+heridas Por Armas de Fuego. J. M. Vincent Di Maio+

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Aspectos prácticos sobre las armas de fuego, balística y técnicas forenses Ediciones La Kocca

Views 37 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Aspectos prácticos sobre las armas de fuego, balística y técnicas forenses

Ediciones La Kocca

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR ..................................................... AGRADECIMIENTOS DEL EDITOR ......•...... .... ........•... ....... ................ PRóLOGO ·········•·········••···•········•··········•·····•······•···························

9

11 13

CAPÍTULO PRIMERO

ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES

····································································································· l. Armas cortas ............ ................. ........... ................................ a) Armas de puño ............................................................... l. Pistolas de un solo tiro . .. ... . ... .. . ... .. .. ..... .. .. .. .. .. ... .. ... .. 2. "Derringers" .............................................................. 3. Revólver .................................................................... 4. Pistolas de carga automática ... ....... .... ..................... b) Fusil ................................................................................ e) Fusiles de asalto............................................................. d) Escopeta ... . ... .. .. .. .. ... .. . .. ... . ... . ... .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... ... ... e) Subametralladora o pistola ametralladora .................. {) Ametralladora . .. .. ... .... ...... .. . ... .. .. .... . ....... ... . ... .. .. .. ... ... . .... 2. Nomenclatura de los calibres para las armas de fuego de cañón estriado .. . ... . .. .. .. .. ... . ... . .. ... ... ... .. .. .. .... 3. Munición ................................................................... a) Vainas de cartuchos ............................... ,....................... l. Vainas con reborde o pestaña ... . ... .. ... .. .. ... .. .... . ... .. ... 2. Vainas con semirreborde o semipestaña .................

27 27 27 27 28 28 32 40 41 44 44 44 45 47 48 48 48

18

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

b) e) d) e)

f)

3. Vainas sin reborde ................................................... . 4. Vainas rebatidas o rebajadas .................................. . 5. Vainas cinturonatdas o cinchadas ............. .,. ........... . Impresiones del culote .................................................. . Fulminante .................................................................... . Cargas propulsoras ....................................................... . Proyectil ......................................................................... . Munición sin vaina ........................................................ . 4. Armas de chispa (Flint) y de percusión ................. . 5. Referencias ............................................................... . 6. Referencias generales .............................................. .

ÍNDICE GENERAL

49 49 49 49

51 53 56 61 62 64

64

CAPÍTULO II ASPECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Características de clase e individuales de los proyectiles Comparación entre proyectiles .......................................... . Vainas de cartuchos ............................................................ . Marcas en la base .............................................................. .. Citología sobre proyectil y ropa ... ,..................................... . Determinación del ADN en el tejido adherido a los proyec:tiles ...................................................................................... . Huellas digitales ..................................................... ~········ ... . 8. Armas de fuego de pólvora negra ...................................... . 9. Disparo de un arma ............................................................ . Disparos retardados ("hangfires") ................................ . 1O. Referencias .......................................................................... . 11. Referencias generales ......................................................... .

65 72 73 77 78 80 82

82 83 83

87 89 89

CAP1TULO III BALÍSTICA DE LAS HERIDAS

19

CAPÍTULO IV

INTRODUCCIÓN A LA -CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

..................................................................................................... l. Heridas por contacto ........................................................... a) Heridas por contacto fuerte . . . .. . .. ... . .... .. .. .. . . .. . .. . .. . . . . ... . ... b) Heridas por contacto flojo .............................................. e) Heridas por contacto anguloso . . . . . . ... . . . . .. . .. . . . .. ..... .. . . .. . .. . d) Heridas por contacto incompleto . . . ........ .... .... ....... ...... ... 2. Heridas por contacto cercano .............................................. 3. Heridas producidas desde una distancia intermedia .... . .. . a) Espacio de tambor .......................................................... b) Silenciadores .... . .. .. .. .. . . . .. ... .. . . . ... . . .. . . ... . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . .. .. . e) Frenos de la boca de fuego del arma. Compensadores d) Supresores de destello (llamarada) ............................... e) Dispositivo de emisión. Salida de gas ........................... f) Miscelánea de patrones de pólvora .... . ... ... . .. ......... ...... .. 4. Heridas por disparo a distancia ...... ... .. .... ... .... ..... .. .. ... ..... . .. 5. Heridas de entrada versus heridas de salida . .. ... . .. .. . .. .. .. .. a) Heridas de entrada ........................................................ b) Heridas de salida ....... ... . .. .. .. . . .... . .. .. . .... . .... .. . . ... . ..... . . .. .. .. e) Miscelánea de heridas de entrada ................................ 6. Blancos intermedios ........................................ ................ .... 7. Graneo: tatuaje de pólvora y pseudotatuaje de pólvora ... 8. Pseudohollín .... ... . . .... .... .. . ... ... . . . .. . ..... ...... ....... .. .. .... .. . ... .. .. .. .. . 9. Rebote de proyectiles ........................................................... 10. Hueso .................... ................................................................ 11. Heridas de bala en el cráneo .............................................. 12. Determinación del calibre en las heridas de entrada ....... 13. Enjugamiento del proyectil .. ... .. .. . .. .. ...... ... . . . ... . .......... ....... .. 14. Salpicadura de sangre y tejido de una herida de entrada ("backspatter") . .... . .... .. .. .. .. .. . . . .. .. . .. . .. . ... .. ..... ...... .. ..... ........ .. . . 15. Referencias ...........................................................................

105 105 106 107 107 109 109 112 118 120 122 122 123 123 126 126 126 139 143 144 151 153 157 162 165 169 170 170 172

CAPÍTULO V HERIDAS DEBIDAS AL USO DE ARMAS DE PUÑO

91 98

l. Pérdida de la energía cinética ........................................... . 2. Referencias .......................................................................... . 103 3. Referencias generales ......................................................... . 104

175 l. Heridas por contacto .......................................................... . 176

Heridas por contacto sobre el hueso ............................ . 180 2. Heridas por contacto cercano ............................................. . 189 a) Cabello ........................................................................... . 189

20

3. 4. 5. 6.

7.

b) Lesiones por gas ... .. .... .. ... .. ... . .. .... .. .... .. .... ...... ...... ......... .. Heridas de distancia intermedia ........................................ Espacio de tambor ............................................................... Heridas a distancia .............................................................. Apéndice: cartuchos de fuego central para armas de puño a) .25 ACP (6.35 x 16) ........................................................ b) .32 ACP (7.65 x 17 SR) .................................................. e) .32 Smith & Wesson y .32 Largo Smith & Wesson ...... d) .38 Smith & Wesson (9 x 20 R) ..................................... e) .38 Special .................................................... ,.................. f) .357 Magnum .................................................................. g) .380 ACP (9 x 17 mm/ 9-mm Kurz/ 9-mm Corto/ 9-mm Corto Browning) .......................... ,.................................. h) 9 x 18 mm Makarov .. .. .. .. .. .. .. .. .. . ... . .. .. ... .. .... . ... .. ...... ..... . . i) .38 Colt Super Auto (9 x SR) ..................................... j) 9 mm Luger (9 mm Parabellum/ 9 x 19 mm) ............... k) .40 Smith & Wesson ....................................................... l) .45 ACP (11.43 x 23) ........................................................ m) .44 Smith & Wesson Magnum ....................................... Referencias ...........................................................................

189 191 201 202 205 205 205 205 206 206 206 206 207 207 207 208 208 208 209

CAPÍTULO VI HERIDAS PRODUCIDAS POR ARMAS DE FUEGO ANULAR CALIBRE .22

..................................................................................................... 1. .22 Magnum ......................................................................... 2. Cartuchos .22 Corto, Largo y Largo Rifle .......................... a) Cartucho .22 Corto ......................................................... b) Munición .22 Largo ........................................................ e) Munición .22 Largo Rifle ............................................... 3. Cartuchos de perdigones .. . .. .. .. ... .. . .. .. .. .. ... .. .. . ... ... . .. .. ... .. .. ... . 4. .22 de hiper velocidad .......................................................... 5. Casquillos BB y CB ............................................................. 6. Munición de armas de fuego anular de fragmentación ...... 7. Munición de armas de fuego anular CCI ........................... Heridas producidas por munición de armas de fuego anular ............................................................................. l. Heridas por contacto ................................................ I. .22 Corto ............................................................... II. Cartuchos .22 Largo Rifle y .22 Magnum .. .. ... .... 2. Heridas de distancia intermedia .............................

21

ÍNDICE GENERAL

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

3. Heridas a distancia .................................................. 225 8. Referencias ........................................................................... 227 9. Referencias generales .......................................................... 227

CAPÍTULO VII HERIDAS PRODUCIDAS POR FUSILES DE FUEGO CENTRAL •••~••""""••••••••••«••••O•o•c•~o•eT'T1'T n1·n1 !11 t.r�! ,;oltrc• d 1;=i.rl11 üpLH•.�üi a] 1l1 ) l.1 f;-!:ii:ii dc- fo-1.�_1.,:r,:;., ::-:dt.fllando In di,-c-c-ciór i:-:1 1-A que -el proy-ect .i l. fü-e dl;;�ar ada. En Ia.!I h4'!ri 11..(l� T)l)r" L"(Jr,1AL'.I� 1 1 )f,n·; ) n,;1 �· 1 (1 l"(".j d,,tm 1 •�C-1.!dH

:,

l'TI nt•�rre­

ct-cl.A !':-e .enc".ll!!-tu1'.F.1 !';flO!'I!=' -P-l m i.;.;mfl 1 ;"'Lfln í¡_L ii• la hoc� -:J-P. fiJ-P.w,. ( :n ��-,('-1;l • ,·i-ondel gas oprimido es liberado. El conocimiento de este tipo de a.rroglo • fue útil en la certificación correcta de la manera en que ocurnó una muerte, en un caso observado por el autor. La muerte fue presenta· · da por la policía como un caso de suicidio. El arma era una escopeta Winchester M 1400; la herida era por contacto cercano en la frente. , Presentaba un depósito importante de hollín y algunos fragmentos : de tejido y sangre en la mano derecha, que debería haber estado sosteniendo la boca de fuego en el momento del disparo (Figura 4.14 A). En la palma de la mano derecha había un depósito lineal de hollín (Figura 4.14 B). La única fuente posible de este ~ollín era una de las aberturas para la salida del gas. En consecuencia, una mano estaba . en la boca de fuego; la otra parcialmente recaía en las ranuras de la ~ parte superior delantera de la escopeta. No había ~fmera alguna de que el muerto hubiera podido accionar ~a_c~la del dISparador. El modo de muerte fue caratulado como honnc1d10. \. .

f) Miscelánea de patrones de pólvora.- Un dibujo inusual d~

.¡/pólvora' puede deberse

a peculiaridades específicas del arma. As1,

124

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ..•

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

125

FIGURA 4.13 (A) Supresor del destello. Este dispositivo quema la piel debajo del mentón (B) y del pecho (C) con un fusil M-14; (D) quemadura. &obre el pecho de un supresor de AK-47.

te

FIGURA 4.12 (A) ~exida por co?tacto bajo la quijada con la huella de la boca de fue • i::;manuento de la p~el ~jo la entrada; (B) freno de la boca de fuego; (C) l u-:.i.: 21:l en forma de ontJas de conejo sobre una remera producido por una pisto1 re •. . 1A DE FUEGO

127

FlGURA.4.14 (A) Hollín en la mano izquierda proveniente de la boca de fuego; (B)

hollín sobre la

m!i.110

derecha de un dispositivo de salida de gas.

la abertura en el arma dirigió los gases en una dirección hacia arriba y hacia delante, provocando los dibujos observados. Los dos proyectiles recobrados del cuerpo no presentaban estrías.

FIGURA

4. HERIDAS POR DISPARO

A DlS'l'ANCIA

4.15 (A) Dos heridas por contacto en el pecho con depósito de polvo de ho-

llín por sobre las heridas de entrada; (B) Vista superior de una pistola de caza calibre .22 con una abertura para salida de gas visible (flecha).

En las heridas por disparo a distancia, las únicas marcas que se ptoducen en el blanco son aquéllas emergentes de la acción mecánica del proyectil que perfora la piel.

5. HERIDAS DE J,;,'VTRAl>A VERSUS HERIDAS DE SALIDA a) Heridas de entrada.-- La mayoría de las heridas de entrada, sin que importe la distancia desde la cual se hayan producido,

están rodeadas por una zona rojiza, o rojiza-marrón, de piel abrasionada: el anillo de abrasión o excoriación (Figura 4.16). Consiste en un margen de epidermis plana y abrasionada, alrededor del orificio de entrada. Las heridas de entrada frescas presentan un anillo de abrasión con una apariencia lluviosa y carnosa. De cualquier manera, cuando el anillo de abrasión se seca, adquiere la apariencia más familiar.

128

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

129

1$ ~ d e a~asión · ~ · ":debe a que el J)FOJectil que,lapiel¿ l\fientnl$ 105 ~ectil.pu~n a l ~ ~ temJ)e. · •. s1,1,perticie~ .sú~ra los lO

áufieiente para.causar una (ltJél. -··consecuenei~ mi~tras la -4ieión ~ e a de ~ l e~iaado de cobre ~mm Parabellum d:w,:ante el tallUtra ·una temperatura. superficial de 147,a lo~ el · .por contacto .oon la pi•l a.una velocidad, de 850 mlseg, se·• . ma4qiente de·0.1 iD/segó. Que los proyectil• no .que. piel.es algo .-se tui. sabido desde hace alpin t,m,o. Hafmales del sido sn; condujo experimen~ para ~· · · la ~tidad de c:álorimp~da tanto a proy~les de p1,,.. grueso calibre •. ~ a J):t't)yedÜes enca:m.iaados para tbaU .306.Descubri6';{1Ue la;tenl~ de un pro~il de P

•i)«

c.

von Beclt

era



.•46 4',IPC; un ~ l con encamisado deaeere .;30 ~~ -.a t e r o . ~ de 7811 C, y un proyee.encamúadod~ eqbi'é J)'.-a bff de caJJhre .80, 11(11 C. iles fueron muipa.Jados con la JJMnOá y nunca posey,,,ron ciente temperatura como para quemár la piel. El anillo de abrasión puede variar en ancho; depende del calibre del arma, del ángulo con el cual penetra el proyectil, y del lugar anatómico por donde penetra. Las heridas de entrada en la piel que recubre la clavícula generalmente presentan un anillo de · abrasión más andio que -.quéllas en otras partes del cuerpo, J>QSiblemente debido al refuerzo de una fina capa de piel por la curvatura del hueso (Figura 4.17 A). El anillo de abrasión alrededor del orificio de entrada puede ser concéntrico o excéntrico; ello depende del ángulo entre el proyectil y la piel. Un proyectil que golpea perpendicularmente la piel debena producir un anillo de abrasión concéntrico (ver Figura 4.16). Si :ei'proyectil penetra con un ángulo oblicuo, la zona de abrasión en la :piel ·será excéntrica, con la zona más ancha sobre el lado del eual proviene el proyectil (Figura 4.17 B). Esto, asumiendo que la piel es completamente chata. Pero la gente es tridimensional, con curvas, depresiones y proyecciones. En consecuencia, el proyectil puede ser disparado en forma perpendicular al cuerpo, pero al golpear una superficie que se proyecta, como la mama, producir una herida con anillo de abrasión excéntrico. En consecuencia, nunca resulta posible decir con certeza en qué ditección un proyectil ha viajado a tra"°'s del cuerpo, J)Qr examen únicamente de la herida de entrada.

llstos

FIGURA 4.16 (A); El proyectil indmlta la piel, producíemto:una perforación en la misma y abrasionando sus márgenes en la herida dé entrada; (B) típica herida de entrada con anillo de abrasión en los márgenes.

~l ~nil1? de abrasión o excoriación se produce cuando el proyectil abras1ona (frota en crudo) los bordes qel orificio, mientras marca y destroza la piel (Figllra 4.16). Este anillo no se débe almovimiento rotativo del proyectil mientras atraviesa la piel. J>Qrque aun un proyect~l rotativo sumamente rápido, como el de 3. 72 gr 5.56 x 45 mm, disparado J)Qr un M~16 A2, realiza una sola rotación completa en 17, 78 cm, de viaje horizontal.

130

IlBRrDAS POR ARMA DE FUEGO

Los anillos de abrasión pueden tener configuraciones muy inusuales. En la Figura 4.18 A, el anillo de abrasión, amén de ser marcadamente excéntrico, se encuentra dividido en dos secciones. El medio final de los mismos está escuadrado. La persona fue he~ rida en el medio del pecho, entre las mamas contenidas en un sou$ tien. El proyectil abrasionó la superficie interna de ambas mamas antes de penetrar la pared del pecho, en la hendidura entre ellas, La persona que se muestra en la Figura 4.18 B estaba en cuclillas (agazapada) cuando SE~ le disparó. Ambos proyectiles siguieron el mismo recorrido a través del cuerpo. De cualquier manera sus anillos de abrasión son :marcadamente diferentes, debido a l¿s altos y bajos irregulares de la piel causados por estar en posición en~ corvada o doblada. Ocasionalmente, una herida de entrada puede no presentar anillo de abrasión observable, ya sea a simple vista o a través del microscopio de disección. Esto puede deberse a la naturaleza del proyectil o a la ubicación de la herida de entrada. Las heridas de entrada provocadas por proyectiles de fusil de fuego central y por proyectiles encamisados o semiencamisados para armas de puño (usualmente de alta velocidad, corno el .357 Magnum y 9-mm ParaooUum) pueden no tAmer anillos de abrasión (Figura 4.19 A). En , una ocasión inusual, una herida de entrada producida por un proyectil de plomo .38 Smith & Wesson (uno de muy baja velocidad) tampoco presentó anillo de abrasión (Figura 4.19 B). Las heridas~ de entrada en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, . así como las de reingreso en la axila, comúnmente no presentan anillo de abrasión. La.s heridas de entrada producidas. desde distancias interme-: • dias o mayores en las palmas de las manos y en las plantas de 10$ ·. pies, difieren de las que presenta la piel en otras áreas del CUél',. •· po, en que la entrada es estrellada, con rasgaduras de un largo de . l a 3 mm, irradiando desde la perforación de entrada, o con una q forma en "H" o parecida. Estas heridas típicamente no present$Jl : anillo de abrasión (Figura 4.20 A-B). Recuerdan. las heridas de salida y los cortes, y ordinariamente se confunden. El mismo 1..-uadto puede observarse en las heridas de entrada del codo. El factor co-< mún que armoniza estas tres ubicaciones es el espesor creciente de la piel en estas regiones. Además de la ausencia del anillo de abrasión, las heridas pt:o,;. ducldas por proyectiles de alta velocidad para fusil de fuego ce~ tral pueden presentar pequeñas rasgaduras irradiando hacia fue~

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

131

FlGURA 4.17 (A) Entrada atípica en l.a piel que recubre la clavícula; (B) herida de ent~ada con anillo de abrasión excéntriceo, originado por un proyectil que golpeó la piel en ángulo. La flecha indica la dirección del proyectil.

';~delos bordes de perforación (Figura 7.12). Estas microrrasgaduras usualmente abarcan la circunferencia completa de la heri.da de entrada, aunque, como los anillos de abrasión, pueden abarcar sólo una circunferencia parcial. Si bien apenas se observan a simple vista, se vuelven completamente visibles con el microsco~i1lde disección. También pueden observarse, aunque raramente, .~ las heridas de entrada provocadas por proyectiles .357 Magtmm parcialmente encamisados. En la herida mostrada en la Fi~ a 4.19 A, provocada por un proyectil .357 Magnum, existe au~éncia tanto de anillo de abrasión como de microrrasgaduras.

132

.•• CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS•••

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

133

._ La ~pción a est,o.aon las heridas de reingreso de la axila y escroto, que pWMlet,. preaelltal" ·una forma de. hendidura, y se ejan a las h e ~ de~~ Afortunadamente, estas últhnas virtualmente t.oda9 penetra.nte. más que perf'orant.es. En ~ ooasiooea, una entr,ida drcular con puntadas hacia sin un anillo de. abrasión. está asociada con una herida de icla que también p~nta una apariencia circular con perforanes hacia Úlel"a, llevando a la confusión en el momento de de,:terminar. cuál es la heri4a de.entrada y cuál la de salida. En tal .o.casi6n. la determinación 4e. la entrada y de la salida. puede n,o ser posible. En un ea.so observado por el autor, la víeUJna presentaba tUDa herida por disparo de. arma de fuego de un lado al otro de la ¡pantorrilla izquierda, con heridas en la superficie lateral y póste::comedia de ella. Ambas heridas pareo{an idénticas, presentando f»,na apariencia circular con puntadaa hacia tuera y sin anillo de .··· rasión. Era.opinión de este autor, al examinar las heridas. que •.~Ja lateral era la ele entrada y la pósteromedio, la de 8tl1ida. De .eaalquier manera, los rayos X mostraron una fractura del .peroné )_.n fragmentos de hueso, siguiendo un recorrido lateral, indicanen consecuencia, que el proyectil entró por la zona pósterome. · de la pantorrilla y salió por la aona.lateral (Figura 4~21). De···· a las dudas relacionadas con esta intérpretaci6n, el peroné y .~ coi:uunto de los fragmentos de hueso fueron extraídos de la pier-

:ile.

FIGURA 4.18 (A) Dos ál'eas de abrasión (anillo de abrasión compuesto) provocadas por un solo proyectil que penetró en el medio dél pecho, por entre medio de: las mamas contenidas en un «>:utien. (B) Dos heridas de entrada con anillos dff . abrasión mareada.mente diferentes, aunque la trayectoria del pro:,ectil a travdel cuerpo era idéntiea.

A menudo no exí.ste dificultad alguna en determinar que ~ herida de entrada sin anillo de abrasión es realmente una entra.;,, da. Con excepción de las de la palma de la mano, de la planta d~,S los pies y del codo, estas heridas son de una forma oval o circulai con una apariencia de limpias perforaciones hacia fuera de los, márgenes, totalmente distintas a aquéllas de las heridas de sali.:'.

4.19 (A); Entrada de un proyectil .357 J,,lapum parciállnente ~ do, mostrando ausencia de anillo de abrasión y presencia de microrrasgaduras; (B) entrada de un proyectil .38 S & W mostrando ausencia de anillo de abrasión.

134

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

135

na. Cuando se reestructuró el hueso con los fragmentos, resultó obvio que la interpretación de los rayos X era la correcta; la entra• da en la pierna era pósteromedia y la salida, lateral. Las heridas por disparo de arma de fuego a distancia, en la . cabeza, pueden presentar una apariencia estrellada o irregular, simulando una herida por contacto. Este fenómeno puede ser ob.. servado tanto en los proyectiles para armas de puño como para fü~

FIGURA 4.21. Rayos X que muestran fractura de peroné, con fragmentos de hueso, siguiendo un recorrido lateral.

FmURA 4.20 (A) Herida de E,ntrada estrellada en la palma de la mano sin anillo de abrasión. Obsérvense los granos de pólvora encastrados pero sin presentar ta• tuaje real. (B) Herida de entrada en la planta del pie.

sil. Es más común sobre prominencias óseas, tal como el pliegue de las órbitas. El autor ha observado este fenómeno en otras áreas · · de la cabeza, como en el contorno del cuero cabelludo; en el entrecejo; sobre el hueso malar; a lo largo del borde de la mandíbula; por encima y pr detrás de la cabeza (Figura 4.22). Estas heridas pueden ser incorrectamente interpretadas como heridas por contacto o de salida. Los análisis microscópicos de una herida de entrada por arma de fuego muestran un aumento progresivo en la alteración del epitelio y de la dermis cuando se procede de la periferia. del anillo de abrasión al margen de la perforación. El margen más periférico del anillo de abrasión muestra uná zona de -células comprimidas y deformadas,. algunas de las cuales presentan flujos nucleares. Cuando se. procede centralmente, existe pérdida de los estratos de células ~uperñeiales, de manera que sólo el plexo de las estructuras proyectadas permanece adyacente a la perforación7 . Tales

136

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

cambios epiteliales.suceden en las h~élas causadas por contacto, por contacto cei;c~()., d~11de distanciasj:n~~edlas y mayores. En las heri~sp()i-~nt~ct,oy por cQntattbc~rcano, se encuentran grandes ca°:,id~d.eidema.terialamorfodecolor negro, predominantemente ~~lt{t1;,SOO;rela piel, alrededordelorificio de entrada y de la huellá.'d~la...herida. Comúmnente no se aprecia que el hollín, así com .•. ales granos de pólvo.ra;puedan ser observados en las h .··•· . ·.. ·.· •• ~ una herida a distancia, transportados sobre los lados y laWédelproyeetil. Virtualmente en todos esos ca-

FmuRA 4.22. Heridas de entrada, a distancia, estrelladas, de: (A) frente; (B) parte superior de la cabeza.

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

137

sos, la cantidad de tal material es extremadamente peqµeña. Pero hay. excepciones. Así, numerosos testigos vieron cómo una persona era herida en la cabeza, desde una distancia de 15,24 m a l8,288 m con una bala completamente encamisada 9-mm. La entrada era la de una herida a distancia. El tejido subyacente subcutáneo presentaba un gran depósito negro holliniento. El examen de los proyectiles disparados por el arma reveló grandes depósitos de hollín cubrie:n..do de un tercio a la mitad de la superficie de la camisa de cobre. Ésta éra 12lfüentedel depósito de hollín. En las heridas de distancia inte.rmedia, exaroenes microscópicos de la entrada deberían mostrar granos de pólvora encastrados en la piel adyacente al orificio de entrada. Aunque la verdadera pólvora esférica muy corrientemente se encastra en la piel, la pólvora en forma de disco generalemente rebota. En la mayor parte de los casos, los granos de pólvora se encastran en la epidermis. La pólvora esférica, asícomo en algunas ocasiones la pólvora en forma de disco, pueden perforar la epidermis, quedándose en la dermis superior. La pólvora enforma de disco que se llega a encastrar, usualmente consiste en pequefí_os y grueso.s discos y no en los más comunes discos finos y largos (floke.s ). La identificación de una herida como por contacto o intermedía se realiza mejor a. sirnplt:3/ vista o por el microscopio de disección, más que por el microscopio común. La identificación positiva del material recobrado de la herida, como pólvora, usualmente puede llevarse a cabo por la forma de los granos de pólvora si están intactos. Si están parcialmente quem~dos y no tienen una forma definitiva, el material puede ser analizado por cromatografía de estrato fino, para identificar el material positivamente corno pólvora 8 . Un test más tosco consiste en tocar lo que aparenta ser grano de pólvora con una cánula bien cafü:mte. Esto provocará que la pólvora entre en combustión. En las heridas por disparo de arma de fuego, la dermis debajo dül anillo de abrasión y adyacente a la huella de la herida muestra alk'raciones en la apariencia del colágeno. Estaifalteraciones han sido relacionadas con los efectos térmicos de los gases calientes en la heridas de distancia cercana y a los efectos .térmk,00 del proyectíl caliente en las heiidas a distancia7 . Las fibras de colágeno se tiüen desde un rojo profundo a un azul grisáceo y aparecen hinchadas y homogéneas. Aunque los cambios en el colágeno de las hetj.das por contacto y por contacto cercano pueden deberse al calor, los cambios en las heridas de distancia intermedia y distantes no lo son. Más bien, los

138

HRRIDAS POR ARMA DE FUEGO

cambios se deben a la acdón mecánica del proyectil, que golpea contra la epidermis y la dermis, mientras abre su camino a través de la

FIGURA 4.23. (A·C) Heridas de salida.

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

139

piel. Los proyectiles no son altamente calientes. En realidad, el proye(±il nunca permanece lo suficientemente caliente como para esterilizarse. Este hecho ha sido demostrado experimentalmente muchas veces desde el siglo XIX. Típicamente en esas pruebas, se sumergen los proyectiles disparados y recobrados en un cultivo bacteria!. Entonces, las bacterias son plaqueadas del proyectil disparado6,9.

b) Heridas de salida.- Ya sean el resultado de disparos por contacto, intermedios o distantes, las heridas de salida tienen todas las mismas características generales. Son típicamente más largas y más irregulares que las heridas de entrada y, con rara excepción, no poseen un anillo de abrasión. Las heridas de salida pueden ser estrelladas, rasgadas, e:n fonna media luna, circulares o completamente· irregula:res (Figura 4.23)~ Las heridas de salida estrelladas pueden ser observádas el cuero cabelludo y se:r confundidas eon heridas po::r COJ.l~to: La naturaleza más grande, ,,_,,,.,,,.,, ,,.... de salida se debe a dos mct(};res. Primer11. proyectil e:n el aire no resulta efE,ctívo yor densidad del mismo. a través del cuerpo, la de,svíw~ón, ..,.,,.,..,,""''"' 1 vuelo, por rot!lción aurecleotor viaja a través de su:ficie:r1te ~1..tu,,;;, E~VE~!;:~t.~m•B1tte comenzará a dar tumbos, terminando su viaje delante. En segundo lugar, el prQyectil ou:eole ite8ru.1ta1 deito1cttilaoto en su pasaje a través del cuerpo. Ambos dan como resultado la presentación de un área :más grande del proyectil en el orificio de salida, con.heridas más grandes e irregulares. La deformación y el movimiento de tumbos del proyectil son las razones por las que las heridas de salida son a menudo más grandes y más irregulares que las: de entrada, lo que fue demostrado por una serie de experimentos en los cuales se dispararon de acero a animales, a alta veloeidadl0, Estas bolas no fueron deformadas por tejido y, debido a su cpnfiguración,. no podían viajar dando tumbos. Las heridas de salida producidas eran más pequeñas que las de entrada, porque.los misiles tenían menos energía en el momento de lasalidá que cuando entraron al cuerpo. En circunstancias inusuales, las heridas de salida presentarán márgenes desgastados (Figura Éstas se denominan heridas de salida contusas (shored}. Están caracterizadas por una amplia e

140

liEBmAS POR ARMA DE FUEGO

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

irregular banda de abrasión de la piel alrededor de la salida. En tales heridas, la piel es reforzada o contuaionada.. por una. súperficie firme, en el momento en que el ~ectil abandona el cuerpo. Así, las personas que han sido heridas por disparo de de fuego es-tando recostadas sobre el piso, o contra l a ~ o sentadas en una silla, pueden presentar heridas contusas de salida. Mientras sale, el proyectil evierte la piel, con el margen volteado impactando hacia la pared, el piso o el respaldo de .la .silla y. en conseéuencla, es desgastado o borrado en crudo.Las heridas de salida contusas también pueden suceder por el uso de adornos de soporte de ajuste, ta-

anna

FIGURA 4.24. (A) Salida contusa. (B) Salida contusa; la incisión sobre la piel lateral revela el proyectil.

141

les camo fajas, soutiens, ·cinturones, así como por el uso de ropa ajustada. Las heridas contusas frescas presentan una apariencia Uuviosa suculenta. El patrón del material que recae sobre la salida contusa puede ~··ialpreso en los bordes de la herida. Las heridas contusas pr~~·~plios e irregulares aros de abrasión y '3uando se secan,:~)malJlar;heridas por contacto. Ocasionalm~t JQl"~,~1 'viajanClo a través del cuerpo perderá tanta V ... . . ·.· ... tenaa la suficiente como para crear un orifl'Qi6 • ~ ' ~ saldrá. Esto puede deberse a la naturaleza elásti~ ~pi-J; o a.'~ resistencia que oponen a su salida un adorm,.~.~' W'..\ ~~·co•o el respaldo de una silla, o la . pared. En el ú l ~ ~t~ ~~ podrá presentar contusión de sus bordes. A v~i ~ e n c o n ~ un proyectil sobresaliendo de su orificio de ~da, ( ~ a 4.!5). El tamaño y .la forma de la herida de salida dependen, en un 3 .cierto grado, de la ubicación de la salida. Ea piel fláccida, las he• ridas de salida tiende a ser· pequefias y de uaa forma rasgada. En contraste, donde la piel está firmemente sostenida a lo largo de una superficie ósea, por ejemplo el enero cabelludo, las heridas de salida tienden tl ser .·Dlás :.Jargas e irregulares, a menudo con una configuración estreU.da~

tt•

~"1q&Je

FIGURA 4.25. Proyectil 7.62 x 39 mm que sobresale del orificio de salida.

142

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Aunque las heridas de salida son típicamente más largas que las de entrada, re~ulta posible que una herida de salida sea más pequeña que la de enttada y, de hecho, más pequeña, en diámetro, que el proyectil. Este último fünóme;no se debe a la naturaleza elástica de la piel. Otro elemento significante para ser recordado en el momento de considerar las heridas de salida es que la forma de una herida de salida no tiene correlación con el tipo debala emplea.da (punta ojhral, punta hueca). Si se examina el espectro completo de las heridas de salida incompletas, parciales y completas, se puede apreciar la progresión en su desarrollo. Primero encontramos el proyectil alojado subcutáneamente, sin desgarro de la piel superyacente. Luego encontramos el orificio de salida incompleto, que consiste en una o dos pequeñas laceraciones superficiales en forma de rasgadura, sobre la piel, con el proyectil aún permaneciendo en el tejido subcutáneo subyacente. Estas laceraciones no se comunican directamente con el proyectil o la huella de la herida. Hay desgarros en la piel, producidos por .eu eversión al intentar salir el proyectil. Se excede el límite elástico de la piel, y ella se desgarra. El par de laceraciones puede representar los extremos opuestos del proyectil intentando salir hacia los lados. Luego encontramos el proyectil que rompe ia piel, pero no puede salir y rebota dentro de la herida, debido a la elasticidad mencionada. El orificio de salida puede o no ser contuso. El misil tiene velocidad suficiente para ocasionar el orificio de salida, pero insuficiente velocidad para abandonar el cuerpo. Luego tenemos el proyectil que sale, golpea en una superficie dura y es desviado hacia atrás, dentro de la herida de salida (ver Figura 4.24 B ). Tales orificios de salida son. comúnmente contusos. Por último, tenemos el proyectil que sale completamente. Una suposición muy común y aparentemente lógica, que no suele ser verdad, es que un proyectil, al salir del cuerpo, continuará en su trayectoria, que resulta una continuación (proyección) de la trayectoria que seguía en el cuerpo. Cuando un proyectil atraviesa el cuerpo, se vuelve inestable y la desviación de su eje aumenta. Si la trayectoria es suficientemente larga, el proyectil dará tumbos, culminando su viaje con la base hacia delante. Así, uno que sale puede estar ampliamente desviado de su eje de rotación y/o viajar con su base hacia delante. Tal proyectil no resulta aero-dinámicamente más estable y puede salir disparado en cualquier•. dirección. Cuanto más lejos se mueva desde la salida, más virará . de su trayectoria proyectada. Si al atravesar el cuerpo el proyec~

... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...

143

til sufre deformaciones, esto también contribuirá a su tendencia a . desviarse de su curso proye: el hollín y los granos de pólvora, resulta valioso. . ''. En la experiencia del autor, con el empleo del microscopio de , disección, el hollín está siempre presente en la.s heridas por con* f, tacto provocadas por el empleo de armas de puño, con partículíis : de pólvora identificadas en la mayor parte de los casos. Desafar.c. • tunadamente, el reconocimiento de material como hollín es, en un cierto grado, subjetivo. El secado, la sangre hemolítica y la des-: ;; composición pueden simular o enmascarar el hollín. En general,· la sangre puede ser rt~movida haciendo correr agua o vertiendo/ agua caliente con un exp.ula;a@haei~atrás, alrededor del extremo final del cañón, énvolviéll~9"lototahnente. Una herida: por cv~· cabello chamuscado cuando se descarga un revólver cerca de la . ,cabeza, mientras el cabello largo cae sobre el espacio del tambor. b) Lesiones por gas.- El gas producido por la combustión de

la carga propulsora puede ocasionar lesiones internas tanto o más graves que las causadas por el proyectil. Las producidas por gas son más graves en la cabeza, debido a la naturaleza cerrada e inflexible del cráneo. Éste, al contrario del pecho o la cavidad abdo. minal, no puede expandirse para aliviar la presión de los gases en;. trantes. En las heridas por contacto en la cabeza producidas por

190

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

fusiles o escopetas de alta velocidad, las grandes cantidades de gas que penetran el cráneo ocasionan fracturas de explosión mas:iva con lesiones extensivas mutilantes. La parte superior de la cabeza, a menudo, literalmente explota, con evisceración completa o par-,, cial del cerebro. Las heridas por contacto en la cabeza producidas por armas dé puño, e:n tanto a menudo provocan fracturas secun.,, darías dal cráneo, usualmente no producen las lesiones masivas vistas en las causadas por fusiles y escopetas de alta velocidad. Las lesiones masivas presentes en las heridas por contacto por arma de puño, cuando suceden, están asociadas con calibres Magnum, como el .357 Magnum, el .44 Magnum y con los cartuchos de alta velocidad y energía de armas de calibre medio, como los .38 Special +P+. Estos cartuchos pueden infligir heridas poi contacto que, en su gravedad, imitan a las heridas de fusiles y es• copetas. Tal herida está ilustrada en la Figura 5.12, donde la muerta fue una anciana mujer blanca, quien se disparó en la ca~••• beza con un revólver .38 SpeciaL La munición usada fue Reming.,. · ton 7,5 gr, encamisada, de punta hueca o perforada, cargada con pólvora esférica. Debido a la naturaleza grave de la herida, en I · observación inicial de este cuerpo se sospechó que la mujer había sido herida por un cartucho de escopeta. ·

FIGURA 5.12. Herida por contacto de la parte lateral derecha de la cabezaprod::c:1/ cicla por un revólver .38 Special que dispara una carga de alta presión. ·

HERIDAS POR ARMA DE PUÑO

':.

191

Las heridas por contacto en el abdomen y en el pecho, produ-

;R>AM ~ udlOO B1FLE Tipo • .P61,~• Es{é:rica.

15 30 ~

60 FIGURA

5.13. Tatuaje de pólvora en forma de disco.

76

• + = tatuaje O = sin tatuaje.

+

+ +

+

o

•+ o

+

o

194

HE:RmAS POR ARMA DE FUEGO

Los cartuchos para armas de puño cargados con pólvora cilíndrica son poco frecentues en los Estados Unidos. Como r0sultado de experimentos en animales, parece que en un revólver .38 Special con un cañón de 10,16 cm de largo, los cartuchos con pólvora en forma de disco producen tatuaje de pólvora hasta los 45 a 60 cm; los cartuchos cargados con pólvora esférica aplanada, hasta 75 a 90 cm, y los cartuchos cargados con pólvora esférica verdadera, hasta 90 a 105 cm (Tabla 5.4)4 . En contraste, un revólver de calibre .22 de fuego anular con un cañón de 5,08 ém de largo, que dispara s que en la actualidad se fabrican para armas de puño de fuego

FIGURA 5.20. Herida de entrada de la espalda mostrando ausencia de anillo de abrasión. El proyectil era .357 Magnum semiencamisado.

forma de disco no perfora ni siquiera una capa de ropa, cuando se trata de una distancia muy corla, ello puede llegar a ocurrir. Las determinaciones acerca· de la distancia no pueden llevarse a cabo cuando se trata de disparos distantes. Los proyectiles disparados a una distancia de 1,524; 15,24 o 152,4 rn producirán idénticos orificios de entrada. Las heridas de entrada por disparo de arma de fuego, cualquiera que sea la distáncia, estánidentificadas por la presencia de una zona rojiza de piel abrasionada (el anillo de abrasión o excoriacióµ) alredcedor del orifü:o de entrada. Esta zona se torna marrón y lue.go negra a medida que. se seca. El anillo de abrasión o excoriación se produce cuando el proyectil raspa en crudo los bordes del orificio mientras indenta y rasga la piel. Ocasionalmente, las heridas de entrada no presentarán ani~ Uo de abrasión (Figura 5.20). En las armas de puño, esto está más comúnmente asociado con cartuchos de alta velocidad como el .357 Magnum y el 9~mm Parabellum, cargados con proyectiles encamisados o semiencamisados. Raramente, las heridas presentarán pequeñas rasgaduras irradiando hacia fuera de los márgenes (microrrasgaduros) (Figura 4.19 A). En algunas áreas del cuerpo, por ejemplo las palmas de la manos, es regla que no se presente anillo de abrasión. Este tema ha sido descripto en detalle en el cap. IV.

, éentral; fue introducido en la primera década del siglo xx. El car. . . ·t:ucho generalmente está cargado con un proyectil blindado de 3 gr. La ~eloddad de salida está alrededor de los 231,648 ro/seg. Se produjo una limitada serie de cartuchos cargados con proyectil enea. misado de punta perforada o hueca por Winchester a comienzos de JCfos años 70. Todos estos cartuchos estaban cargados con pólvora esférica. Como regla general, estos proyectiles no se expanden en el cuerpo. En 1981, Winchester-West~m introdujo un cartucho carga; do con un proyectil de punta expansiva de 2, 7 gr. El proyectil es de plomo, sin encamisar, pero con una capa de acabado en cobre Lub,aloy®. El proyectil presenta una punta hueca o perforada, rellenada con un perdigón de acero nº 4. El proyectil sin el perdigón pesa aproximadamente 2,556 gr. Los cartuchos CCI están cargados con proyectiles con núcleos de plomo recubiertos en toda la superficie por una capa gruesa (0,01016 cm) de cobre galvanizado. b) .32 ACP (7.65 x 17 SR).~ Este cartucho fue introducido en 1899, por la Fabriqué Natíonale, para la primera exitosa pistola semiautomática jamás fabricada anteriormente. Se emplea exten· .• samente en Europa. Checoslovaquia fabricó una ametralladora automática para este cartucho, la Scorpion. El cartucho es con reborde y surco de extracción y puede cargarse y disparar en un revólver .32. Generalmente se carga con un proyectil blindado de 4,26 gr, con una velocidad de salida de 2715,844 m/seg. Winchester comercializa un cartucho cargado con un proyectil de camisa de aluminio de punta hueca o perforada de 3,6 gr. La velocidad de salida es de 295,656 m/seg. c) .32 Smith & Wesson y .32 Largo Smith & Wesson.-- Estos cartuchos fueron introducidos en 1878 y 1903, respectivamente.

206

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Son cartuchos para revólver. El .32 S & W está cargado con un proyectil de punta ojival de plomo de 5,1 gr. La velocidad de salida es de 207,264 m/seg. El cartucho .32 Largo S & W está carg~do con un proyectil de punta ojival de plomo de 5,88 gr. La velocidad de disparo de salida es de 237,744 m/seg. Estos cartuchos fueron empleados extensamente en armas baratas del diseño del Saturday Night SpeciaL Son esencialmente obsolet¡as. d) .38 Smith & Wesson (9 x 20 R).- Este cartucho para revólver fue introducido en 1877 con una carga de pólvora negra. En Gran.Bretaíia. se lo llama .380/200. El cartucho usualmente está cargado con un proyectil de plomo de 8,7 gr. La velocidad de salida es de 208,788 m/seg. Solía estar disponible un cartucho de 12 gr con una velocidad de salida de 192,0~ m/seg. El cartuch? .38 S & W es esencialmente obsoleto. Raramente se ve en los Estados Unidos. e) .38 Special.- Introducido en 1902, este cartucho es el más popular entre los existentes para armas de puño de fuego centr~ en los Estados Unidos. Durante más de 50 años, la carga estándSJ:' fue un proyectil de plomo de punta ojival de 9,48 gr., con una velo; cidad de salida de 230 m/seg. Desde mediados de los años 60 se han introoucido numerosas cargas de proyectiles de punta hueca ó perforada semiencamisados o de punta blanda. El peso de los P .·.. yectiles en estas nuevas cargas es generalmente de 5,7; 6,6; 7,5 y; 9,48 gr. El promedio de velocidades de salida está entre los 289,56 y 365,76 m/seg. Cualquier arma preparada para un caz:ucho .35 Magnum puede cargar y disparar un cartucho .38 Special. f) .357 Magnum.- Introducido en 1935 por Smith & Wesson, este cartucho es la vaina del .38 Special alargada alrededor de O cm, de manera que no pueda cargarse en un revólver .38 ~pecial. carga estándar es un proyectil de 9,48 gr de plomo semiwadc con una velocidad de disparo de 376,428 m/seg. Las nuevas e semiencamisadas son, generalmente, de 6,6; 7,5 y 9,48 gr, con cidades de salida que oscilan entre los 376,428 y los 441,96 mise

g) .380 ACP (9 x 17 mm/ 9-mm Kurz / 9-mm Corto/ 9-mm O_ to Browning).- Este cartucho fue introducido en los Estados U ·

HERIDAS POR ARMA DE PUÑO

207

dos en 1908, por Colt y en Europa en 1912, por Fabriqué Nationale'. L! carga ~~tándar es un proyectil blindado de 5, 7 gr, con una velocidad de disparo de 291,084 m/seg. Se encuentran comercialmente disponibles las cargas semiencamisadas de punta hueca 0 perforadas. Este cartucho es altamente popular en los Estados Unidos.

h~ 9 x 18 mm Makarov.-Este cartucho fue desarrollado por ·. la antigua URSS como el cartucho estándar de pistola. En s~ po·lencial, es levemente supérfor al .880 ACP. 'No fue visto en·los Estádos Unidos hasta comienzos de los a:ños 90, cuando grandes ean"tidades de pistolas Makarov.comenzaron a ser importadas de Chi2ha, Rusia y otros países integrantes del Pacto de Varsovia. La carga militar estándar es un proyectil blindado de 5,7 gr, con una velocidad de salida de 323,088 m/seg. Este cartucho no es un verda!'-ero 9-mm, ya que el proyectil presenta un diámetro de 0,92456 'Cm comparados con los 0,9017 cm de la 9 x 19 mm. i) .38 Colt Super Auto (9 x 23 SR). - Este cartucho fue introducido en 1929 como una versión mejorada del cartucho .38 Colt •~• introducido en 1900. Nunca ha ganado real popularidad en .lós Estados Unidos. La carga estándar es un proyectil blindado de gr con una velocidad de salida de 388,62 m/seg.

j) 9 mm Lüger (9 mm Parabellum/9 x 19 mm).-lntroducido 1902, el cartúcho 9-mm Luger es el cartucho militar para aras de puí'io más ampliamente usado en el mundo. Todas las etralladoras automáticas modernas están cargadas con él. Es cartucho militar típico cargado con un proyectil blindado de 6,9 y tiene una velocidad de salida de 347,472 m/seg. Las cargas esres son con proyectiles de 6,9; 7 ,44 y 8,82 gr, blindados, o con ectiles de punta hueca o perforada. De la manera que se entra cargado este último lo hace subsónico. El 9-mm fue consido por muchos tiradores americanos como inferior al .45 ACP. dios realizados por los militares, así como por muchas agen1civiles gubernamentales y por particulares, han demostrado esto es incorrecto; no existe diferencia apreciable entre la jvidad de los cartuchos 9-mm y la de los .45 ACP. Este cartuo se convirtió en el calibre estándar de pistola pa:ra los milita-

208

HERIDAS POR AR.\1A 01i'tGURA 6.3. Impresiones del culote en cartuchos .22. Fila superior (de izquierda

a derecha): Federal, Winchester, Winchester, Winchester y Winchester. Fila inFrmau G.2. Proyectiles .22 Largo Rifle con estriado Micro-Groove®.

ferior (de izquierda a derecha): Remington, CCI, CCI, Remington y Winchester.

216

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Federal, bajo los nombres Federal, American Eagle y Lightning; y las fabricadas por Winchester-Western bajo los nombres Wincheir ter, Western y Wíldcat. Algunas amplias cadenas de tiendas hau vendido munición bajo .una subsidiaria. Las impresiones en el culote de estos cartuchos pueden mostrar quién es el fabricante~• Además de los fabricantes americanos, una creciente cantidad de munición .22 de fuego anular está siendo importada desde todo el mundo. El autor ha visto munición proveniente de las Filipinas, Corea, China, Rusia, Serbia, México, etcétera. La munición .22 de fuego anular, como toda otra munición, se fabrica en tandas llamadas lotes. Un lote es una gran cantidad de. un tipo de munición que es fabricada bajo las mismas condicione&La camisa encierra la ojiva del proyectil, evitando que se expanda cuando alcanza el blanco. La cabeza puede ser punteada u ojival (Figura 7 .2). El núcleo está expuesto en la base . .· Algunos cartuchos para fusil están cargados con proyectiles •· :cuyo núcleo está hecho de acero dúctil y plomo. La carga militar 'standard AK-47 producida en Rusia y en China tiene núcleo de acero dúctil, revestido en plomo, en la parte de atrás, con una pe... quena punta de plomo en la parte de adelante; el proyectil M-855 : M-16 A2, presenta un pequeño núcleo de acero dúctil adelante y '. . un núcleo de plomo atrás. Los proyectiles para fusil de punta blanda tienen un núcleo de plomo con un encamisado parcial que está generalmente cerra. do en la base (Figura 7 .3). El núcleo de plomo está expuesto en la · punta, de manera de facilitar la expansión cuando el proyectil gol. pea. La punta del proyectil de punta blanda puede ser, en cierta manera, cónica o presentar un extremo redondeado o romo. La ex.· pansión de los proyectiles de punta blanda puede ser facilitada aun más, festoneando la boca de la camisa o cortando cinco o seis muescas en la boca de la camisa. Esta modificación permite el uni. forme desprendimiento de la camisa cuando el proyectil golpea en · ·• el blanco. Los proyectiles de punta blanda constituyen el tipo de · munición más ampliamente usado para caza. Una variante de rpunt:a blanda es el p:royectíl Nosler Partition®. Aquí, Ja camisa • tiene una forma en "H"; de manera que el núcleo de plomo está en · dos segmentos, uno arriba y el otro debajo de la barra horizontal de la "H". Así, el proyectil tiene una punta de plomo y una base de plomo, ambas expuestas. Federal fabrica un proyectil de punta · planda con la camisa de cobre usual y el núcleo de plomo, pero con base de cobre sólido. PMC fabrica un cartucho cargado con un .• · proyectil de cobre sólido. ., Los proyectiles para rifle de punta hueca son una variante de loe de punta blanda. Son proyectiles de caza parcialmente enea. misados, con un núcleo de plomo y una cavidad en la ojiva del pro. yectil para facilitar la expansión cuando el proyectil golpea contra ·•• lapresa (Figura 7.3). Los proyectiles de punta hueca se emplean ' para la caza y en competiciones de tiro.

· . un{l

gunos cargan los cartuchos para :rifle de fuego central con balas de fogueo o salva. De cualquier manera, en tales casos, reducen la carga de pólvora de manera que las velocidades de salida produ~ cidas generalmente están por debajo de los 609,60 m/seg. Estos proyectiles pueden o no tener retención de gas. Son fácilmente re, conocibles por su larga extensión y sus profundas canaletas para lubricantes (Figura 7 .1 ).

237

2:38

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

HERIDAS DI la ojiva de un proyectil blindado, exponiendo el núcleo, en una ten,.. tativa para facilitar la expansión. Esto resulta potencialmente peli-' groso, ya que la base de tales proyectiles está abierta. Al disparar, la presión de los gases de combustión sobre el núcleo expuesto pueden hacer que éste se vea propulsado fuera de la cabeza del proyectil, de-, positando la camisa en el cañón. Al disparar el fusil una segunda . vez, la camisa depositada puede provocar que el cañón explote. ·

9, TACO DE Pl..ÁS17CO EN BALAS DE FUSIL Alguna munición de caza rusa 7,62 x 39 importada a los E~-. tados Unidos está cargada con proyectiles que tienen un taco d!i i

Fmmi.A 7.22. (A) Proyectil ruso 7,62 x 39 de punta blanda, con un taco de plástico sobresaliendo de la base. (B) Rayos X del pecho de una persona herida seis veces en el pecho con esta munición y mostrando nevisca de plomo.

268

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

plástico en la base. Este proyectil presenta, en su totalidad, una configuración Spitrer con una punta abierta (punta hueca o per- , forada) y una base abierta. El núcleo de acero dúctil de la carga militar ha sido re.emplazado oon un núcleo de plomo. De cualquier manera, este núcleo no se extiende toda la longitud de la camisa, de manera que la ha.se está potencialmente vacía. Dentro de esta · base, se ha insertado un taco de plástico blanco (Figura 7 .22 A). ., Al penetrar en el cuerpo, los proyectiles se rompen, produciendo una nevisca de plomo (Figura 7.22 B).

10. ÁPÉNIJICE: CALIBRE DE LOS FUSILES En la actualidad, al menos 50 diferentes c2.libres de cartuchos para fusil se fabrican en los Estados Unidos. Algunos de estos cartuchos han sido introducidos recientemente, mientras que otros son casi obsolet.os sin armas que en la actualidad se fabriquen para ellos. Los cartuchos obsoletos, que no se fabrican más algunas. veces se encuentran disponibles en el enerior, así como también son fabricados por cargadores caseros o por pequeñas compañías especializadas. Los eartuchos de fusil que no son populares en los ., Estados Unidos, pero sí en otros países, pueden ser conseguidos por fuentes en el exterior. Se describirán algunos de los más co• munes calibres de fusil de fuego central. a) .223 Remington (5,56 x 45 mm).- Este cartucho fue intro• ducido en el fusil Armalite AR-15 (el precursor del M-16), en 1957. Es el calibre estándar de fusil en la Armada de los Estados Unidos, habiendo sido adoptado con el fusil M-16 Al, en 1964. Se usa ampliamente en otros países. El cartucho militar inicialmente estaba cargado con un proyectil de 3,3 gr blindado, cola de bote (la esfera M-193), con una velocidad de salida de aproximadamente 975,36 míseg. La energía de salida es de 17 4,15 kgm ( 1798 J). Los cartuchos civiles están cargados con proyectiles tanto, de punta blanda como de punta perforada, con un peso que varía entre los 2,4 y 4,14 gr. Se emplean para caza menor. En 1980, NATO adoptó el cartucho SS 109 cargado con un proyectil de 3,72 gr, Éste se ha convertido en la carga militar estándar tm los Estados Unidos, donde se designa como M855. El proyectil tiene un núcleo de acero dúctil

HERIDAS DE FUEGO Cr:NTHAL

269

frente a un núcleo hase de plomo. La velocidad de salida es de 944,88 m/seg, y la energía de salida es de 178,875 kgm (1680 J). b) 5,45 x 39.- Mientras que las armas de fuego cargadas con este cartucho en la actualidad sólo están disponibles en pequeñas cantidades en los Estados Unidos, este cartucho merece se:r discu~ tido, debido a su potencial para ser usado mundialmente. Ir.: que los gases se dispersarán en el tejido blando subyacente y ert': las cavidades viscerales. De cualquier manera, estos gases provo:C~ carán que el pecho o la pared abdominal se hinchen abruptamen:.:::' te, impactando la boca de fuego del arma con gran fuerza. Esto a- ' menudo resultará en una detallada impresión de la misma. En armas de doble cañón, usualmente podrá apreciarse la impresión · del cañún que no ha disparado. El pecho y el abdomen se expan- ·• dirán a tal grado y fuerza como para imprimir, sobre ellos, el eóntorno de la mano que sostiene el cañón o, inclusive, una cadená medalla que se encontrara alrededor del cuello (Figura 8.23 A). Ef'. pecho o abdomen abultado puede envolver el extremo final del ca--< ñón, de manera que la huella de la mira frontal quede impresa·:' aun cuando se encuentre a pocos centímetros de la boca de fuego En un caso examinado por el autor que involucraba una heri.; da por contacto en el pecho, no se encontró hollín ni pólvora alrede~ dor ni en la herida de entrada. Que se trataba de una herida pór

fas::

FIGURA 8.23. (A) Herida por contacto en el pecho que no presenta hollín ni pólvora, pero sí la impresión de la boca de fuego. (B) Herida por contacto en el abdo-

men con la impresión de la muñeca y la mano; nótese la malla del reloj alrededor de la muñeca.

o

contacto fuerte era fácil de determinar, debido a la impresión de la boca de fuego alrededor del orificio de entrada (Figura 8.23 B). La herida de entrada puede estar rodeada por una amplia zona de piel abrasionada o excoriada, causada por la inflamación de ·1a piel del pecho o abdomen alrededor de la boca de fuego en el mo. mento de la descarga. La acción mecánica de la piel raspando con-

312

HERIDAS POR DISPARO DE Escopr,;·1A

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

tra el extremo final del cañón causa la ab:raaión de las capas superficiales. . Si la boca de fuego de una escopeta se sostiene en contacto flo-. jo o cercano con el cuerpo, se podrá apreciar un área circular de h~;· Uín depositado sobre la piel, alrededor del orificio de entrada. A . medida que la distancia aumenta, el diámetro del depósito de ho-t llín hace lo propio, pero la densidad disminuye. El depósito de ho- · llín continúa hasta una distancia de aproximadamente 30 cm. . Si la pie! de alrededor de la herida por contacto de entrada ea separada, el músculo subyacente usualmente presentará un tinte.: rojo-cereza proveniente de la formación de carboxihemoglobina y•· carboximiogiobina, siendo la fuente del monóxido de carbono de los.· gases, la combustión de la pólvora. El monóxido de carbono no necesariamente está confinado al músculo inmediatamente adyacente :; sino que puede extenderse 15 cm o más desde el orificio de entrada. •• El monóxído de carbono puede acompañar al perdigón en su camino, a través del cuerpo; si una gran cantidad de masa de perdigones se aloja subcutáneamente en la espalda, el monóxido de carbono puede producir una coloración rojo-cereza en el músculo adyacente. d) Heridas en el cuerpo de distancia intermedia.-A medidá:

que la distancia aumenta más allá de 1 o 2 centímetros desde la:~ .

boca de fuego hasta el blanco, aparecerá el tatuaje de pólvora (Fi~ \~ gura 8.24). El producido por disparo de escopeta es menos denso;);

a:

que el de un arma de puño a esa misma distancia. Esto se debe un más completo consumo de la pólvora, provocada por un cañQn · de mayor longitud. La máxima distancia a la cual puede hallarse. tatuaje de pólvora por disparo de escopeta depende, en un amplio· grado, del tipo de pólvora, o sea, esférica o en discos. En un cas!) • de vainas para escopeta cargadas con pólvora en forma de discos. y disparadas con un cañón de 71,12 cm, de una escopeta de 12~. gauge, con un choke modificado, se encontró tatuaje de pólvora a 60 cm, pero desapareció a los 75 cm 5 . Usando la misma arma y· disparando cartuchos cargados con pólvora esférica, el tatuaje de,finido estaba presente a 75 cm, con muy pocas marcas presentes· a 90 cm, y ausente a 125 cm. En las armas de puño, la pólvora esférica produce finas marcas de tatuaje de pólvora y puede realmente perforar la ropa (Figura 8.24). Toda la munición Wincheiter para escopeta está cargada con pólvora esférica, mientras que Rernington y Federal usan pólvora en forma de discos.

:n3

tGuRA 8.24. Herida de distancia intermedia en el pecho por disparo do escopeta

~410 con tatuaje de pólvora esférica. El occiso füe herido a través rlc un piyama ·. franela.

Los datos precedentemente citados acerca de la distancia en Ja que se produce tatuaje están basados en pn1ebas hechas sobre :conejos,, cuya piel es más delgada que la de los humanos; en con'Sécuencia, estos números deberían ser consíderados solamente colmo distancias máximas a las cuales se producirá el tatuaje de pól~vora en seres humanos. Además, otros factores, como la longitud del cañón, también tienen un efecto sobre la máxima distancia y .la densidad del tatuaje de pólvora. e) Heridas a distancia.-A medida que la escopeta se aleja del ;.'cuerpo, el tatuaje desapareilids,d,,qel. para compenearla:, comienza la :eon.fueió~ desorj.en~c~ón y da de la couci~nciai · .· · Así ootno sucede en loa caaoa.de heridas p,or dispa,ro -de de fuego en el comzón o en los·vaws.sanguíneos nrayorea, laa. sonas pueden desempeñar-tareas o inclusive apbrevivj.r a en el cerebro~ egp8cialmente $i la lesión.iuvolucra aólo los frontales... Muchas personashanaobrevividoa heridas pE3rfo en los lóbulos ñ-onta~ aunque esto puede. estar asociado, cambios a nivel de la personalidad y/o 'lej1,lera .. En ~sos d mentados de suicidio, hu personas se han dispai::ado.el proyEl travéa de loa lóbulos frontales., para seguir con.una segunda y tal herida en lQS ganglioa•ba.salea. Si úna J'i~la·paaa a tra»ú d# eaoa.ganglios ordinar4une produce inooh8ci~ia in~diata y. las. inhabilidad para mo Lás únicas éxcspeiones a este ~la que-~l autor ha podi trar estaban relacionadas con dos casos (le h~ridas ,en las e~ dades- enterforea del :n6.clec:rcawi11do. En uno de ellos, Úna. na anciana 88' disparó .en la región lMie~ de la ca~~ª ~OB vólver calibre .-32.,La bala penoró a.mbos hemiaflitriQs .t::ei: lesionando las extremidades .da los ló)lulos caudados. A 'eomtJ dtl m~mo vokimeff deidfi(

.

1u·n.w.••ta·¡neJ;.,.,

importánte ~ e l ~ 1

~;~t "ttel.zde1Mlida.•·'·

t ~ o de~miento 414~.-ilu'lhuchas de 1as,-.. ucidas ~ armas d el proy.,W se eneuentra resea en fffeavidad o por ·o del cuero~ ' · puiio s ·do o - ~ ~ cción, .. p~~(~ isado. bllndado); . cia y ~lugar de en.~· que el calibre de la hala aumenta, la prol,abilidad de que

-~~~

tie-

p omo .22, ~ ra i:ar con la 1bala réteÍrid~. La Tabla 9.3 muestra el porcétltaje de proyectiles que salen de beza en relación con el calibre, la distancia. la construcción del ectil, y el sitio de entrada. Virtualmente, ~las heridas suieran J>Qt. ~t.cto, con la vasta mayoría ~ d o por la lateníl de la cabeza; mientras que la,..mayoría de Jo heridas ·cidás el"aD. heridas distantes con la ábieación de los Ofiñcios :táda distribuidos at azar. 'Ibdas la,11 balas calibre .22 eran de , las balas .25 ACP etan blinda~s y .357 Magnum semiendas de punta hueca o perforada}>. muy raramente, de da. Las balas 9-mm" eran p~minantemente blin~; .38 Special eran, ~rr su miyona. semienca:misadas1 de hueca o perforada, ~ion · de plomo, de punta ,re. La exacta distriQtición de lds esttlQIII de bala para la 9...38 Special no podfa ser detemímada, debido a que notohalas salientes.pudieron ser recobradas y, en algunos eaBO&, ntes estilos de bala fultron usados en la misma arma. .J

L. -

••

p,:n-

llBBmA.s POR ARMA DE FUEGO

349

TABLA 9.3. ~ D ~ r ~ ~ t i W & ~ ,• .I.UJ...... ~4U,.~~ EL CALlBlU:

.

OSI ~ ~ . ; q u e : ; 8 0 ~

.4•c1-.~., 1~ Sl'8n:~

........4:.-~ ......r o,.i. . ~ - · (,._§f• • • •, . , . . ~ ~ ~ ~ -

~~t

~-lr~lli+tu·~de-..~.•• ..~•u\elc1;1~ .,J •-........ ,;., . •.t--:.-: .. ..in 1... ...1:1:--,.¡...

,~~,~~~••'U-8,~:.,~~. . .

,,,1.., . ,_. y de ... 1 .. • terno. Como una regla general, el rebote interno a menv.asociado con balas de plomo y balas de pequ.eiio ealibn.

·~----~·•. ---.w~~ ;

,;~ee lacaadad. a-aaeana suecde_..~~'balB·ieíp.._r.81.~iJI. iipof•;~te;aáfl. _..,_,.,.

t•~• · .. . . _.~;lflétr• • ~ m • ~ - ~ ...-.»¡p.a.Jaiau."'..

;~:=~::·; ;·. . ~:

~

· ~-.,,~••-~corua~·Qa.doo a . . . . . , . , . . . ~ ~ ; 9 . 1 )..

. 'ª•¡•..._.....~,_....,balta•

,._,,;.,...,. . . . .~,11 Spaalt~:.i·Llmto f ~ , ~ - ~ ; l t l l ~ . . - .1 ~

fímltiil iz..

~--••.1o;:~-~~--.canl~later-1 ele ~ ~ ~ - - ,•.~-.,y ..-

.

-;~

;---·~·...

••-Í~·----·.de) ............ .

~0~ . . . . .

·. ... •u.... ._...b-1a~~.· .

' ~ - 1 ~ ~ . . . . , . ~ • p a m d e ~ . d e r.,. a contusiones alrededor del ~ d e . : ~ a, cqi la de los casos13• Estas contusiones probablemente se deben a 'ón interne del hueso contra el cerebro, en el momento de la · · :Smi l p • l ~ .tneumtes en el, orificio de. salida,

a~:~·;•~~•euoaqu.e¡aa . • • --~~·~'Obsemlrae la ...

sobre

cWilQ.mlo:~tal, · "te'••~•·~' heri• ~r di9UO de arma de

~•m'tu~••'éate aoatran.ajpos •de pruión. •.e }~,1imentaki,t"'·lelc)S"~ e t ¿ t ~ S1 l'qM del

· ·· ·• .~~•~~ aaí;oomo• el· m6ldeado ·

o,u, ellel ~delllue-. A FIGURA 9.2. Diseñoe de bala rebotadora dentro de la cavidad craneana. El ee el ~ común.

•;.

.····

~~,~

.,... El•~de';lca.~.harevela muchos CQ08 en los cuales los centros vitales no es-. directamente en el camino del proyectil y el volumen de la

350

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

era relativamente pequeño (menor que es decir, el volumen de la pa ce1~éb:ro.'.rest1Jtab:í'l:: t1nvii;i

CUERPOS Y F.SCENARIOS SANGRIENTOS

351

352

HERIDAS POR A&'viA DE FUEGO

353

CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS

8.

siendo el 13% de la• de heridas fatales en

ninguna relación con que re~1101e11te que involucra munición y pólvora.

i,;u,..,,0•1.u::;

354

HERIDAS POR ARMA DE F'UEGO

se escucha que una persona ha sido he accidentahnent-e cae dentro del y ""''""'"''"""'"'" de tales incidentes a menudo revela víctima reiunierue lesionada cuando ella misma u otra estaba jugando con e! arma. Cuando la munición para armas

CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS

355

356

HERIDAS POR ARMA DE FUE@

CUERPOS Y !!:SCENAREOS SANGlilENTOS

algunas parles del las nt>''"'"'""i especiales con disparos al aire. xpuertes ocurridas por esta práctica. En la rn>aarnr, ~l arma probablemente no estaba apuntada ,u,n,,.:,uu 1

358

HRRWAS POR ARMA DE FUEGO

CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS

359

rimar caso, un joven de 17 a.t'lo1do fue en la región superior iza del tórax: por un proyectil blindado para fin1il .303. El pro-

FtGURA 9.5. Perfil de exoori!!.ción provocada por la culata de un fusil; Fra. subyacente de mándíbul.i.

sino en ángulo menor de 90 grado!: eun el horizonte. En tal resulta excepcional que sucedan lesionoo graves, aun proyectil haya viajado una gran distancia, ys. que·una-c tar para fusil ;30 tiene una distancia ef41Cti'fa mtlciaia Haag, empleando un programa balístico de computa culó la velocidad terminal de los proyeetiles de varioa cuando el arma era disparada :derecho hacía ·arriba, alCuando se dispara un arma de esta manera, el proyectil regresar con la base hacia delante. Para algunos calibres, ta calculó la velocidad terminal cuando el proyectil iba dando bos (Tabla 9.3). Las velocidades terminales de los proyectilee T&bla 9.3, con la excepción del .22 Corlo y de los · carga de postas, se éncuentran dentro del área de mínima dad necesaria para petforar la piel. El autor ha interYenido en dos casos en los cuales un sonas fueron golpeadas por proyectiles disparados al aire, En

Con la base hcu:ia delante m/•~g

Dtt.ndt:, .tumbos

51,21 60,35

40,84 43,28 44,50

58,22 M,99 M,9!J 66,15 72,24 75,89 69,49 74,37 80,47 ·86,~

89,61 40,84 47,85

. TEKMPOS

m/seg

48,lfi

~2,98 48,16

52,12

DE REACCIÓN Y RIISPUESTA EN 'l'IRO'f'EOS CON ARMAS

DBPUÑO

. .Tarde o t.emprano un médíoo forense se encontrará involucra·~n un eáso de un tiroteo dónde una persona clama que ha dispa~ . .

.

361 360

cara a cara pero, en la se halla al costado o de si la ,,,.,,,u.,,-, al ver el arma l!PUI.~.~nuu do a algún otro estímulo 90 o 180 """ª'""' ..._u,;,cuv

0 ~ 1"""'.,..,

y le era posible girar su

· Loftus, I.A. and Rutherford, G.S.

362

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

embolism to the brain . .AJFMP. 14(1): 58-60, 1998. 13. Kirkpatrick, J.B. and Di Mm.o, V.J.M. Civilian guns wounds ofthe brain. J. Neuro11urg. 49: 185-198, 1978 14. Jafari, N.; Jafari, K. and Sheridan, J.T. Gunshot wounds the pregnant uterus. lnt. J. Gynecol. Ob11tet. 13: 95-96, 1 15. Adelson, L.; Hirsch, C.S. and Schroeder, O. Fetal ho victims of maternally sutained violence. An oceasional published by the Law and Medicine Center. Cleveland,

Case Western Reserve University, 1977. 16. MeNally, W.D. Lead poisoning eaWled by a bullet em for twenty-seven years. lndustrialMed. 18: 77-78, 1949! 17. Di Maio, V.J .M.; Di Máioy&M~Carriott, J.C. and Sim A fatá}eáN of1atl ~ I . . , , t 6 &:~mdlet. A.trL. Forentric Med. Pathol. 4 (2): 165-169, 1983. . . 18. Linden, M.A; Manton, W.I.; Stewart, M.; Thal; E.R. andf:lli H. Lead poisoning from retained bullets: pathogenesis, nosis and management. Ann. Sur, 195: 805-13, 1982. 19. Dillman, R.O.; Crumb, C.K. . "' ''')M':J:,l.Md,' ~m - ~hot wound: re~ of.a case and review of

. ráture. .Am. ·.r. .Mtfil. - ··s•~t~ff97tJ:'· '

•::·=.~:~. #ªWC•~~~~·' •

· tróentt!rot. ·t ~.:t; 1m,,. ' c21 •. Er,qluation of Wo"nd Data and. Mu,i/ff01Í3. r ~ Vót: t. . ·"' óroú fof . "ti 1 "'·

21,''xa·'' .'. ' , lJihon..,,

. .,. . ..,m. , .

,s~tipgm~,m: ·

. J8,: ,1910.. ,, •

1.

.

CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS

363

Haag, L.C. Falling bullets: terminal velocities and penetration studies. Wound Balliatics Review. 2(1): 21-26, 1995. Tobin, E.J.and Fackler, M.L. Officer reaction-response time in firing a handgun. Wound Ballistics Reuiew. (1997); 3(1): 6-9.

MISCELÁNEA SOBREARMAS Y

36t3

HERIDAS PQH ARMA DE FUEGO

MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES

las escopetas y las se emplearon para cazar y para y >

.:•-

•/

J