HERNANDEZ VILLALOBOS YRVIN 06.02.2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO EN INGENIERIA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS

Views 72 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO EN INGENIERIA

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA EN UNA CURTIEMBRE PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS TESIS I

MAESTRÍA EN INGENIERIA INDUSTRIAL CON MENCIÓN EN: GERENCIA DE OPERACIONES

AUTOR:

ING. YRVIN ALEX HERNANDEZ VILLALOBOS

ASESOR:

DR. FRANCISCO ELÍAS RODRÍGUEZ NOVOA TRUJILLO – PERU 2020

Registro:……..

Tabla de contenido UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ....................................................................................... 1 I. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 4 1.1

Título ............................................................................................................................. 4

1.2

Autor ............................................................................................................................. 4

1.3 Asesor.................................................................................................................................. 4 1.4 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 4 1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto .............................................. 5 1.6 Duración de la ejecución del proyecto .............................................................................. 5 1.7 Cronograma de trabajo ...................................................................................................... 5 1.8 Recursos .............................................................................................................................. 5 1.9 Presupuesto ........................................................................................................................ 6 1.10 Financiamiento ................................................................................................................. 6 II. PLAN DE INVESTIGACION ......................................................................................................... 7 2.1 Antecedentes, realidad problemática y justificación del problema ................................. 7 2.1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 7 2.1.2 Realidad Problemática .......................................................................................... 9 2.1.3.

Justificación del problema........................................................................... 12

2.2.

Formulación del problema ................................................................................... 18

2.3.

Formulación de la hipótesis ................................................................................ 18

2.4.

Formulación de objetivos .................................................................................... 18

2.4.1.

Objetivo general.............................................................................................. 18

2.4.2.

Objetivos específicos .................................................................................... 18

2.5.

Diseño de la investigación ................................................................................... 18

2.5.1.

Objeto de estudio ........................................................................................... 18

2.5.1.1.

Población: .................................................................................................... 18

2.5.1.2.

Muestra: ........................................................................................................ 18

2.5.1.3.

Variables: ...................................................................................................... 18

2.5.1.4.

Operacionalización de variables: ........................................................... 20

2.5.1.5.

Instrumentos de Recolección de datos ................................................ 21

Tabla 5. Resumen de instrumentos de recolección de datos ............................................. 21 Bibliografía ............................................................................................................................... 21

2

3

I. GENERALIDADES 1.1 Título APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA EN UNA CURTIEMBRE PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS 1.2 Autor

1.2.1 Nombre Yrvin Alex Hernández Villalobos 1.2.2 Grado Académico Bachiller 1.2.3 Título Profesional Ingeniera Industrial 1.2.4 Dirección Urb. Trupal Mz. J Lt 3 1.2.5 Programa de interés Maestría en Ingeniería Industrial, Mención: Gerencia de Operaciones 1.3 Asesor 1.3.1 Nombre Elías Francisco Rodríguez Novoa 1.3.2 Grado Académico Doctor 1.3.3 Título Profesional Ingeniero industrial 1.3.4 Dirección laboral y/o domiciliaria Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo

1.4 Tipo de Investigación 1.4.1 De acuerdo al fin que se persigue: La presente investigación representará un tipo de investigación aplicada ya que pretende implementar y utilizaran los conocimientos adquiridos durante la maestría y diferentes herramientas de la ingeniería para el desarrollo del mismo. 4

1.4.1.1 De acuerdo al diseño de investigación: De acuerdo al diseño de investigación, el presente trabajo desarrolla una investigación Pre - Experimental, ya que consiste en demostrar que la modificación de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto 1.5.1 Localidad Covicorti - Mz.L Lote 10, La Esperanza, Trujillo, La Esperanza 13013 1.5.2 Institución ORION S.A.C 1.6 Duración de la ejecución del proyecto 6 meses. 1.7 Cronograma de trabajo Tabla 1.

Cronograma de trabajo para el desarrollo de actividades. MES1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

ACTIVIDAD Visita a la empresa Establecer línea base de la producción actual Preparación de instrumentos de recolección de datos Primera recolección de datos Análisis del proceso productivo actual Desarrollo de la propuesta seis sigma Segunda Recolección de datos Revisión de resultados Elaboración de Informe Presentación del Proyecto

1.8 Recursos 1.8.1Personal 

Br. Yrvin Alex Hernández Villalobos

5

1.8.2 Bienes 1.8.2.1. De consumo 

Fólderes



Cuadernos



Papel Bond



Lapiceros



Refrigerio

1.8.2.2. De inversión 

Memoria USB



Computador

1.8.3Servicios 

Servicio de Asesoría



Servicio Estadístico

1.9 Presupuesto Tabla 2.

Presupuesto para el desarrollo de actividades

1.10 Financiamiento 1.10.1 Con recursos propios El Presente trabajo de investigación se realizó con inversión propia. 6

II. PLAN DE INVESTIGACION 2.1 Antecedentes, realidad problemática y justificación del problema

2.1.1 ANTECEDENTES

(Castillo Sanchez, 2018) en su tesis titulada APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA PARA REDUCIR LOS COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE TOALLAS HIGIÉNICAS DE LA EMPRESA KIMBERLY CLARK PERÚ S.R.L, SANTA CLARA, 2018, realizan la aplicación de la metodología Six Sigma, la cual logró reducir los costos en la línea productora de tollas higiénicas en un 40.5%, La productividad parcial del adhesivo de construcción aumento en un 14% y los costos de no calidad se redujeron en un 35%. Del estudio, se puede rescatar el planteamiento e la operacionalización de las variables.

(Bernardo Herrera & Paredes Vilcamisa, 2016)

en su tesis titulada

“APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA PARA MEJORAR EL PROCESO DE REGISTRO DE MATRÍCULA, EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ”, plantea una propuesta para lograr mejorar el proceso de registro de matrícula en la Universidad Autónoma del Perú. Por usar como referencia la metodología Six Sigma, la tesis siguen el esquema DMAIC el cual principalmente define el problema, se mide el proceso, se analiza la causa raíz, se mejora el proceso y por último se controla el mismo por medio de indicadores de gestión. (Bernardo Herrera & Paredes Vilcamisa, 2016).Finalmente, la tesis propone mejoras, así como los controles que deben de llevarse para el proceso de registro de matrícula vía web (Bernardo Herrera & Paredes Vilcamisa, 2016). (Lluén Lozano, 2009) en su tesis titulada “OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS MEDIANTE SIX SIGMA VALIDADO POR UNA SIMULACIÓN PREDICTIVA” se realizó la implementación de la metodología Six Sigma a través de un conjunto de lineamientos y recomendaciones, demostrando la mejora continua de calidad en la Institución Pública de Lambayeque, en el área de archivos la cual 7

brindo la información solicitada para poder llevar a cabo dicha investigación. El objetivo de la investigación de la tesis, es detectar las causas reales que ocasionaban los problemas a la empresa. luego de analizar los datos adquiridos, se validó el uso de un simulador predictivo, previamente elaborado y diseñado logrando así ver una perspectiva en el proceso de la organización, esto favoreció a la empresa a realizar una mejor toma de decisión para cada caso analizado y así lograr una mejora continua. (Lluén Lozano, 2009).

(Pyzdek, The six sigma handbook: revised and expanded, 2003) El objetivo principal de este libro, es ofrecer un panorama claro y completo de la metodología Six Sigma a través de un concepto diferente del tradicional, en esta guía las imágenes toman un papel relevante para ofrecerle al lector cada paso de la metodología en una forma “concisa”, de esta manera se podrá saber cómo aplicarla en cualquier tipo de empresa desde el inicio hasta su término. Para ser un experto en el manejo de los conceptos y como llevarlos a cabo en la práctica dentro de una empresa, se tendrá que profundizar en cursos, libros, asesorías, etc., con personal reconocido para lograrlo. El libro está dirigido para los diferentes niveles: green belt, black belt y mannagers. (Villarreal Urquizo, 2016) con la tesis “MEJORA DE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA DE CONFECCIONES EMPLEANDO LA METODOLOGÍA SIX SIGMA” Esta investigación se da a partir de producir y mejorar la calidad de los abrigos confeccionados, aplicando los pasos de la metodología Six Sigma. Como se sabe los productos deben ser atractivos para el cliente ofreciendo mejores productos que la competencia y en una industria como la textil es fundamental que las empresas tengan ventajas competitivas y comparativas de sus prendas y por cumplir a tiempo con la fecha de entrega de la producción.Se concluye que, los resultados obtenidos mostraron que se puede conseguir una mejor calidad en la producción de abrigos, disminuyendo notablemente la cantidad de productos defectuosos y la cantidad de defectos por prenda confeccionada, aumentando la eficiencia y productividad del proceso al lograr cumplir con los plazos de entrega programadas por el cliente.

(Morales Mosquera & Ovidio Ordoñez, 2017) con su tesis IMPLEMENTACIÓN 8

DEL MODELO LEAN SIX SIGMA EN LA PLANTA DE ENSAMBLAJE DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE GAS NATURAL DE METREX S.A., cual fue desarrollado ceñido a los conceptos por etapa que tiene la metodología DMAIC y por cada etapa implantaron herramientas, tales como, diagramas SIPOC, VOC, que se caracterizan de detectar eficientemente oportunidades de mejora para luego por ser simular en programas como VSM. Se puede rescatar el uso de diversas herramientas estadísticas de apoyo a la metodología Six Sigma.

2.1.2 Realidad Problemática La empresa de aplicación de estudio es una empresa familiar que tiene más 25 años en el mercado, cuyo giro de negocio se basa en el tratamiento de pieles para obtener cuero, posee una planta industrial de 1500 m2 ubicadas en una de las zonas industriales más importantes en la libertad. Entre sus principales clientes, se encuentran empresas manufactureras de calzado aledañas de Trujillo, ya sea de la esperanza o porvenir que representarían aproximadamente el 70%, sectores en Lima con el 20% y Chiclayo con 10%, los productos en cuero que ofrece la empresa son según la calidad, grosor y tipo de acabado, dependiendo de las necesidades del cliente porque la empresa trabaja a pedido; sin embargo sus ventas varían con respecto a las temporadas, produciendo en promedio 3000 pieles al mes y con un promedio en ventas es de S/. 250 000 mensuales.

PRODUCCIÓN DE PIELES 2019 3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500

3342

3348

3296

3245

3103

3039

2987 2936

2954

2833

2975 2864

Figura 1 Número de pieles producidas por mes en el año 2019

9

Pese a que la empresa se encuentra en una etapa de crecimiento existen inconvenientes respecto a la calidad en la producción aún no puede concretar más negociaciones con empresas nacionales del sector calzado y ropa elaborada a partir de cuero; las devoluciones de producto se encuentran en un promedio del 7%, pero este cuero también se aprovecha hasta cierto punto, es reprocesado y se vuelve a vender a menor precio, lo cual representa un aumento de costos de producción.

En la siguiente figura podremos observar las devoluciones que ha tenido la empresa desde enero hasta septiembre del 2019:

DEVOLUCIÓN DE PIELES 2019 290

278

280 270

270

258

260 250

279

274

262

257 248

244

247

246

235

240 230 220 210

Figura 2

Número de devoluciones por mes en el año 2017

En base a entrevistas no estructuradas recogidas en base a las devoluciones registradas de la empresa se diseñó un diagrama de Pareto que permitió que se identificaran los motivos por los cuales los clientes han devuelto las pieles.

10

Tabla 3 Causas de devoluciones vs Número de incidencias de pieles devueltas Enero-Diciembre 2019.

Causa/N° de Devolución de Pieles Incidencias Manchas 1145 Agrietamiento 896 Grosor 620 Huecos/Picaduras 294 Raspones 143 Total 3098

Relativo

Acumulado

37% 29% 20% 9% 5% 100%

37% 66% 86% 95% 100%

Figura 3. Diagrama de Pareto sobre las incidencias de las pieles devueltas

Luego de elaborar el gráfico de Pareto se procedió a desarrollar un diagrama de Ishikawa que ha permitido profundizar en las causas de las devoluciones (Ver Anexo N°01).

En el análisis se descubrió empresa no cuenta con capacitación al personal, y los equipos son antiguos esto hace que los trabajadores en algunas estaciones de trabajo se desempeñen en condiciones precarias.

La empresa se está empezando a implementar controles estadísticos propiamente dichos, con el fin de reducir la variación, además la retroalimentación por parte de los clientes siempre es bien escuchada

11

y analizada para saber cómo se puede hacer un producto del cual se sienta satisfecho con el fin de minimizar devoluciones.

No existe un procedimiento definido para verificar o calificar la materia prima ingresante por lo que se rechaza simplemente por inspección empírica; en el área de rebajado se analizará la maquinaria, porque el mantenimiento es correctivo, es decir, se calibra irregularmente obteniendo espesores de cuero variados causando parte de las devoluciones, las calibraciones no cuentan con una medición del desempeño y no se cuenta con procesos de auditoría interna para validar el avance, es importante resaltar que la calibración de maquinaria afecta mucho en el producto final, por ejemplo cuando llega producto a la maquina rebajadora se necesita realizar el corte según lo que indica el cliente, si el rebajado no es el indicado, el producto es devuelto.

2.1.3. Marco teórico 2.1.3.1.

Metodología Six Sigma

Six Sigma es una metodología la cual apunta a mejorar los procesos con la reducción de la variabilidad y llevándolo a un nivel de 6 sigmas, todo esto al menor costo posible. Para esto Six Sigma hace uso de herramientas analíticas y estadísticas enfocado en las necesidades del cliente y requerimientos del proceso, así como a la mejora continua de los procesos.

La metodología Six Sigma es un método de gestión de calidad, que está asociado a herramientas estadísticas cuyo objetivo es mejorar el nivel de variabilidad de un proceso mediante un proceso estandarizado y un enfoque en la necesidad del cliente y/o consumidor (Herrera Acosta & Fontalvo Herrera, 2011)

El término Six Sigma deriva de la distribución normal utilizada en estadística, esto debido a que muchos fenómenos observables pueden ser representados como distribuciones 12

normales; con Six Sigma, el valor esperado de defectos en un proceso en el largo plazo es de 3.4 ppm. Esto se refiere que, de acuerdo con los límites de especificación del cliente, la variación de un proceso resulta en seis desviaciones estándar del proceso entre la media del proceso y lo límites de especificación del cliente. Por lo tanto, Six Sigma se utiliza como una medida estadística del nivel de desempeño o nivel de calidad de un proceso o producto.

Para que la metodología pueda cumplir con su objetivo, se debe de tener en cuenta los roles y responsabilidades que tienen que tener todos los involucrados, de las cuales podemos mencionar:

La Dirección: Establece la visión, el desafío y los objetivos. La alta Gerencia: Provee foco, liderazgo y compromiso. Los Gerentes (Coach): Aseguran la implementación y cumplimiento. Especialistas de Mejora, Líderes de equipo: Lideran y llevan a cabo los esfuerzos de mejora. Los equipos del proyecto: despliegan los proyectos Six Sigma en sus unidades.

2.1.3.2.

Ciclo DMAIC en Six Sigma

La metodología Six Sigma utiliza el ciclo DMAIC que consiste en la aplicación sistemática de todos estos pasos, el ciclo empieza con la etapa definir, medir, analizar, mejorar y controlar.

13

2.1.3.2.1.

Etapa Definir (D)

En esta etapa se define de forma clara y precisa los propósitos del proyecto, se recopila información sobre los antecedentes del proceso y sobre los requerimientos de los clientes. (Herrera Acosta & Fontalvo Herrera, 2011) mencionan que en esta etapa se define el problema teniendo en cuenta las necesidades del cliente, del proceso y de las variables críticas. Dentro de la etapa definir se deben de seguir los siguientes pasos de forma sistemática. • Definir el problema. • Definir las variables críticas para la calidad (Árbol CTQ). • Project Charter del Proyecto. • Diagrama de Procesos. • Diagrama Crítico. • SIPOC.

14

2.1.3.2.2.

Etapa Medir (M)

En la etapa medir, se recolecta información sobre la situación actual, con la finalidad de suministrar un objetivo claro al esfuerzo de la mejora. “En esta etapa se entiende con mayor detalle el proceso, se validad el sistema de medición de las métricas involucradas y se establece la línea base” (Gutiérrez y De La Vara, 2009, p. 452).

2.1.3.2.3.

Etapa Analizar (A)

En la etapa analizar se trata de identificar la causa raíz que ocasiona los defectos y estas son confirmadas con datos. Para un mejor análisis se debe de seguir la siguiente secuencia de pasos. Para Herrera y Fontalvo (2011), en esta etapa es donde se hace uso de la mayor cantidad de herramientas estadísticas (p. 35). Las herramientas para usar son las siguientes: • Diagrama de Pareto. • Diagrama de Ishikahua. • Cartas multivariantes. • Desarrollo del AMEF 1. • Análisis de Correlación. • Análisis de Regresión.

2.1.3.2.4.

Etapa Mejorar (I)

En esta etapa se desarrollan, prueban e implementan las mejoras para dar solución a las causas raíz. Se utiliza datos para evaluar los resultados. Para Gutiérrez y De La Vara, (2009, p. 462), “el objetivo de esta etapa es proponer e implementar soluciones que atiendan las causas raíz (las X vitales); es decir, asegurarse de corregir o reducir el problema”.

Los pasos por seguir en esta etapa son los siguientes. 15

• ANOVA (análisis de varianzas). • AMEF 2. • Análisis de experimentos (DOE). • Plan de implementación de mejoras.

2.1.3.2.5.

Etapa Controlar (C)

En esta etapa se debe de velar por mantener los logros obtenidos durante la aplicación de la metodología mediante la normalización de los procesos y aplicando la mejora continua. Para Escalante (2013), en esta etapa se debe de establecer un plan de monitoreo y control aplicando la mejora continua.

Los principales puntos para tener presente son: • Mantener las mejoras por medio del control estadístico de procesos. • Utilizar las herramientas de control. • Verificar que las implementaciones estén bajo control estadístico. • Identificar las actividades o procesos que están fuera de control para corregirlos inmediatamente. • Que las mejoras sean implementadas consistentemente para tener un adecuado control.

2.1.4. Justificación del problema

16

La industria de la curtiembre es una actividad que data de hace cientos de años, cuyo proceso se ha ido refinando a lo largo del tiempo. Las estadísticas hasta el 2006 indican que los principales países productores de cuero fueron China, Italia e India, produciendo un total anual de 613,07, 199,45 y 161,52 millones de metros cuadrados de cuero respectivamente. Asimismo, Brasil y Argentina lograron ubicarse entre los 10 países con mayor producción.

La producción mundial se centra mayoritariamente en cueros bovinos (65% de la producción mundial) y, como minorías, los cueros de oveja, cabra y cerdo (15, 9 y 11% respectivamente).

Las empresas dedicadas a la industria curtiembre en Perú, tanto formales como informales, operan principalmente en las ciudades de Trujillo, Arequipa y Lima. En ese sentido, con la ayuda de la metodología seis sigmas permitirán crear un marco de acción sólido para los trabajadores.

Práctica: De acuerdo con los objetivos de estudio, su resultado permitirá encontrar soluciones concretas para la variabilidad en los procedimientos críticos del proceso de producción de cuero, ya sea capacitando, normalizando y brindar instrumentos para lograr la estandarización y reducción del producto final.

Teórica: el presente estudio diseñaremos la metodología six sigma basado en la estructura de pasos DMAIC que puede aumentar la producción de cuero en buen estado, sin embargo, deseamos concientizar que la correcta aplicación de esta metodología ya que puede dar resultados en todas las empresas, se desea corroborar de que el buen control y medición del proceso nos ayudará a poder cumplir con el objetivo de disminuir los porcentajes de productos devueltos.

Económico: Con la implementación de la mejora obtendremos un aumento de la producción y reducción de las devoluciones lo que traducido para la empresa sería un aumento de ingresos.

17

2.2. Formulación del problema ¿De qué manera la aplicación del modelo six sigma reducirá los costos de no calidad en la curtiembre Orión S.A.C. de la ciudad de Trujillo?

2.3. Formulación de la hipótesis Si se aplica Six Sigma, reducirá los costos de no calidad de la curtiembre Orión S.A.C

2.4. Formulación de objetivos 2.4.1. Objetivo general Determinar en qué medida la Metodología Six Sigma, reduce los costos en la producción de cueros de la curtiembre Orión S.A.C.

2.4.2. Objetivos específicos 

Establecer la Metodología DMAIC en el proceso productivo.



Aumentar la productividad parcial: o Diseñar el método de recepción de la materia prima. o Estandarizar las calibraciones en el proceso de rebajado.



Valoración económica respecto a los ahorros generados con la aplicación de la metodología

2.5. Diseño de la investigación 2.5.1. Objeto de estudio 2.5.1.1. Población: Procesos que intervienen en la Curtiembre Orión S.A.C 2.5.1.2. Muestra: Proceso productivo de la Curtiembre Orión S.A.C 2.5.1.3. Variables: Variable independiente: Metodología Six Sigma

18

Variable dependiente: Reducción de costos de no conformidad en la producción de la curtiembre Orion S.A.C.

19

2.5.1.4. Operacionalización de variables: Tabla 4. Matriz de operacionalización de variables.

2.5.1.5. Instrumentos de Recolección de datos Tabla 5. Resumen de instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Instrumento 

Guía de Cotejo



Guía de Observación



Densímetro



Calibrador



Cronómetro

Observación de Campo

Entrevista

Análisis Documental



Cuestionario

 Fichas resumen

Informantes

Principales Ventajas

Principales Desventajas

Contacto directo del investigador con la realidad

Aplicación limitada a aspectos fijos o respectivos

Permite Ingeniero jefe profundizar de planta, los aspectos Clientes neurálgicos de la problemática Muy Informes de objetiva. Producción Puede construir evidencia

Solo aplica a un número de informantes importantes

El investigador

Aplicación limitada a fuentes documentales

Bibliografía Bernardo Herrera, K., & Paredes Vilcamisa, J. (2016). APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA PARA MEJORAR EL PROCESO DE REGISTRO DE MATRÍCULA, EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ, Lima, Perú. Castillo Sanchez, A. Y. (2018). Aplicación de la metodología six sigma para reducir los costos en la producción de toallas higiénicas de la empresa Kimberly Clark Perú S.R.L, Santa Clara, 2018. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, Lima, PERÚ. Delgado Lopez, E. (2015). “PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA REDUCCION DE LA MERMA UTILIZANDO LA METODOLOGIA SIX SIGMA EN UNA PLANTA DE PRODUCTOS PLASTICOS". Tesis para optar el grado de Magíster en Ingeniería Industrial con mención en

Gestión de Operaciones. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima, Lima, Perú. Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de Calidad y Seis Sigma (Segunda ed.). México: Mc Grall Hill. Herrera Acosta, R. J., & Fontalvo Herrera, T. J. (2011). Seis Sigma Métodos Estadísticos y sus Aplicaciones. [en línea]: Biblioteca Virtual de derecho, Economía y Ciencias Sociales,2011. Recuperado el 15 de enero de 2020, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/939/index.htm Lluén Lozano, C. O. (2009). Optimización de Procesos mediante Six Sigma Validado por una Simulación Predictiva. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, Chiclayo, Lambayeque, Perú. Morales Mosquera, F., & Ovidio Ordoñez, J. (2017). IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO SIX SIGMA EN LA PLANTA DE ENSAMBLE DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE GAS NATURAL DE METREX S.A. TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGÍSTERR EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Cali, Colombia. Pyzdek, T. (21 de 12 de 2000). The Six Sigma Revolution. Obtenido de pyzdekinstitute: https://www.pyzdekinstitute.com/blog/six-sigma/what-issix-sigma.html Pyzdek, T. (2003). The six sigma handbook: revised and expanded. Estados Unidos: McGraw-Hill. Villarreal Urquizo, L. J. (2016). MEJORA DE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA DE CONFECCIONES EMPLEANDO LA METODOLOGÍA SIX SIGMA. Tesis para optar el Título Profesional de:. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, Arequipa, Perú.

22

ANEXOS

23