Historia de La Reforma Agraria en Guatemala

Historia de la reforma agraria en Guatemala Guatemala siempre ha sido un país catalogado como una forma rural y agraria,

Views 193 Downloads 0 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la reforma agraria en Guatemala Guatemala siempre ha sido un país catalogado como una forma rural y agraria, porque fundamentalmente la economía la establece en la agricultura, y sobre todo hay un alto grado de concentración en la tierra desde el inicio se ha marcado en dos aspectos mucha tierra en pocas manos y muchas manos en poca tierra. Hubo un momento que en Guatemala se catalogaba como en el peten era la mayor forma de mercadeo ya sea de metales o de vida animal e incluso de algunas cosas vegetales. Sin embargo esto desapareció con la cultura maya Otros historiadores dicen que los mayas pasaron al norte de México y luego retornaron a Guatemala, ya divididos en tribus en donde se dieron varios idiomas. Dentro de eso se da la estructuración agraria con forme a la división social. Fueron reunidos los grupos por la clases de lenguas en donde se comienzan a organizar en estados gracias a las lenguas mayenses como se puede denominar los: quiches, kakchiqueles, tzutuhiles, keqchis, mames, poqomames, pipiles, chortis, choles, itzqaes, apartir de denominar los nombres de los estados o pueblos se dio a conocer la forma de agricultura de cada pueblo tenía su propia producción. Ciudad estado: es un grupo humano cultural lingüísticamente a fin agrupados por conjuntos de relaciones políticas socioeconómicas e ideológicas religiosas, establecida en los calpules (comunidad agraria) y todos están sometidos a un ajawab (gobernante supremo)se conocía en ese entonces importantes en el occidente de Guatemala y centro de Guatemala utatlan de los quiches iximche de lo kakchiqueles y tzololá de los Tzutuhiles después de estos llegaron estas tribus como lo es la tribu de balam quitzé, Balam acab, yqui balam, mahu cutah desde 1054 hasta la invasión española existieron en Guatemala 13 generaciones. Las guerras se dieron por tierras para formar o reformar la estructura agrícola, La nobleza quiche tenia 3 tipos de territorios bajo su control entre ellos están: tinamit era un región donde se encontraba centrado los centros urbanos ejemplo de eso es utatlan, chinamit: eran los cantones alrededor, luego están los calpules: territorios hispersos mas grandes estos eran administrados por linajes confederados, Había un tipo de tenencias que estaban descritos de esta manera: tierras del estado, tierra de linajes o señoríos, tierras de las parcialidades o calpules, tierra de señores principales, tierra de propiedad privadas.

Después de 1524 se da una nueva estructuración agraria diferente por la llegada de los españoles, ya se da lo que son los latifundios Bulapapal: la corona española se adueño de todo el territorio de la región Mercedes reales: dadiva o gracia de empleos o dignidades rentas etc que los reyes o señores hacían a sus súbditos. La encomienda: derecho que se daba a los súbditos españoles, encomenderos para que pudieran recibir los tributos y los servicios que los indios debían pagar al rey Reducciones de indios: Nucleos de población en la que se debían reasentar los indios en la america española Mandamientos de trabajo: se obligaban a todos los hombres mayores a trabajar por un mes gratis en propiedades de españoles La independencia colonial Continua prevalenciendo siempre en colonia, en donde se da la concentración de tierras y momo cultivos de concentración, estos cultivos son el cacao el añil y la grana, en 1825 se fue perfilando la tenencia en reducir la extencion y existencia de tierras comunales, y por otro lado la parcelizacion de tierras ejidales en 1831 A 1838 el doctor mariano galvez intenta incorporar mas tierras a la producción. Sin embargo hay un caudillo en ese entonces llamado Rafael carrera que lo derrota y no logra su objetivo, en 1845 se revisaron y recordaron los procesos y tramites que se debían seguir para acceder a la propiedad de la tierra baldía sin embargo en 1850 fueron reforazadas las practicas de habilitación de mano de obra de las comunidades indígenas a partir de estos momentos se impulsa el cultivo del café que se instala por mas de cien años ya por el predominio económico en cual matiza la estructura agraria prevaleciente 1944 a 1996 la década revolucionaria, la contra revolución, los regímenes militares, gobiernos civiles hasta 1996 En la década revolucionaria trinfa el movimiento democrático revolucionario, en el contexto de la crisis del régimen liberal instaurado en 1891 la primera reforma agraria se da en 1891,