(Hembra Porcina) Aparato Reproductor de La Hembra en Porcinos

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN PORCINOS Puesto que la cerda es no estacional y poliéstric

Views 265 Downloads 2 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN PORCINOS Puesto que la cerda es no estacional y poliéstrica, los ovarios son cíclicamente activos después de la pubertad. Durante las fases lúteas y foliculares precoz, hay hasta 30 pequeños folículos (menos de 5mm) por ovario. Alrededor de la mitad de éstos ovulan durante el estro, y los demás regresan para ser seguidos en unos pocos días por una nueva ola de folículos, aún cuando están presentes cuerpos lúteos funcionales sobre el ovario. La senilidad interrumpe eventualmente este patrón, pero, bajo condiciones prácticas de granja, en general el animal es sacrificado antes de la senilidad. Después de la ovulación, el folículo se colapsa, se presenta una ligera hemorragia dentro de la cavidad central y las células de la granulosa empiezan a proliferar. El desarrollo del cuerpo lúteo es progresivo y requiere alrededor de una semana para desarrollo total. La producción de progesterona empieza a incrementarse poco después de la ovulación. Los cuerpos lúteos se elevan por encima de la superficie del ovario, dando la apariencia de un racimo de uvas. Si la cerda queda preñada, los cuerpos lúteos se mantienen a lo largo de la gestación. Si el animal no queda preñado, la luteólisis empieza el día 14 a 16 del ciclo estrual. El exterior de los cuerpos lúteos recién formados es rosa debido a la alta vascularización y el punto de ovulación permanece visible sobre el cuerpo lúteo hasta el día 12 aproximadamente. Hacia el final del diestro, cuando empiezan los cambios degenerativos, los cuerpo lúteos toman un color café amarillento, en especial sobre la superficie de corte. El ovario izquierdo es más funcional en la cerda. La mayor parte de los estudios indican que alrededor del 55% de los oocitos son del ovario izquierdo. La migración intrauterina de los embriones antes de la implantación es común. Si se extirpa un ovario de la cerda, habrá aún una distribución relativamente equitativa de embriones en ambos cuernos del útero antes de la implantación. Así, aún cuando el ovario izquierdo es más funcional que el derecho, un número igual de embriones se localizan en general dentro de cada cuerno uterino. La ovariectomía bilateral provoca aborto en cualquier etapa de la gestación debido a la caída subsiguiente en los niveles de progesterona. Los órganos que conforman el aparato reproductor de la hembra son comunes a todas las especies, aunque existen diferencias significativas entre los distintos taxones. El ovario es la glándula sexual femenina, en la que se producen los óvulos o células sexuales femeninas. Una vez que éstos han madurado son expulsados del ovario hacia las trompas de Falopio u oviductos, que son los conductos por los que el óvulo llega al útero. El útero es una víscera sacular de naturaleza glandular. Realmente, en la mayoría de las especies se trata de dos cámaras separadas o cuernos uterinos, aunque el grado de diferenciación de ambos varía entre las especies hasta fusionarse completamente formando un útero simple, si bien esta condición sólo aparece en los primates no prosimios (lémures, lorises y tarseros), armadillos, perezosos y algunas especies de murciélagos.

En todos los placentados existe algún grado de fusión de los cuernos uterinos que, en marsupiales permanecen completamente separados. El útero conecta con la vagina, única en monotremas y placentados y doble en marsupiales, que se abre al exterior a través de la vulva. Junto a ésta, un pequeño músculo denominado clítoris es común en todas las especies, y en algunas de ellas está dotado de un pequeño hueso. En los monotremas la abertura del tracto urogenital, al igual que ocurre en reptiles y aves, es común a la digestiva, dando lugar a un único orificio conocido como cloaca. En el resto de las especies, la abertura urogenital es independiente de la intestinal, existiendo una distancia entre ambas que varía entre especies. Lo mismo ocurre con el sinus urogenital que es el espacio existente entre la vulva y la abertura de la uretra en el tracto genital. La elefanta presenta el más espectacular sinus, que llega a medir hasta 60 cm. En contraposición, los primates no lo presentan abriéndose al exterior de forma independiente la uretra y la vagina.

Ovario Puesto que la cerda es no estacional y poliéstrica, los ovarios son cíclicamente activos después de la pubertad. Durante las fases lúteas y folicular precoz, hay hasta 30 pequeños folículos (menos de 5mm) por ovario. Alrededor de la mitad de éstos ovulan durante el estro, y los demás regresan para ser seguidos en unos pocos días por una nueva ola de folículos, aún cuando están presentes cuerpos lúteos funcionales sobre el ovario. La senilidad interrumpe eventualmente este patrón, pero, bajo condiciones prácticas de granja, en general el animal es sacrificado antes de la senilidad. Después de la ovulación, el folículo se colapsa, se presenta una ligera hemorragia dentro de la cavidad central y las células de la granulosa empiezan a proliferar. El desarrollo del cuerpo lúteo es progresivo y requiere alrededor de una semana para el desarrollo total. La producción de progesterona empieza a incrementarse poco después de la ovulación. Los cuerpos lúteos se elevan por encima de la superficie del ovario, dando la apariencia de un racimo de uvas. Si la cerda queda preñada, los cuerpos lúteos se mantienen a lo largo de la gestación. Si el animal no queda preñado, la luteólisis empieza el día 14 a 16 del ciclo estrual. El exterior de los cuerpos lúteos recién formados es rosa debido a la alta vascularización y el punto de ovulación permanece visible sobre el cuerpo lúteo hasta el día 12 aproximadamente. Hacia el final del diestro, cuando empiezan los cambios degenerativos, los cuerpos lúteos toman un color café amarillento, en especial sobre la superficie de corte. El ovario izquierdo es más funcional en la cerda. La mayor parte de los estudios indican que alrededor del 55% de los oocitos son del ovario izquierdo. La migración intrauterina de los embriones antes de la implantación es común. Si se extirpa un ovario de la cerda, habrá aún una distribución relativamente equitativa de embriones en ambos cuernos del útero antes de la implantación. Así, aún cuando el ovario izquierdo es más funcional que el derecho, un número igual de embriones se localizan en general dentro de cada cuerno uterino. La ovariectomía bilateral provoca aborto en cualquier etapa de la gestación

debido a la caída subsiguiente en los niveles de progesterona.

Oviductos El oviducto tiene un epitelio columnar que alcanza su altura pico (25 microm.) durante el estro y después declina a cerca de 10 microm. hacia el final del diestro. La unión úterotubárica no posee un verdadero esfínter, pero la mucosa del entorno se proyecta en repliegues como dedos. Estos repliegues se vuelven edematosos al final del estro y limitan el movimiento de fluidos y huevos a través de la unión hacia el útero. Se considera que el edema es causado por altos niveles de estrógenos durante el estro; los embriones son retenidos dentro del oviducto durante dos o tres días, llegando a la etapa de 4 células en el oviducto antes de pasar al útero. Se ha sugerido, pero no confirmado, que los múltiples cuerpos lúteos de la cerda producen progesterona en cantidades suficientes para invalidar la actividad estrogénica, reducir el edema, y acelerar el movimiento de los oocitos o embriones hacia el útero.

Útero Los cambios cíclicos en la histología y secreciones glandulares del útero de la cerda son similares a los de otras especies. La hemorragia del útero durante el ciclo, como ocurre en la vaca y la perra, no se presenta en la cerda adulta ni en la de reemplazo. El desarrollo de la mucosa uterina es más moderado. Como en otras especies, hay secreciones de leche uterina por las glándulas endometriales para la nutrición de embriones en desarrollo pre-implantación. Puesto que la implantación de los embriones del cerdo no ocurre hasta 15 a 18 días después de la concepción, existe una necesidad considerable de nutrición durante el período pre-implantación. Durante el inicio de la gestación, la actividad miometrial es responsable del espaciamiento de embriones dentro de los cuernos uterinos.

Vagina y vulva La vagina de la cerda responde a niveles elevados de estrógenos con un engrosamiento de las capas de células epiteliales, hiperemia, congestión y edema. Se presenta un incremento en la cantidad de moco vaginal y de leucocitos durante el final del estro. Durante el estro, la porción interna de la vulva está congestionada y húmeda por las secreciones de la vagina y de otros segmentos del tracto. El aumento de tamaño de la vulva es notable y ayuda a identificar a las cerdas en estro.

Anormalidades anatómicas Un estudio de infertilidad no infecciosa en cerdos descubrió que casi la mitad de la esterilidad en cerdas adultas y jóvenes se debe a quistes ováricos. La infertilidad restante en este examen se debe principalmente a los defectos anatómicos del tracto genital tubular de la hembra. Desafortunadamente, se puede hacer poco para corregir cualquiera de estas condiciones. Por consiguiente, un diagnóstico temprano es importante de manera que las hembras afectadas puedan eliminarse del hato reproductor.

SISTEMA HORMONAL DE LA HEMBRA Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función. Tiene estrecha relación con el SN para mantener un equilibrio. Las hormonas son señales químicas producidas en las glándulas endocrinas y conducidas por la sangre hasta las células blancas. Las hormonas pueden ser de la familia de las proteínas (aminos, péptido y proteínas). Adrenalina y noradrenalina son secretadas por glándulas suprarrenales y son aminas derivadas del aminoácido tiroxina.) O de la familia de los lípidos (derivados de los ácidos grasos o esteroides Ej. : hormonas ováricas, estradiol y progesterona)Comunicación celular: Hormonas, neurotransmisores y receptores.

Dentro de pequeños grupos u órganos, las células se comunican por contacto directo a través de especializaciones de la membrana plasmática. La comunicación mediante señales extracelulares tiene seis etapas: Síntesis, secreción de la molécula utilizada como senal, transporte de la molécula hasta la célula blanco, detección de la senal mediante un receptor específicos, cambio en el metabolismo celular o expresión genética y remoción de la molécula utilizada como senal. En microorganismos unicelulares hay hormonas. En plantas y animales las señales son utilizadas dentro del organismo. Glándulas endocrinas. Glándulas de secreción interna. La que carece de excretor y libera sus principios activos (hormonas) directamente al torrente circulatorio. Hipófisis. Glándula de secreción interna de los vertebrados, que se encuentra en la base del cráneo, a nivel del diencéfalo, y que en el hombre es del tamaño de un hueso de cereza. Se compone de un lóbulo anterior (principal) un lóbulo intermedio, ambos procedentes del epitelio ectodérmico bucal, y un lóbulo posterior formado por tejidos nerviosos y originado por el infundíbulo del diencéfalo.Es la glándula de mayor tamaño de secreción interna, regulada por el hipotálamo. Las hormonas del lóbulo anterior regulan la actividad de las glándulas hormonales; las del lóbulo posterior actúan sobre la presión arterial, musculatura lisa y eliminación de agua. Las enfermedades de la hipófisis, en especial los engrosamientos tumolares, tienen como consecuencia graves trastornos de secreción interna como: trastornos de crecimiento, obesidad, delgadez, diabetes. Lóbulo anterior Porción de mayor tamaño de la hipófisis, contiene grandes cantidades de sustancias químicas u hormonas que controlan de diez a doce funciones del cuerpo. Es posible obtener extractos de estas sustancias a partir del lóbulo anterior de la hipófisis de ganado vacuno, ovino y porcino. Ocho hormonas han sido aisladas, purificadas e identificadas. Todas ellas son péptidos compuestos por aminoácidos Hormonas: Tirotropina: controla la función normal de la glándula tiroides. Adrenocorticotropina: controla la actividad de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones de estrés. Somatotropina: es esencial para el desarrollo del esqueleto durante el crecimiento y se neutraliza por las hormonas gonadales durante la adolescencia.

Prolactina: estimula la secreción de las glándulas mamarias. Produce fuertes efectos psíquicos y estimula la producción de progesterona. FSH: induce la etapa de la formación del folículo de DeGraaf en el ovario en la mujer y el desarrollo de los espermatozoides en el varón. Luteotropina : estimula la formación de hormonas ováricas tras la ovulación e induce la etapa de lactancia en las mujeres; en el hombre estimula los tejidos del testículo para producir testosterona. Lóbulo intermedio. En los vertebrados inferiores esta parte de la hipófisis segrega la hormona estimulante de los melanocitos, que ocasiona cambios en el color de la piel. En los seres humanos, esto ocurre sólo durante cortos periodos iniciales de la vida y durante el embarazo, pero no está demostrado que tenga que ver con ninguna función. lóbuloposterior.En el lóbulo posterior se segregan dos hormonas: Oxitocina: provoca la contracción de las fibras del músculo liso del útero, intestinos y arteriolas. La oxitocina estimula la contracción de los músculos del útero en la etapa final del embarazo para permitir la expulsión del feto y estimula la eyección o subida de la leche de la glándula mamaria. ADH: estimula los túbulos renales para absorber agua del plasma filtrado en los riñones y esto controla la cantidad de orina excretada.

DEFINICION DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA REPRODUCCION EVENTOS REPRODUCTIVOS Secuencia de los principales eventos fisiológicos del macho y la hembra involucrados en la reproducción.

Desarrollo prenatal El sexo del embrión es determinado en el momento de la fertilización. Sin embargo el desarrollo de tracto reproductivo macho o hembra y de la pituitaria anterior y posterior ocurre durante el desarrollo del embrión. Adquisición de la pubertad Después que nace el animal, entra en un periodo de crecimiento y desarrollo el cual precede al desarrollo de la función reproductiva. Después de que un tamaño corporal mínimo es alcanzado, el hipotálamo y la pituitaria comienzan a producir hormonas y así el sistema reproductivo alcanza su funcionamiento pleno. Funcionamiento del tracto reproductivo Para que el proceso reproductivo pueda tener lugar se requiere de las estructuras anatómicas completas y funcionales del macho y de la hembra. El conocimiento de la función y la estructura de los órganos reproductivos es esencial para un buen entendimiento. Regulación de la reproducción

Después que el animal alcanza la pubertad, el sistema reproductivo es ajustadamente regulado por un intrincado juego de hormonas producidas por la pituitaria anterior y las gónadas lo que resulta en la ciclicidad de la hembra y la espermatogénesis en el macho. Ciclicidad La hembra debe manifestar ciclos estrales. Un ciclo estral se caracteriza por una secuencia repetida de eventos, que generalmente comienza con el comportamiento de estro (celo) y finaliza con otra posterior manifestación de estro unas pocas semanas mas tarde. El ciclo estral consiste en una fase folicular y una luteal. Espermatogénesis Después de la pubertad el macho adquiere la capacidad de producir grandes cantidades de espermatozoides los cuales se producen continuamente en la mayoría de los machos. El control de la espermatogénesis esta bajo control de las hormonas pituitarias. Los machos son capaces de producir entre 1 y 25 billones de espermatozoides por día. Comportamiento reproductivo y copulación Una de las características asociadas con la adquisición del potencial reproductivo pleno es la de demostrar comportamiento reproductivo que culmina con la copulación y la deposición de semen en el tracto reproductivo de la hembra. La regulación fisiológica del comportamiento reproductivo es uno de los componentes más interesantes, pero aun no muy comprendido, de la fisiología reproductiva. Ovulación y fertilización En algunas especias la ovulación ocurre después de la cópula. La fertilización ocurre entonces y es el resultado de una serie de cambios celulares en el espermatozoide y el óvulo dentro del tracto reproductivo de la hembra. Embriogénesis temprana y reconocimiento materno de la preñez Después de la fertilización, el embrión comienza a desarrollar y envía señales bioquímicas a la madre para “notificar” fisiológicamente que se encuentra preñada. La falla en el envío o reconocimiento de estas señales resulta en la terminación de la gestación. Placentación y endocrinología de la gestación y el parto Si el reconocimiento materno de la preñez ocurre exitosamente entonces el feto se implantará en el útero formado la placenta que controla el intercambio de nutrientes y gases entre el feto y la madre. Este órgano transitorio (placenta) también produce hormonas importantes para la gestación. El nacimiento exitoso (parto) concluye la serie de eventos reproductivos. El parto es un evento cuidadosamente orquestado de eventos endocrinos y musculares.

ESTRO (METESTRO, DIESTRO, PROESTRO) La cerda es un animal poliéstrico que en condiciones favorables manifiesta su actividad sexual a lo largo de todo el año. Su ciclo estral es de aproximadamente 21 días con un rango de 15 a 25 días. De acuerdo a los cambios que tiene lugar tanto en sus manifestaciones externas como internas se dividen en cuatro fases: Proestro, Estro, Metestro, Diestro o Proestro: esta fase dura unos dos días y las hembras comienzan a montarse entre sí, sin aceptar al macho. Se reflejan síntomas externos como un enrojecimiento de la vulva y la presencia de algunas secreciones. En algunas hembras esta fase se puede alargar excesivamente hasta por 5 ó 7 días. Internamente se desarrollan los folículos terciarios en el ovario, incrementándose la secreción estrogénica e iniciándose la preparación de los órganos tubulares y de la vulva con su tumefacción característica. • Estro Es la etapa durante la cual la cerda es sexualmente receptiva al macho. Durante esta etapa ocurre la maduración final de los folículos, los cuales alcanzan su máximo nivel esteroidogenico, produciendose un pico preovulatorio de estrogenos. La duración de esta etapa es de 2 a 3 días, con un promedio de 50 horas, sin embargo el promedio de aceptacion al macho puede prologanse, si hay contacto con un semental. En la cerda primeriza el estro tiende a ser mas corto y existen diferencias entre razas y épocas del año, es importante hacer notar que el estro inicia por lo general durante la madrugada. Durante el estro los niveles estrogenos alcanzan su maximo nivel, esta oleada de estrogenos desencadenan el pico preovulatorio de LH y consecuentemente la ovulacion. Los niveles de LH se mantienen elevados durante 12 a 20 horas y posteriormente retornan a sus niveles basales. En la cerda la ovulacion ocurre de forma espontanea y se produce entre las 36 y 40 horas después del comienzo del estro. La cerda puede producir de 10 a 30 óvulos durante un mismo estro en un lapso de 4 horas. A las vacas, yeguas o cerdas en estro, también se les llama en celo. Esta época se caracteriza fundamentalmente porque las hembras se dejan montar por el macho. El ciclo estral es la: repetición del estro o celo de una manera periódica y típica para cada especie, excepto durante la preñez. Desde el punto de vista biológico, el ciclo estral es la manifestación de complejas transformaciones estructurales y hormonales en los órganos del sistema reproductor femenino yen, otros órganos del animal. Mediante estos cambios se preparan las condiciones para la preñez o gestación. Fases y manifestaciones clínicas del ciclo estral. Desde el punto de vista clínico, es posible dividir el ciclo estral en cuatro fases: estro, metestro, diestro y proestro. El estro o celo es la fase más típica del ciclo, por eso se considera desde el punto de vista clínico como la fase Inicial. Esta fase se caracteriza por la producción continuada de estrógenos por parte del folículo en desarrollo, el cual induce a la liberación de LH y FSH por parte de la hipófisis; de este modo se alcanza el nivel de producción máxima de estrógenos a nivel del folículo. Los altos niveles de estrógenos son los responsables de, además de los cambios de

comportamiento que se observan durante esta etapa, del aumento de las contracciones a nivel del tractor reproductor, facilitando así el transporte de los espermatozoides a través de el. Los estrógenos también influyen en la cantidad y en composición de los fluidos que se producen en el oviductos, útero, cervix y vagina. La descarga mucosa de aspecto claro y consistencia filante que se observa durante esta fase es producida por el cerviz y, se supone, sirva de ayuda a la migración del esperma a través de esta estructura anatómica de la hembra. Durante el estro las células de la granulosa liberan también inhibina, una hormona que evita la liberación de FSH por parte de la hipófisis. Durante el estro se completa el crecimiento del folículo iniciado en el proestro. El óvulo ya esta listo para ser liberado en la ovulación y las hembras entran en el comportamiento típico de celo de modo que puede ser montada. En la vaca, el estro dura aproximadamente de 6 a 36 horas. Inicialmente la hembra manifiesta Inquietud, muge con frecuencia, le disminuye el apetito y se aparta del rebaño. Al avanzar esta fase del ciclo, se presentan síntomas de bisexualidad, por lo que la hembra monta a otras hembras, busca al macho en el pastoreo y se deja montar. También en esta etapa, la vulva se encuentra Inflamada y la mucosa enrojecida, y por el orificio de la vulva sale un cordón mucoso que se caracteriza por su transparencia y elasticidad; este cordón puede estar adherido a modo de costra en la cola y en la parte posterior del animal.

QUE ES ANESTRO El anestro en la cerda tiene una fuerte base fisiológica heredada de la estacionalidad reproductiva de su ancestro el jabalí, modificada a lo largo de los años por la domesticación, considerándose actualmente una alteración patológica que aumenta el número de días no productivos. En los cerdos no domésticos la estacionalidad es importante y las hembras de jabalí tienen actividad ovárica sólo desde noviembre hasta abril. La luz, la temperatura y la disponibilidad de alimento controlan el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico. Aunque la cerda doméstica está considerada como una hembra poliéstrica continúa con capacidad para reproducirse durante todo el año, presenta tendencia a la estacionalidad reproductiva, observandose la máxima actividad reproductora entre octubre y junio y la más baja entre julio y septiembre. El fotoperiodo, la temperatura, el estrés y otros factores interfieren el desarrollo y la maduración folicular y con el propio proceso de la ovulación, así como con la calidad luteal y la posibilidad de mantener la preñez. Si ha habido multitud de factores estresantes durante todo el año, al aumentar la temperatura aparece el síndrome de infertilidad estacional; incluso algunas granjas presentan el problema de anestro durante todo el año. Cambiar o mejorar un solo factor estresante de la granja no soluciona el problema. Debemos asegurarnos de que la cerda es alojada y manejada correctamente, teniendo en cuenta una adecuada alimentación (incluso suplementando grasa, vitaminas yoligoelementos en la época del verano), bienestar en el transporte (lotes homogéneos, sin gritos ni golpes, facilitando agua, utilizando cama limpia y rampas antideslizantes), instalaciones cómodas (espacio para cada individuo, suelo uniforme, buen aislamiento en techo y paredes, ventilación, luz, humidificadores, métodos de enfriamiento de los animales o ambiente controlado de la nave y la presencia de sombra y charcas en los sistemas de cría al aire libre), higiene, limpieza, etc.

El uso racional de hormonas exógenas puede ayudar a reducir el elevado porcentaje estival de cerdas con retraso de la pubertad y anestro después del destete y a sincronizar sus celos. El anestro que se asocia con el inicio retrasado de la pubertad disminuye la tasa reproductiva de los animales jóvenes debido al retraso de su entrada en los hatos de reproducción. El anestro por lactación o el estacional en hembras más viejas retrasa la cruza después del parto. El mejoramiento de las características de importancia económica, como tasa de crecimiento, producción de leche y conversión alimenticia se maximizan a través de una intensa selección de macho y el amplio uso de la inseminación artificial (IA); pero la incapacidad de predecir el momento del estro en hembras individuales en un grupo, con frecuencia hace poco práctico el uso de IA porque es mucho el trabajo que requiere la detección del estro. Existen técnicas de inducción de estro y de la ovulación en hembras en anestro y a fin de sincronizar ambos fenómenos en hembras ciclantes, estas pueden mejorar las tasas de reproducción y aumentar las de progreso genético de las características económicas más importantes.

PUBERTAD La pubertad ocurre alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a 110 Kg. En el macho la pubertad ocurre aproximadamente a la misma edad. La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas. Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones. Madurez sexual de la hembra Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la continuación de los ciclo estruales. Los más importantes incluyen: 1.- Raza 2.- estación del año durante el desarrollo sexual 3.- exposición al verraco 4.- alojamiento y grado de confinamiento 5.- nutrición 6.- salud general Bajo buen manejo, la pubertad ocurre en la hembra joven, llamada de reemplazo, aproximadamente a los 6 a 7 meses de edad, cuando la cerda alcanza un peso corporal de 100 a 110kg. La raza y la selección dentro de ésta influyen en el inicio de la pubertad. En general, las razas Landrace y Large White seguidas por Hampshire, tienen un primer estro más pronto que otras razas comunes. Entre razas, ciertas líneas genéticas empiezan a ciclar más pronto que otras.

El confinamiento reducirá el número de cerdas que muestran estro de los 7 a 9 meses de edad, en un 10 a 15%, cuando se les compara con cerdas alojadas sin confinamiento. El alojar cerdas individualmente, en pequeños grupos de dos o tres por corral, o en grupos grandes de 50 o más, retrasa el primer estro. Otros factores ambientales como la iluminación, parecen tener poco efecto sobre los días del primer estro. A medida que las cerdas se acercan a la edad púber, la exposición de las mismas a un verraco adulto acortará el intervalo y dará como resultado cierta sincronización del estro. La pubertad se retrasa frecuentemente si la exposición al verraco se inicia cuando las cerdas tienen sólo 3 o 4 meses de edad. Bajo condiciones normales de alimentación y manejo, la nutrición tendrá un efecto mínimo en la pubertad. Una dieta baja en proteínas retrasará el crecimiento y la pubertad y una dieta baja en energía puede deprimir las tasas de ovulación. Del mismo modo, el debilitamiento debido a enfermedad puede retrasar el primer estro.

PARAMETROS QUE DESCIBEN LA EDAD REPRODUCTIVA EN MACHOS Y HEMBRAS En las cerdas, éste es un proceso, violento que indica el comienzo de la actividad sexual en la vida del animal. El primer estro, generalmente ocurre entre los 5 y 8 meses de edad y está influenciado por muchos factores externos e internos. Se presenta una gran cantidad de cambios maduracionales que se manifiestan gradualmente en el cerebro, ovarios y tracto reproductivo, los cuales preceden la manifestación de la pubertad. Estas modificaciones comienzan en la mitad de la gestación, a medida que los embriones crecen y se desarrollan en el útero de la madre, prolongándose hasta después del nacimiento y a través de la fase de crecimiento. Todos estos cambios convergen en el momento en que se presenta la pubertad, culminando en la ráfaga de actividad hormonal. Gran parte de esta actividad ocurre en los días que preceden al celo pubertal. Es importante comprender los cambios fisiológicos y endocrinos que ocurren en la cerda durante el proceso de maduración sexual. Muchas prácticas de producción y actividades de manejo pueden directa e indirectamente influir en los procesos fisiológicos. Tracto reproductivo y ovarios El crecimiento y desarrollo del cerebro, ovarios, glándula pituitaria y el tracto reproductivo, son necesarios para que se manifieste la pubertad. Estos tejidos se desarrollan a tasas diferentes y si el crecimiento de cualquiera de ellos es alterado, la sexualidad del animal no será normal. Las perturbaciones pueden presentarse en estado embrionario o debido a defectos genéticos.

Las gónadas crecen durante la pubertad, como manifestación fisiológica los cambios durante el crecimiento de los túbulos seminíferos, indicativos del inicio de la espermatogénesis y factibles de ser medidos como predictivos del futuro reproductivo del verraco. La selección temprana de los futuros reproductores, es una práctica de rutina que

se realiza en los países industrializados, reportando grandes beneficios a los productores, al poder rechazar con antelación aquellos animales con pocas probabilidades de incidir positivamente sobre la productividad. El desarrollo testicular en esta especie en particular, puede variar de una raza a otra y es sinónimo de los procesos endocrinos y fisiológico que están ocurriendo internamente y el grado de crecimiento y maduración testicular va a depender del grado de participación de estos procesos. Asimismo, se ha indicado que la época juega un papel importante en el comportamiento reproductivo de los animales domésticos (3,9) , con efectos muy marcados durante los meses de verano en los países de clima templado. Sin embargo, estos efectos no son tan manifiestos en los países tropicales, observándose variaciones pequeñas pero significativas en lo que respecta a la calidad seminal, porcentaje de partos y tamaño de la camada. Antes, y una vez iniciada la esteroidogénesis, la espermatogénesis y establecida la pubertad, el desarrollo testicular estará en relación al crecimiento en longitud y diámetro de los túbulos seminíferos, que varían con la edad y la raza.En el cerdo, la espermatogénesis ha sido descrita y calculada en 25-26 días con una duración del transporte epididimario de los 10 a 12 días.En este sentido, la producción espermática estará en función de la capacidad y espacio disponible proporcionado por el desarrollo testicular.

FECUNDACION Cuando la hembra está preparada para recibir al macho, éste en forma natural monta a la hembra y deposita su semen para la fertilización del óvulo. Una vez que se ha producido la ovulación, el óvulo sale del ovario hacia el oviducto. La fecundación de este óvulo ocurre específicamente en la zona Ampula-Itsmo del oviducto. El huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto antes de migrar al útero. Esta migración se produce por contracciones del oviducto y por movimientos de los cilios que recubren su interior. Luego el embrión llega al útero, se implanta 30 días después de la fertilización en vacas, 60 días en yegua y 14-16 días en cerdas y ovejas para posteriormente comenzar su gestación. Junto con el desarrollo fetal se desarrolla la placenta. La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya sea en el primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que la detección del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible, es una buena práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta diaria durante el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los oocitos liberados.

GESTACION El período de gestación de las hembras se divide en dos etapas:

De 0 – 100 días De los 101 días a los 114 días Primer período de gestación A su vez el primer período se divide en dos etapas: 1 – 50 días 51 – 100 días En la etapa de 1-50 días: Las hembras gestantes necesitan aire fresco y tranquilidad, en especial de los 0 – 16 días de gestación. Se debe cuidar mucho a la hembra, no debe estar expuesta a temperaturas muy altas, ya que podría producirse un aborto (Nääs, I. A. 1989). Si en 20 – 25 días una hembra vuelve a presentar celo, se identifica que no esta preñada. A los 30 días se les inyecta vitaminas (A, D, E) y se traslada a las jaulas de las cerdas preñadas. En esta etapa, las hembras no necesitan mucha alimentación. Alimento diario de 1.82.2Kg. b) En la etapa de 51-100 días: Necesitan más energía y proteína, se les debe suministrar un concentrado de buena calidad. Alimento diario 2.5Kg. Permanecerá en un lugar fresco, limpio y tranquilo, donde es importante que haya agua suficiente. A los 100 días, las hembras se deben desparasitar y se les inyecta vitaminas (A, D, E). Segundo período de gestación Se debe suministrar alimento concentrado de calidad. En los últimos días de gestación (101-114 días) se debe procurar mantenerla en lugares frescos y no a temperaturas muy altas. Preparar el lugar donde va a parir. En el día 110, se traslada la hembra a la jaula de parición.

PARTO

La alimentación de la cerda se debe reducir 24 horas antes del parto. Debe consumir alimentos laxativos como el salvado de trigo y agua a voluntad (López et al, 2001). El tiempo de la parición está cerca cuando la hembra presenta las siguientes características: Inquietud Cuando la vulva de la hembra se agranda mucho y sale un poco de líquido. Cuando se tocan las tetas y sale leche. Algunas cerdas no quieren comer y rascan el piso. En el día del parto se debe tener algunos cuidados que nos ayudarían a mejorar el número de nacidos vivos como son: Observar la hembra, por si acaso necesita ayuda para parir. A medida que van naciendo los lechones, se deben secar uno por uno, con un trapo limpio, quitándoles las mucosidades y membranas fetales, especialmente de la boca y la nariz. Poner los lechones en un cajón con viruta o paja, bajo la lámpara de calefacción. En los lechoncitos recién nacidos la temperatura es de 32-35°C, después baja 2°C por cada semana. Dejar a los lechoncitos mamar leche (es muy importante que consuman el calostro que produce la cerda durante los 2-3 días después del parto. La duración normal de un parto es de 1~6 horas. Cuando el parto dura más de 6 horas, se debe llamar al veterinario. El manejo o tratamiento para los lechoncitos recién nacidos debe ser muy riguroso si se quiere obtener mayores y mejores resultados: Se les corta el cordón umbilical dejando una separación de 2-5 cm. del cuerpo. Después del corte se desinfecta con yodo. Cortar los colmillos; los lechones nacen con 8 dientes agudos, 4 en cada maxilar (Producen lesiones en los pezones de la cerda si no se cortan). Un buen corte de colmillos es aquel que se hace no muy cercano a la encía. El corte puede ser realizado con tijera, corta uñas o tenaza, siempre previamente desinfectados. Se les corta la cola el día que nace. Las muescas en las orejas se realizan para que cada lechón sea identificado y puedan tener su registro individual. Se inyecta 1 ml de hierro a cada uno de los lechoncitos (Myofer, Ferrodex, etc.) al tercer día de nacidos.

SELECCIÓN

Las características que deben tener los lechones: Seleccionar los lechones más desarrollados. Que tengan 10 hermanos. Que tengan 7 pares de tetas como mínimo. Cuerpo sin defectos. Lomo largo y bien arqueado. Aspecto saludable. En el período de crecimiento, desde el destete hasta que alcanzan los 30.00KG de PV, y deberán consumir concentrado con un 18% de proteína voluntariamente. La segunda selección se efectúa cuando los cerdos alcanzan 30 Kg. de peso aproximadamente. Las características que deben reunir son las siguientes: Seleccionar los más desarrollados. Que las patas no presenten defectos. Que coman bien, con aspecto saludable y que presenten las características propias de su raza. Suministrarles concentrado de calidad con un 16% de proteína Cantidad: consumo a voluntad. La tercera selección se realizará cuando pesan 90Kg, para lo cual se deben tomar en cuenta las mismas características que se exigieron en la segunda selección. Los cerdos, se alimentarán con un concentrado que tenga un 15% c.p. de proteína y 3260 Kcal. /Kg. Cantidad: consumo a voluntad.

TECNICAS DE MEJORAMIENTO

El mejoramiento genético se hace mediante dos técnicas, la selección y el entrecruzamiento.

La selección en una población hace posible incrementar el valor promedio de una o varias características escogidas de antemano para mejorar el potencial genético de los animales de dicha población. El entrecruzamiento hace posible combinar las ventajas de varias razas. En realidad, los límites de la selección y la reproducción en razas de pedigrí (consanguinidad creciente, falta de efectividad en la selección de características con escasa heredabilidad, etc.), han conducido a investigar la posibilidad de aparear los reproductores de diferentes razas. Para el más rápido avance del progreso genético, las técnicas de reproducción artificial han reemplazado el apareamiento natural: inseminación artificial y, más recientemente, el transplante de embriones. La inseminación artificial es una operación que consiste en depositar con un instrumento apropiado el semen de un macho reproductor en el interior de los órganos genitales de una hembra en período fértil, con la intención de fecundarla; el semen es recolectado, examinado, diluido, acondicionado y usualmente preservado de antemano. La transferencia de embriones es una técnica de reproducción artificial que consiste en remover, después de la fertilización, el embrión (o embriones) de los órganos genitales de una hembra, denominada donante, para transplantarlo (s) a los órganos genitales de una o varias hembras llamadas recipientes, en cuyo interior se desarrollarán los embriones hasta el parto. Las técnicas de mejoramiento genético son usadas ampliamente en todos los sistemas de producción animal alrededor del mundo. Los granjeros involucrados en la producción ganadera para el mercado cambian cada vez más las razas locales por variedades exóticas o animales cruzados. Los genotipos de las razas locales con bajos tamaños poblacionales están en grave riesgo de desaparecer. Las presiones para estos cambios incluyen: Cambio en la percepción del valor de las especies y las razas. Más selección de características de producción. Los requerimientos de un manejo más eficiente y rentable de la granja ocasionan una variedad de incentivos para mantener razas exóticas (incluyendo mayores niveles de producción). Las razas locales son intercambiadas por razas exóticas y animales cruzados.

CRUZAMEINTOS

El cruzamiento consiste en la mezcla de organismos de la misma especie con diferente o igual raza. Los frutos obtenidos se denominan mestizos o híbridos. La creación de estos mestizos está motivada dentro de la producción, por la utilidad o el fin del cruzamiento, lo que tiene que ver con la selección de padres y madres y fines productivos. Dentro de las clases de cruzamientos, los más significativos en los porcinos son: Ascendencias Puras: Como su nombre lo indica, consiste en cruzar 2 razas puras diferentes. El producto es un media sangre o F1, que suele ser más resistente y precoz que cualquier raza pura. Su objetivo esta basado en buscar el mejor organismo, sea para el fin que se busque: cría o carne. Este cruzamiento tiene serios inconvenientes, el mayor de ellos, es el de tener que estar sustituyendo constantemente el área de cría (madres y padres) por problemas de consanguinidad. El costo de animales puros es muy alto y eso dificulta que se puedan adquirir. Electivo: Consiste, por ejemplo, en aparear una hembra York pura, con un macho Duroc puro. Luego las hijas o F1 de ese cruce deben montarse con un cerdo York puro. Las hijas de este nuevo cruce o F2 se aparearán con un verraco Duroc, y así sucesivamente. Se obtendrá que cada verraco cubra a las hijas del otro. Con este cruzamiento se obtiene una camada más numerosa, mayor taza de sobre vivencia y mejor peso. Rotatorio: Es similar al anterior, pero en vez de usar dos razas se utilizan tres. Absorbentes: Lo ideal es que un verraco Landrace puro, cubra hembras F1. Las hembras resultantes de este cruce se aparearán nuevamente con otro verraco de la misma raza pura que se escogió al comienzo (Landrace) Y así sucesivamente, se seguirá utilizando la misma raza consiguiendo al final como resultado animales puros por cruzamiento. Este tipo de cruce llevará mucho tiempo, aconsejando utilizar semen de diferentes machos puros para evitar la consanguinidad. Progenie o Consanguinidad: Se trata del apareamiento de 2 animales ligados entre sí. Por ejemplo: entre progenitores e hijas; entre hermanos o entre madre e hijo. La consanguinidad, puede encaminar a serios problemas, lo que hace su aplicación menos aconsejable. Es posible producir machos endebles, ciclanes, infértiles y hembras con un crecimiento deficiente o crías anormales (atavismos), entre muchos otros.

MONTA DIRECTA

Estar seguros que la cerda está en celo. De hecho la ventaja de hacer monta natural es que si la cerda no está en celo no se dejará cubrir a no ser que provoquemos una “violación” (es decir una monta no consentida por parte de la cerda). Nunca tendríamos que permitir más de 30 segundos de monta violenta. Seleccionar el verraco acorde con el tamaño de la cerda y su salud. Tenemos que buscar tamaños similares. Verracos más viejos y con mucho peso pueden aplastar literalmente a una primeriza, de la misma manera si el verraco es muy joven es posible que no pueda llegar a alcanzar su “objetivo”. De la misma manera verracos enfermos o vacunados hace poco pueden no hacer bien su trabajo puesto que su calidad seminal se puede ver afectada. Mover la cerda al local de cubrición o, en caso de no tener local de cubrición, moverla al local del macho. Ya lo hemos comentado en el 4º capítulo, es importante dar las máximas condiciones al macho y evitar las situaciones de sumisión. Además es aconsejable disponer de un corral especial para hacer la cubrición, éste tiene que ser espacioso, sin obstáculos, no resbaladizo, con buena temperatura y ventilación. Asegurarse que el macho adopta una posición adecuada para montar a la cerda con facilidad. Si no lo hace, ayudarlo o hacerlo bajar para que pruebe otra vez. Verracos inexpertos intentarán montar a la cerda por delante en algunas ocasiones y esto no sólo cansará a la cerda, también al verraco. Asegurarse que la introducción sea vulvar y no anal. El pene del macho tiene que quedar en el cuello del útero (esto es lo que provocará la eyaculación del macho). Muchas veces es necesario ayudar con la mano para que se dé la penetración por la vulva.

Supervisar el desarrollo de la monta y proporcionar un ambiente tranquilo. Es importante ver como la monta se hace con normalidad, que la cerda acepte al macho, que el macho no resbale y que la cerda este quieta. Si la monta se ve interrumpida por cualquier motivo puede que el macho no quiera volver a montar, por lo que tendremos que buscar a otro verraco.

Controlar el momento de la eyaculación. La eyaculación puede durar unos tres minutos. Podemos saber que el macho esta eyaculando porque relaja y contrae el ano de forma intermitente. Verificar que el servicio ha sido bueno. Para hacer este control tengo que certificar que no existen reflujos de semen, sangre o pus hacia el exterior. No supervisar más de dos montas a la vez. Anotar los datos de monta. Tanto el número de macho como la calidad de la monta.

INSEMINACION ARTIFICIAL

La inseminación artificial en cerdos no es una técnica nueva. Se tienen informes, tan antiguos como de la década de 1930, de la colecta de semen para inseminación. Pero el uso de la inseminación artificial se ha disparado en los Estados Unidos durante esta última década. Es importante recordar que la inseminación artificial es una herramienta que solamente funcionará en sus operaciones si la maneja y la usa correctamente. Una de las desventajas es que puede requerir un nivel de manejo más alto que en monta natural. Por ejemplo, en la inseminación artificial existe mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta natural. Cuando un verraco monta a la hembra, el semen no está expuesto a grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en la hembra más de una vez, durante un período que comprende el momento óptimo para la fertilización. En contraste, es posible que, mientras se colecta el semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran muchos cambios ambientales. La inseminación debe hacerse correctamente y en el momento óptimo. Para obtener una alta tasa de concepción y camadas numerosas, la detección del estro (chequeo del celo) debe ser hecha cuidadosamente y sin fallas. La higiene del equipo es muy importante en todo el proceso de inseminación artificial. Hoy es posible manejar el semen usando materiales desechables, lo que evita la tarea de limpiar rigurosamente los equipos. Cuando se hace un esfuerzo concienzudo para considerar e incorporar estas prácticas, la inseminación artificial puede funcionar en cualquier operación porcina. Tal vez la mayor ventaja que ofrece la inseminación es que le permite mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente menor, que algunos de los sistemas de monta natural y con menos riesgo de transmisión de enfermedades. Comprar el semen permite diversidad genética, que puede usarse para optimizar los sistemas de cruzamientos en las granjas más pequeñas y aumentar el progreso genético. Esto se puede lograr sin el gasto de comprar y mantener un verraco superior. Además, los buenos verracos pueden usarse más extensivamente que los que se utilizan para monta natural porque con la IA se aumenta el número de inseminaciones por eyaculado.

CUIDADOS ANTES, AL MOMENTO Y DESPUES DEL PARTO

Periodo previo al parto Desparasitar internamente a la cerda, en la sala de gestación, quince días antes de la fecha prevista de parto. Lavar a la cerda con un jabón neutro antes de introducirla en la sala, sobre todo las mamas. Es recomendable también aprovechar este momento para desparasitar externamente a las cerdas. Debemos introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la paridera, sobre todo si se trata de primerizas. La estancia ha de estar previamente lavada, desinfectada y seca con un vacío sanitario exhaustivo que conseguiremos con un manejo todo dentro- todo fuera, entre cinco o siete días antes de la fecha prevista al parto, para evitar el estrés y así asegurar la aclimatación de la cerda a ese nuevo ambiente. Es necesario ir disminuyendo la ración de la cerda progresivamente desde este momento, día de entrada de la cerda en la sala de partos, hasta el momento del parto (para evitar mamitis, estreñimiento y partos distócicos) y a partir de ahí ir aumentándola también de forma progresiva hasta el momento del destete (utilizar un alimento especial de lactación que se adapte a las necesidades nutricionales de la cerda para este estado fisiológico). Hay que prestar especial atención a la adaptación de primerizas, asegurándose de que comen y beben bien, manteniendo una óptima condición corporal. Observaremos el comportamiento de la cerda previo al parto: nerviosismo (la cerda se acuesta y se levanta de forma continua), chasquido de dientes, mordisqueo de camisas de partos, eyección láctea entre las 12-24 horas previas. En el caso de que se realice una sincronización de partos, ésta ha de llevarse a cabo el día anterior o dos días antes a la fecha prevista. Para esto tendremos que estar muy seguros de que los datos de fechas de cubrición y fecha prevista al parto están bien anotados para evitar graves problemas, puesto que provocar el parto antes del día 111 de gestación será considerado aborto. Transcurso del parto El ambiente de la paridera ha de ser lo más tranquilo posible, sin excesiva luz y sin corrientes de aire. Las cerdas tienden, por instinto, a parir de forma natural de noche y en fines de semana, ya que es el momento en que el ambiente es más tranquilo (cuando menos operarios hay), así que tenemos que simularlo. La sala, en el momento de los partos, tiene que estar aclimatada a 20-22 ºC para las madres para evitar el estrés por un golpe de calor y a 38 ºC para los neonatos.

Esto se consigue mediante el uso de placas térmicas y/o focos; esta temperatura irá disminuyendo progresivamente a medida que transcurren los días, hasta llegar a unos 28 ºC para el lechón y 18 ºC para la cerda en el momento del destete.

En un parto normal (duración entre 90-180 minutos) después de observar el comportamiento tipo previo, que se ha descrito anteriormente, comienzan las contracciones y la cerda expulsa el primer lechón. El intervalo normal entre lechones no debe ser superior a 25 minutos. Hay ganaderos que de forma rutinaria después de la expulsión del primer lechón administran oxitocina para acelerar el proceso y evitar el desgaste de la cerda. Además y de forma natural, el tiempo medio de expulsión entre lechones aumenta a medida que transcurre el parto, puesto que cada vez existe mayor desgaste y el grado de fatiga aumenta, al igual que en cerdas con más número de partos. En relación a esto existen autores que recomiendan el uso de complejos vitamínicos como suplementos revitalizantes que ayudan a la cerda en este proceso. Es también una práctica recomendada el masajear las mamas de la cerda, siempre con un guante limpio, para estimular la eyección láctea y facilitar el correcto posicionamiento de la cerda para amamantar a la camada. En el caso de que transcurran más de 25-30 minutos desde la expulsión del último lechón debe procederse a la intervención manual para la extracción del siguiente lechón. Para ello debemos utilizar doble guante largo, estéril y bien lubricado. Si esto no se realiza en condiciones estrictas de higiene puede desencadenar en una metritis y/o mamitis posterior a la intervención. Es recomendable el uso de antibioterapia y AINE después del parto, pero nunca durante el transcurso del mismo, puesto que el hecho de inyectarlas en ese momento puede generar estrés, que la cerda se levante y que las contracciones se ralenticen, o incluso se interrumpan, por la inhibición de la oxitocina debida a un agente estresante (el pinchazo). A medida que la cerda expulsa los lechones es muy importante secarlos, puesto que las cerdas no secan los fluidos del parto y así evitamos que el lechón pierda energía en el proceso de termorregulación. Para ello se utilizan distintos agentes secantes muy extendidos en el mercado; también hay que desobstruir las vías respiratorias y encalostrarlos correctamente. El hecho de que los lechones mamen estimula la eyección láctea y esto agiliza el transcurso normal del parto (los lechones sólo pueden aprovechar el calostro en las primeras 24 horas posparto). Periodo posparto Una vez finalizado el parto hay que asegurarse de que la cerda ha expulsado correctamente las placentas (se puede inyectar prostaglandinas entre las 36 y 48 posparto para facilitar la expulsión de posibles restos). Hay que esperar unas horas para permitir el correcto encalostramiento de los lechones, ya que no se deben llevar a cabo las adopciones (que han de realizarse en las primeras 24 horas posparto) si no existe un correcto encalostramiento previo. Antes de realizar las adopciones debemos cortar los dientes de los lechones sin dañar las encías, desinfectar los ombligos, controlar el splayleg, vigilar las articulaciones y controlar las diarreas.

MANEJO DURANTE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ANIMAL (REPRODUCTORES)

La crianza del cerdo comprende una serie de actividades, que por su complejidad, sólo pueden ser desarrolladas eficientemente en países con una agricultura y agroindustria altamente tecnificadas. Estas actividades pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: Producción de un pie de cría de una o más razas puras y Producción de cerdos para el mercado. En Venezuela existen pocos Centros de Selección para la producción de cerdos puros, ya que un mayor número de ellos implicará la existencia de una gran población porcina, con un número representativo de criadores dedicados a la obtención de este tipo de animal, el cual constituye la base para la producción de cerdos para el mercado. En el país se crían cerdos mestizos no registrados, mediante la utilización de machos puros importados registrados en su país. de origen y hembras mestizas no registradas producidas en el país. Venezuela, por su condición de país minero, esencialmente monoproductor, importa un alto porcentaje de los alimentos que consume, lo que conduce a una gran dependencia de fuentes productoras foráneas. Dentro de esta realidad, la carne es uno de los renglones más deficitarios, subdividida en cinco grandes clases: de bovino, aves, cerdos, pescado y otras. La primera de ellas es la de mayor preferencia por parte del consumidor, siendo ya tradicional que la demanda supere abiertamente a la oferta. Como consecuencia de esta situación, los precios de la carne bovina se han elevado más allá del poder adquisitivo real de las clases media y baja, desviándose gran parte del consumo hacia las carnes de pollo y cerdo. La industria productora de cerdos está localizada en zonas inapropiadas y sus actividades a nivel de granja dependen inevitablemente del exterior, en cuanto a las materias primas que se utilizan para la elaboración de los alimentos, de las medicinas que se usan para mantener la salud de los animales y finalmente, de la importación permanente de los machos reproductores que se requieren. En base a lo anteriormente planteado, creemos que es necesario establecer núcleos de producción agroindustriales, localizados en zonas netamente rurales, con agricultura e industrias de transformación avanzadas, donde la explotación del cerdo se realice de una manera integral. Dentro de este esquema productivo jugará papel destacado la creación de Centros de Selección modernos, destinados a independizar razonablemente al país de la constante e interminable importación de reproductores, constituyéndose ellos al mismo tiempo, en detectores de enfermedades exóticas y de una serie de defectos hereditarios, que año tras año acosan a la población porcina nacional. BASES PARA LA SELECCIÓN DE UN PIE DE CRÍA

Al proceder a establecer a fundar un pie de cría seleccionado, debe decidirse en primer término, cuáles razas se utilizarán en forma pura y cuáles en un programa destinado a producir hembras híbridas, producto de cruzamientos entre dos o más razas. Una vez que nuestra industria productora de cerdos experimente un deseable desplazamiento hacia zonas agrícolamente desarrolladas, quedará abierto un mercado estable para la producción de cerdos de raza pura. Por su parte, la obtención de hembras híbridas deberá esperar la magnificación de la producción nacional de cerdos, ya que ello implica el establecimiento de un buen número de explotaciones dedicadas a la producción de cerdos puros de diversas razas. Casi todas las razas de cerdos conocidas en Norteamérica y en Europa han sido traídas al país, en número que ha variado de acuerdo con factores muy subjetivos y más recientemente, con la verdadera aceptación que algunas de ellas tienen en los países productores. Según esta última modalidad y a medida que la crianza de cerdos se ha ido intensificando, las razas más populares han conquistado nuestro mercado, destacándose la Yorkshire, Landrace, Duroe y Hampshire, en ese mismo orden. Las razas citadas, a las cuales podemos añadir dos más, también muy populares: la Chester White y la Poland Manchada, se considera que son potencialmente las de mejor comportamiento reproductivo y productivo y que sobre ellas puede descansar el desarrollo y tecnificación de la industria. La ausencia de controles oficiales de índole sanitario y zootécnico, ha originado la introducción de algunas enfermedades al país (rinitis atrófica, pseudorrabia, brucelosis, parasitosis diversas, etc.) y la diseminación de una serie de defectos hereditarios, en especial de naturaleza recesiva (hernias umbilical y escrotal, criptorquidismo, atresia anal, pezones ciegos, pezones invertidos, etc.). En 15 años de observaciones continuadas hemos podido constatar muchos de los defectos hereditarios antes citados, como consecuencia de¡ bombardeo constante procedente del exterior. A este respecto, sólo el establecimiento gradual de controles ofíciales de cumplimiento obligatorio y la creación de una tecnología de crianza animal especializada, que idee mecanismos adecuados de limpieza genética, podrá evitar la total contaminación de la población nacional de cerdos. Para una mejor comprensión de lo que normalmente ocurre en un Centro de Selección Porcina o en una granja productora de cerdos para matadero, dividiremos el ciclo productivo del animal en tres fases: Gestación y Lactación, Nacimiento-destete y Desteteedad de mercado (crianza comercial) edad de reproducción (Centro de Selección).