Historia de Chile Colonial

Programa CURSO : HISTORIA DE CHILE COLONIAL TRADUCCIÓN : HISTORY OF COLONIAL CHILE SIGLA : IHI0212 CRÉDITOS UC

Views 184 Downloads 0 File size 19KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa CURSO

:

HISTORIA DE CHILE COLONIAL

TRADUCCIÓN

:

HISTORY OF COLONIAL CHILE

SIGLA

:

IHI0212

CRÉDITOS UC

:

10

:

02

CRÉDITOS SCT-Chile : MÓDULOS

06

REQUISITOS

:

SIN REQUISITOS

CARÁCTER

:

MÍNIMO

DISCIPLINA

:

HISTORIA

I.

DESCRIPCIÓN El curso comprende, analiza e interpreta los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que fueron claves en la configuración histórica de Chile durante la época colonial, contextualizados en el marco del Virreinato del Perú, y delimitados por un marco temporal que abarca desde fines del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. El curso pondrá especial atención a los procesos de construcción de las sociedades coloniales, desde el mundo rural al urbano, pasando revista a las condiciones materiales y dinámicas económicas y demográficas, los actores españoles, indígenas y africanos, las relaciones sociales e interétnicas, los mestizajes biológicos y culturales, las formas de vida, los mecanismos de clasificación, las estrategias de movilidad espacial y social, imaginarios colectivos, Iglesia y prácticas religiosas, la guerra de Arauco, el orden administrativo y el impacto de las reformas borbónicas en Chile. Asimismo, se podrá atención a las formas y prácticas del poder, tanto a nivel local como en las dinámicas que se articulan a nivel imperial y virreinal.

II.

OBJETIVOS Generales: 1. Conocer el desarrollo histórico de Chile en sus aspectos políticos, económicos, sociales y culturales desde fines del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. 2. Comprender las dinámicas coloniales de Chile a escala virreinal e imperial. 3. Comprender y discutir los diversos -y, en particular, los recientes- enfoques historiográficos existentes sobre el periodo colonial chileno. 4. Analizar fuentes del periodo colonial, tales como cuadros de castas, procesos judiciales, Reales Cédulas, bandos de buen gobierno, sínodos, entre otros. Específicos: 1. Estudiar las diferencias y conexiones existentes entre los procesos históricos desarrollados en el mundo urbano (Santiago de Chile) y en el mundo rural. 2. Explorar la post-conquista de Chile y el impacto de la guerra de Arauco en la conformación de Chile. 3. Comprender la formación de la estructura económica y su relación con las dinámicas sociales. 4. Comprender la diversidad cultural y étnica de Chile, así como las magnitudes de los procesos de amestizamiento. 5. Analizar las diferentes formas y expresiones del sistema de poder imperial a nivel virreinal y local.

III. CONTENIDOS 1.

Problemas teóricos, metodológicos e historiográficos.

2.

La guerra de Arauco y el mundo fronterizo. 2.1 Los tres tiempos de la guerra de Arauco. 2.2 Actores de la guerra y de la vida fronteriza.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE INSTITUTO DE HISTORIA / Marzo 2015 1 3.

Los pilares materiales y administrativos. 3.1 Estructuras rurales: la hacienda, la producción agrícola y ganadera. 3.2 Órganos de administración y administración local. 3.3 Las reformas borbónicas: transformaciones políticas y administrativas.

4.

Iglesia y religiosidad. 4.1 Contexto y normativa: el concilio de Trento y los concilios limenses. 4.2 Órdenes religiosas y misiones indígenas. 4.3 Religiosidad urbana y rural.

5.

Población y mestizajes: de las "dos repúblicas" a la "sociedad de castas". 5.1 Estructura y dinamismo demográfico de la población chilena. 5.2 El indio como sujeto colonial. 5.3 Las élites: capital heredado, poder material y participación en la administración. 5.4 La población rural: inquilinos, gañanes, peones, pueblos de indios. 5.5 Mestizaje biológico, mestizaje cultural y el "pensamiento mestizo".

IV. METODOLOGÍA -

V.

Clases expositivas apoyadas en iconografía del período. Discusiones sobre conceptos y debates historiográficos. Análisis de documentación original: estudio de casos. Proyección y análisis crítico de películas ambientadas en la época colonial americana.

EVALUACIÓN -

Controles de lecturas. Ensayo escrito. Examen oral.

VI. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía mínima: Barbier, Jacques

Reform and Politics in Bourbon Chile, 1755-1796. Ottawa, University of Ottawa Press, 1980.

Barros Arana, Diego

Historia general de Chile. 2ª Ed. Santiago, Editorial Universitaria/Centro Barros Arana (DIBAM), 2000.

Boccara, Guillaume

Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial, San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte / Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige, 2007.

Carmagnani, Marcello

Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile, 1680-1830. Santiago, DIBAM, 1999.

De Ramón, Armando

Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Madrid, MAPFRE, 1992.

Góngora, Mario

Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660. Santiago, Universidad de Chile, 1970.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE INSTITUTO DE HISTORIA / Marzo 2015 2 Jara, Álvaro

Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago, Universitaria, 1981.

Undurraga, Verónica

Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII. Santiago. Editorial Universitaria, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2012.

Valenzuela Márquez, Jaime

Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago, DIBAM, Centro Barros Arana / LOM, 2001.

Villalobos, Sergio

Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago, Andrés Bello, 1996.

Bibliografía complementaria: Centro de Estudios Históricos

Sínodos de Santiago de Chile, 1688 y 1763, Madrid-Salamanca, CSIC, Centro de Estudios Históricos, 1983. Este es un texto facsímil de la edición titulada: Sínodos diocesanos del Arzobispado de Santiago de Chile celebrados por los ilustrísimos señores doctor don fray Bernardo Carrasco Saavedra [1688] y doctor don Manuel de Alday y Aspee [1763], New York, Eduardo Dunigan y hermano, 1858.

González de Nájera, Alonso

Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile [1614]. Santiago, Andrés Bello, 1971.

Jara, Álvaro & Sonia Pinto

Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Santiago, Andrés Bello, 1982, 2 tomos.

Medina, José Toribio

Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Santiago. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 2ª Serie, 7 tomos.

Ovalle, Alonso de

Histórica relación del reino de Chile y de las misiones y ministerios

que ejercita en él la Compañía de Jesús [Roma, 1646]. Santiago, Universidad de Chile, Instituto de Literatura Chilena, 1969. Suarez, Úrsula (Sor)

Relación autobiográfica (estudio preliminar de Armando de Ramón). Santiago, Biblioteca Nacional de Chile y Universidad de Concepción, 1984.

Recursos web y otras fuentes hemerográficas: Anuario de estudios americanos. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos Biblioteca Electrónica Cristiana. http://www.multimedios.org/ Biblioteca Nacional, Sala José Toribio Medina: colección de impresos de América colonial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://cervantesvirtual.com

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE INSTITUTO DE HISTORIA / Marzo 2015 3 Hispanic American Historical Review. Historia (PUC). http://revistahistoria.uc.cl/ Laboratorio de Historia Colonial, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://laboratoriodehistoriacolonial.wordpress.com/ Nuevo Mundo Mundos Nuevos http://nuevomundo.revues.org/ Revista complutense de historia de América. Revista de Indias. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias The Americas. The John Carter Brown Library. http://www.brown.edu/academics/libraries/john-carter-brown/

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE INSTITUTO DE HISTORIA / Marzo 2015 4