Historia del ferrocarril en la Argentina

Historia del ferrocarril en la Argentina julio 3, 2016agosto 8, 2017 En “Historia del Ferrocarril en Argentina”, el Dr.

Views 138 Downloads 0 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del ferrocarril en la Argentina julio 3, 2016agosto 8, 2017

En “Historia del Ferrocarril en Argentina”, el Dr. Mario Justo López relata las primeras nueve décadas que culminaron con la nacionalización de 1947/48, desarrolladas en tres capítulos. El primero (La suma del capital privado y público en la construcción de las primeras líneas ferroviarias 1857-1886), es relativo a las tres décadas iniciales que corresponden al ferrocarril como herramienta de la unidad política y territorial argentina, por obra del Gobierno Nacional y de algunos gobiernos provinciales, entre los cuales fue el principal el de la provincia de Buenos Aires. El segundo período (Un sistema ferroviario con empresas privadas extranjeras y control estatal 1887-1916), abarca las tres décadas siguientes, durante las cuales el sistema crece a razón de casi mil kilómetros anuales, ciclo de esplendor que termina con la Primera Guerra Mundial. El tercer período (Del equilibrio a la crisis de las empresas ferroviarias privadas 19171946), es cuando se suceden los hechos desfavorables al ferrocarril: la aparición del transporte automotor en los años ‘20, luego la gran crisis económica de 1929/30 y poco después el desarrollo de la red vial pavimentada a partir de 1932, generando la no viabilidad de las empresas ferroviarias privadas y su inevitable estatización o nacionalización. Prosigue el Dr. Jorge Waddell, con el relato de las tres siguientes décadas (De la nacionalización a los planes de modernización 1947-1976) durante las cuales el Estado, actuando como exclusivo gestor de un sistema ferroviario enorme y relativamente envejecido y que necesitaba una importante modernización que fuera acompañada de la corrección de su gigantismo heredado de la época dorada, fracasa en varios intentos de racionalización que no tuvieron continuidad al no alcanzar consenso entre los actores de la activ

idad ferroviaria, todo ello en el marco de la continua inestabilidad política que se vivió hasta 1976. Por su parte, el Ing. Juan Pablo Martínez narra a continuación las tres décadas siguientes (El ciclo de las reformas traumáticas 1977-2006), que sometieron al ferrocarril al proceso de reformas que califica de traumáticas. Reformas que al comienzo llevó a cabo el gobierno militar con la supresión de muchas estaciones y trenes de pasajeros en el interior, la clausura de miles de kilómetros de ramales de poca actividad y el cierre de talleres calificados como redundantes. Y ya en la etapa democrática, a continuación de un nuevo fracaso en los intentos de ordenar la todavía enorme empresa ferroviaria pública, con la salida intentada a través de la privatización mediante concesiones, después de 1990. Proceso cuyo éxito inicial comenzó a desdibujarse a partir del derrumbe de la estabilidad monetaria, en 2002. Culmina el Dr. Jorge Waddell con el análisis de lo ocurrido tras la crisis de 2001 y 2002 (Un sistema ferroviario peor, más chico y más caro 2007-2015), con cambios políticos que se extendieron hasta la actualidad y que determinaron una política ferroviaria cada vez más errática, dando lugar a que en 2016 el Estado vuelva a estar a cargo de la gestión de la mayor parte del sistema suburbano y de la mitad de la red de transporte de cargas, sin con ello conseguir revertir la evolución declinante de la actividad bajo su responsabilidad, al mismo tiempo que se generaron cambios institucionales realizados a medias y que el autor califica de dudosa conveniencia para el futuro del ferrocarril. Tras breves expresiones de cada autor sobre aspectos de sus respectivos textos tomó la palabra el Dr. Marcelo Lascano quien se refirió a la importancia del ferrocarril como elemento de integración política del territorio argentino. El mismo señaló como característica que distingue a la obra comentada, que a lo largo de sus seis capítulos no se encuentran los numerosos párrafos nostálgicos que permean muchos artículos y libros relativos al ferrocarril en la Argentina, literatura defensora del ferrocarril que paradójicamente contribuye a presentarlo como una cosa del pasado; visión en la que Lascano coincidió con Waddell cuando éste indicó que la historia ferroviaria aquí presentada pretende conducir al lector a la distinción entre un ferrocarril real, el que existe, y otro ferrocarril, el de las evocaciones de un pasado que no volverá, distinción que considera crucial para que el primero pueda evolucionar y convertirse en una genuina herramienta de apoyo a una producción nacional creciente y económicamente competitiva.