Hipoacusia III

INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A RUIDOS LABORALES EN LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA AUDITIVA DE HIPOACUASIA EN LOS TRABAJADOR

Views 81 Downloads 9 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A RUIDOS LABORALES EN LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA AUDITIVA DE HIPOACUASIA EN LOS TRABAJADORES DE LOS TALLERES DE LATONERÍA EN CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE DEL MUNICIPIO DE CHINÚ–CÓRDOBA, EN EL AÑO 2009

ALVAREZ SALGADO LEIDY LUCIA RAMOS CASTILLO ANA LORENA RODRIGUEZ MARTINEZ CONSUELO BEATRIZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE FONOADIOLOGIA PROGRAMA DE FONOADIOLOGIA SINCELEJO 2.009

INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A RUIDOS LABORALES EN LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA AUDITIVA DE HIPOACUASIA EN LOS TRABAJADORES DE LOS TALLERES DE LATONERÍA EN CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE DEL MUNICIPIO DE CHINÚ–CÓRDOBA, EN EL AÑO 2009

Este ejercicio académico se hace con el fin de afianzar el conocimiento en el arte de elaborar y presentar un Proyecto de Investigación

Asesor Académico JULIO SIERRA DOMINGUEZ Mg. Proyectos de Desarrollo Social

ALVAREZ SALGADO LEIDY LUCIA RAMOS CASTILLO ANA LORENA RODRIGUEZ MARTINEZ CONSUELO BEATRIZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE FONOADIOLOGIA PROGRAMA DE FONOADIOLOGIA SINCELEJO 2.009

CONTENIDO Pág. 1. EL PROBLEMA................................................................................................. 4 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.................................................................... 4 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................. 9 2. JUSTIFICACION................................................................................................. 10 3. OBJETIVOS........................................................................................................ 13 3.1 OBJETIVOS GENERAL.................................................................................... 13 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 13 4. MARCO TEORICO............................................................................................. 14 4.1 ANTECEDENTES............................................................................................. 14 4.2 TEORIAS.......................................................................................................... 20 4.3 TERMINOS BASICOS...................................................................................... 23 4.4 VARIABLES: DEFINICION Y OPERACIONALIZACION.................................. 25 5. METODOLOGIA................................................................................................. 27 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 27 5.1.1 Universo......................................................................................................... 27 5.1.2 Población....................................................................................................... 27 5.1.3 Muestra.......................................................................................................... 28 5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................ 28 5.2.1 Primarias........................................................................................................ 28

5.2.2 Secundarias................................................................................................... 28 5.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION.... 29 5.3.1 Técnicas de recolección de información....................................................... 29 5.3.2 Instrumento.................................................................................................... 29 5.3.3 Procedimiento para la recolección de la información.................................... 30 5.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION................................................. 31 6. MODELO ADMINISTRATIVO............................................................................. 32 6.1 RECURSO HUMANO....................................................................................... 32 6.2 RECURSOS FÍSICOS...................................................................................... 32 6.3 RECURSOS INSTITUCIONALES.................................................................... 33 6.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................. 33 6.5 PRESUPUESTO............................................................................................... 33 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................... 39 WEBGRAFIA........................................................................................................... 40 ANEXOS................................................................................................................. 41

4

INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A RUIDOS LABORALES EN LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA AUDITIVA DE HIPOACUASIA EN LOS TRABAJADORES DE LOS TALLERES DE LATONERÍA EN CARRETERA TRONCAL DE OCCIDENTE DEL MUNICIPIO DE CHINÚ – CÓRDOBA, EN EL AÑO 2009

1. EL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Desde la época de la Revolución Industrial el aumento de los ruidos producidos por el hombre en la actividad laboral y fuera de ella ha llegado a niveles peligrosos para la salud física y mental. El ruido, como agente contaminante, no sólo puede generar daños al sistema auditivo, como hipoacusia, sino que también puede afectar al sistema nervioso, el sistema digestivo, puede provocar arritmia cardiaca, irritación, pérdida de la concentración, de la productividad y alteración del sueño entre otros. Por lo que la Dirección General de Riesgo Profesional del Ministerio de Protección Social de Colombia, atendiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, ha publicado varios informes sobre este tema, definiendo un Plan de Trabajo cuyo objetivo fundamental es incrementar el diagnóstico y prevenir la sordera neurosensorial, al ser la tercera causa de morbilidad profesional reportadas por las Empresas Promotoras de Salud. Siendo este Plan de Trabajo incluido en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2011, refrendando de esta manera el compromiso del Ministerio. Situación, manifiesta por estudios de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje ASOFONO y la Sociedad Colombiana de Audiometría e informes interinstitucionales publicados en la Web, TV y revistas1 que invitan a la valoración medica y fonoaudiologica del sentido del oído y partir de estas, planear tratamientos y en especial medidas de protección y prevención, considerando que en algunos casos la 1

MINPROTECCION SOCIAL. Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia. 2.007

6

exposición prolongada a niveles elevados de ruido continuo causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que pueden llevar a la sordera. Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona norroccidental de América del Sur, siendo Santa Fé de Bogotá su capital. Gracias a su posición geográfica, Colombia cuenta con costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, al noroeste con Panamá. Su superficie es de 2.070.408 km 2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 corresponden a su extensión marítima, la República de Colombia cuenta con 45'888.592 habitantes. El territorio colombiano se encuentra dividido en 32 departamentos, que se subdividen en 1.070 municipios. Dentro de este conjunto se encuentra el Departamento de Córdoba. . El departamento de Córdoba, está localizado al norte del país, en la Región Caribe Colombiana, frente al mar Caribe. Limita al norte con el Mar Caribe, al nororiente con el Departamento de Sucre y al sur con el Departamento de Antioquia. Fue creado en 1952 y su capital es Montería destacándose por sus actividades económicas industriales y empresariales junto con los municipios de Planeta Rica, Lórica, Sahagún y Chinú. El municipio de Chinú, se encuentra localizado en la republica de Colombia, departamento de Córdoba, región Caribe de Colombia, y subregión sabanas. La distancia existente entre el municipio de Chinú y la capital del departamento de Córdoba es de 94 Kilómetros. La carretera troncal de Occidente, atraviesa al municipio de Chinú, en dos márgenes, hasta ahora no diferenciados, pero de grandes contrastes, el 7

margen derecho viniendo de Montería a Sincelejo, aglutina gran parte de la población y tiene mejores vías y servicio. Así mismo, específicamente sobre la carretera troncal contigua a ella, tradicionalmente se han instalado establecimientos formales e informales de comercio y servicios relacionados con el transporte, incluyendo talleres de mecánica, montallantas y latonerías, que producen gran cantidad de ruido, que se suma el que produce de por sí el tránsito de todo tipo de vehículos casi ininterrumpidamente dada la importancia de esta vía para el transporte de personas y carga. En este sector del municipio de Chinú, sobre la carretera troncal, se encuentran según censo de la Secretaría de Gobierno y Policía de Chinú aproximadamente veinte y cuatro (24) establecimientos formales e informales que entre sus servicios ofrecen de manera principal o complementaria trabajos de latonería, ya que el parque automotriz de Chinú, es considerable al tener varias cooperativas intermunicipales de Jeeps, Taxis y gran cantidad de vehículos de la empresa Torcoroma como también un creciente número de vehículos particulares, condiciones que han facilitado la proliferación de estos talleres,

altamente generadores de ruidos laborales que exponen

especialmente a sus trabajadores y administradores. Es así como, desde hace algún tiempo, se ha presentado casos de consulta en el hospital San Rafael de Chinú – Córdoba y en las IPS que atienda a los afiliados de la EPS un creciente número de casos de sordera, crisis nerviosas, problemas digestivos, arritmias y accidentes de trabajadores y administradores de talleres de latonería expuestos a ruidos laborales en los que se ha diagnosticado daños al sistema auditivo, remitiéndose algunos casos a especialistas y fonoaudiologos.

8

De continuar esta situación así, cada vez más se desarrollaran en la población expuesta casos de hipoacusia progresiva al cabo del tiempo, cuya pérdida auditiva empieza en la zona extraconversacional y, por tanto, no es percibida con facilidad. A menudo, el síntoma inicial es el acúfeno (notar golpes o pitidos en el oído que no proceden de fuente externa) que suele presentarse al termino de la jornada laboral, en fases posteriores, lleva a la perdida de la comprensión del lenguaje oral, sobre todo en ambientes ruidosos, hecho que origina “la comprensión del mal” por parte del afectado y la búsqueda de soluciones, imposibles ya en ese estadio. Si la agresión no cesa, sobreviene distorsión de los sonidos y aún sensaciones de vértigo, con manifestaciones nerviovegetativas más o menos importantes, casi siempre fugaces. Este cuadro no tiene tratamiento. Por lo que la medida más correcta es impedir la aparición o su evolución en el peor de los casos. Por tanto, las autoridades de salud y trabajo han liderado campañas de prevención y toma de medidas de protección vinculando activamente a los propietarios, administradores y trabajadores, considerando que la gran mayoría ni siquiera tiene servicio de salud y mucho menos afiliación a riesgos profesionales. Así mismo, evidenciada la problemática, se propone la realización de un estudio donde además de valorar los factores que puedan estar influyendo en la lesión auditiva de hipoacuasia, se establezcan planes de protección y minimización

del

ruido,

como

también:

evaluación

clínica

y

de

fonoaudiología, cuyo protocolo más sencillo y operativo implica, en primer lugar, la realización de una anamnesis completa, que incluya el historial laboral, actual y anterior, con especificaciones de los puestos de trabajo al no ser suficientemente saber en qué empresas ha trabajado, reseñando además antecedentes personales y familiares, de gran utilidad en la elaboración del dictamen final. El procedimiento continúa con una otoscopia cuidadosa, 9

previa a cualquier otro tipo de intervención y que al menos ha de garantizar la preexistencia de obstáculos en el conducto auditivo externo y la descripción del estado de la membrana timpánica. Cualquier contingencia a este nivel o en el interior del tímpano, ha de remitirse al otólogo. Un buen método de orientación diagnóstica, es el empleo de la acumetría, las pruebas de Rinne y Weber que permitan distinguir el tipo de hipoacusia; además debe practicarse diagnóstico topográfico donde el antecedente de exposición a ruido, junto a la ausencia bien filiada de otras patologías que afecten la audición, sean suficientes para corroborar el diagnóstico de lesión auditiva por ruido, pudiéndose concretar el diagnóstico a través de distintas pruebas que muestran el origen coclear de la lesión; recurriendo, igualmente a diagnósticos diferenciales, ya que algunas enfermedades auditivas son indistinguibles de la hipoacusia por ruido en algún momento de su evolución, donde sin duda el arsenal técnico actual es importante para dilucidar la etiología de la lesión, pero aún lo es más la correcta anamnesis, tanto profesional como extra-laboral. Dentro de las soluciones, se debe considerar acciones de prevención médica a la población expuesta al ruido laboral en los talleres de latonería de la carretera troncal del municipio de Chinú, la cual debe basarse, ante todo, en los antecedentes laborales, la exploración otoscopia correcta y la medición de audición.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo incide la exposición a ruidos laborales en la aparición de la patología auditiva de hipoacuasia en los trabajadores de los talleres de latonería de la carretera troncal en el municipio de Chinú- Córdoba, en el año 2009?

10

2. JUSTIFICACION

La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporciona al ser humano la capacidad de oír, cuya capacidad se pierde temporalmente o permanentemente por causas que interfieren en la entrada de ondas hacia el oído interno o degeneración nerviosa que impide la transmisión de los sonidos que llegan al oído hasta el cerebro. Es así como, el ruido hoy en día el agresor de naturaleza física más difundido en el ambiente laboral y social, siendo la pérdida de la capacidad auditiva la enfermedad profesional más frecuente en este medio y a la que se le debe prestar especial atención. En efecto, la hipoacuasia inducida por ruido es una de las patologías auditivas con mayor morbilidad en trabajadores y administradores de plantas industriales, talleres de cerrajería y estructuras metálicas y de latonería, entre otros, donde las máquinas, equipos y accesorios a causa del choque de piezas, velocidad, falta de mantenimiento y lubricación producen niveles de ruido que propician este tipo de disminución auditiva, en la mayoría de casos con lesiones irrecuperables. En términos generales, el estudio propuesto genera conocimiento, en la medida que constituye un antecedente investigativo y científico relacionado con la salud y seguridad en el trabajo, donde la ingerencia del fonoaudiologo es determinante al abordarse el área de la audición, que junto con el habla, lenguaje y voz facilitan el estudio de la comunicación humana y sus desordenes, al ser el profesional encargado la promoción, intervención y rehabilitación de las áreas audiológicas, foniátrica y del lenguaje.

11

En este sentido, las patologías de la audición y hipoacuasia, son temas de interés general e interinstitucional de empleadores y trabajadores, al ser la pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el lugar de trabajo, una de las enfermedades profesionales más corrientes y el caso de mayor consulta en la EPS e instituciones de salud del Estado, por las implicaciones que se derivan de este, al comprometer la capacidad de escucha e incluso la productividad con los costos y gastos que esta situación representa. En este orden de ideas, las patologías auditivas y en especial la hipoacuasia por ruido, son para el fonoaudiologo fuente de estudio y trabajo, al coordinar equipos interdisciplinarios para diseñar planes y métodos de prevención y tratamiento, en el intento de devolver al individuo su capacidad dentro de los límites de la ciencia, a la población sometida a ruido en su lugar de trabajo, o en el peor de los caos procurar retardar la evolución de estos traumas, siendo estas actividades de gran relevancia en el ámbito profesional. En la práctica, el proyecto inicialmente se desarrolla en el contexto académico como estudiantes de fonoaudiologia IV semestre de la Universidad de Sucre, en el área de investigación, dependiendo su realización en primera instancia de la aprobación de la propuesta y anteproyecto y a partir de esta conseguir el apoyo de la facultad y del Alma Mater para su implementación. De otra parte, se vinculará al desarrollo del proyecto entidades del orden local, regional, nacional e internacional que aportarían recursos económicos, tecnología y profesionales de área interdisciplinarias relacionadas con el estudio y diagnóstico, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Protección Social a través de la Dirección General de Riesgos Profesionales, y el Instituto Nacional de la Sordera y otros 12

Trastornos de la Comunicación (NIDCD), instituciones que apoyan y realizan investigaciones y entrenamientos sobre las técnicas de investigación de los procesos normales y los desordenes de la audición, el equilibrio, el olfato, a voz, el habla y el idioma. Esfuerzo, al que se sumaran la Secretaría Departamental de Córdoba y Municipal de Chinú, como también los propietarios de los talleres de latonería, quienes harán aportes significativos en dinero y logística para desarrollo del proyecto bajo el acompañamiento y supervisión del grupo de investigación y asesor.

13

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERAL Determinar la incidencia de la exposición a ruidos laborales en la aparición de la patología auditiva de la hipoacuasia en los trabajadores de los talleres de latonería de la carretera troncal en el municipio de Chinú – Córdoba, en el año 2009.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificar los factores de riesgo que inciden en la patología auditiva de hipoacuasia por exposición a ruidos laborales de los trabajadores de los talleres de latonería de la carretera troncal de occidente en el municipio de Chinú – Córdoba, en el año 2009.



Realizar

exploración

media

especifica

mediante

otoscopia,

aucmentria, diagnostico topográfico y diferencial permita la valoración auditiva y el calculo del porcentaje de perdida de la capacidad auditiva por exposición a ruidos laborales de los trabajadores de los talleres de latonería de la carretera troncal en el municipio de Chinú – Córdoba, en el año 2009. 

Proponer un Programa de Vigilancia Médica por Exposición a Ruidos laborales de los trabajadores de los talleres de latonería de la carretera troncal en el municipio de Chinú – Córdoba, en el año 2009

14

4. MARCO TEORICO 4.1 ANTECEDENTES El ruido es una de las principales causas que potencialmente producen deterioro auditivo en la mayoría de las personas, aún en condiciones cotidianas. Si a esta situación se adjunta la exposición laboral a riesgo por ruido, definitivamente se esta ante un problema de salud significativo, comprometiéndose, un órgano tan importante como es el oído. En efecto la Hipoacusia Inducida por Ruido ha sido descrita desde la Revolución Industrial entre las primeras causas de las patologías ocupacionales y auditivas. En efecto, en el caso de los trabajadores de Talleres

de

Latonería,

la

perdida

auditiva

ocurre

gradualmente,

incrementándose con el tiempo de exposición y con la edad de la persona, al estar expuesto además de riesgos físicos y químicos a otros riesgos diferenciales, dentro de los cuales está la exposición al ruido, por la naturaleza de su trabajo y uso de maquinas y herramientas percutorias, que sumados a los hábitos, recreación y contaminación auditiva en la calle y casa,

termina

en

disminuciones

de

la

capacidad

auditiva,

que

desgraciadamente, cuando el trabajador se da cuenta del problema, no hay cura,

produciéndole

molestias,

al

hacerse

difícil

la

capacidad

de

conversación y comprensión al perder ocasionalmente palabras durante la conversación, además de presentar dificultad para escuchar TV, Radio y Teléfono, que constituyen actividades importantes de la vida diaria, al punto de sentir como si el mundo se le acortara, siendo la depresión emocional mayor si esta perdida ha sido súbita, conllevando a que las personas con perdida de la audición sufran incomodidad y aislamiento social.

15

En este orden de ideas, la Hipoacusia Inducida por Ruido Laboral ha sido referente de estudio en poblaciones en las cuales las condiciones de ruido no son las mejores, como es el caso de los trabajadores de los Talleres de Latonería en la carretera troncal de occidente en el municipio de ChinúCórdoba en el año 2009, dentro de las cuales se citan las siguientes investigaciones: Hernández Sánchez, Héctor y Gutiérrez Carrera, Mabelys, Magíster y Doctores del Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luís Días Soto”, Cuba, 2006, en Trabajo de Revisión titulado Hipoacusia Inducida por Ruido: Estado Actual2, citan como referencia más antigua sobre el efecto del ruido en la audición, una observación registrada en el siglo I de n.e. por Plinio el viejo en su “Historia natural”, cuando menciona que la gente que vivía cerca de las cataratas del Nilo “quedaba sorda”. Así mismo, según la misma fuente, a finales del siglo XIX, con el advenimiento de la máquina de vapor y la iniciación de la era industrial, aparece el ruido como un importante problema de salud pública. En esta etapa comienza a documentarse la sordera de los trabajadores expuestos, como los forjadores y los soldadores. Fosbroke, en 1831, mencionó la sordera de los herreros y Wittmarck hizo lo propio en 1907, al mostrar el efecto histológico del ruido en el oído; en 1927, McKelvie y Legge informan acerca de la sordera de los algodoneros; en 1939, Lars describe la sordera de los trabajadores en astilleros y, en 1946, Krisstensen se refiere a la sordera de los aviadores y de los tripulantes de submarinos Martínez, María del Carmen, Internista y Magíster en Salud Ocupacional, como trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Asistente en la Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Medicina José María Vargas U. C. V, Caracas, Venezuela, en 1995, realizó una Investigación Epideomológica Descriptiva tipo estudio de casos, con 122 trabajadores expuestos en forma 2

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Héctor y et al. Hipoacusia Inducida por Ruido: Estado Actual. EN: Revista Cubana Medicina Militar. La Habana. Vol. 35, No 4; p. 23.

16

crónica a niveles elevados de ruido de la zona industrial de la Victoria, Estado Aragua – Venezuela. Se le diagnostico Se les diagnosticó Trauma Acústico Crónico mediante estudio ambiental, historia ocupacional y audiometría tonal, tomando en cuenta la frecuencia de 4.000Hz. Se estableció el Grado de Lesión, se determinaron las manifestaciones tanto auditivas como extra-auditivas identificadas por los trabajadores, además de ser evaluada el área psíquica por un especialista. Los resultados demuestran que el 65,6% de los trabajadores presentan afectación en el área de la comunicación social, la presencia de manifestaciones auditivas tales como tinnitus y dolor son las más frecuentes pero se presentan de manera tardía, existiendo la pérdida de la audición de carácter irreversible. Las manifestaciones extraauditivas fueron referidas por el 70,4% de los trabajadores. El insomnio, la irritabilidad y la cefalea son las más frecuentes. El 19% de los trabajadores estudiados presentaban H.T.A., sin embargo no se encontró diferencia estadísticamente significativa en aquellos trabajadores con H.T.A. y manifestaciones auditivas o extra-auditivas. El 53,5% con dichas manifestaciones presentan cuadro de ansiedad o depresión, siendo más frecuente, a mayor grado de lesión auditiva. Todas las manifestaciones fueron más frecuentes en aquellos trabajadores con mayor tiempo de exposición y a ruido de tipo continuo. El 27% de los trabajadores ameritó incapacidad laboral.3 Castiblanco Rojas, Jaime., Carmona Arango, Oscar., Finquen Jiménez, Germán., Busto Suárez, Julio, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad del Bosque, Bogotá – Colombia, 1985, en su Tesis de Grado como Especialistas, realizaron un estudio sobre el Ruido e Hipoacusia en cinco empresas dedicadas a la fabricación de artículos de hojalata en Bogotá, D.E. 1985. El estudio se realizó con el fin de determinar Se realizó este estudio con el fin de determinar la Prevalencia de Hipoacusia 3

MARTÍNEZ, María del Carmen. Efectos del Ruido por Exposición Laboral. EN: Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 3, No. 2. Julio 1995. Caracas- Venezuela; P. 18

17

Neurosensorial Atribuíble al Ruido en 60 trabajadores de empresas de manufactura metalmecánica de envases en la ciudad de Bogotá, D.C. El estudio se desarrolló en varias etapas: a) Seleccionando cinco empresas cuya población mínima fuera de 50 sujetos y fuesen representativas en el sector de manufactura de envases metálicos. b) En cada empresa se practicaron evaluaciones ambientales de ruido (Niveles de Presión Sonora NPS - Frecuencias Predominantes - Tiempos etc.), y a sus trabajadores se les practicó otoscopia, examen de órganos de los sentidos y audiometría, además de levantársele a cada uno de ellos una historia ocupacional y determinar, si era posible; el tiempo total de exposición al ruido. Las evaluaciones ambientales se realizaron cuando las empresas operaban normalmente; se midieron los NPS promedios (NPS) y cuando superaban los 85 db. (A) se practica el análisis de frecuencias; las audiometrías y demás exámenes médicos se realizaron previo descanso de 16 horas por parte de los trabajadores. La determinación de Hipoacusia neurosensorial atribuible al ruido se hizo con base en el análisis de las evaluaciones ambientales, las historias médicas levantadas, los exámenes de órganos de los sentidos y resultados de las audiometrías, utilizando como parámetro su referencia Early Lost Idex (ELI). La población total en estudio constó de 460 trabajadores con un predominio masculino (66.1 por ciento); el predominio de la edad estuvo entre un 35.5 años.4

Bas Sarmiento, P., Gala León, Francisco José., Guillén Gestoso, C y Paublete Herrera, MC, Docentes de la Universidad de Cádiz – España, en el año 2003, en el articulo Exposición al Ruido e Hipoacusia – Una relación Indiscutible Aunque Paradójica, dan a conocer los resultado de un estudio cuyo objetivo fue examinar un estudio cuyo principal objetivo era examinar el efecto del ruido ocupacional directo en las alteraciones auditivas; así como la 4

CASTIBLANCO ROJAS, Jaime Y ET AL. Ruido e Hipoacusia en cinco empresas dedicadas a la fabricación de artículos de hojalata en Bogotá, D.E. 1985. EN: Revista Ciencias de la Salud Universidad el Bosque. Vol. 17, No 4; p.18.

18

repercusión del nivel y tiempo de exposición sobre las mismas. Con este propósito se tomó una muestra de 100 trabajadores expuestos a un nivel de exposición de 65 a 96.4 dB con una intensidad media de 85.55 dB (D.E.=5.14) durante 8 horas diarias, 5 días a la semana. La media de tiempo de exposición al ruido fue de 22.13 años (D.E.= 6.65). Donde, un 67% de los sujetos de nuestra muestra presentó Hipoacusia como consecuencia directa de la exposición al ruido. Las alteraciones auditivas así como la severidad de éstas. Resultaron ser independientes del nivel de exposición al ruido. Si bien, «a priori», en un análisis porcentual se apreció un leve incremento de la incidencia de Hipoacusia a medida que aumentaba el nivel de dB, es decir, existía mayor probabilidad de padecer Hipoacusia ante un incremento de la intensidad del ruido, el daño auditivo aparecía a cualquier nivel de exposición, habiendo sujetos afectados -en mayor y menor grado- a intensidades bajas y sujetos no afectados a altas intensidades, no hallándose una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. .5 En revista online de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de la Cabeza y Cuello, Maxilo Facial y Estética Facial, la Doctora Reina, Meri, Audiologa de la Corporación Universitaria Iberoamericana, en el año 2007, en revisión de temas relacionados la conceptualización metodologiílla para califica pérdidas auditivas por exposición al ruido ocupacional concluye que según datos Según datos estadísticos del Ministerio de Salud la población general en Colombia asciende a 44 millones de habitantes, de los cuales la población económicamente activa es de 12 millones de trabajadores, que representa el 35.2% de la población total del país sin incluir en esta cifra el grupo de menores trabajadores. Igualmente, al hacer un análisis de los principales problemas de salud de los trabajadores y de las principales Enfermedades Ocupacionales relacionadas con el trabajo según un estudio diagnóstico realizado por la división de Salud Ocupacional 5

BAS, P.; EN: Prensa. Cádiz - España, 2.003

19

del Instituto de Seguro Social (I.S.S.), Seccional Cundinamarca en 1989, en empresas de más de 10 trabajadores, se detectó que el ruido se encuentra presente en el 60% de las empresas encuestadas, mostrando además, que éste es el agente de riesgo físico que con mayor frecuencia se presenta en las empresas estudiadas. La presencia del factor de riesgo ruido, en las empresas afiliadas al Seguro Social, ha generado que la Hipoacusia neurosensorial, se encuentre en primer lugar dentro las enfermedades profesionales calificadas, de tal forma que para 1989 constituyó un 42.7%; para 1992 el 56.2% y para 1994 representó el 64.9% del total a nivel nacional. Así mismo, según un análisis de 1466 casos de enfermedades profesionales reportados a Fasecolda (Federación

de Aseguradores

Colombianos) al ISS, en los últimos cinco años cerca de 12% corresponden a pérdida del sentido de la audición.6

Martín de la O, María F., García Alemán, Raquel M. y Abreu García, víctor, especialistas del servicio de ORL de Santic Spiritus – Cuba, año 2006, realizaron un estudio de los trabajadores de la Refinería de Petróleo Sergio Soto, de Cabarguan, Provincia de Santic Spiritus – Cuba, año 2006, que se encuentran expuestos al ruido, determinaron el grado de pérdida auditiva en relación con la intensidad del ruido en las diferentes áreas, definiendo el grado de pérdida auditiva y valorando el empleo de medidas de protección y prevención, concluyeron que aparece afectado el 64% de los trabajadores expuestos al ruido, encontrando predominio del sexo masculino ,en las edades comprendidas entre 45 y 59 años, que el mayor numero de afectados estuvo expuesto al ruido por mas de diez años, existiendo mayor incidencia de casos afectados según el mayor tiempo de exposición e intensidad del ruido y que el daño auditivo provocado por el ruido en la industria petrolera

6

Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de la Cabeza y Cuello, Maxilo Facial y Estética Facial, Reina, Meri. 2007. EN: Revista Online.

20

es un problema de salud .Los casos afectados no usan medios de protección7.

4.2 TEORIAS La audición es la maravillosa función del organismo que capta e inicia la interpretación de los sonidos con ella se aprende a hablar y es parte de la principal forma de comunicación entre los seres humanos. La exposición prolongada a ruidos intensos es responsable de la destrucción irreversible de las células nerviosas que constituyen el órgano de Corti del oído, determinando una Hipoacusia o sordera que, lógicamente será definitiva. Siendo el daño acústico producido por el ruido es una enfermedad creada por e hombre, ya que la naturaleza o ofrece tal agresión. En efecto, en el caso de los trabajadores de los establecimientos que prestan servicios de la latonería y que están expuestos a ruidos laborales como impactos, choques, fricciones, martillamiento, escapes, vibraciones libres y forzadas, resonancia y ruidos mixtos entre otros que terminan padeciendo Hipoacusia Inducida por Ruido, patología relacionada con la teorías de Microtrauma, Macrotrauma, de Mecanismo Neural, de Conducción de Calcio Intracelular, de Mecanismo de Acondicionamiento del Sonido y de la Energía Equivalente. En efecto, según la Teoría de Microtrauma8, los picos de nivel de presión sonora de un ruido constante, conducen a la pérdida progresiva de células, con la consecuente eliminación de neuroepitelio en proporciones crecientes. 7

MARTÍN DE LA O, María F., et al. Hipocausia en Trabajadores expuestos a ruido – Refinería de Petróleo “Sergio Soto”, Cabarguan. Cuba. 2006. p.13. 8 SERRADA DELGADO, M “Efecto sobre la Audición en Ambiente de trabajo de ruido”. Medicina y Seguridad del Trabajo. Tomo XXXVIII 152. Caracas – Venezuela. Abril-Junio 1.991. Pp. 25-34

21

Por lo que en trabajadores expuestos al ruido laboral constituye una causa de Hipoacusia, como es el caso de los Trabajadores de los Talleres de Latonería. Así mismo, según la Teoría del Macrotrauma9, la honda expansiva producida por un ruido discontinuo intenso es transmitida través del aire generando una fuerza capaz de destruir estructuras como el tímpano y la cadena de huesillos. Situación presente en Industrias donde los ruidos laborales se presentan de manera intermitente durante la jornada de trabaja, terminando por afectar fisiológicamente el órgano de los oídos dándose perdida temporal o permanente de la capacidad auditiva. De otra parte, la Teoría de Mecanismo Neural10, plantea la hipótesis de que el sistema eferente coclear está involucrado en los mecanismos que subyacen en el "efecto de endurecimiento" a las altas frecuencias. Este efecto se define como una reducción progresiva del umbral cuando exposiciones repetidas a un mismo ruido son aplicadas. La neurectomía vestibular realizada a través de la fosa posterior, asegurando la interrupción de las fibras olivococleares cruzadas y no cruzadas en un solo oído, antes de su entrada en el canal auditivo, demostró que la sección de las fibras olivococleares origina Hipoacusia por exposición a ruido, comparado con el oído contralateral no operado. En este orden de ideas, la Teoría de Conducción de Calcio Intracelular11, hace saber que el ruido es capaz de despolarizar Neuronas en ausencia de cualquier otro estimulo. Estudios recientes al respecto han demostrado al menos que, las alteraciones o distorsiones que sufre la onda de propagación 9

BENAVIDES, F y et al. Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos laborales. Editorial Masson. 1.997. Pg. 249-256 10 American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). TLVs.-Valores Límite para agentes físicos en el medio ambiente de trabajo. Nueva York, 1.995-1.996 11 COSSIO, P y et al. “Medicina Interna. Semiología”. Editorial CTM. Buenos Aires. 6ta edición. Pág. 68.1982

22

del calcio intracelular en las neuronas son debidas a cambios en los canales del calcio. Los niveles bajos de calcio en las células ciliadas internas, parece intervenir en la prevención de la Hipoacusia en Trabajadores expuesto a estas variables en su lugar de Trabajo. Por su parte, con la Teoría de Mecanismo de Acondicionamiento del Sonido 12, se continúan acumulando evidencias que demuestran la importancia de la reducción

de

los

efectos

deletéreos

del

trauma

acústico

por

acondicionamiento del sonido. El acondicionamiento del sonido es un proceso de exposición a niveles bajos de ruido no dañino, para crear efectos protectores a largo plazo en detrimento de las

formas perjudiciales

subsecuentes de trauma acústico. Este fenómeno puede ocurrir en una variedad de mamíferos, incluso los gerbos, chinchillas, conejillos de Indias, conejos, ratas, ratones y humanos. Diferentes paradigmas de sonido condicionado han sido probados con éxito previniendo los cambios patológicos del sistema auditivo. Resultados que se pueden ser tomados como referentes al momento de buscar prevenir, tratar ay controlar la Hipoacusia Inducida por Ruido. Finalmente, se consideran entre los criterios de valoración de ruido continuo relacionado con Hipoacusia Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo, dos teorías respecto a la relación entre causa-efecto. Por una parte, la teoría de la energía equivalente afirma que la variable que determina el grado de trauma

sonoro

es

la

cantidad

de

la

energía

acústica

recibida,

independientemente de su distribución en el tiempo. Esta teoría es la base para la recomendación ISO (1999) y para las recomendaciones BOHS (British Occupational Bygiene Society Comittee on Hygiene Standards). Por otra parte, está otra teoría, denominada teoría del efecto temporal, según la cual el daño producido está relacionado con la reducción temporal de la 12

COMMELLAS, C y et al. Conferencia de Ruido y Vibraciones. Instituto de Medicina del Trabajo. La Habana, Cuba. 2.003.

23

capacidad auditiva después de una exposición. Se basa en la observación de que las exposiciones al ruido que a la larga producen trauma sonoro también dan lugar a una disminución temporal apreciable de la capacidad auditiva. Esta teoría concluye admitiendo que a igualdad de energía recibida, el ruido intermitente es menos dañino que el ruido continuo. Esta teoría es la base para el criterio de evaluación de la ACGIH (Asociación Gubernamental Americana de Higienistas Industriales), donde establecen los valores TLV o Valores Límites Umbrales. Para valorar la dosis se han de considerar el nivel sonoro y la distribución espectral13.

4.3 TERMINOS BASICOS Conforme a las necesidades del estudio, se definen los siguientes términos: Acumetría. Método práctico que sirve para hacer el diagnóstico cualitativo de la pérdida auditiva. Su valor no debe de ser subestimado, pues es de gran ayuda en el diagnóstico del tipo de hipoacusia; y sirve tanto al médico general como al otorrinolaringólogo. Comprende la acumetría fónica e instrumental. Factores de Riesgo. Circunstancias o situaciones que aumenta la probabilidad de una persona de contraer una patologia. Hipoacusia Inducida por Ruido. Disminución de la capacidad auditiva de uno o ambos oídos, parcial o total, permanente y acumulativa, de tipo sensorioneural que se origina gradualmente, durante y como resultado de la exposición a niveles perjudiciales de ruido en el ambiente laboral, de tipo

13

GARCÍA RUIZ, Jesús. Acústica para O.R.L. EN: Evaluación del Ruido Continuo. En: Revista Online www.otorrinoweb.com.

24

continuo o intermitente de intensidad relativamente alta durante un periodo grande de tiempo. Latonero. Trabajador de Taller de Latonería, donde constantemente están expuestos

a

ruidos

laborales

como

impactos,

choques,

fricciones,

martillamiento, escapes, vibraciones libres y forzadas, resonancia y ruidos mixtos Patología Auditiva. Conjunto de alteraciones agudas o crónicas producto de exposición a ruidos que pueden terminar en perdida de la audición. Ruido. Se entiende, por Ruido, en este estudio,

cualquier

sonido

desagradable y molesto, con niveles excesivamente altos que son potencialmente nocivos para la audición. Taller de Latonería. Establecimiento donde se presta el servicio de mantenimiento de la carrocería y chasis de los carros que generalmente han sufrido golpes o han sido rotos por choque u otras causas. Trauma Acústico. En este estudio, se considera Trauma acústico, al accidente, causado por un ruido único, de corta duración pero de muy alta intensidad que resulta en una pérdida auditiva repentina y generalmente dolorosa.

25

4.4 VARIABLES: DEFINICION Y OPERACIONALIZACION Fuente: Variable

Categorías

Indicadores

Protocolo Especifico para Trabajadores Expuestos a Ruido Cuestionario Modelo 1. Tipo de evaluación de Salud

Factores de Riesgo

2.Numero de Horas de exposición a ruido 3. Antigüedad en el Puesto

1. Exposición ActualHistoria Laboral

Variable Independiente

4. Utilización de Medios de Protección Auditiva 5. Medios de Protección Utilizados 6. Exposición a ruidos en puesto de trabajo anteriores 7. Exposición laboral a ototóxicos

Exposición a Ruidos Laborales

2. Antecedentes Familiares

8. Familiares con problemas de sordera u otras afecciones ORL

3. Antecedentes Personales

9. Tratamiento con antituberculosos 10. Tratamiento con salicilatos, aspirinas 11. Otros tratamientos antibióticos 12. Condición de Fumador 13. Condición de Alcohólico 14. enfermedades padecidas con posible afectación ótica

26

15. Hipertensión arterial

4. Antecedentes Sistémicos

16. Diabetes mellitas 17. Tumores de SNC 18. Acúfenos 19. Vértigo

5. Antecedentes Otológicos

20. Otalgia 21. Otorrea 22. Otorragia 23. Otros 24. Oye bien 25. Sino oye bien desde cuando

6. Estado Actual Audición

26. En conversaciones se hace repetir con frecuencia 27. debe aumentar el volumen de la TV 28. Oye mejor cuando haya ruido 29. Le molestan los ruidos intensos

Variables

Categorías

Indicadores

Fuente

Exploración Clínica Específica

1. Otosocpia

Examen Otoscopia

2. Acumetria

Examen Acumetria

3. Diagnostico Topográfico

Informe Diagnostico Topográfico

27

Variable Dependiente

4. Diagnostico Diferencial

Informe Diagnostico Diferencial Cuestionario Auditivo

1. Evaluación Preocupacional

Hipoacusia Inducida por Ruido

Historia Clínica y Ocupacional Examen Físico Audiometría Fonal

Vigilancia 2. Seguimiento

Médica

3. Evaluación PostOcupacional

Exámenes Audiometría de Seguimiento, Audiometría Inmediata de Verificación y Audiometría de Confirmación Cuestionario Auditivo Historia Clínica y Ocupacional Examen Físico Audiometría Fonal

28

5. METODOLOGIA 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio será de tipo explicativo y correlacional, al estar dirigida al por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado a ese fenómeno, o cuál es el efecto de la causa, es decir, buscar explicaciones a los hechos y, correlacional, al establecerse relación entre la variable independiente “exposición a ruidos laborales” como causa de la hipoacusia en los talleres de Latonería de la Carrera Troncal de Occidente en el municipio de Chinú - Córdoba, año 2009, y donde la variable dependiente “Hipoacusia Inducida por Ruido”, se presenta a efecto de esa causa, al estar relacionadas entre si en el problema de estudio.

5.1.1 Universo El universo esta determinado por el grupo de personas que se desempeñan como trabajadores de los Talleres de Latonería en el municipio de Chinú – Córdoba, año 2009. 5.1.2 Población La población, la constituyen 120 personas (Trabajadores de Talleres de Latonería) que se encuentran expuestos a ruidos laborales, siendo la población de estudio. Los cuales fueron censados previamente. Lo anterior considerando la naturaleza de la variable en estudio y de los objetivos de investigación. No obstante debe hacerse claridad, que ni aun así, se garantiza una confiabilidad en los resultado del 100%, precisamente porque existen otros factores que inciden en las diferentes mediciones de investigación. 29

Factores de inclusión: 

Trabajadores de Talleres de Latonería



Ubicados en la Carretera Troncal de Occidente en el Municipio de Chinú Córdoba



Expuestos a ruidos laborales.

5.1.3 Muestra En este caso, la muestra al ser pequeña, la constituye la misma población objeto de estudio, 120 trabajadores de los Talleres de Latonería de la Ambulantes de la Carretera Troncal del municipio de Chinú – Córdoba, en el año 2009.

5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

5.2.1 Primarias

La constituyen la comunidad en estudio, en el caso específico los Trabajadores de los Talleres de Latonería en Carrera Troncal en el municipio de Chinú – Córdoba, en el año, 2009 que están expuestos a ruidos laborales; ofreciendo esta fuente primaria un punto de vista desde adentro del evento en particular en el periodo de estudio.

5.2.2 Secundarias

Además, como fuentes secundarias se tomarán como referentes de información secundaria los libros de texto, artículos de revistas, enciclopedias, críticas

30

científicas e investigaciones comentadas, relacionadas con la patología de la audición, entre otras.

5.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

5.3.1 Técnicas de recolección de información

Dentro de las técnicas de recolección de información, se recurrirá a la observación directa en la búsqueda de datos necesarios para resolver el problema de investigación percibiendo la realidad exterior con el propósito de obtener los datos previamente definidos de interés para el estudio.

Además se utilizará como técnica la entrevista estructurada (Protocolos Específicos para los Trabajadores Expuestos al Ruidos), administrada a las personas que constituyen la muestra para su posterior tratamiento estadístico, permitiendo además puntuar en las variables de investigación.

5.3.2 Instrumento En el caso de la observación directa se llevara un diario, en el que se registraran las percepciones en cada una de las visitas del grupo de estudio a la zona donde esta presente la problemática en investigación. Para la entrevista estructurada (Protocolos Específicos para los Trabajadores Expuestos al Ruidos), se presentara un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable (cuestionario), cuidadosamente redactado que incluye preguntas de alternativas fijas o cerradas y preguntas de final abierto o abiertas. 31

Adicionalmente se practicarán exámenes de Otoscopia, Acumetria, Diagnostico Topográfico y Diagnostico Diferencial a cada uno de las personas que hacen parte de la muestra. Igualmente se incluirán en un Programa de Vigilancia Médica que permitirá hacer evaluación, seguimiento y control del la Hipoacusia Inducida por Ruidos Laborales en la Población objeto de estudio. Contándose también con la atención de una trabajadora social, que se encargara de la elaboración de las fichas familiares y ocupacionales.

5.3.3 Procedimiento para la recolección de la información

Inicialmente, se organizará una bibliografía de consulta sobre patologías de la audición, antecedentes investigativos y teorías relacionadas, elaborando las correspondientes fichas bibliografías una vez abordada la literatura del caso. Así mismo en cada visita a la comunidad objeto de estudio se tomará nota en un diario sobre aspectos relevantes de la investigación. Previa concertación, se realizará una reunión con los 120 trabajadores de los talleres de latonería de la carretera troncal del Occidente del municipio de Chinú – Córdoba, año 2009, con el propósito de informarles y sensibilizarlos acerca de la importancia de la investigación una vez se establezcan factores, conclusiones y recomendaciones frente a

la

problemática

en

análisis.

Las

entrevistas

estructuradas (Protocolos Específicos para los Trabajadores Expuestos al Ruidos), en su gran mayoría se harán en el lugar de trabajo, y algunas en la residencia de los trabajadores de Latonería.

De acuerdo a las necesidades de la investigación se practicarán a la población de estudio pruebas de Otosciopia, Acumetría, Diagnóstico Topográfico y Diagnóstico Diferencial para establecer las patologías de audición que puede estar presentando, el grupo o muestra. 32

5.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Considerando el tipo de investigación y el nivel de medición de las variables se recurrirá a tablas estadísticas de frecuencia y correlación, a partir de las cuales se representarán sus graficas en Excel tanto de barra, tortas y líneas, a partir de las cuales se establecerán inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones. Interpretación que se hará en dos etapas: interpretación de las relaciones entre variables y los datos que sustentan con fundamento en niveles de significancia estadística, estableciendo un significado más amplio de la investigación, es decir, determinado el grado de generalización de los resultados de la investigación. En esta etapa del proceso de investigación se procederá a racionalizar los datos recolectados con el fin explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas. Por lo que el diseño de tablas estadísticas y su representación permitirán el análisis complejo que facilitan este proceso, expresándose de esta manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.

33

6. MODELO ADMINISTRATIVO

6.1 RECURSO HUMANO

Dentro del recurso humano, encontramos como investigadores principales el grupo de investigación conformado por los estudiantes ALVAREZ SALGADO LEIDY LUCIA, RAMOS CASTILLO ANA LORENA, RODRIGUEZ MARTINEZ CONSUELO

BEATRIZ,

estudiantes

de

IV

semestre

del

programa

de

fonoaudiología de la Universidad de Sucre, encargados del Diseño de la Investigación, practica de entrevista, como también del análisis e interpretación de la información y

coordinación de los exámenes de Otoscopia, Acumetría,

Diagnostico Tográfico y Diagnóstico Diferencial y de Otorrinolaringología. Para asesoría y acompañamiento metodológico, se contará con la colaboración del Mr. En Proyectos de Desarrollo Social, JULIO SIERRA DOMÍNGUEZ, tanto en la elaboración del proyecto, recolección y procesamiento de la información como en la preparación del informe final. Como investigadores y personal auxiliar se contará con el apoyo, de una fonoaudiólogo especialista en audición y un otorrinalingologo y sus auxiliares quienes practicaran al grupo objeto de estudio los correspondientes exámenes de valoración fonoaudiológico- auditiva y otorrinolaringolóogica. Adicionalmente apoyara permanentemente una trabajadora social. En efecto, el Fonoaudiólogo especialista en Audición y su Auxiliar evaluara desde el punto de vista funcional la audición, aplicando las correspondientes pruebas y

34

test que permitan determinar patologías de audición, en especial Hipoacusia inducida por Ruido Laboral en la población objeto de estudio. Así mismo, el Otorrinolaringólogo y su auxiliar, evaluaran desde el punto de vista orgánico los sentidos relacionados con la Audición, determinando lesiones y alteraciones que puedan estar padeciendo los Trabajadores de los Talleres de Latonería de la Carretera Troncal de Occidente, que están expuestos a Ruidos Laborales. Por su parte la Trabajadora social trabajara paralelamente brindando compañía y atención y asesoramiento permanente a cada una de las personas que hacen parte de la población de estudio, mientras este se concluya, con el fin de cumplir con la rigurosidad de la investigación, valorándose cada persona en las diferentes áreas de diagnostico y evaluación propuestas. El grupo de investigación, de asesoría y acompañamiento metodológico, coinvestigadores y personal auxiliar estará disponible el periodo comprendido entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del año 2009, para apoyo y avance de la investigación. 6.2 RECURSOS FÍSICOS    

Equipo de fonoadiologia Equipo de otorrinolaringología Computador, impresoras Tintas, papel, lápices.

6.3 RECURSOS INSTITUCIONALES   

Universidad de Sucre Departamento de fonoaudiología Secretaria de Salud del Departamento de Córdoba

35



Secretaria de Educación Municipal de Chinú – Córdoba

36

6.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPAS MES 1

2009 MES 2

MES 3

Selección del tema Recolección de la información previa Reconocimiento del lugar de estudio Reunión con la población objetivo Elaboración anteproyecto Diseños, aplicación, análisis, tabulación, graficación e interpretación entrevistas Exámenes Fonoadiológicos y de otorrinolaringología Redacción del proyecto Revisión y ajuste proyecto Presentación del informe final

6.5 PRESUPUESTO

Dentro del recurso humano, se asumen gastos laborales o contractuales con el grupo de investigación conformado por los estudiantes ALVAREZ SALGADO LEIDY LUCIA, RAMOS CASTILLO ANA LORENA, RODRIGUEZ MARTINEZ 37

CONSUELO

BEATRIZ,

estudiantes

de

IV

semestre

del

programa

de

fonoaudiología de la Universidad de Sucre, con una asignación laboral mensual de $800.000 que se encargaran durante tres meses (medio tiempo) del Diseño de la Investigación, practica de entrevistas, como también del análisis e interpretación de la información y coordinación de los exámenes de fonoaudiología de audición y otorrinolaringología. Generando los siguientes costos laborales. Especialidad

Cantidad

Sueldo Mensual

Numero de Meses

Total

Estudiantes de Fonoadiologia IV Semestre (Investigadores Principales)

3

$ 800.000

3

$7.200.000

Como investigadores y personal auxiliar se contará con el apoyo, de una fonoaudiólogo especialista en audición

y un otorrinalingologo y sus auxiliares

quienes practicaran al grupo objeto de estudio los correspondientes exámenes de valoración fonoaudiológico-auditiva y otorrinolaringólogo. Adicionalmente apoyara permanentemente una trabajadora social. En efecto, el Fonoaudiólogo, dentro de su especialidad de audición será el encargado de valor fonoadiologicamente desde el punto de vista funcional a cada una de las 120 personas que constituyen la muestra objeto de estudio. Contratado mediante una orden de servicios profesional que no genere vinculo laboral con una asignación mensual de $ 4.000.000, dedicándose de tiempo completo. Por tanto el costo salaria será: Especialidad

Cantidad

Sueldo Mensual

Numero de Meses

Total

Fonoaudilogo especiosita en audición

1

$ 4.000.000

2

$8.000.000

38

De la misma manera se contrata un auxiliar de fonoaudilogia, con asignación mensual de $1.500.000, quien apoyara la labor del fonoaudilogo especialista en audición. Generando el siguiente costo laboral:

Especialidad

Cantidad

Sueldo Mensual

Numero de Meses

Total

Técnico en Fonoaudilogia

1

$ 1.500.000

2

$3.000.000

De otra parte, el Otorrinolaringologo, dentro de su especialidad valorara orgánicamente el estado de los sentidos relacionados la audición, identificando alteraciones y patologías a cada una de las 120 personas que constituyen la muestra objeto de estudio. Contratado mediante una orden de servicios profesional que no genere vinculo laboral con una asignación mensual de $4.200.000, dedicándose de tiempo completo. Por tanto el costo salaria será: Especialidad

Cantidad

Otorrinolaringólogo

1

Sueldo Mensual $ 4.000.000

Numero de Meses 2

Total $8.000.000

De la misma manera se contrata un auxiliar de otorrinolaringología, con asignación mensual de $1.500.000, quien apoyara la labor del otorrinolaringólogo. Generando el siguiente costo laboral:

Especialidad

Cantidad

Sueldo Mensual

Numero de Meses

Total

Técnico en otorrinolaringología

1

$ 1.500.000

2

$3.000.000

39

Por su parte la Trabajadora social trabajara paralelamente brindando compañía, atención y asesoramiento permanente a cada una de las personas que hacen parte de la población de estudio. Siendo contratada por Orden de Servicio Profesional, por dos meses, con una asignación salarial mensual de $ 3.000.000. Generando costos laborales al proyecto el siguiente valor:

Especialidad

Cantidad

Sueldo Mensual

Trabajadora Social

1

$ 3.000.000

Numero de Meses 2

Total $6.000.000

El grupo de investigación, de asesoría y acompañamiento metodológico, coinvestigadores y personal auxiliar estará disponible el periodo comprendido entre los meses de abril, mayo y junio del año 2009, para apoyo y avance de la investigación. Los Costos y Gastos correspondientes a Papelería, Fotocopias, Procesamiento – Digitación de la Información e Impresión de los Resultados e informes, como también los viáticos y refrigerios se relacionan en los correspondientes rubros de manera global, junto con los costos laborales, en el siguiente cuadro de presupuesto.

40

PRESUPUESTO PRESUPUESTOS RUBROS

Financiador 1

PATROCINADORES Financiador 2

Financiador 3

7.200.000

0

0

7.200.000

7.200.000

8.000.000 3.000.000 8.000.000 3.000.000 3.000.000 760.000

4.000.000 1.500.000 4.000.000 1.500.000 1.500.000 0

4.000.000 1.500.000 4.000.000 1.500.000 1.500.000 0

0 0 0 0 0 760.000

8.000.000 3.000.000 8.000.000 3.000.000 3.000.000 760.000

1.200.000

0

0

1.200.000

1.200.000

900.000 35.060.000 3.506.000 38.566.000 100%

0 12500000 1.250.000 13.750.000

0 12500000 1.250.000 13.750.000

900.000 10.060.000 1.006.000 11.066.000

900.000 35.060.000 3.506.000 38.566.000 100%

COSTOS

TOTAL

Costos Laborales INVESTIGADORES PRINCIPALES (Grupo de Investigación CO-INVESTIGADORES Fonoadiologo especialista en audición Técnico en Fonoadiologia Otorrinolaringólogo Técnico en Otorrinolaringología Trabajadora Social Papelería - Fotocopia Procesamiento de Datos – Digitación de la Información e Impresiones Viáticos - refrigerios SUBTOTAL Imprevistos TOTAL PORCENTAJE

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BENAVIDES, F y et al. Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos laborales. Editorial Masson. 1.997. Pg. 249-256 CASTIBLANCO ROJAS, Jaime y et al. Ruido e Hipoacusia en cinco empresas dedicadas a la fabricación de artículos de hojalata en Bogotá, D.E. 1985. Revista Ciencias de la Salud Universidad el Bosque. Vol. 17, No 4; p.18. COMMELLAS, C y et al. Conferencia de Ruido y Vibraciones. Instituto de Medicina del Trabajo. La Habana, Cuba. 2.003. COSSIO, P y et al. “Medicina Interna. Semiología”. Editorial CTM. Buenos Aires. 6ta edición. Pág. 68.1982 GARCÍA RUIZ, Jesús. Acústica para O.R.L. Evaluación del Ruido Continúo. En: Revista Online HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Héctor y et al. Hipoacusia Inducida por Ruido: Estado Actual. Revista Cubana Medicina Militar. La Habana. Vol. 35, No 4; p. 23. MARTÍN DE LA O, María F., et al. Hipocausia en Trabajadores expuestos a ruido – Refinería de Petróleo “Sergio Soto”, Cabarguan. Cuba. 2006. p.13 MARTÍNEZ, María del Carmen. Efectos del Ruido por Exposición Laboral. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 3, No. 2. Julio 1995. CaracasVenezuela; P. 18 MINPROTECCION SOCIAL. Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia. 2.007 REINA, Meri. Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de la Cabeza y Cuello, Maxilo Facial y Estética Facial, 2007 SERRADA DELGADO, M “Efecto sobre la Audición en Ambiente de trabajo de ruido”. Medicina y Seguridad del Trabajo. Tomo XXXVIII 152. Caracas – Venezuela. Abril-Junio 1.991. Pp. 25-34.

WEBGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Hipoacusia www.alfinal.com/orl/hipoacusia.php www.fisterra.com/guias2/hipoacusia.asp www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.../003044.htm www.aepap.org/avalpap/hipoacusia.pdf www.sitiodesordos.com.ar/hipoacus.htm

Anexos

Anexo A. Protocolo Especifico para Trabajadores Expuestos a Ruido Cuestionario Modelo Nombres y Apellidos: __________________________________________ Edad: _______________________________________________________ Identificación: ________________________________________________ Dirección: ___________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________________ Fecha de Reconocimiento: _____________________________________ Empresa: __________________________ Tel ______________________ Puesto de Trabajo: ____________________________________________ I. EXPOSICION ACTUAL – HISTORIA LABORAL 1. Tipo de evaluación de Salud

 Inicial

 Tras reincorporación

 Periódico

 Adicional

2. Numero de Horas de exposición a ruido __________

3. Antigüedad en el Puesto _____________________

4. Utilización de Medios de Protección Auditiva

 Siempre

 A veces

 Nunca

5. En caso afirmativo, detallarlas y señalar si son homologadas o no Medios de Protección Utilizados

 Tapones

 SI homologados

 NO homologados

 Auriculares

 SI homologados

 NO homologados

 Otras

 SI homologados

 NO homologados

6.Ha venido otros puestos de trabajo anteriores con ruido (repetirlo tantas veces como puestos de trabajo con exposición a ruido haya tenido)

 Si

 No

En caso afirmativo, detallar tipo de trabajo __________________________________________________________ Numero de años que duro la exposición anterior _____________________________________________________ Le han extendido algún parte de Enfermedad Profesional por Ruido

7. Exposición a ruido extralaboral

 Discoteca Frecuencia:

 Motos y Carros  Diaria

 Semanal

 Otras  Mensual

8. Exposición laboral a ototóxicos

 Monóxido de Carbono

 Benceno

 Plomo

 Mercurio

II. Antecedentes Familiares 8. Familiares con problemas de sordera u otras afecciones ORL

 Otros

 Otras

 Si

 No

III. Antecedentes Personales

Tóxicos

9. Tratamiento con antituberculosos

 Si

 No

10. Tratamiento con salicilatos, aspirinas

 Si

 No

11. Otros tratamientos antibióticos

 Si

 No

12. Condición de Fumador

 Si

Cantidad de gramos/día

 No

13. Condición de Alcohólico

 Si

Cantidad de c.c /día

 No

14. En caso de Déficit actual, enfermedades generales padecidas con posible afectación ótica

 Traumatismos craneales

 Paperas

 Sarampión

 Rubéola

 Fiebre Tifoidea

IV. Antecedentes Sistémicos 15. Hipertensión arterial

 Si

 No

Tensión Arterial Actual 16. Diabetes mellitas

 Si

 No

17. Tumores de SNC

 Si

 No

V. Antecedentes Otológicos 18. Acúfenos

 Si

 No

19. Vértigo

 Si

 No

20. Otalgia

 Si

 No

21. Otorrea

 Si

 No

22. Otorragia

 Si

 No

23. Otros : Cual ____________________________________________________

VI. Estado Actual Audición 24. Oye bien

 Si

 No

25. Sino oye bien¿ desde cuando?__________________años/meses 26. En conversaciones se hace repetir con frecuencia

 Si

 No

27. debe aumentar el volumen de la TV

 Si

 No

28. Oye mejor cuando haya ruido

 Si

 No

29. Le molestan los ruidos intensos

 Si

N