Higiene Industrial: Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HIGIENE INDUSTRIAL Docente: Dr. Jaime Ortega E Dr. Jaime Ortega E. –Inno

Views 90 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

HIGIENE INDUSTRIAL

Docente: Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PRESENTACIÓN INDIVIDUAL DEL PARTICIPANTE

1. Nombre y Apellido, Profesión. 1. Empresa donde labora y cargo.

OBJETIVO

Dr. Jaime Ortega E. -Globalconexiones

Proporcionar a los asistentes competencia sistémica (técnica, gerencial, legal) para:

1. Identificar, medir, evaluar, controlar y vigilar ambiental y biológicamente los riesgos químicos, físicos y biológicos. 2. Cumplir las expectativas gerenciales desde la perspectiva de la productividad y competitividad. 3. Cumplir y superar las normativa técnicalegal de obligado cumplimiento empresarial.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONTENIDOS Introducción: Requisitos para alcanzar el éxito en la gestión de la higiene industrial. Unidad 1. Clasificación y gestión de los riesgos. Unidad 2. higiene industrial prevención y control de enfermedades ocupacionales. Unidad 3. Gestión de los riesgos químicos. Unidad 4. Riesgos físicos: exposición a ruido. Unidad 5. Riesgos físicos: exposición a vibraciones. Unidad 6. Riesgos físicos: exposición a calor. Unidad 7. Riesgos físicos: exposición a frío. Unidad 8. Rieg. Fís.: Expos. a radiac. no ioniz. Y ionizan. Unidad 9. Gestión técnica de los campos electromag. Unidad 10. Gestión técnica de los riesgos biológicos. Unidad 11. Últimos avances de la higiene industrial. Enfoque gerencial para el siglo XXI. 3

INTRODUCCIÓN: REQUISITOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO EN EL SIGLO XXI.

OBJETIVO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PARTICIPACIÓN COMPETENTE DE TODOS POR AUTOCONVENCIMIENTO PARA:

Innovar + Simplificar + Estandarizar + Automatizar +

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PERCEPCIONES SOBRE LA PREVENCIÓN

ADMINISTRACIÓN

TRABAJADORES

•La Prevención no forma parte del verdadero cometido empresarial. •La asume por obligación legal o para obtener una certificación. •Los trabajadores no están conscientes de los beneficios de la prevención . •La asume porque les supervisan, les controlan o les multan

Percepciones falsas que debemos cambiar para que la administración y los trabajadores integren la prevención a su mente y a todo lo que hacen.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONSECUENCIAS •Poco o ningún apoyo, ni participación de los gerentes, jefes, supervisores y de los trabajadores. No conocen de sus beneficios •La prevención no se ha integrado a la gestión general de la organización. •El % de repetición de los incidentes de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Productividad es muy alto. Se pierden oportunidades y ventajas competitivas decisivas y se generan grandes pérdidas empresariales.

PÉRDIDAS POR SEGURIDAD Y SALUD

De esas muertes, aproximadamente 350.000 se deben a accidentes en el lugar de trabajo y más de 1,7 millones a enfermedades relacionadas con el trabajo.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PÉRDIDAS POR ACCIDENTES GRAVES O MAYORES

Nuestras empresas pueden desaparecer……………

¿ PORQUÉ NO HEMOS LOGRADO LOS RESULTADOS PREVENTIVOS ESPERADOS El mundo empresarial ha cambiado en los últimos años más de lo que en todo su devenir. La prevención no lo ha hecho en la magnitud necesaria.

El enfoque preventivo actual, no interesa, tampoco ilusiona y por lo tanto no participan voluntariamente los gerentes, los jefes, los supervisores, los trabajadores.

¿POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR EL MODELO DE GESTIÓN?

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

1.- ACELERACIÓN TECNOLÓGICA: •INFORMÁTICA: ROBÓTICA - INT.ARTIF.

•LA CUANTICA: NANOTECNOLOGÍA •LA BIOMOLECULAR: BIOTECNOLOGÍA 2.-LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: COMPETITIVIDAD

SOCIEDAD: INDUSTRAL/POSTINDUSTRIAL 2000

DEL CONOCIMIENTO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TRANSFORMACIÓN PERMANENTE DE PERSONAS Y EMPRESA….. PORQUE EL MUNDO CAMBIA TAMBIEN PERMANENTEMENTE

Éxito: cuando las personas y las empresas son competentes para desenvolverse en un entorno VUCA.

CAMBIOS-INCERTIDUMBRE-COMPLEJIDAD-AMBIGUEDAD LA ROBÓTICA

FABRICACIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TRANSPORTE

Dull Dirty Dangerous

LA BIOTECNOLOGÍA EL NATIVO DIGITAL

LA HIPERCONECTIVIDAD

LOGÍSTICA CIRUGÍA SERVICIOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONSECUENCIAS EN EL MUNDO LABORAL Según la ONU, en las próximas décadas dos de cada tres empleos formales en Latinoamérica serán automatizados.

PARA SER COMPETITIVOS Y PARA MANTENERNOS EN EL MERCADO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

¿CUALES SON LAS NUEVAS REALIDADES? •El modelo productivo empresarial en el siglo XXI, es más interconectado, más complejo, más dinámico, más cambiante, es decir depende y está basado en la gestión del capital intelectual. La prevención debe responder a este nuevo modelo productivo. •Solo la participación por convencimiento propio de directivos, trabajadores y stakeholders permite integrar la prevención y generar cultura preventiva y excelencia empresarial.

•Las empresa del siglo XXI, necesitan de prevencionistas con nuevos enfoques y competencias, para estas nuevas realidades.

EMPIEZA EL RETO……COMO ESTAR EN ESE 5%

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

•PERSONAS EXCELENCIA 5% EXTRA-ORDINARIO

•PROFESIONALES •PREVENCIONISTAS.

•GESTORES-MODELOS 95 % ORDINARIO

•EMPRESAS. •PAISES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TODO CAMBIO VERDADERO INICIA CUANDO PRIMERO CAMBIAMOS NOSOTROS COMO PERSONAS

BIEN: SER HACER ESTAR TENER

VALORES ÉTICOS COMPETENCIAS EMOCIÓN ÉXITO

DISPONER DE LAS MEJORES ACTITUDES Y APTITUDES – EL TRABAJO TRIDIMENCIONAL- ESTAR SIEMPRE ADELANTADO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MENTE SISTÉMICA E INTEGRAL

NO PENSAR CON PRISMA DE……..

Para: Transformarnos permanentemente , ser extraordinarios para gestionar el “Capital Intelectual”.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

: BENEFICIOS

EL LEAN MANUFACTURING Y LA PREVENCIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

“Eliminación de Pérdidas e incremento de Ganancias” Los principios: •Calidad perfecta a la primera. •99% reducción del tiempo de •Minimización del despilfarro. dirección •Mejora continua. •140% de incremento del •Procesos "pull". rendimiento. •Flexibilidad. •Relación a largo plazo con los proveedores.

Producción Esbelta: Utiliza menos: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, Inventario general y personal. Da lugar a menos: accidentes, defectos, impactos ambientales y derroches. Elimina tareas que no agregan valor y genera más innovación, prestigio y nuevos productos. Todo respetando a las personas.

CUAL ES EL RETO PARA LOS PREVENCIONISTAS DEL SIGLO XXI

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PARA QUE LA DIRECCIÓN CREA EN TI Y TE VEA NECESARIO Nos cuesta despojarnos de: Antiguos paradigmas, viejas ideas, soluciones obsoletas. QUE NO CABEN EN EL SIGLO XXI.

Nuevos Enfoques

La mejora espectacular de los resultados preventivos se producen, cuando actualizamos nuestros enfoques mentales preventivos, dejando de lado los obsoletos. Nuevos enfoques Nuevas Actitudes Nuevas Actuaciones

Nuevos Resultados

EL RETO…

CAMBIAR O

MORIR

UNIDAD 1. GESTIÓN INTEGRAL, CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO, MODELO CAUSAL.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

GESTIÓN INTEGRAL/ LA ORGANIZACIÓN COMO UN TODO Nuevos Enfoques

P C

PREVENCIÓN INTEGRAL S

A

PRODUCTIVIDAD DERROCHES

CALIDAD

SEGURIDAD

AMBIENTE

DEFECTOS

DAÑOS

DETERIOROS

EXISTE UN SOLAPAMIENTO CAUSAL Y ESTRUCTURAL DE UN 60% A UN 80%, ENTRE PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, SEGURIDAD, AMBIENTE.

NO EXISTEN INCIDENTES PUROS O AISLADOS DE PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, SEGURIDAD, AMBIENTE.

PANORAMA INTEGRAL DE RIESGOS A SER GESTIONADOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FACTORES DE RIESGO

ORIGEN

Mecánico

Condiciones físicas de trabajo

Físicos

Presencia de Energías en el ambiente laboral

Químicos

Presencia Contaminantes Químicos en ambiente laboral

Biológicos

Presencia de Microorg. Vivos en ambente laboral

Ergonómicos Psicosociales

CONSECUENCIA

ESPECIALIZ.

Accidentes Laborales

Seguridad Industrial

Enfermedades Ocupacionales

Higiene Industrial

Falta adaptación Trabaja-Hombre

Fatiga física Fatiga mental

Ergonomía

Organ. Conten. y Realiz. del Trabajo

Insatisfacción Laboral

Psicosociología

PROCESOS/RESULTADOS/PREVENCIÓN INTEGRAL

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ENTRADAS

PROCESO

SALIDAS

GENTE INPUTS

MÉTODOS DE TRABAJO

Nuevos Enfoques

OUTPUS

EQUIPOS MATERIALES AMBIENTE PREVENCIÓN EN ENTRADAS

PREVENCIÓN EN PROCESOS

PREVENCIÓN EN SALIDAS

Los métodos de trabajo “correctos” relacionan el comportamiento de la gente con las condiciones física de trabajo. Eliminan todo lo que no agrega valor en productividad, seguridad, calidad, ambiente.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ACTIVIDADES Y RECURSOS DE LOS PROCESOS (Comp.Trabaj.)

Nuevos Enfoques

Cond. Físic. de Trab. METODOS

• Métodos de trabajo

Tienen que cumplir con los requisitos o estándares de uno o de varios sistemas de gestión cuando se los integre.

PROCESOS: ORIGEN DE LAS PÉRDIDAS- MODELO CAUSAL

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TRABAJADORES

CONDICIONES DE TRABAJO

GENTE:TRABAJADORES EQUIPOS: MÁQUINAS/HERRAM. MATERIALES: MATERIA PRIMA, PRODUCTOS INTERM./TERM. AMBIENTE: PRESENCIA DE QUÍMICOS, ENERGIAS, MICROORG. VIVOS, DISEÑO.

CAUSAS RAÍZ: No se considera la prevención al gestionar los procesos por parte de supervisores, jefes, gerentes de área y gerente general

PROCESOS, RIESGOS, RESPONSABILIDADES Nuevos Enfoques

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Directivos

Trabajadores

Gestores Preventivos

1. Responsabilidades de gestión: Diagnosticar, planificar, integrar/implantar, verificar, controlar, mejorar los procesos, integrando la prevención. 2. Responsabilidades operativas: Transformar los inputs en outputs, integrando la prevención. 3. Responsabilidades de especialización: Identificar, medir, evaluar, controlar y vigilar ambiental y biológicamente, las condiciones físicas del trabajo y los comportamientos (directivos , trabajadores),integrar la prevención en la gestión general empresarial, motivar, capacitar, adiestrar.

MODELO CAUSAL DE ENFERM. OCUPAC. Y ACCIDENTES G.C-4

PÉRDIDAS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Enfermedades Ocupacionales

Empieza la diferencia… CONDICION TRABAJO

COMPORT. GENTE

Acc/Sub

Causas Inm

Cond/Sub

Fact. Emp

Causas Bás

Fact. Trab

Causas Raíz Déficit de Gestión

CAUSAS INMEDIATAS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ACTOS SUBESTANDARES • Operar sin autorización

• • • •

CONDICIONES SUBESTANDARES

• Equipos en mal estado Usar equipo defectuoso • Protecciones no adecuadas No usar el EPP Operar a velocidad no adecuada • Falta de orden • Ruido excesivo No respetar señalización • Gases, polvos, sobre los LMP

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL

INSEGURO

SUBESTANDAR

Subjetivo

Objetivo

Limitado

Amplio

CAUSAS BASICAS FACTORES PERSONALES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

•Capacidad física / fisiológica inadecuada

•Capacidad mental / psicológica inadecuada •Stress físico / fisiológico

•Stress mental / psicológico •Falta de conocimiento •Falta de habilidad •Motivación inapropiada

CAUSAS BASICAS FACTORES DEL TRABAJO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

•Problemas de liderazgo y supervisión •Ingeniería inadecuada •Adquisiciones inapropiadas

•Mantención deficiente •Herramientas o equipos defectuosos o inadecuados •Estándares de trabajo deficientes •Uso y desgaste normal •Abuso y mal uso

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CAUSAS RAIZ/DEFICITS DE GESTIÓN

Gestión subestándar de los procesos.

Supervisores Jefes funcionales Gerentes de área Gerente general

No se consideran los estándares de seguridad y salud al diagnosticar, planificar, verificar, controlar, vigilar y mejorar continuamente los procesos de la organización.

GESTIÓN TÉCNICA INTEGRAL DE LOS AGENTES HIGIÉNICOS AMBIENT

SUST. QUÍMICA S ENERGÍAS M.O.V.

TRABAJAD.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PROFES. AMBIENT.

PROFES. BIOLÓG.

IDENTIFIC. CONTROL VIGILAN. AMBIET.

CONTROL VIGILAN. BIOLOG.

MEDICIÓN

TLV (s) VIGIL. PERIOD.

EVALUACIÓN

BEI (s)

Alto Moderad o Bajo

SITUAC.SEGUR

SITUAC.PELIGRO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

IDENTIFICACIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA DE AGENTES HIGIÉNICOS

IDENTIFIC. AMBIENTAL

IDENTIFICAC. BIOLÓGICA

Materia química

Exámenes: Pre-empleo Rutinarios Reingreso -Fin de vida laboral

Energías Micro-org. vivos

MEDICIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA DE AGENTES HIGIÉNICOS Métodos y/o equipos específicos, calibrados, certificados. Estrategia de muestreo. Cuantificar la exposición a nivel ambiental y/o biológico. MEDICIONES AMBIENTALES DE LOS AGENTES: QUÍMICOS. FÍSICOS. BIOLÓGICOS

MEDICIONES BIOLÓGICAS: PRUEBAS FUNCIONALES. ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS.

Laboratorios de Higiene y Toxicología Industrial certificados

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA

TLV(s)

Comparar las mediciones ambientales con los TLV(s)

CAUSAS

BEI(s)

EFECTOS

Comparar las mediciones biológicas con los BEI(s)

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÓMO PRIORIZAR LOS RIESGOS HIGIÉNICOS

CONTROL RIESGOS QUÍMICOS RIESGOS FÍSICOS VIGILANCIA

RIESGOS BIOLÓGICOS

Los riesgos una vez medidos y evaluados a nivel ambiental y biológico, pueden clasificarse como críticos, altos, moderados o bajos.

CÓMO CONTROLAR LOS RIESGOS HIGIÉNICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Los métodos de control (prevención/protección) deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: a. Combatir los riesgos en su origen b. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. c. Tener en cuenta la evolución de la técnica. d. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro e. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. f. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Fuente: INSHT

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONTROL INTEGRAL AMBIENTAL Y BIOLÓGICO 1. CONTROL AMBIENTAL: minimizar los niveles de exposición con métodos de ingeniería o administrativos: PROYECTO-FUENTE-TRANSMISIÓN-TRABAJADOR 2. CONTROL MÉDICO Y BIOLÓGICO: Actuación sobre los efectos en la salud trabajadores expuestos Las mejores prácticas mundiales de control de riesgos incluyen: 3. EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DEL TRABAJADOR 4. EL CONTROL DE LOS DÉFICIT DE GESTIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

GESTIÓN TÉCNICA:¿ COMO REALIZAR LA VIGILANCIA AMBIENTAL Y BILÓGICA? 2.5. VIGILANCIA AMBIENTAL Y BIOLÓGICA a. Desarrollando un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción; b. Desarrollando un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción; y, c. Registrando y manteniendo por veinte (20) años desde la terminación de la relación laboral, los resultados de las vigilancias (ambientales y biológicas) estableciendo la relación histórica causa-efecto, para informar a la autoridad competente.

La gestión técnica, incluirá a los grupos vulnerables (mujeres, trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros);

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TRABAJADORES QUE REQUIEREN DE PROTECCIÓN ESPECIAL

UNIDAD 2. HIGIENE INDUSTRIAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES CADA AÑO EN EL MUNDO SE PRESENTAN 160 MILLONES DE CASOS NUEVOS DE Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ENFERMEDADES OCUPACIONALES LA OMS CALCULA QUE EN AMERICA LATINA, SOLO SE REPORTAN ENTRE EL 1 Y 4 % DE TODAS LAS

ENFERMEDADES OCUPACIONALES

MUNDO: 340.000 MUERTES POR EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS PELIGROSAS. EL AMIANTO HA COBRADO UNAS 100.00 VIDAS. EL CÁNCER ES LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE MUERTES RELACIONADAS CON EL TRABAJO, 32% DE DICHAS MUERTES. EL USO DE PLAGUICIDAS PROVOCA UNAS 70.000 MUERTES POR ENVENENAMIENTO CADA AÑO.

CEE:500 MILLONES DE JORNADAS PERDIDAS POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.350 MILLONES POR ENFERMEDAD OCUPACIONAL

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR EL TRABAJO EN EL MUNDO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

HIGIENE INDUSTRIAL

Metodología: Identifica, mide, evalúa, controla y vigila los riesgos químicos, físicos y biológicos. La metodología se debe realizar a nivel del ambiente laboral y a nivel biológico o de la salud del trabajador.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. Debe constar en el cuadro de enfermedades profesionales en el que además consta las actividades y los elementos o sustancias que la provocan. Deterioro lento y paulatino de la salud producido por una exposición crónica a un agente higiénico.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL

RELACIÓN AMBIENTE DE TRABAJO Y SALUD

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PROFESIONAL AMBIENTAL

PROFESIONAL BIOLÓGICO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FUNCIONES DEL MÉDICO OCUPACIONAL

UNIDAD 3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS

CONTAMINANTES QUÍMICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PRESENCIA DE CONTAMINANTES DE ORIGEN QUÍMICO EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CLASES DE AEROSOLES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

DEFINICIÓN DE FIBRAS Y PARTÍCULAS

TIPOS DE INTOXICACIONES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

M.2

ACCIDENTES TOXICOLÓG.

ENFERMEDADES OCUPAC.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

IMPORTANCIA DE LA TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL Respiratoria Dérmica ABSORCIÓN Digestiva Parenteral Órganos más vascularizados: DISTRIBUCIÓN acumulativos y no acumulativos METABOLIZACIÓN

Transformación

ELIMINACIÓN

Proceso ADME

Renal Respirat. Digestiva Glandular

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VIAS DE INGRESO DE LOS CONTAMINANTES AL ORGANISMO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VIAS DE INGRESO DE LOS CONTAMINANTES AL ORGANISMO Vía digestiva. Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca deliberadamente, lo hacemos cuando comemos, fumamos, masticamos chicle, etc. mientras trabajamos. Vía parenteral. Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS M.2

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

COMO REALIZAR LA MEDICIÓN AMBIENTAL Y/O BIOLÓGICA Mediante métodos y/o equipos específicos, calibrados, certificados y utilizando una estrategia de muestreo y modelos estadísticos para determinar la probabilidad de superar los límites permisibles. MEDICIONES BIOLÓGICAS MEDICIONES AMBIENTALES DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Exámenes toxicológicos específicos en fluidos y tejidos, aire exalado. Pruebas funcionales específicas Todo de acuerdo al tipo de exposición

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDICIONES Por la duración de la medición, pueden ser puntuales para comparar con el STEL o CEILING o promediadas para comparar con el TWA.

Por la localización de la medición, pueden ser ambientales ( el equipo se ubica en un lugar del ambiente laboral) o personales (el trabajador porta el equipo de medición). Por el procedimiento utilizado en la medición: con equipos de lectura directa o con un procedimiento de muestreo y posterior análisis del contaminante.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TOMA DE MUESTRA CON EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA

Un equipo de lectura directa es cualquier instrumento capaz de proporcionar una medida de la concentración de un contaminante en el aire. Existen para instalación de redes de detección con alarmas, para puesta en funcionamiento de sistemas de extracción, etc.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

USOS DE LOS EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA -Estimar la concentración puntual del contaminante en el aire, para compararla con un valor límite de corta duración. -Calcular la concentración del contaminante cerca de la fuente de emisión. -Calcular la variación de la concentración del contaminante en el espacio o en el tiempo. -Detectar fugas. -Conocer la presencia del contaminante en espacios cerrados. -Valorar emisiones de corta duración. -Determinar concentraciones pico.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VENTAJAS E INCOVENIENTES DE LOS EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA VENTAJAS: - Rapidez de respuesta, por lo que están particularmente indicados para conocer la presencia de un compuesto que puede ocasionar daños agudos. - Capacidad para medir concentraciones puntuales - No precisar análisis posterior - Posibilidad de conectar el equipo a una alarma o cualquier otro tipo de indicador o controlador. INCONVENIENTES -Necesitan calibración, normalmente bastante complicada. -Inespecificidad, ya que no son selectivos para el compuesto para el que están pensados.

PRINCIPALES APLICACIONES DE LOS EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA

- ozono, O3 - monóxido de carbono, CO - dióxido de azufre, SO2 - óxidos de nitrógeno, NOx - arsenamina, AsH3 - amoniaco, NH3 - sulfhídrico, SH2

-cianhídrico, CNH -hidrazina, NH2-NH2 -Cloro, Cl2 -fosgeno, Cl2CO -Mercurio, Hg -diisocianatos -hidrocarburos totales

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VENTAJAS E INCONVENIENT. DE LOS TUBOS COLORIMÉTRICO

VENTAJAS - Rapidez de respuesta, por lo que están particularmente indicados para conocer la presencia de un compuesto que puede ocasionar daños agudos. - Son capaces de medir concentraciones puntuales. - No precisan análisis posterior. - No precisan calibración, ya que vienen graduados por el fabricante. INCONVENIENTES -Posibilidad de dar errores sistemáticos. -Necesitan calibración de la bomba. -Necesitan lectura inmediata. -Inespecificidad, influencia de la temperatura, imprecisión.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO + ANÁLISIS

Los soportes que habitualmente se utilizan para la toma de muestra son: -Sólidos adsorbentes (contenidos en tubos u otros dispositivos) -Filtros (que van colocados en portafiltros o ´cassettes´) -Soluciones absorbentes (contenidas en frascos borboteadores o ´impingers´)

TOMA MUESTRA MEDIANTE ADSORBENTES SÓLIDOS Se basa en hacer pasar un volumen determinado de aire a través de un tubo, generalmente de vidrio o algún otro material inerte como acero inoxidable, relleno de un material sólido que retiene por adsorción superficial determinados gases o vapores, este material puede ser carbón activo, un polímero poroso, gel de sílice, etc.

EJEMPLOS DE CONTAMINANTES CAPTADOS CON TUBOS ADSORBENTES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TOMA DE MUESTRAS DE CONTAMINANTES CON FILTRO Filtro: De 37 mm. de diámetro, cuya naturaleza y porosidad, son específicos para cada contaminante. Soporte de celulosa: Actúa como soporte físico del filtro. Portafiltros o cassettes: Se utilizan cassettes de 2 ó 3 cuerpos, de 37 mm. de diámetro, en los que se coloca el filtro sobre el soporte de celulosa. Ciclón: Solo utilizarlo, para muestrar fracción de polvo respirable. Cronómetro Termómetro y manómetro Para conversión de volumen de muestreo a condiciones normales (25ºC y 760 mm. de Hg.)

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EJEMPLOS DE TOMA DE MUESTRA CON FILTROS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TOMA DE MUESTRAS CON IMPINGERS/ BORBOTEADOTES

Son soluciones de composición específica y determinada, contenida en un frasco borboteador o impinger. Al paso del aire, el contaminante queda retenido por disolución o reacción con la disolución absorbente.

CONTAMINANTES CAPTADOS EN IMPIMGER

TOMA DE MUESTRAS CON CAPTADORES PASIVOS

Debido al mecanismo de los fenómenos de difusión, la captación pasiva de muestras sólo es posible para substancias en fase gaseosa o de vapor.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TOMA DE MUESTRA DE GASES Y VAPORES CON BOLSAS. NORMA GENERAL

Características de la toma de muestra con bolsas Consiste simplemente en llenar una bolsa preparada al efecto con el aire contaminado a estudiar. Este procedimiento presenta ventajas e inconvenientes:

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

COMO REALIZAR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y /O BIOLÓGICA Comparar las mediciones ambientales y/o biológicas con los criterios de evaluación ambiental y/o biológica. Definir la magnitud del riesgo potencial en el ambiente laboral y su impacto en el trabajador. 1. Medir la exposición. 2. Comparar con el límite permisible ambiental y/o biológico. 3. Definir magnitud del riesgo

LÍMITES AMBIENTALES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL M.2

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TLVs PARA AGENTES QUÍMICOS

TRES TIPOS DE VLA y TLV ED - TWA: Time-Weighted Average EC - STEL: Short-Term Exposure Limit EC - C: Celing

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ÍNDICES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Los BEI(s) son valores de referencia para la evaluación de los riesgos potenciales para la salud. Concentraciones del tóxico y/o de sus metabolitos en los tejidos y/o fluidos biológicos y/o en el aire exhalado del trabajador, por debajo de los cuales es posible que no se produzcan enfermedades ocupacionales. Ejem. Cuantificación del plomo en sangre o de sus metabolitos ALA CPU urinarias. Test de alcoholemia. Etc.

EXPOSICIÓN DIARIA DE LARGA DURACIÓN “TWA”

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Es la concentración media ponderada con respecto al tiempo y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.

ED = TWA =

C1.T1+C2.T2+……………Cn.Tn 8 horas

Este valor límite de exposición diaria es equivalente al TLV-TWA de la ACGIH .

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN Sea un contaminante químico existente en un puesto de trabajo, que tiene un Límite Permisible de 188 mg/m3. A lo largo de la jornada laboral se han realizado las siguientes mediciones:

1. Calcular el TWA

2. Evaluar la exposición ED-TWA=111,6 mg/m3

Tiempo Horas (T)

Concent . mg/m3 (C)

2.5

150

3.3

90

0.83

180

0.41

120

0.91

20

Evaluación: ¿Existe riesgo higiénico?

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TIPOS DE EXPOSICIÓN Y LÍMITES PERMISIBLES Exposición de larga duración TWA o ED (exposición diaria), es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. Se calcula mediante:

TWA ci la concentración i-ésima ti el tiempo de exposición, en horas, asociado a cada valor ci El TWA o ED, permite ser superados por períodos cortos, a condición de que se compense dentro de la jornada laboral. se compara con el valor límite ambiental de exposición diaria, TLVTWA de la ACGIH, o con el VLA-ED de España.

CÁLCULO DEL TWA O ED Sea un contaminante químico existente en un puesto de trabajo que tiene un TLV-TWA (VLA-ED) = 120 mg/m3. A lo largo de la jornada laboral se establecen las siguientes mediciones: Tiemp. Concentrac. Expos. Min. Mg/m3 150

150

200

90

50

180

25

120

55

20

Calcular el TWA (ED) y evaluar el puesto de trabajo.

TWA= 116,6 mg/m3

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TIPOS DE EXPOSICIÓN Y LÍMITES PERMISIBLE Exposición de corta duración, STEL o EC, es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral. los STEL o EC serán determinados durante el período o períodos de máxima exposición, tomando muestras de 15 minutos de duración. STELci la concentración i-ésima dentro de cada período de 15 min. ti el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada valor ci.

La exposición de corta duración, se compara con el TLV-STEL de la ACGIH, o con el VLA-EC de España.

CÁLCULO DEL STEL O EC Se trata de un puesto de desengrase de piezas, en una cuba de tetracloroetileno. Su TLV-TWA= 689 mg/m3. El estudio del puesto se realiza mediante muestreo personal. Las muestras tomadas tienen una duración de 15 minutos cada una. Período

Concent. mg/m3

A las 10 H 00 m

250

A las 11 H 00 m

180

A las 12 H 10 m

885

A las 13 H 10 m

685

A las 14 H 25 m

840

A las 14 H 45 m

80

Calcular el STEL o EC

STEL 503.33 mg/m3

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

LIMITACIÓN DE LAS DESVIACIONES POR ENCIMA DEL TLV-TWA Para la mayoría de sustancias que tienen un valor TLV-TWA no existen suficientes datos toxicológicos para garantizar un valor STEL, por lo que se procede a establecer unos límites para las desviaciones o excursiones por encima del valor promedio. Estos límites, basados en estimaciones estadísticas, se fijan mediante la recomendación siguiente: en exposiciones cortas se puede superar tres veces el valor TLV-TWA durante no más de 30 minutos, valor a compensarse en la jornada y en ningún caso se debe superar cinco veces, sin superar el valor TLV-TWA de la jornada.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TIPOS DE EXPOSICIÓN Y LÍMITES PERMISIBLE TLV-STEL, las exposiciones a evaluarse con estos límites permisibles no deben darse más de cuatro veces al día, deben estar separadas al menos sesenta minutos una de otra, no deben provocar narcosis, que disminuya la autodefensa del trabajador.

El TLV-C de la ACGIH, es un límite de exposición ambiental que no debe superarse en ningún momento.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

OTRAS INDICACIONES Y COMENTARIOS DE LOS TLV La notación “Skin o Piel” sirve para alertar sobre el ingreso del contaminante a través de esta vía. Los TLV(s) se han fijado considerando exclusivamente a la vía respiratoria como la vía de ingreso del tóxico. MEZCLAS DE SUSTANCIAS: Cuando se hallen presentes dos o más sustancias debe tenerse en cuenta el efecto combinado de ellas. Si no existe información en sentido contrario, los efectos deben considerarse aditivos. En este caso, si la suma de las fracciones C1 / TLV1 + C2 / TLV2 + ... + Cn / TLVn supera la unidad, se esta rebasando el TLV de la mezcla. Para contaminantes de efectos indepedientes, se considera que la mezcla supera el TLV cuando por lo menos uno de los componentes rebasa su TLV. SUSTANCIAS CANCERÍGENAS: se clasifican en dos grupos: A1 y A2. El A1 incluye aquellas sustancias cuyo carácter cancerígeno para el hombre está confirmado, el grupo A2 incluye las

CÁLCULO DEL TWA PARA MEZCLAS DE EFECTOS ADITIVOS En un puesto de trabajo se han medido contaminantes, acetona, metiletilcetona etilbutilcetona.

3 y

Contamin.

TLV-TWA ppm

Tiem.Expos. H

Concen. ppm

Efecto en que se basa TLV

Acetona

500

8

400

Irritación

Metiletilcetona

200

8

105

Irritación SNC

Etilbutilcetona

50

8

26

Irritac. Narcos.

¿Existe o no riesgo higiénico? ¿Cuál es el TLV de la mezcla? 1.84 TLV mez. = 288.59 ppm

CÁLCULO DEL TWA PARA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DE EFECTO INDEPENDIENTE Un trabajador labora en un baño galvánico, se miden 2 contaminantes.. Contaminante Conc. mg/m3

TLV-TWA mg/m3

Efecto en q’ se basa el TLV

Niquel

0.4

1.5

Neumocon.

Ac. Acético

19.0

10

Irritante

TÉCNICAS ANALÍTICAS LUEGO DE LA TOMA DE MUESTRA

COMO REALIZAR EN CONTROL INTEGRAL AMBIENTAL Y BIOLÓGICO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FUENTE

TRANSMISIÓN

TRABAJADOR

Control Ambiental: minimizar los niveles de exposición con métodos de ingeniería o administrativos: Indicadores biológicos de dosis: Pb(s), Cd(o), C6H6(a.e).

CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN

Indicadores de efecto bioquímico: Actividad de acetilcolinesterasa. Indicadores de efecto biológico: Determinación de capacidad ventilatoria.

METODOS GENERALES DE CONTROL DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FOCO EMISOR

MEDIO DE DIFUS.

TRABAJ. EXPUESTO

1. SUSTIT. DE PROD.

1. LIMPIEZA

1. TALENTO HUMAN.

2. MODIF. PROC.

2. VENTIL. DILUC.

2. ROTACION

3. ENCERR. PROC.

3. AUMENTO DIST

3. ENCERRAMIEN.

4. AISLAM. PROC.

4. SISTEMA ALARM.

4. CONT. Y VIG. MÉD.

5. MET. HUMEDOS

5. MANTENIMIENTO 5. EPI(S)

6. EXTRACC. LOC 7. MANTENIMIENTO 8. SELEC. DE EQUIP. Y DISEÑOS ADECUAD.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONTROL BIOLÓGICO

UNIDAD 4. RIESGOS FÍSICOS-EXPOSICIÓN A ENERGÍA MECÁNICA: RUIDO

PRINCIPALES INDUSTRIAS Y ACTIVIDADES RUIDOSAS

Industria Embotelladora Industria Maderera

Industria Metal Mecánica Generación de electricidad Industria Aeronáutica

Uso de herramienta neumática

DEFINICIÓN DEL SONIDO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Cuerda suspendida

Ciclo en función del tiempo

Se ilustra una cuerda fijada entre dos puntos A y B. En la posición 1, la cuerda esta en reposo. Cuando es estirada hasta la posición 2 y liberada, comienza el retorno a la posición 1. Luego la cuerda prosigue viajando hasta la posición 3. Cuando la cuerda a viajado de 1 a 2, de 2 a 3 y de vuelta a 1 se completa el ciclo. La curva resultante es una función sinusoidal. Compresiones y expansiones de las moléculas de aire

EL RUIDO SE PROPAGA EN EL MEDIO AMBIENTE POR MEDIO DE ONDAS ACÚSTICA

FRECUENCIA

SONIDOS DETECTADOS POR EL OÍDO HUMANO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

M.2.1

0 A 140 DECIBELES

Inf.

Ult.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EL RUIDO Y LA COMUNICACIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA

SENSACIÓN SONORA

FRECUENCIAS DE LA CONVERSACIÓN: 500-1000-2000 Hz.

0 A 140 DECIBELES Inf.

Ult. Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

BANDAS DE OCTAVA Y TERCIO DE OCTAVA

BANDAS DE OCTAVA

Dr. Jaime Ortega E

F.inf (Hz)

F.cen( Hz)

F.Sup( Hz)

22

31.5

44

44

63

88

88

125

176

176

250

353

353

500

707

707

1000

1414

1414

2000

2828

2828

4000

5656

5656

8000

11313

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE

NPS NPSeq

SLOW: Valor eficaz en 1 seg. FAST: Valor eficaz en 125 mseg. Dr. Jaime Ortega E PEAK: Valor máximo en menos de 100 useg.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA DOSIS DE RUIDO DIARIA Tiemp. Exp. Día

(Sumar al nivel mas alto)

Incremento en dB

COMBINACIÓN DE NIVELES SONOROS 3 2 1 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

Diferencia entre los niveles a sumar (dB)

50 dB + 51 dB = 53,5 dB

80 dB + 74 dB = 81 dB

Dr. Jaime Ortega E

SLOW: Valor eficaz en 1 seg. FAST: Valor eficaz en 125 mseg. PEAK: Valor máximo en menos de 100 useg.

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ESTRATEGIA DE MEDICIÓN DEL RUIDO

1.1 Estudio previo ESTUDIO PREVIO Antes de realizar la medición es necesario: • Identificación de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados. •Localización de todas las fuentes generadoras de ruido y estimación de los puestos de trabajo a los que afectan. •Descripción del ciclo de trabajo, esto es, el mínimo conjunto ordenado de tareas que se repite cíclica y sucesivamente . •El conocimiento de las fuentes generadoras de ruido y de los ciclos de trabajo permitirá, en ocasiones, establecer grupos homogéneos de puestos cuya exposición sea equivalente. Esto puede simplificar el número de mediciones a realizar, extrapolando los datos obtenidos para un puesto de trabajo a todo el grupo homogéneo.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TIPOS DE RUIDO INDUSTRIAL

SONÓMETROS INTEGRADORES-PROMEDIADORES, PARA TODO TIPO DE RUIDO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN-RUIDO ESTABLE

Si el ruido es estable durante un periodo de tiempo (T) determinado de la jornada laboral, no es necesario que la duración total de la medición abarque la totalidad de dicho periodo. En caso de efectuar la medición con un sonómetro se realizara como mínimo 5 mediciones de una duración mínima de 15 segundos cada una y obteniéndose el nivel equivalente del periodo T (L Aeq, T) directamente de la media aritmética. Si la medición se efectuase con un sonómetro integradorpromediador o con un dosímetro se obtendrá directamente el L Aeq,T. Como precaución podrían efectuarse un mínimo de tres mediciones de corta duración a lo largo del periodo T y considerar como LAeq,T la media aritmética de ellas.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN-RUIDO PERIÓDICO

Si el ruido fluctúa de forma periódica durante un tiempo T, cada intervalo de medición deberá cubrir varios periodos. Las medidas deben ser efectuadas con un sonómetro integradorpromediador o un dosímetro. Si la diferencia entre los valores máximo y mínimo del nivel equivalente (LAeq ) obtenidos es inferior o igual a 2dB, el número de mediciones puede limitarse a tres. Si no, el número de mediciones deberá ser como mínimo de cinco. El L Aeq,T se calcula entonces a partir del valor medio de los LAeq obtenidos, si difieren entre ellos 5 dB o menos. Si la diferencia es mayor a 5 dB se actuará según se especifica a continuación.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN-RUIDO ALEATORIO

Si el ruido fluctúa deforma aleatoria durante un intervalo de tiempo T determinado, las mediciones se efectuarán con un sonómetro integrador-promediador o con un dosímetro. Se pueden utilizar dos métodos: Método directo El intervalo de medición debe cubrir la totalidad del intervalo de tiempo considerado. Método de muestreo Se efectuarán diversas mediciones, de forma aleatoria, durante el intervalo de tiempo considerado. La incertidumbre asociada será función del número de mediciones efectuadas y la variación de los datos obtenidos.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN-RUIDO DE IMPACTO

La evaluación del ruido de impacto se efectuará, mediante la medición del nivel de pico, que se realizará en el momento en que se espera que la presión acústica instantánea alcanza su valor máximo. "Los instrumentos empleados para medir el nivel de pico o para determinar directamente si éste ha superado los 140 dB, deben tener una constante de tiempo en el ascenso no superior a 100 microsegundos. Si se dispone de un sonómetro con ponderación frecuencial A y características «IMPULSE» podrá considerarse que el nivel de pico no ha sobrepasado los 140 d8 cuando el LpA no ha sobrepasado los 130 dBA ».

CICLO DE TRABAJO - EJEMPLO Sea el puesto de trabajo de un pulidor cuya jornada laboral se compone de ciclos de 85 minutos distribuidos de la siguiente forma: • Pulido de piezas: 70 minutos. • Limpieza de piezas con aire comprimido: 10 minutos. • Transporte de piezas: 5 minutos. Con una duración total de 7,5 horas de dicha jornada, haciendo una pausa de 30 minutos para desayunar en el comedor de la empresa, donde no hay exposición al ruido. Efectuado un estudio previo sobre el tipo de ruido al que está expuesto el trabajador se ha llegado a las siguientes conclusiones: durante el pulido de piezas el ruido al que está sometido es periódico; la limpieza con aire comprimido genera un tipo de ruido aleatorio, mientras que durante el transporte de piezas el trabajador está únicamente sometido al ruido de fondo de la nave que se puede considerar estable. Las mediciones se efectuaron con un sonómetro integradorpromediador utilizando la siguiente metodología:

CICLO DE TRABAJO - EJEMPLO 1. Pulido de piezas: Se efectuaron 5 mediciones del nivel equivalente correspondiente al ruido generado por sendas piezas, obteniéndose los siguientes datos en dBA: 92, 95, 93, 91, 93, lo que supone un LAeq,T1 de 93 dBA. 2. Limpieza de piezas con aire comprimido: Al tratarse de un ruido aleatorio, se efectuó una medición del nivel equivalente durante todo el subciclo, obteniéndose un LAeq,T2 de 100 dBA. 3. Transporte de piezas: Se efectuaron 3 mediciones del nivel equivalente, obteniendo un LAeq,T3 de 80 dBA. 4. Nivel diario equivalente: Mediante la aplicación de la expresión (1) se obtiene:

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

SONÓMETROS Un sonómetro mide, básicamente, Niveles de Presión Acústica en dB. Puede estar dotado de distintas ponderaciones de frecuencia (A, B, C) y temporales (Slow, Fast, Impulse).

Miden el Nivel de presión acústica continuo equivalente y simultáneamente los niveles de ruido equivalente, pico y máximo, y calculan, registran y almacenan varios valores automáticamente, en los equipos modernos se incluyen filtros de banda de octava y de tercio de octava.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

DOSÍMETROS

La dosis engloba dos conceptos: un nivel de ruido y un tiempo de exposición. Cuando esté dada en %Dosis habrá que convertirla a LAeq,d mediante una fórmula.

Son una modalidad del sonómetro integrador que puede llevarse en el bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa del trabajador. La lectura que proporcionan los dosímetros es la DOSIS DE RUIDO que podemos definir como la cantidad de ruido recibida por un trabajador, y se expresa generalmente como un % de la DOSIS MÁXIMA (100%). Aunque los equipos modernos nos proporcionan directamente el Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A.

PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Son de utilidad a la hora de realizar las mediciones:

1. Escuchar las principales características del ruido que se vaya a medir ( si es estable, fluctuante o impulsivo; características de frecuencia, etc.). Hay que anotar las características más destacadas. 2. Elegir los instrumentos más adecuados (tipos de sonómetro, dosímetro, filtros, registrador, analizador de frecuencia, etc.). 3. Comprobar la calibración y el funcionamiento del instrumento (baterías, datos de calibración, micrófono, verificación periódica –en el caso de sonómetros y calibradores-, etc.).

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EVALUACIÓN DEL RUIDO INDUSTRIAL Luego de realizar la medición de la exposición a ruido de un trabajador, este valor se compara con el criterio de evaluación que establece la normativa

85 dB(A) LENTOS MEDIDOS CERCA DEL PABELLÓN AUDITIVO. LÍMITE PARA 8 HORAS DE EXPOSICIÓN/DÍA. EXPOSICIONES QUE PUEDEN PROVOCAR PÉRDIDAS AUDITIVAS

FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO DE PÉRDIDA AUDITIVA

1.- Nivel de presión sonora

2.- Frecuencia

3.- Tiempo de exposición

4.- Susceptibilidad Individual

EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO Pabellón y Conducto Auditivo

Huesecillos

Dr. Jaime Ortega E

Células Corti Nervio Cerebro

ÓRGANO DE CORTI Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS DEL RUIDO

AUDITIVOS NO AUDITIVOS

NO SOLO SON A NIVEL AUDITIVO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS PSICOLÓGICOS. INTERFERENCIA CON EL SUEÑO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

INTERFERENCIA CON LA COMUNICACIÓN

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

CAMINO DE TRANSMISION

Dr. Jaime Ortega E. -Globalconexiones

FUENTE

RECEPTOR

(Trayecto) REFLEJADO POR EL TECHO

LOSA DEL TECHO

DISMINUIR

PROTECCION PERSONAL

LA GENERACION DEL SONIDO

ENCERRAMIENTO

TRAYECTO DIRECTO DEL AIRE

SEGREGACION CAMBIO DE MAQUINA

ROTACION MONTAJE ANTIVIBRATORIO

REFLEJADO POR EL

PISO

LOSA DEL PISO

ENCERRAMEINTO

DISMINUIR EXPOSICION

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

CRITERIO 85 dBA- 8 h/día 88 dBA- 4 h/día 91 dBA - 2 h/día

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

AUDITIVA

EQUIPOS DE PROTECCION AUDITIVA

TAPONES AUDITIVOS MOLDEABLES

TAPONES AUDITIVOS SUJETOS CON BANDA

AURICULARES

AURICULARES INTEGRADOS

TAPONES CON VÁSTAGO NO MOLDEABLES

CASCO ANTIRUIDO

PORQUE LA PROTECCIÓN AUDITIVA FALLA...

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR El análisis en bandas de octava del puesto de trabajo, de un operario al que se le ha dotado de protección personal auditiva se indica en el cuadro siguiente:

El protector auditivo escogido tiene las características siguientes:

¿ Es suficiente la amortiguación del protector escogido ?

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

6,28 7,49 8,64 9,68 10,3 10,82 10,6 9,69 dB(A) = 10 log (10 + 10 + 10 +10 +10 +10 +10 +10 ) dB(A) = 10 log (1.905.460 + 30.902.954 + ……………………………………………………………) dB(A) = 10 ( 11,133 ) dB(A) = 111,33

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

6,08 7,25 7,79 8,32 8,24 8,2 dB(A) = 10 log (10 + 10 + 10 +10 +10 +10

7,54 7,15 +10 +10 )

dB(A) = 10 log (1.202.264 + 17.782.794 + ……………………………………………………………)

dB(A) = 87,1

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA AMORTIGACIÓN DEL PROTECTOR

111,3 – 87,1 = 24,2

PROTECCIÓN INSUFICIENTE, LO QUE LE LLEGA AL OIDO DEL TRABAJADOR SUPERA EL LÍMITE PERMISIBLE 85 dB(A)

Dr. Jaime Ortega E. -Globalconexiones

CONTROL Y VIGILANCIA BIOLÓGICA MEDIANTE AUDIOMETRÍA

EN EL TRAUMA ACÚSICO INICIAL NO SE AFECTAN LAS FRECUENCIAS DE LA CONVERSACIÓN: 500-1000-2000 Hz

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VIGILANCIA DEL RIESGO DE TRAUMA SONORO

VIGILANCIA SEGÚN LÍMITES PERMISIBLES ESPAÑOLES

UNIDAD 5. RIESGOS FÍSICOS-EXPOSICIÓN A ENERGÍA MECÁNICA: VIBRACIONES

EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

2 formas de exposición a vibraciones:

SITUACIONES EN QUE PUEDEN EXISTIR VIBRACIONES

Dr. Jaime Ortega E

CONCEPTOS BÁSICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

La vibración es una forma de energía mecánica. Se define como "todo movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de una posición de referencia inicial".

Amplitud de la vibración Es el contenido en energía, se caracteriza la amplitud de la vibración midiendo la aceleración m/s2. Como el valor de la aceleración de la vibración varía continuamente en el tiempo, el parámetro para describir la aceleración es la aceleración eficaz (rms), que integra los diferentes valores de aceleración instantáneos en un determinado tiempo y es proporcional a la energía de la vibración.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TRANSMISIÓN DE ENEGÍA MECÁNICA AL ORGANISMO

En contacto con vibraciones, la transmisión de energía mecánica al organismo desplaza una cierta cantidad de masa muscular, huesos, etc. sobre su posición estacionaria de referencia.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONCEPTOS BÁSICOS Frecuencia de la vibración La frecuencia es el número de vibraciones o de oscilaciones completas en la unidad de tiempo. Se mide en ciclos por segundo, que se denominan normalmente Hercios (Hz). 1 CICLO COMPLETO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ACELERACIÓN DE LA VIBRACIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

DIRECCIÓN DE LA VIBRACIÓN A CONSIDERARSE AL MOMENTO DE MEDIRLAS

VIBRACIONES MANO-BRAZO

Direcciones de un sistema de coordenadas ortogonal

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

DIRECCIÓN DE LA VIBRACIÓN AL MOMENTO DE MEDIRLAS

VIBRACIONES CUERPO COMPLETO

Direcciones de un sistema de coordenadas ortogonal

EJEMPLOS DE VIBRACIONES

Dr. Jaime Ortega E

IDENTIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VIBRACIONES: Movimiento oscilatorio de partículas y cuerpos en torno a una posición de referencia.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

INSTRUMENTACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS VIBRACIONES La parte más importante del vibrómetro es el acelerómetro que capta la señal de vibración y la traduce en energía eléctrica El vibrómetro se utiliza tanto para las mediciones de VMB como de VCC, pero la diferencia estriba en el acelerómetro utilizado, rango de frecuencias de medida, filtro.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

DIRECCIÓN DE LAS VIBRACIONES AL MOMENTO DE MEDIRLAS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MEDICIÓN DE VIBRACIONES MANO-BRAZO La medición de la vibración transmitida a la mano debe hacerse en las zonas por las que entra la energía vibratoria en las manos. La vibración transmitida a la mano debe medirse en los tres ejes ortogonales, con tres acelerómetros o con uno de manera consecutiva.

Acelerómetro VMB

Acelerómetro VCC

Dispositivo para montaje de los Acelerómetros

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MEDICIÓN DE VIBRACIONES DE CUERPO COMPLETO La vibración que se transmite al cuerpo debe medirse entre el cuerpo y la superficie que vibra, para facilitar esta medida el acelerómetro triaxial se dispone en un soporte adecuado que es un disco semirrígido.

VIBRACIÓN MULTIAXIAL – VMBLas mediciones deben hacerse en los tres ejes de referencia (xh, yh, zh) de un sistema de coordenadas ortogonal. Entonces, para cada uno de los tres ejes de referencia se obtiene su valor de aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia (Ax,h,w, Ay,h,w, Az,h,w) y a partir de ellos se determina el valor total de aceleración equivalente mediante la siguiente expresión:

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EVALUACIÓN VIBRACIÓN MANO-BRAZO

Para el rango de frecuencia entre 8 Hz y 1000 Hz. , debe medirse la aceleración en las direcciones de un sistema de coordenadas ortogonal expresada como aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia.

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EVALUACIÓN DE VIBRACIONES CUERPO COMPLETO

Dentro del rango de frecuencias comprendido entre 1 Hz y 80 Hz, medir la aceleración en las direcciones adecuadas (x, y, z) de un sistema de coordenadas ortogonal expresada como aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MÉTODOS DE CONTROL PARA LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

FUENTE

MEDIO

TRABAJADOR

Diseño y compra de Dispositivos de herramientas o suspensión vehículos industriales con el nivel de vibraciones más bajo posible.

Mejora de la postura de trabajo para reducir la exposición del trabajador.

Mantenimiento adecuado de las herramientas y vehículos.

Guantes anti vibratorios para exposición a VMB.

Empuñaduras anti vibratorias para las herramientas.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONTROL DE LAS VIBRACIONES EN EL MEDIO

Dispositivos de suspensión de los neumáticos, del chasis, de la cabina, del asiento, etc. de los vehículos industriales. Empuñaduras antivibratorias para las herramientas.

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MEDIDAS ORGANIZATIVAS Rotación del personal en tareas con exposición a vibraciones y sin vibraciones, pausa sin vibraciones, que en definitiva disminuye el tiempo de exposición.

Formación e información a los trabajadores expuestos. Los trabajadores han de estar informados sobre los riesgos derivados de la exposición a vibraciones, así como de la forma de comunicar posibles síntomas o daños derivados de dicha exposición.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA DE LA VIBRACIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS DE LA VIBRACIÓN MANO-BRAZO

Trastornos vasculares: Dedo Blanco Trastornos neurológicos: Hormigueo, adormecimiento

Trastornos músculo esqueléticos: Dolor, hinchazón, artrosis, rigidez Otros trastornos: Pérdidas auditiva, fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS DE LA VIBRACIÓN DE CUERPO COMPLETO • Dolor y alteraciones de la espalda: Dolor, hernias discales, degeneración precoz de la columna vertebral

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

OTROS EFECTOS DE LA VIBRACIÓN CUERPO COMPLETO • Problemas digestivos, dolores abdominales. • Dificultades urinarias. • Alteraciones sobre los órganos reproductores femeninos, desordenes menstruales, nacimientos anormales, e inflamación interna. • Problemas circulatorios, (hemorroides y várices). • Pérdida auditiva. La exposición simultanea a ruido y vibraciones se potencia. • Alteraciones respiratorias, endocrinas y metabólicas. • Alteraciones sensoriales y del SNC • Abortos en mujeres. Prostatitis en hombres. • Incremento de problemas de equilibrio.

CÁLCULOS DE APLICACIÓN - VMB Un trabajador utiliza una motosierra para talar árboles durante un tiempo determinado. Se han obtenido los siguientes valores de aceleración ponderada en frecuencia para cada eje: (Ax,h,w)(T) = 2,5 m/s2 (Ay,h,w)(T)= 2,9 m/s2 (Az,h,w)(T) = 3,2 m/s2 Calcular el valor total de la aceleración equivalente (Ah,w)eq(T).

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN DIARIA Si un trabajador está expuesto a un determinado valor de aceleración, (Ah,w)eq(T), durante un tiempo de exposición estimado T (en horas), la exposición diaria Ai(8) , puede calcularse mediante la siguiente expresión:

Si el trabajador del ejemplo utiliza la motosierra de forma continua durante 4 horas de su jornada de trabajo, ¿cuál es el valor de Ai(8)?

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN DIARIA POR VARIAS EXPOSICIONES DIFERENTES

También se puede calcular la Ai(8), a partir de los valores diarios de la exposición parcial para cada una de las fuentes de vibración. Es decir, se obtiene un valor de Ai(8) mediante la expresión:

Y luego se calcula la exposición diaria a vibraciones Ai(8), a partir de la expresión:

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN DIARIA POR VARIAS EXPOSICIONES DIFERENTES Si en la misma explotación forestal, otro trabajador tala árboles con la motosierra durante 3 horas y el valor de (Ah,w)eq(3) medido es de 4,8 m/s2. A continuación, utiliza la misma máquina durante 2 horas para quitar las ramas de los árboles talados y el valor de (Ah,w)eq(2) medido es de 3 m/s2. ¿Cuál es el valor de Ai(8)? Si se calcula de forma directa:

CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN DIARIA POR VARIAS EXPOSICIONES DIFERENTES Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Si se calcula de forma parcial:

TEMPERATURAS ANORMALMENTE ALTAS O BAJAS: MEDICIÓN EVALUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Saber interpretar los parámetros físicos de medición, conocer los efectos del calor. •Conocer las características de la instrumentación y su utilización para la medición de la exposición a calor.

•Conocer el método de cálculo para la valoración de la carga de trabajo. •Conocer los criterios de evaluación en función del Índice WBGT y la carga de trabajo.

UNIDAD 7. RIESGOS FÍSICOS-EXPOSICIÓN A ENERGÍA TÉRMICA: CALOR

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL AMBIENTE TÉRMICO • El hombre es un ser HOMEOTERMO, es decir de temperatura constante; la biología humana no tolera variaciones apreciables de la temperatura de ciertos órganos críticos; cerebro, hígado, etc. • Las estadísticas de accidentes evidencian un incremento de la accidentalidad y una disminución de la productividad, en ambientes fríos o calurosos. • La seguridad y la productividad dependen, de las alteraciones por causa del calor o frío que sufren los sistemas psicomotores que afectan a la percepción, a la vigilancia, a la motricidad y capacidad de trabajo. Dr. Jaime Ortega E

IDENTIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS ANORMALES

CUANDO SENTIMOS DISCONFORT POR CALOR O POR FRÍO

RESPUESTA FISIOLÓGICA POR TEMPERATURAS ANORMALES TEMPERATURAS ALTAS

• TEMPERATURAS BAJAS

• Vasodilatación Sanguínea • Activación glándulas sudoríparas • Aumento de la circulación sanguínea periférica • Cambio electrolítico de sudor

• Vasoconstricción sanguínea • Desactivación de glándulas sudoríparas • Disminución de la circulación sanguínea periférica • Tiritona - Encogimiento • Autofagia de grasas

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

INTERCAMBIO DEL CALOR ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO

SE GANA O PIERDE CALOR POR:  RADIACIÓN CONVECCIÓN CONDUCCIÓN

SE PIERDE CALOR POR: EVAPORACIÓN

EQUILIBRIO Y BALANCE TÉRMICO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Ecuación del balance térmico:

donde: M = consumo metabólico ( producción interna de calor) C = calor intercambiado por convección R = calor intercambiado por radiación K = calor intercambiado por conducción E = calor perdido por evaporación (los términos C, R, y K pueden tener signo + ó - , en función de que el cuerpo gane o pierda calor)

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

BALANCE TÉRMICO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MEDICIÓN –EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CALOR MEDIANTE EL “ÍNDICE WBGT”

Está elaborado por una ponderación de las temperaturas de globo (Tg), seca(Ts) y húmeda(Th). Las formulas de cálculo del Índice WBGT son:

• EN EXTERIORES CON SOL WBGT= 0.7Th+0.2Tg+0.1Ts • EN EXTERIORES E INTERIORES SIN SOL WBGT= 0.7Th + 0.3 Tg

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CALCULO DEL “ÍNDICE WBGT” PROMEDIO

WBGT1 t1

WBGT2 t2

WBGT3 t3

WBGTpromedio = WBGT1xt1+WBGT2xt2+…..+WBGTnxtn t1 + t2+………..+tn

Esta fórmula de cálculo se utiliza cuando el trabajador se encuentra expuesto a diferentes condiciones ambientales térmicas a lo largo de la jornada de trabajo

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EQUIPO DE MEDICIÓN

Temperatura seca (Ts) Temperatura húmeda (Th)

Temperatura de globo (Tg)

EVALUACIÓN CON EL TLV(s) DE LA ACGIH

MODERADO

PESADO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

LIVIANO

350

REGULACIÓN DE LOS PERIODOS DE ACTIVIDAD DE CONFORMIDAD AL “INDICE WBGT” ACGIH 2005 TIPO DE ACTIVIDAD

CARGA

DE

TRABAJO

LIVIANA INFERIOR A 200 Kcal./HORA

MODERADA 201 A 350 Kcal./HORA

PESADA IGUAL O MAYOR A 351 Kcal./HORA

TRABAJO CONTINUO

Iwbgt = 29.5

Iwbgt = 27.5

Iwbgt = 26,0

Iwbgt = 30,5

Iwbgt = 28,5

Iwbgt = 27,5

Iwbgt = 31,5

Iwbgt = 29,5

Iwbgt = 28,5

Iwbgt = 32,5

Iwbgt = 31,0

Iwbgt = 30,0

75% DE TRABAJO; 25% DESCANSO CADA HORA 50% TRABAJO; 50% DESCANSO CADA HORA 25% TRABAJO; 75% DESCANSO CAD HORA

TIPO DE TRABAJO SEGÚN CONSUMO METABÓLICO

• Trabajo ligero: escribir, mecanografiar, coser, conducir. Menos de200 Kcal/Hora • Trabajo moderado: archivar, operar equipos, cavar. Entre 201-350 Kcal/Hora • Trabajo pesado: con tronco y brazos; palear, aserrar. Igual Mayor 351Kcal/Hora

VALORACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO VALORES MEDIOS DE LA CARGA TÉRMICA METABÓLICA SEGÚN ACTIVIDAD Posturas y movimientos corporales Sentado De pié Andando Subida de una pendiente andando Tipo de trabajo Trabajo manual

Trabajo con un brazo Trabajo con dos brazos Trabajo con el cuerpo

Metabolismo Basal

Kcal/min 0.3 0.6 2.0 – 3.0 + 0.8 por metro de subida Media Kcal / minuto

Ligero

0.4

Pesado

0.9

Ligero

1.0

Pesado

1.7

Ligero

1.5

Pesado

2.5

Ligero

3.5

Moderad

5.0

Pesado

7.0

Muy Pesa

9.0 1 Kcal / min

Metabolismo Total = Metabolismo Basal + Metabolismo de Trabajo

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CÁLCULO DE LA CARGA DE TRABAJO Un trabajador aclimatado, labora cerca de la boca de un horno de forja, realizando el siguiente ciclo de trabajo: TIPO DE TAREA

CONSUMO METABÓLICO

TIEMPO EN SEGUNDOS

CONDICIONES AMBIENTALES

A) Corte con cizalla manual de chapa

Pesado con ambos brazos (C.L.S)

20

TG=39ºC TH= 28ºC TS=36ºC

B) Volver caminando hasta el apantallamient o

Andando (S.L.S)

10

TG=34ºC TH= 26ºC TS=31ºC

C) Esperar el corte siguiente

De pié (S.L.S)

25

TG=34ºC TH= 26ºC TS=31ºC

PREGUNTAS: 1. Calcular la carga de trabajo en Kcal / hora . R=148.8 Kcal/ h 2. Calcular el índice WBGT C.L.S y S.L.S. R= 31º C y 28.4º C 3. Calcular el índice WBGT medio. R= 29.34º C

EFECTOS PATOLÓGICOS DEL CALOR

Trastornos de la piel Trastornos psiconeuróticos Trastornos sistemáticos: – Agotamiento – Golpe por calor – Calambre por calor

Muerte sobre 41 °C.

FACTORES QUE DETERMINAN EL EFECTO

Dr. Jaime Ortega E

OTROS FACTORES QUE DETERMINAN LOS RIESGOS Y LOS EFECTOS

ACLIMATACIÓN AL CALOR

Dr. Jaime Ortega E

CONTROL DEL CALOR Medidas técnicas:

_ Sobre los edificios: aislamiento térmico, pintura exterior de color reflectante, mojar techos y paredes, utilizar cristales reflectantes u opacos en los lados este y oeste, instalar cortinas de aire frío. _ Sobre el proceso productivo: automatización de procesos, aislar las fuentes de calor, expulsar el calor al exterior. _ Sobre el microclima: ventilación general suficiente (ventiladores), renovación suficiente del aire (impulsores y extractores de aire), climatización (aire acondicionado).

CONTROL DEL CALOR

Medidas organizativas:

_ Establecer períodos de descanso en espacios climatizados. _ Disponer de agua fresca y abundante. _ Programar los trabajos de mayor carga térmica en las horas más frescas. _ Rotación de tareas.

CONTROL DEL CALOR Medidas de protección personal: _ Prever procesos de aclimatación cuando la situación lo requiera. _ Equipos de protección individual. _ Control médico periódico.

CONTROL DEL CALOR

Trabajos al aire libre: _ Protección de la cabeza. _ Suministro de agua fresca y abundante. _ Construcción de cobertores para el trabajador donde sea posible. _ Programación de los trabajos más duros y pesados en las horas más frescas.

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FORMAS DE ACTUACIÓN FRENTE AL ESTRÉS TÉRMICO ACTUACIÓN SOBRE LAS FUENTES DE CALOR

Protección contra las fuentes de calor exteriores

Tabiques opacos Tabiques de vidrio

Protección contra las fuentes de calor interiores

Campanas extractoras Pantallas

ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO

Ventilación de locales

ACTUACIÓN SOBRE EL INDIVIDUO

Reducción de la producción del calor metabólico Limitación de la duración de la exposición Diseño de un micro-clima en el puesto de trabajo Control médico Protección individual

Acondicionamiento de aire

UNIDAD 7. RIESGOS FÍSICOS-EXPOSICIÓN A ENERGÍA TÉRMICA: FRIO

TRABAJO EN AMBIENTES FRÍOS

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CLÍNICA POR EXPOSICIÓN AL FRÍO

EFECTOS PATOLÓGICOS DEL FRÍO

Malestar general Disminución de la destreza manual Comportamiento extravagante Congelación de los miembros Muerte bajo 28 °C.,

PREVENCIÓN DEL ESTRÉS POR FRIO

UNIDAD 8. RIESGOS FÍSICOSEXPOSICIÓN A ENERGÍA ELÉCTROMAGNÉTICA: RADIACIONES NO IONIZANTES Y IONIZANTES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

ESPECTRO ELECTROMAGNÍTICO DE RADIACIONES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

QUE SON LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

Constituidas por la asociación de un campo eléctrico y un campo magnético

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PARÁMETROS FÍSICOS DE LAS RADIACIONES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

IDENTIFICACIÓN DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

Radiacion óptica: IR-Vis-UV Radiofrecuencias Microondas Laser Ondulatoria: Rx-R ganma Corpusculares: P.alfa-P.beta Neutrones

NO IONIZANTES: No portan la energía suficiente para ionizar la materia en la que inciden o con la que interactúan. IONIZANTES: Portan la energía suficiente para ionizar la materia (viva o inerte) en la que inciden o con la que interactúan.

FUENTES DE EXPOSICIÓN A INFRARROJOS

Dr. Jaime Ortega E

FUENTES DE EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Luz solar Soldadura al arco industrial Lámparas de RUV industriales/en el lugar de trabajo. Muchos procesos industriales y comerciales, tales como el curado foto químico de tintas, pinturas y plásticos “Lámparas de

luz negra”. Utilizadas para la autentificación de billetes de banco y documentos, y para efectos especiales en publicidad y discotecas. Tratamiento médico. Las lámparas de RUV se utilizan en medicina con fines de diagnóstico y terapéuticos Lámparas RUV: Germicidas. Para Bronceado Cosmético

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

RADIACIÓN LASER

Dr. Jaime Ortega E

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES Efectos biológicos de las radiaciones ultravioletas. Estas radiaciones tienen poca penetración, y sus efectos se encuentran limitados a daños en la epidermis de la piel (incluyendo el cáncer de piel) y a la córnea. Efectos biológicos de las radiaciones infrarrojas. La mayoría de las investigaciones sobre los bioefectos de estas radiaciones, se han realizado sobre los efectos oculares, aunque también puede producir daños en la piel. Efectos biológicos de la radiofrecuencia. En realidad son insuficientes los datos disponibles que determinen los efectos en la salud del hombre de la radiofrecuencia, y justamente se dificulta la estimación de la relación entre grados de exposición y efectos observados.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PREVENCIÓN CONTROL

Dr. Jaime Ortega E

RADIACIONES IONIZANTES SON AQUELLAS QUE AL INTERACCIONAR CON UN MEDIO MATERIAL PROVOCAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE IONIZACIÓN, ALTERACIÓN E INCLUSO ROTURA DE LAS MOLÉCULAS, ORIGINANDO CAMBIOS EN SUS PROPIEDADES QUÍMICAS. SI LA RADIACIÓN AFECTA A UN ORGANISMO VIVO, PUEDE PRODUCIR LA MUERTE DE LAS CÉLULAS, O BIEN PERTURBACIONES EN EL PROCESO DE DIVISIÓN CELULAR, O MODIFICACIONES PERMANENTES Y TRANSMISIBLES A LAS CÉLULAS HIJAS. NOMBRE Rayos X Rayos Ganma Rayos Alfa Rayos Beta Neutrones

SÍMBOLO X    n

TIPO electromagnética electromagnética corpuscular corpuscular corpuscular

FUENTE Tubo Rayos X Co 60, Ir 192 P 239, Po 212 Sr 90, H 3 U 235, Fisión

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONCEPTOS BÁSICOS

• Átomo: Unidad mas simple con propiedades originales. El átomo en su conjunto es eléctricamente neutro. Núcleo central: Protones(+) y Neutrones Periferia: Nube de electrones(-) Átomo estable

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

IONIZACION

• UN ÁTOMO eléctricamente es neutro, cuando adquiere carga (+) o (-) se transforma en ION. • IONIZACION: es la formación de iones (por adición o extracción de electrones) • RADIACIÓN: Es energía absorbida o emitida en forma de ondas o partículas energéticas

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

RADIACION IONIZANTE • Se originan en el átomo y tienen suficiente energía para romper enlaces químicos y producir ionización, al interactuar con la materia viva o inerte

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CARACTERÍSTICA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

Partículas alfa (α) (el núcleo atómico del helio): no pueden atravesar la piel, sin embargo pose en una gran cantidad de energía. Los materiales radiactivos que las emiten son sólo peligrosos si logran penetrar en el cuerpo (exposición interna) por vía respiratoria, digestiva o a través de heridas en la piel. Partículas beta (β) (electrones): tienen mayor poder de penetración, hasta 1 ó 2 cm por debajo de la piel. El mayor peligro es también la introducción en el organismo de los elementos radiactivos que las emiten. Radiación gamma (γ) y rayos X (radiaciones electromagnéticas similares a la luz): tienen gran poder de penetración, por lo que el peligro está en la mera exposición externa.

USOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Industriales: Control de equipajes, análisis de estructuras, gammagrafía industrial, detectores de humo, uniformidad de espesores, etc. Como trazador para el desgaste de materiales, homogeneidad de muestras, cálculo de densidades y humedades de suelos, producción de pinturas radioluminicentes. Producción de energía por fisión de isótopos: Uranio 235-Plutonio 239. Agrícolas y alimentarios: Trazadores para medir eficacia de fertilizantes e insecticidas, pérdida de agua en pantanos, inhibir crecimiento de plagas, modificaciones genéticas de semillas, conservación de alimentos

USOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Investigación: Datación de materiales con C-14, aceleradores de partículas de alta energía, generadores de neutrones, pilas de larga duración

Usos clínicos: Radioterapia, trazadores en medicina nuclear, uso de Rx para diagnóstico

Dr. Jaime Ortega E

MEDICIÓN DE LAS RADIACIONSES IONIZANTES La cantidad de energía de la radiación que es absorbida por el cuerpo se denomina Dosis Absorbida (D) y se mide en Grays (Gy). Dependiendo del tipo de radiación y otros factores de tipo biológico el daño puede ser diferente, con lo que al tener en cuenta estos factores se hablará de Dosis Equivalente (H), que se mide en Sievert (Sv). D.Equivalente = D.absorvida x EBR ó H= D x EBR EBR(Eficacia Biológica Relativa)

Si se pretende valorar la exposición de un solo órgano del cuerpo y dado que la vulnerabilidad de cada uno es diferente, la dosis equivalente deberá ser corregida por un factor de ponderación de cada tejido, resultando así la Dosis Equivalente Efectiva, que también se mide en sievert.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TIPOS DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EFECTOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

EFECTOS INMEDIATOS DE LAS R.I Se producen a partir de dosis superiores a 0,25 Sv y varían en función de la dosis y de los órganos afectados.

Menos de 1 Sv _ Malformaciones fetales por exposición de la embarazada. _Disminución del número de espermatozoides. _ Alteraciones gastrointestinales, pérdida de apetito, náuseas. _Disminución de número de linfocitos y neutrófilos. _ Náuseas, fatiga, vómitos

EFECTOS INMEDIATOS DE LAS R.I De 1 a 3 Sv _ Anorexia, malestar general, diarrea. _ Eritema cutáneo. _ Inhibición transitoria de la producción de espermatozoides. _ Mortalidad entre 5~10% por sobre infección. De 3 a 6 Sv _ Bloqueo medular posiblemente reversible. _ Posible esterilidad en ambos sexos. _ Mortalidad del 50% entre 1 y 2 meses.

EFECTOS INMEDIATOS DE LAS R.I

Más de 6 Sv _ Hemorragias. _ Inflamación boca y cuello. _ Muerte antes de 15 días.

EFECTOS TARDIOS DE LAS R.I

Los efectos somáticos tardíos más frecuentes son los cánceres y en primer lugar las leucemias. También el daño genético que se manifestará en generaciones futuras con abortos, anormalidades físicas y retrasos mentales. Cualquier exposición por pequeña que sea aumenta la probabilidad de que se produzca este tipo de daños, con lo que se puede afirmar que no existe una dosis por debajo de la cual no se produzcan efectos biológicos.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CONTROL GENERAL FRENTE A LAS RADIACIONES IONIZANTES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

SEÑALIZACIÓN

Dr. Jaime Ortega E

PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES E.M.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

1. Alejarse del foco de emisión 2. Apantallar las áreas y puestos mediante planchas metálicas, vidrio metalizado, etc. 3. Mantenimiento de las fuentes emisoras, que tengan protecciones respectivas ( carcasas, rejillas, cristales) para evitar fugas 4. Si no queda otra alternativa uso de EPI(s) tales como trajes, guantes, gafas, calzado Paralelamente control biológico y vigilancia médica de los trabajadores expuestos

Dr. Jaime Ortega E

UNIDAD 9. GESTIÓN TÉCNICA DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y LUGAR DE TRABAJO

Toda persona está expuesta a los campos electromagnéticos (los EMF) que rodean todos los aparatos eléctricos. Recientemente, estudios científicos han cuestionado los efectos posibles de los EMF para la salud. Se puede usar esta información para identificar fuentes de EMF en el trabajo y para dar pasos sencillos para reducir las exposiciones. Sin embargo, no se puede usar esta información para evaluar la seguridad de sus exposiciones debido a que aún no existe evidencia científica de que las exposiciones a los EMF sean peligrosas.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

¿QUÉ SON LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS (EMF)?

Los EMF son líneas invisibles de fuerza creadas siempre que la electricidad es generada o usada. Los EMF son producidos por líneas eléctricas, instalaciones eléctricas, y equipo y aparatos eléctricos. La frecuencia de los EMF se mide en hercios (Hz, o ciclos por segundo). La gente está expuesta a campos eléctricos y magnéticos, pero los científicos están más preocupados por los campos magnéticos. Esta hoja de datos trata solamente los campos magnéticos que tienen frecuencias cerca de 60 Hz—la frecuencia de poder eléctrico en Norteamérica.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EXPOSICIONES A LOS EMF EN EL LUGAR DE TRABAJO

Los trabajadores pueden estar expuestos a altos campos magnéticos si trabajan cerca de sistemas eléctricos que usan grandes cantidades de energía eléctrica (por ejemplo, grandes motores eléctricos, generadores, o el suministro de poder o cables eléctricos de un edificio). Altos campos magnéticos se encuentran también cerca de sierras mecánicas, taladradoras, máquinas de fotocopiar, sacapuntas eléctricos, y otros pequeños aparatos eléctricos. La fuerza del campo magnético depende del diseño del equipo y del flujo de corriente—no del tamaño de equipo, ni de la complejidad, ni del voltaje. Aunque algún equipo eléctrico produce los EMF de otras frecuencias, la mayor parte de las investigaciones de salud han considerado solamente las frecuencias cerca de 60 hercios.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

¿CAUSAN LOS EMF CÁNCER U OTROS EFECTOS EN LA SALUD?

Los estudios han mostrado que algunos trabajadores expuestos a altos campos magnéticos tienen tasas más elevadas de cáncer. Pero tales asociaciones no demuestran necesariamente que las exposiciones a los EMF sean las causantes del cáncer (así como tampoco la asociación del surgimiento simultáneo de las aves y los girasoles en la primavera significan que uno causa el otro). Los científicos han analizado cuidadosamente toda la evidencia de los EMF, pero no están de acuerdo sobre los efectos de los EMF en la salud a excepción de señalar que aún se necesita mejor información.

¿QUÉ MUESTRAN LOS ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS PARA LA SALUD DE LOS EMF EN TRABAJADORES? Muchos estudios reportan aumentos pequeños en la tasa de leucemia o el cáncer de cerebro en grupos de personas que viven o trabajan en altos campos magnéticos. Otros estudios no han encontrado tales aumentos. Los datos más importantes vienen de seis estudios recientes de trabajadores que portaban monitores de los EMF para medir los campos magnéticos. Todos, salvo un estudio, encontraron tasas de cáncer considerablemente más altas para hombres con exposiciones superiores a los 4 miligauss para un día de trabajo. Sin embargo, los resultados de estos estudios no están de acuerdo en algunos puntos importantes—como el tipo de cáncer asociado con las exposiciones de EMF. Como consecuencia, los científicos no pueden estar seguros si las tasas mayores al promedio son causadas por los EMF u otros factores. Otros estudios preliminares también han asociado los EMF del lugar de trabajo con el cáncer del seno, y un estudio ha reportado una conexión posible entre la exposición ocupacional de los EMF y la enfermedad de Alzheimer.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MEDIDAS PARA REDUCIR LAS EXPOSICIONES A LOS EMF Informe a los trabajadores y los empleadores sobre los peligros posibles de los campos magnéticos. Aumente la distancia del trabajador de la fuente de los EMF. Ya que los campos magnéticos disminuyen dramáticamente a aproximadamente 3 pies de la fuente, los trabajadores pueden apartarse del equipo eléctrico, y las estaciones de trabajo se pueden mover fuera del campo de 3 pies de las fuentes más fuertes de los EMF. Use diseños de los EMF bajos cuando sea posible (por ejemplo, para la distribución de los suministros de poder eléctrico en la oficina). Reduzca el tiempo de la exposición a los EMF. Ninguna acción debe tomarse para reducir la exposición a los EMF si esto significa aumentar el riesgo de un peligro ya demostrado a la seguridad o salud como es el caso de la electrocución.

UNIDAD 10. GESTIÓN TÉCNICA DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Microorganismos , cultivos celulares y endoparásitos humanos , etc., que puedan causar infecciones, alergias o toxicidad.

EXPOSICIÓN A MICROORGANISMOS VIVOS: bacterias, virus, hongos. PICADURAS MORDEDURA DE: insectos, ratas

BIOAEROSOLES: Partículas de origen biológico suspendidas en el aire; bacterias, hongos, polen, virus Y sus subproductos: endotoxinas y CRITERIOyDE EVALUACIÓN: BASEde A NIVEL DE micotoxinas otros fragmentos:CLASIFICACIÓN excrementos oEN partes insectos, escamas de piel, pelo, etc. CONTENCIÓN

A G E N T E S B I O L Ó G I C O S

Dr. Jaime Ortega E GLOBALCONEXIONES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

MEDICIÓN/EVALUACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS

El grado de peligrosidad esta definido por el grado de virulencia o agente biológico al que se encuentra expuesto

Se aplicará la siguiente tabla: Grupo Biológico Grupo 4 Grupo 2 y 3 Grupo 1

Significado GP alto GP Moderado GP Bajo

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Ejem. El virus ébola, el virus junin.

MEDIDAS DE CONTROL FRENTE A LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

FOCO DE CONTAMINACIÓN

MEDIO DE DIFUSIÓN

TRABAJADOR

Selección de equipos y diseños adecuados.

Limpieza escrupulosa Campañas de de áreas y puestos de vacunación. Trabajo.

Sustitución del agente biológico patógeno.

Ventilación por dilución.

Formación e información.

Cambio o modificación del proceso por otro menos contaminante.

Control de vectores portadores de agentes biológicos patógenos.

Reducción del número de trabajadores expuestos

Encerramiento del proceso. Uso de cabinas de seguridad biológica.

Equipos de protección individual.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

VIRUS, BACTERIAS Y HONGOS: ASPECTOS PRÁCTICOS

Fuentes de enfermedades biológicas:

La tierra, el agua, las plantas, las aves, los animales y los materiales. En muchos casos, la ruta de entrada de estas enfermedades son cortadas en la piel ó por la respiración. Algunas enfermedades son infecciones menores. Otras enfermedades pueden ser serias o mortales.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

POSIBLES ENFERMEDADES

•Reacciones alérgicas a causa de polvo de escama de insecto, polvo fecal, polen de plantas, y esporas de hongos. •Hepatitis B, una enfermedad seria del hígado y otros tipos de bacteria y virus pueden recibirse de líquidos del cuerpo. Tubería de aguas negras de instalaciones médicas que lleven líquidos del cuerpo deben manejarse con gran cuidado. •Psitacosis, una enfermedad seria de la respiración a causa de nidos y materia fecal de aves.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

POSIBLES ENFERMEDADES

•Nilo Occidental, una enfermedad posiblemente mortal a causa de mosquitos nacidos en agua estancada puede infectar las capas de la médula espinal ó puede causar hinchazón del cerebro.

•Enfermedad de Lyme, una enfermedad posiblemente seria a causa de una garrapata del venado que puede causar daño permanente al sistema nervioso y a las coyunturas. •Tétanos, una enfermedad posiblemente mortal a causa de contacto con la tierra, estiércol, o materia fecal humana. Causa espasmos y convulsiones.

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PELIGROS BIOLÓGICOS TAMBIEN SON LAS PICADURAS DE

• Hormigas • Abejas • Mosquitos • Avispas

• Arañas • Víboras

UNIDAD 11. ÚLTIMOS AVANCES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL. ENFOQUE GERENCIAL

NUEVOS RETOS – GESTIÓN DE LOS RIESGOS GRAVES DERIVADOS DE AGENTES HIGIÉNICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

NUBES TÓXICAS

NUEVOS RETOS – GESTIÓN DE LOS RIESGOS GRAVES DERIVADOS DE AGENTES HIGIÉNICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

DERRAMES TÓXICOS

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

NUEVOS RETOS – NANOTECNOLOGÍA NUEVOS RETOS

MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE TAMAÑO ATÓMICO PARA PRODUCIR NUEVAS ESTRUCTURAS, MATERIALES Y EQUIPOS

NUEVO DESAFÍO: Nano- partículas respiradas son más tóxicas, pueden penetrar más profundamente dentro de los pulmones y pueden moverse al hígado y al cerebro

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

NUEVOS ENFOQUES –CONTROL BANDING Técnica cualitativa de evaluación de riesgos químicos que combina simplicidad y efectividad, se emplean más recursos en controlar los riesgos que en evaluar. Ideal para PYMES

Bandas de exposición Efectos: Irritantes, muy tóxicos, cancerígenos, etc. Exposición: Alta, moderada o baja

Gestión Moderna de Seguridad y Salud y Fortalecimiento de la Capacidad Competitiva Empresarial

¿COMO REVERTIR Y CAMBIAR EL MODELO PREVENTIVO CLÁSICO? SUS RESULTADOS NO SON CONVINCENTES: PARA LOS EMPRESARIOS, PARA LOS TRABAJADORES, PARA LOS ORGANISMOS DE CONTROL, PARA LOS ESPECIALISTAS.

¿ QUÉ FUE LO QUE CAMBIÓ, Y QUE OBLIGA A UN CAMBIO DEL ENFOQUE PREVENTIVO?

POR QUÉ LA SOCIEDAD MUNDIAL CAMBIA

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TRES GRANDES OLAS TECNOLÓGICAS,

INFORMÁTICA ROBÓTICA - INT.ARTIF. BIOMOLECULAR BIOTECNOLOGÍA

CUÁNTICA NANOTECNOLOGÍA TENDENCIAS

GOBALIZACIÓN DE

MUNDIALES

LA ECONOMÍA

SOCIEDAD AGRÍCOLA

SOCIEDAD INDUSTRIAL

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

REPLANTEAR LA PREVENCIÓN PARA LAS NUEVAS REALIDADES

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

EL MUNDO CAMBIA PERMANENTEMENTE

LA PREVENCIÓN NO HA CAMBIADO

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EL FUTURO?

¿Estamos preparados para el futuro?

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

TENDENCIAS DEL MUNDO GLOBALIZADO

LA GLOBALIZACIÓN UNA REALIDAD INELUDIBLE

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

NUESTRAS EMPRESAS SALEN AL MUNDO

LAS EMPRESAS DEL MUNDO LLEGAN A NUESTROS MERCADOS 7.324.782.000 (2015) De potenciales consumidores

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

GERENCIA PARA EL SIGLO XXI- EXCELENCIA EMPRESARIALCAPITAL INTELECTUAL

TODOS QUIEREN, SABEN, PUEDEN Y DEMUESTRAN.

LO QUE MÁS VALOR AGREGA A LAS EMPRESAS MODERNAS ES EL CONOCIMIENTO.

CAPITAL INTELECTUAL EN PREVENCIÓN

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

GERENTES

JEFES SUPERVISORES

TRABAJADORES ESPECIALISTAS

QUIERAN HACER PREVENCIÓN SEPAN HACER PREVENCIÓN PUEDAN HACER PREVENCIÓN DEMUESTREN HACER PREVENCIÓN

PARA OBTENER LOS RESULTADOS PREVENTIVOS QUE TODAVÍA NO LOS HEMOS LOGRADO

Cuadro de Mando Integral para la gestión de seguridad y salud

Indicador

1.Índice de Competencia y Participación 2. Índice de Normalidad Ambiental

Evolución de Indicadores E–F–M–A–M–J–J–A–S–O–N-D O O

O

O

O

O

O

O

4. Índice de Gravedad Económica

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

DIMENSIÓN: PROCESOS INTERNOS

3. Índice de Normalidad Biológica O

O

O

DIMENSIÓN :APRENDIZAJE/CRECIMIENTO O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

DIMENSIÓN: CLIENTES

DIMENSIÓN:FINANCIERA O

Dr. Jaime Ortega E

O

O

O

O

O

O

Es un concepto, que se transforma en una filosofía gerencial y en una cultura que impregna toda la organización, conducente a:

Gestión Preventiva Sistémica Integral e Integrada para organizaciones de nivel 5 TM

Hacer todo bien desde la primera vez, para lograr la excelencia productiva, eliminado todas las pérdidas y todo lo que no agrega valor.

Sin Accidentes... Sin Defectos... Sin Deterioros... Sin Derroches… Y aplicando a la Prevención las mejores prácticas mundiales Dr. Jaime Ortega E

Dr. Jaime Ortega Espinoza [email protected]

TRANSFORMAR A TODAS LAS PERSONAS INVOLUCRADAS TRANSFORMAR A LAS PERSONAS, A SU CAPITAL INTELECTUAL Y A SUS VALORES, PARA QUE LUEGO TRANSFORMEN SUS ORGANIZACIONES, SUS PAÍSES Y EL MUNDO.

LA CLAVE

Competencias Integrales = Capital Intelectual QUIERAN - SEPAN – PUEDAN-PARTICIPEN – INNOVEN – MEJOREN CONTINUAMENTE- INTEGRAN TODA GESTIÓN A SUS RESPONSABILIDADES. DR. JAIME ORTEGA E

280

Dr. Jaime Ortega E. –Innovación en Sistemas de Gestión

PREVENCIÓN INTEGRAL