Historia de America Apuntes

Historia de América Preguntas y definiciones PREGUNTAS HISTORIA DE AMÉRICA. SIGLOS XV AL XII. TEMA 1. ESPACIO Y ECOLOGÍ

Views 105 Downloads 7 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • JB
Citation preview

Historia de América Preguntas y definiciones PREGUNTAS HISTORIA DE AMÉRICA. SIGLOS XV AL XII.

TEMA 1. ESPACIO Y ECOLOGÍA AMERICAS. CONSIDERACIONES GEOHISTÓRICAS. (faltan los ejercicios globales,y las definiciones de: geohistoria, hoja de coca, horizonte vertical andino, huacas, maguey y maíz.) EJERCICIOS ESPECÍFICOS DEL TEMA.

1.

¿Qué grandes regiones físicas integran Latinoamérica? Geohistóricamente Latinoamérica se ha caracterizado por sus inmensas distancias y por el gran vigor de obstáculos naturales de accesibilidad que fueron condicionando hasta el siglo actual el avance humano en sus variados paisajes, favoreciendo el aislamiento interior. Estos factores no fueron visualizados por los conquistadores ya que sólo poseían las vivencias de su territorio donde los acontecimientos históricos se desarrollaban en distancias relativamente cortas con facilidades de acceso. Este factor junto con el aislamiento de la zona americana impuesto por el océano y los caracteres propios como los desiertos mesoamericanos hasta la tundra de las islas fueguinas del extremo austral, se observa en su historia como grandes obstáculos orográficos, climáticos, hidrogeográficos, vegetacionales y otros que han obstaculizado de diversa manera el establecimiento humano hasta finales del siglo XV. Latinoamérica limita por el Norte con el territorio correspondiente con Estados Unidos, por occidente con el Océano Pacífico, por oriente con el Océano Atlántico, al sur se encuentra separada de la Antártida por el paso de Drake y en la parte noroccidental de América del sur limita con el mar Caribe. El norte se encuentra caracterizado por la presencia de praderas, zonas extensas salpicadas por mesetas y por un clima casi desértico. La zona central se caracteriza por ser, en su mayoría, zona selvática y bosques tupidos. A su vez la zona sur del continente latinoamericano se encuentra salpicado por grandes sistemas hidrográficos y destacan entre ellos los formados por el río Orinoco y el Amazonas. En cuanto al relieve, Latinoamérica se caracteriza por poseer tres líneas de relieve montañoso. La primera atraviesa el norte de la actual Guatemala y se hunde en el Mar Caribe. Otra atraviesa el Sur de Guatemala y Honduras. La tercera bordea la costa pacífica entre Guatemala y Panamá.

-

En cuanto a las zonas geográficas en si, se pueden distinguir: Caribe Sudamericano: integrado por las costas del continente sudamericano sobre el Mar Caribe (Colombia y Venezuela) Chocó biogeográfico: región biogeográfica neotropical, localizada desde la costa caribe del oeste y la provincia de Darién, en la actual Panamá. Llanos del Orinoco: región del norte de Sudamérica en la cuenca del río Orinoco. Llanura el Amazonas: región de selva tropical más extensa del mundo (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa). Andes: sistema montañoso de América del Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Altiplano: meseta intermontañosa elevada (Bolivia). Gran Chaco: región geográfica de Sudamérica, Llanura boscosa y de parque (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). Guayanas: región natural situada al nordeste de América del Sur, en el área comprendida entre los ríos Orinoco y Amazonas. Pampa: es una extensa llanura, en la zona sudoeste del río de la Plata, llana y hacia el oeste comienza a tener ondulaciones (Argentina). Cono Sur: área de Sudamérica más al sur del continente que, en forma de cono, casi como una gran península (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil). Patagonia: región geográfica ubicada en la parte más austral de Sudamérica (Chile y Argentina).

Historia de América Preguntas y definiciones 2.

Explica cuál es la especificidad geográfica física americana. (1/2 folio). Las especificidad geográfica física americana está referida a su heterogeneidad y variedad en sus distintos espacios naturales: islas, montañas, altiplanos, terrazas costeras, humedales, ríos, desiertos, bosques, selvas… que muestran la gran extensión de este continente. Todo esto ha influido en el desarrollo de la historia y poblamiento de este continente debido a su amplitud latitudinal que engloba distintos tipos de clima (fríos, cálidos, tropicales). Además dentro de estos hay una diversidad con respecto a la altura, radiación solar que matizan estos medios zonales en pequeñas distancias. Destacan la existencia de desiertos, tanto cálidos como fríos a los cuales ha tenido que enfrentarse el hombre americano y en los que apenas se encuentra una presencia de poblamiento debido a la salinidad de la tierra, en este ámbito la cultura debe aprovechar los escasos recursos para su subsistencia. Estas zonas situadas en el altiplano en principio no fueron ocupadas por los españoles, hasta que se dieron cuenta que no diferían mucho de la meseta castellana, los conquistadores españoles del Perú prefirieron el poblamiento de oasis de la costa formado por valles en el litoral de pacífico. La sequedad y la biodiversidad de flora y fauna condicionaron a las comunidades más primitivas como la de los changos. En los sitios desérticos menos rigurosos los obstáculos naturales fueron superados en los oasis costeros gracias a la agricultura de irrigación y otras innovaciones tecnológicas. Los establecimientos en los vales-oasis tenían grandes problemas debido a las sequías e inundaciones de años secos o lluviosos, lo que hizo a los conquistadores españoles que no supieran servirse en estos medios desérticos de la humedad proporcionada por neblinas costeras. En los otros paisajes americanos las constricciones físicas se han desencadenado por una extremada humedad y pluviosidad asociadas a barreras para el poblamiento humano como las selvas, ríos, ciénagas, humedales… Estas zonas han sido escasamente pobladas y corresponden a los climas tropicales siempre húmedos y calientes, como el de la cuenca amazónica, en la que hay una gran variedad de especies. Además el poblamiento es rechazado por los suelos pobres y frágiles expuestos a una rápida erosión. A lo largo del Mar del Caribe se extendían llanuras litorales inhóspitas y arenosas con cadenas de dunas y albuferas, orladas de un angosto ribete de manglares, que presentaban dificultades de acceso acentuadas a menudo por la presencia de abundantes arrecifes y formaciones coralíferas en el mar, y detrás de estos manglares nos encontramos con una densa selva, las cuales la única forma de penetración era por vía fluvial. En esta zona selvática los aventureros ingleses crearon establecimientos que se dedicaron a la explotación selvática de madera. El comportamiento geohistorico de las montañas, sobre los 1000 m de altitud, ha sido sumamente contrastado en América media y meridional, dependiendo si se trata de zona tropical o zona fría o templada. Las cordilleras y mesetas desde la altiplanicie mexicana a los Andes centrales presentan temperaturas más frescas por el ascenso altitudinal que logran climas templados e incluso fríos donde se han ubicado altas culturas y civilizaciones, como la azteca o la inca, pudiendo alcanzar hasta la altitud de 4.000 m de altitud. Esta elevada cantidad de accidentes orográficos dificulta el acceso a la altiplanicie mexicana siendo también barrera al poblamiento humano. Destaca la cordillera de los Andes que conforma uno de los sistemas montañosos más grandes del planeta y el más largo, al extenderse por más de 8500 km, constituyendo una barrera continua de norte a sur, dejando hacia el pacífico estrechas formaciones litorales, en cambio al este encontramos una zona más ancha y variada. Las diferencias de altitud y latitud han posibilitado varios sistemas climáticos en esta cordillera. Los obstáculos comienzan a partir de los 4.500 metros donde comienza el dominio de los glaciares. Los casos más relevantes de limitaciones físicas se desencadenan en latitudes templadas y frías en los Andes meridionales, estas sirvieron solo para actividades mineras.

3.

Explica qué es la tiranía del tamaño y la distancia en América (1/2 folio) El rasgo dominante de la base geográfica física de Latinoamérica, se expresa en su vastedad territorial, que fue imponiendo el factor distancia como obstáculo mayor a los avances y asentamiento humanos. Las primeras manifestaciones de grandes contracciones de la geografía

Historia de América Preguntas y definiciones cultura latina en América se evidenciaron en la segunda mitad del siglo XVIII, esto se expreso en el Atlántico septentrional americano, con la perdida de la soberanía francesa en beneficio de la inglesa. (Tratado de paz en París 1763). A comienzo del siglo XIX, la expresión administrativa de los paisajes iberiamericanos y franciamericanos aumentaba sus territorios ulteriormente en su frontera septentrional (florida, lusiana, Arizona, Texas, nuevo México, Oklahoma, alta California). En la actualidad latinoamerica llega a una extensión de 20446080 Km2. La unidad territorial continental americana entre sus secciones de Norteamérica y Sudamérica se produjo tardíamente, puesto que estas dos grandes masas subcontinentales estuvieron aisladas hasta hace unos tres millones de años, cuando se produjo la emersión de Centroamérica y la aparición del istmo de Panamá. Esto hizo que se produjera una disposición geofísica en el sentido norte-sur sin interrupciones notables. A esto también se le suma los cambios climáticos como la disminución del nivel del mar. El medio geográfico americano antes del arribo de los europeos no era abordado por las diversas sociedades indígenas como una unidad. Por lo contario se imponía la tiranía del tamaño y la distancia, no existiendo concepciones continentales, sino más bien indecisas expresiones de una nebulosa y compartimentada heterogeneidad espacial que se expresaba en yuxtaposiciones de espacios insulares, físicos y/o culturales, separados entre si y unidos ocasionalmente por tenues espacios de recorrido y relación. Dominando la inaccesibilidad espacial. Todo esto sumándole la compartimentación territorial es la razón por la que encontramos unas sociedades indígenas en la geografía americana en paisajes relativamente aislados e incomunicados entre si por espacios vastos, dominados por paisajes silvestres. En la ruptura parcial de esta tiranía del tamaño y la distancia, la geografía representó un papel básico en la orientación de los procesos de comunicación y difusión, posibilitando el movimiento de grupos indígenas, fomentando el comercio. Para alcanzar el sitio sagrado indígena no había lugar inaccesible o recóndito, como se constata en los múltiples senderos que culminaban en los bordes de cráteres volcánicos, cuevas, lagos, etc. Los conquistadores españoles lograron realizar la metamorfosis espacio de los más importantes centros ceremoniales de las regiones de México, Centroamérica y la América Andina en iglesias católicas. Los espacios de los emplazamientos de los núcleos de colonización hispánica son comparables a las distancias intermedias de la colonización australiana, con establecimientos separados entre sí por miles de Kilómetros de distancia. Se ha demostrado que la movilidad de colonización intermitente con intervalos amplios en espacios vacios ha sido dominante en la geohistoria. La distancia en el continente americano siempre ha sido enormes, y no solo en un sentido físico. Aun en la actualidad para ir de un núcleo a otro tenemos grandes recorridos. 4.

Explica que es el vacío y comunicabilidad de los espacios marinos.(1/2 folios) En la prehistoria americana, por la desmesurada extensión de los espacios marítimos se logró imponer un marcado aislamiento geográfico en relación con los continentes. La separación de más de 4.000 millas náuticas entre el litoral caribeño y las costas africanas se redobla entre el litoral mexicano o peruano y las tierras de Asia y Oceanía. Ello no impidió la utilización, hace más de 35.000 años, por oleadas inmigratorias, de rutas terrestres diseñadas en períodos interglaciares entre Siberia y Alaska a través del estrecho de Bering y de las islas Aleutianas. Este paso se interrumpió en forma definitiva hace unos 10.000 años al final de la última glaciación, quedando sólo ulteriores contactos ocasionales por navegantes esquimales en las latitudes árticas. Asimismo, a pesar de las enormes distancias marítimas, existieron algunas posibilidades de contactos entre pobladores indígenas americanos y polinésicos. Navegantes prehistóricos con elementos primitivos podrían haber efectuado la travesía desde el litoral americano hacia el oeste. En cambio, era sumamente difícil e improbable el recorrido en sentido contrario. Durante milenios, los contactos marítimos fueron en extremo dificultosos y esporádicos, imponiéndose un prolongado y marcado aislamiento continental americano que condicionó su geografía humana hasta finales del siglo XV y favoreció la originalidad de su biodiversidad.

Historia de América Preguntas y definiciones A escala regional, el mar interior que tuvo el Caribe junto con los vientos y corrientes marítimas de éste, posibilitó la comunicaciones indígenas a los largo de estas costas. Desde tiempos muy tempranos del establecimiento aborigen, las corrientes marítimas del litoral del Pacífico americano constituyeron importantes vías de intercambio económico, zonas de producción ictiológica y rutas para las migraciones humanas. El hombre prehistórico incluso logró domeñar las difíciles condiciones marítimas de los últimos parajes insulares y continentales del Pacífico austral, donde se desarrolla un inhóspito clima marítimo lluvioso, asolados además por fuertes vientos. No tuvieron continuidad los primeros logros en la comunicabilidad marítima entre la Europa nórdica y América. Sólo a finales del siglo XV se logra superar por las naciones ibéricas el aislamiento marítimo americano. Para ello es importante considerar que Portugal y España disfrutaban de una privilegiada situación geográfica en relación con la navegación atlántica central. En la superación del espacio marítimo atlántico tuvieron, además, gran significación geohistórica el archipiélago de la Azores y los Archipiélagos occidentales Africanos de las Canarias, Madeira y Cabo verde. En el primer viaje colombino, al vencer el mito de la imposibilidad del cruce del Mar Tenebroso, si incorporó su conocimiento de su régimen de vientos que permitiría la vinculación entre Europa y América. Al aprovechamiento de los vientos alisios, que posibilitó la navegación hacia occidente y la recalada antillana. Esto no sólo supuso la posibilidad del regreso al Viejo Mundo, sino también la de repetir el Viaje al Nuevo Mundo, con extensión a múltiples expediciones posteriores. Ulteriormente se fueron diseñando aprovechamientos más sutiles, con rumbos más australes a partir del archipiélago canario. También otra ruta marítima logró consolidar la unión entre Portugal y el Brasil, aprovechando los vientos dominantes del norte. Debido a la estructuración de su imperio Trasatlántico fue vital parar España mantener la comunicabilidad en el Océano Pacífico. El imperio español con sus tráficos metropolitanos hacia y desde América se fundamentaba en la estrategia del poder marítimo. A partir de la primera mitad del siglo XVII, el Caribe deja de ser un mar cerrado de los hispanos, convirtiéndose en un mar internacional, de encuentro y de confrontación con las islas antillanas y sectores continentales. Superada la imposición del Vacío geohistórico del Océano Atlántico entre Europa y la América oriental, era necesario establecer la verdadera situación geográfica entre América occidental y Asia, para abrir una ruta occidental a las islas asiáticas de la Especiería. Los intentos malogrados de descubrir el canal natural interoceánico culminaron con la expedición de Juan Díaz de Solís en 1515, que logró reconocer hasta la gran escotadura del Río de la Plata. La concreción del hallazgo del canal interoceánico y de la ruta occidental a Especiería se produjo por la armada que salió de Sanlúcar en Septiembre de 1519 dirigida por Hernando de Magallanes, descubriendo el estrecho que lleva su nombre, cruzando el Océano Pacífico y alcanzando las Filipinas, donde tras su muerte la expedición fue comandada por Juan Sebastián Elcano, llegando a las islas de las Especiería, El Cano arribaba en 1522 al puerto de Sanlúcar. Con ello se lograba el primer viaje de circunnavegación del planeta, que proporcionó a España el acceso al hasta entonces desconocido Océano Pacífico. Perú fue otro gran punto de referencia geohistórica en la superación del vacío colonizador y desconocimiento des espacio del Pacífico meridional. El papel de las expediciones originadas en Paita y Callao fue fundamental en el avance de los españoles hacia el conocimiento de los archipiélagos de las Marquesas, Sociedad, Nuevas Hébridas, Salomón, Carolinas, Nueva Guinea y otros importantes lugares. A partir del litoral peruano se dieron las primeras bases históricas del encuentro entre América y Oceanía.

Historia de América Preguntas y definiciones 5.

¿Qué impacto tuvo la invasión europea en los recursos naturales autóctonos? (1/2 folio). Durante la invasión europea los indígenas se sorprendieron por el desmesurado consumo de alimentos que los conquistadores ibéricos hacían y la presión que ejercían para la producción masiva de ciertos productos sin respeto hacia los ciclos de recuperación natural de flora y fauna. Esto contribuyo a desquiciar el uso del suelo y de recursos naturales, ocasionando ulteriormente despoblamientos y hambrunas. Los conquistadores españoles se ven muy atraídos por algunos productos antillanos, pero su voracidad causa involuciones en los paisajes culturales locales. Uno de esos productos era el cazabe por su gran valor nutritivo, escaso peso y resistencia al medio, los conquistadores también intensificaron las plantaciones de yuca amarga en zonas bastante secas lo que llevo a su posterior desertificación y despoblamiento, el abuso del suelo en general causo una efímera sustentabilidad del paisaje cultural. En algunos medios geográficos continentales, especialmente rigurosos en paisajes desérticos mesoamericanos y sudamericanos la penetración hispánica solo pudo llevarse a cabo con productos autóctonos como por ejemplo en el caso del avance mexicano ( se utilizo maguey, nopal, cactos y el mezquite), en el extremo septentrional sudamericano que no se podía haber avanzado en el sin la utilización de ( guapo, dato, higo chumbo, pithaya, breva, comochos y otros), en el cruce del desierto de Atacama se utilizo (jagüeyes, algarrobo, tamarugo, chañar,) que fueron aceptados gratamente por los conquistadores españoles. Los conquistadores españoles trajeron algunos productos mediterráneos que necesitaban una fuerte irrigación que se hacia de forma artificial y que provocaba la regresión paisajística cultural, excepto en oasis y sitios irrigados. La relatividad perceptiva del valor alimenticio de diversos productos mesoamericanos, sudamericanos y antillanos por los estamentos sociales de los pobladores hispánicos y sus descendientes mestizos, desencadeno el abandono de asociaciones de cultivos y animales autóctonos en muchos sitios geográficos. En un primer momento los conquistadores adoptaron, de forma amplia e indiscriminada, las asociaciones de cultivos americanos y los productos de recolección de la flora silvestre y de la caza de la fauna local que consumían las sociedades indígenas. Este periodo de transición fue dejado atrás con la aclimatación y propagación de especies europeas dando lugar a que varias asociaciones vegetales y animales se empobrecieran definitivamente contribuyendo a la contracción paisajística. Como ejemplos tenemos el huauhzontli azteca, chinampas y milpas de riego, perros techichis, mapaches, algas etc. Que ahora son casi desconocidos o tienen poco uso, sin embargo otros productos han tendido continuidad como por ejemplo el tomate, maíz, cacao. En las islas antillanas fue desapareciendo el manatí, en cuba los perros mudos etc. En las comarcas andinas hubo una disminución masiva de vegetales y animales precolombinos ya que formaban parte de la dieta de los españoles. Disminuyo el cultivo de la quinua, mashua y olluco. Los cambios en la composición vegetacional provoco el empobrecimiento alimentario de los indígenas tanto en cantidad como en calidad. En Chile central también desaparecieron aquenidos silvestres y domésticos. Determinados cambios en los ciclos económicos causados por la demanda europea de algunos productos americanos naturales explican efímeros paisajes productivos con auges y caídas espectaculares como en las zonas semiáridas de las Antillas y Brasil. La depredación ambiental de tierras vírgenes que perdura en la época contemporánea tiene profundas huellas geohistóricas que deberían ser especificadas en profundidad en la historia ambiental latinoamericana. La recolección de productos como la quina y el caucho acarreo en el siglo pasado importantes destrucciones ambientales como en Perú y Bolivia. Sobre todo estas destrucciones en el caso del suelo mas concretamente y como podemos poner de ejemplo el caucho, se debe a que la demanda de este producto es de mayor envergadura y eso ocasiona el uso masivo del suelo y su destrucción. Esta sobreexplotación del caucho afecto también a la amazonía Brasileña. Otro problema fue el aumento de población como en el caso de Manaus que paso de 5000 hab., en 1875 a 50000 hab. a finales del XIX. Y eso ocasiona genocidios junto con expoliaciones selectivas de la densa selva amazónica. También la recolección masiva del caucho llevo consigo el proceso de aculturación de los aborígenes y en algunos casos se exterminaba a cualquiera que no quisiera cambiar su modo de vida. Esto ocasiono la despoblación de muchas regiones andinas y otros caucheros poderosos trastornaron los paisajes de muchas selvas. Finalmente en 1925 la situación mejoro ya que el uso del caucho ya no era un monopolio ya que el mercado asiático empezó a competir también. Con el consiguiente desplome de los precios en el mercado mundial solo quedo el impacto negativo en el medio ambiente amazónico.

Historia de América Preguntas y definiciones 6.

Explica qué es y la utilización de la hoja de coca en la región andina. (1/2 folio) La hoja de coca, presenta un color verde olivo, con un sabor a veces amargo y otras más dulce. Esta planta acompaña la vida cotidiana y ritual del hombre y la mujer andinos. Es la planta andina por excelencia. Es por lo tanto, una planta sagrada; una planta para curar a los enfermos; una planta alimenticia; una planta para comunicarse con los espíritus; una planta mágica; una planta de ofrendas y rituales; una planta de conocimiento, madre sabia… En definitiva el cultivo y el consumo de la hoja de la coca han formado parte de la tradición y costumbres del campesinado andino, estimándose que ésta se remonta a épocas prehispánicas. La utilización de la hoja de coca ha sido pues muy variada. Citamos el caso de la producción de ésta para uso de ritual sagrado (Erythoxylum coca) como se han mostrado en los múltiples testimonios (estatuillas, pinturas…) de las zonas andinas centrales. Así pues durante el Incanato1 la coca no era solo un símbolo de prestigio social y un estimulante para el trabajo, sino que su importancia como elemento en la religiosidad andina, la medicina, la adivinación y los sacrificios rituales eran fundamentalmente y estaba presente como elemento básico en la concepción espiritual del hombre andino. Por otra parte la hoja de coca, en cuanto a lo referente al carácter sacro que tenía, en el Tahuantisuyu su consumo era limitado y su cultivo era un privilegio imperial. La valorización de la coca se incrementó durante la dominación española. Este auge hizo que los cultivos de tal planta se extendiesen a mayores superficies llegando a distribuirse por los Andes equinocciales y centrales con las tierras amazónicas, desde el interland de Quito hasta la Ceja de Montaña, Perú, y Yugas, Bolivia. En lo referente al espacio de cultivación, ello se revelaba en varias encomiendas coqueras en las Yungas durante el siglo XVI y posteriormente en múltiples haciendas especializadas en cultivar coca para Potosí y otros centros mineros altiplanos (como se ha sabido los mineros indígenas emplearon la coca para soportar las duras condiciones de trabajo subterráneas.) Tras el aumento del consumo de esta planta se frustraron intentos hispánicos para la utilizar plantas similares a la coca, como fue el cultivo del hayo en tierras venezolanas. También se llevo a cabo la utilización como estimulantes de otras variedades de coca en Veragua u otras zonas de América. Igualmente se extendió la producción de otros productos que resultaban ser alucinógenos, como es el caso del peyote (Laphora williamsi) –cacto mexicano-, el ololiuqui o semillas de la virgen, semillas del diablo, el borrachero, la cohoba, y otras muchas. Es oportuno aclarar, que no debe confundirse las proyecciones geohistóricas andinas del uso cultural de la coca con las extensiones internacionales del consumo de la cocaína. La popularización del consumo de la cocaína se inicio en 1860, cuando se aisló la cocaína de las hojas de la coca. Tras el aumento de la demanda tanto de estadounidenses y europeos se estimuló la extensión de las plantaciones andinas. Las principales superficies de plantaciones tras el auge que ha sustentado esta planta han sido en Perú, Colombia y Bolivia principalmente con unas consecuencias geopolíticas como la violencia y la corrupción. EJERCICIOS GLOBALES DEL CURSO. 3) DICCIONARIO DE TÉRMINOS. (3-4 LINEAS). - Ají o chile (Capsicum annuum): fruto picante de la familia de las solanáceas. Uno de los recursos vegetales indígenas de México Central que no solo continuó siendo un importante producto alimenticio y de tributo durante la conquista europea, sino que se ha mantenido como constante cultural a través de la historia mexicana, y que actualmente sigue formando parte de la dieta básica del mexicano.

1

Se da entre los siglos XV Y XVI, Fue la etapa en la que la civilización incaica logró su máximo nivel organizativo y su territorio, conocido como Tahuantinsuyo.

Historia de América Preguntas y definiciones - Altiplano: es una meseta intermontaña elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes (del Terciario o Cenozoico), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo. El altiplano por antonomasia es el altiplano boliviano y tiene una altura promedio de más de 4000m. Forma parte de una amplia cuenca endorreica encerrada entre la Cordillera Oriental y la Occidental de los Andes.

- Amazonía: la Amazonía, Amazonia o selva amazónica es una vasta región de la parte central y septentrional de América del sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km2 repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonía, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa.

- Apachetas: montículos de piedras, una sobre otra, a modo de ofrenda, características en la zona del altiplano que incluye sectores de Bolivia, Chile, Argentina y Perú. Si bien no se tiene una idea totalmente clara de la función que cumplían en sus orígenes. Se sabe que, actualmente, son los viajeros quienes piden que se aparten las desgracias de su camino para seguir el viaje con salud y tranquilidad. Es por ello que la mayoría de las apachetas pueden apreciarse a los costados de las carreteras, caminos y senderos de la cordillera. Arco insular antillano: Las Antillas constituyen un archipiélago conformado por las islas de Bahamas, las Grandes Antillas y las Pequeñas Antillas, ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Estas islas dibujan un arco que se extiende en forma de medialuna desde el sureste de la península de la Florida (Estados Unidos) y el este del Yucatán (México), en Norteamérica, hasta la costa occidental de (Venezuela), en Sudamérica. - Arenales de desierto: los paisajes desérticos tienen un desarrollo expresivo en Mesoamérica y Sudamérica, representando aproximadamente el 5,5% de su superficie continental. Refiriéndonos a los arenales, podemos destacar la costa de Perú, cuyo relieve presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú. Los arenales que cruzaron los conquistadores españoles del Perú fueron los del desierto de Sechura, los de Guarco, Chincha y Nazca.

- Caucho: La Fiebre del caucho constituyó una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Bolivia,Perú, Colombia y Ecuador. Esta fiebre está relacionada con la extracción y comercialización del caucho. Tuvo como centro a la región amazónica, disparando su proceso colonizador, atrayendo riqueza y causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran impulso a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú, Belém do Pará en Brasil y en especial la ciudad brasilera de Manaus, hasta hoy la principal ciudad amazónica y capital del Estado de Amazonas. La fiebre del caucho vivió su auge entre 1879 y 1912 experimentando, tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y 1945. Se denomina caucho al jugo o látex de una variedad de plantas. Hay diversas variedades de gomas, entre ellas jebe, balata y gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son las heveas, el guayule, el ficus elástico, y la castilloa ulei, entre otras. - Chinampa: es un método mesoamericano antiguo de agricultura que utiliza pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil para cultivar flores y verduras en la superficie de lagos y lagunas superficiales del Valle de México. También se le denomina jardín flotante. Se trata de una técnica iniciada en época de los toltecas, aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI. Hacia 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como la irrigación por canales y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa.

Historia de América Preguntas y definiciones - Cochinilla: La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales. En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas. Algunas tribus, incluso recogían las cochinillas en los días de grandes tormentas, para que no les pasara nada. Decían que su tintura era buena para evitar las picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice que lo probó y le picaban igual. - Corriente fría de Humboldt: La corriente de Humboldt o corriente de Perú-Chile es una corriente marina originada por el ascenso de aguas profundas, y por lo tanto muy frías, que se produce en las costas occidentales de la América del Sur. Fue descrita por el científico Alexander von Humboldt en su famosa obraViaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, escrita con la colaboración de Aimé Bonpland en los años iniciales del siglo XIX.1 Se debe a los efectos combinados del movimiento de rotación terrestre y de la fuerza centrífuga de las aguas oceánicas en la zona ecuatorial. Junto con la corriente del Golfo, la corriente de Humboldt es una de las más importantes del mundo. - Desierto de altura: Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes, condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del Sáhara (el más extenso de la Tierra), y los Médanos deParaguaná en América. - Desierto de costa: Los desiertos costeros se localizan generalmente en los bordes occidentales de continentes próximos a los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías que discurren paralelas a la costa. Debido a los sistemas de viento locales que dominan los vientos alisios, estos desiertos son menos estables que los de otro tipo. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar. Los desiertos costeros son relativamente complejos, pues son el producto de sistemas terrestres, oceánicos y atmosféricos. Un desierto costero es el más seco de la Tierra. En él, una lluvia posible de ser medida, esto se debe a que se encuentra la corriente marina fría de Humboldt con la corriente marina cálida Ecuatorial Sur. Al encontrarse, la humedad se condensa, llueve en el océano, y llegan pocas precipitaciones a esta zona, convirtiéndose en árida y deshabitada, lo que la lleva a ser desértica. - Manglar: Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada. - Mar mediterráneo americano: la combinación del golfo de México y el mar Caribe es una región marítima del océano Atlántico que se encuentra casi completamente rodeada por el continente americano y por islas. Por este motivo, se le denomina a veces también como «el Mediterráneo americano» - Papa: La papa o patata es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia.

Historia de América Preguntas y definiciones - Páramo: son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm. Van desde Colombia hasta el norte del Perú. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá. - Pisos ecológicos: El término hace referencia a las influencias de la altitud sobre los seres vivos o las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente, incluyendo a la altitud del relieve como uno de sus elementos. - Puna: es una meseta del tipo de ecosistema neotropical de montaña Cordillera de los Andes. Se emplaza por las partes más altas. Éste conjunto orográfico cubre territorios del centro y sur del Perú, el noreste de Chile, el occidente de Bolivia y el noroeste de Argentina. - Quinua: planta alimenticia que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Además de ser una base alimenticia para los pueblos andinos como Argentina, Bolivia, Chile, etc. se le atribuye usos medicinales para tratar las hemorragias, luxaciones y como cosmético. - Salar de Altura: es el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en la región del suroeste de Bolivia en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. Su profundidad alcanza los 120 metros de altura y contiene aproximadamente 11 capas de sal con un grosor de 10 cm. - Spondylus: también llamado “oro rojo de los Incas” es una especie de molusco recubierto con dos valvas que se encuentra en las costas de Perú y Ecuador. Sus colores son naranja, rojo y púrpura. Éste era un material utilizado en la joyería Inca, incluso servía como trueque con otras culturas de Centroamérica. - Totora: especie de juncos acuáticos utilizados por los pescadores de la zona peruana del lago Titicaca como material de construcción de balsas y casas. - Valle interandino: se trata de una fila discontinua de volcanes ubicada entre las dos Cordilleras. Los volcanes se encuentran generalmente en forma de grupos dispersos transversalmente, localizándose entre otros, los volcanes de Mojanda-Fuya Fuya, Cusín, Imbabura, Cubilche y Sagoatoa. - Yuca: arbusto con raíces en forma de tubérculo que sirve como base alimentaria de países como Argentina y Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, etc. La yuca contiene elementos tóxicos que deben ser solventados para su posterior consumo. - Yungas: la región de las Yungas o Selvas Tropicales y Subtropicales de Montaña van desde Colombia y Venezuela hasta el noroeste de Argentina siguiendo el paso de los andes. El nombre de yungas se debe a los incas, los cuales utilizaban éste para designar esta región.

Historia de América Preguntas y definiciones TEMA 2: EL ESPACIO CARIBE. EJERCICIOS INTRODUCTORIOS DEL II BLOQUE TEMÁTICO: 1.

¿Cuáles son los estadios culturales andinos y su cronología? (5-6 LINEAS) PRECLÁSICO (2500 A. C.-150/200 D. C.) Preclásico Temprano (2500 a. C.-1200 a. C.). Preclásico Medio (1200 a. C.-400 a. C.). Preclásico Tardío (400 a. C.-150/200 d. C.). CLÁSICO (150/200 D. C.-900 D. C.) Clásico Temprano (150/200 d. C.-650 d. C.). Clásico Tardío (650 d. C.-900 d. C.). POSCLÁSICO (900 D. C.-1520 D. C.) Posclásico Temprano (900 d. C.-1200 d. C.). Posclásico Tardío (1200 d. C.-1520 d. C.). 2. Elaborar un organizador gráfico (cuadro sinóptico, mapa conceptual, etc) de Mesoamérica en el contexto histórico –llegando hasta el presente.

Historia de América Preguntas y definiciones EJERCICIOS ESPECÍFICOS DEL TEMA. 1. ¿Qué caracteriza e identifica la diversidad ecológica del caribe?. (15 líneas) La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional de Colombia y de Sudamérica. Debe su nombre al mar Caribe: un mar interior al que los españoles denominaron mar de los Caribes. Comprende un conjunto de territorios insulares y continentales que posee características bien definidas. Todas estas tierras continentales e insulares giran alrededor del mar. El Caribe se extiende 2.500 kilómetros de este a oeste, desde el cabo de la Vela en Nicaragua hasta la Martinica; y 1.100 kilómetros de norte a sur, desde Santiago de Cuba hasta Cartagena de Indias. Es un mar flanqueado por islas muy grandes, como Cuba, de más de 1.000 kilómetros de longitud, pero en el que también podemos encontrar otras mucho más pequeñas que apenas sobresalen del agua. El Caribe se halla flanqueado también por las costas continentales, en las que hay zonas donde se vierten en cascada las selvas tropicales. Las islas se ubican en tres grandes áreas: las Antillas Mayores (Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico); las Antillas Menores (en el arco que va desde Puerto Rico hasta las costas venezolanas. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar) La región es, en general, marcadamente cálida y el grado de humedad muy elevado debido a los vientos alisios del noreste. Alto grado de humedad y temperaturas estables entre los 20 y los 30 grados han permitido el gran desarrollo que el bosque tropical húmedo, uno de los principales ecosistemas del Caribe, ha alcanzado en el interior de las islas y en algunas zonas de las costas continentales. El otro gran ecosistema de la región está constituido por el entorno del manglar, en las zonas bajas e inundables de la desembocadura de los ríos y en las ciénagas, esteros y albuferas. 2. Analiza y describe los aspectos más importantes de las sociedades caribeñas y antillanas en la época previa a la invasión (organización social, política, económica, religiosa). (1 folio). Los arahuacos ocupaban en las Antillas Mayores una zona del bosque tropical montañoso, las selvas bajas lluviosas y los matorrales del sur de La Española, la isla de Puerto Rico y amplias zonas de Cuba. Mostraban una uniformidad de lengua, de organización política y social, así como habían logrado un gran perfeccionamiento en su desarrollo económico. La tierra era entendida y trabajada como un recurso comunal, con una clara división del trabajo y, se aplicaban al uso especializado de espacios productivos que estaban divididos en tres zonas diferentes: el conuco, los huertos y los territorios de pesca, caza y recolección. El conuco o los conucos eran espacios específicos destinados al cultivo intensivo, donde se producían los alimentos básicos de la comunidad, fundamentalmente los tubérculos, como la mandioca (yuca). En los huertos se cultivaban árboles frutales, chirimoyos, papayas, ajíes o piñas. También producían tabaco, que se consumía en las fiestas, y algodón, que usaban en los tejidos. Eran también diestros pescadores e inventaron nuevos artefactos, como redes y nasas; y usaban un estupefaciente para los peces, el barbasco. Cazando eran expertos con los dardos y las lanzas, y hábiles constructores de trampas para aves. Completaban su dieta con la recolección de moluscos,

Historia de América Preguntas y definiciones de los que se formaron gigantescos concheros; y recogían plantas silvestres con fines medicinales, o para teñir los tejidos de algodón. Otra actividad era la producción artesanal, pues la cerámica llegó a ser uno de sus signos de identidad, en diversos colores y con representaciones incisas o pintadas. Las canoas también constituían otra de sus habilidades, siendo algunas de ellas de gran tamaño, con capacidad para transportar más de cincuenta personas. Eran hábiles orfebres, aunque no existen sólidas evidencias de que conocieran la fundición u otras técnicas más complejas de metalurgia. En cuanto a su organización política y social, su vida se desarrollaba en torno a poblados, algunos de ellos muy grandes, donde el cacicazgo y la jefatura étnica y religiosa habían creado estratificaciones sociales bien complejas. La estructura social la presidían caciques hereditarios, transmitidos normalmente por línea materna. El cacique estaba apoyado por un amplio grupo de descendientes, y a través de la poligamia se relacionaba ampliamente con otras familias de la élite: era el jefe religioso y también un líder guerrero. Muchas de las actividades de caza y pesca las dirigían personalmente, así como las campañas contra los caribes invasores. Bajo su autoridad figuraba una especie de aristocracia guerrera (“taínos”). Finalmente, descendiendo en la escala social estaban los sacerdotes, las familias productoras, y los siervos de los caciques (“naborías”). Los núcleos de población eran numerosos y dispersos, con una densidad demográfica muy alta en torno a las zonas agrícolas. Las viviendas se construían alrededor de una plaza central, donde se realizaban las funciones públicas, religiosas, rituales y festivas. La vida religiosa era compleja y estaba dirigida por los sacerdotes, a medio camino entre el curanderismo, la adivinación y la hechicería. Sus dioses, llamados “Cemís”, eran seres sobrenaturales situados en otra esfera, con los cuales el cacique y los sacerdotes se comunicaban mediante la ingesta de alucinógenos como la “cohoba”. No poseían grandes templos, sino adoratorios insertos en el poblado donde se depositaban las figuras que representaban a los Cemís. Los caribes habitaban las Antillas Menores, grandes áreas de la costa oriental de Venezuela y la isla de Trinidad. Eran más belicosos y agresivos que los arahuacos y ello los transformó en los terribles vecinos de la región. A diferencia de los arahuacos, usaban el arco y las flechas, muchas de ellas con aplicación de venenos. Sus piraguas eran también más grandes, lo que les permitía llegar más lejos y más rápidamente. De este modo tanto en el mar como en la tierra eran superiores y resultaban imbatibles para los arahuacos, que sólo podían defenderse oponiendo una gran masa de combatientes. Los caribes no se estructuraron en torno a cacicazgos hereditarios sino que mantuvieron una organización social y política de carácter más tribal, porque sus grupos no eran tan numerosos. La jefatura del caudillo se basaba en el valor demostrado durante el combate: los triunfos bélicos daban prestigio y, mediante el reparto del botín conseguido, conseguían controlar o adscribir un mayor número de guerreros a su grupo. Practicaban la agricultura en conucos pero en sus continuas expediciones tendían más a la caza, la pesca y la recolección. Eran sobre todo las mujeres arahuacas cautivas las que se dedicaban a los cultivos, por eso rara vez las mataban en sus incursiones. Además, dado el escaso tamaño de sus grupos originarios, era un modo de evitar la endogamia. Los jóvenes guerreros se las quedaban o las entregaban a sus padres y abuelos para que les sirvieran. Los hijos de estas mujeres se convertían en miembros legítimos de la comunidad. Sus asentamientos eran pequeños y comprendían menos de cien personas. Las viviendas estaban conformadas por una gran casa comunitaria colocada en el centro de un claro despejado junto a los ríos. En ella, el jefe, sus hijos políticos y sus hijos varones, pasaban el tiempo entre los periodos de caza, pesca o entre las incursiones que realizaban estacionalmente; allí eran atendidos por sus esposas e hijas, que vivían en un conjunto de pequeñas viviendas y cocinas construidas alrededor del gran caney central: una para cada esposa y para las cautivas. Los europeos hablaron sobre sus rituales de antropofagia, definiéndolos como un rasgo propio de sus necesidades alimenticias derivadas de la necesidad de proteína animal, que en las Antillas Menores era imposible o muy difícil de conseguir, o también como una especie de ritualidad guerrera mediante la cual se conseguía la apropiación de las virtudes del enemigo. Las sociedades asentadas en las serranías del Darién, el golfo de Urabá y el río Atrato fueron importantes por llevar a cabo un gran sistema de intercambio de productos. Aunque la agricultura constituía la base de su desarrollo, complementada con la pesca y la recolección, este tráfico de productos les permitió acelerar su desarrollo aceptando influencias de diversas regiones. En ellas, los grandes caciques eran la máxima autoridad, que trasmitían su poder a los primogénitos y contaban con un número importante de “naborías” a su servicio. Cuando alguno de

Historia de América Preguntas y definiciones ellos moría, los enterramientos eran muy solemnes, con mujeres y esclavos a quienes se sacrificaba para que lo acompañaran al más allá. Los poblados más grandes eran de unas 50 casas (bohíos), y podían albergar más de 1.500 personas. En torno a los ríos Sinú y San Jorge, se extendió la cultura Zenú. Su territorio estaba dividido en tres provincias: Finzenú, Panzenú y Zenufana, con funciones económicas complementarias: tubérculos y maíz, manufacturas, oro nativo, caza, pesca y recolección. Sus jefes respectivos, siempre de un mismo linaje, controlaban la distribución. Manejaron el riego mediante un sistema que alternaba canales artificiales inundables con camellones que ocupó 500.000 hectáreas. Ello permitió el desarrollo de una numerosa población a lo largo de los ríos o en los bordes de las ciénagas, en viviendas o en aldeas construidas sobre plataformas artificiales. Las tumbas de sus grandes caciques con lujosos ajuares de piezas de oro aportaron señales más que evidentes de la riqueza que tuvo la zona. Aparte de los lugares de habitación, las áreas residenciales destinadas a los jefes y sacerdotes y donde además se elaboraban las artesanías, constituían santuarios o centros ceremoniales que se usaban como aglutinantes de la comunidad y hasta ellos peregrinaban estacionalmente. La cultura Tairona, situada en la costa caribe colombiana, en las alturas de la Sierra Nevada de Santa Marta, produjo un importante desarrollo urbano único en toda la región que refleja las jerarquías existentes en el seno de la sociedad. Esta cultura se origina en una confederación de aldeas sometidas a la autoridad de varios jefes de un mismo linaje. Eran varios cacicazgos independientes, pero unidos por una historia común. Realizando un excelente manejo de los distintos nichos ecológicos de la verticalidad, estos laboriosos pueblos pudieron intercambiar cantidad de productos de las zonas bajas, con coca precedente de las zonas más altas y frías. La orfebrería alcanzó un notable desarrollo, trabajando con piezas de oro y piedras preciosas. Fueron también expertos en manufacturas de cuentas de collar. Sus mitos fundadores dan idea de lo complejo de su cosmovisión. En ellos varios animales encarnan los distintos astros, el tiempo, los alimentos, etc. muestra de que fueron seguramente el pueblo más evolucionado en este sentido de todo el Caribe. 3. Indica algunos vocablos arahuacos que pasaron al español. 

la palabra derecho expresada en ikun enanuyáy mikunánuya neyka. El término enanuyáy en una de sus acepciones, tal vez la más común, remite a "algo propio del ser u objeto referido que va unido a él en forma intrínseca, o incluso, a una característica, que puede ser por lo demás definitoria, del mismo ser en referencia". Es así como, por ejemplo, la expresión enanuyáy mikunánuya neyka "cosas que tiene el Arahuaco propias de su ser (o como atributos de su naturaleza misma)", normalmente concierne a objetos materiales como pueden ser el vestido muku, el territorioka’gumu, las partes del cuerpo, o a elementos nocionales como la facultad o forma de pensar aruney awkweyka. Es decir que puede referirse a cosas que hacen parte de la cultura o la identidad del ser iku. Mientras que no se atribuiría, en ese mismo contexto, a objetos ajenos a la cultura.



Traducción de la palabra Estado. Inicialmente, de acuerdo a la explicación dada por el jurista sobre la significación de este término, se tradujo como kumua’nikwuya pinnazey nari bunáchuse’ re’rita’na, que literalmente dice: "Fuerza (o poder) ideada para (el servicio de) todos por los bunachu (persona no indígena)". De esta traducción analítica del término se derivan al menos dos nuevas dificultades: de un lado, por la extensión de la expresión, resulta sumamente engorroso manejarla en el contexto del discurso como una unidad léxica (paquete memorizado); y de otro lado, es evidente que la expresión resulta insuficiente aún para reconstruir a partir de ella el objeto semántico a que remite el término en español. Sólo mediante la contextualización en la sociedad, colombiana en este caso, conociendo las características que definen un estado y visto éste en relación con otras nociones afines, podría el individuo de una cultura donde la noción de estado no existe, aprehender el significado de ese término. Esta observación sobre la dificultad de manejo de la expresión a través del discurso nos

Historia de América Preguntas y definiciones llevó a buscar una expresión más reducida, optándose por crear un vocablo a partir de las raices con mayor carga semántica entre las contenidas en la expresión. Lo que arrojó como resultado: kuma’pinre’tana. Kum:"fuerza”; a’ (de a’nikwuya): "contener, residir en”; pin: "todo, totalidad”; re’ta’na: "ideado (buscado con el pensamiento)".

Este vocablo le permite a un hablante nativo identificar al oído las raíces de las palabras que comportan las nociones de "fuerza, todo, ideado" y formarse una ligera idea de lo que puede significar, siendo en última instancia la designación elegida, más motivada que arbitraria. 

Traducción de la palabra ley. Corrientemente a esta palabra se le atribuye como equivalente en lengua ikun la palabra kunsamu. Algunos textos, como actas de reuniones y otros documentos de la comunidad indígena escritos en español, contienen la expresión nuestra ley oniwikunsamu (niwi: posesivo de primera persona "nuestro") donde aparecen como términos equivalentes. De otro lado, se encuentra también la palabra rey (r: vibrante simple) que resulta de la adaptación fonológica de la palabra ley a la lengua ikun, y es ocasionalmente usada con el mismo sentido. Ahora bien, al hacer un análisis del significado de la palabra kunsamu, se descubre que ésta se refiere a un conjunto de normas, conocimientos y datos cifrados en mitos de la tradición cultural arhuaca, englobando una superficie semántica que desborda ampliamente la delimitada por la palabra ley. En efecto, un conocimiento tradicional sobre técnicas agrícolas, un mito sobre la creación del universo o el significado atribuido a un diseño plasmado en el tejido de un bolso típico hacen parte del kunsamu. De ahí la inconveniencia de usar esta palabra como equivalente de ley si se quiere transmitir el verdadero sentido que comporta la palabra en el ámbito de la Constitución política. Mientras que tomando el préstamo rey no estaríamos traduciendo sino renunciando a la traducción, y contribuyendo a la indeseable "españolización de la lengua ikun", según lo consideran algunos nativos. (ATRIBUCIÓN DESINTERESADA DE MAMEN, Q SE ABURRÍA E HIZO ESTA TAMBIEN) Bejuco: Gauco, huaco, liana, o guao, también vejuco y bejuco son términos aplicados a varias plantas trepadoras parecidas a las parras que se encuentran en Centroamérica, Suramérica, e Indias Occidentales, que son reconocidas por sus poderes curativos. Cayo: Islote raso y arenoso muy común en el mar de las Antillas y en el golfo mexicano. Canoa: bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana. Las canoas son puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba. Cacique: persona que gobierna o jefe de una comunidad americana en América Caoba: es la madera de una especie de árboles de la zona intertropical (caobo) Ceiba: género botánico de plantas con flores con 48 especies. Originario de Centroamérica. Cocuyo: luciérnaga Comején: termita Huracán: nombre que reciben los ciclones tropicales en ciertas partes del mundo; Mangle: son árboles o arbustos leñosos que crecen en manglares Naguas: es una prenda de vestir o falda de origen americano que cuelga de la cintura y cubre las piernas o parte de ellas Sabana: es una llanura con un clima tal que la vegetación predominante son las gramíneas, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual. 4. ¿Quiénes son , porqué los conquistadores les llamaban así?. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en 1492 con los primeros grupos de personas que entraron en contacto fueron con aquellos que habitaban los alrededores de lo que más tarde sería llamado por los europeos como el Mar Caribe. En torno a este mar, se localizaban por aquellas fechas dos tipos de población, por un lado los arahuacos que se situaban en la mayor parte de las antillas Mayores (Cuba, Puerto Rico, La Española...), los cuales mostraban una

Historia de América Preguntas y definiciones uniformidad de la lengua, una organización social compleja basada en el cacicazgo. Habían igualmente alcanzado un gran perfeccionamiento de las prácticas agrícolas, la cerámica, trabajo en oro y construcción de embarcaciones. Por otro lado, en las Antillas Menores y en la costa este de la actual Colombia y Venezuela, se localizaban los caribes quienes eran más propensos a la guerra que los arahuacos. Éstos mantenían una organización social más tribal que los primeros, en la que la jefatura del caudillo se basaba en el valor demostrado durante el combate con el enemigo, que en la mayoría delos casos eran los arahuacos. Cuando los españoles llegan a América, este pueblos les causará graves problemas en cuanto a la resistencia en la conquista, pero además de ello, se quedarán asombrados con muchas de las costumbres y prácticas que tenían. Por esta razón, puede ser que los europeos hicieran dos distinciones entre los indios que en ese momento conocían: -

“Los indios de razón” (arahuacos), tan dóciles que al no ofrecer resistencia podían ser esclavizados o repartidos, y que entre tal régimen de explotación y las enfermedades europeas se exterminaron enseguida. “Los indios de guerrra” (caribes). “Salvajes irreductibles y antropófagos”, dirigidos por el diablo y sus hechiceros idólatras, que por su ferocidad debían de ser exterminados en guerra a sangre y fuego. Esta clasificación dictó el momento en el que debían ser aniquilados cada uno de estos pueblos, que fue exactamente lo que vino a suceder en menos de 50 años de la llegada de los primeros españoles a estas tierras. 5. Describe y analiza las principales actividades e intercambios comerciales de la región caribe y circuncaribe.(1 folio). La región americana conocida genéricamente como área del Caribe comprende un conjunto de territorios insulares y continentales que posee características bien definidas. A pesar de situarse entre las dos grandes masas continentales del norte y el sur de América, ha constituido y constituye un espacio histórico y cultural independiente y singular. Las actividades de comercio e invasión que habían hecho conocidos a los caribes de los llanos orientales, formaban parte de una red muy amplia y compleja que constituían una simbiosis regional y de la serie de contactos a distancia que ampliaban el sistema fluvial del Orinoco. Estas asociaciones que incluyeron numerosas poblaciones de la selva y de agricultores sedentarios ribereños, los pueblos especializados en la pesca fluvial, que residían en las cuencas, y los cazadores recolectores nómadas de las extensas praderas interfluviales de los llanos venezolanos y del este de Colombia, situados al norte y oeste del Orinoco. Diferentes bandas de cazadoresrecolectores, y comunidades particulares de agricultores ribereños, estaban vinculadas por un sistema simbiótico de relaciones antiguas que proporcionaban recursos agrícolas y varios productos de la palma a los cazadores recolectores, y frutas silvestres y carne para los horticultores. Estos intercambios se efectuaban en las aldeas de los agricultores por medio de un complejo sistema de hospitalidad, forzada en parte, que aumentaba con las frecuentes incursiones de los cazadores-recolectores en los huertos. Las comunidades de pescadores entraban en este sistema de intercambio de pescado seco por productos agrícolas. Esta forma del pescado tenía una importancia especial para los grupos de pescadores durante la estación lluviosa, cuando otros alimentos escaseaban. Durante la estación seca, los grupos de pescadores también dominaban los bancos de pesca en las playas e islas especiales de los cursos medio y alto del Orinoco y sus grandes afluentes, en donde infinidad de tortugas arrau se congregaban anualmente para poner huevos. En esta época, otras comunidades nativas, de miles de habitantes, dedicadas a la búsqueda de alimentos, se desplazaban también a las playas donde había tortugas para recoger huevos y aceite de tortuga, y también para cazar los animales de los bosques que también acudían a las playas para alimentarse a base de las tortugas. Estas reuniones de pescadores, horticultores y cazadores servían para formar grandes ferias comerciales donde se ofrecía una amplia gama de productos

Historia de América Preguntas y definiciones procedentes de todas las regiones del sistema del Orinoco y los llanos. La actividad de trueque extensivo se facilitaba por los extendidos vínculos de parentesco que unían familias específicas de varias regiones, por la especialización artesanal de los grupos y la producción de recursos de este tipo, por la extensa utilización de los lenguajes comerciales conocidos en todo el sistema del Orinoco, por la atención que se prestaba a las normas de reciprocidad, de modo que quien recibía un obsequio en un intercambio, devolvía la acción con un objeto algo más valioso, y finalmente por los collares de disco hechos con concha de caracol, llamados quiripa, que servían como «moneda primitiva». Las series de quiripa, altamente apreciadas, se llevaban como adornos que indicaban la riqueza y el status personales. Las ferias de intercambio comercial que se celebraban durante la estación seca, en las playas de las tortugas en los cursos medio y alto del Orinoco, atraían hacia el Caribe desde el bajo Orinoco y los llanos orientales gente de las tierras altas de Guaya-na y representantes del nordeste de la Amazonia. Además, había centros de intercambio parecidos, durante la estación seca, en la zona de los bancos de peces de los ríos de los bordes septentrionales y occidentales de los llanos. Estos centros se situaban además en lugares donde las praderas alcanzaban las cadenas montañosas al norte de Venezuela y la cordillera oriental colombiana, que relacionaba a los grupos de los llanos con los de las regiones altas. De esta manera, productos como los derivados de las tortugas, el algodón en rama o en hilo, las plumas, las pinturas para decorar el cuerpo, las resinas y aceites, y la quiripa se trasladaban de los llanos a las montañas, mientras que otros productos como la sal, el oro y los tejidos de algodón invadían los llanos, procedentes de los territorios adyacentes a los Andes. Gracias a las redes de intercambio de los llanos, los productos andinos se distribuían a lo largo y ancho del norte de América del Sur. Realmente, la posición central del sistema fluvial del Orinoco y los llanos adyacentes, eran un instrumento para conectar a los pueblos y los recursos procedentes de las tierras contiguas a la región del circuncaribe. Por último merece la pena observar que los grupos de los llanos y el Orinoco actuaban, en gran parte, como intermediarios en el comercio interregional, pues de todos los artículos que se distribuían por las redes comerciales de los llanos y el Orinoco, solamente las monedas de conchas y posiblemente los productos de las tortugas procedían exclusivamente de estas dos regiones. También es significativo que los artículos recibidos en los llanos desde el exterior generalmente no eran imprescindibles para la subsistencia, sino que formaban parte de los artículos de lujo, como textiles muy elaborados, hamacas terminadas con trenzados, ornamentos de oro. La recepción de estos materiales «políticos» indica que la actividad realizada en el interior de la red del intercambio otorgaba beneficios políticos. Ciertamente, los asentamientos más complejos de los llanos y, probablemente, las organizaciones políticas más completas, estaban situadas en zonas próximas a los afluentes principales del Orinoco, y a lo largo de las vertientes inferiores de la cordillera al norte y al oeste, dispuesta estratégicamente por la esfera de interacción en el norte de América del Sur. No obstante, no hay pruebas claras de la existencia de sociedades avanzadas en la región de los llanos según los datos etnohistóricos, muchas de las cuales datan con varios siglos de posterioridad el contacto inicial; la mayoría de las sociedades de las aldeas estaban gobernadas por una comunidad de caciques, aunque tenían bajo su control numerosas esposas y mujeres cautivas, y exhibían las quiripas, lo que confirmaría el alto prestigio personal y el status comunitario de los jefes individuales.

Historia de América Preguntas y definiciones EJERCICIOS GLOBALES DEL CURSO. Antillas mayores: También llamadas Grandes Antillas, son el grupo de islas de mayor tamaño que hay en el mar Caribe, situadas al este del Yucatán (México), sureste de Florida y noroeste de las Antillas Menores. Son Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. Antillas Menores También llamadas Pequeñas Antillas son el grupo de islas de menor tamaño que hay en el mar Caribe, forman un arco insular al sudeste de las Antillas Mayores, que va desde el este de Puerto Rico hasta la costa occidental de Venezuela. Arahucanos: También conocidos como mapuches, proceden de Chile y son los últimos indígenas que se establecieron en la Argentina; eran de ánimo guerrero, y se dividían en diferentes grupos. Bohío: Vivienda circular que se construía alrededor de una plaza en el claro del bosque y no cerca de las costas, con paredes de madera y barro y tejados de palmas; las de los caciques podían ser rectangulares y se situaban alrededor de la central. Son características de los pueblos de indígenas insulares precolombinos. Cacique: Persona que presidía una comunidad indígena, era el jefe religioso y el líder guerrero; según el poblado llegaría al poder de forma hereditaria o por elección de un consejo o asamblea. Dirigía muchas actividades de pesca y caza y las campañas contra otros pueblos. Tambien podían ser mujeres (cacicas). Caribe: Con este nombre podemos referirnos tanto al mar que se encuentra rodeado por las Antillas, el norte de América del Sur y el este de Centroamérica; como al espacio que rodea este mar, y que comprende territorios tanto insulares como continentales. Caribes: Se trata de un grupo étnico procedente de la costa oriental y central de Venezuela, que eran muy semejantes a los arahuacos, aunque eran más agresivos y belicosos, atacando continuamente a dicho grupo. Circuncaribe: Se trata de la zona ubicada en la periferia de las regiones que están completamente influidas por el Caribe, tal como serían las regiones interiores de Venezuela, Colombia, Panamá y el resto de países mesoamericanos. Frijol: Es una planta herbácea alta de hojas grandes, que da un fruto en vainas aplastadas, conocido aquí como judías. También es el nombre de ese fruto.

Historia de América Preguntas y definiciones TEMA 3. EL ESPACIO CONTINENTAL. (faltan las preguntas 1 y 3, más las definiciones: centro ceremonial, ceque, chichimeca, chinampa, chulpa, códice, coricancha, mesoamérica, mexicas, minga, mita, provincia topográfica, tupi-guaraní, tzompantli) EJERCICIOS ESPECÍFICOS DEL TEMA. 2. Desarrolla el punto: La región Andina, analizando los aspectos más importantes del Tawantinsuyo (expansión incaica, organización social, económica y política. Religión y simbolismo andino, el horizonte vertical). Se recomienda incluir un mapa o mapas, en el que se ubiquen los lugares y áreas culturales citadas. (1 folio). La región andina estaba habitada por los incas, que configuraron su Imperio a partir de su visión particular del mundo, ya que era conceptual y simbólica, además de geográfica. Para ellos los puntos cardinales norte y sur no son importantes, aunque si le prestaban cierta atención a este y oeste como una referencia calendárica, simbólica y cronológica. Para esta civilización Cuzco era su ciudad sagrada y el centro, de donde parten los ceques que dividen el mundo en los cuatro suyos que forman el Tawantinsuyu. El origen de los Incas, establecido por ellos, es de un mundo mítico. Decían proceder del lago Titicaca, desde donde una pareja original inició su viaje hasta un lugar donde sus cuatro hijos se asentaron: una cueva cercana a Cuzco. De dos surgen los incas, que hasta la llegada de Pizarro serían doce incas, doce generaciones, una saga. El primer inca fue Mango Cápac, que inició la conquista del valle de Cuzco. Este hecho fue el inicio de una expansión que en dos generaciones dominó el valle Sagrado, y zonas de alrededor económicamente importantes. En 1438 d.n.e, el inca Pachacuti tuvo que reconstruir Cuzco, destruida a causa de la guerra con los Chancas. La ciudad fue la cabecera de un Imperio, el Tawantinsuyu, con el que comienza un nuevo período. De esta forma, la simbología asoció a Cuzco con el Inca, y, a su vez éste con el Supremo dios Inti, que dijo al inca que eran sus hijos y tenían que consagrarle la ciudad. La expansión inca tuvo carácter militar y político. Algunas conquistas se realizaron con amenazas de invasiones, con lo que obtienen tributos y cambian su estructura. Otras, era mediante alianzas, o, también se realizan, tras una batalla donde los señoríos locales son derrotados, con los cambios que ello conlleva. Los sucesores de Pachacuti siguieron la expansión, sometiendo a nuevos señoríos étnicos. Aunque la fuerza de los señoríos tradicionales siguió tras la dominación inca. El sometimiento de los Ayllus en lo que sería Cuzco, permitió obtener hombres para seguir con la expansión. En este proceso de expansión por la región andina llegaron hasta el lago Titicaca, por un lado, y a la sierra Central, por el otro. Cuando llegan los españoles, la región se encontraba en lucha entre los dos hijo inca por el poder. En este momento acabaría la saga y la leyenda, siendo el año 1532. Cuzco era una ciudad rodeada de palacios y templos. En su interior esta recorrida por canales de riego que la transformaban en un vergel y fueron clave de su éxito agrícola. Los Santuarios de sus alrededores cobraron importancia, sobre todo los relacionados con festividades del calendario agrícola. La expansión y el sometimiento de los pueblos tan diversos, obligó a formar una organización territorial complicada. La región andina se dividió política y administrativamente en 38 provincias con distinta organización. Cada provincia pertenecía a una persona diferente: al inca, al culto de una deidad, una panaca o familia, un grupo étnico, antiguos señoríos…

Historia de América Preguntas y definiciones Las provincias son pobladas por Mitimaes, familias o grupos de colonos que eran llevados hasta allí procedentes de otra región, después serían pueblos enteros. Esto origina movimientos de población que provoca la homogeneización en toda la región del modo de producción agrícola y las manufacturas. Este sistema exigía una fuerte organización estatal con un fuerte número de funcionarios que regularan todos los procesos. De esta forma surgieron zonas especializadas en manufacturas o productos agrícolas, intercambiando luego os productos. Los funcionarios utilizaban los quipus para llevar a contabilidad. El quipu consistía en un sistema de cuerdas con nudos, que según su tamaño, lugar, color y número transmitían una información u otro. Los caminos fueron un elemento muy importante para que pudieran llevarse a cabo estas relaciones. La mita era el sistema de prestar servicio al inca. Consistía en una obligación de realizar un trabajo concreto de forma temporal. Cada comunidad debía ofrecer un número de personas para este fin. La mita era entendida como una forma de reciprocidad entre el inca y sus vasallos. Con este sistema se obtenían también los hombres para el ejército. Un grupo especial entre los trabajadores eran los Yanaconas, que se encontraban al servicio del inca. Este puesto era entendido como un privilegio. La raíz del modelo inca e encontraba en los Ayllu. Éste estaba formando por un conjunto de productores dispersos, unidos por lazos cooperativos, con los que conseguían la autonomía económica. Los lazos eran reformados con la aceptación de que todos pertenecían a una misma familia étnica y por estar ligado a una tierra concreta que les aportaba sus señas de identidad. Los Ayllus no tenían un tamaño concreto. La tierra y sus bienes pertenecían al Ayllu o a la comunidad, unión de Ayllus. Intentaban el acceso y control de diversos microambientes cuya explotación necesitaban. Los dioses eran también parte de la colectividad, una parte esencial del colectivo. El trabajo también era compartido, mediante la aportación de un esfuerzo colectivo o minga. Se utilizaba para realizar tareas comunitarias en momentos concretos. La complejidad del sistema se demuestra con la producción de dos elementos: la papa para consumo del grupo y el maíz para la tributación. Los intercambios debían ser equitativos en función de los principios de la reciprocidad. El primero era Ayni (reciprocidad comprometida). El segundo era Tinku Lunido Ambos regulan los intercambios y un guardián vigila para que las relaciones sean equilibradas. Esto debía suceder dentro del ayllu y en las relaciones con otros ayllus. Las asimetrías en las relaciones están marcadas por la estatificación de ayllus y comunidades. Ya que lo comunitario y la reciprocidad no implican un régimen un régimen igualitario. El curaca o jefe era el encargado de regular todas las relaciones. Pertenecía al linaje y su autoridad le venía dada por la sucesión. El curaca representa la identidad colectiva, organiza el trabajo, reparten la tierra, envían los trabajadores a los nichos productivos, cuida el almacenamiento y consumo de los bienes comunales, defiende los intereses del grupo y dirige los ritos religiosos. Pero su principal poder consistía en la redistribución. Tenía que ver con principios de jerarquía, con la cantidad de tierra asignada para el trabajo, con la cantidad de tierra asignada para el trabajo, con la mano de obra, con la dificultad o con la cantidad de tributos. El curaca tenía posibilidades de ir manejando la redistribución a favor de unos u otros, asegurándose así la aportación de productos que aumentan su poder. Debido a las características tan especiales que presenta la región andina, estas poblaciones tienen que controlar la verticalidad que presentan los Andes. A lo largo de todo el horizonte vertical

Historia de América Preguntas y definiciones podemos encontrar todo tipo de niveles o nichos ecológicos, producidos por diferentes factores climáticos, altitud, temperatura…. que además interactúan. La necesidad de controlar estos ambientes viene de que en los lugares que viven no pueden cultivar todos los productos que necesitan. Debido a esto, las comunidades tienen ayllus distribuidos por todo el perfil de los andes, para de esta forma obtener todos los productos necesarios. Esa capacidad de adaptación fue una clave del éxito de las poblaciones en un ambiente tan adverso. Mapa: “Territorios pertenecientes al Tawantinsuyu”

3. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la organización socio-económica mexica?. (1/2 folio) La base económica de este imperio fue la agricultura, organizada en torno a una sofisticada combinación de cultivos (tumba y quema en las faldas de las montañas, agricultura de temporal en las laderas bajas, y sistemas de riego mediante canales, inundaciones... Para realizar con éxito esta economía agrícola, los mexica realizaron numerosas obras de ingeniería civil en forma de diques y canales que separaron los lagos salados del norte (Texcoco) de las aguas dulces del sur. Otras obras se dedicaron al abastecimiento de agua. Este sistema fue sustentado por una numerosa población campesina establecida en casas o grupos domésticos dispersos por los piedemontes. El nivel de más elevado de asentamiento fue el de Tenochtitlán que superaba los 150.000 habitantes, donde se desarrollaba la agricultura en los islotes del lago. La sociedad mexica se estructuró a dos segmentos sociales que mantuvieron una rígida forma piramidal. En primer lugar los nobleas que siguieron una estricta organización hereditaria y cuyo poder se basó en el control de la tierra, el trabajo y el tributo. La cúspide de la nobleza estuvo ocupada por el rey y su familia, que ostentaban un poder civil, militar y religioso. Los tetecuhtin constituían la alta nobleza, que tenía un acceso directo a la familia real. En el nivel más bajo de la nobleza estaban los macehualtin, gentes del común que habían ascendido por formar parte del ejército mediante su adscripción a determinadas órdenes militares, Caballeros Jaguar o Caballeros Águila. La base sobre la que descansaba esta pirámide era la del campesinado y los artesanos, los cuales estaban organizados en calpulli la casa grande. Muchos de ellos estuvieron controlados por una casa noble tecpan. Un nivel inferior, fue el de los esclavos, quienes nunca adquirieron esta condición por nacimiento, sino por delitos y deudas. Un mecanismo fundamental para el mantenimiento de la sociedad estatal fue el comercio a larga distancia, que estuvo controlado por un segmento de la nobleza. Estos productos sirvieron para justificar el prestigio de la élite. El sistema tributario fue otro pilar económico de la sociedad mexica, que se basó en unidades de parentesco y en grupos políticos sociales. Alimentos, combustibles, instrumentos facturados… fueron demandados por los señores mexica a los pueblso conquistados. La institución que organizó esta sociedad fue la ciudad estado. El palacio real fue el corazón de esta ciudad-estado y sirvió como residencia del jefe del estado y como centro administrativo. En el templo se instalaba la imagen de una deidad patrona que integró a los habitantes de cada ciudadestado, con el mercado como aglutinante económico, más alla de este epicentro se encontraban los barrios formadas por distintos grupos étnicos. La guerra fue un factor fundamental para el desarrollo y mantenimiento del imperio, y estuvo sancionada por el mito y por la ideología religiosa.

Historia de América Preguntas y definiciones 4. ¿Qué es el dualismo de las dos mitades?.(7-10 L)

El mundo indígena andino encontramos una filosofía en el que este mundo esta divido en dos, todo es dual y así dividieron su mundo, su organización, su división territorial, etc. Este mundo no es solamente la naturaleza inerte sino todo lo que afecta al hombre, todo aquello que le da vida y le transforma; lo contrario es el caos, es decir lo "otro". Cuando nosotros reactualizamos el pasado "aquí y ahora" no es que pretendemos repetir una historia y un tiempo, sino comprender cotidianamente como un futuro, en el sentido de que va pasando de un horizonte a otro y va creciendo y transformándose, mediante un hermenéutica existencial visto adelante y atrás se hace presente un pasado y un futuro como proyecto. La categoría "ñaupa pacha" es una gravitación de pasado y futuro. En este sentido en nuestra cosmovisión todos los hechos son pensados y realizados hacia un futuro. La adoración ritual al sol, a la luna, a la pacha mama, no es al objeto en sí, sino a algo que está tras ellos, a la energía invisible, a la inminencia que no puede ser mostrado pero que es el origen que crea al sol, que permite existir en el caso de pacha mama, pero no es el objeto tierra sino un conjunto de samay, nunas (aliento, energías, vida). La captación y aprehensión de ese algo fue posible al trabajo filosófico de los amautas y yachacs. En igual sentido, al hablar de la curación, el yachac es el único que puede ver y hacer visible el desequilibrio energético y cósmico, invisible para el enfermo.

5. ¿Cuáles son las características esenciales del modelo del “archipiélago vertical andino?. (15 L) Este es un modelo propuesto por el antropólogo americano John V. Murra, que se sustenta en la existencia de un número máximo de pisos ecológicos en las sociedades andinas cuyos núcleos de poder estaban ubicados en diferentes niveles de altura para poder explicar de qué modo y a través de qué tipo de mecanismos circulaban en el espacio andino los bienes y la energía humana. También se podría explicar como “un modelo dinámico de las cambiantes relaciones históricas entre las sociedades andinas, las ecologías complementarias que habitan y las formaciones estatales emergentes”. Murra señalaba que el modelo de archipiélago vertical se caracteriza porque cada etnia se esforzaba por controlar un máximo de pisos y nichos ecológicos para aprovechar los recursos que se daban sólo allí, los cuales quedaban a muchos días de camino del núcleo de poder. Aunque el grueso de la densa población permanecía en el altiplano, la autoridad étnica mantenía colonias permanentes asentadas en la periferia para controlar los recursos alejados. Estas "islas" étnicas, separadas físicamente de su núcleo pero manteniendo con éste un contacto social y un tráfico continuo, formaban un archipiélago, un patrón de asentamiento, según Murra, típicamente andino. Los moradores en las "islas" periféricas formaban parte de un mismo universo con los del núcleo, compartiendo una sola organización social y económica.

6. Comparando las civilizaciones andinas y mesoamericanas describe y explica al menos dos grandes conjuntos de diferencias en la organización económica? (1/2 F) MESOAMERICA: Los olmecas se dedicaron a la agricultura y al comercio. El cultivo del maíz fue el más importante, aunque también cultivaron frijol, chile, calabaza, cacao, algodón y tabaco. Utilizaron la técnica de la roza y en los márgenes de los ríos sembraban para aprovechar el limo que les servía de fertilizante. Además practicaron la caza, la pesca y la recolección de frutos. Los olmecas comerciaron con otros pueblos -les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra- a través de diversas rutas terrestres y fluviales. Estas últimas fueron las más importantes. Por la falta de animales de carga en Mesoamérica, los ríos se convirtieron para los olmecas en una rápida y fácil vía de comunicación.A través del comercio, los olmecas difundieron su cultura, la cual influyó en otros pueblos

Historia de América Preguntas y definiciones La economía de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra, y en el comercio. El desarrollo de la gran civilización maya residió en el sistema conocido como “agricultura de milpa”, obteniendo grandes cosechas de maíz año tras año. Al principio comerciaron mediante el trueque, con pescado, miel, conchas, obsidiana, sal, cacao, plumas, etc.; después lo hicieron utilizando monedas, cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeñas láminas de oro. Las rutas comerciales fundamentales seguían el curso de ríos importantes en las costas del golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su dominación comercial se extendió desde América central hasta el centro de México y más allá. Alrededor de los cenotes se establecieron centros de vida rural y familiar. Las mujeres se dedicaron al hilado y al tejido de las prendas de vestir de su familia, que consistían en huipiles y enaguas para la mujer y para el hombre calzas y mantas. Gracias al desarrollo agrícola la población aumentó y se hicieron ciudades con grandes construcciones: templos, pirámides palacios, observatorios astronómicos y juegos de pelota. La agricultura era la base de la vida de los aztecas; el numero de especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maiz. En contraste, la ganadería era muy pobre, puesto que el nímero de animales domesticados era muy reducido: los mas importantes eran el pavo y diversas especies de perros, una de las cuales era para consumir carne. la agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio seutilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores REGION ANDINA: La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura. -Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado tambien palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc. El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como camélidos, llamas, etc. Los camélidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la ciultura Chavín producian charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del pueblo Chavín. Tambien cultivaron con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavin fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los campos. La Economia de la Cultura Mochica tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización. Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. -Los moche desarrollaron una agricultura planificada - Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose -Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más importante, el cual extraian de las islas de Chincha con sus caballitos de totora) -La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad. Los Nazca lograron grandes avances tecnológicos en materia de agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que captaban las aguas subterrráneas y permitían el

Historia de América Preguntas y definiciones riego de los campos agrícolas en una ambiente extremadamente árido. Esta tecnología propició el cultivo de maíz, calabazas, porotos, ajíes y otyros productos. Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como "camellones" o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. La organizacion economica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto indivual como colectivamente.La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: lacoca. Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo. Como conclusión podriamos decir que dentro de la organización economica las diferencias mas importantes son la tecnica y variedad de productos ya que las regiones andinas necesitan tecnicas mas complejas debido a su geografia para los cultivos y la variedad de sus cultivos es mayor tambien debido a la variedad geografica que tiene el lugar. DEFINICIONES. Andenería: En un conjunto de andeles (bancales). Ayllu: Es un modelo de vida o forma de vida ancestral de los indígenas andinos, se puede entender también como cultura quechua o aimara. Se ha sabido que el Ayllu era una agrupación de familias que se consideraban descendientes de un antepasado común o tótem. El jede de éstos era el “curaca” que se encargaba de distribuir las tierras, organizar el trabajo, actuar como juez… Aymara: Con este nombre se conoce a un pueblo indígena americano que habitaba la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos. Su población se repartía entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Alternativamente, reciben el nombre de “collas”, aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.

Historia de América Preguntas y definiciones Ayni: Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realice el trabajo. Aztecas: Conocidos también por el nombre de mexicas, aunque la historiografía occidental los ha catalogado como “aztecas”. Se trata de un pueblo indígena de procedencia nahua. Fundaron México-Tenochtitlan y hacía el siglo XV se convirtieron en el centro de uno los estados mas extensos de Mesoamérica. Se asentaron en una isla, zona en la que actualmente se ubica la Ciudad de México. Calendario: Sistema de representación del paso de los días, agrupados en unidades superiores, como semanas, meses, años, etc. Horizonte vertical Andino: La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4 mil metros, con numerosos puntos que alcanzan y hasta superan los 6 mil metros. Es la cordillera más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, bordeando la costa del océano Pacífico.(No he encontrado otra definición de lo que puede ser el Horizonte vertical Andino, esta definición corresponde a la Cordillera de los Andes.) Quipu (Quechua): El quipu (quechua: khipu, ‘nudo’) Fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los los quipucamayoc (khipu kamayuq), sabios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn. Chinu (Aymara): nudo, lego muy apretado. Atado con una cuña que contiene hojas de coca y media botella de alcohol. Este atado se ofrece a los parientes, amigos y comunarios cuya ayuda se pide para la realizacion de una fiesta. Cuando la persona ast invitada, acepta el atado, significa que se compromete a ayudar. Macehual: Hombre de clase humilde, que se encargaba de trabajar la tierra o de servir a un noble, en la jerarquía indígena prehispánica Maceualtin o Macehuales: En la sociedad azteca, los macehualli (o macehualtin, en plural) eran la clase social que estaba por encima de los esclavos, y jerárquicamente estaban por debajo de los pīpiltin o nobles. Los maceualtin rendían servicio militar, pagaban impuestos y trabajaban en obras colectivas. Como los esclavos, también podían poseer bienes, casarse con personas libres, tener hijos libres, teniendo una relativa libertad. Mallku, Kuraka, Cacique: es la persona que gobierna o jefe de una comunidad americana. Ejercen su mando sobre personas y un territorio denominado "cacicazgo". Significa: "El Señor responsable o autoridad de los hombres". Mayas: La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica Durante largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización . La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos son las llamadas estelas, que describen a los gobernantes, sus victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como

Historia de América Preguntas y definiciones de las más variadas, y elaboradas. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. Mitimae: Del quechua esparcir. Persona perteneciente a una comunidad trasladada desde su lugar de origen a otra zona del imperio de los incas para cumplir diversas tareas, principalmente económicas y militares. La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia. Panaca: La panaca era formada por toda la descendencia de un monarca, excluyendo de ella al hijo que sucedía en el mando. Entre otras funciones que ocupaban las panacas estaban la de encargarse de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar las ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo Inca. Pilli / pipiltin: Era el grupo dirigente en el estado mexica o imperio azteca, que controlaba el gobierno y la religión. No pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. Quebrada de Humahuaca: es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado en Jujuy, en el noroeste argentino. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia la Puna. Quechuas: Son los pueblos indígenas de los Andes del sur del Perú, Bolivia y el norte de Chile. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana. Región Andina: No sólo comprende la región cordillerana de los Andes, sino que abarca también una estrecha franja costera que corre paralela a la sierra a lo largo del litoral del Pacífico; y otra zona más ancha de pie de monte («yungas») y selvas situada al oriente del sistema serrano, que desciende en una suave pendiente hacia las cuencas de los grandes ríos Tawantinsuyu: Es la zona de Sudamérica controla da por el Imperio Inca. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica y desde las cercanías de San Juan de Pasto al norte hasta el río Maule al sur. El Tawantinsuyu fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina. Teotihuacán es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacán (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. Tinaguis es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde época prehispánica, y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos. La herencia de los tianguis es una mezcla de las tradiciones mercantiles de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica, incluyendo el azteca y de los bazares del Medio Oriente llegados a América vía España. Hoy en día, tianguis es el mexicanismo utilizado para designar un mercadillo público mexicano ambulante (o no fijo) que se instala en las calles de una ciudad. Es conocido, en algunos lugares del norte, como mercado sobre ruedas. El tinkus es una danza folklórica de Bolivia. El significado de la palabra tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico”. El tinku es originario de la región en que habitan los laimes y jucumanis (comunidades quechuas), situada al norte del departamento de Potosí y al Sur del departamento de Oruro. Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la

Historia de América Preguntas y definiciones costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del tinku también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de JulaJula). Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, quienes se enfrentan cuerpo a cuerpo desarrollando sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante. Tlatoani; fue el término usado por varios pueblos de habla nahua de Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades. Eran los elegidos por los nobles (pīpiltin) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. A los tlatoanis gobernantes de varios āltepētl (como el caso de los mexicas) se les denominó huēy tlahtoāni 'gran orador'). El término se ha traducido de forma incorrecta como rey o emperador, siendo esto impreciso al no formar los pueblos mesoamericanos reinos o imperios. No sólo los mexicas llamaron así a sus gobernantes, fue un término de uso común entre los pueblos nahuas. Tributo o encomienda; se refiere al término utilizado en las leyes españolas por las cuales los indígenas se sometían al encomendero para su "protección, educación y evangelización". Estos indígenas, aparte de servirle casi como esclavos, le debían de pagar un tributo. Según las leyes españolas el indígena era súbdito de la Corona y por tanto no podía ser esclavizado, pero por su "incultura" debía ser civilizado. La encomienda sólo se refiere a la entrega de un grupo de indios a un "benemérito de la Indias" y no a las tierras que se entregaban a través de la merced. Los indios encomendados no eran propiedad del español y la encomienda sólo se entregaba por "dos vidas". Por último hay que distinguir entre la encomienda de tributo y la de servicio personal. En el primer caso los indios pagaban al encomendero el tributo que como súbditos debían al Rey y en el segundo sobre todo en regiones más pobres o donde era escaso la mano de obra, se permitía que los indios trabajaran para el español, este debía pagarles por su trabajo y de ese pago se deducía el tributo al rey y el pago del fraile evangelizador. La Triple Alianza fue la última confederación de estados indígenas del valle de México, durante el período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlán, de filiación étnica nahua, Tetzcuco (castellanizado como Texcoco) de filiación acolhua y Tlacopan, luego de la derrota de Azcapotzalco por parte de estos tres señoríos en 1430. Aunque se cree que surgió en el siglo XV, en realidad su existencia es de siglos antes, siendo parte del régimen zuyuano el cual es una estructura ideológica que sustenta los gobiernos de este periodo histórico. Dicha formación política tenía repercusiones en el tributo, la impartición de justicia y las campañas militares. De hecho su existencia no se limita al altiplano mexicano, pues es conocido que otras etnias las conformaban, como los tarascos con Tzintzuntzán-Ihuatzio-Pátzcuaro, los mayas con Uxmal-Chichen ItzáMayapán (Liga de Mayapán) o los mixtecos con Tilantongo-Teozacoalco-Zaachila. Yanacona o Yanakuna (en quechua yana, a la vez préstamo del muchik), es una palabra cuyo significado en español es servidumbre. Por extensión en el Imperio inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre: era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Los españoles, durante la Conquista del Perú, comenzaron a usar la denominación para referirse a los pueblos indígenas que tenían de servidumbre, ya fuera en sus encomiendas o en integrados a las formaciones militares como "indios auxiliares". La palabra fue también usada durante la conquista de otras áreas de Sudamérica; en México se les llamó naboría. También se conoce como Pueblo Yanacona a un grupo indígena que habita en el departamento del Cauca, en Colombia.

Historia de América Preguntas y definiciones Actualmente estos viven principalmente en la zona del Macizo Colombiano. El idioma hablado por este pueblo es el castellano, aunque su lengua original es el Quechua. Contemporáneamente en algunos paisajes andinos también se le da la connotación de "traidor" o servil a los intereses extranjeros, en referencia a la supuesta deslealtad de los yanaconas con su raza.

TEMA 4. LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO CARIBE (1492-1520). (faltan los comentarios de texto (ejercicios del 4 al 7) EJERCICIOS ESPECÍFICOS DEL TEMA. 1. Desarrolla el punto: El mundo europeo. La época de los descubrimientos. Génesis del descubrimiento. Debe hacer un análisis de la expansión europea y peninsular (costas africanas, rutas asiáticas, causas, etc) previa a la conquista de América, como génesis de dicha conquista(1folio). Los inicios del proceso de expansión atlántico, comienza cuando se trasladaban los ejes del comercio y de los intercambios hacia el Atlántico y el oeste de Europa. Portugal se había volcado sobre las aguas oceánicas. Su experiencia y continuidad les llevaron a las Azores y a Madeira. Luego, en busca de oro y esclavos, conocieron la costa africana, llegando incluso hasta la India. Estas tierras fueron entregadas a la nobleza de confianza para su gobierno y explotación. En su llegada a las islas de Cabo Verde utilizaron el mismo sistema de asentamiento. Fue en estos años cuando comienza la trata esclavista, que va desde el S. XV al XIX. En las costas africanas se instalaron numerosas factorías cuya importancia económica creció tanto en Lisboa, que fue creada la Casa de Mina (1480) para regular todo el tráfico. Juan II de Portugal ordenó explorar a fondo la costa africana. Así, Bartolomé Díaz consiguió cruzar el cabo de Buena Esperanza (1488), pudiendo Vasco de Gama emprender su viaje Lisboa-India, que le abe Oriente. Los lusos tenían problemas para realizar los viajes de vuelta, pero descubrieron que la solución era adentrarse en el océano Atlántico. Por tanto, el Atlántico fue un océano portugués en el siglo XV. La intensa actividad comercial que se estableció en Portugal se debió a la antigua red mercantil que poseían con países de Europa. Portugal era la puerta de acceso al Atlántico, África y el norte de Europa. Los reyes portugueses conscientes de la importancia de ese comercio, desarrollaron una excelente escuela de navegación y cartografía en Sagres y Lisboa. También desarrollaron una nave apta para esta navegación: la carabela. Los marineros andaluces, con gran experiencia náutica, se acercaron a las costas africanas, pero más al norte que los portugueses. Las islas Canarias eran conocidas desde época romana, pero no fueron incorporados al reino de Castilla hasta 1479. Esto de debió al éxito de los portugueses, que motivó a los comerciantes andaluces a emprender la empresa, empleando el modelo portugués. Pero estas islas si estaban pobladas, aunque su población fue exterminada o vendida como esclavos. La guerra luso-castellana (1475-1479) por la sucesión del trono de Castilla, llevó a Isabel a conceder patentes de corso mediante capitulaciones a particulares que quisieran emprender acciones contra los portugueses, para entorpecer su tráfico con África o rescatar costas que

Historia de América Preguntas y definiciones estuvieran bajo poder luso, entregando a cambio una parte de los beneficios a la Corona. Se crearon así las sociedades de armada en la que los marineros hacían compañía con ciertos comerciantes, que aportaban a crédito lo necesario, fijando el porcentaje que recibían sobre los beneficios de la empresa. Y una quinta parte era para la Hacienda Real. La búsqueda de nuevas y ricas reservas de metales y riquezas había disparado la imaginación acerca de la ubicación, siempre mar adentro de tierras. De esta forma, en los mapas aparecían tierras más al oeste con nombres legendarios. Pero había que adentrarse mucho más en las aguas, una ruta que todavía no estaba en la carrera. La rivalidad entre castellanos y portugueses había ido resolviéndose mediante varios tratados. Uno de los más importantes fue el de Alcaçovas (1479), que prohibía a los castellanos navegar al sur de las Canarias. La línea existió pero las luchas continuaron. Cristóbal Colón propuso a los Reyes Católicos navegar hacia el Oeste en busca de las Islas, no violando el tratado. Proponía de esta forma, un camino para llegar a la India en menos tiempo que el de los lusos y sin incumplir el tratado. Como muchos ya tenían conciencia de la esfericidad de la tierra, no les parecía absurdo, salvo porque era un viaje demasiado largo para hacerlo sin poder avituallarse de agua y alimentos. Este proyecto fue rechazado con anterioridad por el rey de Portugal. Como los Castellanos habían perdido el camino hacia la India, Había vientos favorables para la ida y la vuelta, y había islas en el atlántico, y se podrían encontrar más, con lo que se podría hacer el avituallamiento de los barcos, el barco, el viaje parecía razonable. La experiencia acumulada durante todo el S. XV en cuanto a navegaciones atlánticas era mucha y permitía plantear un viaje, como el que proponía Colón, con cierta posibilidad de éxito. De las causas que se pueden citar para el descubrimiento de América cabe destacar cuatro: 1.

El avance de la técnica de navegación fue decisivo, pues hasta el final del Medievo no se podían realizar travesías de altura en el océano Atlántico. No había barcos ni instrumentos para ello.

2.

La demanda de metales preciosos adquirió enorme importancia como consecuencia del aumento de la población. El oro que venía de África era insuficiente para la demanda mercantil y llegaba en pequeñas cantidades.

3.

La sociedad europea había configurado una poderosa clase burguesa, que usaba telas suntuarias, joyas y sobre todo especias de Asía, pues llegaban a través de muchos intermediarios. El avance turco cortó la ruta y encareció aún más el producto.

4.

Los conocimientos geográficos progresaron en los S. XIV y XV a partir de los descubrimientos portugueses en el atlántico. La concepción de la redondez de la tierra era comúnmente aceptada por los grandes geógrafos europeos. Definitivo para franquear el obstáculo impuesto por el Atlántico fueron las naves y la técnica de navegación. Fue posible gracias a la unión de las dos grandes escuelas de construcción naval, la mediterránea y la nórdica. El navío típico del Mediterráneo era la galena. La embarcación usual de la escuela naval nórdica era la coca. De la unión de ambas surgió la carabela, inventada en el sur de Portugal (1441). Resultó ser un buque redondo, pero veloz y maniobrero. Era un vehículo náutico de gran autonomía. En cuanto a la navegación, se sumó al arte de navegación la brújula. También se utilizaban los portulanos o mapas donde se dibujaban los puertos con sus rumbos hacia la estrella polar, Corregidos con la Brújula.

Historia de América Preguntas y definiciones 2. Desarrolla el punto: Los primeros asentamientos antillanos. La época colombina. Explica el modelo inicial desarrollado durante el período antillano de comienzos del siglo XVI (hasta 1520). Esta fase es importante porque se ensayaron las diferentes estrategias (modelos de asentamientos colombinos –políticos, sociales, económicos-, la iglesia, trato a los indígenas , etc), que sirvieron como experiencia necesaria para ir diseñando un modelo de colonización más acabado(1 o 1 folio y medio). En las primeras décadas de la instalación de los castellanos fueron surgiendo localidades aisladas que funcionaron como centros de acopio de productos para ser enviados a Europa. Estos centros funcionaron como factorías, donde se concentraban los productos y los indios esclavizados, que eran vendidos y de los que se obtenían beneficio. Los productos rescatados en esas zonas, como perla o oro, era intercambios por mercancías europeas de escaso velos. Era el modelo que, a través de la experiencia, quisieron desarrollar al principio. La Corona de Castilla decidió pasar a la acción cuando el volumen de lo rescatado alcanzó cotas altas y cuando su autoridad quedó entre dicho por la actuación de los colonos, diferente a la que quería hacer la Corona. Las modificaciones no tardaron mucho por los conflictos entre Colón y la Corona. Fray Nicolás de Ovando fue enviado como primera presencia de relieve de la Administración Real en las Antillas, pero se dio cuenta que la organización que quería la Corona no se podía llevar a cabo. Los primeros años fueron de feroz captura de indios como esclavos, que fueron vendidos en Europa. La búsqueda de indio había hecho saltar de isla en isla para buscarlos. Se destinaban a la venta en Europa o al trabajo forzoso en las Antillas mayores. Los reyes autorizaron los repartimiento de tierras a indios, dándoselos a los colonos para que pusieran la tierra a producir, durante cuatro años. Pero sólo interesaban los indios, y los repartimientos nunca fueron suficientes. Fueron el origen de la encomienda: los indios son entregados a los colonos para que trabajen, a cambio de cuidarlos y evangelizarlos. Se les entregaban cacicazgos completos. Para conseguir un mayor número de indios era necesario acabar con los caciques, por lo que se exterminaron a las autoridades indígenas. Los indios podían quedarse en su poblado trabajando en los conucos o ser enviados en busca de oro. Al producirse el envío de indios en busca de oro y abandonar los conucos, se produjo un descenso de la producción. Con la llegada de nuevos colonos, se necesitaban más indios para los repartimientos. Debido a esto, se invadieron islas que no poseían ro para conseguir nuevos indios. Antes de 1520, habían acabado con los indios y el oro de Puerto Rico, dejando la isla casi deshabitada. Algo similar ocurrió en Cuba. Buscando indios llegaron a la península de Yucatán, donde conocieron la existencia de un gran reino. Pronto organizaron una gran expedición. Jamaica siguió el camino del resto de islas, quedando despoblada en 1520. Los indios para remediar la despoblación provenían de las Antillas menores, que fueron arrasadas. La resistencia, que los caribes ofrecieron a estas entradas, fue mayor que en otras zonas. Los que se resistieron en los bosques fueron exterminados. Los últimos repartimientos se produjeron en La Española (1514) y Cuba (1522), en el resto no quedaban indios. Cuando la corte se dio cuenta que la sangría demográfica significaba perder las islas, envió a visitadores y autoridades para resguardar a las naturales y convertirlos en trabajadores asalariados.

Historia de América Preguntas y definiciones La administración de las islas fue entregada en 1518 a los padres jerónimos. Los indígenas también murieron a causa de las enfermedades europeas, ante las cuales no tenían defensa, siendo muy elevadas las cifras. Los colonizadores obtuvieron grandes cantidades de metales, mucho azúcar, productos para teñir los tejidos y grandes cantidades de cuero. Los campos de cultivo arahuacos quedaron abandonados. La región del Caribe fue muy diferente, a partir de 1550, a lo que había sido con anterioridad a la conquista. Las mayores cantidades de oro fueron enviadas en los rimeros años del siglo XVI. Después de 1515, fueron disminuyendo hasta casi desaparecer. El azúcar siguió el modelo portugués. La demanda hizo atractiva su producción y la subida de los precios. Un problema para la producción fue la subida de los precios. Un problema para la producción fue la mano de obra, por lo que se recurre a los esclavos africanos. La técnica se fue mejorando poco a poco. Como necesitaban mucha mano de obra, agua y madera para las calderas, se establecieron cerca de los ríos, aunque no motivaba mucho la inversión. Otro producto de exportación fue el palo de tinteo del Brasil. Su producción era sencilla y lucrativa hasta su extinción. La ganadería, junto al azúcar, fueron los cobros de la economía antillana, y la exportación de cuero un negocio con grandes beneficios. El crecimiento de las ciudades va paralelo al abandono de la mayor parte de las prácticas agrícolas. El envío de autoridades ayudó a la centralización del poder en la ciudades, al igual que los primeros cabildos. El fracaso absoluto de la colonización española durante los primeros años de, y la devastación integral de la población indígena, fue resultado de un proceso que no quisieron evitar ni colonos ni autoridades. Uno de los que más criticó lo sucedido en las Antillas fue Fray Bartolomé de las Casas. También el papa Paulo III se hizo eco de los abusos cometidos, y promulgó numerosas bulas donde prohibía la esclavitud de indios y la excomunión de los que apoyaron dichas ideas. Entre 1500 y 1515, se fue conociendo la costa del continente, donde también se aplicó el rescate de productos y la captura de indios. En 1508 se firmó en la costa las primeras capitulaciones, convirtiéndose Tierra Firme en el primer núcleo de colonización en el continente. El modelo de fundación en el Caribe centroamericano resultó mucho más parecido al antillano que las primeras factorías de rescate en las costas colom-venezolanas. Para consolidar el espacio se fundaron ciudades. Los primeros europeos del continente intentaron conseguir encomiendas de indios o de empleos públicos. A estas tierras fueron llegando gentes desde las Antillas. El rescate y pillaje fueron acelerándose en toda Centroamérica, sabedores de que una vez que los indios fueron repartidos en encomiendas, las entradas para esclavizarlos serían más difíciles de ejecutar. El descubrimiento y conquista de los grandes imperios en México (1521) y Perú (1532) en el interior, cambió el escenario. El régimen de factorías quedó obsoleto. Se fue perdiendo el interés por los indígenas, y la costa adquirió una nueva unción, la de intermediación entra las economías europeas atlánticas. Los puertos del Caribe se convirtieron en colectores del tráfico comercial. Convirtiéndose el Caribe, de esta forma, en el núcleo de una gran esfera de la circulación. Originó un proceso de integración regional que no se basó en la producción sino en la circulación.

Historia de América Preguntas y definiciones 3. El descubrimiento de América en 1492. ¿Porqué Castilla, porqué Europa y porqué en 1492? (1/2 folio)

Son muchos los factores y circunstancias que influyeron en este hecho que tuvo caso el 12 de octubre de 1492. En primer lugar, podemos hablar de la situación general que se estaba dando en el comercio de Europa, en el que primaba: la búsqueda de nuevos mercados, de mejores y más prósperos intercambios con otras tierra, donde destaca Asia con las especias, las sedas y de más productos exóticos para la población del Viejo continente. Las rutas se establecían sobre todo entre países como Italia, Países Bajos, Inglaterra… pero si un país debe resaltar por la importante tarea marítima que desempeñó en estos momentos de la historia, ese fue Portugal, nombres como: Enrique “El Navegante”, nos dejan un claro ejemplo de ello. Tras la muerte de éste seguirían con la labor los reyes Don Juan II o Don Manuel I “El Afortunado”, creándose incluso una escuela de navegantes y cartografía –La Escuela de Sagres-. Pero también irían acercándose a lo largo del dicho siglo a las costas africanas los marineros y patrones de navíos del suroeste andaluz. Y es que, no cabe duda de que la región de Europa mejor ubicada para realizar la travesía atlántica hacia África (luego hacia América) son las costas del sur de Portugal y del Occidente andaluz. Asimismo, el siglo XV fue un momento en el que, como ya hemos dicho, se adquiere una gran experiencia en las navegaciones atlánticas y en el que se llevan a cabo diversos avances en este campo, así como fue el diseño que realizaron los astilleros lusitanos del Algarve, Porto y Lisboa de un navío capaz de navegar en alta mar incluso frente a vientos contrarios: la carabela, que fue sin duda el mejor buque de la época. También beneficiaría a este hecho la utilización de elementos como la brújula, el astrolabio, las tablas de declinación… que permitían a los navegantes alejarse de las costas y poder adentrarse en los mares y océanos. A todo ello, debemos sumar la rivalidad que se había establecido entre castellanos y portugueses por el tráfico oceánico, que venía también influenciada por la guerra luso-castellana que comienza en 1475 y finaliza en 1479, año en el que se firma el tratado de Alcáçovas, con el que se prohibía a los castellanos navegar más al sur de las Canarias1. Las denuncias portuguesas por las violaciones de la línea de Alcáçovas fueron persistentes. Por eso, la propuesta realizada por el comerciante genovés, Cristóbal Colón a los Reyes de Castilla y Aragón de navegar hacia el oeste desde las Canarias, en búsqueda de la India, sin vulnerar esta línea les parecía sugerente. Además, por aquel tiempo la mayor parte de los cosmógrafos ya aceptaban la esfericidad de la Tierra, con lo que la propuesta de Colón no era tan descabellada y en cambio, de hacerse realidad, podía aportar grandes beneficios a la Corona Castellana (era la realmente interesada en esta encomienda, pues Aragón tenía mayor hegemonía en el comercio mediterráneo y no veía tan atractiva la proposición del genovés). La Corona de Castilla, sin embargo, había terminado con “La Reconquista” en enero, había realizado la expulsión de los judíos en marzo de ese mismo año ambas cosas; y lo más importante había ido adquiriendo un poder y control de la Península Ibérica como nunca antes tuvo un monarca cristiano. Con tal situación, Los Reyes Católicos autorizaron el viaje aplicando la fórmula de y encargaron la realización de la travesía a navegantes y marineros del suroeste español. De tal forma, se emprendía el viaje con un rumbo claro: la India, pero con un destino desconocido por todos: América.

Historia de América Preguntas y definiciones DEFINICIONES. POBLAMIENTO: se refiere al proceso de establecimiento o asentamiento en un lugar o área determinado, por parte de personas o grupos procedentes de otras partes. RESCATE: Recuperación mediante pago o por la fuerza de algo que estaba en poder ajeno. BULA: Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos. Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice. CAPITULACION: Las capitulaciones son contratos de carácter público por los cuales la Corona de Castilla le encomienda a un caudillo la realización de un determinado servicio público, sea descubrir (en forma naval o terrestre), poblar o rescatar. CONQUISTA: Ganar un territorio por medio de las armas, dominarlo. La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población americana. Encomienda. Institución característica de la colonización española de América, establecida como un derecho otorgado por el Rey a un súbdito, en este caso encomendero, por el cual este debía recaudar los tributos de los indígenas para la corona. Por su parte debía proteger a los indígenas en lo terrenal y espiritual adoctrinándolos en la fe católica. Esclavitud. Institución jurídica que conlleva a un individuo a estar bajo el dominio de otro perdiendo su capacidad a obrar libremente. La figura del esclavo se caracteriza por que su trabajo es obtenido bajo la fuerza y su persona física es comprendida como propiedad de su dueño. Factoría comercial. Establecimientos instalados en las colonias y dedicados al comercio con la metrópoli. Estas factorías comerciales estaban dirigidas por comerciantes procedentes de la metrópoli, que residían en éstas para garantizar los intereses económicos.

Gobernaciones. También conocidas como Capitanías Generales se conoce a las regiones alejadas de los centros principales donde era necesario combatir contra pueblos indígenas. Éstas fueron constituidas en cuatro capitanías generales: Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba. Al frente de cada una de ellas se situaba a un gobernador. Gobernador. Era la persona encargada de la jurisdicción de las gobernaciones o capitanías generales. Su poder era equivalente al de un virrey, aunque dependían de ellos en algunos aspectos. El gobernador era también presidente de la Real Audiencia y Capitán general de las fuerzas militares

Historia de América Preguntas y definiciones II bula inter caétera: La bula menor Inter caetera fue otorgada por el papa Alejandro VI en 1493 en favor de Fernando e Isabel, reyes de Castilla y Aragón. La bula lleva fecha de 4 de mayo de 1493 pero se cree que realmente fue redactada más tarde, en el mes de junio. Su texto coincide en gran parte con el del breve Inter caetera del 3 de mayo de 1493, anterior a ella y que probablemente fue considerado insuficiente por los Reyes Católicos. Definición de un meridiano al oeste del cual todas las tierras "halladas y por hallar" pertenecerían a los reyes de Castilla y León. Justos Títulos: Los Justos Títulos de dominio del Rey de España (la Monarquía Hispánica o Monarquía Católica) sobre el Nuevo Mundo son un concepto ideológico expresado jurídica y teológicamente a través de sucesivas reuniones de teólogos y juristas, principalmente: la Junta de Burgos (1512);la Junta de Valladolid (1550-1551). Pacificar: Establecer la paz o la calma donde no la había. Tratado de delimitación: es un acuerdo entre dos o mas partes por el cual se marcan las fronteras o limites de una zona, cosa o hecho. Viajes colombinos: son los viajes de descubrimiento realizados por colon a América (creyendo el que era Asia) realizados entre 1492-1504 y fueron 4 viajes en total. TEMA 5. LAS GRANDES CONQUISTAS CONTINENTALES. (1520-1570). (FALTAN TODOS LOS COMENTARIOS DE MAPAS). TEMA 6. SOCIEDADES DE CONQUISTA (1520-1550/70). EJERCICIOS ESPECÍFICOS DEL TEMA. 1. Realiza una descripción y caracterización de las formas de rebelión indígenas en México y la región andina.(1/2 F) En el norte mexicano estallaron conflictos de corte milenarista similares a los de la región andina. En la lejana Nueva Galicia, en la zona conocida como el Mixtón, fuera del control, todavía, de los españoles, los sacerdotes indígenas anunciaron el regreso de Tlatol, una antigua deidad relacionada con los cantos. Tlatol volvería acompañado de todos los antepasados para vengar la afrenta que los españoles habían realizado sobre su tierra sagrada, y su ira se dirigiría contra todos aquellos indios que hubieran aceptado su dominio y les manifestasen sumisión. Los creyentes debían someterse a un proceso de purificación, librarse del estigma del bautismo y emprender la lucha armada contra los invasores; sólo así sería posible el inicio de una nueva era en la cual los indígenas puros serían invencibles, viviendo en un paraíso terrenal de eterna juventud. Previamente, los extranjeros y todos los cristianos debían ser aniquilados. Éste fue el mensaje anunciado por los chamanes en sus ritos adivinatorios, basados en el uso de alucinógenos como el peyotl. En 1541, todo el norte mexicano se incendió; los mixtones y tarascos quemaron iglesias y mataron a los doctrineros. Incluso la ciudad de Guadalajara fue destruida. El virrey Mendoza envió contra ellos varias expediciones, pero todas fueron rechazadas y derrotadas por los indígenas. La sofocación definitiva de la revuelta la llevó a cabo el virrey al mando de un formidable ejército compuesto mayoritariamente por indígenas fieles a los españoles. A sangre y fuego acabaron con los sublevados, eliminaron a los brujos mixtecos y reprimieron con crudeza a todos los alzados. De poco sirvió por que dos años después, todo el norte estaba de nuevo incendiado. En 1546, descubrimiento de las minas de Zacatecas, las caravanas pasaban por el valle poblado por estos indígenas alzados, su insumisión y continua rebeldía se elevaba como un obstáculo infranqueable para el progreso de la frontera minera. Los chichimecas cortaban el camino de la plata, asaltaban las caravanas y destruían los reales de minas, mataban a los colonos e interrumpían lo que para las autoridades españolas era vital: el río de metal que llegaba del norte. Estos indígenas, cazadores y recolectores nómadas por la gran meseta desde Guadalajara hasta el este y hacia el norte, fueron considerados como los más temibles enemigos de Nueva España, declarándose

Historia de América Preguntas y definiciones contra ellos la “guerra justa”, es decir, de exterminio, pudiendo ser eliminados y esclavizados por todo aquel que tuviera oportunidad de hacerlo. Los chichimecas demostraron ser hábiles guerreros contra los españoles, adoptaron sus formas de combate, sus armas y el uso del caballo, con los que cada vez se hicieron más temibles, pero finalmente fueron derrotados. 2. Analiza y caracteriza a los denominados “señores de la guerra”. (1/2 f). Tras la fase inicial del largo proceso de conquista, el orden resultante, inestable en sí mismo, se estableció en muy precarias condiciones. Y fue el resultado de un conjunto de pactos, alianzas y acuerdos entre los distintos grupos de primeros conquistadores, divididos por intereses antagónicos; los señores étnicos locales, enredados en su compleja red de parentelas, sumisiones e insumisiones; las panacas y familias imperiales, exhaustas y fragmentadas, y los todavía poco consolidados representantes de la Corona. Acuerdos, pactos y alianzas que fueron de larga y de corta duración, tanto tácitos como explícitos, de buenos o pésimos resultados, pero en los que casi siempre se utilizaron la coacción, la violencia y sólo a veces la negociación política, aunque planteada desde posiciones bien diferentes y asimétricas. Estos gobernantes o señores de la guerra, se acogían al derecho castellano diciendo que la tierra que gobernaban se la habían ganado a costa de su sangre y esfuerzo. En algunos aspectos chocaban con el rey de ultramar (el rey de España) y este, para controlar la situación, enviaba mandatarios para controlar el poder en los territorios americanos. Como es lógico los intereses de estos nuevos pobladores americanos chocaban con los de los viejos conquistadores y líderes indígenas que ya se habían repartido “el pastel”.

TEMA 7. LA CREACIÓN DE UNA ESTRUCTURA IMPERIAL DE PODER. ADMINISTRACIÓN, GOBIERNO, REAL HACIENDA E IGLESIA. (DESCARGAR PRESENTACIÓN EN SAKAI). Elaborar un diccionario de términos relacionados con la asignatura. Casa de contratación: Organismo de la corona española que ejerció la jurisdicción y el control de navegación entre la metrópoli y las colonias americanas. Fue fundada por los Reyes Católicos en 1503 con objeto de monopolizar y centralizar el comercio. Consejo de indias: Consejo real fundado en 1511. Era el tribunal supremo para todos los asuntos civiles o criminales de la América española. Las leyes de Indias emanaban de este Consejo. Virreinato: es el cargo que ejerce el virrey que se encarga en de administrar y gobernar en una colonia en nombre del rey. Audiencia: Acto en el que un soberano u otra autoridad recibe a las personas que quieren hablar con él, generalmente para reclamar o solicitar alguna cosa Gobernacion: Las Gobernaciones en la antigua América hispánica gozaban de competencias administrativas, legislativas y judiciales. Las Gobernaciones eran la circunscripción gubernativa de la América Colonial, dependientes judicialmente de las Audiencias y administrativamente de los Virreinatos. ALCALDE MAYOR: Es un cargo público que se encuentra al frente de la administración local básica de un país o parte de ella. En el mundo existe una amplia variedad de regulaciones legales o consuetudinarias, tanto en lo relativo a las competencias y responsabilidades del alcalde como en la forma en que es elegido.

Historia de América Preguntas y definiciones Históricamente, un alcalde ejercía, además, funciones de Justo. Los poblados que ostentaban ese privilegio tenían título de villa (o de ciudad). La administración municipal de otras poblaciones estaba en manos de un corregidor. Por esta razón, las villas tenían derecho a erigir un rollo, lugar de ajusticiamiento. Existió además, en el Reino de Castilla, el cargo de Alcalde de la Casa y Corte de Su Majestad, funcionario judicial que impartía justicia en la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte. El cargo de alcalde tiene una duración normalmente de 4 a 6 años y puede ser reelegido en la mayoría de los países. Habitualmente está a cargo de velar por los intereses de sus conciudadanos, representándolos ante la autoridad jerárquica mayor, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, entre otras tareas. CORREGIDOR: Un Corregidor era un funcionario real, instituido en Castilla por Enrique III en torno a 1393, cuya misión era representar a la Corona Española en el ámbito municipal. Sus funciones eran varias: representar a la monarquía a nivel local, gestionar el desarrollo económico y administrativo de los municipios, presidir los ayuntamientos, dando validez a sus decisiones, ser juez en primera o segunda instancia, etc. Desaparecieron en 1833 al instaurarse los Gobernadores políticos, en el ámbito administrativo, y remodelarse el sistema judicial. En las colonias americanas, particularmente en Chile, los corregidores estampaban su cargo en los documentos y en las ceremonias, indicando las facultades investidas en ellos. De hecho, una fórmula recurrente era nombrarse de esta manera: "Justicia mayor y lugarteniente de capitán general", lo cual significaba que en los territorios donde aquellos ejercían el mando, tenían plenos derechos de administrar justicia y comandar fuerzas militares. Con el advenimiento de los Borbones en España, la figura del corregidor fue reemplazada por una de más amplias atribuciones y prestigio: el intendente. En el ámbito más local entraron en funciones los subdelegados. CABILDO: Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia católica. Para las catedrales se denomina cabildo catedralicio y para el compendio de edificios religiosos de una ciudad cabildo metropolitano. Cabildo, como sinónimo de ayuntamiento o corporación. REAL HACIENDA: fue una institución encargada de recaudar y controlar los ingresos metropolitanos provenientes de las colonias. La fuente de estos ingresos eran las regalías y los impuestos. Las regalías eran los bienes que por derecho español le pertenecían al Rey y que le podían ser cedidos a un particular. Los impuestos se derivaban del usufructo de las regalías, los cuales se destinaban, sobre todo, a las actividades vinculadas con la industria y el comercio, algunos de estos impuestos eran el Quinto Real y el almojarifazgo. Se creó el 8 de diciembre de 1776 como consecuencia de una serie de reformas llevadas a cabo por la Corona española, con miras a mejorar la administración de la Real Hacienda. La Intendencia tenía jurisdicción en las provincias que conformarían la actual Venezuela. Detentaba un carácter político-administrativo y debía fomentar en la población la agricultura, el comercio y poner en práctica la política impositiva. Con esta institución, los gobernadores de las provincias quedaron bajo la autoridad del Intendente de la Real Hacienda, dando inicio a un proceso de integración que no solamente incluía el ámbito económico. VISITAS Y JUICIOS DE RESIDENCIA: El juicio de residencia fue un procedimiento judicial del Derecho castellano e indiano, que consistía en que al término del desempeño de un funcionario público se sometían a revisión sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que hubiese en su contra. El funcionario no podía abandonar el lugar donde había mucho pero mucho ejercido el cargo, ni asumir otro hasta que concluyese este procedimiento. Generalmente el encargado de dirigir el proceso, llamado juez de residencia, era la persona ya nombrada para sucederle en el cargo. Las sanciones eran variables, aunque frecuentemente consistían en multas. El juicio de residencia tuvo en la administración indiana una gran importancia, y comprendía a toda clase de funcionarios, desde Virreyes y Presidentes de Audiencia hasta alcaldes y alguaciles. Todos los virreyes debían pasar su juicio de residencia antes de que tomara posesión del cargo su sucesor, pero en el siglo XVIII estos juicios se realizaban una vez que había regresado a España. En este largo proceso se analizaba el grado de cumplimiento de las instrucciones recibidas a lo largo de su mandato y durante seis meses se investigaba su labor, reuniendo numerosa información a través de diferentes testigos.

Historia de América Preguntas y definiciones TEMA 8. SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL

(falta la definición de: espacio del trajín). 1. ¿Qué son y describe los espacios de producción y los espacios de circulación? (1FOLIO) La minería se convirtió muy pronto en el eje en torno al cual giró la economía colonial. Y no sólo de cara a las exportaciones de metal con destino a Europa. Como es bien sabido, el oro y la plata fueron el combustible del motor que movió los intercambios a través del Atlántico: metales por mercaderías europeas; y mercaderías europeas por metales. Pero, además, el oro y la plata generaron en el interior del espacio andino un mercado de vastas proporciones que constituyó la médula del desarrollo de la región. Los grandes complejos mineros, fundamentalmente Potosí y Huancavelica y otros fueron los polos de atracción de la mayor parte de la producción interna en el espacio colonial andino. La producción minera, obligó a la mercantilización de la producción agraria al monetarizar los mercados, pero obligó también a que existieran especializaciones productivas (textiles, vinos y aguardientes, o mulas, por ejemplo), localizadas en algunas áreas, que intensificaron la circulación de bienes y de mercancías. Esto es lo que llamaríamos Espacios de Producción. Estarían los internos, los que tienen lugar dentro de las regiones americanas y los externos, que serian los que tienen lugar fuera del espacio geográfico americano. Esta demanda generada en los centros mineros necesitó el concurso de productos procedentes de regiones muy diversas y distantes, que comenzaron a producir para ellos, y amplios circuitos de abastecimiento que desembocaban y convergían allí donde la plata manaba. Productos como maíz, carne, trigo, vinos, papas, chuño, coca, azúcar, frutas y verduras, pescados, maderas, sebo, textiles, aparte los animales de carga necesarios para el transporte y mercurio desde luego, se acopiaron y circularon a corta, media y larga distancia. Además, la demanda fue incrementándose conforme aumentó la población. Los productos, en busca de su mejor precio, tenían que recorrer a veces grandes distancias hasta encontrar sus valores óptimos, normalmente en los centros mineros. Este inmenso ir y venir de bienes y metales, a veces recorriendo miles de kilómetros y extensas provincias, es lo que se ha venido en llamar el espacio de la circulación: el transitado por los productos en busca de su mejor realización en metal; y por el metal tratando de encontrar su máximo valor de cambio. En estos años asistimos a un conjunto de cambios trascendentales en los modos de producción andinos: la organización de la producción fue radicalmente transformada por las modificaciones que introdujo la economía colonial. Eso no significa que la economía tradicional, la que podríamos denominar economía de los intercambios o economía natural, desapareciera por completo; las dos coexistieron, pero la segunda quedó muy determinada por la primera. Y, en ambas, la participación indígena fue fundamental. Potosí era el gran monedero de los Andes, y Europa el gran mercado para la «realización», pero antes la plata trasegaba por toda la región andina, generando un espacio económico de vastas proporciones. La minería de la plata fue así fundamental en el desarrollo económico colonial tanto en el interior como en el exterior del espacio americano se necesitaba una gran cantidad de mano de obra, organizada y continúa. La producción agraria fue también muy importante, y en todo momento estuvo íntimamente relacionada con la minería.

Historia de América Preguntas y definiciones 2. Desarrolla el punto: La explotación minera y circulación de los metales.(1FOLIO) La minería constituía el alma de la vida colonial andina, y la mano de obra indígena los andamios que soportaban la estructura. Potosí fue el mayor centro de actividad minera de la América colonial. La ciudad más grande y poblada de todo el continente americano a finales del siglo XVI era Potosí. Siendo este lugar de donde más plata se extrajo, por ello se transformó en la ciudad minera por excelencia. El Cerro Rico de Potosí es un gran cono de origen volcánico, en cuyo interior se halla otro cono invertido donde se encuentra la plata. El trabajo en el socavón para extraer el mineral era muy duro; los “apires”, indios cargadores de metal, envolvían el mineral en mantas para sacarlo de la mina. Descendían al socavón por escaleras de soga y madera, en ocasiones más de 300m de profundidad, iluminándose con una vela. Las pulmonías eran la causa de la mortalidad. Se generalizó el trabajo por “montones”, en turnos de doce horas, uno diurno y otro nocturno.Otros indígenas que trabajaban eran los “cortadores”, que creaban el túnel de perforación. Los “pallires”, clasificaban el mineral en la canchamina, descartando la ganga. Los “siquepiches” recogían el mineral caído por el camino. Los “pirquires” hacían los pilares. Los “pongos” eran porteros de los socavones. Los “cumiris” o arrieros de mulas, etc. Cuando las vetas estaban al descubierto, la obtención de la plata se realiza mediante el sistema de las “huayras”, como se conocía a los hornos de fundición realizados por los indígenas. En ellos se depositaba el mineral y el combustible, y con la acción del viento se terminaba de fundir el metal. Los encardados de manejar estos hornos eran los huayradores, que muchas veces pactaban con los españoles las ganancias. Pero no solo estos se enriquecían junto con los españoles, también los “indios vara”, alquilaban al español propietario de la mina un trozo de veta, medida en varas, para explotarla por su cuenta. Muchos de estos vara y huayradores eran yanaconas, es decir, hombres al servicio del inca antes de la conquista, no dependientes de ningún curaca. En torno a 1570 se inicia el fin de las huayras, a causa del agotamiento de las vetas más ricas. Esto implicó también el empleo de un nuevo sistema, la amalgamación con azogue (mercurio). No solo se necesitaba mercurio, si no la construcción de un complejo industrial compuesto por: embalses de agua para triturar el mineral; la ribera, que conduce el agua a los ingenios, y los ingenios de molienda, para realizar la amalgamación y donde se obtiene la plata. A su vez, la Casa de la Moneda era imprescindible, ya que en ella se pagaba el “quintado” al rey, y se sellaba el metal. El proceso de amalgamación transformó la vieja aldea minera de Potosí en la Villa Imperial de Potosí. Los ingenios fueron el alma de la ciudad. Por esta época los ingenios crecieron en tamaño, destacando la máquina de la molienda. Estos necesitaban gran cantidad de mano de obra, que solía vivir alrededor de este. Estos trabajadores sufrían unas condiciones durísimas de trabajo, por lo que morían en gran cantidad. Es de recordar que la fuerza laboral fue aportada por la población indígena, indios artífices del “milagro” de Potosí, aunque nadie pareció reconocerlo. Como se observa, absolutamente todo salía del trabajo indígena. Potosí organizó en su entorno la economía andina, pero fue la población indígena la que constituyo el secreto del milagro de la ciudad, de su cerro y de su plata. Un secreto a voces no siempre desvelado.

Historia de América Preguntas y definiciones DEFINICIONES: Apires, eran los indios encargados de cargar el mineral, cargadores de mineral, apiri , . Cargaban el mineral, envuelto en mantas que anudaban sobre el pecho, desde el fondo de las galerías hasta la canchamina. Ascendían y descendía por escaleras de soga, y travesaños de madera, en ocasiones a más de trescientos metros de profundidad, iluminándose apenas con una vela. Sufrían muchas enfermedades, pulmonías y caídas, sobre todo los que llegaban a las minas sin experiencia. Armada de Nueva España, Era una flota que se ocupaba anualmente del tráfico entre las colonias y la madre patria (metrópoli), se promulgó en 1564 y partía desde San Lúcar de Barrameda hacia Veracruz (parando por Las Canarias o las Antillas), donde obtenía el cargamento y volvía a la península. Estas flotas estaban formadas por unos 30 o 35 navíos de los que al menos dos, eran galeones. Era muy difícil realizar esta operación de forma anual, Nueva España solo recibió 15 flotas en 35 años (1565-1600). Azogue, también denominado mercurio, es un tipo de metal, el único que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente. Este era vital para la amalgamación y la obtención de metales, sin él la producción minera se detenía, a pesar de su complicado transporte (muy pesado, venenoso, en botijas y odres de cuero). Destaca la mina de azogue de Huancavelica en la sierra central de Perú, este metal dará nombre a la flota encargada de su transporte. Canchamina, explanada que se abre en la boca de los socavones, era el lugar donde se depositaban los minerales al salir de estos. Canchamina: Es una cancha o patio que se encuentra en las minas, es por lo tanto donde se recoge y se selecciona el mineral. Carrera de Indias: También conocida como Flota de Indias, era el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español con América. Constituyo la esencia de la llamada “Carrera de Indias” que englobaba todo el comercio y la navegación de España con sus colonias. Los productos transportados eran plata, oro, gemas, especies, cacao y otros. Partían de la ciudad de Veracruz, en el golfo de México, y llegaban a Sevilla por el Guadalquivir (más tarde Cádiz) Casa de la Moneda: institución pública donde se almacena el oro y la plata en lingotes, se acuñan las monedas y se controla su peso y su ley. De este modo se controla la economía monetaria de una región o país así como el tráfico de metales preciosos, que obligatoriamente han de pasar por este edificio para ser tasados. Contrabando: Es la entrada, la salida y venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos en los que se defrauda a las autoridades. Flota de Galeones: los galeones españoles tuvieron la importante misión de formar la columna vertebral de la Flota de Indias que anualmente alimentaba las arcas de la corona española con las mercancías preciosas traídas desde La Habana a Sevilla y que estaba organizada por la Casa de Contratación de la ciudad andaluza. Ésta era una presa codiciada por los corsarios ingleses, franceses y holandeses. Para su defensa la flota se organizaron en convoy desde 1520, con gran éxito, ya que la flota sólo fue capturada en contadas ocasiones en los casi tres siglos que estuvo en funcionamiento. El origen del sistema de flota está en una súplica al rey por parte de los armadores de Sevilla en 1522 que demandaban protección para sus barcos, los cuales solían hacer la travesía del atlántico en solitario. Esto es debido a que un año antes habían comenzado los ataques de los corsarios franceses Fleury y Jean Ango. Para ello se empieza a cobrar un impuesto o derecho de avería sobre la carga transportada. Al principio la escolta sólo se realizaba hasta las Azores pero en 1526 Carlos V establece convoys regulares desde Sevilla hacia Tierra Firme (norte de Sudamérica) en agosto y Nueva España (México) en abril, escoltados por una sola nao armada.

Historia de América Preguntas y definiciones Hacienda: la hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español, y se utiliza para describir un rancho amplio, habitualmente en la Pampa y otras zonas del Cono Sur. Como modelo de organización agropecuaria y social, procede de la Hacienda andaluza, cuyo modelo se exportó a América a partir del siglo XVI. El sistema de la hacienda de Hispanoamérica y partes de Brasil era un sistema de grandes latifundios que constituían un fin en sí mismo como símbolos del estatus social, que producían poco para la exportación más allá de la propia hacienda, lo cual conducía al autoabastecimiento en todo excepto en artículos de lujo, de ostentación, que se destinaban para el grupo de gente en el círculo de confianza del patrón. Ingenio: Se denomina ingenio azucarero o simplemente ingenio a una antigua hacienda colonial americana (con precedentes en las Islas Canarias) con instalaciones para procesar caña de azúcar con el objeto de obtener azúcar, ron, alcohol y otros productos. Tiene su antecedente en el trapiche, cuya escala de producción era muy pequeña y, a su vez, el ingenio vino a ser sustituido por las grandes centrales azucareras modernas que se desarrollaron en el siglo XX. Aunque la caña de azúcar no es un cultivo autóctono americano, y fue introducido en América por los españoles, portugueses y otros europeos, se adaptó rápidamente a las tierras intertropicales americanas, hasta el punto de que los mayores productores mundiales de azúcar se encuentran en este continente (Brasil, especialmente). Mita: La mita (del quechua, "turno del trabajo") era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la Región Andina. Era un sistema de trabajo por turnos que se utilizó tanto en la época incaica, como en la colonia. En el Estado Imperial se movilizaban varias personas a trabajar por turnos en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación, minas, etc. También era un impuesto que se cobraba a los indígenas en época colonial. Monopolio comercial: Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. En 1503 se estableció en Sevilla la Casa de Contratación de las Indias. Quedaba así fijado este único instrumento de control y regulación de la Corona, bajo la fórmula del monopolio comercial, que dictaminaría las condiciones del tráfico y de los intercambios comerciales. El monopolio era el principio sobre el que se articulaba y descansaba la Carrera de Indias, y se definía por la doctrina del mercantilismo, que asignaba a la acumulación y retención de metales el factor decisivo de la riqueza de las naciones. Sevilla fue el centro del comercio colonial hispano por casi dos siglos. Desde allí, dos instituciones, la Casa de Contratación y más tarde, en 1543, el Consulado de Mercaderes serían los pilares de las relaciones mercantiles entre España y el mundo americano, y asimismo, entre Europa y las colonias. Obraje: prestación de trabajo en las manufacturas (fabricación de tejidos, artesanía, etc.) que los españoles imponían a los indígenas como tributo. El Obraje cumplía una función mixta, primordialmente económica, pero también educativa. Lugar de elaboración de materias primas y lugar de trabajo de esclavos. Se enseñaban distintos oficios. Había talleres de telares, carpintería, horno, despensa y oficina. Palliri: mujer minera que, a golpes de martillo, tritura y escoge los trozos de roca mineralizada, golpeando con un combo de casi dos kilos de peso. Este trabajo ya ha sido erradicado gracias a la tecnología moderna. Sistema de flotas y galeones: medida tomada por Felipe II para evitar los constantes ataques a los barcos que transportaban oro y plata americana por parte de los corsarios y piratas, principalmente ingleses. Consistía en el arribo dos veces al año de un grupo de barcos de transporte custodiados por galeones que atracaban principalmente en dos puertos americanos, Veracruz y Portobello, retiraban el oro extraído en las minas americanas y entregaban los productos llevados desde España para su distribución en el continente. Consecuencias: encarecimiento de los productos, desabastecimiento y contrabando.

Historia de América Preguntas y definiciones TEMA 9.- LA REORGANIZACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA: DE UN MOSAICO ÉTNICO A LA INVENCIÓN COLONIAL DEL “INDIO”.

1. La reorganización del mundo indígena. Elegir una de las dos opciones siguientes: a) región mesoamericana, o b) región andina (extensión orientativa 1 folio). EL MUNDO ANDINO. En la década de 1560 la región Andina está sumida en una crisis que pone en peligro el establecimiento y continuidad del recién establecido poder colonial. La solución al problema pasaba por aumentar y asegurar las remisiones de plata, para lo que había que poner al servicio de una economía de extracción de minerales, los territorios y sociedades del antiguo Tawantinsuyu. Ello a su vez exigía la inmediata reorganización del mundo indígena. La crisis que atravesaba el virreinato del Perú, hizo que innumerables desórdenes cruzaran y conformaran la realidad andina:  

Se derrumban las alianzas entre conquistadores y conquistados La Corona, tras las guerras civiles del Perú, desposee de sus encomiendas a los viejos conquistadores a favor de los “nuevos”.



Se aniquila la resistencia surgida desde el interior del mundo indígena.



Las jefaturas étnicas y sus familias son amenazadas y reemplazadas por otras más sumisas. Francisco de Toledo fue nombrado virrey del Perú por Felipe II en 1569, su propósito era conocer la realidad, y poner remedio a la catástrofe política peruana y asegurar e incrementar las remisiones de plata. Tras su llegado empezó por asegurarse de la eliminación de la resistencia, tanto indígena como castellana. La resistencia indígena se encontraba en guerras internas, por su parte el Virrey acabó con la resistencia Inka capturando y ejecutando al último soberano Inca, Tupac Amaru. Y el frente de los conquistadores fue ganado mediante la implantación de reformas que habían de producir una economía que canalizara hacia ellos una serie de tributos, mano de obra y beneficios. El virrey llegó a la conclusión de que la clave estaba en crear unidades poblacionales nuevas: los pueblos de indios, que tendrían la misión de concentrar a la población indígena dispersa, para así tasarla y facilitar el cobro de tributo y la organización de cuotas mitayas (movilización obligatoria de fuerza de trabajo). De esta forma los pueblos indios fueron la nueva dinámica impuesta por la política de colonización sobre las poblaciones originarias. Esto creó las comunidades indígenas. Toledo puso en práctica un vasto programa de reducción, que reagrupó alrededor de 1.5 millones de indios, en 600 reducciones durante las décadas de 1570 y 80: Población indígena que vivía dispersa por los diferentes nichos ecológicos, evitando la doctrina cristiana, el pago de tributos y manteniendo a escondidas los cultos a sus ancestros. Para tal fin el territorio andino se dividió en circunscripciones administrativas llamadas corregimientos, compuestas de varias unidades provinciales, integradas a su vez por los pueblos de indios. Y bajo la supervisión de un corregidor de indios, que tuvo como misión fundamental administrar justicia, velar por la cristianización y canalizar la recaudación de los tributos. Atribuciones que le conferían un gran poder de dominaciopn sobre los recursos humanos y económicos de los pueblos indios. Las reducciones se convirtieon en el lugar de residencia de las autoridades coloniales, de los corregidores, los Kuraka y también de los cabildos indígenas donde se reunían las nuevas autoridades. Para esto fue necesario realizar un censo de la población, haciendo uso de los khipus y chinus locales. Los visitadores tenían que asignar tierras a los caciques y kurakas, revisando y confirmando los amojonamientos que delimitaban sus tierras a fin

Historia de América Preguntas y definiciones de que los indios y sus familias dejaran su pueblo antiguo para vivir en uno nuevo trazado por lo españoles, según las villas castellanas. Una vez asentados se contabilizó a los varones casados, solteros y viudos, pasando a ser originarios del nuevo pueblo, y en función de ese número se estableció la tasa que debía ser apgada anualmente y el contingente de varones que debía entregarse para las mitas1. Ahora el tributario era el pueblo de reducción, pues aún cuando esas tasas fueron calculadas en función de la población censada, cada una de las unidades tributarias se volvía colectivamente responsable. A las comunidades se les dieron nuevas tierras, pero de inferior calidad para el cultivo, además eran más pequeños y con difícil acceso, lo que les llevó a una falta de complementariedad y a crisis alimentarias, que les llevó a buscar los productos que necesitaban en el mercado colonial. En cuanto a la organización interna de los repartimientos, estos a veces estaban formados por diferentes etnias. El Otro eslabón de la cadena explotadora diseñada por Toledo fue la Mita. Las minas de plata de Potosí entraban en crisis; era preciso mejorar la producción minera y las remisiones de plata a España. Toledo logró entonces aumentar el beneficio de la plata por su amalgamación con azogue2. Claro que para esto era necesario una mano de obra para que trabajara en las tareas de socavón y en los ingenios. La innovación de Toledo consistió en institucionalizar el trabajo forzado de la mita, mediante las Capitanías de Mita, establecidas en 1575, encabezadas por un Mallku. Los mitayos recibirían un salario a cambio, de este trabajo. Toledo convenció a los Kuraka, y estos a sus comunidades, de que habían firmado un pacto con el Rey, por el cual el trabajo forzado de los mitayos y el pago del tributo se convertían en garantía de la posesión colectiva e individual de las tierras. El virrey estableció 16 provincias, desde el sur de Cuzco hasta Potosí, de las que saldría anualmente la séptima parte de sus tributarios u originarios como cuota mitaya (trabajadores), dirigidos por el Capitán de Mita, encargado de recoger el salario para pagar el tributo. Destaca también la tarea de evangelización en estos pueblos indios, siendo el virrey la cabeza de la Iglesia en la región, para evitar disputas, pero Toledo impuso a responsables de la doctrina, evangelización y salud indígena en cada uno de estos pueblos. Deficiones tema 11: Encomienda: Consistía en la cesión por parte del Rey a un particular de la percepción del tributo o trabajo que el indígena debía satisfacer. A cambio se encargaría de la instrucción y evangelización del indio encomendado. Para premiar al español que había hecho efectiva la ocupación, se le concedían tierras o indios. Repartimiento : sistema de explotación de la mano de obra indígena utilizado por los españoles en el Nuevo Mundo. Se fundamentaba en la tesis que establecía que los indios se inclinaban por naturaleza a la ociosidad y a los peores vicios. Consistía en otorgar un nº determinado de indios a los colonos para trabajar durante un tiempo limitado. Reducción/reducciones: Pueblos de indios que formaban los colonizadores españoles mediante la agrupación de indígenas y su reducción a un sistema de vida común y sedentaria en poblados. Las reducciones respondían al deseo Real de que los indios dejaran sus costumbres nómadas, para adoctrinarlos en la nueva fe, es decir, que hicieran vida civil. República de Indios: Se le llama así al sistema provincial administrativo, por el cual el Virrey Toledo creó las reducciones o aglutinamientos de población indígena que vivía dispersa, estas

Historia de América Preguntas y definiciones estarían supervisadas por las autoridades coloniales, como corregidores, Kurakas y cabilods, de esta forma favorecería la aculturación. TEMA 10. DE SOCIEDAD DE CONQUISTA A SOCIEDAD COLONIAL. (falta la pregunta del mapa). TEMA 8: SISTEMA ECONOMICO COLONIAL Preguntas: (1) que son y describe espacios de circulación y producción (2)Desarrolla la explotación minera y la circulación de metales. Diccionario: monopolio comercial obraje, armada de la nueva España, reparto de mercancías… Documental: potosí, la montaña roja. Capitulo 16.3. leer para después ver el libro. Relación entre zonas de producción con los principales focos culturales indígenas y de mayor desarrollo en el espacio sudamericano. A partir de las áreas mineras se va generando la prosperidad económica.

1.1.

ESPACIOS DEbene PRODUCCIÓN.

1.2. ESPACIOS DE CIRCULACIÓN. Mapa que habla de rutas comerciales marítimas en el siglo XVI, el espacio econ de america se divide en dos espacios: producción y circulación. Este mapa habla a cerce de los de circulación y con el que vemos que America se conecta con la economía mundo porque hay rutas que conectan directamente con Sevilla. Conexión de la eco americana con europa a través de Sevilla, también hay otra ruta comercial hacia Manila. Es más, podemos hablar de eco mundo gracias a América. Se crea el concepto y práctica de economía mundo. También observo que al único puerto al que llegan en Europa es Sevilla, la respuesta está en el monopolio comercial. La corona Española va a querer controlar la producción de las colonias en Américas. Ello se llamara el sistema de flotas y el sistema de galeones, instaurado por la corona para el buen control del espacio de producción y al espacio de circulación. Galeón: bargo de gran tonelaje para poder navegar en rutas trasanláticas.

El espacio caribe es importante como espacio de circulación pues es la puerta de entrada y salida del continente en lo referido a lo económico. Habrá dos rutas: una de ida y otra de vuelta, siempre que se salía se hacia escala en las islas canarias donde se repostaban de abastimientos y llegaban a Guadalupe o incluso a la Habana.

Historia de América Preguntas y definiciones Desde la habanna a Veracruz y desde Guadalupe a Cartagena de indias. No hay ruta hacia buenos aires o la Florida. Sino que es entrar por el caribe porque asi la corona controlaba. El sistema de flotas y galeones se realizaba dos veces al año y quien armaban esa flota eran navegantes con el permiso de la corona. El sistema de galeones si salía en septiembre si las gentes querían comerciar con América tendría solamente que hacerlo en esa ocasión. La controla controla quienes se va, cuando y lo que se llevan (casa de contratación de Sevilla).

Portobello, donde se daba una verdaderia feria comercial de compra-venta de productos. Ciudad por donde lo que entraba salía. Sistema de monopolio, en cuya ciudad no había ley, era una tierra de nadie donde todo estaba permitido. LOS DOS GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA SON: PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN. Ambos están controlados por el monopolio de la corona, esto es, la política económica que llevó en época colonial la corona basada únicamente en controlar. Había espacios de producción para el autoconsumo y otros para comerciar para la corona a través del consulado. Se necesitaba permiso y la corona lo daba de forma contada, escasamente, si otras ciudades quería participar en la actividad comercial.

1.3. FALLOS DEL SISTEMA: EL CONTRABANDO. ¿El monopolio trae como consecuencia el contrabando? Sí El sistema de contrabando funcionaba a través de que la corona tenía el monopolio comercial. La corona permitía el contrabando para evitar sublevaciones. Primera mitad siglo XVI: experimentación, conquista y aplicación de nuevas formas de gobierno Segunda mitad siglo xvi: explotación económica Siglo XVII: criollismo, América es más América. Siglo en el que se le denomina el siglo más Americano porque es el momento en el que el mundo criollo que se ha ido haciendo esa élite, se ha dado cuenta que esta enriqueciendo a la corona que no les deja comerciar libremente, no son virreyes ni ocupando grandes puestos al no ser peninsulares. “están haciendo ricos a la corona”. Comienza a surgir la ambición y el deseo de ir consiguiendo mas títulos. A través del parentesco se van controlando los niveles políticos, y se van comprando esos cargos. La plata es utilizada por la élite criolla blanca como medida de dependencia para comenzar a comprar cargos de la corona. La corona acepta porque necesitaba fuentes de ingresos al verse disminuidos. Con el reformismo borbónico, en la década de los 30 del siglo XVIII, van a querer recuperar América que es cuando Carlos III aplica el reformismo borbónico con los intendentes. América no quiere que España la recupere como colonia y buscan su independencia. La economía sostuvo a América colonial.

Historia de América Preguntas y definiciones Los tres grandes astilleros se encuentran en la habanna, Cartagena de indias y Guayaquil. Lugares con estrecha relación con la corona española, la más importante será la Habana. En Almadén hay Mercurio. El mercurio es fundamental en las minas de plata pues sin Mercurio en el siglo XVI en una mina de Plata la producción de Plata