Historia Antigua Universal - Roma.pdf

Descripción completa

Views 320 Downloads 6 File size 24MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

didáctica

Historia Antigua Universal III Historia de Roma Fe Bajo Álvarez Javier Cabrero Piquero Pilar Fernández Uriel

Fe Bajo Alvarez Javier Cabrero Piquero Pilar Fernández Uriel s

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III Historia de Roma

U n i v e r s id a d N

a c io n a l d e

E d u c a c ió n

a

D is t a n c ia

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES DIDÁCTICAS (0144102UD03A0I) HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II I Historia de Roma Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial ae esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infoimático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2008 Librería UNED: d Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60 / 73 73 e-mail: librerí[email protected] © Fe Bajo Alvarez, Javier Cabrero Piquero y Pilar Fernández Uriel ISBN: 978-84-362-5516-4 Depósito legal: M. 48.132-2009 Primera edición: enero de 2008 Primera reimpresión: noviembre de 2009 Impreso en España - Printed in Spain

ÍNDICE

ín d ice de figuras .............................................................................

21

ín d ic e de cuadros ..........................................................................

29

ín d ice de mapas .............................................................................

31

P ró lo g o ..............................................................................................

33

Dr. D. Enrique Cantera. D ecano................................................. Dra. D.a M.a Jesús Pérez. Directora del Departamento de Historia Antigua..........................................................................

33 35

Introducción ...................................................................................

37

La M onarquía romana. Fe B a jo .....................................................

41

Capítulo I. 1.

2.

Los Etnicos. La fundación de Roma y la monarquía 43

La Italia anterior a R om a ..................................................... 1.1. El Lacio Antiguo............................................................ 1.2. La Magna G recia........................................................... 1.3. Las poblaciones primitivas de Ita lia ............................ 1.4. Los Etruscos.................................................................. 1.4.1. Origen ................................................................. El nacimiento de R om a ........................................................ 2.1. Introducción.................................................................. 2.2. Los primeros reyes......................................................... 2.3. Las primeras instituciones y la sociedad durante la monarquía prim itiva..................................................... 2.4. Roma durante la monarquía de origen etrusco........... 2.4.1. Tarquinio Prisco ................................................

45 45 49 51 55 55 59 59 63 66 69 71

8

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL 111. HISTORIA DE ROMA

2.4.2. La época de Servio T u lio.................................... 2.4.3. Tarquinio el Soberbio.........................................

73 78

La R epú blica Rom ana. Javier Cabrero..........................................

83

Capítulo II.

La form ación de la República rom ana y el conflicto patricio-plebeyo 85

1. Conflictos internos: patricios y plebeyos.............................. 1.1. Los orígenes del con flicto............................................. 1.2. Los decemviros............................................................... 1.3. Las leyes de la X II Tablas............................................. 1.4. Nuevas conquistas y final del enfrentamiento patricio-plebeyo............................................................. 1.4.1. Leges Liciniae-Sextiae........................................ 1.4.2. El final del enfrentamiento patricio plebeyo..... 2. La conquista de Ita lia ............................................................ 2.1. La Liga Latina................................................................ 2.2. Las primeras amenazas externas................................. 2.3. La guerra de V eyes........................................................ 2.3.1. Primera guerra contra Veyes (485-474 a. C .).... 2.3.2. Segunda guerra contra Veyes (438-425 a. C .)... 2.3.3. Tercera guerra contra Veyes (406-396 a. C.)...... 2.4. La invasión G ala............................................................ 2.5. La paulatina recuperación............................................ 2.5.1. Latinos, hérnicos y volscos................................ 2.5.2. Etruscos: Tarquinia............................................ 2.6. La guerra latin a............................................................. 2.7. La anexión de la Italia central: las guerras Samnitas... 2.7.1. La primera guerra samnita (343-341 a. C.)....... 2.7.2. La segunda guerra samnita (326-304 a. C .)...... 2.7.3. La tercera guerra samnita (298-290 a. C .)......... 2.8. La última fase de la anexión de Italia: la guerra contra T aren to............................................................... 3. Las instituciones políticas romanas durante la República .. 3.1. Las magistraturas.......................................................... 3.1.1. Consulado............................................................ 3.1.2. Pretura................................................................. 3.1.3. E dilidad............................................................... 3.1.4. Cuestura.............................................................. 3.1.5. Censura................................................................ 3.1.6. Dictadura............................................................. 3.1.7. Tribunado de la plebe......................................... 3.2. El senado........................................................................ 3.3. Las asambleas populares.............................................. 3.3.1. Comicios curiales................................................

91 92 98 99 101 102 104 105 105 107 109 109 110 111 112 115 115 116 117 118 118 120 122 125 128 129 132 132 133 133 134 134 135 135 138 138

9

ÍNDICE

4.

5.

3.3.2. Comicios centuriados......................................... 3.3.3. Comicios tribales................................................ Las instituciones militares.................................................... 4.1. El ejercito centuriado.................................................... 4.1.1. Clases censitarias establecidas por Servio Tulio y su influencia en la formación del ejército....... 4.2. El ejercito m anipular.................................................... 4.3. El ejercito cohortal y las reformas de M ario................ El derecho............................................................................. 5.1. Los orígenes del derecho.............................................. 5.2. La evolución del derecho.............................................. 5.3. Los grandes códigos del derecho rom an o....................

Capítulo III. 1.

El im perialism o rom ano: la conquista del M editerráneo. Las Guerras Púnicas

Roma y el Mediterráneo: Cartago........................................ 1.1. La fundación de Cartago y la expansión por el Mediterráneo.............................................................. 1.1.1. La fundación de Cartago.................................... 1.1.2. La expansión del M editerráneo.......................... 1.2. Instituciones cartaginesas............................................. 1.2.1. La monarquía...................................................... 1.2.2. El consejo de ancianos....................................... 1.2.3. El tribunal de los c ie n ........................................ 1.2.4. Suffetes................................................................ 1.2.5. La asamblea popular.......................................... 1.2.6.: Otras magistraturas............................................ 1.2.7. El ejercito............................................................ 1.3. La religión púnica......................................................... 1.3.1. El panteón........................................................... 1.3.2. Templos y santuarios.......................................... 1.3.3. El cu lto................................................................ 1.4. Sociedad y economía cartaginesa................................ 1.4.1. La sociedad......................................................... 1.4.2. La econom ía........................................................ 1.4.3. La agricultura...................................................... 1.4.4. La industria......................................................... 1.4.5. El com ercio......................................................... 1.5. Las manifestaciones artísticas...................................... 1.6. Primeros contactos entre Roma y Cartago................... 1.6.1. Primer tratado (509 a. C .).................................. 1.6.2. Segundo tratado (348 a. C .)............................... 1.6.3. Tercer tratado (306 a. C .)................................... 1.6.4. Cuarto tratado (278 a. C .)..................................

139 141 142 142 142 144 146 147 147 148 149

153 159 159 159 163 166 167 167 168 168 169 169 170 171 172 174 176 177 177 179 179 179 180 181 183 183 184 184 185

10

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.

El siglo III a. C.: Roma potencia hegemónica..................... 185 2.1. La primera guerra púnica (264-241 a. C .).................... 186 2.1.1. Las causas del conflicto...................................... 186 2.1.2. Las operaciones militares................................... 187 2.1.3. El tratado de paz y sus consecuencias............... 189 2.2. El periodo entre guerras 241-219 a. C .......................... 189 2.2.1. La situación en Cartago y la guerra de los mercenarios (242-238) a. C .).............................. 190 2.2.2. El problema de Ilír ia .......................................... 191 2.2.3. La expansión hacia el N o r te ............................ 192 2.3. La conquisa cartaginesa de Iberia.............................. 193 2.4. Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Púnica...... 196 2.4.1. El tratado del Ebro y las causas de la guerra.... 196 2.4.2. El desarrollo de la guerra................................... 201 2.5. El final de la guerra y sus consecuencias.................... 206

Capítulo IV .

La R epú b lica R om ana en el siglo I I a. C.

1.Roma y el Mediterráneo en el siglo II a. C.......................... 1.1. El Imperialismo rom ano............................................... 1.2. La intervención en O riente........................................... 1.2.1. La segunda guerra Macedónica (200-196 a. C .). 1.2.2. La «liberación» de G recia.................................. 1.2.3. La guerra con Esparta (195 a. C .)...................... 1.2.4. La guerra asiática (192-188 a. C .)...................... 1.2.5. La tercera guerra Macedónica (171-168 a. C.) y la sumisión de Grecia......................................... 1.3. El Mediterráneo Occidental.......................................... 1.3.1. La Galia Cisalpina............................................... 1.3.2. La Galia Narbonense.......................................... 1.3.3. Los Alpes Orientales........................................... 1.4. La conquista de H ispania............................................. 1.4.1. La primera fase de la conquista: Catón y Graco 1.4.2. Las guerras contra celtíberos y lusitanos (155-143 a. C .)..................................... 1.4.3. La guerra de Numancia (143-133 a. C .)............. 1.5. La tercera guerra Púnica (149-146 a. C .)..................... 2. La lucha política y la crisis interna del estado.................... 2.1. El panorama político de Roma en la primera mitad del siglo II a. C............................................................... 2.2. Transformacioanes sociales y época de crisis.............. 2.2.1. La disminución de la pequeña propiedad rústica 2.2.2. Esclavos y siervos............................................... 2.2.3. Las revueltas serviles.......................................... 2.2.4. Optimates populares...........................................

211 217 217 218 218 220 221 222 223 226 226 228 229 229 230 233 237 240 243 243 247 247 248 249 250

11

ÍNDICE

2.3. La crisis interna del estado: los Graco......................... 2.3.1. La aparició de Tiberio Graco y su o b ra ............. 2.3.2. La caída de Tiberio Graco.................................. 2.3.3. Labor legislativa de Cayo G raco........................ 2.3.4. La oposición senatorial y la caída deCayo Graco 2.4. Política exterior romana a finales del siglo II a. C....... 2.5. Decadencia y recuperación de los populares: Cayo Mario Ca p ít u l

o

V.

La República Romana en el siglo I a. C., hasta la muerte de César

1. La crisis de la República: Mario y S ila................................. 1.1. La cuestión de Yugurta y la intervención rom ana....... 1.2. La guerra C ím brica....................................................... 1.3. La obra de Mario y el tribunado de L. Apuleyo Saturnino.................................................... 1.3.1. La reforma militar de C. M a rio ......................... 1.3.2. L. Apuleyo Saturnino y el eclipse político de C. M a rio ............................................ 1.4. Livio Druso y la Guerra Social..................................... 1.4.1. La guerra social (91-88 a. C .)............................. 1.5. El tribunado de Sulpicio Rufo y el golpe de estado de Sila 1.6. La reacción popular y el gobierno de C inna................ 1.7. La guerra contra Mitrídates.......................................... 1.7.1. Los antecedentes de la guerra............................ 1.7.2. La Primera Guerra M itridática.......................... 1.8. El regreso de Sila a Italia y la guerra civil.................... 1.8.1.; Segunda marcha de Sila sobre S ila.................... 1.9. Las consecuencias de la guerra y la dictadura de Sila . 1.9.1. La constitución silana........................................ 1.9.2. Política de asentamiento de veteranos............... 1.9.3. El final de la dictadura de S ila .......................... 2. César y el final de la República............................................. 2.1. La reacción popular y la crisis del sistema silan o....... 2.1.1. La nueva clase p olítica....................................... 2.1.2. Pompeyo y C raso................................................ 2.1.3. La oposición de M. Emilio L é p id o .................... 2.1.4. La guerra Sertoriana (80-72 a. C .)...................... 2.1.5. La revuelta de los esclavos de Campania (73-71 a. C .)....................................... 2.1.6. El consulado de Pompeyo y C raso.................... 2.2. Los conflictos exteriores hasta la formación del primer triunvirato................................................... 2.2.1. El conflicto con los pirtas cilicios (78-66 a. C.).. 2.2.2. Segunda y Tercera Guerra contra M itrídates....

251 252 255 256 257 258 260 265 271 271 274 276 276 277 278 279 282 284 285 286 287 289 289 291 292 293 294 295 295 295 296 296 298 299 302 302 303 304

12

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.2.3. La reorganización de Oriente por Pom peyo...... 2.3. La política interior romana en la década de los 60 ..... 2.3.1. El ascenso de C. Julio C ésar............................... 2.3.2. La conspiración de Lucio Sergio Catilina.. 2.3.3. La primera conjura (66-65 a. C .)............... 2.3.4. La segunda conjura (63 a. C .).................... 2.4. El primer triunvirato..................................................... 2.4.1. El regreso de Pompeyo y la formación del primer triunvirato......................................... 2.4.2. El consulado de César (59 a. C .)........................ 2.4.3. La conferencia de Luca y la disolución del triunvirato....................................................... 2.5. La política exterior durante el primer triunvirato....... 2.5.1. Primera fase de la conquista de la Galia............ 2.5.2. Las expediciones contra los germanos............... 2.5.3. La invasión de Britania...................................... 2.5.4. Segunda fase de la conquista de la Galia........... 2.5.5. El problema parto............................................... 2.6. La guerra civil entre Pompeyo y César........................ 2.6.1. Las campañas de Italia y de Hispania (49a. C.) 2.6.2. Campaña de los Balcanes (48 a. C .).................. 2.6.3. Las campañas de Oriente (48-47 a. C .).............. 2.6.4. La campaña de África (47-46 a. C .).................... 2.6.5. La segunda campaña de Hispania (46-45 a. C .). 2.7. La dictadura de César................................................... 2.7.1. Las reform as....................................................... 2.7.2. La muerte de César............................................. 2.7.3. La significación política de César...................... E l Im p e rio R om ano. Pilar Fernández U riel................................... C apítulo V I. 1. 2. 3.

Introducción.......................................................................... 1.1. La muerte de César y sus consecuencias..................... El Segundo Triunvirato ........................................................ 2.1. La paz de Brindisi ........................................................ La batalla de Actium ............................................................. 3.1. Sus consecuencias ........................................................ 3.2. Significado de Actium ..................................................

Capítulo V II. 1.

E l m undo rom ano a la m uerte de Julio César. El segundo triunvirato y las guerras civiles

La época de Augusto (31 a. C. - 14 d. C.)

Introducción. Ideología y poderes (potestas) ...................... 1.1. Valoración del gobierno de Augusto por la historiografía actual .................................................

306 306 306 308 308 309 312 312 314 315 317 317 319 319 320 321 322 323 323 324 325 325 326 326 335 336 339

341 343 343 347 348 349 349 350 351 353 356

13

ÍNDICE

2. La reforma política y administrativa de Augusto ................ 2.1. Estructuras político-administrativas. El gobierno del Imperio ............................................... 2.1.1. El Poder Central ................................................ 2.1.2. Política y Administración P ro vin cia l................. 3. El Ejército .............................................................................. 4. La Política E x te rio r............................................................... 4.1. Oriente ......................................................................... 4.2. Occidente ...................................................................... 5. La Obra legislativa ................................................................ 6. La Ideología relig iosa ............................................................ 6.1. El Culto imperial .......................................................... 7. El problema de la sucesión .................................................. C a p ít u l

o

VIII.

Los sucesores de Augusto: la dinastía Julio-Claudia (14-68 d. C.)

1. Introducción. Los inicios de la ideología imperial .............. 2. Valoración de los principados Julio-Claudios ...................... 2.1. Tiberio .......................................................................... 2.2. Caligula ........................................................................ 2.3. Claudio ......................................................................... 2.4. N e r ó n ............................................................................ C a pít u l o IX. La guerra civil del 68/69 «el año de loscuatro

emperadores»(junio del 68 a diciembre del 69)

1. Introducción ......................................................................... 2. Causas del conflicto .............................................................. 3. Desarrollo del c o n flicto ......................................................... 3.1. Galba ............................................................................ 3.2. Otón .............................................................................. 3.3. Vitelio ........................................................................... 3.4. Vespasiano ................................................................... 4. Análisis y consecuencias ...................................................... C a p ít u l

o

X.

La dinastía Flavia. (69-96 d. C .)

1. Introducción ......................................................................... 2. Vespasiano (69-79 d. C.) ....................................................... 2.1. La obra de Vespasiano ................................................. 2.1.1. La política in te rio r............................................. 2.1.2. La econ om ía....................................................... 2.1.3. La política exterior ............................................ 3. Tito (79-81) y Domiciano (81-96)......................................... 3.1. Caída de Domiciano y de la dinastía F lavia................ Ca p ít u l

o

XI.

El imperio humanístico (96-161 d.C .)

356 356 356 358 360 362 362 363 366 368 370 370 373 375 379 379 381 382 384 387 389 389 391 392 393 393 394 395 397 399 401 402 402 403 404 405 407 409

1. La denominada dinastía antoniniana Ulpia A e lia ................ 411

14

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.

1.1. Introducción ................................................................. 1.2. Caracteres generales ..................................................... Primera etapa de la dinastía antoniniana. «Los denominados primeros Antoninos» o«Ulpios Aelios» 2.1. Marco Coccecio Nerva (96-98) .................................... 2.2. Marco Ulpio Trajano (98-117) ..................................... 2.2.1. Política interior. Líneas de su política .............. 2.2.2. Política exte rio r.................................................. 2.3. P. Aelio Adriano (117-138) ........................................... 2.3.1. Política interior .................................................. 2.3.2. Política e x terio r.................................................. 2.3.3. La sucesión......................................................... 2.4. Antonino Pío (138-161) ................................................ 2.4.1. Política e x te rio r.................................................. 2.4.2. Significado del principado de Antonino Pió .....

Capítulo X II.

La m etam orfosis del im perio (161-192 d. C.)

411 412 415 415 420 420 422 424 424 427 428 428 429 430 431

1. Introducción .......................................................................... 435 2. L. Marco Aurelio ................................................................... 435 2.1. Obra y personalidad ..................................................... 435 2.2. Política in terio r............................................................. 436 2.2.1. El problema religioso ........................................ 438 2.3. Política exterior. El problema del Limes .................... 438 2.3.1. Limes de Oriente ............................................... 439 2.3.2. Limes de Occidente ........................................... 440 2.4. La sucesión ................................................................... 440 3. Cómmodo (180-192) ............................................................. 441 3.1. Política interior. La obra de Cómmodo ...................... 442 3.2. El preludio de la crisis ................................................. 444 Capítulo X III. 1. 2.

La dinastía Severa (193-235 d. C.)

445

Introducción. Helvio Pertinax .............................................. 447 Los emperadores Severos ..................................................... 449 2.1. Septimio Severo (193-211)........................................... 449 2.1.1. Política in te r io r .................................................. 452 2.1.2. Reforma militar ................................................. 454 2.1.3. Reformas económicas y sociales ...................... 456 2.2. Caracalla (211-217) ...................................................... 457 2.2.1. Política interior .................................................. 458 2.2.2. La Reforma Legal: «Constitutio Antoniniana» .. 458 2.2.3. El final Macrino (217-218)................................. 459 2.3. Heliogábalo (218-222) .................................................. 460 2.4. Alejandro Severo (222-235).......................................... 462 2.4.1. Política interior .................................................. 462 2.4.2. Consecuencias .................................................... 464

15

ÍNDICE

Capítulo X IV .

La sociedad y las instituciones ciudadanas en el alto im perio. Las estructuras sociales e institucionales

467

1. Introducción .......................................................................... 2. La Sociedad ........................................................................... 2.1. Alta clase social ............................................................ 2.1.1. Orden Senatorial (Senatores) ........................... 2.1.2. Orden Ecuestre (Equites) .................................. 2.2. Plebe, libertos y esclavos.............................................. 2.2.1. La plebe romana ................................................ 2.2.2. Los lib e rto s ......................................................... 2.2.3. Los esclavos........................................................ 3. La Ciudad Romana ............................................................... 3.1. Las instituciones municipales ..................................... 3.2. La aristocracia municipal. Los Decuriones ................. 3.3. El urbanismo ................................................................ 3.3.1. El trazado urbano de las ciudades ...................

469 472 472 473 475 478 478 481 483 488 488 492 493 494

Capítulo X V . *

R eligión , instituciones, sociedad y cultura en el alto im p erio

1. La religión en el alto imperio ............................................... 1.1. La religión oficial ......................................................... 1.1.1. El culto imperial ................................................ 1.2. Los cultos orientales .................................................. 2. El e jé rc ito .............................................................................. 3. El arte en la época Augustea ................................................ 3.1. El clasicismo cultural Augusteo .................................. 3.1.1. La literatura ....................................................... 3.1.2. La orato ria.......................................................... 3.2. La cultura en el Alto Imperial ..................................... 3.2.1. La arquitectura .................................................. 3.2.2. La escultura........................................................ 3.2.3. La pintu ra........................................................... 3.2.4. La cerám ica........................................................ 3.2.5. La musivaria ...................................................... 3.2.6. La Literatura. La Edad de Plata de la literatura la tin a ................................................................... Capítulo X V I. 1. 2. 3. 4.

497 499 499 500 502 505 506 506 508 511 512 512 517 521 522 522 524

La crisis del siglo I I I d. C. (230-285)

531

Introducción ......................................................................... Antecedentes de la crisis del siglo I I I ................................... La política im p e ria l............................................................... Causas de la crisis ................................................................. 4.1. El Ejército ....................................................................

533 533 535 538 538

16

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

4.2. La E co n o m ía ................................................................. 539 5. Análisis y consecuencias de la crisis .................................... 540 5.1. Caída y decadencia de las ciudades ............................ 540 5.2. El comercio ................................................................... 541 5.3. La sociedad ................................................................... 542 5.3.1. La esclavitud ...................................................... 542 5.3.2. Las oligarquías municipales ............................. 542 5.3.3. Clase senatorial y ecuestre ................................ 543 5.4. La religión ..................................................................... 543 5.5. La cu ltu ra...................................................................... 545 6. Desarrollo histórico de la crisis del siglo III ........................ 545 7. La respuesta a la crisis: el gobierno de Aureliano (270-275 d. C.) 547 7.1. Los desórdenes internos y el problema delas invasiones. 548 7.2. Las insurrecciones de Palmira y Galia ...................... 549 7.2.1. El problema de Palmira .................................... 549 7.2.2. El problema de las Galias ........................... 550 7.3. La reformas económicas .............................................. 550 7.4. La cuestión religiosa .................................................... 552 7.5. La transcendencia de la obra de Aureliano.................. 553 Capítulo X V II.

E l bajo im p erio o dom inado

1. Introducción .......................................................................... 1.1. Fuentes .......................................................................... 1.1.1. Testimonios litera rio s........................................ 1.1.2. El Código Teodosiano (Codex Teodosianus) .... 1.1.3. Testimonios papirológieos ................................ 1.1.4. Testimonios arqueológicos ............................... 2. Diocleciano y las reformas del Imperio (285-305 d. C.) ....... 3. Etapas del gobierno de Diocleciano .................................... 3.1. Primera etapa Pre-Tetrárquica (284-293 d. C.) .......... 3.2. Segunda etapa. Periodo de la Tetrarquía (293-300d. C.) 3.2.1. La Tetrarquía ..................................................... 3.3. Las reformas de Diocleciano ....................................... 3.3.1. Reforma militar ................................................. 3.3.2. Reforma econ óm ica........................................... 3.4. Tercera Etapa Final (300-305 d. C.) ............................ 3.4.1. Análisis del «E dictum de pretiis rerum venalium » ......................................................... 3.4.2. Reforma administrativa. LasDiócesis ............... 3.4.3. Política Religiosa ............................................... Capítulo X V III. 1.

Constantino y la unidad del im perio

Introducción. La abdicación de Diocleciano y su sucesión. La segunda Tetrarqu ía.........................................................

555 557 561 561 562 562 562 563 563 563 565 565 568 568 570 573 573 575 578 581 583

17

ÍNDICE

2. La caída del sistema tetrárquico .......................................... 2.1. Primera etapa: 305-311 d. C .......................................... 2.2. Segunda etapa .............................................................. 3. El gobierno de Constantino (311-337 d. C.) ......................... 3.1. La unificación del imperio .......................................... 3.2. Las reformas de Constantino ...................................... 3.2.1. Reformas administrativas ................................. 3.2.2. Reform a militar. El ejército .............................. 3.2.3. Reforma legislativa ............................................ 3.2.4. Economía. Reformas económicas, fiscal y monetaria ........................................................... 3.3. La fundación de Constantinopla ................................. 3.4. La política religiosa de Constantino ........................... 3.4.1. Las grandes herejías .......................................... 3.5. La política exterior ....................................................... 3.6. El problema sucesorio ................................................. Capítulo X IX .

Los sucesores de Constantino. Las dinastías constantiniana y valentiniana

1. Introducción. Caracteres generales ..................................... 2. Dinastía Constantiniana (337-363 d. C.) ............................. 2.1. Los emperadores .......................................................... 2.2. La política interior ....................................................... 2.2.1. La figura del em perador.................................... 2.2.2. Los funcionarios públicos ................................. 2.3. La economía: política fiscal y m on etaria..................... 2.4. Política exterior ............................................................ 2.5. Fin de la Dinastía Constantiniana. Juliano ................. 2.5.1. La política reformadora de Juliano ................... 3. Dinastía Valentiniana ........................................................... 3.1. Los emperadores .......................................................... 3.2. Política in te rio r............................................................. 3.3. Política exterior ............................................................ 3.4. G racian o....'................................................................... Capítulo X X .

E l im p erio rom ano cristiano. T eod osio

1. Introducción.......................................................................... 2. El gobierno de Teodosio I ..................................................... 2.1. Política in terio r............................................................. 2.2. Política religiosa ........................................................... 2.3. Política económica. Reforma monetaria ..................... 2.4. Política exterior de Teodosio ....................................... 2.4.1. El problema de los pueblos Godos .................... 2.4.2. Persia ..................................................................

585 586 587 590 590 592 592 597 598 599 600 603 605 607 608 609 611 614 614 617 617 618 619 619 620 621 625 625 627 627 628 631 633 637 637 638 642 642 642 645

18

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

3. Muerte y sucesión de Teodosio ............................................ C a pít u l o XXI.

L a división del imperio. H onorio y Arcadio. Sus sucesores, separación definitiva entre oriente y occidente. Caída de occidente

1. Introducción. Oriente y Occidente, situación y análisis ..... 2. La sucesión de Teodosio I. Los emperadores del siglo V .... 2.1. Primera etapa (395-410) .............................................. 2.1.1. Alarico y las invasiones bárbaras ..................... 2.1.2. Caída de Estilicón .............................................. 2.2. Segunda etapa (411-423 d. C . ) ..................................... 2.2.1. B ritan ia............................................................... 2.2.2. Política religiosa ................................................ 3. Los últimos emperadores. Teodosio II, Valentiniano III (425-455 d. C.) .......................................... 3.1. La invasión vándala y la pérdida de las provincias africanas ........................................................................ 3.2. Los Hunos ..................................................................... 4. Fin del Imperio de occidente ............................................... 5. Reflexiones sobre la caída del Imperio Romano de occidente 5.1. Antecedentes ................................................................. 5.2. Acontecimientos históricos decisivos.......................... 5.3. La pérdida de las provincias ........................................ 5.4. El problema de la barbarización en la sociedad y el e jé rc ito ............................................................................... 5.5. Otras causas .................................................................. 6. El Imperio Romano de oriente y su pervivencia en el Imperio Bizantino ............................................................ 6.1. Las herejías Nestoriana y Monofisista ........................ 6.2. Balance final ................................................................. C a p ítu lo XXII.

Sociedad, econom ía y cultura en el b ajo im perio

1. Introducción. Los siglos IV y V. Caracteresy valoración ... 2. La sociedad ............................................................................ 2.1. Honestiores ................................................................... 2.1.1. Senatoriales........................................................ 2.1.2. Funcionarios ...................................................... 2.1.3. Militares ............................................................. 2.1.4. Decurionales ...................................................... 2.2. Humiliores .................................................................... 2.2.1. Corporaciones .................................................... 2.2.2. Colonato ............................................................. 2.2.3. La plebe urbana .................................................

645

647

649 652 653 654 656 657 658 659 659 661 663 666 668 668 668 669 669 669 670 672 674 677

679 681 681 681 686 686 687 689 689 690 693

19

ÍNDICE

2.3. Las respuestas a las tensiones sociales ....................... 2.3.1. Las instituciones ................................................ 2.3.2. Anachóresis ........................................................ 2.3.3. Las revueltas campesinas .................................. 3. La economía .......................................................................... 3.1. La agricultura ............................................................... 3.2. Artesanos y comerciantes ............................................ 4. La cultura en el Bajo Imperio .............................................. 4.1. Introducción ................................................................. 4.2. Las letras ....................................................................... 4.2.1. La L en g u a .......................................................... 4.2.2. La Filosofía ....................................................... 4.2.3. La Literatura ..................................................... 4.2.4. Historiografía .................................................... 4.2.5. Otras ciencias. Hagiografía .............................. 4.3. El arte en la antigüedad tardía..................................... 4.3.1. Escultura ........................................................... 4.3.2. Arquitectura ...................................................... 4.3.3. M u sivaria........................................................... 4.3.4. Pintura ............................................................... 5. Conclusión final ....................................................................

694 694 695 695 698 698 699 702 702 703 703 704 705 705 706 706 706 708 708 709 710

Bibliografía Básica ....................................................................

711

Textos. Javier Cabrero Piquero y Pilar Fernández U riel...............

723

Se l

725

e c c ió n d e

Te x

t o s

.......................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS

F igura

de portada .

Vista de los Foros Im periales de Rom a.

C A P ÍT U L O I. L a I talia F igura F igura F igura F igura F igura F igura

1. 2. 3. 4. 5. 6.

anterior a roma

Lob a capilolina ..................................................................... Lám inas de Pyrgi .................................................................. Escena de banquete en una tumba de Tarquinia ........... Sarcófago de Laris P u le n a ................................................... Collar de oro con prótom os de sátiros ..................... Terracota policrom ada del frontón de Talam onte ...........

C A P ÍT U L O II.

43 54 57 65 67 68

la formación de la república romana y el conflicto patricio -plebeyo

F igura 7. M arco Curzio arrojándose al lago surgido en el fo ro ...... F igura 8. Guerrero de Capestrano, siglo V I a. C. M useo A rqu eológico N acional de Chieti. Italia ............................ F igura 9. Placa de terracota procedente de Veyes con un guerrero subido a un carro. Museo de villa Giulia. R om a ......................... F igura 10. Y elm o samnita en bronce. Siglo IV a. C. M useo de Nápoles ........................................................................... F igura 11. Guerreros samnitas. Museo Arqueológico de Nápoles .... F igura 12. Cursus Honorum de un ciudadano r o m a n o .................... F igura 13. Carrera m ilitar de un ciudadano r o m a n o ........................ C A P ÍT U L O I I I .

85 93 111 120 123 130 145

el imperialismo romano : la conquista del mediterráneo , las guerras púnicas

F igura 14. Área Sacra de Largo Argentina (R o m a )............................ F igura 15. Dido/Elisa representada en un tetradracma griego con leyenda fenicia S c M M H N T ............................................................. F igura 16. Colina de Byrsa en C artago................................................ F igura 17. Estatero con la cabeza de Tanit ....................................... F igura 18. Estela votiva a Tanit. M useo del Bardo. Túnez .............. F igura 19. T o fet de Cartago ................................................................. F igura 20. Asdrúbal B a r c a ................................................................... F igura 21. A n ib a l................................................................................... F igura 22. Publio Cornelio Escipión «e l A frica n o» ........................... F igura 23. Catón el V i e j o ......................................................................

153 160 164 172 173 175 194 202 205 207

C A P ÍT U L O IV . LA REPÚBLICA ROMANA EN EL SIGLO II A. C. F igura 24. Tem plo del foro B oario (R om a ) .......................................

211

22

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

F igura 25. A ntioco I I I ............................................................................ 218 F igura 26. R elieve del m onum ento conm em orativo de la Batalla de Pidna (Mus. Della Civiltá. R om a) ............................................. 225 F igura 27. E logio de E m ilio Paulo. Museo Arqu eológico de A rezzo 226 F igura 28. Jinete lusitano procedente de Obulco (Jaén) ................. 234 F igura 29. Escipion Em iliano .............................................................. 240 F igura 30. Basa de una estatua dedicada a Cornelia, madre de los Graco e hija de Publio Cornelio Escipión el Africano ........... 252 F igura 31. Denario de L. Minucius (133 a. C . ) .................................. 254 F igura 32. Busto de época republicana .............................................. 258 F igura 33. Cayo M a r i o .......................................................................... 261 C A P ÍT U L O V.

la república romana en el siglo hasta la m uerte de

F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura

34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

I

a . c .,

C ésar

Supuesto retrato de Lu cio Junio Bruto s. IV a. C............ Busto Cayo M ario .............................................................. Busto de S ila ........................................................................ M itr id a te s ............................................................................ M oneda de S i l a ................................................................... Com plejo del teatro de Pom peyo ...................................... Busto de C é s a r .................................................................... Cicerón ................................................................................ P o m p e y o .............................................................................. Craso .................................................................................... Vercingetorix rinde sus armas a César (Royer, 1 8 9 9 )...... Estatua de Julio César ....................................................... Foro de C é s a r ...................................................................... Reconstrucción del tem plo del D ivo J u lio .......................

C A P ÍT U L O V I.

265 272 283 287 289 301 307 311 313 316 321 327 332 336

el mundo romano a la muerte de julio cesar . el segundo triunvirato y las guerras civiles

F igura F igura F igura F igura

48. 49. 50. 51.

Tem plo de Venus Genetrix en Rom a ............................... Cayo Julio Cesar ................................................................. Retrato de M arco Antonio ................................................ Supuesto retrato de Cleopatra V II, reina deEgipto ........

C A P ÍT U L O V II. F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura F igura

52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.

la época de augusto

341 343 345 349

(31 a. C.-14 d. C.)

Cam afeo de Augusto .......................................................... Augusto «C apito V elato». Museo de M é r id a .................... Cota de m alla de un legionario rom ano .......................... Lanzas y jabalinas romanas .............................................. Vista de Jeru sa lem ............................................................. Retrato de M. Vipsanio Agripa ......................................... M onum ento del Ara Pacis de R o m a ................................. Fam ilia de Augusto representada en el Ara P a c is ...........

351 353 361 361 363 364 364 371

23

ÍNDICE GENERAL

C A P ÍT U L O V III. LOS SUCESORES DE AUGUSTO: LA DINASTIA JULIO-CLAUDIA (14-68 d. C.) F igura 60. Estuco que representa la Iniciación en los M isterios Dionisíacos. Villa Farnesina (19 a. C.) R o m a ............................... F igura 6 1 .a ) E fig ie de Tib erio Dupondio. 22 d. C.; b) Retrato de G erm ánico ........................................................................................ F igura 62. Retrato del em perador Cayo Cesar (Calígula) M etro-politan M useum (N . Y ork ) .................................................. F igura 63. Retrato de C la u d io ............................................................. F igura 64. Retrato de la em peratriz A g r ip in a .................................... F igura 65. Retrato de N erón hallado en Cilicia ................................. C A P ÍT U L O IX .

68/69 « el año de los ( junio del 68 a diciembre

la guerra civil del

cuatro

emperadores »

del

Figura Figura F igura F igura

70. 71. 72. 73.

la dinastía flavia

F igura F igura F igura Figura F igura F igura F igura F igura F igura F igura

el imperio humanístico

387 392 393 394

397 401 405 406

(96-161 d. C.)

74. El llam ado M ercado de T r a ja n o ....................................... 75. Retrato de Nerva. Museo Vaticano .................................. 76. Retrato del em perador Trajano ........................................ 77. Relieve que representa a Trajano anunciando los «Alimenta» . 78. Arquitectura trajanea: Arco de Trajano en Tim gad ....... 79. Retrato de Adriano ............................................................. 80. Villa Adriana en T ív o li........................................................ 81. Tem plo de Adriano, É f e s o ................................................. 82. M uro de Adriano en N ew ca stle-on -T yn e......................... 83. Retrato de Antonino Pío ....................................................

C A P ÍT U L O X II.

382 383 384 385

(69-96 d. C.)

Victoria alada. Arco de Tito. Rom a .................................. Retrato de Vespasiano ....................................................... a) A rco de Tito; b) Retrato de Tito ................................... Retrato de D om iciano ........................................................

C A P ÍT U L O X I.

379

69

F igura 66. Pintura procedente de la Domus Aurea Neroniana (V ida de Aquiles) .............................................................................. F igura 67. Retrato del em perador Galba ........................................... F igura 68. Retrato del em perador Otón ............................................. F igura 69. Retrato del em perador V it e lio ........................................... C A P ÍT U L O X :

373

la metamorfosis del imperio

409 417 420 421 422 424 425 425 426 429

(161-192 d. C.)

F igura 84. V ictoria de bronce hallada en Argelia. Siglo II d. C........ F igura 85. a) Retrato de M arco Aurelio; b) Retrato de Lucio V e r o .... F igura 86. a) Columna de M arco Aurelio; b) Estatua ecuestre de M arco Aurelio ............................................................................. F igura 87. Retrato del em perador C ó m m o d o .................................... F igura 88. Retrato de Lucilla, hija de M arco Aurelio y hermana de C ó m m o d o ..........................................................................................

431 435 439 441 442

24

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

F igura 89. a) Vista del Circo M áxim o de Rom a; b) Casco de gladiador. Siglo I d. C. R o m a ......................................................... C A P ÍT U L O X I I I .

la

443

DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

F igura 90. Teatro de Lepcis M a g n a ..................................................... 445 F igura 91. Retrato de H elvio P e rtin a x ................................................ 447 F igura 92. E m peratriz Julia Dom na ................................................... 449 F igura 93. Retrato de Septim io Severo (M useo N acional de Arte Rom ano de M érida) ................................................................ 449 F igura 94. M oneda con la efigie de la em peratriz Julia Domna com o diosa C e r e s ............................................................................. 452 F igura 95. a) Term as de Caracalla; b) Teatro de Sabratha; c) A rco de Septim io S e v e r o ............................................................. 453 F igura 96. R elieve rom ano que representa a los legionarios defendiendo una ciudad fronteriza ................................................ 456 F igura 97. a) Retrato del em perador Caracalla; b) M oneda con la efigie de Septim io G e t a ............................................................... 457 F igura 98. B ellísim o retrato de la em peratriz Plautilia, esposa de Caracalla ........................................................................................... 458 F igura 99. Retrato de M acrino ............................................................ 459 F igura 100. a) Retrato del emperador Heliogábalo; b) Moneda con la efigie de Heliogábalo en el anverso. Reverso, cuadriga que porta la «Piedra N egra» símbolo de la divinidad solar de Emesa 460 F igura 101. Retrato de Julia Soemías ................................................ 461 F igura 102. Retrato del em perador Alejandro Severo ........................ 462 F igura 103. Retrato de Julia M a m m a e a ............................................. 463 F igura 104. Dos grandes edificaciones realizadas durante el gobierno de la dinastía Severa: N in feo y acueducto de Alejandro Severo. R o m a .................................................................. 464 C A P ÍT U L O X IV .

la sociedad y las instituciones ciudadanas en el alto impe ­ rio .

LAS ESTRUCTURAS SOCIALES E INSTITUCIONALES

F igura 105. Frente escénico del Teatro de Augusta Em érita (M érida, B adajoz) ............................................................................................ 467 F igura 106. Grupo de ciudadanos representados en un sarcófago. Siglo II d. C ...................................................................................... 473 F igura 107. La Plebe era gran aficionada a los espectáculos públicos: a) Pintura romana: Carrera de cuadrigas; b) Representación de una Naumaquia; c) Pintura con la escenificación de los disturbios entre las ciudades de Nuceria y Pompeya, en torno al 54 d. C................ 479 F igura 108. Representación de una escena cotidiana. Venta de alimentos en una «T abern a» ........................................................... 481 F igura 109. Dos escenas portuarias representadas en la pintura romana: a) Naves romanas; b ) La descarga de la nave ............... 482 F igura 110. R elieve con escena de com bate de «B estia rios».

25

ÍNDICE GENERAL

Con frecuencia los esclavos pasaban a fo rm a r parte de las escuelas de gladiadores ............................................................ F igura 111. Siervos pisando la u v a ..................................................... F igura 112. Reconstrucción idealizada del barrio rom ano de la Subura. Rom a .................................................................................. F igura 113. Calle de Ostia Antica. R o m a ...........................................

CAPÍTULO X V .

483 484 493 494

r elig ión , instituciones , sociedad y cultura en

EL ALTO IMPERIO F igura 114. El Anfiteatro Flavio. R om a ............................................ F igura 115. Retrato de la Vestal M áxim a ......................................... F igura 116. R elieve con la representación del sacrificio de la Suovetaurilia presidido por D om iciano .................................... F igura 117. Representación de cultos orientales en Roma: a) Deidad anatólica (Atis); b) Sacerdote de Cibeles con los atributos religiosos; c) Pintura del templo de Isis en Pompeya ...... F igura 118. Dos representaciones de Mitra: M itra tauróctono y M itra rodeado de la se rp ie n te ........................................................ F igura 119. Relieves con representación del ejército romano: a) Grupo de tribunos; b) Escena de la Columna T r a ja n a ........... F igura 120. Domus Aurea: a) Reconstrucción en un grabado del siglo X V III; b) La fam osa «sala O c to g o n a l».................................. F igura 121. La casa romana: a) Reconstrucción idealizada de una Insulaí o casa de cuatro pisos; b) Casa particular, vista del patio interior o peristilo pom peyano (Casa de V e n u s ).......... F igura 122. Dos grandes obras maestras de la arquitectura antonina de época hadrianea: a) Vista del Panteón de Agripa; b) Tem plo de Júpiter H e lio p o lita n o ............................................... F igura 123. Apoteosis de Adriano y su esposa S a b in a ........................ F igura 124. Dos ejem plos de retrato personal provincial: a) La denom inada «la gitana»; b) Dama de época Julio Claudia. Am bos del Museo Nacional de Arte Rom ano (M érida) ............... F igura 125. Sarcófago con escenas de vendimia. Siglo II. Museo de F lo r e n c ia ........................................................................................... F igura 126. Tres manifestaciones de la pintura romana: a) Las «Tres Gracias»; b) Pintura parietal de la V illa Farnesina; c) Villa de los Misterios de Pom peya ............................................ F igura 127. Utensilios de la vida cotidiana romana: a) Ejem plar de cerám ica «T erra Sigillata Aretina»; b) Vaso de plata con relieves procedente de Pom peya (M useo N acional de Nápoles) .............. F igura 128. M osaico con escenas báquicas ....................................... F igura 129. a) Collar de esmeraldas y otras piedras semipreciosas procedente de Pompeya; b) Brazaletes de oro con decoración en espiral rematados en serpientes. Pompeya, Casa del Fauno. Museo Nacional de Nápoles ...........................................................

497 500 500

502 503 506 514

515

516 518

519 520

521

522 523

523

26

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

C A P ÍT U L O X V I.

la

CRISIS del

siglo iii

d. C. (230-285)

F igura 130. Reconstrucción del Circo M áxim o de R om a ................ F igura 131. M uralla de L u g o ............................................................... F igura 132. Retrato de Filipo el árabe. Centro dela C r is is ............... F igura 133. Retrato de Aureliano ........................................................ F igura 134. M uro de Aureliano. Representación de R om a en época m edieval, rodeada de los m uros a u re lia n o s .................................. F igura 135. Retrato de la reina Zenobia de Palm ira ........................ F igura 136. a) Vista del enclave de Palm ira en el desierto de Siria; b) Vista del Tem p lo del dios B e l ..................................................... F igura 137. M onedas de bronce y oro acuñadas tras la reform a de Aureliano ..........................................................................................

531 540 545 547 548 549 549 551

C A P ÍT U L O X V II. EL BAJO IMPERIO O DOMINADO. DIOCLECIANO F igura 138. Interior de las Termas de Diocleciano. R o m a ............... F igura 139. Retrato de D io c le c ia n o ..................................................... F igura 140. Los Tetrarcas .................................................................... F igura 141. M oneda con la efigie de M a x im ia n o .............................. F igura 142. a) Soldado de infantería; b) Jinete de una Vexillatio rom ana .............................................................................................. F igura 143. Solidas Aureus de D iocleciano con la efigie del em perador en su an verso.................................................................

555 563 565 565 569 573

C A P ÍT U L O X V I I I . CONSTANTINO Y LA UNIDAD DEL IMPERIO F igura 144. Arco de Constantino. R o m a ............................................ F igura 145. a) Retrato de Constancio Cloro; b) M oneda de G alerio F igura 146. Moneda con la efigie de M axim ino D a y a ........................ F igura 147. Vista del río Tiber. R o m a ................................................ F igura 148. M oneda con la efigie de L ic in io ...................................... F igura 149. Cabeza colosal de Constantino. R o m a ........................... F igura 150. a) Representación de dos legionarios romanos; b) Torre de defensa .......................................................................... F igura 151. M oneda de oro con la efigie de Constantino I, em itida tras su reform a m onetaria y fiscal ................................................ F igura 152. Vista de las murallas de C on sta n tin op la ........................ F igura 153. Representación de A rrio en una pintura renacentista ..

581 583 585 590 590 591 597 599 600 606

C A P ÍT U L O X IX . LOS SUCESORES DE CONSTANTINO. LAS DINASTIAS CONSTANTINIANA Y VALENTINIANA F igura F igura F igura F igura F igura F igura

154. 155. 156. 157. 158. 159.

Estatua colosal de Barletta atribuida a Valente ........... M oneda de Constantino I ................................................ M oneda de Constantino I I ............................................... M oneda con la efigie de Constante ................................ Retrato de Constancio I I ................................................. Cabeza colosal atribuida a Constantino I I ....................

609 611 614 615 616 617

ÍNDICE GENERAL

F igura 160. a) Representación de un m onarca persa con sus atributos; b ) Plato procedente de C lesifonte ............................... F igura 161. M oneda con el retrato del em perador J u lia n o .............. F tgura 162. M oneda con la efigie de Joviano .................................... F igura 163. a) M oneda con la efigie de Valentiniano; b ) Retrato de V a le n te .........................................................................................

27 620 622 625 626

C A P ÍT U L O X X . EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO. TEODOSIO F igura 164. Base del Obelisco de Teodosio en Constantinopla (E s ta m b u l)........................................................................................ F igura 165. Estatua de Valentiniano II .............................................. F igura 166. Retrato de T e o d o s io ......................................................... F igura 167. Dos figuras que representan el protagonismo de la Iglesia en este periodo histórico: a) San Ambrosio, obispo de Milán; b) El Papa San D á m a so ........................................................ F igura 168. a) Representación del obispo W u lfila o Ulfilas que introdujo la predicación de la versión arriana de la Biblia entre los godos ........................................................................................... Figura 169. M oneda de oro, «T re m is », em itida por Teodosio I ...... F igura 170. Vista del río Danubio, donde se hallaba la frontera del Im perio ............................................................................................. F igura 171. Vista de la ciudad de C onstan tin opla............................. F igura 172. Aguila sasánida realizada en bronce .............................

631 633 638

639

641 642 643 644 645

C A P ÍT U L O X X I. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO. HONORIO Y ARCADIO. SUS SUCESORES. SEPARACIÓN DEFINITIVA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE. CAÍDA DE OCCIDENTE F igura 173. Gala Placidia con Valentiniano III. Tabla tallada en m adera ....,.......................................................................................... F igura 174. Retrato del em perador H onorio en una tabla de m árfil .. F igura 175. Interior y exterior de San Vital. Ravena ........................ F igura 176. Los reyes Alarico y Ataúlfo en una pintura m edieval .... F igura 177. Retrato atribuido a Teodosio II ...................................... F igura 178. Gala Placidia, Valentiniano I I I y H onoria, Siglo V ...... F igura 179. Ruinas romanas de Cártago ........................................... FIGURA 180. Representación idealizada de Atila, rey de los Hunos .. F igura 181. Retrato del em perador de Oriente, A rcadio .................. F igura 182. M oneda de Teodosio II .................................................... F igura 183. Pintura del siglo V II. Representa al papa Celestino I .... F igura 184. Pintura bizantina. El em perador Teodosio II dirigiendo la construcción de un tem plo c ris tia n o ......................................... F igura 185. Justiniano representado en los mosaicos de San Vital de R a v e n a .........................................................................................

647 653 654 657 659 660 662 666 670 671 673 674 675

C A P ÍT U L O X X II. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA EN EL BAJO IMPERIO F igura 186. La cisterna de Constantinopla ........................................

677

28

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

187. Villa Bajo Imperial representada en un mosaico romano. Siglo I V ...................................................................... F ig u r a 188. Escena musivaria de caza. Villa de la Olmeda (Palencia) F ig u r a 189. Reconstrucción de Roma en el siglo IV ...................... F ig u r a 190. Escultura Bajo Imperial. El denominado «Pastorello» .. F ig u r a 191. Tres manifestaciones del arte artesano: a) Caballos dorados procedentes de Constan ti nopla, hoy en San Marcos de Venecia; b) Missorium de Teodosio, en plata, que se conserva en la Real Academia de la Historia (Madrid); c) Relieve que representa a un emperador a caballo en marfil ........................ F ig u r a 192. Interior de] baptisterio de Santa Constanza, Roma .... F ig u r a 193. Basílica de Majencio, Roma ....................................... F ig u r a 194. «Cristus Imperatus» Ravena, siglo V ........................... F ig u r a 195. Tres manifestaciones de la pintura Bajo Imperial: a) Pintura cristiana de las Catacumbas de San Marcelino; b) La cuádriga de Iunius Bassus; c) Pintura de El Fayum........ F ig u r a

685 685 688 699

701 708 708 709

710

29

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

C A P ÍT U L O I. L a I talia anterior a roma C uadro 1. Latius Vetus ......................................................................... Cuadro 2. Cultura etrusca .................................................................... C uadro 3. Los orígenes de R o m a ......................................................... Cuadro 4. M onarquía r o m a n a .............................................................. C uadro 5 y 6. Construcción de la sociedad rom ana p r im itiv a ......... Cuadro 7. R eform a de Servio T u l i o .................................................... C A P ÍT U L O II. la formación de la república romana y ... Cuadro 8. Conflictos internos: patricios y p le b e y o s .......................... Cuadro 9. La conquista de Italia (509-272 a. C . ) ............................... C uadro 10. Las instituciones republicanas ........................................ C uadro 11. Leyes Licinio-Sextias (376 a. C . ) ...................................... C uadro 12. Anexión de Italia (509-272 a. C.) ..................................... C uadro 13..Com petencias de las distintas asambleas republicanas.. C uadro 14. Clases censitarias establecidas por Servio Tu lio y su influencia en la form ación del ejercito ................................... Cuadro 15. Arm am ento del ejército centuriado en función de la clase censitaria ........................................................................... Cuadro 16. Leyes de las X II Tablas .....................................................

44 54 62 62 68 74

86 87 89 103 106 140 143 144 150

C A P ÍT U L O I I I . el imperialismo romano : la conquista del mediterráneo ... C uadro 17. Rom a y el Mediterráneo: Cartago ................................... 154 C uadro 18. El siglo I I I a. C.: R om a potencia h e g e m ó n ic a ................ 156 C A P ÍT U L O IV . la república romana en el siglo II a . c . C uadro 19. R om a y el M editerráneo en el siglo II a. C ...................... 212 C uadro 20. La lucha política y la crisis interna del estado: los Graco . 213 C A P ÍT U L O V. L a R epública R omana en el siglo I a . C., C uadro 21. Crisis de la'República: M ario y S i l a ................................ C uadro 22. César y el final de la República.........................................

267 269

C A P ÍT U L O V I. E l mundo romano a la muerte de Julio Cesar ... C uadro 23. El segundo Triunvirato. Octavio, M arco Antonio y Lép ido ..............................................................................................

346

C A P ÍT U L O V II. L a época de A ugusto (31 a . C. - 14 d . C.) C uadro 24. Bases del poder imperial. Los poderes de Augusto ...... C uadro 25. El principado de Augusto ................................................

354 358

C A P ÍT U L O V I I I. L os sucesores de A ugusto : la d inastía Julio Claudia C uadro 26. G enealogía de la Dinastía Julio-Claudia .........................

378

30

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 27. Dinastía Julio-Claudia ......................................................

380

C A P ÍT U L O IX . L a guerra civil del 68/69... Cuadro 28. Guerra civil. Año de los cuatro emperadores ................

390

C A P ÍT U L O X . L a dinastía F lavia C uadro 29. Dinastía Flavia ..................................................................

400

C A P ÍT U L O C uadro C uadro Cuadro

X I. E l im perio humanístico 30. Cuadro genealógico de los Antoninos ............................. 31. El Im perio H u m a n ís tic o ................................................... 32. La M etam orfosis del Im p e r io ...........................................

416 418 419

C A P ÍT U L O X I I I . L a dinastía S evera C uadro 33. Genealogía de la Dinastía Severa .................................... C uadro 34. Dinastía Severa ..................................................................

450 451

C A P ÍT U L O C uadro Cuadro Cuadro Cuadro

X IV . L a sociedad y las instituciones ciudadanas ... 35. Los ciudadanos de Roma: principios de d e r e c h o .......... 36. El Senado y sus funciones en el A lto Im p e r io ............... 37. Cursus H onoru m .............................................................. 38. Fundación y organización de la Ciudad Rom ana .........

470 474 476 486

C A P ÍT U L O X V . L a sociedad y las institu ciones ciudadanas ... Cuadro 39. Los dioses del calendario rom ano ..................................

504

C A P ÍT U L O X V I. L a crisis del siglo I I I d . C. (230-285) C uadro 40. Crisis del siglo I I I d. C........................................................ C uadro 41. Aureliano ............................................................................

536 546

C A P ÍT U L O X V II. E l bajo im perio o dominado Cuadro 42. El D o m in a d o ...................................................................... Cuadro 43. D iocleciano ........................................................................ Cuadro 44. Adm inistración de de D io c le c ia n o ..................................

560 564 574

C A P ÍT U L O X V I I I . C onstantino y la unidad del im perio Cuadro 45. El D om inado tras la reform a de Constantino ...............

588

C A P ÍT U L O X IX . L a sucesores de C o n sta n tin o ... Cuadro 46. Dinastías Constantiniana y Valentiniana .......................

612

C A P ÍT U L O X X . E l imperto romano c ristiano . T eodosio Cuadro 47. El Im perio rom ano bajo Teodosio I ............................... C uadro 48. Sipnosis del problem a r e lig io s o .......................................

636 640

C A P ÍT U L O X X I. L a división del im p e r io ... Cuadro 49. C ronología de los acontecim ientos finales del Im perio R o m a n o ............................................................................................

665

C A P ÍT U L O X X I I. L a división del im p e r io ... C uadro 50. La Sociedad Bajo Im perial ...............................................

682

ÍNDICE DE MAPAS

M apa I. El Im perio R om ano en su m áxim a extensión ............................

39

M apa II. C ap . I. El L a c io ...............................................................................

46

M apa III. Ca p . I. Etruria ..............................................................................

50

M apa IV. C ap . I. Sitio de R om a ....................................................................

60

M apa V. Ca p . Π. Territorio rom ano entre los siglos V I-V a. C. (según A. A lfoeldi) .............................................................................

94

M apa VI. C ap . II. Rom a y el Lacio en el siglo V a. C.................................

97

M apa V IL Ca p . II. Guerra L a tin a ................................................................

119

M apa V III. Ca p . III. Expansión fenicio-cartaginesa por el norte de África ...............................................................................

162

M apa IX. Ca p . III. Dom inios cartagineses en el M editerráneo a inicios del siglo I II a. C...................................................................................

165

M apa X. Ca p . III. Segunda Guerra P ú n ic a ................................................

197

M apa X I. C ap . IV. Italia al finalizar la Segunda Guerra Púnica (según C. N ico let) ..............................................................................

216

M apa X II. C a p . IV. Grecia y M acedonia en el 180 a. C. (según Cook, A dcock y Charlesworth) ............................................

220

M apa X III. Ca p . IV. La Gallia en el siglo I I a. C .........................................

227

M apa XIV. Ca p . IV. Fases sucesivas de la conquista de Hispania por Rom a ............................................................................................

232

M apa XV. C ap . IV. La Guerra de Num ancia (según A. S c h u lte n )...........

238

M apa X V I. Ca p . VI. El Im perio Rom ano en el siglo I d. C........................

344

M apa X V II. Ca p . VI. Egipto com o provincia r o m a n a ..............................

350

M apa X V III. Ca p . V III. El Im perio R om ano en el P r in c ip a d o ................

376

M apa X IX . Ca p . X I. El Im perio R om ano en los inicios del siglo I I .......

414

M apa X X . Ca p . X III. El Im perio R om ano en los inicios del siglo I I I .....

448

M apa X X I. Ca p . X IV . El com ercio en el M undo R om ano .......................

480

M apa X X II. Ca p . X V I. El Im perio Rom ano. Siglo I I I ................................

534

M apa X X III. Ca p . X V II. El Im perio Rom ano durante el D om inado ......

558

M apa X X IV . Ca p . X V III. El Im perio Rom ano en el siglo IV ...................

584

M apa X X V . C ap . X X . El Im perio R om ano durante la Dinastía T e o d o s ia n a ..........................................................................

634

M apa X X V I. Ca p . X X I. El Im perio Rom ano entre los siglos IV y V .......

650

M apa X X V II. C ap . X X I. Las invasiones bárbaras .....................................

655

M apa X X V III. Ca p . X X II. Planim etría de C onstan tin opla .......................

693

M apa X X IX . Ca p . X X II. Expansión del cristianism o ...............................

702

PROLOGO E n r iq u e C a n t e r a M

o nteneg ro

Decano de la Facultad de Geografía e Historia

En el sistema metodológico de la enseñanza universitaria a distancia, y más en concreto de nuestra UNED, las Unidades Didácticas cumplen un cometido didáctico de importancia trascendental en el proceso de ense­ ñanza-aprendizaje. En efecto, como con frecuencia se ha dicho, las Uni­ dades Didácticas desempeñan en los sistemas de enseñanza a distancia una función similar a la de las lecciones magistrales del profesor en la enseñanza «presencial». Con una ventaja indudable de las Unidades Didác­ ticas sobre las explicaciones orales del profesor: que en ellas se ofrece a los estudiantes un material elaborado y escrito que, de este modo, no que­ da supeditado a los posibles errores derivados de una acelerada «toma de apuntes» en clase. Si además, como sucede en este libro de Historia Anti­ gua Universal que tengo el honor de prologar, los contenidos científicos están expuestos con una cuidada metodología y van acompañados de figu­ ras, mapas y cuadros, la utilidad para los estudiantes se incrementa de forma considerable. Esta Historia Antigua Universal III. Historia de Roma constituye una excelente síntesis acerca de uno de los periodos históricos más apasio­ nantes y que mayor trascendencia han tenido en la historia de la huma­ nidad, escrita por especialistas en la historia de la antigua Roma. Pero además, el rigor científico, exigible en toda publicación universitaria y común a toda la publicística, va acompañado en éste nuevo estudio de una cuidada metodología didáctica, lo que hace de él una útilísima herra­ mienta docentediscente. Y no podía ser de otra manera, teniendo en cuen­ ta que en los profesores Fe Bajo Alvarez, Javier Cabrero Piquero y Pilar

34

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Fernández Uriel felizmente, entre otras muchas excelencias, una alta pre­ paración científica, una inagotable capacidad de trabajo, un entusiasmo desbordante por el estudio y la investigación y una magnífica cualificación para el siempre difícil ejercicio de la docencia. Por todo ello, el libro que tiene en sus manos le será de gran ayuda para la adecuada preparación de la asignatura Historia Antigua Univer­ sal, del primer curso del plan de estudios de Licenciado en Historia. Pero más allá de este primer y fundamental objetivo del libro, no me cabe tam­ poco ninguna duda de que esta Historia Antigua Universal III. Historia de Roma va a servirle también como obra de referencia a la que acudirá en más de una ocasión a lo largo de sus estudios, una vez superada ya la asig­ natura concreta para la que ha sido elaborada. N o me queda sino felicitar a los autores y agradecerles esta nueva publicación, en el convencimiento de que contribuirá a la más completa formación universitaria de nuestros estudiantes de la Facultad de Geo­ grafía e Historia.

M

a r ía

Je s ú s P e r é x A

g orreta

Directora del Departamento de Historia Antigua

Abordar el estudio de la HISTO RIA, con mayúsculas, de ROMA, es decir, un milenio en la evolución de lo que podemos entender como cul­ tura occidental, .encierra una gran complejidad y puede ser enfocada de muy distintas maneras. Si a ello le añadimos el hecho de encontrarnos ante una obra destinada a la preparación de la asignatura de Historia Anti­ gua Universal de primer curso de la Licenciatura en Historia de la UNED, dicha complejidad se acrecienta dado que tiene responder a la estructu­ ra de unas Unidades Didácticas, sistema sobre el que se asienta nuestra metodología a distancia. No vamos a tratar aquí de la importancia que tiene para nuestros alum­ nos poder contar con unas buenas Unidades Didácticas, pues es de sobra conocido, y no solo en nuestra Universidad ya que muchas de ellas son de enorme utilidad para los alumnos de las llamadas Universidades pre­ senciales. Así pues, la obra que aquí se presenta cumple la doble misión de incluir unos contenidos con el rigor científico y la finalidad didáctica exigible a toda publicación de esta índole. Los tres autores, profesores del Departamento de Historia Antigua de la UNED, han articulado la obra de forma que podríamos denominar tra­ dicional, siguiendo una evolución cronológica, por otra parte imprescin­ dible, pero sin olvidar todos los aspectos que caracterizaron la civiliza­ ción romana. Se trata, por tanto, de un trabajo complejo que, en algunos momentos, podríam os pensar que excede la finalidad de una Unidad Didáctica pero que, sin ninguna duda, ofrece al alumno, y por qué no tam­ bién al lector interesado en los orígenes de la historia europea, unos con­

36

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

tenidos muy completos sobre los que podrá volver una vez concluida su carrera. Así pues, los profesores Pilar Fernández Uriel, Felicitas Bajo Alvarez y Javier Cabrero Piquero, ponen a disposición de nuestros alumnos una obra completa en la que, además de exponer la evolución política, se ana­ lizan todos los aspectos relativos a la sociedad, instituciones, economía, religión, etc. acompañados de figuras, cuadros y mapas que son de indis­ cutible utilidad a la hora de abordar el estudio de un período histórico tan amplio y complejo como el que nos ocupa. Por todo ello, me complace de manera muy especial presentar esta obra de tres compañeros del Departamento cuya preparación académica y dedicación universitaria es por todos conocida. Y confío en que los alum­ nos, principales destinatarios del trabajo realizado, aprendan y disfruten con su contenido.

INTRODUCCIÓN Con la presentación de estas nuevas Unidades Didácticas, dedicadas a la Historia de Roma, intentamos satisfacer el com prom iso contraído con nuestros alumnos de la asignatura de Historia Antigua Universal, compromiso que no es el último, ni el más significativo, pero sí nos pare­ ce especialmente importante en nuestra tarea docente universitaria. Estas nuevas Unidades Didácticas han sido preparadas por tres de los profesores de la asignatura: La Dra. Fe Bajo Álvarez, que se ha encarga­ do de la preparación del tema relativo a los orígenes de Roma y la época monárquica; el Dr. Javier Cabrero Piquero, que ha preparado los temas concernientes a la República Romana, y la Dra. Pilar Fernández Uriel, los temas relativos al Imperio Romano. Consideramos la realización de estas Unidades Didácticas como una de las labores más necesarias gracias a la cual, de alguna forma, pode­ mos ejercer la decisiva tarea de enseñar o, al menos, contribuir, ayudar y facilitar en el aprendizaje y comprensión de la signatura que me ha sido encomendada. Creemos que a través de ellas podemos, en la medida de lo posible, suplir la lecciór presencial que se imparte en las clases de la Universidad tradicional y a la que no puede acceder el alumno de la UNED. Ademas de estas Unidades Didácticas, el alumno puede encontrar en el curso virtual de Historia Antigua Universal, al que puede acceder a tra­ vés de la página web de la UNED, un complemento ideal para el estudios de la asignatura. Con anterioridad en la UNED ya se habían publicado unas Unidades Didácticas de Historia de Roma. Pero habían sido preparadas para una asignatura optativa dedicada exclusivamente a dicho contenido: la histo­ ria y la cultura romana, a través de un programa impartido a lo largo de

38

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

todo un curso académico. Por lo tanto, estas primeras unidades atendían a las exigencias de una mayor especialización, con cuestiones más exten­ sas acordes a un programa más amplio y complejo. Estas nuevas Unidades Didácticas de Historia Antigua Universal, dedi­ cadas en su volumen III a la Historia de Roma, han sido concebidas de forma diferente porque están dirigidas a un alumnado con unas necesi­ dades también distintas, ajustándose lo más posible al temario de la asig­ natura. Su conocimiento de la Historia de Rom a no es ni tan especiali­ zado, ni tan profundo, ni tan amplio, notablemente reducido a doce temas del «segundo cuatrimestre». Esto significaba elaborar un libro diferente con un planteamiento ade­ cuado a su correspondiente programa. No ha sido tarea fácil, pues la labor de síntesis conlleva siempre una gran dificultad a la hora de explicar y ofrecer la información necesaria de la forma más clara, didáctica y, en la medida de lo posible, amena. El libro ha sido estructurado con los caracteres propios de las Unidades Didácticas, no podía ser de otra forma. Eso significa que intenta ofrecer la mayor ayuda posible en la comprensión y aprendizaje. Dividido en diecisie­ te temas, todos se inician con una introducción que inserta al lector en la comprensión del capítulo a través de unas explicaciones generales. Se han incluido muchos cuadros sipnóticos y esquemas, así como figu­ ras y mapas, todos preparados y elegidos para estas Unidades Didácticas y que son adecuados al tema correspondiente, con el fin de favorecer su estudio, ya que tanto la cartografía com o las propias imágenes no sólo son necesarias sino con frecuencia resultan decisivas para el conocimiento de muchas cuestiones históricas. Se ha mantenido también la selección de textos históricos y una bre­ ve bibliografía de consulta, elegida entre la que he considerado actuali­ zada y de fácil acceso y manejo. N o queda sino agradecer al vicerrectorado de M edios Impresos y Audiovisuales, al Decanato de mi Facultad, a nuestra Directora del Depar­ tamento de Historia Antigua y a quienes trabajan en dicha sección por su paciencia y su inestimable ayuda.

F e B ajo Á l v a r e z . P il a r F e r n á n d e z U r ie l J a v ie r C a b r e r o P iq u e r o

39

INTRODUCCIÓN

M apa I. El Imperio Romano en su máxima extensión.

1. Baclica (Hispania) 2. Lusitania (I-Iispania) ·< 3. Tarraconesis (Hispania) 4. Narbonensis (Gallia) 5. Aquitania (Gallia) 6. Lugdunensis (Gallia) 7. Bélgica (Gallia) 8. Britannia 9. Germania Inferior 10. Germania Superior 11. Pueblos bárbaros: , Langobardi, Cherusci, Sygambxi...) 12. Rhaciia / Raetia 13. Italia 14. Sicilia (Italia) 15. Corsica - Sardinia 16. Alpes de Poenninae (Gallia) 17. Alpes Cottiae (Gallia) 18. Alpes Maritimae (Gallia)

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Noricum Pannonia Dalmalia Dacia Moesia Thracia Macedonia Epirus Achaea Asia

37. Cappadocia 38. Pontus 39. Armenia Mi ñor 40. Sophene 41. Osroene 42. Commagene 43. Armenia 44. Asiría 45. Mesopotamia 46. Syria

29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

Bithynia Galatia Lycaonia Lycia Pisidia Pamphylia Cyprus Cilicia

47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54.

Judaea (Palaestina) Arabia Aegyptus Cyrenaica Numidia Africa Mauritania Baleares (Hispania)

LA MONARQUÍA ROMANA F e B a jo Á l v a r e z

C a p ít u l o I

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

Fig u r a

1. Loba Capitalina.

Cuadro 1.

Límites

LATIUS VETUS 1. Límites geográficos Este: Montes Lepinos, Prenestinos y Corniculanos Oeste: Mar Mediterráneo Norte: Rio Tiber Sur: Montes de Terracina 2. Límites Cronológicos Inicios del I2 Milenio Siglo VIII a. C. (Del Bronce III al Hierro 1)

PRINCIPALES PUNTOS PARA CONOCER SU ORIGEN

1. Influencia de la colonización griega (Magna Grecia) Bases

2. Poblaciones primitivas: Laciar — Vlllanoviana — Tumbas de fosa

BLOQUES LINGÜISTICOS

Umbro-sabi nos Oseos Sículos Etruscos Griegos

PUEBLOS

Sabinos Hérnicos Volscos Ectos Etruscos

YACIMIENTOS

Preneste Tibus Gabü Alba Longa

j

1. LA ITALIA ANTERIOR A ROMA 1.1. El Lacio Antiguo El Lacio antiguo era la región en la que habitaron los antiguos lati­ nos. Así lo definen también los autores antiguos, Latium veíus, para dis­ tinguirlo tanto del Latium adjectum como de las colonias de derecho lati­ no que se fueron implantando en diversos lugares de Italia durante los primeros siglos.de la historia de Roma. Los límites geográficos del Lacio antiguo eran: los montes Lepinos, Prenestinos y Corniculanos, por el Este. Los montes de Terracina por el Sur. El mar por el Oeste y el Tíber por el Norte. En la margen derecha del Tíber estaban asentados los etruscos, la ripa etrusca. En Nomentum comenzaba la Sabina. Hacia el Este se encontraba el país de los ecuos, al que pertenecían las ciudades — así consideradas al menos desde el siglo V III a.C.— de Tibur (Tívoli) y Preneste (Palestrina). Desde los montes Lepini hasta el mar, se extendían los Volscos y, más lejos, hacia el Sur en la actual Ciociaria, habitaban los hérnicos. El valle del Lacio era,una llanura que ofrecía excelentes condiciones para la explotación agrícola y ganadera, además de estar abierta al mar y ser punto de confluencia de varias vías terrestres, factores que propi­ ciaron un rápido desarrollo económico de la región. El elemento étnico latino nos hace remontarnos hasta finales del II milenio y comienzos del I, época en la que llegaron a Italia grandes migra­ ciones de pueblos indoeuropeos. En la I Edad del Hierro se produjo en gran parte de Italia del Norte la llamada civilización villanoviana que se extendió por la Umbría y la Etruria hasta el Tíber. La civilización villa­ noviana es el aspecto que en la Italia del Norte y del centro tomó la civi­ lización llamada Hallstatt o de la primera Edad del H ierro y que desa-

46

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

M

apa

II. El Lacio

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

47

rrolló una poderosa industria metalúrgica cuyos productos fueron expor­ tados hasta Europa Central. Característica también de esta civilización era la incineración. Las urnas cinerarias eran depositadas junto con los objetos personales del muerto: vasijas, armas, objetos de adorno... En el Lacio la práctica de la incineración y la inhumación coexistieron ya des­ de los comienzos de la Edad del Hierro. Así, por ejemplo, mientras que en la necrópolis de los montes albanos más antiguos se han encontrado urnas en form a de cabañas de arcilla que contenían las cenizas de los difuntos, en la necrópolis que se extendía hasta al pié del Esquilmo, en dirección al Capitolio, hay tumbas de inhumación y de incineración. Devoto demostró que se formó una unidad cultural en tom o al Lacio que se manifiesta en el uso de técnicas análogas en la producción de tipos cerámicos y en otros rasgos tales como el de la formulación onomástica básicamente común a los itálicos del Lacio y a la Etruria Central. M ien­ tras que la fórmula indoeuropea es la de nombres compuestos, a veces acompañados por un patronímico, los latinos presentan una formulación, sin duda de origen etrusco, por la que la persona es nombrada con un praenomen -indicación personal- más un nomen o gentilicio -referencia al nombre del padre-. Esta particularidad en la estructura onomástica es indicativa del valor que pronto asume el grupo gentilicio. La penetración en Italia de pueblos indoeuropeos no implicó el asen­ tamiento y sedentarización definitiva de todos ellos en poco tiempo. Así, por ejemplo, los sabelio-samnitas, mediante las «primaveras sagradas» o ver sacrum, constituyeron grupos migratorios periódicos. Esta práctica consistía en la consagración, cada cierto tiempo, de un número de niños al dios Marte los cuales, cuando alcanzaban la mayoría de edad, emigra­ ban en grupo y se instalaban en otro territorio. La razón última es, sin duda, la relativa superpoblación de la zona original. Este expansionismo complicaba el mapa de los pueblos de Italia y conllevaba el que otros pue­ blos, a su vez, tuvieran que desplazarse, como es el caso de los volscos que, además de adueñarse de la región pontina en el siglo V a. C., man­ tuvieron una presión constante sobre el Lacio. Actualmente, ha quedado demostrado que entre el Bronce final y la Edad de Hierro se producen una movilidad social importante y determi­ nados cambios en el poblamiento de Italia. Así se constata el abandono de determinados núcleos urbanos y la consolidación y ampliación de otros. En el Lacio antiguo estas modificaciones fueron bastante instantáneas durante el Hierro I y siguieron una tendencia similar a la del Sur de Etru­ ria, aunque más moderada. Las ciudades, en el sentido real del término, surgirán en el Lacio mucho más lentamente. Hasta los siglos V III-V II no puede hablarse sino de aldeas, algunas de las cuales pasaron a constituir­

48

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

se posteriormente en ciudades y otras, como Ardea o Ficana, no llegaron a ser ciudades nunca pese a que, en el caso de Ficana, se constata la exis­ tencia de un poblamiento ininterrumpido desde el Bronce final hasta épo­ ca imperial. La causa, sin duda, reside en el hecho de que gran parte de su población fue absorbida por Roma, como sucedió con otras varias aldeas del Lacio. Al margen de Roma, los poblados más importantes del Lacio fueron Preneste, Tibur, Gabii, tal vez Lavinium -com o se va confirmando con las últimas excavaciones- y Alba Longa. Respecto a esta última ciudad, las fuentes dicen que fue destruida en el siglo V II a. C. por el rey romano Tulio Hostilio y que de la ciudad sólo se salvaron los templos. Durante mucho tiempo se ha buscado inútilmente el emplazamiento de Alba Longa en todas las colinas albanas y la arqueología ha constata­ do la existencia de pequeñas aldeas a lo largo de todas estas colinas que rodean el lago Albano. Aldeas que, como se comprueba a través de las res­ pectivas necrópolis, apenas tendrían unas decenas de personas y que se dedicarían a formas rudimentarias de agricultura. H oy día es general­ mente admitido que Alba Longa era una federación de aldeas situadas en las colinas, en tomo al lago Albano, que contaban con un culto federal en honor a Júpiter. En tomo a este santuario, se celebraban las «ferias lati­ nas», días durante los que se establecían los pactos y se dirimían los con­ flictos. Su destrucción por Roma fue sin duda necesaria para el desarro­ llo de la propia Roma que trasvasó gran parte de su población y le permitió apropiarse de su territorio. Preneste y Tibur aparecen, sin embargo, ya desde el s. V III a. C. como auténticas ciudades. Ambas tenían una excelente posición geográfica en el valle de Aniene y en el límite del territorio latino que les permitía conec­ tarse bien con los sabinos y con el interior de Italia. Aunque eran ciuda­ des latinas, incorporaron a su territorio a otros pueblos del interior no latinos. H oy se consideran una invención de la historiografía griega los rela­ tos sobre los supuestos fundadores de las ciudades latinas. Tibur, según éstos relatos, habría sido fundada por tres hijos del rey de Argos, uno de los cuales se llamaba Tiburno. Praeneste había sido fundada por Telégono, hijo de Ulises. Leyendas parecidas explican la fundación de Lavinium y de Roma e incluso el propio Lacio tomaría el nombre de su primer rey, Latino. Pero detrás de estas leyendas inconsistentes, se percibe claramente que el Lacio, ya desde los primero siglos del I milenio, fue un territorio abierto a con­ tactos comerciales y en el que se asentaron grupos de población, no sólo

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

49

del interior de la península itálica, sino de otros puntos del Mediterráneo. Las ciudades del Lacio no surgieron en un solo m omento com o conse­ cuencia de un acto fundador, sino que fueron, al igual que la propia Roma, resultado de un proceso de formación generalmente lento.

1.2. La Magna Grecia El primer contacto del mundo griego con la península itálica se remon­ ta a los últimos siglos del segundo milenio a. C. Esta «precolonización» micénica, com o generalm ente es definida, aparece atestiguada por la arqueología con el hallazgo de vasos y objetos micénicos por su relación con la en Guerra de Troya o bien con héroes aqueos y troyanos. Entre estos primeros contactos de Italia con el mundo micénico y la expansión griega que se produjo a partir del siglo V III hubo un largo período vacío de contactos regulares. La más antigua colonia griega, no sólo en Italia, sino en Occidente, fue Pithecusa, νΒΙΝθ$

Tfvou PRKNF.STF. •

0

A m Giw*

vtutjm • Centros Mayores

M

apa

III. Etruria

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

51

de la consciencia griega. Ciertamente, la existencia en el sur de Italia y Sicilia de verdaderas poleis, hace que la historia de Grecia se vincule estre­ chamente a la de Italia, ya que se trata también de su propia historia. En cuanto al Lacio, éste no sólo tenía cerca, en Campania, a Ischia y Cumas, sino que sus contactos con los griegos podían llegar de otras colo­ nias y a través de sus relaciones con la vecina Etruria. La existencia de cerá­ mica griega no tiene fuerza suficiente para hacemos pensar en una helenización del Lacio ni de Roma. También se encuentra cerámica griega en múltiples yacimientos del interior de Italia cuyas comunidades siguieron ancladas en sus formas de vida tradicionales sin llegar a transformarse en sociedades urbanas hasta finales del período arcaico como muy pronto. Roma nace como ciudad con una entidad específica pero también se configura como sede de una koiné cultural constituida por su propia cultura local, lati­ na, y una serie de aportaciones externas: itálicas, etruscas y griegas. Los puertos de Pyrgi y de Gravisca, en Etruria, y el propio puerto flu­ vial del Tíber se convirtieron en vías de difusión de influencias griegas, así como los templos de divinidades griegas de Lavinio, en el Lacio, difun­ dieron sus creencias religiosas. Esta influencia sin duda aceleró el paso, en el Lacio, de formas pre y protourbanás a la creación de auténticas ciudades. En este proceso — como señala el propio Cicerón— sin duda fue ventajoso el que el Lacio no conociera asentamientos coloniales griegos ya que, si bien los griegos de Italia no se opusieron brutalmente a los indígenas — como demuestra el tratado de alianza entre Síbaris y el desconocido pueblo de los serdeioi·— las colonias griegas anularon las posibilidades de desarrollo de las poblaciones locales que quedaron sometidas o satelizadas en benefi­ cio de la fundación colonial. Así, la inexistencia de buenos puertos en el Lacio y la insalubridad de sus costas, así como el hecho de que Roma se fundara próxima al mar pero sobre un puerto fluvial, fueron factores que posibilitaron una evolución más autónoma aunque su propio emplaza­ miento geográfico, entre Etruria y Campana, les permitió estar relacio­ nados con las corrientes culturales y comerciales de Italia, entre ellas las provenientes de las ciudades griegas.

1.3. Las poblaciones primitivas de Italia En la Italia primitiva se distinguen, entre la primera y la segunda Edad de Hierro, dos áreas de elevado crecimiento económico: la Etruria centromeridional y el Lacio hasta la Campania y las colonias griegas. Al margen de estas últimas, las zonas más desarrolladas coinciden con las áreas ocu­

52

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

padas por la cultura villanoviana y lacial, mientras que las áreas menos evolucionadas son: por un lado, la zona de la cultura de tumbas de fosas y la Apulia y, por otro, el resto de la península, desde el centro de los Ape­ ninos hasta las costas adriáticas; las llamadas culturas itálico-orientales, área de gran pobreza material que se mantuvo en unas posiciones subal­ ternas respecto a la zona tirrénica más evolucionada. Las investigaciones epigráfico-lingüísticas de los últimos años han per­ mitido conocer mejor la etnografa de Italia antigua. Se pueden distinguir varias zonas lingüísticas que representan grupos étnicos homogéneos: el área latina coincidiendo con el Latium vetus, más las montañas ocupa­ das por los sabinos y algunos grupos sabélicos, donde se hablaba el latín. El área mesápica que coincide con la zona de Salento pero cuyos límites hacia el Norte no son muy precisos. Aquí se hablaba el mesápico, proba­ blemente emparentado con el ilírico. Por último, el área itálica, que, a su vez, se divide en tres bloques lingüísticos afínes entre sí: el umbro-sabino, desde Sabina, la Lerubia y el Piceno, el oseo en el centro-sur hasta Calabria y el sículo o sicano de Sicilia. Obviamente, a éstos habría que añadir el etrusco en Etruria y el griego en las colonias de la Magna Gre­ cia. Las zonas más desarrolladas económicamente, Etruria y el Lacio, son las que primero se organizaron en ciudades, mientras que en las áreas de menor desarrollo la organización no pasó durante mucho tiempo de esque­ mas tribales o perqueñas aldeas más o menos conectadas entre sí. En el área mesápica y zona itálica central no se conoce durante los siglos V III-V la existencia de ciudades, pero sí se conoce la existencia de santuarios que parecen atestiguar formas de culto colectivas tales como el templo de Zeus de Ugento o el culto a Feronia, en los extremos del terri­ torio sabino cuyo santuario parece que funcionaba como mercado. Tam­ bién en estas zonas se han hallado restos de edificios y tumbas —-como la necrópolis de Alfedena, en el Samnio— que atestiguan la existencia de una clase aristocrático-gentilicia o principesca. En el sur de Italia, sin embar­ go, la colonización griega parece que bloqueó todo el desarrollo local asen­ tando a los indígenas en áreas que constituían verdaderas «reservas». Los pueblos más próximos al Lacio y con los que Roma mantendrá en primer lugar relaciones, generalmente hostiles, son: los sabinos, los hérnicos, los volseos y los ecnos. Los sabinos, contiguos al Lacio, tuvieron una estrecha relación con la Roma primitiva. La tradición presenta a tres reyes de Roma como de ori­ gen sabino: Tito Tacio, Numa Pompilio y Anco Marcio. Hasta Rieti, aldea situada en el centro del territorio sabino, llegaba la vía Salaria que desde Campania pasaba por Roma. La actividad económica prim ordial en la

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

53

Sabina era la ganadería. Tras la discusión entre la presencia de sabinos en la Roma primitiva hasta los que han borrado toda presencia en Roma hasta la llegada de Atta Clausus a comienzos de la República, hoy día se admite que ya desde el siglo V III a. C. hubo grupos de sabinos asentados en Roma atraídos por la importancia de Roma como centro comercial y, sobre todo, como centro redistribuidor de la sal que llegaba hasta la Sabi­ na. Debemos tener en cuenta la importancia de la sal en el mundo anti­ guo tanto para las personas como para el ganado, la conservación de los alimentos y múltiples aplicaciones. Pero la existencia de sabinos en Roma no permite hablar de un origen sabino de ésta. Los hérnicos, situados al sureste del Lacio, mantuvieron una estrecha relación con los latinos e incluso llegaron a formar parte de la Liga Lati­ na para protegerse frente a los volscos y ecnos, también vecinos suyos. En el 362 a. C. fueron sometidos por Roma y confiscados gran parte de sus territorios. Entre los hérnicos parece que no se había alcanzado un desarrollo urbano notable. Su ciudad más importante, Anagni, era más que una ciu­ dad, un centró religioso. Al suroeste del Lacio antiguo, entre los montes Albanos y el mar, se extendía una vasta llanura que, entonces y ahora, es una imporante zona cerealistica y hortícola, ademas de ofrecer buenas condiciones para la pes­ ca y el cultivo de la vid. Es la llanura Pontina. Desde comienzos del siglo V a.C. los volscos consiguieron adueñarse de la mayor parte de esta región que anteriormente había servido de zona de expansión para los latinos. En el tratado romano-cartaginés del 509 a. C. se dice que los cartagineses no debían molestar a las ciudades palatinas, aludiendo expresamente a Ardea, Anzio, Laurentum, Circei y Terracina. Sin duda es ilustrativo de los intereses que Roma tenia en esta región, rica y bien comunicada, ya que era salida del Lacio hacia la Campania, la que más tarde se llamaría Via Appia. La apropiación de gran parte de la Pontina por los volscos, que la ocuparon durante más dé cien años, fue una de las razones que explican la crisis económica de Roma durante el primer siglo de la República. Todo el siglo V a. C. de la historia de Roma está salpicado de enfren­ tamientos con los volscos. Aunque Roma logró varias victorias sobre ellos, como la de Algido en el 431 a. C., el peligro volsco sólo se conjuró defini­ tivamente cuando Roma concluyó un tratado con los samnitas en el 345 a. C. que colocaba a los volscos entre dos fuegos. Por este tratado, ambas partes se comprometían a repartirse el territorio volsco a conquistar. En el 339 a. C. tuvo lugar la derrota decisiva de los volscos, cuyo territorio se repartió entre romanos y samnitas.

54

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 2.

CULTURA ETRUSCA

1. ORIGEN

Autoctonista: Dionisio de Halicarnaso. Defendida por Pallotino y Alheim. Orientalista: Heródoto. Defendida por Bloch y Ducatti. Eruropeísta: Originarios del norte europeo, Retia. Actual: conciliación de las fres teorías y los descubrimientos.

2. FUENTES HISTÓRICAS

Textos históricos, Inscripciones y Yacimientos.

3. CRONOLOGIA

1. Formación: Siglos X-IX a. C. 2. Auge: siglos VIII-VI a. C. 3. Decadencia: siglo V a. C.

4. CIUDADES

Tarquinia, Cerveteri, Orvieto, Veyes, Populonia, Vetulonia. Suma de aldeas: Bolonia, Clusium, Volterra, Arezzo, Capua, Ñola.

5. ORGANIZACIÓN

Ciudades autónomas confederadas en DODECAPOLIS. Rey (LUCUMÓN) con poder civil, religioso y militar. Sustiutidos en el siglo V a. C. por MAGISTRADOS. Sociedad dirigida por oligarquías. Importante papel de la mujer.

6. RELIGIÓN

Revelada. Libros Sagrados y de Aquerón. Divinidad principal: Voltumnus. Triada: Tina, Uni y Menrva. Importancia de los enterramientos y vida de ultratumba. Haruspicina-Hepatoscopia. Adivinación.

7. ECONOMÍA

Agrícola: Latifundios. Sistema de riego. Minas de cobre y de hierro. Comercio marítimo.

Figura 2.

Láminas d e Pyrgi.

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

55

Los ecuos, cuyo territorio se extendía al este del Lacio, entre los sabi­ nos y los hérnicos, no conocían la organización urbana. Su población se mantenía en aldeas dispersas y fortines en las alturas, a semejanza de los samnitas. Estos fortines, además de servir de refugio a la pobla­ ción, solían encerrar un tem plo o santuario. Ya en el s. V II a. C., los ecnos suponían una amenaza constante para la población latina de Preneste. Desde comienzos del s. V a. C. éstos, uni­ dos a los sabinos y a los volscos, constituían un grave peligro para Roma y la población del Lacio, pero la victoria del dictador romano A. Postumio Tuberto, en el 431 a. C., sobre ecnos y volscos logró conjurar defini­ tivamente dicha amenaza.

1.4. Los etruscos Í.4 .Í. Origen Durante siglos se ha teorizado sobre el origen de este pueblo que, asen­ tado en el norte del Tíber e inicialmente desplegado por la actual Toscana y parte de Umbría, alcanzó tal nivel de desarrollo y una civilización tan refinada que algunos historiadores no han dudado en calificar como «el milagro etrusco».. Ya a los mismos autores antiguos les preocupó esta cues­ tión y, mientras Dionisio de Halicarnaso consideraba que era un pueblo autóctono, Heródoto mantenía su procedencia oriental, en concreto de Lidia. En tomo a estas dos teorías, más una tercera que los hace descen­ der de la Retia, la meseta suiza del norte del Po, a través del cual habrían descendido, se han elaborado todo tipo de argumentaciones por parte de los historiadores modernos. Ante lo que parece una cuestión insoluble, hoy día se ha abandonado esta discusión, centrando la investigación en el análisis del proceso de formación de las ciudades etruscas y de su poste­ rior expansión. Al m isterio sobre sus orígenes se añade el de su escritura. Las ins­ cripciones etruscas — en torno a diez m il— están escritas en caracteres griegos, lo que permite que puedan ser leídas, pero no descifradas. Pese a los avances de los lingüistas en los últimos años, no se ha conseguido aún traducir, esto es, entender las inscripciones etruscas. El mundo etrusco alcanzó en el siglo V II a. C. un nivel de esplendor sorprendente en el contexto del Mediterráneo si bien no fue idéntico para todas las ciudades etruscas. El pueblo etrusco nunca constituyó un esta­ do único, sino que sus ciudades gozaban de autonomía y eran goberna­ das por reyes (lu c u m o n e s ), al menos hasta el siglo V en el que se abrió un

56

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

proceso en la mayoría de las ciudades etruscas en virtud del cual los reyes fueron sustituidos por magistrados. Los reyes se sucedían dinásticamen­ te y unían al poder m ilitar y coerción (sim bolizado por un hacha en el centro de un haz o fascio que un líctor llevaba delante del rey) los secre­ tos de la religión, que transmitían a sus herederos. La sociedad era de tipo oligárquico, contraponiéndose a esta clase señorial la multitud de sus servidores, tanto en el campo, como en la ciu­ dad, en los talleres o en las minas. Se ha hablado de la existencia de un matriarcado que hoy día no parece aceptado, si bien es cierto que la mujer desempeñaba un importante papel en la sociedad etrusca y gozaba de una amplia libertad en comparación con otras sociedades contemporáneas a ellos. Además la filiación era matrilineal, es decir, que el nombre se trans­ mitía por vía materna. Su religión era revelada y la fuerza de ésta nos descubre a unos etruscos profundamente religiosos, obsesionados por la vida de ultratumba que los llevó a la creación de impresionantes necrópolis, con cámaras sun­ tuosas, en las que el difundo era rodeado por sus muebles y objetos per­ sonales que, sin duda, juzgaban imprescindibles para adornar sus tum­ bas o para disfrutarlos en el más allá. En un carro de guerra hallado cerca de Espoleto, se representa a la muerte divinizada conduciendo en caba­ llos alados a los muertos hacia el cielo. Por lo mismo, el infierno era repre­ sentado de forma terrorífica, con dioses infernales con cabeza de lobos o el demonio Tuchulcha arrojando serpientes. Para escapar a estos terrores existía un meticuloso culto que incluía sacrificios periódicos y que, probablemente, incluyeran sacrificios huma­ nos. Cada hombre era además vigilado durante su vida por su Lasa, una especie de ángel o espíritu que informa de sus actos. Poseían numerosos dioses de los que el más importante era Voltumnus o Voltumna cuyas ves­ tiduras cambiaban conforme transcurrían las cuatro estaciones. Era ade­ más el gran dios de la confederación. La tríada formada por Tina, Uni y Menrva podría ser un antecedente de la tríada capitolina romana: Júpi­ ter, Juno y Minerva. Los libros sagrados enseñaban la haruspicina o arte de la adivinación a través del estudio del hígado de determinados animales sacrificados. También se precisaba la forma en que habían de trazarse los límites de las ciudades. Los llamados libros del Aquerón describían al parecer la topografía de los infiernos. Los sacerdotes etruscos descifraban la voluntad divina que se expre­ saba a través del hígado de las víctimas inmoladas, de los truenos, de los relámpagos... Su prestigio en el arte de la adivinación no sólo se mantu-

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

Figura 3 .

57

Escena de banquete en una tumba de Tarquinia.

vo bajo el dominio romano sino que, además, gozaban de una extraordi­ naria credibilidad. Resulta anecdótico y sorprendente que todavía en el siglo V, ante la amenaza de la entrada en Roma de Atila y sus tropas, el Senado de la ciudad hiciera quemar los harúspices etruscos para cercio­ rarse de la situación o conjurar el peligro. Las ciudades etruscas, como decimos, eran autónomas y ese indivi­ dualismo sólo ocasionalmente fue superado por medio de alianzas entre las ciudades, cuyo centro federal religioso se encontraba en el santuario de Voltumna, en las inmediaciones del lago Bolsena. El Lacio y Roma se relacionaron principalmente con las ciudades del sur de Etruria: Tarquinia, Caere (Cerveteri), Veyes y Vetulonia. Además de éstas, fueron también importantes Orvieto, Clusium (Chiusi), Volterra y Arezzo. El afán urbanístico etrusco se manifiesta no sólo en el númerio de ciu­ dades, sino en el tamaño de éstas. En la fase de formación de las ciuda­ des etruscas se recurrió a la fusión de aldeas. Así, Tarquinia nace de la suma de los habitantes de 26 aldeas, Cerveteri de 18 y Vetulonia de 16. El resultado fue que el territorio dependiente de cada ciudad era enorme.

58

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Como dato comparativo diremos que frente a territorios de núcleos protovillanovianos calculados entre 20 y 60 kilómetros cuadrados, el de Cerveteri tenía 900 y el de Veyes 1500. Al quedar el campo despoblado en esta fase inicial y teniendo en cuenta la extensión, la forma de vida de la pobla­ ción agrícola se vio sometida a grandes dificultades. O bien largos des­ plazamientos cotidianos o bien largas ausencias de sus casas para aten­ der las tareas agrícolas. Posteriormente, en el territorio de cada ciudad se fueron creando aldeas dependientes de éstas. En el siglo V I los etruscos dominaron la Campania, donde se les atri­ buye la fundación de Capua y de Ñola. El cementerio de Ponte Fratte, cer­ ca de Salerno, parece señalar el límite de su influencia. Hacia el Norte, cruzaron los Apeninos conquistando Bolonia y colo­ nizaron la llanura del Po hasta el Adriático. Estas ciudades se vincularon entre sí mediante una confederación similar a la que ya vinculaba a las originarias ciudades etruscas. Además de elevar la producción agrícola mediante sistemas de drenaje que hacen suponer la existencia de un régi­ men de latifundio, los etruscos poseían también las ricas minas de cobre y de hierro de la isla de Elba. La cerámica, muy influida por la griega, se encuentra prácticamente en toda la cuenca occidental del Mediterráneo además de en la región renana, lo que demuestra su actividad comercial. Esta actividad fue cusa de no pocas tensiones con los focenses, estable­ cidos primero en Marsella y, luego, en Córcega. Aliados con los cartagi­ neses, lograron en la batalla naval de Aleria (Alalia) 535 a. C., acabar con la talasocracia fócense. Sin embargo, a partir de este momento entra Etruria en una irreversible fase de recesión. Siracusa alcanzó sobre los Etrus­ cos y sus aliados cartagineses la victoria naval de Cumas. Desde finales del s. VI, samnitas y sabinos ocupan la Campania y, a finales del s. V, los celtas desmiembran la confederación etrusca del valle del Po, si bien Bolo­ nia resiste hasta el año 350 a. C. aproximadamente. Durante bastante tiem po la mayoría de los historiadores han consi­ derado a Roma una ciudad etrusca, fundada por los propios etruscos o dominada políticamente durante la última fase monárquica, la coinci­ dente con le tres reyes etruscos. H oy en día, la posibilidad de que Rom a fuera fundada por los etrus­ cos cuenta con pocos seguidores. Entre otras razones, que iremos expo­ niendo, porque Roma fue el resultado de un proceso de unificación de los habitantes de las colonias y no de una fundación predeterminada y lle­ vada a cabo en un plazo concreto. Pero, además, la latinidad lingüística de los romanos parece decisiva a la hora de probar la existencia de una ciudad independiente étnica y políticamente.

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

59

Es cierto que los etruscos ejercieron una enorme influencia en la Roma arcaica: ofrecieron modelos organizativos — al igual que los griegos— más avanzados, proporcionaron grupos de artesanos y comerciantes que se asentaron en Roma formando un barrio etrusco y algunas ricas familias etruscas — como la de los Tarquinios— emigraron y se instalaron en Roma. Tales influjos fueron importantes para la Roma arcaica pero, ciertamen­ te, Etruria no fue un agente decisivo en la creación de la ciudad de Roma.

2. EL NACIMIENTO DE ROMA 2.1. Introducción El estudio sobre los orígenes de Roma ofrece al historiador una serie de dificultades importantes que se asientan principalmente sobre las pro­ pias informaciones de autores antiguos y sobre el considerable número de hallazgos arqueológicos en Roma y en el Lacio, sobre todo en durante los últimos veinte años, que obligan a una constante sistematización de los planteamientos y a una difícil tarea de compulsa con las fuentes antiguas. Esta complejidad explica que, durante mucho tiempo, esta etapa ini­ cial de la historia de Roma se haya venido situando más en el terreno de la leyenda que en el de la historia. Sólo a partir del siglo X V III, se inició la revisión crítica de la fuentes con un prejuicio hipercrítico de partida que se basaba en el hecho de que la parcial destrucción de Roma, en la primera década del s. IV a. C., a consecuencia de la invasión gala, había supuesto la pérdida de los archivos y documentos relativos a los prime­ ros siglos de la ciudad. Como los prim eros analistas romanos (Nevio, Ennio) habían iniciado su actividad historiográfica sólo en las últimas décadas del siglo III a. C., se derivó a unas posiciones que llegaban a poner en duda la propia realidad histórica del período monárquico. Ha sido muy reciente, en nuestro siglo, cuando gracias a las aportaciones de las cien­ cias auxiliares (arqueología, etnología comparada, lingüística, topogra­ fía, etc.) se ha logrado revalorizar — al menos en sus términos esencia­ les— la tradición, despojándola de muchos elementos legendarios, de deformaciones interesadas en pro de determinadas familias y de anacro­ nismos e interpretaciones sospechosas. Todos estos elementos aparecen en mayor o menor medida en las fuentes antiguas, comenzando por el de la propia fundación de la ciudad, que la leyenda presenta como una ciu­ dad «griega», puesto que los fundadores descendían de estirpe troyana. Esta interpretación que encontramos en algunos historiadores griegos mencionados por Plutarco — Helánico de Mitilene, Eráclides Póntico— y

60

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

M

apa

IV. Sitio de Roma

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

61

otros — Timeo, Dionisio de Halicarnaso— se propagó no sólo en el ámbi­ to griego sino que, a partir de los siglos IV-111 a. C., también se afirmó en el mundo itálico frente a otras tradiciones diversas que le suponían un origen arcadio o aqueo, relacionadas con el mito de Evandro, la prime­ ra, y con el de Odiseo o Ulises, la segunda. Esta leyenda, que fue recogida en el siglo III a. C. por los primeros his­ toriadores romanos N evio y Fabio Pictor, presenta a Eneas como ante­ pasado directo de Rómulo y Remo el cual, tras casarse con la hija del rey Latino, se convirtió a su vez en rey. Para los griegos el concepto de origen de los pueblos se identificaba generalmente con acontecimientos precisos y personalizados. Imagina­ ban emigraciones marítimas a Italia de los pueblos procedentes de Orien­ te, como los arcadlos, pelasgos, lidios, troyanos, cretenses y héroes civi­ lizadores como Enotro, Hércules, Minos, Eneas y Ulises, entre otros. Así, la mitología griega concedió un origen divino y griego a la fundación de Rom a que ésta, a su vez, posteriormente asumió. Tales migraciones se situaban generalmente en tomo a la época de la guerra de Troya. El esque­ ma se repite en varios mitos griegos: el héroe extranjero que primero lucha con los indígenas y después — generalmente a través del m atrimonio— hereda el dom inio o funda una nueva ciudad. En este segundo caso, el origen de la ciudad era presentado como un acto de fundación volunta­ ria y precisa, consecuencia de la imagen que los griegos tenían de la fun­ dación de colonias. Ciertamente, es inadmisible la tradición de un origen troyano de Roma cuando se compara la fecha tradicional de la destrucción de Troya (1200 a. C.) con la realidad arqueológica del poblamiento del Lacio y el Septimontium, semejante a otros muchos poblados del Bronce final y muy lejos de ser considerado ni siquiera un poblamiento importante cuanto menos una ciudad. A pesar de que los autores antiguos presentan a veces relatos distin­ tos y de muy desigual valor de la historia de la Roma arcaica, hay algu­ nas constantes que permiten suponer la validez de determinados elementos o vicisitudes de la Rom a de esta época. Una de ellas es la de que la pri­ mera forma de organización política romana era de tipo monárquico. Este testimonio es confirmado por la arqueología y por la tradición. Así, por ejemplo, la aparición de un vaso de bucchero procedente de las excava­ ciones en la Regia (casa donde habitaba el rey) del Foro romano fechado a mediados del s. VII, en el que aparece la palabra Rex. También la pala­ bra regei aparece inscrita en el cippo del Lapis Niger, que contiene una ley sagrada. La antigüedad de esta institución podría también deducirse de

62

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 3. LOS ORIGENES DE ROMA Literarias: Tito Livio, Nevio Ennio, Dionisio de Halicarnaso, Plutarco, Heiánico, Timeo. Leyenda y tradición: Eneas, Rómulo y Remo. Registro arqueológico: pavimento y restos del Foro Romano, epigrafía (Lapis Niger). FUENTES

Núcleo originario: Palatino. Posible origen del nombre de Roma: Rumon (antigua denominación del Tiber). Cronología: Según Varrón, 74 a. C. Según Timeo, 814 a. C.

Cuadro 4. MONARQUIA ROMANA ORIGEN

Siglo Vlll-VII a. C : Rómulo (Rex Palatino).

PRIMERA MONARQUÍA

Sucesores: Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcia.

SEGUNDA MONARQUÍA ETRUSCA

Dualidad Latino-Sabina: Rómulo-Tito Tacio.

Tarquinio Prisco, Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio.

Pomerium (Pst-murum). 1. Núcleo

Puertas Migonia y Romanula (de Rumom, antiguo nombre de Tiber). Pons Sublicius.

CARACTERES DF LA ROMA MONARQUICA

2. Sociedad primitiva

Tres tribus: Ramnes, Tities y Luceres.

3. Religión

Triadas divinas: Júpiter-Marte-Quirino Júpiter-Juno-Minerva Rex e Interrex Senado

4. Primeras instituciones

Curia Hostilia Colegios sacerdotales y profesionales (Collegia) Deditio

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

63

otras intituciones del Lacio, como la del rex nemorensis (rey del bosque) que en el siglo V I a. C. era el sacerdote encargado de los bosques consa­ grados a Diana junto al lago de Nemi. Así también la continuidad en la Roma republicana de la figura del rex sacrorum, el sacerdote-rey, que no es sino la pervivencia de la antigua institución de la realeza, reducida úni­ camente a las funciones religiosas. Es una peculiaridad romana la de no abolir definitivamente nada y mantener cualquier institución inútil o supe­ rada, bien sacralizándola o bien limitando sus funciones. La lista canónica de los siete reyes de Roma —u ocho, de incluir a Tito Tacio, que durante algún tiempo habría constituido con Rómulo una espe­ cie de diarquía— es la siguiente: Rómulo, Numa Pom pilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Sober­ bio. La existencia de los tres últimos es aceptada por todos los historiadores modernos, en gran parte porque la documentación arque­ ológica es más abundante y aporta bastantes confirmaciones a los textos de los autores antiguos y también porque las características de estos tres monarcas — cuya soberanía es similar a la de los tiranos griegos— han resistido cualquier análisis crítico de las fuentes antiguas. Pero incluso sobre los primeros reyes no hay suficientes argumentos que nos lleven a creer en su falsedad. Muchos historiadores mantienen que la lista de los reyes ya había sido establecida cuando los primeros historiadores roma­ nos del s. III a. C. escribieron sobre los orígenes de Roma, lo que confir­ maría que éstos existieron realmente. Como la fecha de la fundación de Roma propuesta por Varrón y acep­ tada por la analística romana se sitúa en el 754 a. C., cada reinado ten­ dría una media dé treinta y cinco años que alargar o reducir en caso de admitirse la fecha del 814 a. C. propuesta por el historiador griego Timeo en el siglo III a. C., o del 729 según Ciclo Alimento, también del siglo III a. C. Sin embargo, la fecha del 754 a. C. es la más aceptada, con un valor orientativo, esto es, se acepta que la prim itiva Roma pudo ya existir en las últimas décadas del siglo V III a. C., cualquiera que fuese entonces su nombre y su organización en ciudad o más bien, inicialmente, bajo la for­ ma de federación de aldeas.

2.2. Los primeros reyes La tradición señala que el primer rey fue Rómulo, hijo de Marte y rey, en cierto modo, mítico al que había correspondido crear el primer orde­ namiento político de la ciudad. Es además el rey epónimo, pues su nom­ bre significa «Rom ano».

64

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

De él nos dicen las fuentes que, después de fundar la ciudad, habría buscado increm entar el número de súbditos por dos procedim ientos: abriendo un asilo o refugio sobre la colina del Capitolio, donde se esta­ blecen gentes marginadas y comerciantes extranjeros, y raptando muje­ res sabinas. Este último episodio se sitúa durante la celebración de las fiestas en honor del dios Conso a las que habían acudido muchos sabinos y gentes de otros pueblos vecinos. Los hombres de Rómulo se apodera­ ron de sus mujeres. Tito Tacio, rey del pueblo sabino de Curi, asaltó Roma y tomó el Capitolio. Posteriormente, ambas aldeas se fusionaron y llega­ ron a constituirse en una sola ciudad con dos reyes hasta la muerte de Tito Tacio. A través de este relato apreciamos el carácter abierto de la ciudad de Roma desde sus incios. Individuos de distintos lugares y condiciones se acogieron al derecho de asilo que la tradición atribuye a Rómulo. Así, el sucesor de éste, Numa Pompilio, era un sabino, como también lo fueron Tulio Hostilio y Anco Marcio. Esto viene a probar la presencia de un impor­ tante número de sabinos en la Roma de los comienzos y, probablemente, la fusión inicial de dos comunidades distintas: la del Palatino, núcleo ori­ ginal de la ciudad, y tal vez del Quirinal, ya que existen justificadas teo­ rías sobre la existencia en esta colina de un poblado de sabinos emigra­ dos del interior apenínico. Algunos ritos, cultos y costumbres sabinas pasaron a formar parte del patrimonio cultural romano desde épocas muy arcaicas. Por ejemplo, el culto al dios sahino Quirino, identificado por los romanos a veces con Marte y, a veces, con el divinizado Rómulo. Esta dualidad parece corresponderse con la existencia muy temprana de colegios sacerdotales dobles como los Luperci Quincticiales y los Fabiani. La existencia de las tres tribus primitivas Ramnes, Tifies y Luceres y de tríadas divinas, como Júpiter, Marte y Quirino, que es la más antigua, podría relacionarse con la anexión de una tercera colina, tal vez el Aventino, a la que, según la leyenda, se retiraría Remo, el hermano rival de Rómulo. El Aventino fue también el centro de los cultos de la plebe roma­ na durante las luchas patricio-plebeyas de los prim eros tiempos de la República. Posteriormente, el número pasará a cuatro, con la anexión tal vez del Celio y así hasta culminar el proceso de unificación de las aldeas de las siete colinas. Aunque el proceso ordenado de la unificación de las aldeas de las colinas no puede establecerse con seguridad, sí sabemos con certeza que se fue produciendo un fenómeno de sinecismo entre las comu­ nidades asentadas en las distintas colinas y que el núcleo primitivo de la ciudad fue el Palatino, tal com o confirm a la tradición y los hallazgos arqueológicos. Por esta razón, algunos historiadores dan a Rómulo el sor­ prendente pero preciso título de rey del Palatino por ser esta colina el

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

FIGURA

65

4. Sarcófago de Laris Pulena.

núcleo embrionario de la ciudad y porque ésta aún no se llamaba, casi con seguridad, Roma. El historiador Aulo Gelio dice expresamente que «e l más antiguo pom erio, que fue creado por Róm ulo terminaba en la parte baja del monte Palatino». El pom erio (igual a post m u ru m ) era el límite de la inicial ciudad palatina y, si atendemos a la tradición, este debía estar señalado por algún tipo de muro o fortificación, ya que ésta ha con­ servado el recuerdo de dos puertas de la ciudad: la Mugonia y la Romanula, hacia el Oeste, o sea hacia el Rumon, que era la antigua denomina­ ción del Tíber y el auténtico origen del nombre de la ciudad. La tradición atribuye funciones concretas y específicas a cada uno de los primeros cuatro reyes. Así, Rómulo aparece com o el fundador de la ciudad y el que instauró no sólo la institución monárquica, sino también los primeros órganos de gobierno: el Senado y las Curias, que luego vere­ mos. Numa Pompilio habría sido el artífice de las instituciones sociales y religiosas de la ciudad. Se le atribuye la creación de Colegios Sacerdota­ les, además de la reforma del calendario. Tulio Hostilio y Anco Marcio son presentados con funciones principalmente guerreras. Al primero se le atri­ buye la destrucción de Alba Longa y la creación de una Curia destinada a la actividad jurídica, que fue llamada Curia Hostilia. Anco Marcio habría eliminado las aldeas situadas inmediatamente al sur de Roma (Politoro, Ficana...). Se le atribuye también la creación de unas salinas en Ostia y la la construcción del primer puente de madera sobre el vado del río Tíber, el Pons Sublicius. Si tales actividades fueran ciertas, éstas habrían obede­

66

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL ITI. HISTORIA DE ROMA

cido sin duda al incremento y la seguridad del tráfico así como al control de las salinas situadas en la desembocadura del Tíber.

2.3. Las primeras instituciones y la sociedad durante la monarquía primitiva De las primeras instituciones se sabe con seguridad muy poco. Antes de las reformas de Servio Tulio, Roma estaba dividida en tres tribus: Ramnes, Tities y Luceres. El contenido y las funciones de estas tribus es muy oscuro, comenzando por los nombres, que nos han llegado a través de una trascripción etrusca. Tanto podrían haberse establecido en base a una división étnica o tener un sentido territorial. Lo que sí sabemos es que éstas constituyeron la base del reclutamiento en esta época. Cada tribu aportaba diez curias, esto es, treinta curias en total de cien hombres cada una, lo que suponía un total de tres mil infantes, además de trescientos caballeros en tres centurias. Al frente de la infantería había tres tribuni m ilitum y al frente de la caballería tres túbuni celerum. Estas curias cons­ tituían los Comicios Curiados, que eran la asamblea constituida por las treinta curias reunidas. La función más importante de las Curias (cuyo nombre deriva de co viri, es decir, reunión de hombres) era la de ratificar la designación de un nuevo rey, pero no la elección del mismo, función ésta que correspondía al interrex (senador que hacía las funciones de rey hasta el momento de la elección del nuevo rey) y al Senado. El Senado o consejo de ancianos — sin duda creado bajo la influencia griega— era el órgano consultivo del rey, integrado por los paires o jefes de las gentes, cuyos descendientes fueron nombrados patricios. El poder del Senado radicaba fundamentalmente en la importancia personal de sus miembros como jefes de gentes poderosas. Entre ellos se elegía al inte­ rrex y también el sacerdocio más importante, el de los flamines, era mono­ polio délos paires. Es probable que el número inicial de senadores fuera de cien. Hacia el final de la monarquía el número de senadores había alcanzado, según la tradición, los trescientos. Respecto a la composición social podemos constatar que, desde el s. V III a. C. había ya en la primitiva Roma una diferenciación social —como se desprende de la propia existencia de un senado de patres— y econó­ mica. La Roma de esta época era una concentración de gentes. Estas gen­ tes estaban constituidas por individuos que formaban un grupo familiar extenso y cuyos miembros descendían — o pretendían descender— de un antepasado común, fundador de la gens y generalmente epónimo, ya que

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

67

habían heredado su nom ­ bre, el nomen gentilicum , que era común a todos los miembros de la gens. La ampliación del terri­ torio de la ciudad, com o consecuencia de las obras de desecación de las zonas pantanosas o bien por la toma de territorio de otras comunidades, ofreció la posibilidad de que algunas gentes ampliaran sus domi­ nios inmuebles. A su vez, algunas de las prim itivas gentes se habrían ido desin­ FlGURA 5 . C o lla r d e o ro con p ró to m o s d e sátiros. tegrando en beneficio de otras más poderosas. La mortalidad por epidemias, guerras... había ido debilitando o diezmando a algunas gentes cuyos individuos pasaron a la protección de otras gentes más poderosas. Dicho de otro modo, pasaron a ser sus clientes. Entre estos «clientes» estaban también los prisioneros de guerra y los extranjeros. La importancia que llegó a tener esta dife­ renciación entre miembros de las gentes, el sector privilegiado y los clien­ tes o dependientes de las gentes queda de manifiesto en dos casos de épo­ ca posterior. Una gens sabina muy poderosa, la gens Claudia, se asentó en Roma en el 504 a. C. El jefe de la gens, Attus Claussus, fue admitido a la ciudadanía romana y obtuvo tierras en la margen derecha del río Anio. Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso nos dicen que, contando a sus clien­ tes, el número de miembros de la gens Claudia ascendía a 5.000. la gens Fabia pudo librar una batalla contra Veyes con un ejército formado sólo por sus clientes, tras la calda de la monarquía. Otro sabino, Appio Erdonio, en el 460 a. C., era eYpater de una gens que alcanzaba las 4.000 per­ sonas, contando lógicamente a los clientes. Desde ell siglo X al V a. C., los grupos de inmigrantes a Roma llegan a menudo apiñados en gentes a las que su cohesión debía permitir vencer la tendencia a la disgregación, ine­ vitablemente a partir de la tercera o cuarta generación. Esta primera fase de la monarquía viene marcada por el proceso de unificación de los habitantes de las colinas romanas en un único orga­ nismo ciudadano. Pero este proceso de creación de la ciudad con lo que implica de existencia de un espacio ciudadano, de una oligarquía y de unas instituciones comunes, no puede entenderse al margen de los vín-

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

68

Cuadro 5. CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD ROMANA PRIMITIVA (base del ejercito) TRES TRIBUS Kam nes

Tifies

Luceres

1 centuria ecuestre

1 centuria ecuestre

1 centuria ecuestre

300 ecuestres bajo el mando de los Tribuni Militum 10 curias

’ O curias

10 curias

3000 infantes bajo el mando de los Tribuni Celen COMICIOS CENTURIADOS Cuadro 6. COMPOSICION DE LA SOCIEDAD REX

Patres Gentium: Jefe del clan (Gens).

GENS

Descienden y se unen por un antepasado común del que toman el Nomen (Gentilicio): Gentes Maiores Clientela (clientes) = Gentes Minores + Extranjeros Siervos

Figura ó . Terracota policromada del frontón de Talamonte.

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

69

culos e influencia de otros pueblos, particularmente de los etruscos y de los griegos. Roma fue desde sus orígenes una ciudad abierta a todo tipo de influencias, de objetos, de personas particulares y de grupos. La pre­ sencia y asentamiento de extranjeros en la ciudad, desde sus comienzos, queda patente si consideramos que el único de los reyes de Roma que podríamos considerar romano -y aún así sería albano, según la tradicion­ es Rómulo. Todos los demás son de origen sabino o etrusco.

2.4. Roma durante la monarquía de origen etrusco La m ayoría de los historiadores actuales comparten la idea de una Roma de progreso que alcanzó en las últimas décadas del siglo V II a. C. y sobre todo en el s. V I a. C. un auge comparable al de las grandes ciu­ dades etruscas. La ciudad-estado romana estaba ya plenamente formada en esta época, con una imagen externa monumental, con templos impor­ tantes, un foro pavimentado y unos ordenamientos constitucionales que fueron actualizados durante el s. V I a. C. i Las características de los tres últimos reyes (los tres etruscos, dos de ellos pertenecientes a la gens Tarquina y el otro oriundo de la ciudad etrusca de Vulci y de origen servil) se adaptaron mal al carácter tradicional de la monarquía romana. En primer lugar, el que fuera electiva plantea dudas a cerca de la elección de una serie de reyes etruscos. También resulta sor­ prendente la interrupción de la dinastía Tarquinia con la inserción entre Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio de un hombre nuevo, Servio Tulio. También resulta excesivo el número de años que abarca el período de estos tres reyes. Según la cronología de Dionisio de Halicarnaso, éstos reinaron del 616 al 510 a. C., lo que supone un período de 106 años sobre los 244 que se atribuye a la época monárquica. Del conjunto de estas objeciones podemos suponer que durante estos ciento seis años hubo más de tres reyes, probablemente más de dos tarquinios, siendo Servio Tulio el único ajeno a la dinastía. Como ya antes dijimos, el advenimiento de Tarquini Prisco es visto por algunos historiadores como una consecuencia de la dominación etrusca sobre Roma. Se apoyan, además, en el hallazgo en los niveles inferio­ res del que debió ser el templo de Fortuna, de un fragmento de inscrip­ ción en etrusco, más otras dos inscripciones, fechadas en el s. V I a. C., sobre vasos de bucchero, descubiertos a los pies del Capitolio. Estos hallaz­ gos demuestran la existencia en Roma de elementos etruscos, incluso de un barrio etrusco -Vicus Tuscus- entre el Palatino y el Velabro.

70

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

También la pavimentación del Foro, que implicaba la construcción de canales que desecaran las aguas estancadas y la construcción de la Cloa­ ca Máxima, son consideradas exponentes de esta dominación. Los etrus­ cos conocían estas técnicas hidráulicas. Así mismo el Foro, la plaza públi­ ca, es característica de las ciudades etruscas. Por la misma razón, durante mucho tiempo se ha considerado que el silencio de Tito Livio y Dionisio de Halicamaso sobre tal dominación obe­ decía bien al desconocimiento de este hecho, bien a una actitud de ocultamiento a fin de no ensombrecer el pasado de Roma, siendo esta última hipótesis la más probable. Actualmente se tiende a aceptar cada vez más las informaciones de los historiadores romanos sobre la época arcaica de Roma. Como en muchos otros aspectos sobre los que hoy se ha rehabilitado su autoridad, también el de la dominación etrusca ha sido reavivado y ha cobrado fuer­ za la idea de que Roma, durante esta segunda fase monárquica, siguió siendo una ciudad latina, independiente políticamente, aunque muy vin­ culada al mundo etrusco. Se acepta la presencia de elementos etruscos en la ciudad, principal­ mente artesanos y comerciantes, su influencia en las constumbres y en la religión, pero no el sometimiento político. Estas influencias se justifican plenamente si consideramos que el Lacio se encontraba entre dos zonas etruscas: los etruscos del Norte y los etruscos de la Campania. Las rela­ ciones comerciales entre las dos áreas etruscas se efectuaban, con mucha frecuencia, atravesando el Tíber por la isla Tiberina. La aparición de cerá­ mica etrusca no es válida como argumento ya que, en los mismos depó­ sitos, se han encontrado grandes cantidades de cerámica griega. Por otra parte, el advenimiento del primero de estos tres reyes, Tarquinio Prisco, no parece que se efectuara con ningún acto de violencia ni se impusiera por las armas, como cabría suponer si se tratara de una con­ quista de la ciudad. Otros argumento a favor de la autonomía de Rom a es que el único documento oficial romano de época arcaica (S.VI a. C.), la inscripción del Lapis Níger, que contiene una reglam entación sagrada, está escrita en latín, como también estaba escrito en latín el tratado de Tarquino con los habitantes de Gabi y la lex del templo de Diana en el Aventino, de época de Servio Tulio. Obviamente, latín escrito en el alfabeto griego, com o corresponde a las inscripciones de esta época. Una dominación habría supuesto, además, el pago de determinados tributos que habrían estrangulado o dificultado el sorprendente progre­

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

71

so social y económ ico de la Roma de esta época, que se convirtió en la ciudad hegemónica del Lacio. Así pues, lo más probable es que la Roma de este período continuara siendo una ciudad latina, no dominada polí­ ticamente, al menos de form a permanente, por una o varias ciudades etruscas, aunque si fue una Roma etrusquizada en los aspectos cultura­ les y religiosos. Pero también fue decisiva en este período la influencia griega. Se bus­ can paralelos en algunos aspectos de la Roma de esta época con la tira­ nía popular de Mileto, la Atenas de Solón y Pisístrato, pero los modelos pueden también encontrarse en las colonias griegas de la propia Italia. Así, el carácter de la monarquía romana durante la época de los Tarquinos es similar al de los tiranos griegos. Al igual que éstos, los monarcas etruscos de Rom a estaban dotados de un gran poder personal y su legi­ timidad es bastante sospechosa. Los reyes anteriores eran designados por los paires de las gentes que integraban el senado y el pueblo, en los com icios curiados, aprobaba el nombramiento. Los reyes etruscos de Roma se vinculaban directamente con Júpiter, mediante la toma de aus­ picios y la investidura sagrada, fuentes del imperium personal y el pue­ blo no podía sino aclamarlo, dado que era una designación de origen divino. Los sím bolos de la m onarquía de los Tarquinios son de clara importación etrusca: la silla curul, el manto púrpura, el cetro coronado con el águila, la corona de oro y el séquito del rey, con los doce lictores que llevaban los fasti com o símbolo del poder real de castigar incluso con la muerte.

2.4.Í. Tarquinio Prisco Lucio Tarquinio Prisco es presentado por las fuentes antiguas como oriundo de Tarquina, la más importante ciudad etrusca de esta época, junto con Caere (Cerveteri). Su padre era un griego de Corinto, llamado Demarato, que había huido de su ciudad y se había instalado en Tarqui­ na, donde se casó con una mujer etrusca. N o sabemos cómo Lucio Tar­ quinio y su gens se asentaron en Roma. En todo caso, constituyeron una verdadera dinastía gentilicia, atestiguada también por las fuentes etrus­ cas que conocen a un Cneo Tarquinio Rumach (de Roma), en lucha con otros personajes etruscos, tal com o se ve en los frescos de la tumba Franfois de Vulci. Al nuevo rey se le atribuye tradicionalm ente la construcción de la Cloaca Máxima, que perm itió desecar y sanear las zonas bajas de las colinas, que hasta entonces habían sido un foco constante de paludis­ mo. También se le atribuye la construcción del Circo Máximo, de evi­

72

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

dente influencia griega, y el comienzo de las obras del templo de Júpiter sobre el Capitolio, que era la colina donde inicialmente él se asentó y a la que la tradición da el nombre de Mons Tarquinius. También, según las fuentes antiguas, incrementó el territorio rom a­ no. Uno de sus frentes militares fue la guerra mantenida con los sabinos. Según Tito Livio, todo el territorio entre la Colacia y Roma pasó al poder de ésta. A los colativos, Tarquinio les impuso una fórmula de rendición llamada deditio. El texto de Livio dice: «E l rey preguntó : ¿Sois vosotros los legados y portavoces enviados por el pueblo colatino para hacer vues­ tra propia entrega y la del pueblo colatino? L o somos. ¿Está el pueblo colatino bajo su propia potestad? Lo está. ¿Os sometéis vosotros y el pue­ blo colatino, su ciudad, su campo, agua, fronteras, templos, utensilios y todos los objetos divinos y humanos a mi potestad y a la del pueblo roma­ no? Nos entregamos. Yo, por mi parte, os recibo». Este tipo de pactos de deditio, de sometimiento o entrega, tendrá gran importancia en el futuro y fue muy utlilizado por Roma, en las fases de expansión romana. La política de conquista de Tarquino se completó con el sometimien­ to a Roma de varias comunidades asentadas en el Lacio Antiguo. Así, se adueñó por las armas de Cornículo, Ficulea la Antigua, Cameria, Crustumerio, Nomento, Ameriola y Medulia. Este paso fue muy importante ya que les permitió ampliar el número de ciudadanos romanos, incorporar nuevas tierras a la ciudad y, en definitiva, hacer de Roma el centro polí­ tico administrativo de un amplio territorio, en virtud de lo cual Roma se situaba a nivel semejante al de otras grandes ciudades etruscas. Dos medidas de carácter social, de gran importancia, son también atri­ buidas a Tarquino Prisco: el aumento del número de senadores y, conse­ cuentemente, el aumento de las clases superiores, con la creación de las gentes minores, por oposición a las más antiguas gentes de los inicios de Roma, las gentes maiores. La creación de estas nuevas gentes es bastante confusa y los historia­ dores antiguos lo explican de forma diferente puesto que, en la época en que escriben, tal distinción entre unas y otras gentes se había borrado. No obstante, lo que sí parece seguro es que las gentes minores eran de menor antigüedad e incluidas en el patriciado, así pues, insertas en la clase domi­ nante junto a las gentes maiores. Puesto que eran así elevadas como con­ secuencia de la voluntad del rey (prim ero Tarquino Prisco y después Ser­ vio Tulio), es lógico suponer que estas gentes minores estuvieran en cierto modo ligadas a su propia persona.

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

73

2.4.2. La época de Servio Tiilio El período comprendido entre el 580 y el 540 a. C. se caracteriza por la dinámica social y el desarrollo económico que se aprecia no sólo en la Roma primitiva, sino en la Italia central. En el aspecto agrícola, gracias al saneamiento y drenaje de las zonas pantanosas y a la introducción de determinados cultivos, como el olivo, se produce el paso a una agricultu­ ra especializada. También se constata un incremento en las actividades comerciales, lo que decidirá la form ación de un pequeño sector mercantil de la econo­ mía. La formación de una clase media urbana, organizada en la armada política y el conjunto de las reformas de Servio Tulio, que comportaron la reestructuración de la clase dirigente, ha sido calificada por muchos historiadores como una auténtica revolución. La figura de Servio Tulio es de por sí oscura y sugestiva. Para algunos se trataría de un antiguo cliente de los Tarquinos, usurpador del poder. Para otros, sería un aventurero sostenido por bandas etruscas. Y, para otros, un tyrannos, excitador en cierto modo del demos o populus en formación y de la tiranocracia contra la aristocracia. La tradición nos dice que era hijo de un etrusco, tal vez de Vulci y de una sierva llamada Ocresia. De ahí su praenomen, Servius = hijo de una sierva. Su llegada al poder está rodeada por una serie de hechos violentos de los que nos informa la tradición etrusca, aunque en la interpretación de estos hechos persisten aún muchas dudas. En los frescos de la tumba Frangois, a la que antes nos referimos, de la ciudad etrusca de Vulci, se representa a un persona­ je con el nombre de Mastarna junto con otros dos, los hermanos Aulo y Celio Vibenna, enfrentados éstos con otro grupo de personajes designa­ dos por el nombre personal y/o por el étnico. Entre éstos está Cneo Tarquinio Rumach, o Romano, tal vez el propio Tarquino Prisco. La inter­ pretación más probable es que se tratará de una coalición contra Vulci integrada por la propia Roma y otras ciudades tiberianas ya que uno de los personajes que aparecen en este segundo grupo es falisco y el otro de Volsinia. Servio Tulio fue identificado por el emperador Claudio (etrustólogo que habría emprendido la elaboración de una «Historia Etrusca») con el Mastarna que aparece en la tumba de Vulci. Este -dice-, expulsa­ do de su ciudad, junto con los hermanos Vibenna, llegó a ser rey de Roma. El término Mastarna es la etrusquización de magister, lo que presupon­ dría, más bien, que Servio Tulio habría sido sobre todo, un condottiero o un tirano, más que un rey, pero hay que suponer que la diferencia entre rey y tirano no debía ser muy clara en esta época.

74

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 7. REFORMA DE SERVIO TULIO 1. Posible influencia de la Reforma Soloniana de Atenas. 2. Obetivo principal: Elaboración de un censo. 3. Consecuencias inmediatas: Nuevo ordenamiento político. Conocimiento de la renta de los ciudadanos. Control económico militar y poblacional. Aparición del Aes Rude. Registro público de los Collegia profesionales A. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN • 16 tribus rústicas (ager Romanus] • 4 tribus urbanas (Palatina, Esquilina, Collina y Suburbana) B. ORDENAMIENTO SOCIAL • Cinco clases censadas según su renta económica (valorada den Ases) l s. Poseían + 100.000 Ases (equipo militar de bronce) = 80 centurias 2U. Poseían + 75.000 Ases (escudo rectangular/grebas) = 20 centurias 39. Poseían + 50.000 Ases (yelmo y escudo rectangular) = 20 centurias 4 -, Poseían + 25.000 Ases (jabalina y lanza) = 20 centurias 5g. Poseían + 11.000 Ases (hondas y piedras) = 30 centurias Se ordenan y reúnen en comicios por centurias: Comicios Centuriados Se añaden 1 8 centurias de ecuestres y 5 de proletarios. En Total: 193 centurias • La asamblea centuriada o comido centuriado - El organismo político y militar que reunía a todos los ciudadanos - Organizado en centurias - Se vota NO a título personal, sino por centurias (cada centuria un voto) - Las primeras clases y las de los ecuestres tenían siempre la mayoría

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

75

Las reformas de Servio Tulio La serie de reformas de Servio Tulio son un complejo coherente en el que una se constituye com o base de la siguiente y así sucesivamente. Siguiendo este proceso concatenado, la primera de estas reformas sería la nueva organización del territorio. Todos los ciudadanos romanos fueron inscritos en una de las dieciséis tribus rústicas en que se dividió el ager romanus, si eran propietarios de tierras o en una de las cuatro tribus o cir­ cunscripciones urbanas si no eran propietarios de tierras. Las cuatro tri­ bus urbanas eran: la Palatina, la Collina, la Esquilma y la Suburbana. Sus integrantes serían principalmente artesanos, comerciantes y proletarios. Esta división fue la base de la elaboración del censo, ya que permitía una valoración de los ciudadanos en función de sus rentas. Para lograr esta valoración fue preciso también crear una amonedación rudimentaria o, si se prefiere, un sistema premonetario: el aes rude. Se trata de una especie de panes de bronce en los que aparece inciso un dibujo que podría ser bien una rama seca o una espina de pescado. Su peso era de 330 gr. Basándose en el censo, Servio Tulio introdujo un nuevo ordenamien­ to a la vez político y militar: los Comicios Centuriados. La descripción que de este,proc'eso nos dan Tito L ivio y Dionsio de Halicarnaso es la siguiente.: Servio Tulio repartió a la población romana en cinco clases, según el censo, valorado en ases. En la primera clase, se inscribió a los que poseían más de 100.000 ases. Estos debían costearse su equipo m ili­ tar que consistía en un yelmo, escudo redondo, coraza, lanza, espada... todo de bronce. En la segunda clase, los que tenían más de 75.000 ases, debían costearse el escudo rectangular y las grebas. En la tercera se incluía a los de 50.000 ases, que llevaban yelmo y escudo rectangular. En la cuar­ ta, los que tenían 25.000 ases, con jabalina y lanza y, en la quinta, con 11.000 ases, sólo tenían que proveerse de una honda y piedras. La primera clase comprendía 80 centurias (40 de jóvenes y 40 de ancia­ nos). La segunda, la tercera y la cuarta, 20 centurias (cada una de 10 jóve­ nes y 10 ancianos) y la quinta clase, 30 centurias (15 de jóvenes y 15 de ancianos). A éstas habría que sumar otras 18 centurias de caballeros y 5 de proletarios, es decir, los que estaban censados no por sus bienes -que no tenían- sino sólo por su persona o fuerza de trabajo. En total, 193 cen­ turias. En la Asamblea Centuriada o Comicios Centuriados, esto es, el organismo político y militar que reunía a todos los ciudadanos, organi­ zados en centurias, se votaba no a título personal sino por centurias, sien­ do cada una de ellas una unidad de voto y, como se desprende claramen­ te, las de la prim era clase más la 18 de caballeros (la élite del nuevo ejército) tenían siempre la mayoría.

76

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Ciertamente en este relato hay una serie de anacronismos y discordan­ cias evidentes. En primer lugar, la valoración del censo en ases no era posi­ ble en el s. V I a. C. El número de centurias presupone una población dema­ siado elevada para la extensión de la Roma de esta época; incluso la precisa correspondencia entre centurias de jóvenes y ancianos resulta extremada­ mente improbable. Tampoco es creíble que la primera clase tuviera tantos inscritos como todas las demás juntas. A estas objeciones se añade también la que se refiere al armamento. Se sabe que el ejército de esta época era un ejército político. Los hoplitas llevaban un escudo redondo y nada permite suponer que los rectangulares existieran en esta época. Estas objeciones, entre otras, llevaron hasta hace poco a que muchos historiadores rechazaran o dudaran de la existencia de la reforma seviana. En la actualidad se acepta sustancialmente la realidad de la reforma, obviamente no de forma literal y se han avanzado explicaciones más sen­ cillas y adaptadas a las condiciones del s. V I a. C. La explicación más aceptada es la que presupone la existencia de un ejército hoplítico constituido por las centurias de jóvenes de las tres pri­ meras clases (40+10+10). Esta explicación concuerda con la estructura de la legión romana más antigua, compuesta por 60 centurias (6.000 sol­ dados). Cuando en la República el mando pasó a dos cónsules, se crea­ ron dos legiones de 3.000 hoplitas cada una. Las centurias de las clases inferiores estarían excluidas del ejército permanente; serían las tropas de reserva, escasa y ligeramente armadas. Al igual que en casi todas las ciudades antiguas, los soldados eran pro­ pietarios de tierras. La reforma serviana que, insistimos, se asentó sobre la propiedad, contemplaba un ejército hoplítico constituido por los pro­ pietarios de tierras, los cuales gozaban, por otra parte de mayor influen­ cia política. En los Comicios Centuriados, que reunían a todo el pueblo y era el más importante órgano de la ciudad-estado, prevaleció el principio de que la mayor riqueza implicaba mayores gastos en la m ilicia pero, en contrapartida, confería una mayor influencia política. Se creó así una timocracia en función de la propiedad de bienes y no, como anteriormente, de base exclusivamente patricia. En esta situación se ha basado tradicionalmente la explicación de la caída de la monarquía romana: los paires gentium o jefes de la gentes se habrían opuesto a la reform a serviana y a una sociedad en la que ya no detentaban el m ono­ polio de la importancia económica y social. Aunque, sin duda, hay algo de verdad en ella, esta explicación es excesivamente simplificadora. Es lógico suponer que, puesto que los patricios eran los principales propie­ tarios de tierra, la reforma serviana no mermara sensiblemente sus pri­

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

77

vilegios. En todo caso, se produjo un aumento de la clase privilegiada -las gentes m inores- y una superación del exclusivismo gentilicio al incluir en el ejército algunos elementos que no eran patricios. La tradición atribuye a Servio Tulio la inscripción de la plebe en regis­ tros públicos, organizándolos en colegios profesionales. Esta lista de cole­ gios nos da algunos indicios sugerentes sobre la situación profesional -y económ ica- de esta época. En ella figuran, entre otros, flautistas, tinto­ reros, zapateros, joyeros, carpinteros, curtidores, alfareros, etc. Las reformas de Servio Tulio corresponden, como señala Pallotino, a un período de crisis de las estructuras sociales y políticas y a intentos de cam­ bios institucionales. Los impulsos para el desarrollo, no sólo social y políti­ co, sino también cultural y religioso, procedían en gran parte de Etruria, pero también, incluso en mayor medida, se constatan influencias, en todas las esferas, del mundo griego. La constitución de Servio Tulio pudo inspirarse en las reformas de Solón que, pocos años antes, había modificado la consti­ tución ateniense introduciendo una división en cuatro clases. L a religión en época de Servio Tulio La nueva organización política de la ciudad fue acompañada por una serie de progresos en la estructura material de la misma. En primer lugar, la construcción de una muralla que, según algunos historiadores, se cree que rodeaba las 285 ha, que era la extensión aproximada de Roma y, según otros, coincidiría ésta con el pomerium o límite religioso de la ciudad. Servio Tulio intervino también de modo decisivo en la reorganización del Foro Boario y en el establecimiento de cultos relacionados con las fun­ ciones comerciales de este Foro, así como con la propia ciudad de Roma. La tradición habla de un doble edificio de culto consagrado a Fortuna y a Mater Matuta, situado en el Foro Boario. Algunas divinidades -com o es posiblemente el caso de Müter M atuta- se incorporaron al panteón roma­ no mediante el procedimiento de la evocatio. Equivalía ésta a una invita­ ción ritual a una divinidad ajena o extranjera para que se mostrara propi­ cia con los romanos. A cambio, se comprometían a erigirle en Roma un culto y, por consiguiente, reconocerla como divinidad pública. Las advo­ caciones de Mater Matuta o Matutina (diosa de la luz, Aurora, diosa astral, diosa relacionada con Tanus, dios de la entrada, y con los viajeros) y de For­ tuna (protectora en la guerra, en el amor, diosa del globo y de timón, es decir, de la fortuna) eran complementarias y cuadraban bien con el empla­ zamiento de su culto en un centro de actividades comerciales. La tradición presenta a Servio Tulio como un rey protegido por la diosa Fortuna.

78

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

También se le debe a Servio Tulio el templo del monte Aventino, erigi­ do en honor a Diana. Los propios autores antiguos señalan las influencias griegas del templo y lo relacionan con la Artemisa efesia. Estrabón dice que la estatua de la Diana del Aventino era del mismo tipo que la Artemi­ sa que se veneraba en el templo de Marsella que, a su vez, se inspiraba en la de Efeso. Dionisio de Halicarnaso dice que todavía en tiempos del empe­ rador Augusto se podía leer en el templo la dedicatoria de Servio Tulio sobre una estela de bronce, con el nombre de las comunidades latinas aso­ ciadas a este culto. Este templo tenía el carácter de santuario federal de los latinos sometidos a Roma. El Aventino estaba fuera del pom eñum de la ciudad y estaba habitado fundamentalmente por artesanos, latinos depor­ tados, extranjeros y otros elementos marginados de la sociedad romana. El templo de Diana aventiniense ejercía el derecho de asilo para los comer­ ciantes extranjeros, los refugiados, los exiliados, etc. En la construcción de este templo se ha visto un indicio más de la política antiaristocrática de Servio Tulio porque esta actividad estaba estrechamente vinculada con los estratos inferiores de la sociedad romana. El valor de la obra de Servio Tulio reside principalmente en el refor­ zamiento de la estructura de Rom a como ciudad-estado, lo que necesa­ riamente implicaba limitar el poder político-militar de las gentes. Sin duda la mayor resistencia a la política serviana radicaba en los grupos gentili­ cios poderosos y la consecuencia de la organización centuriada será con­ tribuir, a comienzos del siglo V a.C., al enfrentamiento entre la oligarquía, reivindicadora de sus privilegios, y los plebeyos. Enfrentamiento alimen­ tado por la grave crisis social y económica que sucede a la floreciente épo­ ca de los últimos reyes de Roma.

2.4.3. Tarquinio el Soberbio Ha sido tratado por los historiadores antiguos con unos tintes som­ bríos que le muestran como el prototipo del mal tirano. Su advenimien­ to al poder se produjo después de haber asesinado a su predecesor y sue­ gro, puesto que estaba casado con Tulla, hija de Servio Tulio. Esta serie de sucesiones violentas ha hecho suponer a muchos que estos tres reyes actuaron a modo de jefes de bandas personales, que se fueron imponien­ do por la fuerza probablemente con la connivencia de grupos familiares romanos y etruscos asentados en Roma. La política de este último rey parece haberse dirigido a conquistar una posición hegemónica de Rom a en el Lacio. Para ello recurrió, en varias ocasiones, a establecer pactos con algunas comunidades vecinas. Es el caso del pacto con los habitantes de Gabii que, según Dionisio de Hali-

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

79

camaso, todavía existía en época de Augusto en un escudo de piel y made­ ra en el templo de Sanco. La implantación de emporio comerciales en ciu­ dades como Ardea, Terracina, Anzio y Circei mediante acuerdos con comu­ nidades locales, reforzó su preeminencia en la costa del Lacio. Este mismo objetivo de lograr una posición preponderante de Roma en el Lacio debió presidir su empeño por impulsar el culto a Júpiter, pro­ bablemente muy debilitado después de la desaparición de Alba Longa. Organizó el culto y terminó la construcción del Templo Capitolino. A este culto se asociaron los treinta pueblos de las colinas albanas más otros pue­ blos latinos hasta un total de 47 participantes que se reunían anualmente para cumplir el rito de sacrificar en común. El templo se construyó con la intención de ser el más grande. No sólo del Lacio, sino del mundo itálico. Para la decoración se hizo venir de Etruria a los mejores artesanos y artis­ tas, entre ellos Vulca, que fue autor de la estatua de Júpiter. La preponderancia de Rom a en el Lacio aparece im plícita en el pri­ mer tratado romano-cartaginés. El texto del tratado desvela la esfera de la influencia de Rom a ya que, según Polibio, los cartagineses se com ­ prometían a n.o promover ningún trabajo de fortificación en el Lacio así com o a no causar ningún daño a los pueblos de Ardea, Anzio, Laurento, Circeo y Terracina ni a ninguna otra ciudad latina bajo el dom inio de Roma; La década que siguió al 509, fecha en que se produce la conspiración que derroca al último rey de Roma, es un período oscuro del que se cono­ cen hechos aislados, algunos seguros y otros sólo probables y que ha plan­ teado a los historiadores no pocas incertidumbres. El derrocamiento de Tarquinio el Soberbio aconteció cuando estaba fuera de Roma, sitiando la ciudad de Ardea. Las razones de su caída son bastante confusas. Lo único que se sabe con toda seguridad es que no fue debido a causas excesivamente internas, ni se trató de un asunto de muje­ res, como lo presenta la tradición, con la leyenda de la violación de Lucre­ cia por el hijo del rey. La reconstrucción de los hechos permite suponer que se produjo una conjura palaciega contra el rey, debida sin duda a múltiples causas de carácter interno y externo. Entre la primeras, tal vez el gradual desgaste de los poderes del rey que se habían ido traspasando a los múltiples cola­ boradores de los que se había rodeado para el gobierno de la boyante ciu­ dad-estado. También las gentes debieron tomar parte en el derrocamien­ to de un gobierno que no valoraba suficientemente su preem inencia tradicional. Incluso los elementos no patricios que, a lo largo de estos años de expansión económica se habían enriquecido, pudieron respaldar

80

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

el rechazo a una política incesante de conquistas que sometía a duras pruebas las reservas militares, punto éste en el que insiste la tradición. Entre las razones externas, la más decisiva fue la invasión de Roma por Porsenna, rey de la ciudad etrusca de Clusium (Chiusi) que, en cierto modo, representa el último de los conquistadores etruscos y cuyo objertivo era adueñarse del Lacio. Porsenna se apoderó de Roma y la utilizó como base de sus campañas contra la Liga Latina. Tito Livio dice que la invasión de Porsenna se produjo porque los Tarquinios le pidieron su intervención con el propósito de restablecer al monarca. Pero si esta llamada se produjo, lo cierto es que Porsenna no restableció en el trono a Tarquinio, el cual per­ maneció exiliado, primeramente en Tusculum y luego en Cumas. Cuado las tropas de Porsenna emprenden la conquista de Aricia, los latinos coaligados cuentan con el apoyo decisivo de Aristodemo de Cumas amigo de Tarquinio. La victoria fue para los latinos y supuso la libera­ ción de Rom a y la huida de Porsenna. Sin embargo, el exilio en Cumas de Tarquinio continuó hasta su muerte, acaecida en el 495 a. C. En Roma ya se había producido el cambio de régimen, en cierto modo de forma constitucional, pues la tradición nos dice que los dos primeros cónsules fueron elegidos por los Comicios Centuriados, tal como Servio Tulio había prescrito. Pero ante estas razones externas, además de la invasión de Roma por Porsenna, que obviamente fue decisiva, hay que tener en cuenta el clima exterior antimonárquico característico de ésta época. Más o menos con­ temporáneas a la creación de la República romana, se atestigua la exis­ tencia de magistraturas republicanas en diversas ciudades etruscas: Orvieto, Vulci, Tarquinia y, posteriormente, Chiusi. El estatuto de Cerveteri, en torno al 500, era a medias republicano y monárquico, como se despren­ de de la inscripción de las tablas de oro de Pyrgi, donde el representante de la ciudad, Thefarie Valianas, no es calificado como rey (lu cum on ), sino más bien como un magistrado, aunque no anual, pues se desprende que llevaba tres años ejerciendo sus funciones. La última ciudad etrusca que mantuvo la monarquía fue Veyes, según Tito Livio. Afirm a éste que las ciudades etruscas, que ya no estaban gobernadas por reyes, negaron su apoyo a Veyes en su guerra con Roma «porque tenía un rey y por odio a la monarquía». Así pues, como señala Mazzarino, se produjo «una experiencia vivida solidaria y simultáneamente en Rom a, en Cerveteri, en Tarquinia, en Capua... según la cual cada ciudad se esforzaba en un trabajo común, en paz o en guerra, para encontrar soluciones al problema que había plan­ teado la desaparición de la monarquía».

LOS ETRUSCOS. LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA

81

En Rom a se dio la paradójica situación de que la República se ins­ tauró bajo el dominio o protectorado que sobre la ciudad ejercía Porsenna. En estas circunstancias tan difíciles (guerras entre Porsenna y los Tarquinios, entre el primero y la Liga latina junto con Aristodemo de Cumas...) Roma inició una forma de gobierno que llenaría el repentino vacío polí­ tico sin ser, por otra parte, dueña absoluta de su política. En m edio de esta incierta situación se fueron dibujando las nuevas instituciones.

LA REPÚBLICA ROMANA J a v ie r C a b r e r o P iq u e r o

C a p ít u l o II

LA FORMACIÓN DE LA REPÚB1JCA ROMANA Y EL CONFLICTO PATRICIO-PLEBEYO

Figura 7. M a rc o C u rzio arro ján do se al la go surgido en el Foro

Cuadro 8.

Los ciudada­ nos romanos dividios en dos grupos

CONFLICTOS INTERNOS: PATRICIOS Y PLEBEYOS (509-287 A. C.) Patricios (descendientes de los P atres), forman el Senado, son los propietarios de la tierra y controlan la gestión pública y el ejército. Plebeyos, los integrantes de la plebe grupo heteronéneo en el que se integran inmigrantes, artesanos y comerciantes, apenas si pose­ en derechos, no pueden poser parcelas del a rg e r p u b lic u s y con frecuencia son esclavizados a causa de las deudas. Con la caida de la Monarquía los plebeyos reclaman una igual­ dad de derechos con los patricios (civil, política y religiosa).

La secesión plebeya

Codificación del derecho: los d e c e m v iro s y las XII Tablas Etapas del conflicto

El final del conflicto

494 a. C. La plebe se retira al Monte Sacro para protestar contra las continuas reducciones a la esclavitud a causa de las deudas que los plebeyos contraían para cumplir con las oblicaciones que les imponía el estado. Los patricios aceptan conceder algunos derechos a los plebeyos (crea­ ción del tribunado de la plebe, poco despues edi­ les plebeyos). 471 a. C. Se da carta de Naturaleza al c o n c iliu m p le b is cuyos plebiscitos de momento sólo obligan a los plebeyos. 462-451 a. C. La presión de los plebeyos aumen­ ta dirigida por C. Terentilo Arsa y Aulo Verginio. Se reclama una codificación de la legislación. Propone varias comisiones que son rechazadas. 451 a. C. Los patricios ceden y se crea la comi­ sión de los decemviros con la misión de hacer una primera codificación del derecho. El resul­ tado son las Leyes de las XII Tablas, probable­ mente inspiradas en la legislación ateniense. 449 a. C. La Lex H o rte n s ia proclama la inviola­ bilidad de los tribunos de la plebe. 445 a. C. La Lex C a n u le ia permite los matrimo­ nios mixtos entre patricios y plebeyos. 421 a. C. Los plebeyos acceden a la cuestura. 376 a. C. Leges L ic in ia e -S e x tia e : queda abolida la esclavitud por deudas, uno de los dos cónsules debe ser plebeyo, se limita a 500 yugadas la posesión de a g e r p u b lic u s por un sólo indivi­ duo. En principio son rechazadas, pero se aprue­ ban en 376 a. C. 300 a. C. La Lex O g u ln ia permite el acceso de los plebeyos a los cargos religiosos. 287 a.C. La Lex H o rte s ia establece que los ple­ biscitos emanados de la asambea de la plebe son de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos (patríeos y plebeyos).

Cuadro

La Liga Latina

Las primeras amenazas externas

La guerra de; Veyes

La invasión Gala

La paulatina recuperación

LA CONQUISTA DE ITALIA |509-272 A. C.)

Con la caída de la monarquía la Liga Latina, encabezada por Túsculum se pone en contra de Roma. 496 a. C. La Liga Latina es derrotada por Roma en Lago Regilo (496 a. C.). 494 a. C. El F o e d u s C a s s ia n u m facilita que Roma vuelva a ingre­ sar en la Liga Latina. Los sabinos, desde las laderas de los Apeninos, intentan ocupar las fértiles llanuras laciales. El sitio de Fidenas y la toma de Crustumeria dan a Roma el control sobre la vía Salaria. Amenaza de los ecuos desde el este: invaden el Lacio y ocupan Tusculum (Actuación de Cincinato). Amenaza de los volscos sur en 495 a. C. ocupan Cora y Pometia cerca de los Montes Albanos (leyenda de Coriolano). Los enfrentamientos con Veyes tienen un cierto carácter legendario. Primera guerra contra Veyes (485-474 a. C.). Lucha por el control de la ruta entre veyes y Fidenae. Comienza con simples escara­ muzas y victorias alternativas. 477 a. C. Salen victoriosos los estruscos (sacrificio de los Fabios). Segunda guerra contra Veyes (438-425 a. C.). El poder etrusco se debilita. Fidenae da muerte a los embajadores romanos (438 a. C.). Mamerco Emilio conquista Fidenae (425 a. C.) y vende a sus habitantes como esclavos. Tercera guerra contra Veyes (406-396 a. C.). Es la que tiene un perfil más histórico. Se produce una coalición de latinos y roma­ nos contra veyenses, faliscos y capenates. En 405 a. C., Comien­ za el sitio de Veyes. La intervención de faliscos y capenates obli­ ga a levanter el sitio. En 396 a. C., Furio Camilo toma al asalto la ciudad tras excavar un túnel debajo de ella. La invasión gala pone freno al proceso de expansión de Roma. 390 a. C. Los romanos son derrotados ¡unto al rio Alia. Roma es saqueada por los galos (episodio de los gansos del Capitolio). Varias poblaciones del centro de Italia intentan sacudirse el yugo de Roma con poco éxito, aunque algnas ciudades como Praeneste o Tivoli intentaron permanecer independientes hasta el 258 a. C. 386 a. C. Roma derrota a una coalición de latinos, hérnicos y volscos Tras la invasión gala también los etruscos, encabezados por Tarquinia, intentaron aprovechar la debilidad de Roma e invaden su territorio. En 356 a. C. es derrotada una coalición de etruscos y faliscos En 351 a. C. Roma penetra en territorio etrusco y falisco e impo­ ne la paz.

La guerra latina

Las guerras Samnitas

la guerra contra Tarento

Las ciudades latinas se veían cada vez más oprimidas por Roma. En 340 a. C. varias de estas ciudades se sublevan solicitando igualdad de derechos. Tras derrotar a las ciudades sublevadas cerca del Vesubio y en Trifanum, Roma disuelve la Liga latina. Algu­ nas ciudades de la Liga se integran el terrorio romano y sus habi­ tantes reciben la ciudadanía. Suponen la anexión de la Italia Central. La primera guerra samnita (343-341 a. C.). Roma acude en ayu­ da de Capua involucrada en un enfrentamiento con los samnitas. En 341 se llega a una paz de compromiso. La segunda guerra samnita (326-304 a. C.). Dos fases diferencia­ das. La preimera concluye en 321 a. C. con la derrota romana en Horcas Caudinas. En la segunda Roma sale victoriosa, con­ quistan Bovianum y en 304 a. C., se adueñan de Campania. La tercera guerra samnita (298-290 a. C.). Una alianza de etrus­ cos, sabinos, lucanos, umbros, celtas y samnitas se enfrenta a Roma. En 298 a. C.( Roma vuelve a ocupar Bovianum y la coali­ ción es derrotada en Sentino (295 a. C.). En 290 a. C. los saminitas deciden capitular. Con la guerra de Tarento Roma concluye la conquista de Italia. Turium, en el Golfo de Tarento, solicita la protección de Roma, que acude con su flota, que es hundida e incendiada por Tarento. Roma sitia Tarento y la ciudad pide ayuda al rey Pirro que acude con su ejercito. En 280 a. C. los romanos son derrotados en Heraclea, y en 279 a. C. en Ausculum. Tras ello Pirro acude en ayuda de las ciuda­ des griegas de Sicilia que han sido atacadas por los cartagine­ ses. Cuando regresa a Italia es derrotado por lor romanos en Benevento (275 a. C.). En 272 a. C., Tarento y el resto de las ciudades de la Magna Gre­ cia aceptan la supremacía de Roma.

Cuadro 10.

LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS

Magistraturas

Políticas

Senado

A sam bleas

Con el establecimiento de la República se crea el sistema de magistraturas destinadas a gober­ nar el estado y que se reparten los antiguos pode­ res del rey. Las características principales son: Electivas, se accede a ellas por el sistema de elec­ ciones. Colegialidad, todos los magistrados tienen al menos un colega con iguales poderes a los suyos. Temporalidad, los magistrados sólo permenacen un año en el cargo. La principales magistraturas son: consulado, pretura, edilidad, cuestura, censura, dictadura, tri­ bunado de la plebe. Los magistrados mayores (cónsul, pretor, dictador y m a g is te r e q u itu m ) están revestidos del im p e riu m [d o m i dentro de Roma y m ilitia e fuera de Roma). Los magistrados menores (el resto) de la potestas. Principal órgano de gobierno de Roma. Numero variable de miembros: 300 a comienzos de la República, 600 con Sila, 900 con César. Para pertenecer al Senado era necesario: ser ciu­ dadano romano, ser libre en tercera generación, residir en la ciudad, haber desempeñado una magistratura curul. ^os senadores se dividían en p a tre s senadores de origen atricio, y c o n s c rip ti senadores de ori­ gen plebeyo. Numerosas atribuciones: confirma las decisiones de las asambleas; decreta el reclutamiento y la disolución del ejército, concede el triunfo a los generales victoriosos, hace las declaraciones de guerra y aprueba los tratados de paz, controla la fabricación de moneda, nombra comisiones judiciales, etc. Comicios curiales. Es la más antigua de las asamble­ as. A partir del s. III a.C. se reúnen muy raramente. Comicios centuriados. Son la consecuencia de las reformas censitarias realizadas por Servio Tulio: eligen magistrados superiores, realizan conce­ siones de ciudadanía, etc. Comicios tribales. Tienen su origen en la reparti­ ción territorial del pueblo romano, agrupado en tribus. En principio solo participan en ellos los plebeyos.

Militares

u , centuriado

Está muy relacionado con la organización de los comicios por centurias y la reforma de Servio T >. . 1 Tuno en cinco clases.

E'érci,° l manipular

Surge a mediados del siglo IV a. C., como con­ secuencia del enfrentamiento con los samnitas Cada legión se divide en 30 manípulos y cada manípulo en dos centurias; los manípulos son de tres clases h a s ta ti, p rin c ip e s y tria rii.

Ejército cohortal

Entre el siglo II y I a. C., una nueva reforma sustituye los manípulos por cohortes. Cada cohorte engloga tres manípulos, uno de h a s ta ti, otro de p rin c ip e s y otro de tria rii.

INTRODUCCIÓN Los primeros tiempos de la República romana presentan tantos proble­ mas como la monarquía en todo lo referente a la precisión de los aconteci­ mientos históricos. Se trata todavía de una época, al menos durante el siglo V a. C., en la que Roma continúa, como muy bien han definido muchos auto­ res, entre la leyenda y la historia. La tradición histórica romana ha dejado constancia de los numerosos intentos de Tarquinio el Soberbio por recupe­ rar el poder y de las muestras de valor dadas por los romanos, ante las ame­ nazas externas e internas, durante estos primeros años de la República. Tradicionalmente se ve la revolución que supuso la caída de la insti­ tución real en Roma, como una revuelta de los patricios contra la Monar­ quía que había acometido estas reformas de carácter igualitario que, tam­ bién la tradición asigna a Servio Tulio y que, aunque no sean de su época enteramente, sí es cierto que él inició. Sería, pues, una revuelta de los pri­ vilegiados en defensa de sus privilegios La República comienza su andadura siendo una República patricia, con unas grandes desigualdades económicas y sociales, que se transmi­ ten al terreno político. El patriciado acapara entonces el poder y la plebe se apresta a reclam ar su participación en él. Como bien han señalado muchos autores, ahora ya-es demasiado tarde para que pueda existir un proceso de involución. Sólo la inmediata existencia de un peligro común, el poder etrusco, que intenta recuperar la ciudad, hará que este conflicto se olvide momentáneamente pero, desaparecido este poder, el enfrenta­ miento social entre ambos grupos será inaplazable.

V CONFLICTOS INTERNOS: PATRICIOS Y PLEBEYOS El paso del régimen monárquico al republicano no sólo afectó a las instituciones del Estado, sino que también tuvo una profunda influencia

92

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

en la composición de la sociedad. Hasta ese momento, la clase dirigente, la de los patricios, según la tradición los descendientes de los cien pri­ meros senadores instituidos por Rómulo, había sido la protagonista prin­ cipal en todos los acontecimientos que, de una manera u otra, habían marcado la historia de la ciudad. Las masas populares, los plebeyos, a pesar de ser mayoritariamente libres, pues en esta época la esclavitud era muy rara, estaban privados de los derechos más elementales y excluidos totalmente de cualquier tipo de participación en el gobierno, ni siquiera estaban permitidos los matrimonios entre patricios y plebeyos.

1.1. Los orígenes del conflicto Con la proclam ación de la República va a dar com ienzo un largo enfrentamiento social, que durará algo más de dos siglos y que conclui­ rá en el 287 a. C., año en el que la actuación del dictador Quinto Hortensio hizo cesar definitivamente las protestas de la plebe, al conceder poder vinculante a las decisiones adoptadas en la asamblea plebeya, dando paso a otro más sangriento, cuya fase culminante estuvo en las guerras civiles y supuso la caida del régimen republicano. Los criterios bajo los cuales se formaron estos dos grupos sociales no están nada claros y van, desde los que mantienen que el patriciado esta­ ba integrado por un reducido grupo de familias, que a lo largo del perio­ do monárquico habían monopolizado los principales cargos políticos, que se habían convertido poco menos que en hereditarios, a los que conside­ ran que la división se estableció con criterios básicamente económicos. Los patricios tomaron en posesión de las mejores y más grandes parce­ las de terreno durante el largo proceso de privatización de la tierra, mien­ tras que los plebeyos solamente contaban con minúsculas propiedades o se dedicaban al artesanado, al com ercio o bien trabajaban como asala­ riados en las fincas de los patricios. Sea cual fuere el proceso de formación de ambos grupos, lo cierto es que a comienzos de la República parecen estar suficientemente definidos y desigualmente organizados. El ejercicio de la política ha llevado a los patricios a agruparse en torno a unos líderes naturales y unas institucio­ nes; por el contrario, los plebeyos no poseen una conciencia de grupo defi­ nida, lo que dificulta su unión para hacer frente de modo comunitario a los problemas que les acucian. Mientras pervive la amenaza del regreso de la monarquía, personifica­ da en las aspiraciones de Tarquinio, los patricios necesitan de la plebe para hacerle frente, sobre todo porque entre las filas de los menos favorecidos

93

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

la monarquía contaba con numerosos partidarios, pero con la muerte de Tar­ quinio el Soberbio en Cumas, en el año 495 a.C., este peligro desaparece y los patricios no se sienten obligados a ceder ni un ápice de sus privilegios. En adelan­ te aspiran a establecer en Roma un régi­ men oligárquico, en el que esté vedado a las clases inferiores cualquier participa­ ción de relevancia en la vida pública. El patriciado se convierte así, en un grupo aristocrático (oligárquico incluso) cerrado, mientras que entre los plebeyos, el sistema de propiedad privada provoca la acumulación de ésta en reducidas manos y la consecuente aparición de una élite económica plebeya dispuesta a lide­ rar la lucha por la igualdad política. Esta lucha comenzará, pues, con el naci­ m iento de la República y tendrá una duración de dos siglos con momentos de mayor tranquilidad y puntos álgidos en el enfrentamiento.

8. Guerrero de Capestrano, siglo VI a. C. Museo Arqueológico Nacional de Chieti. Italia.

FIGURA

Las causas concretas del enfrentamiento podemos englobarlas en tres grupos. El prim ero serían las causas políticas, es decir, la lucha por la igualdad de derechos y, de manera especial, por conseguir el acceso de los plebeyos al desempeño de la magistratura suprema, el consulado (en realidad, en esta primera etapa, esta magistratura es la pretura). El segundo grupo de causas es económico y dentro de él figuran las otras dos razones. Una es el acceso al reparto equitativo del ager publicus. La ruptura con las vecinas ciudades etruscas conlleva un proceso de ruralización de la economía. A falta de grandes intercambios comerciales, la riqueza se cifra en la tierra. Para poder aumentar esta riqueza es necesario desarrollar una políti­ ca agresiva sobre las poblaciones del Lacio, utilizando una poderosa arma, de reciente creación,que les confiere una manifiesta superioridad militar, el ejército centuriado, y que da como resultado la constante anexión de nuevas tierras. Estas nuevas tierras se convierten en propiedad comunal del pueblo romano, ager publicus, cuyo usufructo se cede a ciudadanos particulares produciéndose un acaparamiento por parte del patriciado.

94

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Carei ae

fc L U S T U -0

ΓΜ ΙΝ Α

CHUSTUM INUS Ficulea A . • Fidenae C L A U D IA

Lorium

° i

\

§

í AGER GABINUS

______ 4 UO ; \ UW' ________ Gabii . V7rUT— ------ ------ -

i« a Λ

V 1A

c a m il ia

Fregenae

Aquae Albulae

V

m

.--V

¿

fp/

:S

PRiPMPCTIMI It PRAENESTINUS

¿

,

3

^

a e n e s t 7n a

. .

i

Salinae

Veientes

’* · * '

BOS O C TO

AGER

G ^\

r¡cana

/

\

,

TUSCULANUS fusculum

la e iv &

«-Castrimoeníum «Marina C a s te lV ? »Cabum gandolfcA^ l ¿ W *

'Ostia

Albanum ALB AN U S

A ric ia

L a v in iu m

Ardea

Mapa V. Territorio romano entre los siglos Vl-V a.C. (según A. Alfoeldi)

El objetivo de la plebe es, por tanto, un acceso más justo por parte de ambos grupos al ager publicus. Esta situación es tanto más injusta cuan­ to que con el nuevo ejército centuriado los plebeyos participan en el esfuer­ zo bélico del Estado, en mayor medida aún que el patriciado, sin partici­ par, sin embargo, en los beneficios. La otra razón que englobamos también como causa económica es la progresiva situación de endeudamiento y crisis económica de los secto­ res plebeyos, ligados a actividades urbanas de tipo artesanal y comercial

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

95

y que salen claramente perjudicados de la revolución antimonárquica. La situación se puede deteriorar hasta el extremo de la pérdida de la liber­ tad personal. Todos estos estratos, desde los grandes propietarios plebeyos hasta el proletariado urbano, pasando por el elevado número de pequeños propie­ tarios rurales plebeyos, que componen la masa determinante del ejército centuriado, encontrarán un punto de coincidencia en la actitud egoísta de la minoría patricia dirigente. No se forma una conciencia plebeya de clase pero sí se crea una conciencia antipatricia, liderada, ciertamente, por la minoría plebeya económicamente poderosa, la más interesada en conse­ guir la igualdad de derechos y, con ello, el acceso al ager publicus. El conflicto abierto, siguiendo siempre la tradición, se inicia en el año 494 a. C. con la seditio del Mons Sacer, continúa con la codificación de las X II tablas en 450 a. C., con las Leges Liciniae-Sextiae en 367 a. C., para ter­ minar en el año 287 a. C. con la Lex Hortensia. Tenemos, pues, dos siglos completos de enfrentamientos y luchas hasta llegar a una equiparación total, con etapas de lucha abierta y etapas de tranquilidad temporal. Apenas quince años después de proclamarse la República se produjo el primer conflicto de importancia entre patricios y plebeyos. El desen­ cadenante fue el trato que recibían todos los que no podían hacer frente a las deudas contraídas, deudas que en muchas ocasiones habían sido motivadas para satisfacer exigencias impuestas por el propio estado. Ejem­ plo claro de ello es la obligación que tenían de servir en el ejército, lo que suponía la pérdida de ingresos y la posterior necesidad de endeudarse para poder subsistir. Los deudores podían ser arrestados y encadenados por su acreedor, que les paseaba varias veces al día por la ciudad, para ver si algún pariente o amigo se apiadaba de ellos y cancelaba la deuda; en caso contrario, transcurridos sesenta días, el deudor podía ser vendi­ do como esclavo o incluso muerto. Con el afianzamiento de la clase patri­ cia la situación de la plebe se hizo cada vez más insostenible, surgiendo las primeras reivindicaciones, que eran de tres tipos: unas de orden eco­ nómico, centradas principalmente en el problema de las deudas, el más equitativo reparto de tierras, cuya explotación les permitiera subsistir con más dignidad, así com o una pronta y eficaz solución al problema de la escasez de grano. En el orden social los plebeyos reclamaban insistente­ mente un código de leyes más equitativo, que tratara a todos por igual y que se suprimieran leyes discriminatorias, como la que impedía el matri­ monio entre patricios y plebeyos. Finalmente, en el orden político, su prin­ cipal reivindicación era el que se les permitiera una participación activa en la vida pública y en las instituciones ciudadanas.

96

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

En el año 494 a. C., la presión era tal, que los plebeyos, a pesar de estar inmensos en la guerra contra los volscos que amenazaban a las puertas de Roma, abandonaron el ejército y se retiraron al Monte Sacro (que algu­ nos autores identifican con el Aventino) con la intención de fundar allí una nueva ciudad. Hay quienes consideran que no fue la masa plebeya en su totalidad la que abandonó Roma atrincherándose en el Monte Sacro, sino solamente la parte plebeya del ejército. Los patricios se vieron sorprendidos por estos hechos, dado que era la primera vez que los plebeyos iban más allá de las simples reclamaciones for­ males. La medida era de tal calibre y tan drástica, que ponía en peligro la misma supervivencia de Roma. Los patricios se dieron cuenta de que eran incapaces de hacer frente por sí solos a la amenaza exterior, en consecuen­ cia debían llegar a un rápido acuerdo con los sublevados plebeyos. Encar­ garon las negociaciones a M. Agripa, quien se vio obligado a ceder en algu­ nas de las propuestas presentadas por los secesionistas. Entre las concesiones destaca la creación de la magistratura específica que atendiera a sus nece­ sidades, así aparece el tribunado de la plebe, que por imitación de los pre­ tores (nombre que recibían los cónsules en esta primera época) fueron dos. Estos fueron revestidos de inmunidad, mediante una lex sacrata (que con­ vertía en objeto de justa ira popular y linchamiento rápido, a todo aquél que rompía esta inviolabilidad), para poder cumplir la misión de proteger a los plebeyos de la arbitrariedad de los magistrados patricios, era en lo que con­ sistía el ejercicio del ius auxilii. Para ello, el tribuno de la plebe, será poste­ riormente investido con el derecho de intercessio, la posibilidad de formu­ lar un veto contra la decisión de una magistratura patricia. Su poder, no obstante, se limitaba al pomeñum, el recinto sagrado de la ciudad. Fuera de él tenía preferencia el poder de los magistrados patri­ cios al mando del ejército, en un intento de hacer compatibles las reformas con la supervivencia frente a enemigos exteriores. Con el paso del tiempo iría aumentando su número, llegando hasta diez, y también su poder. Inmediatamente después se produce la aparición de nuevos m agis­ trados plebeyos, los aediles plebeii, encargados de custodiar los bienes del templo, dedicado a la tríada plebeya (Ceres, Liber y Libera), en el Aventino, en 493 a. C. (según la tradición). De esta form a se constituye un auténtico Estado plebeyo dentro del Estado, con sus propias magistraturas, que se corresponden con las patri­ cias (tribunos-pretores, ediles-cuestores). Faltaba una asamblea. N o se tardo mucho en dar carta de naturaleza a la asamblea plebeya (concilum plebis), en fecha difícil de precisar exactamente, aunque la tra­ dición establece en 471 a. C. (a propuesta del tribuno Publilio Volerón).

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

97

M apa VI. Roma y el Lacio en el siglo V a. C.

De momento sus decisiones solamente eran de obligado cumplimiento para los plebeyos (plebiscitos). Su ordenamiento no puede ser centuriado por englobar a propietarios y no propietarios, así que se recurre al sis­ tema territorial del com icio por tribus, pero excluyendo a los patricios. Las atribuciones de la asamblea plebeya son bastante mal conocidas, pero parece ser que una de ellas era la elección de los tribunos de la ple­ be. También se creó en esta época la magistratura de los ediles plebeyos, encargados de administrar el templo de la tríada Ceres, Líber y Libera, principales divinidades para los plebeyos. Existen autores que conside­ ran esta primera secesión plebeya una pura invención creada como refle­ jo de la que sucederá en el 449 a.C., como resultado de la actuación de los decemviros, primer hecho totalmente documentado de la historia de Roma, que veremos a continuación. A lo largo del s. V a.C. los logros plebeyos se van consolidando por la actividad legislativa de los tribunos. Así la Lex Icilia, del tribuno Icilius establece el reparto de parcelas en el Aventino entre la plebe y la Lex Aeterηία-Τατρβία, de Aulus Aeternius y Spurius Tarpeius, limita el derecho de los cónsules a establecer castigos por delitos comunes, estableciendo topes a las multas.

98

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

La situación de ambos bandos no era, sin embargo, monolítica apare­ ciendo en ellos discrepancias. Así entre los patricios encontramos persona­ jes que buscan el apoyo plebeyo o, al menos de alguna facción (naturalmente de las poderosas) de la plebe, en aras de intereses personales, como es el caso del cónsul Spurius Cassius, artífice del Foedus Cassianum, con la liga latina, que habría sido el primero en proponer un reparto de tierras más equitativo. Por el contrario está el caso de Cn. Marcius Coriolanus quién intenta recortar el poder plebeyo aprovechando la carestía económica. También vemos entre los plebeyos una separación entre el proletaria­ do urbano y los campesinos rústicos, algunos de los cuales disfrutan de una posición económica excepcional y han creado, imitando el modelo patricio, un sistema de clientelas que aumenta aún más su poder, si bien políticamente continúan discriminados. Esta facción de la plebe, algunos de los cuales serían incluso acree­ dores, se interesaba preferentemente, pues, por la igualdad de derechos y el acceso al ager publicus; el resto, por el reparto de tierras y la aboli­ ción de las deudas. Esta división vendría agrandada por el patriciado al completar, entre 482 y 471 a.C., la estructuración (iniciada por Servio Tulio) del comicio centunado y, por tanto del ejército, en cinco clases censitarias dividiendo aún más a los plebeyos.

1.2. Los dccemviros Los años siguientes fueron de un continuo tira y afloja entre las aspi­ raciones plebeyas por conseguir una codificación igualitaria de la ley y las negativas patricias a darles cumplimiento, dado que esto supondría una merma de sus privilegios. A partir del 462 a. C. el enfrentamiento entre ambos sectores sociales elevó de nuevo su tono con la presentación, por parte del tribuno Cayo Terentilo Arsa, de una propuesta que preveía la creación de una comisión de cinco miembros, cuya misión sería la redac­ ción de una ley en la que se delimitasen claramente las atribuciones de los cónsules. Esto suponía un recorte de los privilegios de la clase patricia, por lo que la propuesta fue rechazada sin ni siquiera tomarse en conside­ ración la petición plebeya. Al año siguiente Aulo Verginio presentó de nue­ vo la proposición, pero elevando el número de integrantes de la comisión a diez y aumentando las competencias. Además, su misión era legislar en todos los campos del derecho; tampoco esta sería aceptada. El siguiente paso lógico (com o ocurrió en Grecia) es la puesta por escrito de las leyes para acabar con la arbitrariedad de los magistrados. La tradición nos habla de una embajada a Grecia para estudiar la legislación de Solón.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

99

La resistencia patricia todavía duró algunos años pero, finalmente, en el 451 a. C., se vieron obligados a ceder en su posición y permitir la crea­ ción de una comisión de diez miembros (decemviri), en la que estaban integrados los cónsules electos para ese año A. Claudio y T. Genucio, acom­ pañados por T. Veturio, C. Julio, A. Manlio, Ser. Supicio, P. Sestio, P. Curia­ do, T. Rom ilio y Sp. Postumio. Para que la comisión trabajara lo más libremente posible se suspen­ dió el ejercicio del resto de las magistraturas, en tanto no acabaran sus trabajos. El plazo previsto era de un año, durante el que creó la mayor parte de la legislación (diez primeras tablas), contenida luego en la lla­ mada Ley de las X I I Tablas. Los trabajos supusieron un avance conside­ rable en la codificación del derecho romano. No lograron concluir en el tiempo previsto y se decidió que la comisión debía ser prorrogada, per­ maneciendo en ella algunos de los miembros del año anterior. En este contexto explican las fuentes históricas romanas la segunda retirada de la plebe al Aventino. Según ellas el poder de los decemviri se volvió tiránico, aspirando a perpetuarse en el cargo, a lo que se unieron los desmanes de Apio Claudio, uno de los miembros de la comisión, que deseando poseér a Virginia, una joven plebeya, intentó arrebatársela a sus padres reduciéndola a la esclavitud. Los plebeyos, esta vez en su totali­ dad, se retiraron de nuevo al Aventino, amenazando con ello la estabili­ dad de Roma. Los decemviri se vieron obligados a dimitir, con lo que se produjo el restablecimiento de las magistraturas. Los nuevos cónsules, M. Horacio y L. Valerio, decididos a congraciarse de nuevo con la plebe, promulgaron tres leyes en su beneficio. La primera contemplaba la prohi­ bición de crear nuevas magistraturas, la segunda confirmaba la validez de la inviolabilidad de tribunos y ediles de la plebe y por la tercera se esta­ blecía el obligado cumplimiento de las decisiones tomadas en las asam­ bleas de la plebe para todos los ciudadanos.

1.3. Las leyes ele las XII Tablas Sin lugar a dudas, el principal logro de los decemviri fue llevar a cabo una primera codificación del derecho romano, aunque no se puede decir que los plebeyos sacaran ventaja de su mandato. Las leyes creadas por la comisión, que en opinión de algunos autores estuvieron inspiradas en la legislación de Solón, se abrían con la obligatoriedad de que todo encau­ sado se presentarse ante la ley bajo pena de encarcelamiento de no hacer­ lo, puntualizando que en caso de enfermedad se le prestarían los medios imprescindibles para el traslado.

100

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Se pusieron por escrito procedimientos y leyes, que afectaban: al dere­ cho procesal, con la imposición de que las partes a las que afectaba el pro­ ceso estuvieran siempre presentes; al penal con la intervención del esta­ do en los casos de alta traición, cuando se incite al enemigo contra Roma, etc. Se alterna la ley del talión, cuando se producen lesiones graves, con la compensación económica, cuando estas son leves; se hace distinción entre los diferentes tipos de homicidio: intencionado o casual, así mismo se lleva a cabo una clasificación de los hurtos por categorías. Se regula el derecho de familia y herencia, con el sometimiento del grupo familiar a la autoridad del pater familias; también, en cierta medida, se reglamenta el derecho de las cosas y el funerario, limitándose la ostentación y el lujo, se prohíbe que los cadáveres sean enterrados con objetos de oro, la utili­ zación de las plañideras, realizar las piras funerarias o los enterramien­ tos dentro de la propia ciudad. A pesar de sus carencias, la codificación del derecho en la publica­ ción de las X II Tablas supuso un gran avance para la historia de Roma. El que los plebeyos no salieran claramente beneficiados en todas sus aspi­ raciones, no suponía el triunfo patricio, al contrario, con el paso del tiem­ po la arbitrariedad judicial, a la que las clases inferiores habían estado sometidas, se fue m itigando con la conquista, poco a poco, de nuevos derechos. Las leyes de las X II tablas no son una constitución sino una recopila­ ción de normas de derecho consuetudinario, no ordenadas y a veces en contradicción, de la tradición romana, pero también presentan influen­ cias de otros pueblos, principalmente de la Magna Grecia, más avanza­ dos en el aspecto legislativo que los romanos. Hay una coexistencia de las formas de derecho antiguas, como la ley del talión, la herencia de la gens o el enorme poder que se concede al pater familias, con otras nuevas como el sistema de indemnizaciones y multas o la libertad de herencia. Penas, por delitos de agresión con daños, castigados con venganza o con indemnización, regulación del sistema de herencias, castigo de los delitos de brujería, duras penas para los delitos contra la propiedad, son algunos de los bloques que componen la legislación. El asunto de las deudas es tratado con gran dureza hacia los deudo­ res que, tras ser llevados ante el magistrado, si no satisfacen la deuda ni encuentran avales, pueden ser vendidos como esclavos o ejecutados. El poder conferido al pater fam ilias es excesivamente amplio, con­ templando la posibilidad de vender a los hijos como esclavos hasta tres veces (al ser liberado recupera automáticamente la patria potestas, que sólo pierde tras la tercera venta). La mujer pasa de autoridad en autori­

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

101

dad: padre, marido, hijo mayor, siguientes hijos, hermanos del marido, excepto las vírgenes vestales. También regula las relaciones entre el patrono y su clientela. Se prohí­ ben las condenas a muerte de ciudadanos romanos fuera del comicio centuriado. Se procede a una reform a del calendario (en manos, hasta ese momento, de los sacerdotes patricios) que beneficia a la plebe. Algunas peticiones, sin embargo, noson aceptadas y persiste la exis­ tencia explícita de un artículo que prohíbe los matrimonios mixtos patri­ cio-plebeyos, aunque éste en concreto se subsanará rápidamente cuando, en 445 a. C., la Lex Canuleia revoque esta prohibición. La pervivencia de algunos privilegios patricios hace que la lucha social entre patricios y ple­ beyos no termine, todavía, con esta legislación.

1.4. Nuevas conquistas y final del enfrentamiento patricioplebeyo La Ley de las X I I Tablas mantenía la prohibición de las matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos, prohibición que sería derogada pocos años después, a propuesta del tribuno de la plebe C. Canuleyo (Lex Canu­ leia) en el 445'a. C. Así mismo se plantea el acceso de los plebeyos a las magistraturas del Estado. Tras una dura oposición el patriciado buscará una solución de compromiso, la creación de los tribuni m ilitum consulari potestate. Esta solución consiste en transferir el poder político a los altos o fi­ ciales del ejército,- que podían ser patricios o plebeyos, con el fin de man­ tener la magistratura suprema reservada a los patricios. Su número ori­ ginario de tres será aumentado a cuatro hacia 424 a. C. para quedar definitivamente fijado en seis a finales de siglo. Se elegían alternativa­ mente, por años, con los pretores, unos u otros según decisión del Sena­ do. El número de plebeyos en esta magistratura es abundante desde el principio. En 443 a. C. se crea una nueva magistratura, la censura, con el fin de controlar un poder fundamental, la realización del censo de ciudadanos y su clasificación timocrática, que antes correspondía a los pretores. Al ser únicamente patricios, esta importante parcela de poder les quedaba reser­ vada, aun cuando los plebeyos terminasen por acceder definitivamente a la magistratura suprema. Sus funciones se ampliaron, posteriormente, con la elaboración de la lista de Senadores y la vigilancia de las costumbres. Eran elegidos cada cinco años (periodo de cada censo) y el cargo se desem­ peñaba durante 18 meses, plazo suficiente para realizar su tarea.

102

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Parece también que es en este momento cuando se crea la magistra­ tura extraordinaria de la dictadura, con las características conocidas de la plena etapa republicana (magistratura única — magister populi— , con un ayudante — magister equitum — , extraordinaria, en caso de extremo peligro, y sólo por seis meses), aunque algunas fuentes la retrotraen a los comienzos de la República. En 421 a.C., los plebeyos consiguen acceder a la cuestura, que duplica, por ello, su número, pasando a ser cuatro (dos patricios y dos plebeyos). Esto, jun­ to con la política exterior que hace que patricios y plebeyos se unan contra enemigos comunes, y duplica el ager romanus, con la victoria sobre Veyes que aporta al Estado romano 300.000 iugera de ager puhlicus para repartir entre la plebe (probablemente en lotes de cuatro iugera), favorece que el conflicto quede adormecido.

1.4.1. Leges L i c i ιι i a- Se;i tiae En la segunda mitad del siglo V a. C., Rom a se vio inmersa en una serie de guerras exteriores, que fueron la causa de que el conflicto entre patricios y plebeyos pase a un segundo plano. La invasión gala que tuvo lugar a inicios del siglo IV a. C., y supuso la parcial destrucción de Roma, provocó una profunda crisis en todos los campos de la vida romana, político, social, militar, pero, sobre todo, eco­ nómica, lo que se tradujo, una vez más, en un aumento considerable del endeudamiento personal de los ciudadanos menos favorecidos. Este nue­ vo aumento de las deudas, que nunca habían llegado a desaparecer del todo, motivó, al igual que había sucedido un siglo antes, que la plebe recla­ mase urgentes medidas que paliaran su delicada situación. El prim ero en buscar soluciones fue un patricio, Tito Manlio, quien se puso a la cabeza de las reclamaciones plebeyas y, personalmente, pagó la deuda de su propio bolsillo de muchos de los afectados. Esta medida desagradó tanto a los patricios como a los plebeyos más acaudalados, que veían en ella y en la actuación de Manlio una amenaza para sus intereses y decidieron actuar en su contra. La presión popular logró salvarle en un principio, pero a la postre fue arrestado y condenado a muerte (384 a. C.), bajo la acusación de que aspiraba al poder personal y pretendía instalar un gobierno tiránico, apoyándose en las masas populares a las que había comprado con dinero. Apenas ocho años después, el movimiento plebeyo logró rehacerse y, en el 376 a. C., los tribunos de la plebe Cayo Licinio Stolo y Lucio Sextio realizaron tres propuestas de ley que provocaron una auténtica convul­ sión en la sociedad romana.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

103

La primera de ellas hacía referencia a las igualdades políticas entre patricios y plebeyos, permitiendo que estos últimos accedieran a las más altas magistraturas, con particular referencia al consulado, proponiendo que de los dos cónsules que se elegían cada año uno perteneciese al esta­ mento patricio y otro al plebeyo, teniendo ambos el poder de veto sobre las decisiones de su colega. Tras esta ley se irán abriendo progresivamente a los plebeyos el resto de las magistraturas: censura en 356 a. C., dicta­ dura en 351 a. C. y pretura urbana (recreada ahora para asumir la fun­ ción judicial arrancada al consulado) en 337 a. C. Se crean también dos ediles curules (paralelos a los plebeyos) para los patricios, pero, incluso esta magistratura, estará también al alcance de los plebeyos. El desem­ peño de una magistratura ordinaria abre las puertas del Senado así que ya encontramos en el Senado a plebeyos junto a los patricios. Serán deno­ minados conscripti (inscritos), por lo que, a partir de ahora, la fórmula para tratar al Senado será paires (patricios) et conscripti (plebeyos). Cuadro 11.

LEYES LICINIO-SEXTIAS (376 a. C.)

A propuesta de los tribunos de la Plebe Cayo Licinio Stolo y Lucio Sextio l 9 Ley

Busca las igualdades políticas entre patricio y plebeyos Abren el camino a los plebeyos el acceso a las máximas magistraturas:

• Consulado • • • •

Censura Dictadura Pretura Urbana Acesso al Senado (p a tre s e t c o n s c rip ti)

2a Ley

Intenta solucionar el acaparamiento de tierras por parte de los terratenientes • Limita a 500 yugadas la cantidad de a g e r p u b lic u s que puede ocupar un sólo individuo.

3S Ley

Busca la solución al problema de las deudas • Obliga a descontar de la suma debida los intereses ya pagados • El resto de la deuda se pagará en cuotas durante los tres siguientes años.

El proceso se completa con la conversión del tribunado de la plebe en magistratura ordinaria (ya no revolucionaria) como defensor del ciuda­ dano frente al Estado, y la conversión de los concilla plebis en asambleas de ciudadanos integradas en el organigrama político de la República. En 339 a. C. el dictador plebeyo Q Publilius Filo establece la obligatoriedad de que uno de los censores sea plebeyo y de que las decisiones de la asam-

104

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

blea plebeya, los plebiscitos, sean vinculantes para toda la población, lo que quedará definitivamente establecido en 287 a. C. por la Lex Hortensia. Por último, la segunda ley hacía frente a la cuestión de la tierra y su acaparamiento por los grandes terratenientes. Proponía que se estable­ ciera un límite en la ocupación del ager publicus, que debía establecerse en 500 yugadas. Ello supondría una distribución más equitativa entre todos los ciudadanos. La tercera ley estaba relacionada con el acuciante problem a de las deudas y establecía la obligación de descontar de la suma debida los inte­ reses ya pagados y el reembolso del resto en cuotas a lo largo de tres años hasta la extinción total de la deuda. En los años siguientes esta labor se irá completando con la creación de los quinqueviri mensiarii, como ban­ co estatal para ofrecer créditos a los deudores rezagados, el plebiscito de 347 a. C., rebajando el interés máximo establecido en las X II tablas a la mitad, el plebiscito de 342 a. C., prohibiendo la usura y la Lex PoeteliaPapiria, entre 326 y 313 a. C., que elimina el encarcelamiento por deudas. Las propuestas de ley fueron rechazadas de plano por los patricios, que se resistieron a su aprobación durante casi 10 años, no pudiendo impedir que en el 367 a. C. fueran aprobadas.

1.4.2. E l fin a l del enfrenlamienlo patricio plebeyo El acceso de los plebeyos al consulado, previsto en las leyes LicinioSextias, aunque no siempre se respetó, hubo años en los que los dos cón­ sules continuaron siendo patricios, supuso que poco a poco se abrieran a ellos el resto de las magistraturas. Ese mismo año (367 a. C.) Camilo dedicó un templo a la concordia, con lo que se pone fin a la fase más encarnizada de la lucha de los plebe­ yos por conseguir una equiparación de derechos con los patricios. 80 años después, en el 287 a. C., tras el conflicto suscitado por la Lex Hortensia, el dualismo patricio-plebeyo desaparecerá jurídicamente. En adelante el conflicto se plateara en otros términos, el de la nobleza patricio-plebeya (nobilitas) por un lado, los optimates de finales de la República, y las masas populares por otro. En adelante no será ya una cuestión de nacimiento, sino de poder económico. En materia religiosa, en el 300 a. C., la Lex Ogulnia abre a los plebe­ yos también los cargos religiosos: colegios de Pontífices (cuatro plebeyos junto a los cuatro patricios ya existentes) y Augures (cinco plebeyos ade­ más de los cuatro patricios), a excepción de los cargos de flamen, rex sacro-

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

105

rum e interrex. Con ello se alcanzó una auténtica igualdad de derechos políticos entre patricios y plebeyos. En 312 a. C. el censor Ap. Claudius Caecus renovó la lista de senado­ res admitiendo como criterio de riqueza no sólo la tierra sino también la riqueza mobiliar. Ello produjo la introducción en el Senado de gente nue­ va, incluso hijos de libertos, y permitió la libre inscripción de los ciuda­ danos en las tribus (debilitando el poder de los círculos agrarios conser­ vadores). Esta reform a fue parcialmente contrarrestada en los años siguientes pero abre ya un proceso irreversible. En 304 a. C. el edil Cn. Flavius (posiblemente un colaborador del pro­ pio Ap. Claudio, publicó en el foro, para conocimiento general, el calen­ dario de los días fastos y nefastos (dies fasti et nefasti), así como las fór­ mulas para presentar quejas y las reglas de procedimiento para realizar cualquier acción legal. De esta manera rompe el monopolio de los patri­ cios en el terreno judicial (su exclusivo conocimiento del calendario con las fechas apropiadas y de las reglas de procedimiento determinaban, por su parte, una utilización caprichosa de la justicia). En 287 a. C., tras nuevos desórdenes, el dictador plebeyo, Q. Hortensius, establece definitivamente la obligatoriedad para el conjunto de la población de las decisiones tomadas en plebiscito por la Lex Hortensia, con la que se considera concluido el proceso de luchas entre patricios y plebeyos.

2. LA CONQUISTA DE ITALIA La expulsión de los Tarquinios convulsionó también el sistema de alian­ zas que hasta ese momento había mantenido Roma. La debilidad produ­ cida por la crisis interna se reflejó también en el exterior, ocasionando un cierto retroceso en la posición privilegiada que había mantenido frente al resto de las comunidades latinas, que intentaron recuperar la autono­ mía perdida.

2.1. La Liga Latina Tras la proclamación de la República, como vimos en el capítulo ante­ rior, probablemente favorecida por Porsena, Tarquinio el Soberbio, que aún no había perdido las esperanzas de acceder de nuevo al trono, logró que la Liga Latina se pusiera en contra de Roma, a la que acusaba de ser la ejecutora del poder etrusco sobre el Lacio. Finalmente, la Liga Latina,

106 Cuadro 12.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

ANEXIÓN DE ITALIA (509-272 a. C.)

Guerras Con Veyes

I a Guerra con Veyes (485-474 a. C.)

2 9 Guerra con Veyes (438-425 a. C.) 3S Guerra con Veyes (406-396 a. C.) Guerra Latina (340-338 a. C.) Guerras samnitas

Conquista del Lacio

I a Guerra Samnita (343-341 a. C.) 2a Guerra Samnita (326-304 a. C.) 3S Guerra Samnita (298-290 a. C.)

Guerra de Tarento (282-272 a. C.

Conquista de centro norte de Italia

Conquista del centro sur de Italia

Conquista de la Magna Grecia

a cuya cabeza se había situado la ciudad de Túsculum, se enfrentó m ili­ tarmente a Roma en las proximidades del Lago Regilo (496 a. C.), en una batalla que fue totalmente favorable a las aspiraciones romanas. De nue­ vo, la tradición no desaprovecha la ocasión para poner a los dioses al lado de Roma y en el enfrentamiento hace intervenir a los Dióscuros (Castor y Pólux, héroes divinizados hijos de Zeus y Leda) a favor de las armas romanas. La Liga Latina, en virtud del pacto firmado con Espurio Casio, pacto que recibió en nombre de Foedus Cassianum (493 a. C.) admitió de nue­ vo en su seno a Roma, como un miembro más y con los mismos derechos y obligaciones. El texto del pacto, que dejaba cierta libertad de decisión individual a todas las ciudades, obligaba a una defensa común de la región del Lacio frente a los peligros exteriores y fue el mecanismo del que Roma se sirvió, durante el siguiente siglo, para poner las bases de su futuro domi­ nio territorial. Como decimos, en el pacto, recogido por Dionisio de Halicarnaso (6.95.2), se establecía que habrá paz entre Roma y todas las ciu ­ dades latinas mientras el cielo y la tierra mantengan la misma posición. No harán la guerra las unas contra las otras, ni introducirán guerras foráneas, ni otorgarán el derecho de acceso a los agresores. Prestarán toda la ayuda que les sea posible a las que sean atacadas. Cada una de las partes recibirá el mismo lote de despojos y botín provenientes de las güeñas comunes. El juicio en los casos comerciales privados se fallará e el plazo de diez días, en el lugar en que se halla hecho el contrato. Finalmente se estipulaba la inmu­ tabilidad del pacto salvo acuerdo previo entre Roma y los latinos. Queda evidenciada la condición de igualdad de los firmantes del tratado y la for­ mación de un ejército federal para la defensa de los intereses comunes al que algunos autores añaden que el mando correspondería, alternativa­ mente, a un comandante romano y a otro latino.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

107

Poco después Roma amplió su círculo de aliados al firmar con los hérnicos, oprimidos por ecuos y volscos, un tratado semejante al acordado con los latinos, quienes en compensación cedieron parte de su territorio.

2.2. Las primeras amenazas externas En los últimos años del siglo VI y los primeros del V a. C., Roma tuvo que hacer frente, además de a sus antiguos aliados de la Liga Latina, a la amenaza de otros pueblos, provocada por los primeros movimientos de las poblaciones celtas del norte, cuya presión se vio reflejada en las pobla­ ciones sabelias que ocupaban la zona central de los Apeninos, quienes a su vez transmitían la presión a sabinos, ecuos y volscos. Estas poblacio­ nes intentaron aprovechar la debilidad romana, consecuencia de la caí­ da de la monarquía, para adueñarse de sus muy superiores recursos eco­ nómicos. Según la tradición, los primeros en intentarlo fueron los sabinos, cuyas principales ciudádes eran Cures y Reate. Se agrupaban en las primeras laderas de los Apeninos y para ellos las llanuras laciales eran una tierra de promisión. En los últimos cinco años del siglo V I a. C ., se produjeron repetidos' enfrentamientos entre latinos y sabinos, que se tradujeron en cuatro guerras cuya historicidad es bastante insegura. Muy probablemente se trató de incursiones punitivas por parte de Roma con un mayor o menor grado de éxito. Dentro del contexto del enfrentamiento con los sabinos la tradición incluye el sitio de Fidenas y la toma de Crustumeria, que die­ ron a Roma el control sobre la vía Salaria; la confusión de las fuentes lle­ va a que vuelvan a aparecer hechos que ya habían sido datados en épo­ cas anteriores, como es el caso de la anexión Crustumeria, que en opinión de algunos autores tuvo lugar durante el reinado del primero de los Tarquinios, aunque un dato parece contradecir esta hipótesis y es que la tri­ bu Crustrumina se crea en el 495 a. C., probablemente como resultado de la anexión al territorio romano del ager Crustuminus. A medida que Roma iba creciendo, con la incorporación de nuevos territorios, se añadían tri­ bus rústicas a las ya existentes para acoger a las nuevas poblaciones, como veremos más adelante al hablar del ordenamiento social de la República romana. Relacionada también con las poblaciones sabinas de estos primeros años, está la llegada a Roma del sabino Atio Clausus (504 a. C.) con todo su clan. Tras establecerse en la ciudad recibió la ciudadanía, siendo el ori­ gen de la gens Claudia, hecho que también ha sido discutido, pues hay quien sitúa la venida a Roma de los Claudios en épocas muy anteriores.

108

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Más importante que la de los sabinos, fue la amenaza que llegaba des­ de el sur por parte de los volscos y desde el este por parte de los ecuos. Al igual que en los casos anteriores, al adentrarnos en la narración del enfrentamiento con los volscos y como nos sucederá, cuando hablemos de los ecuos, debemos hacer referencia a ciertos hechos que rayan en lo legendario y que parecen ser invenciones de los historiadores romanos, para dar una mayor vivacidad e impacto a sus relatos. Los volscos, apro­ vechando la supuesta debilidad de Roma, habían avanzado hacia el nor­ te y en el 495 a. C., estaban próximos a los montes Albanos ocupando las ciudades de Cora y Pometia. Según las fuentes, en el 493 a. C., ya habían ocupado Antium y comenzaban a amenazar a la propia Roma. En este punto se inserta la narración de Cneo Marcio Coriolano, personaje cuyo origen es incierto, no sabemos si volsco o romano, pero que la tradición hace de él un romano. Este, tras conquistar Corioli, al no ver satisfechas sus aspiraciones abandonó Roma y se pasó al enemigo, a cuya cabeza lle­ ga hasta las puertas de su antigua patria con la intención de destruirla. Las súplicas de su propia madre le hacen desistir de sus propósitos y se aleja de la ciudad. Se trata de un bello relato con paralelos semejantes en el mundo griego. A pesar de lo confusas que resultan las informaciones, lo cierto es que los volscos supusieron un grave peligro para Roma como demuestra el hecho de verse obligada a reforzar sus defensas con un agger de tierra que ha sido fechado entre los años 490-470 a. C. Así mismo en un texto de Festo se mencionan las bajas sufridas por los romanos en el 487 a. C. en su enfrentamiento armado con los volscos. Al mismo tiempo que los volscos le creaban problemas a Roma desde el sur, los ecuos lo hacían desde el este, invadiendo el Lacio y ocupando Tusculum en alianza con los volscos, ciudad que pronto sería de nuevo liberada por un ataque conjunto de hérnicos y latinos (484 a. C.). La lucha de fronteras se prolongó durante varios decenios. De nuevo en esta gue­ rra, en la que el protagonismo primordial, al menos al principio, estuvo en manos de hérnicos y latinos, aparecen los pasajes heroicos de carác­ ter semilegendario. En este caso es la actuación de Cincinato. Según la tradición, en el 458 a. C., el cónsul L. Minucio fue derrota­ do y masacradas sus tropas junto al monte Algido. Coroliano abandonó su trabajo de agricultor para ser nombrado dictador y al frente de un nuevo ejército derrotó a los ecuos en el mismo lugar que antes habían sucumbido las tropas romanas. Después de ello abandonó la magistra­ tura y se retiró de nuevo a su finca para seguir cultivando la tierra. A mediados del siglo V a. C., aumenta el papel de Roma en la guerra, pro­ duciéndose la batalla decisiva, de nuevo junto al monte Algido, en el 431

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

109

a. C., en la que las tropas romanas mandadas por A. Postumio Tuberto derrotaron a los ecuos. Poco a poco la acción conjunta de latinos, roma­ nos y hérnicos recuperó los territorio perdidos a inicios de la guerra y, ni siquiera la amenaza gala de inicios del siglo IV a.C., pudo cambiar el signo de la guerra.

2.3. La guerra de Veyes El enemigo principal de esa primera época de la República romana estaba al norte, los etruscos, personificado en la opulenta ciudad de Veyes, y los galos. Si en los enfrentamientos anteriores Roma tuvo el auxilio de sus alia­ dos latinos y hérnicos, la guerra, o m ejor guerras, contra Veyes debió hacerlas frente ella sola. Desde muy antiguo las relaciones con Veyes siempre habían sido difí­ ciles y durante toda la monarquía el enfrentamiento con la ciudad etrusca es un lugar com ún en todos los reinados. Probablem ente la raíz del problema estábá en la lucha por el dominio de las vías de comunicación que unían Etruria y Campania, lo que suponía el control efectivo de prác­ ticamente todo el tráfico comercial que se producía en la Italia central. A ello se unía la discusión por la explotación de las salinas existentes en la desembocadura del Tíber, así como el control por la Vía Salaria utilizada tanto para llevar la sal hacia el interior como para bajar el ganado desde las montañas a los pastos de la llanura, que también fue probablemente la causa del enfrentamiento con los sabinos. Tres fueron los enfrentamientos entre Roma y Veyes, que concluyeron con la destrucción de la ciudad etrusca en el 396 a. C.

2.3.1. Primera guerra contra Veyes (485-474 a. C.) Es imposible determinar hasta qué punto las guerras veyenses de la época de la monarquía tienen un sustrato histórico, dado que incluso en la primera de las que tuvieron lugar durante la República, las narracio­ nes tradicionales tienden a adornar con excesiva fioritura los hechos, lo que nos lleva a cuestionar la autenticidad de algunos de ellos, como más adelante veremos. Los primeros enfrentamientos debieron dar comienzo en torno al año 485 a. C., y probablemente se trató de simples escaramuzas, que poco a poco fueron subiendo de tono. En el 481 a. C., los romanos fueron vencí-

110

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

dos por las tropas de Veyes, pero un año después, los cónsules, Cn. Manlio y M. Fabio devolvieron la derrota a los etruscos. Al año siguiente (479 a. C.) de nuevo las tropas etruscas salieron victoriosas y los romanos vie­ ron cómo el enemigo llegaba hasta el Janículo, a las mismas puertas de la ciudad. Así se alternaron en el tiempo victorias y derrotas hasta llegar a la heroica acción de los fabios en el río Cremera, cuyo relato se inspiró, con toda probabilidad, en la acción de Leónidas en el paso de las Termopilas. La tradición cuenta que tras ocupar los veyenses en Janículo, la gens fabia, en número de 300, avanzaron hasta el río Cremera cortando la ruta de comunicación entre Veyes y Fidenae, ciudad esta úllima que pasó de manos romanas a etruscas varias veces durante este siglo. La acción, que en prin­ cipio fue exitosa, pronto se convirtió en desastre y los fabios perecieron épicamente, excepto un joven que había quedado en casa, defendiendo sus posiciones (477 a. C.). No se puede asegurar que este relato sea falso en su totalidad, encerrándose en él algunos detalles que pueden considerarse históricos. Uno es la composición de las tropas romanas vinculadas todas ellas con una determinada familia; algunos historiadores opinan y, esta­ mos de acuerdo con ellos, que esta tropa no estaba formada íntegramen­ te por fabios, sino que tan sólo debían ser unos pocos miembros de esta familia, junto con sus clientes. Otro es el enfrentamiento por dominar la ruta de comunicación entre Veyes y Fidenae. La victoria de los etruscos en este primer enfrentamiento con los romanos supuso un periodo de tre­ gua que duró algo más de cuarenta años.

2.3.2. Segunda guerra contra Veyes (438-425 a. C.) Durante el casi medio siglo de tregua la posición etrusca se vio debi­ litada por los acontecimientos internacionales, sobre todo por la derrota sufrida en Cumas a manos de H ierón de Siracusa, que a partir de ese momento comenzó a amenazar las costas de Etruria. Los acontecimien­ tos de esta segunda guerra son confusos y, si hacemos caso a la tradición, parecen una repetición de parte de los sucesos de la primera. Tienen su fase inicial en torno al 438 a. C., con epicentro en la ciudad de Fidenae, que convencida por Veyes, se rebeló contra Roma y mató a cuatro magis­ trados que habían sido enviados por el Senado. Lucio Sergio Fidenate logró tomar la ciudad excavando un túnel bajo ella. Dentro de estas esca­ ramuzas se encuadra la batalla entre romanos y una coalición de veyen­ ses, fidenates y faliscos. En ella tuvo lugar el episodio en el que Cornelio Coso da muerte al príncipe de Veyes Tolum nio y, tras despojarle de su armadura, ofreció ésta al templo de Júpiter en Roma. Todavía estaba allí en época de Augusto. Durante diez años la situación pareció calmarse,

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

111

hasta que Fidenae, animada por una victoria de Veyes sobre los ejércitos romanos, volvió a sublevarse. Mamerco Emilio conquistó definitivamen­ te para Roma, en el 426 a. C., la ciudad de Fidenae que fue saqueada y sus habitantes vendidos como esclavos.

2.3.3. Tercera guerra contra Veyes (406-396 a. C.) La definitiva toma de Fidenae supuso una nueva tregua, que tan sólo duró 20 años. Algunos autores modernos suponen que esta tregua nunca se produjo, sino que tan sólo carecemos de noticias de enfrentamientos destacables entre etruscos y romanos en ese periodo de tiempo. Sea como fuere, en el año 407-406 a. C. dio comienzo el episodio final del enfren­ tamiento con Veyes. Esta tercera guerra es la que posee un perfil históri­ co más exacto, aunque tampoco está en ella ausente el simbolismo, al equipararla en la duración, diez años, con la guerra de Troya. En su fase final adquirió un carácter mas internacional interviniendo en ella los lati­ nos junto a Roma y faliscos y capenates junto a Veyes. En opinión de Livio (IV,58) la causa fue la reclamación por parte de Rom a de los daños de guerra impuestos a Veyes tras la guerra anterior y que esta aún no había satisfecho. La rotunda negativa de la ciudad etrusca y el maltrato infligido a los embajadores romanos, que a punto estuvieron de correr la misma suerte que sus predecesores en la guerra anterior, hizo que estallaran de nuevo las hostilidades entre ambas ciu-

Fig u r a 9 .

Placa de terracota procedente de Veyes con un guerrero subido a un carro. Museo de Villa Giulia. Roma.

112

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

dades. Tras unas primeras escaramuzas insignificantes, los romanos die­ ron com ienzo al asedio de la ciudad de Veyes en el año 405 a. C., que fue enteramente rodeada y se mantuvo el cerco, incluso en invierno. A pesar de los desesperados intentos de los sitiados por levantar el cerco, haciendo algunas exitosas salidas, no lograron sus propósitos y los daños que causaron fueron pronto reparados. En el 402 a. C. capenates y faliscos deciden intervenir en el conflicto a favor de Veyes y asalta el cam­ pamento de M anio Sergio, que no es socorrido por su colega, L. Verginio. La victoria etrusca obligó a los romanos a levantar el sitio, que fue reem prendido un año después realizándose una operación de castigo contre el territorio de faliscos y capenates. Estos últimos no desistieron de ayudar a Veyes y en el año 399 a.C. intentaron de nuevo obligar a los romanos a levantar el cerco, pero en esta ocasión fueron derrotados. En el año 396 a. C. fue nombrado dictador M. Furio Camilo, tras lograr que las aguas del lago Albano retornasen a la normalidad por medio de dre­ najes, cumpliendo de este modo con la profecía que decía que Veyes no sería conquistada hasta que no bajase el nivel de las aguas del lago. Man­ dó excavar un túnel bajo la ciudad (cosa que ya se hiciera en Fidenae) y la tomó al asalto. La tradición ha adornado sobremanera también este relato de la tercera guerra contra Veyes, pero la fecha de su caída y la duración de la guerra parecen tener visos de verosim ilitud. Además, durante esta guerra se produjo un hecho im portante fue que por pri­ mera vez los campesinos que formaban parte del ejército recibieron una paga por su labor, lo que produjo un significativo cambio en la milicia, ya que permitía mantenerla en pie de guerra todo el año y no sólo esta­ cionalmente. La conquista de Veyes, el som etim iento de algunos de sus aliados, como los capenates (395 a. C.) y la anexión de su territorio, fue un logro importantísimo para Roma, pues con ello comenzaba a tener una verda­ dera posición de privilegio en el Lacio y se convertía en la ciudad más grande de toda la región. Este hecho llevó también a que su trato con la Liga Latina comenzara a cambiar, con lo que poco a poco dejó de ser un hecho, aquella alianza entre iguales que a principios del siglo V a. C. había marcado las relaciones entre Roma y las otras ciudades latinas.

2.4. La invasión Gala Más amenazador aún que el peligro etrusco, fue para Roma el prove­ niente de las poblaciones galas, que se materializado gradualmente a lo largo del siglo V a. C. y que, a inicios del IV a. C., estuvo a punto de aca­ bar con la propia Roma.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

113

Desde el siglo V I a. C., poblaciones celtas, procedentes del centro de Europa, habían comenzado a penetrar en Italia a través de los pasos alpi­ nos. Su presencia en la península ha sido abundantemente confirmada por la arqueología. Son numerosas las fuentes que hacen referencia a su actividad a lo largo del siglo V a. C., y a la presión que poco a poco iban ejerciendo sobre numerosas poblaciones aunque esto no llegaba a alcan­ zar límites insoportables. Esto último sucedió a inicios del siglo IV a. C., cuando los denomina­ dos galos por las fuentes romanas (diversos grupos de boyos, lingones y sesnones y otros), protagonizaron una invasión en toda regla. Comenza­ ron arrasando numerosas ciudades etruscas de la zona padana y en el 390 a. C., según la cronología latina tradicional, aunque la griega, que sitúa esta invasión en el 387 a. C., parece ser más acertada, 30.000 sesnones bajo el mando de Brenno penetraron en el Lacio. La tradición romana alude a un relato que podemos calificar de fic ­ ticio para justificar este ataque galo contra Roma. Según ella Brenno atravesó los Apeninos y puso sitio a la ciudad de Chiusi que, abando­ nada por el resto: de las ciudades etruscas, pidió ayuda a Rom a y esta no dudó en concedérselo. N o parece creíble ni que Chuisi solicitara la ayuda de Roma, pues existían numeroso episodios de enemistad entre los etruscos y Roma, ni que Roma se inmiscuyera, en una época tan tem­ prana, en asuntos que estaban tan lejos de su territorio (Chiusi dista más de 150 km de Roma). Lo cierto es que los sesnones de Brenno, probablemente sabedores de la importancia que Roma había adquirido en los últimos años al ampliar su territorio a costa de Veyes y someter a otras tribus vecinas, decidieron que aquella era la ciudad a conquistar, por riqueza y poder. Abandonan­ do Chuisi se dirigieron contra Roma. Q. Sulpicio, tribuno militar con man­ do consular, salió al encuentro de los invasores con un poderoso ejército, aunque mucho menor que el galo según la tradición. Las tropas romanas sufrieron una derrota sin paliativos junto a uno de los afluentes del Tíber, el Allia, a poco más de 15 km de Roma. El ejército se dispersó, refugián­ dose una parte en Veyes, que había sido colonizada por ciudadanos roma­ nos tras su conquista, y otra en la misma Roma. Aunque ya hemos habla­ do de la dificultad de establecer el año exacto de estos acontecimientos, el día no la tiene, pues quedó marcado en todos los calendarios romanos com o nefasto, el 18 de Julio. Las defensas de Rom a eran insuficientes para contener el asedio y los ciudadanos se prepararon para defenderse en el Capitolio, abandonando a su suerte el resto de la ciudad, que fue saqueada e incendiada por los galos. La zona del Capitolio fue cercada y el asedio duró más de medio año.

114

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Durante este asedio la tradición señala otro de los hechos que están marcados con letras de oro en la historia de Rom a y que ha sido innu­ merablemente reproducido por el arte. Los galos, deseosos de conquistar el Capitolio, mandaron a un grupo reducido que de noche logró escalar la montaña silenciosamente, hasta el punto de que ni siquiera los perros se despertaron, pero un grupo de ocas, que vivían en el templo de Juno, les oyeron y dieron el graznido de alarma. El primero en reaccionar fue Marco Manlio que rechazó a los galos mientras llamaba a la lucha a sus compatriotas. Estos unidos desbarataron el peligro. A pesar de este episodio heroico, cuya veracidad es más que dudable, aunque no del todo improbable, la situación de Roma era muy delicada y solamente lograron levantar el sitio mediante el soborno de mil libras de oro, que entregaron a los galos para que se retiraran de la ciudad y res­ petaran lo que quedaba de ella, la m ayor parte de los templos incluidos. M. Furio Camilo pasó este tiempo en Veyes organizando una expedición de socorro para liberar el Capitolio. En el nuevo ejército había conseguido que se integraran un considerable número de aliados procedentes de las ciu­ dades latinas y de Caere, que también se sentían amenazadas por el peligro galo. Había sido nombrado dictador cuando se enteró de la retirada de los galos hacia el norte y salió a su encuentro para cortarles el paso. La tradi­ ción hace de la batalla una importante victoria para Roma, en la que hizo numerosos prisioneros y recuperó parte del botín saqueado. Probablemen­ te los galos pensaban más en disfrutar de lo conseguido que en plantear nue­ vos enfrentamientos y la supuesta batalla no debió ir más allá de una breve escaramuza con alguna parte desgajada o retrasada del ejército galo. La invasión gala trajo para Roma una consecuencia desastrosa, la de suponer un indudable paso atrás en sus aspiraciones hegemónicas sobre el lacio, dando nuevo vigor a antiguos enemigos y necesitando casi 50 años para recuperar lo perdido. Sin embargo, el desastre obligó a la ciudad a tomar una serie de medidas que a la larga se mostrarían extremadamente beneficiosas. En el 378 a.C. se protege a toda la ciudad (Quirinal, Viminal, Capitolio, Aventino y parte del Esquilmo) con una nueva muralla, esta sí adecuada a las necesidades de la defensa. Numerosos barrios que habían sido destruidos fueron reorganizados. Con estas reformas urbanísticas Roma se convirtió en una de las principales ciudades de Italia, sólo supe­ rada por Tarento y Siracusa, ambas en la Magna Gracia. También se reor­ ganizó de un modo importante el ejército. En adelante, los grupos de sol­ dados dejan de organizarse por tipos de armamento, consecuencia de la escala social, y lo hacen por edad y grado de adiestramiento, establecién­ dose la división de la infantería en tres grandes bloques (hastati, príncipes y triarii); se crea el manípulo como unidad táctica, en número de 30 por

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

115

legión; finalmente se produce una modernización de las armas, el yelmo deja de ser de cuero y comienza a fabricarse con metal, se mejoran los escu­ dos y las armas arrojadizas. Esta reforma hará del ejército un arma deci­ siva que en el futuro dará a Roma una innegable supremacía militar.

2.5. La paulatina recuperación Como dijimos, la consecuencia más negativa para Roma fue el retroceso en sus aspiraciones hegemónicas, tanto frente a sus enemigos como sus alia­ dos. Sus enemigos vieron la posibilidad de sacudirse el yugo y sus aliados cuestionaron su capacidad de liderazgo. De este proceso de reconquista Roma salió reforzada y supo emplear con habilidad dos armas que se demostraron fundamentales: la fundación de colonias en los territorios ocupados con lo que se establecía en ellos una fuerza incondicionalmente fiel a Roma y la con­ cesión de derechos de ciudadanía a las ciudades ocupadas, lo que suponía la integración de sus habitantes en los cuadros cívicos romanos. ¿

7

2.5.1. Latinos, hérnicos y volscos En las décadas siguientes Roma se vio envuelta en una serie de gue­ rras locales cuya finalidad era recuperar el prestigio perdido. Los prime­ ros en presentar problemas fueron todos aquellos contra los que había luchado en el siglo anterior, tanto ecuos, volscos, hérnicos y latinos. Roma los fue solucionando poco a poco. En el 386 a. C., es derrotada una coa­ lición de latinos, hérnicos y volscos. Los hérnicos volvieron a dar proble­ mas en el año 360 a. C., pero en el 358 a. C., tras varias derrotas, solici­ taron la paz y una nueva alianza con Roma. Los volscos no se sometieron con tanta facilidad como los hérnicos y durante años guerrearon contra Roma incansablemente, a pesar de obte­ ner siempre resultados poco alentadores. En el 358 a. C., los romanos hicieron una extensa campaña en el sur del lacio cuya finalidad principal es someter a los volscos, durante unos años lo lograron pero de nuevo se reavivó la guerra hasta que en el 338 a. C., cayó la ciudad volsca de Ancio, 10 que supuso su definitiva capitulación. Algunas ciudades latinas también fueron foco de conflictos, como Tívo11 y Praeneste, que intentaron separarse de la alianza con Roma aliándo­ se con hérnicos y volscos. Tras ser derrotados en varios ocasiones, en el 258 a.C., se vieron obligadas a aceptar la alianza con Roma. Desconoce­ mos los términos de este acuerdo, aunque es de suponer que deberían estar muy lejos de los del firmado en el 493 a.C.

116

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.5.2. Etruscos: Tarquinia Los etruscos fueron de los primeros en aprovecharse de la supuesta debi­ lidad de Roma tras la invasión gala. En primer lugar intentaron que Fide­ nae se sublevara de nuevo y, después, en el 389 a. C., ocuparon Sutrium, que fue rápidamente liberada por Roma. Pocos años más tarde, en el 383 a. C., fundaron en esta ciudad y en Nepe dos nuevas colonias latinas, siguiendo la política comenzada años atrás, destinadas a controlar mejor el territorio. En estos años, la principal instigadora de la lucha contra Roma fue Tarquinia, que tras un primer enfrentamiento comprobó con desagrado que no había quedado tan debilitada como pensaban sus dirigentes y en los siguientes años no planteó excesivos problemas. En el 358 a. C., se decide a invadir de nuevo el territorio bajo control romano; derrotan al cónsul C. Fabio y sacrifican a 307 prisioneros romanos a los dioses. Poco después, Tarquinia firmó un tratado con los faliscos para continuar entre ambos la lucha contra Roma. En el 356 a.C., C. Marcio Rutilio fue nombrado dictador, se enfrentó y derrota a la coalición de etruscos y faliscos y les obligó a abandonar el territorio romano. Al año siguiente fueron los romanos los que devasta­ ron el territorio de Tarquinia, cobrándose cumplida venganza por lo suce­ dido en el año 358 a. C. (348 personajes importantes de Tarquinia fueron azotados y ejecutados en el foro de Roma). Cinco años después, en el 351 a. C., dio com ienzo la fase final del enfrentamiento con Taquinia. Un ejército romano irrumpió por sorpresa en territorio etrusco y otro se dirigió contra sus aliados faliscos; incapa­ citados para hacerles frente solicitaron una tregua, alcanzándose de este modo una paz bastante duradera. Roma había necesitado casi cuarenta años para recuperar su influen­ cia en la zona. A mediados del siglo IV a. C., había reforzado considera­ blemente su posición en la zona y, lo que es más importante, su prestigio internacional estaba en alza, como demuestra la firma de un nuevo tra­ tado con Cartago (348 a. C.). Hasta ese momento había logrado una cierta hegemonía regional, pero a partir del año 340 a. C. va a poner sus miras en regiones más allá del Lacio, someterá definitivamente a los latinos y logrará la hegemonía sobre el centro y sur de Italia enfrentándose a los samnitas y a las ciudades de la Magna Grecia. No se puede afirmar que Roma siguiese un plan preestablecido para dominar la Península Italiana, sino que a medida que conquistaba nue­

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

117

vos territorios, sus vecinos se sentían amenazados y entraban en conflic­ to con ella, el Senado decidía una nueva guerra y la superioridad de los ejércitos romanos hacía el resto. Pero los motivos del éxito en la conquista romana no siempre fueron motivados por una superioridad militar, eco­ nómica o numérica, sino por una mejor capacidad de adaptación y sobre todo de recuperación tras las derrotas. La historia de Roma en los años siguientes va a ser una sucesión inin­ terrumpida de guerras de las que siempre salió victoriosa, aunque no estu­ vo exenta de derrotas parciales que sembraron la preocupación. Se presen­ ta ante nuestros ojos un complejo panorama de alianzas, ruptura de pactos, guerras y nuevas alianzas, que durante años llevaron a Roma a luchar con­ tra casi todos los pueblos que la rodeaban, que por lo que se refiere a la ane­ xión de Italia duraron hasta mediados del siglo III a. C., que vamos a inten­ tar detallar a continuación y que dividiremos en tres grandes apartados: el definitivo sometimiento de los latinos (340-326 a. C.), penetración en la Ita­ lia central y una parte de la meridional (326-283 a. C.) y sumisión de las colo­ nias griegas y el resto de la Italia meridional (282-264 a. C.).

A 7

2.6. La guerra latina Desde inicios del siglo V a. C., la Liga Latina había sido un eficaz ins­ trumento utilizado por Roma para lograr sus propósitos, pero a medida que iba aumentando su poder im ponía con más vigor sus deseos a las otras comunidades, dado que su dependencia de ellas era menor. En el 340 a. C., la situación era casi insostenible; en los años anteriores, algu­ nas comunidades latinas habían intentado infructuosamente sacudirse el yugo y es en este año cuando toman la decisión de hacer un frente común y solicitar a Roma independencia e igualdad de derechos, incluida la exi­ gencia de que se les diera la capacidad de nombrar a uno de los cónsules y a la mitad de los miembros del senado. Estas peticiones nos recuerdan muy de cerca las que en el siglo I a. C., harán los aliados a Rom a y que serán la causa de la guerra social, que acabará con la concesión de los derechos de ciudadanía a los sublevados, por lo que podemos afirmar que a lo largo de más de dos siglos esta será una aspiración constante de los aliados itálicos de Roma. La negativa del Senado desencadenó la sublevación de las ciudades latinas, encabezadas por Tibur y Preneste. Buscaron la alianza de volscos y sedicinios, en tanto que Roma contaba con la ayuda de los samnitas, con los que pocos años antes había estado en guerra, como veremos más adelante, firmando un tratado de paz en el 341 a. C.

118

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

En sucesivas batallas Roma derrotó a los latinos, primero en la zona de Nápoles, junto al Vesubio y después de Trifanum, en las cercanías de Sinuessa. Tras tres años de desigual enfrentamiento, Roma logró la vic­ toria definitiva, disolvió la Liga Latina y tomo Ancio, la capital de los vols­ cos, destruyendo su flota y llevándose las proas de sus naves para ador­ nar la tribuna de los oradores en el foro (rostra). Roma, dadas las relaciones que hasta ese momento había mantenido con la Liga Latina no actuó como en otras ocasiones, con destrucciones totales o parciales y confiscación de territorios, sino que algunas ciuda­ des pasaron a integrar el territorio romano y a sus habitantes se les con­ cedió el derecho de ciudadanía; con otras se establecieron acuerdos bila­ terales que les concedían cierta autonom ía y no las supeditaba íntegramente a los deseos de Roma. Sin embargo, para evitar que los suce­ sos se pudieran reproducir en el futuro, prohibió cualquier tipo de alian­ za entre las ciudades latinas. Capua, que había sido la causa de la primera guerra samnita, como veremos más adelante, fue el vehículo que utilizaron los romanos para introducirse en Campania, región de extraordinaria importancia para Roma dadas sus grandes posibilidades económicas. En el año 334 a. C., firm ó un tratado con Roma convirtiéndose en una aliada, casi una igual, aunque no obtuvo los plenos derechos. El ejército de Campania pasó a integrarse plenamente dentro de las legiones romanas aunque formando sus propios cuadros. Con ello Roma lograba un fiel aliado que nunca le planteó excesivos problemas y pasó a convertirse en el estado más pode­ roso de Italia, superando a las ciudades de la Magna Grecia, con las que no tardaría en enfrentarse.

2.7. La anexión de la Italia central: las guerras Samnitas El enfrentamiento entre las tribus samnitas y Roma era inevitable des­ de el momento en el que dio comienzo la expansión romana por la Italia central. La historiografía nos habla de tres guerras, pero las verdadera­ mente importantes fueron las dos últimas, tanto por sus acciones m ili­ tares como por las consecuencias que de ellas se derivaron.

2.7.1. La primera guerra samnita (343-341 a. C.) Roma entró en contacto con los samnitas a mediados del siglo IV a. C., con los que firmó un tratado en el 354 a. C., para defenderse mutuamente del peligro que podía suponer una nueva invasión gala que muchos temían.

119

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA V olsinii Narnia

U ke Vadimon

S u lriu m

A lba Fuceins é

M SR SI

f’raen esl Pietrabbondantc

•N orba Anzio

Frcgcilac VO LSCI

Fund i Minturno Sinuesí

Ciudadanos de plenos derechos Aliados Latinos Aliados no latinos Liga Samnita Ciudadanos s¡o derechos

C A U D IN I Neapolis

pues todavía existían en la zona numerosas bandas de galos que en sus correrías creaban frecuentes problemas a las poblaciones indígenas. Tanto romanos com o samnitas aspiraban al control de las ricas lla­ nuras de Campaniá, pero fueron los samnitas los primeros en intentar la aproximación. Comenzaron por atacar a los sedicinios, población que ocupaba la zona del río Liris, cuya principal ciudad era Teanum. Ante la agresión de la que eran objeto solicitaron la ayuda de los campanos, con Capua a la cabeza. La coalición fue derrotada por los samnitas en dos ocasiones, primero en territorio sedicinio, y luego en territorio campano, en una llanura cercana al monte Tifata. Capua vió como peligraba su pro­ pia existencia y solicitó ayuda a Roma, la única potencia italiana que en ese momento podía oponerse a los samnitas. Esto planteaba a la ciudad del lacial una grave disyuntiva. Por un lado tenía firmado con los samnitas un tratado de mutua defensa por lo que le estaba prohibido intervenir y, por otro, se le abría la posibilidad de extender su influencia a la rica y codiciada región campana. En un prin­ cipio los romanos estaban decididos a mantener su alianza con los sam­ nitas, pero la reacción de Capua fue rápida y concluyente al entregarse a Roma sin condiciones (deditio), por lo que la ciudad y sus territorios

120

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

pasaban a ser parte de la propia Rom a y por tanto se veía obligada a defenderlos. La nueva situación hizo que Roma exigiera a los samnitas que se abstuvieran de atacar Capua y la región de Campania. Los sam­ nitas se negaron a someterse a esta imposición y en el 343 a. C., se decla­ ró la guerra. Aunque esta es la versión tradicional romana de las causas de la pri­ mera guerra samnita, sabemos que los campanos sólo fueron dediticios de Roma a partir del 211a. C., año en el que ambas poblaciones firman un tratado en igualdad de condiciones. Con toda probabilidad, en el 343 a. C., Roma comprobó cómo los samnitas estaban a punto de conquistar la rica región de Campania a la que también ellos aspiraban y decidieron romper la alianza e intervenir.

Fig u r a 1 0 . Yelmo samnita en bronce. Siglo IV a. C. Museo de

El relato de los acontecimientos de esta gue­ rra es tan confuso que hay quienes sostienen que nunca existió, en tanto que otros mantienen que lo único que hicieron los ejércitos romanos fue atravesar Campania y dejar guarniciones en Suésula y en otras ciudades, que poco después reti­ raron; la situación política de la zona hizo el res­ to: los samnitas temían a la expedición espartana bajo el mando de Arquídamo que amenazaba la zona oriental del Samnio y Rom a debía hacer frente al conflicto con el que amenazaban las ciu­ dades integrantes de la Liga Latina; en ese m om ento ninguna de las dos potencias podía empeñarse en dos frentes militares simultáneos, por lo que volvieron de nuevo a la alianza.

2.7.2. La segunda guerra Samnita (326-304 a. C.) Desembarazados de otros peligros, a comienzos del ultimo tercio del siglo IV a. C., tanto romanos como samnitas estaban preparados para el enfrentamiento. Diez años después de concluir la guerra con la Liga Lati­ na, en el 328 a. C., tuvo inicio el segundo enfrentamiento con los samni­ tas, infinitamente más intenso y peligroso que el primero, que se exten­ dió durante casi 40 años y estuvo dividido en dos guerras separadas por una breve tregua. Durante estas dos guerras el oponente principal de Roma fueron los samnitas, pero a ellos se aliaron otros enemigos tradicionales, como etrus­ cos, hérnicos, volscos, etc.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

121

El am biente se había ido caldeando poco apoco con la fundación por Rom a de las colonias de Fregelae y Cales, la prim era en territo­ rio sedicin io y la segunda en tierra de los auruncos, pero la guerra estalló en el 326 a. C., a consecuencia de los sucesos de Nápoles. La ciudad de origen griego estaba dividida en dos asentamientos Palaepolis (ciudad antigua) y Neapolis (ciudad nueva). Los samnitas dom i­ naban Palaepolis, desde donde amenazaban a su ciudad gem ela N ea­ polis y los dom inios de Capua. N eapolis solicitó la ayuda de Roma, que envió sus legion es para p ro teger y ocupar la ciudad nueva. La declaración de guerra p or parte de los samnitas no se hizo esperar y estalló el con flicto en el año 326 a. C., con flicto que se pronlogó has­ ta el año 304 a. C. Durante los prim eros años la guerra no tuvo grandes alternativas y las prim eras victorias fueron de los rom anos quienes, en el 322 a. C., derrotaron a una coalición de samnitas y ápulos. El éxito animó a los cónsules del 321 a. C., Sp. Postum io y Veturio Calvino a em pren­ der una campaña más agresiva, rechazando las propuestas con cilia­ doras de los samnitas; se adentraron en territorio enem igo con casi total d escon ocim ien to del terreno que pisaban con la inten ción de atravesarlo y acudir en ayuda de la ciudad de Luceria. En el colm o de la imprudencia se aventuraron por un paso de montaña que era cono­ cid o com o el d esfilad ero de las H orcas Caudinas, donde quedaron atrapados, p or un ardid enem igo, sin capacidad de reacción viéndo­ se obligados a rendirse sin condiciones y a soportar la humillación de tener que desfilar bajo las lanzas enemigas despojados de sus armas. Los samnitas, en lugar de exterm inar a las legiones, decidieron lib e­ rarlas, a condición de que Rom a devolviera los territorios conquista­ dos y entregara 600 rehenes. Con este tratado los samnitas creyeron haber alcanzado una paz dura­ dera y el dominio sobre Campania, pero Roma no ratificó un tratado en virtud del cual sus legiones se habían puesto a salvo. En el 316 a. C., una gran coalición de pueblos que ya habían tenido enfrentamientos parcia­ les con Roma (pelignos, marsos, ecuos, volscos, etruscos, hérnicos, etc.), se aliaron con los samnitas y volvieron a derrotar a los romanos cerca de Terracina (315 a. C.), pero los romanos no se desaniman y poco después invadieron el Samnio y llevaron a cabo una política de tierra quemada. Sin duda, es el inicio de la construcción de la vía Apia (312 a. C.), desti­ nada a poner en comunicación Roma y Capua, llevada a cabo por el cen­ sor Ap. Claudio y favoreció enormemente los planes romanos, que en ade­ lante contaron con una im portante vía de com unicación por la que trasladar con rapidez su ejército.

122

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

En el 311 a. C., ocuparon por un breve periodo la ciudad samnita de Bovianum que abandonaron tras saquearla. En el 310 a.C. derrotaron a una coalición de samnitas, etruscos y otros pueblos en el lago Vadimón; finalmente en el 305 a. C., tras hacer frente Rom a a otros pueblos que amenazaban su estabilidad en la Italia central, derrotaron a los samnitas en Tifernum, capturaron a su comandante Statius Gelius y ocuparon de nuevo Bovianum. Roma recuperó Cales y Fregelae que habían pasado a manos samnitas y fundó nuevas colonias en Luceria, Satícula, Suesula Aurunca, Interamna Lineras y Sora. Los samnitas se vieron obligados a solicitar la paz en el 304 a. C., pero a cambio de ella tuvieron que renun­ ciar a todas sus aspiraciones sobre la Italia central.

2.7.3. La tercera guerra samnita (298-290 a. C.) La tercera guerra samnita fue el postrer y desesperado intento de etrus­ cos y samnitas por mantener su independencia, a ellos se unieron celtas, umbros, sabinos y lucanos. Los samnitas, tras solicitar la paz en el año 304 a. C., se encontraban en una posición muy precaria, pues estaban casi totalmente rodeados de territorio bajo control romano y, además, habían perdido la posibilidad de controlar una ansiada ruta de salida al mar, habiendo quedado fuera de su alcance tanto el Adriático como el Tirreno. Como tantas veces suce­ de con los vencedores, Roma solamente dejaba una salida a los samnitas, la de volver a probar suerte y sublevarse una vez más. La población del Samnio era consciente de que por sí sola le sería muy difícil derrotar a las legiones y, por tanto, se hacía imprescindible llegar a acuerdos con otros pueblos italianos que estuvieran en su misma situación y empeñar a Rom a en varios frentes a la vez, para que no pudiera aplicar toda su potencia a uno sólo. En el 299 a. C., una coalición de galos y etruscos invadió y devastó el territorio rom ano al norte del Tíber. Era lo que estaban esperando los samnitas para intentar sacudirse el yugo: reunir la amplia coalición de pueblos de la que hablábamos al principio. Ese mismo año, los samnitas entraron en conflicto con los lucanos, cuyos dirigentes solicitaron la ayuda de Roma, aunque los sucesos posteriores pare­ cen indicar que esta decisión no fue unánime pues poco después de estallar la guerra los encontramos combatiendo también contra Roma. La respues­ ta positiva de Roma a la solicitud de ayuda lucana era una nueva amenaza para los samnitas, así que animados por la invasión gala que amenazaba a Roma por el norte, en el 298 a. C., declararon ellos también la guerra.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

Fig u r a 1 1 .

123

Guerreros samnitas. Museo Arqueologico de Nápoles.

En los primeros años de guerra no se produjeron grandes enfrenta­ mientos. Los cónsules de ese año, L. Cornelio Escipión Barbato (primer fam iliar conocido de la familia de los Escipiones, que tendrá una activa participación en las guerras contra Cartago de este siglo y del siguiente) y Cn. Fulvio Centumalo, se repartieron las actuaciones militares. Las noti­ cias de los hechos son confusas y las fuentes se contradicen entre sí en lo que se refiere al ámbito de actuación de cada uno de los cónsules, pero no así en el resultado de las primeras acciones militares, que parecen favora­ bles a los romanos, combatiendo con éxito a los etruscos en el norte y a los samnitas en el sur, aunque estos últimos, en una rápida incursión lograron llegar hasta Clusium. Sabemos que en este primer año de guerra los roma­ nos tomaron las ciudades samnitas de Taurasia y Cisauna, cuya precisa localización presenta grandes dificultades, y se adentraron en el territorio lucano, obligándoles a firmar la paz y a entregar rehenes que salvaguarda­ ran el pacto. Hasta el año 296 a. C., las acciones militares son poco claras, siendo este el momento en el que tomó cuerpo definitivo la alianza entre samni­ tas, etruscos, umbros y galos, alianza que hasta ese momento la diploma­ cia samnita había logrado que funcionara de un modo tácito. En el 295

124

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

a.C., esta poderosa coalición decide presentar batalla a Roma, hecho que tiene lugar en Umbría, en las proximidades de la localidad de Sentino. La batalla debió ser una de las más encarnizadas que Roma había combati­ do hasta ese momento, aunque las noticias que algunos autores dan sobre el número de tropas, 45.000 por parte romana y 650.000 por parte samni­ ta (Livio, 10.30.5), al menos las que combatieron por parte de la coalición, parecen algo exageradas, así como el número de bajas, 100.000, sumando las de ambos bandos, en opinión del historiador griego Duris de Sanios. Los romanos estaban dirigidos por los cónsules Q. Fabio Ruliano y P. Decio Mus y la suerte de la batalla pareció incierta hasta la trágica actuación del segundo de los cónsules, que se ofreció como víctima a los dioses infer­ nales en pro de la victoria, siendo sacrificado poco después. A partir de aquí la suerte de la batalla parece clara y los romanos lograron una aplas­ tante victoria. El destino de la coalición y el signo final de la guerra había quedado marcado. En los años siguientes los romanos fueron acabando poco a poco con los dispersos focos de rebelión. Volvieron a derrotar a los samnitas en Aquilonia (293 a. C.); a partir del 292 a. C., se anexionaron la parte SE del Samnio; en el 291 fundaron la colonia Venusia (Venosa), sobre un asen­ tamiento anterior, en la zona fronteriza entre el Samnio y Lucania. Un año después, en el 290 a. C., los samnitas, extenuados e incapaces de hacer frente a Roma, solicitaron la paz y firmaron un tratado por el que renun­ ciaron a todas sus aspiraciones. La capitulación de los samnitas no supuso el fin de los enfrenta­ mientos y, en los años siguientes, los romanos aplastaron poco a poco a todos aquellos que se habían coaligado en su contra. En estos años, úni­ camente sufrieron un contratiempo, que una vez más vino de manos de los galos. En el 284 a. C., tras penetrar en territorio etrusco, derrotaron a las legiones en Arrecio; esta derrota fue compensada poco después en la batalla del lago Vadimón, lo que permitió a Roma anexionarse el ager gallicus, territorio de la costa nordadriática, y la fundación de la colonia de Arim ino (Rím ini). Un nuevo intento de sublevación etrusca fracasó; Caere fue conquistada en el 273 a. C. y Volsinii destruida en el 264 a. C. Una vez más no les quedó más solución que someterse a las im posicio­ nes de Roma, aunque algunas ciudades etruscas conservaron una cierta independencia. La tercera guerra samnita trajo consigo algunas novedades en todo lo referente al periodo de mando que la constitución republicana asignaba a sus dirigentes, dado que el imperium de algunos generales fue prorro­ gado de modo sistemático en varias ocasiones hasta que finalizó la con­ tienda, cosa que sólo había sucedido en ocasiones muy excepcionales.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

125

2.8. La última fase de la anexión de Italia: la guerra contra Tarento La guerra contra Tarento puso fin a la conquista de Italia, tal y como la entendían los romanos, pues ellos consideraban las tierras que había al norte de Etruria com o territorio de los galos, le daban el nombre de Galia Cisalpina y su anexión como provincia romana tendrá lugar algo más tarde. La firma del último tratado con Cartago le había dado a Roma la posi­ bilidad de inmiscuirse en los asuntos de la Italia meridional, sin que esto supusiera desencadenar un conflicto internacional. Además, existía una enorme rivalidad y numerosas luchas internas entre las ciudades que inte­ graban la Magna Grecia, que con la excepción de Tarento eran incapaces de oponerse a la expansión de Roma hacia el sur. Poco después de concluir la segunda guerra samnita, los tarentinos firmaron con Roma un tratado por lo que esta última se comprometía a no sobrepasar en cabo Lacinio, próximo a Crotona, con sus naves de gue­ rra, por lo que el golfo de Tarento quedaba fuera de su área de influencia.

i

7

En el año 282 a. C., los lucanos, que eran incapaces de enfrentarse de nuevo a Roma, buscaron expansión hacia el sur, a costa de la colo­ nia griega, de Turii, población situada en el golfo de Tarento, próxima al lugar que ocupara Síbaris y que había rivalizado con Tarento por el con­ trol de la rica llanura de la desaparecida colonia aquea. Turii solicitó la protección de Rom a y esta envió un contingente m ilitar que liberó la ciudad y se estableció en ella como salvaguarda. Poco después, una flo ­ ta de guerra que entró en el golfo de Tarento rom pió el tratado. N o está del todo claro qué m otivó la reacción de los tarentinos, si fue la ruptu­ ra del tratado al penetrar la flota rom ana en el g o lfo de Tarento o el tem or de que la ayuda que Rom a estaba dispuesta a conceder a Turii, fortaleciera la ciudad con la que tenía una gran rivalidad, lo que les lle­ vó a hundir parte de la flota romana, a capturar el resto y después des­ plazarse hasta Turii y lograr expulsar a la guarnición romana que cus­ todiaba la ciudad. El Senado romano envió una embajada a Tarento para solicitar expli­ caciones por lo desmedido de su acción y que se les entregara a los cul­ pables sin emprender contra la ciudad ningún tipo de castigo que fuera más allá de estas medidas, pues consideraban a Tarento como una ciu­ dad comercial sin ambiciones expansionistas. La embajada fue muy mal recibida por los tarentinos y Roma, que se consideraba agraviada por los sucesos, supuso que tenía motivo justo para declarar la guerra.

126

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Tarento con ocía a la p erfección su in feriorid a d frente a R om a y pese a contar con el apoyo de algunos pueblos itálicos decidió solici­ tar ayuda al exterior. Desde hacía tiem po Pirro, el rey de Epiro, había puesto sus ojos en Italia y soñaba con im itar a Alejandro M agno d iri­ giéndose esta vez hacia Occidente. N o poseemos pruebas concluyen­ tes de que el general m acedonio tuviera aspiraciones sobre Italia, aun­ que sí entraba en sus planes, tras su expedición a Oriente, enfrentarse a Cartago, la m ayor potencia del M editerráneo Occidental en su épo­ ca. P irro atendió la llam ada de socorro de los tarentinos y p rim era­ mente envió una pequeña tropa, acogida con jubilo, para que defen­ diera la acrópolis de Tarento. Después se trasladó él personalm ente con el resto de su ejército, en una penosa travesía, desembarcando en suelo italiano en el 280 a. C. por prim era vez pisaban aquellas tierras elefantes cuya finalidad era em plearlos com o arma de guerra. Pirro había acordado con los tarentinos que recibiría el mando absoluto de todas las tropas, las propias y las que se había com prom etido a apor­ tar Tarento y de la guerra. Las primeras actuaciones de Pirro fueron una desilusión pues trató a la ciudad, no como aliada, sino como se hace con una ciudad conquista­ da, obligando a que se alistaran todos aquellos que eran aptos para las armas. Ese mismo año se produjo la primera batalla, en las proximidades de Heraclea, en la que las falanges macedónicas salieron victoriosas sobre las legiones romanas; a ello contribuyó en gran medida la sorpresa crea­ da por la irrupción en el combate de los elefantes, que pusieron en fuga a la caballería y rompieron el orden de batalla de las tropas enemigas. A pesar de la victoria, la bajas griegas, que eran irreemplazables pues com ­ batían en país ajeno, fueron muy cuantiosas (victoria pírrica). Esta vic­ toria hizo que muchas ciudades griegas, samnitas y lucanas se alinearan junto a Tarento. Tras esta prim era batalla la diplom acia de Pirro intentó llegar a un acuerdo con Rom a para repartirse entre ambos el control de Italia. Los romanos debían abandonar todo el sur y entregar las colonias que habí­ an fundado en la zona, además en su proyecto estaba la creación de una serie de estados satélites entre ambos. La propuesta desconcertó en un principio al Senado, pero con rapidez se levantaron voces en contra, entre las que destacó la de Apio Claudio Ciego, el constructor de la Vía Apia. El tratado fue rechazado y Pirro avanzó desde el sur hasta el centro del Lacio con la esperanza de que los aliados romanos desertaran de sus filas, pero no fue así, sino que se mantuvieron fieles a los tratados firmados, cerran­ do las puertas de las ciudades a las tropas griegas.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

127

En el año 279 a. C., se produjo una nueva derrota de los romanos, no tan clara como la anterior, esta vez en Ausculum, pero no se produjo la ansiada defección de los aliados romanos que esperaba el general epirota, por lo que, a pesar de los éxitos iniciales, se sintió defraudado al no cum­ plirse sus expectativas. Tarento no cumplió con la aportación militar pro­ metida y los lazos que unían a Roma con sus aliados de demostraron dema­ siado fuertes. Además, se produjeron dos novedades que distrajeron su atención de los sucesos en Italia. En los Balcanes tuvo lugar una invasión gala que amenazó el Epiro, por lo que numerosas ciudades reclamaron su regreso y los sicilianos, presionados por los cartagineses solicitaron su ayu­ da. Pirro ofreció de nuevo la paz a Roma y la firma de un tratado en el que tan sólo pretendía que los romanos respetaran la independencia de Taren­ to, olvidando todas sus pretensiones anteriores. Parecía que esta vez sí podrí­ an llegar a un acuerdo, pero la irrupción de Cartago en las conversaciones, proponiendo a Roma un nuevo tratado (Polibio 111,25), por el que ambas ciudades se comprometían a la mutua defensa contra Pirro, de dió a Roma la posibilidad de utilizar en la guerra la magnifica flota cartaginesa para aislar Tarento, frustró las negociaciones con el embajador griego. En el 278 at C., los romanos comenzaron de nuevo las operaciones militares en la zona sur de Italia, pero no tenían demasiado interés en un rápido enfrentamiento, mientras que Pirro estaba preparando su paso a Sicilia para acudir en ayuda de las ciudades griegas que se lo habían soli­ citado, cosa que hizo a finales de ese mismo año. La campaña en Sicilia, que duró cerca de tres años, fue también falli­ da, aunque al principio no pareció así. Nada más desembarcar fue recibi­ do como libertador y en unión del resto de las ciudades griegas liberó pri­ mero Siracusa, que estaba siendo asediada por los cartagineses, y después el resto del territorio que habían ocupado estos últimos, a excepción de Lilibeo. Los cartagineses intentaron el camino de la paz y conservar este último reducto púnico en Sicilia, pero Pirro, empujado por las ciudades griegas, se negó. Su fracaso, en los intentos de conquistar la ciudad le lle­ vó a elaborar un vasto plañ que comprendía la construcción de una gran flota y la invasión de África cosa a la que no estaban dispuestas las ciuda­ des griegas de Sicilia. El intento por imponer sus criterios provocó que las ciudades, que poco antes le habían recibido como libertador, fueran deser­ tando de su bando hasta que nada más quedó de su parte Siracusa. Ante la necesidad de tener que volver a reconquistar la isla para poner en marcha sus planes y como las ciudades griegas habían vuelto a solici­ tar su ayuda, en el 275 a. C., decidió regresar a Italia y olvidar la aventu­ ra africana. A media travesía fue sorprendido por la flota cartaginesa que le provocó graves pérdidas, pero logró llegar a Tarento.

128

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Durante su estancia en Sicilia, los romanos habían logrado requilibrar la situación, reconquistando algunas ciudades perdidas y sometiendo nue­ vamente a lucanos y samnitas. Su llegada pareció encender nuevamente la mecha de la rebelión. Pirro avanzó hacia el norte con la esperanza de formar de nuevo un gran ejército, pero no fue así y viendo que el ejérci­ to romano estaba dividido, uno, al mando del cónsul M. Curio Dendato estaba en el Samnio y el otro, bajo las órdenes L. Cornelio Léntulo, avan­ zaba hacia su colega desde Apulia, decidió enfrentarse al primero en Malevento (a partir de entonces Benevento), antes de que se reúnieran los dos cuerpos de ejército. En esta ocasión los romanos supieron neutralizar a los elefantes con sus arqueros, que espantaron a los animales y se volvie­ ron contra sus propias tropas, la inminente llegada del otro cónsul hizo huir a Pirro, que imposibilitado para continuar la contienda, careciendo de hombres y de recursos económicos, decidió abandonar a su suerte a Tarento y se embarcó para Grecia, pero dejó un pequeño contingente mili­ tar en la ciudad con la promesa de regresar. A partir de ese momento Roma tuvo las manos libres para someter lo que quedaba del resto de Italia, castigó con dureza a aquellos que se habí­ an puesto del lado de Pirro, sobre todo samnitas, lucanos y brucios y, en el 272 a. C., conquistó Tarento. La conquista de Italia era definitiva y la victoria lograda sobre Pirro hizo que el mundo civilizado volviera sus ojos hacia aquella pequeña aldea del Lacio que sin que ellos se dieran cuenta se había convertido en un podero­ so estado. Muestra de ello es que por primera vez los historiadores griegos comienzan a ocuparse sistemáticamente de los asuntos de Roma y de sus progresos militares. Los estados más poderosos del momento le envían emba­ jadas como la que representó al egipcio Ptolomeo II Filadelfo en el 273 a. C. A partir del 264 a. C., iba a dar comienzo la segunda y más importante fase de la expansión romana, la que la iba a convertir en la potencia hegemónica del Mediterráneo, nos referimos a las guerras contra Cartago.

3. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS ROMANAS DURANTE LA REPÚBLICA La gran innovación de la República, por lo que se refiere a las insti­ tuciones políticas, es la aparición de las magistraturas. En su inmensa mayoría colegiadas, tenían la finalidad de minimizar lo más posible cual­ quier intento de obtener poderes absolutos que condujera a una nueva instauración de la monarquía.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

129

Con la caída de la monarquía en el año 509 a. C., se va a producir un profundo cambio en las instituciones. Los principales poderes del rey los asumirán los cónsules (en un principio llamados pretores). Por otro lado surgieron un considerable número de magistraturas encargadas de hacer funcionar la maquinaria política del nuevo Estado. El Senado y las asam­ bleas populares continuarán existiendo y desempeñarán una importante labor, como luego veremos.

3.1. Las magistraturas Durante la República, las magistraturas van a ser numerosas, pero hay que tener en cuenta que los magistrados propiamente dichos eran los dic­ tadores, cónsules y pretores, aunque con el tiempo también se aplicará este término a censores, ediles, cuestores, tribunos, etc. De este hecho deriva una primera división entre los magistrados, que se repartirán en mayores y menores. Los magistrados mayores, los primeros, estarán investidos con el impeñum (pretura, consulado, y cuando se nombraban las magistratu­ ras extraordinarias, el dictador y el magister equitum) en tanto que los meno­ res, tan sólo poseen la potestas (cuestura, edilidad, tribunado y censura). Pero cabe preguntarnos ¿qué suponen estos dos poderes? La potestas con­ fiere a los magistrados el derecho de tomar auspicios dentro de la ciudad, realizar edictos, imponer multas, convocar al pueblo para que éste sancio­ ne sus decisiones, así como convocar y presidir el Senado para proponer­ le determinados asuntos y pedir su voto. En tanto que el impeñum supone todas las facultades de la potestas y además el derecho de tomar auspicios fuera de la ciudad, convocar y mandar el ejército, poderes judiciales den­ tro de Roma, de arrestar a los ciudadanos para que comparezcan ante las autoridades y convocar al pueblo fuera del pomerium, hecho que tema lugar cuando se realizaban los comicios centuriados (en el campo de Marte). El imperium se dividía a su vez en imperium domi, que confería pode­ res dentro de la ciudad, e impeñum militiae que los confería fuera de Roma. Tanto el impeñum como la potestas se caracterizan también por tener unos símbolos determinados. El principal símbolo del imperium son los lictores, que marchan delante del magistrado, llevando sobre el hombro izquierdo las faces con un hacha. Como insignias personales, el magis­ trado lleva la toga pretexta (decorada, con una banda púrpura) y tiene el derecho a sentarse en la silla curul. La potestas confiere el derecho a llevar la toga pretexta y a utilizar la silla curul, salvo a los tribunos y ediles de la plebe que no tienen insignias y se sientan en un banco (subsellium).

130

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

A parte de esta división de las magistraturas, existía otra según fue­ ran permanentes o no, estratificadas en tres categorías: las permanentes, con carácter anual integradas por cónsules, pretores, ediles y cuestores; las no permanentes, con unas competencias especiales como los dicta­ dores, tribunos consulares y censores y cuya permanencia en el cargo podía variar según las necesidades; y, por último, estaban unas magis­ traturas que eran creadas por una ley determinada y cuya competencia era dada por ésta, como es el caso de los decenviros o los triunviros y que podían poseer el imperium o la potestas, según las necesidades especia­ les de cada caso. El acceso a las distintas magistraturas vendrá marcado por la edad y será establecido de un modo definitivo por la lex villia annalis del año 180 a. C., reglamentándose de esta manera el cursus honorum, que se inicia-

Censor Dictador P ro c ó n s u l

Pretor—

-r-P ro p ro to r

Edil plebeyo

Trklífivifl m o/iofrtífi

P io fo cti

UuatíAnrvm v w im ί curthnanrum

Ttlumstiri c/tpttotos c u n ifo /p s vi nrum

Oacemviri sW tilw- tudicnnilis

VIGINTISEXVIRATO Figura 12. C ursus H o n o ru m de un ciu d a d a n o rom ano.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

131

ba en la cuestura y terminará en el consulado. Se establece ya en la últi­ ma parte de la República como edad mínima para acceder a la cuestura la de 28 años y debían transcurrir al menos dos años entre el desempeño de dos magistraturas, con lo que una persona que comenzara su cursus honorum a los 28 años podía acceder al consulado a los 37. Los pasos eran: cuestor, edil, pretor y cónsul (aunque el desempeño de la edilidad no era obligatorio). Con posterioridad, durante la dictadura de Sila, se modificará la edad de acceso a las magistraturas, elevando a 30 años los requeridos para acce­ der a la cuestura. Aquellos que querían acceder a las magistraturas debí­ an presentar su candidatura públicamente al magistrado encargado de presidir las elecciones, que tendrá la facultad de admitirla o rechazarla, con una antelación mínima de 24 días y, a partir del año 62 a.C., era obli­ gatorio, salvo casos excepcionales, que lo realizaran personalmente. Los principales requisitos que debían reunir los candidatos eran los de ser ciudadano romano, no estar sometido a ningún proceso penal y haber cumplido cierto tiempo de servicio militar. Una vez elegidos, los magistrados van a tener unos distintivos y pre­ rrogativas, algunqs de los cuales ya lo hemos visto, que los diferencian de los demás ciudadanos, como son los fasces, los lictores, la silla curul en el caso de las magistraturas mayores, el derecho de ejercer sus cargos sen­ tados; sitio de honor en los juegos públicos, derecho a usar la toga pre­ texta, de ser acompañados durante la noche por luces. Una vez que aban­ donaban el cargo también poseían ciertos privilegios como el de usar la toga pretexta en las fiestas públicas y, a su muerte, el de ser honrados por las insignias de la magistratura mayor que hubieran desempeñado, y el derecho al elogio fúnebre. Una característica fundamental del desempeño de las magistraturas va a ser su carácter gratuito, no percibiendo ninguna remuneración por tal hecho aquellos que las,desempeñaban, e incluso en algunos casos, como es la edilidad curul, suponían grandes gastos, ya que eran los encar­ gados de organizar y pagar los juegos públicos. La elección de los magis­ trados se realizaba por orden de jerarquía y entraban en funciones a par­ tir del primero de enero, aunque algunos cargos como los tribunos de la plebe lo hacían el 10 de diciembre y los cuestores el 5. Por último es de destacar que, aunque teóricamente, los magistrados, durante el desem­ peño de su cargo, estaban sometidos a la jurisdicción de los tribunales, esto no sucedía así, y durante ese año eran prácticamente inmunes. A continuación vamos a estudiar un poco más detenidamente las fun­ ciones y atribuciones de las principales magistraturas republicanas.

132

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

3.1.1. Consulado Los cónsules se van a constituir en la máxima magistratura romana y poseen el máximo poder del Estado (en sustitución del rey). Son elegidos en número de dos, con carácter anual, por los comicios por centurias. En los comienzos de la República, el poder de los cónsules era casi tan grande como el de los antiguos reyes a los que sustituían, pero con el tiempo éste fue disminuyendo, pasando algunos de esos poderes a otras magistraturas. Sus distintivos eran la toga pretexta, el bastón de marfil y la silla curul. Poseían poderes militares y civiles; entre los militares destacan el de dirigir a los ejércitos y el nombramiento de cierto número de tribunos militares; eran también los encargados de reunir y alistar las tropas. Entre los poderes civiles están los de convocar el Senado y las asambleas popu­ lares, presidir las últimas, realizar proyectos de ley, promulgar edictos, se encargan de dirigir las elecciones de magistrados, organizan las fiestas, dan su nombre al año, nombran sacerdotes, celebran sacrificios, fijan las fiestas, presiden las asambleas religiosas y se encargan de la seguridad pública. En un principio tomaban posesión de su cargo el primero de marzo, pero a partir del año 154 a. C., lo hacen el primero de enero. Una vez que los cónsules terminaban su mandato, no podían presentarse a la reelección hasta transcurridos al menos diez años, aunque hubo numerosos casos en los que esta regla no se cumplió. Si lo deseaban, podían ser nombrados pro­ cónsules y se hacían cargo de una provincia que estuviera en guerra. En ella se ponían al frente de las tropas, pero en ningún caso podían salir con el ejército de la jurisdicción que se les había encomendado.

3.1.2. Pretura Al igual que los cónsules, los pretores son elegidos por los comicios por centurias. Su número inicial era de dos, pero luego pasaron a 4, des­ pués a 6 y por último, a partir del año 80 a. C., a 8. Eran magistrados anua­ les y su origen nos es un tanto desconocido. Tomaban posesión de su car­ go a la vez que los cónsules. El personal a su servicio eran 6 lictores fuera de Roma y dos en ella. Su misión principal, posiblemente, era la de reemplazar a los cónsules cuan­ do éstos estaban fuera de Roma debido a las guerras; por tanto, sus atri­ buciones van a ser muy variadas según la época o la situación particular del momento. Al tratarse de una magistratura mayor poseen el imperium y todo lo que esto conlleva, aunque sus acciones estarán siempre subordi­

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

133

nadas a las de los cónsules. También poseen competencias judiciales tan­ to en causas civiles, en las que se encargan de convocar a las partes y nom­ brar a los jueces, como penales, en las que su misión es presidir las comi­ siones judiciales. Durante mucho tiempo, los pretores podían hacerse cargo del gobierno de una provincia; pero, con la reforma constitucional de Sila, esta misión pasó a los propretores que ya habían aparecido con anteriori­ dad. El mecanismo será similar al del consulado, ejercen su cargo como pretores durante un año en Roma y con posterioridad se prorroga su man­ dato bajo el nombre de propretor pasando a las provincias.

3.1.3. Edilidad La magistratura de los ediles estaba formada por cuatro miembros, dos ediles plebeyos y dos curules, a los que se añaden en tiempos de César dos más (ediles ceriales). Su cargo era anual y eran elegidos por los com icios tribales bajo la presidencia de un cónsul, en el caso de los curules, y de un tribuno, en el de los plebeyos. Su personal éstaba compuesto únicamente por escribas. Los cuatro ediles se agrupaban en un colegio en el que los ediles curules se denomi­ naban colegas mayores, y los ediles plebeyos, colegas menores. N o está muy claro cuáles eran las distintas atribuciones de cada uno de ellos, pero en general estaba a su cargo la vigilancia de la ciudad ejer­ ciendo como policía municipal, con todo lo que ello conlleva. Asimismo entre sus misiones estaban la de la vigilancia del culto y de las costum­ bres, sanidad, calles, edificios públicos, baños, etc. Misión suya también era la de encargarse de la annona, es decir, el aprovisionamiento de trigo de la ciudad. Por último, entre sus atribuciones estaba una con un mar­ cado carácter político, la de organizar y presidir los juegos públicos, que debían costear ellos mismos, por lo que si agradaban al pueblo, el cargo de edil les podía abrir las puertas de otras magistraturas superiores.

3.1.4. Cuestura La cuestura tiene sus orígenes en la época monárquica, en la que los cuestores eran investigadores de los asuntos criminales. A comienzos de la República eran cuatro, pero van a aumentar pro­ gresivamente con el tiempo: 10 en el 197 a. C., 20 en época de Sila y 40 en la de César. Su elección se realizaba en los com icios tribales bajo la

134

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

presidencia de un cónsul. Entraban en funciones el 5 de diciembre y a su servicio estaba un grupo de escribas. Ejercían como tesoreros del Estado y en algunos casos eran miembros de los colegios judiciales. Se van a distribuir tanto dentro como fuera de Roma. Los cuestores urbanos eran los auxiliares de los cónsules, encar­ gados de los archivos y del erario público. Los cuestores provinciales y militares se encargaban de ayudar los gobernadores de las provincias (pro­ cónsules y propretores) y de los generales, encargados de susti-'tuirlos en caso de ausencia; tenían la misión de administrar el tesoro provincial, ocuparse del pago de los estipendios y de la venta del botín.

3.1.5. Censura La censura fue creada en torno al año 443 a. C. y, a partir del 265 a. C., estaba prohibido la repetición en el cargo. Los censores eran dos, elegidos en los comicios por centurias presididos por el cónsul. Era una magistra­ tura superior que tenía la peculiaridad de no conllevar impeñum. Se elegían por un período de cinco años, aunque a partir del 312 a. C., sus poderes tan sólo duraban 18 meses. A partir de Sila se convirtió en una magistratura excepcional y solamente se convocaban elecciones cuan­ do se hacía necesaria su existencia. Durante el Im perio las atribuciones del censor las asume el emperador. El personal a su servicio eran praecones, escribas y iuratores. Hasta el acceso de los plebeyos a ella eran elegidos entre los excónsules y en el ejer­ cicio de su cargo eran inviolables. Tenían un poder muy importante, que disminuirá en época de Sila. Eran los encargados de la confección del censo, determinaban los derechos y obligaciones del pueblo, revisaban las listas de senadores (lectio senatus) y eran los encargados de que se res­ petaran las costumbres y tradiciones. Entre sus atribuciones también esta­ ba la de degradar a los ciudadanos, a lo que se podía llegar por múltiples causas, com o el incum plimiento de los deberes militares, el abuso del imperium por parte de los magistrados, corrupción de los jueces, abuso del derecho de voto, falsos testimonios, robo, matrimonios inconvenien­ tes, lujo excesivo, etc.

3.1.6. Dictadura La dictadura era una magistratura extraordinaria que unía en una sola persona todos los poderes de la República. El dictador, que era nombrado por seis meses improrrogables, en los momentos de grandes peligros, era

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

135

designado por un cónsul previa orden del Senado, tenía a su servicio 24 lictores y era ayudado por el magister equitum. No podía designar sucesor. Poseía el imperium regium y eran los únicos magistrados que permanecí­ an en su cargo una vez nombrado dictador eran los tribunos de la plebe. No tenían que dar cuentas de sus actos al Senado y, una vez que salían del cargo, no eran responsables de ellos. Aparecen por primera vez en el año 501 y, durante la República, tan sólo se repitió en tres ocasiones más (247, 217 y 216) sin contar la dictadura constituyente de Sila y la perpe­ tua de César.

3.1.7. Tribunado de la plebe. El tribunado de la plebe surge en el 496 a- C. como consecuencia de los disturbios provocados por las masas populares, al exigir el derecho a elegir a sus propios magistrados. Se crean en número de 10, elegidos por los comicios tribales presidi­ dos por un tribuno. La duración de su cargo era de un año y entraban en funciones el 10 dé diciembre. Eran inviolables en el ejercicio de su car­ go. En un principio estaban cualificados para reunir a la plebe, presidir las elecciones de sus tribunos y ediles, poseían derecho de veto y podían decretar castigos. Después obtuvieron los derechos a publicar normas, presidir las elecciones de cualquier magistrado, proposición de plebisci­ tos e incluso competencias en materia criminal. Junto a estas magistraturas había un considerable numero de otras de menor importancia como Decemviri slitibus iudicandis, tribunal per­ manente para todo aquello que concerniera a la condición de las perso­ nas; Quattuorviri iure dicenda, una especie de pretores adjuntos para las ciudades cercanas a Roma; Tresviri monetales, encargados de la fabrica­ ción y de la vigilancia de la moneda; Tresviri capitales, encargados de los prisioneros y de la ejecución de la pena capital; Quattuorviri viis in Urbe purgandis, encargados de vigilar la lim pieza de las calles de la ciudad; D uoviri viis extra Urbem purgandis, con la misma función que los ante­ riores pero en el radio de una milla fuera de Roma.

3.2. El Senado El Senado era una institución que com enzó a funcionar durante la monarquía, pero será durante la República cuando alcance su máximo desarrollo, convirtiéndose en el verdadero órgano director del gobierno de Roma. A comienzos del período republicano, el Senado estaba com ­

136

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

puesto por 300 miembros, cifra que se mantuvo durante casi toda la Repú­ blica y que sólo varió con la dictadura de Sila, que elevó su número a 600, y posteriormente César lo situó a 900. Pero hay que tener en cuenta, a este respecto, que estas cifras casi nunca se alcanzaron, y eran más teó­ ricas que efectivas, ya que el Senado solamente estaba completo cada cin­ co años, justo después de que se realizara el censo de senadores, pues las numerosas vacantes que se producían a continuación debidas a muertes o accidentes no podían ser cubiertas. En un principio los senadores eran elegidos por los cónsules, pero a partir del 318 (Ley Ovinia) se traspasa esta responsabilidad a los censores, que serán los encargados de realizar el censo senatorial hasta la época imperial. Los requisitos necesarios para poder ser nombrado senador eran varios: ser ciudadano romano, residir en la ciudad, ser de origen ingenuo (es decir libre al menos en segunda generación), haber sido magistrado curul. Determinados oficios inhabilitaban para poder ser elegido senador, como es el caso de los gladiadores, actores, mercaderes de esclavos, empresarios de pompas fúnebres, escribas, harúspices, etc. Una vez elegidos, les estaba prohibida toda actividad comercial que tuviera un caráter lucrativo. Durante mucho tiempo se ha considerado que no existían requisitos censitarios para acceder al Senado, pero es evidente que esto no era así, ya que para acceder a las magistraturas era necesario estar censado como caballero, y éstas eran, como hemos visto, un paso imprescindible para acceder al Senado. El cargo de senador era vitalicio a no ser que el cen­ sor lo excluyera de la lista por haber sido condenado por robo, calumnias, deudas, perjurio, etc. Estas normas de reclutamiento hacían que el Senado estuviese inte­ grado por una masa de individuos de distinta procedencia, por lo que se convirtió en una asamblea jerarquizada en la que había diferentes ran­ gos. Por un lado estaban los paires, que eran los senadores de origen patri­ cio, y por otro los conscripti, que eran los senadores de origen plebeyo. Otra jerarquía, más importante si cabe, la constituían los cargos que los senadores habían desempeñado y que se ponían de manifiesto a la hora de las votaciones que se realizaban por el siguiente orden: antiguos dic­ tadores, censores, cónsules, pretores, ediles, tribunos, cuestores, etc. A una misma categoría se imponían criterios de antigüedad en el car­ go y siempre los paires por delante de los conscripti. A la cabeza de los senadores se situaba el Princeps Senatus, cargo honorífico, que en prin­ cipio le era otorgado al más anciano de los censores patricios y que con posterioridad estos censores eligen entre los excónsules. Por último, exis­ tía una categoría de senadores conocidos por los textos como pedanii, que

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

137

parece haber estado integrada por aquellos senadores que no habían ejer­ cido ninguna magistratura curul; no tenían asiento en la sala del Senado y, aunque podían expresar su opinión, raras veces lo hacían, limitándose simplemente a votar. Las atribuciones del Senado fueron numerosas y muy variadas. Entre ellas destacan: confirmar las decisiones de las asambleas populares, decla­ rar las situaciones especiales en las que se hace necesario el nombramiento de un dictador; se hace cargo de asuntos militares, establece los recluta­ mientos, el número de soldados y la formación de los contingentes; deci­ de la disolución del ejército, fija el presupuesto necesario para cada cuer­ po y concede el triunfo a los generales victoriosos. En política exterior, el Senado también tuvo una amplias competen­ cias: fue el encargado de realizar los trabajos preparatorios para llevar a cabo las declaraciones de guerra, firmar los tratados de paz o ratificar los firmados por los generales en su nombre. Tiene a su cargo las misiones diplomáticas enviando embajadas y recibiendo a los embajadores extran­ jeros. a

r

Controla las finanzas y los bienes del Estado, establece los impuestos, se hace cargo del control en la fabricación de la moneda. También posee algunas funciones religiosas entre las que destaca el control del culto, la reglamentación de los sacrificios y el control de los cultos extranjeros, que en determinados casos puede llegar a prohibir. Por último, entre sus competencias cabe destacar las jurídicas, ya que es el encargado de nombrar comisiones judiciales destinadas a juzgar los actos de algunos gobernadores provinciales, aunque en un principio sus decisiones debían ser confirmadas por el pueblo, pero con posterioridad fueron adquiriendo una mayor autonomía y se convirtieron en el tribu­ nal romano por excelencia para asuntos criminales. El Senado no se reunía por sí sólo, sino que debía ser convocado por alguno de los magistrados que tenían poder para ello (ius agendi). N or­ malmente lo hacían los cónsules, pero cualquiera de los magistrados mayo­ res podía hacerlo, siempre y cuando contase con el permiso del magis­ trado superior, ya que, si no era así, éste podía vetar la convocatoria. Esta convocatoria era imprescindible para que las sesiones del Senado fueran válidas. El magistrado que había convocado la sesión era el encargado de pre­ sidirla y tenía la facultad de imponer multas a aquellos que no asistieran a ella sin una causa justificada. Las sesiones eran precedidas por un sacri­ ficio y la toma de auspicios.

138

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Podían durar desde la salida hasta la puesta del sol. Durante la Repú­ blica, los lugares de reunión del Senado fueron muy variados, pero siem­ pre debía ser un lugar sagrado. Habitualmente las reuniones se celebra­ ban en la curia calabra en el Capitolio y en la curia hostilia en el comitium, que con el tiempo se convirtió en su sede principal. Los senadores no tenían un lugar asignado, y los puestos de honor eran ocupados por cónsules y pretores que se sentaban las sillas curules. El orden de la sesión era fijado por el presidente (siempre que no hubie­ ra que tratar asuntos religiosos que debían ser los primeros), teniendo en cuenta las preferencias de los senadores. Las sesiones a menudo eran muy farragosas, ya que no estaba fijado el tiem po ni el número de las inter­ venciones, por lo que se dieron casos en los que un senador estuvo hablan­ do todo el día para evitar así que se llevase a cabo la votación. Una vez finalizadas las discusiones, el magistrado que presidía la sesión pedía el parecer de los senadores que emitían su voto afirmativo o nega­ tivo (en cuyo caso generalmente iba acompañado de una argumentación de su voto) por orden de jerarquía, comenzando por el Princeps Senatus. Las decisiones del Senado se daban a conocer bajo la forma de senatus consultum, que podían ser de dos tipos: legislativas, que servían para la con­ fección del derecho civil, y las que simplemente contenían instrucciones para los magistrados. En estos decretos se recogía el nombre del magistra­ do y el lugar donde se había reunido el Senado ipraescriptio), el asunto a que se refiere, dividido en capítulos (texto) y el número de senadores que han tomado parte en la votación, así como el resultado de ésta (sandio).

3.3. Las asambleas populares El pueblo jugó un papel muy destacado dentro del funcionamiento político de la República Romana. A él correspondía establecer los casti­ gos en los juicios importantes, la elección de los magistrados, la votación de las leyes y las declaraciones de guerra y paz. El pueblo va a manifes­ tar su opinión respecto a estos asuntos a través de las asambleas, que no serán únicas, sino de tres tipos: comicios curiales, comicios centuriados y comicios tribales.

3.3.1. Comicios curiales La más antigua de las asambleas populares eran los comicios curia­ les; pero con la reforma de Servio Tulio en la época monárquica fueron

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

139

perdiendo cada vez más importancia y durante la República poseían tan sólo una significación ritual; la progresiva desaparición de la organiza­ ción gentilicia m otivó que, según señala Ovidio en los Fastos, la mayor parte de los ciudadanos ignorasen a qué curia pertenecían. En el s. III, los comicios curiales se reunían muy raramente y tan sólo para actos formales como la adopción (adrogatio) o la votación de la ley de investidura de los magistrados. A partir del s. II a. C., los ciudadanos se desentendieron totalmente de ellos y los comicios consistían en la reu­ nión de 30 lictores que representan cada uno de ellos a una curia.

3.3.2. Comicios centuriados Ya vimos cómo la reforma censitaria de Servio Tulio dio paso a la apa­ rición de los comicios centuriados, que se convertirán en la asamblea polí­ tica de mayor importancia que reunirá al pueblo romano. El poder de convocatoria sobre los comicios centuriados lo tenían los cónsules, pretores y dictadores. Excepcionalmente también podían con­ vocarlos los ediles curules, para determinar ciertas acusaciones contra los ciudadanos;'y los censores, cuando se debía realizar el censo. Sus cometidos eran los siguientes: —

Elegir los magistrados superiores: cónsules, pretores y censores.



Llevar a cabo las declaraciones de guerra.



Concertar los tratados de paz y las alianzas.



Realizar concesiones de ciudadanía.



Fundar colonias.



Poderes judiciales: eran el tribunal de apelación para las conde­ nas de delito de destierro o a muerte. Con el tiempo, estos pode­ res judiciales pasarán a los tribunales particulares.



Poderes legislativos que se manifiestan en la votación de las leyes que les proponen los magistrados.

Los comicios centuriados se celebraban en unos días determinados que estaban señalados en el calendario como comitiales. Ya vimos que la prim itiva organización centuriada tenía un carácter militar, y debido a esto debían reunirse fuera del pom erium (recinto sagrado de la ciudad donde tradicionalmente no podían entrar los ejércitos). Normalmente la celebración se llevaba a cabo en el Campo de Marte.

140

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Antes de dar comienzo los comicios, era necesario que se realizaran los auspicios; si éstos no eran favorables, se suspendían y se convocaban para otro día. Cuando eran favorables, la celebración se realizaba en tres partes: —

En la primera se señalaba el inicio de los comicios por medio de trompetas que sonaban desde lo alto de la muralla. Si iban a tra­ tar asuntos judiciales, estas trompetas sonaban delante de la casa del acusado.



A continuación bien un heraldo, o generalmente el presidente de los comicios, realizaba la propuesta para la que habían sido con­ vocados y se entablaban los debates.



En tercer lugar estaba la votación, cuyo sistema varió con el tiem­ po. En un principio comenzaba por las clases más altas, los eguites, y cuando una de las propuestas llegaba a la mayoría, éstas cesaban, con lo que los 98 votos de la primera clase y de los equites hacían prevalecer su opinión sobre los restantes y los plebe­ yos casi nunca votaban. En el 312 a. C. se produce una reorgani­ zación de las clases y a partir de ese momento tan sólo va a contar la cantidad de dinero que se posea para ingresar en una u otra clase, con lo que muchos plebeyos acceden a las primeras clases y por tanto tienen la posibilidad de votar. A finales del siglo III a. Cuadro 13. Competencias de las distintas asambleas reoublicanas. Gomilia curíalo

Comilia cenluriata

fa m ilia tributa

Concilium pleBis

30 Curios (10 por tribus)

193 centurias 18 de equites + 170 de pedites con el tiempo 3 75 centurias

35 tribus 4 urbanas + 31 rústicas

'¿¡sientes

El curio representa al pueblo en la votación

Abierto a todos los ciudadonos

Abierto a todos los ciudadanos

Presidente

Con auspicios Cónsul, pretor

Con auspicios Cónsul, pretor o dictador

Con auspicios Cónsul o pretor Edil curul

Sin auspicios Tribuno de lo plebe Edil de la plebe

Cónsules, pretores y censores

Edil curul, tribunos, militares, cuestores, magistrados especiales

Tribuna de la plebe, edil de la plebe, magistrados especiales

(om psiición

,'

s

Eligen

Funciones

Reunión

Declaración de guerra y poz Conciertan tratados y alianzas Realizan concesiones de ciudadanía Fundan colonias Tribunal de apelación para condenas de muerte Votan leyes a propuesta de los magistrados

Juzgan delitos que no conllevan pena capital Redactan leyes que debe aprobar el Senado

Campo de Marte

Conutium (foro)

i

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

141

C. se produce un nuevo cambio, la votación se comienza por una centuria elegida a suerte entre las de la primera clase; se eleva el número de centurias a 375 (antes eran 188 más las cinco de infraclassem), con lo que los 98 votos de los caballeros y la primera cla­ se ya no eran suficientes para ganar las votaciones; las clases infe­ riores adquieren una mayor importancia. Primitivamente el voto era oral, pero con el tiempo pasará a ser escrito en unas tablillas que se les entregaban a cada individuo. Por último sabemos que la asamblea debía concluir antes de que se pusiera el sol y cabe destacar que todos los ciudadanos podían asistir a ella, pero los que más influencia ejercían sobre estos comicios era la ple­ be urbana, ya que los que vivían fuera de Roma raramente se trasladaban a ella para asistir.

3.3.3. Comicios tribales Los comicios tribales tuvieron su origen en la repartición territorial del pueblo romano. La plebe fue distribuida en distritos tanto urbanos como rústicos. El número de distritos rústicos fue creciendo con la expan­ sión romana; en el 241 a. C. constaba de 31, a los que hay que sumar las cuatro tribus rústicas. A pesar de que en principio parecen unos comicios más equilibrados, en la realidad esto no era así, ya que en las tribus rústicas, que eran la mayoría aplastante, se encuadraban los propietarios de tierras que nor­ malmente integraban las clases más elevadas, en tanto que en las tribus urbanas se encuadran las clases más bajas y los que no poseían nada. No obstante, estos comicios tenían un carácter más democrático y popular, aunque el voto individual tan sólo se daba dentro de la tribu, en tanto que el recuento general se realizaba por tribus. En un principio en estps comicios tan sólo participaban los plebeyos y sus decisiones tan sólo les obligaban a ellos. En el año 449. a. C., los cónsules L. Valerio y M. Horacio confeccionan las Leges Valeñae Horatiae, la primera de las cuales establecía la obligatoriedad para todo el pueblo de los plebiscitos plebeyos. A partir del 287 a. C., los plebiscitos plebeyos adquirieron fuerza de ley y en ellos intervinieron ya los patricios, convirtiéndose en el principal órgano legislativo ya que deciden sobre las leyes constitucionales. Su prim itiva competencia era la de la elección de los tribunos de la plebe, pero ya en el 449 a. C. eligen a los ediles de la plebe, y al ingresar

142

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

los patricios en ellos también fue su com etido la elección de cuestores, ediles curules y algunos tribunos militares. Podían juzgar delitos que no llevaran aparejados la pena capital. Pero, como ya hemos dicho, sus principales atribuciones fueron las jurídicas y tras su ratificación, la rogatio, que presentaban los magistrados y apro­ baba el Senado, se convierte en lex. Los com icios tribales, al contrario que los centuriados, sí se podían reunir dentro del pom erium . Norm alm ente lo hacían en el foro (com itiu m ) y excepcionalmente en la plaza del Capitolio. El sistema de vota­ ción era similar al de los otros comicios: prim eramente los individuos votaban dentro de su tribu y luego esta dictaminaba su voto; al ser 35 las tribus, la m ayoría se obtenía al votar lo mismo 18 de ellas.

4. LAS INSTITUCIONES MILITARES Las de las instituciones básicas de la República Romana fue el ejérci­ to. Todo ciudadano romano estaba obligado a prestar servicio durante un tiempo determinado en el ejército. Durante los primeros siglos el ejérci­ to romano fue un ejército cívico que solamente debía devoción al Esta­ do. Con las reformas de finales del siglo II a. C. y del s. I a. C. el ejército se profesionalizó y con ellos su intervención en la vida política fue en aumento.

4.1. El ejército centuriado La tradición asigna la creación de este ejército centuriado, paralelo a la creación de la institución cívica del comicio centuriado, al rey Servio Tulio, aunque en realidad es del s. V a. C. Está formado sólo por los ciudadanos inscritos en la única clase censitaria que existe en este momento.

4.1.1. Clases censitarias establecidas por Servio Tulio y su influencia en la formación del ejército. La classis está compuesta por 80 centurias de las que 40 son de sénio­ res, para la defensa de la ciudad, y 40 de iuniores, para el combate en cam­ po abierto. El ejército centuriado cuenta, pues, con 40 unidades, llama­ das centuriae, (de 100 hombres cada una), con unos efectivos totales de 4.000 hombres, mandados por cuatro tribunos. Van armados con casco (galea), escudo hoplítico grande y circular (clipeus), espinilleras (ocreae)

143

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA Cuadro 14. Clases censitarias establecidas por Servio Tulio y su influencia en

la formación del ejercito. a> a V-í

Poaer económico

Supradnsem

los más ricos

Centurias 18

6 antiguas+ 12 nuevas

Cuerpeen el que sirven Caballería

f f ^ v

n

í f r ^ ·

Ι'ϋ ίπ ϊ;

+ de 100.000 sestercios

80

40 señores+ 40 iuniores

Infantería pesada

2” Clase

+ de 75.000 sestercios

20

10 seniores + 10 iuniores

Infantería ligera

S'Eloss

+ de 50.000 sestercios

20

10 seniores + 10 iuniores

Ingenieros

49£lase

+ de 25.000 sestercios

20

10 seniores + 10 iuniores

Música militar

5' Clase

+ de 11.000 sestercios

30

15 seniores + 15 iuniores

Infraclasem

Copiti censí no alcanzan los 11.000 sestercios Proletarii ninguna propiedad

5

2 de artesanos 2 de músicos 1 de proletorii

y loriga (lorica), todo de bronce. Lanza {hasta) y espada (gladius) son sus armas ofensivas. Junto a estas centurias de la classis se crean también seis centurias de caballería. Estas aportarán efectivos de este arma. Los efectivos serán, pues, de 600 hombres, con una organización ya centuriada. A finales del s. V a. C., con motivo de la guerra contra Veyes, se amplia­ rían los efectivos, creando dos nuevas clases censitarias con 20 centurias cada una (también 20 de seniores y 20 de tumores). Es decir el ejército se amplía con 20 centurias más alcanzando el número de 60 y, con ello, unos efectivos totales de 6.000 hombres, haciendo necesario el nombramiento de dos tribunos militares más; ya son seis. La segunda clase no lleva loriga y la tercera tampoco lleva espinilleras por lo que es necesario cambiar el clipeus por un escudo oval, más ligero, el scutum. A sus efectivos de 6.000 combatientes, hoplitas, es decir de infan­ tería pesada, habría que añadir 2.400 soldados de infantería ligera, velites. Lo mismo ocurre con la caballería. A las seis centurias se añaden doce más, pero los efectivos totales se mantienen en número de 600, sólo que ahora repartidos entre las 18 centurias de caballería. Se crea la institu­ ción del caballo público, el equus publicus, costeamiento del caballo por el Estado, para favorecer el desarrollo de este arma. Posteriormente, según la tradición a comienzos de la República y en realidad hacia 360 a. C., este ejército se dividiría en dos cuerpos, deno­ minados legiones para dar participación en el mando a ambos cónsules, de manera que cada legión tendría 60 centurias de 50 hombres, o sea 3.000 hoplitas combatientes, más 1.200 infantes ligeros, repartidos entre las unidades de hoplitas.

144

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 15. Armamento del ejercito centuriado en función de la clase censitaria iB B W Supimiasem



¿huí¡nn:ukyai

iii'Wr

W¡ Armamento

Cobcüeno

Yelmo, escudo redondo, grebas, coraza, lanza, espada

1" Liase 2 " Cióse

Infantería pesada i(

· 1*

Escudo oblongo, lanza, ¡abalina Honda, piedras (¡abalina)

5’ Clase Infracmm

Yelmo, escudo oblongo, grebas, lanza, espada Yelmo, escudo oblongo, lanza, espada

3 díase 4-Clase

Lanza ligera y escudo redondo

Ingenieros Música militar

Sin armamento

Las 60 centurias estarían, probablemente, como vemos en época pos­ terior, divididas en 20 de príncipes (la primera línea de batalla), 20 de hastati (armados con lanza [hasta]) y 20 de triarii (reserva). La caballería se organizaría en 30 áecuriae, de diez jinetes cada una, alcanzando unos efectivos totales de 300 hombres por legión. Los 600 jinetes de ambas legiones, los 6.000 hoplitas y los 1.200 vélites darían unos efectivos totales a este ejército romano centuriado de unos 8.000 hombres.

4.2. El ejército manipular A mediados del s. IV a. C . , con motivo de los primeros contactos con los samnitas se hace necesario duplicar el número de legiones, así como sus efectivos, alcanzándose un total de 12.000 infantes pesados, más 2.400 velites, más 600 jinetes, 15.000 hombres. Tendríamos, pues, dos ejércitos de dos legiones cada uno mandado, cada uno de ellos, por uno de los cón­ sules. A finales del mismo siglo y con motivo también del momento culmi­ nante de los enfrentamientos con este pueblo, se produce una reforma que introduce la táctica manipular. Ésta sustituye a las pesadas unidades de falange por los manipuli, más flexibles y maniobrables. Esta organización nos es mejor conocida porque es la de la plena Repú­ blica y Polibio nos da una descripción completísima. La legión queda com­ puesta por 30 manípulos. El manípulo está constituido por dos centurias (prior y posterior), mandadas cada una (como suponemos en la época ante­ rior) por un centurión, el más antiguo de los cuales manda el manípulo entero.

145

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

Los manípulos se dividen en tres clases. Los hastati, ya no llevan has­ ta, sino dos pila (el pílum es una jabalina y es el prototipo del arma legio­ naria) y combaten en la prim era línea. Los principes llevan el mismo equipam iento y ahora están tras los hastati. Los manípulos de ambos son de 120 legionarios. Finalmente los triarii son los que llevan hasta y com ponen la reserva por ser los veteranos y sus manípulos son de 60 legionarios. Entre ellos se reparten proporcionalm ente las tropas lige­ ras, los vélites. 10 manípulos de hastati, 1.200 legionarios, más unos 500 vélites; 10 manípulos de principes otros 1.200, más otros 500 ligeros; y 10 de triarii 600 legionarios más unos 200 vélites; suman 3.000 hombres de infante­ ría pesada y 1.200 velites, lo que nos da un total de 4.200 infantes para una legión manipular a los que hay que añadir 300 jinetes. En la caballería la unidad táctica es la turma, compuesta por 30 jine­ tes y dividida en tres escuadrones de 10 hombres al mando de un decu­ rión, el más antiguo de los cuales manda toda la turma. 10 turmae com­ ponen un ala, 300 jinetes, que es el contingente de caballería asignado a una legión. * r

Ayudantesdecainpo Consol o Pretoi

Cuestor

Tribuni m il i t a fufuli

Praefectus Castrorum

IllDlüjli» ♦ Figura 13. C a rre ra m ilita r de un c iu d a d a n o ro m a n o .

146

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

El cuerpo de ejército, formado por dos legiones de ciudadanos y un contingente igual de aliados dispone, pues, de 18.000 hombres (9.000 ciu­ dadanos en dos legiones y 9.000 aliados en otras dos). El mando lo osten­ ta el cónsul que es ayudado por seis tribuni m ilitum en el mando de las legiones de ciudadanos y por tres praefecti en el de las de aliados. Cada manípulo está mandado por un centurio, que designa a otro para que mande una de las centurias que lo componen. Cada uno de ellos está auxiliado por un optio. Dispone de empleos duplicados porque anterior­ mente la unidad era la centuria y, por ello, en el manípulo todo es doble: dos signiferi, portaestandartes; dos tesserarii, encargados de la contrase­ ña; dos cornicines, cornetas. En caballería la turma es mandada por el decurio más antiguo de los tres. Los otros dos mandan su escuadrón y cada uno de los tres cuenta con el auxilio de un optio.

4.3. El ejército cohortal y las reformas de Mario En alguna fecha que no podemos precisar con exactitud, entre la épo­ ca de Polibio y la de César, se produce una nueva reforma que se carac­ teriza por la aparición de la cohorte. Consiste en la sustitución de la legión de 30 manípulos por la de 10 cohortes, englobando cada cohorte tres maní­ pulos, uno de hastati, otro de principes y otro de triañi. Los velites ya no serán distribuidos entre la infantería pesada sino que dispondrán de unidades propias, para terminar por desaparecer, susti­ tuidos por otro tipo de unidades. La cohorte es menos maniobrable pero más sólida y consistente, más útil, pues, para aguantar el choque de gran­ des masas humanas desordenadas, como son las guerras en Occidente. Parece probable que este cambio sea parte de la reforma militar que emprende C. Mario con motivo de la amenaza de los cimbrios, teutones y ambrones, aunque hay referencias anteriores. Éstas reformas incluyen la leva de proletarios (hasta ahora el ejército estaba reservado a los pro­ pietarios, según el censo) que serán posteriormente recompensados con la entrega de tierras, de lo que se ocupará el general. El ejército se profe­ sionaliza y se hace así más leal a su general que a Roma, lo que resulta peligroso. Para facilitar los desplazamientos Mario decidió eliminar el lento con­ voy de bagajes, que además de retrasar las marchas constituía una ten­ tación para el enemigo) haciendo que cada soldado llevase su equipo nece­ sario (armas, alimentos, herramientas, etc.) lo que provocó que sus legionarios fueran conocidos como M arii mulae.

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

147

También se introdujeron cambios en lo referente al mando. Para con­ trarrestar la bisoñez de los tribunos se va haciendo cada vez más impres­ cindible la figura de los legati, hombres de confianza del general y de gran experiencia profesional. Finalmente hay que reseñar algunas reformas en las tácticas y en el armamento como la dotación depila también a los triarii, en sustitución de las hastae, y el tratamiento especial a los pila que provocaba su inuti­ lización y su no posible devolución por el enemigo (dotándolo de púas que dificulten su extracción del escudo y aflojando el perno para que el hierro se desprenda de la madera). Este sistema fue mejorado aún más por César (destemplando el hierro, excepto en la punta, para que se defor­ me al choque sin perder precisión).

5. EL DERECHO El derecho fue uno de los principales legados que al mundo actual dejó la civilización romana. El Derecho Romano se va a mantener a lo largo de los siglos influenciándose y fundiéndose con los grupos de leyes de los pueblos con los que entraba en contacto.

5.1. Los orígenes del derecho Los orígenes del Derecho Romano se remontan a la época de la Monar­ quía e incluso anterior. Tiene sus principios en prescripciones religiosas. En tiempo de los Tarquinios aparece la primera recopilación de leyes: las «leyes regias», que fue realizada por Papirio. En esta primera época, la justicia era administrada por los sacerdotes. En el s. V a. C., la codificación del derecho avanza notablemente con la aparición de las Leyes de las X II Tablas. Se trata de un conjunto de leyes ligadas a la lucha social patricio-plebeya y la crisis del s. V a. C. El obje­ tivo era recoger de la forma más completa posible el derecho civil. La fina­ lidad última que atribuye la tradición a este cuerpo legislativo es la pro­ tección del ciudadano frente a la arbitrariedad de la nobleza patricia. Su contenido es el siguiente: las tres primeras tablas se refieren a los litigios civiles; la cuatro y la cinco al derecho de familia; la seis y la siete a la pro­ piedad; la ocho, la nueve y la once al derecho penal; la diez contiene la reglamentación sobre los funerales y la doce, principios generales, algu­ no de los cuales contradictorios como la igualdad ante la ley y la prohi­ bición de matrimonios entre patricios y plebeyos.

148

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

A pesar de que ponen las bases sobre el derecho civil, en ellas todavía se mantienen elementos de carácter m ágico-religioso, com o es la pre­ vención del delito de maleficio.

5.2. La evolución del derecho Cien años después de la aparición de las Leyes de las X II Tablas, hacen su aparición las Leges Liciane Sextiae (367 a. C.). Se creó un nuevo magis­ trado que sustituyó a los cónsules en sus funciones judiciales: el pretor, que en un principio era uno sólo, pero que luego, poco a poco, fue aumen­ tando su número. El pretor estaba por encima de la ley, pero no podía anular las que existían, pero sí completarlas con sus edictos, que se deri­ vaban de la experiencia diaria, con lo que se fue elaborando un cuerpo de leyes paralelo mucho más elástico, el ius civile. En relación con los extran­ jeros, como no estaban sometidos a las leyes romanas, fue necesario crear y codificar un derecho que sirviera para estos fines. Para llevarlo a cabo se crea la magistratura del praetor peregrinas en el 242 a.C. que, basán­ dose en el ius civile, pone las bases del ius gentium. A partir del s. III a. C. comienzan a aparecer unos profesionales del derecho: los jurisconsultos, que con el tiem po pasarán a convertirse en abogados y que darán un importante impulso a la codificación del Dere­ cho. En el 122 a. C., la Lex Sempronia ludiciaria elimina la obligación de formar los tribunales penales únicamente con miembros del Senado. A partir de ese momento los equites podrán formar parte de los tribunales. Consecuencias de la guerra social (91-89 a. C.) fueron las leyes que abrieron la ciudadanía romana a las poblaciones itálicas, claro ejemplo de ello es la Lex Flauta Papiria del 89 a. C. De gran importancia en el campo legislativo fue la reforma constitu­ cional de Sila que veremos al tratar la obra del dictador y las posteriores legislaciones de César y sobre todo de Augusto. Durante el Im perio van a ser los emperadores los que se ocupen de elaborar las leyes, aunque en una primera época, teóricamente, sea com­ petencia del Senado. Es aquí cuando aparece el Derecho Romano clási­ co influenciado enormemente por los jurisconsultos que, como ya hemos visto, eran profesionales del Derecho que habían alcanzado una gran esti­ mación pública, y sus opiniones influían en los jueces a la hora de dictar sentencia, hasta el punto que el mismo Adriano form ó un consejo jurídi­ co que le ayudaba en los asuntos legales. Otra seria influencia viene dada

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

149

por la filosofía griega, sobre todo el estoicismo, que daría paso a la crea­ ción del Derecho Natural.

5.3. Los grandes códigos de derecho romano Durante los ss. III y IV ya se habían dado notables intentos de codifi­ cación del Derecho. Es en el año 439 cuando aparece el primero de ellos: el Código de Teodosio, pero en el que no se recoge la obra de los juristas, sino solamente los estatutos imperiales. Este código tendrá gran impor­ tancia en el mundo bárbaro, hasta el punto de que Teodorico (500) lo liga­ rá al derecho ostrogodo. Pero la gran obra legislativa del Derecho Roma­ no fue el monumental Código de Justiniano, que será uno de los libros que compongan el Corpus inris civilis. En él, al igual que en el de Teodosio, se recogen las constituciones imperiales. La obra, dirigida por Treboniano (528-535), está integrada por tres libros: el Digesto, que recoge las obras jurídicas clásicas; las Instituciones, que es un libro escolar y las Novelas, que recoge los edictos promulgados por Justiniano. Por último,'y com o ya dijimos al principio, queremos resaltar que el Derecho Romano es el gran legado de la Roma antigua y cientos de millo­ nes de personas todavía se rigen por él.

150

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

C uadro 16. LEYES DE LAS XII TABLAS Tabula I

Tabla I

1. Si ¡n ius vocat[ifo]. Ni it, antestamino: igitur em capito.

Si alguien es citado según derecho, acu­ da. Si no acude, que se dé fe: y que se le capture.

3. Si morbus aevitasve vitium escit [qui in ius vocabit] iumentum dato. Si nolet, arceram ne sternito.

Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere no se le dé vehículo.

4. Adsiduo vindex adsiduus esto; pro­ letario [iam civi] qui volet vindex esto.

El garante del propietario sea propie­ tario. Del pobre, uno [ciudadano] que lo aprecie.

6. Rem ubi pacunt, orato.

Cuando pacten, anúnciese.

7. Ni pacunt, in comitio aut in foro ante meridiem caussam coiciunto.Com pero­ rante ambo praesentes.

Si no pactan, que lleven su causa al com ido o al foro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén pre­ sentes ambos.

8. Post meridiem praesenti litem addicito.

Pasado mediodía adjudiqúese el litigio a quien esté presente.

9. Si ambo praesentes, solis occasus suprema tempestas esto.

Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento.

Tabula II

Tabla II

3. Cui festimonium defuerit, is tertiis diebus ob portum obvagulatum ito.

Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.

Tabula III

Tabla III

1. Aeris confessi rebusque iure iudicatis XXX dies iusti sunto.

Confesada la deuda [en dinero] y juz­ gadas las cosas en derecho, haya un plazo legal de 30 días.

2. Post deinde manus ¡niectio esto. In ius ducito.

Luego, que se le prenda. Llévesele al tri­ bunal.

3. Ni iudicatum facit aut quis endo eo in iure vindicit, secum ducito. vincito aut ñervo aut compedibus XV pondo, ne maiore, aut si volet minore vincito.

Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante el tribunal, que lo lleve consi­ go [el acreedor], lo ate con cuerda o con cadenas de, como máximo, 15 libras o si quiere, de menos.

4. Si volet suo vivito. Ni suo vivit, qui eum vinctun habebit, libras farris endo dies dato. Si volet plus dato.

Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene encadenado le dará una libra de grano al día. Si quiere, le dará más.

151

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ROMANA

5 . (Aulo Gelio, 20.1.46:) Erat autem ¡us ¡nterea paciscendi ac nisi pacti forent habebantur ¡n vinculis dies LX. Inter eos dies trinis nundinis continuis ad praetorem in comitium producebantur, quantaeque pecuniae ¡udicafi essent, praedicabatur. Tertiis autem nundinis capite poenas dabant, aut trans Tiberim peregre venum ibant.

Sin embargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, sí no, lo tenían encade­ nado sesenta días. Durante ellos, por tres mercados seguidos, se le llevaba al comido ante el pretor y se anuncia­ ba la cuantía de su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las penas capi­ tales o iban a venderlo al otro lado del Tíber, como extranjero.

6. Tertiis nundinis partís secanto. Si plus minusve secuerunt ne fraude esto.

Al tercer mercado, que se corten los pedazos. Si no resultan iguales no sea fraude.

Tabula IV

Tabla IV

2. Si pater filium ter venum duvit filius a patre líber esto.

Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su padre.

Tabula V

Tabla V

1. (Gayo 1.144;) Veteres enim voluerunt feminas etiansí perfectae aetatis sínt propter animí levitatém ín tutela esse: (145:) ...exceptis virginibus Vestalibus, quas (...) liberas esse voluerunt: ¡taque etíam lege XII tabularum cautum est.

Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de espí­ ritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres: y así se previe­ ne en la Ley de las XII Tablas.

ó. (Gayo 1.155): Quibus testaento... tutor datus non sit, iis lege XII [Tabula­ rum] agnati sunt tutores.

Quienes no hayan recibido tutor por tes­ tamento, por la ley de las XII Tablas ten­ drán como tutores a sus agnados.

7. Sí furíosus escit ast ei custos nec escit, agnatum gentíliumque ¡n eo pecuniaque eius pofstas esto.

Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles.

Tabula VI

Tabla VI

5. (Gayo 1.111) Lege XII Tabularum cau­ tum est, ut s¡ qua nollet usu in manum mariti convenire, ea quotannis trinoctio abesset atque eo modo cuiusque anní [usum] interrumperet.

Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer no quiere caer bajo la manus del marido se ausente tres noches cada año y que de ese modo interrum­ pa cada año la usucapión.

Tabula VIII

Tabla VIII

2. Si membrum rupsít ni cum eo pacit, talío esto.

Si le arrancó un miembro y no se avino con él, aplíquesele talión.

21. Patronus si clienti fraudem fecerit, sacer esto.

Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado.

152

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Tabula IX

Tabla IX

1. Privilegia ne ¡nroganto.

Que no se establezcan privilegios.

2. De capite civis nisi. per máximum comitatum ... ne ferunt.

Que no se dicten penas capitales con­ tra ciudadanos sino por los comicios máximos.

Tabula X

Tabla X

1. Hominem mortuum ¡n urbe ne sepelito neve urito.

Que no se entierre ni queme cadáver en la ciudad.

Tabula XI

Tabla XI

(Cicerón, De re publica, 11.36-37:) Qui [Xviri] cum X tabulas summa legum aequitate prudentiaque conscripsissent, in annum posterum Xviros alios subrogaverunt ... qui duabus tabulis iniquarum legum additis ... conubia haec illi ut ne plebei cum patribus essent, inhumanissima lege sanxerunt.

Tras haber [los decenviros] redactado diez Tablas de leyes con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente otros diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con una ley inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.

Tabula XII

Tabla XII

2. (Gayo, 4.75-76:) Ex maleficio filiorum familias servorumque ... noxales actiones proditae sunt, uti liceret patri dominove aut litis aestimationem suflerre aut noxae dedere... Constitutae sunt autem noxales actiones aut legibus aut edicto praetoris: legibus, velut furti lege XII Tcbularum.

...Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos generaron las acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera a su elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable... Las acciones noxales se instituyeron mediante leyes o por el edic­ to del pretor: mediante leyes, como la de las XII Tablas sobre todo... (Texto y traducción G. Fatas)

C a p ítu lo

III

EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO. LAS GUERRAS PÚNICAS

Figura

14. Área Sacra de Largo Argentina (Roma)

Cuadro 17. ROMA Y EL MEDITERRANEO: CARTAGO

Fundación de Cartago

Siglo IX a.C. Relatos legendarios: • Reina Elisa • Karchedon antes de la guerra de Troya Datos Históricos • Fundada por Tiro en torno al 814 a.C. de la que depende has­ ta el s. VI a.C. Monarquía

• De dudosa existencia. Basada en la leyenda de la princesa Elisa.

Consejo de Ancianos

• Confirmado por los relatos de Polibio y de Tito Livio. • Las primeras referencias se remontan al s. VI a. C. • No se conoce con exantitud el número de miembros. • Funciones mal conocidas (tal vez decidían en cuestiones de guerra y paz).

Instituciones Tribunal de los 100

• Aparece en el siglo IV a.C., para fiscalizar la acción de los generales despues de las bata­ llas. • Desmantelado por Aníbal en el 196 a.C.

Sufetes

• Magistratura más elevada de Cartago, • Probablemente equivalía a los cónsules roma­ nos. • Tenían atribuciones civiles, militares y religiosas.

Asamblea popular

• Atestigada por los fuentes literarias antiguas se reunía a petición de los sufetes. • Su funcionamiento es bastante desconocido.

Panteón

Tofet Religión

Culto

Baal Hammon Tanit Melqart Santuario en el que se ralizaban los sacrificios en honor de Moloch. En la época más antigua las victimas del sacrifi­ cio eran niños que eran quemados vivos. Era mantenido por sacertotes y sacerdotisas. La parte más importante eran los sacrificios expia­ torios. En los rituales funerarios coexistía la inumación con la incineración.

Sociedad

Sociedad y sconomía

Economía

Primeros contactos con Roma

• Clase Superior: basada en criterios económi­ cos integrada por la nobleza. • Clase Inferior: artesanos y obreros de todo tipo que intervenían poco en la vida política. · Esclavos: muy numerosos y con algunos dere­ chos como asistir a actos culturales, poseer un pequeño patrimonio y casarse. • Extranjeros. • Agricultura: importante a partir del s. IV a. C. (trigo, cebada, vid y olivo). * Industria: Manufactura de productos agrícolas y textiles, forja de metales y cerámica. • Comercio: Principal actividad económica. Sus­ tituyeron a los fenicios en el mediterráneo Occi­ dental.

• Primer tratado (509 a. C.): Transmitido por Polibio. Favorable a los intereses de Cartago. Los romanos no pueden navegar más alia de ¿cabo Fariña? . «Segundo tratado (348 a. C.): Recogido por Polibio, Diodoro Sículo y Orosio. Cronología incierta y ratifica las condiciones del anterior. • Tercer tratado (306 a. C.): Recogido por Livio y Polibio. De dudo­ sa historicidad. Los romanos no pueden intervenir en los asun­ tos de Sicilia y los cartagineses en los de Italia. • Cuarto tratado (278 a. C.) : Se firma ante la amenaza que supo­ ne para romanos y cartagineses la llegada de Pirro.

Cuadro 18. EL SIGLO III A. C.: ROMA POTENCIA HEGEMONICA

Primera Guerra Púni­ co (264-241 a. C.)

Guerras ¡líricas

Periodo entre guerras

Causas: Los mamerrinos solicitan la ayuda de Cartago para que les libre de Hieron II de Siracusa y la de Roma para que les libre de Cartago. Desarrollo de la guerra: Roma se enfrenta en Sicilia a la alianza de siracusanos y cartagineses hasta que ésta se rompe y Hieron se alia con los romanos. Derrota de la flota cartaginesa en Mylare (260 a. C.). Nueva derrota de la flota cartaginesa en Ecnomo (256 a. C.) Desembarco romano en Clypera y poco después son derro­ tados en Bagradas por Jantipo (255 a. C.). Desastres marítimos romanos en Camarina (255 a. C.) y Palinuro (253 a. C.). Reactivación de la guerra en el 242 a. C.: conquista de Tépani y Lilibeo por los romanos. La derrota cartaginesa en las Islas Egatas pone fin a la guerra. Consecuencias: Roma impone un duro tratado de paz que supone la perdida de Sicilia para Cartago y de todas las pequeñas islas; los cartagineses se comprometen a pagar una fuerte indemnización de guerra. Las deudas no le per­ miten pagar a las tropas mercenarias que se sublevan y la reacción de Cartago provoca que Roma le declare nueva­ mente la guerra y pierta también la isla de Cerdeña. Buscan afianzar el poder romano en el Adriático. Primera Guerra llírica (230-228 a. C.): Es la respuesta de Roma a la actividad de los piratas. Los romanos llegan a las cercanías de Apolonia, muchas ciudades se someten a Roma y la reina Teuta se compromote a no sobrepasar Alessio. Segunda Guerra llirica (220-219 a. C.): Demetrio de Faros al mando de una flota de piratas hace de nuevo acto de presencia en el ámbito romano. Es derrotado en el 219 a. C. por Emilio Paulo y Livio Salinator. En el norte de Italia Roma se ve obligada a placar la intran­ quilidad de los galos cisalpinos: boyos (224 a. C.) insubres (223 y 222 a. C.]. Los cartagineses en Iberia: buscan compensar la pérdida de Sicilia y Cerdeña con la conquista de la Península Ibérica. En 237 a. C. Amílcar, en compañía de Asdrúbal desem­ barca en la Península. Con ellos viene el hijo pequeño de Amílcar, Aníbal. Fundan, Amílcar Akra Leuke (237 a. C.) y Asdrúbal, Car­ tago Nova (227 a. C.). Roma, inquieta, obliga a Cartago a firmar el Tratado del Ebro (226 a. C.) por el que los cartagineses se compormeten a no sobrepasar este río en armas (dudosa interpretación).

Causas: la causa pincipal es el conflicto romano cartaginés de Sagunto (221 a. C.). Aníbal sitia la ciudad situada a sur del Ebro y los saguntinos piden ayuda a Roma. La des­ trucción de Sagunto provoca la guerra. Desarrollo de la guerra: Aníbal cruza los Alpes y derrota a los romanos en Tesino (218 a. C.), Trebia (21 8 a. C.) Trasimeno (217 a. C.) y Cannas (216 a. C.). Los romanos envían a Hispania a Publio y Cneo Escipión que se apoderan de toda la zona noreste y espulsan de ella a los cartagineses. Los dos hermanos tras dividir el ejer­ cito sucumben en Cástulo y Llora (212 a. C.) En 210 a. C. Publio Cornelio Escipión el Africano llega a Hispania. Conquista Cartago Nova (209 a. C.) y derrota a los caretagineses en Baecula (208 a. C.), Orongis (207 a. C.) e lllipa (206 a. C.) con lo que los cartagineses pier­ den la Península. Los refuerzos cartagineses que habían logrado salir de la Península Ibérica son derrotados en Metauro (207 a.C.) antes de poder unirse a Aníbal. Publio Cornelio Exipión recibe el mando de la Guerra en África (204 a. C.), funda Castra Conelia y asedia Utica. En 203 a. C. derrota a los cartagineses en Campi Magni, toma Túnez y Aníbal se ve obligado a abandonar Italia y regresar a África. En 202 a. C. Aníbal es derrotado en Zama y Cartago solicita la paz. Consecuencias: Cartago deja de ser una potencia Medite­ rránea sustituida por Roma, que copa los principales mer­ cados. Solé se permite que Cargato conserve una flota míni­ ma y para comenzar cualquier acción armada, aunque sea defensiva, deberá tener el permiso de Roma.

EL IMPERIALISMO ROMANO

159

1. ROMA Y EL MEDITERRÁNEO: CARTAGO 1.1. La fundación de Cartago y la expansión por el Mediterráneo Durante siglos, las naves cartagineses rivalizaron con las griegas por el control de las rutas comerciales del Mediterráneo, sobre todo en la cuen­ ca occidental. Volcada sobre el mar, Cartago fue, desde el siglo V I a. C., la potencia hegém'ónica del Occidente hasta que su enfrentamiento con Roma la hizo pasar a segundo plano primero y desaparecer después. Su historia y civilización, casi desconocidas, están siendo desveladas paso a paso por la arqueología, pues la damnatio memoriae que los vencedores romanos realizaron sobre los vencidos cartagineses, provocó que su desa­ parición no fuera únicamente física, sino también espiritual y cultural. ;\

l . í . l . La fundación de, Cartago La fundación de Cartago, a finales del siglo IX a. C., fue una de las consecuencias de la expansión fenicia por el Mediterráneo occidental. Al igual que sucede coii el caso de Roma, la leyenda rodea el acto de fundación de la ciudad. Tradicionalmente se admite el año 814/813 a. C., como fecha en la que ésta se llevó a cabo. El, relato de Elisa Los relatos más antiguos sugieren que fue fundada por la princesa tiria Elisa, que se vio obligada a abandonar su patria por la violenta persecución de la que era objeto por parte de su propio hermano, que había asesinado a su esposo Sicarbas, sacerdote de Heracles y deseaba apoderarse de su tesoro.

160

Figura

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

15. Dido/Elisa representada en un tetradracma griego con leyenda fenicia ScMMHNT.

En su exilio estuvo acompañada por un reducido número de partida­ rios. La primera escala les llevó hasta Chipre, donde raptaron a un gru­ po de doncellas para que sirvieran de esposas y seguidamente continua­ ron el viaje. Después de un largo periplo fondearon sus naves en el golfo de Túnez, donde estaba la ciudad de Útica. El lugar era perfecto y no fue elegido al azar, una profunda ensenada, protegida por los cabos Bon y Blanco, al fondo de la cual existía una rada natural muy adecuada para el fondeado de los barcos. Desde este lugar se podía vigilar a la perfec­ ción el paso entre las dos cuencas del Mediterráneo. Desde el extremo del cabo Bon a las costas de Sicilia había poco menos de 150 km de una nave­ gación no demasiado complicada aunque no exenta de riesgos. El control de la isla, al menos en su parte SO, siempre fue de vital importancia pues permitía dominar el acceso al Mediterráneo occidental de ahí la constante disputa que mantuvieron con las ciudades comerciales griegas y la bús­ queda por arte de estas de tras vías de acceso. Los recién llegados toparon con la hostilidad de las poblaciones loca­ les y la tradición dice que en estas regiones estaba prohibido a los extran­ jeros comprar terrenos cuya extensión fuera superior a la que podía cubrir una piel de buey. Quieren los historiadores que Elisa elaborara una estra­ tagema que la perm itiera burlar esta im posición y, haciendo tiras muy finas la piel de un buey y uniéndolas entre si, logró rodear una superficie lo suficientemente grande como ara que en su interior se pudiera alber­ gar una ciudad. Realizaron dos intentos para fundar la ciudad, en el pri­ mero encontraron una cabeza de buey y decidieron que ese no era el lugar apropiado. En el segundo fue una cabeza de caballo lo que encontraron

EL IMPERIALISMO ROMANO

161

considerándolo un buen augurio. Este segundo lugar elegido fue la coli­ na de Byrsa y recibió el nombre de Qart Hadasht (capital nueva). Continuando con el relato tradicional, los primeros tiempos fueron indudablemente difíciles y marcados por los enfrentam ientos con las poblaciones locales. El rey de los bereberes Hiarbas, seducido por la belleza e inteligen­ cia de Elisa, quiso hacerla su esposa y le comunicó que si no aceptaba sus deseos exterminaría a todos los cartagineses. Elisa, que aún amaba a su prim er esposo, decide que debe evitar una dura prueba a su joven patria y, para salvarla y no caer en manos de su pretendiente, decide sui­ cidarse arrojándose al fuego. Un acto heroico que la convirtió en diosa. Su destino fue fuente inagotable para poetas, escritores y artistas, como el caso del poeta latino Virgilio que se hace eco de este relato, pero hace intervenir en él, de un m odo anacrónico a Eneas, a quien atribuye amo­ res con Elisa y da como motivo del suicido el abandono de la joven por el troyano. Oíros rétalos legendarios No es esta la única narración legendaria sobre la fundación de Carta­ go. Algunos autores de la Antigüedad sostienen que fue obra de Karchedon en compañía de Azoros poco antes de la guerra de Troya. Ambos nom­ bres son indudablemente epónimos de Cartago y Tiro. Esta versión, dada por Filistos y por Eudoxio de Cnido, es también recogida por Apiano (Libyca 1), que dice que!«los fenicios fundaron Cartago en Libia 50 años antes de la caída de Troya; sus fundadores fueron Zoros y Karkhedon». Otra versión atribuye la fundación a una mujer llamada Carthagene o Karchos cuyo nombre evidentemente pasó a designar la ciudad. Datos históricos A pesar de que el relato de Elisa puede calificarse de leyenda, en algu­ nos de sus particulares existe un cierto trasfondo histórico. Se puede afir­ mar y así lo han hecho numerosos historiadores, que la fundación de Car­ tago por Tiro es consecuencia de una crisis política que afecta a la aristocracia y a algunos sectores religiosos, estando Cartago ligada, en un principio, a la metrópoli por el estatuto de colonia. Además, la fundación se llevó a cabo en una zona que ya conocían, pues allí estaba ya asenta­ da la colonia de Útica. En el aspecto religioso parece confirmarse la exis­ tencia de un sacrificio humano (suicidio de Elisa) vinculado con el fuego

162

HISTORIA ANTIGUA UNIVFRSAL III. HISTORIA DE ROMA

unido al rito fundacional de la ciudad. Recordemos que una de las carac­ terísticas principales de la religión fenicia antigua era la existencia de sacrificios humanos, de niños fundamentalmente, incinerados vivos en honor de Molok, que se llevaban a cabo en el tofet. La expansión de las monarquías orientales: Babilonia, Asiría, Egipto y Persia fue en detrimento de la actividad fenicia en el Mediterráneo orien­ tal, cayendo muchas de sus ciudades en manos de estas monarquías, por lo que la mayoría de las colonias fenicias de Occidente rompieron los lazos que les unían a la metrópoli fundadora. Tiro había logrado conservar su independencia a lo largo del siglo V III a. C., a pesar de la presión de Asi­ ría. Pero a lo largo del s. V II a. C. las cosas empeoraron para práctica­ mente desaparecer como estado en el V I a. C., con la dominación de Babi­ lonia, momento en el que Cartago, que desde hace años actuaba ya con cierta independencia, recoge la herencia de lo poco que queda de las ins­ tituciones de la ciudad del actual Líbano. Aunque en rasgos generales esta propuesta parece válida, un importante grupo de los investigadores, que estudian la historia de Cartago, sostienen que la conquista de Babilonia no supuso la independencia de ciudad norteafricana; según ellos la situa­ ción no varió sustancialmente y esta última se mantuvo bajo el protecto­ rado de Tiro hasta el siglo IV a. C. Decíamos al principio que la fecha tradicional de la fundación de Car­ tago hay que situarla en tom o al 814 a. C., pero la arqueología, sin embar­ go, todavía no ha podido confirmar esta fecha. Los testimonios materia­ les más antiguos no se remontan mas allá del siglo V III a. C.

IT -'J

. Akr.i l.ttik t 1

«fbl.

CiNjubnlii*

Stilu *

r ,·■·

4

"Mofador

V.

Volubittv

v /T

Th*rro»L

t

'v . SuktaV'°*ΙΙ,Μ

aCaritmen·

Γ 'η ίί 'ι - ^ Γ ι ΐ ΐι ιυ ι Ιι ΐ

\

*P . M«Sun

-'M nkm '4

.♦VilUrkv*

ot» w,' 0*βη

Btlanj

C«L4«;

¿ * < * « » « _ * *

;π ,* ω >

·

¡ ■4Τ

O C E A .N V S

-

ΛΛ*υγ > 7 > ·α « κ ι

λ

Γ“ * " '“ '■

·

β ο ιο η λ μ ™

}

*W 1

hjrh

>? > y.

„ 1 1

i t!

i

i!

i* ¡t| !

r

S iii

*5 < es ” u > Λ

»

*

i

< .i ! II "V

Ai

* /

'

’ J t-T ¡t|í,

1

. i:

i - Ϊ

i

' H }\l l-

ί ■v* i ¡i it- Vi ‘W

r 1

-wíl I í* h

X

S sí

i

tI i.

.

)f

!i

i! i



¡ /*

/ ·< u

μυ s»

*** —= +■H ✓

»:

I

> ·"

7 H · ¡. l .Ϊ»r I

*!

íí

¡ i 1* J * Π

b-

• í *

i

Ί

ib

¡

4;

M apa XIX. El Imperio romano en los inicios del siglo II.

y.

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

415

— Oficialmente se continuó el culto y el ritual a los grandes dioses del Panteón grecoromano, aunque como muy bien opina Liebechuetz, hay razones de peso para dudar sobre las creencias personales en esta religión oficial. — Destaca, en cambio, la importancia del estoicismo, de las religiones orientales, sobre todo las denominadas religiones Mistéricas (deri­ vadas del término Misthé: Iniciado). — La cada vez de mayor difusión el Cristianismo cuyas diferencias con el judaismo se van haciendo insalvables. f) Finalmente en este periodo ya se manifestaron las primeras muestras de decadencia que intentan solventar el buen gobierno de los emperadores. El sistema ya tradicional de división de este periodo del Alto Imperio, hace una primera separación en dos grandes etapas: — La primera comprende los principados de Nerva, Trajano y Adriano, denominados los Primeros Antoninos. — La segunda abarca la considerada «verdadera dinastía antoniniana», ini­ ciada por Antonino Pío y sus sucesores (Marco Aurelio, Lucio Vero y Commodo). Sin embargo, los cuatro primeros emperadores (Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío) gobernaron el Imperio Romano durante una etapa que se caracteriza por unos aspectos concretos y determinados (paz, prosperidad, estabilidad), considerada por muchos autores como el momento más álgido del Alto Imperio. Los sucesores de Antonino Pío, y continuadores de la dinastía Antoniniana, pertenecerían a otro momento diferente, donde se inicia un periodo de inesta­ bilidad política y económica. Las profundas transformaciones que se iniciaron a partir del principado de Marco Aurelio y continúan con Commodo, permiten encuadrar a estos últimos Césares en una etapa diferente que se ha calificado como «la Metamorfosis del Imperio».'

2. PRIMERA ETAPA: «PRIMEROS ANTONINOS 0 ULPIOS AELIOS» 2.1. Marco Coccecio Nerva (96-98) Fue designado como sucesor de Domiciano en el poder por los mismos conjurados que acabaron con el último Flavio. Ya de avanzada edad (tenía 66 años), y enfermo, Nerva pertenecía a una antigua y prestigiosa familia de la Nobilitas republicana y gozaba de mereci­ da fama de respetabilidad y honradez.

4

16

M . Ulpio Troio

M . Ulpio Trojano

Trajano

P. Aelio Adriano ~ Ulpio M arinello

M ar c ia n a ~ M atidio

M . Annio Vero

Rupilio ~ M atidia ~ L. Vibio Bono Sabino

I A driano

M . Annio Vero ~ Eupilia Faustino

A d ria n o ~

M a rc o A u re lio ~

Faustino la Joven

Vibia Aurelia Sabina

M. Annio ~ amito lib o | M arci (?) Annia Faustino

M . Annio Sabino Libo

M otidia la Joven

Faustino ~ A n to n in o Pió i Faustino la Joven

UNIVERSAL JH. HISTORIA

Domicia ~ M . Annio Lucila Vero

Vibia Sabina

Domicia ~ L. lulio Paulina Urso Serviano

HISTORIA ANTIGUA

P. Aelio Adriano ~ Domicia Poulina Afer i

DE ROMA

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

417

Al acceder al principado aceptó todos los poderes y la titulatura imperial, pero supo llevar una política de buenas relaciones con el Senado y los pode­ res socio-políticos del Imperio. Fue aceptado por las fuerzas socio-políticas, principalmente por los sena­ dores, a los que contentó declarando la «Damnatio Memoriae» de Domiciano. Al mismo tiempo atrajo a los prelorianos castigando a los asesinos direc­ tos del anterior emperador. Su política austera y conciliadora fue alabada por los autores de la época. Plinio el Joven la califica en términos de Reddita Libertas y Tácito encomia la figura de Nerva por haber logrado restituir la Libertas republicana, leyenda que aparece en sus primeras acuñaciones monetarias. Nerva tuvo que abordar la amenaza de una crisis financiera, causada principalmente, por la mala administración del gobierno de Domiciano. Para ello, se nombró una comisión formada por cinco senadores (Viri minuendis publicis sumptibus) y de un pretor con la dedicación especial de las relacio­ nes entre el fisco y los contribuyentes. Sin embargo, su acto más importante fue la adopción de Trajano, ele­ vándole a una tetal corregencia con él mismo. M. Ulpio Trajano, legado de Germania Superior, contaba con las simpa­ tías del Senado, de las élites provinciales de Hispania y la Narbonense y, sobre todo, del ejército, punto más débil de la posición de Nerva. En octubre del año 97 es adoptado por Nerva, nombrándole césar y conce­ diéndole pronto el título de Imperator y la potestad tribunicia, que le convertían en Consors Imperii y prácticamente le aseguraba la sucesión en el principado. Fueron varios los motivos: — Nerva conocía la necesidad de asegu­ rarse en vida la transmisión legal de poder, sin correr el peligro de los momentos del año 68. — De esta forma se constataba la conti­ nuidad del principado sobre cualquier ingerencia del Senado. — Trajano, en su persona, aseguraba la fidelidad del ejército por su propio prestigio personal. Nerva murió el 25 de enero del año 98, dejando la buena marcha del Imperio con un sucesor y con unas directrices establecidas y garantizadas por el clan hispano.

75. Retrato de Nerva. Museo Vaticano.

Figura

418

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 31. EL IMPERIO HUMANÍSTICO

1. Cronología 96 d. C. - 192 d. C.

Primeros Antoninos o Ulpio Aelios 2. División y emperadores Metamorfosis del imperio

3. Fuentes literarias

Nerva (96-98) Trajano (98-1 17) Adriano (117-138) Antonino Pío (138-161) Marco Aurelio (161-1 80) Lucio Vero (161-169) Commodo (180-192)

Elio Arístides. Historia Augusta.

Máximo Apogeo del Principado. Sistema de sucesión por adopción. Importancia de la filosofía estoica. Concepto del P rin ce p s: sabio, paternal y humanista. Desarrollo del Culto Imperial y las religiones mistéricas. Consolidación de las fronteras del Imperio. Importancia de las provincias. Primeros síntomas de decadencia.

4 Caracteres generales

5. Desarrollo:

a) Los p rim e ro s A n to n in o s U lp io A e lio s · Inicio de la dinastía. • Marcó en gran medida la línea política antoniniana.

I

• Adopción de Trajano.

TRAJANO

Continúa las directrices de Nerva. Consolida las instituciones sociales (A lim e n ta ). Política exterior agresiva: Conquista de Dada. Guerra de Arabia y Partía. La conquista de Dacia permitió: un mayor dispendio público. una política fiscal benévola. (Continúa)

EL IMPERIO HUMANISTICO (96-161 d. C.)

419

Cuadro 31. (Continuación) '

ADRIANO

'

· • • • • • • •

ANTONINO PÍO

Pacifismo. Tradicionalismo augústeo. Desarrollo de la administración provincial. Príncipe viajero y gran conocedor del Imperio. Amor por la cultura helénica. Reforma del ejército y las fronteras del Imperio. Reforma legal: «Edicto Perpetuo». Rebelión judía. Convierte Jerusalén en Colonia Aelia Capitolina.

• Estabilidad y Pacifismo. • Política de armonía y buen entendimiento con los esta­ mentos e instituciones del Imperio. • Consolidación de las fronteras del Rin y del Danubio. • Continúa la obra política de Adriano.

Cuadro 32. LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO • Pleno auge del Imperio Humanístico. • Marco Aurelio representa el paradigma del príncipe humanista. • Institucionalización del C o n c iliu m P rincipis. • Importancia de las procúratelas ecuestres. • Inestabilidad de las fronteras. • Inicio de las primeras invasiones bárbaras en el Imperio. • Bellum S arm aticum -B ellum G e rm a n icu m I y II. • Inicio de la crisis económica. Hijo y sucesor de Marco Aurelio. Su principado se divide en tres etapas, seguidas de crisis de Gobierno. Inestabilidad política. Caída de la Autoridad Imperial. Fin de la Pax romana. Inestabilidad espiritual y religiosa. Expansión del cristianis­ mo. Comienzo de la crisis del Imperio. 6. Final: Conjura y muerte de Commodo. Fin de la dinastía Antonina.

420

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.2. Marco Ulpio Trajano (98-117) Optimus princeps. Su principado fue considerado como ejemplar por la tradición. Senatorial posterior. Este mismo título fue acuñado por Trajano a partir del 103 y añadido a la tilulatura imperial a partir del 114, como fór­ mula idónea frente a la pomposidad de los honores establecidos por Domiciano. Pertenecía a una familia procedente de Italia, establecida en Itálica (Bélica). Es considerado el primer emperador romano nacido en una pro­ vincia. Pertenecía a esa selección de la élite provincial a la que los Flavios habían abierto la vía de los honores e incluso la participación en las tare­ as del Estado. Fue aceptado por las diversas capas del Imperio, debido a: — El mal recuerdo de Domiciano, con el que se contrapone en la propa­ ganda oficial del régimen (Panegírico de Trajano). — Sus éxitos militares y su generosa política. — Su aptitud contemporalizadora con los grupos influyentes.

2.2.1. Política interior. Líneas de. su política a) Respetó al Senado como máxima autoridad civil. Rechazó honores excesivos y aceptó escasos consulados. Concedió a los senadores pues­ tos importantes en el gobierno. b) Atrajo a la plebe y al campesinado con sus instituciones de protección a los humildes y sus grandes obras de muni­ ficencia. Una de las muestras de su política en favor de la plebe son Las instituciones ali­ menticias (Alimenta), creadas por Nerva y que Trajano consolidó. Consistía en la reali­ zación de préstamos hipotecarios perpetuos a bajo in-terés (5%) por el estado a pequeños y medianos propietarios itálicos. Los intereses así percibidos se empleaban para satisfacer las necesidades de los niños de condición humilde (Alimentarii), bajo la inspección y dirección de un inspector de rango senatorial (Praefectus alimentorum).

421

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

De esta forma se promovía la agricultura a la vez que se lograba mante­ ner una institución necesaria y con la que se lograba atraer a la plebe. Esta institución se mantuvo casi invariable hasta el siglo III. c) Tuvo muy en cuenta a los militares. Él mismo era más militar que político. Su prestigio entre el ejército se consolidó con exitosas campañas militares.

La a din u tisti a don La administración fue eficaz, justa, autoritaria e intervencionista. Se podría considerar como un continuador de los emperadores Flavios. — En las provincias continúa el proceso de municipalización iniciado por Vespasiano, con una salvedad: Vigiló con intere­ se la administración y la gestión de las provincias, controlando los gastos y la conducta de los propios * gobernadores Este intrusismo imperial se realizó a través de los Curalores Reipublicae, en los municipios para intervenir en el déficit eco­ nómico que se iniciaba ya en algunas ciudades y también para evitar la corrupción.

FIGURA 7 7 . Relieve que representa a Trajano anunciando los «Alimenta».

— Tanto en la capital del Imperio como en las provincias se realizaron grandes e importantes construcciones públicas, en las que destacare­ mos el acueducto Agua Traiana. Las numerosos vías y calzadas en Roma y en las provincias que mejora­ ron notablemente las comunicaciones, los muelles y depósitos en el Tiber que descongestionaron el puerto de Ostia, que también fueampliado.Citemos también las edificaciones públicas en los Forosy enel Campode Marte (Basílica Ulpia, la biblioteca, la ampliación del Circo Máximo y las construc­ ciones conmemorativas entre las que destaca la famosa Columna Trajana). Trajano gobernó con rectitud. Vigiló los gastos pero actuó con magnani­ midad. Enriqueció el fisco con confiscaciones y conquistas, pero también fue bastante generoso en las imposiciones fiscales y el erario sufrió grandes gas­ tos por sus magnificas obras públicas y espectáculos de carácter popular, hasta el punto que, según S. Mazzarino, pudo haber ocasionado una crisis financiera si no hubiera realizado una política exterior agresiva y haber abier­ to nuevas rutas comerciales.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

422

Su política fiscal destaca por su largueza, que pudo permitirse gracias a las riquezas obtenidas en la conquista de la Dacia. — No se aumentó la presión tributaria. Al contrario, se perdonaron las deudas pendientes al estado y no se confiscaron los bienes de los con­ denados.

2.2.2. Política exterior Más avezado militar que político (es calificado como Homo militaris) pudo disponer de un ejército imperial consolidado al que dotó de una fuerte organización y un buen equipamiento. Creó dos nuevas legiones (II Traiana y X X X Ulpia ), además de un buen número

de cuerpos auxiliares. Tuvo la suerte de disponer de excelen­ tes generales y militares preparados entre sus más fervientes colaboradores.

Arquitectura trajanea: Arco de Traiano en Timaad.

FIGURA 78.

Trajano continuó la obra de provincialización de la Germania Superior. Gracias a ello, se pudo promover y crear en las provincias germanas urbanismo y rique­ za. Junto a los campamentos del ejército surgieron asentamientos campesinos y áreas comerciales y artesanales, favorecidos por la vecindad de los bárbaros transrenanos divididos y más permeables a la influen­ cia romana.

Dacia. La obra más importante de Trajano en los confines europeos del Imperio se realizó en el frente danu­ biano, principalmente en la zona más inferior. Su principal logro fue la ane­ xión de Dacia al Imperio. Trajano es considerado tradicionalmente como el último gran conquistador de la Historia de Roma. La conquista de Dacia se realizó en dos campañas militares, entre los años 98 al 105. La Segunda campaña, más penosa que la anterior, se inició con el ataque de Decébalo sobre el Banato en el 105. Acabaría con la huida y posterior sui­ cidio de Decébalo y la anexión de gran parte de su antiguo reino al Imperio. Se han discutido mucho las causas de las guerras dácicas y de la decisión de provincializar el reino de Dacia. Este acontecimiento no pueden considerar­ se como el mero capricho de un general sediento de gloria y de emulación de Alejandro Magno, sino debido a causas, estratégicas, políticas y económicas.

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

423

Actualmente parece aceptarse como principal causa, la necesidad estra­ tégica y de defensa de esta zona del Imperio. La anexión precipitada de Dacia obedeció a dos causas principalmente: 1. Los intereses defensivos; crear un gran baluarte romano frente a los germanos de Eslovaquia oriental, sármatas roxolanos del bajo Danubio y yázigos presionados por los suevos. 2. Lograr para el Estado romano un cuantioso bolín y poner en sus manos la explotación del oro de sus minas. La nueva provincia de Dacia fue organizada con un evidente interés mili­ tar mediante rutas estratégicas y fortificaciones, mientras que la capital, Colonia Ulpia Traiana, se establecía en las proximidades de la vieja capital indígena de Sarmigetusa. Arabia. También fueron razones a la vez estratégicas y económicas las que impulsaron a la anexión del reino nabateo. Al interés de proteger Egipto, Palestina y Siria de posibles incursiones de las tribus nómadas, se unió el de controlar la red de rutas caravaneras cen­ tralizadas en la,s ciudades de Petra y Bostra, obteniendo así el acceso directo a los centros de comercio de lujo procedente de Oriente lejano. Hacia el 106, el legado de Siria y prestigioso general A. Cornelio Palma ocupó el reino de los nabateos. Con ello se constituía una nueva provincia pretoriana, la de Arabia, comenzándose a construir un limes o frontera abierta a base de fortines aislados, en paralelo a la gran ruta estratégica y comercial que, pasando por Petra, unía Bostra y Elana, en el extremo del golfo de Acaba. Partía. La guerra parta fue decidida tras el éxito en Dacia, por factores sino semejantes, al menos relacionados a las anteriores campañas militares. Su principal objetivo fue acabar con los interminables problemas fronte­ rizos surgidos del tradicional sistema de reinos clientes en la frontera del Eufrates, sustituyéndoles por fieles y seguras provincias al Sur de Armenia Sus acontecimientos y cronología son mal conocidos. Trajano empleó tres campañas. La victoria y la gloria lograda en la conquista de Dacia, no fueron empa­ ñadas por el fracaso en la guerra pártica contra el rey Cosroes y la expedición judaica, contra la revuelta de los judíos de Cirenaica, Egipto y Chipre, a pesar de que arruinaron en parte lo conseguido e incluso puso en peligro la fron­ tera de Oriente. En el año 117, Trajano se vio obligado a retirarse de la frontera oriental y dirigirse a Roma por motivos de salud, muriendo en Agosto de ese mismo año. Había adoptado a su pariente lejano, Adriano, entonces gobernador de Siria, al que designó como sucesor, según los testimonios de la emperatriz

424

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Plotina y del prefecto del pretorio, Acilio Attiano, asegurando así su propia con­ tinuidad y la seguridad del Imperio.

2.3. P. Aelio Adriano (117-138) La Vita Hadriani es la primera bibliografía de la Historia Augusta y una de las primeras fuentes textuales para el conocimiento histórico de este periodo. Adriano pertenecía a una familia de la aristocracia senatorial oriunda de Hadria (Los Abruzzos), establecida desde el siglo II a. C en Itálica (Bética). Trajano se encargó de su tutela. Realizó un rápido Cursus Honorum, lle­ gando a ser Cónsul Suffectus en el año 108 y legado de las legiones de Siria en el 117. Adriano contaba 41 años cuando asumió el poder en momentos difíciles el algunas provincias del Imperio: Mauritania, Judea y el limes danubiano. No regresó a Roma hasta que dejó pacificados estos territorios. Su principado difiere notablemente del de sus antecesores. Su propio talante se distinguió ya de Trajano. Adriano no era un hombre de acción militar sino un político activo, renovador y cultivado, amante de la cultura helenística, atraído por el espíritu y el pensamiento de Oriente y abierto a las provincias a las que promovió buscando dar una mayor unidad y homoge­ neidad al Imperio e intentando apartar en lo posible, el habitual predominio itálico.

2.3.1. Política interior La política y la obra de Adriano se destacan por cuatro factores importantes: 1. Su pacifismo. Abandona todo intento de con­ quista y se limita a defender las fronteras. 2. Su tradicionalismo de carácter augusteo. Para ello realiza un gobierno acorde con el Senado y lleva a cabo una política religiosa tradicio­ nal, aunque con cierta influencia helenística. 3. Su amor por el arte y la cultura, en especial la de tradición helena.

79. Retrato de Adriano.

Figura

4. Su enorme preocupación por la administra­ ción le llevó a estar más de la mitad de su prin­ cipado viajando y conociendo directamente los caracteres y los problemas de las provin­ cias del Imperio.

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

Figura 80. Villa Adriana en Tívoli.

425

Figura 81. Templo de

Adriano, Efeso.

Adriano realizó en su principado dos grandes viajes. De los 21 años de gobierno, 13 fueron dedicados a recorrer diversas partes del Imperio. En su primer viaje (121-126), visitó Galia, Germania y Britania, donde los legionarios construyeron un fuerte limes artificial, donde mandó edificar el famoso Muro 'qué lleva su nombre entre Newcastle-on-Tyne y el golfo de Solway, que era la frontera más occidental del Imperio. El muro de Adriano fue construido entre el 122 y el 130 sobre la línea del Tyne-Sol. Es un verdadero muro de piedra. La composición de dicho limes llegaría a ser la siguiente: una primera línea de campos fortificados en lugares estratégicos, un foso, el muro en sentido estricto con torres y fortines incluidos en él, una calzada o vía militar, un vallum o foso entre dos montones de tierra, y los restos del antiguo limes de Trajano. Antonino Pío en el 142-43 construyó un segundo muro a unos 100 km al Norte del anterior, sobre la línea del Forth-Clyde, a base de superestruc­ turas de tierra y arcilla sobre un basamento pétreo para poder delimitar un glacis y vigilar mejor a los brigantes. Entre uno y otro muro, una serie de fortines protegían las rutas de penetración en territorio romano. En torno al 139, se tuvo que construir un segundo muro más al norte, debido a los levantamientos en la Baja Escocia, a unos cien kilómetros del de Adriano, con el fin de vigilar mejor a los pueblos del otro lado y sus vías de penetración en territorio provincial. En su segundo viaje (128-134) visitó la parte oriental del Imperio, por las que tenía gran preferencia y en especial, Grecia. Embelleció a Atenas tanto que se dijo era la segunda metrópoli del Imperio durante su principado. Administración Tuvo una gran visión de lo que era el Imperio y se atrajo buenos colabo­ radores. Reorganizó las relaciones de Roma con las provincias, construyó

426

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

calzadas y obras públicas. Reestructuró la división provincial. Tal vez para llevar un control más estricto de la administración de las provincias más importantes decidió que estas sufrieran una nueva división. La más polémica fue sin duda la división de Italia en cuatro grandes cir­ cunscripciones administrativas, decisión que tuvo la oposición y el descon­ tento del propio Senado. Muchas poblaciones provinciales obtuvieron el rango de municipios o colonias y sus magistrados adquirieron la ciudadanía romana gracias al Latium maius. Con Adriano culmina la obra administrati­ va iniciada por Vespasiano. Los libertos son sustituidos por los miembros del orden ecues­ tre quedando como el personal base de la administración del Imperio. Organizó la carrera ecuestre (Cursus equestre), quedaba dividido entre las procúratelas y la carrera militar, de modo que los hijos de caballeros que recibirían una instrucción jurí­ dica, quedaban excluidos del servicio en el ejér­ cito. Era el primer paso de separación de la carrera civil y militar. Reorganizó el sistema fiscal para lograr una mayor justicia y rentabilidad: — Creó nuevos cargos financieros como los procuradores del censo pro­ vincial los procuradores de los impuestos de África y Galia. — La figura del advocatus fisci tuvo un especial relieve al representar al erario público ante la justicia. El ejército El ejército sufrió reformas, al crear un nuevo tipo de unidad, el Numerus, compuesto de tropas bárbaras o muy poco romanizadas con sus propios jefes y tácticas militares. En esta época estas unidades fueron muy pocas. Este reclutamiento local era menos costoso, facilitaba la herencia del servicio militar, y llegaba a ase­ gurar la lealtad de las tropas al luchar en su propio terreno. Sin embargo, se corría el peligro de un considerable aumento ejércitos regionales peligrosos para la estabilidad y unidad política del Imperio. Reforma legislativa Se rodeó de importantes jurisconsultos que formaron un consejo legal dentro del «Consilium Principis»: Juvencio, Salvio Juliano y Nerencio Prisco.

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

427

La principal obra que salió de sus manos fue el «Edicto Perpetuo». El «Edicto Perpetuo» consiste, en líneas generales, en la fijación y codifi­ cación de toda la materia legal acumulado, que recibió fuerza de ley por acuerdo expreso del Senado. Con ello se lograba: — Una mayor unificación legislativa. — La primacía legislativa del emperador y sus colaboradores. Sin embargo, no abolió los derechos locales indígenas, debido quizá a su amplia visión diplomática, a la par que humanitaria. Sabemos que la obra legislativa de Adriano fue fecunda y siempre inspi­ rada en el humanismo estoico. Instituciones tan importantes en la sociedad como el matrimonio, la herencia o la manumisión fueron contempladas en sus leyes.

2.3.2. Política exterior La guerra pártica había terminado en un semi fracaso y ocasionado graves tensiones en el Oriente romano. La solución de a este conflicto era la primera tarea’ que debía imponerse Adriano. En el 128 concertó en Capadocia una amplia alianza con una serie de reyezuelos del Caúcaso. Aunque estas relaciones se mantuvieron indecisas y amenazantes con sus sucesores. La paz del Imperio solo fue turbada por una insurrección en el área oriental del Imperio: La rebelión judía: Adriano debió tomar medidas de máxima seguridad muy pronto para evi­ tar nuevos brotes de rebeldía: Aumentó a dos las legiones allí estacionadas — con la nueva guarnición en Galilea— y elevó el rango del gobernador de la provincia de Judea a consular. Hacia el 130 inició la reconstrucción de Jerusalén como Colonia Aelia Capitolina, edificando un,templo a Júpiter en el emplazamiento del antiguo Templo judaico. Todo ello junto con otras medidas religiosas y sociales como la prohibi­ ción de la circuncisión y de la observancia del sabbat, acabaría produciendo el estallido de una importante rebelión en Judea bajo el liderazgo carismático del legendario Simón Bar-Kocheba en el 132. El carácter sociorreligioso de la revuelta es indudable. Sus principales cabecillas eran de la secta religiosa de los esenios. La clara relación entre lo político y lo religioso en el mundo judío se ponía de manifiesto con la acu­ ñación de las monedas romanas con leyendas en hebreo aclamando la inde­ pendencia palestina.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

428

La insurrección solamente pudo ser reducida tras tres años de lucha durí­ sima, con la intervención del legado de Siria y gracias a las severísimas medi­ das de Adriano. Judea, quedaba dominada para siempre, significando el fin histórico del judaismo palestino hasta tiempos muy recientes. Los judíos de Palestina fueron dispersados, se les prohibió residir en Jerusalén y la propia Judea fue reconvertida en provincia de Siria-Palestina. Medidas represivas todas ellas que serían en parte suavizadas por Antonino Pío. En el resto de los frentes del Imperio las operaciones militares fueron de menor importancia, y la paz y seguridad en el interior de las fronteras reina­ rían por lo general.

2.3.3. La sucesión Adriano no tuvo hijos de su matrimonio con Sabina, sobrina-nieta de Trajano. Se preocupó con mucho tiempo del problema de buscar su sucesor. En el 136 se decidió por L. Ceyonio Cómodo que murió ese mismo año. Entonces Adriano eligió un pariente lejano, T. Fulvo Boionio Arrio Antonino, prestigioso senatorial. Murió Adriano en el año 138.

2.4.

Antonino Pío (138-161)

El sucesor de Hadriano pertenecía a una rica familia de rango consular procedente de Nemausus (Nímes), en la Galia Narbonense. Al ser adoptado recició el Imperium proconsular y la Tribunicia Potestas. Su carácter era opuesto a su antecesor: sedentario, falto de inquietudes innovadoras, intelectual y conservador de la administración estatal. Supo rodearse de buenos colaboradores entre sus funcionarios y consejeros. Su espíritu conservador le llevó a unas magníficas relaciones con el Senado que duraron todo su gobierno. Recibió del Senado muchos honores, entre ellos el apelativo de Pius, que aceptó como cognomen. Los favores de Antonino Pío con el Senado fueron recíprocos: —■ Suprimió el nombramiento de los cuatro magistrados consulares para el gobierno de las cuatro provincias de Italia. — Abolió las condenas a muerte a los miembros del Senado. Para ase­ gurar esta decisión se confirió al mismo los delitos del Lessa Maiestas. Su principado, en plena mitad del siglo II, es quizá el periodo central de mayor tranquilidad y esplendor del Imperio y así lo hace notar Elio Arístides (Discurso XXVI) cuyo testimonio resalta la paz y la prosperidad que gozan los ciudadanos.

EL IMPERIO HUMANÍSTICO (96-161 d. C.)

429

Con Antonino Pío, la figura del Princeps alcanzó la máxima autoridad y pres­ tigio. Según L. Homo, buscó anLe todo el equilibrio de los poderes con una admi­ nistración paternal y vigilante. Gracias a un buen patrimonio estatal e incluso el suyo propio y a una excelente política económica, pudo favorecer al ejército y ofrecer espectácu­ los a la plebe urbana (destacan la fiesta de los 900 años de la fundación de Roma). — Continuó las Instituciones alimentarias. Incluso aumentó esta institución a la muerte de su espo­ sa, la emperatriz Faustina con las Alimentaliones puellarum Faustinae, destinadas a las niñas ne­ cesitadas. — Terminó muchas obras públicas iniciadas por Adriano y restauró otras. Son contadísimas las construcciones realizadas por única iniciaLiva de Antonino Pío, y aún estas fueron obras de necesidad pública. Especial mención merece el templo dedicado a su esposa, la emperatriz Faustina, divinizada tras su muerte en el 141.

Figura 8 3 . Retrato

de Antonino Pío.

2.4. t. Política exterior En su programa político significó fundamentalmente el paso de la expan­ sión territorial del Imperio a su estabilización geográfica, administrativa y de defensa. Antonino Pío continuó la obra de Adriano en la construcción de las fron­ teras. Las fronteras naturales fueron sustiLuidas por murallas y zonas defen­ sivas. Estos Limes se configuraban como una zona fronteriza y defensiva de hasta 2 ó 3 km de profundidad con defensas escalonadas —fortines, torres vigías, campamentos militares (castra)—, y una ruta estratégica que permi­ tía la fácil y rápida comunicación y desplazamiento de tropas. Consideradas estas fronteras como definitivas, sirvieron en principio como establecimiento militares de defensa del Imperio, pero también fueron núcleos de romanización, formándose en ellos prósperas poblaciones y cen­ tros de vida civil, tanto comercial y urbana como de implantación de nume­ rosas Villae Rusticae, explotadas, muy posiblemente, por veteranos. Pese a esta política pacifista y de consolidación de las fronteras, en el principado de Antonino Pío tuvieron lugar algunas sublevaciones y revueltas en tres focos: Dacia, Bosforo y Mauritania. Antonino Pío murió en el año 161, en su tierra natal con el mismo clima de paz y estabilidad que había vivido y había trasmitido al Imperio

430

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.4.2. Significado del principado de Antonino Pío Este periodo ha sido magníficamente calificado por Hult como el apogeo del Imperio. Es el esplendor de Roma y de sus leyes que se plasma en el optimismo de su arte y su literatura. Antonino Pío como Príncipe y máxima autoridad del Imperio es el gran señor, el padre de los hombres, intérprete supremo de las leyes. Su gobierno ha sido definido como «La historia de un plácido estancamiento» que, sin embar­ go, ya preconiza las profundas transformaciones de sus inmediatos sucesores. Por ello, investigadores actuales como Birley le acusan de excesivo con­ servadurismo cuya falta de imaginación le llevaron a no advertir los cambios profundos que se producían en el Imperio: la crisis económica, la ruptura en los cambios sociales y los peligros en las fronteras, problemas que se agudi­ zarían con sus sucesores.

C a p ítu lo

XII

LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO

(161-192 d. C.)

Figura 84. Victoria de bronce hallada en Argelia. Siglo II d. C.

1. INTRODUCCIÓN Con Marco Aurelio (161-180), su contemporáneo y corregente Lucio Vero (161-169) y después, su hijo y sucesor Commodo (180-192), se iniciaba un periodo de transición hacia una etapa de casi dos siglos a la cual autores como Vogt calificaron como una de las más notables «metamorfosis del mundo anliguo». Fue éste un momento crucial no sólo para la Historia de Roma sino para la Historia de'la Humanidad. Más aún, tuvo una importancia decisiva para la civilización occidental cristiana. Los principados de M. Aurelio y de Cómmodo están caracterizados por problemas bien distintos que marcarían dos etapas en el desarrollo y desen­ cadenamiento del proceso crítico posterior. Éstas son las principales diferencias entre ambas: 1. Durante el principado de Marco Aurelio — Se iniciaron una serie de intermitentes guerras entre el Imperio roma­ no y pueblos vecinos. — A partir de estos años se abatirían sobre el Mediterráneo, periódicas y mortíferas epidemias de peste bubónica que agravaron los efectos demográficos y económicos de las guerras. 2. Durante el principado de Cómmodo — El poder imperial dejaría de ser dirigido por un Princeps humanitario y amante de la filosofía y la cultura. Con Cómmodo, este tipo de gobernante desaparece y se transforma en un príncipe de tendencias militares y autoritarias. Sus sucesores, ya en el siglo III, eran originarios muchas veces de pro­ vincias fronterizas, tal vez menos romanizadas y habituados a un poder autó­ crata y hasta cruel.

434

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

— La cultura, el arte y el pensamiento heredado del helenismo sería suplantado por unas tendencias más esquemáticas y rudas que hacen manifestarse al arte romano con unas características más toscas e irracionales. — En el plano de las ideas y la espiritualidad, la religión acabaría inva­ diendo casi todos los campos. Se trata en este momento de una espiritualidad atormentada que busca a todo trance la divinidad, a través de las prácticas místicas y ascéticas más elevadas, llegando incluso a la demonología y las prácticas mágicas y adivinatorias. Un hecho fundamental en el orden espiritual es la expansión del cristia­ nismo, llegando a producirse la dicotomía paganismo-cristianismo, pues a la vez que la sociedad se cristianizaba, en determinados momentos el Estado desataría sobre la Iglesia sus más importantes persecuciones. La evolución de este proceso desembocaría: — En el plano político: — El final de la Pax romana y caída del Imperio unificado. — El desprestigio del poder imperial romano que consumía en la «Anarquía militar». — En el plano socio-económico: — Decadencia del comercio y la producción artesanal, debido a la pérdida de las rutas comerciales y el descenso de la demografía. — La debilidad económica y mercantil se debía en gran parte a la amenaza del Imperio en sus fronteras por las invasiones del exte­ rior y el bandolerismo y el desorden en su interior. — A la vez que el estado Romano aumentaba los tributos, se advier­ ten unos desesperados intentos por mantener la estabilidad de la moneda divisional. — La decadencia económica y el peso de los impuestos no haría más que arruinar cada vez más a los grupos sociales, sobre todo los más inferiores. Todos estos desórdenes de toda índole, desembocaron en la segunda mitad del siglo III en una de las crisis más desoladoras de la Antigüedad, de la que renacería un nuevo Imperio Romano. Esta idea de decadencia y crisis no es moderna. Ya los antiguos escritores romanos, e incluso de quienes vivieron el tormentoso siglo III eran conscien­ tes de encontrarse en unos momentos difíciles, de inestabilidad y de cambio. El historiador Herodiano declaraba tener conciencia de la decadencia del Imperio y Cipriano, obispo de Cartago, perteneciente a la aristocracia decurional, contemplaba con enorme pesimismo la realidad política de su tiempo.

LA METAMORFOSIS DEL IMPERTO (161-192 d. C.)

435

También tenemos el testimonio de Dionisio, obispo de Alejandría que señalaba la penuria de los hombres del momento y calificó al siglo III como «el claro anuncio de la desaparición del género humano». La multiplicidad de calamidades, guerras y penurias surgirían a partir del principado de Marco Aurelio, que puede considerarse como los umbrales de la descomposición del Imperio y donde se producen los claros signos de su decadencia. Mario Mazza, con gran acierto considera fundamental este momento por encontrarse en los inicios de la crisis, pero también los comienzos de una nueva organización de las fuerzas políticas y económicas y sobre todo, la revo­ lución de las ideas y estructuras que darán como fruto un Imperio renovado.

2. L. MARCO AURELIO 2.1. Obra y personalidad Fue elegido para ocupar el poder por voluntad expresa de Hadriano y favorecido por Antonino Pío, que le dio en matrimonio a su propia hija Annia Faustina (Faustina la menor). Asociado al poder desde la temprana edad de diecisiete años, Marco Aurelio había recibido una impecable educación.

Figura

85. a) Retrató de Marco Aurelio; b) Retrato de Lucio Vero.

Denominado el emperador filósofo, fue objeto de una admiración sin límites ya desde la misma Antigüedad, continuada con discusiones y análisis múltiples por la moderna historiografía, prevaleciendo con frecuencia un examen del hombre y del filósofo al margen de sus realizaciones políticas y su proyección histórica. Obedeciendo a una tendencia de la aristocracia del momento, y a los mis­ mos ideales de «humanista», Marco Aurelio fue un fiel seguidor de la doctri­ na estoica. Gracias a la obra del propio Marco Aurelio (Meditaciones) escritas en len­ gua griega, y a su correspondencia con Frontón, su preceptor de retórica,

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

436

tenemos acceso a una importante información sobre la personalidad y la ideo­ logía de este príncipe. Las ideas filosóficas de Marco Aurelio no presentan elementos originales de consideración. Su importancia estriba en el esfuerzo constante por ade­ cuar, en la medida de lo posible, su actuación en el gobierno del Imperio con sus ideas morales y filosóficas. Buscaba siempre una congruencia entre su vida privada e intelectual y la pública. Sobre L. Marco Aurelio y Lucio Vero, el escritor Mario Máximo nos apor­ ta una descripción desordenada que actualmente se encuentra recopilada entre los autores que recogen la Historia Augusta. A pesar de que Marco Aurelio enconlró en la filosofía estoica elementos importantes sobre los que apoyarse en las diversas dificultades de su vida política e incluso personal, su carácter y personalidad no carecían de ciertas debilidades. Su salud no era fuerte y la difícil situación del Imperio le hizo tener ciertas flaquezas y mostrar con excesiva frecuencia una inseguridad y carácter dubitativo, que aprovecharon personas más cercanas al Príncipe con carácter tal vez más fuerte, aunque menos escrupulosas en su conducta, entre ellas su mujer Faustina. Tampoco destacó por sus dotes militares. Antonino Pío nunca llegaría a confiarle mando militar o gobierno provincial alguno, incluso no llegó a salir de las provincias itálicas. Sin embargo, Marco Aurelio, supo rodearse de importantes colaborado­ res como sus yernos Claudio Severo y Claudio Pompeyano, gran militar. Otros importantes colaboradores de Marco Aurelio fuero P. Helvio Pertinax, Pescenio Niger, SepLimio Severo y, sobre todo, Avidio Casio, de origen sirio, se distinguió por sus dotes militares. Se le concedió el Imperium maius, para las provincias orientales. Tuvo importantes éxitos en sus campañas párticas. Este personaje protagonizó en el año 175 un levantamiento, apoyado por las provincias de Siria y Egipto, proclamándose Augusto. Esta rebelión no llegó a consolidarse y Avidio Casio fue asesinado por sus propios soldados que enviaron su cabeza a Marco Aurelio.

‘2.2. Política interior Consilium Principis: Marco Aurelio fue el primer emperador que institucionalizó y regularizó el Consilium Principis, importante órgano consultivo y asesor del césar. Para ello, decidió que sus miembros (Consiliarii) fuesen funcionarios estables y con un salario. Sin embargo, muchos de sus más estrechos colaboradores actuaron en calidad de Amici del emperador.

LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO (161-192 d. C.)

437

— La Historiografía antigua contrapone la figura de Lucio Vero a la de Marco Aurelio, al 1.° vicio y la incapacidad; al 2 ° virtud y el mérito. La asociación al poder imperial de Lucio Vero, hermano por adopción representó una clara innovación institucional. Marco Aurelio, superando anteriores fórmulas de designación pues convirtió a Lucio Vero en un ver­ dadero y real Augusto, con exactamente los mismos poderes, prerrogativas y títulos que él mismo, inclusive ambos tendrían el mismo día inaugural en su imperio (dies imperii), pues significaba la limitación del Senado, en la declaración del Princeps, que llegaría a tener importantes consecuencias posteriores. La única diferencia entre ambos en el principado es que Marco Aurelio asumió el Pontificado máximo. A pesar de ello, sus relaciones con el Senado fueron excelentes, según se desprende de la Historia Augusta. Su prudencia, moderación y respeto en el trato con el Senado convirtieron a Marco Aurelio en el emperador ideal para la historiografía de tradición senatorial. Aunque muy posiblemente, hiera menos tolerante que sus antecesores. — Respetó las funciones de consulta y judiciales de la alta asamblea a la que siempre mantuvo al corriente de sus actividades. — Aumentó el número de los Curatores civitatis, dando siempre este cargo de a senadores. Ello puede ser un importante indicio de la mala situación que se iniciaba en las ciudades lo que obligaría a un inter­ vencionismo imperial en los gobiernos municipales. — Creó un nueva magistratura: la de Pretor Tutelar, cargo también des­ empeñado por los senadores. Sin embargo, El orden ecuestre también alcanzó notables prerrogativas y ascensos en el principado de Marco Aurelio: — Se incrementó el número de caballeros situados al frente de los gran­ des departamentos de la burocracia central. Por vez primera se dis­ tinguiría con nitidez entre una cancillería griega y otra latina. — Los caballeros miembros del consejo imperial (Consilium Principis), en su mayor parte juristas, obtuvieron el estatuto de funcionarios per­ manentes. — Las grandes procúratelas financieras provinciales, ocupadas por ecuestres también se ocuparon del aprovisionamiento de gladiadores y alimentos para Italia. — Las necesidades y problemas de orden económico y desórdenes socia­ les obligó a comenzar, aún muy tímidamente, a un intervencionismo por parte del gobierno imperial, que se ocupó de determinadas pro­

438

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

vincias tradicionalmente senatoriales, como la Bética o Bitinia-Ponto. Tal trasvase sería en parte compensado por la entrega a la jurisdicción del Senado de otra provincia imperial, como Cerdeña. La obra legislativa de Marco Aurelio, tal como ha llegado hasta nosotros fue muy abundante. Se calculan más de trescientos textos legislativos frag­ mentados en el Digesto. Estos reflejan tanto sus ideales estoicos, como su preocupación por rodear­ se de un adecuado cuerpo de juristas que le asesoraran en su gobierno, tanto desde el campo legal como político en las crecientes dificultades financieras jurídicas y económicas del Imperio. Fue notable su interés por ayudar y favorecer la vida municipal que se encontraba en un proceso de decadencia. Tal vez por ello el gobierno de Marco Aurelio daría un paso más en el creciente intervencionismo estatal en la vida urbana, limitando de forma muy clara su autonomía económica y judicial.

2.2.1. El problema religioso Sin duda, uno de los aspectos más importantes e inquietantes del reina­ do de Marco Aurelio sería su política ante el problema religioso. La vida reli­ giosa se encontraba notablemente influida por las calamidades de la época. Destaca el progreso muy claro de los cultos mistéricos, y, en primer lugar, del cristianismo, sobre todo en las provincias orientales del Imperio. Marco Aurelio prestó gran atención a la religión oficial de Roma, otor­ gando grandes honores a sus dioses. Se celebraron en Roma los tradicionales ritos de purificación y fiestas religiosas, y se consultaron los libros sibilinos. Sin embargo, a pesar de su afición a la filosofía y moral estóica, Marco Aurelio era aficionado a consultar a astrólogos y sacerdotes de cultos misté­ ricos y orientales, sobre todo egipcios. También se hizo iniciar en los sagra­ dos misterios de Eléusis como Lucio Vero y Cómmodo. Todo ello preludiaba las trasformaciones que estaba sufriendo la socie­ dad que desembocarían en el desenfreno de misticismo religioso que se des­ ataría en el reinado de su hijo y sucesor. Aunque Marco Aurelio no mostró una especial oposición hacia el cristianismo, sí fue estricto en cumplir las medidas adoptadas contra los cristianos.

2.3. Política exterior. El problema del Limes Siendo educado en las mismas tendencias pacifistas de sus antecesores, Hadriano y A. Pío, tuvo el mismo objetivo de sofocar insurrecciones de los pueblos de las provincias septentrionales del Imperio (partos, alanos y sár-

LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO (161 -192 d. C.)

439

matas). Estas campañas militares contribuyeron a fomentar una de sus pre­ ocupaciones mayores: el Erario Imperial, pues suponía grandes gastos. Los tiempos de Marco Aurelio se caracterizaron precisamente por la grave situación externa, De sus 19 años de reinado, 17 estuvieron ocupados en acciones bélicas. Por 1.a vez el Imperio romano vivió el asalto de los pue­ blos de la frontera pasando frente a ellos de ser el conquistador a tomar una postura de defensa ante el peligro de una invasión bárbara en el mismo suelo itálico, incidente nunca sucedido desde hacía casi tres siglos, desde el peligro címbrico a fines del siglo II a. C.

FIGURA 8 6 .

a) Columna de Marco Aurelio;

b)

Estatua ecuestre de Marco Aurelio.

2.3.1. Limes de Oriente Esta terrible etapa de luchas tuvo sus inicios en la frontera oriental del Imperio con la guerra contra el reino parto comenzada en el 163, con la vic­ toria romana contra el rey Vologeses III por la disputa de Armenia. Sin embargo el ejército contrajo una epidemia de peste de origen asiáti­ co que transmitió a Europa causando en los años sucesivos estragos demo­ gráficos. A pesar de estas dificultades, Avidio Casio obtuvo una importante vicloria en Dura Europos y tomó las ciudades partas de Seleucia del Tigris y Ctesifonte, consiguiendo con su triunfo el Imperium extraordinario sobre las provincias orientales incluido Egipto. Según la narración de la Historia Augusta, en el año 167, se dieron por concluidas estas campañas, celebrándose un triunfo en Roma y restable­ ciendo la autoridad del estado romano sobre estos territorios.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

440

2.3.2. Limes de Occidente Los conflictos en el Limes dieron lugar a las llamadas guerras danubia­ nas, conocidas por los relatos, no siempre fiables ni completos de Dion Casio y la Historia Augusta, por las representaciones numismáticas, algunas ins­ cripciones (como la famosa de Valerio Maximiano en Numidia) y los relieves históricos de la columna de Marco Aurelio. — Causas y desarrollo de estas guerras: Las graves tensiones migratorias de los pueblos germánicos que acabarían imponiendo nuevas necesidades y concepciones estratégicas de defensa del Limes. Son los llamados germanos orientales (gépidos y godos) sobre los ger­ manos occidentales (vándalos), obligándoles a presionar sobre las fronteras romanas donde existían reinos clientes de Roma (cuadros y marcómanos). Asi estos últimos pueblos se ven obligados a saltar sobre el sistema defen­ sivo del Imperio en busca de nuevas tierras de cultivo. Para ello se formó una poderosa confederación marcománica bajo el poder del rey Belomar. Obliga esto a su vez al Imperio Romano a tomar sus medidas: Así se originaron dos guerras: a) La conocida como el Bellum Sarmaticum, entre el 174-175, que acaba­ ría por obligar a sarmátas y yázigos a aceptar unas condiciones de paz impuestas por Roma. b) Los desórdenes provocados por cuadros y marcómanos en tomo al 168-69, provocó una guerra que duraría cinco años, conocida por Bellum Geimanicum I y El llamado Bellum Germanicum II, donde Marco Aurelio hizo un esfuerzo definitivo para superar el peligro ger­ mánico en el limes danubiano. Las tropas imperiales lograrían pene­ trar fundamentalmente en territorio enemigo tan lejos como la actual Checoslovaquia y obtendría en el 179 una gran y aniquiladora victoria sobre los cuadros y marcomanos ligados. Es posible que M. Aurelio por un momento habría pensado anexionar al Imperio todos estos pueblos creando así las provincias de Marcomania y Sarmatia, pero estos posibles proyectos se vieron truncados por la muerte del emperador en el 180.

2.4.

La sucesión

Lucio Vero murió a principios del 169 Marco Aurelio había confiado cier­ tas cargas del poder en sus años finales en su hijo Cómmodo, atraído muy posiblemente por sus cualidades viriles, tan diferentes del enfermizo físico de Marco Aurelio

LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO (161-192 d. C.)

441

En el 176, urgido muy posiblemente por la fallida intentona de Avidio Casio, Cómmodo fue investido de toda la titulatura del poder imperial, cuando tan sólo contaba con quince años de edad. Esta nueva corregencia venía de nuevo a reforzar el derecho del emperador a designar a su sucesor y el espíritu dinástico, convirtiendo a Cómmodo en el sucesor inevitable de su padre. Con frecuencia se ha comentado que fue este el error político más gran­ de de Marco Aurelio, pero hay que comprender la situación del momento. Los emperadores Antoninos nunca creyeron en el principio hereditario dinástico. El complicadísimo juego de alianzas matrimoniales, la fragilidad legal sobre la que descansaba la dinastía y la difícil situación en que pasaba el Imperio, exigía la elección del heredero y posiblemente hubiese desenca­ denado una guerra civil.

3. CÓMMODO (180-192) La transmisión y sucesión del poder de Marco Aurelio a Cómmodo (Lucius Aelius, Aurelius Commodus) se realizó sin dificultad alguna, a la muerte del primero el 17 de marzo del 180. La situación legal y total corre­ gencia alcanzada por Cómmodo en vida de su padre habría despejado cual­ quier duda al respecto. Durante sus primeros años de gobierno mantuvo a unos cuantos exce­ lentes consejeros heredados de su padre, entre los que destacaban perso­ nas de tanto prestigio como Tiberio Claudio Pompeyano, cuñado del propio Cómmodo, o Elvio Pertinax. Tal hecho parecía presagiar una con­ tinuidad de la línea política de su padre, Marco Aurelio. La primera prueba que parecía confirmar tal continuidad política fue su actuación al conocer la muerte de su padre, en plena campaña en el Limes danubiano. Tal vez aconsejado por los propios generales de Marco Aurelio, se apresuró a firmar la paz con los bárbaros lo más rápidamente posible, aceptando unas durísimas condiciones de marcómanos y cuadros y regresar a Roma para asumir las riendas del poder imperial, no sin antes dejar el Limes convenientemente reforzado con Castella y fortificaciones.

87. Retrato del emperador Cómmodo.

Figura

Sin embargo, los acontecimientos que se sucedieron y la actitud del propio emperador demostraron que la situación ya no era la misma y que el principado de Cómmodo llegaría a convertirse en uno de los más ines­ tables políticamente de la historia imperial, pudiendo ser definido este como el límite de una situación de cambio y transición.

442

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

3.1. Política interior. La obra de Cóminodo El periodo de gobierno de Cómmodo se caracteriza precisamente por su inestabilidad interna y externa. Aunque bien es verdad que se atravesaban por unas tremendas dificultades sociales y económicas, ya heredadas, estas se vieron agravadas por la inestable personalidad del propio Cómmodo y por su desordenada acción de gobierno. Ello contrastaba con unas grandes ansias de popularidad que le movie­ ron a atraerse a la plebe por el camino más fácil: la promoción de juegos y espectáculos públicos con la propia intervención y aparición frecuente del emperador. Ello exigía cantidades importantes de recursos financieros, que arruina­ ban aún más la situación precaria del Imperio y tenían como consecuencia el descontento de sectores de la sociedad imperial. Precisamente la propia plebe urbana de Roma sería una de las principa­ les víctimas de la crisis y las crecientes dificultades económicas. Su descon­ tento sería con excesiva frecuencia un factor fácilmente manejado por otro sector contrario a la política de Commodo. La aristocracia senatorial y los prestigiosos militares. Aunque una reconstrucción absolutamente fidedigna de la personalidad de Cómmodo sea siempre asunto de discusión, debido a que las fuentes lite­ rarias, llevadas por su tradicionalismo senatorial, han tratado desfavorable­ mente la figura de este príncipe como los escritores de la Historia Augusta, Herodiano y Dion Casio, los datos que estas fuentes proporcionan nos con­ firman la inestabilidad de su carácter, unido a una megalomanía y ansias de protagonismo y popularidad que degeneraron en verdadera locura. Su prin­ cipado sufrió distintas crisis de gobierno conjuras y rebeliones jalonadas en tres etapas (182, 185 y 190 con el poder y caída de los sucesivos prefectos del Pretorio, Perenne y Cleando. En la primavera del 190 se produjo la caída en desgracia de Cleandro, y su muerte. La causa directa fue la falta de aprovisionamiento de trigo para la plebe, a pesar de haber hecho construir una flota imperial para transpor­ tar el trigo africano, necesario para el aprovisionamiento de la plebe roma­ na. Ello fue utilizado por la conjunción de fuerzas sena­ toriales y de la familia imperial castigada en la última purga. Fue esta vez Papirio Dioniso el brazo ejecutor encargado de acusar a Cleandro ante el emperador. La última parte del reinado de Cómmodo se vivió en

Figura 88. Retrato de Lucillo, hija de Marco Aurelio y hermana de Cómmodo.

LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO (161-192 d. C.)

443

un ambiente de creciente inseguridad política en la capital, originados en la demencia absolutista cada vez más evidente del emperador, sometido a la perniciosa influencia de su amante Marcia y del marido de ésta, Eclecto. — Se consideró como un nuevo Rómulo, fundador de Roma, dándola su nombre: «Colonia Lucia Aurelia Nova Commodiana». — Confirió a otras ciudades el privilegio de tomar este sobrenombre, extendiéndolo al Senado, a las legiones y a la plebe de Roma. — Los nombres de los meses fueron sustituidos por otros nuevos dedi­ cados o relacionados con el príncipe.

89. a) Vista del Circo Máximo de Roma; b) Casco de gladiador. Siglo I d. C. Roma.

FIGURA

(Así se denominaban: Amazonius, Invictus, Félix, Pius, Lucius, Aelius, Aurelius, Commodus, Augustus, Herculeus, Romanus, Exusperatorius.) — Cómmodo fue un fanático de los cultos orientales: — Es posible que fuera el primer emperador realmente iniciado públicamente en los misterios de Mithra. — Se interesó por -el conjunto de corrientes místico-religiosas que había en su tiempo, muchas de ellas de origen oriental, asimilán­ dolas en busca de una teoría que le sirviera para su absolutismo de carácter teocrático. — Se hizo identificar con el mismo con Hércules y divinizar en vida. Este último aspecto de su política y el sentido que dio a su ideolo­ gía al final de su principado tiene ciertos paralelismos con el del Julio-Claudio Nerón. Así como Nerón se identificó con Apolo y se hizo representar en una colosal estatua como «Nerón-Helios», Commodo asumió los tributos de Hércules, identificándose con éste e hizo colocar su cabeza en precisamente en aquella estatua como tal divinidad.

444

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL TU. HISTORIA DE ROMA

— El cristianismo vivió un momento de libertad comparado con los pre­ cedentes. (Es posible se debiera a la protección de la amante de Commodo, Marcia.) — Posiblemente el temor que causaban todas estas medidas entre sus colaboradores. La caída provocó un complot surgido en el mismo seno de su círculo de amigos e íntimos decidiría asesinar al inservible y ya peligroso para ellos, emperador. El 31 de diciembre de 192 Cómmodo perecía estrangulado en el baño por su esclavo Narciso.

3.2. El preludio de la crisis La época de Marco Aurelio y Cómmodo se caracterizó por la aparición de una crisis económica que influyó sobre todo en los sectores mercantiles y en la vida urbana. Produjo una paulatina depresión productiva acompañada de una infla­ ción aunque se mantuvieron en un tono moderado. Causas: 1. Decadencia del comercio. 2. Tendencia imparable hacia la gran propiedad y el latifundio. 3. Debilidad de los transportes y sistemas de comunicación a causa de la inestabilidad y del bandidaje. 4. Las guerras y la peste acabaron por agravar la situación, sobre todo en provincias limítrofes como las danubianas cada vez más importantes en la economía imperial.

C a p ítu lo

X IΠ

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. G.)

Figura 90. Teatro de Lepcis Magna

1. INTRODUCCIÓN. IIIX VIO PERTINAX Tras la muerte de Cómmodo, los pretorianos colocaron en el poder a Elvio Pertinax, entonces prefecto de la ciudad. Helvio Pertinax era un ligur, hijo de un rico comer­ ciante de origen liberto. Su brillante carrera en el ejército bajo Marco Aurelio, le valió la Adlectio y acceder al Senado.

Figura 9 1 .

Refrato de Helvio Pertinax.

Preocupado por la crisis económica, quiso iniciar una serie de reformas que afectarían a los senadores e ■implantar una disciplina en el ejército. Su consecuencia inmediata fue el que pronto, Senado y ejército, se opusie­ ron a su política y provocaron una sublevación a los tres meses de su gobierno, que le costó la muerte, en marzo del año 193.

El vacío de poder produjo una guerra civil entre los años 193-197, y su duración y circunstancias hubieran tenido peores transcendencias si no se hubiera contado con el temperamento y la autoridad de Séptimo Severo, militar originario de Lepcis Magna, que se impuso a sus rivales: Didio Juliano, candidato al impe­ rio apoyado por el Senado y los pretorianos, Clodio Albino y Pescenio Niger. Este nuevo césar, que hablaba púnico y no se sentía vinculado a Roma ni al civismo romano como los príncipes anteriores, se había formado en los círculos culturales atenienses y se encontraba más unido a las provincias orientales de Asia Menor. Su origen africano y su relación con las provincias orientales fueron los factores decisivos y causantes de su ruptura con la política de los emperado­ res Antoninos que, por el contrario, habían mantenido una línea de rela­ ciones con el Senado y se identificaron con los problemas itálicos y de las provincias occidentales. Septimio Severo inauguró una política de carácter autoritario y militar. Los emperadores de la dinastía Severa dieron más auge al carácter divinizado

448 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

M apa XX. El Imperio Romano en los inicios del siglo

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

449

del Princeps, vinculándose con Hércules, Dióniso y la divinidad solar, Helios. En las emisiones monetarias emitidas por los emperadores Severos aparecen sus efigies con corona radiada, levantando la mano en gesto divino, asimilán­ dose con estas divinidades. No en vano la esposa de Septimio Severo, Julia Domna, era hija del sumo sacerdote del dios solar de Emesa. La propia Julia Domna tuvo un impor­ tante protagonismo en el gobierno y ascendencia sobre su esposo, inicián­ dose con ella una poderosa influencia de las princesas sirias de esta familia en la política imperial de esta dinastía. Sucedieron a Septimio Severo en esta dinastía Caracalla, Macrino Heliogábalo y Alejandro Severo. Estos emperadores realizaron considerables y necesarios refor­ mas. Fueron importantes por su política militar e intenta­ ron sanear el fisco.

Figura 92.

Caracalla en su famoso edicto Constitutio Antoniana, concedió la ciudadanía a todas las gentes que habitaban en el Imperio.

Emperatriz Julia < Fueron los más funestos para la política de Roma, Domna. Macrino y Heliogábalo.

2. LOS EMPERADORAS SEVEROS 2.1. Septimio Severo (193-211) Septimio Severo tomó una serie de medidas nada más ascender al poder, debido a necesidad de dar el carácter legal y más legítimo posible a su condición de nuevo césar, pero también para imponer y mantener el orden en el Imperio. Adoptó el nombre de Marco Aurelio Antonino, para ofrecer una cierta línea de continuidad sucesoria con la dinastía anterior, manifestando una especie descendencia y continuidad a través de la Adoptio de aquel césar. Esta misma preocupación de trasmitir una cierta continuidad a su principado le llevó a relacionarse con el más puro tradicionalismo augústeo: En el año 204 tuvo lugar la celebración de los Juegos seculares y proclamó esta etapa como una nueva Saecula Felicitas como indi­ can las leyendas monetarias y embelleció la capital del Imperio.

D

a i

O

P. S e p t im io G e ta ~

J u lia n o B a s ia n o

J u lia M e s a t 266



J u lio A v ilo

J u lia D o m n a

(cónsul 209?)

suicidio 217

S e p t im io S e v e r o -----1 . S e p t im io S e v e r o

146-211. pricipado 191 -211

P a c c ia M a r c ia n a ~

J u lia S o e m ia s B a s ia n a

S e x V a r io M a r c e lo

asesin. 222

T (antes 218?)

F u lv ia P ía

I

I

hacia el 1 76

Ju lia A v ita ~ G e s io M a r c ia n o M a m in e a

asesin. 235

S e p iim io B a s ia n o C a ra c a lla = M A u re lio Sle v e r o A n to n in o * 186, asesin. 217

F u lv ia P la u tilla asesin. 21 /

V¡ H O !« P. S e p t im io G e ia * 189, asesin. 212

H O

c >

principado 211-217 V a r io A v ito B a s ia n o H e lio g á b a lo = M A u r e lio A nti 'a in o * 203. asesin. 222

A le x ia n o B a s ia n o Se v e r o A le ja n d r o - M . A u r e lio S e v e r o A le ja n d r o

principado 218-222

208, asesin. 235 principado 222-235 (1 ) G n t a S a lu stia B a r b ia O r b ia n a

( 2 ) M e m ia

G

z

< w en

>

r * F e c h a d e n a c im ie n to t F e c h a d e m u e r te ~ M a t r im o n io

C/) H O »•— i > O W 7¡ O

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

451

Cuadro 34. DINASTIA SEVERA

1. Cronología: 193-235 d. C.

2. Emperadores

Origen africano. No vinculados con la tradición y civismo romano. Auge del carácter divinizado del Princeps. Protagonismo de las princesas de la familia Imperial de origen e ideología Siria (Emesa). Política autoritaria y militar.

3. Ideología

4. Administración y economía

Son llevadas a cabo principalmente por Septimio Severo. Nuevas titulaciones del emperador de carácter absolutista. El Concilium Principis se convierte en el principal órgano con función legislativa y deliberante. Importancia de los juristas (Papiano, Ulpiano, Pablo y Modestino). Reforma militar. Privilegios y fuerza del ejército. Aumento de las cargas fiscales con Caracalla. Reforma monetaria (Antoniniano) con Caracalla. Proceso centralizador y proteccionista. Intromisión del Estado en los asuntos sociales y económicos. «.Monopolios estatales, · Militarización de la vida civil. Aumento de las corporaciones y los Collegia. Reforma legal Extensión de la ciudadanía romana (Cons-fitutio Antoniniana).

5. Sociedad y cultura

6. Decadencia

7. Final

Pertinax. Septimio Severo. Caracalla. Macrino. Heliogábalo. Alejandro Severo.

• Debilitamiento progresivo de la economía (Inflacción). • Transformación económica e deológica de la sociedad. • Crisis religiosa y cultural. Auge del cristianismo. · Inestabilidad interior. Desorden interno. ► Inestabilidad exterior. • Peligro en las Fronteras r Partos arsácidas. a j Germanos

• Levantamiento del ejército. • Asesinato de Alejandro y su madre Julia Mammea en Maguncia (235). • Subida al poder de Maximino el Tracio. • Inicio de la crisis del siglo III d. C.

452

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL ITI. HISTORIA DE ROMA

Pero los tiempos habían cambiado y urgía llevar a cabo importantísimas y trascendentales reformas. Se dictaron importantes disposiciones que die­ ron a los emperadores Severos un marcado carácter absolutista.

2.1.1. Política interior Reformas en la Casa Imperial Se adoptaron una serie de elementos y titulaciones que anteriormente eran impropios y que a partir de esta dinastía, se consideraron característi­ cos e innatos a los emperadores romanos a) Dominus», al emperador. b) Domus divina para designar la casa del emperador. c) El mismo término de Dinastía (no aceptado anteriormente), se adopta a partir de la sucesión de Septimio Severo. La importancia e influencia de las emperatrices y mujeres Imperial se inicia con las princesas sirias para la transmisión Julia Domna adoptó el título de Diva, recogido de Livia, Augusto, que, tras ella, adoptarán en adelante las emperatrices

de la casa del poder: esposa de romanas.

Julia Domma tuvo un papel protagonista en la política dinástica de Septimio Severo. Ella supo recoger el concepto de herencia y trasmisión de los reyes helenísticos y convertirse en garante de la sucesión dentro de la Domus Imperatoria.

Figura 94. Moneda con la efigie de la emperatriz Julia Domna como diosa Ceres.

Política legislativa. Los juristas Septimio Severo y sus sucesores contaron con auténticos maestros juris­ tas como Papiano, Ulpiano, Modestino y Pablo.

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

453

Los juristas supieron elaborar las máximas necesarias para justificar la omnipotencia del príncipe y del Estado. Las leyes de Septimio Severo se diferencian de las de Adriano en que si aquéllas tenían un carácter humanístico, éslas ya adoptaron las peculiarida­ des propias de la política de Septimio Severo, buscando fortalecer al Estado y reafirmar el poder del emperador. Según Aurelio Víctor se promulgaron más de cuatrocientas disposicio­ nes legislativas. Característica importante de esta nueva legislación es su intento de protección a las clases más inferiores: Humiliores contra los poderosos, protección que fue igualmente característica en el gobierno de las provincias. Tuvo como consecuencia un notable aumento del aparato burocrático estatal. Augusto y sus sucesores creyeron encontrar en el Senado y las magis­ traturas civiles el contrapeso apropiado para contrarrestar el poder mili­ tar. Sin embargo, Septimio Severo no sólo se abstuvo al menos mantener unas discretas relaciones con este prestigioso organismo, sino que se atrevió a atacarlo y privarlo de sus atribuciones legislativas, políticas, judiciales y económicas (Aerarium Saturni) tradicionales, que ya no recu­ peró, impidiéndole cualquier posibilidad de colaborar o participar en el gobierno del Imperio. Introdujo en la clase senatorial un importante número de Homines Noui procedentes de las provincias orientales y africanas del Imperio. Muchos de ellos alcanzaron puestos de importancia y fueron hombres de confianza del emperador.

a)

b)

c)

Figura 95. a) Termas de Caracalla; b) Teatro de Sabratha; c) Arco de Septimio Severo.

Se consolidó la institución del «Consilium Principis», como el órgano más fuerte e importante de gobierno, asesor de la autoridad imperial.

454

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Participaron en el mismo notables juristas de su tiempo, ya citados: Papiano, Ulpiano, Pablo y Modestino. El Consilium principis se convierte en una asamblea: — Deliberante: Asesoró al príncipe en sus decisiones. — Legislativa: Promulgó rescriptos, aunque firmados por la autoridad imperial. — Por debajo del mismo se encontraban las Officinae, la burocracia y el resto de los organismos de carácter ejecutivo y administrativo a cargo de funcionarios provenientes, por lo general del orden ecuestre. — Se aumento considerablemente el número de despachos (Scrinae) y funcionarios (Scrinarii), desarrollándose considerablemente la cen­ tralización y burocratización del Imperio. El Senado pasó a ser una Institución que confirmaba y registraba las leyes.

2.1.2. Reforma militar Septimio Severo fue un príncipe esencialmente militar. Hizo del ejército la base efectiva de su sistema gubernamental que continuó con sus suceso­ res en la dinastía. Tal vez sea la reforma militar la obra más característica y notable de su principado. Tanto es así que se cuenta que en su lecho de muerte dijo a su hijo: « Contenta a los soldados y no te preocupes de nada más». Es muy probable que esta anécdota no sea cierta pero es un síntoma que define muy bien su línea y las preocupaciones de toda su política. Los siguientes sucesores de Septimio Severo, Caracalla y Heliogábalo mantuvieron este régimen de carácter eminentemente militar. La guardia pretoriana continuó existiendo, aunque se encontraba ya en una situación de inferioridad. Para debilitar la fuerza del cuerpo de los pretorianos en Roma, creó nue­ vos cuerpos militares establecidos en la capital del Imperio, cuadruplicando esta guarnición, pasando esta guardia a tener elementos con una ideología no solo romana sino con componentes de los ejércitos provinciales y dejan­ do de ser algo propio y especial de la capital del Imperio. Todo ello indica el temor al poder del ejército que podía poner en peligro la propia autoridad imperial y, a su vez, la absoluta necesidad de un pode­ roso ejército defensivo en el Limes e ineludible para mantener el orden inter­ no del Imperio a pesar de convertirse, paradójicamente en una de las princi­ pales amenazas de su continuidad.

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

455

Septimio Severo reforzó el ejército: — Una buena parte de los presupuestos del Estado romano fueron dedi­ cados al cuerpo militar al que le dio numerosos efectivos y se crearon nuevas legiones (I, II y III Parthicae), cuyo mando se dio a prefectos ecuestres. Concedió al ejército numerosos privilegios: — La soldada y las prebendas a los militares se aumentaron. — Con Septimio Severo por primera vez los soldados gozaron del dere­ cho a contraer matrimonio mientras cumplían su servicio militar. Concediendo el derecho de Connubium a los soldados permitía a sus mujeres e hijos alcanzar el derecho de ciudadanía de una forma automática. Para su promoción se facilitó: — El acceso a los grados superiores. — El paso a la administración civil. Para ello, estableció una nueva carrera dentro del orden ecuestre donde no había separación ni diferencia entre civiles y militares. Septimio Severo concedió a los soldados fronterizos tierras: prata (pra­ dos) a fin de que subsistieran con una economía arraigada en sus propias tie­ rras, con lo que la clase militar comenzó a autoabastecerse. Se establecieron nuevos impuestos para aumentar la Annona militaris. Consistía en favorecer la recogida de productos agrícolas de los predios par­ ticulares en favor de las legiones, salvándose con esto el problema creado por la devaluación de la moneda, pues a los soldados conla Annona les era indiferente que los precios sean más altos o más bajos al recibir directamen­ te los artículos. Esto provocó un empobrecimiento de los agricultores en favor del ejérci­ to que además quedaba al margen de los problemas económicos y sociales de la época, distanciándose anlbos estamentos, civil y militar. Con la introducción de la Annona se quedaban libres de este proceso inflacionario: a) Soldados. b) El propio Estado. Se crearon las cannabae, que son residencias civiles para los militares en horas en que no estuvieran de servicio. Con todas estas medidas, Septimio Severo trataba de integrar totalmen­ te la vida civil con la militar, pero en realidad con todo esto produjo una militarización de la vida civil.

456

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

2.1.3. Reformas económicas y sociales El desgaste económico que produjo las guerras civiles, los cuantiosos gastos que exigía el ejército y el aparato burocrático, agravaron el mal esta­ do de las finanzas, ya heredado de la época de Marco Aurelio y Cómmodo. A ello habría que añadir la falta de una preparada y suficiente mano de obra y la ausencia de un desarrollo mecánico y científico. Todo ello acarreó la inexorable decadencia económica del Imperio, que intentaron frenar los emperadores Severos y el Estado quedó condenado a un cada vez mayor intervencionismo. La crisis demográfica que afectaba no sólo a la baja productividad sino también al consumo, la existencia de una disminución de la productividad en las minas del Imperio y la misma política del gobierno, incidieron en los pre­ cios y en la disminución del valor adquisitivo real de las monedas. El denario romano fue devaluado hasta un 50% de su valor inicial en época de Augusto. Esta devaluación tuvo económicamente unos efectos posi­ tivos, ya que hasta la reforma de Caracalla gozó de una cierta estabilidad. Septimio Severo se vio obligado a tomar una serie de medidas para poder controlar la situación y hacerse fuerte, apoyándose en el ejército, que se vin­ culó cada vez más al Estado por los beneficios que recibía de éste y separán­ dose cada vez más de la población civil. El Estado confiscó tierras y se con­ virtió en el más importante terrateniente, comprometiéndose a arrendarla para suexplotaciónconcontratos a largo plazo en régimen de Enfíteusis. Con ellose logró unacierta prosperidad agrícola y afectó al paso del escla­ vísimo al colonato. Este proceso centralizador posibilitaba que pudieran los ciudadanos agruparse en Collegia, cuya existencia databa de la República pero sólo se permitía a los ciudadanos libres. Con Septimio Severo este derecho se hizo extensivo a los esclavos. Las corporaciones obreras se multiplica­ ron. Fueron al principio, protegidas por el Estado, a cambio, éstas debían ponerse bajo un control estricto, acabando siendo una pesada carga y perdiendo toda movilidad.

Figura 96. Relieve romano que representa a los legionarios defendiendo una ciudad fronteriza.

El Estado también controló el comercio con duras reglamentaciones. Con los Severos se inician los monopolios estatales. Estaba prohibido exportar a otros países sin control y permiso del Estado una serie de productos: sal, trigo, púrpura, hierro y otros minerales.

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

457

Las fronteras del Imperio y en sus provincias más limítrofes comenzaban a aflorar problemas y rebeliones. Logró consolidar las fronteras de Roma en Oriente y reorganizó la pro­ vincia de Mesopotamia, e incluso saqueó Ctesifonte, capital de los partos. El Senado le concedió el título de Maximus Particus. Otorgó notables favores a Lepcis Magna, su ciudad natal que fue embe­ llecida y recibió, junto a Cartago y Utica el lus Italicum (inmunidad de tri­ butos provinciales). Creó la provincia de Numidia. Consolidó y fortaleció el Limes africano. Aún así, tuvo que hacer frente a la II Guerra Partica. Septimio Severo en el año 197, se trasladó con su familia directamente a Oriente y se puso personalmente al frente de la campaña de este II guerra párlica. Contra Vologese IV, rey de los partos. En Occidente: En el año 207 Septimio Severo, de nuevo acompañado por la familia imperial, marchó a Britania para sofocar las rebeliones de caledonios y maetatos. Esta campaña fue interrumpida por la enfermedad y muerte del empe­ rador en febrer'o del 211. Su hijo Caracalla se apresuró a firmar la paz con los caledonios y asegu­ rar el antiguo limes de Hadriano que permaneció como la frontera más occi­ dental del Imperio Romano.

2.2. Caracalla (211-217) Sucedió a Septimio Severo su hijo mayor M. Aurelio Antonino, más conocido como Caracalla, sobrenombre debido a su túnica gala. Su ascensión al principado demostraba la continuación de la «pseudoadopción» de los Severos con respecto a los Antoninos para justificar su poder.

Figura 9 7 .

a) Retrato del emperador Caracalla; b) Moneda con

la

efigie de Septimio Geta.

458

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

En principio, Caracalla tenía que compartir la corregencia del Imperio con su hermano L. Septi­ mio Geta. Esta solución de corregencia había sido muy in­ fluenciada por Julia Domna, acariciando el proyec­ to de dividir en dos partes el Imperio, que serían casi independientes entre sí, dotadas de un Senado y de una capitalidad distinta. Es significativo el que por vez primera se expusiera oficialmente el tema de la división del territorio imperial. Figura 98. Bellísimo retrato de la emperatriz Plautilia esposa de Caracalla.

Caracalla abortó tal proyecto al preferir mantener la figura de un único y poderoso emperador, acaban­ do con la muerte de Geta y la retirada de su madre a Emesa, donde era sacerdotisa de la divinidad solar de aquella localidad.

2.2.1. Política Interior Reforma monetaria En el año 215, se realizó una reforma profunda del sistema monetario, con la introducciónde una nueva moneda de plata: el antoniniano, cuyo valores equivalente ados denarios, pero con un peso real de medio denario. Además, el antoniniano fue paulatinamente perdiendo su peso en plata. Al no ser su valor real equivalente a su equiparación, se trataba de una simple medida para simular la inflación. La moneda de oro, el áureo también fue devaluada pasando a valer 50 dena­ rios, es decir, el doble que en el sistema augústeo. Con estas medidas, se admi­ tía de forma oficial, la inflación y la devaluación del sistema monetario romano.

2.2.2.

ia i Reforma Legal: «Constilutio Antoniniano.»

Sin duda, la obra más importante del principado de Caracalla es la Constitutio Antoniana, promulgada entre el 211 y 212. Con este edicto se concedía la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio a excepción de los Dedilicios. Estos Dediticios (dediticii), en principio, eran los entregados volunta­ riamente a Roma, en el acto jurídico de la Deditio. Con las Leges luliae, se tra­ taba de una condición inferior dentro del libre manumitido. Eran individuos libres, sin ser ciudadanos y por lo tanto, desprovistos de todo tipo de dere­ chos que gozaban los ciudadanos romanos y hasta es posible que se tratara de gentes no empadronadas en ninguna ciudad concreta.

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

459

Este famoso edicto todavía es objeto de controversia entre los estudiosos, tal vez por conocerlo sólo parcialmente a través del papiro Gissen 40 y por desco­ nocer la situación precisa en que se hallaban los dediticii en aquellos momentos. Aunque autores como Dion Cassio, entendieron que la Constitución Antoniniana era un hecho jurídico para someter a todos los habitantes del Imperio a pagar los impuestos exigidos a los ciudadanos (concretamente Dión Cassio dice que la única razón fue la avidez de dinero del propio emperador), y aunque se acepte en la Constitutio Aníoniana, una finalidad de tipo fiscal, ésta no sería la única. Ciertamente, Caracalla había aumentado los impuestos como el de sucesiones (citado también por Dión Cassio), y es verdad su interés en aumentar los ingresos del Estado, es decir, había un principal y básico obje­ tivo económico. Pero actualmente, se reconocen además otras causas e inte­ reses en el mismo, de orden jurídico, social e incluso religioso. El edicto antoniniano podía haberse promulgado respondiendo a un pro­ ceso de regulación que afectaría igualmente a razones económicas y sociales, pero no militares al no ir ya unidos los conceptos de ciudadanía y de servi­ cio militar.

i

r

Se podría considerar la Constitución Antoniniana como un reflejo tardío de la situación e ideología existente bajo los Antoninos buscando un Imperio universal más igualitario. Entonces la extensión de la ciudadanía habría ser­ vido para regular la situación social de todos los habitantes del Imperio.

2.2.3. El final Macrino (217-218) A pesar de sus recientes éxitos militares, el ejército estaba descontento por su crueldad y sus excesos. También se mostraba opuesto a su política y su conducta la clase intelectual como Dión Cassio, Luciano, los representantes de la Segunda Sofística y los últimos estoicos. En abril del año 217, se produjo una conjura en la que perdió la vida Caracalla a manos de Macrino, el prefecto del pretorio. M. Opilio Macrino era el prefecto del pretorio, que tras asesinar al emperador, fue aclamado al poder por los propios soldados, convirtiéndose en el primer emperador de rango ecuestre.

FIGURA 9 9 . Retrato de M a crin o .

460

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Su cortísimo principado puede ser calificado de un paréntesis (217­ 218) dentro de la dinastía de los Severos, cuya restauración fue prepara­ da desde el santuario solar de Emesa, en donde Julia Domna se había reti­ rado para morir, no sin antes haber creado una especie de dinastía femenina con su hermana Julia Mesa, que era la que más se había ocupa­ do del culto a esta divinidad y de las dos hijas de ésta, Julia Soemias y Julia Mammea. Allí, con la ayuda del ejército de Siria que seguía viendo la cristalización del ideal militar en la familia de los Severos, se abrió paso una tercera can­ didatura en favor del hijo de Julia Soemias, que era Gran Sacerdote de ElGabal,el dios solar de Emesa (que en nada se parecía con el Pontífice Máximo de la religión tradicional romana) y que en virtud de este mismo sacerdocio, se hacía llamar con el sobrenombre de Heliogábalo. En abril del año 218, la Legión III Gálica, proclamó Augusto a Heliogábalo con el nombre de Marco Aurelio Antonino. La respuesta de Macrino fue nombrar a su hijo Diadumeniano sucesor, apoyado por la legión III Pártica. Ambas fuerzas se enfrentaron en Antioquia. Macrino fue derrotado y Heliogábalo aclamado como sucesor y continuador de la dinastía Severa.

2.3. Heliogábalo (218-222) Vario Abito Bassiano, conocido como Heliogábalo por su condición de Sumo sacerdote del dios solar de Emesa. Fue apoyado por el ejército como sucesor de Caracalla y por gran parte de las poblaciones orientales, tan favo­ recidas por esta dinastía.

Figura 100. a) Retrato del emperador Heliogábalo; b) Moneda con la efigie de Heliogábalo en el anverso. Reverso, cuádriga que porta la «Piedra Negra» símbolo de la divinidad solar de Emesa.

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

461

En el año 219, Heliogábalo entró en Roma, trayendo consigo el betilo adorado en Emesa como El Gabal (El dios de lo alto o Sol Invicto) haciendo edificar para esta nueva divinidad oriental un magnífico santuario en la pro­ pia capital del Imperio, supeditando a su culto y ceremonias cualquier otro tipo de creencias y actividades de la religiosidad tradicional romana. A tal acto le siguieron una serie de acontecimientos que no hicieron sino provocar el rechazo al nuevo emperador. Heliogábalo se dedicó con exclusividad a su función de sumo sacerdote de un dios de tipo salvífico y unitario. Intentó imponer su religión como única en el Imperio, sin preocuparse de disimular su carácter típicamente oriental, cuyas ceremonias parecían extrañas y extravagantes a la ideología occidental. Los asuntos del Estado estuvieron en manos de las princesas sirias, su abuela Julia Maesa y su madre Julia Soemías, que, a su vez, se apoyaron en el prefecto de la ciudad, un advenedizo oriental, Comazon Eutiano, de origen liberto que logró en una espectacular carrera, alcanzar el consula­ do. Con este régimen se regresó a la utili­ zación de los libertos en las funciones de la administración, provocando en enfrenta­ miento y el descontento de las altas clases sociales. Sus tendencias pacifistas que tal vez se debían al carácter y la religiosidad del empe­ rador defraudaron a los soldados y aumentó la oposición tanto por parte de las legiones del Imperio que le habían apoyado a la que se unió la indignación de la sociedad occidental Todo ello produjo una crisis.

Figura 101. Retrato de Julia Soemías.

Para solucionar la situación Julia Moessa propuso la sustitución dentro de la misma dinastía: Heliogábalo por su primo Alexiano, hijo de Julia Soemías, que al ser adoptado por el emperador como auténtico heredero de los Severos, tomó el nombre de Marco Aurelio Alejandro Severo.

Tal situación provocó el enfrentamiento dentro de la misma familia imperial. Heliogábalo, posiblemente instado por su madre, Julia Mammea, anuló la adopción de Alejandro y su nombramiento de César, ordenando su detención. Pero ya era tarde, el ejército apoyaba al nuevo príncipe. Heliogábalo fue asesinado con su madre. Alejandro Severo era aclamado emperador.

462

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL ΠΤ. HISTORIA DE ROMA

2.4. Alejandro Severo (222-2.35 d. C.) Marco Aurelio Severo Alejandro fue recibido por el Senado y el pueblo de Roma como la gran esperanza de renovación y estabilidad que necesitaba el Imperio. Esperanza que es trasmitida por las fuentes literarias. La Historia Augusta le considera un nuevo «Augusto» y el mismo intentó comportarse como tal en muchos aspectos: Se interesó por acercarse al Senado, a las instituciones y a la reli­ gión y tradiciones de Roma. De hecho su línea política tuvo un marcado carácter conciliador y de entendimiento con el Senado.

2.4.1. Política interior Alejandro Severo por su corta edad y por su inexperiencia no estaba en condiciones de gobernar personalmente. Su abuela Julia Maesa y sobre todo su madre, la emperatriz Julia Mamea dirigieron la política de Roma. Tuvo importantes consejeros y colaboradores, como los notables jurisconsultos: Ulpiano, Pablo y Figura 102. Retrato Modestino (Papiano había sido condenado a del emperador Alejandro muerte durante el gobierno de Caracalla), y los Severo. eruditos Diógenes Laercio y Dion Cassio, que formaron parte del Consilium Principis que continuó siendo el principal organismo asesor y deliberador del emperador.

Administración Con Alejandro Severo y sus consejeros, la administración imperial tuvo indudables aciertos: — La prefectura del pretorio, principal órgano ejecutivo y la administra­ ción imperial, dejó de estar en manos del orden ecuestre para pasar al orden senatorial, siendo ocupada esta importante prefectura por los senatoriales Ulpiano y Pablo, verdaderos ejecutores de las decisiones estatales. Se tomaron importantes medidas sociales — Se vigiló y cuidó la administración y el buen funcionamiento de los municipios. — En general el gobierno de Alejandro Severo tuvo una particular aten­ ción por los más necesitados, recordando la línea humanitaria de los emperadores Antoninos.

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

463

Sin embargo, el gobierno de Alejandro Severo tuvo importantes fracasos: No se logró el ansiado sincretismo religioso, ya contemplado en el edicto de Caracalla: Constitutio Antoniana. Mostró Alejandro Severo una cierta pro­ tección por el cristianismo, tal vez por influencia de su madre que había efec­ tuado un cierto acercamiento a los sectores cristianos. En esta época la comunidad cristiana estaba bien organizada, contando en sus filas con personas tan prestigiosas como Clemente de Alejandría, conocedor de la filosofía helénica. En sus escritos intenta demos­ trar que la doctrina cristiana es la forma superior de la gnosis. Otros importantes exégetas cristianos fueron Orígenes y Demetrio. Figura 103. Retrato de Julia Mammaea.

La decadencia económica del Imperio A) Descontento del ejército que no gozaba del favoritismo del césar como en sus antecesores, principalmente con Septimio Severo y Caracalla.

i

7

Debido a necesidades económicas hubo que disminuir a los soldados la percepción de la annona militaris. En compensación, les fueron entregadas lotes de tierras para ser cultivadas por ellos mismos, y en calidad de inalie­ nables, con la condición de que no podían ser abandonadas por sus poseso­ res, recordando las formas económicas del Alto Imperio, y utilizando, en cierto modo, el antiguo sistema de reparto de tierras a los veteranos. Pero las medidas que tuvieron que adoptar tuvieron diferentes consecuen­ cias y preludian la configuración del ejército durante la época Bajo Imperial, recibiendo estos soldados el nombre de castellani por vivir en los Castella. B) Decadencia económica: La inflación obligó a tomar duras medidas, incrementándose no sólo la tasación sino también los impuestos a través de los Collegía que agrupaban fundamentalmente a los dedicados a las profesiones liberales. Artesanos y comerciantes que vivían de la economía monetaria, se encon­ traron en una situación crítica, no teniendo las posibilidades de escape que poseían los soldados, los burócratas o los grandes latifundistas. La ruina y decadencia progresiva de las ciudades en las que no era ya posible el evergetismo y la dirección y protección de los decuriones: a) La transformación de la sociedad y la crisis del municipio. b) El alejamiento de la Villa del municipio y su transformación en lati­ fundio.

464

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

c) La tendencia al círculo cerrado de la propia extensión territorial con: — el auloabastecimiento económico de los latifundios, — el auge del colonato. d) El incremento del proceso inflacionista, al haber cada vez una circu­ lación monetaria mayor con una productividad menor, produciendo una continúa inflación. e) El ejército se autoabasteció y se alejó de los circuitos económicos nor­ males, a la vez que sus gastos empobrecieron al Imperio. f) Los habitantes de la Urbe, exigían los Congiaria. Aumentaron los espectáculos públicos y repartos de pan, aceite y tocino.

Figura 10 4 . Dos grandes edificaciones rea liza das durante el g o bie rno de la dinastía Severa: N in fe o y acueducto de A le ja n d ro Severo. Roma.

2.4.2. Consecuencias Ello tuvo como inmediata consecuencia el empobrecimiento de grandes capas de la población, las ciudades que siguen sobreviviendo, se convirtieron en focos de rebelión, necesitándose unos protectores para asegurar el orden. Estos protectores en Oriente acabaron por ser suplantadores o compe­ tidores del poder imperial, amenazando la unidad del Imperio. Las nuevas medidas económicas introducidas, los inevitables cambios de sentimientos e ideología. La propia organización social del Imperio de tan­ tos siglos se tambaleaba y las antiguas instituciones ya no servían. Tampoco había Socii y Peregrini tras la Constitutio Antoniana. Durante la época Severa se rompió el equilibrio social establecido y comenzó a vislumbrarse la aparición de los dos grandes bloques sociales: — Honestiores: clase alta, privilegiada y enriquecida. Los testimonios literarios presentan a los mismos como «nuevos ricos», gentes elitis­ tas y despreocupadas por los menos favorecidos. '

LA DINASTÍA SEVERA (193-235 d. C.)

465

— Humiliores: clase baja, sin bienes, jornaleros y campesinos y despose­ ídos que soportan el peso del trabajo en el Imperio, y al que el Estado tiene que proteger de los abusos de los Honestiores. En el exterior: Se incrementaron los conflictos y amenazas con los pueblos limítrofes, sobre todo con los persas. En 227 se produjo la expulsión de los partos arsácidas y la instalación de la dinastía sasánida, que se consideraba heredera de los monarcas aqueménidas imponiendo sus ideales religiosos y políticos que derivó en una política expansionista sobre las zonas fronterizas, atacando los territorios de Siria y Capadocia. Ello obligó al Imperio Romano a enfrentarse a nuevas situaciones mili­ tares en un momento de inestabilidad y decadencia. Además, el ejército, que desde la época de Heliogábalo estaba en un nivel muy bajo de preparación, no se encontraba vinculado con el empe­ rador. El propio Alejandro Severo no gozaba precisamente de populari­ dad entre los soldados, quienes le acusaban de estar bajo la influencia de su madre. El ejército romano consiguió algunos éxitos parciales contra el poder sasánida, y la campaña terminó en un desastre, como cuenta Herodiano. En Occidente, tuvo lugar, como en los tiempos de Marco Aurelio, una presión de pueblos bárbaros en Germania. Alejandro Severo hubo de com­ prar la pa/ a los germanos, con lo que hubo de emplear en beneficio de éstos lo que anteriormente no había querido gastar en pagar a sus soldados. Como consecuencia se produjo una reacción militar y el levantamiento del ejército acabó con la caída de esta dinastía, tras el asesinato de Alejandro y su madre Julia Mammea en Maguncia, en el año 235. Tras la dinastía de los Severos, el Imperio parece desplomarse en una de las crisis más graves de la Historia, cuyo centro se encuentra tras la muerte de Alejandro Severo pero realmente ésta arrancaba ya en la época de Marco Aurelio. Fue nombrado nuevo césar un general de nombre Maximino y apodado Tracio por su origen étnico. Con Maximiano Tracio se iniciaba la crisis del siglo III, también llamada Anarquía militar que se extendió desde Alejandro Severo hasta los emperadores ilirios finalizando con Diocleciano. Son cincuenta años (235-285 d. C.), que amenazaron con acabar con el propio Imperio romano o al menos con la ruptura de su unidad. Tras esta cri­ sis, resurgió el Imperio, para continuar renovado, dos siglos más.

C a p ítu lo

XIV

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO. LAS ESTRUCTURAS SOCIALES E INSTITUCIONALES

FIGURA

105. Frente escénico del Teatro de Augusta Emérita (Mérida, Badajoz).

1. INTRODUCCIÓN Tras el esludio del régimen Imperial en una andadura de más dos siglos, conviene hacer un alto en el camino y reflexionar como vivían y pensaban estas gentes bajo el régimen de los césares romanos y disfrutaban de las ven­ tajas que sin duda les proporcionaba la Pax Imperii. El mundo Mediterráneo durante el principado romano gozó de una época de paz y unidad. En la época de Antonino Pío, el Imperio parecía haber alcanzado su máximo equilibrio tanto en la administración como en el orden interno. Ello se manifestaba en el auge del comercio en el interior y en la consideración y deferencia hacia el Estado romano en el exterior, como primera potencia indiscutible del mundo Mediterráneo. Este periodo tiene unos caracteres muy definidos: a) En la economía: El artesanado, las relaciones comerciales y la agri­ cultura alcanzaron una época de prosperidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la expansión económica en modo alguno llegaría a engendrar el proceso tecnológico capaz de un aumento decisivo de la productividad. b) En el plano cultural: Se mantuvo la disyuntiva entre las manifestacio­ nes culturales de raíz urbana e influencia griega, propia de las capas más altas de la sociédad y de los hombres de letras que se plasmó en una maravillosa floración cultural del pensamiento helénico inscrito en la llamada segunda sofística y en el arte neoático. Por otro lado, afloraron manifestaciones de las diversas patrias de origen, incluida la itálica, del arte denominado «popular e indígena» que tuvo su eclo­ sión a partir del siglo III y en la Antigüedad Tardía. c) En lo Religioso: La sociedad romana sufrió un proceso evolutivo desde los más ancestrales cultos y mentalidades indígenas prerromanos en Occidente al avance cada vez más incontenible desde Oriente de una serie de cultos mistéricos o de grandes religiones de salvación y otras creencias que poseían un gran componente irracional.

470

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 35. LOS CIUDADANOS DE ROMA: PRINCIPIOS DE DERECHO

I. Personalidad o capacidad jurídica A) P rim eros tiem pos. Capaz de derecho, sólo lo era el P ater F a m ilia s , que era: - Libre. - Ciudadano (c/ves rom anus}. - Sui iuris (no sometido a una autoridad familiar). B) Posesión d e la Lib e rta d . - Ciudadano romano (c/Ves ro m a n u s ). - No ciudadano romano: Derecho natural, lus G e n tiu m . La Constitución Antoniniana (212 d. C.) sancionó el principio de igualdad jurídica de todos los hombres libres del Imperio.

II. Esclavos y Libertos 1. Esclavo. No es sujeto de derecho sino simple cosa (Res). a) Sin personalidad jurídica: Patrimonial (c o m m e rc iu m ). Personal (co n u b iu m ). b) Tiene capacidad de obrar o negociar, es decir, puede realizar negocios jurí­ dicos pero lo que adquiere con ellos pasa al patrimonio de su dueño, y tam­ bién pasa al dueño todo lo proveniente de otro acto (ocupación herencia, etc.). c) Tiene capacidad penal. d) Goza de personalidad natural. Puede constituir relaciones familiares estables. Su unión-co n tu b e rn iu m , carece de sanción legal, aunque se reconocen los vín­ culos de sangre. e) Puede tener bienes, que disfruta y administra, pero la posesión es del dueño. f) Tiene personalidad en el orden religioso: culto público, familiar, voto, jura­ mento, forma C o lle g ia F u n e ra ticia , tiene sepulcro y honras funerarias.

C ausas d e ' E scla vitu d

a) b) c) d)

Nacimiento. Cautividad. Condena penal a ciertas penas graves. Disposición especial de la ley: - Eludir el servicio de las armas. - Sustraerse al censo. - Desertar del ejercito. - Cometer hurto. - No pagar a los acreedores, etc.

C) E xtin ció n d e la e sc la v itu d : Libertos a) Por acto voluntario del dueño o Manumissio. b) Por decisión de la ley.

( Continúa)

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

471

Cuadro 35. (Continuación)

2. Libertos I. Esclavos manumitidos A) Adquieren Status lib e rta tis. - Participan: de la ciudadanía (Status civitatis) de la situación familiar (Status familiae) B) Se les prohíbe el acceso a determinados cargos: - En el sacerdocio. - En el Senado romano. - En la Curia municipal. - En la Legión. C) Se les disminuye la eficacia del voto, mediante su agrupamiento en pocas tri­ bus. Augusto llegó a privar dejándoles inscritos en 4 tribus. D) Quedan en relación de dependencia con el P atronus : - Debe respetarle.

i

7

II. El liberto adquiere la «ingenuidad», a todos los efectos, como si hubiese nacido libre mediante decreto del príncipe con el consentimiento del patrono.

3. S itu a cio n e s afin e s a la e sc la v itu d ] . Personas in m a n c ip io . 2. Colonos. 3.

A u cto ra tu s: Alquilado como gladiador.

4. R edem ptus ab. hostibus. Redimió por otro de la cautividad.

5. A d d ic ti: o en prisión privada de su acreedor. 6. H o m o líb e r b o n o fid e serviens: El libre que sirve de buena fe como esclavo.

472

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Roma en este tiempo logró pasar los límites impuestos por la tradición política y cultural de la Polis griega, sabiendo transmutarse de EstadoCiudad a Estado Universal, sin abandonar por eso lo más precioso de sus tra­ diciones cívicas. Así, con Caracalla, en el año 212, el ya muy avanzado pro­ ceso de romanización jurídica y política culminaría con la concesión de la ciudadanía romana a prácticamente la totalidad de los súbditos libres del Imperio, terminándose así con los restos ya anacrónicos de una vieja distin­ ción entre dominadores-ciudadanos de la Urbs Victrix y los vencidos. En pleno auge del Imperio, el rhetor Elio Arístides comentaba de los con­ fines del Imperio, de como se podía viajar de un lado a otro con la seguridad que daba el ser ciudadano romano y hallarse en la propia patria con un dere­ cho, un estado y una lengua común. Otro autor, Tácito (Vita Agrícola, 21) presenta otra característica impor­ tante: Las diferencias de costumbres y modos de vida entre Oriente y Occidente que debían ser muy considerables. Por eso en el fondo de sus estructuras y movimientos, la Historia del Imperio es la de sus provincias. La descentralización económica y social no fue un proceso igualitario, sino que condujo a la formación de bloques económicos de estructuras diver­ sas y competitivas frente a otras zonas relativamente subdesarrolladas, con frecuencia explotadas por las primeras. Del mismo modo, la estructura social se resentía de esta diferenciación económica. Por ello vamos a empezar a analizar la sociedad, distinguiendo sólo los rasgos más sobresalientes de las clases sociales del Imperio.

2. LA SOCIEDAD 2.1. Alta clase social En la cúspide-vertice de la pirámide social estaban los miembros inme­ diatos a la familia Imperial (Domus Imperatoria). Tras ello, la alta clase social: los dos Ordines Superiores: Senatores y Equites. Encontrarse dentro de uno de estos ordines exigía, además de pertenecer a una familia de tal clase, una renta económica ya estipulada. Ser del orden senatorial o ecuestre tenía indudables ventajas sociales y económicas y se ostentaba públicamente con el derecho a llevar determinados símbolos per­ sonales de distinción: una túnica bordeada de una cenefa de púrpura, más ancha (latus clavus) en el caso de los senadores y más estrecha (angustus clavus) en el de los caballeros.

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

473

Eran también distinciones, el anillo de oro de los ecuestres y el derecho a sentarse en asientos reservados y preeminentes en los espectáculos públi­ cos (proedría en el Oriente griego) de los senadores.

2.1.1. Orden Senatorial (Senatores) Augusto había sido el reorganizador del viejo ordo senatorio, cuyo núme­ ro fue fijado en 600 miembros y se impuso una renta económica mínima de un millón de sestercios para pertenecer a esta elevada clase social, cifras que habrían de permanecer invariables en lo sucesivo. Sin embargo, un importante número de las anti­ guas familias senatoriales habían desaparecido, siendo remplazadas por otras nuevas. La procedencia, educación e incluso, la ideología de los senadores a lo largo del Alto Imperio habían sufrido importantes cambios.

Figura 106. Grupo de ciu­ dadanos representados en un sarcófago, Siglo II d.'C.

A partir de los últimos emperadores JulioClaudios, y sobre todo, desde la época neroniana y Flavia, se introdujeron senadores provenientes de los municipios itálicos e incluso de las provincias más romanizadas de España y del Sur de la Galia. Los primeros Antoninos habían favorecido la entra­ da de notables procedentes del Oriente griego y la dinastía Severa la de senadores africanos.

La diversidad de origen geográfico de los sena­ dores no impidió que, a mediados del siglo II, los senadores parecieran componer el grupo política e ideológicamente más homogéneo. Esta homogeneidad podía ser extensiva en cuanto a sus formas y medios de vida, a sus aspiraciones y gustos culturales, constituyendo desde estos puntos de vista el ordo senatorio el grupo social más cohesionado de todo el espectro social romano. Fueron una poderosa aristocracia fundiaria, pues era considerada esta como la forma más noble y digna de riqueza. Variables en su extensión y bienes (fundí, villae o massae), estos patrimonios se encontraban con fre­ cuencia enormemente dispersos por Italia y las provincias y producían importantes beneficios, como era la producción y exportación al por mayor de sus productos agrícolas, contando para ello con sus propios alfa­ res, como podía ser el caso de ciertas producciones masivas de vino o acei­ te. Incluso es posible que alguno de los grandes talleres de cerámica Terra Sigillata de Arezzo, florecientes en el siglo I, dependiesen de medios sena­ toriales itálicos.

474

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 36. EL SENADO Y SUS FUNCIONES EN EL ALTO IMPERIO

Importancia del Senado 1. Papel individual de sus miembros. 2. Como órgano colegiado. 1. Miembros: Aristocracia terrateniente. - No podían comerciar por ellos mismos. - Condiciones: Posesión con valor de al menos un millón de sestercios. - Signo: Laticlavia (banda de púpura). 2. Organo Colegiado a) Misión deliberante, no decisoria. b) Personifica las tradiciones del Estado Romano. c) Contrapeso civil al poder ascendente del ejército. d) El Senado corrobora el nombramiento del P rinceps aclamado por los preto­ rianos. e) Poder judicial: Cuestiones de «M a ie s ta s » y « R epetundae». f) Administración del tesoro senatorial (A e ra ríu m S aturni). g) Administración de las provincias senatoriales. h) Atribuciones legislativas (Senadoconsultos). i) Atribuciones de emisiones monetales. ¡) Votaban la deificación o « d a m n a tio m e m o ria e » del P rinceps a su muerte. 3. Procedimiento a) Reunión de los Cónsules o el propio Princeps. - Convocado por Pretores. Tribunos de la Plebe. - Presidido por los cónsules do s veces al mes. b) Asistencia: Era obligatoria. En Septiembre u Octubre bastaba con un quorum escogido al azar. c) Actuación: 1. R elatio: Exposición de los asuntos a discutir. 2. In te rro g a d o : Se piden las opiniones de los miembros. 3. D e á ss io : Solían realizarse votaciones en dos grupos. 4. O ra tio p rin c ip is . Con frecuencia se informaba de la opinión del Princeps. 4. Aprobaciones del Senado a) Senatus C onsultum : Legislaciones aprobadas por el Senado. b) Regulaciones: Votación de triunfos y otros honores. c) Recibía embajadas. d) Promovía suscripciones. e) Autorizaba mercados o festividades (fe ria e ) en sus provincias. f) Cubría las magistraturas senatoriales en Roma.

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

475

Además de las fincas rústicas también era normal que los senadores poseyeran otros bienes inmuebles en Roma u otras ciudades (insulae o casa de vecinos de hasta seis pisos en Roma), que proporcionaban substanciales beneficios por su renta así como Villae de recreo en ciertas zonas de presti­ gio como la costa de Campania en Italia. Las dos grandes vías abiertas para un senador para incrementar con rapi­ dez su patrimonio tundiario eran los matrimonios ventajosos y los legados testamentarios. Ambas cosas eran la consecuencia de la misma cohesión en el seno de la aristocracia senatorial, pues una baja o interesada natalidad se veía compensada por el establecimiento de múltiples lazos familiares o de amistad, que se prolongaban así, con los legados testamentarios o, inclusive, la institución como heredero (Adoptio), tras la muerte. De esta forma la misma transmisión de los patrimonios fundiarios se veía sometida a reglas extraeconómicas, que seguían una típica ética aristocráti­ ca, tal vez basada en su cohesión o en la amistad, y por ello practicaron un mutuo intercambio de bienes. Posiblemente, por la misma causa, la clase aristocrática senatorial se unía en otras circunstancias como la asistencia judicial o política. 4

7

Gracias a estas altas rentas, los senadores podían costear espectáculos y obras públicas, obtener cargos y presidir instituciones ciudadanas (evergetismo) pasos necesarios para acceder a la carrera de los honores. (Cursus Honorum). La escasez cada vez mayor miembros del Ordo senatorio, facilitó la inte­ gración de «hombres nuevos» (Homines Noui), salidos de la aristocracia municipal y de las provincias, o personas enriquecidas en el servicio impe­ rial, con los méritos profesionales, o con la cultura y educación suficiente para acceder a los más altos cargos del Estado. Muchas de las vacantes en el Senado, fueron ocupadas por estos hombres nuevos que provenían del orden ecuestre, promovidos por el poder imperial, a través de la institución de la Adletio.

2.1.2. Orden Ecuestre (Equiles) Uno de los aciertos de Augusto fue la reorganización de este segundo orden, que se hizo con una cierta imitación del senatorial y contribuyó en un aumento de su dignidad. Para pertenecer al mismo era necesario ser de nacimiento libre y una cualificación económica mínima de 400.000 sestercios. Entrar en el orden era a iniciativa del emperador. Al nuevo ecuestre se le entregaba un diploma oficial que certificaba la utilización de un «caballo público».

476

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 37. CURSUS HONORUM

Estos cargos y magistraturas estaban vinculados al príncipe, que buscaba para ello gente de su confianza y vigilaba su actuación y su funcionamiento. El Príncipe podía hacer uso de la C o m m e n d a tio (recomendación para la ocupación de un cargo). Hay carreras predominantemente civiles y otras militares. Por lo que se percibe una cierta especialización en los magistrados. Cargos Pre-senatoriales V ig in tiv ira to : Dividido en cuatro rangos (de mayor a menor): - Triunviro (Auro Argento Aere fiando feriundo). - Decenviro (Stilibus iudicandis). - Quatorviro (Viarum curandarum). - Triunviro (capitalis).

T rib u n a d o m ilita r la tic la v io . - Desaparecen tras la crisis del siglo III.

C uestura - Edad mínima 25 años Auxiliares de los procónsules de las provincias senato­ riales. - Desde el 47 d. C., son obligados a correr con los gastos de los espectáculos. T rib u n a d o d e la p le b e : 2 7 ó 28 años. Cada 10 años. E d ilid a d : Cada 6 años. Pretura: (edad mínima, 30 años). Funciones pretorianos: - Legación de legión. - Legación de provincias imperiales pretorianos (cinco fases). - Proconsulado de provincia senatorial pretoriana (Bética, Narbonense, Acaya...). - Cúratelas romanas (de los edificios sagrados, etc.) itálicas (vías, ciudades, etc.) o provinciales (ciudades), ¡uridicados (en Italia o provincias). Consulado - (Edad mínima, 33 años). - Desde Augusto son designados por el Princeps. - El primer consulado suele ser Suffecto, es decir, designado en sustitución de los cónsules ordinarios que era elegido el 1 de enero y eran epónimos. - Tenían 12 asistentes o lictores que les presidían portando las Fasces. - Funciones consulares: - Cúratelas romanas (de los acueductos, del Tíber...), itálicas o provinciales (ciudades). - Legación de provincias imperiales consulares (cinco Fasces). - Proconsulado de Asia o de Africa (doce Fasces). - Prefectura de la Ciudad (el último proconsulado y la prefectura de Roma se ejercen, a menudo, con un segundo consulado, ordinario). - El prefecto de la ciudad era el cargo de más abolengo.

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

477

El orden ecuestre era la segunda clase social, estable y preparada en la que se apoyó el régimen imperial, fuente de futuros senadores leales y pro­ fesionalmente capacitados, que ejercieron y controlaron las funciones e ins­ tituciones públicas e incluso participaron activamente en el gobierno. El orden ecuestre presenta un aspecto mucho más abierto y heterogéneo que el senatorial. El Cursus Honorum ecuestre se dividía en civil y militar. — Al tener mayor importancia las cualificaciones profesionales el Cursus Honorum ecuestre poseía un carácter menos fijo y más ágil, con más rápidos ascensos. — Pero también los ecuestres tenían que demostrar en todo momento su preparación, contando mucho menos la ascendencia familiar en su carrera. La carrera militar, tal vez, ocupó en el orden ecuestre una mayor importancia que en el senatorial, conociendo al principio de su carrera el caballero tres tipos de mandos militares: — unidad auxiliar de infantería, — una unidad de guarnición en Roma, — un ala de caballería, que podía prolongarse en una cuarta milicia. La carrera civil sería especialmente promocionada por Adriano para ciertos jóvenes caballeros dotados de una especial educación intelectual, fun­ damentalmente jurídica, eliminando el paso previo de la carrera militar, sustituyéndola por un periodo de formación administrativa como Advocatus físcí o adjunto a un magistrado o curator de Roma. -

Esta separación en el Cursus ecuestre de las funciones civil y militar tuvo una gran trascendencia posterior, tanto para ascender a la admi­ nistración como en el ejército, a través de las procúratelas.

Los caballeros que realizaban la carrera militar podían aspirar a acceder a los cargos de Procuratores-praesides, al frente de pequeñas provincias imperiales, y quienes aspiraban a la carrera civil, podrían ascender a las jefaturas de los grandes ministerios centrales, en los que habían acabado por sustituir a los libertos imperiales. Llegado al grado máximo de procurator ducenario un caballero con for­ tuna y capacidad, podía aspirar a alcanzar en un segundo tramo de su Cursus las grandes prefecturas ecuestres: la de los vigiles, de la Annona, de Egipto, o del Pretorio, por este orden de importancia. La heterogeneidad del orden ecuestre se reflejaba también en dos aspectos: a) Sus distintos sus orígenes y ocupaciones.

478

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

b) La diversidad de su ideología, aunque parece haber dominado entre ellos con mucha mayor intensidad que entre los senadores, el sentido de servicio al Estado y de lealtad al régimen imperial. c) Una mayor estratificación que la senatorial. Había una importante distinción entre los caballeros cum equo publico, que formaban las tres primeras decurias de jueces, y los restantes equites romani, tan sólo con el derecho a portar el anillo aúreo. Los caballeros de esta época eran fundamentalmente propietarios fun­ díanos, explotando sus tierras y realizando otras inversiones marginales de manera idéntica a como hacían los senadores. Los caballeros enriquecidos con el disfrute de las procúratelas y sus «beneficios» logrados en la administración, invertirían en tierras sus nue­ vas ganancias, buscando así el rango y la dignidad propios de la aristo­ cracia. El intento continuado de los ecuestres de imitar y de acercamiento al orden senatorial, indica claramente sus aspiraciones a conseguir la más alta dignidad social. De hecho, la culminación de una carcera ecuestre era llegar a alcanzar si no en una, en dos o más generaciones, un puesto en el Senado, algo que para los senadores era su meta natural. Los ecuestres contaban con un notable apoyo: el propio Pinceps, quien era el más interesado en esta promoción, para poder así contar con los más eficientes y fieles caballeros para puestos de gobierno de dignidad senatorial. De esta forma a partir de los Flavios los emperadores practicarían cada vez con mayor asiduidad el mecanismo de la Adlectio, que permitía ins­ cribir a un caballero en los rangos del Senado a un determinado nivel: entre los ex-cuestores, los ex tribunos de la plebe y, con mayor frecuencia, los ex pretores. Así, los emperadores romanos contribuyeron de forma notable en la transformación de estos dos órdenes, con el fin de tener a los más poderosos estamentos de la sociedad romana, leales y al servicio del Estado Romano.

2.2. Plebe, libertos y esclavos

2.2.1. La plebe romana J. Gagé recoge acertadamente en su estudio sobre la plebe romana la definición de Plinio el Viejo, como la de un Tertius Ordo, refiriéndose a su situación en la escala social, tras la formación del orden ecuestre. Si en un principio, la sociedad romana se componía simplemente de patricios y plebeyos, la situación fue complicándose, la sociedad se dividió en

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

479

varios estamentos. Posiblemente fue la plebe de Roma la más afectada en esta evolución social. Al principio la plebs de Roma, urbana por excelencia, estaba formada por los antiguos descendientes de las tribus de Roma, pero debido al expansionismo romano se vio invadida por los elementos de diversa pro­ cedencia atraídos por la capital del Imperio. Su heterogénea composición hizo que autores como Tácito hicieran un a calificación de las distintas capas de la plebe: había hombres libres nativos de Roma, los más esca­ sos, pero había otra plebe romana: Plebs ínfima o Plebs sórdida por deba­ jo de ésta, compuesta de latinos, orientales, libertos de origen y que eran la gran mayoría. Sobre la actividad de los habitantes de Roma, el trasiego de sus calles y el movimiento entero de la ciudad nos dejó un cuadro admirablemente des­ criptivo la sátira romana, género literario por excelencia, cuyos mejores representantes, Juvenal, Persio y Marcial, nos reflejan con maravilloso inge­ nio las calles, las gentes y la vida en Roma. La plebe romana exigía continuamente repartos de trigo, aceite e incluso otro alimento, espectáculos y otro tipo de ayudas al gobierno Imperial, a cambio, los césares romanos e incluso los grandes personajes del momento, manipularon a la plebe para sus fines políticos.

a)

b) Figura 107. La Plebe era gran aficionada a los espectáculos públicos: a) Pintura romana: Carrera de cuádrigas; b) Representación de una Naumaquia; c) Pintura con la escenificación de los disturbios entre las ciudades de Nuceria y Pompeya, en torno al 54 d. C.

en el Mundo

Romano.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

M apa XXI. El comercio

480

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

481

2.2.2. Los libertos Si la primera impresión que ofrece la plebe de Roma es de parasitismo e inactividad, la impresión cambia por completo ante el mundo de los libertos. Su propia situación socio-jurídica ya es un cambio de esclavo a hombre libre. Según M. Duff ni antes ni después de este momento histórico, la importancia de los libertos en la vida de Roma fue tan considerable. Había ya en el siglo I un gran número de libertos cuya condición y sus relaciones con el Patronus estaban reguladas por la ley en sus recíprocas posiciones: — Los libertos (Liberti) propiamente dichos, emancipados por su anti­ guo amo, quedaban con él en relaciones y obligaciones mutuas. Muchas veces el liberto quedaba en la Familia o en la casa del patrón y participaba en los cultos domésticos. Ni siquiera los libertos que iban a vivir independientemente, debían perder contacto con su anti­ gua Familia. — Solo los Libertini, hijos de los libertos obtenía ya todas las prerrogati­ vas de los hombres libres, aunque era inevitable que cayeran sobre ellos los prejuicios sociales de su antigua condición. — El esclavo que lograba su libertad se enrolaba en las filas de los estra­ tos plebeyos y muchas veces vivían aún peor que ellos, pues al no estar inscritos en ninguna tribu, no tenían derecho a tomar parte de las dis­ tribuciones estatales ni recibir subsidio por los hijos menores que hubieran obtenido la libertad junto con ellos. El patrón tenía.la obligación de mantener a sus libertos pobres pero la realidad es que muchas veces se le concedía la libertad por falta de medios del amo, o incluso, a cambio de prolongar su sostenimiento, exigía más obli­ gaciones de las debidas. — Solo cuando el liberto tenía medios suficientes, se hacía realidad su libertad. Estos eran los libertos manumitidos Cum pecunio y que se encontraban de una forma u otra en una buena posición económica.

Figura 108. Representación de una escena cotidiana. Venta de alimentos en una «Tarbena».

Son estos libertos con fortuna una casta diferente. Generalmente su ori­ gen era helenístico, procedían de países con una tradición mercantil y comer­ ciante de la que carecía Roma por lo que fueron ellos los que se dedicaron a operaciones económicas y comerciales hasta tal punto que en el Alto Imperio, se podía decir que llegaron a llevar el monopolio del comercio y las finanzas.

482

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Estos libertos, instalados en las ciudades de la península Itálica, forma­ ron la burguesía incipiente, pero ya poderosa y puntal en el desarrollo eco­ nómico del Imperio. Ellos, urbanos por excelencia, como la plebe de Roma, a diferencia de esta, se enriquecieron en operaciones comerciales, bancarias u oficios no agrícolas. Son los Homines negotiantes. Una vez que llegaban a poseer fortuna, buscaban comprarse una tierra para imitar al patricio roma­ no y disimular sus antiguas e «innobles» actividades.

Figura 1 0 9 .

Dos escenas portuarias representadas en la pintura romana: a) Naves romanas; b) La descarga de la nave.

Estos Homines Negotiantes encontraron un momento favorable para el comercio con la Pax Impertí. Eran en unas circunstancias considerablemente positivas para la actividad comercial en torno al Mediterráneo, si se excep­ túa el año de los cuatro emperadores, y algunos otros momentos excepcio­ nales de inestabilidad, como algunos hechos aislados: la insurrección judía, la piratería en las aguas orientales del Mare Nostrum o las revueltas de Cilicia bajo Claudio , se podría afirmar que el Mediterráneo conoció la paz hasta el asesinato de Cómmodo. Los libertos en sí no significaban la formación de un nuevo cuerpo social, pero si contribuirían al surgimiento de una nueva burguesía independiente y a la vez necesaria para la sociedad romana de su tiempo. Este liberto consciente de su poder económico, exigía un puesto en la sociedad a la que servía y se defendía de los prejuicios existentes en tomo a él: lograba una serie de privilegios de tipo laboral y hasta una representación oficial en el gobierno de su ciudad en los Collegia de Servires Augustales. También formaron sus propias dinastías, donde cada generación podía alcanzar algo nuevo: el hijo era ya un ingenuo y formaba parte de la plebe de Roma. Si su padre lograba hacer fortuna y tenía protectores, aspiraría a la nobleza municipal, se relacionaría con el orden ecuestre y tomaría su géne­ ro de vida y sus ideales pero sin olvidar su anterior origen y conservando muy posiblemente un sentimiento distinto hacia las clases más inferiores de donde había surgido. El liberto de época alto Imperial por excelencia es Trimalcion del Satiricón. Es un liberto que tiene suerte en los negocios como mercader, hace fortuna y la invierte en tierras, signo de prestigio y se emparienta con ecues­

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

483

tres y ricos Negoíiantes. Su famosa cena es un delicioso manifiesto de la ideo­ logía de esta clase social y de su tiempo.

2.2.3. Los esclavos Es difícil precisar daLos sobre la esclavitud de la primera época del Imperio, siendo estos datos mucho menores que en épocas precedentes. No es posible ofrecer cifras de la población servil del Alto Imperio ni siquiera de la capital. Ciertamente en el siglo I fueron muy numerosos com­ parados sobre todo con otras sociedades del mundo antiguo. Los autores de la época enumeraron más o menos detalladamente a pri­ sioneros vendidos como esclavos en las guerras republicanas pero es silen­ ciada casi por completo esta cuestión en las guerras del Imperio entre los siglos I al III. Es posible que la venta de prisioneros fuera algo tan común que no ofreciera interés especial para ser comunicado por los historiadores. Concretándose al periodo neroniano (años 54-68), Tácito es el primero que nos proporciona algún dato de interés sobre campañas de Domicio Corbulón solo una vez anota la venta como esclavos de la «chusma inútil para la guerra». Su segundo testimonio es la venta por parte de Vitelio de muchos helvé­ ticos que no querían admitir su autoridad. También Suetonio ofrece alguna aportación, citando que Augusto vendía como esclavos a prisioneros hechos en los pueblos que se sublevaban fre­ cuentemente, a condición de que permanecieran en regiones vecinas y adqui­ rieran la libertad no antes de 30 años. Poco más se nos habla de la venta de esclavos, Dion Cassio cuenta que prisioneros bretones fueron vendidos como esclavos gladiadores en el año 47 y Flavio Josefo habla repetidamente de insurrectos judíos vendidos como esclavos en las tomas de sus ciudades. Todo ello nos hace pensar en que la periferia del Imperio seguía siendo la fuente constante de esclavos. La segunda fuente eran aquellos que nacían en esclavitud, de la que nos informan los registros de esclavos domésticos (Vemae). Cuando los emperadores Julio-Claudios y Flavios condenaban al destierro a patri­ cios senatoriales, aceptaban que fueran FIGURA 1 10. Relieve con escena de combate de «Bestiarios». Con frecuencia los esclavos pasaban a formar parte de las escuelas de gladiadores.

484

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

acompañados por un número de esclavos menor de diez para su servicio. Muy posiblemente un número de veinte esclavos sería la cifra normal de esclavos para una familia de la clase media. Los menos favorecidos económi­ camente tendrían al menos uno o dos esclavos. Estas cifras de esclavos urbanos se vieron superadas por las Familiae Rusticae, utilizadas para explotar las grandes propiedades en el campo. Los ten-atenientes romanos disponían de auLénlicas tropas de esclavos en sus lati­ fundios. El mantener y disciplinar tal cantidad de siervos se convirtió en un grave problema en estas propiedades a partir del siglo I. Este mismo proble­ ma también empieza a reflejarse en los esclavos urbanos. Autores como Juvenal, cuenta entre los males de la sociedad de su tiempo, el gasto que supo­ ne alimentar y vestir a tantos esclavos. Séneca también acusa esta preocupa­ ción latente por el mantenimiento de la población servil y Marcial cita la nece­ sidad social de organizar ropas y alimentos para los esclavos, problema que obligó a que en Liria y Pizenza se fabricaran telas especiales para la ropa de los esclavos que no ocuparan los primeros puestos al servicio de los amos.

Figura 111. Siervos pisand o la uva.

En los mercados de esclavos, los griegos y provenientes del Asia Menor eran más solicitados que los africanos y los de las pro­ vincias septentrionales del Imperio, no solo por su mejor capacidad y preparación, sino porque además eran muy escasos y los amos no podían pasarse sin esclavos pre­ ceptores, médicos o administradores. Un número elevado de estos adquiría con faci­ lidad la libertad.

En otros campos, que no se requería una cierta instrucción, los esclavos no dejaron apenas huella en inscripciones y menos aún en fuentes históricas. Hubo esclavos que vivieron en libertad y se relacionaban con los libres de su misma profesión. Fueron un puente de acercamiento entre la plebe y los hombres de condición servil. Aunque en el siglo I, su carácter todavía era excepcional, los esclavos artesanos comenzaron a pertenecer a los Collegía profesionales y a las cofra­ días plebeyas, al menos no había ninguna prohibición que lo impidiera. Igualmente significativas son las medidas de los emperadores JulioClaudios y más tarde adoptadas por los Flavios, dirigidas en favor de los sec­ tores no libres de la población urbana y para proteger a los libertos. Estas medidas son aún timidísimas pero algunas de ellas fueron iniciadas ya por la política augustea y contrarrestaron en cierto modo los antiguos poderes de las clases más altas, alcanzando su auge con la política humanitaria de Antoninos y Severos.

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

485

Añadiremos que los emperadores encontraron en la plebe, esclavos y liber­ tos, es decir, en el tercer orden, un aliado para combatir al patriciado senato­ rial. Sus manifestaciones en los espectáculos y los juegos son una auténtica expresión de su opinión de la vida, la política y hasta de sus propios Césares.

Familia Caesaris Los esclavos y libertos imperiales, que componían la llamada Familia Caesaris tuvieron unos caracteres tan peculiares y gozaron de un Status tan privilegiado como poderoso debido al poder y riqueza sin igual de su dueño o patrono, por ello merecen una mención especial. Una élite reducida de estos, debido a su preparación y situación , asumió importantes funciones en la administración del Imperio aunque la mayoría fueron esclavos domésticos y trabajadores en el patrimonio imperial. Estos libertos y esclavos, gracias a su eficacia y preparación llegaron a ser verdaderos burócratas y administradores del patrimonio imperial. Podían llegar a acumular un enorme poder, riqueza e influencia. Entre ellos se llegó a establecer un verdadero cursus, o carrera administrativa, que evolucionó a una fuerte estratificación entre tales libertos y esclavos. En principio existía una distinción entre funciones encomendadas a los esclavos y a los libertos, división que se correspondía en gran medida a una graduación en base a la edad. El esclavo imperial, que contara entre los veinte y los treinta años, tras pasar por un periodo de aprendizaje podía ocupar un puesto secundario con la categoría de Adiutor (ayudante), pudiendo a esta edad ser o no manumiti­ do y acceder a un puesto de categoría intermedia de carácter financiero (dispensator, tabularius) o a una oficina o cancillería (a commentariis). A partir de los cuarenta, podía acceder de forma definitiva como liberto a los grandes cargos de procurador del patrimonio imperial en una provincia o las secre­ tarías de los grandes ministerios centrales. Cuando alcanzaban este status, algunos libertos imperiales podían llegar a tener un enorme poder e influencia, además de amasar grandes fortunas. Son famosos los libertos del emperador Claudio: Narciso, Palas y Calixto. Sin embargo, la mayoría de los emperadores, sobre todo, los Antoninos, tuvieron mucho cuidado de mantener siempre sujetos a los límites exigidos por su condición social a estos esclavos y libertos, situando sus funciones bajo la dirección y vigilancia de los ecuestres que ocupaban los más altos niveles en los cargos de la administración del Estado. Con ello el emperador obtenía una mutua vigilancia entre ambos rangos de la burocracia, aseguraba cierta continuidad en la administración, mantenien­ do la competencia y preparación de los de los aristócratas fieles al régimen.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

486

Cuadro 38. FUNDACION * ORGANIZACION DE LA CIUDAD ROMANA 1. Ceremonia religiosa: A u s p ic a tio . 2. Trazado del D ecum anus m axim u s (calle de este a oeste). C a rd o m a xim u s (calle de norte a sur). Además de líneas parciales que marcan y dividen las parcelas en cuadrados ¡guales. Las provincias romanas 1. Los territorios fu e ra d e Ita lia se incorporan al Estado romano que ejerce sobre ellos un D e re ch o d e p ro p ie d a d (A g e r Publicus). 2. Los habitantes tienen diferentes Status Jurídico: - Pleno derecho: C iv is ro m a n i o p tim o iure. - Derecho limitado: C ivis la tin i (Ita lic i ). - Extranjeros: Peregrini. 3. El gobierno de (Cónsul o pretor) a) Un cuestor: b) Asesores:

ias provincias se confía a un magistrado cum im p e riu m asistido por: Para asuntos financieros. Para la administración o funciones jurisdiccionales.

4. Divididas en Conventus: en orden a la administración de justicia. • C ivita te s (sine fo e d e re ) lib e ra e . - Con autonomía administrativa. Son las que desde el primer momento se han puesto del lado de Roma: Gades y Sagunto, en Hispania. • C ivita te s sine d e d itio . a) Sus habitantes son considerados en régimen de las ciudades provinciales. Como p e re g rin i d e d itic ii, sin ninguna forma de propiedad. Son indígenas. Totalmente sometidos a Roma. b) Su suelo es a g e r p u b licu s y debe pagar un gravamen sobre los productos. • C ivita te s inm unes: exentas del pago de tributos. • C ivita te s e s tip e n d ia ría s : pagan una tributación fija. • C ivita te s fe d e ra d a s : las que se unen a Roma mediante Pacto. Son formalmen­ te independientes, con dominio sobre su propio territorio. 5. · Razones para la fundación de colonias: 1. Militares: Asentamiento de tropas en nuevos territorios. 2. Para descongestionar otros centros cargados de población. • Clases: 1. Nuevas: Se funda una nueva ciudad. 2. Preexistentes: Se refuerzan con colonos. De ciudadanos romanos con el mismo régimen que los municipios: C o lo n ia s civium

ro m a n o ru m .

(Continúa)

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

487

Cuadro 38. (Continuación) • Categorías: 1. De latinos. Ciudades federadas. 2. De romanos que renuncian a su ciudadanía. 6 . Regulación: a) El número de colonos. b) Los lotes de tierras de las colonias se fijan por Senadoconsulto. c) El número de magistrados (suelen ser tres) para fijar mediante leges d a ta e el régimen político de la colonia. • Clases: a) Con todos los derechos: o p tim o iure. b) Sin derecho a voto: sine s u ffra g io . Municipios romanos

Territorio

a) b) c) ' d)

Obligaciones

Conservan

V id . Pag i. C o n d lia b u la fo ro . C astella. a) Servicio militar. b) Tributos.

a) Autonomía administrativa. b) Sus propios magistrados.

1. Con plena ciudadanía romana: M u n id p ia cum s u fra g io e t iu re h o n o ru m m unici-

p ia . 2. Con ciudadanía romana limitada en el campo del derecho público: M u n id p ia sine s u ffra g io (con tus Latii).

488

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

3. LA CIUDAD ROMANA 3.1.

Las instituciones municipales

Como muy bien indica Paul Petit, los romanos, como los griegos, conci­ bieron la civilización sólo en la forma urbana y por ello concedieron un Status privilegiado a las ciudades, con el cual, éstas fueron un vehículo ace­ lerado de romanización. Pero no se puede pensar que la urbanización se desarrolló igual en todas partes. Subsistieron vastas regiones en el Imperio, donde la vida urbana penetró de forma lenta e incompleta como en Egipto, Tracia, el oeste de las Galias y en las zonas desérticas de Siria y África. Estas regiones, las menos pobladas, vivieron bajo un régimen tribal, vigi­ ladas por destacamentos poco importantes al mando de los: Pmefecti que vigilaba y mandaba sobre poblaciones locales. En algunos lugares, como en las Galias, había extensos territorios pobla­ dos, aunque mal llamados Civitates de hecho no eran más que cantones: Pagi y aldeas Vici. Estas zonas apenas conocían a los funcionarios y, en consecuencia, se romanizaban lentamente. En Siria y Asia Menor, algunos territorios estaban bajo la directa juris­ dicción de: — Príncipes vasallos de Roma. — Importantes Templos, que tradicionalmenle tuvieron poder territorial. — Dominios Imperiales bajo la administración de procuradores, princi­ palmente en África. El resto del Imperio estaba bajo el régimen municipal. Roma era extremadamente abierta para con las ciudades colocadas bajo su ley, con tal que los habitantes se mantuvieran tranquilos, pagaran sus impuestos y contribuyeran con levas militares, aceptaba que mantuvieran sus instituciones e incluso, una cierta autonomía. Cada ciudad se encargaba de administrar un territorio más o menos extenso, es decir, su municipio. Existían zonas urbanizadas desde muy anti­ guo: Narbonense, Bética, Grecia, zonas de Asia Menor, ubicadas en costa mediterránea por lo general. El estatuto jurídico de la ciudad dependía de la condición jurídica de sus habitantes. Las ciudades con derecho de ciudadanía se dividían en: — Peregrinas (tenían ciertas concesiones).

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

489

— Latinas. — Romanas. — Las ciudades de extranjeros pobladas por sus relaciones con la autoridad central:

n o c iu d a d a n o s ,

eran, según

— Estipendiarías. — Libres sometidas a tributo. — Federadas. — Inmunes no sometidas a tributo. Las ciudades latinas recibieron el Ius Latii, bien por concesión general, bien por estar habitadas por ciudadanos latinos: Sus habitantes tenían derechos civiles, pero no los plenos derechos (Optimo Iure) como los ciudadanos romanos y por lo tanto, no podían acce­ der a funciones ni cargos públicos ni a las magistraturas. El derecho latino (ius Latii) no era más que una etapa para alcanzar el derecho romano, y ésta, en realidad, era su única razón de ser. En las ciudades cuyos habitantes gozaban del Derecho de ciudadanía plena: óptimo1iure., sus municipios se llamaban Municipie cum suffragio et iure honorum.· Las ciudades romanas, que se organizaron tras la ley postuma de César, eran habitadas por ciudadanos romanos, salvo extranjeros domiciliados Incolae y sectores vecinos de emigrantes o ligados de algún modo a las ciu­ dades (Adtributi). Por encima de los municipios se hallaban las Colonias. Estas eran ciudades pobladas por veteranos o ciudadanos beneficiados por lotes de tierras (colonos) arrebatadas a los antiguos habitantes. Tenían el honor con respecto a las demás ciudades en que eran exterritorializadas y unidas ficticiamente a la misma Roma, como un privilegio. Gozaban del derecho propio de las ciudades Itálicas Ius Italicum y el llamadado Tributum soli, exentas a la autoridad de los gobernadores locales, dependían de Roma. Occidente

En las ciudades de Occidente, donde abundaron las colonias y munici­ pios de derecho latino. Estas Instituciones ciudadanas adquirieron formas y denominaciones que habían sido ya generalizadas en Italia. A a imagen y semejanza de los municipios itálicos: Las ciudades de Occidente, eran por lo general, creación romana y cono­ cidas por los textos como la Lex Coloniae Genetivae Iuliae o las famosas leyes municipales de Salpensa y Malaca en Hispania.

490

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Pero los datos que poseemos no son abundantes, excepto en África, y muchas veces es una documentación dispersa. Destacaría el libro X de la «Correspondencia» de Plinio, que, aunque a veces resulta una fuente pintoresca, sus detalles son importantísimos. También es de resaltar las fuentes epigráficas, Utilísimas y, a veces, las únicas que cuenta el historiador para este estudio. Los elementos básicos del autogobierno municipal son: 1. La asamblea o Populus formada por los ciudadanos, que tenían acce­ so a las magistraturas y llevaban pues los deberes y cargas ciudadanas: Muñera. 2. Los magistrados, como los de Roma, estaban sometidos a la Dualidad y a la Colegialidad. Generalmente eran cuatro: — 2 duoviri iure dicundo. — 2 aediles. Al principio, se diferenciaban las colonias de los municipios en que las primeras sólo tenían dos magistrados: Duoviri y los municipios cuatro: Quatorviri. Por debajo de ellos estaban los: Cuaestores y dos Duoviri censores que se ocupaban del censo, estos últimos elegidos cada cinco años. El principal cometido de los magistrados era: — Presidir la asamblea popular y el Senado, o la Curia. — Despachar asuntos corrientes y de la vida diaria: construcciones, fes­ tividades, gastos de la ciudad. — Poderes judiciales, aunque reducidos, como juicios por delitos meno­ res o pequeños litigios. Sólo Roma tenía autoridad en los delitos lla­ mados mayores o penas capitales. — También los magistrados tenían otras obligaciones. Se esperaba de ellos donaciones para edificios públicos o espectáculos. Ello era gra­ tificado con esculturas o inscripciones conmemorativas en su honor. Incluso podían ser nombrados patronos (Paíronus) de la ciudad. 3. El consejo o Senado, denominado Curia, cuyos miembros, Decuriones, eran considerados como un orden senatorial provincial, de menos rango que el de Roma. Pertenecían al mismo de forma vitalicia en un número general de 100, aunque con frecuencia pequeñas ciudades no podían llegar a reunir más de treinta miembros. Quizá fuera el órga­ no o institución más importante de la ciudad, que el de la capital del Imperio. Una ciudad sin Curia o Senado, no era considerada ciudad. Fue Trajano el que dispuso que el Senado provincial o curia fuese com­ puesto por antiguos magistrados de su propia ciudad, de más de 25 años de

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

491

edad. En caso de que no hubiera bastantes, de simples ciudadanos, de buena posición económica, aunque éstos debían de pasar los 30 años. Funciones del Senado: — Llevaba la administración de la ciudad. — Disponía de las finanzas locales: distribuía los bienes comunes, los lotes de tierra a los colonos, los arriendos e incluso administraba los bienes imperiales en el caso que hubiere. Oriente Las ciudades de cultura griega o helenística, orgullosas de su pasado y extraordinariamente respetadas por las leyes romanas mantuvieron sus instituciones de gobierno según tradición autóctona. 1. La asamblea popular: ecclesía, por todo ello fue perdiendo poder y la actividad, que pasó a las magistraturas y a la Boulé. 2. Los magistrados eran los Arcontes de títulos variados, equivalentes a los Duoviri o Quatorviri. Estos últimos eran más numerosos que los occidentales, ya que tuvieron que enfrentarse con obligaciones más concretas y precisas, como por ejemplo, el Gimnarsiarca, que se ocu­ paba de la administración de los gimnasios, o el agoránomo que se ocupaba del mercado. 3. El consejo aristocrático (Bulé), cuyos miembros se daba el nombre de Buletai. Éstos se reclutaban por propia elección, o por inscripción en un álbum guardado por los censores llamados Timetai, el número de sus miembros era entre cien y quinientos miembros. Actuaba median­ te decretos locales y dirigía la administración de su territorio, dispo­ nía de su propio tesoro, conseguido principalmente por donaciones particulares. Para ser decurión o Buleta se necesitaba, al igual que para entrar en el Senado de Roma, haber desempeñado con anterioridad una magistratura ciudadana, siendo ordenados en el álbum de la Curia jerárquicamente según las magistraturas que hubiesen desempeñado además era necesario poseer unas ciertas cualificaciones sociales y económicas, que significaban una determinada ideología y modo de vida. En principio no se podía tener origen servil ni pertenecer a determinadas profesiones consideradas indignas (v. g., pregonero, anunciante o enterra­ dor), y poseer un censo mínimo, que por lo general correspondía a un deter­ minado patrimonio fundiario. Estos cargos en época romana, perdieron su tradicional y ancestral nom­ bramiento y proceso democrático, para pasar a ser cargos honoríficos dados en virtud de la riqueza y el poder social del ciudadano.

492

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Lo cierto es que tanto en Oriente como en Occidente, a lo largo del siglo II, las elecciones populares para las magistraturas municipales fueron lan­ guideciendo, hasta acabar por desaparecer, causado por la falta creciente de candidatos dispuestos a costear las pesadas liturgias. Carácter importante es el cada vez mayor intervencionismo estatal, sobre todo en Occidente donde las ciudades, por lo general menores, carecían de tradición ciudadana, además ocurría con frecuencia que el intervencionismo estatal fue forzado por las mismas circunstancias locales: bancarrotas, des­ órdenes urbanos, y, finalmente, la pérdida de la vida municipal.

3.2. La aristocracia municipal. Los Decuriones Sin duda, la gran característica del Alto Imperio, frente a las épocas precedente y posterior, fue el desarrollo y floración de las oligarquías ciuda­ danas municipales. La relativa homogeneidad de las instituciones cívicas, tan sólo con la dis­ tinción entre un Occidente municipal y latino más uniforme a este respecto y un Oriente helénico, al que se respetó sus antiguas instituciones y tradi­ ciones poliadas. El gobierno romano había casi siempre apoyado a las oligarquías ciudada­ nas, y allí donde no habían existido con anterioridad a su anexión al Imperio, Roma las había creado. De esta forma a mediados del siglo II allí donde existía una ciudad se daba una uniformidad de régimen político, basado en el predo­ minio absoluto de esas oligarquías a través de las instituciones municipales. Los Decuriones eran los más ricos de la ciudad (a excepción grandes absentistas, caballeros o senadores) y la diferencia de riqueza que debieron tener con aquellos debió ser muy grande. El censo mínimo exigido para alcanzar el decurionato era tener una renta de 20.000 sestercios, según los testimonios de algunas ciudades africanas. Con tal renta no se puede pensar en un poderoso terrateniente. Demougin ha analizado la ideología de estos oligárquicos ciudadanos y su forma de vida, de su orgullo de la ciudad y sus hijos agrupados en los Collegia Juvenum (especie de asociaciones exclusivistas y elitistas de las ciudades). A ello añade Brunt el apoyo que encontró el poder romano en estas oli­ garquías locales, rápidamente romanizadas. Éstas se encargaban de organizar y costear los diversos espectáculos, el aprovisionamiento de grano (Sitonia) a bajo precio y patrocinaban y remu­ neraban otros gastos ciudadanos. Aunque los curiales más pudientes podían sentirse suficientemente paga­ dos con su orgullo y las deferencias y símbolos de distinción que les dispen­

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

493

saban sus conciudadanos es evidente que, otros menos afortunados podían sentirse abrumados por el peso de las cargas municipales, especialmente, según avanzaba el déficit económico y aumentaban las cargas fiscales. A mediados del siglo II, esLa nobilitas municipal inició su decadencia. Abrumados por cargas económicas cada vez más pesadas, contaban sólo con algunos privilegios legales y honoríficos. En tiempos de Trajano ya se encuentran claros testimonios de que en algunos lugares resultaba difícil encontrar candidatos voluntarios para la curia, habiéndose procedido ya al reclutamiento forzoso de estos miem­ bros (Inviti). A finales del siglo II, el gobierno de las ciudades del Imperio consti­ tuía un grupo de diez decuriones (Decemviri en Occidente, Dekáprótoi en Oriente) responsables de la recaudación de los tributos de su ciudad exi­ gidos por el fisco imperial. La situación se fue agravando a lo largo del siglo II, disminuyéndose ostensiblemente las exenciones de manera con­ cedidas por el poder imperial a favor de influyentes ciudadanos de censo decurional. Además, a*lo largo del Imperio, los aristócratas provinciales más influ­ yentes y más ricos, lograrían entrar en el orden ecuestre y aún senatorial, per­ diéndose para su ciudad o limitándose a contribuir como Patronus de éstas.

3.3. Kl urbanism o El Imperio Romano alto imperial estaba basado en la vida urbana. El Alto Imperio gozó de ciudades de gran tamaño. La metrópoli por excelencia era Roma que pudo tener muy bien un millón de habitantes en época de Trajano. Tras Roma, Alejandría que con­ taría con una población de 500.000 habitantes. Eran también importantes urbes en Oriente y Asia Menor: Pérgamo, Éfeso y Tarso. Antioquía, y Cartago y Leptis Magna en el norte africano, centros que podían sobrepasar más de cien o doscientos mil habitantes. Casi todas las ciudades del Imperio presentaban un trazado urbano cuidado y racional. Hay ciertas diferencias entre la parte oriental y occidental del Imperio. Figura 1 12. Reconstrucción idealizada del barrio romano de la Subura. Roma.

494

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Mientras que en occidente los emperadores promovieron la vida urbana a través de: — Colonias de veteranos, como ciudades de nueva planta. — Promocionando los viejos Oppida indígenas concediéndoles el status de ciudad. — Las concentraciones militares de las fronteras hicieron surgir centros urbanos como Colonia, Maguncia y Carnuto. En Oriente, helenizado y de mayor tradición cultural y urbanística, el Estado romano se limi­ tó a seguir la política que ya practicaron los sobe­ ranos helenísticos, de proteger a las antiguas urbes y de promover el establecimiento de ciuda­ des en zonas marginales y de vieja tradición rural como Tracia, Capadocia y Judea. Incluso en Egipto, Augusto permitió un cierto grado de autonomía municipal a las metrópolis, o capita­ les de los nomos, al menos para sus ciudadanos privilegiados, griegos o helenizados. La paz que gozó el Alto Imperio, el auge de las oligarquías urbanas y la demanda de produc­ tos manufacturados y de exportación contribu­ yeron notablemente a la recuperación de la vida artesanal y comercial. Tuvieron un auge especial los centros caravaneros como Petra, Palmira, Dura Europos y Bosthra.

3.3.1. El trazado de las ciudades Occidente El centro de la ciudad era el Foro. Era el lugar de conjunción de las dos principales vías: Cardo y Decumanus Maximi. El Foro, núcleo de la vida de la ciudad, estaba porlicado y con estatuas de ciudadanos ilustres. Allí se encontraban los edificios públicos (Basílica, La Curia y los templos). El conjunto de edificaciones religiosas denominado Capitolio: templos y altares dedicados al culto imperial o al de la Triada Capitolina, que simbo­ lizaban la lealtad de la ciudad a Roma y al régimen. Otros edificios considerados de utilidad pública eran: las termas, los gimnasios (palestra) y los dedicados a espectáculos: teatros, anfiteatros y odeones.

LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS EN EL ALTO IMPERIO.

495

Con frecuencia gran parte de estos edificios públicos y su ornamentación con estatuas, arcos etc., se debía a la munificencia de los emperadores o de las propias oligarquías municipales. El resto de la ciudad se componía de manzanas de casas de varios pisos (insulae), tiendas (tabernae) mercados y finalmente los depósitos y conduc­ ciones de agua y las villae de recreo de los ciudadanos más adinerados. Fuera ya del recinto urbano, cuyos límites raramente estaban amuralla­ dos totalmente, se situaban las necrópolis. Hay que añadir los depósitos y conducciones de agua de la red de abas­ tecimiento urbano, y las mansiones de recreo (villae suburbanae) de los ciu­ dadanos adinerados, alineadas al borde de las principales calzadas que con­ ducían a la ciudad. Oriente El trazado urbanístico de sus ciudades se diferencia de las occidentales por: — Su trazado Hipodámico

l

7

— La sustitución del Foro por el Agora, con espacios porticados, centros culturales en torno a los grandes edificios: el gimnasiso, el anfiteatro y el estadio. Aunque las antiguas ciudades orientales conservaron sus antiguas insti­ tuciones de gobierno de raigambre helénica, a partir del siglo II, hubo una mayor uniformidad entre las ciudades del Imperio, desde el punto de vista de sus estatutos y administración, a lo largo de los primeros dos siglos el gobier­ no imperial procuró restringir los privilegios y autonomía de las ciudades de Oriente, que ya eran importantes núcleos urbanos anteriores al Imperio.

C a p ítu lo

XV

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

Figura 114. El Anfiteatro Flavio. Roma.

1. LA RELIGIÓN EN EL ALTO IMPERIO En el ámbito religioso, la gran mayoría de la masa popular, sobre todo en el campo, seguía fiel a la religión tradicional romana, si bien en las ciudades y principalmente las clases superiores y de mayor nivel cultural se jactaban de su incredulidad y escepticismo. Sin embargo, siempre perduró el respeto a la religión oficial del Estado Romano, a la vez que éste mantuvo una notable libertad con la mayoría de las creencias ajenas al mismo. Las clases más altas y cultas se aficionaron a las doctrinas filosóficas como el epicureismo y el estoicismo que enseñaban una moral y unas nor­ mas de vida. Además, la influencia y expansión de otro tipo de creencias, cubrió otro tipo de necesidades espirituales como las religiones llamadas Mistéricas o De salvación que aseguraban la vida de ultratumba y las relaciones con la divi­ nidad. También prbliferaron todo tipo de supersticiones y alcanzó un gran auge la astrología. A excepción del judaismo y el cristianismo, todas las religiones contem­ pladas en el panorama religioso del Imperio, eran politeístas. Roma favore­ ció el sincretismo religioso entre las distintas y numerosas divinidades del Imperio, y, tal vez, ello contribuyera a que las divinidades romanas se iden­ tificaran con las de las poblaciones sometidas, favoreciendo la romanización. Si bien esta identificación fue mucho más profunda con las divinidades del mundo clásico oriental que las de los pueblos indígenas occidentales, prue­ ba de ello es el resurgimiento de los cultos locales en la crisis del siglo III.

1.1. La religión oficial Augusto protegió la religión oficial y tradicional de Roma. Así honró con nuevos templos a Marte vengador (Mars Ultor), a Apolo, el dios protector de Actium, a Júpiter, Juno y Venus, diosa protectora de la Gens Iulia y a la diosa Roma. También hizo resurgir dioses antiguos y ritos olvidados.

500

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Restituyó ciertas fiestas y ceremonias ya en desuso a la vez que impulsa­ ba algunos sacerdocios (Vestales, Frates arvales y Flamines dialis). También observó con especial escrúpulo los cultos y ritos religiosos intentando, en la medida de lo posible, que perma­ necieran en su forma tradicional. Por ello los dis­ tintos sacerdocios siguieron siendo asociados a la proporción y a los cargos de los altos magistrados, por ello, la religión romana nunca dejó de estar asociada a la vida pública. El propio Octavio tuvo especial cuidado de asociar a su autoridad el poder religioso, impreg­ nando ésta de significación religiosa. Él mismo tomó el nombre de Augusto, que tiene connotacio­ nes de este carácter y en el año 12 a. C., fue inves­ tido como Pontifex maximus, cargo que seguiría desde entonces unido a las titulaciones del Princeps. Este vínculo con la religiosidad se completa con el culto imperial iniciado ya con Augusto.

1.1.1. El culto imperial Tanto Augusto como sus sucesores no aceptaron la divinización de su persona en vida, que por otra parte hubiera sido rechazado en Occidente. Sin embargo, la antigua costumbre romana aceptaba el honrar al Genius del Pater familias. Ello unido a influencias de distinto origen, entre las que cabe destacar algu­ nas indígenas como la Devotio ibérica o culto al jefe y, sobre todo el ejemplo de las monarquías teocráticas helenísticas, conformaron un culto al Genio del Príncipe (Genius Augusti), en vida y su apoteosis y divinización tras su muerte. El propio Augusto era Divi filius, al ser declarado Julio César, su padre adoptivo Divus, en el año 44 a. C., tras su muerte. En el 7 a. C. hieron instituidos los 265 Collegia Compitalicia, dedicados al culto de los Lares Compítales, junto con los que reci­ bía culto el propio Genius Augusti.

Figura 1 16. Relieve con la representación

del sacrificio de la suovefaurilia presidido por Domiciano.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

501

A lo largo del siglo I, la divinización del Princeps se generalizó y conso­ lidó. Ya en el siglo II el culto Imperial estaba aceptado y extendido en todo el Imperio, no sólo del Princeps, sino también de algunos miembros de la Familia Imperial, aunque la auténtica consideración del césar como divi­ nidad no estaba aceptada oficialmente hasta que el Senado decretaba su apoteosis. Se consideraba divina la autoridad o aquello que representaba la ins­ titución del Princeps, más que su persona física, al menos en Occidente. En esta parte del Imperio la divinización de los gobernantes no estaba tan arraigada como en Oriente, donde el culto al monarca tenía una tradición de siglos. El culto imperial contó con eficaces instituciones dedicadas a mantener e incluso a fomentar el mismo como los colegios sacerdotales de los Flamines augustales, extendidos desde la época flavia en todas las provincias del Imperio. Pero no sólo fue la política de los Césares. También las artes y la literatu­ ra ayudaron a implantar y difundir el culto imperial. Al mismo tiempo se formaba toda una ideología en su entorno. El Princeps, además de ser divinizado en su Genius y su Numen, era con fre­ cuencia hijo de la divinidad (Divi Filius). Incluso era identificado con virtudes y abstracciones divinizadas rela­ cionadas con la propia propaganda política de Roma: Honos, Pax, Fídes, Virtus, etc., e incluso con su propia ideología política. Así príncipes cómo Nerón, Cómmodo o Diocleciano se identificaron con un dios (Apolo-Helios, Hercules o Júpiter). Con la reforma de Aureliano, se introdujo el tratamiento de Deus et Dominus, el cual se mantuvo e institu­ cionalizó con la reforma de Diocleciano en el Bajo Imperio. «A u relian o puso fin a las insurrecciones de O riente y cuando regresó regalo al pueblo de ese pan que llam an flo r de harina y durante su reinado cada ciudadano recib ió un pan de esa clase y llegó a sus descendientes la facultad de seguirlo recibiendo. P rom u lgó muchas y buenas leyes y reorgan izó la dignidad sacerdotal. Elevó un tem plo al Sol Invictus, aum entó los p rivilegios de sus pontífices c instituyó fondos para pagar a sus m inistros.»

Historia Augusta

El culto Imperial tuvo adversarios como los filósofos estoicos que lo ridi­ culizaban. El cristianismo, que no aceptaba más que su propia y única Divinidad, fue su principal enemigo, logrando que la autoridad imperial pasara a ser asignada y refrendada por esta Divinidad.

502

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

1.2. Los cultos orientales Las religiones orientales, que se difundieron en Roma y en las provincias occidentales a ñnales de la república y principios del Imperio, pertenecen a un mundo de ideas totalmente distintas de las creencias y costumbres del paganismo romano tradicional. Las religiones tradicionales satisfacían las necesidades de una sociedad agrícola sencilla y en su forma más avanzada legitimaban las actividades políticas y el imperialismo progresivo del gobier­ no republicano de Roma; pero resultaban cada vez más deficientes en la sociedad cosmopolita y urbana de la Roma imperial. En un principio los cultos orientales fueron traídos a Occidente por mer­ caderes, comerciantes y sobre todo esclavos; es significativo, por ejemplo, que Euno/Antíoco, jefe de la primera rebelión de esclavos en Sicilia (hacia 136-132 a. C.), fuera devoto de Atargatis, la «diosa siria», y gran parte de su carisma provenía de la pretensión de estar protegido por ella. La manumisión de esclavos en gran escala y la inmigración espontánea ocasionada por el comercio, dieron lugar al crecimiento en las principales ciudades de la parte occidental del Imperio, de un número importante de comunidades griegas orientales que se convirtieron en centros de difusión de los cultos orientales, del mismo modo que las comunidades judías de la diáspora fueron centros de propagación del cristianismo inicial, la transmisión de ideas fue también propiciada por la facilidad de comunicaciones que el propio gobierno romano había hecho posible. El culto de la «diosa siria» fue uno de los más importantes de entre las cada vez más populares religiones mistéricas. Otros fueron los cultos frigios de Cibeles y de Sabazios, el egipcio de Isis y el persa de Mitra. Cabría añadir el culto judeopalestino del cristianismo que, si bien único en ciertos aspectos, tiene mucho en común con otros cultos orientales con los que rivalizó durante algún tiempo.

a)

b)

c)

Figura 117. Representación de cultos orientales en Roma: a) deidad anatólica (Atis); b) Sacerdote de Cibeles con los atributos religiosos; c) Pintura del templo de Isis en Pompeya.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

503

Los cultos orientales diferían del paganismo tradicional en que apelaban directamente al individuo y le ofrecían la oportunidad de una redención per­ sonal a través de la comunión con los poderes divinos. La apelación a las convicciones personales del individuo ofrecía la posibilidad de conversión, que conllevaba ceremonias de iniciación y de revelación de misterios cono­ cidos sólo por un grupo escogido y privilegiado (Misthes). Concedían espe­ cial importancia a las comidas rituales, al sufrimiento como medio de expia­ ción y a las ceremonias de purificación. La más sorprendente de estas últimas era el taurobolium, relacionado en principio con el culto de Cibeles y que más tarde se generalizó; en el taurobolium el devoto era colocado en un hoyo y bañado con la sangre de un toro sacrificado sobre él. El devoto surgía de aquel rito en un estado de purificada inocencia. Parte de la atracción de los cultos mistéricos se debía a que los iniciados lograban una igualdad de status con sus compañeros de creencias, con lo que desaparecían las barreras sociales y étnicas. Por todo ello, eran cultos que per­ mitieron satisfacer las necesidades éticas, intelectuales y espirituales de gente de todo tipo que vivía en un mundo a menudo cruel e injusto.

Figura 118. Dos representaciones de Mitra: Mitra tauróctono y Mitra rodeado de la serpiente.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

504

Cuadro 39. LOS DIOSES DEL CALENDARIO ROMANO Dioses romanos citados en los viejos calendarios romanos, indicando también sus fiestas o vestigios de su culto antiguo. Nombre de los dioses

Fiestas en su honor

Fecha de las fiestas

Angerona Anna Perenna Carmenta Carna Ceres " Consus Dea Dia Falacer Faunus Flora Fons Fortuna Furrina Jano Juno Júpiter // // // // // //

Diualia

21 de diciembre 15 de marzo 1 1 y 15 de enero 1 de junio 19 de abril mes de enero 21 de agosto - 15 de diciembre mes de mayo — 15 de febrero fin de abril-mayo 13 de octubre 17 de agosto 25 de julio 9 de enero - 1 1 de diciembre 7 de julio 24 de febrero 23 de abril 19 de agosto 5 de julio 19 y 21 de julio 11 de octubre 23 de diciembre 23 de diciembre en diciembre 9, 11, 13 de mayo 17 de marzo 15 de febrero 27 febrero - 14 de marzo 15 de febrero 1 y 17 de marzo 19 de marzo 23 de marzo 15 de octubre 19 de octubre 3 1 1 de junio 23 de julio 25 de agosto 19 de diciembre

Larenta (Júpiter) Lares Lemures Liber Lupercus Mars

n

// //

u u // // Mater Matuta Neptunus Ops

Carmentalia Carnaria Cerealia Paganalia Consualia Fratres Arvales Flamen Falacer Lupercalia Floralia Fontinalia Fortunalia Furrinalia Agonalia Nonae Caprotinae Regifugium Vinalia priora Vinalia rustica Poplifugium Lucaria Meditrinalis Larentabra Larentalia Compitalia Lemuria Liberalia Lupercalia Equirria Lupercalia Agonium Martiale Quinquatrus Tubilustrium Equus october Armilustrium Ambarualia Matralia Neptunalia Opiconsiuia Opalia

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

505

Cuadro 39. (Continuación)

Parilia (Palilia) Parentalia Flamen Pomonalis Fortunalia Quirinalia Robigalia Saturnalia Agonium Fordicidia Terminalia Agonium Vestalia Volcanalia Volturnalia Tubilustrium

Pales Parentes (dii) Pomona Fortunus (Fortuna) Quirinus Robigo Saturno Sol Indiges Tellus Terminus Veiouis Vesta Volcanus Volturnus H

*

21 de abril 13-21 de febrero

2 17 de agosto 17 de febrero 25 de abril 17 de diciembre 11 de diciembre 15 de abril 23 de febrero 21 de marzo 9 de junio 23 de agosto 27 de agosto 23 de mayo

7

2. EL EJÉRCITO A partir de Augusto, el Imperio Romano poseía un ejército estable, per­ manente, profesionalizado y considerado como segunda fuerza de poder, bajo la autoridad del Princeps, según las reformas de Augusto. Así se mantu­ vo hasta las reformas de Septimio Severo y Galieno. El ejército se componía de unidades o legiones. Cada legión se componía de 5.000 soldados de infantería, divididos en 10 cohortes y 120 jinetes. Los legionarios eran reclutados entre ciudadanos occidentales e itálicos, por lo que la condición de ciudadano estaba unida a la de legionario romano. De ahí que, a pesar de la larga duración del servicio militar (20 años), sus privilegios también eran notables; soldada, donativa, y las compensaciones en el momento de licenciarse que Ies aseguraban una condición estable. Se completaban con tropas auxiliares (Auxilia) y cuerpos militares reclu­ tados entre los pueblos sometidos con armamentos y formas de combate según sus peculiaridades. Con Augusto, estas tropas más irregulares fueron organizadas para su mejor control y puestas al mando de oficiales de rango ecuestre (Praefecti). Se mantuvo y protegió una flota naval permanente que además de ase­ gurar el dominio del mar, permitía la paz y la libre circulación para asegu­ rar el comercio y el avituallamiento de las ciudades. Además, se crearon nue­ vos puertos y se ampliaron muchos anteriores.

506

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Al mando de la armada estaban los comandantes de las flotas (Praefectus classis). Augusto creó un tesoro especial para financiar el ejército (Aerarium mili­ tare). Este se alimentaba con dos importantes impuestos: Vicessima hereditatum y centesima rerum venalium. Gracias a ello se pudo asegurar con relati­ va puntualidad la soldada a los legionarios, compensar a los veteranos o asegurar nuevas levas se convirtió cada vez más en una pesada carga econó­ mica para el estado romano, a la vez que el ejército fue el medio de conse­ guir la expansión y afirmación del poder de Roma con Augusto y sus suce­ sores, con la estabilidad de la Pax romana, al menos hasta el principado de Marco Aurelio, se hizo imprescindible en el siglo III para defender las fron­ teras (Limes) de las amenazas exteriores y de los desórdenes internos. Se podría afirmar que Septimio Severo hizo del ejército la base más firme y principal de su poder y a partir de entonces se convirtió en uno de los pun­ tales más importantes del Estado romano.

Figura 1 1 9 .

Relieves con representación del ejército romano: a) Grupo de tributos; b) Escena de la Columna Trajana.

3. EL ARTE EN LA ÉPOCA AUGUSTEA 3.1. El clasicismo cultural Augusteo El estudio de la cultura, de las manifestaciones artísticas y de la ideolo­ gía, en la época de Augusto ha merecido desde hace tiempo particular aten­ ción por parte de los historiadores. Las razones para ello han sido varias: — La consideración de determinados aspectos culturales, la influencia del llamado clasicismo llamó la atención de los fundadores de la moderna arqueología de inspiración neoclásica, o la importancia que adquiere la literatura en aquellos momentos.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

507

No es posible negar la gran influencia que tiene en nuestra cultura occi­ dental y cristiana la «herencia de la Antigüedad» y entre sus muchas mani­ festaciones se encuentran ciertas realidades culturales que tiene sus orígenes en el denominado «siglo de Augusto». — El nuevo régimen, con el Príncipe en persona a la cabeza, intentó incluir las realizaciones culturales de su época en su propio programa ideológico y político, en el que ocupaba un puesto destacado su pro­ paganda institucional y dinástica. Como elementos característicos de dicho programa ideológico son las amonedaciones, la literatura y las representaciones de las artes plásticas, típicas y características de su época destacando su gusto clasicista y culto. — Todas estas manifestaciones artísticas tuvieron una gran tradición y se perpetuaron en épocas siguientes, lo que le confieren un gran inte­ rés histórico, además de artístico 1. En primer lugar, dicho programa se basaba en una concepción unitaria de la cultura, de sus manifestaciones artísticas y ético-religiosas, con lo que ponía un freno a ciertas tendencias hacia la especialización y «el arte por el arte» del'último Helenismo. Tal vez la importancia dada a la per­ fección clásica, junto con una cierta dosis de realismo, serviría como oposición a las corrientes en auge del periodo helenístico. 2. Ayudaron a la propagación y desarrollo cultural el auge económico y la activa relación comercial entre las ciudades. Se podría calificar el arte augusteo como el del Alto Imperio como un arte fundamentalmente urba­ no, que surge por y para las ciudades. 3. En tercer lugar este programa cultural del gobierno se sustentaba sobre un conjunto de ideas y de aspiraciones que en gran medida se encontra­ ban también en importantes sectores de los grupos dirigentes e intelec­ tuales de la sociedad romana. Por ello la influencia cultural desde el poder pudo ejercerse en gran medida sin recurrir a censuras, sino sobre una relativa base de libertad por parte de los artistas. 4. El gobierno, el Príncipe y sus colaboradores, pudieron contar con inmen­ sos recursos económicos, a un nivel desconocido hasta entonces, para lle­ var a la práctica su programa cultural. Pero, al mismo tiempo, esa relati­ va coincidencia de programa cultural serviría para distanciar más las diferencias entre la cultura de los grupos dirigentes de la sociedad roma­ na y de las masas populares. Así, el academicismo neoático tenía su origen en el estudio y admiración por las realizaciones artísticas del siglo V a. C. ateniense, y aun del estilo severo precedente, asumido por la mayoría de la elite política e intelectual romana, cuya juventud había tenido una pro­ longada estancia de estudios en Atenas. Ciudad entonces de segunda importancia en lo político y económico pero que gozaba de gran prestigio

508

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

como centro de cultura. La cultura augustea inauguró así algo de gran trascendencia para el resto de la época Imperial: el «gusto por el disfraz literario y retórico de una obra nueva bajo las apariencias y los modos propios del clasicismo». 5. En la Roma de Augusto se originó el mecenazgo, quizá por las especiales circunstancias del momento. El nombre propio de Mecenas aparece por 1,a vez con significación apelativa de un protector en el arte. Además de Augusto y Mecenas, también Asinio Polión y Mésala Corvino desempeñan el papel de protector. 6. El programa cultural augústeo habría de contener también las profundas contradicciones del régimen: el deseo de presentar una restauración repu­ blicana y hasta arcaizante mientras en la realidad se trataba de la instau­ ración de una monarquía fuertemente influenciada por las del Helenismo oriental. De una tal contradicción deriva en grandísima medida el carác­ ter de transición de bastantes de las manifestaciones culturales de la época de Augusto. El lenguaje, la creación literaria, la arquitectura y la escultura de corte clasicista de raíz neoática de la cultura augustea representaban la culmi­ nación de corrientes religiosas o artísticas de la República tardía. 7. Se podría afirmar que todas estas contradicciones estaban latentes al final de la República. No en vano la época de Augusto significa un momento de cambio trascendental y el inicio de una nueva etapa política y cultural donde sin duda afloraron todo tipo de manifestaciones ideológicas, reli­ giosas y culturales. Así, el final de la República había visto también la penetración cada vez mayor de cultos mistéricos de salvación proceden­ tes del Oriente helenístico. Tras las guerras civiles la paz augustea podía ser considerada por bas­ tantes gentes como la consumación de las anteriores expectativas de una nueva edad de oro, llena de paz y prosperidad. Nueva edad de oro en la que el Príncipe podría ser visto como el monarca salvador del mesianismo oriental o el restaurador —nuevo Rómulo— de las tradiciones religio­ sas y éticas de la Urbe.

3.1.1. La literatura Para P. Grimal, entre todos los milagros que contribuyeron a hacer de Roma lo que fue, acaso sea el más maravilloso aquél por el cual la lengua de los campesinos latinos llegó a ser en pocos siglos uno de los instrumentos del pensar más eficaces de la humanidad. Aunque sabemos que la lengua de los autores latinos que llamamos clá­ sicos, no era la que los romanos hablaban normalmente, las reglas gramati­

RELTGTÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

509

cales, la estética y hasta el estilo mismo de los grandes literatos no son sino el fruto de un duro aprendizaje y el sistema educativo romano es el herede­ ro del Helenístico y un trabajo voluntario. Quizás la mayor característica de los escritores latinos sea la claridad y la precisión y la riqueza de vocabulario. Aunque los autores latinos aprenden directamente de las fuentes de la cultura griega, aporLan su originalidad, su temperamento y hasta abren caminos nuevos a la literatura. El aretino Mecenas, colaborador de Augusto, supo reunir en torno suyo un importante plantel de poetas y literatos de carácter universal: Virgilio, Horacio, Propercio, Domicio Marso, C. Meliso de Spoleto, Plotio Tucca, Quintilio Varo, Valgio Rufo... que, con Ovidio, fueron los grandes literaLos de este periodo. El Príncipe no era el único que contaba con tales círculos literarios. Otras grandes casas de la vieja nobleza también hieron capaces de continuar con una tradición de literatura elitista y protegida; y algunos de estos cenáculos se reunirían en torno a personajes en cierta medida contrarios al nuevo régi­ men: tales serían los casos de Mésala Corvino y, sobre todo, del viejo cesariano Asinio Polión. Al círculo del primero pertenecerían los poetas Tíbulo y el joven Ovidio; al del segundo pertenecería un historiador griego nada grato a Augusto por su crítica al imperialismo romano: Timágenes de Alejandría. La época de Augusto fue uno de los momentos más brillantes de toda la larga historia de la literatura en lengua latina, sobre todo en el caso de la poe­ sía. Posiblemente ello fue debido a coincidir un periodo de estabilidad polí­ tica con el culmen de todo un proceso evolutivo anterior, que había contado en los tiempos triunvirales de la tardía República con momentos de especial creatividad. Esta generación anterior, denominada «neotérica», estaba cons­ tituida por un grupo de jóvenes poetas que impusieron los modos de la poe­ sía frívola y erótica, con abundante erudición mitológica, alejandrina, aban­ donando como inspiración la gran poesía griega arcaica. A tal grupo pertenecierqñ C. Licinio Calvo, Cinna y, ante todo, C. Valerio Catulo (c. 84-54 a. C.). Aunque en tiempos de Augusto la tradición neotérica por así decirlo pura fue mantenida por poetas de una segunda fila como Vario Rufo, Tucca, Quintilio Varo, Emilio Macro, Valgio Rufo y, sobre todo, Cornelio Gallo señalados por su común inclinación al epicureismo, también los grandes poetas augústeos, los elegiacos, participaron en buena medida de la común tradición alejandrina y neotérica. A este respecto no puede ser casual que la mayoría de las grandes figuras literarias de la época augústea pertenezcan a la primera época del principa­ do de Augústo, habiendo desaparecido todos ellos hacia el 15 a. C. Virgilio

510

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSA!, III. HISTORIA DE ROMA

(70-19 a. C.), Tibulo (c. 60-19 a. C.), Propercio (c. 50-15 a. C.), Tito Livio (60 a. C.-17 d. C.), Horacio (65-8 a. C.) y Ovidio (43 a. C.-18 d. C.). Los grandes poetas de este momento como Tibulo, Propercio, Horacio y Virgilio escribieron grandes poemas elegiacos sobre temas personales, intimistas, con un culto al refinamiento, tal vez influenciados por el epicureismo en bastantes de ellos. Tuvieron también una colaboración estrecha con el poder y la política del nuevo régimen, del que hicieron importante propaganda. A este respecto adquiere plena significación la obra de Horacio, hijo de un liberto, dedicada a Augusto y a su principado como su famosa «Epístola a Augusto» a escribir un gran poema épico o crear un drama popular. Horacio escribió poesía civil como su gran Carmen secular. En sus últimas obras: Metamorfosis y Fastos, cantó las glorias del Imperio y de Roma. Virgilio comenzó su carrera como discípulo de los poetas alejandrinos El poeta de Mantua había vivido crudamente los sufrimientos del campesinado itálico en las últimas guerras civiles, lo que le hizo comprometerse a la ideo­ logía y política de Augusto. Pero su gran poema épico, dedicado a glorificar los orígenes de Roma, La Eneida, adquiere sus tonos más elevados y su inspiración más sincera cuan­ do rememora las desventuras de los campesinos itálicos o se pregunta por la justicia del Destino, enlazando así con la temática de sus otras grandes com­ posiciones, Bucólicas y Geórgicas. En La Eneida, según opinión de A. Mele y E. Bickel, se plantea el problema de Roma en sí misma. Ovidio, en los tres libros del «Ars Amandi», llega desde la sensualidad hasta la frivolidad. Su arte culmina en la Metamorfosis. Sufrió este poeta un cruel castigo impuesto por el propio Augusto (aparte de las razones oficiales, también discutidas). Tal vez ello se debiera a la incapacidad de Augusto para comprender y apreciar una poesía reflejo de un modo de vida frívolo y moral­ mente ambiguo, propio de la Roma de su época, tan opuesta a la moral que el Príncipe quería imponer. Horacio en sus Odas presenta el placer de vivir, la felicidad, la amistad y la impresión que da la vida. Propercio proporciona en forma de Elegía las viejas leyendas enraizadas de cualquier lugar de Roma. Como ejemplo de literatos griegos al servicio del Príncipe se encuentran Dion de Perusa, Plutarco y Elio Arístides, que como los latinos justifican la realidad invencible del Imperio Romano. Hay que esperar a los principados de Claudio y Nerón para encontrar las obras maestras de Persio (Sátiras) y Lucano, autor de la epopeya La Farsalia de la que han llegado a nosotros 10 cantos. Pero la personalidad más eminente es seguramente Séneca, de espíritu enciclopédico trató tanto temas de diverso tipo (Cuestiones naturales) como

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

511

filosóficas (Aforismos filosóficos) morales (Epistolae) políticas (Apocolokyntosis) y tragedias (Octavia, Hércules, Tiestes, Edipo, etc.). Dentro de la riqueza creadora de los tiempos de Nerón sobresale El Saliricón, novela atribuida a Petronio, joya del realismo latino. De época Flavia son el hispano Marcial y su contemporáneo Juvenal. Los Epigramas del uno y las Sátiras del segundo, nos convidan al espectáculo de la vida en Roma. Plinio el viejo cuyas Historias Naturales son el ejemplo del espíritu crítico y observador del momento. Dentro del género Historiográfico sobresalen los Anales y las Historias de Tácito, gran analizador del contexto y los personajes históricos. Suetonio (Los doce césares) o Floro, el iniciador del género breviario sobre la Historia de Roma. Nombraremos también a Aulo Gelio y Plinio el Joven cuyo Panegírico a Trajano habría de convertirse en el modelo a seguir por posteriores discursos y dedicaciones al emperador.

3.1.2. La oratoria A ' Las nuevas condiciones políticas redujeron sensiblemente las posibilida­ des de desarrollo de la oratoria: eliminada la oratoria política quedaban tan sólo los tribunales de justicia y los ejercicios retóricos de escuela por escrito. De esta forma la gran floración de la oratoria latina de fines de la República: Q. Hortensio Hortato, Licinio Craso, César y, sobre todo, Cicerón, no habría de tener herederos. Historiografía

En un segundo plano tras la poesía, la historiografía sería un género lite­ rario que alcanzó importantes logros en la época de Augusto. También los escritores dedicados a este género literario contribuyeron en gran medida a resaltar el Principado y la nueva Edad del Imperio. Tal vez el mejor representante de la historiografía latina de este momen­ to sea Tito Livio, natural de Patavium. Escribió una historia de Roma desde sus orígenes: «Ab Urbe condita» (desde la fundación de la ciudad) su estilo es austero, su composición es directa, casi arcaizante. Su obra puede ser califi­ cada como típicamente romana en el género de los anales. Aunque su narración sobre los orígenes de Roma y la concepción de la piedad y la fidelidad como las grandes virtudes que habían dado el Imperio a los romanos, coincidían con el programa ideológico del nuevo régimen, sin embargo no podemos dudar de su independencia de escritor con respecto al Príncipe, cuya calificación de «republicano» era ya noto­ ria entre sus contemporáneos.

512

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Fueron adictos al régimen de Augusto otros autores de estilo arcaizante y de erudición mitológica como la de C. Julio Igino o las del anticuarista y gramático Verrio Flaco. Sin embargo otros autores, algunos de más valía no fueron del agrado del Príncipe. Es el caso de Pompeyo Trogo,originario de Narbona, que escribió: «Historias filípicas» en 44 libros, aspirando a realizar una una Historia Universal del mundo extrarromano. Su utilización de Timágenes de Alejandría y sus dudas de la eternidad del Imperio romano no debían encajar totalmente con el pensamiento augusteo. Otros historiadores de este momento hieron: Asinio Pollón, autor de una « Historia contemporánea» y, Cremucio Cordo; cuya obra fue censurada por el gobierno de Augusto. Sin embrago, parte de esta labor anticuarista era herencia y continuación del periodo precedente, como muestra el ejemplo de M. Terencio Varrón (116-27 a. C), cuya obra es una reflexión sobre los orí­ genes romanos, necesaria ante la crisis republicana.

3.2. La cultura en el Alto Imperio 3.2.1. La arquitectura Con el advenimiento del Imperio, la plástica oficial romana encuentra su mejor ejemplificación en la Arquitectura, tanto en carácter cívico como reli­ gioso y militar. A través de la arquitectura el programa cultural y de propaganda del nuevo régimen encontró un gran campo donde plasmar su propaganda polí­ tica y su labor social, popular e ideológica. Desde la época de Augusto los conceptos de emperador y estado se hicie­ ron sinónimos. Cualquier monumento que fuese levantado para propaganda del poder de Roma estaba relacionado con la familia Imperial, afirmando el poder central y omnipresente de Roma ante cualquier signo exterior. Hasta entonces nadie en Roma había contado con los recursos económi­ cos necesarios para emprender tan vasta remodelación urbanística de Roma como Augusto. Según sus propias palabras habría transformado en marmó­ rea una ciudad anterior de ladrillo y adobe. Son arquitectos, en gran medida romanos, con una gran formación téc­ nica, basada principalmente en sus predecesores helenísticos. A su época perteneció el más famoso de los tratadistas de arquitectura de la Antigüedad, Vitrubio. Su tratado «De architectura» puede en parte considerarse como el manifiesto del programa arquitectónico augusteo: conservador y majestuoso en las proporciones y de gran perfección técnica en el detalle. Los romanos no inventaron el mortero de cal, ni tampoco el arco y la bóveda de cañón. Estos dos últimos elementos ya eran característicos de la

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

513

arquitectura de Mesopotamia, basada en el ladrillo de barro. Fue en el siglo IV a. C. Cuando empezaron a ser usados ocasionalmente en los edifi­ cios de la Grecia jónica y continental y desde allí fueron conocidos por los romanos. El gran avance y la genialidad de Roma la arquitectura de occidente con­ sistieron en darse cuenta de la potencialidad que había en la combinación de todos estos elementos. Desde el fin de la República se extiende y desarrolla la técnica del «hormigón»: este consiste en una argamasa de cascotes lo bastante fuerte como para servir no sólo como material inerte de relleno sino para soste­ nerse por sí mismo. Lo denominaron Opus caementicium, por el conjunto de piedras o Caementa. Quede claro que el hormigón romano era coloca­ do y no vertido y por ello no es idéntico al actual. El muro ya no se com­ pone de bloques yuxtapuestos, sino de un núcleo central formado de una mezcla de cal, arena y de materiales más duros (piedra y ladrillo) recu­ biertos por un paramento preparado para la ornamentación (mármol o estucado). Este modo de construir era rápido, económico y permitía la bóveda y la cúpula.

i

r

Desde entonces las columnatas no fueron más que ornamentos super­ puestos; Así se explica en gran parte el carácter monumental de los edifi­ cios imperiales como las termas, las largas líneas de arcos sobre las cuales se instalan los acueductos, los mercados de Roma y otros edificios de carácter público. Con el advenimiento del Imperio aparecieron en Roma los primeros tem­ plos revestidos de mármol y al mismo tiempo asistimos al triunfo del orden corintio y compuesto. Augusto inició la remodelación total de la zona del Foro, inaugurado el siglo II a. C., intentaba presentar un paisaje urbano majestuoso. Con la reconstrucción de la Basílica Sempronia que pasó a denominarse en Basílica Iulia, se iniciaba el complejo de los Foros Imperiales con el Foro de Augusto, en torno al tempo de Mars Ujtor. Era una gran galería con las representacio­ nes de los héroes de Roma de los antepasados de la Familia Iulia. Los foros, las basílicas y los templos eran edificios de tipo tradicional. La arquitectura reflejaba la ideología del momento. Destaca el bellísimo Altar de la Paz o Ara Pacis, que conmemoraba las últimas victorias de Augusto en Hispania y el inicio de una nueva edad de paz en el Imperio. El ambicioso programa de construcción de Augusto se realizó no sólo en la ciudad de Roma, sino en otras capitales de las provincias del Imperio a imagen de la Roma imperial, desplegando, además de una función construc­ tora y urbanística, todo un programa de propaganda imperial en los más remotos confines del Imperio.

514

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

La inquietud artística de Nerón consiguió nuevos logros y perspectivas en la arquitectura del espacio interior. En los dos palacios de Nerón en Roma Domus Transitoria y Domus Aurea, se observa la fascinación por los juegos de curvas en bóvedas, cúpu­ las, en arcos y paredes. Los arquitectos de Nerón, Severo y Celer, consiguie­ ron en la famosa Domus Aurea neroniana una espléndida visión decorativa y arquitectónica del palacio, especialmente la sala octogonal actualmente estudiado. Fue ejemplo de construcciones posteriores, destacando el Palacio del emperador Flavio Domiciano en el Palatino. •

■ ·.·. ·.

0.1

μ ·.

·.·*.

a)

b)

Figura 120. Domus Aurea: a) Reconstrucción en un grabado del siglo XVIII;

b) La famosa «sala Octogonal».

Si la época de Augusto fue un periodo de formación y arranque de la arquitectura imperial romana, la época de Hadriano puede calificarse como el periodo culminante. Hadriano viajó por todo el Imperio y conoció al deta­ lle grandes edificios emblemáticos que sin duda influyeron en la arquitectu­ ra romana. Destacan entre las grandes construcciones de su tiempo: la reconstruc­ ción interior del Panteón de Roma, antiguo Panteón de Agripa, obra maestra de la arquitectura universal y «La Villa Adriana de Tívoli». Hadriano continuó la obra arquitectónica de su antecesor Trajano e incluso continuó utilizando los servicios de su arquitecto, Apolodoro de Damasco, autor del Foro de Trajano, las termas y, al parecer también el aún denominado mercado, edificio de gran interés por su integración en el espa­ cio tan cercano al Foro y la distribución de estancias a dos niveles en torno a terrazas o patios curvos, que antes se creían tiendas y actualmente se inter­

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

515

preta como un centro de administración del Estado romano. Esta ingeniosa disposición confería una unidad arquitectónica a una parte de la ladera que se hallaba detrás del ábside de la basílica del Foro. El mercado estaba cubierto por seis bóvedas de arista, de tal modo que la luz podía entrar desde las galerías laterales que daban acceso a la hilera superior de las tiendas. Destacan también las Insulae o bloques rectangulares de viviendas, de varios pisos, en torno a un patio cuyas entradas quedaban a la sombra de los balcones continuos de los pisos superiores. También incluían tiendas independientes o Tabernae. La ciudad portuaria de Ostia demuestra la imponente arquitectura funcional romana, junto con las grandes obras de ingeniería (acueductos, calzadas, puentes...). La forma del templo romano seguía siendo la del etrusco, sin olvidar que además estaba influido por la arquitectura religiosa griega. Colocado sobre un podio o plataforma elevada, al que se accedía por una escalinata situada en uno de los lados menores, que llevaba a un pórtico con columnas, con la Celia al fondo.

a)

b)

Figura 121. La casa romdna: a) Reconstrucción idealizada de una Insula o casa de cuatro pisos; b) Casa particular, vista del patio interior o peristilo pompeyano (Casa de Venus).

Es obligado citar los templos: La Maison Carré de Nímes, el templo de Augusto y Livia en Vienne, el de Roma, el de Augusto en Pola, el llamado de Diana en Mérida, el de Bath y las grandes complejos de Palmira y Baalbek o la magnífica construcción adrianea sobre el «Panteón de Agripa» en Roma. Grandes y magníficas construcciones son las dedicadas a los espectácu­ los (circos, teatros, anfiteatros) y de servicios públicos como las termas.

516

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Los arquitectos romanos, gracias a las grandes posibilidades que ofrecía el hormigón experimentaron nuevas formas arquitectónicas y combinacio­ nes de las existentes. Ello se comprueba muy bien en los ninfeos o fuentes ornamentales como las de Mileto, la de Herodes Ático en Olimpia o en las fachadas de las bibliotecas de Celso en Efeso y la de Hadriano en Atenas y sobre todo en los escenarios de los teatros ya sea en edificios nuevos como en Aspendos o ya existentes, adaptados a los modelos romanos. Ejemplos espléndidos son los de Leptis Magna, Orange y en Sabratha.

a)

b)

Figura 122. Dos grandes obras maestras de la arquitectura anfonina de época

hadrianea: a) Vista del Panteón de Agripa; b) Templo de Júpiter Heliopolifano.

Entre los anfiteatros son importantes construcciones las de Pola, Nímes, Verona, Arles, y El Djem y sobre todo, el famoso anfiteatro Flavio, conocido como el Coliseo en Roma Algunos anfiteatros más antiguos como los de Mérida y Siracusa estaban parcialmente excavados en el terreno. Otros tienen especiales características locales como los de Britania (Cirencester y Caerlon), cuyos asientos de madera estaban colocados sobre plata­ formas de tierra. Los gálicos tenían un escenario más reducido y una orchesta casi circular. Finalmente, el recuerdo de los difuntos proporcionaba oportunidades casi ilimitadas para el tratamiento arquitectónico, tanto en sus formas como en su decoración. Destacan los monumentos funerarios de la necrópolis del Vaticano y el cementerio de Isola Sacra o en las afueras de Ostia, o los enterramientos pri­ vados en las propiedades particulares. También los bellos monumentos como la tumba de Ania Regila, o la de los Haterios, decorada con magníficos relie­ ves, el original monumento del panadero Eurysaces. Fuera de Roma: las tum­ bas de Palmira, la de Absalón en Jerusalén, la de los Escipiones en Tarragona, las excavadas en la roca de Petra y el monumento de los Julios en Glanum. Pero el tipo de tumba mas importante era el mausoleo de planta central, circular o poligonal. De este tipo esta representada por las tumbas de los emperadores Augusto y Adriano, ambas en Roma.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

517

3.2.2. La escultura Las obras de arte griego y helenístico traídas como botín de guerra, deco­ raron ediñcios públicos y casas particulares. Ello hizo que la escultura, en principio, no presentara innovaciones revolucionarias y quedan en una dependencia mucho más grande con rela­ ción a los modelos helénicos. Sólo a partir de la época de Trajano se puede halar de una arte escultóri­ co básicamente romano, verdaderamente nuevo, distinto del arte griego y del etrusco, aparte de algunas manifestaciones aisladas y concretas de algún artista genial. La mayoría de los monumentos escultóricos romanos hieron encargados por el Estado, algunos otros por familias o particulares. Uno de los elementos fundamentales del arte escultórico romano fue la búsqueda de efectos ópticos de luces y sombras y del movimiento efectista, que ya encontramos en época de Claudio y de forma definitiva en época Flavia. Esta exploración de efectos ópticos alcanzó su apogeo bajo los Antoninos y Severos. Siguió á esto una total ruptura con los principios básicos racio­ nales y humanistas de la escultura clásica con el triunfo de una visión abs­ tracta, populista, expresiva y trascendente de la realidad en la Antigüedad tardía que,' incluso, podíamos rastrear a lo largo de la historia en las repre­ sentaciones artísticas romanas. Destacan, en líneas generas tres manifestaciones en la escultura imperial romana: Los relieves Los relieves históricos o conmemorativos se referían a acontecimientos concretos y a realizaciones de estadistas romanos. Formaban parte invariablemente a monumentos arquitectónicos. No tie­ nen precedentes en el arte griego. Tampoco se puede determinar con seguri­ dad si las pinturas triunfales y procesionales de origen etruscos dieron ori­ gen a estos relieves. Estos consistían en un friso corrido que narra un episodio determinado. El relieve histórico más antiguo es el denominado Altar de Domicio Enobarbo, actualmente en el Louvre. El relieve principal de la época augustea es el Ara Pacis, cuya realización aprobó el Senado para celebrar el retorno de Augusto de Hispania y Galia en el año 13 a. C. Inmortaliza en mármol la ceremonia de su dedicación. En los relieves del Ara Pacis queda plasmado en mármol todo el mito de Roma desde los orígenes, según la propia ideología augústea. Fue un ele­ mento esencial en la propaganda del nuevo régimen.

518

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

El interés del edificio en sí no radica en sus formas arquitectónicas, que tiene claras raíces en la tradición itálica y adolece de una clara falta de cohe­ sión estructural entre sus partes. Pero es interesante su decoración que refle­ ja la ideología política del momento, sobre todo de los del exterior. En ellos se explica plásticamente el mito de una nueva edad de paz y de prosperidad bajo la dominación de Roma, prosperidad llevada a cabo por Augusto y su familia, lo que expresa el inicio de una dinastía. Los relieves del Ara Pacis destacan también por su perfección técnica, por su frío preciosismo, que serán características de la escultura oficial, representada en el gran Augusto de Prima Porta y en numerosas obras meno­ res: bronces, camafeos o cerámicas aretinas. Otra obra maestra del relieve histórico, son dos paneles en relieve del Arco de Tito, situados a cada lado del pasaje del arco y que representan los dos momentos más importantes de la procesión triunfal de tito en su victoria sobre los judíos. La ilusión de profundidad, la representación de las formas humanas y el ordenamiento del espacio se encuentran perfectamente conseguidos.

Figura 1 2 3 . Apoteosis de Adriano y su esposa Sabina.

La época antonina y concretamente la época de Trajano es el periodo de mayor riqueza en relieves monumentales, de estos monumentos destacan las columnas Trajana y Aureliana donde los relieves tie­ nen la forma un friso corrido en espiral, y son la obra maestra del estilo narrativo continuo, el arco de Benevento y los relieves que se conservan del Palazzo dei Conservatori en Roma.

De los relieves monumentales de la época de los Severos destacan los relieves del Arco de Septimio Severo en Leptis Magna, en el norte de África y los grandes paneles del arco de Septimio Severo en el Foro romano, de peor calidad que los de la época trajana. Después de Septimio Severo, durante el siglo III d. C., se produjo muy poca escultura monumental y prácticamente quedó reducida a los sarcófa­ gos, retratos y pequeños relieves conmemorativos. El retrato personal La retratística es una de las principales manifestaciones artísticas de tra­ dición romana, utilizado preferentemente por la aristocracia senatorial, las élites provinciales y la familia imperial. Con el advenimiento del Imperio, el retrato augústeo quiso conciliar esta tradición relista con la concepción de la mística imperial. Ello se tradujo en

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

519

la formación de un arte que supo, según P. Grimal, expresar a la vez la per­ sonalidad del Príncipe y el carácter divino de su misión. Por ello tienen el tipo ya logrado de las esculturas helenísticas al representar a Alejandro y a los Diádocos. La estatua de Augusto Prima Porta, que conserva la policromía original, representa al emperador dirigiéndose al ejército. Sigue el ideal griego, reves­ tido de la sobriedad y dignidad romana, llevando sus símbolos y atributos de poder. La cabeza está idealizada y resulta fría. Mucho más viva y conseguida es la magnífica cabeza de Augusto CapitoVelato, como Pontifex que se halla en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. También destacan los retratos de Livia y su colaborador Agripa, además de los retratos de los príncipes de la familia Julio-Claudia.

Figura 124. Dos ejemplos de retrato personal provincial: a) La denominada «la gitana»; b) Dama de época Julio Claudia. Ambos del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).

Los retratos de los emperadores Julio-Claudios continúan más o menos con el mismo estilo, sus peinados varían poco y aparecen con los rasgos fisonómicos de la dinastía. Ya en tiempos de Claudio empieza a surgir una sensibilidad pictórica y colorista del modelo, aunque muy tímidamente, que tiene mayor manifesta­ ción en la época de Nerón y alcanza su pleno desarrollo en las representa­ ciones de los Flavios. Con un realismo tan marcado que a veces resulta difí­ cil distinguirlos de los retratos republicanos. El retrato flavio constituye la primera expresión plena de «impresionis­ mo romano» y en opinión de muchos constituye un concepto esencialmente nuevo de la interpretación visual.

520

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Los retratos encargados por particulares solían seguir las líneas impues­ tas por el retrato y la moda imperial. Así, las damas de la familia imperial imponen sus peinados, joyas y su propio estilo. Adriano realizó una importante renovación iconográfica, como ese retra­ to del emperador con barba y un cierto y nostálgico retorno los ideales clá­ sicos griegos como se manifiestan sobre todo en las representaciones ideali­ zadas de Antinoo, el bitinio favorito de Adriano. A partir de los Antoninos, el retrato vuelve al realismo, con un mayor efecto colorista, de luces y sombras con mayor utilización de los recursos téc­ nicos que facilitaron una superficie más pulida y un más complicado trata­ miento el cabello y la pupila, dando más expresividad al retrato. Destacan los retratos Marco Aurelio, Caracalla y de Filipo el árabe. Entre los retratos femeninos destaca el bello busto de la emperatriz Julia Domma. La escultura funeraria El mismo retrato tuvo importantes manifestaciones en los bustos repre­ sentados en las estelas de carácter funerario Los relieves de temas mito­ lógicos y culturales se desarro­ llan en los templos y los sarcó­ fagos, estos cada vez más numerosos por la difusión del rito inhumación. (Sarcófago de Baco y Ariadna, el de Orestes, etc.). El sarcófago romano sólo estaba decorado en tres de sus lados, pues el cuarto se adosa­ ba al muro En la mayoría de Figura 125. Sarcófago de las escenas de vendi­ los casos, el tema mitológico mia. Siglo II. Museo de Florencia. se limitaba a la parte frontal, mientras los lados presentan motivos puramente decorativos, ejecutados en un relieve muy bajo. El bronce Fue muy empleado por los escultores romanos. Destaca la estatuaria monumental, de gran tamaño, como la cabeza de Augusto de Meroe, el Adriano de Londres, el Trajano de Ankara y, sobre todo, la famosa e impre­ sionante estatua ecuestre de Marco Aurelio, ejemplo y modelo de las repre­ sentaciones posteriores de estas características. Otro grupo es el formado por los retratos, en su mayoría bustos de empe­ radores. La escultura de pequeño tamaño fue más popular pero no por ello

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

521

perdió su calidad artística. Sobre sale principalmente las estatuillas destinadas a los Larares Son fundamentalmente representaciones de divinidades domés­ ticas o dioses protectores que gozaban de la devoción familiar y privada.

3.2.3. La pintura Con el desarrollo del lujo los romanos aprendieron a apreciar la pintura decorativa. La técnica del hormigón permitió crear una serie de estilos pic­ tóricos que decoraban los muros arquitectónicos. Las paredes de las casas solían decorarse con pintura. La preparación capa por capa han sido descritos por Vitrubio {De Archit., VII, 3) y por Plinio el Viejo (Nat. Hist., XXXV). Los pigmentos empleados suelen ser colores de la tierra. En Pompeya se encontró una tienda con pinturas de una gran variedad de tonos. Los pig­ mentos eran triturados y cuidadosamente mezclados, guardándose en tarros. Se supone que los pintores trabajaban y decoraban las pinturas murales a partir de unos modelos que no se han conservado. Así surgieron los «Cuatro Estilos Pompeyanos» con una frescura en el trazado y en la temática del paisaje alejada del academicismo neonático, el desarrollo de este tipo de decoración es muy complejo. Se ha dividido en cuatro estilos. EL Primer Estilo o estilo de incrustación duró hasta el año 80 a. C. Imitaba losas de mármol de colores. El llamado Segundo Estilo, añadía imitaciones de un conjunto arquitec­ tónico y paisajes para dar sensación de profundidad. Tuvo su apogeo en el siglo I d. C., conocido en las casas pompeyanas y la misma Roma.

T :v ... .

a



j

' "i , V

1 1

ifF ^ i

\ y 1/ a)

Figura

b)

126. Tres manifestaciones de la pintura romana: a) Las Tres Gracias; b) Pintura parietal de la Villa Farnesina; c) Villa de los Misterios de Pompeya.

522

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL TIL HISTORIA DE ROMA

El Tercer Estilo se desarrolló a finales del siglo I a. C, suprimió la sensa­ ción espacial pero mantuvo como decoración una especie de arquitectura fantástica, que se usaba a menudo para enmarcar una pintura. El Cuarto Estilo, empezó hacia la mitad del siglo I d. C., también emulan paisajes y arquitecturas irreales, pero es más variado, las pinturas son más pequeñas y se aumentó el campo decorativo. Destacan n las pinturas anóni­ mas de la casa de Augusto en el Palatino, la llamada Casa de Livia en Prima Porta que preludian lo que significará en el arte romano la época de Nerón, cuyo principal exponente es su famosa «Domus Aurea», o los frescos de Herculano y de Pompeya.

3.2.4. La Cerámica No alcanza el alto nivel artístico de la griega pero crea un tipo nuevo. La Tena Sigillata que comienza a producirse en Arezzo por ceramistas orienta­ les y esta fabricación se continúa en las provincias.

Figura 127. Utensilios de la vida cotidiana romana: a) Ejemplar de cerámica «Terra Sigillata Aretina»; b) Vaso de plata con relieves procedente de Pompeya (Museo Nacional de Nápoles).

Su pasta es firme, de barniz rojo y paredes muy delgadas con pequeños temas inanimados y figurados en relieve como los de las vajillas de metal. Llevan estampados en el fondo la marca de la alfarería o Sigillum. Su fabricación durará prácticamente todo el Renacimiento.

3.2.5. La nuisivaria Desde los últimos tiempos de la República el mosaico adquiere cada vez mayor importancia.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

523

En el Alto Imperio llega a ser una industria perfectamente organizada, que gracias a equipos de artífices reco­ rre todo el Imperio y difunde los mode­ los creados en los principales talleres. El número de los mosaicos conser­ vados es muy elevado, pero destacan no sólo los de las ciudades, sino en la «Villae» o casas de campo. Siendo los más famosos de esta época: el de la Villa de Hadriano, en el Vaticano y Museo Capitolino y el de la Batalla de Alejandro Figura 12 8 . Mosaico con escenas contra Dario Codomano de Persia, probáquicas cedente de la casa del Fauno de Pompeya; los Mosaicos procedentes de Túnez, y, más tardíos los de la Villa pala­ ciega de Piazz.a Armerina en Sicilia. Se podían mencionar otros objetos a tratar muy diversos, de carácter suntuario. A diferencia con las artes plásticas, no son exclusivo de la casa Imperial sino de uso particular y aun gran ámbito de personas. La plata y las joyas se coleccionaban con avidez. Las piezas de calidad se pagaban a precios altos.

fe

b) FIGURA 129. a) Collar de esmeraldas y otras piedras semipreciosas procedentes de Pompeya; b) Brazaletes de oro en espiral, rematados en serpientes. Pompeya, Casa del Fauno. Museo Nacional de Nápoles.

El oro y la plata en el Alto Imperio entraron en grandes cantidades en Roma como consecuencia de los triunfos militares, comerciales y diplomáti­ cos. El oro, la plata y las piedras preciosas fueron objetos suntuarios trabaja­ dos son excelente arte, uniendo el valor material con el artístico. Destacan las vajillas y los tesoros como el de Boscoreale. Los camafeos como el de Viena, el de Nicoia y la talla de cornalina de la segunda mitad del siglo I d. C., pro­ cedente de Chatswort.

524

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Las joyas, el trabajo numismático, la terracota y el vidrio romano unie­ ron el perfeccionismo de la técnica a la utilidad y la belleza de las formas. En el vidrio destaca el fundido translúcido de los colores vivos y el vidrio opaco en blanco, el azul, rojo y verde.

3.2.6. La Literatura. La Edad de Plata de la literatura latina La acuñación de «Edad de Plata» para los escritores y poetas latinos que escribieron tras la época augustea es una etiqueta relativamente moderna, para distinguirla de «La edad de oro» que la precede. Pero ello lleva un peligro. Es cierto que estos escritores se enfrentaban a una seria dificultad y a un gran desafío por la calidad de sus antecesores: Virgilio, Horacio, Ovidio, Polibio. Pero también contaron una lengua perfeccionada, con importantes modelos y con admirables técnicas. La literatura de estos siglos vio la creación de una prosa extensa e impor­ tante tanto en griego como en latín, las dos lengua fueron el vehículo de una sola literatura. A partir de la era de Augusto, e incluso antes, los profesores de gramática y retórica estuvieron atentos a las formas gramaticales precisas y la lengua lati­ na alcanzó su madurez clásica de forma definitiva. Destacan como géneros literarios, además de la poesía denominada «heroica», el ensayo, la retórica, la sátira, la novela y la historiografía donde se utiliza una prosa elegante y culta. Se destacan aquí de forma breve y concisa los autores más significativos y sobresalientes de este periodo literario, ya que resulta imposible analizar cada obra y menos aún con el detalle que ello exigiría.

Hitoriografía La Historiografía de la época imperial según Tácito estaba corrompida en dos sentidos: por el halago al emperador y por la detracción de sus pre­ decesores Era necesario crear panegíricos formales del emperador o en agradeci­ miento del cónsul correspondiente. Además era perjudicial la carencia de material tradicional. También era negativo las rivalidades entre las familias aristocráticas y las maniobras den­ tro de la propia política de Roma. Sin embargo, el mejor historiador de Roma surgió en este contexto. Tácito C. Cornelio Tácito nació a mediados del siglo I y alcanzó su rango sena­ torial bajo la dinastía Flavia.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERTO

525

Escribió sore todo en tiempos de Trajano. Una de sus primeras obras fue una versión escrita del panegírico funerario de su suegro Agrícola. Tanto aquí como en sus dos obras principales Historias, que trata del periodo fla­ vio (69 a 79 d. C.) y Armales, sobre la dinastía Julio-Claudia (14-68 d. C.) pro­ clama su preocupación tradicionalista por la virtud y el vicio. La obra de Tácito recuerda continuamente la construcción de su prime­ ra obra dedicada a su suegro. Se asemejan, en cierto modo, a las antiguas notas necrológicas dedicadas a aquellos que prosperaron bajo el régimen o se indispusieron contra el, acusado de traición. Como historiador del Imperio es esencialmente interesante su capacidad de argumentar a favor de la oposición, no sólo renunciando a la corrupción del dominio romano, sino recordando los antiguos valores de Roma, de pura tradición senatorial. Lamenta las influencias excesivas del exterior, sin embargo, su estilo sabe adecuarse admirablemente a las exigencias de la política Imperial. En sus rasgos destacan la magnífica construcción de los acontecimientos, la ironía, utilizada para contrastar las apariencias de la vida pública con la realidad subyacente y un cultivo deliberado de la ambigüedad. Su actitud ante la época que escribió es en general pesimista, fundamen­ talmente en su concepto de ética y de moral. Sin embargo, es difícil delimi­ tar o definir su punto de vista. Su estilo literario es fluido y correcto. Creó un estilo en prosa para la narración histórica inigualable. Suetonio Cayo Suetonio Tranquilo es contemporáneo paro más joven que Tácito, es el exponente más efectivo de este género literario y fue seguido por otros escritores. La base de la obra de Suetonio Vida de los doce césares, es el compendio de un epitafio fúnebre romano. Su vida basada y clasificada en vicio y virtu­ des, hazañas externas virtudes doméstica, carrera oficial y vida familiar. Encontramos en Suetonio listas de éxitos junto a escandalosas descrip­ ciones de la vida más privada del emperador, con copiosas anécdotas. A pesar de todo, rara vez se funden bien y resulta un retrato personal efectivo y abundante en datos pero ni correcto ni, muchas veces, exacto. Plutaco Contemporáneo griego de Tácito. Es el mayor biógrafo de la Antigüedad. La mayoría de estas biografías fueron escritas en forma de Vidas Paralelas en las que un griego eminente era comparado con un romano de la República.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

526

Plutarco no se limita a narrar simplemente una biografía sino que incluía descripciones generales de sus comportamientos comparando las circunstancias, comentándolo con conceptos éticos, filosóficos e incluso políticos.

Ensayo, crítica, y retórica Dionisio de Halicamaso Llegó a Roma muy poco después de la victoria de Octavio en Actium. Realizó un estudio sobre la retórica y una elaborada Historia de Roma. Quintiliano escribió en doce libros una Institutio Oratoria, donde descri­ be la educación y el aprendizaje de un orador con más detalle que cualquier otra obra antigua. Insiste sobre la moralidad como base de la oratoria y es especialmente interesante su pensamiento sobre la educación. También escribió un libro, hoy perdido sobre las causas de la corrupción estilística. Séneca La familia de los Anaei, originarios de Corduba dio importantes perso­ najes. Algunos de sus miembros ocuparon un puesto elevado en la vida lite­ raria, cultural y política de la Roma Imperial. L. Aneneo el viejo nació a mediados del siglo I a. C. Fue historiador y retórico. Ya en edad avanzada reunió para sus tres hijos una colección de los ras­ gos retóricos brillantes que recordaba a los declamadores de su juventud. Su hijo Séneca El Joven, creció en los primeros años de Tiberio. Se sin­ tió muy atraído por la filosofía estoica. Fue uno de los personajes mas importantes e influyentes de la época Julio-Claudia, llegando a ser el político más poderoso del primer periodo del principado de Nerón. Su obra es abundante (Consolación a Helvia.De Apokolokyntosis, De la Ira, De la tranquilidad del alma, Sobre los beneficios, Sobre la Clemencia). Tratados que no sólo refleja su pensamiento moral si no la ideología política del momento e influyó notablemente el programa políti­ co de este periodo. En su último retiro se embarcó en temas más grandiosos: Cuestiones Naturales y Epístolas o tragedias como Octavia. La obra de Séneca es un testimonio fundamental no sólo para conocer la moral y la ideología romana, sino que nos regala con deliciosas descripcio­ nes de la vida cotidiana de Roma.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

527

Lucano También pertenecía a la familia de los Anaei. Sobrino de Séneca fue una de las figuras más notables de la literatura latina. Fue obligado por Nerón a suici­ darse al ser acusado de pertenecer, con su tío Séneca, a la conspiración enca­ bezada por Pisón. Solo tenia veintiséis años, pero ya había participado en la vida cultural y pública con notable brillantez y había escrito varias obras litera­ rias, entre las que sobresale su «Bellum Civile», mas conocida como «Farsalia», uno de los poemas heroicos más bellos de laliteratura universal, donde se entre­ mezclan la pasión política con la expresión bellísima del heroísmo. Plinio Otra importante familia es la de Plinio, tío y sobrino. Plinio El Viejo fue procurador bajo el principado de Vespasiano. Murió como comandante de la flota de Miseno, durante la erupción del Vesubio. Tuvo curiosidad y se acer­ có demasiado. Se conservan los treinta y siete libros de su Historia natural, enciclopedia del saber del Universo de su tiempo. Su sobrino, Plinio El Joven era alumno de Quintiliano. Realizó una bri­ llante carrera senatorial en época de Trajano. Su obra más famosa son sus Cartas que son im buen reflejo de la vida pública que vivió. Luciano de Samosata Aunque griego como Plutarco, su pensamiento y formación moral son comple­ tamente diferentes. Para Luciano sirio de nacimiento, todos los grandes conceptos humanitarios y religiosos en que se basa Plutarco, son aquí motivos de burla. Sus Historias verdaderas destacan por la elegancia de su prosa, su imagi­ nación y fantasía. Elio Arístides Contemporáneo cercano a Luciano, era un personaje acaudalado, conoce­ dor de su tiempo y de su ambiente, preocupado por la filosofía y la ciencia. En su obra admira la política y el poder de la Roma Antoniniana. Son bellísimos sus «Himnos a Serapis, Atenea y Dióniso». En su «Him no al mar Egeo» expone una visión colorista del mar y de las islas. También escribió una autobiografía espiritual. «Hieroi Logoi» Es una obra de afirmación personal. Destaca el esplendor y la viveza de su lenguaje.

La sáüra Género literario romano por excelencia, a caballo entre la crítica, la lite­ ratura moralista y la descripción costumbrista. Sus principales y geniales exponentes son Juvenal, Marcial y Persio, cuyas obras son testimonios valió-

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

528

sos para conocer la vida y la sociedad en el Alto Imperio, pero no por ello pierdan un ápice de su valor literario. Son una delicia para cualquier lector por su magnífica construcción y gracia, aunque llevan siempre un trasfondo amargo y pesimista de sus experiencias.

Novela: El Satiricón y el Asno de oro de Apuleyo La ficción en prosa era considerada convencionalmente como una forma de arte muy baja. Sin embargo, las dos novelas que aquí se destacan son obras maestras de la literatura. Se ha debatido la época e identidad de Petronio como posible autor de El Satiricón. La mayoría de los eruditos, aunque no todos creen que es el patricio cita­ do en el principado de Nerón, obligado a suicidarse en el año 66 d. C. El Satírica o Satiricón, como es más conocido, no nos ha llegado entero. Esta completo el famoso capítulo dedicado a la cena de Trimalción, el liberto enriquecido, el resto del libro se compone de fragmentos muy aislados. La historia es contada por un tal Encolpio, que carece de moral, ladrón, pervertido y vividor de la sociedad. Tanto Encolpio como el resto de sus per­ sonajes están maravillosamente descritos. El estilo ágil y la brillantez de la narración hacen una magnífica combinación para conocer la vida y las gen­ tes de la época, resultando una genial obra literaria llena de amenidad, de gracia y efectos rápidos y chispeantes. Apuleyo Apuleyo nació en Madauro (África) Sacerdote de Cibeles, hacia el 123 y escribió en la segunda mitad del siglo II. Se conservan varias obras suyas pero su fama descansa en la novela El Asno de oro o Metamorfosis. Son once libros y es contada en primera persona. Después de una intro­ ducción de tres libros sobre incidentes amorosos, se inicia un proceso de magia en el que el protagonista se encuentra convertido en burro y así trasformado, continua sus experiencias hasta que la diosa Isis, cuya descripción es una de las páginas más bellas y conocidas de la literatura, le devuelve a su forma humana. El estilo de Apuleyo es suelto, despreocupado y a veces hasta llega a una estu­ diada informalidad. Pero sabe describir tanto a sus personajes como al ambien­ te con tal maestría que nos introduce suavemente pero de lleno en su mundo. La obra de Apuleyo es un valioso documento sobre la vida y los senti­ mientos religiosos de su periodo histórico.

RELIGIÓN, INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL ALTO IMPERTO

529

Sobre la novela griega destacan Caritón, Jenofonte de Efeso y Heliodoro. Tras esta Edad de Plata de la Literatura latina se abría un difícil periodo de incertidumbre. Es gratificante conocer que durante dos siglos, se dieron a la luz escrito­ res con fuerza creativa e imaginación, que supieron utilizar el valioso ins­ trumento de dos lenguas como el latín y el griego al servicio de una misma sociedad, pensamiento y cultura: La romana.

C a p ítu lo

XVI

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

Figura 130. Reconstrucción del Circo Máximo de Roma.

INTRODUCCIÓN Desde la muerte del último emperador de la Dinastía Severa, en el año 235 hasta el inicio del Bajo Imperio, iniciado por Diocleciano, transcurren cincuen­ ta terribles años, tal vez los más turbulentos y difíciles de la Historia de Roma. Hay una gran dificultad de su conocimiento por la escasez y el deplora­ ble estado en que se hallan las fuentes históricas. Hay una gran reducción de testimonios epigráficos. á * La mayor parte de sus fuentes escritas son autores tardíos de los siglos siguientes (IV y V) como Aurelio Víctor, Eutropio, Zoísmo y Herodiano. La hiente jurídica más notable es el Digesto de Justiniano. Finalmente destacan los testimonios papirológicos. El Imperio se vio amenazado por usurpaciones y desordenes en su inte­ rior; por amenazas e invasiones en sus fronteras. Además se sucedieron catástrofes, hambrunas y desgracias de diverso tipo que estuvieron a punto de acabar con el propio Imperio. Pero hacía ya mucho tiempo que los sínto­ mas de esta decadencia iban anunciándose. Posiblemente, la único provincia del Imperio que se escaparía hasta cier­ to punto de tales conflictos hiera Britania y aún así R. Etienne hace resaltar la «pobreza arqueológica general en este siglo». Muchas industrias se paralizaron y con ello, el comercio y el intercambio de materias primas, todo ello debido a la falta de un orden estable y la paz en el Imperio. Las grandes transformaciones que sufrió el Imperio Romano en todos sus aspectos tras la crisis del siglo III, se puede considerar este un periodo intermedio que marca la transición entre el Principado y el Dominado.

2. ANTECEDENTES DE LA CRISIS DEL SICLO III Esta terrible crisis que se abatió sobre el mundo romano y que estuvo a punto de arrastrarlo todo en su vorágine no era fruto de un simple acciden-

Año 268d.C. Im p e rio Romano Im p e rio Gálico Reino de P alm ira

534

P IC T O S WTBTP H IA

B ÍL C IC

LUGfCIHZKlS

. Im p e rio Gáugo

. A lem anes flam ufa ■vandalos Χ ΪΚ 1 Χ Ο Ϊ '

G A L IA IC IA

J

DACIA

CISA1H M A

V COESICA

T A P P A T O H EH glS

V

IS IA BIOS Π Α 1 1Α

H O ISIA ΙΗ Π Β ΙΟ Β

NT * A C I A

_

B A LXA B IS CUBOS

a s ía

S IC IIIA H A U B I ΤΑΜ ΙΑ

TIWT. ΓΤΑ Η Α

c a t s a b u r s is

J Reino ino

-

ATBICA ÍBO CO BSUIABIS

c a m a » o c ia

I.

cú k ia

de F}álm ira ossiprar Persa?

1W I A

1

SYBIA

huhtm a

CTÍBTJS

CEIT4.

V

4 / CTBEHAICA

M apa XXII. El Imperio Romano. Siglo III.

A IG Y IT ü S

ROM A

\

DE

/

Arabes

111. H IS T O R IA

h a t ip t t a h ia

ACΙΔΙΑ

" ^ A r r n e n io s

.MJ

lir G A lA T IA

U N IV E R S A L

B&xnci



b it it h l a

MAiTI DOHTA

A N T IG U A

L TgsTT A F flA

1

Godos

Hü t ic

HISTO RTA

V *

___ AQUTTAHIA

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230 285)

535

te. Se anunciaba desde hacía mucho tiempo y los síntomas desde el princi­ pio son muchos y muy significativos. Se presentaron quizá primero desde el mundo financiero: Augusto ya encontraba gran dificultad para utilizar los recursos necesarios en su nuevo régimen y su sucesor, Tiberio tuvo que aumentar los impuestos. Fueron realmente los emperadores Antoninos, principalmente desde Marco Aurelio a Pertinax, quienes ya empezaron a chocar con la auténtica crisis. Pertinax por falta de dinero tuvo que suspender las instituciones ali­ mentarías y además los impuestos se recaudaban mal. Desde el principado de Marco Aurelio se sucedieron problemas y con­ flictos en las fronteras del Imperio. Debido a las guerras, invasiones y saqueos, provocados por partos, sasánidas, germánicos, etc., las destrucciones y las pérdidas fueron considerables. Las ciudades del Limes, antes prósperas, fueron destruidas por el saqueo y las luchas continuas (Lyon, 197; Autum, 269; Olbia, 256; Estrasburgo fue incen­ diada): también sufrieron las ciudades de Asia Menor como Antioquia. Palmira fue destruida por Aureliano en el 273. Dura Europos fue abandonada en el 256. Se produjo un sucesivo empobrecimiento de la población. Regiones ente­ ras fueron arrasadas, quedando despobladas durante mucho tiempo. El ejército necesitaba continuamente hacer levas de hombres entre los cam­ pesinos que se veían obligados a abandonar sus tierras o su trabajo, per­ diéndose importante mano de obra para la agricultura, la artesanía y el comer­ cio. La población del imperio disminuyó de 70 millones a 50, en el siglo III. La economía se fue transformando paulatinamente de urbana a rural. Empobrecidas las ciudades, sus gentes iniciaron un éxodo al campo, huyen­ do de las levas militares y de los gravosos tributos. Las escasas construcciones realizadas en esta época en las ciudades son pobres, mediocres y con material de reutilización de épocas anteriores.

3. LA POLÍTICA IMPERIAL Una de las más sobresalientes características de esta etapa fue la falta de este orden político y la crisis del poder imperial, con la continua sucesión de empera­ dores, que fueron incapaces no sólo de encontrar la reforma necesaria adecuada al momento, sino de mantenerse en el poder el suficiente tiempo para llevada a cabo. Sólo pervivieron contadas grandes figuras hasta la llegada de Diocleciano. En menos de 50 años se sucedieron como mínimo 20 emperadores con­ siderados legítimos, con otra multitud de corregentes y usurpadores, tanto en Oriente como en Occidente. Sólo Claudio II el gótico y Decio no tuvieron una muerte violenta.

536

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 40. CRISIS DEL SIGLO III D. C. Cronología: 2 3 0 (Alejandro Severo) - 285 (Diocleciano). Ausencia de Testimonios Dificultad de estudio, f Aurelio Víctor, Historiográficas j Eutropio. Autores tardíos [

Fuentes

Zósim o.

i Destrucción. Decadencia de los decuriones. Poco interés por perseverar. Devaluaciones monetarias. Inflacción. Tesorillos.

Epigráficas: Reducción

Numismáticas

Decaimiento del poder Imperial. Invasiones en el Lim es: Sasánidas y Bárbaros. Inestabilidad interior. Genera gastos. Impone emperadores.

Causas

Aspectos fundamentales

{

Vía de promoción social. Penuria económica. Guerras y saqueos. Caída de las vías de comunicación. Déficit de la agricultura y la ganadería. Catástrofes naturales. Inflación en el Alto Imperio. Antecedentes | Crisis del año 6 8 /6 9 . Epoca de M arco Aurelio y Cómmodo. C aída de las ciudades. Del campo (Anachóresis). Grandes dominios rurales. • Economía Colapso en las comunicaciones. Pérdida del poder adquisitivo. C aída del Comercio. Desbarajuste del sistema monetario.

Sociedad:

Religión e Ideología

Esclavitud: Transformación cualitativa y cuantitati­ va. O ligarquías municipales: Decadencia. Ecuestres: ascienden. Se imponen sobre los sena­ dores. Senadores: decadencia y absentismo. Importancia del funcionariado. Poder Imperial: a merced del ejército.

Pesimismo y búsqueda de nueva ideología y ética. Doctrinas filosóficas: Baal de Emesa. Cristianismo. Mitraismo.

I

Isis y Serapis.

Cultos locales e indígenas.

LA CRISIS DEL STGLO III d. C. (230-285)

537

Para muchos estudiosos la crisis económica fue la base principal del ori­ gen de la crisis política. Ya los emperadores Antoninos y sus sucesores los Severos realizaron numerosos intentos para sanear las arcas del Imperio, incluso iniciaron lo que se ha denominado «Dirigismo del Estado», es decir, un intento de nacionalizar la economía. Aunque realmente, en el siglo III continuó la libertad económica y la iniciativa privada, si se puede hablar de un reforzamiento del poder Imperial sobre ésta. También había muchos problemas sin resolver y en profundo cambio como la ideología del poder Imperial. Si el principado de Augusto reposaba sobre la victoria (Actium) y se consideraba heredero de las instituciones republicanas, las necesidades del reforzamiento del poder imperial, obligó a una cierta divinización del Princeps, arropado en un protocolo y unas cere­ monias que desembocarían en el Dominado de Diocleciano y continuarían en el Imperio Bizantino. En estas condiciones, el Senado estaba condenado, no sólo debido a esta evolución de la ideología Imperial, sino también por la afluencia de los senadores orientales al propio Senado. Al mismo tiempo se producía un progresivo absentismo de la clase senatorial, hacia sus latifundios y posesiones. 4 Por ello, a lo largo del siglo II, las relaciones Princeps-Senatus, fue uno de los caballos de batalla de la política imperial, de difícil e irregular solución, posiblemente aminorado por los emperadores de la dinastía Antoniniana y hasta tal vez, por la calidad excepcional y humana de estos príncipes: Adria­ no en su última etapa, Antonino Pío y Marco Aurelio. Otro problema sin resolver era la sucesión Imperial. Por una parte, el Senado intentaba mantener la elección del Optimus (el mejor), pero los emperadores romanos quisieron imponer la sucesión dinástica. Con Antonino Pío se inicia la sucesión «pre-dinástica» gracias al sistema de asociar al hijo del emperador al poder. Así Marco Aurelio, hijo adoptivo de Antonino Pío tomó el principado, asociando a su hermano, taiiibién adoptivo, Lucio Vero al poder como cole­ ga suyo y con plenos derechos, sin embargo con Commodo, hijo y sucesor de Marco Aurelio se iniciaría la decadencia. Durante el principado de Marco Aurelio comenzaron las primeras mani­ festaciones que contribuyeron a provocar la terrible crisis: decadencia eco­ nómica, inflación, las amenazas e invasiones en las fronteras del Imperio. Todo ello significaba tener que hacer frente a nuevos gastos y concesio­ nes dedicadas al ejército en detrimento de la economía y la marcha del empe­ rador de Roma, lo que suponía las intrigas en el poder. Las soluciones buscadas para paliar tales intrigas no lograrían estos objetivos.

538

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Marco Aurelio intentó para ello: 1. Una burocracia más fuerte y centralizada. 2. Acumular más poder en su persona, relegando al Senado como órga­ no meramente consultivo. Sin embargo, con la ascensión de Commodo al poder, establecía defi­ nitivamente la solución dinástica, al mismo tiempo que se evidenciaron las principales manifestaciones de inestabilidad y decadencia y con ellas, el ini­ cio de la crisis. — Caída de la autoridad imperial, con amenazas y atentados a la sagra­ da figura del emperador. — Descontentos de los distintos sectores de la sociedad (senatoriales, familia imperial, militares, plebe...). — Indisciplina del ejército. — Las amenazas en el Limes danubiano y en Britania. — Crisis financiera y alarmante debilitamiento de la economía, debida, entre otras causas, a los enormes gastos del ejército y la política imperial. La respuesta de Cómmodo no haría sino agravar la situación: se intentó imponer el orden con un régimen de terror. — Los cargos y funciones oficiales se vendieron (Simonía), para sostener los gastos de Gobierno. — Abuso de los libertos imperiales y de los más poderosos. Ello provo­ caría el odio popular y el terror entre los senadores. El siglo II se ha considerado el momento más álgido y de esplendor de la Pax romana, pero su final llevaría implícito el deterioro y la decadencia que marcaría una etapa que estuvo a punto de acabar con el propio Imperio Romano.

4. CAUSAS DE LA CKISIS Fueron varias las causas de estos desórdenes que se podían concentrar en dos grandes bloques: el ejército y la economía.

4.1.

El Ejército

El comportamiento indisciplinado del ejército y la militarización de la sociedad y de la burocracia serán una de las máximas características de este periodo.

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

539

La burocracia y sobre lodo el ejército, fueron una vía de movilidad social hacia los estratos más elevados. Llegaron al gobierno rudos campesinos panonios e ilirios. Se estableció un contacto estrecho con el mundo bárbaro de CentroEuropa, pero al mismo tiempo se mantuvo un fuerte sentido de la superiori­ dad del mundo romano sobre los pueblos externos. Los soldados ilirios portadores de una sólida aunque simplificada roma­ nidad, dejaron su impronta en bastantes muestras culturales de las provin­ cias danubianas, pero también en la misma corte romana. (Con un claro antecedente ya en el siglo I d. C.: la crisis del 68 d. C., el año de los cuatro emperadores). Finalmente sería el ejército el que impusiera los emperadores. La procla­ mación del ejército fue la pieza esencial, con el posterior reconocimiento del Senado. Pero como dice Rostovtzeff: «El ejército revoltoso de estos años no es más que la caja de resonancia de encontrados intereses de diversos grupos sociales: militares y burócratas».

4.2.

La Economía

Esta crisis se manifestó en la bancarrota del erario romano y la penuria económica. Este déficit se debía a varias causas: — Decadencia y cambio del régimen esclavista. — El saqueo de los pueblos bárbaros. — Las naturales deficiencias de la agricultura. -

La caída de los transportes del Imperio: caída del comercio.

— Las catástrofes naturales (epidemias, terremotos...). — Las mayores necesidades militares. El imperio tuvo que hacer frente a los sasánidas y a los germanos del Limes del Rin y del Danubio, ade­ más de su crisis interna. La restauración del Imperio se lograría, en cierto modo, gracias a los emperadores Ilirios bajo el signo de la concordia y la monarquía de ori­ gen divino que será el preludio de la Reforma de Diocleciano: Bajo Imperio.

540

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL 111. HISTORIA DE ROMA

5. ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS IJK I A CRISIS 5.1. Caída y decadencia de las ciudades Las guerras exteriores, los desórdenes y la inestabilidad civil fueron con­ tinuas y muchas ciudades sufrieron sus efectos desastrosos. Regiones enteras perdieron sus recursos económicos o quedaron arruinadas por mucho tiempo: Campos Decumates, Mesopotamia, Palmira, las Galias y casi todas las regiones danubianas, especialmente Dacia, Mesia y Tracia. Además de pocas cosechas por el arrasamiento de los campos y la falta de mano de obra, se exigían requisi­ ciones suplementarias en especie para los soldados (la típica Anachóresis de los documentos egipcios). Muchos campos eran abandonados. Las guerras producían pérdidas directas de vidas humanas, pero tam­ bién el abandono forzoso de muchos campesinos reclutados en el ejército. Esta pérdida de vidas humanas se acrecentó por las enfermedades, la malaria y la epidemia de peste de pro­ cedencia oriental especialmente mor­ tífera por el estado de desnutrición de buena parte de la población y por el continuo trasiego de las tropas. Un síntoma no menos grave es el de la decadencia de las ciudades. El Imperio había hecho del régimen municipal (las ciudades), la llave de su sis­ tema administrativo. En el siglo II comenzó para este régimen una decaden­ cia que a pesar de todas las tentativas hechas para levantarle no hará sino precipitarse hasta el final del Imperio. Las ciudades asfixiadas por los apuros financieros solicitaban la inter­ vención del poder central que las dotó de curatores reí publicae encargados de solucionar su administración económica e imponer nuevos sistemas fi­ nancieros que solucionaran su economía. Las ciudades se frieron transformando: en primer lugar por la caída de la población (para Salmón más de 28% de pérdida). La población superviviente sufrió un empobrecimiento. Además hay que tener en cuenta los regímenes coactivos impuestos a las corporaciones de ofi-

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

541

cios y obreros que a la larga fueron desastrosos y encontraron su final en la tiranía administrativa del Bajo Imperio. La arqueología demuestra multitud de Villae y ciudades destruidas y saqueadas en la Galia y en las provincias danubianas en estos años. Muchas de las primeras no serían reconstruidas hasta los años más segu­ ros de la Tetrarquia y Constantino. Algunas de estas ciudades tuvieron que se reconstruidas rápidamente por necesidades estratégicas pero a costa de cambios en su jerarquía en la orde­ nación de su territorio y en su aspecto exterior. Fue a partir de entonces cuando las ciudades romanas de Europa se rodearon con recintos amuralla­ dos, muchos de ellos construidos con pobres elementos de derribo, que nor­ malmente sólo cubrían una parte de la ciudad habitada en el Alto Imperio, síntoma inequívoco de una posible disminución de sus habitantes y sobre todo, la transformación en plaza fuerte, en ciudadela. El camino hacia la ciudad occidental de la Alta Edad Media se había iniciado.

5.2. El comercio Síntoma de la crisis es también el colapso de las comunicaciones y con él, el del comercio, además de la pérdida del poder adquisitivo. La piratería había hecho su aparición en el mundo romano tras tres siglos de práctica inexistencia. La decadencia del sistema monetario que ya tuvo su primera inflación con Nerón y fue descendiendo hasta un 40 y 50% en la época de los Severos. Con Caracalla sufrió otra caída con el Antoniniano y su devaluación final con la reforma de Galieno. El desbarajuste del sistema monetario Imperial, según Callu y Mazza, había favorecido las tendencias de la autarquía en los dominios de los gran­ des señores (Dominus) y la economía natural incluso en los mismos circui­ tos económicos del Estado. Por otra parte, se había producido una descentralización de la produc­ ción artesanal, que perdió volumen y ritmo, con la aparición de grandes dominios privados con su propia producción y unos mercados al margen de la ciudad. Las necesidades del ejército y de algunas ciudades ayudaron a mantener indemnes algunos circuitos comerciales de envergadura como el aceite his­ pano y el trigo egipcio aunque a costa de su estatalización por vía fiscal y coercitiva.

542

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL TIT. HISTORIA DE ROMA

Se podría decir que el Oriente había sufrido menos que Occidente en sus intereses comerciales y económicos. En el Occidente romano estaban menos dañadas las zonas marginales como Britania e Hispania Citerior. Incluso en opinión de ciertos historiadores marxistas como E. Schtajermann, algunas provincias danubianas como Las Panonias, habían resistido mejor la crisis por el escaso desarrollo de la esclavitud.

5.3. La sociedad No cabe duda de que los años de la crisis ayudaron mucho a la tenden­ cia de la simplificación y bipolarización de la estructura social.

5.3.1. La esclavitud Su transformación es cuantitativa, pero sobre todo cualitativa, debido al el cambio de condiciones de vida de gran parte de los esclavos. Con frecuencia los esclavos agrarios se encontraban al frente de una pequeña explotación campesina, en el seno de una gran propiedad, viviendo con su propia familia de la tierra que se le había confiado (servus casatus). El mejoramiento de la situación de los esclavos fue promovido por los emperadores humanitarios del siglo II que ya consiguieron una disminución de los castigos corporales y limitando el poder del dueño sobre el esclavo. En el siglo III la forma de esclavitud de tipo clásico dejó de ser elemento fundamental. Se extendió cada vez más la utilización de colonos para la explotación de la gran y mediana propiedad, sobre todo el colono parciario que ponía la renta a salvo de la inflación para el propietario. A ello contribuía el asenta­ miento de bárbaros bajo el estatuto de gentiles de raigambre germánica y que se popularizaría en la Tetrarquía. Así se aseguraba la mano de obra sin graves problemas, de forma continua, con contratos de por vida que pasaban de padre a hijos; a finales del III, bajo esta forma el colonato tendía a seme­ jarse en su función económica a formas mitigadas de esclavitud. La pequeña propiedad campesina mantuvo su grave situación durante el siglo III, empeorada incluso por los abusos de agentes fiscales y los recluta­ mientos del Estado y los pillajes de los mismos soldados, así se comprende que estos campesinos perdiesen sus tierras en beneficio de los grandes domi­ nios y buscaron la protección de un Patronus (Patrocinio. Vicorum).

5.3.2. Las oligarquías municipales Las sociedades ciudadanas fueron quienes más sufrieron la violencia de la crisis.

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

543

La ruina de los decuriones fue otro fenómeno que contribuyó a la pola­ rización social. Su caída no es más que el reflejo de la decadencia de la ciu­ dad, debida al aumento de la presión fiscal sobre los ciudadanos, lo que se tradujo en la rigidez de este orden y la pérdida de sus miembros más ricos y poderosos. Esta situación se manifestó en la tensión y los amotinamientos de las masas bien testimoniadas en las ciudades del Oriente.

5.3.3. Clase senatorial y ecuestre En la cumbre de la pirámide social se produjo la caída del protagonismo político del Senado en favor del emperador y el triunfo político del orden ecuestre favorecido y protegido por el poder que se convirtió en pieza clave de la administración y del ejército. Significaba el triunfo de los caballeros. Así se formaba una nueva gran aristocracia formada por elementos de la alta administración salidos principalmente del ejército, de origen oriental, africano o ilirio, que sustituyó a los antiguos miembros senatoriales desapa­ recidos de las diversas purgas políticas. El poder totalitario de los emperadores y las necesidades de especialización administrativa y militar fueron las causas principales en el proceso de transformación del Senado en un grupo socio-económico dirigente en lugar del órgano principal del gobierno. Esta nueva alta aristocracia también tendería a convertirse en fundiaria, cada vez más provincializada, en sus posesiones y con lazos de dependencia con la gente que trabajaba sus tierras. Con ello, se culminaba toda una evo­ lución que venía desde antiguo.

5.4. La religión La indudable influencia cuando no predominio, de la religión, en cual­ quier nivel social o cultural., Jexige una puntual atención. Ante las desgracias y calamidades del siglo, era la única esperanza que quedaba para muchos. Se buscaba la pervivencia e inmortalidad del alma como respuesta a una salida angustiosa a la situación que se vivía en aque­ llos momentos. La religiosidad y las especulaciones religioso-filosóficas de distintos tipos de la época trataban de consolar, ofrecer y compensar con diversas respuestas la dolorosa y pesimista relación del hombre con la vida material. En esta religiosidad se incluían los diversos cultos mistéricos de salva­ ción de origen oriental y una multitud de cultos tradicionales y locales some­ tidos a un fundamental proceso de sincretismo.

544

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

El cristianismo se distinguió por su total exclusivismo, su mayor y total apertura proselitista y su mayor sentido comunitario, plasmado material­ mente en su organización eclesial minuciosa. El culto de Isis y Serapis gozaba de gran prestigio y difusión, por su tra­ dición, sus ritos de iniciación, su sacerdocio y por la difusión del culto de la diosa Isis. El culto de Baal como el de Dolique en Commagene y sobre Lodo el Baal de Emesa potenciado por Heliogábalo, alcanzaron cierto auge. El Mitraísmo fue una de las religiones mistéricas más importantes de ori­ gen oriental del siglo III, el gran oponente al cristianismo. Favorecido por las ideas dualísticas de origen iranio de este dios de la luz y del bien, sería la reli­ gión por excelencia de los soldados ilirios. Mitra ofrecía la esperanza del triunfo del bien sobre el mal al creyente que desarrollara una moralidad activa que en muchas cosas se asemejaba a una disciplina militar. El mitraísmo gozaba de un cierto y jerarquizado sis­ tema con una estricta disciplina. Además el Mitraísmo se vio favorecido por el culto del Sol Invicto instaurado por los ilirios. El Maniqueísmo se encontraba a caballo entre el dualismo iranio y el cristianismo. Fundado por Mani en este siglo (217-276), se vio favorecido por la protección parcial de algunos soberanos persas, y se difundió con rapidez en las provincias orientales y en Egipto. En las provincias occidentales asistimos a otro fenómeno: el sincretismo religioso del Alto Imperio entre la religión grecorromana y los elementos reli­ giosos indígenas había proporcionado su persistencia, lo cual favoreció a un resurgimiento o un renacimiento de estos en las culturas locales (tanto en la cultura como en la religión, ya que conocemos, la continuidad de lenguas indígenas, céltico en la Galia e Hispania, bereber y púnico en África. Es lo que se ha llamado el «renacimiento céltico o indígena» en las artes menores, en relieves funerarios...). Es muy posible que las grandes religiones de salvación y el cristianismo en un primer plano, contribuyeran a ese resurgir indígena. Su apertura a todas las clases sociales y su origen no clásico lo exigía y favorecía. Para M. Mazza más que oposiciones sociales, las religiones de salvación se vinculaban culturalmente a nuevas agrupaciones sociales y el concepto de sus nuevos valores éticos y socio-culturales no coincidía en absoluto con los antiguos valores del mundo clásico. El cristianismo y las nuevas religiones de salvación actuaban de acuerdo con la nueva sociedad que estaba en vías de transformación, incluso se podría decir que los emperadores también obraban de esta manera (cambios administrativos, reformas religiosas, la llamada política igualitaria...).

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

545

5.5. La cultura A la hegemonía exclusivista de la cultura grecorromana, se iba abriendo paso una cultura más abierta e integradora de tradiciones culturales y gru­ pos sociales hasta entonces marginales, cuando no despreciados. La complejidad de este proceso se nos revela sobre todo en el caso de Egipto y Siria. Esta última vería surgir en estos años una gran floración de literatos brillantes, en lengua griega y leal al pasado cultural grecorromano^ También el cristianismo adaptó su doctrina a la filosofía y los términos culturales clásicos. Se apartó notablemente del judaismo. Racionalizó y organizó su doctrina con un estilo heleni/.ado y con una teoría religiosa con­ vincente. En esta metamorfosis del cristianismo tuvieron gran importancia la lucha contra las herejías y las conclusiones de los concilios de este perio­ do como los de Elvira y de Arlés. Incluso, como en el caso de África el cris­ tianismo contó con notables representantes de las oligarquías municipales. La propia administración romana se vuelve tolerante hacia estos brotes indigenistas. Prueba y ejemplo de ello se encuentra en Egipto, donde la admi­ nistración romana.admitía la posibilidad de celebrar y redactar actos jurídi­ cos en lengua copta. Ejemplos también son abundantes en las artes plásticas donde abundarían gustos y elementos indígenas.

6. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CRISIS DEL SIGLO III Las etapas de la Anarquía militar son tres: 1. Maximino el Tracio y los Gordia­ nos (235-244). 2. Centro de la Crisis. De Filipo el Ára­ be a Galieno (244-268). 3. Restauración de los Ilirios (268-284) (Etapa de Aureliano: 270-75).

Figura 132. Retrato de Filipo el árabe. Centro de la Crisis.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

546

Cuadro 41 AURELIANO 1. Cronología 270-275 d. C. 2. Origen - Sucesor de Claudio II el gótico. - Militar de origen humilde. Originario de Sirmio (Panonia). - Gran general y estadista. 3. Política - Precursor de Diocleciano y Constantino Danubiana. - Consolidación de las fronteras: Rética. Roma (M o n e ta rii). - Imposición del Orden Interno: Galias (Postumo). Palmira (Reina Zenobia). - Reforma monetaria: Aureliano (Aleación de bronce y Oro). 4. Reformas económicas - Estatilización de los C o lle g ia . - Dura política Fiscal. 5. Reforma religiosa - SOL IN V IC TU S : Monoteísmo de la divinidad estatal. 6. Final - Murió asesinado en Bizancio en el 275.

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

547

7. LA RESPUESTA A LA CRISIS: EL GOBIERNO DE AURELIANO. (270-275 d. C.) Lucio Domicio Aureliano fue posiblemente, el más característico e im­ portante de los emperadores ilirios y el que realmente afrontó con valor todos los problemas del Imperio en la última etapa de este periodo de crisis Debido a la importancia de su gobierno en estos terribles momentos que sacudían al Imperioy a latrascendencia de sus reformas, se analiza única­ mente estos añosy lasmedidas que llevó a cabo, cuyas consecuencias fue­ ron de gran alcance. Aureliano, con grandes cualidades como general y estadista, en poco más de cinco años consiguió el práctico restablecimiento de la unidad territorial del Imperio y la realización de innovaciones y reformas religio­ sas, ideológicas, fiscales y administra­ tivas de hondísima significación para el futuro. Sus medidas y reformas pueden ser calificadas de precedentes de los cambios que se sucedieron en el periodo Bajo Imperial, precisamente realizadas por un emperador de ori­ gen Ilirio y militar como el mismo y podría ser considerado como el pre­ cursor de Diocleciano y de Constan­ tino, por lo que los cinco años de gobierno de Aureliano, merecen una atención especial.

Figura 133. Retrato

de Aureliano.

De extracción social humilde, origi­ nario de la región de Sirmio, el nuevo emperador tenía por progenitores a un militar panonio y a una sacerdotisa local de un dios solar indígena. Ambas cosas habrían de influir de manera clara en los dos hechos principales de su gobierno.

Fueron cuatro los principales problemas a afrontar: 1. Los desórdenes internos y el problema de las invasiones. 2. Las insurrecciones de Pamira y Galia. 3. Reformas económicas. 4. La cuestión religiosa.

548

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

7.1. Los desórdenes internos y el problema de las invasiones Ya en el año 270 los germanos amenazaron la península Itálica. Los marcomanos y alamanes volvieron a saquear Italia, aprovechando el desguarnecimiento de los pasos alpinos. Solamente la energía de Aureliano y la determinación de los dirigentes itálicos pudo vencer el pánico que se de­ sató entre la población, creando un enrarecido ambiente de expectación reli­ giosa y de desconfianza hacia el gobierno. A finales del invierno del 271 todo debía estar ya acabado, tras las victo­ rias de Aureliano que obligaron a los invasores a retirarse a sus tierras de ori­ gen. El grave peligro pasado por Roma e Italia en estos momentos serviría de advertencia y lección. Aureliano inició entonces hasta el final de su gobierno una serie de medi­ das que lograron al menos, que hasta principios del siglo v, Italia se viera libre de penetraciones germánicas de consideración. 1. Consolidó la frontera del Norte, poniendo bajo protectorado a los godos que habían sido rechazados al otro lado del Danubio. 2. Reforzó la defensa de Roma, con la construcción del enorme recinto amurallado que lleva su nombre: «Muro Aureliano». También incitaría a amurallar las más importantes ciudades de la Italia septentrional. 3. Trasladó la administración al sur; sobre la orilla derecha del Danubio y creó dos provincias: — La Dacia Ripuaria, fuertemente militarizada. — La Dacia Mediterránea, más al sur en Tracia, en torno a Sárdica (Sofía), donde se relegaría el grueso de la población civil de la vieja Dacia de Trajano.

Figura 134. Muro de Aureliano. Representación de Roma en época medieval,

rodeada de los muros aurelianos.

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

1.2.

549

Las insurrecciones de Palmira y Calía

7.2.1. E l problema de Palmira Tras la muerte de Odenato en el 267, quedó como reina su viuda, Zenobia, que dominó toda una época en Palmira. Zenobia se consideró reina de Palmira, fuera de toda autoridad y de la protección del territorio del Imperio Romano, como sucedía en tiempos de Odenato. Realizó intentos de expansión territorial, aprovechándose de las dificultades romanas. La hegemonía del reino de Palmira se debía a su magnífico enclave geográfico como ciudad caravanera y a su hegemonía comercial para controlar el tráfico cara­ vanero del mercado oriental que, procedente del mar Rojo, desembocaba en el valle del Nilo, tráfico en el que Palmira controlaba desde tiempos atrás.

Figura 135. Retrato de la reina Zenobia de Palmira.

La reina Zenobia pidió que Roma reconociese a sus jóvenes hijos Herodiano y Vhabalato la misma situación jurídica que había disfrutado su padre. Pero no contentándose con esto y aprovechando las dificultades de los primeros tiempos del gobierno de Aureliano, Zenobia siguió una ambiciosa política: — Intentó la constitución de un imperio con centro en Palmira, extendi­ do a todo el Oriente romano, en el que se mezclaban las tradiciones imperiales romanas con elementos e intereses exclusivamente locales y orientales. — Se abandonó su anterior ambivalencia con respecto a Roma, para pasar a una declarada independencia, con un gobierno romano-persa, caracterizado por la utilización del título iranio de «Rey de reyes».

Figura 136. a) Vista del enclave de Palmira en el desierto de Siria;

b) Vista del Templo del dios Bel.

550

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Zenobia nombró a su hijo Vhabalato Imperator Caesar Vhabalatus Augustus, emitiendo monedas con esta titulación, usurpando los títulos de empe­ rador y augusto. Este hecho significaba la total ruptura con Aureliano. El emperador tuvo que hacer frente a la provocación de Palmira. Derro­ tó en Emesa a los palmirenses, logrando la rendición de Zenobia que termi­ nó su vida en Roma, prisionera en un hermoso palacio.

7.2.2. El problema de las Gallas Para conseguir la reunificación completa del Imperio solamente le falta­ ba a Aureliano acabar con el llamado «Imperio de las Galias» y con los suce­ sores del rebelde Postumo: Victoriano y Tétrico. El Imperium Galliarum no acabó como Palmira con la represión de la política militarista de Aureliano sino que concluyó en un acuerdo de política interna. Tras la unificación y pacificación del Imperio Aureliano pudo dedicar un año y medio a la realización de una serie de reformas internas de gran sig­ nificación que anuncian ya características del Bajo Imperio.

7.3.

Las reformas económicas

Llevó a cabo una política fiscal dura: 1. Impuso a los campesinos la obligación de cultivar las tierras abandonadas colindantes con las suyas (o al menos a pagar sus impuestos), extendiendo así a todo el Imperio un procedimiento de vieja raigambre en Egipto. Así aumentó la fiscalidad sobre las tie­ rras, política que se completaría en facilitar los asentamientos de grupos de bárbaros vencidos en las tierras desocupadas de los dis­ tritos fronterizos. 2. Convirtió los institutos libres de carácter económico y profesiona­ les (Collegia), en otros de carácter obligatorio y estatalizado. 3. Organizó servicios de distribución gratuita de productos de prime­ ra necesidad (carne de cerdo, aceite, túnicas), entre la población de Roma, además de otros servicios. Ello obligó a una revisión y a un aumento de la presión fiscal sobre provincias ya castigadas como Egipto, valiéndose para tal fin de las corporaciones profesionales (Collegia). Esta reforma fiscal de Aureliano ha sido calificada como dura, pero tuvo el mérito de cargar más sobre los ricos, mientras procedía a condonar las deudas al Estado procedentes de los pobres.

LA CRISIS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

551

4. Reforma monetaria: En el año 274, intentó realizar una reforma monetaria que pudiese poner cierto orden en el marasmo originado por la brutal depreciación y caída de la moneda y el alza de los precios a partir del 260.

Para tal reforma, Aureliano podía contar con las nuevas fuentes tributa­ rias del Oriente y Galia, las minas recuperadas de España y Britania, y sobre todo con el tesoro de Palmira. A fin de luchar contra la inflación, creó monedas nuevas: a) Una moneda de bronce y de oro de mayor peso y calidad, aunque su valor nominal también pudo verse elevado. b) Una nueva moneda divisional plateada en sustitución del depreciadísimo antoniano (Aurelianus) que se distinguió por llevar inscrita la marca XXI (KA en país helénico). El valor intrínseco de las nuevas piezas parece que fue dos veces superior al de las antiguas; pero su verdadero valor nominal es todavía objeto de discusión. En todo caso parece que Aureliano procedió a una acuñación masiva de nuevas piezas, aunque las antiguas no fueron totalmente retiradas de la cir­ culación, y consiguieron una adecuada aceptación. La reforma de Aureliano tuvo dos importantes errores: — No había actuado sobre las causas reales de la inflación, como lo pro­ baría la depreciación continua sufrida por sus nuevas monedas en los años sucesivos hasta Diocleciano.

552

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

— Esta medida suponía una política direccionista y autoritaria por parte del emperador que no contó con la autoridad del Senado que conser­ vaba el monopolio de la acuñación en cobre. Ello daría lugar a una rebelión conocida con el nombre de «movimiento de los monetales» o monetarios dirigido por el Senado y que el emperador tuvo que aplastar al frente de sus tropas.

7.4. La cuestión religiosa Trató de terminar también con la gravedad de la cuestión religiosa. El politeísmo romano evolucionaba desde hacía dos siglos a un monoteís­ mo solar y este monoteísmo podía convertirse en el elemento de unidad moral y religiosa que el mundo romano estaba tan urgentemente necesitado. Aureliano, que únicamente, atribuía sus victorias a la Divinitas, o a «Lo divino», sin mencionar a deidades concretas, hizo de este concepto abstrac­ to y único, la base de la religión suprema del Imperio alrededor de la cual debían agruparse, y subordinarse todas las demás. Tal concepto se concretó en «el Sol», que fue proclamado la gran divini­ dad del Imperio: Sol Invictus. El culto al Sol Invicto, pudo ser, en su base, inculcado en una cierta devo­ ción al culto solar por su madre y mezclarse ésta con cultos y creencias indíge­ nas y mitraicas muy difundidas en esos mismos círculos militares y danubianos. Por otra parte, en Oriente el dios solar de Emesa gozaba también de un amplio prestigio. Aureliano quiso conciliar todas estas ideologías religiosas, originarias, fundamentalmente del Oriente, organizadas sobre bases romanas muy tradi­ cionales en torno al culto a la divinidad solar. Es decir, en la teología del Sol Invictus se concillaban diversos caracteres y tendencias políticas, religiosas y filosóficas. Esta divinidad de tipo solar, sería una síntesis entre: a) Los cultos mitraicos. b) Una deidad panonia de honda raigambre en el ejército. c) El dios solar de Emesa, cuya influencia sobresalió durante la dinastía de los Severos. d) La idea de divinidad neoplatónica. e) La religiosidad tradicional romana y el culto Imperial (Apolo-Helios). No era un proyecto inviable: sus indudables influencias filosóficas, fun­ damentalmente relacionadas con el Neoplatonismo, logró que el Sol Invictus

LA CRTSTS DEL SIGLO III d. C. (230-285)

553

fuera aceptado por los medios intelectuales grecorromanos. De esta forma, una divinidad que se originó, ante todo, en el ejército ilirio podía ser amplia­ mente aceptada. Tan sólo los medios cristianos se opusieron a la nueva política religiosa, a pesar de los esfuerzos desplegados por Aureliano para lograr la ansiada conciliación. El culto al Sol Invictus fue objeto de culto oficial. Se acuñaron monedas con su divisa y fue servido por un colegio sacerdotal reclutados entre los personajes más importantes del Imperio romano. Se construyó en la propia Roma un templo al Sol en el campo de Marte y cada 4 años se celebraban juegos solemnes en su conmemoración. Según Aureliano ésta era la religión que podía salvar al Imperio, pero se convirtió en una más en esta amalgama de religiones cuando ya se destaca­ ba una entre todas por su teoría de la salvación de las almas que era lo que realmente preocupaba a las gentes: el cristianismo, al que Aureliano acabó persiguiendo al final de su gobierno, posiblemente no por convicciones reli­ giosas sino por intereses políticos. En la mayoría de sus provincias esta per­ secución no llegó a realizarse. 4

7

La gran reforma de Aureliano pervivió tras su muerte. El monoteísmo solar fue hasta el triunfo del cristianismo la religión oficial del Imperio romano.

7.5. La transcendencia de la obra de Aureliano La reforma política y religiosa de Aureliano tuvo un enorme significado y trascendencia. Su política religiosa señalaría, de una forma directa y sim­ ple, el origen divino de su poder. Más que perseguir una verdadera deifica­ ción del emperador en vida, Aureliano pretendió presentarse como vicario y emanación en la tierra de un poder divino supremo y todopoderoso, refleja­ do en su título Deus et Dominus. Así, situaba al poder Imperial y la persona del emperador fuera del alcance de las aspiraciones y conjuras del ejército, la plebe o el Senado. Estas instituciones que tradicionalmente legitimaban el poder imperial, eran así sustituidas por los designios de la divinidad. (Recogido en el Anóni­ mo Apud Dionem, ni, 747). Su política por tanto, prefiguraba las políticas seguidas al respecto por Diocleciano, desde el paganismo tradicional, y por Constantino, a partir del cristianismo. En las representaciones artísticas este césar ilirio se identificó con el Sol Invictus, nombrado como Deus et Dominus natus, o sea, «de nacimiento» y

554

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

no por apoteosis, como tal podría ser considerado como el precursor o ante­ cedente del Dominado. Aureliano trató, además, de unir en él la divinidad imperial y el poder militar (militaris potentia). Diocleciano como su «heredero político» fue quien llevó a la práctica toda esta reforma. Luchó contra godos y jutungos (nombre que dará lugar posteriormente al de Jutlandia), puso fin a los estipendios que Roma se veía obligada a pagar a los bárbaros, lo que fue favorable tanto militar como económicamente. Pero de forma inesperada, cuando Aureliano realizaba los últimos pre­ parativos para una gran campaña militar contra las persas, que vengase la humillación de Valeriano y ayudase a abrir las rutas del comercio oriental tras la destrucción de Palmira, el emperador sería asesinado en otoño del 275 por un grupo de oficiales de su estado mayor, en Bizancio.

C a p ítu lo

XVII

E L BAJO IMPERIO O DOMINADO

Figura 138. Interior de las Termas de Diocleciano. Roma.

1. INTRODUCCIÓN Un gran conocedor de la crisis del Imperio Romano, Ramsey Mac Mullen ha señalado la esencial unidad del periodo entre el 235 y el 337, si bien, subrayando que los últimos años (284-337), ocupados por las figuras dominantes de Diocleciano y Constantino, constituyen el momento culmi­ nante de este periodo tan decisivo de la Historia Antigua mediterránea. Lo cierto es aue el Imperio que deje Constantino a sus sucesores se parecerá muy‘poco al Imperio de los dos primeros siglos (Julio-Claudios, Flavios y Antoninos). Esta radical diferencia se debe a la terrible experiencia histórica sufrida por el mundo romano en los años de la Anarquía Militar y los necesarios ajustes sociales, políticos, económicos e incluso religiosos exigidos para sal­ var la crisis del siglo III. La crisis sufrida en el siglo III sirvió de periodo intermedio o de transi­ ción entre el Principado y el Dominado. Fue objetivo común de los emperadores Ilirios en especial Aureliano y sus sucesores en el poder, concretamente Diocleciano y Constantino, el con­ servar y regenerar un Imperio y un estado en plena decadencia. Diocleciano y Constantino fueron dos figuras decisivas en estos momen­ tos cada uno con su gran personalidad y con su propio momento histórico. Sin embargo, la crítica histórica considera a estos emperadores como los principales artífices de la estructura política y económica del Estado Romano en el Bajo Imperio. Por ello, analizamos ambos momentos con­ juntamente subrayando en ellos las siguientes características: 1. Uno y otro fueron personajes dominantes de un acontecimiento tan decisivo como fue la definitiva victoria del cristianismo sobre el paga­ nismo grecorromano. — Diocleciano fue el Sénior Augustus. Con él se decreta la última y gran persecución general contra la Iglesia, mientras que Constantino fue el

558 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

M apa XXIII. El Imperio Romano durante el Dominado.

EL BAJO TMPERIO O DOMINADO

559

primer emperador que declaró al cristianismo como religión lícita en el Imperio. — La antigua historiografía cristiana y pagana han narrado tan tras­ cendental acontecimiento con sus correspondientes y lógicas ten­ dencias (como los cristianos Eusebio de Cesarea y Lactancio, o la Historia Nueva de Zósimo). También encontramos ciertas tendencias en la historiografía contempo­ ránea. Así para J. Burckhardt y E. Schwartz, Constantino había sido un esta­ dista clarividente, calculador y pragmático. Para otros como Piganiol, Alfóldi y Jones la figura de Constantino es sin­ cera y hondamenle preocupado por la experiencia religiosa. 2. Para Santo Mazzarino tanto Diocleciano como Constantino son repre­ sentantes paradigmáticos de la defensa a ultranza del viejo Estado, de toda la tradición cultural y política de la Roma Antigua: bajo el pre­ texto de la Consei-vatio reí publicae y la Regeneratio Imperii, ambos emperadores tuvieron que acceder y configurar la enorme transforma­ ción que se produce en el Imperio. 3. Tanto Diocleciano como Constantino, utilizaron medios y conceptos semejantes en el gobierno del Imperio: a) Tanto uno como otro sostuvieron la teoría de la derivación divina del poder imperial, pero ya no la divinización misma de la persona física del emperador. b) La importante reforma administrativa de Diocleciano supuso el ordenamiento rígido y jerárquico de la burocracia, logrando la máxima uniformidad en la administración provincial, con la clara separación de funciones civiles y militares. c) En la reforma militar, Diocleciano potenció la caballería y el ejérci­ to de campaña: así como la defensa fronteriza. d) La reforma tributaria se apoyó en la imposición básica sobre uni­ dades productivas y se liberaría así de las fluctuaciones monetarias. 4. En todos los campos las reformas e innovaciones de Constantino com­ pletaron las de su antecesor, eliminando las contradicciones que toda­ vía subsistían y perfeccionado dichas reformas y medidas. 5. Existen también diferencias y discontinuidad entre ambos emperado­ res como la reforma monetaria. Mientrasque Diocleciano basó su reforma en la moneda de plata, la de Constantino polenció el oro con una nueva moneda: el Solidus Aureus de gran calidad y valor. 6. Fue también muy diferente la política religiosa de Diocleciano, frente al cristianismo en relación con la de Constantino, que sin embargo cuenta

560

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 42. EL DOMINADO

EMPERADOR (AUGUSTO) Deus et Dominus

Administración provincial Diócesis: Vicarios Provincias: Praeses Prefecturas: Prefectos

Administración Central Consejo de la corona

Prefecto Urbano Roma Oficinae v

A

Prefecto Urbano Servicios Constantinopla

S crin ia (creado por Constantino) Enlace con el gobierno í

2 Prefectos del Pretor

Conde (C o m ita tu s ): • C om es e q u itu m , sch o la rum , p ro v in á a ru m s ta b u li e t d o n o ru m

Im p e ra to ris • C o m ité s m ilitu m -c. lo ca le s p a ra a rm a d a . D u q u e (Caballero perfectisimo) Independiente de los gobernadores Ejército 75 legiones interiores

Praeses (caballero) 2 legiones por provincia Infantes civil 10 cohortes Poder Militar 6 centurias Nuevas formas

De intervención, defensa y cobertura de frontera Fuerzas de abastecimiento

y Súbditos Aderatio o suministro de los hombres • P ra e b itio Tironum (especie) • A u ru m Tironum (moneda)

• El oficio pasa de padres a hijos.

EL BAJO IMPERIO O DOMINADO

561

con asombrosa semejanza entre la doctrina perseguida y la teología ofi­ cial perseguidora como ha señalado W. Liebeschuetz siguiendo los pen­ samientos de Baynes y Dvornik como la supremacía divina de Júpiter y la presentación de su hijo Hércules, benefactor del hombre. A fin y al cabo era todos buscaron en la religión un importante factor para la salvación de la unidad del Imperio. EL problema era elegir la Divinidad suprema. Interrogante que tiene claros antecedentes en periodos anteriores.

1.1. Fuentes

1.1.1. Testimonios literarios Entre los autores literarios de esta época cuyas obras nos trasmiten valio­ sos datos históricos hay que distinguir entre autores paganos y autores cris­ tianos. A) Los autores paganos Entre los primeros destaca Ausonio, maestro de Graciano, perteneciente a una rica y noble familia de Burdeos. Aunque, como afirma P. Petit era ofi­ cialmente cristiano, su obra por su estructura e imaginación es esencial­ mente pagana. Claudio Claudiano, griego de Alejandría. Son importantes sus panegíri­ cos de Estilicón y de Honorio. Practicaron el género del panegírico: Menandro de Laodicea, Mamertino y Pacato, también Himerios, Temistio y Libanio de Antioquía. Pero los grandes historiadores de este periodo fueron Eutropio, Zósimo y, sobre todo, Amiano Marcelino. Aunque procedente de Antioquía, nacido en el seno de una familia curial, escribió en latín sus Res Gestae durante el reinado de Teodosio, donde relata con gran detalle y basándose en la docu­ mentación oficial, el periodo histórico comprendido entre el 353-378 (bata­ lla de Adrianópolis). Sin embargo, Amiano Marcelino no es imparcial. Es duro con Constan­ cio, Valentiniano y Valente, demostrando su preferencia por Juliano. B) Los autores cristianos Todos los autores cristianos del siglo IV pertenecieron a familias nobles y recibieron una sólida formación retórica tradicional que utilizaron en defensa de la nueva religión, obstinados en demostrar que el cristianismo se podía enmarcar en la cultura de su tiempo.

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

562

Fueron los autores más importantes Juan Crisóstomo, Eusebio de Cesarea, Jerónimo, Hilario de Poitiers, Atanasio. Sus escritos, además de conte­ ner la doctrina de la Iglesia y la lucha contra las herejías, contienen intere­ sante y valiosa documentación sobre la historia de su tiempo.

1.1.2. El Código Teodosiano (Codex Tcotlosianus) Valiosísimo documento realizado y publicado en la época de Valentiniano III y Teodosio II en el 438. Esta voluminosa documentación legal, donde se recopilan las leyes y las instituciones, es un preciado testimonio de la eco­ nomía y la sociedad del siglo IV a través de la legislación imperial. Sin embargo, refleja las relaciones y situaciones económicas desde el punto de vista de interés del Estado, predominando las disposiciones de tipo fiscal. Indican con bastante claridad la lucha del gobierno romano contra el absen­ tismo de los poderosos y los curiales, así como su combate contra la huida de los colonos y las instituciones como el patrocinio. En el año 534 Justiniano hizo recopilar una nueva Colección de las leyes imperiales del código Teodosiano: el Código de Justiniano, suprimiendo las prescritas y añadiendo numerosas adiciones, comentarios e interpolaciones e incluso incluyendo medidas nuevas.

1.1.3. Testimonios papirológicos Son los papiros egipcios con escritos de carácter literario tales como los discursos, correspondencia epistolar, tratados morales, sermones cristianos o las obras hagiográficas.

1.2.4. Testimonios arqueológicos Son muy inferiores en número en relación con los testimonios de épocas anteriores. — Son importantes los estudios arqueológicos correspondientes al traza­ do urbano, el hábitat y el reducto amurallado de las ciudades bajoimperiales que permiten conocer su transformación y, en muchos casos, la reducción del perímetro de la ciudad. -

Importante también, es el estudio de las « Villae» tardorromanas, tanto en su aspecto monumental y ornamental (arquitectura, musivaria etc.), como en el estudio de su economía agrícola y de los talleres y productos artesanos.

EL BAJO IMPERIO O DOMINADO

563

2. DIOCLECIANO Y LAS REFORMAS l>EL IMPERIO (285-305) C. Valerius Aurelius Dioclecianus, oficial dálmata, que, siguiendo la tra­ dición de los emperadores Ilirios, se formó en la carrera militar. Era de ori­ gen familiar humilde y logró a fuerza de servicios, los grados más elevados del ejército, hasta tal punto, que se le puede considerar el último de los emperadores ilirios. Tomó la tarea de salvar la crisis en que se hundía el gobierno de Roma haciéndose proclamar dueño del Imperio. Diocleciano puede ser considerado como el suce­ sor y continuador de la obra de Aureliano y como Aureliano, sus rasgos más acusados fueron de un magnífico militar, demostrando luego ser un hábil político y gran administrador. Figura 139. Retrato de Diocleciano.

3. ETAPAS DEL GOBIERNO DE DIOCLECIANO El mejor conocedor de la obra de Diocleciano, el historiador William Seston señaló la existencia de una serie de periodos en su obra y gobierno.

3.1. Primera etapa Pre-Tctrárquica (284-293) Esta primera fase abarcaría los primeros años hasta el 297-98. Fue un periodo de inestabilidad política y social, con peligros militares en el interior y en el exterior del Imperio. Diocleciano trató, ante todo, de salvaguardar la unidad del Imperio y del Estado, asociando para ello a cola­ boradores, militares experimentados y, sobre todo, personas de su total con­ fianza como Maximiano que constituirían más adelante el colegio imperial que se conoce como primera Tetrarquía. Investido del título de cesar, inferior al del propio emperador, como Augusto, Maximiano partiría de inmediato para las Galias para restablecer la situación interior peligrosa provocada por los brotes violentos de campesi­ nos descontentos que se conoce con el nombre de bagaudas. También tuvo que impedir la piratería franca y sajona en el Atlántico y controlar la estratégica zona del Canal.

564

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL III. HISTORIA DE ROMA

Cuadro 43. DIOCLECIANO

1. Cronología: 284-305 d. C. 2. Origen

Oficial dálmata Continuador de los emperadores llirios Inestabilidad Política. Bagaudas Etapa Pretetrárquicas (284-293)

Desorden y Peligros

Latrones

Internos

Revueltas campesinas Britania (Carausio) Alemanes Francos

Externos

f a) Reforma Política

Tetrárquia (2 Augustos

-2 Césares). 3. Etapas

b) Reforma Militar

Tropas Fronterizas

V e xilla tio n e s Lim itanei Ripeases

Ejército Interior: Móvil. • Fundamentada en la base agrícola del Imperio. • Pagos en especie a ejército y funcionarios. Etapa Tetrárqu ica

c) E con óm ica