Historia de Los Sustratos

HISTORIA DE LOS SUSTRATOS La escritura surge por la necesidad que experimentaron las primeras sociedades para poder con

Views 68 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LOS SUSTRATOS

La escritura surge por la necesidad que experimentaron las primeras sociedades para poder contabilizar y administrar todas sus propiedades ya que la escritura se expresa gráficamente en ideas completas en íntima relación con el sonido de la lengua hablada. El ser humano al transcurrir del tiempo fue creando la forma para poder representar las palabras comenzando con los pictogramas, imágenes de las cosas; la imagen es equivalente a lo representado y a las ideas a fines, sus ejemplos más antiguos se conocieron en IV milenio antes de nuestra Era en Mesopotamia y Egipto siguiendo el milenio chino y valle del indo. Los pictogramas e ideogramas tienen muchas limitaciones ya que si no es por valor fonético o signo esquemáticos no pueden representar las ideas; cuando se utilizaban conceptos difíciles de identificar se empleaban signos para varias ideas pronunciándose igual; dando comienzo a la evolución de la escritura donde se buscaba la identificación de un sonido con un signo concreto. De esta forma surgen los sistemas silábicos, donde cada palabra se descomponía en silabas y cada una se marca con su signo correspondiente. El diseño gráfico podría decirse que empiezan con las pinturas rupestres en la prehistoria ya que sus símbolos o iconos pretendían transmitir un

mensaje Los escribas sumerios inventaron la escritura en Mesopotamia (tierra entre dos ríos) cuna de la civilización, dominada por acadios, asirios, babilonios y caldeos, los persas de occidente y los hititas del norte, hace aproximadamente 5,500 años aproximadamente más o menos en el 4,000 A.C, la escritura más antigua que se conoció estaba basada en una serie de marcas en tablas hechas de piedra. Cada palabra era un dibujo por lo que era muy complicado y demorada la escritura puesto que era un dibujo por cada palabra y no una letra o sílaba por cada sonido. En el año 4,000 A.C empiezan a aparecer los primeros pictogramas o símbolos en las paredes de las cuevas. En el año 3,400 A.C. Los artesanos egipcios combinaron palabras e imágenes en manuscritos hechos sobre papiro los cuales se denominaron Jeroglíficos los cuales se dividían en los siguientes grupos: Jeroglífica, Hierática y Demótica. Jeroglífica: Escritura que se sirve de las imágenes empleadas como símbolos. Hierática: Escritura que permitía a los escribas del Antiguo Egipto escribir de forma rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo hacían en papiros, y estaba íntimamente relacionada con la escritura religiosa. Demótica: La escritura demótica se usó con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros y ostraca, el demótico a veces se grababa en piedra y madera. Cuando los chinos comenzaron la escritura en el año 1,600 A.C. Las inscripciones más tempranas conocidas contienen cada una entre 10 y 60 caracteres tallados en trozos de hueso o caparazón de tortuga que eran utilizados como objetos de oración y religiosos, también pedazos de madera. Los chinos se aíslan de occidente e inventaron la brújula, pólvora, la caligrafía (logo gramas), el papel y la imprenta. Unos tipos de impresores y tipógrafos del siglo XV e hicieron los primeros Libros Impresos europeos. Sobre a mediados de 1.400. Gutenberg inventó la imprenta. A partir de aquí es un salto cualitativo en lo que la reproducción y información posteriormente, William Addison alrededor de 1.920, fue el que dio un paso adelante acuñado el término de diseñador gráfico y a partir de aquí se

empezaría a desarrollarse esta profesión directamente relacionada con el término del diseño. Sobre el año 1.969, un ingeniero denominado Douglas Engelbart, inventó el ratón lo cual daría un salto cualitativo a la hora de trabajar con los ordenadores; posteriormente Macintosh desarrolla el primer ordenador de mesa, lo cual hace cambiar todo el sistema y reglas del juego a la hora de crear o diseñar para el mundo moderno. Durante las siguientes décadas, la evolución del diseño fue tremenda. Las nuevas tecnologías hicieron que mayor número de personas se interesara por este tipo de trabajo y este tipo de desarrollo. A partir de aquí, el diseño se implementó en anuncios, en carteles, en diseños de envases, en símbolos, etc… que nos permite comunicar con diferentes clientes. La información de diferentes conceptos, marcas o empresas. El principio del siglo XX estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial que comienza en 1914 con el asesinato del príncipe austriaco en Sarajevo que provocó la guerra entre Serbia y Austria-Hungría y en la que ambos bandos fueron apoyados por las grandes potencias mundiales. Terminó con la derrota de Alemania y el imperio Austro-Húngaro y la firma del Tratado de Versalles en 1919. Este mismo año, uno de los alumnos de Behrens, Walter Gropius, fundó en Weimar (Alemania)la escuela Bauhaus. La Bauhaus fue una importantísima escuela que combinaba diseño, arte y arquitectura. Influenciados también por el constructivismo, estudiaban la forma, el color y la importancia del color en el diseño, los materiales, la composición o el espacio e intentó aportar valor estético al producto industrial para su resurgimiento después del conflicto. En 1925 la escuela se trasladó a Dessau donde creció el interés en la parte más práctica del objeto. La Bauhaus desarrolló principios fáciles de comprender: se establecía una jerarquía tipográfica y se utilizaban líneas, barras, cuadrados y puntos para dividir el espacio y unir diferentes elementos, atrayendo así la mirada del espectador. La escuela cerró finalmente en Berlín en 1933. En la Bauhaus destacaron entre sus profesores grandes artistas como: Kandinsky, de origen ruso. Gran pintor del expresionismo y la abstracción y un gran teórico del color y el diseño.

Paul Klee que, al igual que Kandinsky, está considerado como uno de los padres de la abstracción y uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Herbert Bayer, cuyas composiciones dinámicas con líneas horizontales y verticales fuertes (e incluso diagonales) caracterizaron su etapa en la Bauhaus. Creó la fuente universal cuyo nombre implica las aspiraciones de los nuevos principios del diseño. Moholy Nagy cuya pasión por la tipografía y la fotografía llevó a que se hicieran experimentos importantes para unir estas dos artes. Fuera de la escuela destacó El Lissitzky que estudió, innovó y experimentó con nuevas formas de expresión, tanto en la tipografía como en la fotografía y en el fotomontaje y su influencia en la evolución del diseño gráfico fue crucial en los primeros momentos del Movimiento moderno manteniéndose vigente hasta la actualidad. Durante las primeras décadas del siglo XX en Europa varios diseñadores, muchos independientes del Art Decó y la Bauhaus, hicieron aportaciones significativas a la tipografía y aparecieron grandes tipografías como Gill Sans, la Futura de Paul Renner o el movimiento Isotype creado por Neurath. Pero, sin duda, la aportación más importante fue la que hizo Jan Tschichold (1902-1974) con “La Nueva Tipografía”. En la Unión Soviética y en Alemania condenan el “nuevo arte” y artistas como Gropius, Moholy-Nagy, Bayer, entre otros deben emigrar a EEUU, pero allí las corrientes conservadoras critican duramente estos movimientos nacidos en Europa. Aunque algunos diseñadores estadounidenses reconocieron la vitalidad de estas nuevas ideas. Tschichold fue el principal responsable del desarrollo de las teorías sobre la aplicación de las ideas constructivistas a la tipografía. Por medio de su folleto “Tipografía elemental” y de su libro “La Nueva Tipografía” explicó y dio a conocer la tipografía asimétrica a un gran número de impresores, cajistas y diseñadores. Para él la tipografía simétrica era artificial porque no daba significado a las palabras. Él era partidario de los nuevos principios de diseño asimétrico, dentro de retículas matemáticas y la distribución jerárquica de la información. Durante estos años varios diseñadores sintieron su influencia, aunque sus visiones fueron

muy personales y originales. Se caracterizaban por ser diseños asimétricos y dinámicos con originales composiciones tipográficas. Destacaron entre otros: Herbert Mater, de origen suizo, que fue pionero de los fuertes contrastes de escala y del uso de la fotografía en blanco y negro, combinados con símbolos y zonas de color. Piet Zwart, nacido en 1885 en Holanda, que se interesó por los fuertes contrastes que podía crear entre las formas de las letras y el espacio que las rodea para provocar ritmo y tensión en sus diseños. En EEUU destacó Lester Beall que en el provocador entorno de la depresión trató de desarrollar formas visuales directas y estimulantes. A menudo combinaba planos de color uniforme y símbolos elementales con la fotógrafa buscando el contraste visual además del contenido informativo.

EL DISEÑO GRÁFICO DURANTE LA GUERRA. CARTEL BÉLICO En 1939 comienza el conflicto bélico más importante de la historia, la Segunda Guerra Mundial. El 1 de septiembre las tropas alemanas invaden Polonia comenzando un conflicto que terminará en 1945 con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. Pasada la guerra, el mundo prácticamente quedará dividido entre el bloque occidental y el comunista. Durante el periodo de guerra, tanto durante la primera como durante la segunda, muchos diseñadores encaminan su trabajo a motivar a la población para apoyar a su país en la guerra. Con la Primera Guerra Mundial pero sobre todo, tras la revolución rusa, nace el concepto de cartel político o de propaganda, motivado por la necesidad de los gobiernos de movilizar y manipular a las masas. El cartel bélico, principalmente durante la Primera Guerra Mundial, imitó muchas de las características de la publicidad de la época. Había carteles de tres tipos: los que animaban al reclutamiento, los que solicitaban recursos económicos y los que presentaban al bando oponente como un villano. La publicidad se llena de grises o de color, ya sea para desprestigiar al enemigo o para destacar los valores de la nación o de la propia guerra. Las ideas se presentan de una forma muy visual y comprensible para una mayoría analfabeta. Sin embargo, la aportación más importante en el terreno de este tipo de cartel se la debemos a los rusos que durante la revolución rusa emplearon las bases gráficas del constructivismo para la realización de originales carteles que, a través de imágenes y bloques sólidos de color, animaban al pueblo a la revolución. De esta época podemos destacar la aparición de la gura del famoso Tío Sam, creado por James Montgomery Flagg. Una de las figuras más destacadas del movimiento ruso fue Alexander Rodchenko que usaba una geometría clara, colores llamativos, textos con siluetas, tipografías contorneadas y movimiento en la composición. La propaganda de la Segunda Guerra Mundial siguió en gran parte las líneas de la primera. Hablaban sobre la importancia de la unidad nacional, la gloria del propio país, las atrocidades del bando contrario y la necesidad de sacrificio por un bien común.

Sin embargo, en esta época los carteles han evolucionado, la imagen huye de la estética publicitaria, las figuras son más genéricas y muchos tienen un aspecto más tétrico.

HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO DURANTE LOS AÑOS 80

A partir de los años 80, los ordenadores personales y los nuevos programas informáticos gráficos ofrecieron a los diseñadores la oportunidad de jugar con la relación del texto con la imagen. La aparición de Internet supone la globalización de la información y una gran revolución en la comunicación. La sociedad de consumo comenzó a forjarse a principios de siglo y la cultura popular ya domina el campo visual. La era digital trajo consigo cambios en la percepción del espacio y la composición abriendo paso a un nuevo lenguaje gráfico con nuevas posibilidades para la tipografía y las imágenes. En EEUU el New Wave de California utilizó la tecnología fotográfica y electrónica para realizar diseños más informales. Cuestiona el uso de la retícula para buscar mayor expresividad y, a pesar de romper con las reglas del Estilo Tipográfico Internacional, este estilo mantuvo la letra de palo seco y el carácter geométrico y angular del diseño, lo que provocó que muchos lo considerasen una evolución en vez de una ruptura. Gana poder la fotocomposición y la unión entre texto e imagen.

Wolfgang Weingart, padre del nuevo estilo que partiendo del estilo suizo comenzó en los 70 considerando que el texto pulcro y ordenado no servía de mucho si no despertaba el interés del espectador a leerlo. Apostaba por la expresividad para mejorar la comunicación, realizando ciertas modificaciones en la letra. Destaca April Greiman, reconocida por ser de las primeras diseñadoras en incorporar el ordenador como herramienta de diseños. Su concepción del diseño concibe la página como si esta fuera un espacio tridimensional donde los elementos se mezclan felizmente sin jerarquías y en un complejo orden. Otro diseñador que ha destacado al final del siglo es Neville Brody, diseñador y tipógrafo inglés. Su trabajo revolucionó el diseño editorial con el uso atrevido del espacio en blanco fotografías impactantes unidas a una tipografía transgresora de cualidades plásticas que llegó a transformar en símbolos abstractos. David Carson: para él, un buen diseño es aquel que provoca una reacción en el receptor, por lo que su trabajo se basa más en la intuición que en el pensamiento. Creaba páginas de escasa legibilidad, pero con composición gráfica exquisita y una estética sucia convirtiéndole en una figura del movimiento Grunge. Durante el siglo XX los medios de comunicación adoptaron nuevas formas y cada nueva técnica aportó al diseñador un control mayor sobre el proceso gráfico, facilitando herramientas para la creación de diseños innovadores y de gran originalidad. Pasados los años 80 el diseño gráfico se metió de lleno en la conciencia popular y empezó a formar parte de la vida cotidiana de la gente la televisión omnipresente en todos los hogares comenzó a usar diseño para créditos de series, programas o videoclips. No se puede negar que a finales de siglo las nuevas formas de comunicación de la era digital, como es el caso de internet han contribuido a una rápida evolución del diseño gráfico a nivel mundial yendo un paso más con la creación y diseño de páginas web.

LA IMPORTANCIA DE SABER SOBRE LOS SUSTRATOS Es importante saber de los sustratos ya que estos son elementos de suma importancia para plasmar la solución y desarrollo de una problemática es decir las diferentes ideas planteadas dando mayor durabilidad al trabajo realizado según el sustrato utilizado.

CLASES DE SUSTRATOS

DESCRIPCIÓN Y PROCESO Sobre esta tela cae una mezcla de fibras que forman una capa que pasa por rodillos que la succionan y la secan, dando forma al papel. Luego éste se rebobina y almacena. TODO COMIENZA HACIENDO LA PASTA DE CELULOSA:  Preparación de la madera (Etapas I, II y III)

Etapa I La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del país y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.

Etapa II Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza. Etapa III Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.

 Cocción (Etapa IV)

Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados celsius) en un licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa. Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.

 Blanqueo (Etapa V)

Etapa V La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.  Secado y embalado (Etapa VI y VII)

Etapa VI La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.

Etapa VII Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a las fábricas de papel. Ahora a la fábrica de papel  Etapa I La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego transformarla en papel.  Etapa II La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.  Etapa III El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.  Etapa IV La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.  Etapa V La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican calor y la secan.  Etapa VI Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante.

 Etapa VII El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.  Etapa VIII El papel pasa a través de unos rodillos de acero para proporcionarle tersura y un espesor homogéneo.  Etapa IX El papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas requeridas. En ocasiones el papel es recubierto con el estuco En ocasiones el papel es recubierto con el estuco. De esta forma, dependiendo del gramaje empleado así como de su acabado posterior pueden conseguirse una gran variedad de papeles brillantes, mates, semimates, gofrados, etc. En ocasiones utilizándose estucados especiales se conseguirán papeles autiocopiativos o térmicos, o incluso soportes especiales para luego ser plastificados, metalizados o incluso para la realización de un gran número de complejos. ¿QUE ES EL ESTUCADO? Soportes recubiertos de un revestimiento de partículas minerales unidas entre si y al soporte. Los papeles estucados pueden clasificarse de la siguiente forma:  Estucados ligeros: Es aplicada la capa de estucado en la máquina de papel. Aplicación de bajo gramaje de capa. Pueden ser brillantes o mates.  Estucados industriales: Papeles en los que se aplica una o varias capas de estucado en maquina estucadora. Se utilizan como soporte otros papeles preestucados.

Pueden existir en calidad brillante, semimate y mate. Estos dos últimos se presentan estucados por las dos caras, mientras que el brillante puede ser estucado por las dos caras o solamente por una. Pueden además ser gofrados.  Estucados arte: Papeles a los que se aplican dos o tres capas de estucado, teniendo en cuenta el preestucado previo. Acabado más regular que en los estucados industriales. Pueden existir en calidad brillante cepillado y semimate con un calandrado especial.  Estucados alto brillo: Papeles a los que se le aplica una elevada capa de estucado, que es secada por contacto con un gran cilindro extraordinariamente brillante, confiriendo esta misma propiedad al papel. TIPOS DE PAPEL:  papel de acetato: el de las trasparencias.  papel de acuarela: es más gordo y rugoso que el de dibujo para que empape bien el agua. También se usa para témpera.  papel autoadhesivo: lleva por un lado, una capa de material adhesivo que adhiere el material por simple contacto.  papel autocopiante: se encuentra en los talonarios de facturas.  papel basik: el que se usa para dibujo, papel biblia: liviano, con alta opacidad. Recibe este nombre por su frecuente utilización para la impresión de Biblias.  papel de carta: Originalmente, este nombre inglés se daba al papel que se utilizaba para la impresión de acciones (bonds) y que precisaba lo que en aquel momento era de una cierta calidad. Actualmente, es equivalente a lo que se denomina «papel offset», cuya calidad permite una impresión con bordes definidos pero que no lleva ningún recubrimiento (estucado).

 papel calandrado: aquél que ha pasado a través de un grupo de cilindros para reducir su espesor, aumentar la densidad y mejorar su suavidad y brillo superficiales.  papel de calco: el que tiene tinta por una cara. Si se escribe sobre él con la tinta hacia abajo, la imagen se calca.  papel charol: tiene su brillo. Es de color por un lado y blanco por otro.  papel couché: se ha fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos caras. Con ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de reflexión de la luz. Es el que se usa en las revistas.  papel crespón: el papel de pinocho.papel cuadriculado: se vende en cuadernitos o para recambios de archivador. El normal es el de cuadrícula de 4x4 mm.  papel de embalar: ese marrón (o de colores) para envolver paquetes. papel de estraza: se utilizaba antiguamente para envolver la carne y también paquetes. Su sustito actual es el papel de embalar.  papel estucado: el que se ha fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos caras. Con ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de reflexión de la luz.  papel fino: aquél que tenga un gramaje inferior a los 70 g/m2, más o menos.  papel metalizado: con mucho brillo. Se obtiene fundiendo y vaporizando aluminio en vacío mientras se va pasando una banda de papel alrededor de un rodillo refrigerador y sobre el punto de vaporización. Las moléculas vaporizadas se depositan sobre la banda fría, dando así al papel un acabado metálico. Se vende más en Navidad.

 papel offset: término genérico utilizado para describir a una amplia gama de calidades de papel, fabricados específicamente para litografía offset. También se denominan así los papeles sin estucar.

CARTON El cartón es un material formado por la superposición de papeles, lo que le confiere una mayor resistencia y dureza frente al papel. Es uno de los elementos más utilizados en el sector del embalaje, ya sea en la construcción de cajas como en el diseño de moldes que se acoplan en el interior de éstas para la sujeción de las mercancías. Los orígenes del cartón, son borrosos, pero parece ser que surgió en China hace unos 3000 o 4000 años. Durante el primer y segundo siglo antes de Cristo, los chinos de la dinastía Han usaban láminas de corteza de morera tratado (el nombre usado por muchos árboles en el género Moras ) para envolver y conservar los alimentos. Este hecho está considerando sorprendente ya que a los chinos también se les atribuye la invención del papel durante la dinastía Han, tal vez incluso en la misma época (el más antiguo de papel que se ha descubierto es una inscripción de un mapa que se encuentra en Fangmatan en la provincia de Gansu). El papel de impresión y el cartón se abrieron camino hacia el oeste gracias a la ruta de la seda y el comercio entre los imperios de Europa y China. Aunque el cartón probablemente terminó en Europa mucho antes del siglo 17, la primera mención proviene de una impresión manual titulado Ejercicios Mechanick , que fue escrita por Theodore Baja De Vinne (conocido autor académica de tipografía) y Joseph Mixon (una impresora de libros y mapas de matemáticas). Según lo aparecido en ese texto se infiere que el cartón se usaba como material de impresión y para ser escrito en, en lugar de en forma de caja y para su almacenamiento. El primer caso documentado de una caja de cartón fue en 1817 para un juego de mesa alemán llamado “el juego de sitia,” un popular juego de estrategia de guerra.Sin embargo, las cajas no empezaron a fabricarse a gran escala hasta 1890, cuando Robert Gair inventó la caja de cartón plegable. . Su idea fue desarrollada y utilizada por la empresa papelera ES & A. Robinson A partir de aquí, las ventas de este tipo de cajas explotó y por el cambio de siglo, la caja de cartón había llegado para quedarse.

Con el desarrollo industrial el cartón fue evolucionando volviéndose cada vez un material más resistente y de mayor calidad. Es por ello que las cajas de cartón acabarán sustituyendo a las cajas de madera utilizadas hasta entonces. Proceso de fabricación

La máquina que fabrica el cartón ondulado se llama onduladora. El proceso de fabricación del embalaje se divide en dos grandes áreas: 1. Fabricación de planchas de cartón por medio de la onduladora. 2. Transformación o converting, que incluye todas las operaciones necesarias transformar una plancha en embalaje. Según el proceso de fabricación que llevan a cabo, las cartoneras se dividen en plantas integradas, que realizan el proceso completo, desde la recepción del papel hasta la entrega del producto final, y plantas manipuladoras o transformadoras, que son las que no tienen onduladora por lo que simplemente transforman la plancha de cartón que reciben de otras cartoneras en el producto final.

Converting Las principales operaciones que se realizan en la zona de transformación son las siguientes: Impresión de la plancha El cartón ondulado utiliza básicamente la técnica flexográfica para impresión, haciendo uso de clichés para depositar la tinta sobre la plancha. Las impresoras pueden constituir una operación independiente dentro del flujo de fabricación o integrarse con otras máquinas como las troqueladoras. Troquelado de la plancha El troquelado puede ser de dos tipos: - Troquelado plano: El troquel es plano e incide perpendicularmente sobre la plancha, consiguiendo una gran precisión de corte. - Troquelado rotativo: El troquel es semicircular e incide de forma oblicua sobre la plancha, por lo que la tolerancia en el corte puede alcanzar los dos milímetros. Plegado y pegado Las plegadoras-pegadoras administran diferentes puntos de cola a la plancha y proceden posteriormente al plegado, de acuerdo con las especificaciones del embalaje. Grapado Algunas cajas por sus grandes dimensiones o para reforzar su unión se unen mediante grapas. Flejado y paletizado Las paletizadoras automáticas se encargan de formar los paquetes, flejarlos y paletizarlos de acuerdo a las especificaciones de fabricación.

TIPOS DE CARTON Cartón sólido. También se le llama tabla de cartón. Es delgado y tiene una parte lisa revestida y suave para facilitar la impresión. Es plano y resistente al agua.

Cartón gráfico. Es muy fino y se emplea para la cobertura de cartón más espeso. Se obtiene presionando varias capas de papel untadas en adhesivo.

Cartón gris. También llamado cartón piedra por su dureza. Está fabricado con papel reciclado compacto y pegamento. Al ser tan resistente, puede ser reutilizado varias veces.

Cartón couché. Su superficie está cubierta por una o varias capas de papel más fino y coloreado. Puede ser fino, clásico o moderno.

Cartoncillo. Este tipo de cartón es fino por estar muy compactado, aunque es ligero al mismo tiempo. Permite la impresión sobre él con buena calidad y es una de las variantes del cartón más utilizadas en el embalaje, sobre todo para productos con gran volumen de ventas y consumo. Podemos distinguir cuatro tipos de cartoncillo: 

Sólido blanqueado: Se obtiene con pasta química blanqueada en el interior y estuco en las capas exteriores.



Sólido no blanqueado: Es más resistente que el primero y se utiliza mucho para bebidas.



Folding: Se compone de varias capas de pasta química y es muy utilizado en productos que precisan frío (envases de cartón para congelados, por ejemplo).



Fibras recicladas: Está compuesto por varias capas con distintos tipos de fibras recicladas.

Cartón ondulado. Probablemente es el tipo de cartón utilizado en la industria del embalaje industrial por su resistencia y sus cualidades. También se le conoce por cartón corrugado por su nombre en Inglés (corrugated)

Es una superposición de papel flauta, es decir, una plancha ondulada y otra de liner o plana y más gruesa, que quedan unidos mediante un pegamento especial. Se puede clasificar de la siguiente manera: 

Una cara (Single Face): Es el más frágil ya que sólo se compone de una plancha ondulada y un liner



Sencillo (Single wall): Es el más utilizado para empacar. Lo componen dos láminas onduladas y dos de liner

.



Doble pared (Double wall): Se usan para productos con mayor peso debido a su resistencia. Tiene dos planchas onduladas y tres de liner



Triple pared (Triple Wall): Lo componen tres planchas onduladas y cuatro liner y es el más resistente

.

.

EL PLASTICO Los plásticos son aquellos materiales que, compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta compresión y temperatura. Un elemento plástico, por lo tanto, tiene características diferentes a un objeto elástico. Por lo general, los plásticos son polímeros que se moldean a partir de la presión y el calor. Una vez que alcanzan el estado que caracteriza a los materiales que solemos denominar como plásticos, resultan bastante resistentes a la degradación y, a la vez, son livianos. De este modo, los plásticos pueden emplearse para fabricar una amplia gama de productos. HISTORIA DEL PLASTICO El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide. El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico. En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico. También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán. En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

OBTENCIÓN O FABRICACIÓN DEL PLASTICO La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva. Materias primas. En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón. Síntesis del polímero El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Como se comentaba anteriormente, los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interface los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interface entre los dos líquidos. Aditivos. Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma

parecida, los estabilizadores lo protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos. Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera. Forma y acabado Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos. Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección. Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa cohesionada sin necesidad de fundirlo.

TIPOS DE PLÁSTICOS 1. POLIETILENO: Se le llama con las siglas PE. Existen fundamentalmente tres tipos de polietileno: a) PE de Alta Densidad: Es un polímero obtenido del etileno en cadenas con moléculas bastantes juntas. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc... Todos ellos son productos de gran resistencia y no atacables por los agentes químicos. b) PE de Mediana Densidad: Se emplea en la fabricación de tuberías subterráneas de gas natural los cuales son fáciles de identificar por su color amarillo. c) PE de Baja Densidad: Es un polímero con cadenas de moléculas menos ligadas y más dispersas. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, mas blando y flexible que el de alta densidad. Se ablanda a partir de los 85 ºC. Por tanto se necesita menos energía para destruir sus cadenas, por otro lado es menos resistente. Aunque en sus más valiosas propiedades se encuentran un buen aislante. Lo podemos encontrar bajo las formas de transparentes y opaco. Se utiliza para bolsas y sacos de los empleados en comercios y supermercados, tuberías flexibles, aislantes para conductores eléctricos (enchufes, conmutadores), juguetes, etc... que requieren flexibilidad. 2. POLIPROPILENO Se conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente. Es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura mas elevada (150 ºC). Es muy resistente a los golpes aunque tiene poca densidad y se puede doblar muy fácilmente, resistiendo múltiples doblados por lo que es empleado como material de bisagras. También resiste muy bien los productos corrosivos. Se emplean en la fabricación de estuches, y tuberías para fluidos calientes, jeringuillas, carcasa de baterías de automóviles, electrodomésticos, muebles (sillas, mesas), juguetes, y

envases. Otra de sus propiedades es la de formar hilos resistentes aptos para la fabricación de cuerdas, zafras, redes de pesca. 3. POLIESTIRENO Se designa con las siglas PS. Es un plástico más frágil, que se puede colorear y tiene una buena resistencia mecánica, puesto que resiste muy bien los golpes. Sus formas de presentación más usuales son la laminar. Se usa para fabricar envases, tapaderas de bisutería, componentes electrónicos y otros elementos que precisan una gran ligereza, muebles de jardín, mobiliario de terraza de bares, etc... La forma esponjosa también se llama PS expandido con el nombre POREXPAN o corcho blanco, que se utiliza para fabricar embalajes y envases de protección, así como en aislamientos térmicos y acústicos en paredes y techos. También se emplea en las instalaciones de calefacción. 4. POLICLORURO DE VINILO Se designa con las siglas PVC. El PVC es el material plástico más versátil, pues puede ser fabricado con muy diversas características, añadiéndole aditivos que se las proporcionen. Es muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos rígido y más elástico si se le añaden un aditivo más plastificante. Se ablanda y deforma a baja temperatura, teniendo una gran resistencia a los líquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcción de depósitos y cañerías de desagüe. El PVC en su presentación más rígida se emplea para fabricar tuberías de agua, tubos aislantes y de protección, canalones, revestimientos exteriores, ventanas, puertas y escaparates, conducciones y cajas de instalaciones eléctricas. 5. LOS ACRÍLICOS En general se trata de polímetros en forma de gránulos preparados para ser sometidos a distintos procesos de fabricación. Uno de los más conocidos es el polimetacrilato de metilo. Suele denominarse también con

la abreviatura PMMA. Tiene buenas características mecánicas y de puede pulir con facilidad. Por esta razón se utiliza para fabricar objetos de decoración. También se emplean como sustitutivo del vidrio para construir vitrinas, dada su resistencia a los golpes. En su presentación traslucida o transparente se usa para fabricar letreros, paneles luminosos y gafas protectoras. Otras aplicaciones del metacrilato las encontramos en ventanas de alion, piezas de óptica, accesorios de baño, o muebles. También es muy práctico en la industria del automóvil. A partir del polvo plástico acrílico se fabrican aparatos sanitarios (bañeras, lavabos, fregaderos). Antiguamente se designaba comercial de plexiglas. Pero uno de los principales inconvenientes de este utilísimo es su elevado precio. 6. LAS POLIAMIDAS Se designan con las siglas PA. La poliamida más conocida es el nylon. Puede presentarse de diferentes formas aunque los dos más conocidos son la rígida y la fibra. Es duro y resiste tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos. En su presentación rígida se utiliza para fabricar piezas de transmisión de movimientos tales como ruedas de todo tipo (convencionales, etc...), tornillos, piezas de maquinaria, piezas de electrodomésticos, herramientas y utensilios caseros, etc... En su presentación como fibra, debido a su capacidad para formar hilos, se utiliza este plástico en la industria textil y en la cordelería para fabricar medias, cuerdas, tejidos y otros elementos flexibles. ¿Qué son los polímeros? La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las

formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases. Principales Polímetros Polietileno (PE) Las olefinas como el etileno, en estado gaseoso, tienen poca tendencia a polimerizar, pero las investigaciones de los ingleses Perrin y Swallow realizadas en 1931 en los laboratorios de la Imperial Chemical Industries, les permitieron observar que el etileno sometido a temperaturas de unos 170 º centígrados y 1.400 atmósferas de presión, se transformaba en polímeros de etileno con el aspecto de polvillo blanco. Este plástico tenía una gran flexibilidad, y una extraordinaria resistencia química y dieléctrica, lo que le hacía muy adecuado para el aislamiento de cables. El alemán Ziegler, del instituto de Investigación del Carbón, de Mülheim/Ruhr , basándose en los trabajos iniciados por el italiano Natta , consiguió la polimerización de etileno a presión atmosférica y a

temperaturas inferiores a 70 ºC . Pero las propiedades de este plástico eran muy diferentes a las del obtenido por Perrin y Swallow . Ello era debido a que el primero tenía una estructura muy ramificada ( amorfa ) y el segundo tenía estructura lineal ( de tipo cristalino ) La primera consecuencia era que la densidad del primero comprendida entre 0' 91-0,93 era más baja que la del último que estaba entre 0,94 y 0´96 . Internacionalmente se denominan Baja Densidad Polietileno , los ramificados , y Alta Densidad Polietileno los de cadena lineal o estructura cristalina. Todos estos materiales tienen una gran resistencia a los productos químicos, ácidos, bases, aceites, grasas, disolventes... Sin embargo, su resistencia es moderada para los hidrocarburos normales. El PEBD, polietileno de baja densidad , o LDPE (low density polietylene) , como se conoce internacionalmente , se utiliza para fabricar bolsas flexibles , embalajes industriales, techos de invernaderos agrícolas, etc. También gracias a su resistencia dieléctrica se utilizan para aislante de cables eléctricos. El PEAD , polietileno de alta densidad , o HDPE (High density polyetilene) , se utiliza también para bolsas ( grandes almacenes , mercados ...) también gracias a su resistencia al impacto se utiliza para cajas de botellas , de frutas , pescado ..Tuberías, juguetes, cascos de seguridad laboral. Gracias a su estructura lineal sirve para cuerdas y redes (estacas de barcos y redes de pesca), lonas para hamacas. La resistencia térmica permite usarlo para envases que deban ser esterilizados en autoclave (leche, sueros...) Debido a su gran facilidad de extrusión para filmes, los polietilenos son muy utilizados para recubrimientos de otros materiales, papel, cartón, aluminio...y para embalajes (fundas de plástico) Poliamida (PA) En 1930 Carothers y J.Hill trabajando en los laboratorios de la empresa química Du Pont de Nemours descubrieron un polímero con el que se

podían hacer hebras de gran resistencia, era la primera poliamida 6,6, que se comercializó diez años más tarde con el nombre de Nylon. En 1938 Schlack en los laboratorios de la empresa alemana Farbenindustrie conseguía la polimerización de la PA 6, que se comercializó con el nombre de marca Perlon. Las poliamidas se consiguen por la poliadición de un producto (PA 6), o la policondensación de dos productos distintos (PA6, 6). El número se refiere al número de átomos de carbono de que se compone la molécula básica de la cadena. La PA 6 es la policaprolactama, la caprolactama tiene 6 carbonos. Y la PA 6,6 es la obtenida por la policondensación de la hexametilendiamina (6 átomos de carbono) y el ácido adípico (6 átomos de carbono ) Las poliamidas presentan unas propiedades físicas próximas a las de los metales como la resistencia a la tracción entre 400 - 600 Kg. / cm2. Tienen un coeficiente de rozamiento muy bajo no necesitando lubricantes las piezas sometidas a fricción. Bajo peso específico entre 1' 04 y 1' 15, buena resistencia química, fácil moldeo, y resistencia a temperaturas de trabajo de hasta 1200 ºC. Todas estas propiedades las hace apropiadas para engranajes, cojinetes, cremalleras, palas de ventiladores industriales, tornillos... Tienen un inconveniente, su higroscopidad. Absorben agua en un porcentaje variable, esto hace que disminuyan sus propiedades mecánicas, y aumentan el volumen al hincharse. El refuerzo con fibra de vidrio mejora sus propiedades mecánicas y disminuye el riesgo de variaciones de volumen. La poliamida 11 se utiliza para el recubrimiento de piezas metálicas mediante el sistema de sinterización en lecho fluidificado conocido popularmente con el nombre de rilsanización (Rilsan es una marca comercial de poliamida 11). Por ejemplo muchas cerraduras y manillas de puertas tienen este recubrimiento, también piezas de barcos.

Policloruro de Vinilo (PVC) Comenzó a fabricarse industrialmente en 1931, en la empresa alemana IG Farbenindustrie, gracias a los trabajos de Hubert y Schönburg. A este plástico es necesario añadirle aditivos, plastificantes, plastificantes, cargas, otros polímeros, para que adquiera las propiedades que permitan su utilización en las diversas aplicaciones. Su capacidad para admitir todo tipo de aditivos permite que pueda adquirir propiedades muy distintas y teniendo en cuenta su precio relativamente bajo le hace ser un material muy apreciado y utilizado para fabricar multitud de productos. Así puede ser flexible o rígido; transparente, translúcido o completamente opaco; frágil o tenaz; compacto o espumado. El PVC es el plástico más versátil. El PVC rígido no lleva aditivos plastificantes. El flexible o plastificado, sí los lleva. Es un polímero amorfo. Se utiliza para fabricar botellas de agua, vinagre, aceite, envases de mantequilla, margarina, tuberías, suelas de zapatos, juguetes, mangueras, pavimentos, aislante de cables eléctricos, perfiles de ventanas, etc. Polimetacrilato (PMMA) Caspary y Tollens lo obtuvieron en 1873, pero no se utilizó a gran escala hasta que el alemán Röm lo fabricó y comercializó bajo la marca Plexiglas. Este plástico tiene una gran transparencia, además de elevada rigidez y tenacidad, buena resistencia química, fácil moldeo, y buen comportamiento dieléctrico. Se utiliza en múltiples aplicaciones, accesorios para cuartos de baño, parabrisas y ventanas de aviones, portillos de barcos, claraboyas.

También se puede moldear por colada. Se pueden obtener planchas por colada entre dos planchas de vidrio. Y después pueden ser fácilmente mecanizadas. Al ser un material muy transparente, se utiliza también en óptica, lentes de máquinas fotográficas, gafas. Para aumentar la dureza y evitar el rayado de las lentes se les da un tratamiento de fluoración. Polipropileno (PP) Los trabajos de Natta y Ziegler que les permitieron conseguir polímeros de etileno a partir de las olefinas, abrieron el camino para la obtención de otros polímeros. La fabricación del polipropileno se inicia en 1957. Este plástico, también con una estructura semicristalina, superaba en propiedades mecánicas al polietileno, su densidad era la más baja de todos los plásticos, y su precio también era muy bajo, pero tenía una gran sensibilidad al frío, y a la luz ultravioleta, lo que le hacía envejecer rápidamente. Por este motivo su uso se vio reducido a unas pocas aplicaciones. Pero el descubrimiento de nuevos estabilizantes a la luz, y la mayor resistencia al frío conseguida con la polimerización propileno-etileno, y la facilidad del PP a admitir cargas reforzantes, fibra de vidrio, talco, amianto, etc. y el bajo precio de dieron gran auge a la utilización de este material. Se utiliza para muchas piezas de automóviles, como por ejemplo los parachoques, en carcasas de electrodomésticos y cajas de baterías, y otras máquinas. Al tener una estructura lineal se utiliza para rafias y monofilamentos, fabricación de moquetas, cuerdas, sacos tejidos, cintas para embalaje. Soporta bien temperaturas cercanas a los 100 ºC por lo que se utiliza para tuberías de fluidos calientes.

Lo podemos encontrar también en envases de medicamentos, de productos químicos, y sobre todo de alimentos que deban esterilizarse o envasarse en caliente. También se utiliza en forma de film ya que tiene una gran transparencia y buenas propiedades mecánicas: mirillas para sobres, cintas autoadhesivas, etc. Polioximetileno (POM) También se conoce este plástico como resina acetálica, poliacetal o poliformaldehído. Fue obtenido por primera vez por el químico Staudinger, pero debido a su inestabilidad térmica se desechó su fabricación industrial. El hecho de que sus propiedades mecánicas eran incluso superiores a las de las poliamidas, hizo que se trabajara intensamente para solventar este problema de baja resistencia térmica. Así en 1958 aparecieron el homopolímero acetático, y el copolímero acetático. En el primero se consiguió su estabilidad térmica mediante aditivos. En el copolímero se consiguió injertando en la cadena unos núcleos. Homopolímeros y copolímeros tienen algunas diferencias en sus propiedades pero en general podemos decir de ambos que tienen un buen coeficiente de deslizamiento, buena resistencia química a los disolventes y grasas, aunque deficiente en medios ácidos o muy alcalinos, excelentes propiedades mecánicas, y no absorben agua. Se utiliza para engranajes, cojinetes, piezas de pequeñas máquinas, fijaciones de esquís, etc.

Policarbonato (PC) Este plástico apareció en los años cincuenta. Es amorfo y transparente, aguanta una temperatura de trabajo hasta 135 ºC, y tiene buenas propiedades mecánicas, tenacidad y resistencia química. Se utiliza en electrotecnia, aparatos electrodomésticos, piezas de automóviles, luminotecnia, cascos de seguridad. Se hidroliza con el agua a elevadas temperatura. APLICACIONES DEL PLASTICO Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo. Empaquetado Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una buena cantidad de polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico transparente para envoltorios. El polietileno de alta densidad se usa para películas plásticas más gruesas, como la que se emplea en las bolsas de basura. Se utilizan también en el empaquetado: el polipropileno, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el policloruro de vinilideno. Este último se usa en aplicaciones que requieren estanqueidad, ya que no permite el paso de gases (por ejemplo, el oxígeno) hacia dentro o hacia fuera del paquete. De la misma forma, el polipropileno es una buena barrera contra el vapor de agua; tiene aplicaciones domésticas y se emplea en forma de fibra para fabricar alfombras y sogas. Construcción La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de plásticos, incluidos los de empaquetados descritos anteriormente. El polietileno de alta densidad se usa en tuberías, del mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de láminas como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de

espuma sirve para aislar paredes y techos. También se hacen con plástico marcos para puertas, ventanas y techos, molduras y otros artículos. Otras aplicaciones Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores, dependen también de estos materiales. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan para fabricar piezas de motores, como colectores de toma de aire, tubos de combustible, botes de emisión, bombas de combustible y aparatos electrónicos. Muchas carrocerías de automóviles están hechas con plástico reforzado con fibra de vidrio. Los plásticos se emplean también para fabricar carcasas para equipos de oficina, dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones del plástico en productos de consumo se encuentran los juguetes, las maletas y artículos deportivos. EL PLASTICO COMO PROBLEMA Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en el momento que desechamos ya sea el envase porque es descartable o bien cuando tiramos objetos de plástico porque se nos han roto. Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan. Por sus características los plásticos generan problemas en la recolección, traslado y disposición final. Algunos datos nos alertan sobre esto. Por ejemplo, un camión con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportará apenas 6 ó 7 toneladas de plásticos compactado, y apenas 2 de plástico sin compactar. Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los últimos años el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Las empresas, buscando

reducir costos y amparadas en la falta de legislación, vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plástico retornables en un comienzo, y no retornables posteriormente. Esta decisión implica un permanente cambio en la composición de la basura. RECICLAJE Y REUSO DEL PLASTICO Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.