Histori de Juane y El Ninajuane

HISTORÍA DEL JUANE EL JAUNE SU ORIGEN EN MOYOBAMBA COMO PLATO TIPICO ESPECIAL Y POPULAR EN LAS FIESTAS DE SAN JUAN EN TO

Views 32 Downloads 0 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORÍA DEL JUANE EL JAUNE SU ORIGEN EN MOYOBAMBA COMO PLATO TIPICO ESPECIAL Y POPULAR EN LAS FIESTAS DE SAN JUAN EN TODA LA REGIÓN DELA SELVA PERUANA. En primer lugar tenemos que hablar de nuestra legendaria ciudad

de

Moyobamba,

la

antigua metrópoli de Maynas que en justicia es reconocida como LA CUNA DE CULTURA Y LA CIVILIZACIÓN de nuestro oriente peruano, la ciudad de tradición conceptos

gloriosa

por

mil

porque

de

ella

salieron los gallardos dominadores de la selva que con tenacidad, audacia y arrojo rutilando el machete en el hercúleo brazo fueron arrancando sus riquezas y formando ciudades y pueblos a los que llevaron la cultura, las costumbres en general y el sentimiento nacionalista junto con la cruz del Divino Salvador, obra inmensa de los moyobambinos porque luego había que constituirse base inconmensurable de peruanidad gloriosa, porque además del nacimiento de pueblos progresistas, Moyobamba ha sido progenitora de héroes que dieron honra a la patria como Emilio San Martín, Pedro Canga, Elías Soplin Vargas y muchos otros. Como una lógica consecuencia de la fundación española de la ciudad de Moyobamba nace el deseo de la exploración de estas vastas e importantes tierras con incalculables riquezas, entonces llegan a esta ciudad capital sede de la comandancia general de Maynas numerosos inmigrantes como aventureros tanto de la Costa como de la Sierra, se posesionan de terrenos productivos y comparte su vida diaria con los habitantes descendientes de los bravos Muyupampas, se adaptana las costumbres propias del lugar en la alimentación, modo de vida, produciéndose entonces una combinación con lo

positivo que trajeron los inmigrantes, luego se produce una mejora importante en la vida social. En cuanto se refiere a la alimentación, como los habitantes de Moyobamba estaban dedicados todos al cultivo de la tierra, a la caza y a la pesca, la comida estaba preparada a base de vegetales y carne, pues era muy importante la abundancia y variedad de animales y aves salvajes: por ejemplo, un plato propio del lugar de origen nativa es el “RUMUAPI” (Rumi-Yacu) (Api-molida una especie de mazamorra) debidamente aderezada y con carne: los inmigrantes costeños y serranos al venir a estos nuevos lugares también traen consigo su modo de preparar sus comidas y enseñan a los lugareños, así por ejemplo cómo elaborar con maíz molido el histórico tamal, sazonado con los condimentos existentes hervidos en porciones envueltos en hojas de plátano o choclo; de esta fusión de acciones culinarias para la preparación de los alimentos aparece la idea de moler la yuca cruda, sazonada y mezclada esta maza con los condimentos convenientes y en porciones pequeños con pedazos de carne, hervido por unas tres horas, envueltos en hija de bijao, hoja aromática y de agradable sabor y nativa de esta zona sobre todo el llamado HUIRA BIJAO, especial para los juanes. Los inmigrantes costeños y serranos al venir a estos nuevos lugares también traen consigo su modo de preparar sus comidas y enseñan a los lugareños, así por ejemplo cómo elaborar con maíz molido el histórico tamal, sazonado con los condimentos existentes hervidos en porciones envueltos en hijas de plátano o choclo; de esta fusión de acciones culinarias para la preparación de los alimentos, aparece la idea de moler la yuca cruda, sazonada y mezclada esta maza con los condimentos convenientes y en porciones pequeños con pedazos de carne, hervido por unas tres horas, envueltos en hoja de bijao, hoja aromática y de agradable sabor y nativa de esta zona sobre todo llamado HUIRA BIJAO, especial para los juanes; así nace en Moyobamba la preparación del exquisito Juane, luego el primer juane preparado por primera vez en esta ciudad fue el RUMU JUANE o juane de yuca, más tarde las honorables madres de los higares moyobambinos expeditas en el arte culinario utilizan como materia prima principal para la preparación de juane, el arroz y un

pedazo de carne d gallina; y preparación y sabor depende de la combinación que realiza la persona experta en la preparación de este plato tradicional, mezclado el arroz cocinado con los condimentos convenientes. La tradición nos presente la siguiente clasificación: Arroz juanes, a base de arro y gallina; Avispa juanes, con carne molida, y Nina juane, con pollo tierno y huevos; Chuchulli juane con menudencia de garrila y arroz; Uchu juane con pescado menudo, huevo y ají y el Sara juane preparado con maní, maíz y un pedazo de carne de cuy y carne de monte; este juane era el alimento del viajero porque puede ser guardado por largo tiempo sin sufrir alteración por descomposición por lo que era aprovechado por que tenían que viajar por prolongados días o semanas en los antiguos caminos de herradura a las ciudades de la sierra, la costa o la selva, antes que existiera las actuales carreteras. Ahora conviene saber como se conoce y disfruta de este importante plato a nivel de toda la región de la selva pues es muy sencillo deducir, tal como explicamos al inicio de esta descripción, desde la época de la colonia los moyobambinos emigraron por varios motivos a diversos lugares de la amazonia sobre todo en la época de la explotación del caucho y se fueron llevando sus usos y costumbres y se comprueba por la información de los actuales vecinos de alejados centros poblados que hacen interesantes recuerdos de sus antepasados padres moyobambinos que por diversas razones se quedaron a vivir en aquellas lejanas tierras. Por último considero importante brevemente comentar el porqué se prepara y disfruta especialmente como plato típico en la fiesta de San Juanque a través de los años la costumbre popular le ha declarado oficialmente como Santo Patrón de Moyobamba y casi todos los pueblos del Oriente peruano, realizando actividades religiosas y sociales. Al amanecer del día 24 de junio se siente y vive un despertar festivo y contagiosos en todas las poblaciones, se prenden HUMSHAS, palmeras muy adornadas con banderines y regalos, más tarde se da inicio a los ya famosos bailes populares, se confeccionan vistosos altares en la capilla de las bulliciosas puntas, celebración de la Santa Misa y procesión de la Imagen de San Juan; antiguamente en las llamadas puntas de las cuestas

de Tahuishco en Zaragoza y Doñe en el barrio de Calvario existían unos tambos

grandes

con

techos

de

palma

construidos

y

conservados

especialmente para la celebración de estas fiestas, en los que se hacía un precioso altar y se velaba toda la noche a la imagen de San Juan Bautista con la participación de una modesta orquesta folklórica cuyos instrumentos eran el violín, el arpa y el sharango, la que ofrecía muy bonitas músicas de sabor tradicional, en cuyo acto distinguidas damas y caballeros intervenían con sus históricas danzas que eran muy originales propias de nuestra tierra heredadas de nuestros antepasados, que para preocupación de todos nosotros los moyobambinos ya desaparecieron dando preferencia a otras danzas venidas de lugares vecinos de nuestra región. En resumen en la celebración de la tradicional fiesta de San Juan, Moyobamba queda convertida en la ciudad de la alegría todo el día 24 de junio hasta el atardecer, en todos los barrios en los diversos locales institucionales las orquestas compuestas por músicos locales o foráneos animan el ambiente con sus melodías sanjuaneras de sabor puramente popular en la que participan especialmente la gente humilde del pueblo que deja su dura labor del campo para dedicar un corto tiempo al merecido descanso y la distracción; es la fiesta que pertenece al sencillo chacarero que se identifica con ese santo que la Iglesia Católica lo presenta aun San Juan Bautista con vestido humilde, casi desnudo, cubierto con pelo de camello, con cinturón de cuero tal como lo describe el Evangelista San Mateo casi igual al pobre sudoroso campesino cuando casi desnudo al rigor del calor y las torrenciales lluvias tiene que trabajar en sus chacras, saboreando quién sabe el exquisito JUANE que siempre se hace presente en su humilde hogar.

HISTORIA DEL NINAJUANE Es un plato parecido al anterior en su presentación pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos

se

cocinan,

tradicionalmente

en

las

denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña. Desde que los españoles fundaron la ciudad de Moyobamba nace el deseo de la exploración de estas

vastas

e

importantes

tierras

con

incalculables riquezas, numerosos inmigrantes como aventureros tanto de la Costa como de la Sierra, se posesionan de terrenos productivos adaptando sus costumbres en la alimentación, modo de vida, etc. Los habitantes de Moyobamba estaban dedicados al cultivo de la tierra, a la caza y a la pesca, la comida estaba preparada a base de vegetales y carne, pues era muy importante la abundancia y variedad de animales y aves salvajes. La influencia ejercida por los inmigrantes de la costa y de la sierra se demuestra así por ejemplo en la elaboración con maíz molido del histórico tamal, de esta fusión de acciones culinarias para la preparación de los alimentos, surge la idea de moler la yuca cruda, sazonada y mezclada con los condimentos convenientes y con pedazos de carne, hervido por unas tres horas, envueltos en hoja de bijao, hoja aromática y de agradable sabor nativa de la zona, nace en Moyobamba. Muchos nativos del Putumayo,Marañón, Huallaga y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas de madera renovando piedras calientes hasta que el agua hierva; pero ésta era labor comunitaria. Cuando estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego moderado hasta que se cocinen. El Nina Juane una variedad del Juane tradicional, porque en este caso la base de arroz se ve reemplazada por puro huevo. El envoltorio de hojas de bijao le dan el sabor y la apariencia de Juane.