cabrero; 24/La barra de la esquina; 31/La pequeña señora de Pérez agosto: 7/El centroforward murió al amanecer; 14/Golpes a mi puerta; 21/El barro historia del teatro nacional cervantes

409

repertorio

humano; 28/Casa de muñecas septiembre: 4/El acompañamiento; 11/Locos de verano; 18/La nueve; 25/La orquídea octubre: 2/Saverio el cruel; 9/Esperando la carroza; 16/Un marido ideal; 23/La fiaca; 30/El pecado de Julia noviembre: 6/Filomena Marturano; 13/Carmen; 20/Convivencia; 27/Locos de verano Reportajes públicos a personalidades del arte y la cultura Clases magistrales por figuras del Teatro Argentino Curso de dirección y puesta en escena a cargo de Rubén Pires REVISTA Cervantes Abierto: Publicación del Teatro Nacional Cervantes; distribución gratuita *Año 2 Nº 4 mayo 2001; Nº 5 agosto 2001 Aceptación renuncia Brambilla / Ruiz -Decreto 121/2001-28/12

*Considera esto de Gladys Lizarazu Sala O. Caviglia 15/8-13/10 Dirección: Diego Kogan *Stéfano de A. Discépolo Reposición estreno 1928 Sala M. Guerrero 19/9-1/12 Dirección: Juan Carlos Gené PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Actor Luis Brandoni; Actuación Femenina de Reparto Beatriz Spelzini; Escenógrafo Guillermo de la Torre MARÍA GUERRERO: Actor Luis Brandoni; Escenógrafo Guillermo de la Torre FLORENCIO SÁNCHEZ: Actor Luis Brandoni; Actor de Reparto Daniel Tedeschi; Escenografía Guillermo de la Torre; Música Luis María Serra ACE: Actor Protagónico en Drama Luis Brandoni; Actriz de Reparto en Drama Beatriz Spelzini; Música Original Luis María Serra *Leyenda de Luis Rivera López Grupo Libertablas Dirección: Gustavo Manzanal

(Para niños) 4/10-1/11 Funciones para público y colegios

2002 Director general: Julio Baccaro -Decreto 465/02-8/3 Subdirectora: Eva Halac -Decreto 466/02-8/3 *El día que me quieras de Cabrujas Reposición año anterior Dirección: Julio Baccaro *El ángel de F. García Lorca Dirección: Virginia Lago y Daniel Marcove *El soldadito de plomo de H. C. Andersen Compañía Omar Álvarez Títeres Dirección: Rafael Curci *Freno de mano de Víctor Winer Dirección: Roberto Villanueva PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Autor Víctor Winer FLORENCIO SÁNCHEZ: Autor Víctor Winer *Nuestro fin de semana de Roberto Cossa Reposición estreno 1964 Dirección: Hugo Urquijo 410

21/3-12/5 Sala M. Guerrero Sala O. Caviglia 5/4-19/5 Salón Dorado 13/4-13/10 (Para niños) Sala O. Caviglia 1/6-28/7

20/6-18/8 Sala M. Guerrero BEATRIZ SEIBEL

VISITA GUIADA *La visita de y por Fernanda Gómez y Enrique Dumont

martes 14 hs 23/4-26/11

AUSPICIOS: PROGRAMA DE TELEVISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATROATC oct Director: J. M. Paolantonio (vestuario, utilería; sonido; escenografía) CICLO “MARTES DE TANGO” Sala M. Guerrero *Orquesta Nacional de Música Arg. Juan de Dios Filiberto; 70º Aniversario Dirección: Atilio Stampone y Néstor Marconi 26/3-10/12 CICLO “VAMOS AL TANGO” - FUNDACIÓN KONEX Sala M. Guerrero *Un paseo por el tango (Para niños) dom 15.30 hs 19/5-21/7 Dirección: Carlos Palacios BALLET DEL MERCOSUR; ASOCIACIÓN ARTE Y CULTURA S. M. Guerrero *Aprendamos a ver ballet Funciones para público y colegios 2-5/11-8/8 Con gloria morir 22-23/8 Dirección: Maximiliano Guerra ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA: historia del teatro nacional cervantes

411

repertorio

*Acto de entrega del Premio María Guerrero 2001 28/5 DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Sala M. Guerrero 24/5 *Homenaje a Atahualpa Yupanqui SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN: Concierto del día de la Patria: 25/5 Daniel Miglioranza, Coro polifónico Nacional y orquesta Filiberto Evita 50 años: 26/7 Homenaje; cine; música; Coro Nacional de jóvenes; orquesta Filiberto; murga; discursos de autoridades *SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN; CULTURA Y COMPROMISO: Iñaki Urlezaga; Ballet concierto; Ballet Folclórico Nacional 14/8 INSTITUTO DE ARTES DEL ESPECTÁCULO (UBA): Presencia de Saulo Benavente Salón Dorado 14/8 Exhibición y análisis de creaciones escenográficas INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO: La tercera edad al teatro; Apertura de encuentros barriales 30/10 La tercera edad al teatro; Cierre 4/12 *Festival de arte especial o arte integrado 21/12 INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE (IUNA): Presentación del Ballet 27/11 MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL; PROGRAMA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN: Solamente una vez de Enrique Silva PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD): Proyecto Aportes para el Desarrollo Humano Argentina 2002 12/12 PROGRAMA NAC. DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES: PROYECTO LOS JÓVENES Y LA CREACIÓN; CICLO “TEATRO POR LA VIDA 2002”: Presentación 18/12 FORO DE DRAMATURGOS LATINOAMERICANOS Organizado por: TNC-INT-Celcit-Argentores

20/23-11

3er. ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO SEMIMONTADO 2002: Sala O. Caviglia Organizado por Club de Autores-TNC La novia ritual de Carlos Carrique, La Plata (Pcia. Buenos Aires); Chimeneas sin humo de Santiago Serrano, Capital Federal; Ya camina de Ademar Elichiry, Ushuaia (Tierra del Fuego) 29/11 412

BEATRIZ SEIBEL

La cola del 5 de Alicia Muñoz, Sáenz Peña (Pcia. Buenos Aires); Sexo, droga y rojo a full de Mario Costello, Tucumán; Santa Eulalia de Patricia Suárez y Leonel Giacometto, Rosario 30/11 Deconstrucción de Rogelio Borra García, Gálvez (Ssnta Fe); Emigrantes de Laura Coton, Ariel Barchilón, Capital Federal; Banderita mía de Eduardo Bonafede, Ushuaia (Tierra del Fuego) 1/12 ASOCIACIÓN WAGNERIANA Víctor Torres y Diana Schneider Ralph Votapek (Estados Unidos) Cuarteto Charmillon (Suiza) Camerata Bariloche Coro de Adrogué FUNDACIÓN CHOPINIANA DE BUENOS AIRES Tríptico Argentino Primer Festival de Música de Cámara Pablo Yaraví violín; Alicia Bellaville piano Martha Noguera piano Trío Argentino FUNDACIÓN CHOPINIANA-EMBAJADA DE POLONIA: Concierto de Mozgzer Leczek y Jorge Navarro RECITALES: Grupo Vocal Cuatro: El vuelo del canto Guitarrista Luis Salinas

Sala M. Guerrero 14/5 29/5 3/7 13/8 13/11 Sala M. guerrero 29/8 30/8 31/8 6/11

4/12 13-14/12

OTROS EVENTOS: Federación Argentina de Municipios, acto protocolar 25/3 Programa América TV Intrusos, grabación de la apertura 26/3 Día Internacional de la Hemofilia, espectáculo a beneficio 17/4 Embajada de Armenia, encuentro de su presidente con la comunidad 4/5 46º Convención Nacional de Clubes de Leones de Argentina, Apertura 22/5 Programa Promofilm Sorpresa 2002, Grabación de imágenes 21/6 Baxter Inmuno SA / “Los cuatro vientos” Función a beneficio 7/8 Fundación UCES, Acto de Colación de grados 21/8 Fundación Konex, Entrega de Diplomas al Mérito 3/9 Fundación Barceló, Inst. Universitario Ciencias de la Salud,Colación de grados 23/9 Univ. de la Marina Mercante, acto de colación de grados 25/9 Firma acta de compromiso, partidos políticos con discapacidad 26/9 Embajada de Corea, concierto grupo vocal arg.; coro evang. Sandol 2/10 historia del teatro nacional cervantes

413

repertorio

XII Congreso Interamericano Industria del Pan y afines, cierre 8/10 Programa TV 1000 Millones, filmación 9/10 Fundación Mediadores en Red, IV Encuentro regional de mediadores 10/10 Comisión Provincial de la Memoria, conferencia Alain Touraine 25/10 *III Encuentro de Iconógrafos Argentinos Salón Azul 6-30/11 Asoc. Arg. Actores, entrega Premios Podestá trayectoria honorable 14/11 Fundación Infancias, V Feria de las Artes 16/11 Fondo Interc. Agrario Israelí, 100 Años del Keren Kayemet 19/11 Security 2002, entrega de premios 26/11 IUNA, presentación del Ballet 27/11 Universidad de la Marina Mercante, Colación de grados 28/11 Getea, VI Seminario-Taller Métodos para una Historia del Teatro Argentino nov-dic Presentación novela Hara y el tiempo de Susana Vieri 5/12 Unión de Autonomías Españolas, encuentro de la colectividad 7/12 Asociación civil Regreso a las fuentes, obra a beneficio: La última oportunidad 11/12 Escuela musical Valeria Lynch, muestra de fin de curso 12/12 Comité Federal de Radiodifusión, Comfer: colación de grados 18/12 EXTENSIÓN CULTURAL: *Clase magistral de John Strasberg Embajada de Estados Unidos *Homenaje a Ernesto Bianco Conducción: Luis Mazas Homenaje a Luis Ordaz a los 90 años Conducción: Luis Mazas

Sala de ensayos 9º Piso 22/5 Teatro Andamio Sala L. Vehil 19/6 Sala L. Vehil 12/9

CICLO “TEATRO EN EL CINE” Sala T. Guevara-INET ma 18 hs abril: 2/Un tranvía llamado deseo; 9/Los tres berretines; 16/Seré cualquier cosa pero te quiero; 23/La fiaca; 30/Los caballeros las prefieren rubias mayo: 7/El crack; 14/Doce hombres en pugna; 21/Los árboles mueren de pie; 28/Juan Moreira junio: 4/Juan Moreira; 11/Las tres hermanas; 18/Amorina; 25/Del brazo y por la calle julio: 16/Un guapo del 900; 23/Made in Argentina; 30/País cerrado, teatro abierto agosto: 6/Crónica de un niño solo; 13/La historia oficial; 20/Evita, quien quiera oír que oiga; 27/Lo que vendrá septiembre: 3/Tute cabrero; 10/Dios se lo pague; 17/La barra de la esquina; 24/Malayunta 414

BEATRIZ SEIBEL

octubre: 1/La dama duende; 8/Historia de una noche; 15/Las aguas bajan turbias; 22/Historia de una mala mujer; 29/La gata noviembre: 5/La república perdida; 12/La sartén por el mango; 19/Los de la mesa 10; 26/Yepeto CICLO “TEATRO EN VIDEO” abril: 3/Historia del teatro universal. Vida y obra de China Zorrilla; 10/Historia del teatro universal. Vida y obra de Osvaldo Miranda; 17/Historia del teatro universal. Vida y obra de Lydia Lamaison; 24/Historia del teatro universal. Vida y obra de Norma Aleandro mayo: 8/Historia del teatro universal. Vida y obra de Gogó Andreu; 15/Historia del teatro universal. Vida y obra de Homero Cárpena; 22/Historia del teatro universal. País cerrado, teatro abierto; 29/Historia del teatro universal. Teatro de cámara de Munich junio: 5/Historia del teatro universal. Testimonios sobre Galina Tolmacheva; 12/Historia del teatro universal; 19/Historia del teatro universal; 26/Vida y obra de Roberto Cossa CICLO “LA SONRISA DE NINÍ” julio: 3/Hay que educar a Niní; 10/Yo quiero ser bataclana; 17/Navidad de los pobres; 24/Mujeres que bailan; 31/Porteña de corazón agosto: 14/Luna de miel en Río; 21/Carmen; 28/Catita es una dama septiembre: 4/Cándida; 11/La mentirosa; 18/Madame Sans Gene; 25/Cándida millonaria CICLO “TITA MERELLO” octubre: 2/Mercado de Abasto; 9/Arrabalera; 16/Los isleros; 23/Guacho; 30/Filomena Marturano CICLO “AMELIA BENCE” noviembre: 6/Los ojos más lindos del mundo; 13/Nuestra Natacha; 20/ Lauracha; 27/La otra y yo REPORTAJES PÚBLICOS abril: 12/Enrique Pinti; 26/Leonor Manso mayo: 10/Virginia Lago; 24/Thelma Biral junio: 14/Claudia Lapacó; 28/Juan Darthés julio: 12/Alicia Zanca; 26/Luisa Kuliok agosto: 9/Gogó Andreu; 23/Carmen Barbieri septiembre: 13/Jorge Luz; 27/China Zorrilla octubre: 4/Patricia Palmer; 25/Claudio García Satur noviembre: 8/Amelia Bence; 29/Selva Alemán

historia del teatro nacional cervantes

Salón Dorado

415

repertorio

CLASES CON LOS MAESTROS sala de ensayos 9º Piso 15/4 Alejandra Boero; 6/5 Mauricio Kartun; 10/6 Lito Cruz; 15/7 Raúl Serrano; 12/8 Mónica Viñao; 9/9 Hugo Urquijo; 30/10 Pepe Cibrián; 4/11 Daniel Veronese CURSOS: Cristina Moreira: Melodrama junio/octubre martes; Clown junio/octubre miércoles Bufón agosto/diciembre martes; Monólogos agosto/diciembre miércoles Elvira Vicario: Iniciación actoral agosto/noviembre CICLO “CAFÉS DE BUENOS AIRES” Moderador Lucho Schuarman Charlas abiertas con artistas. Participan Virginia Lago, María Concepción César, Claudio García Satur, Leonor Manso, Pepe Novoa, Ulises Dumont, Perla Santalla, entre otros. *Café Irupé; María Concepción César 18/11 TELEVISIÓN: COPRODUCCIÓN TNC-TV CANAL 7: Programa especial Armando Discépolo y Stéfano RADIO NACIONAL-FM CLÁSICA 96.7: La voz del Cervantes Conducción: Luis Mazas (inicia abril; continúa hasta fin de año)

do a las 16 horas

2003 Temporada al Aire Libre *Un león bajo el agua de Alicia Muñoz Dirección: Román Caracciolo PREMIO RECIBIDO: TRINIDAD GUEVARA: Autora Alicia Muñoz Teatro Nacional Cervantes *Stéfano de Armando Discépolo Reposición año anterior Dirección: Juan Carlos Gené *Viaje a la penumbra de Jorge Díaz Dirección: Carlos Ianni *La granada de Rodolfo Walsh Reposición estreno 1965 Dirección: Carlos Alvarenga 416

Manzana de las Luces 9/1

Sala M. Guerrero 16/1-16/3 Sala O. Caviglia 6/3-4/5

Sala M. Guerrero 10/4-8/6 BEATRIZ SEIBEL

*Pinocho de C. Collodi Reposición año 2000 (Para niños) Sala M. Guerrero 26/4-5/6 Versión y Dirección: Luis Rivera López Funciones para público y colegios *No te soltaré hasta que me bendigas de Ricardo Monti Sala O. Caviglia Dirección: Mónica Viñao 22/5-20/7 PREMIO RECIBIDO: CLARÍN: Autor Argentino Ricardo Monti *La zarza ardiendo de González Castillo y Mertens Reposición estreno 1922 Dirección: Raúl Brambilla PREMIO RECIBIDO: ACE: Actor de Reparto en Drama Osvaldo Bonet

Sala M. Guerrero 4/7-31/8

*Quijote de Cervantes; Grupo Libertablas (Para niños) Sala M. Guerrero 31/5-12/10 Versión y dirección: L. Rivera López Funciones para público y colegios PREMIO RECIBIDO: ACE: Mejor Espectáculo Infantil Quijote Leyenda de Luis Rivera López Reposición año anterior Sala M. Guerrero 12/10-13/11 Grupo Libertablas Dirección: G. Manzanal (Para niños) Funciones para público y colegios *La flauta mágica de Mozart (Títeres para niños) Salón Dorado 19/7-30/11 Adaptación y Dirección: Gabriela Marges PREMIO RECIBIDO: TEATRO DEL MUNDO (UBA): Mejor Espectáculo Infantil La flauta mágica *El informe del Dr. Krupp de Pedro Sedlinsky Sala O. Caviglia Dirección: Francisco Javier 7/8-5/10 *Don Chicho de A. Novión; dramaturgia Patricia Zangaro Reposición 1933 Dirección: Leonor Manso Sala M. Guerrero 3/10-30/11 PREMIOS RECIBIDOS: CLARÍN: Directora Leonor Manso; Actriz Lucrecia Capello; Actor Revelación Joaquín Furriel MARÍA GUERRERO: Premio Estímulo Joaquín Furriel FLORENCIO SÁNCHEZ: Premio Revelación Joaquín Furriel *Historia de cazadores de Roberto Perinelli Sala O. Caviglia historia del teatro nacional cervantes

417

repertorio

Dirección: Andrés Bazzalo PREMIO RECIBIDO: TRINIDAD GUEVARA: Escenógrafo Alberto Bellatti

25/10-14/12

VISITA GUIADA *La visita de y por Fernanda Gómez y Enrique Dumont

ma 14 hs 15/4-25/11

AUSPICIOS: La bohème ópera de Puccini, Asoc. Juv. Lyrica (vestuario) No te soltaré hasta que me bendigas de Ricardo Monti Dirección: Mónica Viñao (vestuario, utilería, escenografía)

T. Avenida jul T. Payró ago-set

Reina contra reina de Teresa Calero (vestuario) T. La Tertulia set-dic Pesebres vivientes (vestuario) Secretaría de Justicia As. Penitenciarios dic TOMÁS GAYO PRODUCCIONES - ESPAÑA: *El adefesio de Rafael Alberti. Dirección: Nieves Gámez

24/9

CICLO “VAMOS AL BALLET” - FUNDACIÓN KONEX: Ballet con humor (Para niños) 16-22-23-30/11 Dirección: Adrián Dellabora y Claudio González *1er. FORO DE TEATRO PARA NIÑOS: Disertaciones, debates y charlas *FORO DE TEATRO Y SALUD MENTAL Disertaciones por distintos especialistas CENTRO ARGENTINO DEL ITI: Día Mundial del Teatro 2003

7-10/5 15/17-10

Sala M. Guerrero 23/4

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA *Acto de entrega del Premio María Guerrero 2002 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC: *MUJERES EN EL ARTE Jornada entre 11.30 y 19 hs, Actuaciones, etc. *Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur

Sala M. Guerrero 28/5

Salón Dorado-Foyer 1/11 Sala M. Guerrero 27/11

PREMIO RECIBIDO: MARÍA GUERRERO: Maximiliano Guerra, Mención Especial por su aporte al TNC 418

BEATRIZ SEIBEL

SECRETARÍA DE CULTURA, PRESIDENCIA DE LA NACIÓN: 23/7 *Oratorio Eva Perón de J. L. Castiñeira de Dios sobre textos de Eva Perón CORO NACIONAL DE JÓVENES: Concierto a beneficio Hospital de Niños de Neuquén 6/8 XI CONGRESO ASOCIACIÓN INT. TEATRO ESPAÑOL (UBA): Risa aquí, y después... ¡ganancia! de Calderón Dirección: Norberto Vázquez Freijo 16/9 EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE COREA: Laughing Stone Dance Theater: (Danza Coreana Vanguardista) 3-4/11 *La peregrinación Dirección: Sin-cha Hong ASOCIACIÓN DANTE ALIGHIERI Salón Dorado Lectura de textos Tina Helba, Onofre Lovero 6/11 MIN. DESARROLLO SOCIAL, DE EDUCACIÓN Y SECR. DE CULTURA: 21-22/11 *Sonidos para un nuevo amanecer. Encuentro Federal Orquestas Infantiles y Juveniles Dirección: Adrián Dellabora y Claudio González EMBAJADA DE ITALIA: 25/11 *Terre magellaniche de Agostini. Film documental mudo en concierto ESPECTÁCULO MUSICAL: Grupo Vocal de Boca en Boca: Concierto 5/12 GETEA (UBA): Actividades 9 a 18 hs; 6/12, 9 a 13 hs 7/12 9º Piso CICLO “MARTES DE TANGO” 19.30 hs Sala M. Guerrero Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 15/4-16/12 SOLISTAS DE LA ORQUESTA NAC. DE MÚSICA ARGENTINA JUAN DE DIOS FILIBERTO: Concierto de batería Salón Dorado 7/10 “CICLO DE CONCIERTOS SOLIDARIOS 2003”: FUNDACIÓN KINOR; FILARMONÍA & FILANTROPÍA Sala M. Guerrero Homenaje a Alberto Ginastera: Cantata Bomarzo: 21/5 Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional Dirección: P. Calderón “Los tríos en el tiempo”, Ciclo integral de tríos de Beethoven Trío San Telmo 4/6 -Trío Argentino 30/7 -20/8 -1/10 Camerata Bariloche /dúo Lerner-Moguilevsky 22/10 *Trío San Telmo 12/11 Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur 26/11 historia del teatro nacional cervantes

419

repertorio

*IV ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO DRAMATURGOS 2003, Organizado por: Club de Autores-TNC Sala O. Caviglia Yesucristi. Autor y director: Daniel Acuña Pinto, La Rioja 19/12 Agosto de Sergio Martínez. Dirección: Claudio Martínez, Mendoza 19/12 El muro, rebelión en 5 actos. Autor y director: J. Paladino, Pcia. Buenos Aires 20/12 Detrás del vidrio de P. Gigena. Dirección: N. Andrade, Gigena, Tucumán 20/12 El trébol o el sitio perdido de Miriam Díaz. Dirección: Sergio Cancelliere, Salta 21/12 Tierra de hembras Autor y Director: T. Calderón de la Barca, Corrientes 21/12 Foro de discusión: “En busca de un teatro nacional y regional” Salón Dorado 20-21/12 EXTENSIÓN CULTURAL: *1ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Exposición y venta de libros Actos: presentaciones de libros y mesas redondas

Entrada libre 22/4-4/5 Planta baja Salón Dorado

CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY Y DE SIEMPRE” Sala INET, ma 18 hs marzo: 4/Mujeres que bailan; 11/Caballos salvajes; 18/Un lugar en el mundo; 25/Últimas imágenes del naufragio abril: 1/Camila; 8/Hombre de la esquina rosada; 15/Rosaura a las diez; 22/Los herederos; 29/El amateur mayo: 6/La fuga; 13/Dar la cara; 20/Mundo grúa; 27/De eso no se habla; junio: 3/Made in Argentina; 10/Golpes a mi puerta; 17/Yepeto; 24/Un guapo del 900 julio: 1/Nueve reinas; 8/Seré cualquier cosa pero te quiero; 15/Felicidades; 22/Dios se lo pague; 29/Pizza, birra, faso. agosto: 5/La ciénaga; 12/Dios se lo pague; 19/Plata quemada; 26/La sartén por el mango septiembre: 2/Un oso rojo; 9/Un guapo del 900; 16/Lugares comunes; 23/Tute cabrero; 30/La ciénaga. octubre: 7/Secretos compartidos; 14/Esperando al mesías; 21/Alma mía; 28/Esa maldita costilla noviembre: 5/Los muchachos de antes no usaban gomina; 19/Dios se lo pague; 26/La mejor del colegio CICLO “LOLITA TORRES” Sala INET, mi 18 hs marzo: 5/La mejor del colegio; 12/La edad del amor; 19/Un novio para Laura; 26/La maestra enamorada CICLO “HOMENAJE A HÉCTOR ALTERIO” abril: 2/La historia oficial; 9/La tregua; 16/La Patagonia rebelde; 23/Los siete locos; 30/Quebracho CICLO “HOMENAJE A MIRTHA LEGRAND” 420

BEATRIZ SEIBEL

mayo: 7/Bajo un mismo rostro; 14/La patota; 21/Pasaporte a Río; 8/La vendedora de fantasías CICLO “HOMENAJE A NINÍ MARSHALL” junio: 4/Navidad de los pobres; 11/Mujeres que bailan; 18/Yo quiero ser bataclana; 25/Hay que educar a Niní julio: 2/Porteña de corazón; 16/Casamiento en Buenos Aires; 23/Catita es una dama; 30/Madame Sans Gene CICLO “LEONARDO FAVIO” agosto: 13/Gatica, el mono; 20/El dependiente; 27/Juan Moreira; septiembre: 3/El romance del Aniceto y la Francisca; 10/Crónica de un niño solo; 24/Nazareno Cruz y el lobo CICLO “HUGO DEL CARRIL” octubre: 1/Las aguas bajan turbias; 8/La quintrala; 15/Una cita con la vida; 29/Esta tierra es mía CICLO “LOS ÉXITOS DEL AÑO” Sala INET, ma 18 hs noviembre: 4/Un oso rojo; 11/Nueve reinas; 18/Secretos compartidos; 25/Lugares comunes CLASES CON LOS MAESTROS Sala de Ensayos, 9º piso 6/3 Augusto Fernandes; 7/4 Cristina Moreira; 5/5 Rita Terranova; 2/6 Rubén Pires; 14/7 Thelma Biral; 4/8 Mauricio Kartun; 1/9 Rafael Spregelburd; 13/10 Cristina Banegas REPORTAJES PÚBLICOS Salón Dorado 7/3 Ana María Campoy; 21/3 China Zorrilla, Thelma Biral, Juan Carlos Dual; 11/4 Patricio Contreras; 16/5 Betiana Blum; 13/6 Soledad Silveyra; 18/7 Susana Rinaldi; 22/8 Antonio Grimau; 19/9 Mauricio Dayub, Gabriel Goity; 22/10 Alicia Bruzzo; 14/11 Leonor Manso, Claudio García Satur HOMENAJE A OSVALDO MIRANDA Salón Dorado 17/9 CURSOS: Cristina Moreira: Clown, Comedia del arte, Burlesque Inicia: 18/3 -6º Piso ma/mi/ju 9.30-12.30 hs Costo: $100 Elvira Vicario: Entrenamiento Actoral para Principiantes Inicia: 17/3 mi 19.30-22 hs Costo: $45 OTROS EVENTOS: Fundación de la hemofilia: Festival a beneficio 21/4 B´nai brith 160º aniversario; Fund. Memoria del Holocausto 10º aniv.: Primera Orquesta de Tango de Judíos Argentinos 30/4 historia del teatro nacional cervantes

421

repertorio

Asociación civil Banderas Unidas: Encuentro Arte en Acción para damnificados inundaciones Sta. Fe 16/7 Univ. Ciencias Económicas y Sociales (UCES): Colación de grados 13/8 Universidad Fundación Barceló: Colación de grados 27/8 Cilsa Ong: Programa Nacional de Entrega Elementos Ortopédicos 27/8 Fundación Konex: Entrega de Diplomas al Mérito 2/9 Fundación El Libro: Presentación de la Feria del Libro 2004 27/9 Digiart: Video Documental Atrapados en el fin del mundo 8/10 Instituto de Investigaciones Metabólicas: Conferencias 12.30/15.30 hs Salón Dorado 8-10/10 Secret. de Agricultura, GanaderÍa, Pesca y Alimentos: Acto de Clausura del Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas 17/10 Fundación Infancias. Auspicia: Unicef-Unesco 3 func. 15/11 *6ª Feria de Artes y Ciencias de la Educación Especial 9/18 hs Security, defensa jurídica: Entrega Premios Security 2003 19/11 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: 28-29/11 Sem. Intern. La formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI Centro Est. Leg. y Soc. (CELS): Informe 2002/3 Derechos Humanos en Arg., Libro: El estado frente a la protesta social 2/12 Colegio Lomas de Nuñez: Acto de fin de curso 3/12 Esc. Mun. de Danzas J. Neglia (Morón) 3 func. 15 / 17.30 / 20.30 6/12 Esc. Danzas Árabes Yamila Mazur: Muestra anual 7/12 Conj. Danzas Folc. Armenias Nairi 25 aniversario 11/12 Instituto de Investigaciones Metabólicas 12/12 Estudio de Danza Dream´s: Festival 2003 13/12 Academia de Danzas Árabes Maiada: Muestra anual 14/12 Inst. Sup. Enseñanza Radiofónica (ISER): Colación de grados 17/12 ENSAYOS EN EL TNC: 9º Piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º Piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional TELEVISIÓN: COPRODUCCIÓN TNC-TV CANAL 7: Especiales del Cervantes Rodolfo Walsh y La granada Ricardo Monti y No te soltaré hasta que me bendigas González Castillo-Mertens y La zarza ardiendo RADIO NACIONAL-FM CLÁSICA 96.7: La voz del Cervantes do 16 horas. Conducción: Luis Mazas enero a diciembre 422

BEATRIZ SEIBEL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2004 DEL TNC: Acto con presencia del secretario y subsecretaria de Cultura de la Nación y otras autoridades Salón Dorado 9/12

2004 *¿Estás ahí? de Javier Daulte Sala O. Caviglia 12/2-11/4 Dirección: Javier Daulte PREMIOS RECIBIDOS: ACE: Mejor Comedia y/o Comedia Dramática ¿Estás ahí? TEATRO XXI: Mejor Dirección Javier Daulte; Mención Especial Actor Héctor Díaz *Don Chicho de A. Novión; dramaturgia P. Zangaro Reposición año anterior 19/2-28/3 Dirección: Leonor Manso Sala M. Guerrero *La flauta mágica de Mozart (Títeres para niños) Reposición 2003 Sala L. Vehil Adaptación y Dirección: Gabriela Marges 3/4-2/12 *El niño de arena (ilusiones y mareas) de Rafael Curci Sala L. Vehil 18/4-4/7 Dirección: O. Álvarez, R. Curci (Títeres para niños) *Las sacrificadas de Horacio Quiroga Reposición estreno 1921 Dirección: Roberto Villanueva Sala M. Guerrero 7/5-27/6 *Guillermo Tell de Rossini; versión: E. Rovner, M. Joab y M. Katz. Reposición Dirección: Martín Joab y Marcelo Katz (Para niños) Sala M. Guerrero 16/5-16/9 *Pedir demasiado de Griselda Gambaro Sala O. Caviglia 28/5-1/8-15/9-14/11 Dirección: Alicia Zanca PREMIO RECIBIDO: MARÍA GUERRERO: Autora Griselda Gambaro *Las de Barranco de Gregorio de Laferrère Reposición estreno 1908 Dirección: Oscar Barney Finn Exposición alusiva en la Sala Azul PREMIO RECIBIDO: CLARÍN: Mejor Espectáculo Circuito Oficial

Sala M. Guerrero 19/8-21/11

*Los desventurados de F. Defilippis Novoa Reposición estreno 1922 historia del teatro nacional cervantes

423

repertorio

Dirección: Luis Romero Sala O. Caviglia 3/9-21/11 PREMIOS RECIBIDOS: TRINIDAD GUEVARA: Actor Rubén Stella; Director Luis Romero; Actor de Reparto Osvaldo Bonet FLORENCIO SÁNCHEZ: Actor Rubén Stella *Sombras nada más... de Vicente Zito Lema Dirección: Julián Howard Visita Guiada La visita de y por Fernanda Gómez y Enrique Dumont *Intimatum de Los Delincuentes (Córdoba) Teatro La Cochera Idea y dirección: Paco Giménez

Sala L. Vehil 10/9-2/10

vi 14 hs 6/4-26/11

Sala O. Caviglia 3/5-12

AUSPICIOS: *Qué supimos conseguir de varios autores Teatro del Pueblo ene-mar Dirección: Rubens Correa (vestuario) Teatro La Máscara ago VISITA GUIADA (vestuario) Museo del Cabildo jul *¿Estás ahí? de Javier Daulte Teatro del Pueblo abr-set Dirección: Javier Daulte (utilería y escenografía) PREMIO RECIBIDO: CLARÍN: Mejor Espectáculo del Circuito Off: ¿Estás ahí? en Teatro del Pueblo 1er. Festival Nac. del Sainete (salas de ensayo) Teatro Astral set-oct Consejo Federal de Inversiones Salón Azul CFI oct Obra ganadora Premio 2004 (utilería) Sombras nada más... de V. Zito Lema Dirección: Julián Howard (vestuario) Gira Adiós Julián versión La verbena de la Paloma Teatro Catalinas Sur Regie y dramaturgia: Marina Bollain (ensayos) 5-6/10 *“CICLO NUEVE” - 4ª EDICIÓN Salón Dorado 27/2-28/3 viernes 18.30 hs: Crac de Jorge Huertas; Dirección: Roberto Aguirre Medea de Jorge Accame; Dirección: Eduardo Pavelic Perdidos por amor de Adriana Tursi; Dirección: Andrés Bazzalo sábados 18.30 hs: Un toque de inspiración de Víctor Winer; Dirección: Kado Kostzer 424

Punta Páramo de Eduardo Bonafede; Dirección: Mariel Bignasco Piedras preciosas de Susana Gutiérrez Posse; Dirección: Héctor Levy-Daniel domingos 18.30 hs: Lagartijas de Susana Lage; Dirección: Luis Roffman Humo de agua de María Rosa Pfeiffer; Dirección: Andrés Sahade Carroña de Héctor Levy-Daniel; Dirección: Elvira Onetto

BEATRIZ SEIBEL

HOMENAJE A RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN - AUSPICIO DEL TNC 2/4 En la Escuela Normal Nº 2 Mariano Acosta Panel: Carlos Gorostiza, Osvaldo Bayer, Gustavo López, Julio Baccaro, Lucho Schuarman CENTRO ARGENTINO DEL ITI Día Mundial del Teatro 2004

Sala M. Guerrero 7/4

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA *Acto de entrega del Premio María Guerrero 2003 Sala M. Guerrero 11/5 Exposición de pinturas Salón Azul 11/5-16/5 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC Sala M. Guerrero Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur 6-7/10 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO Salón Dorado 18 hs Presentación de Obras Completas de Alberto Adellach Tomos 1/3 5/5 FORO: VEINTE AÑOS DE TEATRO Y DEMOCRACIA: Salón Dorado 16/18-6 16/6 Conferencia: Osvaldo Pellettieri; Jorge Dubatti: “El teatro argentino antes y después de la dictadura”, coordina Pablo Mascareño; 17/6 Panel “20 Espectáculos para la memoria” por 20 críticos e investigadores de provincias y CABA, coordina Jorge Dubatti; Mesa redonda “Imágenes de la dictadura en el teatro de la democracia” con Laura Yusem, Cristina Banegas, Alicia Zanca, Gonzalo Córdoba, Raúl Serrano y Lorenzo Quinteros, coordina Pablo Gorlero 18/6; Mesa redonda “Horizontes y proyectos: asignaturas pendientes del teatro en democracia” con Rómulo Berruti, Ana Seoane, Olga Cosentino y Carlos Pacheco, coordina Héctor Oliboni; Balance del coloquio, coordina Eva Halac HOMENAJE A ELENA LUCENA: 90 años Salón Dorado 20/10 Adhieren Congreso de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional del Teatro, Legislatura de la Ciudad, Asociación Argentina de Actores, Incaa, Argentores, Casa del Teatro historia del teatro nacional cervantes

425

repertorio

CICLO “MARTES DE TANGO” Sala M. Guerrero Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 9/3-9/12 TANGO POR LA IDENTIDAD: 11/12 Secretaría de Cultura de la Nación; Abuelas de Plaza de Mayo Grabación en vivo del concierto de los temas ganadores del certamen Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto con Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Gustavo Cordera, entre otros PETROBRAS; CELEBRACIÓN ACUERDO RESTAURACIÓN SALÓN DORADO Salón Dorado, acto 15.30 hs 23/9 COMPAÑÍA DE DANZA DEBORAH COLKER - PROGRAMA CULTURAL PETROBRAS: 25-28/11 4x4 Sala M. Guerrero Creación, dirección y coreografía: Deborah Colker ARCHIVO HISTÓRICO DEL TEATRO NACIONAL CERVANTES: 29/11 Inauguración en Córdoba 1155, 1er. subsuelo. Organizado por la investigadora Beatriz Seibel, con el apoyo del Programa de Desarrollo Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) CORO POLIFÓNICO NACIONAL: 2/12 Concierto: Carmina Burana ORQUESTA DE TANGO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Concierto; directores: Carlos García y Raúl Garello Sala M. Guerrero 16/12 EXTENSIÓN CULTURAL: 2ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 20/5-6/6 EXPOSICIÓN Y VENTA DE LIBROS Salón Azul - Foyer 6º piso 18 hs Talleres: 26/5 Rafael Spregelburd; 1/6 Patricia Suárez Salón Dorado 18 hs: 20/5 Homenaje a Manuel Mujica Láinez, coordina Oscar Barney Finn; 27/5 Reportaje a Griselda Gambaro y Alicia Zanca; 28/5 Presentación del libro Elías Alippi de Gogó Castañeda Alippi; 2-3/6 Mesas de editoriales; 4/6 Instituto Nacional del Teatro: Presentación del libro Las piedras jugosas de J. L. Valenzuela INET: 22/5 Mesa Redonda Roberto Cossa, Carlos Gorostiza, Eduardo Rovner; 29/5 Presentación de libros de Javier Daulte y Mariana Obersztern CICLO “NUEVO CINE ARGENTINO” Sala INET ma 18 hs marzo: 2/El hijo de la novia; 9/En la ciudad sin límites; 16/Un día de suerte; 23/El juego 426

BEATRIZ SEIBEL

de Arcibel; 30/Lugares comunes abril: 6/La ciénaga; 13/Nueve reinas; 20/Esperando al mesías; 27/Alma mía mayo: 4/Cleopatra; 11/El séptimo arcángel; 18/Donde cae el sol CICLO “NUEVO CINE ARGENTINO II” mi 18 hs marzo: 3/Herencia; 10/Un día en el paraíso; 17/Potestad; 24/Historias mínimas; 31/Un oso rojo CICLO “NINÍ MARSHALL” mi 18 hs abril: 7/Mujeres que bailan; 14/Yo quiero ser bataclana; 21/Casamiento en Buenos Aires; 28/Porteña de corazón CICLO “M. MUJICA LÁINEZ EN CINE Y TV” mi 18 hs mayo: 5/De la misteriosa Buenos Aires; 13/El dominó amarillo (video); 19/El testamento (video); 28/El coleccionista (video) CICLO “CINE ARGENTINO DEL SIGLO XXI” mi 18 hs junio: 2/El séptimo arcángel; 9/Donde cae el sol; 16/El fondo del mar; 23/Sudeste; 30/El agua en la boca CICLO “CINE ARGENTINO DE ORO” ju 17.30 hs junio: 3/La patota; 10/Dios se lo pague; 17/Las aguas bajan turbias; 24/Los siete locos julio: 1/La Patagonia rebelde; 8/Los isleros; 15/La dama duende; 22/Filomena Marturano; 29/La mejor del colegio agosto: 12/La barra de la esquina; 19/Rosaura a las diez; 26/Madame Sans Gene septiembre: 2/Los isleros; 9/La gata; 16/Un novio para Laura 23/Bajo un mismo rostro30/Historia de una noche octubre: 7/El dependiente; 14/Boquitas pintadas; 21/Los muchachos de antes no usaban gomina; 28/La casa del ángel noviembre: 4/Nueve reinas; 11/Kamchatka; 18/Bar “el Chino”; 25/En el fondo del mar CICLO “CINE ARGENTINO” mi 18 hs julio: 7/Nadar solo; 14/El coleccionista; 21/Cleopatra; 28/El testamento agosto: 11/El alquimista impaciente; 18/Vladimir en Buenos Aires; 25/India Pravile septiembre: 1/El oso rojo; 8/La Mecha; 15/Código Postal; 22/Click; 29/Bar “el Chino” octubre: 6/Kamchaka; 13/Rosarigasinos; 27/Nadar solo noviembre: 3/Un oso rojo; 10/Historias mínimas; 17/La ciénaga; 24/Herencia REPORTAJES PÚBLICOS Salón Dorado, 18 hs 18/3 China Zorrilla, Lucrecia Capello, Joaquín Furriel; 16/4 elenco de La prueba Pablo Rago, Carola Reyna, Osvaldo Santoro, Gabriela Toscano, Director Carlos Rivas; 27/5 Griselda Gambaro, Alicia Zanca; 25/6 Virginia Lago, Luisa Kuliok, Esther Goris; 16/7 Norma Aleandro, Oscar Ferrigno, Carolina Pelleritti; 6/8 Alicia Berdaxagar, Oscar Barney Finn, Juan Palomino; 17/9 Lydia Lamaison, Lidia Catalano, Santiago Doria; 22/10 Alicia Berdaxagar, Ingrid Pelicori, Rubén Stella; 26/11 Selva Alemán, Arturo Puig historia del teatro nacional cervantes

427

repertorio

CLASES CON LOS MAESTROS Sala de Ensayos, 6º/9º -18 hs 22/3 Raúl Serrano; 12/4 Javier Daulte; 17/5 Laura Bove; 8/6 Lito Cruz; 5/7 Agustín Alezzo; 18/8 Lorenzo Quinteros; 28/9 Mauricio Kartun; 25/10 Francisco Javier DIÁLOGO CON LOS GRANDES: 16/11 José Saramago CURSOS: Elvira Vicario: “Entrenamiento actoral para principiantes” Vicente Zito Lema: Seminario “Arte, Locura y Sociedad” 9º piso Costo: $80

mi 20 hs Costo: $45 abril/julio sept., oct, ju 19/21.30 hs

III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA Salón Dorado Transmisión en directo para público desde Rosario 17-20/11 OTROS EVENTOS: Instituto de Investigaciones Metabólicas, 6º/9º piso, Gimnasia para pacientes 10/2-26/8 SecretarÍa de Cultura de la Nación, Día de la Antártida 24/2 Univ. Ciencias Económicas y Sociales (UCES) Colación de grados 12/5 Petrobras: Reportajes Foyer 6-13/5 Petrobras: Lanzamiento Plan Cultural 2004 17/5 Filmación de video, Tango, el espíritu de la Argentina 24-26/5 Seorabeol, Danza y música tradicional coreana 31/5-2/6 Coro Mordge Guebirtig, 9º Aniversario 19.30 hs 7/7 *Cía. de Danza Kim Bock Hee, Danza y música trad. de Corea 1-2/9 *Konex, Entrega de Premios; Diplomas al Mérito; Letras 8/9 Instituto Nacional del Teatro, 9º piso Plenario Repr. Prov. 11-12/9 Techint, Presentación film Camisea 14/9 Univ. Ciencias Económicas y Sociales (UCES), Colación de grados 15/9 Instituto Nacional del Teatro; 6º p., Plenario de Jurados Reg. 26/10 Instituto Nacional del Teatro, Foyer, Lanzamiento Fiesta Nacional del Teatro 2005 28/10 Hospital Tornú, Velada de tango y folclore 4/10 La noche del tango, Intercambio cultural Argentina-Corea 2/11 Universidad de la Marina Mercante, Acto de colación de grados 3/11 Soeme; Acto de colación de grados 16/11 Fundación Infancias - Auspicia: Unicef, Unesco 19-20/11 428

BEATRIZ SEIBEL

7ª Feria de Artes y Ciencias de la Educación Especial, 9/18 hs Exposición París en otoño; Guillermo de la Torre Salón Azul 19/11 Colegio Canadá, Colación de grados 3/12 Escuela Mun. de Danza de Morón José Neglia, Colación de grados 4/12 Min. de Educación Asociación Teledifusión Argentina (ATA): 2º Festival Nacional “La Escuela hace TV” 9/12 Academia integral de danza oriental, Gala Anual 10/12 Escuela de Danzas Árabes Yamila Mazur, Colación de grados 12/12 ISER: Acto de colación de grados 15/12 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2005 DEL TNC: Acto con presencia de subsecretaria de Cultura de la Nación y otras autoridades Sala O. Caviglia 9/12 TELEVISIÓN: COPRODUCCIÓN TNC - TV CANAL 7: Especiales del Cervantes Ciclo “Grandes Dramaturgos Argentinos” Horacio Quiroga en el Cervantes Griselda Gambaro en el Cervantes Gregorio de Laferrère en el Cervantes RADIO NACIONAL; FM CLÁSICA 96.7: La voz del Cervantes Conducción: Luis Mazas

22 hs 16/6 23 hs 7/7 23 hs 10/9 dom a las 16 horas enero a diciembre

ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional

2005 La señora Macbeth de Griselda Gambaro Reposición estreno 2004 Dirección: Pompeyo Audivert Rudolf de Patricia Suárez Dirección: Dora Milea Numancia de Cervantes Versión y Dirección: Daniel Suárez Marzal historia del teatro nacional cervantes

Sala M. Guerrero 11/2-17/4 y 14/5-29/5 Sala O. Caviglia 4/3-30/4 Sala M. Guerrero 19/3-15/5

429

repertorio

PREMIOS RECIBIDOS: ACE: Actor Protagónico en Drama Víctor Laplace

MARÍA GUERRERO: Director Daniel Veronese ACE: Actriz Leonor Manso

Cita a ciegas de Mario Diament Reposición estreno Estados Unidos en 2004 Dirección: Carlos Ianni Sala O. Caviglia 27/5-17/7 y 11/8-4/9

VISITA GUIADA Hidalgo caballero te muestra el Cervantes Libro y actuación: Fernanda Gómez y Enrique Dumont

GIRA AL EXTERIOR: Festival Internacional de Teatro Montevideo (Uruguay) PREMIOS RECIBIDOS: FLORENCIO SÁNCHEZ: Actor Víctor Hugo Vieyra MARÍA GUERRERO: Autor Mario Diament

PROGRAMA FEDERAL - GIRA: La flauta mágica de Mozart (Títeres para niños) Reposición 2003. Adaptación y Dirección: Gabriela Marges Gral. Pico (La Pampa) 3/8; Santa Rosa (La Pampa) 4/8 Chilecito (La Rioja) 19/11; La Rioja Capital 20/11 GIRA AL EXTERIOR: Invitada especial: 21-23/9; 12º Festival de Teatro La Habana (Cuba)

El país de las brujas de Cristina Banegas Dirección: Daniel Spinelli; Cristina Banegas PREMIO RECIBIDO: ACE: Mejor Espectáculo Infantil

16/17-9

Sala M. Guerrero 5/6-21/8 (Para niños)

La isla del fin del siglo de Alejandro Finzi Reposición estreno París en 2000 Dirección: Luciano Cáceres Sala O. Caviglia 12/6-7/8 Las tres caras de Venus de Leopoldo Marechal Reposición estreno 1952 Dirección: Lorenzo Quinteros Sala M. Guerrero 8/7-21/8 COPRODUCCIÓN TNC-CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA: El mar de María Fasce Sala O. Caviglia 4-28/8 Adaptación y Dirección: Gabriela Izcovich Quijote de Cervantes Reposición estreno 2003 (Para niños) Sala M. Guerrero 1/9-14/10 Versión y Dirección: Luis Rivera López Func. para público y colegios Una pasión sudamericana de Ricardo Monti Nueva versión estrenada en 1989 Dirección: Ana Alvarado Sala M. Guerrero 24/9-13/11 En auto de Daniel Veronese Sala O. Caviglia 30/9-13/11 Dirección: Daniel Veronese PREMIOS RECIBIDOS: TEATRO DEL MUNDO (UBA): Actriz Leonor Manso; Escenógrafo Norberto Laino CLARÍN: Autor Daniel Veronese 430

BEATRIZ SEIBEL

viernes 14 hs 15/4-11/11

TEATRO DRAMÁTICO ESTATAL RUSO FIODOR VOLKOV S. M. Guerrero Incluso el sabio da un traspié o el diario del pícaro de Alexander Ostrovski Dirección: Alexander Kusin 1/6 El oso; La petición de mano de Anton Chéjov 2/6 Dirección: Valeri Kirilov En el bosque cerca del frente... 3/6 Concierto de poesías y canciones dedicado a los 60 años de la victoria en la Gran Guerra Patria 1941-1945 AUSPICIOS: Rudolf de Patricia Suárez (vestuario y utilería) No me dejes así creación colectiva (coproducción) La reconquista (vestuario y utilería) Los Moreira de Raúl Ramos (ensayos) Norberto Galcerano (ensayos, vestuario y utilería) Mujeres de 50 (ensayos) Teatrísimo (ensayos, vestuario y utilería) Susana Nova (ensayos) Opereta y comedia musical (vestuario) Des-plazados de varios autores (vestuario)

Taller del Ángel Teatro Piccolino Museo del Cabildo Auditorio Bauen Foro Gandhi beneficio Casa del Teatro La manufactura papelera Variedades concert

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA *Acto de entrega del Premio María Guerrero 2004 Sala M. Guerrero 8/6 historia del teatro nacional cervantes

431

repertorio

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC: El Quijote de la Mancha; dos presentaciones 18 hs, Sala L. Vehil El escudero viudo textos del Quijote 400 años Monólogo y debate; adaptación y actuación Omar Viola 6/10 El Quijote o la seducción de la utopía; adaptación Samy Zaremberg Dirección: Reinaldo Alcaraz 27/10 CENTRO ARGENTINO DEL ITI Día Mundial del Teatro 2005 Sala M. Guerrero 6/4 MINISTERIO DE JUSTICIA Sala M Guerrero 1er. Encuentro Internacional de Derechos Humanos; con la presencia de la senadora Cristina Kirchner 4/3 2º Encuentro Internacional de Derechos Humanos 1/8 DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA Sala M. Guerrero Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; Iñaki Urlezaga y su Ballet 6/3 Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 23-30/3; 20-27/4; 4-11/5; 6-13-20/7; 3-10-31/8; 7-28/9; 5-26/10; 9/11 Ballet Folclórico Nacional, versión del Martín Fierro 27/7 Coro Provincial de Chubut; Coro Nacional de Jóvenes; Coro de Estudiantes Universitarios Chubutenses 2/11 CICLO “TODOS NUESTROS AYERES” (Auspicio del TNC) Diálogos con Lucho Schuarman Claudio García Satur; café Recuerdo, Bolívar y Carlos Calvo Rubén Stella; café Esquina Osvaldo Pugliese, Boedo y Carlos Calvo

7/5 2/7

EXTENSIÓN CULTURAL: 3ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 25/8-4/9 Exposición y venta de libros mi/do 16 a 20.30, Salón Azul, Foyer Sala L. Vehil: 25/8 Homenaje a Griselda Gambaro; 26/8 Charla de Eugenio Zanetti: “La dirección de arte”; 27/8 “Manuel Puig y el espectáculo”; 28/8 Jorge Dubatti: “Hamlet de Peter Brook”; 1/9 Rubén Stella: “Nuestro sainete”; Cristina Escofet, presentación de libro Teatro y tango; 2/9 Homenaje a Sarah Bianchi; 3/9 Susana Torres Molina y Patricia Suárez; 4/9 A 4 siglos de la primera edición de Don Quijote, coordina Daniel Suárez Marzal Foyer: 27/8 Adela Basch: “El cuento y su dramatización”; Presentación de libros; 2/9 Charla de Héctor Calmet 432

BEATRIZ SEIBEL

PREMIO RECIBIDO: TEATRO DEL MUNDO (UBA): Institución Feria del Libro Teatral CICLO “NUEVO CINE ARGENTINO” Sala INET marzo: 2/Valentín; 3/Un hijo genial; 9/El bonaerense; 10/Tan de repente; 16/Soy tu aventura; 17/Vladimir en Buenos Aires; 23/El polaquito; 30/Cleopatra; 31/El séptimo arcángel abril: 6/Roma; 7/Familia rodante; 13/El abrazo partido; 14/Nueve reinas; 20/Conversaciones con mamá; 21/Herencia; 27/Un mundo menos peor; 28/Historias mínimas mayo: 4/La niña santa; 11/El abrazo partido; 18/La cruz del sur; junio: 1/La soledad era esto; 8/El delantal de Lilí; 15/El favor; 22/Los guantes mágicos; 29/El perro julio: 6/Memoria del saqueo; 13/El tren blanco; 7/Historias breves IV agosto: 10/Familia rodante; 17/El perro; 24/Roma; 31/Conversaciones con mamá septiembre: 7/Chiche bombón; 14/18J; 21/Vereda tropical; 28/Hoteles CICLO “DIVAS DEL CINE ARGENTINO” mayo: 5/Delia Garcés: La dama duende; 12/Mirtha Legrand: La patota; 19/Zully Moreno: La gata; 6/Niní Marshall: Madame Sans Gene CICLO “CLÁSICOS DE NUESTRO CINE” junio: 9/La Patagonia rebelde; 16/Las aguas bajan turbias; 23/Rosaura a las diez; 30/Un guapo del 900 CICLO “CINE ARGENTINO PARA TODOS” julio: 7/La Patagonia rebelde; 14/La ciénaga; 21/Patoruzito; 28/Patoruzito agosto: 11/El hijo de la novia; 18/Valentín; 25/El abrazo partido septiembre: 1/Una de dos; 8/La puta y la ballena; 15/La mina; 22/Arrabalera; 29/Los isleros CICLO “LEOPOLDO TORRE NILSSON” octubre: 5/Los siete locos; 6/El Pibe Cabeza; 12/La casa del ángel; 13/Boquitas pintadas; 19/El secuestrador; 20/El ojo de la cerradura; 26/El crimen de Oribe; 27/Un guapo del 900 CICLO “ÉXITOS DEL AÑO” noviembre: 2/El abrazo partido; 3/Vereda tropical; 9/Kamchaka; 10/Roma; 16/La niña santa REPORTAJES PÚBLICOS 11/3 Cristina Banegas, Pompeyo Audivert; 8/4 Daniel Suárez Marzal, Ruben Stella, Víctor Laplace, Sandra Ballesteros, Mausi Martínez; 20/5 Pepe Soriano; 24/6 Lorenzo Quinteros, Ana María Cores, Horacio Roca; 22/7 Facundo Arana; 30/9 Alicia Zanca, Verónica Llinás, Julia Calvo; 28/10 Leonor Manso, Daniel Fanego

historia del teatro nacional cervantes

433

repertorio

CLASES CON LOS MAESTROS 18 hs Sala O. Dragún 12/4 Mauricio Kartun; 9/5 Pompeyo Audivert; 23/5 Enrique Federman; 6/6 Susana Torrres Molina; 23/9 Raúl Serrano; 21/10 Luis Romero HOMENAJE A AÍDA LUZ Y JORGE LUZ Sala L. Vehil 20/7 CURSOS Elvira Vicario: Taller de Actuación Luis Romero: Entrenamiento para actores

mi 20 hs, 6º piso desde 4/5 10/5-16/12

OTROS EVENTOS Fundación Armenia, 90º aniversario del genocidio armenio Embajada de Kuwait, Festival artístico y cultural

Sala M. Guerrero 25/4 16/8

TELEVISIÓN: COPRODUCCIÓN TNC - TV CANAL 7: Especiales del Cervantes Cervantes y Numancia RADIO NACIONAL, FM CLÁSICA 96.7: La voz del Cervantes Domingos a las 16 horas. Conducción: Luis Mazas enero a diciembre ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional

2006 Director general Julio Baccaro - subdirectora Eva Halac: finalizan contratos 8/3 Director general: Alejandro Samek -Decr. 674/06 -29/5 En auto de Daniel Veronese Reposición año anterior Sala O. Caviglia 19/5-2/7 Dirección: Daniel Veronese La flauta mágica de Mozart (Títeres para niños) Reposición 2003 27/5-19/11 Adaptación y Dirección: Gabriela Marges Para público y colegios Sala L. Vehil, Vacaciones de invierno, mi-do 17.30, 26/7-6/8 434

BEATRIZ SEIBEL

Cita a ciegas de Mario Diament Reposición año anterior Dirección: Carlos Ianni

Sala O. Caviglia 27/7-19/11

PROGRAMA FEDERAL DE COPRODUCCIONES: ELENCO DE FORMOSA: Barranca abajo de F. Sánchez Reposición estreno 1905 Sala O. Caviglia 13/16-7 Dirección: Luis Romero Estreno Formosa 6/5, Resistencia (Chaco) 20/5; Corrientes 26/5 PREMIO RECIBIDO: MARÍA GUERRERO: Premio Estímulo Actriz Gisella Barreto ELENCO DE MENDOZA: Los compadritos de Roberto Cossa Reposición estreno 1985 Dirección: Rubens Correa Estreno Mendoza 9/6 ELENCO DE TUCUMÁN: Doña Rosita la soltera de F. García Lorca Reposición 1935 - TNC 1965 Dirección: Oscar Barney Finn Estreno Tucumán 19/5 ELENCO DE LA RIOJA: ¡Jettatore! de Laferrère Reposición estreno 1904-TNC 1964/65 Dirección: Daniel Suárez Marzal Estreno La Rioja 29/7

Sala M. Guerrero 3-6/8; 5-6/10 y 5/11

Sala M. Guerrero 17-27/8

Sala M. Guerrero 14-17/9

PROGRAMA FEDERAL DE GIRAS: Grupo Libertablas (Para niños) Público y colegios David y Goliath Historia bíblica; versión L. Rivera López Reposición estreno 2004 Dirección: Sergio Rower Catriló 27/3, Lonquimay (La Pampa) 28/3 Quijote de Cervantes Reposición estreno TNC 2003 Versión y Dirección: Luis Rivera López La vida es sueño de Calderón; adaptación L. Rivera López historia del teatro nacional cervantes

435

repertorio

Reposición estreno 2002 Dirección: Gustavo Manzanal Santa Rosa (La Pampa) 29-30/3; San Salvador (Jujuy) 6-7/4; Corrientes 24/4; Goya (Corrientes) 27/4; Resistencia (Chaco) 5-6/7; Catamarca 16-17/8; Salliqueló (Pcia. Buenos Aires) 24/8 PREMIO RECIBIDO FLORENCIO SÁNCHEZ: Mención Especial al Programa Federal Retrato en blanco y negro de Patricia Zangaro Reposición Dirección: Alejandro Ullúa (Musical de Marikena Monti) GIRA AL EXTERIOR: El mar de María Fasce Reposición año anterior Adaptación y Dirección: Gabriela Izcovich Sala Beckett, Barcelona (España)

Sala O. Caviglia 11/10-15/11

25/1-5/2

85º ANIVERSARIO TEATRO CERVANTES; 70º COMEDIA NACIONAL, Foyer Acto TNC y Asociación Amigos TNC; Placa en honor de Tina Helba 6/9 TNC Relaciones Culturales - Archivo Histórico: Muestra de programas de 1936 a 1944 PREMIO RECIBIDO 6/9-12/10 ACE 2005/2006: Premio Especial por los 85 años del TNC 21/11 AUSPICIOS La venganza de don Mendo (vestuario) Soc. Italiana de Monte Grande XV Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino Salas 6º y 9º 1/8 ARGENTORES: Celebración del Día del Autor y entrega de Premios

11/9

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 2005 Sala M. Guerrero 20/9 DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA Sala M. Guerrero Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto 6/9; 13/9; 4/10; 11/10; 18/10; 25/10; 1/11; 8/11 Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto, Coro Polifónico Nacional, Coro Nacional

436

BEATRIZ SEIBEL

de Niños y Ballet Folclórico Nacional Ballet Folclórico Nacional

15/11 27/9

RELACIONES CULTURALES MUESTRA JORGE LUIS BORGES Sala O. Dragún 7/6-2/7 Con Fundación Internacional Jorge Luis Borges: A 20 años de su muerte; libros, fotos y documentación ENCUENTRO CON SAMUEL BECKETT Sala L. Vehil A 100 años de su nacimiento; exposición, discusión, representación Leonor Manso, Laura Cerrato, Cristina Moreira, Ernesto Schoo y Jorge Dubatti 14/6 Escenas de obras y diálogo de Miguel Guerberof con el público 15/6 Muestra fotográfica; con Alianza Francesa Foyer 14/6-10/8 EL TEATRO COMO METÁFORA DE LA REALIDAD ARGENTINA: (con INET) “El descubrimiento de un teatro nacional. Moreirismo/Antimoreirismo”: Ricardo Bartis, Mauricio Kartun, Alejandra Laera, Onofre Lovero, Osvaldo Pellettieri y Beatriz Seibel Sala L. Vehil 14/7 “Los años 60 y el teatro argentino” Sala O. Caviglia 2/8 Ricardo Halac, Roberto Perinelli, Ernesto Schoo. Coordina: A. Carrizo 4ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 23/8-3/9 Exposición y venta de libros mi/do 16 a 21, Salón Azul, Foyer Sala L. Vehil 23/8 Federico García Lorca 70º Aniversario de su muerte, video Oscar Barney Finn; 24/8 Conferencia Graciela Vázquez: “Cómo conocer a Borges”; Conferencia Yael Ken: “Aproximación a una puesta en escena de La zapatera prodigiosa” (auspicio Embajada España); 25/8 Argentores: “Autores reconocidos leen a autores noveles I; Los exilios. La censura. Los teatros oficiales durante el Proceso de Reorganización Nacional 1976-1983. El fenómeno social de Teatro Abierto”; coordina Jorge Dubatti; 30/8 Presentación del libro Osvaldo Pugliese; Argentores: “Autores reconocidos leen a autores noveles II”; 31/8 Atina: Presentación de Pensar en grande para chicos Cuadernos del Picadero del INT; Presentación de libros del INT: Diccionario de autores teatrales de Perla Zayas de Lima, Laboratorio de producción teatral I de Gustavo Schraier, Hacia un teatro esencial dramaturgia de Carlos Alsina; editorial Colihue: Presentación de obras de Ibsen y un ensayo, coordina Jorge Dubatti; 1/9 Presentación del libro Escribir teatro de Ricardo Halac; Teatro: Abre su rosal basado en Yerma de García Lorca, de y por Georgina Rey INET: 2/9 Editorial Teatro Vivo: Presentación de libros de obras CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA: UNIV. NACIONAL DEL LITORAL (SANTA FE) Sala M.Guerrero, lu vi 14 a 16 1º Muestra Iberoamericana de Narración Oral escénica “Contar con Buenos Aires” y historia del teatro nacional cervantes

437

repertorio

1º Festival Iberoamericano de Narración Oral escénica “Cuentoquetecuento de Buenos Aires” 13-15/10 HOMENAJE A IBSEN A 100 AÑOS DE SU MUERTE Sala L. Vehil 18 hs Dirección: Hugo Urquijo 19/10 CONFERENCIA MARÍA KODAMA Sala L. Vehil, 18 hs Antiguas Literaturas Escadinavas 1/11 CONCIERTO Sala L. Vehil, 18 hs Barroco, romántico y contemporáneo 2/11 CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY I” Sala T. Guevara - INET junio: 1/Deuda; 8/El lugar donde estuvo el paraíso; 15/Habitación disponible; 22/Oro nazi; 29/Géminis julio: 12/Whisky; 19/La vida por Perón; 26/La demolición agosto: 9/Elsa y Fred septiembre: 6/El aura; 13/El abrazo partido; 20/Valentín; 27/El perro octubre: 11/Derecho de familia; 18/Tatuado; 25/El viaje hacia el mar CICLO “BORGES Y EL CINE ARGENTINO” junio: 7/Hombre de la esquina rosada; 4/Días de odio; 21/Invasión; 29/Guerreros y cautivas CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY II” julio: 13/Un mundo menos peor; 20/Adiós querida luna; 27/Seres queridos agosto: 10/Cama adentro; 17/El aura; 31/Armando a Maradona septiembre: 7/Iluminados por el fuego; 4/Roma; 21/Whisky Romeo Zulú; 28/Ronda nocturna octubre: 5/Ana y los otros; 12/Paco Urondo, la palabra justa; 19/El método; 26/Un oso rojo CICLO “CINE ARGENTINO DE LOS 60” agosto: 16/Crónica de un niño solo; 30/Tres veces Ana CICLO “A PEDIDO DEL PÚBLICO” noviembre: 1/La fuga; 8/El faro; 15/Sol de otoño CICLO “EDUARDO MIGNOGNA” noviembre: 2/El custodio; 9/Elsa y Fred; 16/Cama adentro REPORTAJES PÚBLICOS Sala L. Vehil 9/6 Daniel Veronese; 21/7 Arturo Puig, Selva Alemán, Claudio Tolcachir, Eleonora Wexler, Luciano Suardi; 22/9 Julieta Díaz; 27/10 Daniel Araoz, Jean Pierre Noher, Roly Serrano, Coco Silly, Lía Jelin RADIO NACIONAL; FM CLÁSICA 96.7 La voz del Cervantes Conducción: Luis Mazas (enero a diciembre) 438

domingos a las 16 horas. BEATRIZ SEIBEL

ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional

2007 Supervisor de dirección artística: Rubens Correa 22/1 Renuncia del director general Alejandro Samek 25/4 Aceptada 7/6; Resolución Secretaría Cultura 1485/07 Director general: Rubens Correa; Decreto 1110/07 -22/8 Subdirector: Claudio Gallardou; Decreto 1116/07 -23/8 TNC-LS82 TV CANAL 7: A BENEFICIO DE LA CASA DEL TEATRO 21-30/9 El jorobado de París de P. Cibrián Campoy-Á. Mahler Reposición estreno 1993 Dirección: Pepe Cibrián Campoy Sala M. Guerrero El Fausto criollo de Estanislao del Campo (1866) Adaptación y Dirección: Gabriela Marges (Títeres para niños) 22/9-9/12 Sala O. Caviglia ESTRENO EN GIRA: Salliqueló, Junín, Azul (Pcia. de Buenos Aires); Santa Rosa (La Pampa) agosto; Guaymallén 26/8 Todo verde y un árbol lila de Juan Carlos Gené Sala O. Caviglia Dirección: Juan Carlos Gené 1/11-22/12 PREMIOS RECIBIDOS: MARÍA GUERRERO: Premio Estímulo Actriz Daniela Catz FLORENCIO SÁNCHEZ: Escenografía Carlos Di Pasquo; Actriz de Reparto Livia Fernán CLARÍN: Mejor Espectáculo del Circuito Oficial ACE 2007/2008: Mejor Obra Argentina Todo verde y un árbol lila La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi de varios Sala M. Guerrero Dirección: Javier Rama; Los Macocos Banda de Teatro 14-16/12 No me dejes así creación colectiva, colaboración M. Kartun Reposición estreno 2005 Dirección: Enrique Federman Sala M. Guerrero 20-22/12 PROGRAMA FEDERAL DE COPRODUCCIONES historia del teatro nacional cervantes

439

repertorio

ELENCO DE MENDOZA Cenicienta, el musical de Bazzalo Reposición 1997 12-14/10 Dirección: Andrés Bazzalo (Para niños) Sala M. Guerrero Estreno Mendoza 6/7, Tupungato 28/7, San Carlos 29/7, San Martín 5/8, Alvear 10/8, San Rafael 11/8, Malargüe 12/8, Godoy Cruz 16/8, Rivadavia 19-26/8 PREMIO RECIBIDO: TEATRO DEL MUNDO (UBA): Mejor Espectáculo Infantil ELENCO DE CHUBUT Los invisibles de Laferrère Reposición estreno 1911-TNC 1948, 1973,1992 Dirección: Javier Margulis Sala M. Guerrero 13-14/10 Estreno Puerto Madryn 11-16-17/8, Rawson 25/8, Comodoro Rivadavia 31/8, Esquel 3-4/9, Trelew 14-15/9

ELENCO DE SAN JUAN Las d´enfrente de Mertens Reposición estreno 1909 Dirección: Enrique Federman Estreno San Juan 5/10, gira por la provincia

30/11-2/12 Sala M. Guerrero

Dirección: Héctor Presa Lo perdido de Sergio Lobo Dirección: Sergio Lobo Vic y Vic de Erika Halvorsen Dirección: Eugenia Levin ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA: Museo Nacional Arte Decorativo Acto de entrega del Premio María Guerrero 2006 30/10 INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA Sala M. Guerrero Ciao tango Concierto y danza homenaje a italianos en el tango 28/11 GETEA (UBA): Jornada de investigadores, 9º piso 1/12 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO Sala L. Vehil, Sala O. Caviglia Acto despedida del año por su 10º Aniversario 19/12 DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA Concierto Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto Concierto Orquesta Sinfónica Nacional Ballet Folclórico Nacional

5/12 12/12 19/12

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES: BIENAL PREMIO FEDERAL DE TEATRO miércoles 20 hs Sala O. Caviglia 14/11-5/12 Huachos de amor de Luis A. Guzmán 1er. Premio - Chubut Dirección: Antonio López El Martín Fierro de José Hernández; versión Carlos Durañona Dirección: Julián Howard 2º Premio - CABA Romeo y Julieta compactado de Shakespeare, versión Eduardo Santamaría Dirección: Julián Howard 3er. Premio - Pcia. Buenos Aires

RELACIONES CULTURALES 5ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 19-30/9 Exposición y venta de libros mi/do 16.30 a 20.30 Salón Azul, Foyer Sala L. Vehil: 19/9 Conferencia “El teatro histórico y su significación actual”; 20/9 Lectura de textos de Manuel Mujica Láinez Dirección: Oscar Barney Finn; 21/9 Teatro-Taller Atina: Se trata de sentimientos; 22/9 Presentación de libros editorial Atuel, Conferencia “Ricardo Rojas y B. Canal Feijóo”; 26/9 Teatro: Caídos del mapa de María Inés Falconi; Teatro: El mundo según Shaw de Alberto Wainer y Homenaje a Ernesto Bianco a 30 años de su muerte; Presentación de la colección Teatro sin Telones; 27/9 Mesa Redonda “La voz del Cervantes: Seis años de Teatro y Radio”; “Tennessee Williams 2007”: Mesa redonda y actuaciones; 28/9 Conferencia “Borges y el teatro”; Presentación de libro INT: La carnicería argentina; 29/9 Argentores: Presentación Obras completas de Osvaldo Dragún tomo I; 30/9 Presentación del libro Caligrafía de la voz de Cristina Banegas; Presentación de libro Ure y Strindberg

TEATRO POR LA IDENTIDAD: Cenizas quedan... siempre de Héctor Presa

CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY I” Sala T. Guevara - INET septiembre: 19/Derecho de familia; 26/Iluminados por el fuego

COMPAÑÍA MEXICANA TEATRO DE CIERTOS HABITANTES El automóvil gris; guión de varios autores Sala M. Guerrero Dirección: Claudio Valdés Kuri 6-7/10

440

Sala M. Guerrero 6-9/12

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

441

repertorio

octubre: 24/El árbol; 31/Ana y los otros CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY II” septiembre: 20/El método; 27/Fuerza Aérea Sociedad Anónima octubre: 4/Una estrella y dos cafés; 25/La dignidad de los nadies noviembre: 1/El camino de San Diego; 8/Nacido y criado; 15/Lifting del corazón; 22/Crónica de una fuga; 29/Una estrella y dos cafés CICLO “HOMENAJE A HOMERO MANZI Y FRANCISCO PETRONE” noviembre: 7/La guerra gaucha; 14/La fuga; 21/Pampa bárbara; 28/Turbión REPORTAJES PÚBLICOS 23/11 China Zorrilla, Jacobo Langsner RADIO NACIONAL, FM CLÁSICA 96.7: La voz del Cervantes Conducción: Luis Mazas

Sala L. Vehil

domingos a las 16 horas. enero a diciembre

ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Arg. Juan de Dios Filiberto 11º piso: Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Nacional de Niños, Coro Nacional de Jóvenes, Coro Polifónico Nacional

2008 Todo verde y un árbol lila de J. C. Gené Reposición año anterior Sala O. Caviglia Dirección: Juan Carlos Gené 8/2-13/4 Canción de cuna para un marido... en coma de R. Lumbreras Blanco Dirección: Lía Jelin Sala L. Vehil 5/4-24/5 María de Buenos Aires de H. Ferrer-Astor Piazzolla Reposición estreno 1968. Sala M. Guerrero 17/4-18/5+4-26/10 Dirección: Marcelo Lombardero PREMIO RECIBIDO: FLORENCIO SÁNCHEZ: Actor de Musical Guillermo Fernández Chúmbale de Oscar Viale Reposición estreno 1971. Dirección: Santiago Doria Robin Hood de H. Presa; grupo La Galera 442

Sala O. Caviglia 15/5-29/6 Sala M. Guerrero 24/5-6/7 BEATRIZ SEIBEL

Dirección: Héctor Presa (Para niños) Para público y colegios Will y Sue, Suite Shakespeariana de L. Rivera López Sala L. Vehil Dirección: Luis Rivera López-Haydée Boetto 5-29/6 Whitelocke, un general inglés de Cristian Krämer y Jorge Castelli Dirección: Rosario Zubeldía Sala O. Caviglia 18/7-28/9 Cremona de Armando Discépolo Reposición 1932. Adaptación R. Cossa Sala M. Guerrero Dirección: Helena Tritek 24/7-21/9 La trup sin fin de Hugo Midón Sala M. Guerrero 16/8-2/11 Dirección: Hugo Midón (Para niños) Para público y colegios Don Juan de acá de Los Macocos - Eduardo Fabregat Sala L. Vehil Dirección: Julián Howard Estreno 1/8 en Rosario y gira 5/9-19/10 VISITA GUIADA La visita de los quijotes Guión y dirección: Tony Lestingi

miércoles 14 hs 30/4-12/11

ASSOCIAZIONE CA'ROSSA Y CENTRO TEATRALE PER L'ORALITÁ: Hora x: infierno de Dante de Dante Alighieri; diálogos: Matteo Belli Dirección: Matteo Belli Sala M. Guerrero 13-16/3 TEATRO CUATROTABLAS (PERÚ): Arguedas, los ríos profundos de Arguedas; Cuatrotablas Sala L. Vehil Dirección: Mario Delgado 25/7-10/8 GRUPO LA ZARANDA (ESPAÑA) Sala M. Guerrero Los que ríen los últimos de Eusebio Calonge 31/7-10/8 Dirección: Paco de la Zaranda PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES: ELENCO DE CATAMARCA: Expedientes de Marco Denevi Reposición estreno 1957. Adaptación R. Caracciolo Dirección: Román Caracciolo Sala Ezequiel Soria (Catamarca) 20-28/9 ELENCO DE SAN JUAN: Alta en el cielo de Nelly Fernández Tiscornia Reposición 1982. TNC 1992 Dirección: Rodolfo Bebán Teatro Sarmiento, San Juan 3-4/1, Caucete 10/10, Calingasta 12/10; teatro Sarmiento, San Juan para escuelas 21-24/10 historia del teatro nacional cervantes

443

repertorio

ELENCO DE JUJUY: Esperando la carroza de Jacobo Langsner Reposición estreno 1962. Dirección: Daniel Suárez Marzal Teatro Mitre, San Salvador de Jujuy 15-31/10; Palpalá 24/10; Libertador Gral. San Martín 7/11; Perico 14/11; Salta 15/11; El Carmen 21/11; Tilcara 28/11 PLAN FEDERAL DE GIRAS: Chúmbale de Oscar Viale Dirección: Santiago Doria Santa Fe 12/7; Venado Tuerto 19-20/7; Rosario 26-27/7; Santiago del Estero 17/8; Tucumán 23/8; Concepción 24/8; Resistencia (Chaco) 30/8; Formosa 7/9; Jujuy 14/9 Robin Hood de H. Presa; Grupo La Galera Dirección: Héctor Presa (Para niños) Santa Fe 10-13/7; Venado Tuerto 17-20/8; Rosario 24-27/8; Resistencia (Chaco) 3031/8 La flauta mágica de Mozart (Títeres para niños) Reposición 2003. Adaptación y Dirección: Gabriela Marges Reconquista (Santa Fe) 16/7; Chabás 22/8; Bigand 23/8; Alcorta 24/8; Gualeguaychú (Entre Ríos) 17-18/8; Gualeguay 20/7; Nogoyá 21/7; Jujuy 4-5/9; Tilcara 7-8/; Festival Int. Teatro Alto Valle de la Patagonia, Cipolletti 28/9; El Calafate (Santa Cruz) 1/10; Comandante Luis Piedrabuena 2/10; Festival Int. Teatro Fin del Mundo Fitush 08 Ushuaia (Tierra del Fuego) 4/10 El Fausto criollo de E. del Campo (Títeres para niños) Reposición 2007. Adaptación y Dirección: Gabriela Marges Festival Internacional Teatro Fin del Mundo (Fitush 08), Ushuaia 5/10 Don Juan de acá de Los Macocos - Eduardo Fabregat Dirección: Julián Howard Rosario (Santa Fe) 1-2/8; Formosa 10/8; Jujuy 15-16/8; Corrientes 23/8; Resistencia (Chaco) 24/8; La Rioja 26/10; Bariloche (Río Negro) 31/10; Corcovado 1/11; Esquel (Chubut) 2/11; Santa Fe 5/11; Esperanza 14/11; Bahía Blanca (Buenos Aires) 7/11; Azul 8/11; Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 15/11; Concordia 16/11; Salta 21/11; Tucumán 22/11; Santiago del Estero 23/11 Whitelocke un general inglés de Cristian Krämer y Jorge Castelli Dirección: Rosario Zubeldía Santa Fe 25/10; Rafaela 31/10; Esperanza 1/11; Vera 2/11; Rosario 8-9/11; Corrientes 14/11; Resistencia (Chaco) 15/11; Formosa 16/11; Salta 22/11; La Rioja 30/11 444

BEATRIZ SEIBEL

Canción de cuna para un marido... en coma de R. Lumbreras Blanco Dirección: Lía Jelin Gualeguaychú (Entre Ríos) 6-7/9; Corrientes 20/9; Resistencia (Chaco) 21/9; Gral. Roca (Río Negro) 27/9; 2º Festival Int. Teatro Alto Valle de la Patagonia, Cipolletti 28/9; Rawson (Chubut) 24/10 FESTIVAL DE CIRCO Y PAYASOS 16/10-2/11 Muestra: “Cómicos argentinos siglo XX” - Museo del Cómico Sala O. Dragún Performance Dirección: Cristina Moreira Foyer 16/10-2/11 Charlas: “El circo y el payaso”; coordina Juana Patiño Charla I: Cristina Martí, José Pelucchi (Payamédicos) Foyer 16/10 Clown tv zapping de Cristina Martí; Clowns No Perecederos Dirección: Cristina Martí Sala O. Caviglia 16-24/10 El Fausto (o rajemos que viene Mefisto) de Goethe; versión Gallardou-Carlos Palacios Sala M. Guerrero Dirección: La Banda de la Risa 17-24-31/10 Don Juan de acá de Los Macocos - Eduardo Fabregat Sala L. Vehil Dirección: Julián Howard 17-18-19/10 Souvenir creación colectiva Sala O. Caviglia 17-18/10 Dirección: Gerardo Hochman, Luciana Mosca y Carolina Della Negra Charla II: Hermanos Videla; Chango Clavero INET 17/10 Aguas de Marcelo Katz Patio Andaluz Dirección: Marcelo Katz 18-25/10 Qué clase de clown de Cristina Moreira Sala O. Caviglia Dirección: Cristina Moreira 18/10-2/11 La valija encantada de Carlos Vignola Patio Andaluz Dirección: Carlos Vignola 19-26/10 El rejunte (varieté 1) Sala O. Caviglia Tomate y Naná, Mago Rey Ben, Los Trento, Recíproca, Las chicas de blanco 23/10 Mono de Oski Guzmán Sala L.Vehil Dirección: Oski Guzmán 23/10 Charla III: Raquel Sokolowicz, Oski Guzmán Foyer 23/10 El heavyciento de Eduardo Calvo Sala L.Vehil Dirección: Eliana Brandenburg y Eduardo Calvo 24/10 Charla IV: Marcelo Katz, Enrique Federman INET 24/10 La caterva (varieté 3) Sala O. Caviglia Escobi Yon, Héctor Malamud, La Farándula, Tomate y Naná 25/10 Cosas de payasos de Claudio Martínez Bel Sala L. Vehil Dirección: Eduardo Gondell 25-30/10 historia del teatro nacional cervantes

445

repertorio

¡Sorpresa! de Oski Guzmán Sala O. Caviglia 26/10 Dirección: Oski Guzmán Sala L. Vehil 31/10 Equilibro ambulante de J. Zuker, Mariana Zarabozo y Martín Carella Dirección: Compañía Deambulante Sala L. Vehil 26/10-1/11 SDF (sin domicilio fijo) de Mariano Pujal Sala M. Guerrero Dirección: Mariano Pujal 30/10 Parece ser que me fui de Marina Barbera Sala O. Caviglia Dirección: Raquel Sokolowicz 30-31/10 Charla V: Gallardou, Da Passano, Diana Lamas, Cristina Moreira Foyer 30/10 Historias re jodidas de ayer, de hoy y de siempre de Eduardo Calvo y Pedro Cano, Sala M.Guerrero 31/10 ¡Cuidado! un payaso malo puede arruinar tu vida de Chacovachi Sala M. Guerrero 31/10 Charla VI: Chacovachi, Eduardo Calvo INET 31/10 Travelling Sala M. Guerrero Dirección: Carolina Della Negra, Luciana Mosca y Gerardo Hochman 1/11 El rejunte (varieté 2) Sala O. Caviglia 1/11 Cabezota, Mago Rey Ben, Los Trento, Recíproca, Las chicas de blanco El tradicional circo criollo de los hermanos Videla Sala M. Guerrero 2/11 La caterva (varieté 4) Sala L. Vehil 2/11 Escobi Yon, Héctor Malamud, La Farándula, Cabezota, Mago Rey Ben TEATRO POR LA IDENTIDAD: Muestra 30 años de abuelas Foyer, Sala O. Dragún 13-30/11 Murga Garufa de Constitución, CABA Sala M. Guerrero 13-30/11 A propósito de la duda de Patricia Zangaro, CABA Sala M. Guerrero Dirección: Daniel Fanego y Erika Halvorsen 13-23-30/11 La bomba de tiempo, CABA (Música) Sala M. Guerrero 13/11 Espacio abierto (al finalizar cada función) 14-30/11 Solitudinis (ensayo breve de una murga perdida), CABA Sala M. Guerrero Dirección: Alejandro Balbis 14-20/11 Improvisaciones con identidad , CABA Sala O. Caviglia Dirección: Fabio Mosquito Sancineto 14-16/11 El nombre de Griselda Gambaro; Alguien de Gabriel Jacovkis, Barcelona Dirección: Fernando Griffell Sala L. Vehil 14-20/11 Venimos de muy lejos creación colectiva Grupo Catalinas, CABA Dirección: Adhemar Bianchi y Stella Giaquinto Sala M. Guerrero 15-16/11 La niña invisible de Jorge Onofri, Cipolletti, Río Negro (Para niños) Dirección: Jorge Onofri; Grupo Atacados (por el arte) Sala O. Caviglia 15-16/11 446

BEATRIZ SEIBEL

Hija de la Dictadura argentina de Lucila Teste, Barcelona Dirección: Arià Clotet Sala L. Vehil 15-16/11 La grieta en la pared de Jorge Abolio, Morón, Buenos Aires Dirección: Jorge Abolio Sala O. Caviglia 20-21/11 El señor Martín de Gastón Cerana, Quilmes, Buenos Aires Dirección: Cristian Sabaz Sala O. Caviglia 20-21/11 Muestra: “Misiones, la memoria no se borra” Foyer, Sala O. Caviglia 20/23-11 Madre e hijo CABA Sala M. Guerrero Coreografía: Bettina Quintá y Ernesto Chacón Oribe 21-30/11 Mi día más bonito de Eduardo Navarro y Teatro Popular de Colo, Madrid Dirección: Eduardo Navarro Sala M. Guerrero 21-22/11 Recuerdos latentes de Arretxea, Casier, Vidal, CABA Dirección: Facundo Vidal (Obra en lengua de señas) Sala L. Vehil 21-29/11 Los bufos de la matiné grupo El Chonchón, Córdoba Sala O. Caviglia Dirección: Héctor Di Mauro (Títeres para niños) 22/11 La mujer en cuestión, Córdoba Sala O. Caviglia Dirección: Jazmín Sequiera 22-23/11 Sin manos Expresión Corporal Uno, Misiones Sala O. Caviglia Dirección: Tiki Marchesini 22-23/11 Lágrimas y risas de Ernesto Suárez; Teatro el Taller, Mendoza Dirección: Ernesto Suárez Sala L. Vehil 22-23/11 En burrito a la escuela de Carlos Piñero; Ulularia Teatro, Córdoba Dirección: Carlos Piñero (Para niños) Sala O. Caviglia 23/11 Muestra: “Objetos y recuerdos de la otra memoria” Foyer, Sala O. Caviglia 27-28/11 La embajada de Marina Rodríguez; El Galpón, Montevideo Dirección: Marina Rodríguez Sala M. Guerrero 27/11 Última pelea de la noche de Omar Magrini-G. Di Lorenzo, Mar del Plata Dirección: Pablo Milei y Gabriel Di Lorenzo Sala O. Caviglia 27-28/11 Vengo por el aviso de Cristina Merelli, Teatro Doméstico, Bariloche Dirección: Rubén Fernández Sala O. Caviglia 27-28/11 Cuando ves pasar el tren de Malena Tytelman, Teatro Doméstico, Bariloche Dirección: Rubén Fernández Sala O. Caviglia 27-28/11 Trenzas de Carolina Bettanin, Madrid Sala L. Vehil Dirección: Hugo A. Ramos 27-28/11 Amarillos hijos de Valeria Folini, Teatro del Bardo, Paraná Dirección: Valeria Folini y Gustavo Bendersky Sala M. Guerrero 28-29/11 Cuentos de la selva de Horacio Quiroga, Libertablas, CABA Versión y Dirección: Luis Rivera López (Para niños) Sala M. Guerrero 29/11 Somos nosotros; Grupo ¡Qué rompimos!, CABA Sala O. Caviglia historia del teatro nacional cervantes

447

repertorio

Dirección: Oski Guzmán 29-30/11 Listo pa´sembrar de Javier Maraví Aranda; Tres Tigres Teatro, Córdoba Dirección: Tres Tigres Teatro Sala O. Caviglia 30/11

Dirección: Jorge Luis Onofri Tiempo suspendido; Tucumán Coreografía y Dirección: Marcos Acevedo

TEATRO DEL PAÍS: 4-21/12 Ramón Davis de Juan José Feliú; (SANTIAGO DEL ESTERO) Selección INT Dirección: Luis Lobo Sala L. Vehil 4-5/12 La puñalada Teatro Danza; (RÍO NEGRO) Selección INT Dirección: Susana Tambutti Sala O. Caviglia 4-5/12 Acto Inaugural del Encuentro Sala M. Guerrero 5/12 El público de Federico García Lorca; (CÓRDOBA) Teatro Real Selección TNC Dirección: Luciano Delprato Sala M. Guerrero 5-6/12 Acassuso de Rafael Spregelburd; (CABA) Selección INT Dirección: Rafael Spregelburd Sala O. Caviglia 8-7/12 Luna de sangre guaraní de Margarita González; (FORMOSA) Selección INT Dirección: Lázaro Mareco Sala L. Vehil 6-7/12 Esperando la carroza de Jacobo Langsner; (JUJUY) Plan Federal TNC Dirección: Daniel Suárez Marzal Sala M. Guerrero 7/12 Día de campo de C. Palacios-Arrabal y A. Dumas; (CABA) Selección INT Dirección: Paula Brusca Sala L. Vehil 11-12/12 Expedientes de Marco Denevi; (CATAMARCA) Plan Federal TNC Versión y Dirección: Román Caracciolo Sala O. Caviglia 11-12/12 Alta en el cielo de N. Fernández Tiscornia; (SAN JUAN) Plan Federal TNC Dirección: Rodolfo Bebán Sala M. Guerrero 12-13/12 Stéfano de Armando Discépolo; (ROSARIO) Selección TNC Adaptación y Dirección: Miguel Ángel Palma Sala O. Caviglia 13-14/12 La boda de Bertolt Brecht; (MENDOZA) Selección INT Dirección: Gladys Ravalle Sala L. Vehil 13-14/12 La desconfianza III - Matar al otro de R. Cuesta; (CÓRDOBA) Selección INT Dirección: Rodrigo Cuesta Sala M. Guerrero 14/12 El encanto de las palabras de Rafael Bruza; (ENTRE RÍOS) Selección TNC Dirección: Jorge Ricci Sala L. Vehil 18-19/12 Ruido blanco de Grupo Cajamarca - S. Barrera Oro; (MENDOZA) Selección INT Dirección: Víctor Arrojo Sala O. Caviglia 18-19/12 El enfermo imaginario de Molière; (SANTA FE) Selección TNC Adaptación y Dirección: Claudio Martínez Bel Sala M. Guerrero 19-20/12 La forma que se despliega de Daniel Veronese; (MENDOZA) Selección TNC Dirección: Marcela Montero y Alfredo Zenobi Sala O. Caviglia 20-21/12 Verona de Claudia Piñeiro; (RÍO NEGRO) Selección TNC

EXPOSICIÓN GALLERY NIGHTS Sala O. Dragún Exposición de vestuario, elementos del mobiliario del teatro, etcétera. Último viernes del mes, 19 horas 25/7-25/11

448

BEATRIZ SEIBEL

Sala L. Vehil 20-21/12 Selección INT Sala M. Guerrero 21/12

CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA EL BICENTENARIO: Anuncio del concurso organizado por Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional del Teatro y Teatro Nacional Cervantes 2/9 PUESTA EN MARCHA DE LA 1ª ETAPA DEL PLAN DE RESTAURACIÓN Acto con autoridades nacionales, del TNC y el Embajador de España ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 2007

2/9 Foyer

Sala M. Guerrero 4/6

INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO Sala L. Vehil Presentación Saulo Benavente, ensayo biográfico de Cora Roca 19/3 Presentación de Las múltiples caras del actor de Cristina Moreira; Entrega de premios del 9º Concurso Nacional de Dramaturgia 2006; Presentación de Teatro 9 con las obras premiadas 18/4 PRESENTACIÓN DEL LIBRO Proyecto El umbral: Iniciativa de Sadop (Sindicato de Docentes Privados), Suterh (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal), Cepag (Centro para la Patria Grande) e IMA (Instituto para el Modelo Argentino), con proyectos de país por varios investigadores 3/10 TNC - IUNA - INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE: Entrega del título Doctor Honoris Causa (IUNA) a Eugenio Barba

5/12

DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA Sala M. Guerrero Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Polif. Nacional; Coro Nacional de Niños 26/3 Ballet Folclórico Nacional 16/4 Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 23-30/4; 7-14-2128/5; 25/6; 2-16/7; 13/8; 11-17/9; 8-15-29/10; 5/11; 3/12 historia del teatro nacional cervantes

449

repertorio

ORQUESTA SINFÓNICA DE CANAL 7 Sala M.Guerrero Ciclo “Piano + sinfónica”; Conciertos públicos gratuitos 27/7; 24/9; 22/10; 26/11; 7/12 POLICÍA FEDERAL; COMISARÍA 15ª Sala M. Guerrero 14/8 Concierto Orquesta de la Policía Federal -A Beneficio de Caritas ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE PARAGUAY Sala M. Guerrero 20/8 CONCIERTO OPUS 4, 40º ANIVERSARIO Sala M. Guerrero 10/9 RELACIONES CULTURALES CICLO “MÚSICA EN EL DORADO” Sala L. Vehil Música de Cámara: Quinteto de Vientos Numen 9/4 Música de Cámara: Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires 7/5 Música de Cámara: Quinteto Bronces del Plata 4/6 Jazz: Ricardo Cavalli, saxo, clarinete; Guillermo Romero, piano 2/7 Tango: Néstor Tomassini, clarinete; Hernán Reinaudo, guitarra 6/8 Música de Cámara: Dúo; Luis Roggero,violín; Beatriz Feldman, piano 3/9 Jazz: Juan C. Urquiza Cuarteto; Miguel Tarzia, guitarra; Mariano Otero, contrabajo; Pipi Piazzolla, batería 1/10 Canción de Cámara: Víctor Torres, barítono; Carlos Koffman; piano 5/11 6ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 2-13/7 EXPOSICIÓN Y VENTA DE LIBROS mi/do 16.30 a 20.30, Salón Azul-Foyer Acto de Inauguración: Madrina Norma Aleandro 2/7 S. L. Vehil: 2/7 Las de Barranco a 100 años de su estreno Dirección: O. Barney Finn; 3/7 Embajada de España: “Mariano Moro, actores jóvenes e idioma y lenguaje”; 4/7 editorial Artes del Sur: Jornadas de Trabajo Profesional; Homenaje a 110 años del nacimiento de Federico García Lorca y 120 años de Margarita Xirgú y Lola Membrives por Alberto Wainer; 5/7 Atina: Encuentro de Dramaturgos de Teatro, para niños y Jóvenes; Presentación del libro Obras de teatro de José María Paolantonio; 6/7 Presentación del libro Teatro completo de Pacho O'Donnell; 10/7 Presentación de libros de Jorge Dubatti, Rafael Bruza, Rafael Spregelburd, Roger Mirza; Presentación de libro de Bernard-Marie Koltès, traducción-notas-estudio de Jorge Dubatti y Marta Taborda, y proyección; 11/7 Presentación de los libros Versiones y diversiones de Kado Kostzer y Sergio García-Ramírez; Peter Brook de Marita Foix; Presentación del libro Premio Colihue 2008 de obras de teatro; Instituto Nacional del Teatro: Presentación de Antología de obras de teatro argentino, Tomos II Y III, Selección y prólogo Beatriz Seibel y Obras de teatro de Carlos Pais; INT y Argentores: Presentación de tres libros de la nueva colección Un autor una obra; 12/7 Embajada de España: Javier Daulte y Mireia Gubianas; Teatro: María, dulce María con María Concepción César; 13/7 Presentación libros editorial Teatro Vivo con varios autores y actores de sus estrenos 450

BEATRIZ SEIBEL

HOMENAJE A ALFONSINA STORNI, A 70 AÑOS DE SU MUERTE: Conferencia Halima Tahan: Alfonsina y sus dramas La obra desaparecida (El amo del mundo) de Alberto Wainer, Storni Dirección: Rubén Ballester Biblioteca Nacional 12/8 Sala L. Vehil 13/8 CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY I” Sala T. Guevara, INET marzo: 5/XXY; 19/La peli; 26/Terapias alternativas abril: 3/Tocar el cielo; 10/El niño de barro; 7/Cobrador; 4/XXY CICLO “CINE ARGENTINO DE HOY II” marzo: 6/Tres corazones; 13/Cuatro mujeres descalzas; 27/Isidoro abril: 9/La señal; 16/¿De quién es el portaligas?; 23/Encarnación; 30/Argentina beat CICLO “HOMENAJE A LIBERTAD LAMARQUE” mayo: 7/¡Tango!; 14/Madreselva; 21/Puerta cerrada; 28/Gran casino CICLO “NUEVO CINE ARGENTINO I” mayo: 8/La educación de las hadas; 15/Yo la recuerdo ahora 22/Visitante de invierno; 29/La mujer rota agosto: 8/Argentina latente; 21/Cautiva; 28/Pura sangre septiembre: 3/El salto de Christian; 10/Lluvia; 17/La perrera; 24/Tres minutos CICLO “NUEVO CINE ARGENTINO II” septiembre: 4/Nacido y criado; 11/Quiéreme; 18/Cuando ella saltó; 25/Más que un hombre octubre: 2/El pasado; 9/Doña Ana CICLO “HUGO FREGONESE” junio: 4/Apenas un delincuente; 11/Donde mueren las palabras; 25/Pampa bárbara; 26/Kamchaka CICLO “RICARDO DARÍN” junio: 5/La señal; 12/El aura; 19/Nueve reinas CICLO “INOLVIDABLES” CUATRO ÍDOLOS POPULARES: julio: 2/Mi novia el travesti (Alberto Olmedo); 16/Esta es mi vida (Miguel de Molina); 23/Los martes orquídeas (Juan Carlos Thorry); 30/Horizontes de piedra (Atahualpa Yupanqui) CICLO “CHINA ZORRILLA” julio: 3/Elsa y Fred; 10/Tocar el cielo; 17/Tres de corazones; 24/Conversaciones con mamá; 31/Elsa y Fred CICLO “LEONARDO FAVIO” agosto: 13/Juan Moreira; 20/El dependiente; 27/El romance del Aniceto y la Francisca CICLO “HOMENAJE A TORRE NILSSON” octubre: 1/Fin de fiesta; 8/Boquitas pintadas; 15/La casa del ángel; 22/El secuestrador; 29/La caída historia del teatro nacional cervantes

451

repertorio

CICLO “HOMENAJE AL CIRCO” octubre: 16/Payaso; 23/Las aventuras del capitán Piluso; 30/La cabalgata del circo CICLO “HOMENAJE A TITA MERELLO” noviembre: 5/¡Tango!; 12/Arrabalera; 19/Pasó en mi barrio; 26/Mercado de Abasto CICLO “DIRECTORAS DEL NUEVO CINE ARGENTINO” diciembre: 13/La ciénaga; 20/Cuando ella saltó; 27/Agua

ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional

2009 REPORTAJES PÚBLICOS 26/3 Guillermo Francella; 23/4 Rodolfo Ranni, Fabián Gianola; 20/8 Juan Palomino, Graciela Araujo; 24/9 José Sacristán; 15/10 Cecilia Rossetto HECHO EN CASA Sala L. Vehil Julia Zenko, Guillermo Fernández y Marcelo Lombardero, Protagonistas y Director de María de Buenos Aires 30/4 Alejo García Pintos, Roly Serrano, Eleonora Wexler, Graciela Pal y Santiago Doria, Protagonistas y Director de Chúmbale 28/5 Arturo Bonín, Sergio Surraco, Rosario Zubeldía, Intérpretes y Directora de Whitelocke, un general inglés 30/7 Helena Tritek, Alberto Anchart, Enrique Liporace, Aldo Barbero, Lucrecia Capello, Directora y Protagonistas de Cremona 17/9 Arturo Bonín, Sergio Surraco, Rosario Zubeldía, Protagonistas y Directora de Withelocke, un general inglés 8/10 CLASES CON LOS MAESTROS Sala L. Vehil 16/4 Cristina Moreira; 14/5 Rubén Szuchmacher; 21/5 Norma Aleandro, Marcos Montes, Gipsy Bonafina; 11/6 Hugo Midón; 23/7 Santiago Doria; 27/8 Mauricio Kartun; 10/9 Dora Baret, Matías Gandolfo; Mabel Manzotti 22/10 EL CIRCO VIENE AL CERVANTES Sala L. Vehil Los Hermanos Videla 25/6 CICLO “LOS GÉNEROS TEATRALES” Marikena Monti y Carlos Perciavalle: “El café concert” 19/11 RADIO NACIONAL, FM CLÁSICA 96.7: La voz del Cervantes Conducción: Luis Mazas

Domingos a las 16 horas enero/febrero

PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 2009: Acto de presentación para la prensa de resultados de la gestión 2008 y programación 2009 Foyer 11/12

452

BEATRIZ SEIBEL

Don Juan de acá de Los Macocos - Eduardo Fabregat Reposición año anterior Dirección: Julián Howard Sala M. Guerrero 5/2-29/3 Chúmbale de Oscar Viale Reposición año anterior Sala O. Caviglia Dirección: Santiago Doria 12/2-29/3 Tango turco de Rafael Bruza Sala M. Guerrero Dirección: Lorenzo Quinteros 23/4-27/6 PREMIO RECIBIDO: TEATRO DEL MUNDO (UBA): Vestuario Gabriela Fernández Telémaco o el padre ausente de Marco Antonio de la Parra Dirección: Dora Milea Sala O. Caviglia 30/4-21/6 SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES POR EPIDEMIA DE GRIPE A (H1N1) 3/7-3/8 CICLO DE “DANZA CONTEMPORÁNEA” Sala M. Guerrero Azares del Quijote y Gardel de Alberto M. Perrone 7-16/8 Coreografía y Dirección: Silvia Vladimivsky PREMIOS RECIBIDOS: ARGENTORES: Música Original Sergio Vainikoff; Coreografía Silvia Vladimivsky Constanza; Bolero; Siempre Buenos Aires Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto Happy hour de Ana María Stekelman Compañía Tangokinesis Mirlitón de Javier Margulis Dirección: Javier Margulis

21-30/8 3-5/9

(Para niños) Sala M. Guerrero Funciones para público y colegios 8/8-1/11

historia del teatro nacional cervantes

453

repertorio

PREMIO RECIBIDO: ATINA: Música Original de Los Musiqueros, Julio Calvo, Pablo Spiller y Teresa Usandivaras El misterio de dar de Griselda Gambaro Sala L. Vehil Dirección: Laura Yusem 27/8-18/10 Un informe sobre la banalidad del amor de Mario Diament Dirección: Manuel Iedvabni Sala O. Caviglia 28/8-18/10 PREMIOS RECIBIDOS: CLARÍN: Actor Osmar Núñez MARÍA GUERRERO: Actriz Alejandra Darín; Autor Mario Diament FLORENCIO SÁNCHEZ: Autor Mario Diament ACE: Actriz Alejandra Darín Manifonías tocata y fuga para títeres de Sandra Antman, Néstor Caniglia, Mariano Cossa y Mario Marino (Para niños) Sala O. Caviglia Dirección: Néstor Caniglia Funciones para público y colegios 5/9-1/11 PREMIO RECIBIDO: Atina: Dramaturgia para Títeres de Atman, Caniglia, Cossa y Marino Concierto amoroso de varios Sala M. Guerrero Dirección: Cecilia Rossetto 19/9-15/11 Trans-atlántico de W. Gombrowicz; versión Hugo Dezillio, A. Blanco Dirección: Adrián Blanco Sala O. Caviglia 31/10-20/12 ESTRENO: 8/10 PLAN FEDERAL DE GIRAS PREMIO RECIBIDO: FLORENCIO SÁNCHEZ: Escenografía Marta Albertinazzi TRINIDAD GUEVARA: Actor de Reparto Pablo De Nito Rodolfo Walsh y Gardel de David Viñas Dirección: Jorge Graciosi VISITA GUIADA La visita de los Quijotes Guión y Dirección: Tony Lestingi PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES No hay que llorar de Roberto Cossa Reposición estreno 1979 Dirección: Julio Baccaro - ELENCO DE SANTA FE 454

Sala L. Vehil 31/10-20/12 miércoles 14 hs 25/3-12/11 Sala M. Guerrero 27-28-29/11

BEATRIZ SEIBEL

El herrero y el diablo de J. C. Gené; adaptación J. Howard Reposición 1955 Dirección: Tony Lestingi - ELENCO DE MISIONES He visto a Dios de F. Defilippis Novoa Reposición estreno 1930 - TNC 1999 Dirección: Andrés Bazzalo - ELENCO DE ENTRE RÍOS 35º FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2009: Don Juan de acá de Los Macocos - Eduardo Fabregat Reposición año anterior Dirección: Julián Howard Mesa: “Teatro argentino, una perspectiva” GIRA AL EXTERIOR: María de Buenos Aires de Horacio Ferrer-Astor Piazzolla Reposición 2008. Dirección: Marcelo Lombardero Ópera Nacional de Grecia, Atenas

4-5-6/12

11-12-13/12

Sala J. L. Borges 25/4 Sala J. Cortázar 4/5

15-24/5

PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES: ELENCO DE ENTRE RÍOS: He visto a Dios de F. Defilippis Novoa Reposición estreno 1930. TNC 1999 Dirección: Andrés Bazzalo Teatro 3 de Febrero, Paraná (Entre Ríos) 6/8; Centro Cultural Juan L. Ortiz, Paraná (Entre Ríos) 19/9; Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 9/10 ELENCO DE SANTA FE: No hay que llorar de Roberto Cossa Reposición estreno 1979. Dirección: Julio Baccaro Teatro Dante, Casilda (Santa Fe) 29/9 ELENCO DE MISIONES: El herrero y el diablo de Juan C. Gené; adaptación Julián Howard Reposición estreno 1955. Dirección: Tony Lestingi Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento, Posadas (Misiones) 1/10 PLAN FEDERAL DE GIRAS: Don Juan de acá de Los Macocos - Eduardo Fabregat historia del teatro nacional cervantes

455

repertorio

Reposición año anterior Dirección: Julián Howard Casa de la Cultura, Quilmes (Pcia. Buenos Aires) 30/4 y 2-3/5; Sala Payró Teatro Auditorium, Mar del Plata (Pcia. Buenos Aires) 22/24-5; Casa de la Cultura, Quilmes (Pcia. Buenos Aires) 28-31/5+1/6 ¡Que sea la Odisea! de Adela Basch Versión estrenada en 2007 en Rosario Dirección: Cristian Marchesi Predio Ferial Fiesta de las colectividades, Esperanza (Santa Fe) 10/5; teatro 3 de Febrero, Paraná (Entre Ríos) 15/5; Teatro Municipal 1º de Mayo, Santa Fe 15/5; Parque de la niñez, Venado Tuerto (Santa Fe) 23/5; Sociedad Italiana, San Gregorio (Santa Fe) 24/5; Sociedad Italiana, Alcorta (Santa Fe) 25/5; Salón Municipalidad, Santa Ana (Misiones) 5/6; Centro de Conocimiento, Posadas (Misiones) 6/6; Auditorio ITEC, Puerto Iguazú (Misiones) 7/6; cine teatro Italia, Formosa 13/6; teatro Vera, Corrientes 14/6; teatro Guido Miranda, Resistencia (Chaco) 15/6; Concepción (Tucumán) 18/6; teatro Mitre, San Salvador de Jujuy 19-20/6; Casa de la Cultura, Salta 21/6 Telémaco o el padre ausente de Marco Antonio de la Parra Dirección: Dora Milea Casa de la Cultura, Salta 25/7; teatro Mitre, Jujuy 26/7; Centro Municipal, Esperanza (Santa Fe) 31/7; Teatro Municipal 1º de Mayo, Santa Fe 1/8; teatro Guido Miranda, Resistencia (Chaco) 7-8/8; La Comedia, Rosario (Santa Fe) 14-15/8 Días eternos de Carlos Pais Dirección: Gladys Lizarazu ESTRENO: Teatro La Ranchería, Junín (Pcia. Buenos Aires) 26/7; teatro Enrique Muiño, Capilla del Monte (Córdoba) 31/7; La Cumbre (Córdoba) 1/8; teatro Aída, Cruz del Eje (Córdoba) 2/8; Centro Comunal María Teresa, Santa Fe 7/8; Cine Teatro Sociedad Italiana, San Gregorio (Santa Fe) 8/8; Centro Municipal, Venado Tuerto (Santa Fe) 9/8; Casa de la Cultura, Salta 14-15/8; Adatise, Santiago del Estero 16/8; teatro Víctor María Cáceres (La Rioja) 17/8; Centro Arrayanes, Villa La Angostura (Neuquén) 21/8; Centro Municipal, Cipolletti (Río Negro) 22/8; Ciudad de las Artes, General Roca (Río Negro) 23/8; Centro Cultural, Famaillá (Tucumán) 28/8; La Red Teatro, Lules (Tucumán) 29/8; teatro Alberdi, Tucumán 30/8; Teatro Municipal 1º de Mayo, Santa Fe 5-6/9; Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento, Posadas (Misiones) 11-12/9; Salón EIBL, Eldorado (Misiones)13/9

456

BEATRIZ SEIBEL

Tango turco de Rafael Bruza Dirección: Lorenzo Quinteros Centro Municipal,Venado Tuerto (Santa Fe) 6/8; cine teatro Cervantes, Cañada de Gómez (Santa Fe) 7/8; La Comedia, Rosario (Santa Fe) 8-9/8; teatro Guido Miranda, Resistencia (Chaco) 14-15/8; cine teatro Italia (Formosa) 16-17/8; Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento; Posadas (Misiones) 21-22/8; Auditorio ITEC, Puerto Iguazú (Misiones) 23/8; teatro Mitre (Jujuy) 28/8; Casa de la Cultura, Salta 29/8; Centro Cultural Rojas, Aguilares (Tucumán) 30/8; teatro San Martín, Tucumán 4/9; teatro Lasserre, Rafaela (Santa Fe) 6/9; Nuevo Auditorio Municipal, Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 11/9; Teatro Municipal 1º de Mayo; Sala Mayor (Santa Fe) 12/9; Centro Cultural Municipal Dante Alighieri, Esperanza (Santa Fe) 13/9 Trans-atlántico de W. Gombrowicz, versión Hugo Dezillio-A. Blanco Dirección: Adrián Blanco ESTRENO: Complejo Cultural Plaza, Gral. San Martín (Pcia. Buenos Aires) 8/10; teatro Roma, Avellaneda (Pcia. Buenos Aires) 11/10; cine teatro York, Vicente López (Pcia. Buenos Aires) 17-18/10 CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA EL BICENTENARIO: Organizan: Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional del Teatro y Teatro Nacional Cervantes Convocatoria para recepción de obras 19/1-15/3 Publicación de Premios 2/9 AUSPICIOS: Bacantes de Eurípides (vestuario) Proyecto de graduación IUNA Dirección: Diego Starosta

nov-dic

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL TNC: Convenio del Estado Nacional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) 28/4 PUESTA EN MARCHA DE LA 1ª ETAPA: Acto con el Director del TNC Rubens Correa, Embajador de España Rafael Estrella, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos Alberto Petrina, secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia 2/9 ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 2008

historia del teatro nacional cervantes

Sala M. Guerrero 4/6

457

repertorio

CENTRO ARGENTINO DEL ITI: Día Mundial del Teatro 2009 FONDO NACIONAL DE LAS ARTES Presentación del libro Historia general de la danza en Argentina Ballet Teatro Colón; Ballet Contemporáneo Teatro San Martín

Sala L. Vehil 27/3 Sala M. Guerrero 22/4

FIBA - VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES: Talleres: “Reivindicación del teatro musical” por Xavier Alberti, Barcelona (España) 10.30/14 hs Sala L. Vehil 16/10 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO Foyer Presentación de la Fiesta Nacional del Teatro 18/3 Presentación de libros: Ponete el antifaz de Alberto Ure y Rebeldes exquisitos de José Tcherkaski 18/11 AINCRIT (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE INVESTIGACIÓN Y CRÍTICA TEATRAL): Seminario “Improvisación. Texto. Montaje” 14/17 hs, 6º piso Docentes: Martín Wolf y Natacha Koss 27/10-3/11-10/11 DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA Sala M. Guerrero Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 4-11/3 -29/4 -13/5 -3/6 -24/6 -9/9 -21/10 -4/11 -11/11 Especial de Tango y Folclore; Ballet Folclórico Nacional 1/7 Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; Coro Polifónico Nacional; Coro Nac. de Niños; Ballet Folclórico Nacional 30/9 Compañía de Danza Contemporánea Cultura Nación 19/11 Ballet Folclórico Nacional 21/11 ORQUESTA DE LA RADIO-TELEVISIÓN PÚBLICA DE ARGENTINA Conciertos sinfónicos 12/8 - 16/9 - 14/10 - 4/11 Sala M. Guerrero MINISTERIO DE JUSTICIA SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS Sala M. Guerrero Concierto Orquesta de la Policía Federal - Gala Azul 2009 17/6 SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN - UPCN XV Festival Guitarras del Mundo - Concierto 7/10 UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO 458

Madres, una vida, un día de Javier Zentner Coro Cumpa dirigido por Javier Zentner, grupo de percusión La Chilinga, teclado Leonardo Medero, bajo Andrés Dulcet, actor José Manuel Espeche 20/11

BEATRIZ SEIBEL

2º CONGRESO DE VIOLENCIA, MALTRATO Y ABUSO Sesiones 9/17 hs Sala L. Vehil, 17/21 hs, Sala M. Guerrero 12/11 Sesiones 9/17 hs, Sala M. Guerrero 16/11 FUNDACIÓN INFANCIAS: 9ª Feria de Artes y Ciencias de la Educación Especial Muestra anual de canto, danza, actuación 25/11 CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS: Entrega de los Premios Democracia 2009 Sala M. Guerrero 16/12 RELACIONES CULTURALES CICLO “MÚSICA EN EL DORADO” Programación: Andrea Merenzon Canción de cámara: Susana Moncayo, soprano, Oscar Alem, piano Música de cámara: Andrea Merenzon, fagot, Quinteto Buenos Aires Música de cámara: Quinteto Bronces del Plata, solistas del Colón Música de jazz: Mariano Otero Quinteto Música de cám.: Claudio Barile, flauta, Viviana Lazzarin, piano Música de jazz: Quinteto Miguel Ángel Tallarita Música de cámara: Carlos Nozzi, violoncelo, Laura Maito, piano Tango de cámara: Néstor Tomassini y Hernán Reinaudo Programación: Martín Queraltó Música contemporánea: Varios autores e intérpretes

Sala L. Vehil 1/4 6/5 3/6 1/7 5/8 2/9 7/10 4/11 9/12

7ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 5-16/8 EXPOSICIÓN Y VENTA DE LIBROS mi/do 17 a 21 hs Salón Azul - Foyer Acto de Inauguración 5/8 Sala Luisa Vehil: 6/Homenaje a Osvaldo Dragún: Entrega de retrato; Estreno de La noche del caracol de Dragún en semimontado; 7/Instituto Italiano de Cultura: El científico y la hormiga de Matteo Belli; Atina: Teatro para adolescentes; 8/Embajada de España: Presentación de libro; 12/Comedia de la Pcia. de Buenos Aires: Cielito, triunfo y detalle del Combate de Obligado de A. Wainer; 13/ediciones Colihue: Presentación de libros; INT: Presentación de libros; 14/editorial Colihue: Presentación de libros; Argentores: Presentación de libro; 15/Librería de Ávila: Presentación de libro; Argentores: Presentación de la Biblioteca Teatral Hueney; 16/Homenaje a Alberto Vacarezza: Buenos Aires color Vacarezza de Carmen Sienczuk en semimontado historia del teatro nacional cervantes

459

repertorio

CICLO “ADOLFO BIOY CASARES Y EL CINE” Sala T. Guevara - INET marzo: 4/El crimen de Oribe; 11/Invasión; 18/La guerra del cerdo; 25/El sueño de los héroes CICLO “EL CINE DE CARLOS SORIN” marzo: 5/El camino de San Diego; 12/El perro; 19/Historias mínimas; 26/La película del rey CICLO “GRAN CINE ARGENTINO -TESTIMONIOS” abril: 1/Leonera; 8/Pueblo chico; 15/El fin de la espera. Será justicia; 22/Monoblock; 29/Invasión EL RECIENTE CINE ARGENTINO -UNA DE AMOR: mayo: 6/El nido vacío; 13/Sábado; 20/El cine de Maite EXILIOS E INMIGRACIONES: junio: 3/Buena vida delivery; 10/El exilio de Gardel; 17/Abrigate; 24/Made in Argentina CLÁSICOS ENTRE CLÁSICOS: julio: 1/La guerra gaucha agosto: 5/Dios se lo pague; 12/Los isleros; 19/La barra de la esquina; 26/Donde mueren las palabras EL ÚLTIMO CINE ARGENTINO: septiembre: 2/Esperando la carroza; 29/El niño pez; 16/Los paranoicos; 23/Amorosa soledad; 30/Quiéreme HOMENAJE A ULISES DUMONT: octubre: 7/Yepeto; 14/Rosarigasinos; 21/El censor; 28/Conversaciones con mamá HOMENAJE A OSVALDO TERRANOVA: noviembre: 4/La nona; 11/La Patagonia rebelde; 18/Prisioneros de una noche; 25/Los gauchos judíos CINE ARGENTINO: diciembre: 2/Motivos para no enamorarse; 3/El nido vacío; 9/Esperando la carroza; 2-10/El niño pez CICLO “EL TEATRO: UNIVERSO DE LOS SENTIDOS” LAS PUESTAS HISTÓRICAS DEL SIGLO XX: abril: 16/Las tres hermanas (Lee Strassberg) mayo: 21/La señorita Julia (Alf Sjöberg) junio: 18/Las tres hermanas (Lee Strassberg) agosto: 20/Las tres hermanas (Peter Stein) septiembre: 17/Tambores en el dique (Ariane Mnouchkine) noviembre: 12/Bodas de sangre (José Luis Gómez) DOCUMENTALES: abril: 23/El mundo es un escenario: un viaje personal por el teatro -episodios 1-2 mayo: 14/Episodios 3-4 junio: 11/Episodios 5-6 460

BEATRIZ SEIBEL

agosto: 13/Episodios 7-8 septiembre: 10/Episodios 9-10 EL TEATRO MUSICAL: mayo: 7/ Sweeney Todd, el barbero demoníaco de la calle Fleet noviembre: 5/Fosse EL TEATRO ARGENTINO DE HOY: mayo: 28/Final de obra septiembre: 3/Cita a ciegas SHAKESPEARE Y EL TEATRO ISABELINO: junio: 4/Campanadas a medianoche /Falstaff; 25/La tragedia de Hamlet HOMENAJES: julio: 2/Une autre solitude (A 20 años de la muerte de Bernard-Marie Koltès) noviembre: 26/El conventillo de la Paloma (A 80 años del estreno y 50 años de la muerte de su autor Alberto Vacarezza) Versión de la puesta en el TNC de 1980/81 realizada en ATC en 1982 EL TEATRO DE HISPANOAMÉRICA: agosto: 6/Los que ríen los últimos RUPTURAS Y TRANSICIONES: agosto: 27/El animador septiembre: 24/Fando y Lis DOS VECES CLÁSICOS: octubre: 1/Fausto; 8/El trono de sangre; 15/Los bajos fondos; 22/Anna Christie; 29/El bosque petrificado DRAMATURGIAS FUNDACIONALES: noviembre: 19/Casa de muñecas HECHO EN CASA Sala L. Vehil Patricia Palmer, Patricio Contreras, Nicolás Mateo y Dora Milea, Protagonistas y Directora de Telémaco o el padre ausente 13/5 LA SEGUNDA OPORTUNIDAD. NUNCA ES TARDE Sala L. Vehil Víctor Laplace 17/6 TEATRO E HISTORIA. HACIA EL BICENTENARIO Sala L. Vehil Pacho O´Donnell, Raúl Rizzo, Juan Palomino 9/9 TEATRO LATINOAMERICANO Sala L. Vehil Presentación del libro Mario Delgado, la sabiduría del eterno discípulo de Carlos Espinosa Domínguez 14/10 TRIBUTO A ULISES DUMONT Sala L. Vehil Testimonios de Eduardo Calcagno, Roberto Cossa, Enrique Dumont, Claudio Gallardou, Mauricio Kartun 28/10 historia del teatro nacional cervantes

461

repertorio

TRIBUTO A OSVALDO TERRANOVA Sala L. Vehil Testimonios de José María Paolantonio, Rita Terranova, Arturo Puig, Carlos Llorens 11/11 ARCHIVO HISTÓRICO Lunes a Viernes de 13 a 19 horas TELEVISIÓN COPRODUCCIÓN TNC - TV CABLE CANAL (á): Obra en construcción 13 programas de 30´ Emitidos desde 26/5 Presentación del programa Obra en construcción Sala M. Guerrero 18/5 Filmados en el TNC en Escenario y Sala María Guerrero, Tramoya, Palcos, Gallinero, Foyer, Sala Luisa Vehil, Pasillos 10/3-23/6 MICROS PRESENTACIÓN: Textos Alberto Wainer; documentación fotográfica Rubén Ballester; locución Rubens Correa; Claudio Gallardou CONDUCCIÓN: Fabián Vena 1. Arlequino de Carlo Goldoni Director: Claudio Gallardou; actores: Oski Guzmán, Valentina Bassi Especialistas: Cristina Moreira, Nora Sforza 2. La vida es sueño de Calderón de la Barca Director: Daniel Suárez Marzal; actores: Malena Solda, Sergio Surraco Especialistas: Florencia Calvo, Melchora Romanos 3. La gaviota de Chéjov Directora: Laura Yusem; actores: Ana Yovino, Fabián Vena Especialista: Jorge Dubatti 4. Madre coraje de Brecht Director: Rubén Szuchmacher; actores: Ingrid Pelicori, Horacio Peña, Alicia Berdaxagar, Horacio Roca -Especialistas: Carlos Fos, Federico Irazábal 5. Hamlet de Shakespeare; versión Bartis-Audivert Director: Ricardo Bartis; actor: Pompeyo Audivert Especialistas: Laura Cerrato de Juarroz, Jorge Dubatti 6. El zoo de cristal de T. Williams Director: Hugo Urquijo; actores: Fernán Mirás, Graciela Dufau, Laura Novoa Especialista: Carlos Fos 7. Babilonia de Armando Discépolo Director: Mauricio Kartun; actores: Roberto Castro, Antonio Ugo, Oski Guzmán, Mariela Castro Balboa, Verónica Piaggio Especialista: Alicia Aisemberg 8. Fausto de Goethe 462

BEATRIZ SEIBEL

Director: Javier Daulte; actores: Darío Grandinetti, Juan Leyrado Especialista: Federico Irazábal 9. El enfermo imaginario de Molière Director: Raúl Serrano; actores: María Fiorentino, Camila Dougall, Claudio Gallardou Especialista: Walter Romero 10. Edipo rey de Sófocles Director: José María Muscari; actores: Osmar Nuñez, Stella Galazzi, Julieta Ballina, Pepe Monje Especialista: Claudia Blasetti 11. Casa de muñecas de Ibsen Director: Manuel Iedvabni; actores: Ingrid Pelicori, Horacio Roca, Ana Yovino Especialista: Lucas Margarit 12. La nona de Roberto Cossa Director: Luis Romero; actores: Osvaldo Santoro, Roxana Berco, Horacio Peña, María Fiorentino, Puma Goity Especialista: Marina Sikora 13. La casa de Bernarda Alba de F. García Lorca Directora: Vivi Tellas; actrices: Marilú Marini, Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes Especialista: Estela Castronuovo Dirección General: Pramer SCA Idea: Pramer SCA - Claudio Gallardou Diseño lumínico: Gonzalo Córdova Producción TNC: Marcelo León; Javier Margulis; Lucero Margulis; David Hoyo Rivas Guión: Bibiana Ricciardi Agradecimientos: Archivo General de la Nación; INET; Archivo Histórico TNC; Biblioteca Nacional; Gustavo Gorrini (fotógrafo) ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º Piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional PREMIO RECIBIDO: FONDO NACIONAL DE LAS ARTES: Premio Trayectoria Artística: Rubens Correa

historia del teatro nacional cervantes

463

repertorio

2010 PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 2010: Acto de presentación para la prensa de resultados de la gestión 2009 y programación 2010 Foyer 4/2 Un informe sobre la banalidad del amor de M. Diament Reposición año anterior Dirección: Manuel Iedvabni Marathon de Ricardo Monti Reposición estreno 1980. Dirección: Villanueva Cosse PREMIOS RECIBIDOS: TEATRO DEL MUNDO (UBA): PREMIO MAYOR Vestuario: Daniela Taiana - Escenografía: Tito Egurza

Sala O. Caviglia 12/2-24/4 Sala M. Guerrero 25/2-10/4 -20/5-17/7

El misterio de dar de Griselda Gambaro Reposición año anterior. Sala L. Vehil Dirección: Laura Yusem 19/3-25/4 Días eternos de Carlos Pais Reposición año anterior. Sala O. Caviglia Dirección: Gladys Lizarazu 6/5-26/6 Trans-atlántico de Gombrowicz; versión Dezillio-Blanco Reposición año anterior. Dirección: Adrián Blanco Sala L. Vehil 14/5-6/6 Payasos en banda de Daniel Zaballa (Para niños) Sala M. Guerrero Dirección: José Páez Toledo Func. para público y colegios 12/6-14/8 El bululú de José María Vilches; versión Oski Guzmán; Leticia González De Lellis Reposición estreno 1975. 25/6-1/8 Dirección: Mauricio Dayub Sala L. Vehil PREMIOS RECIBIDOS: TEATRO DEL MUNDO (UBA): PREMIO MAYOR Adaptación: Oski Guzmán; Leticia González De Lellis Actor: Oski Guzmán ESTRELLA DE MAR (Mar del Plata): Espectáculo de Humor Unipersonal Música original: Javier López del Carril PREMIO JOSÉ MARÍA VILCHES; MUNICIPALIDAD DE MAR DEL PLATA El molinete de C. Martínez 464

BEATRIZ SEIBEL

Reposición estreno 1973. (Títeres para niños) Sala O. Caviglia Dirección: Carlos Martínez Func. para público y colegios 2/7-31/10 ESTRENO: Auditorio Hugo del Carril, José L. Suárez (Pcia. Buenos Aires) 9/6; Teatro Tornavías, Unsam (Pcia. Buenos Aires) 10/6 (gratuitos) El ahorcado, historia de una pasión de Stella Camilletti (2º Premio de Obras Concurso Bicentenario TNC-INT) Sala O. Caviglia Dirección: Andrés Bazzalo 16/7-25/9 La persuasión de Erika Halvorsen Sala L. Vehil Dirección: Luciano Cáceres 17/9-21/11 Las primas o la voz de Yuna de Aurora Venturini; adaptación Marcela Ferradás-Román Podolsky Sala O. Caviglia Dirección: Román Podolsky 8/10-27/11 ESTRENO: La Plata (Pcia. Buenos Aires) 6/8 y gira El conventillo de la Paloma de A. Vacarezza Reposición 1929. TNC 1980/81 Dirección: Santiago Doria Sala M. Guerrero 15/10-27/11 VISITA GUIADA mi 14 hs La visita de los Quijotes Guión y dirección: Tony Lestingi 31/3-10/11 TEATRO POR LA IDENTIDAD: Sala M. Guerrero Lanzamiento 30/7 Espacio abierto (al finalizar la función) 31/7-15/8 Concha del río cabaret Dirección: Noralih Gago 31/7 Potestad de Eduardo Pavlovsky Dirección: Norman Briski 1-8/8 El último verso de Patricia Zangaro Dirección: Pompeyo Audivert 1-8/8 Improxlaidentidad: Argentina improvisada Dirección: Mosquito Sancineto 5-13/8 Desdentados de Eduardo Rovner Dirección: Lía Jelin 5-12/8 Celcit: Compañeros de Arístides Vargas, Dirección: Carlos Ianni; Los tres patitos de Beatriz Pustilnik, Dirección: Claudia Quiroga; Supongamos de Arístides Vargas, Dirección: Carlos Ianni; Virtual de José Sanchis Sinisterra, Dirección: Teresita Galimany 6-12/8 Del ropero al closet de Roberto Cossa Dirección: Manuel Iedvabni 6-15/8 historia del teatro nacional cervantes

465

repertorio

Improxlaidentidad: Somos nosotros Dirección: Oski Guzmán Cierre: Arbolito - Los cocineros

7-14/8 15/8

1er. FESTIVAL INTERNACIONAL DE TÍTERES DE LA ARGENTINA: TNC - LIBERTABLAS 20/8-5/9 APERTURA DEL FESTIVAL Sala M. Guerrero 20/8 Cuentos pequeños (Perú) Sala M. Guerrero 21/8 Hugo e Inés; Libro y Dirección: Hugo Suárez Tío Carachos (Ecuador) Sala O. Caviglia 21-22/8 La Espada de Madera Libro y Dirección: Patricio Estrella Ecunhi 24/8 Será payaso (Argentina) Sala O. Caviglia 21/8 Agrupación de Payasos Ing. Pavese Libro y Dirección: Fernando Morando Mikropodium (Hungría) Salón Dorado 21/8 Mikropodium; Libro y Dirección: András Lénart Historias del camino (Uruguay) Universidad de Morón 21/8 Títeres de cachiporra Quijote (Ecuador) Universidad de Morón 21/8 La Espada de Madera Libro y Dirección: P. Estrella Sala M. Guerrero 22-28/8 Re leyenda (Argentina) Arte Nenes Auditorio Kraft 21/8 Libertablas Pinocho, dando alma a la materia (Argentina) Sala M. Guerrero 22/8 Libertablas; Libro: C. Collodi, R. López; Dirección: L. Rivera López Sopa (Uruguay) Sala O. Caviglia 22/8 Títeres de cachiporra Libro: R. Espina, J. Peraza. Dirección: Ausonia Conde Cuentos al derecho (Argentina) Arte Nenes Auditorio Kraft 22/8 Libertablas Ecunhi 23/8 David y Goliath (Argentina) Ecunhi 25/8 Libertablas; versión: L. Rivera López; Dirección: Sergio Rower Arte Nenes 29/8 Malas Palabras (México) Ecunhi 26/8 Libro: Perla Szuchmacher; Dirección: Haydée Boetto Sala O. Caviglia 4-5/9 Fausto (México) Sala M. Guerrero 27-28/8 Figurat-títeres Libro y dirección: Iván Olivares Teatro Maipú / Banfield 4/9 466

BEATRIZ SEIBEL

Guiñoladas (Venezuela) Salón Dorado 27/8 La Pareja; Libro: varios; Dirección: Eduardo Di Mauro Panchito Mandéfua (Venezuela) Ecunhi 27/8 La Pareja Pac Pac (México) Sala O. Caviglia 28-29/8 Figurat-títeres Libro y Dirección: Emmanuel Márquez Univ. de Morón 4/9 Xilodrama (Argentina) Sala O. Caviglia 28/8 La Astilla; Libro y Dirección: Pablo del Valle Paka Paka (Argentina) Ecunhi 28/8 Canal Encuentro Cuentos de la selva (Argentina) Sala M. Guerrero 29/8 Libertablas Libro: Horacio Quiroga; Versión y Dirección: L. Rivera López Viejos (Argentina) Sala M. Guerrero 29/8 El Titiritero de Banfield; Libro y Dirección: Sergio Mercurio Las tres lunas del tango (Argentina) Sala O. Caviglia 29/8 Libertablas; Libro y Dirección: Mónica Felippa Un árbol de 200 años (Argentina) Sala M. Guerrero 2-4/9 Comedia de Bahía Blanca Municipalidad de Morón 3/9 Libro y Dirección: Luis Rivera López Teatro Maipú /Banfield 5/9 El titiritero (Francia) Sala M. Guerrero 3/9 Bululú Théàtre Libro y Dirección: Horacio Peralta Univ. de Morón 4/9 Juan Romeo y Julieta María (Argentina) Sala O. Cavilgia 3/9 Los Chon Chon Libro y Dirección: Miguel Oyatzun Teatro Maipú /Banfield 4/9 Quijote (Argentina) Sala M. Guerrero 4/9 Libertablas; Libro: Cervantes -Versión y Dirección: Luis Rivera López Manomovies (Argentina) Sala O. Caviglia 4/9 Los Quintana; Libro y dirección: Paula y Esteban Quintana Circo Fokus Bokus (Argentina) Sala M. Guerrero 5/9 Grupo Kukla; Libro y Dirección: Antoaneta Madjarova Leyenda (Argentina) Sala M. Guerrero 5/9 Libertablas; Libro y dirección: Luis Rivera López Babataky Hospitales y centros de salud Elena Santa Cruz -Títeres y Salud MESAS REDONDAS: Alija: “Las divertidas obras de Adela Basch” Sala de ensayo 6º 26/9 Atina: “Escuela y teatro, para niños y jóvenes” Sala de ensayo 6º 30/8 historia del teatro nacional cervantes

467

repertorio

Elena Santa Cruz: “Los títeres como puente a la resiliencia y la comunicación en contextos vulnerables” Sala de ensayo 6º 31/8 HOMENAJES: A Eduardo Di Mauro Sala O. Caviglia 27/8 A Ariel Bufano Sala L. Vehil 28/8 A Javier Villafañe y Sarah Bianchi Sala O. Caviglia 1/9 ADHESIÓN DEL COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES: Moc y Poc Sala Sarmiento 28/8 Una gaviota afortunada Sala Casacuberta 29/8 Grupo de Titiriteros TGSM TEATRO DEL PAÍS: ENCUENTRO DE TEATROS Y SALAS ESTATALES 9/17 hs Sala L. Vehil 1/12 Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de R. Cossa (CHACO) Plan Fed. TNC Dirección: Joaquín Bonet Sala M. Guerrero 2/12 Blut! una pareja de sangre de Esteban Goicoechea (SANTA FE) INT Dirección: Miguel Bosco Sala O. Caviglia 3/12 Los mirasoles de J. Sánchez Gardel (JUJUY) Plan Fed. TNC Dirección: Daniel Suárez Marzal Sala M. Guerrero 4/12 De fierro de Claudia Peña y Fernando Arancibia (SALTA) INT Compañía de Titeres La Faranda Sala L. Vehil 4-5/12 Mazzocchi de Alejandro Finzi (CÓRDOBA) INT Dirección: José Luis Valenzuela Sala O. Caviglia 5/12 Saverio el cruel de Roberto Arlt (TUCUMÁN) Plan Fed. TNC Dirección: Adrián Blanco Sala M. Guerrero 10/12 Lo patológico de y por Cirulaxia Ataca Teatro (CÓRDOBA) INT Dirección: Marcelo Arbach Sala O. Caviglia 10/12 La niña invisible de J. Onofri (NEUQUÉN) INT Dirección: Jorge Onofri Sala L. Vehil 11-12/12 El reñidero de Sergio De Cecco (B. Blanca, Pcia. Buenos Aires) Plan Fed. TNC Dirección: Roberto Castro Sala M. Guerrero 12/12 Un simio oscuro de María Rosa Pfeiffer (NEUQUÉN) Sala O. Caviglia INT Dirección: Javier Santanera, Dardo Sánchez y Gustavo Azar 12/12 Kubikiana (LA RIOJA) INT Coreografía y Dirección: Bruno Von Asche Sala M. Guerrero 16/12 Elvira de Julio Mauricio (Unquillo, CÓRDOBA) Plan Fed. TNC Dirección: Dora Milea Sala O. Caviglia 17/12 Canillita de Florencio Sánchez (Rosario, SANTA FE) INT Dirección: Alicia Zanca y Hernán Peña Sala M. Guerrero 18/12 468

BEATRIZ SEIBEL

Una tragedia argentina de Daniel Dalmaroni /UNL (SANTA FE) INT Dirección: Luis Senkman Sala L. Vehil 18/12 La funeraria de Martín Otero y Bernardo Cappa (CHUBUT) INT Dirección: Javier Margulis Sala O. Caviglia 19/12 CONVENIO TNC-CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI (EX ESMA): El Bululú de José María Vilches; versión Oski Guzmán, Leticia González De Lellis Reposición estreno 1975. Inauguración Sala Teatral 4-5/11 Dirección: Mauricio Dayub TNC Mazzocchi de Alejandro Finzi (CÓRDOBA) INT Dirección: José Luis Valenzuela 4/12 Lo patológico de y por Cirulaxia Ataca Teatro (CÓRDOBA) INT Dirección: Marcelo Arbach 11/12 Un simio oscuro de María Rosa Pfeiffer (NEUQUÉN) INT Dirección: Javier Santanera, Dardo Sánchez y Gustavo Azar 10/12 La funeraria de Martín Otero y Bernardo Cappa (CHUBUT) INT Dirección: Javier Margulis 17/12 TEMPORADA INTERNACIONAL COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ESPAÑA, S. M. Guerrero La estrella de Sevilla de Lope de Vega Versión y Dirección: Eduardo Vasco 17/25-4 CURSOS: “La palabra en acción” 9º piso 14/21-4 “El diseño de iluminación en el teatro clásico actual” 6º piso 15/17-4 “Iniciación al teatro barroco español” 6º piso 19/20-4 GRUPPO TEATRO ESSERE (ITALIA): Roma libera, 4 giugno 1944 de Tonino Tosto Sala M. Guerrero Dirección: Tonino Tosto 2-5-6/5 Italia in cantata de Tonino Tosto Dirección: Tonino Tosto 7-8-9/5 ASSOCIAZIONE CA'ROSSA Y CENTRO TEATRALE PER L'ORALITÁ (ITALIA): Marzabotto de Carlo Lucarelli y Matteo Belli 22-25/7 Dirección: Matteo Belli Sala M. Guerrero “CLASE CON LOS MAESTROS”: Matteo Belli: “La partitura prosódica, el texto del actor (una hipótesis metodológica de escritura interpretativa)” 6º piso 21/7 historia del teatro nacional cervantes

469

repertorio

AECID (OFICINA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA): Cinco horas con Mario de Miguel Delibes Sala O. Caviglia Dirección: Matilde Simas 15/9 36ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES: Arlequino de Goldoni: La Banda de la Risa Sala J. L. Borges Dirección: Claudio Gallardou 26-28/4 Conferencia: “Los actores fundadores de nuestra escena”: Beatriz Seibel, Cristina Lastra; Lectura con actores Plaza Central /Pres. Nación 27/4 Conferencia: “Teatro e historia”, Luis Brandoni, Rubén Stella, Eva Halac Plaza Central /Pres. Nación 29/4 Conferencia: “Una hipótesis de desarrollo del teatro nacional”, Susana Shirkin, Mauricio Kartun, Javier Daulte Sala del Bicentenario 8/5 TEATRO CALLEJERO DEL BICENTENARIO dom 14.30 hs 30/5-18/7 Plaza de Mayo, Cabildo, Manzana de las Luces Coproducción de Presidencia de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Teatro Nacional Cervantes, Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, Cabildo, Manzana de las Luces y Metrovías. Mascaradas de Mayo de H. Alvarellos, Cristina Escofet y J. Gusmán Puesta en escena: Héctor Alvarellos Dirección general: Jorge Gusmán PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES: ELENCO DE CHACO: Ya nadie recuerda a Frederic Chopin de Roberto Cossa Reposición estreno 1982. TNC 1998-99 Dirección: Joaquín Bonet Complejo Cultural Guido Miranda, Resistencia (Chaco) 3-4-8-17/7 -12-29/9 - 16/10; Las Breñas 9/7; Presidente Roque Sáenz Peña 10/7 - 17/10; Charata 11/7; Formosa 13/8; Gral. San Martín 16/8; Villa Ángela 20/8; Santa Sylvina 21/8; Fontana 11/9; Corzuela 3/11 ELENCO DE TUCUMÁN: Saverio el cruel de Roberto Arlt Reposición estreno 1936. TNC 1988 Dirección: Adrián Blanco Teatro San Martín (Tucumán) 16/7-1/8 - 22/8 Gira regional ELENCO DE JUJUY: Los mirasoles de J. Sánchez Gardel Reposición 1911. TNC 1942-1968-1979 470

BEATRIZ SEIBEL

Dirección: Daniel Suárez Marzal Teatro Mitre, Jujuy 25-29/8 - 10/10; Bº Alto Comedero 1/10; Lib. Gral. San Martín 9/10; Perico del Carmen 15-16/10; Purmamarca 23/10; Tilcara 23/10; Humahuaca 24/10; San Pedro 30/10; Teatro San Martín, Tucumán 5/11; Resistencia 12-13/11 ELENCO DE BAHÍA BLANCA (PCIA. DE BUENOS AIRES): El reñidero de Sergio De Cecco Reposición estreno 1964. Dirección: Roberto Castro Teatro Municipal, Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires 3/10 - 14/11; Tornquist 9/10; Colegio Juan José Paso 13/10; Centro Jub. Las Villas 6-7/11; Punta Alta 12/11; Escuela 512 16/11; Gral. Cerri Estación de Trenes 17-18/11; ATS (Asoc. Teatristas Del Sur) 19-21/11 ELENCO DE UNQUILLO (PCIA. DE CÓRDOBA): Elvira de Julio Mauricio Reposición estreno 1982/83/84. TNC Dirección: Dora Milea Cine Teatro Municipal, Unquillo (Córdoba) 6/1/2011 PLAN FEDERAL DE GIRAS: Días eternos de Carlos Pais Reposición año anterior Dirección: Gladys Lizarazu Pcia. Buenos Aires: Teatro Municipal Abel Santa Cruz, Miramar: miércoles; RCT, Residencias Cooperativas de Turismo, Chapadmalal: jueves; Teatro Radio City (Roxi), Mar del Plata: viernes y sábados; Hotel 4, Centro Turístico de Chapadmalal: domingos / enero y febrero; Formosa 1/7; Chaco 2/7; Corrientes 3/7; Necochea (Pcia. Buenos Aires) 10/7; Salliqueló (Pcia. Buenos Aires) 11/7; Gualeguaychú (Entre Ríos) 16/7; Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 17/7; Basavilbaso (Entre Ríos) 18/7; San Martín (Pcia. Buenos Aires) 23/7; San Isidro (Pcia. Buenos Aires) 24/7; San Fernando (Pcia. Buenos Aires) 25/7 Rodolfo Walsh y Gardel de David Viñas Dirección: Jorge Graciosi Formosa 25/2; Chaco 26/2; Asunción (Paraguay) 27/2; Salliqueló (Pcia. Buenos Aires) 7/3; Apóstoles (Misiones) 12/3; Puerto Rico (Misiones) 13/3; Posadas (Misiones) 4/3; Bahía Blanca (Pcia. Buenos Aires) 18/3; Mar del Plata (Pcia. Burenos Aires) 19-20/3; Chapadmalal (Pcia. Buenos Aires) 21/3 - 1-2/4; Tigre (Pcia. Buenos Aires) 27-28/3; San Martín (Pcia. Buenos Aires) 10/4; Tucumán 16/4; Jujuy 18/4; Viedma (Río Negro) 21/5; Choele Choel (Río Negro) 22/5; Gral. Roca (Río Negro) 23/5 historia del teatro nacional cervantes

471

repertorio

Marathon de Ricardo Monti Reposición estreno 1980. Dirección: Villanueva Cosse Tucumán 7-8/5

Dirección: José Páez Toledo San Miguel de Tucumán 14-15/9; Otamendi (Pcia. Buenos Aires) 22/9; Tandil (Pcia. Buenos Aires) 23/9; teatro Mitre, Jujuy 29-30/9; Salliqueló (Pcia. Buenos Aires) 67/10; San Martín (Pcia. Buenos Aires) 12-13/10

El misterio de dar de Griselda Gambaro Reposición año anterior. Dirección: Laura Yusem Formosa 13/5; Chaco 14/5; Corrientes 15/5; Eldorado (Misiones) 28/5; Puerto Rico (Misiones) 29/5; Posadas (Misiones) 30/5; Concepción (Tucumán) 2/6; San Miguel de Tucumán 5/6; San Isidro (Pcia. Buenos Aires 11/6 - 27/6; San Martin (Pcia. Buenos Aires) 12/6; Necochea (Pcia. Buenos Aires) 17/6; Chapadmalal (Pcia. Buenos Aires 19/6; Mar del Plata (Pcia. Buenos Aires) 20/6

El Bululú de José María Vilches; versión Oski Guzmán; Leticia González De Lellis Reposición estreno 1975. Dirección: Mauricio Dayub Perico (Jujuy) 8/10; San Salvador (Jujuy) 9/10; Posadas (Misiones) 17/10; Miramar (Pcia. Buenos Aires) 21/10; Complejo Turístico Chapadmalal (Pcia. Buenos Aires) 22/10; Junín (Pcia. Buenos Aires) 23/10; San Isidro (Pcia. Buenos Aires) 30/10; Tigre (Pcia. Buenos Aires) 31/10; San Isidro (Pcia. Buenos Aires) 6/11; Teatro Municipal, Santa Fe, 7º Enc. Argentino de Teatro UNL 10/11; Teatro Español, Azul (Pcia. Buenos Aires) Festival Cervantino 12/11; Tigre (Pcia. Buenos Aires) 14/11; Tandil (Pcia. Buenos Aires) 19/11; Mar del Plata (Pcia. Buenos Aires) 20/11; Complejo Turístico Chapadmalal (Pcia. Buenos Aires) 21/11; Río Colorado (Río Negro) 26/11; Choele Choel (Río Negro) 27/11; General Roca (Río Negro) 28/11

El molinete de C. Martínez Reposición estreno 1973. (Títeres para niños) Dirección: Carlos Martínez Auditorio Hugo del Carril; José L. Suárez (Pcia. Buenos Aires) 9/6; Teatro Tornavías, Unsam (Pcia. Buenos Aires) 10/6 (gratuitos) Un informe sobre la banalidad del amor de M. Diament Reposición año anterior. Dirección: Manuel Iedvabni Pcia. Buenos Aires: La Plata 15-16/7; RCT Chapadmalal 29/7; Miramar 30/7; Tandil 31/7; Puerto Rico (Misiones) 6/8; Eldorado (Misiones) 7/8; Posadas (Misiones) 8/8; San Isidro (Pcia. Buenos Aires) 14/8; Viedma (Río Negro) 20/8; Choele Choel (Río Negro) 21/8; General Roca (Río Negro) 22/8; San Martin /Pcia. Buenos Aires) 27/8; San Fernando (Pcia. Buenos Aires) 28/8 Las primas o la voz de Yuna de Aurora Venturini; adaptación Marcela Ferradás, Román Podolsky Dirección: Román Podolsky Pcia. Buenos Aires: Centro Cultural Dardo Rocha, La Plata 6-7-8/8; Tandil 12/8; Tres Arroyos 13/8; Complejo Turistico Chapadmalal 14/8; Miramar 15/8; Oberá (Misiones) 20/8; Posadas (Misiones) 21-22/8; Chaco 28/8; Corrientes 29/8; San Martin (Pcia. Buenos Aires) 4/9; Jujuy 10/; Catamarca 11/9; Viedma (Río Negro) 17/9; Choele Choel (Río Negro) 18/9; General Roca (Río Negro) 19/9 Payasos en banda de Daniel Zaballa 472

(Para niños) BEATRIZ SEIBEL

El regalo de mamá de Pablo Ini Dirección: Héctor Díaz, Pablo Ini Tandil (Pcia. Buenos Aires 8/10; Miramar (Pcia. Buenos Aires 9/10; Rojas (Pcia. Buenos Aires) 14-15/10; Diamante (Entre Ríos) 22/10; Crespo (Pcia. Buenos Aires) 23/10 GIRA AL EXTERIOR: Rodolfo Walsh y Gardel de David Viñas Dirección: Jorge Graciosi Asunción (Paraguay) 27/2 Trans-atlántico de Gombrowicz; versión Dezillio-Blanco Reposición año anterior Dirección: Adrián Blanco Laboratorium Dramatu, Varsovia (Polonia) (2 func.) octubre 9º Festival Internacional Gombrowicz, Radom (Polonia) PREMIOS RECIBIDOS: 9º FESTIVAL INTERNACIONAL GOMBROWICZ: Mejor Obra; Mejor Director; Mejor Actor Gustavo Manzanal PLAN DE RESTAURACIÓN DEL TNC Sala L. Vehil Convenio del Estado Nacional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) historia del teatro nacional cervantes

473

repertorio

CULMINACIÓN DE LA 1ª ETAPA Puesta en valor y actualización tecnológica. Entrega de los estudios previos, relevamiento y diagnóstico de situación del edificio. Acto con el director del TNC Rubens Correa, Embajador de España Rafael Estrella, director Nacional de Patrimonio y Museos Alberto Petrina, secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia 17/6 CENTRO ARGENTINO DEL ITI Día Mundial del Teatro 2010

Sala O. Caviglia 27/3

ASOCIACIÓN DE AMIGOS TNC - EMBAJADA ESPAÑA Acto de entrega del Premio María Guerrero 2009

Sala M. Guerrero 9/6

DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA Y DANZA Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 10/3; 7/4; 16/6; 14/7; 25/8; 8/9; 6/10; 3/11

Sala M. Guerrero

ORQUESTA DE LA RADIO-TELEVISIÓN PÚBLICA DE ARGENTINA Sala M. Guerrero Concierto con la participación del Trío Clásico de Buenos Aires 23/6 SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN Compañía Nacional de Danza Contemporánea: La que sepamos todos (Oda a nosotros mismos) Idea, creación y dirección: Rakhal Herrero Hamutay Coreografía: Laura Roatta Retazos pequeños de nuestra historia más reciente Coreografía: Daniel Payero

Sala M. Guerrero

26/5

BALLET DEL TEATRO COLÓN 474

OTROS EVENTOS Sala M. Guerrero Anses: Presentación del programa “Conectarigualdad.com.ar” 6/4 Unión Empleados de Justicia de la Nación: 2ª Jornada “La Justicia en el Bicentenario” 11/8 En estos dos eventos del 6/4 y 11/8 asiste la Sra. Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner IUNA: Dep. Artes Dramáticas -I Colación de grado 2010 18/8 Fundación Infancias: 10ª Feria de Artes y Ciencias de la Educación Especial 17/11 APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos): Homenaje a Fanny Edelman por sus próximos 100 años 24/11 ATE-CTA: Plenario nacional. Hugo Yasky 15/12 EXTENSIÓN CULTURAL PRESENTACIONES DE LIBROS Sala L. Vehil Con tinta y con sangre de Walter Acosta; auspicia Embajada de la República Oriental del Uruguay; lectura dramatizada de escenas 31/3 El impulso creador del actor de Teresa Calero; con participación de actores y directores 8/4 Saulo Benavente. Obra escenográfica de Cora Roca; con participación de sus coautores y del Fondo Nacional de las Artes 9/6

6-7-11 13-28/11

CONCIERTO BICENTENARIO Sala M. Guerrero, 15 hs Orquesta Infanto Juvenil de Cuerdas de Cutral Có y Miguel Ángel Estrella. El pianista y los chicos en concierto 29/5 CANTATA LATINOAMERICANA El espejo soñado de Sara Melul; Música Norberto Álvarez Dirección general: Guillermo Asencio

El Colón al Colón Integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón, primeras figuras, solistas, cuerpo de baile, en protesta por la cancelación de la temporada de ballet. Función autogestionada. Coordinación: Silvina Perillo, Miriam Coelho, María Laura Matienzo

Sala M. Guerrero 30/6

HOMENAJE AL CENTENARIO DE ARGENTORES Sala O. Caviglia Presenta Luis Mazas. Hablan Rubens Correa y Roberto Cossa Homenaje a Carlos Gorostiza en sus 90 años: Escenas de El pan de la locura de Gorostiza. Entrega de estatuillas de la Asociación de Amigos del TNC a Argentores y Carlos Gorostiza 24/11 CICLO “MÚSICA EN EL DORADO” Programación Música de cámara: Andrea Merenzon Programación Música contemporánea: Martín Queraltó Música de jazz: Oscar Serrano Orquesta

Sala L. Vehil

7/4

Sala M. Guerrero 22/12 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

475

repertorio

Música contemporánea: Patricia García y Juliana Moreno, flautas; Quinteto Sonorama. Director: Sergio Grosny 28/4 Música de cámara: Pablo Saraví violín; María Eugenia Marchionni clave; Leandro Kyrkiris violonchelo 12/5 Música de cámara: Gustavo Bergalli Trío 2/6 Música contemporánea: Fernando Palomeque piano; Ensamble Tropi 23/6 Música de cámara: Kelo Palacios Sexteto 7/7 Música de cámara: Dúo Mauricio Marcelli y Hugo Romero 4/8 Música contemporánea: varios intérpretes 11/8 Música de cámara: Virginia Correa Dupuy, Lucrecia Jancsa 1/9 Música de cámara: Ana Larreategui, Roberta Della Mónica y otros 22/9 Música de cámara: Senanes 3 Trío 13/10 Música contemporánea: varios intérpretes 3/11 Música de cámara: Orquesta de Cuerdas Música sin Edad 17/11 Música contemporánea: varios intérpretes 24/11 8ª FERIA DEL LIBRO TEATRAL Entrada libre 4-15/8 EXPOSICIÓN Y VENTA DE LIBROS mi/do 17 a 21 hs, Salón Azul - Foyer Foyer 4/Acto de Inauguración -15/Acto de cierre Sala O. Caviglia: 4/Mayo de Alberto Wainer, Homenaje en el Bicentenario de la Patria: Juan B. Alberdi; 6/ De casas y melancolías Idea y dirección: Oscar Barney Finn Homenaje a Manuel Mujica Láinez a 100 años de su nacimiento; 7/Librería De Ávila: Uno nunca sabe de Garzón-Fontanarrosa, Dirección: Rubén Stella Sala L. Vehil: 5/Centro Cultural de la Cooperación: Taller de crítica teatral Jorge Dubatti; Colihue: Presentación de libro Teatro completo I de Susana Torres Molina; 6/Universidad de Tucumán: Publicaciones académicas; 7/Argentores-INT: Presentación de 6 libros Un autor una obra; 8/IUNA-TNC: El pasado de Florencio Sánchez, Homenaje al autor a 100 años de su muerte; 12/Atuel: Presentación de libro Teatro completo I de Mario Diament; INT Presentación de libros; 13/Embajada de España: La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca Sala T. Guevara: 13/Encuentros con el Teatro del Sol y Ariane Mnouchkine, videos y diálogo; La Argentina a través de sus teatros video y libro Teatro al Sur; 14/ Aincrit: La crítica y la investigación teatral a debate; 15/revista Paso de Gato (México): Los años de la independencia: el teatro mexicano, Presentación del número dedicado a teatro argentino CICLO “EL CINE ARGENTINO Y EL OSCAR” Entrada libre - Sala INET marzo: 3/El secreto de sus ojos; 10/La historia oficial; 17/Camila; 31/La tregua EL CINE ARGENTINO DE HOY: marzo: 4/Música en espera; 11/El secreto de sus ojos; 18/El amor y la ciudad; 476

BEATRIZ SEIBEL

23/Regresados EL NUEVO CINE ARGENTINO: abril: 7/Felicitas; 14/Horizontal/vertical; 21/El nido vacío; 28/Estrellas ÚLTIMO CINE ARGENTINO: mayo: 5/La ventana; 12/Papá por un día; 19/El artista; 26/El hombre que corría tras el viento GRAN CINE ARGENTINO I: LA PATRIA, APENAS AYER junio: 2/La masacre de San Patricio; 9/18 J; 16/Hacer patria; 23/Nietos, identidad; 30/Paco Urondo, la palabra justa HOMENAJE A LUIS SANDRINI (A 30 años de su muerte) julio: 7/Los tres berretines; 14/La muchachada de a bordo; 21/El diablo andaba en los choclos; 28/Cuando los duendes cazan perdices HOMENAJE A CARLOS GARDEL (A 75 años de su muerte) agosto: 4/Cuesta abajo; 11/El tango en Broadway; 18/El día que me quieras; 25/Tango bar HOMENAJE A VITTORIO GASSMAN (A 10 años de su muerte) agosto: 5/Los desconocidos de siempre; 12/Il sorpasso; 19/La Armada Brancaleone; 26/Perfume de mujer GRAN CINE ARGENTINO: EL MELODRAMA Y LA COMEDIA BRILLANTE septiembre: 1/Historia de una noche; 8/Los martes, orquídeas; 15/El sillón y la gran duquesa; 22/Historia de una mala mujer; 29/El barro humano EL ÚLTIMO CINE ARGENTINO Y LOS GÉNEROS octubre: 6/el humor: Cuestión de principios; 13/el terror: Lo siniestro; 20/el drama testimonial: Carancho GRAN CINE ARGENTINO: noviembre: 3/El romance del Aniceto y la Francisca; 10/Invasión; 17/El perro; 24/La ciénaga EL TEATRO: UN UNIVERSO DE SENTIDOS EL TEATRO ARGENTINO VISTO POR EL CINE ARGENTINO: abril: 8/Locos de verano; 15/Un guapo del 900; 22/Los de la mesa diez; 29/Final de obra EL TEATRO UNIVERSAL VISTO POR EL CINE ARGENTINO: mayo: 6/Bodas de sangre; 13/La dama duende; 20/La dama del mar; 27/Filomena Marturano LA COCINA DEL TEATRO: junio: 3/Máscaras TEATRO, MÚSICA: junio: 10/La flauta mágica RUPTURAS Y TRANSICIONES: junio: 17/ Edmund EL TEATRO ARGENTINO DE HOY: junio: 24/Todo verde y un árbol lila LAS OTRAS ISLAS DE JOHN BULL: historia del teatro nacional cervantes

477

julio: 1/Bajo un bosque de leche; 8/Juno y el pavo real; 15/Macho y hembra; 22/César y Cleopatra; 29/Salomé agosto: este ciclo se traslada al Foyer del TNC durante la VIII Feria del Libro Teatral donde se exhibirán todos los días grandes expresiones del teatro nacional y universal CRUCE, REPETICIÓN, CONFLICTO: I -HAMLET septiembre: 2/Hamlet (Dinamarca); 9/Hamlet (Inglaterra); 16/Los canallas duermen en paz (Japón); 23/Hamlet (URSS); 30/La tragedia de Hamlet (Francia) EL UNIVERSO DEL TEATRO NARRADO POR EL CINE: octubre: 7/El fin del día; 14/La cabalgata del circo; 21/La malvada; 28/Abajo el telón LAS PUESTAS HISTÓRICAS DEL SIGLO XX: noviembre: 4/Las tres hermanas; 11/Sweeney Todd; 18/Campanadas a medianoche; 25/La señorita Julia PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 2011: Acto de presentación para la prensa de resultados de la gestión 2010 y programación 2011 Foyer 16/12 ARCHIVO HISTÓRICO: Lunes a viernes, de 13 a 19 horas ENSAYOS EN EL TNC: 9º piso: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto 11º piso: Orquesta Sinfónica Nacional; Coro Nacional de Niños; Coro Nacional de Jóvenes; Coro Polifónico Nacional INSTITUCIONES HOSPEDADAS: • Dirección Nacional de Patrimonio y Museos: INET, Museo, Biblioteca y Archivo. Áreas afectadas esquina Córdoba y Libertad; subsuelo y 1er. piso • Dirección Nacional de Música: Orquestas y Coros Nacionales. Áreas afectadas Córdoba 1155; pisos 9º, 11º y 12º; subsuelo

478

BEATRIZ SEIBEL

PRESIDENTES DE LA NACIÓN

DIRECTORES GENERALES TNC

1916/1922 1922/1928 1928/1930 1930/1932 1932/1938 1938/1942 1942/1943 1943/1944 1944/1946 1946/1952 1952/1955 1955 1955/1958 1958/1962 1962/1963 1963/1966 1966/1970 1970/1971 1971/1973 1973 1973 1973/1974 1974/1976 1976/1981 1981 1981/1982 1982/1983 1983/1989 1989/1996 1996/1999 1999/2001 2001/2001 2001/2001 2001/2001 2002/2003 2003/2007 2007/2011

TEATRO NACIONAL DE COMEDIA (CERVANTES)

480

Hipólito Irigoyen Marcelo T. de Alvear Hipólito Irigoyen Gral. José Félix Uriburu Agustín P. Justo Roberto M. Ortiz Ramón Castillo Gral. Pedro Pablo Ramírez Gral. Edelmiro Julián Farrell Juan Domingo Perón Juan Domingo Perón Gral. Eduardo Lonardi Gral. Pedro Eugenio Aramburu Arturo Frondizi José María Guido Arturo Illía Gral. Juan Carlos Onganía Gral. Roberto M. Levingston Gral. Alejandro A. Lanusse Héctor Cámpora Raúl Lastiri Juan Domingo Perón Isabel Martínez de Perón Gral. Jorge Rafael Videla Gral. Roberto E. Viola Gral. Leopoldo F. Galtieri Gral. Reinaldo B. Bignone Raúl Ricardo Alfonsín Carlos Saúl Menem Carlos Saúl Menem Fernando de la Rúa Ramón Puerta (Provisional - Presidente del Senado) Adolfo Rodríguez Saa (Interino - Elegido por Asamblea Constituyente) Eduardo Caamaño (Provisional - Presidente de Diputados) Eduardo Duhalde (Provisional - Presidente del Senado) Néstor Kirchner Cristina Fernández de Kirchner BEATRIZ SEIBEL

• 1936/1940: • 1941/1942: • 1943/1945: • 1946:

• 1947:

Director general: Antonio Cunill Cabanellas Administrador general: Alejandro Berruti Director-administrador: Alejandro Berruti Director-administrador: Alejandro Berruti Director artístico y escénico: Enrique de Rosas Director-administrador: Alejandro Berruti Director artístico: Armando Discépolo (desde junio) Interventor: Rodolfo Lestrade (20/8) Director general: Claudio Martínez Payva Director escénico: Carlos Morganti

TEATRO NACIONAL CERVANTES 12-10-1947 • 1948: • 1949/1950: • 1951: • 1952: • 1953: • 1954: • 1955: • 1956/60:

Director general interino: Eduardo M. Suárez Danero Administrador: Francisco Bastardi Director general: Roberto A. Vagni (Desde 13/1/49) Director general: José María Fernández Unsain Director general: Alberto Vacarezza Director escénico: Luis Mottura A cargo: Comisión Nacional de Cultura. Presidente: Cátulo Castillo Director general: Pedro Aleandro A cargo: Dirección General de Cultura Comedia Nacional Argentina (desde 14/8/56) Director general: Orestes Caviglia Asesor literario: Edmundo Guibourg Director escenotécnico: Saulo Benavente Director ayudante: Camilo Da Passano Director Estudio Taller: Osvaldo Bonet 26/12/1958: Comisión de Teatro: Milagros de la Vega, Orestes Caviglia, Bernardo Canal Feijóo, José Marial, Edmundo Guibourg, Saulo Benavente. Por renuncia de Canal Feijóo es designado Juan Carlos Gené Julio 1960: Comisión asesora: Iris Marga, Leónidas de Vedia, Ángel J. Battistessa, Mario Vanarelli y Omar del Carlo

historia del teatro nacional cervantes

481

• 1961/63:

• 1964/66:

• 1967:

• 1968: • 1969/70:

482

Renuncia Orestes Caviglia (15/7/1960) Director general: Narciso Ibáñez Menta (22/7/1960) Licencia de N. Ibáñez Menta (25/11) Director artístico interino: Omar del Carlo Director técnico interino: Tito Capobianco Director general: Omar del Carlo Director de producción: Tito Capobianco Consejo Directivo: Iris Marga, Leónidas de Vedia, Ángel J. Battistessa, Mario Vanarelli y Omar del Carlo 10/6/61 Incendio del TNC La Comedia Nacional Argentina se traslada al Teatro Municipal General San Martín 1963: Teatro Regina Consejo Directivo: Leónidas de Vedia, Armando Discépolo, Ángel J. Battistessa, Alfredo de la Guardia, Omar del Carlo. 19/7/63: renuncia Alfredo de la Guardia 18/12/63: Directora general: Luisa Vehil Directora general: Luisa Vehil 1964: Teatro Argentino; Teatro Mun. Gral. San Martín 1965/68 Teatro Municipal Gral. San Martín Renuncia Luisa Vehil (5/10/1966) Director a cargo: Néstor Suárez Aboy (Director general de Difusión Cultural) Comisión asesora: Iris Marga, Roberto Tálice, Juan Carlos Pássaro Director general: Osvaldo Bonet (desde 17/8 reinauguración TNC) Complejo Teatro Nacional Cervantes: Comedia Nacional, Taller Actoral, Teatro del Interior, INET (Museo y Biblioteca), Teatro de las Américas,* Teatro Experimental,* Teatro de Marionetas* y Teatro, para niños.* *Proyectos Director del Complejo (a cargo): Juan José de Urquiza Director mantenedor: Pedro Escudero Taller Actoral: Director Marcelo Lavalle Comisión de Lectura de Autores Estrenados: 1969: Raúl H. Castagnino, Carlos Faig y Jorge Cruz 1970: Leónidas de Vedia, Julio Viale Paz y Juan José Bertonasco Comisión asesora Autores Noveles: 1969: Atilio Betti, Andrés Romeo y Enrique Suárez de Deza 1970: Francisco A. Carcavallo, Pedro Escudero y Juan Oscar BEATRIZ SEIBEL

Ponferrada Diciembre 1970: Renuncia de Juan José de Urquiza • 1971-abril: Comité Operativo: Pte.: subsecretario de Cultura Horacio Carballal, Pedro Aleandro, Pedro Escudero, Akiva Staiff, Mario Vanarelli -junio: Puesta en marcha Subsecretaría de Cultura: Director Elencos Artísticos Estables: Néstor Suárez Aboy -julio: Renuncias de Pedro Aleandro y Akiva Staiff -sept: Director de Producción Artística: Pedro Escudero Director de Producción Técnica: Mario Vanarelli • 1972/73: Comité Operativo: Néstor Suárez Aboy, Pedro Escudero, Mario Vanarelli • 1973-30/7/1975: Director del Complejo: César Tiempo (30/7) Comité Operativo: César Tiempo, Pedro Escudero, Mario Vanarelli Coordinadora artística: María Luisa Rubertino. 1974: Comité Ejecutivo: César Tiempo, Néstor Suárez Aboy, Pedro Escudero, Mario Vanarelli, Armando Danté 1974: Director de Producción: Néstor Suárez Aboy 1974/75: Comité Operativo: César Tiempo, Néstor Suárez Aboy, Armando Danté • 1976: Director del Complejo TNC a cargo: Néstor Suárez Aboy • 4/11/1976-1983: Director del Complejo TNC: Rodolfo Graziano Coordinador-administrador: Armando Danté • 1984/85: Director general: Osvaldo Bonet (desde 15/12/1983) Directores adjuntos: Beatriz Matar, Carlos Somigliana, Héctor Calmet. Mayo 1984: Director adjunto Carlos Pais; retiro de Carlos Somigliana 1985: Director Nacional de Teatro y Danza y Director general: Osvaldo Bonet Directora adjunta y Directora del Teatro de la Ribera: Beatriz Matar Director adjunto a cargo de la Dir. Técnica: H. Calmet Marzo 1985: Renuncia del Director adjunto Carlos Pais • 1986: Director general: Julio Baccaro (26/3) • 1987: Renuncia de Julio Baccaro (26/3) Director Nacional de Teatro y Danza a cargo TNC: Osvaldo Bonet (Renuncia noviembre 1987) Director general: Patricio Esteve (14/4) historia del teatro nacional cervantes

483

• 1988/89:

• 1989/91: • 1991:

• 1992/94:

• 1994:

• 1995:

• 1996/99: • 1999: • 2000/2001:

• 2002/2005:

• 2006:

• 2007: 484

Director del Teatro de la Ribera: Juan Carlos Dual (12/6) Director Nacional de Teatro y Danza a cargo TNC: Alfredo Zemma Director del Teatro de la Ribera: Juan Carlos Dual Director general: Ricardo Halac (7/8/89-18/10/91) Director general: Emilio Alfaro (Director Nacional de Acción Cultural, Teatro y Artes Visuales) Director general interino: Gustavo Giordano Director general: Osvaldo Papaleo (8/1/1992-23/6/1994 ) Asesores de dirección: Raúl A. Rodríguez, Jorge Paccini, Carlos Amondarain (abril 1992) Carlos Amondarain (septiembre 1992) 1993/94: Asesores de dirección: Carlos Amondarain y David Hornedo 23/6/1994: Renuncia de Osvaldo Papaleo Director general a cargo: Osvaldo Calatayud (17/8) Director general a cargo: Juan Carlos Cernadas Lamadrid (17/10) Asesor de Dirección: Luis Alberto Quevedo Director general a cargo: Juan Carlos Cernadas Lamadrid Asesor institucional: Luis Alberto Quevedo Directora interina y jefe administrativo: Patricia Belvedere (desde septiembre) Director provisional, secretario de Cultura: Mario O´Donnell Director general: Osvaldo Dragún (desde 30/8) Subdirector: Osvaldo Calatayud (desde 23/10) Fallecimiento de Osvaldo Dragún (14/6) Subdirector a cargo: Osvaldo Calatayud Director general: Raúl Brambilla (desde 3/1/2000) Subdirector: Osvaldo Calatayud Consejo Asesor Honorario (desde 28/6) 3/11/2000: Subdirector: Daniel Ruiz - Decr. 1023/2000 28/12/2001: Renuncia Brambilla-Ruiz - Decr. 121/2001 Director general: Julio Baccaro - Decr. 465/02 8/3 Subdirectora: Eva Halac - Decr. 466/02 8/3 Finalizan sus contratos el 8/3/2006 Director general: Alejandro Samek - Decr. 674/06 29/5 Consejo Asesor de Obras: Francisco Javier, Agustín Alezzo, Olga Cosentino, Luciano Suardi, Eduardo Rovner Supervisor de Dirección Artística: Rubens Correa 22/1 BEATRIZ SEIBEL

• 2009/2011:

Renuncia del director general Alejandro Samek (25/4) Aceptada 7/6 - Resolución Secr. Cultura 1485/07 Director general: Rubens Correa - Decr. 1110/07-22/8 Subdirector: Claudio Gallardou - Decr. 1116/07-23/8 Director general: Rubens Correa - Decr. 1883/09-22/8 Subdirector: Claudio Gallardou - Decr. 1881/09-23/8

historia del teatro nacional cervantes

485

> índice de nombres Ábalos, Hnos 67, 69, 241, 304 Abayeva, Liliana 328 Abdala, Ramón 335 Abolio, Jorge 447 Abrodos, Aníbal 40, 45 Abrodos, Manuel 40, 42, 45 Abrodos, Roberto 40, 47, 45 Absalón, Ariel 76 Accame, Jorge 424 Acchiardi, Pablo 29, 30, 33, 41, 45, 51, 53, 227, 232, 233 Aced, Eduardo 269 Acevedo, Marcos 449 Acha, Magali 202 Achard, Marcel 145, 378 Achával, Roberto 307 Acher, Ernesto 130 Acosta Machado, Américo 58, 60, 62, 65, 67, 69 Acosta, Walter 475 Acuña Pinto, Daniel 420 Adami, G. 217 Adellach, Alberto 178, 356, 363, 425 Adesso Cortinez Lapalma, Enriqueta 235 Adjemian, Martín 160 Agnese, Horacio 352 Agri, Pablo 190 Agüero, Alberto 131, 355 Agüero, Norma 92 Aguilera, Fernando 378, 381 Aguinis, Marcos 119 Aguirre, Julián 231, 271, 276 Aguirre, Máximo 362 Aguirre, Roberto 424 Ahuerma, Juan 362 Aimard, Marcela 81 Airaldi, Roberto 92, 98, 99, 100, 101, 102, 104 Aisemberg, Alicia 462 Aíta, Leandro 161, 164 Aíta, Omar 118, 385 Aizemberg, Elita 127 Aizenberg, Adriana 129, 194 Alamo, Antonio 401 Alarcón, Mario 97, 98, 99, 101, 155 Alarcón, Pablo 154, 171 Alarma, Salvador 16, 17

historia del teatro nacional cervantes

487

índice de nombres

Albajar, Amparo 72, 279 Albamonte, Marcelo 191 Albee, Edward 85, 289, 302 Albéniz Isaac 27 Alberdi, Juan Bautista 283, 476 Alberti, Rafael 75, 86, 138, 139, 142, 175, 246, 290, 369, 374, 418 Alberti, Xavier 458 Albertinazzi, Marta 129, 136, 148, 171, 181, 190, 191, 195, 199, 454 Albó, Mariel 396 Alcaraz, Reinaldo 432 Alcock, Adriana 66, 68, 69 Alcoforado, Sor Mariana de 127, 349 Alcón, Alfredo 68, 113, 117, 118, 144, 170, 307 Aldaburu, María Inés 152 Aldalur, Marina 167, 173, 174 Aldao, Fernando 145 Aleandro, Norma 69, 72, 74, 148, 384, 415, 427, 450, 452 Aleandro, Pedro 55, 58, 60, 62, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 73, 94, 96, 98, 102, 274, 275, 277, 298, 299, 480, 481, 482 Alem, Oscar 459 Alemán, Selva 84, 415, 427, 438 Alemany Villa, José Lorenzo 224 Alessio, Rosana 150 Alezzo, Agustín 184, 428, 483 Alfaro, Emilio 72, 74, 139, 142, 369, 483 Alfonsin, Eduardo 145 Alfonzo, José Luis 171 Aliber, Alicia 326 Aliber, Bernardo 326 Alighieri, Dante 443, 457 Alippi, Elías 20, 23, 30, 33, 34, 36, 40, 44, 45, 46, 52, 55, 115, 215, 227, 232, 236, 238, 275, 328, 426 Allan, Edgar Poe 218 Allende, Alfredo 155 Allende, Ariel 314 Almada, Roberto 132 Almirante, Luigi 24, 222 Almus, Irene 200 Alonso, Alicia 138, 369 Alonso, Márgara 106, 107, 108, 109, 110, 112, 130, 155, 157, 318 Alonso, Paula 130 Alonso de Santos, José Luis 96, 296, 405 Alsina, Carlos 437 Alterio, Héctor 96, 175, 420 Altomaro, Darío 356, 363 Alvarado, Ana 151, 182, 387, 430 Alvarado, Daniel de 62, 65, 66, 73, 99, 101 488

BEATRIZ SEIBEL

Alvarado, Tukha de 42 Alvarellos, Héctor 201, 470 Alvarenga, Carlos 151, 173, 385, 416 Álvarez, Claudio 170, 177 Álvarez, Eliseo 385 Álvarez, Eloy 64 Álvarez, Francisco 45 Álvarez, Marcelo 167, 170 Álvarez, Mario Roberto 85, 93, 320 Álvarez, Norberto 203, 474 Álvarez, Omar 170, 177, 410, 423 Álvarez, Rafael 144, 377 Álvarez Diosdado, Enrique 45 Álvarez Osorio, Pedro 136, 364 Álvarez Quintero, Hnos 22, 214, 221, 229 Alves, Jorge 356 Amado, Jorge 145, 359, 379 Amadori, Luis César 24, 46, 223 Amaro, Eduardo 302, 312 Amat, Frederic 140 Amato, Claudio 195 Amaya, Carmen 229 Amiama, Diana 409 Amiel, Denys 223 Amigo, Alfonso 69 Amitín, David 137, 141, 160, 368, 373, 397, 398 Amondarain, Carlos 140, 141, 142, 371, 372, 376, 483 Amorín, Enrique 36 Amuchástegui, Aldo 327 Ana, Hugo de 106, 113, 115 Anchart, Alberto 190, 452 Andersen, Hans Christian 170, 410 Anderson, Alejandro 65, 68, 69, 76, 84, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 95, 96 Anderson, Maxwell 283 Anderson, Marian 37, 231 Andino, Juan 132, 143, 146, 348, 357, 376, 379 Andrada, Jorge Víctor 143, 377 Andrada, Luis 345 Andrada, Paulino 158 Andreoni, Aidé 125, 346 Andreu, Gogo 129, 130, 143, 353 Andruetto, Teresa 409 Angelelli, Guillermo 118, 133, 182 Angelis, José de 47, 48, 50, 53, 65, 67, 69, 237 Angiel, Brenda 378 Anido, María Luisa 241, 263 Anna, Rick 181, 194 historia del teatro nacional cervantes

489

índice de nombres

Anós, Mariano 365 Antier, Roberto 112 Antier, Violeta 68, 77, 80, 81, 83, 89, 90 Antman, Sandra 124, 127, 167, 195 Antón, Carlos 153 Antón, Pablo 76, 80, 83, 90, 91, 95 Antonelli, Karina 155 Antonelli, Rosa 386 Antonini, Guillermo 146 Apeseche, Roberto 200 Aquino, Pedro B. 23, 51, 239, 243 Aragón, Fausto 72, 80 Araiz, Oscar 177, 190, 301, 302, 310 Aramburu, Julio 234 Aran, Jorge 167, 339 Arana, Hugo 92, 149, 158, 393 Arancibia, Ernesto 70, 278 Arancibia, Fernando 468 Aranda, Fernando 16, 17, 21 Aranda, Omar 86, 104, 110, 112, 323 Aranda, Oscar 99 Aranguren, Graciela 362 Araoz, Daniel 438 Arata, Luis 84, 90, 215, 288, 292, 304 Arata, Tito L. 23 Araujo, Ana María 349 Araujo, Graciela 452 Arbach, Marcelo 468, 469 Ardiles Gray, Julio 132, 335, 357 Arellano, Enrique 177 Arellano, Luis 58 Arengo, Guillermo 182 Aretz, Isabel 263 Argañaraz, Augusto 190 Argento, Carlo 161, 164, 276 Arguedas, José María 191, 193, 443 Arguibel, Eduardo 343 Arias Linares 336 Arias, Alfredo 127, 349 Arias, Pepe 229 Aristimuño, Hugo 335, 344, 356 Arizaga, Rodolfo 84, 86, 92, 95, 99, 100, 101 Arizmendi, Helena 279 Arlt, Mirta 129 Arlt, Roberto 129, 159, 202, 299, 353 Armas, Pachi 123 Armendáriz, Héctor 58, 63 490

Armesto, Claudio 145, 376 Armont, Paul 217, 223 Arnáez, Roberto 122 Arniches, Carlos 296 Arnó, Francisco 92, 294 Arno, Mene 118 Arnold, Cristóbal 356 Arnolf 131, 357 Aroca, Cristina 132 Arrabal, Fernando 302, 448 Arrau, Claudio 19, 215, 236, 240 Arrese, F. B. 403 Arretxea, Natalia 447 Arrieta, Carmen 161, 398 Arrieta, Rafael Alberto 28, 36, 232 Arrieta, Santiago 29, 30, 35 Arrojo, Víctor 362, 366, 448 Arzibasceff, Michele 223 Asayag, Dania 132 Aschero, Sergio 126, 150 Ascone, Vicente 47 Asencio, Guillermo 474 Asfora, José Edmundo 350, 366 Astrana Marín, Luis 49, 62, 241 Audiberti, Jacques 329 Audivert, Pompeyo 180, 199, 429, 433, 434, 462, 465 Autran, Paulo 82, 287 Awada, Alejandro 150, 155, 157, 164 Ayala, Santiago 147, 373, 378, 382, 383 Ayckbourn, Alan 105, 312 Aza, Vital 136, 364 Azar, Gustavo 468, 469 Aznar, Pedro 133, 403 Baamonde, Gerardo 126, 136, 140, 167 Baamonde, Patricia 174 Babruskinas, Julio 341 Baccaro, Julio 104, 109, 113, 119, 122, 123, 125, 134, 140, 167, 168, 170, 179, 183, 180, 196, 318, 324, 326, 328, 331, 338, 339, 340, 341, 345, 346, 347, 371, 385, 406, 407, 410, 425, 434, 454, 455, 482, 483 Backhaus, Guillermo 213 Badía, Conchita 235, 236, 240 Badillo, Juan Carlos 144, 344, 345 Badra, Juan José 168 Baeza, Ricardo 214 Bagouet, Dominique 336 Bal, Santiago 106, 107 Balaguer, José 36, 230 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

491

índice de nombres

Balbi, Lermo Rafael 126, 347 Balbis, Alejandro 446 Baldi, Alejandra 160 Baldrati, Gustavo 143 Bali, Margarita 308, 354, 359 Baliani, Marco 132, 133, 358 Baliero, Carmen 155, 199 Ballester, Rubén 462 Ballesteros, Marita 164, 171 Ballesteros, Sandra 181, 433 Ballina, Julieta 463 Balmayor, María 327 Balzac 82, 285, 288 Balzán, Eduardo 127 Bamio, Arturo 69, 274 Banach, Magdalena 154, 157, 164, 171, 180, 389 Banderas, Antonio 118 Bandini, Bruno 245 Banegas, Cristina 115, 117, 180, 181, 421, 425, 430, 433, 441 Baracchini, Diego 102, 304 Barause, Lucía 58, 62, 65, 69 Barba, Eugenio 126, 192, 347, 449 Barberá, Manuel 67, 111, 273 Barbera, Marina 446 Barbero, Aldo 92, 99, 100, 102, 190, 452 Barbieri, Anselmo 112 Barbieri, Carmen 415 Barbieri, Elisa 120, 333 Barbieri, Juan Carlos 95 Barbieri, Vicente 75, 284 Barcel, Alberto 51, 53 Barceló, Francisco S. 329 Bárcena, Catalina 45 Barcena, Roxana 182 Barchilón, Ariel 409, 413 Barcia Gigena, Jorge 329 Bardi, Emilio 130, 140, 174 Barea, Salvador (Batato) 133 Baremboim, Iván 181 Barenstein, Adriana 373 Baret, Dora 86, 87, 452 Bari, Valentina 151, 177 Baricco, Alessandro 169, 408 Barile, Claudio 326, 459 Barillet 311 Barletta, Alejandro 269 Barletta, Ana 194 492

Barnes, Brian D. 97, 100, 108, 298, 302, 316 Barney Finn, Oscar 121, 144, 177, 185, 334, 403, 423, 426, 427, 435, 437, 441, 450, 476 Barra, Pedro de la 288 Barral, María Elena 326 Barrault, Jean Louis 84, 85, 289 Barraza, Alonso 367 Barredo, Gabriel 181 Barreiro, Jorge 115, 122, 131 Barreiros, Héctor 304 Barrera Oro, Sacha 448 Barreto, Gisella 185, 435 Barreto, Norberto 366 Barrientos, María 21, 220 Barrientos, Rafael 144, 367 Barris, Norberto 58, 68, 69, 73, 74 Bartis, Ricardo 148, 152, 162, 384, 387, 388, 437, 462 Barud, Nemer 92, 294 Barvié, Myrta 262, 301, 313 Basch, Adela 196, 432, 456, 467 Bascolo, Juan R. 248 Basile, Elda 95, 96 Bassi, Valentina 148, 462 Basso Wetts, Isabel 233 Bastardi, Francisco 57, 64, 66, 68, 72, 480 Bastarrechea, Carlos 187 Bataille, Henry 223 Battaglia, Guillermo 24, 29, 41, 42, 47, 124, 234, 342 Battipede, Leonardo 247 Battistessa, Ángel J. 81, 104, 300, 480, 481 Battiti, Gustavo 409 Bauer, Alfredo 139, 144, 371, 376, 377, 379 Bauer, Roberto 241 Bauleo, Ricardo 84, 129 Bauzá, Tencha 65, 69 Bayer, Osvaldo 425 Bazán, Amalia 262, 311, 316 Bazán de Cámara, Rosa 18, 213 Bazzalo, Andrés 140, 144, 145, 161, 174, 187, 188, 196, 200, 372, 377, 379, 398, 418, 424, 440, 455, 465 Bazzano, Irene 190 Beato, Adrián 362 Bebán, Miguel 53, 75 Bebán, Rodolfo 86, 87, 106, 113, 123, 143, 191, 340, 360, 377, 443, 448 Bechara, Carlos 149, 160 Beckett, Samuel 84, 126, 186, 309, 347, 405, 436, 437 Becque, Henry 341 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

493

índice de nombres

Behrens, Ricardo 153, 155 Behrman, Samuel N. 67, 273 Beitelman, Gustavo 307 Beitía, Carlota 77, 88 Beladiez, Andrés Recio 365 Belbel, Sergi 149, 384 Belin, Marilys 51 Bellán, Alicia 89, 90, 104, 106, 385 Bellatti, Alberto 118, 138, 143, 149, 161, 163, 164, 175, 189, 195, 418 Belli, Matteo 191, 201 Bellomo, Enzo 69 Belloso, Carlos 182 Belluscio, Daniel 29 Belotto, Mariana 145 Beltrame, Andrés 42 Beltrán, Nelly 112 Beltrán, Oscar R. 231, 232, 259 Beltzer, Julio César 164, 362, 401 Belvedere, Patricia 150, 162, 385, 483 Ben Hassan, Guillermo 141 Benard, Mario 275 Benarós, León 92 Benasayag, Ana 354, 373, 378, 382 Benavente, Jacinto 20, 21, 45, 51, 63, 214, 219, 220, 236, 239, 243, 247, 260, 266, 277 Benavente, Saulo 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 102, 105, 121, 151, 161, 172, 338, 394, 412, 449, 475, 480 Benavídez, Fernando A. 68, 273 Bence, Amelia 172, 417 Bendersky, Ethel 336, 354 Bendersky, Gustavo 447 Benelli, Sem 217, 222 Bengoa, Juan León 24, 223, 227, 248 Bengolea, Victoria 336 Benitez, Antonio 102 Benítez, Hernán 269 Benito, Oscar 350 Benvenuto, Edgardo 97 Benzecry, Mario 310, 342 Berardi, Daniel 325 Berco, Alberto 65 Berco, Roxana 194, 463 Berdaxagar, Alicia 61, 80, 81, 83, 91, 93, 94, 121, 157, 158, 177, 264, 266, 338 Berenguer, Elsa 106, 107 Berenguer, Jesús 155 Berenguer Carisomo, Arturo 57, 70, 232, 233, 252, 258, 275, 280, 300 Berg, Olga 54 494

BEATRIZ SEIBEL

Bergalli, Gustavo 476 Bergara Leumann, Eduardo 386 Berkeley, Reginald 215 Berkhan, Gustavo 164 Berlin, Irving 291 Berliner, Max 196 Berlingieri, Osvaldo 172 Berman, Lucas Pedro 16 Bermejo, Carlos 182 Bermejo, Margie 142, 374 Bermúdez, Osvaldo 133, 136, 145 Bermúdez Franco, Antonio 234 Bernal, Emo 248 Bernard, Hilda 47, 48, 119 Bernardo, Mané 50, 52, 54, 103, 115, 242, 244, 245, 280, 306, 328, 361, 375 Bernareggi, Francisco 35 Bernedo, Mario 141 Bernstein, Henry 221, 223 Berón, Horacio 355 Berr, Georges 223 Berra, Pablo A. 403 Berruti, Alejandro E. 28, 29, 35, 38, 39, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 50, 52, 54, 235, 236, 240, 243, 244, 480 Berruti, Rómulo 38, 39, 425 Berrutti, José J. 239, 248 Berry, Ana M. 230 Bertoglio, Eduardo 136, 141 Bertolotti, Alejandra 167 Berton, Pierre 221 Bertonasco, Juan José 90, 92, 93, 95, 96, 101, 103, 104, 105, 106, 293, 294, 296, 297, 299, 306, 309, 312, 481 Bertoni, Aníbal 349 Bertotto, María Julia 137, 149 Bertrand, César 152 Bertuccio, Marcelo 118 Bertucelli, Valeria 136 Besio Moreno, Nicolás 229 Bessy, Claude 291 Bestelli, Mara 152 Betrone, Elvira 22, 221 Bettanin, Alfredo 56, 58, 67, 72, 74, 272, 279 Bettanin, Carolina 447 Bettanin, José Mario 58 Betti, Atilio 82, 96, 97, 106, 126, 283, 287, 297, 315, 481 Betti, Ugo 285 Bezenzette, Fabiana 378 Bianber Masa, Nora 245 historia del teatro nacional cervantes

495

índice de nombres

Bianchedi, Martín 143, 149, 376 Bianchi, Adhemar 446 Bianchi, Alfredo 28, 36 Bianchi, Edmundo 46, 237, 248 Bianchi, Marta 143, 171 Bianchi, Sarah 50, 61, 103, 115, 244, 264, 280, 306, 328, 361, 375, 432, 468 Bianchi, Sergio 164 Bianco, Ernesto 69, 73, 77, 78, 80, 81, 99, 172, 414, 441 Bianco, José 299 Bibel, Rubén 123 Bicondo, Betty 327 Bidonde, Héctor 129, 139, 148, 151, 200 Bieito, Calixto 140 Bigatti, Aldo 146 Biggs, Susan 112 Bignasco, Mariel 425 Bigonzetti, Mauro 402 Biondo, Cayetano 89, 90, 91, 103 Bioy Casares, Adolfo 149, 384, 460 Biral, Thelma 90, 144, 415, 421 Birmajer, Marcelo 149, 384 Biselli, Juan Pablo 196 Bistevins, Hogest 278 Bistolfi, Gian 216 Bizzio, Sergio 135, 363 Blanco Amor, Eduardo 75 Blanco, Adrián 149, 155, 195, 202, 454, 457, 464, 468, 470, 473 Blanco, Eduardo 75 Blanco, Lucrecia 178 Blaquier, Tarsila 65 Blasetti, Claudia 463 Blázquez, Eladia 69, 147, 153, 274, 388 Bloomfield, Rolo 164 Blum, Betiana 151, 421 Bó, Facundo 127, 349 Bobbio, Olimpio 29, 30, 56 Bobe, Roberto 190 Bocca, Julio 159, 395 Boden, Raquel 336 Boero, Alejandra 117, 118, 123, 144, 155, 169, 184, 331, 333, 340, 346, 390, 416 Boero, Felipe 68 Boetto, Haydée 190, 443, 466 Bogelmann, Juan 350 Bohmer, María 149 Bolívar, Eduardo 167 Bollain, Marina 424 Bonafede, Eduardo 367, 403, 409, 413, 425 496

BEATRIZ SEIBEL

Bonafina, Gipsy 452 Bonet, Joaquín 164, 202, 468, 470 Bonet, Osvaldo 48, 50, 75, 76, 81, 83, 93, 94, 100, 101, 116, 117, 120, 123, 126, 134, 141, 168, 174, 178, 181, 284, 285, 294, 330, 337, 347, 372, 382, 406, 417, 424, 480, 481, 482 Bonez, Alberto 113 Bonilla, Mariela 153 Bonín, Arturo 115, 190, 200, 452 Bonnefoux, Michele 87 Bonnet, Beatriz 95 Bonome, Rodrigo 96 Bonomi, Ariel 155 Bonomi, José 33, 35, 42, 77, 83 Bontá, Pablo 145, 149 Boratto, Pablo 168 Bordón, César 188, 200 Borenstein, Azul 177 Borges, Jorge Luis 165, 186, 320, 342, 402, 403, 437, 438, 441 Bornemann, Elsa 117, 330, 351 Borovsky, Alexander 235 Borra, Rogelio 404, 409, 413 Borrás, Enrique 62, 65 Borrás, Juan 382 Bosch, Mariano G. 227, 232, 233 Bosco, Miguel 468 Bosco, Silvina 164, 174, 190 Bossio, Daniel 149 Botana, Helvio I. 67, 273 Both, Ramón 29 Bothoni, Jane 24, 222 Botta, Antonio 58, 254, 275 Bottesini, Giovanni 216 Bottinelli, Esteban 326 Bourdet, Edouard 223 Bousquet, Jacques 217 Bove, José 118, 331, 333 Bove, Laura 106, 107, 108, 109, 113 Bove Bonnet, Gustavo 349 Braga, Aldo 86 Brailowsky 25, 223 Brambilla, Raúl 163, 165, 167, 170, 174, 183, 400, 406, 410, 417, 483 Brandauer, Sandy 143 Brandenburg, Eliana 445 Brandoni, Luis 89, 90, 119, 121, 143, 171, 338, 411, 470 Bravi, Patricia 146 Bravo, José 109, 318 Brecht, Bertolt 118, 126, 130, 132, 283, 298, 307, 331, 347, 353, 358, 395, 448, 462 historia del teatro nacional cervantes

497

índice de nombres

Bredeston, Guillermo 63, 68, 74, 76 Bredeston, Lorena 130 Bregovic, Goran 154 Brena, Fanny 24, 25, 46, 60, 62, 84, 86, 89, 90, 91, 92, 222, 260, 265 Brene, José 140, 371 Bressan, Alma (De Cecco, Alma) 109, 318 Bressky, Sergio 167, 199 Breyer, Gastón 76, 83, 89 Brié, César 166, 405 Briem Stamm, Silvia 381 Brikman, Lola 125, 338, 346 Brindisi, Rodolfo 155 Briski, Norman 89, 91, 465 Britos, Amalia 56, 58, 62 Brodsky, Lisu 373, 378 Bronenberg, Marcos 90, 292 Bronzini, Pablo 191, 195, 201 Brook, Peter 432, 450 Broutá, Julio 275 Brúgola, Perla 270, 282, 311, 316, 317 Brunetti, Bernardo 383 Brunetti, Paulo 178, 181 Bruno, Víctor 92, 173 Brusati, Franco 298 Brusca, Paula 448 Bruse, Miguel Narciso 76, 77, 80 Brussa, Héctor 389 Brussa, Susana 180 Bruza, Rafael 194, 196, 356, 448, 450, 453, 457 Bruzzo, Alicia 140, 421 Bublik, Armando 385 Buchbinder, Mario 136, 364 Buenaventura, Enrique 122, 339 Buero Vallejo, Antonio 161, 300, 398 Bufano, Ariel 122, 339, 468 Bugallo, Marta 86 Bujas, Carolina 199 Bulnes, Esmée 342 Burford, Beatrice 229 Busaid, Alberto 89, 120 Buschiazzo, Omar 248 Busnelli, Mirta 107, 118 Bustamante, Carlos 132, 145, 161, 164 Bustamante, Edda 155 Bustos, Javier 196 Bustos, Pedro 307 Butler, David 316 498

BEATRIZ SEIBEL

Butler, Horacio 33 Butrón, Jorge 104 Butti, Enrique 362 Buttini, Buchi 356 Caamaño, Roberto 62 Caballero, Agustín 72, 279 Caballero Farfán, Policarpo 242 Cabrera, Ana S. de 77, 232 Cabrera, Mónica 130 Cabrera, Napoleón 300 Cabrujas, José Ignacio 167, 170 Cacace, Guillermo 150 Cáceres, Luciano 181, 200, 430, 464 Cadícamo, Enrique 132, 153, 388, 399 Caicedo, Franklin 118, 121, 129, 137, 148, 160, 338 Caillavet, Gastón de 223 Cain, Henri. 216 Calabró, Iliana 127 Calatayud, Osvaldo 119, 146, 152, 160, 162, 163, 169, 183, 381, 382, 387, 397, 400, 409, 483 Calcagno, Eduardo 461 Calderón de la Barca, Thierry 420 Calderón de la Barca 21, 50, 141, 214, 219, 230, 242, 296, 300, 329, 341, 405, 462 Calero, Teresa 150, 418, 475 Calicchio, Omar 146, 191 Califano, Norberto 115, 327 Calindri, Ernesto 298 Callau, Manuel 150, 153 Calmet, Héctor 116, 117, 118, 120, 123, 138, 330, 333, 432, 482 Calonge, Eusebio 396, 397, 443 Calori, Héctor 127 Calvino, Ítalo 165, 402 Calvo, Carlos Andrés 149 Calvo, Eduardo 445, 446 Calvo, Florencia 462 Calvo, Julia 138, 433 Calvo, Julio 194, 454 Calvo, Ricardo 21, 219 Cambiaso, Ricardo 345 Camerano, Elsa 276, 282 Camilion, Luis 407 Camilleri, Andrea 131, 354 Camilletti, Stella 196, 200, 409, 465 Camino, Manuel 350, 356 Caminotti, Estefanía 196 Campana, Teresita 381 Campitelli, José 354 historia del teatro nacional cervantes

499

índice de nombres

Campo, Estanislao del 133, 187, 358, 439, 444 Campos, Luis 145, 148, 161, 164, 199 Campos, Luis Paulo 178 Campos, Norberto 345 Campoy, Ana María 421 Camus, Celia 113 Canal Feijóo, Bernardo 78, 80, 237, 287, 441, 480 Canale, Florencia 152 Canals, Paula 177 Canaro, Francisco 69, 73, 274 Cancela, Arturo 55, 249 Cancelliere, Sergio 420 Candeau, Alberto 37, 48, 75, 80, 83, 87 Cánepa, José 242 Canievsky, Sol 202 Caniglia, Néstor 127, 188, 195, 454 Cano, Luis 145, 404 Cano, Pedro 446 Canónico, Miguel J. 279 Canosa, Carlos 181 Canto, Carlos 335, 344, 362 Canuti, María Teresa 284 Capdevila, Arturo 34, 37, 227, 231, 232, 238 Capellano, Ricardo 281 Capellari, Ciro 145 Capello, Lucrecia 139, 148, 174, 181, 190, 417, 427, 452 Capizzano 222 Capobianco, Tito 82, 83, 84, 287, 289, 480, 481 Cappa, Bernardo 168, 407, 469 Cappa, Jorge 323 Cappeletti, Félix 342 Caprera, Hugo 110, 112, 135 Caprioti, Luis 351 Caraballo, Gustavo 229 Caracciolo, Rodolfo 300 Caracciolo, Román 121, 140, 145, 173, 191, 300, 378, 416, 443, 448 Carballal, Horacio 97, 98, 298, 299, 481 Carbonell, Claudia 138 Carcavallo, Francisco A. 58, 60, 63, 99, 481 Carceller Morales, Bárbara 180 Cardell, Silvina 378 Cardella, Vanesa 154 Cardone, Fabián 165 Cardozo Ocampo, Oscar 92, 100, 103, 105 Cardozo, Edgardo 149 Carella, Carlos 68, 77, 78, 80, 83, 117, 119, 121, 156, 332, 338, 391 Carella, Martín 446 500

BEATRIZ SEIBEL

Carella, Tulio 40, 42, 234, 239 Carey, Bernardo 344 Carilla, Celina C. de 54, 247 Carlés, Élida 36, 37, 40 Carlés, Eva 51 Carli, José 190 Carlo, Idelma 72, 75, 77, 80, 83, 121, 338 Carlo, Omar del 79, 80, 81, 82, 83, 85, 87, 93, 101, 286, 287, 288, 303, 380, 381 Carman, Mercedes N. de 40, 42, 233 Carnaghi, Roberto 135, 158 Carnelli, Elisa 152, 387 Carnota, Raúl 374 Cárpena, Homero 29, 37, 124, 323, 342, 348, 415 Carrá, Gloria 176 Carreras, Chino 140, 372 Carreras, Victoria 143, 146, 171, 178 Carreres, Francisco de A. 284 Carreri, Roberta 126 Carrero, Tonia 82 Carret, Lisandro 152 Carret, Rafael 152 Carricajo, Elisa 463 Carrié, Rudy 76, 89 Carriego, Evaristo 76, 262, 310 Carril, Hugo del 175, 472 Carrión, Héctor 96 Carrique, Carlos 412 Carrizo, Antonio 109, 318, 437 Carrizo, Juan Alfonso 235, 251, 256 Carrizo, Oscar 361 Cart, Susana 200 Carta, Juan Carlos 168, 407 Caruso, Anabella B. 402 Casablanca, Adolfo 306 Casablanca, Daniel 188, 191 Casado, Mario 130, 353 Casals, Pablo 229 Casanova Vicuña, Juan 240 Casares, María 77 Casaux, Roberto 215 Caseaux, Luciano 133 Casella, Enrique M. 27, 225 Casier, Aldana 447 Casó, Ana María 167 Casona, Alejandro 75, 84, 91, 272, 288, 293, 300, 367 Cassano, Vicente 44, 235 Cassini Rizzotto, Julia 56, 63, 267 historia del teatro nacional cervantes

501

índice de nombres

Castagnino, Raúl H. 50, 81, 95, 243, 264, 266, 481 Castañeda Alippi, Gogó 426 Castelar, Alberto 281 Castelar, Berta 84, 92, 95, 101 Castell, Alberto 304 Castellani, Alfredo 200 Castellani, Fabrizzi 221, 264 Castelli, Jorge 190, 443, 444 Castelnuovo, Elías 177 Castelpoggi, Atilio J. 311 Castillo, Abelardo 167, 307 Castillo, Cátulo 67, 68, 71, 271, 274, 306 Castillo, Gema G. 233 Castillo, Luis Armando 402 Castiñeira de Dios, José Luis 123, 135, 142, 155, 258, 360, 399, 419 Castiñeira, , Guillermo (Totó) 155 Castria, Elba 373 Castro Balboa, Mariela 462 Castro Gurría, Ángeles 365 Castro Ríos, Ricardo 103 Castro Volpe, Mayco 112, 113 Castro, Américo 230 Castro, Antonio P. 57, 60, 255, 259 Castro, Delia 326 Castro, Ernesto L. 104, 309 Castro, Estela 97, 342 Castro, Guillén de 68, 273, 275 Castro, Inés 167 Castro, Juan José 26, 76, 225, 233, 235, 240, 295, 311 Castro, Miguel Ángel 68, 110 Castro, Pía 119, 121, 124, 127, 130, 133, 141, 144, 146, 331, 334, 340, 348, 353, 359, 372, 377, 380 Castro, Roberto 120, 154, 202, 281, 322, 333, 334, 338, 389, 462, 468, 471 Castro, Víctor María 272 Castro, Walther 195 Castro, Washington 278, 294, 311 Castronuovo, Estela 463 Casullo, Eduardo 110, 112 Casullo, Gustavo 110, 112 Catá, Rosa 62, 65, 67, 69 Catalán, Alejandro 152 Catalano, Carlos 367 Catalano, Lidia 117, 126, 135, 427 Cataldo, Gaspare 285 Catán, Alberto 132, 344, 357 Catani, Beatriz 155, 390 Catarineu, Roberto 199 502

BEATRIZ SEIBEL

Cattone, Osvaldo 91 Catuzzi, Francisco 375 Catz, Daniela 188, 439 Cavalli, Ricardo 450 Cavalotti, Ciro 167 Cavanna, Carlos 129 Cavazzana, Rossana 300 Caviglia, Orestes 47, 48, 53, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 121, 237, 238, 244, 283, 284, 286, 287, 321, 338, 480 Cayol, Roberto 20, 407 Cazzappa, Daniel 362 Ceccardi, Cristian 195 Cedrón, Juan (Tata) 136, 364 Celi, Adolfo 82, 287, 288 Cena, Dante 404 Cerana, Gastón 447 Cerdás, Juan Fernando 392, 396, 397 Cernadas Lamadrid, Juan Carlos 146, 147, 150, 162 Cernadas, Magdalena 149 Cerone, Ricardo 150 Cerrato de Juarroz, Laura 462 Cerretani, Arturo 32, 226 Cerro, Emeterio 336 Cervantes, Miguel de 16, 51, 56, 57, 58, 64, 86, 112, 135, 174, 181, 182, 219, 251, 252, 253, 290, 323, 329, 363, 417, 429, 430, 435 César, María Concepción 69, 110, 112, 113, 115, 122, 416, 450 Cesio, Valerio 343 Cestier, Alice 216 Cevasco, Adalberto 307 Chacón Oribe, Ernesto 447 Chacón, Miguel A. 278 Chacón, Victoria 190 Chacovachi 361, 446 Chade, Santiago 350 Chaikovsky, Piotr Ilich 381 Chalmers, Kitty 215 Chamé Buendía, Gabriel 120, 133, 164, 166, 404 Chancerel, León 61, 260 Chaparro, Marcelo 148 Char, Claudia 336 Charles, Jacques 218 Charmiello, Francisco 72 Charol, Rey 107, 123 Charon, Jacques 286 Charré, Cecile 126, 128, 129, 347, 351, 353 Chas de Cruz, Israel 237 Chateau, S. 291 historia del teatro nacional cervantes

503

índice de nombres

Chaves, Julio 129 Chaves, Velia 92 Chejov, Antón 86, 91, 140, 147, 154, 182, 290, 293, 366, 382, 431, 462 Cherniavsky, Leo 227 Chernicoff, Rudy 130, 353 Cherubini, Luiz André 405 Chiacchio, Donato 66 Chiarella, Gerardo 47, 48 Chiarelli, Luigi 20, 218, 223 Chiarello, Florencio 275 Chiavarino, Homero 196 Chiesa, Manuel 335, 350, 362, 367, 383, 404 Chilliemi, Aurelia 378 Chimento, Marcelo 102 Chizzini Melo, Aníbal F. 59, 61, 265 Chocrón, Isaac 383 Chotsourian, Santiago 143, 146, 377, 381 Christophersen, Alejandro 35, 229 Ciampoli, Tulia 58, 60 Cibrián Campoy, Pepe 146, 187, 380, 439 Cignacco, María 92 Cillario, Carlos F. 282 Cimaglia Espinosa, Lía 43, 96, 234, 282, 311, 317, 324 Cirigliano, Carlos 403 Claudel, Paul 59, 68, 107, 255, 272, 273, 275, 312, 315 Claudio, Ernesto 173, 181, 196 Claver, Víctor M. 249 Clavero, Chango 445 Clavier, Armando 249 Clayton, H. 218 Clemente, Joaquín 243, 245 Clemente, Pablo 161, 164, 398 Clotet, Arià 447 Cochet, Jean-Laurent 319 Cocteau, Jean 62, 265, 327 Cocuzza, Francisco 106, 123, 188, 340 Coelho, Miriam 475 Coelho, Noemí 354, 373 Cohen, Paula 154 Coiro, Miguel 58 Colacelli, Donato O. 241, 270, 281 Colker, Deborah 161, 179 Coll, Adriana 337 Collado, Alejandra 196 Collazo, Francisco 45, 66, 269, 278 Collodi, Carlo (Lorenzini, Carlo) 164, 401, 417, 466 Colombres, Juan Carlos (véase Landrú) 504

BEATRIZ SEIBEL

Colotta, Cristina 145 Colunga, Alejandra; 171 139 Comas, Sergio 168, 180 Comesaña, María 110, 112, 113, 115 Comin, Omar 123, 124, 127 Conde, Ausonia 466 Condesa de San Luis 218 Conte, Emilio 92 Conte, Roberto 124, 314, 335, 341, 351 Conti, Haroldo 144 Conti, Jorge 314 Conti, Lea 58 Contreras, Patricio 110, 140, 169, 173, 194, 421, 461 Contreras, Roberto 167 Cooper, Giles 302 Copeau, Jacques 28 Copello, Silvia 133, 143, 145 Copes, Johana 200 Copes. Juan Carlos 200 Coppée, François 216 Coquelin, Benoit-Constant 35, 228 Corbetta Oporto, Gloria 54, 246 Corciade, Renée 22, 221 Cordera, Gustavo 179, 426 Córdoba, Abel 357 Córdoba, Irma 63, 89, 96, 106, 112, 115, 122, 157, 383 Córdoba, Laura 149 Córdoba, Rufino 67, 69 Córdova, Gonzalo 145, 177, 182, 200, 463 Cores, Ana María 164, 181, 189, 200, 433 Coria, Martín 100, 123, 148 Cornaro, Ada 47, 48, 50, 53 Corneille, Pierre 131, 354 Corominola, Manuel 349 Corona, Margarita 92 Corona, Sergio 135 Coronado, Martín 46, 233, 237, 246, 247, 249 Corradi, Corrado 81, 93, 94 Corradi, Luis 51, 53 Corradi, Pedro 342 Corral, Horacio 138, 160 Correa Dupuy, Virginia 476 Correa, Gabriel 164, 171, 181 Correa, Rubens W. 118, 127, 139, 153, 185, 187, 198, 201, 205, 331, 333, 341, 348, 371, 389, 424, 435, 439, 457, 462, 463, 474, 475 Correa, Valeria 463 Cortázar, Julio 136, 332 historia del teatro nacional cervantes

505

índice de nombres

Cortés 388 Cortese, Rita 129, 164 Cortizo, Rodolfo 132, 357 Cortot, Alfred 33, 227 Cosentino, Marcelo 163 Cosentino, Olga 184, 425, 483 Cosoy, Gabriel 388 Cossa, Miguel 42, 55, 58 Cossa, René 24, 55, 64 Cossa, Roberto 117, 118, 120, 122, 124, 125, 130, 134, 135, 143, 149, 158, 171, 185, 190, 196, 202, 306, 330, 332, 333, 334, 335, 338, 341, 346, 356, 360, 363, 377, 384, 393, 394, 396, 410, 415, 426, 435, 443, 454, 455, 461, 463, 465, 468, 470, 475 Cosse, Verónica 148, 199 Cosse, Villanueva 118, 120, 148, 199, 333, 334, 338, 384, 464, 472 Costa, Antonella 167 Costa, Juan Manuel 200 Costa, Pepe 314 Costanzo, José 246 Costello, Mario D. 404, 409, 413 Coton, Laura 413 Couceyro, Analía 152, 158, 387 Courteline, Georges 107, 315 Courtis, Héctor 383 Couselo, Jorge 333 Crabbe, Armand 215 Crapanzano, Jorge 199 Crespo, Federico 130 Cresto, Florencia 351 Cristanchi, Aldo 350, 362 Crommelynck, Fernand 21, 22, 95, 220, 221, 295 Cruchaga, Germán Luco 82, 288 Cruz, Jorge 95, 481 Cruz, Manuel 112 Cruz, Oscar (Lito) 129, 150, 416, 418 Cruz, Ramón de la 244 Cuadros, Hilario 281 Cucchiara, Tony 341 Cué, Ramón 111, 321, 323 Cuesta, Rodrigo 448 Cui, César 216 Cuitiño, Eduardo 50, 53 Cullen, Nora 78, 81, 90 Cunill Cabanellas, Antonio 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 62, 66, 81, 82, 88, 103, 119, 121, 147, 224, 226, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 256, 265, 269, 308, 332, 338, 382, 479 Cuomo, Adalberto 326 Cuore, Ítalo H. 246 506

BEATRIZ SEIBEL

Cura, Aldo 99, 101 Cura, Domingo 307 Cura, Mario 385 Curci, Rafael 170, 177, 410, 423 Curi, Eduardo 67, 271 Curti, Emma 300, 311 Curtis, Richard 112, 323 Curto, Pablo 187 Cutuli, Eduardo 200 Cutzarida, Ivo 138 Cuyás, María Fernanda 146 Cuzzani, Agustín 70, 161, 278, 283, 344, 362, 398, 400 D´Agnino, Alicia 326 D´Agostino, Mónica 191 D´Albini, Liliana 328 D´Angelo, Sergio 140 D´Annunzio, Gabriel 87, 217, 248, 285, 291 D´Aversa, Alberto 67, 73, 273 D´Elía, Jorge 123, 129, 130, 138, 139, 143, 340, 341, 368, 371, 377 Da Passano, Alejandra 106, 107, 113, 327 Da Passano, Camilo 48, 50, 53, 75, 76, 77, 79, 83, 92, 284, 285, 480 Da Passano, Claudio 133, 322, 323, 446 Da Rosa, Faustino 15, 19, 21, 25 Da Rosa, Héctor 155 da Vinci, Leonardo 160 Dacal, Enrique 134, 363 Dai, Mabel 373 Daireau, Max 21, 220 Dajanova, Mara 57, 251, 282 Dalbin, Julien 59, 255 Dalí, Salvador 343 Dall´Argine, Luis 216 Dalla Rizza, Gilda 215 Dallarosa, Claudia 167 Dalmaroni, Daniel 140, 469 Daluisio, Rodolfo 113, 115 Damel, Carlos 36, 60, 230, 260, 278 Danesi, Mario 29, 37, 53, 55, 57, 58, 60, 62, 72, 249, 253 Danielewsky, Tad 85, 289 Daniels, Bill 85 Danté, Armando 75, 85, 98, 101, 102, 105, 306, 482 Dao, Miguel 190 Dardés, Juan 60 Daren, Nelly 63, 273 Dargoltz, Raúl E. 345, 350, 356, 361, 409 Darín, Alejandra 195, 454 Darín, Ricardo 107, 108, 109, 110, 111, 193, 451 historia del teatro nacional cervantes

507

índice de nombres

Darío, Rubén 15 Darthés, Camilo 36, 40, 45, 60, 230, 260, 278 Darthés, Juan 143, 415 Daudet, Alphonse 221 Daulte, Javier 176, 385, 423, 424, 426, 428, 450, 463, 470 Dayub, Mauricio 145, 200, 378, 421, 464, 469, 473 De Agostini, Alberto 419 De Bassi, Arturo 20 De Cecco, Sergio 90, 118, 202, 293, 331, 333, 357, 468, 471 De Cousandier, María 202 De Grazia, Alfonso 94, 98, 99, 101, 102 De Grazia, Julio 76 De Nito, Pablo 195, 454 De Pilla, Víctor 158 De Prete, Juan Carlos 381 De Rosa, Rafael José 35, 55, 228, 249, 306 De Rosas, Enrique (Dionisio Russo) 22, 23, 25, 29, 30, 45, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 68, 221, 237, 238, 240, 241, 242, 243, 244, 480 De Santo, Damián 158, 160 De Seta, Juan Carlos 113 De Val, Lucio 81 Dealessi, Pierina 323 Deboo, Astad 159 Decroux 75 Defilippis Novoa, Francisco 155, 160, 178, 248, 390, 397, 423, 455 Degracia, Marta 120, 139, 371 Delbet, Pierre 223 Delfino, Christian 157, 159 Delfino, Enrique 19, 216 Delgado, Lautaro 180 Delgado, Mario 191 Delibes, Miguel 201 Dell´Oca, Pablo 119 Della Mónica, Roberta 476 Della Negra, Carolina 445, 446 Della Paolera, Félix 153 Dellabora, Adrián 175 Dellacasa, Beatriz 181 Dellibarda, Rodolfo 129 Delmar, Aurora 113, 115 Delmastro, Ariel 143 Delprato, Luciano 448 Demaría, Gonzalo 154, 390 Denevi, Marco 76, 191, 284, 443, 448 Denis, Alberto 118 Denys, Christopher 316 Derevitsky, Alejandro 277, 282 508

BEATRIZ SEIBEL

Dermoz, Germaine 22, 221 Destéfano, Jorge R. 230 Deutsch, Ana 336, 359, 373, 378 Deval, Jacques 67, 217, 223, 273, 299 Devizia, Danilo 118, 130 Dezillio, Hugo 174, 195, 454, 457, 464, 473 Di Buduo, Pino 126, 347 Di Fulvio, Carlos 142, 374 Di Gerónimo, Susana 155 Di Lorenzo, Gabriel 447 Di Lullo, Giorgio 77, 285 Di Lullo, Orestes 234 Di Martino, Giuseppe 341 Di Mauro, Eduardo 131, 354, 467, 468 Di Mauro, Héctor 447 Di Nápoli, David 128, 145, 149 Di Nunzio, Sofía 200 Di Pasquo, Carlos 168, 174, 188, 439 Di Salvio, Alberto 29 Di Sarro, Gustavo 145 Diab, Nicolás 177, 194 Diaghileff, Serge 26, 225 Diament, Mario 181, 185, 195, 199, 202, 335, 430, 435, 454, 464, 472, 476 Díaz de Mendoza y Guerrero, Fernando 18, 26, 213 Díaz de Mendoza, Fernando 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 38, 60, 87, 213, 214, 218, 219, 220, 221, 222, 296 Díaz Mourelle, Ricardo 161, 164, 173, 194 Díaz Plaja, Guillermo 245 Díaz Ulloque, Boyce 105, 296, 299, 302, 309, 311 Díaz, Edda 130, 353 Díaz, Gloria 118, 125, 331, 345, 346 Díaz, Héctor 176, 202, 423, 473 Díaz, Jorge 173, 366, 416 Díaz, Julieta 438 Díaz, Miriam 420 Díaz, Norberto 200 Díaz, Olga 127 Dibiase, Daniel 161 Dicaprio, Adriana 175, 200 Dickens, Charles 97, 298, 302 Diebel, Bati 178 Dillon, Héctor 275 Dimitriadis, Nydia 58, 68, 70, 74, 80, 83 Discépolo, Armando 30, 44, 46, 52, 53, 62, 63, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 76, 81, 83, 84, 86, 87, 90, 93, 95, 101, 123, 132, 133, 148, 150, 171, 172, 190, 235, 236, 238, 240, 244, 245, 265, 272, 274, 275, 279, 280, 284, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 295, 299, 306, 314, 339, 340, 344, 358, 384, 385, 389, 411, 416, 443, 448, 462,480, 481 historia del teatro nacional cervantes

509

índice de nombres

Discépolo, Enrique Santos 62, 63, 65, 73, 265, 267, 268, 314, 384 Disi, Emilio 90, 92 Distasio, Alfredo 60 Distéfano, Juan Carlos 126 Ditaranto, Hugo 115, 323, 333 Diviú, René 190, 200 Diz, Ernesto 121, 136 Dobranich, Blanca C. 233 Dolinsky, Alicia 121 Dongé, Eva 84, 86, 87, 92, 95, 96, 98, 99, 101, 102 Donizetti, Gaetano 141, 220, 374 Dopazo, Fernando 191 Doria, Santiago 131, 132, 136, 146, 190, 200, 327, 357, 364, 379, 426, 442, 444, 452, 453, 465 Dorrego, Vanesa 167 Dougall, Camila 463 Dragún, Osvaldo 152, 153, 160, 162, 163, 164, 191, 192, 349, 387, 397, 400, 401, 441, 459, 483 Dreizik, Damián 154 Du Bois, Albert 220 Dual, Juan Carlos 122, 128, 129, 131, 351, 357, 421, 482 Duarte, Alfredo 95, 98, 99, 101, 102 Duarte, Carlos 374 Dubatti, Jorge 425, 432, 437, 450, 462, 476 Duca, E. 274 Ducasse, Francisco 235, 275 Ducasse, Pochi 129, 151 Duckse, María Esther 95 Ducó, Néstor 104, 123, 125, 127, 173, 174, 178, 346 Ducó, Nora 133 Ducós, Zoe 54, 55, 58, 62, 63, 64 Dufau, Graciela 130 Dufour, Chita 65 Duggan, Teresa 354, 378 Dulcet, Andrés 459 Dumas, Alejandro (h) 58, 86, 221, 253, 291 Dumas, Alexandre 329, 448 Dumas, Enrique 92, 102 Dumont, Enrique 168, 171, 178, 182, 406, 411, 418, 424, 431, 461 Dumont, Ulises 98, 99, 102, 182, 198, 416, 460, 461 Duque de Rivas 219, 239 Durán, Patricia 199 Durán, Roberto 53, 89, 93, 292 Durán, Victorina 42, 232 Durand, Beatriz 251 Durante, Beatriz 378, 383 Durañona y Vedia, Álvaro 65, 66, 73 510

BEATRIZ SEIBEL

Durañona, Carlos 140, 149, 152, 155, 188, 384, 387, 390, 440 Dürrenmatt, Friedrich 155, 344, 350, 390 Duse, Eleonora 15 Dvoskin, Gustavo 151 Echagüe, J. Pablo 232 Echegaray, José 15, 218, 219 Echegoyen, Patricia 175 Edelman, Fanny 475 Edelman, Juan José 76 Edelstein, Oscar 154, 157, 164 Edmundson, Helen 159, 394 Egurza, Alberto (Tito) 137, 150, 153, 155, 190, 199, 464 Eichelbaum, Samuel 31, 32, 76, 82, 90, 95, 102, 113, 150, 226, 227, 283, 284, 293, 295, 304, 321, 324, 328, 385 Eines, Jorge 165, 402 Eisenstein, Silvia 48, 263 el Jativ, Aldo 361 Eliot, Thomas S. 76, 284 Elizondo, Ángel 141, 372 Ellington, Duke 143 Ellis, William W. 215 Encina, Juan de la 256 Enciso Vega, Aída 378 Enríquez, Franco 297 Equiza, Armando 130 Erman, Estela 128, 352 Escalada, Laura 68 Escalante, Laura 97, 298, 302 Escande, Maurice 286 Escardó, Florencio 287 Escobar, J. F. 58, 253 Escobar, Roberto 97, 102, 137, 297, 304, 368 Escofet, Cristina 118, 202, 330, 404, 432, 470 Escope, Enrique 140, 371 Escudero, Pedro 50, 62, 65, 66, 82, 85, 86, 91, 92, 95, 98, 99, 100, 101, 102, 105, 242, 265, 268, 287, 290, 293, 294, 295, 298, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 306, 481, 482 España, Conchita 137, 368 Espeche, José Manuel 459 Espeche, Ramón 40 Espert, Nuria 119, 332 Espina, R. 466 Espíndola, Amancay 108, 140, 149 Espíndola, Oscar (Cacho) 149 Espinosa Domínguez, Carlos 461 Espinosa, Gabriel 389 Espinosa, Pedro 153 historia del teatro nacional cervantes

511

índice de nombres

Espiro, María Elena 96 Esquilo 94, 143, 261, 271, 294, 376 Esteve, Patricio 126, 128, 134, 347, 482 Estévez, Abilio 400 Estévez, Héctor 129, 353, 358 Estopiñán, Juan Carlos 344 Estrada Mora, Jorge 129, 353 Estrada, Carlos 110, 385 Estrázulas, Enrique 157, 393 Estrella, María del Mar 114, 325 Estrella, Miguel Ángel 203, 395, 474 Estrella, Patricio 466 Etchebehere, Paula 378 Etchegaray, María Florencia 148, 149, 152 Eurípides 94, 113, 143, 144, 196, 294, 349, 376, 382, 390, 457 Fabbri, Diego 297, 298 Fabbri, Rosa A. 114, 325 Fabián, Rolando 155 Fabre, Delia 117 Fabregat, Eduardo 191, 443, 444, 445, 453, 455 Fagiano, Marcelo 404, 409 Faig, Carlos 95, 481 Fajre, Silvia 161 Falconi, María Inés 441 Falk, Rosella 77 Fall, Leo 21, 219 Falla, Manuel de 27, 150, 233, 250, 277, 385 Falú, Eduardo 281, 395 Falú, Juan 374 Falzone, Juan 89, 309 Fanego, Daniel 110, 112, 182 Fantini, Omar 148, 152 Fantony, G. M. 216 Farías Gómez, Chango 374 Farías Gómez, Marian 307 Fasce, María 181, 185, 205, 430, 436 Fast, Rodolfo 129 Fasulo, Eduardo 77 Fatone, Vicente 375 Faust Rocha, Miguel 35, 40, 41, 42, 45, 48, 67, 69, 73, 228, 229, 273, 297 Fauth, Heidi 200 Fava, Enrique 77, 80, 89, 103 Favale, Alfredo 129, 131, 133, 135, 146, 149, 155 Favale, María de los Ángeles 143 Favaloro, René 169, 408 Favi, Augusto 221 Favio, Leonardo 175, 193, 421, 451 512

BEATRIZ SEIBEL

Feddersen, Nydia 307 Federico, Leopoldo 352 Federman, Enrique 133, 187, 188, 434, 439, 440, 445 Feldman, Beatriz 450 Felica, Carlos 50 Felipe, León 77, 119, 288, 332 Felippa, Mónica 124, 127, 132, 143, 154, 156, 157, 164, 171, 174, 467 Feliú y Codina, José 220 Feliú, Juan José 448 Feliú, Santiago 142, 374 Fernán Gómez, Fernando 132, 144, 357, 377 Fernán, Livia 188, 327, 385, 439 Fernandes, Augusto 129, 151, 162, 352, 386, 421 Fernandes, Gabriel 151 Fernández Anca, Susana 72, 82, 84 Fernández Ardavin, Luis 18, 20, 213, 214, 218, 220 Fernández de Rosa, Valentina 181 Fernández Mateu, Ángel 167 Fernández Tiscornia, Nelly 140, 191, 371, 443, 448 Fernández Unsain, José María 61, 64, 65, 257, 261, 267, 268, 278 Fernández Vaccaro, Juan Carlos 324 Fernández, Élida 362 Fernández, Esteban 187 Fernández, Fats 403 Fernández, Gabriel 191, 195, 201 Fernández, Gabriela 194, 453 Fernández, Guillermo Oscar 196 Fernández, Guillermo 190, 442, 452 Fernández, Lidia 328 Fernández, Lucas 260 Fernández, María Esther 126, 325, 347 Fernández, Mecha 143, 144, 145, 146, 190 Fernández, Rubén 447 Ferradás, Marcela 158, 171, 200, 202, 465, 472 Ferrandiz, Gloria 35, 41, 45, 90, 91, 177 Ferrando, Esther 107, 109, 112, 115, 122, 127, 131, 315, 316, 336, 338 Ferrando, Francisco A. 247 Ferrara, Lucas 191 Ferrarese, Enrique 248 Ferrari, (Piguyi) 155 Ferrari, Beatriz 70, 72, 275, 279, 280 Ferrari, Diego 171, 174 Ferrari, Gabriel 190 Ferrari, Jorge 140, 144, 177, 195, 200 Ferrario, Florindo 29, 41, 47 Ferraro, Nelia 310 Ferreira, Gustavo 174, 191, 195, 201 historia del teatro nacional cervantes

513

índice de nombres

Ferreira, Gustavo (Cacha) 155 Ferreiro, Dora 106 Ferrer, Ana 129 Ferrer, Horacio 189, 190, 194, 205, 442, 455 Ferrero, Mario 285 Ferrero, Rubén 146, 381 Ferretti, Alba 336 Ferretti, Aurelio 54, 63, 246 Ferretti, Jacopo 378 Ferri, Olga 308, 320 Ferrigno, Oscar 69, 427 Ferrigno, Santiago 127 Ferro, Rafael 154, 177 Ferro, Turi 297 Festa, M. 381 Févola, Lucila 109, 114, 318, 326, 329 Feydeau, Georges 149, 217, 222, 384 Fidani, Alfredo 314 Field, Betty 85 Fields, Dorothy 291 Fields, Herbert 291 Figari, Carlos 307 Figlioli, Isabel 29, 30, 124, 342 Figó, Malena 161, 174 Figueiredo, Daniel 91 Figueiredo, Guillermo 76, 82, 288, 296, 307 Figueras, María 173, 182 Figueroa Reyes, Hernán 92 Filiberto, Juan de Dios 122 Filippelli, Eugenio 56, 58, 63, 64, 65, 68, 74, 76, 83, 284, 337, 345 Finamore, Pablo 182 Finzi, Alejandro 181, 344, 430, 468, 469 Fiore, Gabriela 130, 156, 391 Fiore, Roberto 106, 107, 108, 109, 110, 112, 113, 115, 127 Fiorentino, María 119, 121, 143, 144, 199, 463 Fiori, Alejandro 175 Fioriti, Carlos 323, 348 Fiorruccio, José Luis 190, 199 Fischer, A. 291 Fisher, Eugenia 130 Flami, Golde 69, 103 Flers, Robert de 223 Fleta, Miguel 21, 220 Fleury, Abel 45 Fligler, Jeanette 122, 338 Flores, Alejandro 24 Flores, Ariel 125, 345 514

BEATRIZ SEIBEL

Flores, María Celeste 376 Flores, Nini 374 Flores, Rudy 374 Florimonte, Gladys 360 Florine, Jane 326 Flory, Howard 245 Fogwill, Vera 152 Foix, Marita 450 Folini, Valeria 447 Fonrouge, Elba 103, 104 Fontán, Claudia 92 Fontán, Nelly 107, 108, 109, 110 Fontana, Clara 102, 304 Fontanarrosa, Roberto 345, 476 Fontenla, Jorge 263, 270, 305 Fontova, León 229 Foras, Chita 59 Forcada, Richard 138 Fornis, Nanny 335 Fort, Paul 19, 215 Fos, Carlos 462 Fournery, Ivonne 94, 107, 108, 109 Frá, José María 82, 84 Fraccaroli, Arnaldo 216, 219 Fracchia, Mónica 359, 381, 407 Fraile, Mercedes 129 Francella, Guillermo 452 Francen, Víctor 22, 221 Franco, Eva 29, 31, 32, 35, 61, 95, 101, 102, 113, 124, 144, 265, 295, 297, 327, 342, 379 Franco, Herminia 29, 62, 110, 112 Franco, Luis 237 Franco, Rodolfo 26, 230 Francy, Nedda 55, 258 Frank, Bruno 233 Franze, Juan Pedro 300 Fraschetti, V. 216 Fregonese, Hugo 193, 451 Fregues, Nicolás 50, 53 Freid, Julia 152 Frenkel, Noemí 129 Frers, Ernesto 335 Freyre, Susana 95, 115 Fridman, Cristina 200 Friedman, Ignaz 213 Frigerio, A. 217, 219 Frings, Ketti 286 historia del teatro nacional cervantes

515

índice de nombres

Fripp, Robert 146, 381 Frondaie, Pierre 223 Frontera, Javier 164 Frontini, Oscar 138 Fuchs, Teodoro 251 Fuente Buena, Francisco 108, 115, 326, 329 Fuentes, Delfina 29, 30 Fuentes, Héctor 101, 102, 190 Fuentes, Ovidio 90 Fugazot, María Rosa 129 Furriel, Joaquín 157, 158, 174, 417, 427 Fursan, Valentina 407 Fux, María 77, 354 Gabetta, Néstor 123 Gabin, Horacio 136, 141 Gabriel, Lucía 286 Gabrieli, Osvaldo 380 Gago, Daniel 345, 351 Gago, Noralih 465 Gaitán, Hipólito 361 Gaito, Constantino 269 Gala, Antonio 296 Galán, Graciela 118, 126, 148, 160, 191, 194, 200 Galantha, Ekaterina de 19 Galazzi, Stella 177, 463 Galcerán, Jordi 168, 406 Galimany, Teresita 181, 465 Galimi, Félix 91 Galimi, Fulvio 91 Galindo, Leonor 82 Galindo, Marisa 373 Gallaqueo, Alberto 367 Gallardo, Carlos 171 Gallardo, Roberto 352, 404 Gallardou, Claudio 115, 117, 130, 133, 187, 198, 201, 205, 358, 439, 445, 446, 461, 462, 463, 470, 483 Gallardou, José Adolfo (Indio Apachaca) 61, 130, 264 Gallipoli, Elio 153, 154, 389 Gallo, José Antonio 76, 94 Gallo, María Rosa 48, 50, 81, 83, 109, 110, 112, 113, 119, 144, 307, 322, 323, 324, 332, 375, 379 Galperin, Jascha 263, 270, 311, 316 Galván, Juan Carlos 82 Galvé, Daniel 343 Galvé, Luis 27 Galvé, Martha 146 Galzerano, Norberto 157 516

BEATRIZ SEIBEL

Gam, Rita 85 Gambaro, Griselda 118, 126, 160, 169, 177, 180, 194, 196, 199, 202, 331, 347, 397, 408, 423, 426, 427, 429, 432, 446, 454, 464, 472 Gambier, Niní 29, 50, 53, 96, 103, 104, 124, 127, 342, 383 Gamboa, Pilar 463 Gámez, Nieves 175, 418 Gancé, Héctor 82 Gandini, Gerardo 158, 324 Gandini, Ricardo 314 Gandolfo, Carlos 143, 341, 377 Gandolfo, Matías 452 Gandusio, Antonio 221 Garabano, Alejandra 178 Garcés, Delia 36, 77, 83, 85, 91, 433 García, Carlos (Director de orquesta) 426 García, Carlos (Iluminador) 167, 174, 406 García, Daniel (Músico) 157, 174 García, Daniel (Director / Chubut) 345, 367 García, Faustino 300 García, J. Uriel 230 García, Patricia 476 García Alonso, Jorge 344 García Bes, Claudio 350 García Buhr, Arturo 78, 151, 386 García Grau, Adolfo 89, 90 García Grau, Lisette 161 García Lago, Fabiana 153 García Lorca, Federico 77, 90, 126, 137, 152, 170, 185, 186, 285, 293, 300, 303, 339, 343, 344, 347, 350, 354, 362, 368, 381, 387, 405, 410, 435, 437, 448, 450, 463, 476 García Márquez, Gabriel 129, 353, 362 García Mendy, Gustavo 182 García Moreno, Ángel 111, 321 García Napo, Osvaldo 166, 405 García Paz, Roberto 103 García Pintos, Alejo 190, 195, 452 García-Ramírez, Sergio 450 García Santillán, Juan Carlos 263 García Satur, Alberto 132 García Satur, Claudio 115, 174, 183, 200, 415, 416, 421, 432 García Torrente, Marisol 197 García Torrente, Ubaldo 197 García Velloso, Enrique 18, 21, 22, 23, 34, 35, 36, 44, 49, 58, 60, 103, 214, 215, 221, 227, 232, 236, 238, 241, 254, 259, 306 García Villar, Belisario 35, 229 García Wehbi, Emilio 152 Gardel, Carlos 150, 337, 385, 399, 477 historia del teatro nacional cervantes

517

índice de nombres

Garello, Raúl 379, 426 Garma, Simone 50, 242 Garnica, Gladys 177 Garófalo, José 378 Garvié, Leonardo 148 Garzay, Darío 82, 84, 94 Garzón, Gustavo 476 Garzón, René 67, 248, 273 Gasió, Guillermo 26 Gassman, Vittorio 477 Gatell, Alfredo 65 Gatell, Enrique 65 Gatica, Héctor D. 338 Gattari, Ruby 97, 155 Gautre, Alain 133, 359 Gavel, Fabiana 77 Gaviño, Andrés 89 Gay, John 62, 365 Gayer, Alba 75 Gazzaniga, Carlos 149 Gelpi, Germen 62, 76, 82, 83, 84, 86, 92, 99, 108, 113, 327 Gené, Hernán 133, 136, 141, 165, 365, 372 Gené, Juan Carlos 78, 81, 133, 141, 169, 171, 188, 189, 196, 205, 358, 411, 416, 439, 442, 455, 480 Genet, Jean 299 Genta, Adriana 148 Geraldy, Paul 220, 223 Gerbidon, Marcel 223 Germano, Antonio 163, 326, 345, 351, 366 Gervasoni, Julio 388 Getzrow, Paulino 350, 361 Ghelderode, Michel de 100, 302, 314 Gherardi Del Testa, Tomasso 217 Gherardini, Giovanni 216 Ghiano, Juan Carlos 100, 109, 278, 301, 318 Ghio, Adrián 113 Ghío, Guillermo 155 Ghione, Maximiliano 145 Giacani, Aída 179 Giachero, Roberto 282 Giacobbe, Juan Francisco 33, 35, 42, 56, 57, 58, 108, 251, 252, 253, 262, 267, 300, 319 Giacometto, Leonel 413 Giambroni, Luisa 118 Giangitano, Beba 382 Gianneo, Luis (actor) 202 Gianneo, Luis (músico) 294 518

BEATRIZ SEIBEL

Giannetti, Giovanni 216 Gianni, Carlos 128, 146, 167, 191, 375 Gianola, Fabián 127, 452 Giaquinto, Stella 446 Gibson, William 289 Gidali, Marika 354 Gigena, Pablo 420 Gigli, Beniamino 19, 215 Gil Navarro, Juan Manuel 158, 173 Gil Quesada, Maruja 29, 35, 41, 47, 92, 228, 342 Gil Soria, Ricardo 178 Gilardi, Gilardo 40, 41, 88 Gimbernat, Eduardo 132 Giménez, Carlos 357 Giménez, Paco 148, 154, 162, 178, 384, 390, 424 Ginastera, Alberto 42, 85, 419 Gini, Julio 92, 309 Gioia, Liliana 404 Giordano, Gustavo 139, 370, 483 Giordano, Haydée 250, 282 Gióvine, Héctor 89, 91, 113 Giovine, Mariana 194 Giraldez, Norma 99 Giraud, Giovanni 217 Gisbert, Justo 341 Giser, Tanny 133, 358 Giunta, Ana María 112, 129 Giuria, Carlos Alberto 92, 293 Gius (Giustozzi, Augusto) 131, 357 Giusti, Mario 47, 48, 50, 53, 76, 77, 80, 84, 86 Giusti, Roberto F. 35, 230 Giusto, Víctor 378 Glagol, Wladimir 326 Gobello, José 277 Goethe, Johann Wolfgang 129, 133, 139, 352, 358, 445, 462 Goicoechea, Esteban 468 Goity, Gabriel (Puma) 127, 421, 463 Goldin Lapacó, Celina 354, 373 Goldman, Gabriel 161, 175, 190, 200 Goldoni, Carlo 58, 63, 97, 107, 201, 217, 253, 267, 283, 285, 298, 316, 462, 470 Gombrowicz, Witold 195, 196, 199, 388, 454, 457, 464, 473 Gómez, Fernanda 167, 168, 171, 175, 178, 182, 406, 411, 418, 424, 431 Gómez, Gladys 350, 367 Gómez, José 30 Gómez, Marianela 182 Gómez, Pilar 29, 30, 47 Gómez Alegre, Guillermo 363 historia del teatro nacional cervantes

519

índice de nombres

Gómez Carrillo, Carmen 269, 281 Gómez Comini, Cristina 407 Gómez Cornejo, Juan 141 Gómez Cou, Santiago 29, 30, 41, 42, 48, 50, 103, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 117, 234, 310, 321, 322, 325 Gómez de la Serna, Julio 291, 314, 316 Gómez Masía, Román 47, 237 Goncharova, Margarita 251 Gondell, Eduardo 132, 138, 160, 164, 368, 397, 401, 445 Gondiola Niella, Carlos 335 Góngora, Luis de 365 González, Chiqui 356 González, Claudio 175, 418, 419 González, Graciela 167 González, Héctor Blas 81, 82, 87 González, Hugo 362 González, Javier R. 385 González, José E. (autor) 385 González, José (director) 400 González, Margarita 448 González, Mariano 127, 349 González, Mario 127 González, Martita 69 González, Pilar 153 González, Rafael (músico) 225, 240 González Castillo, José 35, 44, 49, 56, 58, 67, 107, 132, 174, 176, 215, 230, 236, 241, 250, 254, 275, 316, 317, 417, 422 González De Lellis, Leticia 200, 202, 464, 469, 473 González del Pino, Federico 334 González Garaño, Alejo 36 González Gil, Manuel 143, 149, 376, 384 González Navarro, Eduardo 356 González Pacheco, Rodolfo 78, 286 González Tuñón, Raúl 178, 425 Gonzalo, Norberto 107, 109, 113, 115, 143, 376 Goodrich, Francis 285 Gordillo, Edgardo O. 344 Goris, Esther 168, 427 Gorlero, Pablo 425 Gorostiza, Carlos 41, 69, 70, 71, 74, 78, 79, 83, 119, 158, 169, 203, 274, 275, 283, 286, 296, 351, 356, 389, 393, 425, 426, 475 Gorrini, Gustavo 179, 463 Göttling, Jorge 171 Govoretzky 326 Graciosi, Jorge 195, 454, 471, 473 Graciosi, Malena 195 Granada, José María 218 520

BEATRIZ SEIBEL

Granada, Nicolás 55, 63, 233, 235, 249, 267 Granados, Enrique 27 Grandi, Hugo 121, 127, 129, 144 Grandinetti, Darío 158, 463 Granier, Andrés 190 Grant, Kin 312 Grassi, Oscar A. 138, 141, 144, 369, 374, 378 Grasso, Jorge 109, 318 Grasso, Omar 117, 118, 140, 153, 158, 330, 371, 388, 394, 396 Grau, Jacinto 89, 90, 161 Gravis, Guy 320 Graziano, Rodolfo 56, 59, 63, 65, 74, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 116, 157, 312, 314, 315, 316, 317, 318, 319, 321, 322, 324, 325, 326, 327, 328, 330, 382, 392, 482 Greco de Holanda, Emio 168, 406 Greco, Juan Oscar 99 Gredy 311 Greffet, Philippe 105, 312 Grétillat, Jacques 24 Griffell, Fernando 446 Griffero, Eugenio 117, 118, 120, 158, 330, 331, 332, 333, 334, 339, 366, 393 Grigera, Alberto 250 Grillo, Héctor 156, 391 Grimau, Antonio 174, 421 Grinberg, Luisa 108, 110, 282 Grinstein, Roxana 120, 154, 354, 359, 373, 382 Grondona, Iván 327 Grosny, Sergio 476 Grosso, Carlos del 127 Groussac, Paul 34, 57, 228, 253 Grout, Philip 312 Gryn, Ana 37, 40 Gual, Adriá 28, 30 Gualdi, Eduardo 77 Guardia, Alfredo de la 78, 87, 98, 299, 481 Guarnero, Enrique 75, 97, 303 Guarnieri, Annamaría 77 Guastavino, Carlos 374 Gubianas, Mireia 450 Guebel, Daniel 129, 352 Gueñol, Zelmar 89, 90 Guerberof, Miguel 126, 347 Guerra, Damián 357 Guerra, Gastón 199 Guerra, Ibrahim 365 Guerra, Juan Carlos 54, 63, 246 Guerra, Maximiliano 162, 165, 168, 169, 172, 173, 175, 178, 399, 402, 407, 408, 411, historia del teatro nacional cervantes

521

índice de nombres

418, 419, 425 Guerrero López, María 18, 26 Guerrero, Estela 375 Guerrero, María 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 38, 48, 57, 60, 64, 65, 87, 98, 101, 121, 213, 214, 218, 219, 220, 221, 253, 296, 299, 300 Guerrini, Norberto 143 Guerty, Eugenia 188 Guerty, Marcela 142, 171 Guevara, Trinidad 34, 227, 238, 262 Guglielmini, Homero M. 27, 57, 68, 252, 273, 275 Guibourg, Augusto 291 Guibourg, Edmundo 24, 48, 54, 75, 78, 79, 81, 102, 121, 305, 320, 321, 338, 480 Guicciardini, Roberto 131, 354 Guida, Adrián 357 Guido, Alfredo 33 Guido, Ángel 17, 40, 48 Guili, Franco 360, 385 Guillaumin, Héctor 119 Guimaraes Rosa, Joao 396 Guimerá, Ángel 218 Guitry, Sacha 223 Gusmán, Jorge 202, 470 Gustavino, Enrique 29 Gutiérrez Posse, Susana 425 Gutiérrez, Félix Oscar 335 Gutiérrez, Inés 35, 40, 47, 75, 97 Gutiérrez, José María 68, 76 Gutiérrez, Luis María 348 Gutiérrez, Pedro 157 Gutman, Luciana 174, 190, 200 Gutmann 219 Guvils, Gustavo 362 Guzmán, Elvira 48 Guzmán, Luis A. 188 Guzmán, Oscar “Oski” 158, 161, 164, 174, 200, 202, 398, 440, 445, 446, 448, 462, 464, 466, 469, 473 Hacker, Jorge 143, 158, 376, 394 Hackett, Albert 285 Hacks, Peter 139, 371, 376, 379, 382 Häendel, Gerorg 86 Hagewisch, Alvaro 405 Hakim, Adel 405 Halac, Eva 149, 160, 170, 179, 184, 196, 384, 397, 410, 425, 434, 470, 483 Halac, Ricardo 133, 134, 136, 137, 139, 147, 163, 358, 368, 369, 401, 437, 482 Hallan, Kitty 325, 327 Halvorsen, Erika 188, 200, 441, 446, 465 Hamp, Pierre 220 522

BEATRIZ SEIBEL

Hartich, Lalo 69, 81, 108 Hartz, Lily 310 Harwood, Harold 224 Hauptmann, Gerhart 24, 223 Hayes, Helen 85 Hebbel, Friedrich 223 Helba, Tina 29, 32, 124, 150, 157, 185, 342, 374, 385, 392, 419, 436 Helguera, Haydée 264, 266, 311, 317, 324 Hellman, Lillian 121, 334 Helman, Susana 117 Helpmann, Robert 86, 291 Hemingway, Ernest 396, 397 Hennequin, Charles-Maurice 224 Henríquez Ureña, Pedro 34, 227 Heras, Guillermo 164, 166, 401, 404 Heredia, Fernando 69, 115, 141, 374, 378 Heredia, Víctor 304 Hering, Nelly 55 Hernández, José 44, 56, 59, 99, 100, 107, 188, 236, 250, 257, 301, 302, 316, 317, 440 Hernández, Juan José 94 Hernández, Miguel Martín 144, 377, 379 Hernández Castagnino, Adelaida 264, 266 Herrera, Ernesto 227 Herrera, Luis 154 Herrero, Antonia 53 Herrero, Rakhal 474 Hicken, R. 215 Hidalgo, Ginamaría 342 Hidalgo, Juana 87, 98, 158, 394 Hlousek, Mayenko 106, 107, 109, 112, 113, 115, 155 Hochman, Claudio 149, 167, 168, 356, 384, 405, 406 Hochman, Gerardo 445, 446 Holcer, Ricardo 158, 393 Holfetz, Graciela 402 Homar, Lluis 140 Hong, Sin-cha 419 Honik, Jorge 367 Hopkins, Cecilia 163 Hornedo, David 142, 376, 483 Hornung, E. H. 217 Hosking, Raúl 56 Houdart, Dominique 104, 309 Hourong, Ye 391 House, Guillermo 69, 71, 274 Howard, Julián 119, 121, 127, 178, 188, 191, 196, 336, 339, 348, 424, 440, 443, 444, 445, 453, 455, 456 historia del teatro nacional cervantes

523

índice de nombres

Howard, Michel 85, 289 Hoxman, Natalio 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 127, 318, 319, 321, 326, 329 Hsiung, S. Y. 59, 256 Huertas, Jorge 196, 355, 424 Hugo, Víctor 187, 232, 285 Hurtado, Horacio (Mono) 195 Ianni, Carlos 173, 183, 416, 430, 435, 465 Ibáñez Menta, Narciso 82, 287, 480 Ibáñez, Roberto 119, 362 Ibarguren, Carlos 46 Ibarreta, María 130, 148, 154, 158, 164, 167, 394 Ibsen 21, 24, 54, 63, 186, 220, 223, 247, 258, 437, 438, 463 Iedvabni, Manuel 139, 144, 154, 163, 195, 371, 376, 377, 379, 385, 390, 401, 454, 463, 464, 465, 472 Iemma, Pablo 175 Iglesia, Clodi 148 Iglesias, Alfredo 84, 86, 112, 113, 115, 119, 136, 138 Iglesias, Ramón 239 Iglesias Paz, César 36, 44, 63, 230, 235, 246, 266 Iguain, Niko de 123 Inchauspe, Pedro 234 Ingaramo, R. 381 Ini, Pablo 202, 473 Innocenti, Virginia 138 Insaurralde, Mirta 146, 381 Insausti, Tito 57, 66, 253, 269, 278 Insúa, Alberto 241 Ionesco, Eugène 97, 283, 198, 309 Irazábal, Federico 462, 463 Iriarte, Víctor Hugo 95, 96, 99, 102 Iribarnegaray, Juana María 242 Irle, Mario 238 Irurzun, Blanca 54, 56, 247, 249, 250 Iruzástegui, A. 404 Irving, Henry 227 Itelman, Ana 282 Iturralde, Enrique 145, 155 Izcovich, Gabriela 181, 182, 185, 430, 436 Izenour, George 119, 332 Jacon, Nitis 365 Jacovkis, Gabriel 446 Jacques, Brigitte 341 Jacquet, Marcela 149 Jadlli, Paula 373 Jaet, Andrea 154 Jaimes, César 59, 61, 65, 255, 261, 268 Jairo 379 524

BEATRIZ SEIBEL

Jamandreu, Francisco (Paco) 62, 66 Jancsa, Lucrecia 476 Jarre, Maurice 77 Jarry, Gastón 42, 405 Javier, Francisco 120, 140, 144, 145, 169, 173, 174, 184, 333, 339, 371, 377, 378, 379, 407, 408, 417, 428, 483 Jeannette, Maison 90 Jedwabny, Silvia 163 Jelin, Lía 189, 438, 442, 445, 465 Jijena Sánchez, Lidia Rosalía de 250 Jiménez, Norma 59 Joab, Martín 177, 423 Jodos, Ernesto 177 Jonson, Ben 110, 321 Joos, Kurt 59, 259 Jordán, Gonzalo 164 Jordán, Miguel 92, 131 Jorge, Pastora de 78, 280 Jouvet, Louis 45, 236, 341 Jouvet, Maurice 131 Jovés, Manuel 19, 216 Juárez, Celia 109, 110, 113 Juárez, M. 374 Juárez, Manuel (Manolo) 119 Juliá, Andrea 138, 158 Jusid, Margarita 143, 150 K, Karina 158, 161 Kaehler, Silvia 378, 382 Kaiser, Aldo 122, 131 Kalfaian, Silvia 145 Kanchelli, Guia 130 Kanin, Garson 66, 269 Kantemiroff, Ana 156, 158 Kanter, Silvia 336 Karalis, Andreas 256 Kargieman, Daniel 182 Karpan, Martín 161 Kartun, Mauricio 143, 149, 169, 188, 196, 356, 377, 384, 416, 421, 428, 434, 437, 439, 452, 461, 462, 470 Kaspar, Carlos 174 Katz, Marcelo 177, 423, 445 Kauderer, Emilio 121 Kazan, Noemí 128, 327 Keller, Ariel 89, 296, 306 Ken, Yael 437 Kerz, Luz 149 Keselman, Rony 149 historia del teatro nacional cervantes

525

índice de nombres

Khün, Omar 154 Kipen, Gabriel 157 Kirilov, Valeri 431 Kistemaeckers, Henry 223, 224 Klappenbach, Biyina 27, 49, 84, 86, 87, 92, 226, 241 Kleinbort, Valeria 149, 160 Kodama, María 186, 438 Koffman, Carlos 450 Kogan, Diego 171 Kogan, Jaime 149, 152, 159 Kogan, Luchy 174 Kohan, Aníbal 155 Kohan, Carmen 194 Kohan, Galia 178 Kohan, Héctor 144 Koltès, Bernard-Marie 450, 461 Koppmann, Enrique 120 Koremblit, Claudio 194 Kossorotoff, Giovanni 221 Kostzer, Kado 154, 390, 424, 450 Kotlar, Ariel 177 Kouyounojian, Harutiun 154 Kraisman, Gabriel 375 Kraly, Patricia 119, 140, 148 Krämer, Cristian 190, 443, 444 Krasinsky, Solange 173, 181 Krass, Marcelo 78, 80, 94, 143 Kreimer, Alberto 112 Krimer, Jorge 326 Krygier, Axel 135 Krygier, Ruy 148 Kuliok, Luisa 168, 415, 427 Kummel, Oscar 335, 344, 350, 362 Kusch, Rodolfo 350 Kusin, Alexander 431 Kyrkiris, Leandro 476 Kyslychko, Pasha 174, 187 Labardén, Mario 92, 104, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 122, 148, 163, 321, 323, 360 Labaronne, Lía 88, 89, 107 Labat, Ana 124, 337, 343 Labat, Fernando 59, 62, 76, 78, 83, 84, 85, 86, 90, 92, 95, 99, 100, 101, 133, 289, 301 Labiche, Eugène 73, 109, 318 Labourt, Cecilia 195, 201 Lacroix, Élida 57 Laera, Alejandra 437 Laferrère, Gregorio de 31, 32, 58, 63, 67, 81, 88, 96, 97, 99, 101, 107, 108, 113, 115, 526

BEATRIZ SEIBEL

140, 141, 177, 180, 185, 188, 226, 233, 253, 267, 272, 287, 292, 297, 303, 306, 324, 325, 326, 328, 330, 367, 440371, 372, 423, 429, 435 Lage, Susana 425 Lago, Adhelma 142 Lago, Virginia 127, 167, 170, 401, 410, 415, 416, 427 Lagos, Eduardo 100, 103, 104, 105, 307, 374 Laiguera, Oscar 155 Laino, Norberto 174, 182, 430 Lalli, Carlos Alberto 107 Lamaison, Lydia 47, 48, 50, 53, 69, 73, 89, 90, 92, 96, 99, 101, 113, 115, 119, 140, 332, 383, 415, 427 Lamarque, Libertad 150, 193, 386, 451 Lamas, Diana 133, 446 Lamas, Román 152 Lambert, Lina 182 Lambrinos, Vassili 72, 279, 282 Lamond, Frederic 27, 226 Lanari, Carlos 120 Land, Kurt 72, 280 Landioni, Cristina 130 Landó, Mabel 103 Landriscina, Luis 355 Landrú 67, 74, 272 Lange, Herta de 59, 257 Lange, Raúl de 59, 257 Langlais, José María 103 Langsner, Jacobo 191, 345 Lanteri, Susana 103, 129 Lanusse, Alicia 99, 101 Lanuza, José Luis 235 Lanza, Jorge 55, 62 Lapacó, Claudia 149, 415 Laplace, Víctor 134, 150, 157, 168, 181, 194, 382, 430, 433, 461 Lapointe, Danielle 365 Lapolla, Alberto 178 Lapouble, Carlos (Pocho) 118, 307 Larrán de Vere, Alberto 259 Larrañaga, Enrique 42 Larrea, Jorge 55, 58 Larreategui, Ana 476 Larreta, Antonio 75, 283 Larreta, Augusto 106 Larreta, Enrique (Rodríguez Larreta, Enrique) 20, 218, 250 Larriera, Teófilo 48, 240 Larriqueta, Daniel 170 Larrumbe, Karmen 359 Larsen, Tage 126 historia del teatro nacional cervantes

527

índice de nombres

Lastra, Cristina 166, 470 Lastra, Lali 145, 190 Lau, Patrick 312 Laukvik, Else Marie 126 Laurenz, María Cristina 70, 74, 150 Laureti, Jorge 132, 357 Lavalle Cobo, Jorge 21, 220 Lavalle, Marcelo 72, 73, 74, 88, 92, 93, 97, 101, 134, 279, 292, 294, 296, 297, 360, 481 Lavelli, Jorge 342 Lavié, Raúl 92, 107, 109, 110, 111, 179, 321, 426 Lavié, Ricardo 98, 99, 101 Lavin, Álvaro 165, 402 Laxalt, Pedro 24 Lazzari, José Antonio 344 Lazzarin, Viviana 459 Le Roux, Alejandro 155, 189, 194 Leban, Vera 108, 109, 110, 112, 113, 115, 326, 329 Lecoq, Jacques 120 Lecot, Alberto G. 302 Lecuona, Pedro 287 Leczek, Mozgzer 413 Ledesma, Inda 81, 82, 83, 121, 155, 338, 390 Ledo, Emma 106, 108, 110, 112, 113, 115 Ledrag, Carlos 195 Lefel, Claudia 359, 373 Legrand, Mirtha 175, 420, 433 Leguizamón, Gustavo (Cuchi) 305 Leguizamón, Lencinas 119 Leguizamón, Martiniano 39, 67, 232, 233, 272 Leiva Castro, Luis 96 Leloutre, Alicia 176, 181, 202 Lema, Héctor 325 Lemos, Zuny 130 Lénart, András 466 León, Federico 155 León, Marcelo 168, 171, 172, 173, 463 Leonelli, Nilda 61, 264 Leonidoff, Ileana 62 Lepes, Juan 149 Lerchundi, Eduardo 58, 95, 103 Lerchundi, Ernesto 84 Lerchundi, Igon 97, 102, 137, 297, 304, 361, 366, 368 Lerman, David 19, 21 Lerner, Alejandro 112 Lerner, César 135, 419 Lerner, Elisa 365 528

BEATRIZ SEIBEL

Lerner, Gaby 133, 145 Lerner, Isaías 332 Lestingi, Tony 115, 133, 140, 145, 164, 191, 195, 196, 200, 201, 443, 454, 455, 465 Lestrade, Rodolfo 53, 54, 245, 480 Lev, Haydée de 127 Levillier, Diana 97 Levillier, Roberto 42, 234 Levin, Eugenia 127, 188, 348, 367, 441 Levit, Gustavo 149, 384 Levy-Daniel, Héctor 178, 425 Lew, Ricardo 307 Lewellyn, David 142 Leyes, Jorge 157, 393 Leyrado, Juan 463 Ligero, Miguel 82, 89, 92, 103 Lima, D. 299 Lima, Leonor 58 Limón, José 82, 288 Linares Rivas, Manuel 24, 220, 222 Lincovsky, Cipe 121, 130, 138, 338, 353, 360, 369 Lindfors, Viveca 85 Linvel, Adolfo 50, 53, 92 Liporace, Enrique 190, 452 Liquiere, Dominique 131, 354 Lisant, Lydé 75, 121, 155, 382 Lista, Gustavo 154 Lisy, Alberto 282 Lizarazu, Gladys 171, 196, 411, 456, 464, 471 Lizarraga, Andrés 345, 366, 407 Lizondo Borda, Manuel 234 Llambí, Mecha 58 Llanderas (De Las Llanderas, Nicolás) 58, 113, 247, 249, 254, 266, 271, 275, 328, 330 Llopis Piñeyro, Lola 264, 276, 281 Llopis, Enrique 142, 374 Llorca, Denis 312 Llorens, Carlos 462 Llosa, Fernando 182 Llovet, Enrique 296 Lobo, Luis 448 Lobo, Sergio 188, 441 Lombardero, Marcelo 190, 194, 442, 452, 455 Lombardo, Virginia 155 Longarini, Marciano 67 Longhi, Luis 156, 391 Longhi de Bracaglia, Leopoldo 33, 227 Longo, Claudio 337 Lonti, Sergio 247 historia del teatro nacional cervantes

529

índice de nombres

Lope de Vega y Carpio, Félix 15, 18, 32, 34, 86, 94, 113, 201, 213, 226, 227, 237, 272, 289, 290, 291, 294, 299, 300, 304, 329, 336, 469 López, Antonio 188, 440 López, Gema 405 López, Ignacio 91 López, José Ariel 82 López, José María 120 López, Juan B. 248 López, Julio 117 López, Leandro 152 López, Marina 133 López, Michel 392 López, Sabatino 217 López Buchardo, Brígida Frías de 136, 256, 311, 313, 316, 317, 322, 323, 326, 365 López Buchardo, Carlos 25, 263, 281, 282 López del Carril, Javier 200, 464 López Furst, Rubén “Baby” 304, 403 López Gamio, Angélica 48, 50, 103 López León, Armando 58, 63 López Moyano, Laura 181 López Naguil, Gregorio 33, 35, 36, 40, 42, 45, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 62, 63, 64, 65, 66, 73, 97 López Noguerol, Osvaldo 286 López Palmero, Alberto 65, 268 López Palmero, Mariano 36, 40, 233, 258, 300 López Pinillos 214, 220 López Rubio, J. 299 López Ruiz, Jorge 160, 304 López Ruiz, Pablo 138 Lorán, Mario 344 Lorca, Jaime 396 Lorca, María Estela 95 Lorca, Valeria 140 Lorefice, Tito 125 Lorena, Linda 59 Lorenzo, Marcelo 179 Lorusso, Arturo 35, 228 Loti Gallardo, Alejo 242 Lourties, Marie 381 Louzau, Héctor 309 Lovecchio, Daniel 132, 357 Lovero, Onofre 96, 99, 101, 107, 108, 109, 110, 112, 139, 155, 297, 318, 322, 419, 437 Lozano, Amalia 282 Lozano, Silvia 331 Lucarelli, Carlo 201, 469 Lucas, Craig 375 530

BEATRIZ SEIBEL

Lucena, Elena 115, 122, 131, 149, 157, 179, 392, 425 Luciani, Mario 119, 125 Lugano, Livia 54, 248 Lugné-Poe, Aurélien Marie 21, 25, 220 Lugones, Leopoldo 26, 308 Luis, Jorge 137, 368 Luján, Jorge 128, 352 Lukajhuk, Anatoli F. 141, 372 Lumaldo, Miguel Ángel 95 Lumbreras Blanco, Roberto 189, 442, 445 Luna, Estela 130 Luna, Felicitas 182 Luna, Félix 301 Lunadei, Gianni 84, 86, 95, 98, 99, 101, 102, 149 Lungo, María Rosa 326 Luppi, Alberto 362 Luque, Luis 130, 153 Lusarreta, Pilar de 55, 249 Lutteral, Patricio 181 Luz, Aída 103, 107, 434 Luz, Jorge 183, 415, 434 Luz, Vivian 359 Luzzatti, Arturo 215, 276 Lysy, Antonio 326 Macchi, Jorge 132 Machado, Antonio 136, 364 Machado, Diana 354 Machado, Manuel 136, 214, 364 Machado, Pablo 173 Machado, Rodolfo 119, 123 Maciel, F. Román 247 Maciel, Jorge 307 Madanes, Cecilio 54, 63, 95, 101, 103, 163, 246, 295, 306, 318, 400 Madanes, Fernando 110, 154, 361 Madjarova, Antoaneta 467 Maestro, Jorge 375 Maeterlinck 21, 220, 260 Magaña, Angel 29, 35, 72 Maggi, Diana 72, 123 Maggi, Marcos 351 Magni, Héctor 161 Magrini, Omar 447 Mahieu, Roma 154, 366, 390 Mahler, Ángel 137, 145, 146, 187, 190, 439 Maiacovski, Vladimir 131, 354 Mairal, Ernesto P. 47, 238 Maito, Laura 459 historia del teatro nacional cervantes

531

índice de nombres

Maiztegui, Isidro B. 40, 45, 51, 86, 95, 98, 99 Malamud, Héctor 167, 406, 445, 446 Malbrán, Nené 103 Malcuzynski, Witold 236 Malek, Gustavo 98 Malet, Eduardo 302 Malfatti, Arnaldo 58, 59, 69, 115, 247, 249, 253, 254, 262, 266, 271, 274, 275, 328 Malié, Eduardo 335 Malié, Rolando 136, 138, 364, 365, 368 Malla, Gerardo 141, 372 Malosetti, Javier 403 Maly, Arturo 158 Mancini, Graciela 125, 345 Mansingh, Sonal 156, 391 Manso, Leonor 107, 109, 140, 167, 174, 182, 360, 382, 415, 416, 417, 421, 423, 430, 431, 433, 437 Manzanal, Gustavo 143, 154, 156, 157, 171, 174, 195, 203, 376, 411, 417, 436, 473 Manzi, Homero 189, 442 Manzini, C. M. 248 Manzotti, Mabel 121, 169, 121, 338, 452 Mar, Jorge (Mendé, Raúl) 65, 66, 104, 115, 120, 167, 268, 269, 374 Mara, Susana 69 Marán, Marcelo 366 Maratea, Pedro 55, 58 Maraví Aranda, Javier 448 Marbiz, Julio 306 Marceau, Marcel 84, 96, 289, 297 Marcel, Hugo 352 Marcelli, Mauricio 476 Marchesi, Cristian 196, 456 Marchesini, Lilia (Tiki) 447 Marchi, Carlos 76 Marchionni, Eugenia 476 Marcial, Alejandro 119 Marconi, Néstor 190, 411 Marcove, Daniel 138, 144, 151, 156, 157, 158, 167, 170, 386, 387, 391, 393, 405, 410 Marcucci, Jorge 167 Marcus, Frank 302 Marechal, Leopoldo 28, 36, 65, 76, 181, 267, 344, 430 Marechal, Marcel 115, 329 Mareco, Lázaro 448 Marenco, Eleodoro 42, 45, 61, 65, 67, 265 Marga, Iris 29, 30, 41, 47, 48, 50, 52, 53, 63, 69, 74, 78, 81, 87, 91, 115, 124, 131, 229, 238, 244, 275, 342, 355, 360, 480, 481 Margallo, Juan 400 Margarit, Lucas 463 Marges, Gabriela 174, 187, 417, 423, 431, 434, 439, 444 532

BEATRIZ SEIBEL

Margulis, Javier 127, 153, 187, 188, 194, 348, 389, 440, 453, 463, 469 Margulis, Lucero 463 Marí, Josefina 22 Mariani, Diego 174 Marini, Marilú 127, 463 Marino, Mario 195, 454 Marinoni, Héctor 247 Mariño, Marcelo 182 Maris, Estela 343 Mariscal, Ana 72 Marivaux, Pierre de 127, 285, 286, 309, 349 Marlowe, Christopher 118, 331 Mármol, José 26, 224 Maron, José Luis 130 Márquez, Arturo 142 Márquez, Emmanuel 467 Marquina, Eduardo 18, 21, 98, 213, 214, 218, 219, 220, 229, 230 Marrale, Federico 200 Marrale, Jorge 104, 115, 120 Marrone, Ernesto D. 311 Marshall, Niní 130, 152, 172, 175, 179, 353, 387, 421, 427, 433 Marsillach, Adolfo 141, 341 Martelli, Arnaldo 221 Martí, Cristina 133, 445 Martí, José O. 228 Martí Orberá, Rafael 218 Martín, Alfredo 155 Martín, Fernando 200 Martin, Harry 158, 164 Martín, J. E. 252 Martín, Mirtha 393 Martín, Natalia 165 Martín, Roberto 168 Martinangeli, Daniela 196 Martinelli, Graciela 109, 110, 155 Martínez, Armenia 180 Martínez, Beatriz 167, 180 Martínez, Carlos (mimo) 119, 121, 124, 127, 130, 133, 141, 144, 146, 331, 334, 340, 348, 353, 359, 372, 377, 380 Martínez, Carlos (titiritero) 199, 202, 465, 472 Martínez, Flora 305 Martínez, Hernán 119 Martínez, Kris 143, 154 Martínez, Mausi 181, 433 Martínez, Miguel Ángel 82, 86, 95, 100, 103, 119, 123 Martínez, Raúl 366 Martínez, Sergio 420 historia del teatro nacional cervantes

533

índice de nombres

Martínez, Ubaldo 73, 107 Martínez Allende, Francisco 65 Martínez Allende, Marisa 80, 81, 82, 84, 86, 87 Martínez Bel, Claudio 127, 129, 132, 133, 138, 148, 161, 182, 188, 445, 448 Martínez Cuitiño, Vicente 36, 48, 60, 230, 232, 233, 239, 240, 241, 247, 259, 265 Martínez D´Ors, Jorgelina 378 Martínez Estrada, Ezequiel 238 Martínez Payva, Claudio 55, 61, 249, 265, 272, 480 Martínez Ramos, Eleuterio 247 Martínez Sierra, Gregorio 45, 217, 218 Martínez Videla, Matías 404 Martínez Zuviría, Gustavo 43 Marziali, Jorge 374 Marzio, Duilio 157, 181, 393 Mascagni, Pietro 215 Mascareño, Pablo 425 Masciángioli, Jorge 86, 290 Maselli, Jorge 191 Masllorens, Fernando 334 Massenet, Jules 216 Masseroni, Osvaldo 329 Massi, Nora 92, 103 Mastro, Ariel del 195 Mastronardi, Carlos 310 Matar, Beatriz 87, 116, 117, 120, 330, 333, 448, 482 Mateo, Abel 72, 279 Mateo, Alejandro 127, 145, 156, 158, 174, 190, 194 Mateo, Nicolás 194, 461 Matesich, Berta M. de 367 Matienzo, María Laura 475 Matthis, Leonie 37 Matute, Stella Maris 127, 144, 153, 155, 158, 167 Mauclair, Jacques 97, 298 Maudet, Aurelio Alois 247 Maurage, M. A. 214 Maure de Segovia, María Elvira 109, 320 Mauri, Fabio 298 Mauricio, Julio 89, 113, 115, 119, 143, 202, 292, 306, 324, 328, 331, 376, 468, 471 Mautone, Wagner 75, 96, 104, 106 Mayol, Angélica P. de 233 Mayol, Víctor 123, 340 Mayón, Carlos 120 Mayor, Jorge 106, 107, 151, 386, 387 Mayorga, Juan 164, 401 Mazas, Luis 169, 172, 176, 179, 180, 183, 184, 186, 189, 193, 414, 416, 422, 429, 434, 438, 442, 452, 475 Mazer, Emilia 140, 158 534

BEATRIZ SEIBEL

Mazza, José Luis 96 Mazzalomo, Martha 138 Mazzarello, Marcelo 196 Mazzei, Angel 300 Mazzini, Jorge 137, 368 Mc Dougall, Gordon 316 McCaw, Dick 112 Meckler, Nancy 159, 394 Medeiros, Francisco 392 Meden, Nelly 69, 77, 78, 83 Medero, Leonardo 459 Médici, Julio César 302 Medina, Claribel 194 Medina, Estela 75, 97, 153 Medina, Luis 63, 65 Medina, Roberto Nicolás 350 Medina Castro, Luis 56, 59, 74, 80, 89, 93, 94, 96, 103, 109 Medina Onrubia, Salvadora 24, 223 Medrano, Horacio 127, 348, 385 Medrano Gómez, Simón 378 Mejuto, Andrés 69 Melato, María 22, 221 Melero, Daniel 136 Melillo, Laura 154 Melul, Sara 203, 474 Membrives, Lola 29, 45, 230, 301, 450 Mena, Elizabeth 396 Menandro 105, 311 Mendelssohn 313 Méndez, Felipe 119 Méndez, Héctor 81 Méndez, José Manuel 375, 383 Méndez, Peñarol 118, 331, 333 Mendilaharzu, Martín 101 Mendonça, Miguel 161 Mendoza, Alberto de 51 Menis, María Victoria 164, 401 Merat, Pascal 140 Mercado, Andrea 194 Mercé, Antonia 27, 226, 342, 343 Mercurio, Sergio 467 Méré, Charles 223 Merelli, Cristina 447 Merello, Tita 169, 172, 193, 408, 415, 452 Merenzon, Andrea 317, 459, 475 Mereñuk, Raúl 160 Merlino, M. 389 historia del teatro nacional cervantes

535

índice de nombres

Merlo, A. 374 Merlo, Hernán 403 Mertens, Federico 53, 174, 176, 188, 244, 417, 422, 440 Merzari, Jorge 133, 138, 200 Mesa, Raúl H. 325, 329 Mesjishvilli, Gueorgui 130 Messina, Claudio 174 Meyer, Jean 286 Meyerhold, Vsévolod 30 Michel, Marc 109, 318 Micheli, Jorge 103, 133, 154, 155, 306 Midón, Hugo 106, 107, 190, 191, 313, 388, 443, 452 Mieres, Moncho 96, 125, 346 Miglioranza, Daniel 109, 110, 115, 171, 200, 412 Mignogna, Eduardo 186, 438 Migueles, Fernando 181 Migueles, Oscar 148 Míguez, Juan José 66 Mihura, Miguel 296 Mila, Ceres 58 Milderman, Susana 341 Mildner, Poldi 236 Milea, Dora 180, 194, 202, 429, 456, 457, 461, 468, 471 Milei, Pablo 447 Millán, Martha 109, 112, 156, 311, 392 Miller, Arthur 283 Mininno, Marcelo 167, 174, 190 Minujin, Juan 164 Miranda, Bambam 123 Miranda, Dady 178 Miranda, Daniel 133, 136, 141 Miranda, Osvaldo 115, 176, 383, 415, 421 Mirande, Yves 224 Mirás, Fernán 150, 462 Mirkarinova, Kunus 343 Mirza, Roger 450 Misevich, José Luis 190 Mistral, Fernanda 103 Mizrahi, Federico 154, 164, 390 Mnouchkine, Ariane 460, 476 Mockert, Iride 199 Moguilevsky, Marcelo 419 Moguilner, Ruth 120 Moisés, Juan Carlos 383 Molcho, Samy 86, 291 Molero Massa, Luis 245 Molière 66, 82, 84, 88, 102, 107, 112, 143, 247, 268, 280, 283, 285, 286, 288, 289, 536

BEATRIZ SEIBEL

292, 300, 303, 315, 322, 336, 339, 363, 376, 396, 448, 463 Molina, Miguel de 451 Molinari, Diego Luis 233 Mollajoli, Gustavo 343 Molly, Estela 89, 99, 101, 152, 158 Mom, Arturo S. 237 Mónaco, Claudio 322, 323 Moncayo, Susana 459 Monje, José María (Pepe) 171, 463 Monner Sans, José María 28, 35, 46, 227, 237 Montaine, Eliseo 278 Montanelli, Indro 298 Monte, Mario 248 Monteagudo, Jorge 80, 81 Monteagudo, Sandra 168, 407 Monteiro, Marisé 129, 133, 353, 358 Montenegro 199 Montero, Marcela 448 Montero Ferreiro, José Manuel 196 Montes, John 269 Montes, Marcos 452 Montes, Tila 269 Monteverdi 284 Montherland, Henry de 286 Monti, Félix 137, 160, 397 Monti, Marikena 185, 436, 452 Monti, Ricardo 174, 176, 182, 196, 199, 202, 417, 418, 422, 430, 464, 472 Montiel, Julio Venancio 32, 226 Montiel, Nelci 307 Montsé, Nuri 29 Moock, Armando 44, 236, 248, 260, 271 Morales, Ernesto 233 Morales, Jorge 80, 83, 98, 99, 101, 102 Morales, Miguel 168 Morales, Titina 143 Morales Oliver, Luis 251 Morán, Eliseo 119, 123, 128 Morando, Fernando 466 Morata, Juan de la Cruz 356 Moreira, Cristina 155, 156, 159, 162, 166, 172, 176, 191, 390, 392, 396, 400, 404, 416, 421, 437, 445, 446, 449, 452, 462 Moreira, Edgardo 174 Morelli, Alfredo 160, 397 Moreno, Augusto 326 Moreno, Carlos 129 Moreno, Juliana 476 Moreno, Patricia 174 historia del teatro nacional cervantes

537

índice de nombres

Moreno, Yolanda 309 Moreno Palacios, Omar 374 Morenza, Iris 89, 90 Moreto, Agustín 141, 242, 372 Morets, Mario 99, 100, 108, 115 Morett, María 405 Morgado, Claudio 129 Morganti, Carlos 55, 60, 62, 63, 249, 480 Mori, R. 217 Morín, Delia 59, 256 Moro, Mariano 450 Moroni, Damián 180, 182 Morpurgo, Adolfo 41, 52, 62, 66, 76, 91, 233, 241, 244, 251, 265, 269, 281, 284 Morpurgo, Ponchi 142, 158 Morton, M. 215 Mosca, Luciana 445, 446 Mosca, Roberto 89, 90 Moschner, Iván 126, 199 Moscovici, Horacio 325 Moser, Gustav von 217, 219 Mosquera, Beatriz 355, 361 Mossian, Yirair 90, 93, 293 Mosti, Luis 50, 242 Mottini, Arístides 85, 260 Mottura, Luis 58, 63, 66, 73, 253, 269, 270, 480 Mouezy-Eon 224 Mourousy, Paul 327 Mouxaut, Alicia 161 Mozart, Wolfgang Amadeus 27, 138, 174, 185, 225, 236, 369, 370, 373, 417, 423, 434, 444 Mucciolo, Ana María 311, 314, 316 Muello, Juan Carlos 58, 254 Muiño, Enrique 20, 23, 34, 115, 215, 227, 328, 456 Mujica Díez de Bonilla, Francisco 252 Mujica Láinez, Manuel 34, 88, 113, 179, 292, 426, 427, 441, 476 Müller, Chacho 374 Municoy, Roberto 187 Muñoz, Alicia 173, 359, 413, 416 Muñoz, Carlos 88, 89, 90, 91, 92, 104, 292 Muñoz, Gori 91 Muñoz Seca, Pedro 21, 22, 214, 218, 219, 220, 221 Muraña, Bettina 126 Murillo, Oscar 309, 314 Muro, Bernardo de 24, 222 Murray, Inés 58 Murúa, Lautaro 140 Muscari, José María 463 538

BEATRIZ SEIBEL

Musset, Alfred de 87, 154, 291, 389 Muterel, Beatrice 342 Mux, Perla 69 Naccarati, Pascual 92 Nachman, Claudio 154, 157, 159, 164 Nachman, Gregorio 80 Nadie, Claudio (Fernández, Claudio) 145, 149, 379, 384 Nakamatsu, Viviana 335 Nalé Roxlo, Conrado 95, 238, 295 Nápoli, Eugenio 111 Nardini 225 Nassif, Daniel 350 Natalia, Anna 86 Natanson, J. 223 Navarro, China 65 Navarro, Eduardo 447 Navarro, Fanny 36, 37, 62, 65, 66, 67, 73 Navarro, Jorge 403, 413 Navarro, Juan Pablo 177 Navarro, Leandro 246 Navarro, Lidia 355 Navarro, Lucy 36, 37 Navarro, Ninón 36, 37 Navarro, Ramón 338 Naya, Alicia 361 Nebbia, Félix (Lito) 139 Negrín, Alberto 158, 160, 190, 394 Negro, Luis Alberto 299 Nella Castro, Antonio 311 Nelson, Emilio 325 Nemanoff, M. Richard 214 Nervo, Amado 295 Nessier, Elbio 108, 109, 110, 102 Netchaeff, Shura 86, 290 Neveux, George 84, 289 Neyra, Osvaldo 296 Niccodemi, Darío 19, 20, 21, 24, 25, 57, 66, 92, 213, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 247, 249, 253, 270 Nichet, Jacques 297 Nieto, Chango 307 Nieva, Edgardo 155 Nieva, Francisco 141 Nieves, María 307 Nigro, Miguel 181 Nikutowsky, Diana 149, 155, 384, 387, 390 Nivoix, Paul 248 Nocher, François 154, 390 historia del teatro nacional cervantes

539

índice de nombres

Nofal, Rafael 344, 345, 355, 361 Noga Alberti, Eleonora 138, 369 Noguera, Héctor 405 Noguera, Martha 311, 413 Noguero, Jesús 165 Noher, Jean Pierre 149, 438 Noiret, Philippe 77 Noisvander, Enrique 100, 303 Nordenskjöld, Otto 241 Nova, Susana 133, 138, 368, 371, 377, 431 Novión, Alberto 58, 174, 177, 246, 154, 272, 296, 417, 423 Novoa, Laura 462 Novoa, Pepe 112, 115, 119, 120, 123, 125, 158, 168, 199, 416 Nowak, Marzenka 149, 164 Noziere, Fernand 220, 223 Nozzi, Carlos 459 Nunziata, Sandro 190 Núñez, Oscar 108, 113, 119, 171, 174, 327 Núñez, Osmar 148, 173, 195, 454, 463 Nutkiewicz, Edward 110, 154, 181, 389 O´Connor, Horacio 69 O´Donnell, Mario (Pacho) 150, 151, 153, 162, 361, 385, 393, 461, 483 O´Neill, Eugene 22, 221, 280 Obaldía, René de 336 Obersztern, Mariana 426 Obligado, Pedro Miguel 95, 291, 295 Ocampo, Silvina 139 Ocampo, Victoria 84, 153, 320 Ochoa, Fernando 281 Oddó, Verónica 133 Odena, Isidro J. 235 Ojeda, José 230 Olarra, Bordignon 92 Olguín, Rodolfo 354, 373 Oliboni, Héctor 114, 325, 425 Oliva, Laura 143 Olivares, Iván 466 Olivares, Susú 141 Olivari, Carlos Alberto 237 Oliver, Gustavo 199 Olivera, Carlos 362 Olivera Garcés, Elcira 114, 325 Olmedo, Alberto 451 Olmos, Sabina 115, 160, 396 Olona, Concepción 23, 221 Onetto, Elvira 118, 425 Onofri, Jorge Luis 168, 401, 404, 446, 449, 468 540

BEATRIZ SEIBEL

Operto, Walter 356 Ordano, Julio 108, 144, 155, 157, 318, 390 Ordaz, Luis 109, 111, 114, 115, 172, 318, 319, 320, 321, 325, 329, 414 Oría, José Antonio 34, 227, 230, 232, 239 Orlando, Alicia 134, 354, 359, 361, 363, 381, 407 Orna, Adolfo 220 Oro, Eugenia de 68, 258, 272, 273 Ortega, Julieta 177 Ortegosa, Berta 106 Orthous, Pedro 288 Ortigoza, Laura 200 Ortiz Behety, L. 275 Ortiz, Bernabé 144 Ortiz, Juan L. 121, 336 Ortiz, Mecha 70, 128, 349 Ortiz, Susana 148, 153 Osés, Chola 95 Osorio, Sonia 331 Ossona, Paulina 382, 342, 378 Oster, Alejandro 72, 76, 78 Ostrovski, Alexander 182, 431 Ostrower, Mariel 191 Otegui, Juan José 140 Otermin, Sergio 302 Otero, Décio 354 Otero, Mariano 450, 459 Otero, Martín 469 Oteyza, Luis de 214 Ovejero, Otelo 90 Oyarzabal, José Luis 366 Oyatzun, Miguel 467 Ozeray, Madeleine 45 Paccini, Jorge 140, 143, 371, 483 Pacheco, Carlos 130, 425 Pacheco, Carlos M. 132, 283, 350, 358 Pacheco, Gabriel 157, 158, 394 Padilla, Federico 78 Padilla, Franco 19, 216 Padilla, Miguel 72, 89, 94, 107, 119, 123 Padín, Margarita 115, 122, 130, 131, 353 Padovani, Ana 143, 168, 377 Páez Toledo, José 199, 464, 473 Pagano, Angelina 30, 44, 46, 232, 235, 238, 275, 291 Pagano, José León 42, 46, 48, 58, 238, 239, 240, 249, 254 Pagura, Rubén 392, 396, 397 Pailleron, E. 217 Pais, Carlos 117, 118, 120, 140, 168, 196, 199, 202, 318, 330, 331, 333, 367, 372, historia del teatro nacional cervantes

541

índice de nombres

378, 450, 456, 464, 471, 482 Pal, Graciela 106, 190, 452 Palacios, Carlos 133, 138, 171, 355, 358, 369, 370, 374, 411, 445, 448 Palacios, Cristian Eduardo 196 Palacios, Germán 143, 376 Palacios, Kelo 476 Palacios, Margarita 281 Paladino, Jorge 420 Palandri, Roberto 106, 107, 351 Palant, Jorge 114, 326, 361 Palant, Pablo 62, 79, 80, 286, 314, 329 Palazzeschi, Aldo 131, 354 Palazzolo, Octavio 232 Palitos, Pablo 45, 62, 64 Pallarols, Juan Carlos 121 Palma, Juan Carlos 95, 96 Palma, Miguel Ángel 448 Palmer, Patricia 180, 194, 258, 415, 461 Palmero, Anita 57, 58, 60 Palomeque, Fernando 476 Palomero, Esperanza 55, 58, 60, 65, 66, 69 Palomino, Juan 135, 140, 178, 427, 452, 461 Pampín, Susana 138, 151, 154, 167 Pandolfi, Fabián 123, 340 Pandur, Tomás 380 Panetta, Leandro 177 Panizza, Delio 233 Panizza, Nelly 131 Pantoja, Antonio 53 Panunzio, Rubén 136, 141 Paolantonio, José María 117, 330, 331, 334, 339, 385, 411, 450, 462 Papaleo, Osvaldo 139, 146, 147, 370, 381, 483 Papavassiliou, Vassilis 165, 402 Paar, Ernst 303 Pardeilhan, Francis 126 Pardo, Carmen 165 Paredes, Laura 463 Parets, Carmen 407 Parets, Mary 69 Parini, Raúl 72 Parra, Marco Antonio de la 158, 194, 196, 383, 394, 400, 453, 456 Parravicini, Florencio 30, 215, 232, 236 Parrilla, Andrés 129 Pascal 223 Pascali, Tino 95 Pascuali, Paola 149 Pashkus, Ricky 146 542

BEATRIZ SEIBEL

Pasik, Mario 167 Pasik, Salomón (Salo) 129, 143, 149, 155, 161 Paso, Antonio 22 Pasqual, Lluis 118, 140, 331, 371 Passano, Mario 69 Pássaro, Juan Carlos 91, 97, 98, 105, 297, 481 Pasteur Longo, Ricardo 97, 102, 104 Pastore, Irma 407 Pastore, Raimundo 64 Pastorino Cané, Jorge 126 Pastorino, Malvina 72, 115 Pastur, Aldo 167 Patiño, Juana 445 Paulton, Harry 217 Pavelic, Eduardo 424 Pavlova, Tatiana 21, 22, 25, 221, 223 Pavlovsky, Eduardo 465 Pavlovsky, Martín 153 Payero, Daniel 474 Payró, Roberto J. 53, 87, 238, 239, 244, 291 Paz, Liliana 329 Paz, María de la 127 Paz, Mariana 164 Paz, Maximiliano 118, 362 Paz, Suma 146, 307, 379 Pecheny, Carolina 156, 392 Pedraza, Oscar 123 Pedreira, Luis Diego 80, 83, 86, 87, 88, 90, 92, 93, 94, 116, 122, 341 Pedreira, Rodrigo 177 Pedrero, Santiago 164, 177 Peláez, Angelina 140 Pelay, Ivo (Pichot, Juan Robustiano) 43, 47, 60, 63, 69, 73, 237, 238, 259, 274 Pelaya, Federico 68, 273 Pelicori, Ingrid 112, 140, 145, 177, 200, 382, 427, 462, 463 Pellegrini, Alejandro 252 Pellegrini, Héctor 82 Pelleritti, Carolina 427 Pellettieri, Osvaldo 140, 372, 378, 425, 437 Pellicciotta, Pascual 47, 48, 50, 53, 58, 65, 92, 95, 96, 254 Pelman, Karina 191 Pelucchi, José 445 Pemán, José María 237, 309 Penón, Arturo 128, 352 Peña, Claudia 468 Peña, Claudio 180, 181 Peña, David 42, 234 Peña, Héctor R. 345 historia del teatro nacional cervantes

543

índice de nombres

Peña, Hernán 468 Peña, Horacio 110, 177, 200, 462, 463 Pepusch, Johann Christoph 62, 265 Peralta, Horacio 467 Peralta Andrade, Enrique 259 Peraza, Javier 466 Perciavalle, Carlos 130, 353, 452 Pereda, Marcela 143 Pereira Gez, Beby 135 Perelli, Carlos 30, 46, 50, 51, 76, 80 Perelló, Ramón 103, 104 Peretti, Diego 171 Pereyra, Gilberto 132 Pérez, Enrique C. 128, 352 Pérez, Esteban 188 Pérez, Susana 155 Pérez Carmona, Juan 86, 90, 96, 293, 297 Pérez Celis 150, 385 Pérez de Ayala, Ramón 239 Pérez de la Fuente, Juan Carlos 161, 398 Pérez Fernández, Carmen 238 Pérez Fernández, Joaquín 238, 343 Pérez Fernández, Néstor 84, 89, 92, 94, 96, 98, 99, 100, 103, 104, 105, 220 Pérez Freire, Lily 26, 224 Pérez Freire, María Mercedes 26, 224 Pérez Heredia, Jacinto 68 Pérez Pardella, Agustín 99, 300, 301, 335 Pérez Petit, Víctor 248 Pericet, Ángel 96, 136, 138, 297, 364, 369 Pericet, Luisa 300 Perillo, Silvina 475 Perinelli, Roberto 174, 417, 437 Perini, Mario 88 Perna, Hilda M. 101 Perrault, Charles 19, 129, 216, 353 Perri, Jorge A. 115, 130 Perrone, Alberto Mario 194, 453 Perrone, Bernardo 41, 46, 50, 51, 89, 90 Pescador, Enrique Fischer (Pipo) 106 Pesce, Rubén 348 Pesqueira, Francisco 161 Pessina, Carola 225, 269, 270, 282 Petraglia, Elena 91 Petraglia, Jorge 84, 86, 88, 91, 93, 109, 110, 112, 163, 288, 290, 292, 293, 321, 336 Petrella, Errico 216 Petrella, María 244 Petrone, Francisco 29, 35, 78, 189, 324, 342, 442 544

BEATRIZ SEIBEL

Petroni, Doris 132, 167, 168 Petrosini, Mario 188 Petuy 389 Peyret, Charles de 314 Peyrou, Alberto 296 Pezzana, Jacinta 75 Pfeiffer, María Rosa 425, 468, 469 Piaggio, Carina 354 Piaggio, Verónica 462 Pianetti, Héctor 356 Piazza, Ben 85 Piazzolla, Astor 69, 74, 76, 83, 189, 194, 205, 375, 381, 442, 455 Piazzolla, Daniel (Pipi) 450 Pibernat, Carlos (h) 99, 301 Pibernat, Maruja 58 Picard 215, 224 Picchio, Ana María 92, 95 Piccoli, Fantasio 298 Pico, Pedro E. 30, 36, 37, 40, 42, 43, 50, 51, 68, 78, 86, 150, 230, 234, 238, 241, 243, 248, 249, 272, 273, 286, 290, 291 Pieri, Roberto 90, 91 Pierre, Hugo 403 Pigozzi, Horacio 166, 405 Pilatti, Héctor 143 Pimenta, Helena 141, 372 Pimentel, Mabel 309, 314 Pinero, A. W. 215 Pinezinger, Lajos 281 Pini, Omar 146 Pinter, Harold 105, 312 Pinti, Enrique 130, 353, 415 Pinto, Lucrecia 191 Pinto, T. 299 Piñeiro, Claudia 448 Piñero, Carlos 447 Pirandello, Luigi 19, 22, 24, 66, 76, 82, 90, 92, 96, 97, 137, 140, 217, 221, 222, 223, 270, 284, 285, 288, 292, 293, 294, 297, 298, 368 Pires, Rubén 161, 164, 166, 169, 398, 400, 401, 404, 410, 421 Piro, Osvaldo 102, 105, 307, 370, 375 Pirovano, Ilde 321 Pitrola, Marcelo 148 Pizarro, Inés 251 Pizarro, Laura 396 Pizzetti 281 Pizzorno, Carlos 138, 368 Planchon, Roger 102, 304 Plauto 76, 105, 285, 311 historia del teatro nacional cervantes

545

índice de nombres

Pocoví, Mario 51, 53 Podestá, Blanca 20, 30, 45, 48, 50, 53, 55, 57, 58, 60, 62, 63, 253 Podestá, Hnos 34, 39, 46, 57, 229, 232, 237, 249, 253, 358 Podestá, Jerónimo 31, 44, 53, 229, 232, 237, 249, 358 Podestá, José 44, 119, 332 Podestá, María Esther 42, 45, 323 Podestá, Pablo 42, 44, 46, 56, 60, 108, 112, 234, 236, 237, 253, 259 Podestá, Totón 69, 274 Podolsky, Román 200, 202, 465, 472 Podrecca, Vittorio 19, 25, 216 Polanuer, Jorge 199 Polischer, Marcela 120, 123 Politti, Luis 99, 103 Pollak, David 381 Polski, Mariana 176 Pomar, Segundo 215 Ponce, Enrique 160 Ponce, Sergio 366 Ponferrada, Juan Oscar 43, 54, 56, 58, 60, 61, 62, 63, 65, 68, 70, 72, 96, 99, 234, 245, 246, 251, 252, 253, 254, 260, 267, 268, 273, 275, 280, 297, 481 Ponssa, Gloria 378 Pont Vergés, Marcelo 167, 174 Poquelin, Jean Baptiste (véase Molière) Porro, Miguel Ángel 150 Portaluppi, Carlos 151, 155 Possemato, Omar 158, 171, 190 Poujol, Susana 167, 405 Prado, Alejandro del 144 Prado, Blanca del 62, 65, 66 Prado, Lilia del 58, 65 Pralon, Alain 315 Pratesi, Luis Walter 250 Prelli, Josefina 269 Presa, Héctor 133, 145, 188, 190, 379, 440, 441, 442, 443, 444 Presbrey, Eugene 217 Prévand, Jean-François 312 Prieto, Claudio 141 Prilutzky Farny, Julia 229, 270, 274, 310 Prince, Dora 68, 84, 91, 92, 93, 98, 127, 155, 360 Princivalle, Carlos 303 Pritz, Silvia 378, 407 Prokofiev, Serguéi 144, 351, 377 Proncet, Víctor (Pronzato, Víctor) 90, 109, 123, 319 Prono, Nelly 80 Puga Sabaté, Leonor 123, 127 Puglia Padilla, Damiana 156, 391 Pugliano, Juan Alberto 146 546

BEATRIZ SEIBEL

Pugliese, Beba 352 Pugliese, Osvaldo 132, 357, 432, 437 Puig, Arturo 427, 438, 462 Puig, Manuel 432 Pujal, Mariano 177, 446 Puppo, Juan Carlos 68, 106, 107, 108, 109, 149 Puppo, Oría 158, 164 Purita, Jana 140, 149 Pustilnik, Beatriz 465 Quartucci, Pedro 115 Queiró, Celia 68 Queraltó, Martín 459, 475 Quesada, Josué 235 Quesada, Carmen (Menchu) 81 Quevedo, Luis Alberto 146, 381, 483 Quinquela Martín, Benito 104, 114 Quintá, Bettina 447 Quintana, Esteban 467 Quintana, Livia 29, 30, 33, 34, 36, 228 Quintana, Mercedes 29, 30, 33, 37, 40, 42, 43, 48, 60, 120, 231, 256, 333, 343 Quintana, O. D. 367 Quintana, Paula 467 Quintela, Ángel 344, 356 Quinteros, Claudio 182 Quinteros, Isabel 119, 151 Quinteros, Lorenzo 95, 99, 100, 129, 181, 194, 425, 428, 430, 433, 453, 457 Quinteros, Ricardo 58 Quiroga, Ariel 105, 311 Quiroga, Camila 23, 29, 30, 34, 42, 44, 51, 215, 228, 234, 243 Quiroga, Carlos B. 234 Quiroga, Giovanni 178 Quiroga, Horacio 156, 158, 177, 180, 390, 394, 423, 429, 447, 467 Quiroga, Oscar 351 Quirós, Ignacio 72, 74, 91, 113 Rabelais, François 96, 297 Rabuffetti, Emilia 56, 57 Racine, Jean 113, 220, 324 Rada, Silvina 115 Radchenko, Serguei 141, 373 Rafaelli Sarandria, Alfredo 248 Ragno, Ángela 190 Rago, Pablo 427 Ragucci, Leandro 127, 133 Rajcovich, Miguel 240 Ralli, Rebeca 396 Rama, Javier 188, 439 Ramírez, Ariel 76, 83, 301 historia del teatro nacional cervantes

547

índice de nombres

Ramírez, Facundo 126 Ramírez, Octavio 232 Ramos, Alfredo 152 Ramos, Hugo A. 447 Ramos, Raúl 150, 431 Ramus, Charles-Ferdinand 290 Randall 20 Ranni, Rodolfo 452 Raschella, Roberto 137 Rasimi, Madame 19 Rattenbach, Augusto 342 Ratti, César 215 Ratto, Pablo 176 Ravalle, Gladys 448 Ravé, Augusto 311 Raymond, Nelly 60 Raznovich, Diana 163, 335 Rebolini Manso, Lucas 174 Redgrave, Michael 105, 312 Redondo, Paco 153 Rega Molina, Horacio 32, 67, 226, 271 Reguerraz, Jean Pierre 130, 158, 167, 177 Rein, Mercedes 298 Reinaudi, Silvina 123, 125, 167, 340, 346, 406 Reinaudo, Hernán 450, 459 Reinhold, Diego 191 Reisin, Adolfo 112 Relman, Rodolfo 84 Remón, Agustín 56, 59, 63, 258, 260, 267, 275 Renán, Sergio 91 Renaud, Madeleine 84, 289 Renoldi, Jorge Néstor 336 Renzi, Guillermo 154 Repetto, Emilio 16, 17 Requeijo, Paula 191 Requena, Osvaldo 352 Respighi, Ottorino 216 Retallack, John 112, 323 Rey de Viana, José Manuel 380 Rey, Georgina 437 Rey, Hilda 95 Rey, Inés 58 Rey, Julián 283 Rey, Leal 84, 89, 91, 110, 120 Rey, Osvaldo R. 121, 336 Reyes, Adolfo 335 Reyna, Carola 427 548

Reyna, Fermín 400 Reyna, Osvaldo 153 Reyno, Roberto 85, 105 Ribas, Gerardo 69, 275, 300 Ribolini, Aníbal 350 Ricart, María Luisa 246 Ricci, Hnos. 216 Ricci, Jorge 164, 314, 356, 448 Ricci, Juan Carlos 128, 138, 352 Ricciardi, Bibiana 463 Richard, Sebastian 199 Richaudeau, Mariana 177 Rico, Ángel 167 Rico, Guillermo 152 Rico, Orfilia 215, 236 Riera, Lilian 68, 74, 327 Riestra, Jorge de la 58, 60, 62, 65, 66, 80 Rigal, Delia 250 Rigaud, George 65 Rinaldi, Alberto 59 Rinaldi, Carlos 65 Rinaldi, Leonor 89 Rinaldi, Pablo 151, 177 Rinaldi, Rafael 84, 86, 103 Rinaldi, Susana 91, 179, 421, 426 Río, Luján del 355 Ríos Saiz, Graciela 127, 348, 383 Ríos, Carlos María 344 Ríos, Santiago 158 Risso, Andrés Pedro 159, 395 Rivano, Gabriel 132 Rivas Rooney, Octavio 54, 63, 246 Rivas, Carlos 130, 427 Rivas, Erica 151 Rivas, Néstor Hugo 94, 106, 107, 108, 109, 110, 113 Rivera López, Jorge 76, 81, 83, 93, 94, 103, 104, 118, 123, 155, 174 Rivera López, Luis 123, 124, 125, 127, 129, 132, 143, 154, 156, 157, 158, 164, 171, 174, 182, 190, 201, 205, 336, 339, 340, 347, 348, 353, 358, 376, 389, 390, 393, 394, 397, 401, 411, 417, 430, 435, 443, 447, 466, 467 Rivera, Daniel 153 Rivera, Héctor A. 250 Rivera, María 325 Rivera, Matilde 22, 25, 47, 221 Rivero, Luis 60 Riveros, Ignacio 177, 180 Rizzo, Raúl 119, 141, 461 Roatta, Laura 474 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

549

índice de nombres

Roberti, Lilia 264, 310 Roberto, Federico de 297 Robino, Alejandro 158, 393 Robledo, Jorge 388 Robledo, María Luisa 68, 80, 84, 86, 87, 92, 122, 137, 148, 384 Robles, Miguel 381 Robles, Ricardo 91, 95, 96, 104, 106 Roca, Cora 117, 330, 449, 475 Roca, Horacio 157, 171, 173, 178, 181, 433, 462, 463 Roca, José María 405 Rocha Casaubon, Enrique 249 Rocha, Stella 157 Rodó, Juan 171 Rodrigo, Claudio 149, 160 Rodrigues, Nelson 158, 392, 393 Rodríguez, Carlos J. 271 Rodríguez, Diego 148, 153 Rodríguez, Haydée 40 Rodríguez, Leandra 167, 177, 180, 181, 191, 194, 195, 200 Rodríguez, Marina 447 Rodríguez, Mimí 154, 157, 164 Rodríguez, Noemí 124, 127, 132 Rodríguez, Raúl A. 140, 371, 483 Rodríguez, Yamandú 68, 273, 302 Rodríguez Acasuso, Luis 29, 35, 40, 43, 53, 63, 232, 237, 238, 245, 265, 266 Rodríguez Córdoba, Gualberto 130, 131 Rodríguez de Anca, Ignacio 200 Rodríguez Fabregat, Enrique 310 Rodríguez Fauré, José 67 Roffé, Carlos 171 Roffman, Luis 425 Rogatis, Pascual de 36 Roggeri, Marcela 324 Roggero, Luis 317, 450 Rográ, Juan 115 Rohrstock, Estrella 178 Roigt, Honorio 22, 221 Roitman, Bernardo 296 Rojas, Fernando de 75, 283 Rojas, Ricardo 39, 40, 41, 45, 88, 232, 240, 441 Rojas Apel, Alberto 404, 409 Rojas Paz, Pablo 232, 233 Rojas Zorrilla 329 Rojí, María 146 Roldán, Belisario 35, 44, 70, 130, 229, 235, 239, 247, 275 Roldán, Juan Félix 107, 108, 109, 110 Rolla, Mario 101, 105, 303 550

BEATRIZ SEIBEL

Rollan, Henry 25 Romains, Jules 22, 221 Román, Carlos 108, 109, 110, 111, 112, 319 Román, Marcela 123 Romano, Rogelio 103 Romano Lastra, Luli 190 Romanos, Melchora 462 Romay, Arturo 30, 34 Romay, Virginia 63, 77, 86, 90 Romeo, Andrés 96, 481 Romeo, Julián 299 Romero, Gualberto (Coco) 161 Romero, Corina 180 Romero, Freddy 123 Romero, Guillermo 450 Romero, Hugo 476 Romero, Luis 178, 183, 185, 424, 434, 435, 463 Romero, Manuel 275 Romero, Nélida 92, 104, 106, 131, 133 Romero, Néstor 127, 348 Romero, Walter 145, 379, 463 Romero Franco, Carlos 113 Romero Maciel, Edgar 63 Rondano, María (Vásquez Cuestas, María) 96, 297 Rondiris, Dimitrios 294 Róo, Víctor 66, 84, 85, 91, 98, 101, 105, 162, 208, 400 Rosa, Humberto de la 60, 260 Rosalía, Lidia 250 Rosas, Héctor de 352 Rosatti, Mabel 133 Rosbaco, José María (Marial, José) 78 Rosen, Rosa 53, 95, 383 Rosquellas, Elba 69 Ross, Marilina 147 Rossetto, Cecilia 130, 195, 353, 452, 454 Rossi, A. 298 Rossi, Isidoro 248 Rossini, Giachino 138, 141, 144, 177, 216, 369, 374, 378, 423 Rossler, Osvaldo 307 Rosso, Edelma 95 Rostand, Edmond 21, 35, 149, 214, 216, 219, 228, 384 Rot, Cristina 106 Rotembarg, Pablo 200 Roth, Debra 380 Roth, Silvana 50, 60, 62 Rovito, Gabriel 129, 131, 167 Rovito, Oscar 69, 78 historia del teatro nacional cervantes

551

índice de nombres

Rovner, Eduardo 130, 155, 177, 184, 366, 390, 423, 426, 465, 483 Rowek, Federico 129, 133, 135, 140, 142, 149, 154, 163 Rower, Sergio 123, 124, 127, 132, 154, 157, 164, 201, 389, 393, 397, 435, 466 Roxana, René 89 Roy, Irma 92 Roygt, Néstor 309 Rozenberg, Lucien 215 Rozenmacher, Germán 171, 306 Ruanova, Ángeles 91 Ruanova, María 287, 382 Rúas, María Elina 68, 75, 83, 113, 127, 173 Rub, Mariana 177 Rubaja, Boris 115 Rubertino, María Luisa 101, 304, 482 Rubinstein, Alberto 143, 156, 376, 390, 394 Rubinstein, Arturo 24, 222 Rubio, Miguel 396 Rudnitzky, Edgardo 129, 151, 154, 158, 386 Rueda, Lope de 61, 106, 242, 256, 260, 312 Ruffa, Ricardo 306 Ruffo, Ana 128 Ruffo, Tulio 72, 279 Ruggero, Marcelo 66, 269 Rugiero, Mariano 181 Ruiging, Wang 408 Ruiz de Alarcón, Juan 99, 301, 329 Ruiz, Chela 108 Ruiz, Daniel 166, 168, 170, 183, 405, 483 Ruiz, Pablo Marcelo 136 Rullán, Francisco 92 Rur, Miguel 149, 199 Rusiñol, Santiago 217 Saavedra, Inés 158 Sabater, Silvina 133, 138 Sábato, Ernesto 139, 369, 395 Sabaz, Cristian 447 Sablons 224 Sabor de Cortázar, Celina 332 Saccente, Roberto 99, 103, 295, 310 Sacchi, Andrés 389 Saccoccia, Hugo L. 335, 356 Sacristán, José 138, 369, 452 Sáenz Buhr, Abel 72, 86, 95 Sáenz, Dalmiro 120, 333 Sagrera, María Elena 65, 66 Sahade, Andrés 425 Saiz, Roberto 121, 144 552

BEATRIZ SEIBEL

Sakharoff, Alejandro 237 Sakharoff, Clotilde 237 Sala, Javier 351 Salas, Máximo 156, 362, 391 Salazar, Martín 188, 191 Salazar y Torres, Agustín 242 Salcedo, Jorge 67 Salcedo, Marcos 345 Saldías, José Antonio 40, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 54, 227, 235, 242, 249 Salerio, Oscar 362 Salerno, Rodolfo 82, 92, 95 Salgari, E. 145, 379 Salinas, Luis 172, 403, 413 Salomón, Viviana 129 Salvador, Mónica 143 Salvatierra, Julio 159, 165, 394, 402 Samek, Alejandro 184, 187, 205, 434, 439, 483 Samperio, José María 277 San José, D. 219 San Martín, Antoinette 325, 329 San Secondo, Rosso di 221 Sánchez, Dardo 164, 468, 469 Sánchez, Emilio J. 59, 68, 247, 249, 250, 255, 267, 268, 272, 278, 318, 468, 470 Sánchez, Florencio 34, 35, 44, 57, 104, 229, 235, 237, 239, 246, 247, 253, 283, 310, 376, 435, 468, 476 Sánchez, Gabriel 344 Sánchez, Jorge 155, 171, 174 Sánchez, María 341 Sánchez, Néstor 174, 200 Sánchez, Santiago 392 Sánchez, Silvia 187 Sánchez Gardel, Julio 23, 46, 56, 57, 61, 62, 63, 65, 93, 108, 202, 237, 245, 247, 248, 249, 250, 253, 260, 265, 267, 268, 272, 278, 294, 318, 468, 470 Sánchez Sorondo, Matías 27, 38, 39, 43, 227 Sanchís Sinisterra, José 138, 167, 368, 380, 400, 406, 465 Sancineto, Fabio (Mosquito) 446, 465 Sanda, Samuel 58, 254 Sandali, Mónica 367 Sandor, Malena 36, 230 Sandoval, Carlos 251 Sandoval, Julia 122 Sandrini, Luis 73, 477 Saniez, Laura 75 Santa Ana, Walter 89, 90, 103, 107, 108, 109, 150, 155, 181 Santa Cruz, Elena 467, 468 Santa María, Cándida 54, 248, 249 Santaliestra, Saturno 28, 30, 33, 35, 37, 231 historia del teatro nacional cervantes

553

índice de nombres

Santalla, Elisardo 55, 58, 60, 62 Santalla, Perla 89, 90, 95, 96, 99, 101, 102, 104, 106, 108, 109, 110, 113, 114, 115, 119, 122, 125, 127, 171, 321, 323, 324, 325, 329, 346, 416 Santamaría, Eduardo 188, 440 Santamaría, J. 385 Santamaría, Mauro 367, 404 Santanera, Javier 468, 469 Santángelo, Salvador 76, 126, 348 Santibáñez, Mónica 167, 181 Santillán, Diego 296 Santín, Miguel Ángel 161 Santini, Diana 157 Santoro, Gustavo 325 Santoro, Osvaldo 103, 108, 119, 427, 463 Santos, Adriana de los 194 Santos, Isabel 28 Santos, María 29, 30 Santos, Paula 158 Santullo, Maruja 97 Saramago, José 179, 428 Saraví, Pablo 476 Sardá, Federico 256 Sardá, Roberto 69, 274 Sardi, María Elena 113, 125, 325, 346 Sardou, V. 217, 222, 223 Sarment, Jean 217, 219, 223 Sarmiento, Alejandro 168 Sarmiento, Domingo Faustino 87, 231, 257, 258, 262, 283, 291, 407 Sarmiento, Octavio 130 Sarmiento, Patricio 167, 178 Sartre, Jean Paul 82, 288, 349 Sarudianski, Jorge 121 Saslavsky, Luis 91, 293 Sassone, Ricardo 137 Sastri, Lina 159, 394 Satanowsky, Emilio 240 Savignone, Marcelo 164 Savoir, Alfred 220, 223 Scaccheri, Iris 141, 373 Scaminaci, Walter 190 Scápola, Mercedes 190 Scardó, Vita 173 Scarpino, Adalberto 247 Scarpino, Nicolás 161 Scelsi 359 Schargorodsky, Héctor 142, 376 Schawartz, Gustavo 336 554

BEATRIZ SEIBEL

Scher, Noemí 382 Scheuer, Roberto 302 Schiller, Friedrich 221, 298 Schinca, Eduardo 97, 298, 303 Schissi, Diego 190 Schissi, Oscar (Viale, Oscar) 59, 81, 190, 335, 442, 444, 453 Schneider, Diana 413 Schnitzler, Arthur 87, 291 Schonthan 217, 219 Schoo, Ernesto 437 Schopflocher, Roberto 329 Schotelius, Renate 75, 77, 282 Schraier, Gustavo 437 Schuarman, Lucio (Lucho) 122, 125, 172, 179, 338, 345, 346, 347, 416, 425, 432 Schubert, Franz 273 Schussheim, Renata 130, 149, 151, 157, 158, 386, 387, 393 Sciammarella, Ricardo 326 Sciammarella, Valdo 75, 77, 80, 83, 86, 88, 89 Sciascia, Leonardo 297 Scott Fitzgerald, Francis y Zelda 121, 334 Scotti, Ernesto 37 Sedlinsky, Pedro 174, 417 Segade, Néstor 167 Segado, Alberto 118, 151 Segovia, Andrés 240 Seguí, Antonio 139 Seibel, Beatriz 179, 184, 376, 426, 437, 450, 470 Seligmann, Luis María 261 Selva, Miguel Ángel 130 Selva, Osvaldo 130 Selva, Susana 130 Senkman, Luis 469 Senra, Antonia 95 Seoane, Alfredo 187 Seoane, Ana 425 Sequiera, Jazmín 447 Seras, Manelic A. 247 Sergine, Vera 25, 223 Seritti, Ricardo H. 45 Serra, Luis María 146, 171, 173, 188, 411 Serra, Manolita 55, 58, 60, 62, 95 Serrador, Esteban (h) 22, 48, 67, 73, 86, 87, 90, 91, 93, 95, 96, 98, 99, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 121, 273, 290, 291, 293, 295, 297, 299, 301, 304, 309, 338 Serrador, Esteban (p) 22 Serrador, Teresa 96 Serrano, Enrique 45, 73 Serrano, Humberto 158 historia del teatro nacional cervantes

555

índice de nombres

Serrano, Oscar 475 Serrano, Raúl 416, 425, 428, 434, 463 Serrano, Rolando (Roly) 123, 161, 167, 168, 171, 190, 193, 340, 406, 438, 452 Serrano, Santiago 412 Serrano, Tina 177 Serrano Redonnet, Ana 77, 285 Sexer, Irene 177 Sforza, Nora 462 Sfrisso, Olga 54, 248 Shaeffer Gallo, C. 272 Shakespeare, William 20, 49, 62, 72, 77, 82, 86, 88, 89, 105, 106, 112, 114, 115, 123, 125, 127, 129, 138, 141, 159, 167, 188, 190, 215, 219, 241, 265, 267, 279, 283, 285, 288, 291, 292, 296, 298, 314, 315, 323, 328, 340, 346, 348, 353, 368, 372, 394, 405, 440, 461, 462 Shand, William 326 Shaw, George Bernard 24, 63, 68, 81, 105, 108, 111, 221, 223, 267, 273, 275, 287, 312, 316, 322 Sheldon 221 Shepard, Sam 365 Sheridan, Richard B. 86, 215, 290, 291 Shinya, Violeta 232 Shirkin, Susana 470 Shor, Martín 144 Shulco 69 Sicardi, María 325 Sienczuk, Carmen 459 Sienkiewicz, Alejandro 269 Sierra, Alfonso 196 Sierra, Juan Pablo 199 Sierra, Miguel 111, 321 Sikora, Marina 463 Silberstein, E. 362 Siliano, Diego 182 Silly, Fernando (Coco) 438 Silva, Alberto 65, 268 Silva, Enrique 412 Silva, Laura 191 Silva, Marcelo 136 Silveri, Renza 367 Silveyra, Aníbal 118 Silveyra, Soledad 130, 132, 149, 421 Simari, Tomás 72, 215 Simas, Matilde 201, 470 Simon, Charles 221 Singerman, Berta 25, 96, 100, 105, 107, 159, 223, 295, 302, 312, 315, 396 Singher, Martial 240 Sirlin, Eli 177, 200 556

BEATRIZ SEIBEL

Sirolli, Amadeo R. 272 Sjöberg, Alf 460 Skármeta, Antonio 362 Slon, Aída 282 Socas, María 171 Soffici, Mario 92, 93, 94, 293, 299 Sófocles 108, 110, 165, 230, 302, 317, 321, 402, 463 Sokolowicz, Raquel 445, 446 Sol, Peggy 129, 131 Solá, Maribel 141, 171, 173, 200 Solá, Miguel Ángel 149 Solanas, Luis 174 Solari, Guido 200 Solari, Mariela 190 Solda, Malena 174, 462 Soldi, Raúl 88 Solivella, Carlota 318 Solucio, Juan 246 Sombra, Cristina 307 Sombra, Mercedes 87, 105 Somigliana, Carlos 116, 117, 150, 330, 367, 385, 482 Sorabella, Raúl 367 Soriano, Lita 63, 68, 74 Soriano, Pepe 433 Sorin, Carlos 460 Sorvik, Karin 130, 132 Sosa Loyola, Carolina 196 Sosa, Alejo 335, 345, 404 Sosa, Horacio 123 Sosa, Mercedes 395 Sotelo, Marcela 155 Soto, Hugo 129 Soubrié, Walter 99, 130 Souza, Ermelinda 58, 63, 68 Souza, Noemí 282, 374 Spaak, Claude 79, 286 Spagnuolo, Isabel 113 Spasiuk, Horacio (Chango) 177 Spatocco, Gustavo (Popi) 170, 177 Spelzini, Beatriz 104, 171, 181, 411 Spera, Miguel 152, 387 Speroni, Catalina 84, 86, 106, 107, 108, 123, 151 Spiller, Pablo 194, 454 Spinelli, Daniel 149, 181, 430 Spitzer, Robert 223 Spivak, Nora 167 Spregelburd, Rafael 421, 426, 448, 450 historia del teatro nacional cervantes

557

índice de nombres

St. Vincent Millay, Edna 155, 390 Staats, Leo 225 Staiff, Akiva 98, 298, 299, 481, 482 Stampone, Atilio 307, 411 Stanislavski, Konstantin 56 Stark, Ulf 164, 401, 404 Starosta, Diego 196, 457 Steck, Francisco 251 Stein, Peter 460 Steinberg, Flora 109 Stekelman, Ana María 194, 453 Stella, Elisa 86, 87 Stella, Rubén 160, 164, 167, 178, 181, 183, 424, 427, 432, 433, 470, 476 Stemberg, Silvia 388, 389 Sterne, Morgan 85 Stevanovitch, Emilio A. 96, 106, 109, 110, 114, 315, 319, 323, 325 Stewart, Ellen 104 Stivelman, Leandro 177 Stockhausen, Karlheinz 373 Stoppard, Tom 299 Storni, Alfonsina 24, 37, 192, 222, 231, 262, 360, 451 Strachman, Alan 312 Straijer, Adriana 127 Strasberg, John 172, 414 Strassberg, Lee 460 Strat, Myriam 92, 95, 172 Strauss, Botho 144, 377 Stravinsky, I. 86, 290 Strenkowsky, Sergio 25, 223 Strindberg, August 21, 24, 85, 123, 151, 220, 221, 223, 289, 339, 386, 441 Sturua, Robert 130, 353, 358 Suardi, Luciano 184, 438, 483 Suárez, Andrea 155 Suárez, Ernesto 447 Suárez, Fina 69 Suárez, Hilda 68, 75, 77, 80 Suárez, Hugo 466 Suárez, Jorge 132, 133, 138, 150 Suárez, Julio 170, 177, 190 Suárez, Nelly 246 Suárez, Patricia 180, 409, 413, 426, 429, 431, 432 Suárez Aboy, Néstor 91, 93, 98, 99, 100, 102, 105, 110, 117, 293, 299, 301, 304, 306, 311, 320, 323, 481, 482 Suárez Arlén, Estelvio 344 Suárez Danero, Eduardo M. 57, 252, 480 Suárez de Deza, Enrique 60, 96, 259, 481 Suárez Marzal, Daniel 135, 181, 185, 191, 202, 363, 401, 429, 432, 433, 435, 444, 558

BEATRIZ SEIBEL

448, 462, 468, 471 Suárez Paz, Beatriz 352 Subiela, Marta 374 Subiotto, Marcelo 164 Sucre, Mercedes 277 Sucre, Myriam 55 Sudermann 24, 223 Suffern, Carlos 281 Suffern, Inés 89 Sujatovich, Leo 171 Surraco, Sergio 181, 190, 452, 462 Susana, Graciela 270 Susini, Enrique T. 29 Svartzman, Marina 164, 171, 174 Svetina, Ivo 146, 380 Swift, Jonathan 154, 389, 393, 397 Szeinblum, Diana 404 Sznaider, Silvina 177, 191 Szuchmacher, Perla 466 Szuchmacher, Rubén 107, 164, 339, 452, 462 Taborda, Marta 450 Tacony, Enrique 130 Tafur, Juan 181 Tagore, Rabindranath 84, 288 Tahan, Halima 407, 451 Taiana, Daniela 153, 155, 159, 464 Talesnik, Ricardo 127, 178, 307, 348, 350 Talfiti, Benito 109, 320 Tálice, Roberto 91, 278, 291, 310, 382, 481 Talión, Enrique 95, 103 Tallarita, Miguel Ángel 459 Tamayo y Baus, Manuel 213, 214, 218 Tambutti, Susana 354, 359, 448 Tampieri, Susana 127, 348, 404 Tania (Ana Luciano Divis) 115, 122, 130, 131, 306, 307, 353 Tantanian, Alejandro 145, 152 Tapia, Blanca 87 Tarditti, Miguel Ángel 123, 340, 346 Tarsi, Guillermina 315 Tarzia, Miguel 450 Tasca, José María 54, 246 Tasca, Luis 56, 57, 58, 63, 65, 68 Tasisto, Elena 93, 94, 98, 99, 101, 102 Tauriello, Antonio 82, 83, 276 Tcherkaski, José 458 Techera, Juan 375 Tedeschi, Daniel 171, 411 historia del teatro nacional cervantes

559

índice de nombres

Tedesco, Susana 123 Teisaire, Graciela 53, 114, 244, 245, 326 Tejedor, Hilda 130 Tejedor, Norma 130 Tellas, Vivi 463 Tenuta, Juan Manuel 133, 149 Tepliakov, Valentín 147, 382 Terán (Pianista) 220 Terán, Ibel Marie 54, 247 Terencio 105, 311 Terranova, Osvaldo 56, 59, 62, 65, 74, 198, 460, 462 Terranova, Rita 154, 167, 171, 200, 421, 462 Terzian, Alicia 303, 324, 326 Tesada, Ángela 177 Tessier, Valentine 24, 222 Teste, Lucila 447 Testena, Folco 49, 58, 241, 254, 272 Testoni, Alfredo 285 Thenon, Susana 70 Theocharidis, Diana 359, 364, 373, 378 Thiel, Carlos 122, 338 Thiele, Guillermo 77, 285 Thomas, Dylan 153, 302, 388 Thomas, José de 63, 65, 68 Thorry, Juan Carlos 69, 115, 122, 131, 357, 451 Tiempo, César (Zeitlin, Israel) 101, 102, 304, 306, 482 Tintorer, Emilio 228 Tirso de Molina 58, 60, 84, 253, 258, 260, 288, 329 Toccaceli, Liliana 378 Tocci, V. 217 Tolcachir, Claudio 438 Tolmacheva, Galina 415 Tolosa, Sandra 155 Tolstoi, León 156, 159, 390, 394 Tolusso, Fulvio 297 Tomassini, Néstor 450, 459 Torchelli, Américo 140, 141, 145, 168, 372, 378, 406 Torchia, Ernesto 145 Torelli, Achille 217 Tormo, Antonio 374, 399 Toro, Daniel 307 Torrá, Celia 48 Torrado, Adolfo 246 Torre, Antonio de la 89 Torre, Guillermo de la 103, 104, 105, 107, 109, 110, 112, 113, 117, 140, 144, 158, 171, 173, 177, 181, 411, 429 Torre Nilsson, Leopoldo 183, 193, 433, 451 560

BEATRIZ SEIBEL

Torre Revello, José 230, 233 Torres, Carlos 51, 153 Torres, Jaime 337, 374 Torres, Juan de 143 Torres, Lolita 175, 420 Torres, Mariana 143 Torres, Paulina 174 Torres, Roberto 356 Torres, Víctor 413, 450 Torres Molina, Susana 366, 432, 476 Torres Ríos, Carlos 51 Tortonese, Humberto 152 Tortorella, Adalberto 311, 313, 316 Toscano, Gabriela 427 Toschi, Mónica 154, 191 Tosto, Tonino 201, 469 Totemberg, Roman 229 Touraine, Alain 414 Townsend, Tamzin 168, 406 Traferri, Roberto 145, 151, 155, 157, 158, 161, 164, 190, 194, 195, 386 Travé, Juan 216 Traverso, María Esther (véase Nini Marshall) Traverso, Santiago 148 Trebisacce, Lucía 138, 139, 145, 149, 160, 164 Trejo, Juan José 123, 125, 340, 346 Trejo, Pepito 123 Tremblay, Larry 365 Tríbulo, Juan Antonio 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 318, 319, 321 Trifiró, Rubén 149, 160 Trigo, Carlos 327 Tripel, Carlos 143 Trípoli, Francisco 57 Tritek, Helena 154, 190, 390, 443, 452 Troianovski, Daniela 123, 336, 339, 340 Troilo, Aníbal 73 Trotta, Julio 363 Trovato, Nicolás 181 Truyol, Antonio 82 Tupin, Wasil 251 Turnes, Andrés 89 Tursi, Adriana 178, 424 Tytelman, Malena 447 Ugartamendia, Jorge 313, 314, 317, 326 Ugarte, Gloria 62, 69 Ugo, Antonio 145, 148, 154, 158, 173, 181, 193, 462 Uhrich, Ana Clara 194 Ulivi, Fernando 153 historia del teatro nacional cervantes

561

índice de nombres

Ullate, Víctor 150, 385 Ullúa, Alejandro 185, 436 Uninsky, Alejandro 240 Urban, Georg 22, 24, 25, 221, 223 Urbini, Juan José 96 Urdaneta, Luz 408 Urdapilleta, Alejandro 151, 386 Ure, Alberto 118, 152, 197, 331, 387, 458 Uría, Mercedes 181 Uría, Pepe 140, 145, 155, 157, 158 Uriarte, Georgina de 36 Uriona, C. 362 Urlezaga, Iñaki 194, 198, 412, 432, 453 Urquijo, Hugo 129, 130, 148, 171, 353, 384, 410, 416, 438, 462 Urquijo, Myriam de 60, 68, 69 Urquiza, Alfredo 143, 146, 377, 379 Urquiza, Carlos de 145 Urquiza, Juan C. 450 Urquiza, Juan José de 94, 95, 97, 98, 100, 102, 122, 254, 295, 298, 299, 300, 304, 338, 381 Usandivaras, Teresa 194, 454 Vacar, Ivan 117 Vacarezza, Alberto 42, 66, 110, 111, 124, 130, 131, 200, 234, 239, 248, 260, 269, 275, 280, 321, 322, 341, 353, 398, 407, 459, 461, 465, 480 Vaccarezza, Freddy 195 Vagni, Roberto Alejandro 51, 55, 56, 59, 60, 61, 62, 64, 67, 243, 244, 249, 259, 265, 271, 272, 280 Vainikoff, Bernardo 239 Vainikoff, Sergio 155, 171, 174, 180, 194, 453 Vairetti, Andrea 389 Valcarcel, Carolina 164 Valcarcel, Jorge 117, 118, 120, 127, 129, 139, 150, 151, 157, 158, 164, 327, 394 Valdés Kuri, Claudio 187, 440 Valdez, Isidro Fernán 98 Valenzuela, José Luis 380, 403, 426, 468, 469 Valiente, Marcelo 171, 178, 181 Valle, Pablo del 467 Valle-Inclán, Ramón del 92, 140, 294, 296, 300 Vallejo, Carmen 110, 322 Valli, Romolo 77, 285 Vallin, Ninon 18, 213, 215 Vals, Carmen 165 Van Druten, J. 85, 289, 296 Vanarelli, Mario 60, 62, 63, 69, 78, 81, 83, 85, 86, 87, 95, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 105, 298, 299, 301, 304, 306, 480, 481, 482 Vandell, Els 132, 357 Vaner, María 69 562

BEATRIZ SEIBEL

Varela, Adriana 379 Varela, Amanda 50, 53 Varela, José 255 Varela, Juan Cruz 129, 146, 232, 327, 379 Varela, Maruja 65 Varela, Víctor 156 Vargas, Arístides 163, 400, 404, 465 Vargas, Julián 396 Vargas, Mónica 131 Varley, Julia 126 Varona, José 82, 84, 262 Varzi, Diego 90 Vasco, Eduardo 201, 469 Vasconcelos, Luiz Carlos 396 Vasta, Mario 86, 92, 96, 99 Vatenberg, Gregorio 200 Vázquez Freijo, Norberto 419 Vázquez, Graciela 123, 127, 437 Vecchiali, Paul 341 Vedia, Joaquín de 31, 232 Vedia, Leónidas de 81, 84, 95, 258, 480, 481 Vedoya, Mario 380 Vega, Blanca de la 26, 37, 77, 231, 271 Vega, Carlos 48, 53, 61, 230, 261 Vega, Milagros de la 69, 73, 75, 77, 78, 80, 81, 83, 89, 90, 93, 94, 110, 321, 324, 480 Vega, Ventura de la 48, 104, 232, 240, 295, 309 Vega, Vilma 344 Vegal, Fernando 68, 72, 74, 77, 82, 83, 93, 94, 95, 98, 99, 101, 102 Vehil, Juan 89, 90, 91, 95, 96 Vehil, Luisa 35, 41, 48, 50, 78, 87, 88, 89, 90, 91, 93, 96, 98, 128, 139, 206, 292, 293, 299, 323, 342, 349, 370, 481 Vehil, Mónica 115 Vehil, Paquita 89, 90, 91 Veiga, Carlos 118, 331 Veiga, Laura 378 Veiravé, Alfredo 311 Vela, Rubén 88, 292 Velázquez, Gabriel 190 Vélez, Angelita 69 Velitti, Sergio 298 Vena, Fabián 198, 462 Venturini, Aurora 200, 202, 465, 472 Verandi, Mario 296 Vercelli Maffei, Eduardo 282 Verdi, Giuseppe 269 Vergani, Vera 19 Verne, Julio 136, 365 historia del teatro nacional cervantes

563

índice de nombres

Verneuil, Luis 223, 247 Verona, Leopoldo 155 Veronese, Daniel 151, 155, 162, 182, 185, 387, 390, 416, 430, 431, 434, 438, 448 Veronese, Héctor 199 Vescovi, Renzo 126, 347 Vía, Luis 228 Viadas, Juan 144, 377 Viale Paz, Julio César 95, 300, 481 Viale, Omar 133, 366 Vianco, César 171 Vianna, Oduvaldo 58, 254 Vicario, Elvira 172, 176, 179, 183, 416, 421, 428, 434 Vicente, Manuel 144 Victorero, Isabel 381 Victoria, Marcos 287 Vidal, Berta 140 Vidal, Blanca 46, 55, 58, 60 Vidal, Carla 202 Vidal, Dora 154, 157, 164 Vidal, Facundo 447 Vidal, Héctor 99 Vidal, Soledad 164, 174 Vidal, Vilma 50 Vidarte, Walter 75, 80, 83, 175 Videla, Hnos. 376, 445, 446, 452 Videla, Jorge 119 Videla, Oscar 119 Videla, Roberto 369 Vier, Julio 72, 280 Viera, Julio 190 Viérgol, Antonio 19, 216 Vieri, Susana 414 Vieyra, Emilio J. 47, 48 Vieyra, Norberto 126 Vieyra, Víctor Hugo 91, 99, 123, 173, 181, 430 Vignola, Carlos 445 Vilaclara 225 Vilar, Jean 77, 82, 285, 288 Vilas, Tony 109, 113, 115, 133, 178 Vilches, José María 200, 202, 464, 469, 473 Villaespesa, Francisco 214 Villafañe, Javier 49, 50, 52, 122, 131, 206, 241, 243, 339, 354, 361, 468 Villalba, Jorge 76, 84, 92, 103, 335 Villalba, Sebastián 177 Villamil, Camila 199 Villamil, Vando 140 Villamor, Cristina 154 564

BEATRIZ SEIBEL

Villanueva, Agustina 191, 195, 201 Villanueva, Roberto 87, 129, 154, 157, 164, 170, 177, 291, 353, 389, 393, 401, 410, 423 Villanueva, Javier 351 Villar, Sergio 281 Villaverde, Alicia 366 Villavicencio, Carlos 112, 118, 148, 152 Villegas, Enrique (Mono) 307 Villoldo, Ángel 131 Viñao, Mónica 154, 156, 174, 390, 392, 416, 417, 418 Viñas, David 123, 125, 135, 195, 307, 340, 346, 454, 471, 473 Viñas, Jorge 374 Viñoly Barreto, Román 72, 280 Viola, Leo 324, 326 Viola, Nidia 120 Viola, Norma 373, 378, 383 Viola, Omar 432 Visca, Arturo S. 310 Visconti, María 149 Visnia, Elena 151 Vitali, Juan 113, 155 Vitez, Antoine 315 Vittone, Luis 215 Víttori, Darío 133 Vivanco, Julio 132, 357 Vives, Amadeo 21, 220 Vladimivsky, Silvia 157, 158, 161, 163, 167, 194, 398, 401, 453 Volij, Rhea 180 Voltaire (François Arouet) 312 Volterra, León 20, 25, 218 Von Asche, Bruno 468 Von Bassenheim, Isabel 311, 316 Votapek, Ralph 413 Wainer, Alberto 168, 179, 441, 450, 451, 459, 462, 476 Wainhaus, Horacio 117 Wainrot, Mauricio 168, 406 Wait, Elena 24, 222 Walner, Erika 385 Walsh, María Elena 61, 127, 264, 348, 401 Walsh, Rodolfo 89, 173, 176, 195, 202, 203, 206, 416, 422, 454, 471, 473 War, Vanyna de 91 Warren, Deborah 118 Wasserman, Dale 309 Weber, Carlos 144, 161 Weber, Pierre 224 Wedekind, Frank 166, 405 Weill, Kurt 145, 379 historia del teatro nacional cervantes

565

índice de nombres

Weisbach, Alberto 275 Weiss, Peter 127, 348 Welles, Orson 237 Werberg, Otto 57, 121, 251, 337 Wethal, Torgeir 126 Wexler, Eleonora 190, 348, 452 Whitelow, Guillermo 86, 290, 291 Wilde, Oscar 20, 87, 106, 107, 214, 215, 218, 219, 222, 291, 314, 316 Wilder, Thornton 96, 280, 283, 289, 296 Wilensky, Osías 282 Williams, Emelyn 100, 302 Williams, Tennessee 85, 97, 121, 283, 289, 298, 334, 441, 462 Wilson, Georges 77, 288 Wimberg, Vanesa 154 Winer, Víctor 158, 161, 170, 171, 394, 398, 401, 410, 424 Winter, Frida 138 Wittlinger, K. 362 Wolf, Gabriel 188, 191 Wolf, Martín 458 Wolfe, Thomas 79, 80, 286 Wolff, A. 240 Wolff, P. 217 Woolf, Ana 154 Würst, Lucía 343 Wyszogrod, Iván 202 Xicarts, Marcelo 188 Xirgu, Margarita 29, 74, 75, 78, 79, 83, 90, 175, 283, 286, 342, 450 Yanelli, Fito 153 Yáñez, Rubén 97, 298 Yaraví, Pablo 413 Yeni, Felisa 158 Yepes, Ana 141 Yepes, Narciso 84 Yonsky, Walter 106 Yovino, Ana 158, 164, 174, 181, 462, 463 Yunque, Álvaro 71, 283 Yupanqui, Atahualpa 169, 172, 408, 412, 451 Yusem, Laura 126, 194, 347, 425, 454, 462, 464, 472 Zabala, Tincho 115 Zaballa, Daniel 199, 202, 464, 472 Zabalúa, Martín 107, 108, 113, 115 Zagal, Juan C. 396 Zanca, Alicia 103, 112, 120, 164, 177, 415, 423, 425, 426, 427, 433, 468 Zanda, Leda 95 Zanetti, Eugenio 106, 432 Zangaro, Patricia 132, 151, 174, 185, 195, 357, 386, 398, 417, 423, 436, 446, 465 Zanotta, Magela 164 566

BEATRIZ SEIBEL

Zapata, Néstor 356 Zappietro, Daniel 158, 161, 164, 167, 171, 174 Zarabozo, Mariana 446 Zaranda, Paco de la 191 Zaremberg, Samy 432 Zavalía, Alberto de 77, 83, 85, 89, 93, 285, 289, 292, 302 Zavalía, Marta 241 Zayas de Lima, Perla 437 Zeami 144, 377 Zebrini, Néstor 99 Zemma, Alfredo 129, 130, 132, 133, 134, 352, 358, 482 Zenko, Julia 190, 452 Zenner, Wally 26, 224 Zenobi, Alfredo 448 Zentner, Javier 459 Zevallos, Fernando 365 Ziegler, Eve 95 Ziegler, Pablo 113, 143 Ziembroski, Luis 161 Zimmerman, Susana 120, 121, 124, 307, 309, 333, 342, 343, 348 Zini, Malisa (Zambrini, María Luisa; Sambrini, Malisa) 36, 66 Zito Lema, Vicente 178, 179, 424, 428 Zocchi, Juan 35, 228 Zorrilla, A. Armando 246, 249 Zorrilla, Concepción (China) 75, 149, 193, 384, 415, 421, 427, 442, 451 Zorrilla, Guma 149 Zorrilla, José 219 Zorzi, Guillermo 216, 217, 218, 219, 246 Zorzoli, Ciro 153 Zubarry, Olga 65 Zubeldía, Rosario 190, 443, 444, 452 Zuccheri, Mini 135, 181 Zucker, Marcos 90, 122, 150, 158 Zuker, Javier 446 Zullo, Pablo 70, 275, 279 Zummel, Enrique 23, 221 Zúñiga, Sandra 123 Zuvialde, Violeta 194

historia del teatro nacional cervantes

567

> índice de obras A la deriva y con nostalgia 322 A la diestra 144, 377 A little bit of fluff 215 A lo loco 145, 378 A mal tiempo buena cara 363 A propósito de la duda 446 A puerta cerrada 288 A río revuelto ganancia de pescadores 146, 327, 379 Abre su rosal 437 Acassuso 448 Acerca del grotesco 389 Acercamiento a Lorca 323 Acidalia 217 Acreedores 123, 339 Acto sin palabras (I y II) 126, 347 Acuérdate del ángel 79, 80, 286 Adiós Julián 424 Adiós, adiós Ludovica 126, 347 Adorable Zelda 334 Agamenón 261 Agosto 420 Agua en las manos 272 Aguas 445 Aimer 220 Airiños da miña terra 58, 254 Al campo 55, 249 Al que cantan 382 Alfonsina 159, 360, 382, 395 Algo distinto 20, 325 Algo triste que llaman amor 44, 236 Algunas mujeres 327 Alí Baba 216 Alicia en el país de las maravillas 111, 275, 321 Alma doliente 248 Alma en pena 155, 390 Alma mula 314 Alondra 55, 249 Alta en el cielo 140, 191, 371, 443, 448 Álzame en tus brazos 260 Amada y tú 72, 279 Amalia 159, 395 Amares 381 Amarillos hijos 447

historia del teatro nacional cervantes

569

índice de obras

Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín 302 Amor humano 343 Amores 248 Ana Karenina 159, 394 Andanzas de Renard y su pariente Chantecler 245 Andar a la deriva 111, 321 Angelino 335 Anita del Lejano Oeste 87, 291 Anna Christie 22, 221, 461 Antígona furiosa 126, 347 Antígona Vélez 65, 204, 267, 268, 344 Años secos 363 Aprendamos a ver Ballet 172, 173, 411 Apurate, Antonio 375 Aquellas cartas 367 Aquellos gauchos judíos 149, 150, 384 Aqueronte 356 ¡Aquí no podemos hacerlo! 380 Ardiente paciencia 362 Argentina improvisada 465 Arguedas, los ríos profundos 191, 193, 443 Aria da capo 155, 156, 390, 391 Arlequín poli par l´amour 309 Arlequín sobre lechos volantes 216 Arlequino 201, 462, 470 Asesinato en la catedral 76, 284 Asesino sin paga 298 Así es (si le parece) 76, 284 Así es la vida 58, 115, 117, 247, 249, 254, 271, 328, 330 Así es mi Perú 138, 369 Así se baila el tango 132, 348, 357 ¡Así siento a España! 343 Atahualpa, destino del canto 146, 379 Atrévete a jugar 120, 333 Au premier de ces messieurs 224 Auto de fe… entre bambalinas 151, 161, 386, 398 Aventuras de Pitirí y el gigante Tragavientos 245 Ayayay 362 Azares del Quijote y Gardel 194, 453 Babataky 467 Babel Bum 380 Babilonia 46, 140, 148, 238, 299, 314, 339, 384, 462 Bailes en mi patria 275 Bajando por América 337 Bajo el bosque de leche 388 Bajo el parral 63, 267 Baladas brechtianas 126, 347 570

Ballet con humor 175, 176, 418 Banderita mía 413 Barrabás 100, 302 Barranca abajo 185, 283, 435 Bartleby, el escribiente 161, 398 Bayle de amor y desdén 242 Beckett 405 Bendita seas 246, 272 Biografía 67, 273 Blancanieves y los siete enanitos 275 Blanco y negro 359 ¡Blut! Una pareja de sangre 468 Bodas de sangre 342, 362, 460, 477 Boleros 319 Borges & Perón 157, 393 Botánico 153, 389 Botón de rosa 260 Brujería 58, 254 Buenos Aires cara y seca 327 Buenos Aires color Vacarezza 459 Buenos Aires piano y humor 327 Buenos Aires y vos 352 Buenos Aires, siempre 328 Búfalos 145, 379 Buon viaggio Paolo! 285 Burro de carga 238 Buscando la Cruz del Sur 355 Buscando raíces, buscando petróleo 351 Buscándole novio-Teatro de aventuras 123, 340 Caídos del mapa 441 Calandria 39, 40, 41, 67, 232, 272 Calé, Buenos Aires en camiseta 145, 377, 379 Cambiando los papeles 335 Camino bueno 55, 249 Caminos de España 127, 348 Campanadas a medianoche 461, 478 Campeando al Cid 383 Campo de armiño 214, 220 Canción de cuna para un marido... en coma 189, 191, 442, 445 Canillita 204, 310, 468 Cantata de Buenos Aires 348 Canto a mí misma 125, 346 Canzoni 402 Capitanes de la arena 359 Capocómico 90, 293 Caricias 149, 384 Carroña 425 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

571

índice de obras

Cartas de amor de una monja portuguesa 127, 349 Casa con dos puertas mala es de guardar 214 Casa de muñecas 461, 463 Casa de piedra 356 Casta diva 381 Cédulas de San Juan 260 Celebración 159, 394 Celos 247 Cementerio de automóviles 302 Cena de despedida 291 Cendrillon 19, 216 Cenicienta, el musical 187, 188, 440 Cenizas quedan... siempre 188, 440 Cerca de la línea blanca del centro 389 Cerezas en la boca 128, 352 César y Cleopatra 478 Chacun sa verité 22, 221 Chamán Tebaran (Espíritu mágico) 132, 357 Champán, tango y bolero 143, 376 Chaque el agua 335 Chau París 20 Che madam 168, 406 Chejov–Chejova 154, 390 Chestnuts for you 316 Chimeneas sin humo 412 Chúmbale 190, 191, 193, 335, 442, 444, 452, 453 Chupate esa mandarina 344 Ciao tango 188, 441 Cielito, triunfo y detalle del Combate de Obligado 459 350 100 veces no debo Cimbelina en 1900 y pico 37, 231 Cinco horas con Mario 201, 470 Cinquante ans d’esprit dans le théatre français 286 Circo Fokus Bokus 467 Circonegro 151, 387 Cita a ciegas 181, 185, 373, 430, 435, 461 Ciudad a mano y contramano 327 Clasyclos 400 Clemencia 345 Clown TV Zapping 445 Coloquio llamado prendas de amor 242 Come prima, meglio di prima 22, 221 Cómico 326 Como Dios nos hizo 222 Cómo han cambiado las cosas 57, 252 Como las mariposas 279 Cómo se hace un drama 215 572

Como si no me conociera 409 Compañeros 465 Comunión 355 Con gloria morir 172, 411 Con la música a otra parte 136, 364 Con los trapitos al sol 345 Concha del Río Cabaret 465 Concierto amoroso 195, 198, 454 Concierto Mimo II 361 Confites de colores 126, 128, 129, 347, 351, 353 ¿Conoce Ud. la vía láctea? 362 Considera esto 171, 411 Contemos en el Cervantes 158, 161, 165, 394, 398, 401 Conversación en la Casa Stein sobre el ausente señor Von Goethe 145, 371, 376, 379, 382 Copelia 279 Cortocircuito 326 Cosa e´ mandinga 404 Cosas de familia 409 Cosas de payasos 445 Cosi fan tutte 27, 225 Cositas mías 344 Cotillón 409 Crac 424 Creanciers 220 Cremona 133, 190, 358, 443, 452 Crepúsculo otoñal 344 Criaturas 363 Crispino y la comadre 216 Crónica de un secuestro 335 Cruza 61, 265 Cuándo empieza la vida 222 Cuando la vida eterna se acabe 160, 162, 398, 399 Cuando llegue Chiqui 318 Cuando me afeito 367 Cuando ves pasar el tren 447 4 Por 4 179, 180, 426 Cuatrovientos y el saxo mágico 149, 384 Cuentos al derecho 466 Cuentos de aquí nomás 361 Cuentos de la selva 447, 467 Cuentos pequeños 466 Cuesta abajo 156, 391, 477 ¡Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida 446 Cumbia 196 Cuore mio 159, 394 Cyrano de Bergerac 21, 35, 149, 219, 228, 312, 384 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

139, 142,

573

índice de obras

Dancing, Tango Show 379 Dans sa candeur naive 223 Danza ars 381 Danzas en los templos de la india 301 David Copperfield 215 David y Goliath 185, 435, 466 De casas y melancolías 476 De cómo el Sr. Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos 127, 348 De fierro 468 De las raíces y del cielo 121, 336 De nuevo aquí 112, 322, 323 De palos a monos 372 De pies y manos 117, 118, 119, 120, 330, 332, 333 De puro grupo 356 De una señora bien 367 De vuelta al nido 272 Deconstrucción 413 Dedé 218 Del ropero al closet 465 Delirio 278 Dentro y fuera del círculo 343 Deolinda Correa 92, 294 Des tiempo 117, 120, 123, 330, 331, 333, 334, 339 Desdentados 465 Desencuentro 246 Despedida de soltera 359 Despertar de primavera 166, 405 Despojos para Medea 380 Desván 409 420 Detrás del vidrio Día de campo 448 Días eternos 196, 199, 202, 456, 464, 471 Diatriba de amor contra un hombre sentado 129, 353 Dido y Eneas 385 Disculpe la molestia 388 Disraeli 215 Divertíteres 118, 125, 331, 345, 346 Divorcio sensacional 58, 254 Divorziamo 222 Don Álvaro o la fuerza del sino 219 Don Chicho 174, 176, 177, 296, 417, 423 Don Gil de las calzas verdes 58, 60, 65, 253, 260, 267, 268 Don Juan de acá (el primer vivo) 191, 193, 196, 198, 443, 444, 445, 453, 455 Don Juan no existe 218 Don Juan 232, 285 Donde está la señal de la cruz 280 Donde la muerte clava sus banderas 79, 80, 101, 286, 303 574

BEATRIZ SEIBEL

Donde nunca pasa nada 318 Doña Francisquita 21, 220 Doña María la brava 214, 220 Doña Rosita la soltera 90, 185, 186, 293, 435 Dos brasas 76, 283 Dr. Tomás L. Perón, el soldado blanco 68, 273 Dueña y señora 246 Duggandance 359 E solo un pensiero 343 Eclipse de sol 58, 238, 254 Edipo en Colono 110, 321 Edipo rey 108, 109, 165, 166, 302, 317, 319, 320, 402, 463 Edmund 477 Égloga 256, 260 Ejecutor 14 405 El abanico de Lady Windermere 214, 218, 219 El abanico 58, 63, 107, 253, 267, 283, 298, 316 El acompañamiento 351, 356 El adefesio 175, 418 El aguilucho 214 El ahorcado, historia de una pasión 200, 465 El alba viene 65, 268 El alma de los muñecos 259 El amo del mundo 24, 193, 222, 451 El amor brujo 27, 150, 385 El amor comienza mañana 278 El amor de la estanciera 327, 362 El amor del sendero 53, 244, 245 El ángel 170, 410 El animador 461 El argentinazo 120, 123, 333, 339 El asesinato de la enfermera George 302 El aura 408 El automóvil gris 187, 189, 440 El avaro 247, 283 El baile a la fuerza 65, 66, 268 El baile de las sirvientas 102, 304 El baldío 65, 66, 268, 269 El ballet de aquí a la vuelta 107, 109, 315, 316, 319, 320 El barbero de Sevilla 138, 369 El bizco 139, 371 El bosque petrificado 461 El bululú 200, 202, 204, 205, 464, 469, 473 El bumbún 383 El burlado magnífico (Le cocu magnifique) 22, 221 El burlador de Sevilla 84, 85, 288, 290, 329 El caballero de las espuelas de oro 91, 293 historia del teatro nacional cervantes

575

índice de obras

El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El

caballero de Olmedo 86, 290, 329 calendario que perdió siete días 60, 259 callejón 362 campanero de la catedral 344 campo 118, 331 cantar de los tangos 275 canto de la oveja 385 canto del cisne 366 carajiyo 362 carnaval del diablo 96, 297 cartero del rey 84, 288 casamiento de Laucha 161, 398 castigo sin venganza 15 caudal de los hijos 214, 220 centro-forward murió al amanecer 283, 409 chanchullo 222 científico y la hormiga 459 circo de Alberto Agüero 131, 355 clásico binomio 356 Colón al Colón 475 Condado de Mairena 214 confort 298 conventillo de la Paloma 72, 110, 111, 112, 116, 161, 200, 204, 205, 275, 280, 321, 322, 398, 461, 465 corazón extraviado 302 cornicontento 60, 260 corsario y la abadesa 140, 371 corte 152, 387 cortejo 318 cuento del petróleo 350 desdén, con el desdén 141, 372 despenamiento 388 día que me quieras 167, 170, 405, 406, 410, 477 día y la noche 122, 338 diablo en el conventillo 350 difunto 336 difunto señor Pic 314 díscolo 311 doncel romántico 20, 218 dragón de fuego 154, 390 dueño del cuento 123, 340 elixir de amor 141, 374 encanto de las palabras 448 encanto del bosque 245 enfermo imaginario 72, 112, 280, 322, 448, 463 enganche 143, 376 escarabajo 179, 180, 286

576

BEATRIZ SEIBEL

El escondite 96, 297 El escudero viudo 432 El espejo soñado 203, 474 El estigma 218 El Fausto criollo 187, 189, 191, 439, 444 El gato con botas 216 El gato y la golondrina, una historia de amor… 145 El gato y los ratones 354 El gato y su selva 32, 33, 226, 227 El gaucho 362 El gigante Amapolas 283 El gorro de cascabeles 90, 292, 293 El gran circo criollo 339 El gran Galeoto 219 El guaycho 361 El guitarrazo 142, 374 El halcón 46, 47, 48, 56, 238, 240, 248 El heavyciento 445 El herrero y el diablo 196, 455 El hilván es un estilo 336 El hogar ajeno 40, 46, 232, 237, 266 El hombre de mundo 48, 49, 95, 104, 240, 241, 295, 309 El hombre del frac 22 El hombre imperfecto 48, 60, 240, 247, 259 El hombre, la bestia y la virtud 137, 298, 368 El hombre que murió en la guerra 136, 364 El hombre y su pecado 53, 245 El hombre y su pueblo 59, 255 El hombrecito 140, 141, 145, 372, 378 El hospital de los podridos 253 El hospital de los podridos y otras maravillas 135, 363 ¿El huevo o la gallina? 345 El ídolo roto 239 El imbécil 24, 223 El informe del Dr. Krupp 174, 417 El jardín de los cerezos 91, 293 El jardín del infierno 349 El jorobado de París 187, 439 El juez de los divorcios 252, 253 El juicio 69, 275 El lazarillo de Tormes 128, 144, 352, 377 El legado 385 El líquido táctil 155, 156, 390, 391 El loco de Asís 143, 144, 376, 377 El locutorio 366 El lugar 389 El mal que nos hacen 265 historia del teatro nacional cervantes

577

índice de obras

El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El

mar 181, 185, 205, 430, 436 maratonista 345 marido de su viuda 260 Martín Fierro 188, 440 matrero 68, 273 médico a palos 66, 143, 144, 146, 268, 336, 339, 376, 377, 380 médico de su honra 341 mercader de Venecia 49, 52, 241 Mesías 168, 406 miedo 283 Minuet Federal 63, 267 misterio de dar 164, 199, 202, 454, 464, 472 molinete 199, 200, 202, 464, 472 mundo según Shaw 441 murmullo... crónica de un día cualquiera 168, 407 muro, rebelión en 5 actos 420 nacimiento del Mesías 23, 221 niño de arena (Ilusiones y mareas) 177, 423 niño de cristal 325 218 niño de oro niño y los sortilegios 343 nombre 446 Nuevo Mundo 367 oficio de la señora Warren 223 organito 148, 314, 384 oro y la paja 311 oso 431 otro Che 350 otro en nosotros 126, 347 padre Juanico 218 país de las brujas 181, 183, 430 pan amargo 68, 70, 272, 273, 275 pan blanco 79, 80, 286 pan de la locura 78, 79, 286, 296, 475 pan de la Melitona 148, 384 panteón de la patria 196 pasado 476 pasajero del barco del sol 164, 401 pavo real 218, 219 pekinés 260 pequeño circo más grande del mundo 339 perro del hortelano 84, 289 pilar del paraíso 389 pobrecito carpintero 220 poeta 26, 224 potrero no esta más 127, 348 príncipe heredero 278

578

BEATRIZ SEIBEL

El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El El

público 448 puente 69, 158, 159, 283, 393, 395 puñal de los troveros 44, 45, 130, 235 Quijote de la Mancha 432 Quijote o La seducción de la utopía 432 rapto de Medora 106, 312 refugio 247 regalo de mamá 202, 204, 473 rejunte (varieté 1) 445 rejunte (varieté 2) 446 relámpago (Travesía) 151, 153, 386 reñidero 202, 357, 468, 471 retablillo de Don Cristóbal 354 retablo de Eldorado 138, 368 romance de Doña Blanca 218 rosal de las ruinas 70, 239, 247, 275 salón del automóvil 298 santón 318 Sargento Palma 46, 47, 237, 239, 246, 247, 249 secreto de la luna 164, 401 secreto secreto 122, 338 seductor 298 409 segundo diluvio universal segundo llamado 318 señor Adrián, el primo o ¡Qué malo es ser bueno! señor maestro 239 señor Martín 447 show de los chicos enamorados 128, 351 sobrino de Malbrán 58, 254 sol se oculta 344 soldadito de plomo 170, 410 soldado 177 sombrero de paja de Italia 73, 109, 318 sueño pendiente (desde 1492 a 1989) 361 teorema 109 tiempo y la habitación 144, 377 titiritero 467 traductor de Blumemberg 164, 401 tragaluz 383 trébol o el sitio perdido 420 último perro 68, 69, 71, 274 último verso 465 vendedor de pollos 244 verdadero Oeste 365 viejo y el mar 160, 396, 397 viento que viene y va 142, 374 vuelo de la cigüeña 58, 254

historia del teatro nacional cervantes

296

579

índice de obras

El zapatero y el rey 219 El zoo de cristal 283, 462 Electra, la sombra de una obsesión 143, 376 Elementos 343 Elenco sol 339 Elvira 114, 119, 202, 324, 325, 328, 331, 468, 471 Elvire Jouvet 40 341 Emociones 381 En attendant Godot 309 En auto 182, 185, 430, 434 En boca cerrada 344, 345 En burrito a la escuela 447 En el andén 335 En el bosque cerca del frente... 431 En familia 34, 35, 44, 46, 142, 152, 228, 229, 235, 236, 237, 246, 247, 376, 387 En Flandes se ha puesto el sol 214, 219 En gracia 380 En la jabonería de Vieytes 154, 390 En la tierra del Santero y del Virrey 61, 265 366 En pareja Encallados buques callados 409 Encuentro flamenco 388 Enero 409 Enfin seuls 224 Ensayos de una pasión, variaciones sobre Chejov 140, 371 Entre bobos anda el juego 329 Entre trapos y palabras 367 Entremés famoso de las brujas 242 Episodios de la Revolución de Mayo 50, 242 Equilibro ambulante 446 Es preciso que una puerta esté abierta o cerrada 87, 291 Esas melodías de caña y papel 351 Escorial 314 Escuela de geishas 156, 391 España baila 138, 369 Esperando la carroza 191, 345, 410, 444, 448, 460 Esta noche en Samarcanda 67, 273 Estampas 136, 364 ¿Estás ahí? 176, 423, 424 Evita 159, 395 Extra Dry 168, 406 Extraño juguete 366 Facundo camina su muerte 335 Facundo en la Ciudadela 75, 284 Facundo 42, 43, 75, 234 Falstaff 461 Fando y Lis 461 580

BEATRIZ SEIBEL

Farsa de Don Basilio mal casado 40 Farsa del corazón 97, 106, 283, 297, 315 Farsa del héroe y el villano 246 Farsa del Licenciado Pathelin 246 Fascinación 63, 68, 70, 267, 273, 275 Fátima 216 Fausto 129, 352, 354, 461, 462, 466 Fedora 223 Fedra 113, 114, 324, 325 Felicia fea 329 Ferreol 217 Festi-mimo I y II 361 Final de obra 461, 477 Flor de obsesión 392 Fontanarrosa y punto 345 Fortunello 216 Fragmentos de Troya 154, 390 Fragmentos de vida 354 French leave 215 Freno de mano 170, 410 Frío ascético 381 Fuego en el rastrojo 87, 291 Fuego que enciende el fuego 156, 391 Fuenteovejuna 272, 336 Función de gala 122, 338 Fundación del desengaño 82, 287 Gagarin (veo la tierra) 336 Galileo Galilei 298 Gangarilla 350 Gargantúa 96, 297 Garrick 215 Gelosía 223 Gemelos 396 Gente educada 158, 393 Giacomo 306 Gli innamorati 285 Goya, poesía circundante 155, 156, 390, 391 Graffiti 351 Gualicho 22, 221 Guerra in tempo di pace 217, 219 Guillermo Tell 177, 180, 423 Guillo, el cantante 404 Guiñoladas 467 Gulliver 154, 156, 157, 159, 160, 389, 393, 397 H 404 H&H 409 Ha pasado una mujer 260 historia del teatro nacional cervantes

581

índice de obras

Hacha y quebracho 356 Hai:1009 in 89 363 Hamlet 72, 106, 215, 279, 296, 315, 432, 462, 478 Hamutay 474 Hansel y Gretel 279 Happy hour 194, 453 Hasta que hierva el cobre 362 Hay cosas que no se dicen 335 Hay que aprender a vivir 266 Hay que salvar la primavera 70, 72, 275, 280 He visto a Dios 160, 195, 198, 397, 455 Heartbreak house 316 Hedda Gabler 54, 63, 223, 247 Henry IV 215, 288 Heredia 404 Hidalgo caballero te muestra el Cervantes 182, 431 Hija de la dictadura argentina 447 Hipólito 113, 294 Historia de cazadores 174, 417 Historia del soldado 86, 290 Historia del tearto 358 Historias de locos y bufones 365 Historias del camino 466 Historias re jodidas de ayer, de hoy y de siempre 446 Historias sin historia 385 Hojas dispersas 327 81, 82, 287 Hombre y superhombre Homenaje a Dalí 343 Homenaje a García Lorca 343 Homenaje al circo 133, 193, 452 Homenaje al grotesco criollo 350 Hora X: Infierno de Dante 191, 193, 443 How the other half loves 312 Hoy debuta la finada 132, 357 Hoy decimos hoy 345 Hoy ensayo hoy 115, 117, 122, 131, 157, 328, 330, 392 Hoy sin mañana 99, 301 Huachos de amor 188, 440 Hubo pago en el obraje 355 Humo de agua 425 I am a camara 289 I dotti di Villatriste 217 I love Argentina 361 I mariti 217 I pescicani 219 I tre amanti 218 Ifigenia en Áulide 294 582

Il ballerino della signora 217 Il diario di Anna Frank 285 Il fiore sotto gli occhi 217 Il germoglio 217, 222 Il giuoco delle parti 222 Il mondo della noia 217 Il pescatore d´ombre 217, 219 Il piccolo Marat 215 Il poeta 217 Il profumo del peccato 217 Il rifugio 217 Il sogno di una notte d´agosto 217 Il successo 285 Il trucco e l´anima 131, 354 Il ventaglio 217 Ilusiones y porfías 140, 372 Imagina T 123, 125, 340, 346 Improvisaciones con identidad 446 Infierno cerca del cielo 35, 229 Internas 380 Intimatum, Cambalache de la rebelión 178, 424 Islas Orcadas 45, 46, 47, 237 Israfel 167, 168, 307, 406 Italia in cantata 201, 469 Jaque a la reina 296 Jardín de otoño 335 Jettatore 88, 89, 90, 185, 186, 292, 293, 342, 435 Juan Barrientos, herencias del desexilio 395 Juan de Dios, milico y paisano 78, 286 Juan Francisco Borges 56, 247, 249, 250 Juan Moreira en mimo 137, 366 Juan Moreira y después... 137, 368 Juan Moreira 119, 130, 204, 333, 360 Juan no 404 Juan Romeo y Julieta María 467 Juana de América 345, 366 Juana de Lorena 283 Juancho y el chico del choco 68, 272 Judith y el gangster 326 Juego de reyes 388 Juegos a la hora de la siesta 366 Juguemos con el sol, juguemos con la luna 118, 331 Juno y el pavo real 478 Kakuy-Kakuy 356 Kazimir´s colours 402 Kibbutz 298 Knock 22, 221 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

583

índice de obras

Konarak, el templo del sol y del amor 126, 347 Kubikiana 468 L´aigrette 219 L´ajo nell´imbarazzo 217 L´alba, il giorno, la notte 217 L´amorosa tragedia 222 L´ecole des cocottes 223 L´enfant de l´amour 223 L´homme qui assassina 223 L´occident 224 L´ombra 217 L´ombre du passé 21, 220 L’école des femmes 288 La achura asesina 367 La alegría de la vida 19, 216 La anunciación a María 59, 255 La aurora de Copacabana 372 La bella durmiente del bosque 19, 216, 275, 381 La belle aventure 223 La belleza de Hwang Jin Yi 403 La bicicleta 356 La boda 448 La boheme 418 La cadena 335 La caída del muro de Berlín 381 La calle de la iglesia 335 La calle del caballo volador 354 La calumniada 214 La carga del amor 144, 377 La casa de Bernarda Alba 77, 79, 285, 344, 350, 381, 463, 476 La casa de los Batallán 42, 234, 239 La casa de los Montoya 278 La casa del duende 214 351 La casa querida La casa segreta 219 La caterva (varieté 3) 445 La caterva (varieté 4) 446 La Celestina 75, 283 La cena del rey Baltasar 50, 242 La Cenicienta 129, 131, 133, 134, 141, 144, 275, 353, 355, 358, 374, 378 La ciudad de los magos 351 La cola de la sirena 238 La cola del 5 413 La comedieta burguesa 283 La compasión de Nuestra Señora 61, 260 La conquista 36, 44, 230, 235, 236, 246, 266 La cruz en la sangre 50, 242 584

BEATRIZ SEIBEL

La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La

cueva de Salamanca 251, 252, 253 dama boba 18, 98, 101, 102, 213, 299, 300, 304, 305 dama de las camelias 58, 86, 253, 291 dama del armiño 213, 214 dama duende 296, 405 danza macabra 223 Delfina, una pasión 167, 405 depresión 306 desconfianza III –Matar al otro 448 dette de Schmihl 220 discreta enamorada 32, 33, 34, 87, 226, 227, 291 distanza 217 Divina Comedia 218 divina pintura 160, 397 divisa punzó 34, 35, 36, 57, 228, 253 Dolores 220 doncella prodigiosa 85, 289 enamorada del rey 296 enemiga 57, 213, 218, 220, 249, 253 escuela del escándalo 86, 290, 291 Estrella de Sevilla 201, 469 fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi 188, 189, 439 farce du cuvier 242 farsa del pastel y la torta 244 femme nue 223 fiaca 127, 307, 348 fiaccola sotto il moggio 285 fierecilla domada 62, 64, 65, 265, 267, 268 figlia di Jorio 217 flauta mágica 138, 139, 174, 176, 177, 180, 182, 185, 191, 369, 370, 417, 423, 431, 434, 444, 477 foire folie 226 forma que se despliega 448 formimaquia 127, 348 fundación 161, 398 funeraria 469 galería de los espejos 223 gaviota 63, 267, 462 gazza ladra 216 Gioconda 248 gran ilusión 137, 141, 368, 373 granada 89, 173, 176, 416, 422 grieta 248 grieta en la pared 447 guarda cuidadosa 252, 253, 254, 260 guerra de los yacarés 156, 158, 390, 394 guitarra del diablo 92, 293

historia del teatro nacional cervantes

585

índice de obras

La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La 586

hermana Josefina 36, 37, 230 historia de Ixquic 160, 392, 397 historia de la guita 362 historia de un caballo 156, 390 historia se repite... 51, 243 honra de los hombres 247 hormiga Tomasa 140, 372 huitième femme de Barbe-Bleue 223 ilustre fregona 219 importancia de llamarse Ernesto 106, 107, 314, 316 increíble historia del Dr. Leoni 351 intrusa 260 invención de Morel 149, 384 irredenta 361 isla del fin del siglo 181, 430 isla desierta 299 italiana en Argel 144, 378 jaula de la leona 220 joven casadera 298 laguna 298 leona de Castilla 214 ley del hombre 248 leyenda de Ante 248 luciérnaga 20, 218 luna en el pozo 248, 271 luna en la taza 355 luz de un fósforo 249 maestrina 217 Magdalena del Ojon 336 maison avant tout 220 maja majada 244 mala ley 222 maldad desinteresada 63, 265 malquerida 214 218 maschera e il volto montaña de las brujas 56, 57, 249, 250, 253, 278 morosina 216 muerte de los amantes 223 muerte del Chacho 258, 350 muerte del dragón 220 muerte se está poniendo vieja 278 mujer de Barba Azul 65, 268 mujer de bronce 238 mujer de un hombre 32, 33, 226, 227 mujer en cuestión 447 mujer silenciosa 110, 321 música del Riachuelo 275

La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La BEATRIZ SEIBEL

nemica 217 niña boba 15 niña invisible 446, 468 niña que perdió su sombra–Sobre el asombro 125, 346 noche de San Juan 223 noche del caracol 459 noche más larga 344 noche tiene fin 48, 240 nona 134, 363, 460, 463 novia de los forasteros 42, 66, 68, 86, 234, 268, 273, 290, 291 novia ritual 412 nuit est a nous 223 obra desaparecida (El amo del mundo) 451 ofrenda 239 ópera de tres centavos 126, 347 ópera del mendigo 62, 76, 265, 284 orquídea 410 paix chez soi 315 parisienne et veuve 341 Pasión 23 pasión del león 356 passante 223 patria 310 pelerine ecossaise 223 peregrinación 419 perrera 196 persuasión 200, 465 petición de mano 431 pícara valenciana 68, 70, 273, 275 piel de castor 223 plancha de la marquesa 214 política de la chinche flaca 350 posada del león 32, 33, 35, 226, 228 princesa del dólar 21, 219 prisonniere 223 propia estimación 214 pulga en la oreja 149, 150, 162, 384 puñalada 448 que sepamos todos (Oda a nosotros mismos) 474 raíz en la piedra 272 razón de la locura 349 revista del Cervantes 19, 216 revolución de las macetas 90, 293 riposte 223 risa del pueblo 168, 407 rosa de Estambul 21, 219 rosa de papel 296

historia del teatro nacional cervantes

587

índice de obras

La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La 588

salamanca 48, 240 salud de los enfermos 136, 138, 364, 365, 368 samaritana 248 secreta obscenidad de cada día 383, 400 señora Macbeth 177, 180, 183, 429 señorita Julia 460, 478 solución 24, 223 suegra 311 sylphide 402 tapera 27, 225 tentation 223 tercera palabra 367 tierra es nuestra 271 torre de Babel 361 tragedia de Hamlet 461, 478 tremebunda tragedia de Macbeth 124, 127, 336, 339, 348 trup sin fin 190, 193, 443 última mujer de la creación 404 última orquesta de señoritas 388 valija 89, 445 valija encantada 445 vena d´oro 216 vena de oro 246 verdad de la mentira 214 verdad sospechosa 99, 301, 329 verité toute nue 222 viajera 280 vicaría 297 118, 331 vida del rey Eduardo II de Inglaterra vida es sueño 21, 185, 219, 232, 329, 435, 462 vidriera milagrosa 220 virgen triste 396 visita de la vieja dama 155, 156, 190, 191 visita de los Quijotes 191, 195, 200, 204, 443, 454, 465 Visita Guiada 152, 158, 161, 165, 168, 171, 175, 178, 182, 191, 195, 200 viuda de Apablaza 288 vocation 223 volata 217 voluntad 196 voz de la ciudad 141, 372 voz de la tórtola 296 voz del terror 168, 406 voz intrusa 319 vuelta al mundo en 80 días 136, 365 vuelta manzana 106 zapatera prodigiosa 302, 437 zarza ardiendo 174, 176, 417, 422 BEATRIZ SEIBEL

La zorra y las uvas 76, 296, 307 Ladrón de urna 355 Lagartijas 425 Lago de los cisnes 275 Lágrimas en el Sahara 164, 401 Lágrimas y risas 447 Landscape 312 Largaspugna 219 Las aceitunas 61, 256, 260 Las aguas del mundo 76, 284 Las brujas de Salem 283 Las coéforas 271 Las criadas 299 Las d´enfrente 187, 188, 440 Las de Barranco 113, 114, 177, 180, 324, 325, 326, 327, 328, 367, 423, 450 Las de Caín 229 Las equivocaciones de la comedia 355 Las fogatas de San Juan 329 Las guerras Picrocholinas 297 Las ilusiones realizadas 44, 235 Las mil y una noches 157, 159, 160, 162, 393, 397 Las minas de Caminiaga 260 Las mujeres sabias 88, 89, 292 329 Las ovejas Las paredes 160, 397 Las preciosas ridículas 300, 363, 396 Las primas o la voz de Yuna 200, 202, 204, 465, 472 Las rayas de una cruz 238 Las sacrificadas 177, 423 Las siete muertes del General 335 Las sillas 298 Las tortugas 89, 96, 297 Las tres caras de Venus 181, 430 Las tres hermanas 86, 147, 290, 382, 414, 460, 478 Las tres lunas del tango 467 Las troyanas 154, 349 Las valijas de Ulises 118, 330 Las visitas 361 Lázzaro 285 Le canard sauvage 220 Le cavalier seul 329 Le chien du jardinier 84, 289 Le Cid 131, 354 Le couplé 223 Le declic du destin 365 Le due metá 217, 219 Le faiseur 285, 288 historia del teatro nacional cervantes

589

índice de obras

Le femme masque 223 Le greluchon delicat 223 Le jeu de l’amour et du hasard 286 Le luthier de Crémone 216 Le malade imaginaire 315 Le marionette 217, 219 Le mille et une nuits de Cyrano de Bergerac 312 Le miracle de Theophile 242 Le petit prince 110, 320 Le plus beaux yeux du monde 223 Le roi se meurt 309 Le sonate a Kreutzer 220 Le Tcharchaf 21, 220 Le tre grazie 217 Le triomphe de l’amour 285 Le village maudit 226 Lecciones de buen amor 220 Lejos de aquí 143, 377 Les aigles dans le tempéte 220 Les deux pierrots ou le souper blanc 216 Les femmes á la mode 226 Les femmes savantes 286 Les precieuses ridicules 84, 289 Les trois mousquetaires 329 Leyenda 171, 173, 174, 176, 411, 417, 467 Liolá 297 Lisa de los paraguas 117, 330 Lisandro 307 Listo pa´sembrar 448 Litófagas 361 Lo cortés no quita lo caliente 362 Lo frío y lo caliente 393 Lo patológico 468, 469 Lo perdido 188, 441 Lo que le pasó a Reynoso 130, 353 361 ¿Lobo estás? Locos de verano 31, 32, 33, 52, 67, 81, 97, 103, 108, 226, 227, 272, 287, 297, 306, 316, 342, 410, 477 Locura de amor 213, 218 Lola Mora 159, 395 Lorca en el Cervantes 387 Lorenzaccio 154, 389 Los amantes de Teruel 219 Los amores de la Virreina 60, 259 Los árboles mueren de pie 272, 414 Los argentinos descendemos de... los barcos 141, 372 Los ayudadores 375 590

BEATRIZ SEIBEL

Los bajos fondos 461 Los barcos vienen y se van 362 Los bufos de la matiné 447 Los caballeros de la tabla redonda 62, 265 Los canallas duermen en paz 478 Los cardales 248 Los cautivos 311 Los chatos 220 Los ciruelos cuentan cosas 367 Los compadritos 120, 122, 185, 333, 334, 338, 435 Los conquistadores del desierto 49, 50, 58, 241, 243, 254, 272 Los coroneles de Mitre 349 Los desventurados 178, 423 Los dientes del perro 275 Los disfrazados 132, 283, 350, 358 Los dos ladrones 344 Los expedientes 76, 191, 284 Los Faustos o Rajemos que viene Mefisto 133, 358 Los frescos 218, 219 Los habladores 251, 252, 253, 329 Los herederos de Clausewitz 403 Los hilos invisibles 67, 273 Los indios estaban cabreros 161, 162, 163, 166, 344, 398, 400 Los intereses creados 45, 51, 236, 243 Los invisibles 58, 63, 101, 102, 187, 188, 253, 267, 303, 305, 440 Los ladrones 132, 357 Los Lugones 196 Los mellizos 76, 285 Los mirasoles 46, 47, 62, 63, 65, 93, 108, 109, 202, 237, 238, 239, 247, 265, 267, 268, 272, 294, 318, 468, 470 Los muchachos de antes no usaban gomina 275, 420, 427 Los muertos 57, 253 Los novios 216 Los paraísos perdidos 165, 402 Los que ríen los últimos 191, 193, 443, 461 Los romances del General San Martín 37, 231 Los siete gatitos 158, 393 Los siete locos 153, 155, 389, 390, 420 Los silencios de Pedro Vargas 104, 309 Los sobrevivientes 45, 46, 47, 237, 238 Los tres berretines 275 Los tres chanchitos 403 Los tres mosqueteros 368 Los tres patitos 465 Los vendedores 89 Los verdes campos del Edén 296 Los virreyes 297 historia del teatro nacional cervantes

591

índice de obras

Luces de bohemia 92, 294 Luciérnagas curiosas 403 Ludibrio & Eutrapelia 148, 384 Luna de sangre guaraní 448 M´hijo el dotor 239 Macho y hembra 478 Madame Pompadour 21, 219 Madre 218 Madre Coraje 130, 132, 134, 283, 353, 358, 462 Madre tierra 29, 39 Madres, una vida, un día 459 Maitre Bolbec et son mari 223 Maître et serviteur 312 Malas palabras 466 Malasartes 359 Mamá 218 Mamá Culepina 44, 45, 103, 236, 306 Mambrundia y Gasparindia 339 Mandinga en la sierra 35, 36, 228, 229 Manifonías Tocata y fuga para títeres 195, 454 Manomovies 467 Manta de pluma 356 Manual de jardinería humana 136, 364 Marathon 199, 202, 464, 472 Marcha 356, 363 Marco Severi 53, 54, 239, 244, 245 María bonita 138, 139, 143, 368, 371, 377 María de Buenos Aires 189, 193, 194, 205, 442, 452, 455 María Estuardo 298 María Magdalena 223 Marie Tudor 285 Martín Fierro 44, 45, 46, 47, 56, 59, 99, 100, 107, 108, 109, 236, 238, 239, 250, 301, 316, 317, 319, 320, 322, 432 Martín Vega 35, 228 Martina Bustos 278 Marzabotto 201, 469 ...Mas... 327 Más frágil que el cristal 409 Mascaradas de mayo 201, 470 Mateo 70, 72, 150, 204, 275, 279, 280, 385 Mattinata 123, 340, 341 Mazzocchi 468, 469 Medea 380, 382, 424 Mefis anda suelto 128, 352 Meg para los amigos 298 Memorias a contraluz 367 Memorias del ombligo del mundo 392 592

BEATRIZ SEIBEL

Mi amor es un colador 125, 346 Mi árbol de planta alta 339 Mi Buenos Aires de entonces 122, 125, 126, 131, 338, 345, 346, 347 Mi ciudad 325 Mi Cristo roto 111, 321, 323, 360 Mi día más bonito 447 Mi prima está loca 66, 269, 278 Mikropodium 466 1810 302 1789 Tour 133, 359 Mirando crecer el río 350 Mirlitón 194, 453 Mis abuelos campesinos 326 Misia Pancha la brava 246 Miss Julie 289 Modelos de madre 356 Moglie e buoi dei paesi tuoi 217 Monna Vanna 220 Mono 445 Monsieur de Saint Obin 224 ¡Moreira!... 118, 119, 120, 331, 333 Morir de pena 336 Mosaicos 354 Motivos 89, 292 Mozzi y la cuerda 137, 366 Muchachas del tiempo aquel 131, 357 Muerte en el páramo 329 Muerte 405 159, 395 Mujeres Célebres Argentinas Muñeca 148, 384 Nacida ayer 66, 269 Natale 217 Negro y blanco 138, 368 Nerón o la coronación de Popea 284 Niobe 217 No es cordero... que es cordera 77, 78, 285, 288 No hay que llorar 196, 356, 454, 455 No me dejes así 188, 189, 431, 439 No me toquen ese vals 396 No ser Dios y cuidarla 404 No te soltaré hasta que me bendigas 174, 176, 417, 418, 422 Noche de dos días 402 Noche de luna 61, 260 Noche de Reyes 86, 167, 170, 288, 291, 298, 405 Noche del alma 265 Nos, los artistas 404 Novecientos 169, 408 historia del teatro nacional cervantes

593

índice de obras

Nuestra Señora de las nubes 400, 404 Nuestro fin de semana 171, 306, 410 Nuestro pueblo 96, 280, 283, 296 Nuestros hijos 201, 239 Numancia 86, 181, 183, 290, 429, 434 Ñaque o De piojos y actores 400 Óbito 385 Obra para adúlteros 339 Octubre heroico 61, 261 Ofelia o la pureza 158, 394 Oficio de tinieblas 75, 283 ¡Oh, querido Williams! 334 Ollantay 39, 40, 41, 71, 88, 89, 232, 292 On ne roule pas Antoinette 224 Opus Bach 343 Oratorio Eva Perón 419 Orestíada 294 Otelo 188, 288, 368 Oxyrhincus Evangeliet 126 Oz 132, 134, 358 Pac Pac 467 Padres y amantes 238 Pájaro de barro 95, 295 467 Paka Paka Palabras encadenadas 168, 406 Panchito Mandefuá 467 Pantamanos 115, 328 Pantomimas de Bip 84, 289, 297 Pantomimas de estilo 84, 289, 297 Parece ser que me fui 446 Parigi! 217 París qui chante 218 París qui jazz 218 Partage a midi 315 Paseo Nacional Cervantes 155, 390 Payasos en banda 199, 200, 202, 464, 472 Pedir demasiado 177, 423 Pedro y el lobo 128, 144, 351, 377 Perdida en los Apalaches 167, 406 Perdidos en la luz 248 Perdidos por amor 424 Perelà, uomo di fumo 131, 354 Performance 191, 445 Peribáñez y el Comendador de Ocaña 94, 294, 329 Pervertimiento 380 Pesebre 43, 234 Phédre 220 594

Pícaro gallo 132, 357 Piedras preciosas 425 Piénsalo, Giacomino 298 Pierrot y la luna 216 Pigmalión 111, 322 Pinocho, dando alma a la materia 466 Pinocho 164, 166, 173, 176, 275, 401, 417 Pioneros 335 Pipino il breve 341 Pluma 400 Poder, apogeo y escándalos del Coronel Dorrego 123, 125, 340, 346 Poderoso señor la muerte 350 ¿Podés silbar? 164, 401, 404 Poesía de la danza 37, 231 Poeta en Nueva York 126, 347, 405 Polifemo o las peras del olmo 271 Pompas de jabón 260 Por la segunda persona del singular 329 Por qué canto así... 143, 377 Por siempre Lillian 334 Porque sí 336, 339 Port Royal 286 Potestad 465 Pradera en flor 168, 407 Preludio de un beso 375 Presencia 36, 40, 233 Presión 402 Príncipe azul 118, 120, 330, 332, 333, 366 Protocoleando 132, 357 Puesteros del sur 345 Pumpa pop 354 Punta Páramo 425 Punto muerto 318 Qfwfq, una historia del universo 165, 402 Qué clase de clown 445 ¡Qué cosa es vivir! 326 Que Irene duerma 109, 318 ¡Que sea la odisea! 196, 456 Querer y cerrar los ojos 272 Querido Gato -Homenaje a Astor Piazzolla 381 Quijote 174, 176, 182, 183, 185, 416, 417, 430, 435, 466, 467 500 el llamado de la tierra 374 Quixote 112, 323 Raffles 217 Ramón Davis 448 Ramón y la siesta 125, 345 Rapsodia 385 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

595

índice de obras

Rayas 158, 394 Re leyenda 466 Recuerdos latentes 447 Recuerdos 356 Reflejos de una vieja leyenda - Fausto 352 Relojero 84, 85, 86, 240, 288, 289, 290, 291 Remnant 215 Réquiem para Güemes 314 Réquiem para un viernes a la noche 306 Retablo de Navidad 68, 273 Retazos pequeños de nuestra historia más reciente 474 Retorno a la tierra 47, 238 Retrato de Madonna 298 Retrato en blanco y negro 185, 436 Rew, secuelas de una dulcísima pasión 161, 398 Rey Lear 314 Ricardo III 283 Río 32, 33, 226 Ris et danceries 354 Risa aquí, y después... ¡ganancia! 419 Ritmos y colores: 3 Caprichos Escénicos 27, 225 Robin Hood 190, 191, 193, 442, 444 Rodolfo Walsh y Gardel 195, 202, 203, 206, 454, 471, 473 Roma libera, 4 giugno 1944 201, 469 395 Romance de la muerte de Juan Lavalle Romances de muerte y vida 306 Romances en el jardín 125, 346 Romeo and Juliet 215 Romeo e Giulieta 219 Romeo y Julieta compactado 188, 440 Romeo y Julieta 301 Romeo 394 Rómulo Magno 350 Rosencrantz y Guildenstern han muerto 299 Rostros del hombre 375 Rota 398 Rudolf 180, 429, 431 Rueda de fuego 42, 43, 234 Ruido blanco 448 Ruta 38 404 Sábado de iniciación 326 Sacramento de amor divino 260 Safón y los pájaros 86, 290 Salomé 222, 478 Sandokan, una de piratas 145, 146, 147, 379, 380 Santa Cecilia 400 Santa Eulalia 413 596

Santiago o la sumisión 283 Saverio el cruel 129, 202, 353, 410, 468, 470 Savonarola 99, 300, 301 Scampolo 217 Scena vuota 216 Scheherezada 25 Scherezade 223 SDF (Sin Domicilio Fijo) 446 Se desrelojó 375 Se dio vuelta la casa 272 Seconda giovinezza 217 Secreteandantes 127, 130, 348, 353 Secreto y Malibú 404 Sei personaggi in cerca d´autore 19, 217 Seis personajes en busca de autor 19, 66, 92, 270, 288, 294 Señora Arroyo Precioso 59, 256 Señoritas en concierto 404 Ser o no ser 53, 244, 245 Será payaso 466 Servidumbre 36, 230 Sexo, droga y rojo a full 413 Shakespeare´s people 312 Shangrina bunda 381 Sheherezada 146, 380 Si fa per ridere (Va de broma) 126, 347 Si tocas Calcuta 366 Sietevidas, la vuelta del gato 167, 170, 406 Signora padrona 219 Silence 312 Simón 383 Sin manos 447 Situación bajo control 389 Sobre las ruinas 238 Solamente una vez 412 Soledad para cuatro 163, 401 Soledad primera 365 Soledades 140, 371 Solitudinis 446 Solo con voz 143, 377 ¡¡Solo flamenco!! 300 Sombras nada más... 178, 424 Somos nosotros 447, 466 Sonidos para un nuevo amanecer 419 Sopa 466 ¡Sorpresa! 446 Soundscapes 146, 381 Souvenir 445 BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

597

índice de obras

Spiritismo nell´antica casa 285 Stéfano 46, 90, 123, 171, 172, 173, 238, 292, 293, 340, 344, 411, 416, 448 Subsuelo 90, 293 Suddenly last summer 289 Sueño de un atardecer de otoño 291 Sueño de una noche de verano (o Lo que quedó de una comedia de Shakespeare) 123, 129, 328, 340, 346, 353 Sueño de una noche de verano 115, 141, 328, 372 Sueños de marineros 126, 347 Suite india 126, 347 Supongamos 465 Surabaya 145, 379 Sweet bird of youth 289 Sweet lavender 215 Tal como os gusta 89, 292 Tale of the dog 380 Tan de nosotros 328 Tango turco 194, 196, 453, 457 Tangos del futuro 134, 354, 359, 363 102, 283, 303, 304 Tartufo Teiquirisi 354 Telémaco o el padre ausente 194, 196, 453, 456, 461 Tenesy 157, 393 Tesoro mío 24, 223 Tête d´or 312 Textos otros –otros textos 359 The Barton mystery 215 The glass menagerie 289 The importance of being Earnest 215 The incredible Samuel Pepys 316 The merchant of Venice 215 The miracle worker 289 The provocative Oscar Wilde 316 The school for scandal 215 The second Mrs. Tanqueray 215 The skin of our teeth 289 The tempest 112, 323 The zoo story 289 Tiempo al tiempo 138, 368 Tiempo de amar, tiempo de morir 327 Tiempo suspendido 449 Tierra de hembras 420 Tierra extraña 51, 53, 56, 62, 67, 243, 244, 249, 250, 265, 271, 272 Tierra virgen 248 Tignola (polilla) 217 Tío Carachos 466 Tirano Banderas 140, 371 598

BEATRIZ SEIBEL

Todo en el jardín 302 Todo verde y un árbol lila 188, 189, 439, 442, 477 Toribio se resfrió 103, 306 Tosca 23, 221 Tovarich 299 Trans-Atlántico 195, 196, 199, 203, 204, 206, 454, 457, 464, 473 Travelling 446 Travesía 408 Tren de fiesta 362 Trenzas 447 Tres caras de una mujer 68, 70, 273, 275 Tres mañanas 385 Tres mil pesos 60, 260 Tres testigos 309 Tres vidas y una sombra 272 Tripas de oro 95, 295 Tungasuka 80 Tute cabrero 134, 360, 409, 414, 420 Ubú en Bolivia 405 Última pelea de la noche 447 Último premio 366 Un agujero en la luz 329 Un ángel de barro 69, 275 Un árbol de 200 años 467 Un capricho 87, 291 Un Dios durmió en casa 288 Un guapo del 900 113, 114, 115, 321, 324, 328, 409, 414, 420, 433, 477 Un homme en habit 215 Un informe sobre la banalidad del amor 195, 199, 202, 454, 464, 472 Un león bajo el agua 416 Un lugar sobre la tierra 125, 345 Un marido ideal 410 Un metro cuadrado de cielo 69, 274 Un par de botas 220 Un paseo por el tango 171, 411 Un simio oscuro 468, 469 Un sonámbulo desordenado 404 Un tal Servando Gómez 102, 304 Un tango y una milonga 343 Un teatro para el país 155, 390 Un teatro vivo 148, 149, 152, 384, 387 Un toque de inspiración 424 Un viejo olor a almendras amargas 72, 279 Una bala perdida 18, 214 Una de policías y ladrones 388 Una donna debole 217 Una historia menor 336 historia del teatro nacional cervantes

599

índice de obras

Una larga espera 329 Una libra de carne 70, 278 Una mujer desconocida 51, 243, 244 Una mujer libre 36, 230, 231 Una mujer sin importancia 87, 291 Una noche en el Monte Calvo 275 Una pasión sudamericana 182, 430 Una pobre mujer 214 Una señora de carne 359 Una sombra en el pajonal 350 Una tragedia argentina 469 Una viuda difícil 95, 295 Under milk wood 302 Une autre solitude 461 Upa la esperanza 365 Urbano ave 389 Usted no me gusta, señora 36, 230 Utopiamérica 134, 363 Vamos a hablar de mujeres 323, 325, 329 ¿Vamos a jugar jugando? 103, 306 Varieté Teatral Universitario 367 Vau da Sarapalha 396 Veintitangos 131, 357 Velorios 385 Vengo a decir América 143, 377 Vengo por el aviso 447 Venimos de muy lejos 446 Verona 448 Viaje a la penumbra 173, 416 Vic y Vic 188, 441 Vida con mamá 365 Vida y muerte de la princesa Li 328 Vidas porteñas 57, 253 Viejos 467 Vine a verte, papá 326 Virtual 465 Visita mimada 119, 121, 124, 127, 130, 133, 141, 144, 146, 331, 334, 340, 348, 353, 359, 372, 377, 380 Vivir en vos 127, 348 Voltaire´s folies 312 Vos y yo 325 Vox Urbis 142, 374 Vuela, vuela, pequeño cucú 325 Vuelo circular 366 Whitelocke, un general inglés 190, 191, 443, 444, 452 Widowers´ houses 312 Will y Sue, Suite Shakespeariana 190, 205, 443 600

BEATRIZ SEIBEL

Xilodrama 467 Y tus cielos que estaban sobre tu cabeza serán de metal 359 ¿Y yo, mamá? 329 Ya camina 412 Ya nadie recuerda a Frederic Chopin 124, 158, 159, 160, 162, 202, 335, 341, 393, 396, 468, 470 Yaha Catu Teodora 367 Yepeto 204 Yerma 137, 368, 437 Yesucristi 420 Yo soy un héroe 246 Yo voy soñando caminos 135, 363 Zapping 392, 445

historia del teatro nacional cervantes

601

ilustraciones

María Guerrero en La dama boba de Lope de Vega.

Fernando Díaz de Mendoza.

La dama boba de Lope de Vega. Programa inaugural. 1921

Locos de verano de Gregorio de Laferrère. Programa inaugural del TNC. 1936

L´ombre du passé de Jorge Lavalle Cobo. Dirección Lugné-Poe. Programa 1924.

La divisa punzó de Paul Groussac. Iris Marga, Luisa Vehil. Dirección Antonio Cunill Cabanellas. 1937

Cyrano de Bergerac de Rostand, con Miguel Faust Rocha. Dirección Antonio Cunill Cabanellas. 1937

Martín Fierro de José Hernández/José González Castillo. Dirección Elías Alippi. 1941

Ollantay de Ricardo Rojas. Santiago Gómez Cou, Miguel Faust Rocha, Luisa Vehil. Dir. Antonio Cunill Cabanellas. 1939

El hombre de mundo de Ventura de la Vega. Esteban Serrador, Iris Marga. Dirección Enrique De Rosas. 1943

La enemiga de Darío Niccodemi. Protagonista y dirección Blanca Podestá. 1948

Antígona Vélez de Leopoldo Marechal. Fanny Navarro y Daniel de Alvarado. 1951

Antígona Vélez de Leopoldo Marechal. Dirección Enrique Santos Discépolo. 1951

El último perro de Guillermo House/Carlos Gorostiza. Dirección Armando Discépolo. 1954

Asesinato en la catedral de T. S. Eliot. Orestes Caviglia. Dirección Camilo Da Passano. 1957

La novia de los forasteros de Pedro E. Pico. Dirección Esteban Serrador. TNC en el Teatro Municipal San Martín. 1962

Hombre y superhombre de Bernard Shaw. Inda Ledesma, Ernesto Bianco. Dirección Orestes Caviglia. 1960

Subsuelo de Samuel Eichelbaum. Luisa Vehil y Sergio Renán. Dirección Pedro Escudero. 1966

Seis personajes en busca de autor de Pirandello. Roberto Airaldi y Nélida Romero. Dirección Juan José Bertonasco. 1967

Una viuda difícil de Conrado Nalé Roxlo. Beatriz Bonnet, Edelma Rosso. Dirección Cecilio Madanes. 1969

Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel. Dirección Osvaldo Bonet. 1968

Los invisibles de Gregorio de Laferrère. Berta Castelar, Lydia Lamaison, Roberto Airaldi, Estela Molly. Dirección Mario Rolla. 1975

Hamlet de W. Shakespeare. Rodolfo Bebán, Néstor Hugo Rivas, Ubaldo Martínez. Dirección Rodolfo Graziano. 1977

Fedra de Racine. Lydia Lamaison, María Rosa Gallo, Vera Leban. Dirección Rodolfo Graziano. 1982

Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel. Dirección Julio Ordano. 1979.

Sueño de una noche de verano de W. Shakespeare. Dirección Rodolfo Graziano. 1983

La vida del Rey Eduardo II de Inglaterra de Marlowe/Brecht. Alfredo Alcón. Dirección Lluis Pascual. 1984

Madre coraje de B. Brecht. Jorge D´Elía, Danilo Devizia, Emilio Bardi, Cipe Lincovsky, Luis Luque, Soledad Silveyra. Dirección Robert Sturua. 1989

Los compadritos de R. Cossa. José María López, Jorge Marrale, Juan Manuel Tenuta. Dirección Villanueva Cosse-R. Castro. 1985

Otelo de Shakespeare. Dirección Eduardo Gondell. 1991

Invisibles de Gregorio de Laferrère. Dirección Francisco Javier. 1992

Calé, Buenos Aires en camiseta de Miguel Martín Hernández. Dirección Francisco Javier. 1993

El médico a palos de Molière. Victoria Carreras, Gogó Andreu, Pablo Machado. Dirección Norberto Gonzalo. 1993

Sheherezada de Ivo Svetina. Teatro Mladinsko de Ljublina, Eslovenia. 1994

La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Versión para muñecos y dirección Eva Halac. 1995

La visita de la vieja dama de F. Dürrenmatt. Inda Ledesma, Onofre Lovero. Dirección Inda Ledesma. 1997

Auto de fe… entre bambalinas de Patricia Zangaro. Jorge Mayor, Isabel Quinteros, Catalina Speroni, Jorge Valcarcel. Dirección Daniel Marcove 1996

I Encuentro de Teatro Iberoamericano. Programa. 1998

Borges y Perón de Enrique Estrázulas. Duilio Marzio. Dirección Roberto Villanueva. 1998

El pasajero del barco del sol de Osvaldo Dragún. Dirección Rubén Pires. 2000

Las mil y una noches, versión libre y dirección de Luis Rivera López. Grupo Libertablas. 1999

Stéfano de Armando Discépolo. Luis Brandoni, Horacio Roca. Dirección Juan Carlos Gené. 2002

La granada de Rodolfo Walsh. Dirección Carlos Alvarenga. 2003

Pedir demasiado de Griselda Gambaro. Horacio Peña, Ingrid Pelicori. Dirección Alicia Zanca. 2004

El niño de arena de Rafael Curci. Dirección Omar Álvarez - Rafael Curci. 2004

Numancia de Cervantes. Dirección D. Suárez Marzal. 2005

Las tres caras de Venus de Leopoldo Marechal. Duilio Marzio, Horacio Roca. Dirección Lorenzo Quinteros. 2005

En auto de Daniel Veronese. Leonor Manso, Claudio Quinteros. Dirección D. Veronese. 2006

En el bosque cerca del frente… de Varios autores. Teatro Dramático Estatal Ruso Fiódor Volkov. 2005

Barranca abajo de Florencio Sánchez. Programa Federal: Formosa. Dirección Luis Romero. 2006

La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi de Los Macocos. Dirección Javier Rama. 2007

6ª Feria del Libro Teatral. Vista hall TNC. 2008

Cremona de Armando Discépolo. Enrique Liporace, Lucrecia Capello, Aldo Barbero, Alberto Anchart, Emiliano Méndez, Iván Chernov. Dirección Helena Tritek. 2008

Todo verde y un árbol lila de Juan Carlos Gené. Dirección y actuación Juan Carlos Gené. 2007/2008

Tango turco de Rafael Bruza. Rafael Bruza, Claribel Medina, Víctor Laplace. Dirección Lorenzo Quinteros. 2009

Manifonías de Sandra Antman, Néstor Caniglia, Mariano Cossa y Mario Marino. Dirección N. Caniglia. 2009

Trans-Atlántico de W. Gombrowicz. Adaptación de Adrián Blanco y Hugo Dezillio. Dirección Adrián Blanco. 2009

Un informe sobre la banalidad del amor de Mario Diament. Osmar Núñez, Alejandra Darín. Dirección Manuel Iedvabni. 2009

El bululú de J. M. Vilches, versión O. Guzmán-Leticia González de Lellis. Oski Guzmán. Dirección Mauricio Dayub. 2010

El conventillo de la Paloma de A. Vacarezza. Irene Almus, Horacio Peña, Ingrid Pelicori, Rita Terranova. Dirección Santiago Doria. 2010

Saverio el cruel de Roberto Arlt. Plan Federal: Tucumán. Dirección Adrián Blanco. 2010

Las primas o la voz de Yuna de A. Venturini, adaptación Marcela Ferradás-Román Podolsky. Dirección R. Podolsky 2010

> índice general Prólogo ................................................................................................................ 11 Un sueño de María Guerrero: el Teatro Cervantes.......................................... 15 El edificio del teatro .............................................................................................. 16 Breve historia del edificio -Arq. Lucas Pedro Berman .......................................... 16 1921: La inauguración del Teatro Cervantes ....................................................18 La temporada 1921: Guerrero-Díaz de Mendoza, compañía inglesa, música, danza, conferencias, radio ......................................................................................18 1922: Revistas, los Piccoli de Podrecca, Niccodemi y vaudeville ..........................19 1923: Revistas francesas, Guerrero-Díaz de Mendoza, Niccodemi ...................... 20 1924: Teatro español, opereta, Guerrero-Díaz de Mendoza, Lugné-Poe, Tatiana Pavlova...................................................................................................... 21 1925: La familia Serrador, compañías europeas, Rivera-De Rosas, ópera .......... 22 Crisis económica y propuesta de Enrique García Velloso .................................... 23 1926: El Teatro Cervantes es adquirido por el gobierno nacional ........................ 23 1926/1927: Compañías europeas, una compañía argentina, música, recitales poéticos ................................................................................................................ 24 Primer ciclo: 1921-1927 ...................................................................................... 25 1928: El gobierno toma posesión del teatro ........................................................ 25 1928/1932: Actividades culturales y artísticas ...................................................... 26 1933: La ley de creación del Teatro Nacional de Comedia .................................. 27 1934/1935: Ópera, danza, conciertos.................................................................... 27 La transición: 1928-1935 .................................................................................... 28 1936: El Teatro Nacional de Comedia (Cervantes) .......................................... 28 Debates sobre la Comedia Nacional .................................................................... 29 La inauguración del Teatro Nacional de Comedia ................................................ 31 La primera temporada: autores nacionales, clásico español, gira ........................ 32 Los inscriptos del Teatro Nacional de Comedia .................................................... 33 El Instituto Nacional de Estudios de Teatro -INET-, conferencias, publicaciones ........................................................................................................ 34 1937: Obras nacionales, francesa, radio, música, danza, conferencias, publicaciones ........................................................................................................ 34 1938: Obras nacionales, radio, música, conferencias, publicaciones .................. 36 Testimonio de Rómulo Berruti: cuando el teatro le ganó a la politica .................. 38 1939: Obras nacionales, radio, música, conferencias, publicaciones .................. 39 Intermedio: El Cervantes en la memoria de Carlos Gorostiza - I .......................... 41 1940: Obras nacionales, música, conferencias, publicaciones ............................ 42 La primera etapa del teatro nacional: 1936-1940 ............................................ 43

historia del teatro nacional cervantes

637

índice general

1941: Obras nacionales, chilena, radio, música, conferencias, publicación.......... 44 1942: Autores nacionales, uruguayo, elenco para gira, Concurso de teatros independientes de Capital, música, danza, conferencias, publicaciones, radio ...................................................................................................................... 46 1943: Autores locales, clásico español, títeres, música, danza, conferencias, publicaciones ........................................................................................................ 48 1944: Obras nacionales, clásico inglés, radio, títeres, música, publicaciones ...... 49 1945: Obras nacionales, española, radio, títeres, publicaciones .......................... 51

1961: Obras nacionales, española, hindú, compañías extranjeras, incendio y traslado .............................................................................................................. 83 1962: Obras nacionales y europeas, compañías extranjeras, gira ........................ 86 1963: Una obra nacional y dos europeas, gira ...................................................... 87 1964: Obras nacionales y europeas, gira a Europa de Ollantay............................ 88 1965: Obras nacionales y europeas, gira por provincias ...................................... 89 1966: Una obra nacional y dos europeas, logo del TNC ...................................... 90 1967: Dos obras nacionales y dos europeas, gira ................................................ 91

Continuidad y cambios: 1941-1945.................................................................... 52 1946: Obras nacionales, radio, títeres, Concurso Nacional de teatro vocacional, música, conferencias, publicaciones .................................................. 53 1947: Obras nacionales, elenco para gira, Seminario Dramático, música, danza, conferencias, publicaciones, obras de refacción – Denominación: Teatro Nacional Cervantes .................................................................................... 55 1948: Obras nacionales y europeas, dos elencos para gira, música, conferencias, recitales poéticos, restauraciones y mejoras, Sala Argentina, Sala de Exposiciones .................................................................. 57 1949: Obras nacionales, dos compañías para gira, teatro por radio, música, conferencias, recitales poéticos, exposiciones, publicación ................................ 60 1950: Obras nacionales y europeas, elenco para gira, música, conferencias, recitales poéticos, exposiciones, publicaciones, refacción total de la sala .......... 61

El incendio - Continuidad de la programación: 1961-1967 ............................ 92 1968: Obra nacional, reapertura del Cervantes, clásico español, Teatro de Grecia, conferencias, música, libro ...................................................... 93 1969: Obras nacionales y europeas, elenco para gira, Festival de Teatro del Interior, compañías europeas, recitales poéticos, danza ................................ 94 1970: Obras nacionales, taller actoral, compañías europeas y uruguaya ............ 96 1971: Teatros del interior, 50º aniversario del Teatro Cervantes, clásico español, conferencias, obra nacional, música, danza............................................ 97 1972: Obras nacionales y europeas, teatros del interior, elencos extranjeros, conferencias, música, danza ............................................................ 99

Cambios y diferentes modalidades: 1946-1950................................................ 63 1951: Obras nacionales, reposición inglesa, giras, música .................................. 64 1952: Gira, obras nacionales y extranjeras, música, conferencias, recitales poéticos, Salón Dorado ........................................................................................ 66 1953: Obras nacionales, norteamericana, francesa, Certamen Nacional de teatro no profesional, transmisión por TV, música .......................................... 67 1954: Obras nacionales, dos compañías adicionales, gira, Muestra de Arte Dramático del interior, música, danza, recitales poéticos .................................... 68 Intermedio: El Cervantes en la memoria de Carlos Gorostiza – II ........................ 70 1955: Música, danza, grupos, espectáculos para niños, fin del Seminario Dramático, Desfile de teatro independiente ........................................................ 72 Variaciones y contrastes: 1951-1955 ................................................................ 73 1956: Comedia Nacional Uruguaya, estreno local, transmisión por TV, música, ballet ........................................................................................................ 74 1957: Giras, obras europeas, nacionales, elencos italiano y francés .................... 76 1958: Autores europeos y nacionales .................................................................. 77 Intermedio: El Cervantes en la memoria de Carlos Gorostiza - III ........................ 78 1959: Obras extranjeras y estrenos nacionales, la Comédie Française, conferencias .......................................................................................................... 79 1960: Obras nacionales y una inglesa, compañías extranjeras ............................ 81

Reapertura del teatro y 50º aniversario: 1968-1972 ...................................... 100 1973: Obras nacionales y un clásico español, TNP de Francia, gira, música, danza...................................................................................................... 101 1974: Obras nacionales, para niños, del interior, música, danza ........................ 102 1975: Obra nacional, clásico español, teatros del interior y exterior, danza, música ......................................................................................................104 Interregno democrático: 1973-1975 ................................................................ 105 1976: Clásico español, teatros universitarios, compañías europeas, recitales poéticos, música, danza........................................................................ 105 1977: Reposición nacional, obras británicas, teatro del interior, Comédie Française, recitales poéticos, música, danza ...................................... 106 1978: Clásicos europeos y argentino, giras al interior y exterior, compañías británicas, música, danza .................................................................. 107 1979: Clásicos, estreno y semimontados nacionales, clásicos griego y francés, giras al interior y exterior, teatro de Cuyo, compañía francesa, televisión, radio, música ...................................................................................... 108 1980: Clásicos inglés, griego y argentino, recitales poéticos, compañía española, música ................................................................................................ 110 1981: Clásico nacional, giras, clásicos europeos, Cía. Británica, recitales poéticos, unipersonales, música, televisión........................................................ 111 1982: Clásicos, estreno y semimontados nacionales, clásico francés, giras al interior y exterior, visita guiada, recitales poéticos, unipersonales, música.... 113 1983: Obras nacionales, Shakespeare, semimontados, giras, elenco francés, reapertura del Teatro de la Ribera y Centro Malvinas ........................................ 114

Continuidad interrumpida: 1956-1960 .............................................................. 83 El período 1976-1983: actividad continuada durante la dictadura .............. 116 638

BEATRIZ SEIBEL

historia del teatro nacional cervantes

639

índice general

1984: Reposiciones y estrenos nacionales, para niños, compañía española, giras al interior y exterior, danza, publicaciones, Teatro de la Ribera ................ 117 1985: Obras nacionales, para niños, para jóvenes, giras al interior y exterior, danza, música, Fiesta Nacional, publicación, Asociación de Amigos, restauraciones, Premio María Guerrero, Teatro de la Ribera.............................. 120 1986: Obras nacionales, para niños, para jóvenes, de provincias, europeos, giras, danza, música, Fiesta Nacional, Teatro de la Ribera ................................ 122 1987: Obras nacionales, europeas, al aire libre, para niños, jóvenes, giras, elencos extranjeros, danza, Fiesta Nacional, Teatro de la Ribera, conflictos laborales.............................................................................................. 125 1988: Obras nacionales, colombiana, europeas, para niños, gira, elencos extranjeros, danza, música, Fiesta Nacional, Teatro de la Ribera ...................... 129 1989: Obras nacionales, europeas, clowns, para niños, gira al exterior, artistas extranjeros, danza, música, Fiesta Nacional, Teatro de la Ribera, conflictos gremiales ............................................................................................ 132 La democracia vuelve con ímpetu al Teatro: 1984-1989 .............................. 134 1990: Obras nacionales, extranjeras, Festival Latinoamericano, elenco español, música, danza, baile español, teatro cerrado, conflictos gremiales, Fiesta Nacional, Teatro de la Ribera.................................................................... 135 1991: Obras nacionales, extranjera, elencos latinoamericanos, baile español, música, danza, ópera para niños ........................................................................ 137 1992: Obras nacionales, extranjeras, coproducción con Europa, elenco español, Festival Latinoamericano, danza, música, teatro y ópera para niños, escuelas, giras al interior y exterior, Parakultural, Teatro de la Ribera .... 139 1993: Obras nacionales, extranjeras, musicales, elenco español, danza, música, teatro y ópera para niños, recitales poéticos, Andamio 90 .................. 142 1994: Obras nacionales, extranjeras, musicales, para niños, elencos europeos, danza, música, Nuevas Tendencias, Muestra Nacional .................... 145 Teatro, danza y músicales: 1990-1994 ............................................................ 147 1995: Obras nacionales, europeas, para niños, visitas españolas, semimontados, música, frente restaurado, el TNC Monumento histórico artístico nacional .................................................................................. 148 1996: Obras nacionales, europea, gira al exterior, visita de Uruguay, cursos, música, Salas María Guerrero, Orestes Caviglia, Luisa Vehil, autarquía ............ 151 1997: Maratón, obras nacionales, extranjeras, para niños, teatro al aula, giras, visitas de España, China, India, FIBA, auspicios, música, cursos, libro .............. 153 1998: Obras nacionales, de Uruguay, Brasil y Chile, para niños, I Encuentro de Teatro Iberoamericano, visitas extranjeras, música y danza, cursos, restauraciones y mejoras .................................................................................... 157 1999: Obras nacionales, para niños, II Encuentro de Teatro Iberoamericano, visitas de España y Brasil, auspicios, música y danza, cursos............................ 160

I Encuentro de las Regiones, revista Cervantes Abierto......................................163 2001: Obras nacionales, de Venezuela y España, para niños, IV Programa Iberoamericano, semimontados, elencos de provincias y extranjeros, auspicios, música, danza, Extensión cultural, revista Cervantes Abierto ............................ 166 2002: Obras nacionales, de Venezuela y España, teatro, tango y ballet para niños, Foro de Dramaturgos Latinoamericanos, semimontados, auspicios, música, danza, Extensión cultural, radio y televisión ........................ 170 2003: Obras nacionales, teatro y ballet para niños, compañía española, foros, Encuentro Dramaturgos 2003, auspicios, música, danza, Extensión cultural, 1ª Feria del Libro Teatral, radio y televisión .......................... 173 2004: Obras nacionales, para niños, grupo de Córdoba, Foro, Ciclo 9, auspicios, música, danza, Extensión cultural, 2ª Feria del Libro Teatral, radio y televisión, conflictos gremiales, restauración Salón Dorado, Archivo Histórico ................................................................................................ 176 2005: Obras nacionales, española, para niños, teatro ruso, Programa Federal de Giras, giras al exterior, auspicios, música, danza, Extensión cultural, 3ª Feria del Libro Teatral, radio, conflictos gremiales ............................180 Logros y conflictos, Feria del Libro Teatral, Archivo Histórico: 2000-2005 ..183 2006: Conflictos gremiales, Programa Federal de Coproducciones y Giras, reposiciones, teatro para niños, gira al exterior, auspicios, música, danza, Relaciones culturales, 4ª Feria del Libro Teatral, radio, restauraciones y mejoras...... 184 2007: Conflictos gremiales, Programa Federal de Coproducciones, giras, obras nacionales, de México, para niños, música, danza, Relaciones culturales, 5ª Feria del Libro Teatral, radio, transferencia del edificio ................ 187 2008: Obras nacionales, española, para niños, Plan Federal de Coproducciones y Giras, gira al exterior, grupos de Italia, Perú y España, Teatro del País, Festival de circo y payasos, Teatro por la identidad, Concurso Bicentenario, música, danza, Relaciones culturales, 6ª Feria del Libro Teatral, radio ...................... 189 2009: Obras nacionales, chilena, para niños, suspensión de actividades por gripe A, Plan Federal de Coproducciones y Giras, gira al exterior, música, danza, Concurso Bicentenario, plan de restauración, remodelación entrada Av. Córdoba, Relaciones culturales, 7ª Feria del Libro Teatral, televisión .......... 193 2010: Obras nacionales, para niños, Teatro Callejero del Bicentenario, Plan Federal de Coproducciones y Giras, giras al exterior, Teatro por la identidad, I Festival Internacional de Títeres, Teatro del País, elencos de España y de Italia, música, danza, plan de restauración, remodelación entrada Av. Córdoba, Extensión cultural, 8ª Feria del Libro Teatral .................... 199 De los conflictos a la vigorosa actividad: 2006-2010 .................................... 205 Una reflexión sobre la historia ........................................................................ 207 Repertorio .......................................................................................................... 211

Intensa actividad, TNC Monumento histórico, autarquía: 1995-1999 ........ 162 2000: Obras nacionales, para niños, del interior, III Encuentro Iberoamericano, semimontados, elencos extranjeros, auspicios, música, danza, cursos, 640

BEATRIZ SEIBEL

Presidentes de la Nación .................................................................................. 480

historia del teatro nacional cervantes

641

Directores generales –TNC .............................................................................. 481

> ediciones inteatro

Índice de nombres ............................................................................................ 487 Índice de obras .................................................................................................. 569

• narradores y dramaturgos

Ilustraciones ...................................................................................................... 603

Juan José Saer, Mauricio Kartun Ricardo Piglia, Ricardo Monti Andrés Rivera, Roberto Cossa

Índice general ....................................................................................................637

En coedición con la Universidad Nacional del Litoral

• el teatro, ¡qué pasión! de Pedro Asquini Prólogo: Eduardo Pavlovsky En coedición con la Universidad Nacional del Litoral

• obras breves Incluye textos de Viviana Holz, Beatriz Mosquera, Eduardo Rivetto, Ariel Barchilón, Lauro Campos, Carlos Carrique, Santiago Serrano, Mario Costello, Patricia Suárez, Susana Torres Molina, Jorge Rafael Otegui y Ricardo Thierry Calderón de la Barca

• de escénicas y partidas de Alejandro Finzi Prólogo del autor

• teatro (3 tomos)

Obras completas de Alberto Adellach Prólogos: Esteban Creste (Tomo I), Rubens Correa (Tomo II) y Elio Gallipoli (Tomo III)

• las piedras jugosas

Aproximación al teatro de Paco Giménez de José Luis Valenzuela Prólogos: Jorge Dubatti y Cipriano Argüello Pitt

• siete autores (la nueva generación) Prólogo: María de los Ángeles González Incluye obras de Maximiliano de la Puente, Alberto Rojas Apel, María Laura Fernández, Andrés Binetti, Agustín Martínez, Leonel Giacometto y Santiago Gobernori

• dramaturgia y escuela 1 Prólogo: Graciela González de Díaz Araujo Antóloga: Gabriela Lerga Pedagogas: Gabriela Lerga y Ester Trozzo

642

BEATRIZ SEIBEL

• dramaturgia y escuela 2 Prólogo: Jorge Ricci y Mabel Manzotti Textos de Ester Trozzo, Sandra Vigianni, Luis Sampedro

• didáctica del teatro 1 Coordinación: Ester Trozzo, Luis Sampedro Colaboración: Sara Torres Prólogo: Olga Medaura

• didáctica del teatro 2 Prólogo: Alejandra Boero

• teatro del actor II de Norman Briski Prólogo: Eduardo Pavlovsky

• dramaturgia en banda Coordinación pedagógica: Mauricio Kartun Prólogo: Pablo Bontá Incluye textos de Hernán Costa, Mariano Pensotti, Hernando Tejedor, Pablo Novak, José Montero, Ariel Barchilón, Matías Feldman y Fernanda García Lao

• personalidades, personajes y temas del teatro argentino (2 tomos) de Luis Ordaz Prólogo: Jorge Dubatti y Ernesto Schoo (Tomo I) - José María Paolantonio (Tomo II)

• manual de juegos y ejercicios teatrales de Jorge Holovatuck y Débora Astrosky Segunda edición, corregida y actualizada Prólogo: Raúl Serrano

• antología breve del teatro para títeres de Rafael Curci Prólogo: Nora Lía Sormani

• teatro para jóvenes de Patricia Zangaro

• antología teatral para niños y adolescentes Prólogo: Juan Garff Incluye textos de Hugo Álvarez, María Inés Falconi, Los Susodichos, Hugo Midón, M. Rosa Pfeiffer, Lidia Grosso, Héctor Presa, Silvina Reinaudi y Luis Tenewicki

• nueva dramaturgia latinoamericana Prólogo: Carlos Pacheco Incluye textos de Luis Cano (Argentina), Gonzalo Marull (Argentina), Marcos Damaceno (Brasil), Lucila de la Maza (Chile), Victor Viviescas (Colombia), Amado del Pino (Cuba), Ángel Norzagaray (México), Jaime Nieto (Perú) y Sergio Blanco (Uruguay)

• teatro/6

Obras ganadoras del 6º Concurso Nacional de Obras de Teatro Incluye obras de Karina Androvich, Patricia Suárez, Luisa Peluffo, Lucía Laragione, Julio Molina y Marcelo Pitrola.

• becas de creación Incluye textos de Mauricio Kartun, Luis Cano y Jorge Accame.

• historia de la actividad teatral en la provincia de corrientes de Marcelo Daniel Fernández Prólogo: Ángel Quintela

• la luz en el teatro manual de iluminación de Eli Sirlin Prólogo de la autora

• diccionario de autores teatrales argentinos 1950-2000 (2 tomos) de Perla Zayas de Lima

• laboratorio de producción teatral 1 Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos de Gustavo Schraier Prólogo: Alejandro Tantanián

• hacia un teatro esencial

Dramaturgia de Carlos María Alsina Prólogo: Rosa Ávila

• teatro ausente

Cuatro obras de Arístides Vargas Prólogo: Elena Francés Herrero

• el teatro con recetas de María Rosa Finchelman Prólogo: Mabel Brizuela Presentación: Jorge Arán

• teatro de identidad popular

En los géneros sainete rural, circo criollo y radioteatro argentino de Manuel Maccarini

• caja de resonancia y búsqueda de la propia escritura Textos teatrales de Rafael Monti

• teatro, títeres y pantomima de Sarah Bianchi Prólogo: Ruth Mehl

• por una crítica deseante de quién/para quién/qué/cómo de Federico Irazábal Prólogo del autor

• antología de obras de teatro argentino -desde sus orígenes a la actualidadtomo I (1800-1814) Sainetes urbanos y gauchescos Selección y Prólogo: Beatriz Seibel Presentación: Raúl Brambilla

• teatro/7

Obras ganadoras del 7º Concurso Nacional de Obras de Teatro Incluye obras de Agustina Muñoz, Luis Cano, Silvina López Medín, Agustina Gatto, Horacio Roca y Roxana Aramburú

• la carnicería argentina Incluye textos de Carolina Balbi, Mariana Chaud, Ariel Farace, Laura Fernández, Santiago Gobernori, Julio Molina y Susana Villalba

• saulo benavente, ensayo biográfico de Cora Roca Prólogo: Carlos Gorostiza

• del teatro de humor al grotesco Obras de Carlos Pais Prólogo: Roberto Cossa

• teatro/9

Obras ganadoras del 9º Concurso Nacional de Obras de Teatro Incluye textos de Patricia Suárez y M. Rosa Pfeiffer, Agustina Gatto, Joaquín Bonet, Christian Godoy, Andrés Rapoport y Amalia Montaño

• antología de obras de teatro argentino -desde sus orígenes a la actualidadtomo II (1814-1824) Obras de la Independencia Selección y Prólogo: Beatriz Seibel

• nueva dramaturgia argentina Incluye textos de Gonzalo Marull, Ariel Dávila (Córdoba), Sacha Barrera Oro (Mendoza), Juan Carlos Carta, Ariel Sampaolesi (San Juan), Martín Giner, Guillermo Santillán (Tucumán), Leonel Giacometto, Diego Ferrero (Santa Fe) y Daniel Sasovsky (Chaco)

• antología de obras de teatro argentino -desde sus orígenes a la actualidadtomo III (1839-1842) Obras de la Confederación y emigrados Selección y Prólogo: Beatriz Seibel

• dos escritoras y un mandato de Susana Tampieri y María Elvira Maure de Segovia Prólogo: Beatriz Salas

• 40 años de teatro salteño (19361976). Antología Selección y estudios críticos: Marcela Beatriz Sosa y Graciela Balestrino

• las múltiples caras del actor de Cristina Moreira Palabras de bienvenida: Ricardo Monti Presentación: Alejandro Cruz Testimonio: Claudio Gallardou

• la valija de Julio Mauricio Coedición con Argentores Prólogo: Lucía Laragione y Rafael Bruza

• el gran deschave de Armando Chulak y Sergio De Cecco Coedición con Argentores Prólogo: Lucía Laragione y Rafael Bruza

• una libra de carne de Agustín Cuzzani Coedición con Argentores Prólogo: Lucía Laragione y Rafael Bruza

• antología de obras de teatro argentino -desde sus orígenes a la actualidadtomo IV (1860-1877) Obras de la Organización Nacional Selección y Prólogo: Beatriz Seibel

• referentes y fundamentos. hacia una didáctica del teatro con adultos I de Luis Sampedro

• una de culpas

de Oscar Lesa Coedición con Argentores

• desesperando

de Juan Carlos Moisés Coedición con Argentores

• almas fatales, melodrama patrio de Juan Hessel Coedición con Argentores

• antología de obras de teatro argentino -desde sus orígenes a la actualidadtomo V (1885-1899) Obras de la Nación Moderna Selección y Prólogo: Beatriz Seibel

• técnica vocal del actor

Guía práctica de ejercicios -parte 1de Carlos Demartino

• el teatro, el cuerpo y el ritual de María del Carmen Sanchez

• tincunacu. teatralidad y celebración popular en el noroeste argentino de Cecilia Hopkins

• teatro/10

Obras ganadoras del 10º Concurso Nacional de Obras de Teatro Incluye textos de Mariano Cossa y Gabriel Pasquini, Enrique Papatino, Lauro Campos, Sebastián Pons, Gustavo Monteros, Erika Halvorsen y Andrés Rapoport.

• la risa de las piedras de José Luis Valenzuela Prólogo: Guillermo Heras

• concurso nacional de ensayos teatrales alfredo de la guardia Textos de: María Natacha Koss, Gabriel Fernández Chapo y Alicia Aisemberg

• rebeldes exquisitos Conversaciones con Alberto Ure, Griselda Gambaro y Cristina Banegas de José Tcherkaski

• ponete el antifaz (escritos, dichos y entrevistas) de Alberto Ure Compilación: Cristina Banegas

• antología de teatro latinoamericano - 1950-2007

De Lola Proaño y Gustavo Geirola (3 tomos)

• dramaturgos argentinos en el exterior

Incluye obras de J. D. Botto, C. Brie, C. Castrillo, S. Cook, R. García, I. Krugli, L. Thénon, A. Vargas y B. Visnevetsky. Compilación: Ana Seoane

• el universo mítico de los argentinos en escena

de Perla Zayas de Lima (2 tomos)

• air liquid

de Soledad González Coedición con Argentores

• un amor de Chajarí

de Alfredo Ramos Coedición con Argentores

• teatro/11

Obras ganadoras del 11º Concurso Nacional de Obras de Teatro Infantil Incluye obras de Cristian Palacios, Silvia Beatriz Labrador, Daniel Zaballa, Cecilia Martín y Mónica Arrech, Roxana Aramburú y Gricelda Rinaldi

• títeres para niños y adultos de Luis Alberto Sánchez Vera

• historia del teatro en el Río de la Plata de Luis Ordaz Prólogo: Jorge Lafforgue

• memorias de un titiritero latinoamericano De Eduardo Di Mauro

• teatro de vecinos -de la comunidad para la comunidadde Edith Scher Prólogo: Ricardo Talento

• antología de obras de teatro argentino -desde sus orígenes a la actualidadtomo VII Obras del siglo XX -1ra. década(1902-1910) Selección y prólogo: Beatriz Seibel

• cuerpos con sombra -acerca del entrenamiento corporal del actorde Gabriela Pérez Cubas

• un tal Pablo

• gracias corazones amigos - la deslumbrante vida de Juan Carlos Chiappe-

• casanimal

• la revista porteña

de Marcelo Marán Coedición con Argentores de María Rosa Pfeiffer Coedición con Argentores

• las obreras

de María Elena Sardi Coedición con Argentores

• molino rojo

de Alejandro Finzi Coedición con Argentores

De Adriana Vega y Guillermo Luis Chiappe

Teatro efímero entre dos revoluciones (1890-1930) De Gonzalo de María Prólogo: Enrique Pinti

historia del teatro nacional cervantes

se terminó de imprimir en Buenos Aires.