Historia de La Psicologia

INDICE INTRODUCCION 2 APARICION DE LA PSICOLOGIA 3 PROBLEMAS DERIBADOS DE LA PSICOLOGIA 4  PROBLEMA MENTE CUERPO

Views 169 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCION

2

APARICION DE LA PSICOLOGIA

3

PROBLEMAS DERIBADOS DE LA PSICOLOGIA

4



PROBLEMA MENTE CUERPO

4



FISIOLOGIA DE LA PERSEPCION

5



PROBLEMA DELTIEMPO

DE REACCION

6



7

CONCLUSION

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

8

1

LA APARICION DE LA PSICOLOGIA Muchas ideas científicas tuvieron que desarrollarse dentro de la ciencia antes de que se diera surgimiento a la psicología como ciencia independiente. Entre las principales proposiciones encontramos las siguientes: La explicación de un proceso debía basarse dentro del mismo sistema en el que se había producido. La observación como árbitro de la verdad científica, De esto se deduce que se puede estudiar científicamente la conducta humana para poder determinar las leyes que la gobiernan. Antes de considerar a la psicología como ciencia existía un desinterés científico respecto a la conducta humana. Existía también una fuerte oposición con respecto de considerar al hombre como un fenómeno natural, fuente de estudio; la complejidad que esto significaba, y la falta de objetividad que podría existir en este estudio al ser la persona sujeto y objeto de estudio, y por ultimo al ser personas se piensa que se sabe todo con respecto a su razón, lo que no permitía extender el estudio de sí mismos.

2

PROBLEMAS HEREDADOS POR LA PSICOLOGIA

La psicología heredo gran parte de sus problemas de la filosofía y de la fisiología. Son cuatro los problemas heredados: el problema mente-cuerpo; la fisiología de la percepción; el problema del tiempo de reacción y las diferencias individuales. En este contexto, Wundt fundó el primer laboratorio formal de psicología, en Leipzig. En el estudiaba la conducta humana utilizando la experimentación como método principal. Como dijimos anteriormente los problemas son 4: EL PROBLEMA MENTE-CUERPO Platón en sus escritos muestra el pensamiento de su época con respecto a la división del ser humano en dos componentes: cuerpo, considerado como cárcel, la parte observable del ser humano; y el alma, parte del mundo de las ideas, prisionera del cuerpo, era considerado como lo inmortal. Era un punto de vista Dualista, que tenía como base una visión teológica cristiana. Hoy en día sigue estando vigente este pensamiento. Fechner empezó a trabar en este problema, buscaba encontrar ecuaciones que describa la relación entre lo psíquico (mente) y lo físico (cuerpo). De esta manera surgió la Ley Weber-Fechner, que entablaba un relación entre el estimulo, que es lo que actuaba en el organismo; y la sensación que era el acontecimiento mental. Luego otros historiadores de la psicología, como Sahakian, van a dar por sentado que no existe don realdades separadas e independientes, sino que ambas tienen una estrecha relación.

3

Hoy en día, la palabra mente, se ha vuelto sumamente importante en el vocabulario de los psicólogos. LA FISIOLOGIA DE LA PERCEPCION Muchos fisiológicos, en vez de interesarse en este problema mentecuerpo, se interesaron en otra relación, la que existe entre los procesos fisiológicos y la percepción. Helmholtz es el más famoso de los fisiológicos. Este creía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, con esto Helmholtz intentaba contradecir la afirmación de Kant de que existe un conocimiento que es innato, que se conocían independientemente de la experiencia. Aunque estas dos concepciones parecían no tener un punto de encuentro, era falso, ambas se parecían más de lo que se puede haber creído. Aunque Kant era considerado innatista, y Helmholtz empirista, Kant admitió el importante papel que cumplía la experiencia y Helmholtz la necesidad de la existencia de facultades mentales básicas para que la mente pueda desarrollar el concepto de espacio a partir de los materiales brutos proporcionados por la experiencia, es decir la distancia que existente entre el objeto y la persona. Este aprendizaje se realiza de forma inconsciente. Pero como dijimos antes estas ideas, aunque estas ideas hayan tenido un punto de encuentro, tenían una considerable diferencia, los empiristas, en virtud de su filosofía, querían observar, por lo tanto que las cosas susceptibles a esta observación tengan la mayor importancia posible; mientras que los innatistas se inclinaban hacia el racionalismo y buscaban que se le dé una menos importancia a la observación. Dice el autor: “¿Qué clase de maquina acumuladora de conocimiento es el ser humano?, o por otra parte: ¿Qué equipo de acopio de información posee un ser humano y como funciona? Las respuestas de estas preguntas tuvieron que provenir de un estudio de los sentidos especiales, como es el caso del problema mente-cuerpo.

4

EL PROBLEMA DEL TIEMPO DE REACCION Se entiende como tiempo de al lapso de tiempo entre la presentación de un estímulo y la respuesta dada por el sujeto Bassel intento formular ecuaciones personales que redujeran todas las lecturas a una base común, pero sin embargo esto no pudo ser, dado que no se pudo lograr un estándar absoluto para las correcciones cuando intervenía un observador humano. Esto sucedía porque la percepción de los sujetos es distinta al igual que sus métodos de observación y sus conocimientos. Bassel puede llegar a esta conclusión, luego de haber analizado una experiencia, sucedida 20 años atrás con su asistente en el observatorio de Greenwich en 1976. Otro fisiólogo holandés, conocido como Donders, busco cuantificar el tiempo entre el estimulo y la respuesta “los tiempos de operaciones simples podrían obtenerse restando los tiempos correspondientes a las tareas m 1as simples de los de las tareas más complejas”2, en consecuencia, el tiempo que se desine a la elección se obtendría restando el tiempo de la reacción mas siempre del que había precisado la reacción más compleja. Luego, Wundt, en su primer laboratorio esperaba emplear una jerarquía completa de tareas de diversa complejidad y así descubrir el tiempo que se ocupa para operaciones mentales como sentir, percibir, discriminar, etc. Para Wundt, toda la naturaleza del proceso podría cambiar a medida de que las tareas se vayan complicando de manera progresiva.

2

Marx y Hillix Pag. 46

5

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Galton fue el pionero en este problema. Busco el desarrollo de la estadística y del estudio de las diferencias individuales. Desarrollo la técnica de la correlación, que estaba conectada con sus estudios sobre la herencia, Centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades humanas desde una perspectiva adaptativa y biológica, se centró en el estudio de los procesos mentales simples. Galton tenía como base la teoría de la evolución de su primo Darwin y estaba interesado en el mejoramiento de la raza por medio de la EUGENESIA, que era una selección artificial para poder crear reacción de personas más sanas e inteligentes. En esta teoría utilizaba los métodos de la estadística, para cuantificar la medición en cuanto a los pensamientos del sujeto; y los test mentales, utilizados para captar la capacidad e inteligencia individual. Los análisis de esta teoría son verdaderos dado que los seres humanos, que gracias a esta “evolución”, han llegado a concebir pensamientos correctos con respecto al mundo

en el que habitan sobrevivieron (“racionalistas”),

mientras que aquellas personas que se equivocaron en sus pensamientos con respecto del mundo, murieron. Decía Galton “Me propongo mostrar en este libro que las habilidades naturales del hombre se derivan de la herencia, bajo exactamente las mismas limitaciones en que lo son las características físicas de todo el mundo orgánico. Consecuentemente, como es fácil a pesar de estas limitaciones lograr mediante la cuidadosa selección una raza permanente de perros o caballos dotada de especiales facultades para correr o hacer cualquier otra cosa, de la misma forma sería bastante factible producir una raza de hombres altamente dotada

mediante

matrimonios

sensatos

durante

varias

generaciones

consecutivas.”.3

3

http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia

6