Historia de Medusa

Historia de Medusa Medusa es uno de los personajes más anecdóticos que existen en la mitología griega, eran parte de las

Views 61 Downloads 0 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de Medusa Medusa es uno de los personajes más anecdóticos que existen en la mitología griega, eran parte de las gorgonas y sus padres eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella que sus hermanas. Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de Medusa decidió seducirla (para algunos más bien fue una violación), en el templo de Atenea. Esto provocó una rivalidad entre Atenea y Poseidón, ya rivales de por sí. La ira de Atenea fue tan grande al haberse enterado de lo que ocurrió en su templo, que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa; que pasó a ser igual a sus dos hermanas, Esteno y Euríale. Ambas eran simples monstruos desalmados, con manos metálicas y colmillos afilados, y unos ojos que emitían una luz tal, que quien los miraba directamente, quedaba petrificado. No conforme con este castigo, Afrodita se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual dentro del castigo se hizo que en lugar de cabellos se disponga de serpientes; de esta manera, Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas. De aquel idilio fortuito que hubo entre Poseidón y Medusa, surgió un embarazo, lo que no hizo más que incrementar el el rencor de Atenea, que ordena a Perseo que mate a Medusa. Perseo en su misión, que era algo casi imposible de realizar, tuvo que usar unas sandalias aladas que le había proporcionado Hermes. Esta protección adicional le prevenía de la mirada de Medusa, así como un escudo muy brillante, de forma que si llegaba a mirarle, pudiera repeler el ataque de la luz letal de sus ojos. Por suerte, no tuvo necesidad de usarlo, ya que esperó a que Medusa se durmiera en su guarida. Perseo volando con sus sandalias, logró ubicarse por encima de Medusa cortandole la cabeza en un solo acto. Con este corte, por el medio del cuello de Medusa, salieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fué para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, como hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y poder matar a Polidectes. La sangre derramada en la decapitación de Medusa fue celosamente guardada para fines que sólo los Dioses conocían, ya que la sangre de su vena izquierda venía a representar un veneno mortal, y la de su lado derecho, tenía características sanadoras que se utilizaba incluso para poder resucitar a los muertos.

EL MINOTAURO El Minotauro era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que había nacido de la unión de la reina cretense Pasifae y el fabuloso toro blanco que Poseidón había entregado a su marido el rey Minos. Pese a la orden de sacrificarlo en su honor, Minos desobedeció al dios y lo mantuvo en su corte con desastrosas consecuencias. Minos se avergonzó tanto de la existencia de esta criatura, cuyo nombre significaba «toro de Minos», que lo encerró en un complejo llamado Laberinto construido por Dédalo.

Allí, la criatura tenía siete jóvenes y siete doncellas atenienses para devorar cada nueve años. Teseo, con la ayuda de la hija de Minos, Ariadna, acabó con esta práctica cuando buscó a la bestia en el Laberinto y acabó con ella, encontrando luego la salida gracias al hilo que su amante le había dado al entrar en el complejo.

La historia del Minotauro y su concepción parece estar unida al culto del toro en la sociedad cretense entre los años 2000 y 1450 a.C. En las excavaciones que se han realizado en el palacio de Knossos hay muchas imágenes de hombres y mujeres danzando y haciendo acrobacias sobre los lomos del animal. Quizá existiera también un rito en el que habría que luchar contra un toro

JASÓN Y LOS ARGONAUTAS La historia de la Grecia Antigua está repleta de leyendas, algunas más y otras menos creíbles, pero leyendas al fin y al cabo. Una de las más conocidas, no solo por haber sido nombrada en infinidad de libros sino también por haber sido llevada al cine hace ya bastantes años, es la de Jasón y los argonautas, quien se vio inmerso en una cruzada para conseguir el Vellocino de Oro. Jasón era el hijo de Esón y Filira, reyes de Jaleo, en lo que se conocía como Magnesia. Tras la muerte de Creteo, padre de Esón, su hermano Pelías llegó al trono, a pesar que el heredero legítimo era Esón, lo que hizo que ante cualquier clase de represalia, Filira confiase a su hijo Jasón a Quirón, un centauro que había educado y entrenado a grandes héroes. Pelías contaba con un gran número de asesores y uno de ellos era el mismísimo Oráculo de Delfos, quien le advirtió que debía tener mucho cuidado con un descendiente de Esón, especialmente uno a quien le faltase una sandalia. Bastantes años después, cuando Jasón era todo un hombre, entrenado en las artes de la guerra y en educación, regresó a Jaleo para reclamar el trono de su padre. En su camino se encontró con una anciana que le pidió ayuda para cruzar un río; Jasón no lo dudo y la ayudó, aunque perdió una de sus sandalias. Esta anciana era Hera, la diosa protectora de Jasón. Jasón llegó a Jaleo y se presentó ante Pelías, quien advirtió la falta de la sandalia y recordó lo que le había dicho su oráculo. Por un momento pensó en matarlo, pero todo el pueblo se echaría sobre él, por lo que para evitarlo, le dijo que le daría el trono de Jaleo si le conseguía algo muy especial, el Vellocino de Oro, la piel del carnero sobre el que volaron Frijo y Hele hasta Colehis.

Aunque la tarea era extremadamente difícil, Pelías confiaba en que la suerte no estuviese del lado de Jasón, pero el oráculo le advirtió que podría llegar a hacerlo, y así fue. Después de haber construido el Argo, un barco especial para 50 personas y de haber combatido contra cientos de peligros, Jasón consiguió hacerse con el Vellocino de Oro, gracias a su astucia, la de sus hombres y a la hechicera Medea. Pelías no se rindió fácilmente pero Medea embrujó a sus hijas para que le asesinasen. Jasón se casó con ella y fueron a vivir como huéspedes del rey Creón y tuvieron tres hijos. El destino hizo que el propio rey le ofreciese a Jasón la mano de su hija Glauce, con lo que podría convertirse en rey, pero Medea se enteró de ello y asesinó a Glauce, a sus hijos y a Creón, tras lo que huyó. Jasón murió prácticamente en el olvido, recordando viejas gestas de juventud, que no le sirvieron nada más que para marcar su triste final, el cual se limitaba a sentarse al lado del Argo a pasar el día enero, cuando un trozo del casco le cayó en la cabeza.

LOS 12 TRABAJOS DE HÉRCULES Si hay una serie de hazañas por las que Hércules es conocido es por los denominados 12 trabajos. Hércules se había casado con la princesa Megara, la hija del rey de Tebas. Con ella había tenido tres hijos. Un día, a Hércules le dio un ataque de locura y acabó con sus vidas. Arrepentido por un hecho tan atroz, se marchó a Delfos para consultar al oráculo del dios Apolo qué debía hacer para expiar su crimen. El oráculo le dijo que tenía que acudir a Tirinto y ponerse bajo las órdenes del rey Euristeo. Cuando Hércules llegó a la corte y le expuso su problema, Euristeo empezó a preocuparse por si en un futuro decidiera arrebatarle el trono, por lo que decidió deshacerse de él encomendándole doce trabajos cada uno más complicado que el anterior. El primer trabajo consistía en la consecución de la piel del león de Nemea. Este león era una bestia que aterrorizaba la Argólida. Hércules acudió rápido y desde lejos le disparó todas las flechas de las que disponía, pero fue inútil porque el animal era invulnerable a tales armas. Entonces decidió enfrentarse directamente con el león blandiendo su maza. Tras un fuerte golpe, el animal quedó malherido y la maza se partió en dos. Entonces Hércules tuvo que enzarzase en una pelea cuerpo a cuerpo hasta que consiguió ahogar al león. Cuando el animal expiró, Hércules la desolló y se cubrió con su piel a modo de coraza. Como segundo trabajo, Eristeo le encargó matar a la hidra de Lerna. En la laguna de Lerna habitaba una gigantesca serpiente de agua con numerosas cabezas. Este monstruo se dedicaba a asolar los campos de alrededor y devorar a todos los seres vivos de la zona. Pero éstas no eran las únicas cosas que hacía, sino que además desprendía un hálito mortal y en caso de que se le cortase una cabeza nacían otras dos. Hércules acudió junto con su sobrino Yolao para que le ayudase; mientras él iba cortando cabezas, Yolao iba cauterizando los muñones para que no volviesen a nacer. Acabó con su vida cuando sólo le quedaba una cabeza. Acto seguido mojó sus flechas con su sangre para dotarlas de un poderoso veneno. El tercer trabajo que le encomendó Euristeo fue que le llevase viva la cierva que moraba en el monte Cerineo. Esta cierva estaba consagrada a la diosa Artemisa y poseía pezuñas de bronce y astas de oro. Gracias a su gran velocidad había podido evitar ser cazada. Hércules estuvo persiguiéndola durante un añohasta llegar al país de los Hiperbóreos. La cierva terminó tan cansada que al cruzar un río Hércules la alcanzó y la apresó sin apenas resistencia. Cuando la llevó ante Euristeo, éste le encomendó capturar el jabalí de Erimanto. Se trataba de un animal que estaba diezmando los campos de Arcadia. Hércules tuvo que perseguir constantemente al jabalí hasta lograr encerrarlo en un desfiladero sin salida. Allí gracias a su fuerza superior logró reducirlo. Hércules acudió a la corte con el cuerpo del jabalí, Euristeo se escondió en una tinaja. Desde ahí le ordenó a Hércules exterminar a los pájaros de la laguna Estinfalia. Estos pájaros tenían el pico y las alas de bronce y se alimentaban de carne humana y se escondían entre los juntos y maleza que se encontraban alrededor de la laguna. Para poder acabar con las aves, las espantó para que salieran de sus escondrijos y una vez en el aire las abatió a base de flechas.

El siguiente trabajo fue distinto, no tuvo que enfrentarse a ningún ser, sino que Euristeo le encargó limpiar los establos de Augias. Estas instalaciones pertenecían al rey de la Elide y llevaban sin limpiarse más de treinta años. Además, allí habitaban la mayor parte de los bueyes de la zona, por lo que los malos olores llegaban incluso a las localidades adyacentes. Para limpiarlo, Hércules decidió cambiar el curso del río Alfeopara que el agua corriese a través de los establos y quedasen limpios. Viendo que conseguía realizar todos los trabajos, Euristeo decidió enviar a Hércules más allá del Peloponeso. Por ello le pidió que le trajese el toro de Creta. Este toro iba a ser sacrificado en honor al dios Poseidón a manos de Minos, el rey de Creta. Hércules consiguió doblegar al animal y lo trasladó hasta Tirinto, donde lo presentó ante Euristeo. Éste soltó al toro, que moriría tiempo después a manos de Teseo en Maratón. El siguiente trabajo consistió en llevar hasta Tirinto las yeguas de Diomedes. Se caracterizaban por su salvajismo producido debido a que su amo las alimentaba con carne humana. Para domarlas, Hércules les dio de comer la carne de su propio amo. Después las trasladó hasta la corte de Euristeo, quien le encargó otro trabajo más. Esta vez tenía que ir al reino de las amazonas y conseguir el cinturón de Hipólita, la reina. Hércules acudió hasta el mar Negro, habló con la reina y ella aceptó dárselo, pero la diosa Hera quiso complicar las cosas haciendo correr el rumor de que Hércules quería secuestrar a Hipólita. Esto hizo que las amazonas se enfrentaran contra el héroe y su ejército. Hércules consiguió el cinturón tras un sangriento enfrentamiento en el que consiguió el cinturón pero a costa de muchas vidas, incluyendo la de Hipólita. Euristeo siguió encargándole trabajos cada vez más difíciles. El décimo fue que le llevase los toros rojos de Gerión, un rebaño que se encontraba en una isla en los confines del mundo conocido. Además, allí se encontraba un monstruo gigante que tenía tres cuernos y contaba con la ayuda de un temible pastor, Euritión, y de Orto, un perro de dos cabezas y con cola de serpiente. Hércules logró llegar gracias a la ayuda de Helios; éste le había dejado la copa que usaba para poder trasladarse por el firmamento. Cuando llegó a la isla terminó con la vida de Euritión y Orto. En cambio, la batalla con Gerión fue larga hasta que logró acabar con él gracias a una flecha. Llevó parte de los toros hasta Euristeo en la copa de Helios. El undécimo trabajo consistió en llevarle manzanas del jardín de las Hespérides. Estas manzanas eran de oro y según se decía otorgaban a los dioses la eterna juventud. Este jardín se encontraba alejado donde se ocultaba el sol y estaba vigilado por las Hespérides, unas ninfas, y por una serpiente, aunque se desconocía su localización exacta, era un misterio. Después de mucho tiempo buscando, Hércules consultó a Nereo, ya que él conocía todos los secretos. Hércules le encadenó y le obligó a confesarle la localización del jardín. El héroe acudió a Atlas, ya que él sostenía la bóveda celeste sobre sus espaldas. Éste decidió ayudar a Hércules matando a la serpiente que vigilaba el jardín si él sostenía mientras el cielo; el héroe aceptó y Atlas mató a la serpiente y le consiguió las manzanas.Como duodécimo y último trabajo, Euristeo le encargó enfrentarse a la mismísima muerte y que le llevase ante su presencia a Cerbero, un perro con tres cabezas y cola de serpiente que se encargaba de custodiar la entrada al Inframundo.

La Gran Pirámide de Guiza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, la más antigua, la más grande y la más duradera, pero cuya última finalidad se desconoce aún.1

Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C.-562 a. C. ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los persas. Es la maravilla que más dudas plantea sobre su existencia real.2

El Templo de Artemisa. En Éfeso (actual Turquía) comenzado a levantar por el rey Creso.3 Levantado hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Antípatro de Sidón la consideraba la obra más impresionante de su lista con diferencia.4

La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en la ciudad anfitriona de los famosos juegos.5

El Mausoleo de Halicarnaso. Empezado por el sátrapa Mausolo y continuado por su mujer Artemisa hacia 353 a. C. en la ciudad de Halicarnaso en la actual Turquía.3 Se supone que sobresalía sobre los demás edificios por altura y por el color blanco de los materiales utilizados.5

El Coloso de Rodas. Forjado entre 294 a. C. y 282 a. C. ubicado en un lugar desconocido de la ciudad de Rodas en la isla homónima, Grecia, tras derrotar los rodios a Demetrio Poliorcetes.6

El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, a la entrada de Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían a los dos puertos con que contaba la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo que daría nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios posteriores, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con los edificios construidos para ayudar a la navegación.7