Desinfeccion sustratos

DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO PARA PRODUCCIÓN DE PLANTINES Procesos de desinfección del sustrato Por Rene Cabezas Albarracín

Views 263 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO PARA PRODUCCIÓN DE PLANTINES Procesos de desinfección del sustrato Por Rene Cabezas Albarracín. El sustrato, muchos autores definen de diferentes formas y cada uno va haciendo a su manera correcta. En esta guía se muestra 3 tipos de desinfección de sustratos antes de hacer el almácigo o siembre de semilla para la producción de plantines de alta calidad o para trasplantes definitivos bajo invernadero o en mangas de sustrato.

Primer método, desinfección por solarización:

El sustrato o el suelo donde se va cultivar tiene que cubrirse con plástico transparente, dejar cubierto de 30 a 40 días, durante el día la temperatura asciende sobre los 50 a 60°C matando a todos los microorganismos que pueden causar daño al cultivo; hongos, nematodos, bacterias. El método de solarización es más apropiado cuando se desea esterilizar superficies grandes como suelos de invernadero.

Segundo método, esterilización con vapor de agua

Método de desinfección con vapor de agua, sirve cualquier recipiente, sea turril o cualquier cilindro en la base del turril se coloca aprox 30 litros de agua, internamente tiene un trípode con rejillas, se cubre con malla raschel, o cualquier tela que permita pasar el vapor de agua hacia arriba y evita que el sustrato se mezcle con el agua. Dejar hervir el agua, el vapor va subiendo hacia arriba y cociendo al sustrato la cual va matando a todos los microorganismo en el sustrato, una vez que el sustrato salga hacia la superficie dejar de 30 a 40 minutos y luego apagar la estufa. Nota importante: antes de colocar el sustrato, remojar el sustrato, no tiene que ser seco completamente. Sustrato recomendados de esterilización con vapor de agua: turba vegetal, tierra vegetal, mezclas de turba vegetal con arenilla…

Tercer método, desinfección con lavandina o hipoclorito de sodio al 1% ( 10 mL de lavandina por cada 1 Litro de agua. Desinfección de cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz, un material que se usa como sustrato en hidroponia, para tomate en una proporción de 30% cascarilla de arroz y 70% arenilla, para frutilla 70% cascarilla de arroz y 30% arenilla. La cascarilla de arroz tiene muy baja retención de humedad por el cual debe ser remojado durante 3 semanas y luego desinfectar con lavandina durante 24 horas y al día siguiente enjuagar con agua hasta que se pierda el olor a lavandina y recién usar como sustrato en hidroponia o produccion de plantines

Desinfección de sustratos inertes: arenilla y gravilla

La arenilla y/o gravilla son sustratos muy utilizados para producción de plantines y transplantes definitivos a mangas de sustrato, cualquier sustrato antes de ser usado debe ser bien lavado de 3 a 4 veces, luego desinfectar con hiploclorito de sodio o lavandina al 1% ( 10 mL de lavandina por cada 1 Litro de agua o 1 litro de lavandina en 100 litros de agua), luego enjuagar con abundante agua hasta que el olor se pierda y ya se puede usar como sustrato.

USOS DE SUSTRATOS Almácigo:

sustrato de turba vegetal al 50% y arenilla al 50%

Producción de tomate en sustrato de 505%turba vegetal y 50% arenilla

Producción de plantines de pimiento en sustrato de arenilla Nota: Aplicar solución nutritiva desde las 5 días una vez que hayan germinado

Almacigo de semilla de lechuga en sustrato de arenilla, Nota: Una vez que las semillas germinen a los 2 días aplicar solución nutritiva

SUSTRATOS USADOS EN TRASPLANTES DEFINITIVOS SUSTRATO EN MANGAS: tomate en sustrato de arenilla y gravilla con fertirriego

DESINFECCION SUSTRATO ¿Cómo desinfecto un sustrato?

La tierra empleada para construir los germinadores, eras de trasplante o para llenar bolsas debe estar libre de semillas de malezas, bulbos o rizomas de pastos y otras hierbas competidoras del cultivo, larvas de insectos, caracoles o babosas, cuerpos fructíferos de hongos patógenos o nemátodos fitopatógenos. Algunas de las medidas mas usuales se refieren a: paso de la tierra por una zaranda o malla de alambre para retener partículas grandes de vegetales, insectos y otros organismos que puedan afectar las plántulas; desinfección del suelo y remoción con el fin de exponer a los organismos (fotófobos) a la acción de los rayos directos del sol. Desinfección del los germinadores, eras o sustrato para llenar bolsas Existen varios métodos de desinfección del sustrato destinado a llenar a los germinadores o bolsas o aplicar directamente sobre el germinador ya construido: 1. Solarización: es un método físico hidrotérmico en el cual se prepara el sustrato, se dispone en eras o camas de máximo 20cm de altura y de 1 a 1.2m de ancho por el largo deseado. Se humedece el suelo hasta que se sature y luego se cubre con un plástico negro o transparente calibre 4, se deja expuesto al sol durante 15 a 45 días. Las variaciones de calor generado debajo del plástico causan la muerte a los organismos patógenos. Este tratamiento para hacerse más efectivo puede combinarse con productos biológicos como el extracto de ruda (Rutinal) en dosis de 10 cc/l y aplicar de 5 a 10 litros de esta solución por metro cuadrado y luego tapar con el plástico. 2. Productos biológicos: actualmente se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: 1. Fitotripen: es una mezcla de varios hongos antagonistas Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) los cuales han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. (Agrobiológicos Safer 2004). 2. Rutinal: (extracto de ruda Ruta graveolens) se emplea para el control de nemátodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l. 3. Botrycid: es mezcla de cepas de Burkholderia sp no fitopatógenas, que se han encontrado compitiendo y controlando a otras bacterias, hongos y nematodos, es compatible con Trichoderma, controla hongos como Rhizoctonia y Fusarium, es muy eficiente controlando bacterias como: Erwinia, Xanthomonas, agrobacterium y Pseudomonas se aplica en dosis de 1 a 2 cc/l). 4. Anisafer: es un producto con base en el Metarhizium anisoplie y Bacillus popillae los cuales se han reportado atacando especies de insectos pertenecientes a 12 familias, sirve para el control de chizas, gusanos tierreros, picudos, chinches y hormiga arriera, la penetración del hongo al insecto se

hace por contacto o por vía oral. Se usa en dosis de 0.5 a 2 gr/l, se aplica al follaje o al suelo. 3. Vapor de agua caliente: es usado en lugares donde se dispone de calderas que generan el vapor. El sustrato se cubre con un plástico negro para mantener el calor y aumentarlo por la exposición a los rayos directos del sol. Tiene el inconveniente que es costoso si no se tiene una caldera disponible y algunos patógenos son resistentes a este tratamiento por lo que es usado solo en cultivos intensivos como en flores. 4. Productos químicos: como Othocide, Basamid o Benlate según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 – 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla. También se usa Goal en dosis de 2 o 3 cc/l de agua. Este último producto, tiene efecto de herbicida preemergente, es decir mata las semillas de malezas antes que germinen. El bromuro de metilo actúa como desinfectante del suelo aplicando 1 lb/m3 de tierra, cubrir bien con un plástico para evitar la fuga del gas y dejar cubierto por 24 a 48 horas, descubrir y dejar airear por 24 a 48 horas antes de sembrarse la semilla. 5. Aplicar formol comercial, en dosis de 1 parte de formol por 5 o 6 partes de agua. Tapar con plástico durante 2 – 3 días y dejar airear durante 2 – 4 días, el sustrato no debe usarse hasta que desaparezca el olor característico a formol. Cuales son los tratamientos pregerminativos de las semillas forestales?

Los tratamientos pregerminativos se aplican a especies forestales que presentan un ciclo de dormición, latencia o letargo. Algunos tratamientos pregerminativos realizados a semillas permiten desactivar la dormición o latencia mediante la reducción o fractura de la cubierta de la semilla, la dormición o latencia puede ser de tipo químico, físico, fisiológico o mecánico. Para que su uso sea más efectivo se debe realizar en semillas frescas y viables. Estos métodos no reactivan embriones ya muertos. En la mayoría de los casos las semillas pueden ser desinfectadas con hipoclorito (diluido al 5%), este producto permite mantener la semilla libre de hongos y bacterias en su fase germinación. Debemos recordar que el remojo se debe realizar con agua a temperatura ambiente, y es necesario que se realice cambio del líquido cada 12 horas, y lavado con agua abundante para evitar la proliferación de hongos en la cubierta de la semilla.