Historia Colonial de Venezuela

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROBLEMAS HISTORIOGRAFICOS DE LA HIST

Views 165 Downloads 4 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROBLEMAS HISTORIOGRAFICOS DE LA HISTORIA DE LA COLONIA DE VENEZUELA

Barquisimeto, 21 de Octubre de 2014 i

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROBLEMAS HISTORIOGRAFICOS DE LA HISTORIA DE LA COLONIA DE VENEZUELA

Barquisimeto, 24 de Octubre de 2014 ii

PROBLEMAS HISTORIOGRAFICOS DE LA HISTORIA DE LA COLONIA DE VENEZUELA La época colonial comienza con el descubrimiento en 1498 en Venezuela y la independencia en 1810. La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI. La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros. A partir de la Capitanía General de Venezuela, en 1777 Venezuela se conforma como estado, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años. Distintos cambios políticos, económicos e ideológicos ocurren en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Caracterizados por la pretensión metropolitana de centralizar los instrumentos del dominio colonial, estas transformaciones generaron respuestas adversas a la permanencia del vínculo colonial. El Imperio Español posteriormente fue descuidando y limitando la promoción de la educación en Venezuela y al ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII, es particularmente olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica. En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en México o el Perú. Además para la población la fuerza militar es bastante reducida, Para 1777 hay en teoría unos 12000 militares para una población de unas 800 mil personas. Es así como en 1797 las tropas inglesas del general Abercromby conquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el gobernador

1

José María Chacón apenas había conseguido movilizar unos quinientos soldados mal armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de infantería. Las políticas de liberación económica continuaron y en 1793 se permitió que los comerciantes de Caracas formasen su propia confradía para organizar el comercio con el exterior. En 1795 el gobierno de Madrid autorizó en una Cédula de Sacar que los pardos se casasen con quien quieran, incluyendo a gente blanca. Esta ley era rechazada por los mantuanos, quienes la ocultaron durante varios años. En el cabildo Don Domingo Tovar y otros ciudadanos se pronunciaron por el cese de la importación de esclavos y proponen medios para mejorar su situación. En tal sentido, el conjunto de situaciones ocurridas entre los años de 1777 a 1830 quedan inscritas bajo la premisa de análisis histórico que se conoce como crisis de la sociedad colonial. En este año se produce la integración política del actual territorio; al tiempo que se desarrolla un intenso proceso de lucha de clases que, acompañado a su vez de una progresiva crisis económica, deviene en la ruptura del nexo colonial y el logro de la independencia. Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España y el español Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revolución francesa, establecidos en La Guaira, denominada la Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799. A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población. 2

La crisis de la sociedad colonial se produce en el marco de distintas transformaciones del sistema capitalista mundial, las cuales limitaron los alcances económicos de la respuesta de carácter independentista e incorporan a partir de 1830 a la recién establecida República de Venezuela a una dinámica económica de naturaleza desigual y desventajosa. Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos, conocidos también como mantuanos. La burguesía constituía para el siglo XVIII la clase social con mayor fuerza económica que tenia en sus manos la palanca del desarrollo social del país, pero a su vez necesitaba el poder político para transformarse realmente en clase dominante. Además en este siglo también se definió como el fin de la era de los reyes y los comienzos de la historia de los pueblos. La ideología burguesa fortaleció las luchas de los hacendados criollos. La Revolución Nacional de Independencia, y las guerras civiles siguientes introdujeron elementos de cambio en la estructura económica: en la propiedad territorial agraria, en la producción agropecuaria, en la evolución de la mano obrera y en las conexiones de la economía Venezolana con el mercado capitalista mundial. El superávit de los ingresos y gastos públicos en los años fiscales (1830-1845) no expresan la verdad porque se impuso contribuciones forzosas a la masa general de la población para cubrir el déficit del estado el cual saqueaba las capas sociales productivas. Se establecen impuestos obligatorios a productos, sueldos de empleados y empréstitos. Dada la situación, las exportaciones descendieron debido a la devaluación de los productos mercantilizados. La agricultura de plantaciones había dejado de ser rentable porque faltaba mucho la mano de obra. Los hacendados gestionaban empréstitos al exterior para manumitir y transformarlo en peones, arrendatarios y en campesinos enfeudados.

3

El 10 de abril de 1834 es estableció la libertad absoluta de contratos, dicha ley fue una clara manifestación de la preponderancia del capital usuario en los cuadros de aquella sociedad. "La usura practicada por un estado determinado de la población corroída como lepra pestilente a la sociedad venezolana de arriba abajo". Es decir los comerciantes monopolistas, comprando, vendiendo, importando y exportando libremente se apropiaban de una importante parte del Producto creado por el trabajo de los campesinos enfeudados. Si los monopolistas usureros exigen el pago de deudas o intereses a los hacendados, estos al ver la situación de exigencia por parte de los monopolistas, exigen mas trabajo del necesario a sus peones. Al inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de la mano de obra. Bolívar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consistía básicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 años de edad. Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de manumisión, la cual significo un pasó atrás con respecto a la anterior porque le daba la libertad a los esclavo a parir de los 21 años de edad. Los hacendados se ven en la necesidad de abolir la mano de obra esclava debido a que esta se transformo en rémora ya que debían mantenerlos y la situación económica para aquel entonces era caótica. Pagan en fichas y ahora son llamados peones y obreros, estas fichas podían ser cambiadas únicamente en las tiendas de raya que existían en las haciendas. Los sueldos pagados eran muy bajos, lo cual origino otro estado de dependencia porque los peones y obreros se veían en la necesidad de pedirle prestado a sus patrones. Las deudas contraídas eran transferidas de generación en generación. Después de la Primera Guerra Mundial, Venezuela va a ver transformada su economía. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día. Realmente se inicia la época de auge de la producción petrolera, vislumbrado por los

4

descubrimientos hechos en la Costa Oriental del lago de Maracaibo, y que van a aumentar rápidamente el volumen de exportaciones y los ingresos del fisco nacional. El siglo XIX verá el auge y el desplome de los precios del café, principal producto de exportación, en una Venezuela agropecuaria y rural sacudida por las guerras de caudillos tratando de apoderarse del mando. Con la explotación petrolera, el país cambiará, debido a la explotación del petróleo, en un urbanismo acelerado y a una fuerte dependencia de los países industrializados. Aunque las actividades comerciales de los concesionarios petroleros se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo. A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial. A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela. El año de 1.976, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano. 5

EL PERIODO COLONIOAL Y SU VALORACION EN EL AMBITO DE LA HISTORIA VENEZOLANA El periodo colonial lo constituye el período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia, se fija aproximadamente entre 1600 y el inicio de la época de la independencia en 1810. Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta 1821 en parte de Venezuela y hasta 1823 en las provincias de Maracaibo y Coro así como en la ciudad de Puerto Cabello. Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones. A comienzos del siglo diecisiete los españoles controlaban en realidad la zona costera, los Andes y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves, mientras que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los indígenas. Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo XVIII, cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos y Guayana. En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares, seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios. Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela. La primera rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el

6

general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de Caracas en 1751. En 1717 Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada. Entre 1718 y 1719 se concretiza la creación del Virreinato de Nueva Granada, que separa del Virreinato del Perú a lo que hoy en día es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como regiones del Perú actual, Brasil y Guyana. La extensa superficie del nuevo virreinato, la dificultad de transporte de la época y los diversos intereses locales dificultan una administración central. En diciembre de 1718 Cedeño y sus tropas marcharon hacia el río Maturín y derrotaron tribus caribes y chaimas. Muchos de los caribes fueron retirándose hacia el río Orinoco. Cada vez más esclavos escapan de las plantaciones y se internan en las selvas, en las montañas y en los Llanos. Para comienzos de 1720 hay unos 20000 mil cimarrones. La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen borbónico en España, por Real Cédula la hace depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de 1777. La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continúan dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.

7

La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía, Mérida o Guayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de Caracas. En marzo de 1723 misioneros capuchinos fundan la ciudad de Calabozo en los Llanos centrales con un grupo de 500 indígenas de diversas etnias, entre los que se encontraban mapoyes, tamanacos, otomacos y otros. José de Oviedo y Baños, quien había nacido en Bogotá y vivía en Venezuela desde finales del siglo XVII, publicó en Madrid en ese momento su Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. El siglo XVIII ve la llegada de la Real Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías. Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo Andresote, en San Felipe, en 1735. A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien establecido y funcionan en debida forma las instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el régimen de encomienda indígena. En 1576 el gobernador se 8

establece en Caracas, por su buen clima y estar defendida de piratas por la serranía costera que la separa del litoral, ciudad donde residirá, haciendo a ella en adelante la capital del país. En 1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y para esa época ya reside allí el obispo. El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de extracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico. La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, cuando llega al país Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos étnicos y con ellos sus costumbres y sus tradiciones. Entre las personas que venían en ese viaje estaban las personas que tenían problemas con la justicia, ladrones, con el vinieron portugueses, españoles y africanos a los cuales clocaban como esclavos. En el proceso de Formación del País, La sociedad ha estado dividida en Clases Sociales. Desde la época de la colonia la sociedad ha estado permanentemente en relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Por lo tanto las clases sociales del siglo XX son el producto de una serie de factores importantes, tanto económicos y políticos como históricos, que de una forma u otra influyeron en la formación y proceso evolutivo que sufren a lo largo de la historia. Entre las características políticas destacan que a partir de 1830 en Venezuela se caracteriza por un largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal. En relación al caudillismo este se hizo presente en Venezuela producto del vacío de poder, falta de autoridad nacional, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad.

9

Desde 1830 hasta 1935 Venezuela fue campo de interés a inversiones extranjeras; entran con el propósito de crear industrias, vías de comunicación ya que para ese momento eran inexistentes. Causas políticas: Facilitar la entrada de los instrumentos financieros al país, con facilidades de operación, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para los inversionistas; pero con daños a la economía del país. Causas internas: Salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de acciones favorables como la construcción de vías de comunicación, seguridad para la ampliación comercial y constantes medios para lograr la subsistencia. Causas lógicas: La inexistencia de impuestos excesivos, ausencia de gravámenes sobre capitales ociosos y, especialmente, la ausencia de industrias y vías de comunicación, esto llamó la atención para buscar nuevas áreas de inversión especialmente en la industria petrolera. Para el año 1948 La característica más relevante fue que la burguesía comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.

10