Herramientas Para BPM (Open Source)

Seminario realizado por: Howard Paz Sirias Revisado por: Msc. Patricia Pérez Lorences 3 de Septiembre 2013 Contenido

Views 177 Downloads 132 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario realizado por: Howard Paz Sirias Revisado por: Msc. Patricia Pérez Lorences

3 de Septiembre 2013

Contenido Contenido ..................................................................................................................................... 1 ¿Qué es una Herramienta de BPMS? ........................................................................................ 2 BPM y Workflow ......................................................................................................................... 2 Utilidad de una Herramienta BPMS ......................................................................................... 3 Metodología Para la Selección de una Herramienta BPMS.................................................... 3 Arquitectura de las Herramientas BPMS ................................................................................. 5 Core de Servicios ......................................................................................................................... 7 ProcessMaker............................................................................................................................. 17 AquaLogic BPM Suite .............................................................................................................. 19 Ultimus BPM Suite .................................................................................................................... 20 BizAgi ......................................................................................................................................... 21 Intalio BPMS.............................................................................................................................. 24 Jboss jBPM ................................................................................................................................ 25 Bonita Workflow ....................................................................................................................... 26 kbee.workflow ............................................................................................................................ 26 Sun Java Composite Suite (Java Cup) .................................................................................... 27 EmForge ..................................................................................................................................... 27 Tibco Business Studio ............................................................................................................... 28 Herramientas WebSphere ........................................................................................................ 30 Conclusión .................................................................................................................................. 32

1

Universidad de Managua ¿Qué es una Herramienta de BPMS? Se puede definir como un software de Gestión Empresarial o de procesos con Reglas de Negocio, proporciona la capacidad de definir procesos de negocio, y automatizar transacciones, documentación, flujos y otras acciones requeridas con procesos de negocio diarios. Se incluyen también tareas integradas y libres que aumentan la potencia del sistema, así como características innovadoras y exclusivas, entre otras bondades. BPM y Workflow El BPM se origina de los sistemas de workflow que existen desde el fin de la década de 80. Se trata de un conjunto de software, donde están incluidos los procesos utilizados para administrar el performance de la empresa (como elaboración de estrategias, presupuestos y proyecciones), las metodologías que direccionan a algunos procesos (como el Balanced Scorecard, o gestión con base en el valor) y los indicadores usados para medir el performance, de acuerdo con los objetivos estratégicos y operacionales. Independientemente de que nació del workflow, la propuesta de BPM no pretende substituir otras soluciones de TI. La base de trabajo del antiguo workflow era la automatización del flujo de trabajo. El BPM debe permitir que los usuarios reciban sus tareas en cajas de entrada semejantes a las del correo electrónico y puedan recibirlas con las instrucciones correspondientes y los links para los documentos que necesitan consultar para la ejecución de estas tareas. Elimina, así, la necesidad del usuario levantar de la mesa y buscar documentos que están archivados en lugares desconocidos. El BPM posibilita representar gráficamente todos los tipos de flujos, desvíos y trámites, incluyendo lazos paralelos y separación de documentos para que puedan fluir por canales independientes etc. El conocimiento sobre esta variedad de tipos de flujos evolucionó después de la sistematización y del padrón promovidos por Workflow Management Coalition (WfMC). Cada herramienta de workflow, entretanto, usaba su propia notación gráfica. Esto está mudando, y los padrones de notación desarrollados por la Business Process Management Initiative tienden a ser adoptados por todas las herramientas de BPM, facilitando mucho la vida de los usuarios. Procesos envuelven tareas humanas y operaciones automatizadas. Los antiguos workflows no incluían las operaciones ejecutadas por sistemas aplicativos fuera de ellos. De aquel tiempo para hoy, hubo una evolución significativa en las tecnologías de integración de sistemas (middleware, servidores de aplicaciones, y todo lo que se comprende hoy en el concepto de EAI - Enterprise Application Integration). Alias, de cierta forma, el BPM adiciona a los antiguos workflows la tecnología de EAI.

2 Ing. Howard Paz Sirias

Con eso, el BPM permite, además de lo que los workflows hacían, la transferencia de datos para sistemas que puedan ejecutar tareas de forma automática y captura de vuelta de los resultados, para que la transacción continúe por medio de los usuarios. Esto es especialmente importante para procesos inter-organizacionales comunes en gobierno, pues muchos servicios prestados por los órganos públicos envuelven diversas instancias verticales y horizontales. Utilidad de una Herramienta BPMS  Optimizar nuevos y mejores procesos.  Automatizar transacciones, documentación, flujos de procesos.  Permitir la definición de cada módulo del proyecto de negocio dentro de la empresa, incluyendo los roles responsables de cada iniciativa del mismo y los parámetros utilizados para el seguimiento de todas las actividades.  Pueden albergar las normas y procedimientos de la empresa y pueden integrarse con los procesos de manera directa sin perder por ello su independencia.  Entender qué se está haciendo bien o mal en la lectura y comprensión de los procesos a través del uso de estas herramientas. Metodología Para la Selección de una Herramienta BPMS 1. Determinar el alcance de las necesidades de gestión de procesos necesidades. Algunas de las preguntas a responder en este paso son:  ¿Cuáles son los procesos más críticos?  ¿Cuántos de ellos son humanos o de sistema?  ¿Cuáles son los requisitos de escalabilidad en términos del número de procesos, el número de localidades, y el despliegue geográfico?  ¿Cuán compleja es la infraestructura de TI?  ¿Qué plataformas necesita comunicar?  ¿Una de las estrategias es lograr una infraestructura orientada a servicios?  ¿Cuáles son sus necesidades a corto y largo plazo? 2. Entender lo esencial versus las características avanzadas. En primer lugar, una suite de BPM debe ser capaz de abordar tanto los procesos que involucren tareas humanas y de sistemas, debido a que ambos son críticos para su negocio. Además de eso, las características esenciales para evaluar son las siguientes: Diseño y modelado de procesos en un formato gráfico que puede ser poseído y mantenido por el dueño del proceso y publicados para la ejecución del proceso. Separa las reglas de negocio, formularios y funciones de flujo de proceso para facilitar el mantenimiento.

3

Universidad de Managua Ejecutar y gestionar los procesos simples y complejos a través de un motor de procesos.  Crear formularios en línea que fluyan a través de un proceso.  Tener roles dinámicos para acceder al contenido de la tarea según el perfil del usuario.  Proporcionar una visión de usuario único a través de un proceso y permitir la accesibilidad a través de una variedad de los portales - como SharePoint, Outlook, Internet y dispositivos móviles.  Facilitar el acceso, para administrar y controlar el ingreso de los usuarios al sistema, y contar con pistas de auditoría.  Debe contar con un Monitor de actividad de los procesos, para obtener una visibilidad instantánea en el contenido del proceso y estado, y generar informes para facilitar la mejora de procesos.  Debe poder cambiar procesos o adicionar flujos, funciones y formas en tiempo real, y simularlos para medir el rendimiento.  Fácil de integrar con una amplia variedad de plataformas y tecnologías - a través de NET, Java, y sistemas legados - para que se pueda aprovechar plenamente la infraestructura existente y extender los beneficios que suministra BPM.  Garantizar las últimas tecnologías, como web services, para mover la infraestructura de la compañía a SOA.  Fácil de configurar la solución y realizar adaptaciones. Características Adicionales:  Monitoreo de proceso en tiempo real e informes de gestión.  Motor de reglas de negocio.  Modelado y simulación de avanzada, para determinar el impacto de los cambios en un proceso de negocio, estas variables deben incluir, variables de costos, rentabilidad, utilización de recursos, etc.  La integración avanzada con sistemas heterogéneos. 3. Documentar las necesidades de la empresa y los requerimientos más prioritarios Después de entender lo esencial de BPM y las características avanzadas disponibles en una Suite BPM, se debe realizar un documento centrado en requisitos para conducir el proceso de evaluación. Incluir los requisitos de desempeño funcional y los de la empresa proveedora. Además de saber lo que es importante para usted, el esquema debe contener lo que no es importante. 4. Identificar una lista corta de proveedores El primer paso para identificar una lista corta de proveedores reduciendo las opciones mediante la eliminación de los vendedores que no son proveedores de una Suite BPM. Muchos vendedores están comercializando los productos en el marco del "BPM", pero sólo algunos de estos vendedores tienen productos que proporcionan la profundidad que usted necesita para la gestión del ciclo de vida BPM.

Ing. Howard Paz Sirias

4

Una vez que han aislado el terreno de juego a los vendedores que se especializan en BPM, se puede reducir más las opciones mediante la evaluación de la posición de la empresa en cuanto a liderazgo en el mercado, desempeño, madurez y visión, cobertura geográfica. Por el lado del producto, soporte, casos de éxito, consulta a los clientes de la empresa. 5. Realizar evaluaciones de proveedores y participar en la prueba de concepto. La evaluación de los criterios de los proveedores debe centrarse en las características y criterios que son más importantes para el negocio. Se debe evaluar la empresa, y el producto, criterios tales como rendimiento de la empresa, la rentabilidad, la satisfacción del cliente, entrenamiento, así como el producto mismo. Firmas de analistas son tan importantes como la opinión del proveedor. Se puede contactar a los clientes de dicho proveedor, y ver cual han sido sus experiencias. Es importante realizar una prueba de concepto del producto, con el proveedor. Arquitectura de las Herramientas BPMS 1. Diagramador de procesos: Es una herramienta gráfica que permite a los diseñadores definir procesos y el flujo de información entre ellos. Así mismo, esta funcionalidad permite definir gráficamente el momento en que cada aplicación o actividad debe iniciarse y cuándo debe terminar. El diagramador de procesos requiere la utilización de una notación estandarizada para la definición de los procesos: Business Process Management Notation (BPMN) soporta dos niveles de detalles. Mediante la utilización de un conjunto de símbolos básicos los gerentes o conocedores del negocio pueden definir los procesos. Esta definición puede ser modificada agregando símbolos más detallados que permitan que el proceso sea interpretado por el motor de ejecución.

5

Universidad de Managua 2. Definición de reglas de negocio: Para la definición de algunos procesos es necesario utilizar algo más que diagramas. Los diseñadores del proceso necesitaran definir reglas de negocio en las descripciones de los procesos para manejar decisiones que deben ser tomadas en el momento de la ejecución. La definición de estas reglas de negocio permite definir procesos que se ejecutan cada vez de manera diferente dependiendo del valor de algún dato o la decisión de algún usuario. La mayoría de las herramientas de BPM permiten definir reglas de negocio asociadas a las actividades de los procesos. Usualmente esta funcionalidad está incorporada desde el diseñador gráfico. 3. Consola de administración de actividades humanas De la misma manera como las herramientas muestran a los diseñadores formularios para definir reglas de negocio, permiten a los usuarios finales acceder a formularios para completar tareas que forman parte de un proceso. Así mismo las herramientas BPM pueden enviar información referente a la tarea a los usuarios involucrados. Usualmente proveen una interfaz similar a la bandeja de entrada de un correo electrónico donde el usuario encuentra las tareas de pendientes por procesar de todos los procesos donde él participe. 4. Motor de ejecución: El motor de ejecución realiza la invocación a las aplicaciones y actividades involucradas en el proceso de acuerdo a cómo fueron definidas mediante el uso del diagramador de procesos. Los procesos definidos llegan al motor de ejecución mediante el procedimiento de despliegue de procesos (deployment). El proceso de despliegue puede ocurrir de dos formas diferentes:  Despliegue para ejecución distribuida del proceso: El proceso es desplegado en múltiples motores de ejecución. Esto ocurre en estructuras de organizaciones que comparten procesos pero cada una de ellas tiene su propio motor de ejecución.  Despliegue con motor de ejecución distribuida: Cuando la carga del motor de ejecución es muy elevada para desplegarlo en una sola máquina, razón por la cual el motor de ejecución es desplegado en un clúster de computadoras. El proceso de despliegue de un proceso debería contemplar mecanismos para informar a los usuarios de la existencia de este nuevo proceso. 5. Administración de usuarios: En una arquitectura de negocios orientada a procesos, las actividades están asociadas a cargos y no a personas directamente. Por este motivo las herramientas de BPM permiten la definición de roles de usuarios y agrupaciones de estas con el objetivo de controlar el acceso a la información

Ing. Howard Paz Sirias

6

asociada a una actividad de un procesos. Así mismo, los roles de usuario sirven para controlar quiénes tienen acceso a realizar ciertas acciones para completar actividades de un proceso. Una herramienta BPM debe proveer funcionalidades que permitan:       

Definir roles (nombre, descripción y capacidades) Capacidad de definir los roles basado en la estructura de la organización Capacidad de importar la estructura organizacional desde sistemas ya existentes Asignar capacidades a un usuario (permiso a una actividad en específico) Asignar usuarios a un rol manualmente Asignar usuarios a un rol de manera automática basado en sus capacidades Restringir acceso a las actividades basado en los roles

Core de Servicios El último componente de una típica arquitectura de una herramienta BPMS es el “core de servicios”. 1. Portal Es una Puerta de entrada única que ofrece al usuario, acceso a una serie de recursos y servicios relacionados con el mismo tema. Se encarga de la seguridad y control de acceso. Permite una sola autenticación, con el objeto de acceder a múltiples recursos. 2. BPMN (Notación del Modelado de Procesos de Negocios) Es un estándar mundialmente reconocido, aceptado y aplicado en el mercado, para la diagramación y especificación de procesos de negocio, desde la modelación de procesos conceptuales y lógicos, hasta diseños de procesos orientados a tecnología. BPMN fue desarrollado por la Business Process Management Initiative (BPMI), y actualmente el Object Management Group (OMG) lo mantiene desde 2005, año en que se produjo la fusión entre las dos organizaciones. La versión actual de BPMN es la 1.2, pero en del 2009 se liberó la versión BPMN 2.0. El estándar BPMN está orientado a toda la organización. Para los analistas de negocio, organización, y calidad, quienes crean y optimizan los modelos de procesos; para los desarrolladores técnicos responsables para implementar los sistemas y tecnologías para los procesos; y para los responsables de negocio quienes monitorizarán y gestionarán sus procesos. En la actualidad las suites BPM pueden correr BPMN nativo. El estándar BPMN está compuesto por los siguientes elementos: Elementos de flujo:  Actividades: Es un trabajo realizado dentro del proceso de negocio.  Eventos: Algo que pasa dentro del proceso, que afecta la secuencia de actividades o el tiempo de ejecución de las mismas.

7

Universidad de Managua  Gateways: Son usados para la secuencia de los flujos de procesos, pueden ser mensajes, secuencias y asociaciones. Swimlanes:  Pools: Representa participantes dentro del proceso, donde un participante puede ser una entidad de negocio o un rol.  Lanes: Es una subdivisión del pool, es usado para organizar y subcategorizar actividades dentro del pool. Artefactos:  Data Object: Representa información Relevante del Proceso.  Groups: Agrupa elementos dentro de un proceso.  Anotaciones: Proporciona información adicional al proceso.

Niveles del Modelado En el modelado se pueden percibir distintos niveles de modelado:  Mapas de Proceso: Simples diagramas de flujo de las actividades, un diagrama de flujo sin más detalle, que el nombre de las actividades, y tal vez condiciones de decisiones más generales.  Descripción de los Proceso: Proporcionan información más extendida acerca del proceso, como las personas involucradas en llevarlo a cabo (roles), los datos, información, etc.

Ing. Howard Paz Sirias

8

 Modelo de Procesos: Diagramas de flujo detallados, con suficiente información para analizar el proceso y simularlo. Este modelo puede ser ejecutado directamente o importarlo a herramientas que se encargaran de eso. Categoría de los Procesos:  Orquestación: Son aquellos que tienden a implicar una perspectiva única de coordinación, representan una vista específica u organización del proceso. Cada orquestación aparece dentro de un propio contenedor llamado pool.

 Coreografía: Un modelo de proceso de coreografía es una definición del comportamiento esperado (una especie de procedimientos o protocolos) entre los participantes que interactúan. Estos participantes pueden ser Roles o entidades (empresas, organizaciones). Para ubicar una coreografía dentro de diagramas BPMN la forma de hacerlo es entre pools. Muestra un conjunto ordenado de protocolos entre participantes.

9

Universidad de Managua  Colaboración: Es cualquier diagrama BPMN que contenga uno o más participantes. Tiene diagramas de coreografía y orquestación.

3. BAM (Business Activity Monitoring): Es una extensión de inteligencia de negocios, que provee, análisis de negocios en tiempo real, emanada de diferentes orígenes de datos transaccionales, incluyendo, web services, colas de mensajerías. Puede entregar información analizada y alarmas. Este conjunto de actividades van a permitir controlar los procesos de negocio, y tiene una fuerte orientación hacia el proceso de negocio. En este sentido, la información generada debe permitir la mejora continua, de esta forma, la necesidad fundamental de las empresas es optimizar sus procesos de negocio y orientarse hacia sus clientes, midiendo desde una visión integrada entre el negocio y los sistemas de información Con el fin de saber exactamente en qué situación se encuentra la empresa en tiempo real para tomar rápidas decisiones, BAM se sustenta en otras tecnologías, como la integración de datos y aplicaciones, los cuadros de mando o los indicadores clave de rendimiento (Key Performance Indicators, o KPI). Indicadores Claves de Rendimiento Los indicadores clave de rendimiento o KPI son mediciones cuantificables utilizada por una empresa para medir su progreso, basados en sus metas y objetivos. Cuando los indicadores clave de rendimiento están siendo monitoreados en forma en tiempo real, pasan formar parte de la BAM o Business Activity Monitoring de la empresa. Ejemplos de estos aspectos incluyen la satisfacción del cliente, satisfacción de los empleados, la calidad del servicio y desarrollo de liderazgo. Del mismo modo, KPI se integran en los planes estratégicos de la empresa y se ejemplifican también en varias técnicas de gestión, por ejemplo el enfoque de Balanced Scorecard.

10

Ing. Howard Paz Sirias

De esta forma de la ejecución del proceso se derivan dos grandes grupos de información:  Información del Negocio: Que representa los datos el ámbito, en que se ejecuta el proceso.  Información de Comportamiento: Representa el desempeño de las tareas realizadas por los participantes del proceso. Los indicadores muchas veces se agregar de múltiples fuentes de información y se pueden construir fácilmente por la combinación de varios tipos de datos:  Información de las Tareas y las Instancia de Proceso: La información sobre el estado de los procesos en ejecución y las tareas.  Eventos de Proceso (Señales de procesos y Monitorización de disparadores): Cuando una señal u otro evento interno o externo se lanza dentro de la plataforma de BPM, esta información se registra para permitir al módulo BAM la muestre la información a nivel de negocio.  Reglas de Eventos (Monitorización de Reglas de BPM): Registro de información de la ejecución de reglas para su procesamiento desde BAM.  Información de Bases de Datos Externas: Sistemas de información de la organización.

De esta forma el objetivo de la información extraída es darle seguimiento a las actividades del negocio.

El rol de BAM es permitir el análisis de un proceso de negocio, con el objeto de descubrir y eliminar los cuellos de botella y de esta forma optimizarlo y mejorarlo. 4. BRE El Business Rule Engine (BRE) es una herramienta que permite a los usuarios de negocio crear políticas que contienen un grupo de reglas de negocio que pueden ser usadas para tomar decisiones.

11

Universidad de Managua Business Rule Las reglas de negocio (Business Rule) son elementos que gobiernan el comportamiento de los procesos de negocio. Cada regla consiste en una condición (cómo una condición if) y las consecuentes acciones (el consecuente Then). La condición es evaluada, si el resultado es verdadero (true), una o más acciones son ejecutadas por el motor de reglas. Los conceptos principales a tener en cuenta para trabajar con el BRE se describen a continuación.  Vocabulary: Son los nombres definidos por los usuarios a los hechos que se usan en las condiciones de las reglas y las acciones posteriores.  Policy: Las políticas son grupos lógicos de regalas.  Rule Store: El almacén de reglas es el repositorio de persistencia de las políticas y vocabulario  Rule Engine: Es el motor encargado de aplicar las reglas a los hechos, evaluar el resultado mediante el uso de un algoritmo de interferencia, de aplicar determina que acciones debe ejecutar y ejecutar las acciones. 5. Gestión de Documentos Son todos aquellos programas que se encargar de gestionar grandes cantidades de documentos, con estos programas se pueden localizar y almacenar documentos electrónicos, para la gestión de grandes cantidades de documentos electrónicos o imágenes. La combinación de este tipo de bibliotecas de documentos con índices almacenados en una base de datos permite el acceso rápido a la información contenido en los documentos. Los sistemas de gestión de documentos comúnmente proporcionan almacenaje, seguridad, así como capacidades de recuperación e indexación. Características de un Gestor Documental  Realizar workflows con control: Significa que se pueden aprobar documentos, firmándolos digitalmente, si se requiere. Sin necesidad de desplazar los documentos por toda la organización.  Controlar las versiones de los documentos: Cada vez que se actualice un documento se genera otra versión del mismo en el sistema.  Histórico de acciones sobre el documento: Se puede conocer que persona modifico un documento, y que cambios ha realizado en cada uno, la fecha de modificación, quien lo firmo digitalmente.

12

Ing. Howard Paz Sirias

 Gestionar permisos de acceso: De esta forma, seleccionar que personas o grupos pueden acceder a una documentación en concreto.  Gestionar documentos de forma inteligente: Se pueden colocar documentos en carpetas clasificadas según las necesidades de la empresa. 6.

BPEL (Lenguaje de Ejecución de Proceso de Negocios) y ESB (Bus de Servicios Empresariales):

BPEL significa Business Process Execution Language (Lenguaje de Ejecución de Procesos de Negocios), una de las tecnologías clave para la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA, por su sigla en inglés), y proporciona un motor de orquestaciones que permite describir los intercambios de información interna o externamente. BPEL se ocupa explícitamente de los aspectos funcionales de los procesos de negocios: flujo de control (rama, bucle, paralelo), conversaciones asincrónicas y correlación, unidades de trabajo anidadas de larga ejecución, errores y compensación. Es un lenguaje estandarizado por la OASIS.

7. ESB (Bus de Servicios Empresariales) Es una solución de integración distribuida, basada en los mensajes y en estándares abiertos. La función de un ESB es proporcionar una comunicación fiable entre los distintos recursos tecnológicos tales como aplicaciones, plataformas y servicios, que están distribuidos en múltiples sistemas por toda la empresa.

13

Universidad de Managua

Características:  Mensajería Distribuida: Este núcleo proporciona un método de transporte fiable y distribuido que emplea un mecanismo de almacenamiento y reenvío gracias al cual se garantiza la entrega de los mensajes incluso en caso de anomalías en la red.  Transparencia de las ubicaciones. Con la mediación entre servicios, un servicio cliente que invoque al proveedor de servicio solo necesita saber que el servicio existe; el cliente no necesita saber dónde se está ejecutando el servicio.  Transparencia del transporte: El ESB también proporciona el protocolo de trasporte físico para hacer posible la comunicación entre servicios utilizando transportes diferentes.  Soporte multiprotocolo. El ESB debe ser capaz de soportar muchos tipos de sistemas de transporte para integrar sistemas dispares y gestionar el transporte de comunicaciones complejas eficazmente.  Calidad de servicio: Un ESB puede proporcionar un servicio de alta fiabilidad garantizando la entrega del mensaje de principio a fin que va más allá de la fiabilidad que puede ofrecer transportes como JMS. Asimismo, los métodos empleados para alcanzar un alto nivel de QOS deben satisfacer los estándares existentes.  Patrones de intercambio de mensajes (MEP): En la actualidad, la mayoría de los ESB se basan en un paradigma de solicitud/respuesta usando SOAP sobre HTTP; esto significa que el servicio cliente lanza un mensaje de solicitud al usuario y espera a recibir la respuesta. Esto se conoce como un MEP sincrónico. Sin embargo, en el MEP de publicación/suscripción, el servicio cliente puede enviar un mensaje y suscribirse a la respuesta, en lugar de esperar a recibirla.

14 Ing. Howard Paz Sirias

 Enrutamiento basado en el contenido. Existen dos tipos de enrutamiento dentro de un ESB. El primer servicio de enrutamiento se produce cuando la invocación de un servicio entra en el ESB y éste encamina la respuesta al proveedor de servicio apropiado, sin necesidad de que el servicio cliente conozca la ubicación del proveedor del servicio. Así es cómo se logra la transparencia de las ubicaciones que antes hemos comentado. El otro tipo, enrutamiento basado en el contenido, introduce una serie de reglas o una lógica de negocio que se aplica al contenido del mensaje en la etapa del enrutamiento y que hacen posible que el ESB encamine los mensajes a proveedores de servicio específicos basándose en su contenido.  Transformación. Si bien la tarea de un ESB es dirigir mensajes de un servicio al siguiente, hay ocasiones en que el formato de los datos de un servicio no satisface los requisitos del siguiente servicio. Por ese motivo, el ESB debe ser capaz de transformar los datos de un formato a otro. 8. Tareas humanas Una vez que la necesidad de modelar los procesos de negocio fue identificada y asumida por la mayoría de las grandes empresas, se hizo un esfuerzo por unificar la notación en un estándar, que hoy es conocido como BPMN (referencia). Además de la estandarización, en paralelo se persiguió el objetivo de automatizar los procesos de negocios, generando alguna clase de código que pudiese ser interpretado por un motor de ejecución. Este código es lo que hoy conocemos como “BPEL” (referencia). BPEL sirve para realizar orquestación de procesos basados en servicios web, no incluye en principio actividades de interacción humanas, como aprobación o revisión. Simplemente le interesa que cada vez que vaya a necesitar un insumo externo, el servicio web que lo provea esté disponible. Esto significaba que había que realizar un nuevo esfuerzo para integrar dentro del paquete de gerencia de procesos (Process Management) las actividades máquina-humano. Aquí se delimitan una serie de conceptos orientados a hacer de las tareas humanas algo invocable por servicios (de allí el nombre Web Serviced Human Tasks).

15

Universidad de Managua 9. BPEL4PEOPLE Una vez resuelto el problema de estandarizar las tareas humanas, tanto en su composición como en la exposición de servicios y en como manipularlas externamente de una manera interoperable, es momento de atacar el cómo integrar la actividad humana de la mejor manera dentro de una orquesta de servicios, o lo que es lo mismo, dentro de un proceso de negocios. Para esto, los mismos pesos pesados que se reunieron en el caso de WS-HumanTasks lo hicieron para extender el lenguaje BPEL, resultando la propuesta BPEL4People. BPEL4People hereda de WS-HumanTasks, el concepto de roles humanos, considerando tres:  El Iniciador del proceso: Persona que dispara la ejecución del proceso, su asignación es obligatoria.  El patrocinador del proceso: Persona que puede influir en el progreso de una instancia del proceso, añadiendo adjuntos o reasignando tareas. Su presencia es obligatoria, y por defecto es el mismo iniciador del proceso.  Administradores del negocio: Personas que pueden ejecutar acciones administrativas sobre todas las instancias de un determinado tipo de proceso, por ejemplo, resolviendo plazos vencidos Incorporando así la capacidad de que un humano controle directamente lo que sucede con un proceso. El corazón de la especificación, y el complemento del concepto de “Tarea” de WS-HumanTask es la “Actividad Humana” (People Activity). En la práctica una buena solución BPM debería poder ejecutar un proceso modelado por el área de negocio, sin la necesidad de que TI tenga que programar una sola línea de código, y obtener como solución algo equivalente a un WorkFlow Tradicional (sin integración de sistemas). Luego el área de TI debería tomar este “workflow”, e implementarle los formularios de entrada (de interacción con usuarios), y los “servicios” (las actividades automatizadas) para completarlo en un flujo BPM. Hacer que un modelo se convierta en un proceso ejecutable requiere de varias tecnologías habilitantes (enabling tools), WebRatio gestiona estas principales tecnologías:

16 Ing. Howard Paz Sirias



Motores de Orquestación: Permiten coordinar la secuencia de actividades según los flujos y reglas del modelo de procesos.



Herramientas de Análisis y Business Intelligence: Permiten analizar la información producto de la ejecución del proceso en tiempo real.



Motores de Reglas: (Rule Engines) Ejecuta reglas que permiten abstraer las políticas y decisiones de negocio de las aplicaciones subyacentes.



Repositorios: Mantiene los componentes y recursos de los procesos (definiciones, modelos, reglas, etc.) disponibles para su reutilización en múltiples procesos.



Herramientas de Simulación y Optimización: Permite a los administradores del negocio, comparar los nuevos diseños de procesos con el desempeño operacional actual.



Herramientas de Integración: permiten integrar el modelo con otros sistemas, con los sistemas legados de la empresa.

ProcessMaker ProcessMaker es una herramienta para la administración de procesos de negocio. En la actualidad cuenta con dos versiones: 

Enterprise: Ésta es recomendada para corporaciones, gobiernos u otras organizaciones que buscan una mayor escala de control de procesos. Ésta versión cuenta con acceso a parches que permiten una más fácil transición para nuevas versiones, al igual que soporte ilimitado por teléfono. Se encuentra bajo la licencia AGPLv3 y cubre indemnizaciones y garantía. Tiene distintos planes para acomodarse a distintos presupuestos.



Open Source: Ésta versión está recomendada para ambientes no críticos, donde existen suficiente tiempo y recursos para resolver problemas sin soporte profesional. Tiene la desventaja que no existen parches para migraciones a nuevas versiones y no posee garantía alguna. Sin embargo, existe una comunidad en línea que cuenta con su propio foro, wiki y blog el cuál puede ser utilizado para la resolución de dudas.

17

Universidad de Managua Características Principales 

Diseñador de procesos BMP: Ésta parte de la herramienta permite a los analistas crear mapas de flujo gracias a una interfaz 100% basada en web con herramientas drag-and-drop.



Generador de formularios: Llamada DynaForm Builder, permite a los analistas de procesos diseñar formularios personalizados para los procesos de la organización, éstos pueden incluir cajas de texto, checkbox, combobox, tablas, etc. Es posible aplicar CSS o JavaScript a los formularios.



Constructor de Documentos: Es posible crear cartas, confirmaciones, contratos y otros documentos imprimibles con ésta herramienta.



Motor de Reglas: Posee un motor que permite definir de manera sencilla la lógica del negocio detrás de cada proceso.



Debugger: Esta herramienta permite seguir paso por paso el avance de un proceso específico.



Bandeja de Casos: En ésta parte de la aplicación, los usuarios finales pueden seguir el progreso de los procesos que han iniciado. Ésta herramienta es muy similar a la bandeja de un correo electrónico.



Manejo de Documentos: Los usuarios pueden almacenar y obtener archivos subidos a la herramienta, o que hayan sido creados por ProcessMaker como parte del proceso de negocio.

Requerimientos: 

Hardware o Servidor:  Procesador de 1.0GHz Pentium 4 o mejor. Un procesador Dual core es recomendado para manejar mejor la concurrencia de usuarios.  1GB de RAM y adicionalmente de 50 a 100 MB por cada usuario que se quiera manejar concurrentemente.  Disco duro de 30GB para información de la aplicación y para el repositorio de documentos. o Estaciones de Usuarios:  Procesador Pentium 4 o mejor.

18 Ing. Howard Paz Sirias

 

Memoria RAM de 256 MB para Windows XP y Linux, y de 512 MB para Windows Vista/7.

Software o Sistema Operativo: ProcessMaker soporta GNU/Linux, Unix y Windows (XP, Vista, 7, Server 2003 y Server 2008). o Servidor Web: se necesita Apache 2.2.3 o mayor, con los siguientes módulos habilitados: deflate, expires, rewrite y vhost_alias. o Base de Datos: se necesita MySQL 5.1.6 o mayor.

AquaLogic BPM Suite Aqualogic BPM Suite (también llamado Oracle BPM Suite) ofrece un set de herramientas para la administración de procesos de negocio. Combina el flujo de trabajo y tecnología de procesos con una aplicación funcional. AquaLogic BPM Suite es actualmente software privativo por lo que se debe pagar una licencia. El costo es de $115,000 para un servidor Enterprise, que incluye dos paquetes de estudio y cinco diseñadores. Por cada paquete de estudio adicional son $4,995 y por cada paquete de diseñador $995. El soporte es el 20% del precio total. Características Principales 

Proceso de iniciación/Terminación de actividades: Funciona como un punto de inicio y fin para el proceso. Las actividades son automáticamente generadas.



Actividades de interacción humana: Permite la interacción del usuario con el proceso.



Actividades de interacción con el sistema: Manejar las interacciones automáticas con los sistemas empresariales.



Actividades de interacción organizacional: Permitir la comunicación con otras áreas y procesos de una organización.



Actividades de control de procesos: Control de flujo del proceso o generar copias de una instancia de proceso para permitir el flujo a través de varias rutas al mismo tiempo.



Actividades globales: Manejar los requerimientos globales que no están asociados con una instancia de procesos específicos.

19

Universidad de Managua 

Actividades misceláneas: Proporcionar otras funcionalidades con un proceso.

Requerimientos 



Hardware o 1 GB memoria RAM o 450 MB más de espacio en el disco duro. o 2GHz o más de procesador. Software o Sistema Operativo: es compatible con Windows Server 2003 (SP1, R2 y SP2), Windows XP SP2, Linux Red Hat y Novell Linux SUSE. o Bases de Datos: puede trabajar con SQL Server 2005, Oracle 9i o 10g y con IBM UDB DB2 8.1 y 9.1. o Explorador: para el funcionamiento en las estaciones de trabajo, se puede utilizar IE 6 o superior, Firefox 2 o superior y Safari 2.0.4.

Ultimus BPM Suite Es una herramienta basada en Web que brinda la posibilidad de realizar procesos entre personas, entre aplicaciones o mixtos. Tiene capacidades de simulación, automatización, gestión y optimización que pueden servir para ofrecer soluciones que satisfagan de manera precisa las necesidades de procesos de negocio de las organizaciones. La arquitectura de esta suite está basada en Microsoft .NET. Se trata de una solución que incorpora la tecnología de construcción de bloques de Microsoft, +COM para soportar la escalabilidad que permite dividir las cargas de trabajo entre diferentes servidores de Workflow. Características Principales 

Diseño o Modelo del proceso: Ultimus tiene un módulo de modelamiento llamado Model, en él se puede definir los procesos y realizar simulaciones antes de iniciar la automatización. Esto lo realizan usuarios que no tienen que saber nada de sistemas ni programación.



Operación del proceso: Ultimus interactúa con el directorio activo de Microsoft para traer todos los usuarios y crear un organigrama para la implementación del proceso. Además presenta un modelo integrado de seguridad que puede ser heredado directamente del directorio activo.

20 Ing. Howard Paz Sirias



Automatización del proceso: Partiendo desde el modelamiento del proceso, o desde cero, Ultimus tiene un módulo donde se construyen los procesos llamado Build. En este se crean los pasos se le asignar características como responsable, tiempos de ejecución y extensión, costo, notificaciones, tipo de formulario electrónico, etc. También tiene un editor de formularios electrónicos, con una amigabilidad muy buena permitiendo que analistas de procesos sin necesidad de desarrollar programación creen sus propios procesos.



Integración: Ultimus tiene unos servicios Web para interactuar con otros sistemas, además trabaja directamente con la mayoría de aplicaciones de Microsoft, con todas las herramientas de Office, Infopath, SharePoint, Outlook, etc. Una integración importante es la posibilidad de llamar código realizado en .net y la posibilidad de consumir servicios Web.

Requerimientos 



Hardware o Procesador Intel Pentium 3 con 1.4 GHz o superior. o Memoria RAM de 4GB o superior. Disco duro de 100 GB. Software Sistema Operativo: requiere Windows Server 2003. Base de Datos: puede trabajar únicamente sobre Microsoft SQL Server 2005.

BizAgi Herramienta BMP que permite modelar, automatizar, ejecutar y mejorar los procesos de negocio a través de un entorno gráfico y sin necesidad de programación. BizAgi sigue sin código enfoque, que permite crear aplicaciones de proceso, en la coordinación de las personas y los sistemas sin necesidad de programación. Modelado El modelado de los procesos se realiza a través del BizAgi Process Modeler que permite diseñar gráficamente los procesos mediante la utilización de BPMN. Adicionalmente, el BizAgi Process Modeler soporta el lenguaje XPDL V2.1 (XML Process Definition Language). Lo que permite importar procesos modelados previamente en otras herramientas que soporten dicho lenguaje. La etapa de modelado del proceso abarca las siguientes actividades:  Modelado del proceso  Documentación: BizAgi Process Modeler permite generar documentos de Ms Word o PDF que contengan la documentación asociada al proceso.

21

Universidad de Managua Automatización Para la automatización de procesos BizAgi ofrece la herramienta BizAgi Studio. Los pasos previstos para realizar la automatización de un proceso son:  Definición del modelo de datos del proceso: BizAgi Studio permite la creación de un modelo de datos relacional que almacene toda la información manejada por el proceso.  Creación de formas: BizAgi permite crear formas sin necesidad de codificar o realizar compilaciones de ningún tipo. BizAgi permite generar formas de manera automática para cada una de las entidades del modelo de datos o bien crear las formas a mano mediante un editor WYSWYG que permite crear campos dentro de una forma y asignar la forma manualmente a una actividad.  Reglas y políticas del negocio: El motor de reglas de negocio de BizAgi permite definir: transiciones del flujo del proceso, validaciones de actividades, conjuntos de usuarios para asignaciones. De igual manera, permite definir en cada formulario reglas sobre los campos para permitir su edición, visibilidad o su obligatoriedad.  Asignación de recursos: BizAgi Studio permite definir una base de datos de usuario con información bastante amplia sobre cada uno de ellos: área, ubicación, cargo, roles, habilidades, propiedades de usuario, grupos de usuario, esquema de días laborables. BizAgi permite la asignación de actividades de acuerdo a: carga de trabajo de los usuarios, selección de las actividades por parte de los usuarios, de manera secuencial.  Integración: Mediante la utilización de SOA, BizAgi permite utilizar componentes de los aplicativos existentes en la organización e invocar web services en cualquier punto del proceso. Adicional a eso permite exponer actividades del proceso como web services en caso de que alguno de los aplicativos de la compañía requiera comunicarse con el BPM para crear instancias de procesos, ejecutar tareas o consultar información del proceso. Para facilitar la integración con SOA, BizAgi ofrece:  Generación automática de XDS (definición de tipos de datos) de acuerdo a lo establecido en el modelo de datos.  Asistente de configuración de parámetros para comunicación con Web Services (BizAgi Studio)  El motor de reglas de negocio de BizAgi permite la invocación de Servicios Web para la realización de validaciones al momento de ejecución.

22

Ing. Howard Paz Sirias

 Se puede obtener dinámicamente información del modelo de datos para ser utilizada como parámetros a los servicios. Ejecución Una vez terminada la automatización del proceso, se obtiene el modelo de negocio que será ejecutado gracias al BPM Server de BizAgi a través de un portal Web llamado “Work Portal BizAgi”. El Work Portal de BizAgi muestra a cada usuario un listado de sus actividades pendientes en orden de prioridad de acuerdo a un sistema de semaforización. El usuario tiene desde allí acceso a la ejecución de sus actividades y a organizarlas en carpetas de manera similar que un listado de correos electrónicos. Por otra parte, es posible asociar alarmas a cada actividad para controlar que estas sean ejecutadas dentro de los tiempos esperados. Todas las actividades realizadas quedan registradas en BizAgi para llevar un control de qué usuarios atendieron cuáles solicitudes y quién realizó esas solicitudes. El portal también provee gráficos y reportes de desempeño sobre cada proceso. Mejoramiento Utilizando la información provista por los reportes de desempeño, BizAgi permite visualizar cuellos de botellas o puntos débiles en los procesos. Con esta información los encargados del diseño de los procesos pueden hacer uso de BizAgi Studio para cambiar los aspectos detectados e iniciar de nuevo el ciclo de mejoramiento continuo. Estos cambios deben ser desplegados de nuevo en el BPM Server de BizAgi para hacerlos disponibles a los usuarios. Características Principales  BizAgi Process Modeler:

Es una aplicación libre que gráficamente diagrama los procesos de documentos en un formato estándar conocido como Business Process Modeling Notation (BPMN).  Comportamiento italicense:

Permite a los usuarios no técnicos usar los procesos de diagrama de arrastrar y soltar formas. Una vez que los diagramas de proceso y la documentación correspondientes se han creado se pueden exportar a Word, PDF, Visio, la web o SharePoint para ser compartido con personas que no tienen la herramienta instalada.  BizAgi BPM Suite:

Una vez que los diagramas de procesos se terminaron en el modelador de procesos, pueden ser exportados a BizAgi BPM Suite para la automatización del proceso/flujo de trabajo.

23

Universidad de Managua Los diagramas pueden ser construidos directamente en la suite, la cual se compone de dos herramientas: BizAgi Studio que es el módulo de construcción y BizAgi BPM Server para la ejecución y control.  BizAgi Studio:

El usuario puede definir gráficamente el modelo asociado a los procesos de negocio (diagrama de flujo, reglas de negocio, interfaz de usuario, etc.) para la ejecución del proceso. Esto incluye los formularios que se mostrarán en el Portal de trabajo para el usuario final para interactuar con el proceso.  BizAgi BPM Server:

Ejecuta una aplicación web o portal de trabajo para los usuarios finales. Requerimientos 



Hardware: o Procesador de 500MHz o superior. o Memoria RAM de 256MB o más. o Disco duro con 50 MB de espacio disponible. Software: o Sistema Operativo: puede trabajar sobre sistemas operativos Windows (Server 2000 SP3, Server 2003, Server 2008, 7, Vista, XP SP2). o Servidor Web: requiere Glassfish, WebLogic, Wepshpere, JBoss y Apache. o Otros: para funcionalidad completa, requiere Microsoft .NET Framework 2.0 o superior. También se requiere de Microsoft Word y Visio 2003 o superior para las exportaciones de documentos.

Intalio BPMS Es una plataforma basada en Apache ODE, Axis2 y Apache Gerónimo, cuenta con un diseñador basado en Eclipse, uno tiene que descargar dos paquetes, el Designer que trabaja con notación BPMN y el Servidor, cada uno alrededor de 100 megas, cuando baje la última versión, estaba en la 5.1 Beta, corren perfectamente con JDK 1.6 Lo Bueno: Es open source, cuenta con un servidor muy estable, cabe destacar que Apache Ode es un motor BPEL, Intalio usa como estándar para el diseñador BPMN, que luego el diseñador convierte en BPEL para correrlo así desde Apache ODE, que también es creación de Intalio, y hace poco salió de la Incubadora de Apache convirtiéndose en un producto oficial de la familia Apache. Puedes diseñar tus formularios con el diseñador, en XForms (Orbeon). El servidor de Intalio es donde el designer hace el deploy de tu workflow, y cuenta con 2 interfaces basadas en un API de Java que ellos llaman TEMPO:

24 Ing. Howard Paz Sirias

 Consola Administrativa (bpmn-console), donde puedes probar todos tus procesos.  Interfaz de (ui-wf) Usuario, donde puedes probar los procesos asignados a un usuario

especifico. Lo Malo: Creo que los que lo han llegado a probar y se han empezado a encontrar problemas, se dieron cuenta la poquísima información que existe, disponen de un Foro y un Wiki, en inglés, pero muy pobre, también de algunos tutoriales en flash, y un sin número de ejemplos, pero la verdad, muy pero muy faltos de información algo avanzada. Pero no todo es gratis, existe la plataforma para la Comunidad totalmente gratuita, pero es una trampa, pues no existe un API documentado de la plataforma TEMPO, eso hace que tengas que ser un experto en Java para poder modificar su plataforma, los formularios Orbeon XForms, aun están muy faltos de opciones, estaba basados en Ajax, pero fallan demasiado, y si necesitas programar algo más complicado en el diseñador, cuando vuelvas a modificar el formulario desde el diseñador, pierdes todo lo que hayas echo desde el código. También sobre Orbeon está algo escasa la información, aunque disponen de más que Intalio. Usa como motor de bases de datos por defecto Apache Derby, puedes cambiar la MySQL, pero, a mí, me genero muchos problemas y tuve que regresar a Derby. Ni digamos el lio de tablas que han creado los de Intalio, imposible sacar los datos de esa maraña. Compatible con LDAP. El costo de esta herramienta con soporte, anda por los 20,000 dólares al año, existen otras formas de contratarlos, 1,500 versiones Developer por 1 mes, 5,000 por 3 meses, pero claro, el soporte es más tardío en responder y no abarca todas las opciones que ofrecen. Jboss jBPM Esta herramienta no está basada en BPEL, pero tiene soporte para el estándar que parece ser en los BPM, ellos usan JPDL, en resumen en su designer también basado en Eclipse, no usan la nomenclatura BPMN, tal vez eso los aleja de los estándares empresariales, pero no deja de ser una herramienta muy completa y poderosa. Lo Bueno: El designer es muy liviano y se adapta muy bien a Eclipse, pues solo se le adapta un Plug-ins, aunque no usa nomenclatura BPMN si usa una que considere mucha más sencilla y con más posibilidades al programador, aunque en una empresa se busque programar lo menos posible pienso que da mucho menos problemas que Intalio. Sus formularios se crean automáticamente en JSF con Facelets, eso permite que uno pueda trabajar con mayor libertad en los formularios, pues si el usuario desea se le pueden agregar, struts, RichFaces, etc. Cada nodo se puede programar en Java y agregarle clases propias, basadas en el API muy documentado de Jboss, viene con una consola sobre JBOSS 4, completamente modificable, y siempre sobre Hibernate, eso nos permite correr el Workflow sobre cualquier base de datos, casi el 100% de las más usadas empresarialmente, como, Sybase, Oracle, SQL Server, y no tan empresariales como MySQL, con solo cambiar un archivo de configuración.

25

Universidad de Managua Lo Malo:  No usa el estándar BPMN, de nomenclatura gráfica a nivel de proceso de negocio.  JBPM sigue pareciendo más una herramienta de programación que una herramienta gráfica de diseño de procesos de negocios, aún sigue muy cercana a java o a XML.  Según algunos autores, JBPM dista mucho de considerase una herramienta completa y recomendada para producción de nivel empresarial, la consideran una herramienta de modelado gráfico. Bonita Workflow Esta es la herramienta que primer probé, lo difícil que es hacerla correr es lo primero que me desanimo, además que corre sobre una plataforma, JONAS, no muy conocida, al menos para mí, y su designer es un APPLET. Lo Bueno: Es open source, van por su 4 versión, y esta arropada por una compañía con varios proyectos (ObjectWeb), creo que comparte muchas cosas de Intalio y jBPM, y también usa un estándar diferente XDPL, que se podría decir que es el segundo en importancia detrás de BPEL, su diseñador si está basado en la nomenclatura BPMN. Lo Malo: El designer es muy pobre, falto de una nomenclatura algo más compleja, solo dispone de 3 componentes, eso desanima un poco, es algo más complicado que las otras dos en el análisis, aunque está bien documentada, la curva de aprendizaje es la más larga, y tal vez por su aspecto, se mira muy pobre en todo, aunque no deja de ser un potente workflow. kbee.workflow Es un administrador de procesos de negocio (BPM) simple y versátil. Ofrece las herramientas necesarias para generar una sofisticada y flexible capa de procesos en una aplicación de negocios. Se trata de una plataforma sólida y probada en aplicaciones con miles de usuarios y procesos en ejecución, desarrollada en tecnología Java, basada en estándares abiertos. Cuenta con componentes integrados al entorno de desarrollo Eclipse para la definición de procesos y tareas; herramientas para el monitoreo de los procesos en ejecución, infraestructura de tipo OLAP-Multidimensional para reportes analíticos, más un lenguaje de consulta sobre el motor de procesos de tipo OQL (Object Query Language) que hace simple la integración con consolas de trabajo y otras aplicaciones.

26 Ing. Howard Paz Sirias

Sun Java Composite Suite (Java Cup) Se trata de una suite de productos que, todos juntos, te permiten implantar SOA en tu empresa. Está fuertemente basado en la existencia de un repositorio central donde se guardan las definiciones de todos los objetos: desde un proceso BPEL hasta una fuente de datos relacional (usando un conector JDBC proporcionado por CAPS). Para todo esto proporciona un motor más un ESB sobre el que se basa todo y un IDE con el que manejar la complejidad. En cualquier caso, no resuelve ni el desarrollo de las aplicaciones (web o swing) ni el paso del modelo a la implementación. Tampoco tienen resuelta asuntos más íntimamente relacionados con la calidad del desarrollo: pruebas unitarias de los WebServices ni de los procesos (y por supuesto nada de code coverage). Y finalmente, tampoco da una solución para acceder a un modelo de datos corporativo (como el AquaLogic) ni nos han hablado tampoco de SCA. Pero después de todo tengo una sensación un tanto ambigua: por un lado me parece una buena solución para implantar SOA tomando como base un ESB, un IDE y el resto del motor BPM+workflow, pero por otro lado tengo la extraña sensación de que eso mismo me lo puedo hacer si localizo la colección adecuada de productos “open source” y de plug-ins Eclipse. Además, no sé si es mejor que el AquaLogic de BEA o la suite equivalente de WebSphere (IBM). EmForge EmForge es Workflow sobre J2EE y jBPM basada en solución integrada para la gestión de un proceso de desarrollo de software. Está diseñado para proporcionar una solución para equipos de desarrollo de software que es fácil de usar y flexible. Ofrece la integración de la wiki de documentación de base, flujo de trabajo basado en la gestión de tareas, y la subversión basado en el control de versiones. Es fácil de integrar con otros sistemas y tecnologías. Que permite a los administradores y directivos de la flexibilidad establecer diferentes tipos de procesos para diferentes proyectos.

27

Universidad de Managua Tibco Business Studio Software de modelado de negocio basado en los estándares que permite a los expertos en negocios modelar, implementar (deploy) y manejar procesos de negocios.

Primer producto de modelado para usuarios de negocio con funcionalidad completa y basada en estándares que se ofrece sin coste alguno. Esto elimina una barrera de entrada muy importante, al ofrecer a las organizaciones un modo fácil y de bajo riesgo para iniciarse en proyectos BPM. Business Studio es el entorno de desarrollo basado en modelos para TIBCO iProcess Suite para BPM y TIBCO ActiveMatrix ® suite para SOA. Según expertos: “Contar con un modelo correcto sigue siendo el mayor reto en las implementaciones BPM, y es lo que consume más tiempo para las organizaciones inmersas en este tipo de proyectos” indica Michael James Melenovsky, director de investigación sobre BPM en Gartner. “TIBCO Business Studio proporciona modelos BPM de la mejor calidad, al aprovechar el knowhow de aquéllos que están más cercanos a los procesos de negocio, sin abrumarles con detalles técnicos”, asegura Harm Scherpbier, responsable de producto de la solución de información sanitaria Soarian, de Siemens Medical Solutions. Características:  Ambiente desarrollo basado en Eclipse para la construcción de aplicaciones compuestas a través de los software TIBCO’s BPM and SOA.  Proporciona un entorno más colaborativo que permite a los usuarios de negocio modelar, simular y gestionar los procesos de negocio de forma correcta.  Es compatible con los estándares y soporta BPMN y XPDL, puede implementar fácilmente los modelos que los usuarios han creado.  Incrementa la agilidad del negocio. Una capa de proceso independiente permite a los expertos de negocios cambiar los procesos sin afectar los servicios y las aplicaciones subyacentes. La empresa puede reaccionar rápidamente a los cambios en el entorno del mercado y la competencia, cosechando los beneficios de la reducción del tiempo en el mercado.  Mayor colaboración con TI. Un entorno de modelado común para BPM y SOA permite a las empresas y de TI trabajar en colaboración y garantizar que los procesos implementados tomen en cuenta las necesidades reales de negocio.

28 Ing. Howard Paz Sirias

 Mayor Productividad. Un entorno fácil de usar integrado con las mejores prácticas y ejemplos de ayuda a los expertos de negocios para empezar a ser rápidamente más productivos. Las capacidades avanzadas de simulación reducen el ensayo y error y garantizar la optimización de procesos.  Bajo Costo para obtener la propiedad del producto. En la construcción de modelado de procesos es ampliamente adaptado a los estándares de BPMN, UML, y las normas XPDL Proporciona soportes a otras herramientas. ARIS de IDS Scheer y Visio de Microsoft, TIBCO Business Studio incrementa la portabilidad en procesos.  Mejores Prácticas. Una cantidad de librerías BPMN integrado a los patrones de flujo y adopta las mejores prácticas, lo cual incrementa su productividad.  Negocios expertos y vistas de procesos de desarrollo. Un modelo de proceso es tratado como una sola entidad con dos puntos de vista único una para expertos en negocios y otra para los desarrolladores de proceso.  Formas Web 2.0 (Ajax). Dentro de Business Studio, los usuarios pueden emplear asistentes y una rica paleta de diseño para diseñar gráficamente, ver y probar formas Ajax para los usuarios finales.  Business Modeler objeto (BOM). BOM mejora el modelo de reusabilidad, permitiendo a los usuarios definir en UML un núcleo de vocabulario de objetos de negocio y sus relaciones entre ellos.  Soporte Dinámico de Proceso. Implementa procesos que reactivan y se adaptan a un entorno empresarial cambiante. Cualquier tarea puede ser definida como una interfaz de proceso y se define en tiempo de ejecución.  Simulación avanzada y Presentación de Informes. Ejecutar simulaciones basadas en datos reales o datos de muestra generada usando una variedad de algoritmos. Arquitectura: Tibco iProcess Suite      

Tibco iProcess Engine: Ejecución Tibco iProcess Analytics: Monitorización Tibco iProcess Insight: BAM Tibco Business Studio: Modelado Tibco iProcess Decisions: Reglas Tibco Enterprise Integration (BusinesWorks, Enterprise Mesage Service, Rendezvous.)

29

Universidad de Managua

Sistemas Operativos  Microsoft Windows (x86-64) ○ Windows Server 2003, 2088, 2012 ○ Windows XP Professional ○ Windows Vista, 7, 8  Linux ○ RedHat ○ SUSE Herramientas WebSphere Herramienta premier de IBM de análisis y modelado de procesos de negocios para usuarios de negocios. Este ofrece modelado de procesos, simulación y capacidades de análisis para ayudar a los usuarios a entender, documentar y deploy de procesos de negocios para mejoramiento continuos. Transforma los modelos para optimizar el comportamiento del tiempo de ejecución y comparte el modelo durante todo el ciclo de vida del proceso.

30 Ing. Howard Paz Sirias

Características  Funciones robustas para el análisis de proceso de negocios así como la capacidad de modelado de estos procesos: enterprises, essential data, artifacts, organizations, resources, timetables and locations.  Permite a los usuarios tomar decisiones antes de la implementación (deployment) a través de simulaciones avanzadas capacitadas basado en modelados de data actualizada.  Contenido industriales integrado que ayudará a los usuarios a impulsar sus desarrollos.  Acelera el proceso de optimización para permitir visualizar e identificar cuello de botellas e ineficiencias en los procesos.  Permite compartir modelos y colaborar a interpretar los negocios dentro de procesos usando un Web browser con “WebSphere Business Compass”.  El modelado de procesos permite visualizar, documentar, diseñar y modelar los procesos, a fin de comprender la ejecución de los mismos para su mejora continua.  El modelado procesos se realiza con gráficos personalizados y estilos BPMN dentro de un entorno de modelado personalizable.  Provee una biblioteca incorporada de KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) dentro de WebSphere Business Modeler, para simplificar el modelado de procesos de negocio. La biblioteca contiene alrededor de 800 KPIs de estándar abierto basados en APQC Process Classification Frameworks (PCF).  Da soporte a la importación de contenido XML basado en plantillas de Microsoft Excel y formatos de archivos que incluyen Visio y texto delimitado.  Se integra con herramientas de reporte, como Crystal Reports, Microsoft Word o archivos PDF.  La solución WebSphere Business Modeler and Monitor le ayuda a diseñar, simular, analizar, automatizar, optimizar y supervisar con rapidez y eficacia los procesos empresariales complejos. Arquitectura Productos asociados WebSphere Business Modeler Basic: Ofrece una opción de bajo coste para los usuarios empresariales que buscan una herramienta sencilla y fácil de utilizar para diseñar, documentar e imprimir los procesos empresariales. Modelado y documentación de procesos. WebSphere Business Modeler Advanced: Ofrece todas las funciones de WebSphere Business Modeler Basic, además de funciones más complejas de análisis y simulación de modelos. Permite a los usuarios específicos de la tecnología IT exportar modelos a varios entornos de compilación.

31

Universidad de Managua WebSphere Business Modeler Publishing Server: Ofrece la capacidad de publicar modelos de procesos empresariales en un servidor basado en portlets. Así, expertos de diversos campos pueden ver y revisar simultáneamente la información mediante un navegador Web estándar. WebSphere Business Modeler Publishing Edition: Consta de 10 licencias de WebSphere Business Modeler Advanced, junto con una licencia de WebSphere Business Modeler Publishing Server.

Conclusión El mercado globalizado demanda actores empresariales cada vez más conectados y competitivos. Esto sólo se concreta, ya que la disputa adquiere ahora un carácter global, con la creación de diferenciales competitivos definitivos y una gestión maximizada, creada para maximizar los recursos, sean estos humanos, materiales o tecnológicos. El laberinto de Dédalos en la corporación, con sus islas aisladas y luchando entre sí, no tiene más sentido y puede poner en riesgo la vida de innumerables empresas. Por ello, la integración y la visión de una compañía sin remiendos adquieren fundamental importancia. En ese sentido, ingresa el Business Process Management, se apoya en la base de toda actuación empresarial y los procesos de negocios, para llegar al estado de arte en gestión. Todo esto en búsqueda de un nivel de actuación que garantice la supervivencia en esta nueva realidad,

32

Ing. Howard Paz Sirias

con la mayor incidencia competitiva y con el aumento de la velocidad en casi todas las relaciones, además de las innovaciones tecnológicas que llegan a todo vapor para cambiar el panorama. Además, se vuelve necesario plantear un análisis crítico para comprender de qué se trata la nueva onda y cómo puede, realmente, revolucionar la actuación de las empresas. Fue así con Internet, que comenzó como un sistema restringido al mundo Académico y Gubernamental, para revelarse como el mayor cambio tecnológico del planeta en todos los tiempos. Los Web Services, aunque en etapas iniciales de desarrollo, parecen seguir el mismo camino, y tienen todo para alterar el horizonte, no sólo tecnológico, sino también empresarial y de cómo las empresas se relacionan entre sí. En este camino, el BPM no corre el riesgo de quedar se parado. Pues, aunque no exista ninguna sombra de consenso en relación al concepto, su práctica trata de forma integrada los tres pilares de toda empresa moderna: personas, tecnología y activos. Y se basa en los procesos de negocios, característica que sobrepasa la actuación de cualquier compañía, ya sea una pequeña empresa exportadora en Indonesia, ya sea una gigante de software con actuación en diversos países, que produce en China y tiene el cuartel general en Estados Unidos. Las inversiones en la estructuración de un complejo sistema de BPM jamás se perderán y aunque el desafío parezca enorme, los resultados y las potencialidades compensan con tranquilidad, y ubican a la compañía en esa nueva realidad mundial. El crecimiento del e-commerce como uno de los medios prioritarios de negociación, no sólo en la interfaz cliente/empresa, sino en los negocios entre compañías, también es un factor que coloca al BPM en un lugar destacado. Solamente con un sistema estructurado es posible aprovechar efectivamente esta forma de comercio, que se apoya en las tecnologías más modernas para obtener los mejores resultados. Además de los negocios, el Business Process Management también refuerza la colaboración y, en cierta medida, las asociaciones entre las compañías. Especialmente en los sectores de tecnología, en el que, generalmente, las asociaciones son comunes para la consolidación y el fortalecimiento con el objetivo de competir en el mercado, un sistema BPM facilita enormemente ese proceso. El desarrollo del BPM también tendrá efectos en la industria de la tecnología. Las soluciones propietarias de integración (EAI, de la sigla en inglés) por ser caras y con un ciclo altísimo de implementación, perderán espacio rápidamente, aunque empresas que invirtieron en esa solución tengan un legado difícil del cual librarse. De todas formas, a mediano plazo, los altos costos volverán inviable el mantenimiento de estas soluciones de middleware, y convergirán, en el mejor escenario posible, hacia un sistema de BPM. Por lo tanto, el Business Process Management debe ser considerado uno de los mayores breaktrougth del nuevo siglo. Los motivos ya fueron planteados, pero, de forma resumida, por alterar el panorama tecnológico, administrativo y de

33

Universidad de Managua relaciones entre las empresas, con los resultados vistos y obtenidos de manera simple en cuanto a las inversiones referidas a la tecnología. El BPM se presenta como la forma más inteligente para que las empresas se preparen para enfrentar el nuevo mundo y estructurarse mejor para las revoluciones tecnológicas que están por venir.

34 Ing. Howard Paz Sirias