Hecho Social

HECHO SOCIAL- DURKHEIM "Cuando cumplo mis tareas de hermano, esposo, ciudadano; cuando respondo a los compromisos contra

Views 193 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HECHO SOCIAL- DURKHEIM "Cuando cumplo mis tareas de hermano, esposo, ciudadano; cuando respondo a los compromisos contraídos, me atengo a deberes definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las costumbres y aunque concuerdan con mis sentimientos y pese a que interiormente su realidad, esta no deja de ser objetiva, pues yo no los he creado, y por el contrario los he recibido mediante la educación". Definir corriente social y de opinión / Por qué llama a la sociedad una soberana de sí misma Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, que puede ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Es exterior al individuo, objetivo y colectivo. Ejemplo: El LENGUAJE (hace que el individuo se identifique) Al nacer encontramos ya hechas creencias y prácticas de la vida, si existían antes es que existen fuera de nosotros. Estos modos de actuar, pensar y sentir existen fuera de las conciencias individuales y se nos impone en nuestra infancia. Nos damos cuenta de su poder coercitivo por la resistencia que oponen al intentar infringirlas. Corrientes sociales o de opinión son hechos de la misma objetividad y ascendiente sobre el individuo pero se producen en un corto lapso y en un contexto en particular. Son un empuje colectivo que impone a los individuos la acción. (Realidad sui generis) Algunos de esos modos de actuar o de pensar adquieren, mediante su repetición, una especie de consistencia que los aísla de los acontecimientos particulares que los reflejan. ACCIÓN SOCIAL –WEBER Qué relación debe establecerse entre el concepto de "acción social" de Weber y el concepto de "Hecho Social" de Durkhein./Definición de acción social y la función del "sentido" según Max Weber. 1-La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, defensa frente a ataques futuros). Los “otros” pueden ser individualizados o completamente desconocidos (dinero, un bien). 2-No toda clase de acción es social. Por ejemplo una oración religiosa solitaria no lo es 3-No toda clase de contacto entre hombres tiene carácter social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros. (choque de dos ciclistas) 4-La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos (cuando empieza a llover y todos abrimos el paraguas al mismo tiempo) ni a la acción de alguien influido por conductas de otros (condicionada por la masa. Provocar cosas q no se producirían en el individuo aislado). Tampoco se puede considerar acción social la imitación de una conducta ajena, ya que no orientó su acción por la acción de otros sino que por la observación

TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL: 1) Racional con arreglo a fines: Determinada por condiciones o medios para el logro de fines propios.(Voy al supermercado y veo precio, calidad, gramos y veo cuál me conviene) 2) Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor propio de una determinada conducta (Voy al supermercado y compro uno caro pero xq cuida al medio ambiente y no lo hago por fines económicos sino por valores) 3) Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales (compro la competencia de la marca de mi ex para perjudicarlo) 4) Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada (mi flia come latas de atún pero yo no) “Relación social” conducta plural que se orienta por una reciprocidad. Consiste en la probabilidad (NO necesidad) de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable, siendo indiferente aquello en que la probabilidad descansa. 1-Recíproca bilateralidad: Relación de dos personas y cuando el sentido se corresponde como enemistad, amor sexual, amistad, piedad 2-Sentido empírico y mentado por los partícipes: Relación social consiste solamente en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, de carácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o pueda existir. 3-No decimos que los partícipes tengan “reciprocidad” en el sentido, sino que la relación social es “unilateral”. (Lo que para uno es amistad, para el otro e0nemistad) 4-Relación social puede ser transitoria o permanente. 5-“El contenido de sentido” de una relación social puede variar (Relación política de solidaridad se transforma en una colisión de intereses) 6- “Máximas” cuando el sentido es permanente 7-“Promesa” cuando el sentido es pactado por declaración recíproca. (orientAcc. X la pro) Por USO debe entenderse la probabilidad de una regularidad en la conducta dentro de un círculo de hombres, esté dada únicamente por el ejercicio de hecho. (Usualmente la clase termina antes de las 17hs pero no es costumbre) COSTUMBRE cuando hay un arraigo duradero. -USOà Moda: novedad de la conducta es el punto orientador de la acción. -COSTUMBREà Una norma NO garantizada, se hace voluntariamente por “comodidad”. No es obligatoria (Modos de vestir) -Si no te orientas por la costumbre obras “impropiamente”

MARX Explique el concepto de relaciones sociales en Weber y Marx - TRABAJO: Ppal actividad del hombre. Al producir sus medios de subsistencia, el hombre produce indirectamente su propia vida material (reducen dependencia inmediata de naturaleza). -Actividad laboral de los hombres es una transformación consciente de las cond naturales. Vive en dos mundos: el artificial y el natural. -Modo de producción: Proceso x el q los hombres interactúan simultáneamente con la naturaleza y entre sí. (Proceso de trabajo natural y social, xq no producen aislados de los otros sino que interactúan entre sí.) -Estructura económica de la sociedad: suma total de las relaciones de producción - El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. Tiene dos partes: -Fuerzas productivas/materiales de producción: actividad productiva de los individuos reales en sus relaciones de cooperación. Fuerza social: trabajadores, instrumentos, cooperación. (cómo lo hacen, cómo producen los medios) Estructura -Relaciones de producción: Relaciones de propiedad, hombres que trabajan para otros hombres. Capitalismo: Algunos con gran poder sobre los q solo poseen su fuerza de trabajo. -Primero las relaciones de producción facilitan el crecimiento de las fuerzas productivas pero luego lo traban. Es ahí cuando los obreros liberan las fuerzas del trabajo social mediante su acción revolucionaria. REVOLUCIÓN: Acto constructivo xq libera la productividad social de las ataduras impuestas por las relaciones de propiedad capitalistas. Esta revolución transforma el orden social (jurídica, política,etc) -La ideología, conjunto de ideas, no tiene historia o desarrollo propio. No existen separados de los hombres vivos, es el reflejo de una estructura social. “Las ideas dominantes son la expresión mental de las relaciones dominantes” -En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. BONALDI Cuando un grupo se debilita, también se relaja el respeto que se tiene por la vida propia y ajena. De este modo, si postulamos que el respeto por la vida no es algo innato sino que es aprendido socialmente a través de la participación de un grupo y aceptamos que existe en los jóvenes una débil integración social al grupo, podemos suponer que ha disminuido el respeto que los jóvenes tienen por la vida humana. Así, el debilitamiento del grupo y, por ende, de la capacidad de socializar a sus miembros en un conjunto de valores básicos, conlleva una DESVALORIZACIÓN DE LA VIDA EXPRESA EN UNA MAYOR EXPOSICIÓN A SITUACIONES RIESGOSAS O DE PELIGRO RECONOCIDO. ELIAS- “Sociedad de individuos”

Sociedad como un conjunto de individuos particulares. No hay sociedad sin individuo ni individuo sin sociedad. Pensamiento relacional: “El no poeta hace poesía para el poeta que es otro”. Le importan las dinámicas: cómo se asocian los sujetos. Aristóteles: Elementos individuales (piedras) forman una unidad (casa) cuya estructura no puede comprenderse a partir de los elementos individuales que la constituyen. “Un todo es distinto a la suma de sus partes”. La relación entre parte y todo no es más que una forma determinada de relación. Todos somos una relación (nos vemos a través del otro). Interdependencia de las funciones humanas. Cree que la sociedad es una interdependencia funcional que NO existe fuera de los individuosy son funciones que un ser humano cumple para con otros seres humanos. Largas cadenas elásticas, variables y firmes, de acciones. El ser humano vive en una red de interdependencias que él no puede romper ni modificar a voluntad, vive dentro de un tejido de relaciones móviles. Movimiento circular funcional de un grupo humano, están constantemente estableciendo fines y actuando, que NO se dio por la decisión común de muchas personas sino que se dan dentro de una determinada estructura del contexto funcional de la sociedad. Leyes sociales: Leyes propias de las relaciones entre los seres humanos individuales. Funciones psíquicas: 1-Psicología individual: dilucidar la estructura de sus funciones psíquicas prescindiendo por completo de sus relaciones con otros. 2-Psicología social: Manifestaciones psíquicas de agrupaciones sociales “anima collectiva” SIMMEL Perspectiva que capta determinadas formas. Separar la forma del contenido (Separar un gráfico de lo q me quiere transmitir) Piensa igual que Elias y dice que la sociología estudia las relaciones sociales que hay detrás del objeto Lo que importa es la forma y no el contenido (cómo los individuos se relacionan entre sí) No se queda con el contenido (billete papel pintado) y si con la forma (¿Por qué intercambio de dinero?)

Sociología constituida para tratar esas formas sociales por medio de la abstracción inductiva desde el fenómeno colectivo. DURKHEIM- “División del trabajo” -Hecho moral da marco a las instituciones y grupos (normas, valores, tradiciones, leyes en común) -Hechos morales que se pueden observar, describir, clasificar y buscar leyes que los explican. Son fenómenos colectivos que están en la realidad. -El hecho normativo es exterior al propio sujeto. Se lo busca en la historia porque ya existía. Entonces al captar estas realidades se pueden explicar y hacemos sociología. -Para estudiar la historia hay que estudiar la dinámica grupal, el marco institucional. -Se permite la duda metódica. Piensa que hay que hacer comparaciones metódicas de grupos, escenarios, es decir, presentar verdaderas experiencias. La sociedad del siglo 19 se transforma significativamente. Antes la división era casi nula, muy poca. Luego, empiezan a haber más divisiones y la sociedad se vuelve más compleja. La división de tareas + marcadas, + variedad de trabajos, sujetos + específicos. Esta división (base del orden moral) cambia el escenario por completo y hace a las sociedades + complejas y + difícil la solidaridad (posibilidad de entrar en relación con el otro) ya que cada uno tiene diferentes objetos, normas, reglas, tradiciones, etc. El individuo se siente cada vez más desprotegido aunque cada vez más individualista y, a su vez, más sumergido en sociedad. Moral como una presión beneficiosa que modera el egoísmo del individuo y lo convierte en un ser moral que adquiere un estado de dependencia frente a la sociedad (fuerzas que le retienen y que a su vez le contienen) ¿Cómo se arma al grupo? A partir de esta dinámica colectiva, espacios especializados. Cada orden no se discute a sí mismo xq ya esta dado pero la sociología es la que pregunta por qué la moral es así como es. OUTSIDERS- BECKER -El infractor de las normas acordadas por un grupo es un marginal. -“Los grupos sociales crean la desviación al establecer las normas cuya infracción constituye una desviación” Hay 3 desviaciones: 1- ESTADÍSTICO: Visión simplista- Todo aquello que se aparta demasiado del promedio 2-PATOLÓGICO: + generalizado- La identifica con algo escencialmente patológico y que revela la presencia de una “enfermedad”

3-Fracaso a la hora de obedecer normas grupales + relativista. -Lo único que tienen en común los outsiders es que son etiquetados exitosamente por el grupo en el que interactúan. -Que un acto sea desviado o no depende de la forma en que los otros reaccionan sobre él. Muchos infractores no se lo los toma como “outsiders” porque pasan por inadvertidos y se desata un escándalo cuando le llega a la opinión pública. -Las reglas suelen ser aplicadas con más fuerza sobre ciertas personas como pobre o negros. -A veces, las leyes son aplicadas sólo cuando su quebrantamiento tiene determinadas consecuencias (si la joven queda embarazada de las relaciones sexuales ilícitas) -Poder político y económico quienes imponen las normas. Las reglas son objeto de conflictos y desacuerdos, son parte del proceso político de la sociedad. -Falsa acusación: autor de una acción impropia (muchacho inocente arrestado por sospechoso por estar en grupo de delincuentes) -Desviación secreta: nadie lo advierte (sadomasoquista) -Modelo simultáneo: Descubrir qué variables son mejores para predecir el comportamiento que se examina. (la zona donde vive, hogar, coeficiente intelectual) -Modelo secuencial: Patrones de comportamiento se desarrollan en sec ordenada, de etapas. (1conseguir marihuana 2- decidir probarla 3-seguir consumiéndola) Alienación de la sociedad puede ser una causa para el consumo, pero ser consumidores o no se distingue solo en una etapa del proceso (no me hago consumidor si no tengo para probar) -A partir de la práctica de una desviación se convierte en el rasgo dominante y se lo ve como desviado en otros aspectos de su vida. (un consumidor de marihuana en drogadicto) -Tratar a la persona como si fuese un desviado en general y no con una desviación específica, produce una “PROFECÍA AUTOCUMPLIDA”. Aislar al desviado de las actividades convencionales (como el trabajo aunq no lo afecte) y esto hace que el drogadicto se vea forzado a involucrarse en otro tipo de actividades ilegales, por necesidad. -Surge una SUBCULTURA DESVIADA cuando los miembros de un grupo desviado se organizan porque tienen un destino compartido y solidifica su identidad desviada. Repudio generalizado contra las normas morales convencionales. 1-Empiezan a elaborar una lógica de auto justificación para su accionar que a veces llega a ser histórica, legal, psicológica. 2-Todo grupo desviado cuenta con un enorme acervo de tradiciones sobre esos temas y el nuevo los incorpora rápidamente.

Imaginación sociológica. Los hombres perciben dificultades pero no pueden comprenderlas ni reconocerlas. Vida cotidiana: lo que se “sabe” y se “hace”, lo que es conocido y lo

experimentado que considera familiar e inmediato. Lo social  esto es lo que separa al mundo individual del mundo que impide encontrar sentido y significado de los éxitos y los fracasos. A partir de las declaraciones de Marx se puede decir que la independencia y divorcio del individuo de su sociedad es una consecuencia histórica y no producto de la “naturaleza”. Elías señala que el hombre experimenta una auto experiencia en la cual el “interior” del hombre esta separado del mundo exterior. De esta manera no hay individuos que sientan a “si mismos” a su interior y el mundo en el que viven. Los cambios y las transformaciones se encuentran con mayor intensidad en la vida cotidiana de las sociedades modernas, que modifican los aspectos más íntimos y personales de nuestras vidas. Héller expresa, sin los cambios o nuevos pensamientos de las épocas pasadas muchas de las cosas de nuestros días no serian posibles. Respecto a la vida cotidiana, Giddens se refiere: que la modernidad altera la vida cotidiana como a nuestros aspectos personales. O sea que esta modernidad afecta directamente al individuo y por lo tanto al “yo”. No podemos comprender que las dificultades que atravesamos a diario están ligadas a los cambios que se nos presentan día a día, lo que produce una paradoja. Como los cambios de la vida cotidiana nos afecta, si la sociedad se nos es ajena, “externa” y alejada de nuestras vidas. Para superar esta paradoja Mills recurre a la imaginación social que es lo que le permite comprender la bibliografía individual, para enlazarlo con la estructura social, política, para saber cual es nuestra posición en la sociedad. Ya que según Mills el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época. Mills señala que la imaginación social es la capacidad de pasar de lo individual a lo social, de lo micro a lo macro, y de ahí poder diferenciar las problemáticas personales a los referidos a la estructura social. Esto se puede lograr a partir de los conceptos de inquietud y el problema. La inquietud: es propia del individuo y en la limitada relación con la vida social. Es un asunto privado donde el individuo siente que sus valores están amenazados. El problema: se relaciona los asuntos del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. El problema es un asunto público, en el cual se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Resolver estos problemas nos obliga a examinar los problemas de la sociedad (económica y política) y no a los individuos (capacidades y oportunidades). Lo social no es natural Naturalización de lo social Pensar que lo que hacemos por costumbre está relacionado con lo normal y eso nos lleva a pensar que todo lo que hacemos en nuestra rutina es natural. El pensamiento naturalizante nos lleva no solo a pensar que algo es “natural” sino que también a encontrar aquello que es “antinatural” o “anormal”. Naturalizar lo social es tener una perspectiva negativa de lo que esta fuera de nuestras costumbres. Desnaturalizarlo implicaría dudar del carácter de las acciones y comportamientos de las personas, como observar las diferentes culturas que es

necesario para darnos cuenta como se manifiestan las diferentes sociedades. Cuanta más naturalización exista, mas queda demostrado el carácter de lo nonatural de lo social. Para Marques, son muy pocas las cosas que hacemos por naturaleza, por nuestra biología. Las “necesidades”, los “sentimientos” y “anhelos” son propias de la naturaleza humana. Por lo tanto solo es natural lo que proviene de la naturaleza, como nacer, procrear y sobrevivir. Por último si nos comparamos con las sociedades pasadas, se podría decir que hemos desnaturalizado muchas situaciones que estaban naturalizadas. Inocencia sociológica La desnaturalización de ciertas costumbres de la sociedad es perder la inocencia sociológica. La inocencia nos lleva a naturalizar. La sociología tiene por objeto perder la inocencia sociológica. Hacia una revolución copernicana de la sociología Para Elias, cuando se reflexiona sobre uno mismo suele pensarse al individuo como persona rodeado de “objetos”. Esto es típico de la autoconciencia, lo que lleva a separarnos de estos objetos. Por ejemplo, el niño y su familia, o sea, el sujeto y el objeto en este ejemplo se trata al niño como individuo y a la familia como una cosa, asi los separa sin tener en cuenta que el niño pueda o no pertenecer a la familia. Elias señala que cuando nos ponemos a pensar en nuestra relación con la sociedad tenemos una perspectiva egocéntrica y tendemos a concentrarnos en la sociedad. “el yo individual esta rodeado de figuras sociales como si se tratase de objetos mas allá de extraños al yo individual” Elias siente la necesidad de buscar otra representación de la sociedad en el cual se trata de cambiar la fría visión que se tiene sobre los conceptos cosificadores. Para ello el yo adquiere el significado de individuo interdependiente que se relaciona con otros individuos formando así instituciones sociales como familias, escuelas, etc. O sea, que la sociedad esta formada por individuos que se vinculan con una independencia reciproca y asi constituyen a redes de interdependencia. Utiliza a la revolución copernicana como modelo, para ayudar a quebrar la imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de los individuos interdependientes. Para este cambio de perspectiva hay que superar algunos puntos de vista, debemos comenzar por hacernos la idea de que pertenecemos al mundo social y adoptar una actitud mental que nos permita superar el pensamiento del sentido común. Pero es necesario reconocer la “presión” que ejercen sobre nosotros las “figuras sociales”. Esta presión se debe a que a las figuras sociales se le otorga una “existencia” fuera y mas alla de los individuos que la constituyen. La cosificación y deshumanización de las figuras sociales se debe a que en vez de verlo como una sociedad variable se estudia como si fuera una “cosa”. Coacción social: es la coacción que ejercen sobre sí mismos orientado al pensamiento y el lenguaje determinado. Esto es la presión social que ejercen sobre sí mismo. Para revertir la cosificación hay que superar el pensamiento del sentido común. Un avance de esto seria cuando las ciencias sociales superen la imagen egocéntrica

y considere a la sociedad como un tejido cambiante con muchas interdependencias. El mundo es un presupuesto (Schutz) Las personas comparten “presupuestos” acerca del mundo que los rodea que están desde antes y seguirán estando, esto nos impide dudar del mundo donde vivimos. El actor social interpreta su mundo haciendo uso del acervo (conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo, religión o país), que ha sido transmitido desde que nació. Acervo: experiencias previas y las modificamos con las nuestras y a través de esto tipificamos. “experiencias previas, indiscutibles” se entienden como típicas. La experiencia es el medio para poder complejizar los objetos percibidos como típicas, también para confirmarlos o no. Un acervo toma lugar cuando el individuo esta biográficamente determinada y es de su propia experiencia. Adentrarnos en la tipicidad nos permite saber que elementos son indiscutiblemente típicos y cuales son exclusivos e individuales o sea, derivados de una situación biográfica propia. El individuo mezcla tipicidad e individualidad para destacar algo. Esto lleva a conformar mundos invisibles y vivimos en una realidad intersubjetiva (vivimos como hombres entre otros hombres). Vivimos en un universo de culturas, o sea una textura de sentidos que debemos interpretar para orientarnos y conducirnos en el. La textura es lo que hace comprender lo que piensan las demás personas. Las tipificaciones subyacentes del sentido común, son las que subyacen, constituyen y sostienen nuestro mundo. Para Schutz, presenta tres características: 1. Intercambiabilidad de los puntos de vista: las construcciones tipificadoras de objetos del pensamiento de sentido común reemplazan a los objetos de pensamiento originados en experiencias privadas. 2. El origen social del conocimiento: Schutz señala que el medio tipificador por experiencia que permite transmitir el conocimiento de origen social es el vocabulario y la sintaxis del lenguaje cotidiano. 3. La distribución social del conocimiento: el conocimiento social también está distribuido de manera diferencial. Los actores sociales quedan enmarcados dentro de la tipificación que los destacan como “expertos” o “legos”. Típicamente el actor social sabe cuando confiar en la pericia de otro y cuando no. La estructura del mundo social y su tipificación por parte de la construcción del sentido común. Como distinguir experto o lego frente a otra persona  ¿cómo es posible conocer a los otros?. Esto es a través de los “alteregos” o semejantes. Los semejantes tienen una unidad psicofísica que esta en las mismas condiciones que las mias de pensar y experimentar el mundo, que no necesariamente comparten la misma comunidad especial ni temporal. Nos relacionamos nosotros, con mis contemporáneos con los cuales comparto una comunidad temporal y especial. Esos son llamados asociados con una relación de “cara a cara”, cada uno de los asociados se halla implicado en la biografía de otro, viven en una pura “relación nosotros”

Contemporáneos  establecer un intercambio de acción y reacción. Procesares  no puedo actuar sobre ellas pero sus experiencias pasadas pueden influir en mis acciones. Sucesores  no hay experiencia posible pero mis acciones pueden inferir. La autotipificación es la capacidad que tiene nuestro actor de verse a sí mismo desde la mirada del otro. Al definir el rol del otro, yo mismo asumo un rol. Al tipificar la conducta del otro, estoy tipificando mi propia conducta, que se interrelaciona con la suya. El pensamiento del sentido común posibilita la construcción de tipos de acciones e interacciones sociales, donde los actores comparten una misma estructura de significatividad. Acción: designará la conducta humana concebida de antemano por el autor. El acto será el resultado de la acción cumplida. Proyección: consiste en anticipar la conducta futura mediante la imaginación, lo que se imagina es el acto ya cumplido, que es igual al punto de partida de toda proyección. Proyecto: no anticipa la acción futura sino el acto futuro, y lo hace en el tiempo futuro perfecto, modo futuro exacto. “todos mis proyectos de mis actos se basan en mi conocimiento a mano en el momento de la proyección”. Motivo: el estado de cosas, el objeto que se quiere lograr mediante la acción emprendida. Motivo para: esta clase de motivo se refiere a futuro  acción futura previamente imaginado en su proyecto, es el motivo “para” llevar a cabo la acción. Motivos porque: se refiere a las experiencias pasadas que lo han llevado a actuar como lo hizo. Interacción social Las interacciones sociales, están presentes tanto con quienes interactuamos “cara a cara”, como quienes no lo están. Se fundan en las construcciones del sentido común para la comprensión del otro y el esquema de acción general En una relación Nosotros pura: se muestra un grado muy bajo de anonimia y un alto grado de compleción. Comparten sus motivos. La idealización de la reciprocidad de motivos: los motivos para del actor se convierten en moivos “porque” de su asociado y viceversa. La acción difiere para  El actor  Su asociado (tanto el actor como el asociado comparten, conjuntan de significatividades y propósitos)  Observado (no toma parte en tal relación). La vida cotidiana como fenómeno social (Heller) Heller afirma que la vida cotidiana es una dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno de nosotros en contextos socioeconómicos y políticos definidos y concretos. Es nuestro “vivir”. “En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre tiene una vida cotidiana”. La vida cotidiana es el conjunto de actividades que realizó el hombre en determinadas condiciones sociales para vivir y seguir viviendo. En donde el

hombre desarrolla su personalidad, en la que pone en acción sus capacidades intelectuales, efectivas, emotivas. “Es la vida del hombre entero”. Para que exista la sociedad es necesario que los individuos se reproduzcan. Esta reproducción se constituye la vida cotidiana. El concepto de reproducción incluye la autorreproducción y la reproducción de las relaciones sociales. Héller señala que dicha reproducción de los individuos constituye desde el inicio un hecho social, ya que las actividades que se desarrollan están pautadas y convencionalmente hechas por la sociedad. La autor reproducción y la reproducción social son dos momentos de un mismo proceso. Las actividades sociales deben independizarse del individuo y son consideradas como: • Los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos, no trascienden el plano individual. • Objetivaciones especificas, las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas son consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos. Se incorporan como “necesidades sociales” indispensables para la reproducción sexual de los individuos. La vida cotidiana escenario en donde se reproducen los individuos y donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores. La vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas. La reproducción del particular es siempre la reproducción de un hombre histórico. El particular nace en un mundo concreto, donde debe aprender a “usar” las cosas del mundo ya constituido. Para ello primero debe relacionarse con los modelos y patrones de comportamiento para conducirse en este mundo. Adquiere sus capacidades y conocimientos practicas en el proceso de socialización. Socialización primaria: atraviesa la niñez. Socialización secundaria: el individuo ya socializado es llevado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Particularidad y especifidad: dos dimensiones del hombre. La particularidad se produce a partir a las necesidades del YO, se asumen como “mis necesidades”. Para satisfacerlos deben identificarse y contraponer a él. El yo particular se construye y desarrollo a partir de la identificación con el nosotros y en contraposición al mundo, en el proceso de disociación. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es especifico, pero de esto es inconsciente o lo ignora. Las necesidades del yo siempre son específicas, aunque los motivos y el fin de sus acciones sean de carácter particular. La particularidad y la especifidad co-existen en él y funcionan como una muda copresencia ya que el hombre realiza actividades en las que es consciente de la particularidad pero no de la especifidad. Genericidad Tener conciencia de su presencia es necesario para construir una relación consciente con la Genericidad, o sea, cuando con mis acciones voy mas allá de mi ser particular y dispongo para este fin a la conciencia. A partir de esto el ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie, deja de

lado las necesidades de nosotros. Lo mudo coexistencia se hace visible. La particularidad cambia, deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realización de la especie. La vida cotidiana y no cotidiana: dos dimensiones de la sociedad. La vida cotidiana reproduce lo social, es la condición necesaria para la emergencion de lo no cotidiano, o sea, la vida cotidiana es medidora hacia lo no cotidiano. La vida cotidiana tiene dos dimensiones natural social (-cotidiano – no cotidiano) El plano cotidiano está delimitado por lo “natural” y por lo no cotidiano. Estos límites son permeables y en cambio permanentes. Los cambios son recíprocos. Héller señala que la vida cotidiana es el centro de la historia, arranca de la vida cotidiana y vuelve a ella. • La vida cotidiana no es la única dimensión social, coexiste con ella la dimensión no cotidiana, donde se desarrollan todas las actividades vinculadas con el desarrollo de la especie humana. • Los limites entre la cotidiana y lo no cotidiano son relativos. los descubrimientos científicos son de dimensión no cotidiana que luego se presenta en la vida cotidiana como una nueva necesidad. Características y estructuras de la vida cotidiana. La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía son características de la vida cotidiana. La primera es propia de la vida cotidiana. Lo segundo es consecuencia de las estructuras económicas-sociales. Esta heterogeneidad se encuentra siempre organizada en un orden jerárquico. La estructura de la vida cotidiana implica una independencia permanente entre heterogeneidad y la jerarquía. Conflicto entre particularidad y especifidad. La vida cotidiana sería imposible si nos viéramos siempre obligados a elegir conscientemente. La muda copresencia actúa en forma automática sin que se generen conflictos. Es decir, la toma de decisiones no consiente se debe a esto. El conflicto de la vida cotidiana es cuando se anteponen o contraponen los valores particulares o intereses con los específicos. Ahí es cuando interviene la ética convertido en moral como método de regulación. La moral tiene dos funciones: La función inhibidora: que rechaza los deseos de los particulares que atentan contra el “nosotros”. La función transformadora: los deseos particulares se desarrollan en función de lo específico. Este conflicto representa el punto de inflexión de la muda coexistencia y ser el inicio de la homogeneización. La mayoría de las acciones y elecciones tienen motivación heterogénea, las motivaciones particulares y las especifico-morales se encuentran y se unen. Las elecciones conscientemente orientadas desde lo moral son la que permitan la anteposición de lo específico de lo particular. En esta función transformadora nos referimos al individuo como individuo con conciencia especifica actuando a partir de valores específicos y no como particular. El proceso de homogeneización, es la suspensión momentánea de la particularidad. Implica tres momentos: • La concentración de nuestra atención sobre una sola cuestión.

• La suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea. • La aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión. La diferencia entre lo cotidiano y lo no cotidiano es el proceso de homogeneización. La diferencia entre la particularidad e individuo. La particularidad aspira a la autoconservación y subordinada todo. El individuo ya no quiere conservarse, los valores son más importantes que su autoconservación. Se encuentra en una relación consiente con la Genericidad y ordena su vida a partir de esta relación consiente. Lo no cotidiano es un momento que al final el hombre vuelve siempre a su cotidianidad. Ser individuo es transformarse a sí mismo y al mundo en que vive en forma permanente y progresiva. Lo moral por encima de la cotidianidad es la catarsis, donde el hombre es conciente de lo humano-especifico de su individualidad. Héller afirma que la vida cotidiana es la vida de todo hombre en la cual siempre convive en el la especifidad y aunque supere la particularidad posee una vida cotidiana. Homogeneización  vida no cotidiana. Primero especifidad y después particularidad. Heterogenización  vida cotidiana. Primero particularidad y después especifidad. Fenómeno de alineación. La separación entre particularidad y especificidad es lo que tiene que suceder para que la vida cotidiana sea extraña. La alineación en una sociedad depende de la posibilidad que tiene el hombre para realizar una relación consciente con la Genericidad y el grado de desarrollo de la vida cotidiana. La alineación comienza cuando: el trabajo convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre, y lo hace ajeno a si mismo de su propia actividad vital (el trabajo). Asi la alineación lleva a la reducción de la libertad de elección del hombre en el mismo plano de la cotidianidad. La alineación se encuentra en la relación del hombre con lo no cotidiano.

CAPITULO 1 Naturalmente social, socialmente natural. Lifszyc (sobre Marques) 1.1. Lo social no es natural. Marques considera que hay que “desnaturalizar lo social”. Para poder desnaturalizar lo social, es necesario problematizar lo obvio de las acciones y comportamientos de las personas. Es el de dudar del carácter incontestable de las acciones y comportamientos de las personas. El primer paso es el de dudar del carácter incontestable de las acciones y comportamientos de las personas. Desde que nace, el hombre queda expuesto al proceso de socialización, el cual tiene que ver con la influencia y conocimiento que el hombre incorpora a través de la sociedad, y que asume como “natural”. La naturalización de lo social, es decir, pensar los sucesos sociales en términos sobre todo estáticos, como si estuvieran dados. Lo social es la forma en que llevamos a la práctica lo

natural. Esto significa que es una construcción, por lo que puede ser modificada. 1.2. Perder la inocencia sociológica. Si algo aparece como natural, existe una intervención social que carga a la cosa de ese significado, de una manera en que es “socialmente” natural; lo que implica que si es social es también variable. Hemos desnaturalizado muchas situaciones que estaban naturalizadas y, por lo tanto, perdido la “Inocencia sociológica” sobre el por qué de las cosas. Marques dice que aún la satisfacción de nuestras necesidades biológicas más elementales (como comer, dormir, reproducirse, etc.) son productos sociales; es decir, que la forma en que los llevamos a cabo es cultural. CAPITULO 2 Hacia una revolución copernicana de la Sociología. Iacobellis (sobre Elías) 2.1. El mundo social, ¿es una cosa o está cosificado? Plantea que cuando reflexionamos sobre uno mismo solemos ser conscientes de uno sólo como alguien situado frente a otros entendidos como “objetos”. Para él, esto se debe a que existen palabras que representan lo que no es. Así como por ej. Se habla del niño y su familia, del individuo y su sociedad, etc.; sin percibir que el niño forma parte de su familia y el individuo de su sociedad, etc. En otras palabras, éstas son términos que “cosifican” el mundo que intentan representar. En conclusión, según Elías, nuestro lenguaje y nuestros conceptos están configurados en gran medida como si todo quedara fuera de la persona individual y tuviese carácter de “objetos”. 2.2. El mundo social es una red… Para Elías, la “revolución copernicana” que la sociología debe llevar a cabo es la de ayudar a quebrar esa imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes y que nos permita entender que no podemos estar solos. 2.3. Presión social y cosificación. Es necesario reconocer la presión que ejercen sobre nosotros las “figuras sociales” consideradas como representaciones, producto de la influencia de las ciencias naturales en el pensamiento social. La cosificación y la deshumanización de las figuras sociales se explican por la combinación de la experiencia natural de vida del hombre y el desarrollo científico. 2.4. ¿Cómo revertir la cosificación? Uno de los obstáculos es el predominio de nuestro sentido común. 2.5. El otro como amenaza. Hoy, cuando la migración constituye uno de los fenómenos más generalizados en el mundo, el “otro diferente” es visto como una amenaza. El mito nacionalista constituye en nuestros días un ejemplo de este tipo de explicación de necesidades e inquietudes sociales que buscan descargar en la acción. (Ejemplo, se toma a los extranjeros como culpables de robos y asesinatos, como “amenaza”). CAPITULO 3 Mills señala que los hombres perciben las dificultades pero no pueden comprenderlas ni reconocerlas; es decir, no pueden involucrar a lo social con su vida cotidiana. Lo social es “lo otro”, dividido, y que sólo existe como dato. Esto no debería ser así, ya que desde que nacemos nos encontramos con un mundo estructurado y en forma casi “natural” vamos asimilando e incorporando un legado histórico que nos guía y además, recreamos las

condiciones socio-históricas con nuestras acciones. Esto no es casual, sino que está relacionado con el contexto social al que pertenecemos. Las relaciones entre el individuo y la sociedad se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas, por lo que el individuo se fue alejando de ella: lo social parece diluirse y el individuo pasa a ser el protagonista principal. Esta independencia es una consecuencia histórica y no producto de la naturaleza. Coinciden en esto, de manera similar, Norbert Elías, Agnes Heller y Giddens. Para mayor entendimiento, Mills hace una diferenciación entre inquietud (individual) y problema (social), y entre biografía (individual) e historia (social). La “Imaginación sociológica” es la capacidad mental que permite a su poseedor (mediante el desarrollo de la razón y el uso de la información) comprender el escenario histórico en sentido amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para las trayectorias de los sujetos sociales. Consiste en pensar dejando un poco de lado la cotidianeidad, el pensamiento de “sentido común”, para que el individuo pueda captar el nexo entre ellos y la sociedad, comprender el mundo en el que viven y apropiarse de sus propios destinos. Con el uso de la imaginación sociológica, hombres y mujeres, por su reflexión y sensibilidad, comprenden el sentido cultural de las ciencias sociales. Agrega además del criterio de generalización, al elemento de estructura social: son las regularidades presentes que subyacen a nuestras acciones sociales, repetidas y sistemáticas CAPITULO 4 El mundo es un presupuesto. Schutz Plantea que todos los hombres son ciudadanos de la vida cotidiana (ámbito originario que sólo se puede trascender con la muerte) y que en ésta comparten presupuestos. Un presupuesto es un conocimiento, una evidencia compartida de todo lo que nos rodea. Es la certeza que tenemos de las cosas y las personas. Es por eso que Schutz asegura que el mundo también es un presupuesto para los hombres. Schutz plantea que el sentido común es anónimo, ya que los objetos forman parte de un horizonte social de familiaridad que existe con anterioridad a cualquier biografía particular (x ej.: no se conoce al hombre que conoció al primer perro, y fundó el tipo “perro”.) Pero aclara que existen diferentes grados de anonimato. La experiencia es el medio para poder complejizar los objetivos percibidos como típicos, también para confirmarlos (o no). Nuestro actor social sabrá como comportarse ante determinadas situaciones gracias a su experiencia. -Diferencia entre lo típico y lo individual: Lo típico es el conocimiento de todos, el “conocimiento a mano” (disponible). Tenemos naturalizado lo típico. Lo individual pasa por la manera en que sentimos el cambio. El hombre se encuentra en una situación biográficamente determinada; vale decir, en un medio físico y sociocultural que él define y dentro del cual ocupa una posición, no solo en términos de espacio físico y tiempo exterior, o de status y rol dentro del sistema social, sino también una posición moral ideológica. Esta situación biográficamente determinada incluye ciertas posibilidades de actividades prácticas o teóricas futuras a las que denominaremos “propósito a mano”. Este propósito es el que define aquellos elementos que son significativos con respecto a él.

El sentido común (intersubjetivo, presente en todos) presenta, según Schutz, 3 características: o Reciprocidad de perspectivas: Esta característica presenta un problema, es el de intercambiar mi “aquí” por el “allí” del otro (ej.: el católico dice “iglesia” y el evangelista dice “templo”). La solución a este problema es la reciprocidad (correspondencia), mediante la cual mi “aquí” y su “allí” son intercambiables. Lo individual es desplazado por lo típico, es decir, hay construcciones tipificadoras de objetos mentales que reemplazan a los objetos de la vida privada. Al mismo tiempo es característico del sentido común superar las diferencias en la percepción del entorno mediante estas idealizaciones: 1) “intercambiabilidad del punto de vista”: Presupongo que si cambio mi lugar por el del otro, estaré a igual distancia de las cosas que el y las veré de la misma forma. 2) “sistema de congruencias”: mientras no se pruebe lo contrario, presupongo que las diferencias de perspectivas originadas en nuestras situaciones biográficas exclusivas no son significativas para el propósito a mano de cualquiera de nosotros o Origen social del conocimiento: el conocimiento del mundo desde su origen es de carácter social, transmitido en los proceso de socialización. El medio tipificador por experiencia para transmitir este conocimiento es el lenguaje, que está cargado de una significación propia de cada endogrupo. o Distribución social del conocimiento: es característico del sentido común saber reconocer las diferencias individuales, tales como la clasificación entre “expertos” y “legos”. Esto tiene que ver con las tipificaciones sociales acerca de los roles; es decir, con lo que socialmente se espera de una persona en un rol (los “otros” quedan enmarcados dentro de la tipificación que los destaca como expertos o legos.) 4.4. La estructura del mundo social y su tipificación por parte de las construcciones del sentido común. Los actores sociales experimentan, además de con objetos, con “alteregos” o semejantes, que no necesariamente comparten el espacio y el tiempo. Llama contemporáneos a aquellos con quien establece, en una dimensión temporal, un intercambio de acción y reacción; y llama asociados a aquellos contemporáneos con quien comparte una comunidad temporal y espacial. Ambos llevan una relación “cara a cara”, es decir, intentamos conocer lo más superficial de la subjetividad del otro para poder convivir. Así se lleva a cabo el Proceso de autotipificación: El otro hace lo que supone que se espera de él y nosotros hacemos lo que suponemos que el otro espera de nosotros. 4.5. Tipos de cursos de acción y tipos personales. El pensamiento del sentido común posibilita la construcción de tipos de acciones e interacciones sociales. a) Acción, motivo, proyecto. La acción está fundada en un proyecto, el proyecto a su vez se constituye del imaginario del acto ya hecho. La acción y el proyecto están sustentados por motivos: motivos para y motivos porque. b) Interacción social. Sólo el actor sabe cuándo comienza y dónde termina su acción, su asociado no tiene conocimiento del proyecto. Tal construcción de pautas de conductas entrelazadas se revela como una construcción de motivos “para” y “porque.

c) El observador tiene que conversar. Aquello que presenta una misma apariencia puede esconder significaciones de lo más variadas. Schutz denomina a este tipo de motivos, “motivos para” (se refieren al futuro), y los distingue de los “motivos porque”, que se refieren a las experiencias pasadas de las personas, que lo han llevado a actuar como lo hizo. CAPITULO 5 La vida cotidiana como fenómeno social. Heller 5.1. Algunas precisiones. Según Marx, el primer hecho social es la transformación de lo natural en social (la vida social es el resultado de la actividad transformadora de los hombres). En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre tiene una. 5.2. La vida cotidiana. Es el conjunto de actividades que realizamos para satisfacer nuestras necesidades y para seguir viviendo. Según Gouldner: Suma de rutinas siempre presentes, pero por conocidas nunca registradas. Según Schutz y Luckmann: Según ellos, la vida cotidiana nos es dada como presupuesto, se nos aparece como una realidad “natural” o “autoevidente”, compartida con otros semejantes que la experimentan como yo. Según Heller: Dimensión fundamental de la existencia social, sin vida cotidiana no hay sociedad. Es la vida del hombre entero, es decir, el hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su personalidad. 5.3. La vida cotidiana y la reproducción social. La reproducción de los individuos constituye un hecho social, porque las diversas actividades que desarrolla corresponden a pautas socialmente construidas. 1. Las actividades sociales son objetivaciones. Las actividades que forman parte del proceso de reproducción son actividades sociales que deben objetivarse. Son consideradas como tales a los impulsos y motivaciones; y las consecuencias de acciones exteriorizadas con significados socialmente construidos. La vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas. 2. La reproducción y socialización del particular. El individuo debe internalizar su entorno de modelos y patrones de comportamiento, conocimientos adquiridos durante el proceso de sociabilización que implica aprehender la cotidianeidad. Se diferencias dos socializaciones: la primaria (desde que nacemos, todo lo que tiene que ver con el grupo del cual formamos parte) y la secundaria (Ámbito del trabajo, escuela, barrio, etc. Es el aprendizaje continuo). 5.4. La particularidad y la especificidad: dos dimensiones del hombre. El ser particular tiene que ver con las necesidades del “yo”. El ser específico (genericidad), en cambio, tiene que ver con el “nosotros”, con la sociedad (ej.: tribu, nación, humanidad, etc.) Lo específico o lo humano específico está contenido en todo hombre (ej.: el trabajo, en principio se siente como algo particular, pero al mismo tiempo la sociedad sigue existiendo gracias a todos los trabajos que conforman una interdependencia). Entre ambos seres existe una “muda copresencia”, es decir, que el ser particular no es consciente del ser específico (según Heller, esto es contradictorio, ya que desde un primer momento el ser es un ser social, a pesar de no sentirse inserto en la sociedad). Cuando la

muda copresencia se hace visible, el particular inicia su camino hacia la individualidad. En este “proceso de individuación”, el particular comienza a darse cuenta de lo específico, sin lograr aún una relación consciente con la especie. El hombre es individuo enteramente cuando logra superar la muda copresencia. 5.5. Vida cotidiana y no cotidiana: dos dimensiones de la sociedad. Si bien la vida cotidiana es la dimensión fundamental de la sociedad, no es la única; en ella no se agota lo social. Coexiste con ella la dimensión no-cotidiana, donde se desarrollan todas las actividades productivas, como el arte y la ciencia. Las diferencias entre lo cotidiano y lo no cotidiano depende de los motivos de las acciones, que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o de la especificidad. La vida cotidiana es la intersección de dos dimensiones: la natural y la social. A su vez, la social se diferencia en dos planos: el cotidiano y el no cotidiano. El plano cotidiano está delimitado por lo “natural” y por lo “no cotidiano”. 5.6. Características y estructura de la vida cotidiana. En la vida cotidiana ponemos en acción todo lo que somos desde una sociedad en determinado momento histórico. Las objetivaciones poseen dos elementos: la heterogeneidad (Es propia de las actividades de la vida cotidiana) y la jerarquía (No es eterna ni inmutable, se determina por estructura económica social y el contexto histórico.). La heterogeneidad se encuentra organizada en un orden jerárquico, en una escala socialmente construida que da cuenta de su importancia según el momento histórico y el grupo de referencia en el que el particular se encuentra. 5.7. El conflicto entre la particularidad y la especificidad. El desarrollo de nuestra vida particular no requiere de una conciencia constante, puesto que la muda copresencia entre la particularidad y la especificidad actúa en forma automática sin que se generen conflictos. El conflicto en la vida cotidiana aparece cuando entra en colisión la particularidad con la especificidad, donde entonces interviene la ética (ética como moral). La moral cumple con dos funciones:  

Función inhibidora : Mecanismo que reprime, frena al “yo” en su deseo desenfrenado que atenta contra el “nosotros”. Función transformadora : Se comienza a superar la muda copresencia, es decir, que el individuo comienza a transformarse. Permite la elevación de lo específico por sobre lo particular.

-El proceso de homogeneización (suspensión momentánea de la particularidad): presenta tres momentos: a. Concentración de la atención en una sola cuestión. b. Suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea. c. Aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión.

La elevación a lo no-cotidiano es un momento y, al finalizar, el hombre vuelve siempre a su cotidianeidad, pero enriquecido si este momento trasciende y tiene consecuencias duraderas

en su vida cotidiana. El arte y la ciencia son medios de elevación porque suspenden a la vida cotidiana en el proceso creativo. -La vida cotidiana y el fenómeno de la alienación: La alienación debe buscarse en la relación del hombre con lo no-cotidiano. Los hombres no son sólo particularidades, sino que son individuos con relación consciente con sus dos dimensiones. A partir de su individualidad, el hombre puede transformar la vida en SU vida. En eso basa la revolución de la vida cotidiana.

CAPITULO 6 El capitalismo. Marx

El capitalismo es un fenómeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones de la realidad. Para Marx el capitalismo es un fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no-propietarios de los medios de trabajo. Las relaciones sociales son entre hombres libres e iguales. 6.3. El capitalismo: un concepto y un desarrollo histórico. El capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías, la acumulación de riquezas y el mercado. El trabajo libre asalariado y la propiedad privada expresan el divorcio del productor de sus instrumentos de trabajo. La sociedad es una configuración integrada por diferentes niveles, en la que la producción es la dimensión fundante de lo social. Los individuos deben reproducirse como tales, satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia mediante el trabajo, actividad creadora y transformadora por excelencia. La aparición del trabajador libre como categoría social ha sido el resultado de un proceso histórico: SIGLO XI: Producción artesanal por encargo. SIGLO XII-XIV: Mercader. SIGLO XV: Manufactura. Se introduce la máquina a vapor, que transformará a los productores independientes en obrero industriales. SIGLO XVIII-XIX: dos grandes revoluciones consolidan al capitalismo moderno: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. 6.5. El valor y los equivalentes. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de su poseedor. La diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual fue comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción (plusvalía). Esto le permite al capitalista ampliar el ciclo productivo y reproductivo del capital, que es un ciclo de reproducción ampliada.

Marx concibe al capitalismo como un tipo de organización social cuyo objetivo es la acumulación de riquezas y la continua reproducción de capital. CAPITULO 7 La acción social según Max Weber. La acción social constituye la unidad analítica mínima de la investigación social, es su punto de partida. Tiene que ver con la dimensión subjetiva y tiene que tener una intencionalidad, es decir, estar dirigida a otro u otros. La acción social se orienta por las acciones de otros. No es acción social: acciones solitarias (rezar), sin intencionalidad (choque sin querer), acción homogénea (que llueva y abran todos el paraguas). 1.3. Los componentes de la acción social. Las condiciones de la acción (contexto): Es la situación en la que el actor se encuentra inmerso, el contexto dentro del cual se produce su accionar y que puede establecer el marco para el desarrollo de su comportamiento. Los instrumentos de la acción: Medios disponibles para la realización de la acción. La orientación de la acción: Sentido y dirección que adopta la acción. A partir del entrelazamiento de orientaciones, el individuo comienza a desempeñar papeles sociales o roles. Es así que las posiciones sociales predeterminan los roles sociales que los individuos desempeñarán en las diferentes posiciones sociales. Weber habla de la racionalidad. Existe la racionalidad instrumental (son los ½ y fines los que me sirven. Tiene que ver con el cálculo), y la racionalidad sustantiva (tiene que ver con los valores). Según él, el concepto de acción social se vincula con el de relación social. El papel social es lo que la sociedad espera que un individuo cumpla en una situación determinada. 1.4. Tipos de acción social. Podemos definir tipos de acción a partir de construcciones de tipos ideales, es decir, construcciones teóricas a partir de las cuales se hace investigación sociológica. No existen en estado puro en la sociedad. -Racional con arreglo a fines: aquella en la que existe un cálculo previo, de los medios utilizados racionalmente que permiten lograr los fines previstos. Sólo es posible en situaciones de conflicto entre la particularidad y la especificidad. -Racional con arreglo a valores: está determinada por la creencia consiente en el valor propio de una conducta, sin relación con el resultado. Va dirigida hacia un ideal que se impone por encima de todo. -Afectiva: se manifiesta a raíz de afectos o estados sentimentales actuales, en forma emotiva -Tradicional: esta determinada por una costumbre arraigada y es la que más frecuentemente se manifiesta en la vida cotidiana (hacemos cosas sin pensar por estar acostumbrados a ellas)

CAPITULO 8 Las relaciones sociales según Marx y Weber.

La acción social siempre implica una relación social, puesto que ocurre en un contexto de interdependencia permanente con los otros sujetos. Los sujetos intervienen siempre desde una posición y papel social: desde un rol. 2.2. Las relaciones sociales según Marx. Su teoría analiza a los individuos en relación con otros hombres y con sus condiciones de vida. Mediante el trabajo producen los medios necesarios para poder vivir; además, transforman la naturaleza. En esa actividad productiva que los hombres realizan cotidianamente, contraen y desarrollan sus relaciones sociales. El capitalismo es un sistema de producción más que se traduce en relaciones sociales que son también históricas. Las relaciones sociales son realidades objetivas determinadas históricamente que no dependen de voluntades individuales sino de las formas que adopta la producción material de la existencia. 2.2.2. El fetichismo de la mercancía: las relaciones sociales como ocultamiento . Las relaciones entre los hombres en su calidad de productores se manifiestan a través de sus productos. Las relaciones sociales están mediadas por cosas en lugar de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales. Lo que posibilita el intercambio de cosas es su condición de equivalentes y de útiles; lo que a la vez produce que se pierdan las diferencias entre los individuos. Los individuos no se reconocen como tales sino en la medida en que son útiles para satisfacer a los otros. La forma que adopta las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza. El resultado de esta ocultación es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen. Lo que posibilita esta ocultación es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo: productores independientes, que producen para el intercambio, para otros y debido a esta condición el fruto de su trabajo no les pertenece, les es ajeno. Al igual que Weber, el punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio. Las relaciones de producción son relaciones de apropiación y están motivadas por intereses materiales. 2.3. Las relaciones sociales según Weber. Para Marx, las relaciones sociales dependen de las relaciones de producción; para Weber, se derivan de la intencionalidad y la motivación

del actor: son acciones en la que los actores están mutuamente referidos, comparten marcos de sentido con respecto a las situaciones socialmente pautadas y a los requerimientos de los actores en cada situación. 2.3.1. Relaciones sociales y expectativas mutuas. Sólo hablamos de relación social cuando está implicada la conducta de más de una persona, nos referimos a la existencia de relaciones sociales cuando el individuo A percibe y espera del individuo una determinada conducta (EXPECTATIVA DE CONDUCTAS). No toda definición de relación social implica que B satisfaga las expectativas de A. El concepto de relación social contiene el de acción social, en tanto la acción social es una unidad mínima y analítica y toda acción social remite a una relación social y viceversa. 2.3.2. Relaciones sociales y mutua adecuación de las conductas . El concepto de reciprocidad se refiere a la orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación: la previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación social pueda establecerse. Según Weber, las relaciones sociales van más allá de los valores éticos o morales de una sociedad. 2.3.3. Significados y contenidos de la relación social . Cuando nos referimos a la “Bilateralidad de las perspectivas”, la reciprocidad se constituye en una cuestión de grados: la mayoría de las relaciones sociales se desarrollan sobre la base de algún grado de expectativas. La inexistencia de éstas imposibilita la existencia de relaciones sociales. El significado de la relación social puede cambiar, pero no desaparece dicha relación. Conclusión: WEBER: Las relaciones sociales se van constituyendo a partir de los actores, los sentidos de acción y las expectativas. MARX: las relaciones sociales son independientes de la voluntad de los hombres, son objetivas; que difiere de la centralidad de Weber respecto al sentido subjetivo. CAPITULO 9 Las reglas del juego social. Para la reproducción particular de la vida, es importante la internalización de los mecanismos de regulación que constituye a la coerción social: la presión que la sociedad ejerce sobre los hombres es fundamentalmente moral. La cohesión social aparece como resultado de la internalización de las normas y valores sociales. 3.2. Roles y status sociales . Rol: Papel social que el individuo desempeña, de acuerdo con la posición social que adopta o según el lugar que ocupa en la división social del trabajo. Implica comportamientos pautados, orientados normativamente. -Regulación social: homo sociológicas : hombre entendido como sede particular de un conjunto de roles y de status.

3.3. De las normas y valores . Los sistemas de uso de expectativas (Heller) se internalizan como modelos referenciales de comportamiento socialmente aceptado. Pero los sistemas de significación y los sistemas referenciales varían de sociedad a sociedad. Durkheim: los valores se organizan en un ideal que permite constituirse a la sociedad en determinado contexto. Los valores organizados en sistemas de significación se traducen en normas y costumbres que aseguran la reproducción social y pautan la vida de los individuos en la sociedad. La internalización de las normas implica también a las sanciones y por esta razón las normas se institucionalizan. Los sistemas normativos se analizan desde dos dimensiones: la indicativa y la efectivamente indicada en las acciones. Los comportamientos sociales pueden comenzar a alejarse de las normas establecidas y producirse así la ANOMIA. (Durkheim) 3.4. Breve análisis de las instituciones y sus funciones . Las instituciones y los roles sociales se definen a partir de orientaciones normativas y se combinan encauzados hacia una finalidad común. Son unidades de coordinación que no hacen o actúan, sino que se hace y actúa dentro de ella. Se distinguen, por lo tanto, de los grupos. El problema está en su interdependencia, ya que las instituciones pertenecientes a una misma sociedad se influyen entre sí de tal manera que los cambios en una modifican a la otra y repercuten en la otra. 3.5. La cohesión social . La cohesión social es la continuidad en el tiempo de las acciones sociales. La idea de conformidad se liga con el problema de socialización: el problema que aparece es que si esto significa la repetición de actos heredados, la sociedad sería estática. CAPITULO 10 Extrañamente regular. Metas, normas, ser y reputación del ser. Mead Los sujetos adoptan los puntos de vista de otros para ellos, que se conoce como el “otro generalizado” 7.2. La conciencia de sí, las metas y las normas . Es la sociedad la que da la clave primaria para entender el cómo y el por qué de las relaciones que se desarrollan. Sin esta entidad superior al individuo, éste no tendría identidad: la sociedad, la comunidad o el grupo le da sentido del mundo y a su existencia. La sociedad se hace presente a través de sus personajes (familia, escuela, amigos, trabajo). 7.3. Meta en singular, normas en plural . (MERTON) 1. Conformista: ha interiorizado las metas y los medios para alcanzarlas, quien tiene la vida garantizada. 2. Innovador: adhiere a la meta social pero no repara en la calidad de las normas que sigue para alcanzarlas, si los medios sirven, se usan, sino se crearán otros.

3. Ritualista: interiorizado con plenitud los valores institucionales, pero abandonan la meta al persistir la conformidad con las costumbres. 4. Retraído: estado de indefinición, no abandona la meta ni los valores, tampoco los transgrede. 5. Rebelde: interiorizó las metas y normas, pero es un crítico que propone un modelo alternativo de metas y normas. 6. Resentido: no promueve metas ni valores. Odio, irracional. CAPITULO 11 Diferenciación y estratificación social.

4.2. Las diferencias sociales no siempre son desigualdades . La diferenciación se convierte en desigualdad social cuando sobre las diferencias reside una organización jerárquica que condiciona la vida del individuo puesto que implica una distribución desigual de oportunidades y beneficios. La desigualdad social también se construye a partir de características heredadas que se convierten en valoraciones sociales. Todo tipo de prejuicio es una respuesta social frente a las diferencias que discrimina y segrega a los individuos condicionando sus posibilidades de existencia. 4.3. La división del trabajo como proceso de diferenciación social . El hecho social que subyace detrás de la diferenciación social, de la desigualdad social, es la división del trabajo que explica los procesos de diferenciación y especialización de las sociedades. Para Marx, la diferenciación es una consecuencia directa del proceso de división del trabajo. Durkheim considera que la división del trabajo promueve la diferenciación social pero también como el factor de integración social. Tanto para Marx como para Durkheim, el fenómeno de la división de trabajo es un proceso de evolución social. 4.4. ¿Qué es la estratificación social? Sus características. La estratificación consiste en el modo que tiene la sociedad de estudiar y categorizar las desigualdades sociales, que se derivan de las posiciones instituidas en la sociedad: la sociedad se organiza en “estratos” dispuestos en orden jerárquico. Existen 4 sistemas de estratificación: -Sistema esclavista: Sistema extremadamente desigual, que divide a la sociedad en hombres libres y esclavos. -Estamentos: Característico del mundo feudal, era un sistema con funciones definidas: la nobleza defendía a todos, el clero rezaba por todos y el pueblo le suministraba alimento a todos.

-Castas: Eran grupos cerrados, con escasa movilidad social e interrelación entre las diversas castas y estaba ligado a la creencia hindú de la reencarnación. -Clases: Grupos relativamente abiertos, correspondientes a sociedades modernas industriales. Existe movilidad social entre las mismas, ya sea ascendente o descendente; la pertinencia a la clase es adquirida por nacimiento. Durkheim considera la división del trabajo como factor de la integración social (es la fuente de la civilización). La mayor especialización crea nuevos lazos sociales que hacen posible la existencia de lo social. La división del trabajo sólo es posible en sociedades diferenciadas, y crea vínculos que posibilitan el desarrollo de la conciencia colectiva. Por lo tanto, la división del trabajo para Durkheim constituye una de las bases principales del orden social. 4.5.1. El concepto de clase social según Marx. La apropiación privada de los medios de producción es, de acuerdo con Marx, uno de los ejes centrales del sistema de clases de la sociedad. Las clases se definen según su relación con los medios de producción: en propietarios y no propietarios: no sólo expresan la relación entre “explotadores y explotados”, sino también entre “opresores y oprimidos”. Existe otra categoría teórica denominada “clases de transición”, resabios de sistemas de producción que aún persisten, que abarca a: pequeños agricultores, artesanos y trabajadores; directores de la industria; y a los Lumpenproletariat, que no están integrados en la división del trabajo. 4.5.2. El concepto de clase social según Weber . La estratificación es resultado de la distribución de poder tres dimensiones: económica, política y social. La “clase” corresponde a la económica, el “estamento” a la social y el “partido” a la órbita de poder. Las clases se pueden desarrollar sólo donde se ha desarrollado un mercado en una economía capitalista. Diferencia tres tipos de clases: 1) La clase propietaria que recibe rentas de sus posesiones. 2) Las clases lucrativas que son empresarios que ofrecen bienes o servicios. 3) La clase social que es el proletariado en conjunto. CAPITULO 12 La conciencia de las conciencias. Un hecho social abarca todos los sistemas de creencias y modos de conducta “medios” de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad ha instituido como esencial a ella misma, todo modo de hacer que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Ve a la sociedad como una entidad superior con capacidad de imponerse sobre las acciones y los pensamientos de los hombres individuales.

Naturalmente social, Socialmente natural: Vicenta Marques Lo social no es natural A diferencia de los elementos y los sucesos del mundo de la naturaleza, los objetos y los sucesos que suceden en el mundo social tienen un significado variable según los diferentes grupos humanos situados en diferentes épocas históricas. Entonces decimos que lo “normal” esta definido por un determinado grupo social en un contexto determinado. Al hacer las cosas por costumbre creemos hacerlas porque es normal, y asicremos estar haciendo “lo natural”, ese orden se nos aparece como algo inmutable a pesar de que realmente existe porque nosotros pensamos que existe, gracias a nuestro pensamiento. Es asi como en nuestra vida cotidiana naturalizamos normas : Naturalizacion de lo social. Pensamos que los sucesos sociales son estáticos se dan de una vez y para siempre, tomamos como natural ciertas costumbres, como incuestionables e inmodificables ya que asumimos que asi lo impone la naturaleza y que siempre ha sido asi. El problema que trae esto es de carácter moral ya que como las cosas son de determinada forma por naturaleza esto nos da los parámetros para delimitar lo que es normal y lo que es antinatural o anormal, cuando la realidad es que las conductas sociales son sociales y no tienen nada que ver con la naturaleza. Para la sociología esto es un problema ya que a medida que naturalizamos no nos planteamos ningún interrogante y la sociología parte de problemas y cuestionamientos para analizar a la sociedad. Josep Vicent Marques dice que el programa de la sociología consiste en desnaturalizar aquello que el pensamiento de sentido común naturalizo, esto seria un antídoto contra el “socio-centrismo” el cual coloca a nuestra sociedad como el parámetro por el cual se mide a las otras sociedades según la cercanía o la lejanía, calificando negativamente al mas alejado de nuestras costumbres . Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. Desnaturalizar lo social implicaría dar una cuota de Relativismo cultural, el cual conlleva a considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en vez de hacerlo desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la valoración desde otras culturas.Según esta corriente de pensamiento todas las culturas tendrían igual valor, y ninguna sería superior a otra pues todos los valores son considerados relativos. De esta forma podemos ver las diferentes manifestaciones de la vida en una sociedad sin colaborar con las clasificaciones oficiales que casi siempre provienen de los sitios de poder interesados en que las cosas se piensen asi. Perder la inocencia sociológica: Si algo aparece como natural es invariable, no puede ocurrir de otra forma, la cosa es socialemnte “natural”. Pero si todas las cosas tienen un significado el cual se altera entones nuestro mundo es “naturalmente” social, transformable en miles de aspectos. Muy pocas de las cosas que hacemos estan programadas por la biología (comer, beber,

dormir), pero como realizamos todas esas cosas depende de las circunstancias sociales en la que fuimos educados, maleducados, hechos y deshechos. Perder la inocencia sociológica es desnaturalizar muchas situaciones que estaban naturalizadas y que justificabanelporq de las cosas, esta “inocencia” muchas veces esconde dificultades para la convivencia de los seres humanos. Como si fuera un proceso que consiste en avances y retrocesos, las sociedades desnaturalizan y naturalizan, desmitifican y mitifican lo que en realidad, es el producto de su mismo quehacer. La sociología tiene por objeto la vida cotidiana: tiene la misión de hacer que perdamos el grado de inocencia sociológica que siempre nos queda. HACIA UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA DE LA SOCIOLOGÍA (autor a tratar: Elias) El mundo social ¿es una cosa o está cosificado? Elias plantea que para el pensamiento cotidiano el individuo es conciente de si mismo como alguien situado frente a otros entendidos como “objetos”. Nuestro lenguaje y nuestros conceptos estan configurados como si fueran externos a la persona individual y tuviesen carácter de objetos, como si tuviesen una existencia propia mas alla de la accion del individuo. El individuo tiende a ver a las figuras sociales (tales como barrio, escuela, familia) fuera de esa representación, las cosifica tratándolas de personas cuando no lo son. Generandose así que el individuo tienda a verse separado de la sociedad, a la cual considera una cosa con vida propia y natural. Esto pone de manifiesto como concibe a la sociedad y como reflexiona sobre ella naturalizándola. El problema que plantea el texto es la relación individuo – sociedad. Que comportamientos forman parte de cada uno? Como llego el individuo a pensar que todo pasaba independientemente de el? En las sociedades pre modernas no estaban dadas las condiciones para que la gente se sienta individuos, en la sociedad moderna cada vez mas condicionada, la gran diversidad genera que no podamos darnos cuenta de estos condicionamientos por lo que la persona se vuelve mas egocentrica, se ve a si misma unicamente. Este carácter cosificador en donde nos referimos a personas interdependientes se pone de manifiesto en el concepto de sociedad, predominando una imagen egocentrica : somos el centro del universo social, donde hay individuo superior que actua por su cuenta, se reflexiona sobre la sociedad como si no tuvieramos nada que ver con ella. El mundo social es una red Elias plantea que la sociologia debe hacer una reelaboracion de conceptos y terminologias para lograr una representacion mas ajustada de la realidad, ya que esta es necesaria. Esta “ revolucion copernicana” que la sociologia debe llevar a cabo es la de quebrar esa imagen egocentrica y suplantarla por una vision de individuos interdependientes, terminar con la fachada de conceptos cosificadores que no permiten que las personas tengan una clara comprension de su propia vida social y que plantean que la sociedad esta compuesta de figuras externas al yo, al individualismo singular el cual esta simultaneamente rodeado por la sociedad y separado de ella por una barrera invisible. Plantea sustituir esta vision por una en la cual no somos cosas sino individuos ligados unos a otros del modo mas diverso

constituyendo entramados de interdependencia con fines e intenciones reciprocas. Es decir una descosificacion. Hay dos metodos para entender a la sociedad • El Holismo : entender a las partes a traves del todo • Individualismo: entender al todo por las partes Presion social y cosificacion Esta revolucion implica un cambio de perspectiva en donde debemos superar puntos de vista naturalizados, solidificados en el tiempo y reconocernos como parte del mundo social superando asi el pensamiento de sentido comun. Es necesario reconocer la presion que ejercen sobre nosotros “ las figuras sociales” que consideramos representaciones. Esta presión se explica automáticamente porque confiere a las figuras sociales una “existencia”, una objetividad, fuera y mas allá de los individuos que la constituyen. Esta cosificacion de las figuras sociales conduce a una “metafisica de las figuras sociales” , en donde tendemos a dehumanizar ,esto proviene de la experiencia que los individuos fueron acumulando de su relacion con la naturaleza. En las sociedades premodernas había un predominio del pensamiento antropomórfico animista en donde se interpretaba y explicaba los acontecimientos naturales como continuidad y proyección de “lo humano”, que luego con el avance científico, fue reemplazado por explicaciones realistas procurando establecer causas y efectos sobre el mundo natural. Para Elias la tarea de la sociologia es “emancipar”, para lo cual es necesario reconocer que las coacciones sociales (presiones sociales) son coacciones que el hombre ejerce sobre si mismo y hay que dar cuenta de los hechos sociales y liberar las ataduras de los modelos estaticos que plantean una naturalizacion como en el caso del lenguaje que “natulariza lo social” lo cosifica como si la realidad fuera algo ajeno al hablante cuando en realidad este esta delimitado por una condicion socio historica (prehistoria: lenguaje animista \\ modernidad: con avances en cs. Naturales, lenguaje donde se ve a la sociedad como un cuerpo con celulas que se van desarrollando), y no un modelo de la ciencia natural, ya que esto se nos quiere hacer creer para que no nos cuestionemos las cosas y que las tomemos como naturales, debemos liberarnos de estas atadura y desarollar la terminologia que mas se ajuste a las figuraciones sociales ya que solo asi podremos acceder a un pensamiento mas ajustado a la realidad. Es necesario desarrollar y poner en practica un lenguaje especifico de las Cs. Sociales y la sociologia. En conclusión, la cosificación y deshumanización de las figuras sociales, considerándolas entidades estáticas e independientes de los hombres que las conforman, son consecuencia de la experiencia natural de la vida del hombre y el desarrollo científico. ¿Cómo revertir la cosificación? Uno de los obstaculos mas dificiles de vencer en la percepcion del mundo social es el predominio de nuestro sentido comun ( que seria ver y explicar las cosas a traves de un razonamiento espontaneo, “logico” sin adentrarnos profundamente en el problema ni

investigar) Esto hace que para resolver los problemas sociales la gente se entrege a tal punto hasta fantasias sociales, colectivas sin reconocerlas como tales.

LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA (autor a tratar: Mills) Desde que nacemos nos encontramos en y con un mundo concreto y estructurado en universos materiales y simbolicos impregnados de sentido que es anterior a nosotros, legado historico que vamos incorporando de forma natural y creamos nuestras condiciones sociohistoricas con nuestras acciones en consonancia con el contexto social al que pertenecemos. El individuo no puede conectar las cosas que le pasan con la sociedad precibiendo una relacion entre ambas. Existe una relacion entre el individuo y la sociedad ya que la soc condiciona las conductas de los individuos y cada individuo cumple un rol en esa vida social. Mills plantea que este es un problema tipico de la sociedad moderna ya que hoy en dia los hombre no poseen la capacidad mental de percibir esta relacion; La sociedad moderna capitalista en la cual los hombres son “formalmente” libres ya que legalemnte son libres pero la realidad es que estan atados al sistema por medio de la relacion salarial y no por un condicionamiento de nacimiento, esto hace que la sociedad moderna al ser mas diversificada nos dificulte percibir el condicionamiento y nos genere la “ilusion” de que no estamos condicionados. Mills dice que precibimos las dificultades pero que no podemos comprenderlas ni reconocer como nuestra biografia, contexto y historia inciden en nuestros destinos. Y una de las razones de esto es que en la vida cotidiana los hombres “saben” y “hacen” lo que es conocido por medio de la experiencia, lo social es “lo otro” es un “dato”, los cambio que se dan en el ambito de lo social se perciben como impersonales y alejados de nuestras vidas. En las sociedades tradicionales el individuo y la sociedad coincidian, constituian una unidad, con el advenimiento de la modernidad las relaciones se van mediatizando por medio de instituciones en el ambito politico social y economico, generando un proceso de individualizacion que genera una vision de un individuo alejado de la sociedad. Esta independencia y divorcio del individuo de su sociedad es una consecuencia hostorica y no un producto de la “naturaleza”. MILLS dice que los hombres necesitan de la imaginacion sociologica, que es una cualidad mental que permite alejarnos de la cotidianeidad para observar desde una perspeciva mas amplia, no cerrarse mentalmente. Esta capacidad mental no es innata sino que se va desarrollando.La imaginación sociológica otorga a quien la posea la habilidad de mirar a través de su entorno y personalidad para captar estructuras sociales y una relación entre la historia, la biografía y las estructuras sociales.Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, ensu experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales. En aquel tumulto se busca la trama de la sociedad moderna. La imaginación sociológica es la capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujetos sociales con su tiempo, y desmitificar el absolutismo de la individualidad en que se forja el destino de los sujetos como sujetos sociales. Lo primero que plantea es que el sujeto solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su destino localizandose en su epoca y que puede conocer sus posibilidades en la vida si conoce las posibilidades de todos losindividuos que se

encuentran en sus mismas circunstancias. Esta imaginacion permite pasar de una perspectiva a otra en donde se puede conectar las experiencias individuales con las relaciones sociales para poder comprender asi el significado social. Para esto es necesario dejar de lado lo cotidiano, el conocimieto de “sentido comun” que implica la reflexion basada en la inmediatez. Heller dice que” es el camino hacia la homogenización, que implica elevarse por encima de las constricciones que las “necesidades de existencia” nos limitan en la vida de todos los días. Sólo mediante el desarrollo de dicha característica mental los individuos podrán captar los nexos entre ellos y la sociedad y comprender el mundo en que viven y apropiarse de sus destinos” De que manera el marco historico social en el que vivimos condiciona nuestra vida individual? En la orbita privada podemos ejemplificar en la relacion padre – hijo, (persona – persona). En la Orbita publica compuesta por las instituciones las cuales posen normas y establecen roles. Nos cuesta ver como nuestra orbita privada esta condicionada por la publica, La im.soc permite alejarnos de nuesrta orbita privada y poder relacionarla con un sistema de roles que establece la orbita institucional. La forma por medio de la cual ejercitamos esta capacidad en nuestra vida cotidiana es por medio del concepto de Inquietud privada y Problema publico: INQUIETUDES: se presentan en el carácter de un individuo y en el ámbito de sus relaciones limitadas de vida social que conoce directa y personalmente. Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por un individuo le parecen a éste que están amenazados. PROBLEMAS: son aquellos que se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. Un problema es un problema público: se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Proviene de una crisis o dontradicciones institucionales. Para comprender los cambios de muchos medios de personales, nos vemos obligados a mirar más allá de ellos. Y el número y variedad en tales cambios estructurales aumentan a medida que las instituciones dentro de las cuales vivimos se extienden y se relacionan más intrincadamente entre sí. Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser capaz de de descubrir esos vínculos entre una gran diversidad de medios; y ser capaz de eso es poseer imaginación sociológica. Mills agrega un elemento más a la generalización: la estructura social. Son regularidades presentes que subyacen a nuestras acciones sociales. Formas de comportamiento y de relaciones sociales que no son casuales ni azarosas, sino repetidas y sistemáticas. El concepto de regularidad remite a los comportamientos “colectivos” y generalizados que son independientes de las manifestaciones individuales o de las voluntades de las personas y que configuran “hechos sociales”. Son comportamientos, “hechos sociales”, en términos de Durkheim, que se nos imponen a la “conciencia”. Ejercitar la imaginación sociológica nos permitirá construir una visión diferente de lo social.

LA VIDA COTIDIANA COMO FENOMENO SOCIAL (autor a tratar: Heller) La vida social es la actividad transformadora de los hombres en la cual trasforman su entorno y a su vez “ su propia naturaleza”. Lo cotidiano no es solamente lo frecuente sino tamb es lo necesario se realize o no todos los dias, actividades que realizamos en nuetra vida las cuales estan determinadas por nuestras condiciones sociales y las hacemos para vivir, ellas configuran nuestra vida dependiendo de un cierto contexto socioeconomico y politico ya definido y que se nos impone. En esta transformacion interactuamos con otros hombres con los cuales tengo en comun objetivos y medios para concretar los mismos. Esta realidad que se nos presenta como algo “obvio” es la base fundamental x medio de la cual se crea y recrea la sociedad como un mundo subjetivo al individuo.

La vida cotidiana es el conjunto de actividades realizadas para la reproduccion del particular al mismo tiempo que reproduce lo social. Se dice que es Heterogeneo ya que las actividades se dan de forma diferente según el contexo y el significado y Jerarquico ya que se establece un orden de importancia ( impuesto por la estructura socio- economica vigente y el lugar que ocupa ahí). Por ejemplo en nuestra sociedad capitalista el trabajo es lo mas importante y toda nuestra vida se estructura en torno a el. La actividades de la vida cotidiana son: 1) Irreflexivas: no nos detenemos a pensar las cosas de aquello que estamos haciendo 2) Economicistas: Tendemos a economizar esfuerzo, ahorrar la mayor cantidad posible de energia. 3) Pragmatico: Uno hace lo minimo e indispensable para seguir reproduciendo sus propias necesidades Heller dice que el individuo a medida que reproduce su vida particular reprdoduce la sociedad. Ya que para que exista la sociedad es necesario que los hombre se reproduzcan y el ambito donde esto ocurre es el de la vida cotidiana. “Es la vida de todo hombre” , ya que todos los hombres participan en las estructuras abstractas que forman la sociedad. Lo que nos quiere decir heller con esta idea de que es la vida de todo hombre es que antes las sociedades no se ocupaban de estudiar estos temas sino que se referian principalmente a las estructuras socio economics, con esto quiere demostrar que las personas participan de la estructura socio economica politica por medio de esta abstarccion que es la vida de todos los dias y para entender estas grandes estructuas hay que entender la vida de todos los dias que es donde participan los hombres que conforman la sociedad. “Es la vida del hombre entero” ya que participa con todo su ser. Pone esfuerzos psiqicos y fisicos, estamos utilizando por completo todas nuestras capacidades en las actividades cotidianas.vivimos absorbidos por la cotidianeidad. De que manera se reproduce la sociedad? Por medio de normas, cuando produce bienes (para comer), cuando los distribuye. Nuestra sociedad se reproduce de una forma capitalista ya que esta basada en la propiedad

privada para distribuir los bienes por medio del mercado, en otras sociedades no capitalistas se da de otra forma; Entonces cuando el individuo se reproduce a si mismo, por ejemplo estudia para conseguir un futuro, trabaja para poder sobrevivir, decimos que reproduce a la sociedad ya que todo estos estandares de vida te los impone la sociedad desde que naces y en esto reproduce las relaciones sociales, las normas de la sociedad sus costumbres, no son reproducciones aisladas sino que se dan en un contexto concreto. Entonces decimos que estas actividades deben exteriorizarse ya que el no las elige realmente por voluntad propia, son actividades sociales y constituyen un Hecho social ya que responden a determinadas pautas y convenciones socialmente construidas. La autoreproduccion y la reproduccion social son dos momentos de un mismo proceso. La reproduccion y socializacion del particular El particular nace en condiciones sociales concretas y debe aprender a “usar “ las cosas, a adaptarse a las expectativas y normas que ya le vienen dadas desde que nace, la reproduccion del particular es la de un hombre historico, ya que todas las pautas las “hereda”. Es necesario saber usar las cosas e instituciones del mundo en el que se nace. Para esto el individuo realiza un proceso de “Aprendizaje de la cotidianeidad”, en donde primero internaliza su entorno, lo objetos , los modelos y los patrones de comportamiento, cuando relaiza sus actividades pone en practica todo eso que aprendio en el proceso de socializacion, una ves que logra manejar su propia vida y manejarse con autonomia se considera un ser maduro para el mundo en el que vive. Entonces esta por un lado la socializacion primaria:aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad ya que lo introduce como miembro de la sociedady la socializacion secundariaen la que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Heller dice que todo hombre es al mismo tiempo un ser particular y un ser especifico. Es particular porque no hay un individuo igual a otro, somos seres únicos e irrepetibles pero a diferencia de otras especies nos formamos en sociedad. Es especifico porque a pesar de que somos todos individuos únicos al formarnos en sociedad compartimos ciertas particularidades que son propias y distintivas de nuestra especie, tales como: -La autoconciencia : conciencia reflexiva de uno mismo -Libertad: sin determinación biológica -sociabilidad: capacidad de reproducir nuestras relaciones sociales -Capacidad de transformar conscientemente la naturaleza (trabajo) El ser especifico mantiene y desarrolla una relación consiente con su especie, subordina las necesidades particulares a las especificas, sus aspiraciones personales se van a desarrollar en función de su dimensión especifica. En toda actividad que hacemos ponemos en juego nuestro ser particular y especifico.

Ajenacion:Es todo lo ajeno al sujeto. A Heller se le aparece como ajeno el ser especifico ya que no tenemos una relación consiente de nuestras capacidades especificas, no somos consientes de lo que tenemos ya que siempre apuntamos a la reproducción de nuestras necesidades inmediatas, esto es causa del capitalismo en donde las características están tan cristalizadas que no podemos salir, no podemos actuar de otra forma que no sea la económica. Heller plantea romper con todo lo que nos es ajeno para poder incorporarlo. Es decir una ruptura de la extrañación: Esta comienza por un proceso de homogenización el cual tiene 3 momentos: 1) Las personas reorganizan su vida en función de una actividad única elegida (el trabajo) y suspenden al heteroreidad de la vida cotidiana 2) Las personas ponen todas sus energías en esa actividad. 3) Se completa el proceso de homogenización cuando lleguemos a tener conciencia de nuestro ser especifico y seamos capaces de subordinarlas. Si sucede esto se abre la posibilidad del regimiento de la vida ( lo contrario a la extrañación), seria dominar por nosotros mismos nuestra vida cotidiana, establecer una jerarquía reflexiva no impuesta x la estructura socio económica.

El problema que plantea el texto . . . Al vivir separados de las facultades humanas especificas la vida social nos aparece como algo inmodificable porque estamos separados de la capacidad de modificar, vivimos como si no pudiésemos hacer nada para cambiar la realidad. Heller plantea una vida en donde no se gire en torno al trabajo sino que podamos darle mas importancia a otras actividades como el arte, la ciencia. Ya que esto daría la posibilidad de vidas “mas libres”. Plantea entonces una reorganización de la vida cotidiana. Es una clave políticamente ya que demuestra la capacidad de las personas de cambiar la sociedad las cuales tendrán mas posibilidades si son mas libres.

EL MUNDO ES UN PRESUPUESTO (autor a tratar: Schutz) Las personas viven en su vida cotidiana y comparten presupuestos sobre el mundo que los rodea, que es un conocimiento compartido acerca de ciertas cosas (sentido común). El actor social interpreta su mundo haciendo uso de un acervo (stock) de conocimiento el cual le ha sido legado desde que nació para que el mundo en el que se desarrolla le sea familiar. La interpretación que hace del mundo se basa en un acervo de experiencias previas que le han sido transmitidas por medio de la socialización, estas funcionan como un esquema de referencia en forma de “conocimiento a mano” son previas a el e indiscutidas, están a mano desde un primer momento como típicas. Según Shulz “lo típico es una relación uniforme de determinación sedimentada en experiencias anteriores” Tipificaciones: Son algo así como normas preestablecidas para reconocer situaciones – objetos y poder actuar sobre el sentido común. Las cuales están determinadas biográficamente por la historia o por las experiencias previas del hombre y siempre están a

mano.Decir que esta biográficamente determinada quiere decir que tiene su historia, que es la sedimentación de experiencias previas organizadas en su acervo de conocimiento y es su posición exclusiva dada solo y exclusivamente a el. Esta dado x un espacio temporal y sociocultural ( Ford falcon= dictadura), es un símbolo contextualizado a determinada cultura, un conjunto de tipificaciones que comparte un grupo. Esta situación biográficamente determinada incluye lo que llamamos “propósito a mano”que es el que define dentro de los elementos que se dan, cuales son significativos con respecto a el, derivados de una situación biográfica propia ( individuales, depende de una experiencia propia de un hombre). Esta mezcla de tipicidad e individualidad permite que el mundo se transponga en “mundos individuales” , las personas viven en una realidad intersubjetiva, en donde viven como hombres entre otros hombres con quienes nos vinculamos por las bases comunes comprendiéndonos mutuamente y esto es posible ya que todos compartimos el mismo acervo de conocimiento, las mismas tipificaciones de símbolos, de lenguaje, herramientas, instituciones sociales, etc. Según Schutz podemos dividir las tipificaciones que subyacen del sentido común, ( este conocimiento socializado presente en todos) mediante dos idealizaciones: La situación biográficamente determinada de dos semejantes, ha hecho que sus respectivos propósitos a mano y el sistema de significatividades que posee cada uno no sea del todo igual pero si bien el “aquí” de uno y el “ allí” de otro instala diferencias en la precepción del entorno, al mismo tiempo es característico del sentido común superar las diferencias en la percepción del entorno mediante estas idealizaciones: 1) “intercambiabilidad del punto de vista” : Presupongo que si cambio mi lugar por el del otro, estaré a igual distancia de las cosas que el y las veré de la misma forma. 2) “sistema de congruencias” : mientras no se pruebe lo contrario, presupongo que las diferencias de perspectivas originadas en nuestras situaciones biográficas exclusivas no son significativas para el propósito a mano de cualquiera de nosotros, y que él y yo suponemos que ambos hemos elegido e interpretado los objetos real o potencialmente comunes y sus características de una manera al menos empíricamente idéntica, suficiente para los fines prácticos. (x ej fieles de distintos credos han destacado edificios como “iglesias” y se dirigen a ellas teniendo en mente el mismo fin). Estructura del mundo social y tipificaciones construidas por el sentido comun Los actores sociales ademas de experimentar objetos fisicos en el mundo exterior experimenten “alteregos”, es decir semejantes. Un semejantees alguien que puede pensar y experimentar. Puede captar mi subjetividad al mismo tiempo que yo la suya. Estos pueden ser: -Contemporáneos: puedo establecer intercambio acción y reacción -Predecesores: no puedo actuar sobre ellos, pero puedo interpretar sus acciones y estas influir en mi -Sucesores: puedo orientar mis acciones hacia ellos. La mayor parte de las interacciones se realizan entre contemporáneos y asociados, quienes

establecen una relación “cara a cara” Estos comparten una comunidad temporal y espacial. En esta interrelación el otro aparece como un si mismo parcial en donde captándose un fragmento de su personalidad, es suficiente para el entendimiento mutuo. En esta interacción existe la expectativa de que el semejante desarrolle típicamente su rol y a la ves esta la existencia de expectativas referidas a la propia conducta de quien interactúa con el: tipificaciones bilaterales. La autotipificaciones la capacidad que tiene nuestro actor de verse a si mismo desde la mirada de otro.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO: ¿Que tipo de ciencia es? 3 miradas diferentes sobre que es la sociedad y que es la sociología: 1) Durkheim (Frances SXIX) 2) Marx Weber (Aleman principios SXX) 3) Karl Marx (Aleman SXX)

LA CONCIENCIA DE LAS CONCIENCIAS (autor a tratar: Durkheim) + anexo ¿qué es un hecho social? Trata de definir el objeto de estudio de la sociologia ya que cree que esta debe tener un objeto de estudio propio: “los hechos sociales”. Trata de limitar este objeto al de otras ciencias tales como la psicologia y la biologia que son dos ciencias que tambien estudian al hombre. Los Hechos van a tener que tener ciertas caracteristicas para diferenciarse de estas ciencias. Los hechos sociales son fenómenos humanos que necesitan una explicación sociológica Son formas de hacer las cosas, de pensar, de actuar que se aplican a las personas mas allá de lo que estas piensen, sino que dependen de la presión social. El origen de las ideas es social. Son representaciones colectivas que se repiten con diferente intensidad en la mayoría de las personas, las cuales actúan amoldándose a ellas. Estos refieren a todo lo que la colectividad determina que es esencial a ella misma tanto para sus instituciones, su génesis y su funcionamiento. Es un modo de hacer fijo o no(*) que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo, es general en una sociedad determinada y tiene una existencia propia independiente de cómo la manifiestan individualmente las personas que pertenecen, a pesar de que esto sea difícil ya que los hechos sociales se manifiestan por medio de las conductas de las personas, pero lo que estudia el sociólogo es ver como esas conductas son consecuencia de hechos sociales. 3 caracteristicas que definen un hecho social: 1) Exterioridad : Preexiste a las personas. Ningun hombre puede sustraerse a ellas. No tienen por causa a los individuos si no a otros hechos sociales, son impuestos por un grupo a los individuos que pertenecen al mismo. (Ejemplo: “La ley”, yo puedo violarla pero sigue existiendo, El lenguaje, etc.) Son reglas que nos dicen como actuar, como pensar y sentir que son exteriores al individuo.

2) Coercitivos: Es la presion que la sociedad ejerce en cada individuo la cual esta tan interiorizada que no puedo percibirla. Se impone al individuo y este solo puede notarla cuando intenta actuar en contra de ella y esto puede traer consigo sanciones morales y aislamiento social. (Ejemplo: Niño recien nacido, todo es imposicion!) 3) Generales e independientes: Esta presente en todos los individuos que no dependen de cada uno sino de la sociedad, los vemos en varias personas distintas.

Para el la sociología es una ciencia objetiva (a). “Hay que tratar a los hechos sociales como cosas”, como diría Elias cosificar lo social, modelo al cual responde Durkheim. Se refería a “cosas” como algo que es concreto para la observación, algo que ve y no que especula, debe tratarse como algo objetivo, no basarse en ideas. Es propio de lo social la doble dimensión de lo observable (acciones) y lo inobservable (representaciones, ideales colectivos), y es tarea del sociólogo hacer inteligible la relación entre las dos. La sociología no es una “ciencia de las ideas” xq ninguna sociedad es sólo la idea de sí misma; la sociedad se manifiesta en actos, y estos actos (observables xa el sociólogo) permiten a sus participantes adquirir nítida conciencia de la sociedad que los ha formado y a la cual pertenecen. (a) Modelo de las ciencias objetivas o de las Cs. Naturales Dice que la sociología debe responder a un modelo de ciencia objetiva (como la matemática, biología) y es bueno que trabaje con el modelo de la biología el cual ve a la sociedad como un organismo, una totalidad, que para que funcione sus partes deben cumplir determinadas funciones (los H.sociales). El modelo biológico nos permite un análisis objetivo sin valoraciones personales, una sociología funcionalista vista como un órgano en donde se cumplen funciones. ¿Qué funciones cumplen estos hechos sociales? La función y las causas de un hecho social solo pueden entenderse por medio de las necesidades de la sociedad que los produce, lo social solo puede explicarse por lo social. La causa de un hecho social debe buscarse en hechos precedentes y esto se aplica tanto a la determinación de la causa como a la función -Hechos funcionales: Necesarios para que se reproduzca la sociedad (Ejemplo: “El delito” tiene una función social como actualizar la ley, hacernos recordar que existe la ley y que el que la viola será castigado) -Hechos disfuncionales/patológicos: Atentan contra la existencia del organismo social (Ejemplo: “La igualdad”, en la sociedad moderna es imposible, atenta contra el ideal capitalista!)

(*) Durkheim plantea que hay hechos sociales que son de extendida existencia ósea fijos (reglas jurídicas, morales, dogmas religiosos, sistemas financieros, etc.),pero también existen otros llamados “Corrientes sociales” y “Corrientes de opinión” que también tienen un origen grupal y expresan algo de la conciencia colectiva

LA ACCIÓN SOCIAL SEGÚN MAX WEBER + anexo: concepto de la acción social Weber plantea un estudio de la sociología opuesto al modelo que plantea Durkheim. Para el, el estudio de la sociología debe basarse en la unidad mínima de análisis que es la Acción social. Los comportamientos pueden entenderse considerando la intencionalidad de los actores. Se acerca a la dimensión subjetiva basándose en que existe una conciencia que piensa la realidad y es capaz de explicarla. Dice que la racionalidad puede ser formal (instrumental) o sustantiva ( fines éticos) 1) Conductas Humanas con intencionalidad 2) Tiene que tener un significado o un sentido subjetivamente mentado (elaborado en la mente del sujeto), un sentido entre la acción y la intencionalidad de esta. (Por ejemplo: el choque de dos bicicletas es una acción no mentada, el sujeto no puede darle un significado, por lo tanto no es una acción social, no estas esperando nada del otro) Para el la causa de las acciones humanas esta en la intención. No existe una casualidad objetiva para explicar los hechos sociales como plantea Durkheim ya que una situación objetiva no explica por si misma el porque de la acción en el mundo humano, lo objetivo podría darse en el mundo de la naturaleza en donde hay relaciones causa – efecto.

INTENCIONES + SIGNIFICADOS= SENTIDO Los hechos por si solos no provocan una acción social, las intenciones son las que hacen que lo sean. Una acción que no tiene significado para el actor social no es una acción social.

3) Conducta esperada: La intención esta referida a la acción que yo espero de cómo van a actuar los demás frente a mi conducta, la repercusión que va a tener mi conducta en el otro. El sociólogo además de analizar las acciones sociales va a analizar las relaciones sociales las cuales influyen sobre las acciones. Que es una relación social? Es una o varias acciones sociales que se orienten recíprocamente por diferentes actores con un sentido pensado. Si uno no puede interpretar la acción del otro no hay relación social. (Ejemplo: Iglesia, Estado,matrimonio) Para el las relaciones sociales derivan de la intencionalidad y de la motivación del actor, considerando que estas son acciones en las que los actores están mutuamente referidos,

comparten un marco de sentido con respecto a las situaciones socialmente pautadas y a los requerimientos de los actores en cada situación. Se da en el marco de una situación dada en donde cada uno toma en consideración la expectativa del otro. Hay una Expectativa de conductas o concepto de reciprocidad. En el caso de que las expectativas de alguna de las partes involucradas no se vea compensada, la relación social se reducirá o desaparecerá. Dentro de las relaciones sociales podemos ver el concepto de acción social, ya que toda acción social implica una relación social y viceversa. La relación puede ser objetivamente unilateral o objetivamente lateral • Decimos que es unilateral: cuando el actor presupone una determinada actitud de su contrario frente a el y en esa expectativa orienta su condición y la situación demuestra ser diferente a lo que esperaba, en este caso la relación podría tomar una nueva orientación. • es lateral cuando el sentido de la acción se corresponde en ambos • No se deben sustanzializar las relaciones sociales, esto es darle una sustancia propia independiente de los individuos , no es un elemento exterior a las personas, sino individuos que actúan sobre sus intenciones y en un sentido reciproco con los actores con los cuales interactúan. (opuesto a Durkheim quien dice que la relación social es objetiva, que se compone de los objetos). Sociología = Ciencia subjetiva Se ocupa de los significados subjetivos de la acción y la realidad social se construye de los sentidos y las interpretaciones que hacen los sujetos. (Shulz : x medio del sentido común los sujetos interpretan las acciones de los demás) No toma el modelo de las Ciencias naturales Dice que deben desarrollar un modelo de ciencia propio porque tienen un objeto de estudio diferente, el cual no tiene un único sentido por lo que no se puede esperar que el sociólogo de explicaciones objetivas. Para explicar hay que entender la intencionalidad del sujeto, la situación por si misma no explica. Para interpretar el sentido de la acción social hay que clasificarlas en tipos ideales y puros. Son clasificaciones inventadas por el investigador que sirven para hacer una lectura de los fenómenos sociales pero que no tienen una existencia real ni una correspondencia con la realidad. 1- Acción racional con arreglo a fines (A.F): El actor distingue medios – fines – consecuencias de la acción y elabora el sentido teniendo en cuenta la relación entre estos 3 aspectos, la conducta del otro es tomada como el medio para conseguir un fin. 2- Acción racional orientada por valores (A.V) La intención de la acción tiene que ver con que la acción en si misma representa un valor para el sujeto sin importar las consecuencias, no importa el fin que va a tener. (corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética)

3- Acción tradicional (A.T) El individuo actúa en cumplimiento de normas tradicionales, no se las razona. (Ejemplo La rutina colectiva 4- Acción afectiva (A.A) Motivada por los afectos, sentimientos.

A diferencia de esta interpretación Subjetiva que hace Weber podemos ver como la mirada funcionalista que plantea Durkheim ve limitada la acción social por las normas y valores determinados por el sistema social que son solo condicionantes de índole artificial o manipulados. EXTRAÑAMENTE REGULAR Mead + Meccia La regulación social Dentro de un grupo social, de una sociedad se da una repetición de normas que regulan el funcionamiento de la sociedad, estas hacen homogéneos los comportamientos y las representaciones de las personas. No se puede pensar una sociedad sin normas ni su reproducción social, hay diferentes caracteres normativos según los diferentes grupos. El contenido de un norma Seguir una norma adquirida implica la intención de llegar a una meta, la cual se relaciona con un valor característico del grupo social y tiene un valor para el sujeto quien no siempre valora la norma sino que muchas veces la cumple porque le conviene desde el punto de vista del desenvolvimiento cotidiano y de la reproducción social. META ( a alcanzar) NORMA (regula la forma de alcanzar la meta) UN VALOR ( esta representado en la meta) Muchas veces el cumplimiento de la norma produce desigualdades sociales. Algunas personas cumplen o incumplen mas que otras, la norma es a cada persona de una manera distinta. En la sociedad hay regulación pero depende de muchas cosas, no se da de una forma regular. La norma hace referencia a la igualdad esta hecha para que todos la cumplan y no esta hecha a medida de ningún individuo en particular. Sin embargo vemos que la tolerancia con respecto al cumplimiento o no de la misma refleja el carácter distintivo que estas conllevan implicando así una desigualdad. Hay una regularidad de normas pero es una “regularidad extraña”. Lo normativo en la subjetividad de las personas se forja a través de un sentimiento heredado, antiguo, de que en algo hay que creer, hay q cumplir. Mead plantea que vamos construyendo imágenes o roles con reconocimiento de derechos. “ interiorización de la exterioridad” Y esto lo ve reflejado en el juego infantil. Por medio del juego el humano comienza a entender el mundo social ya que los niños cuando juegan vana doptando papeles o roles de diferentes personajes de la sociedad, hablándose a si mismo como si fuera el otro, se produce un desdoblamiento de la persona,

ya que uno es lo que es pero tiene la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. El niño al ponerse en esos roles puede ir comprendiendo un entendimiento de los diferentes roles sociales que hay en la sociedad. En el juego el se tiene que relacionar con otros y entender las reglas del juego. A través de esto gana un entendimiento que debe tener sobre las normas relacionadas con el para que pueda ser aceptado como jugador esto refleja la primera experiencia en la idea de “ el otro generalizado” que es algo así como la sociedad en la que se toman actitudes de los otros y se incorporan en el individuo. Puede ser visto como la norma general en un grupo social o situación. Esto lo hacemos con los sujetos con los cuales vamos interactuando en la vida, incorporando su punto de vista llegando a internalizar algunas de sus actitudes que simbolizan actitudes de cierta sociedad, y de esta forma incorporamos la actitud general de la sociedad. De esta manera el individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado y demás, en diferentes situaciones sociales.-->“ construcción de la idea normativa”. En este proceso se genera un “mi” y un “yo”; El "Mí" es la experiencia inmediata con otra persona, los deberes del individuo respecto a la sociedad que tiene, la idea de las normas.El "Yo" se trata de opiniones personales, del observador o reflector, del conflicto social - esto es lo que crea la individualidad del individuo, va modificando las normas del mi. Es importante que cuando se lee a Mead recordar que el ve la mente humana como algo que puede surgir solamente de la experiencia social. El proceso de pensamiento, para Mead, es importante, ya que se trata de una preparación para la acción social. La actitudes que el individuo toma frente a las normas se pueden ver desde 4 aspectos: 1) Dimensión moral Si no cumplís la norma “te juzgan”, términos de evaluar que esta bien y que esta mal, reflejan cuales metas se consideran dignas, reflejan un valor. 2) Dimensión pragmáticaNos permite ver si esa norma se respeta por el valor que representa o porque es conveniente o porque nos permite acercarnos a otra meta 3) Dimensión relacional: Como influyen otras personas en el respeto de la norma y las consecuencias que trae. 4) Dimensión procedimental: Las normas son un procedimiento, una forma repetida y repetible de hacer las cosas.

Robert Merton elabora una tipología sobre como las personas hacen uso diferencial de las normas en una misma meta social altamente valorada • Conformista: Internalizo las metas y los medios para alcanzarlas. Conserva la estabilidad y la continuidad de la sociedad, no necesita renovar porque tiene la vida garantizada • Innovador:Adhiere a la meta pero no repara en las normas que sigue para alcanzarlas. Utiliza medios proscriptos pero eficaces

• Ritualista: Implica el abandono o la reducción de los altos objetivos respetando compulsivamente las normas. Quiere manejar sus aspiraciones con moderación para no incumplir las normas y es presionado por la sociedad para que se convierta en innovador o retraído. • Retraído: Valora la meta pero no puede alcanzarla por un procedimiento legitimo, al contario del innovador no prueba con otros métodos, sino que produce un abandono. Se encuentra en un estado de indefinición, se encapsula para escapar de su situación. • Rebelde: En algún momento internalizo las normas y metas pero al distanciarse de ellas las pudo ver mejor y entonces busca un modelo alternativo para ofrecer a la sociedad.Revolucion, llama a negar fidelidad a la estructura social a través de la creación de un nuevo mito. • Resentido: Consientes de las causas que los han llevado ahí no son capaces de enfrentarse, impotencia permanente, odio que le impide la capacidad de salir de su lugar. Nada existe más irregular que el respeto por las normas colectivas en una sociedad signada por la desigualdad. En esa sociedad la desigualdad crea en la personas el impulso de crearse una nueva reputación que no coincide con la llana de la realidad de su ser. Pierre Bourdieu expresa que, la realidad social no se ciñe ni a lo objetivo (la posición sobre todo fija q ocupamos en la estructura de clases sociales) ni a lo sujetivo (las representaciones variadas y variables q podamos hacernos d nosotros y de los demás x estar situados dentro de esa estructura); el objeto de las ciencias sociales incluye tanto la “real” realidad domo la forma en que los individuos se la representan y actúan “realmente” sobre ella ya sea para reproducirla, refórmala o transformarla.

LAS RELACIONES SOCIALES (autor a tratar: marx) + anexo de marx Marx tubo mucha incidencia en el ambito de las ciencias sociales, sin embargo no se lo puede encuadrar en una sola disciplina. Relaizo una investigacion sobre la sociedad capitalista teoria donde explica lo que es y su funcionamiento. Al no ser especificamente un sociologio, plantea otros interrogantes que no son los tipicos de la sociologia: 1) Debate con la filosofia poskantiana (alemana) 2) Debate con los movimientos socialistas y anarquistas 3) Debate con los economistas : “critica de la economia politica “el capital” . Plantea fundar una mirada materialista del hombre y de la sociedad, vision que tiene en cuenta que los hombres para subsistir deben producir (posicion contraria a la filosofia alemana a la cual la acusa de idealista) . plantea entender de que forma produce? Y las relaciones sociales que establece en la produccion, aplicando esto a todas las sociedades. “Los hombres reales” son: “ En relacion con otros hombres y con sus condiciones de vida” 1) Seres vivos que deben establecer para sobrevivir una relacion con la naturaleza, la

transforman, de esta forma los hombres “producen”, se apropian de ella para transformarla a su gusto. 2) En el proceso de produccion de la naturaleza mantiene no solo una relacion con esta sino que tambien mantiene relaciones con otros hombres: relaciones sociales. No producen solos sino bajo estas relaciones que estan organizadas de una determinada forma.

La estructura basica de una sociedad es la forma en como organiza la produccion. Por medio de esto podemos comprender fenomenos religiosos, politicos, etc.

Fuerzas productivas Son las fuerzas de las que una sociedad dispone para producir , tanto las capacidades fisicas y mentles de los hombres (fuerza de trabajo humano )y las tecnicas o instrumentos de trabajo (x ej: division del trabajo) Según el tipo de sociedad , hay diferentes formas de organización del uso de sus fuerzas productivas. Por ejemplo en una sociedad esclavista se compra y se vende esclavos, los medios de produccion son propiedad de determinada perosnas, en una sociedad feudal los medios de produccion principal son de los señores feudales, las personas no disponen libremente de la tierra, la cual no se vende, sino que pasa de generacion en generacion. La fuerza de trabajo (los campesinos) no son esclavos pero tampoco son libres. En lasociedad capitalista los medios de produccion son propiedad privada, la fuerza de trabajo es formalmente libre, es una mercancia, se compra y se vende, pero es propiedad de quien la posee. En la actividad productiva los individuos se proveen de los bienes y medios necesarios para sibsistir: es un proceso de constante creacion, satifaccion y recreacion de necesidades, actividad que va cambiando en el tiempo, es un proceso de desarrollo social e historico en donde desarrollan sus relaciones sociales. Relaciones sociales de produccion Para producir los hombres contraen deteminados vinculos y relaciones y a traves de estos es como se relacionan con la naturaleza y como efectuan la produccion. Los hombres nunca producen en forma independiente sino que lo hacen como miembros de una determinada forma en una determinada sociedad, es por esto que decimos que no son ni ahistoricas ni inmutables ni naturales, sino relaidades objetivas que no dependen de voluntades individuales sino de la forma que adopta la produccion material de la existencia. “La sociedad es resultado historico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones entre ellos”

Relaciones en una sociedad capitalista Estas relaciones van a ser siempre relaciones de las clases sociales ya que siempre nos van

a dar como resultado dos grupos: Los que poseen la fuerza de produccion ( Burguesia, capitalista, empresario, propietario de los medios) y por otro lado los que poseen su fuerza de trabajo (proletariado, clase obrera). (= relaciones de explotacion) En esta soc se relacionan por medio de una relacion salarial, forma en la que se organiza la produccion, que es una relacion deigual ya que las partes dominantes siempre se apropian de la mayor parte de lo que se produce. La clase dominante se apropia del excedente social producido. El excedente : Para que una sociedad siga existiendo tiene que producir lo necesario para poder seguir produciendo: La fuerza de trabajo necesita alimentacion, educacion, y un confort bueno de vida para estar al otro dia “ sano” para seguir produciendo y tmb los medios de produccion deben mantenerse y renovarse. El excedente se da cuando se produce mas de lo necesario, parte que se la apropia la clase dominante. Aca se produce el hecho fundamental en el que se basa la sociedad que es “La lucha de clases”, que es la lucha por la apropiacion del excedente, en donde las clases dominadas deberan luchar para poder apropiarse al menos de una parte de este excedente. Relaciones sociales como ocultamiento: el fetichismo de la mercancia Marx dice que en esta sociedad las relaciones sociales toman una forma particular. “ Los productos de la mente humana parecen figuras autonomas, dotadas de vida propia en relacion unas con otras y con los hombres” A esto llama el fetichismo, que plantea la vision de los productos del trabajo no por como se los produce sino como mercancias. La mercancia oculta un secreto, enmascara su verdadera naturaleza. El secreto de la mercancia es que ante los ojos de sus productores, es un producto autonomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que le dieron origen, cuando en relidad estos estan manifestando las relaciones entre los hombres, son la expresion de las relaciones sociales de produccion. En el capitalismo se posibilita este ocultamiento ya que los productores independientes producen para el intercambio, para otros, no obtienen la materia prima por si mismos, ni poseen sus propios medios de produccion, el fruto de su trabajo no les pertenece (como si a un artesano). Entonces decimos que las relaciones sociales estan medidas por cosas en lugar de que las cosas esten medidas por las relaciones sociales. Esto implica que en el plano de las relaciones sociales los individuos no se reconozcan como tales sino en la medida en que son utiles para satifacer, con sus productos, la necesidad de los otros. El ocultamiento se produce en que esto dificulta la percepcion de la desigualdad de las relaciones sociales ya que los hombres aparecen falsamente igualados atraves de los objetos que producen, en el intercambio de estos las capacidades y las necesidades de los individuos no son tomadas en cuenta; son seres de igual valor. Entonces el punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio, en donde uno se presenta como objeto de la necesidad del otro, trasciende su propia necesidad individual y se conducen como seres que son concientes de pertenecer a una especie reconoce que es un sujeto social. Sin embargo en una sociedad en donde el individuo opera como un mecanismo para la satifaccion propia, la relacion social es fragmentada y las relaciones de produccion social son relaciones de apropiacion motivadas por intereses

materiales. A medida que se valora mas lo material se desvaloriza mas lo humano. En conclusión podemos definir el materialismo histórico que plantea Marx de la siguiente forma: “...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (*) Estructura o infraestructura: Sobre ella se montan las instituciones que componen la sociedad. Es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). (*) Superestructura: Instituciones que no hacen a la vida material de la sociedad dependientes de la infraestructura. Son aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes. (Instituciones políticas, religiosas, ect.) La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. SEGUNDO ASPECTO IMPORTANTE DE LA TEORIA DE MARX: Teoría general del cambio social Plantea establecer una “ley” que nos permita entender en que momento se da para que un tipo de relación social desaparezca y aparezca una nueva?¿En que momento será posible que el capitalismo desaparezca para dar paso al socialismo? (Pretensión que no aparece en Durkheim ni en Weber) Dice que esto es posible cuando las relaciones sociales de producción bloquean a las fuerzas productivas y para esto es necesario cambiar las relaciones sociales de producción. Por ejemplo en la sociedad capitalista hay mucho desarrollo de la tecnología pero esta solo se limita en la medida que esta de ganancia, no se distribuye para todos, cosa que cambiaria por completo a la sociedad, es una capacidad que no se aprovecha! Otro ejemplo se puede ver en la desocupación, no es que no haya trabajo para hacer sino que no hay gente que quiera pagar los salarios! Las relaciones sociales de producción en

estos casos no están impulsando las fuerzas de producción. Marx cree que existen condiciones objetivas para que aparezca una nueva sociedad: “El motor de la historia es la lucha de clases” y el cambio depende principalmente de la clase dominada que es la mas interesada en que esto cambie. En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de producción.

EL CAPITALISMO : (Autor a tratar: Marx) Karl Marx se pregunta: Cual debe ser el punto de partida de una reflexión sobre lo social? Por un lado esta lo que los hombres piensan sobre si mismos (representaciones = conciencia) y por el otro esta “lo real” lo que realmente son. Los humanos al tener la capacidad de pensar, puede que sus ideas cambien el rumbo de las cosas, las representaciones que tenemos pueden dar siempre resultados diferentes, hay cosas que ya nos vienen dadas desde que nacemos y no las cuestionamos, creemos que es así y de esta forma tapamos lo real. Marx cree que el análisis de la sociedad no debe partir de lo que piensan los individuos (sus ideas) si no de lo que realmente son mas allá de estas, ya que estas funcionan como una “cortina de humo” que tapa nuestra realidad. El análisis ideológico ( no científico) no se puede tomar como una realidad ya que las ideas de las personas no existen por si solas si no que son resultado de ciertas condiciones sociales. Plantea que para analizar la sociedad se debe partir de lo real por esta razón tiene una visión materialista, en la cual el hombre a pesar de que no elige las condiciones materiales en las que vive, hace su historia ya que por medio del trabajo transforma la naturaleza y de esta forma a si mismo. Si el hombre es el que transforma y crea su historia no debería sentirse extrañado de su mundo. Pero como sucede en la sociedad capitalista en donde las condiciones de trabajo producen una separación entre el obrero y el producto de trabajo, en ves de favorecer una conciencia que nos permita seguir transformando favorece que no nos reconozcamos en ese objeto ni en la sociedad. Para poder entender la sociedad hay que utilizar un Holismo metodológico, en donde partimos del todo, viendo que relaciones sociales establecen los hombres para trabajar, y con que forma de conciencia se corresponde todo esto. Capitalismo Durante el siglo XXLa palabra capitalismo se utilizo para designar diferentes realidades de la sociedad moderna. En el uso cotidiano se la utiliza para calificar las actitudes de las personas relacionadas a su afán de obtener beneficios en todos los planos de la vida social, también se define este concepto como determinadas concepciones de mundo que tienden a resaltar valores individuales que naturalizan la equidad del capital y resaltan la importancia de la funcionalidad de una sociedad ordenada jerárquicamente en clases.

“ El capitalismo no es reductible ni a lo económico, ni a lo político ni a lo social. Es un fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y nopropietarios de los medios de trabajo. Esta es la principal diferencia con otras formas de relaciones sociales que la precedieron tal como el esclavismo, ya que dentro del capitalismo lar relaciones entre hombre se presentan como relaciones de hombres libres e iguales” Un concepto y un desarrollo histórico El capitalismo además de ser una organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de riqueza en manos de particulares, en la existencia deun mercado mundial integrado, el trabajo libre, asalariado y la propiedad privada de los medios de producción expresan la separación definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador, en donde la unión se da mediante la relación social entre el obrero y el capitalista. El concepto de sociedad es por el cual parte Marx para fundamentar su método sobre las realidades socioeconómicas presentes y futuras. Para el la sociedad es un todo, una configuración que posee diferentes niveles en donde la producción es lo imprescindible para que exista cualquier sociedad. Por medio de esta los individuos satisfacen sus necesidades produciendo los medios para sus subsistencia, y esto lo hacen por medio del trabajo que es la actividad creadora y transformadora por excelencia, mediante la cual las personas obtienen de su medio natural y cultural los elementos necesarios para su vida, por lo tanto la producción de la vida es social. La forma en que producen, las relaciones que establecen con su entorno y con las personas define el tipo de sociedad. La mercancía es la forma material que adopta el resultado del trabajo y expresa las relaciones sociales de producción que esa clase de trabajo requiere, esto va construyendo la base de la sociedad que configuran otras dimensiones sociales, la superestructura jurídica, política e ideológica. La base y la superestructura definen el modelo de sociedad y este no es otra cosa que lo que se deriva de un modo de producción. En la sociedad capitalista estas relaciones de producción adoptan la forma de propietarios aparentemente iguales que intercambian libremente sus productos, por un lado están los propietarios de los medios de producción y por el otro los de su fuerza de trabajo, los cuales son libres en el sentido de que no están sujetos a el dominio de ningún señor y no poseen ninguna propiedad. Esta división se hereda desde el mundo feudal. Cuando se derrumba el sistema feudal la actividad productiva se desplaza desde el campo hacia la ciudad en donde se empiezan a formar los primeros productores independientes donde ellos poseen la habilidad y el medio de producción, mas adelante estos productores delegan la venta de sus productos al mercader quien extenderá los limites del mercado hacia lugares cada vez mas lejanos, esto sumado al avance de tecnologías, colonización de américa, etc. dan inicio al comercio de ultramar en donde la manufactura reemplaza el lugar del artesano y mas adelante con la aparición de la maquina de vapor esta va a ser sustituida por la gran industria en donde los pequeños productores al no poder resistir la competencia del capital se transforman en obreros industriales y se da inicio finalmente a la economía capitalista. Los procesos que dieron sustento para que esta se consolide fueron por un lado

la revolución francesa en donde se libera a los individuos de los lazos de vasallaje y pasan a ser libres e iguales y por otra parte la Revolución industrial que con su gran desarrollo de la tecnología permito la producción a gran escala. Esto dio inicio a una nueva época de cambios en donde predominaba el capital como una forma de relación social de producción entre personas jurídicamente iguales pero socialmente diferentes. El valor del trabajo y el trabajo como valor Dijimos que las relaciones sociales en el capitalismoaparecían como relaciones entre iguales en donde el obrero vendía su fuerza de trabajo no su persona: su potencia, su capacidad, habilidad por un determinado tiempo. El trabajo es la actividad que realiza el ser humano con la ayuda de herramientas para transformar en un tiempo y en un espacio un objeto en producto. Este crea valores que se plasman cuando se materializa en un producto concreto útil, que satisface algún tipo de necesidad, cuando estos productos son consumidos por su propio productor asumen al característica de ser valores de uso. En cambio cuando el producto no le pertenece a quien lo produce y su destino es ser vendido se dice que contiene un valor de cambio. Dicho valor se revela en contacto con otros productos, que al igual que este han sido resultado del trabajo humano, Hasta acá vemos que el trabajador vendió al propietario los medios de producción de su fuerza de trabajo y este la compro por su valor equivalente en dinero. Sin embargo esto no se da de forma tan igualitaria ya que existe la acumulación de capital que según Marx proviene del trabajo adicional no remunerado, que es cuando el trabajador produce mas del valor por el cual fue comprado. Como idea de valor Aristóteles descubre en la expresión de valor de las mercancías una relación de igualdad sin embargo al vivir en una sociedad basada en el trabajo esclavo no puede analizar en la forma devalor el hecho de que las mercancías de los trabajos se expresan como un trabajo humano igual, como equivalentes, sin embargo en una sociedad como la actual en donde la relación preponderante es la de unos hombres con otros poseedores de mercancías, se puede ver en la expresión de valor la igualdad y la equiparación de valor de todos los trabajos en cuanto son todos ellos trabajo humano. Marx “ El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia del poseedor” El plus – valor que produce el trabajador que es esa parte que produce y no es remunerada, es donde se evidencia que esa aparente igualdad no es tan real, esta parte del trabajo se la apropian los dueños del capital quien recupera el gasto de lo que le costo producir y un plus de ganancia y con eso vuelve a reinvertir generando un ciclo de reproducción ampliada. La apropiación de este Plus valor es lo que le da funcionamiento al capitalismo, que depende de la expansión del intercambio y de la ampliación del proceso de acumulación, es decir en el aumento permanente de la productividad del trabajo con el fin de obtener cada vez mas ganancia. Productividad y mercado son elementos indispensables para sostener el capitalismo. Sin las Rev. tecnológicas, cambios en las habilidades y capacidades de la fuerza de trabajo y la interdependencia del mercado mundial es imposible el desarrollo del capital.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES MARX, WEBER Y DURKHEIM MARX: - Mirada objetiva. Las cosas existen en condiciones objetivas. Lo que los hombres piensan es resultado de la vida material. - Para una sociedad de clases, el punto de partida es el conflicto. No la armonía WEBER: -Mirada subjetivista: no podemos entender la realidad social, sin entender la forma en que los sujetos la ven. No cree que el aspecto económico sea más importante que otros. No es materialista. DURKHEIM: - Mirada objetiva, pero a diferencia de objetiva, pero a diferencia de Marx, no tiene una visión materialista. Para él éste aspecto no es más importante que otros, sino que esta al mismo plano de importancia de otras instituciones, tales como la realigiosa, educativa, etc. - Visión funcionalista: Plantea una armonía en las partes que componen la sociedad, en las cuales pueden existir hechos patológicos que atenten contra ésta. SOCIOLOGIA Unidad 1= Vida cotidiana “Naturalmente social, socialmente natural” • Hay actividades que realizan tanto unas personas como otras, de la misma manera. • Para desnaturalizar lo social: es preciso adoptar una disposición básica a la hora de pensar cualquier sociedad: estar dispuestos a dudar del carácter incontestable de las acciones y comportamientos de las personas. • Hay una forma, “presupuesto”, de hacer cosas naturales. • Naturalización de lo social: hacemos cosas por costumbre. Esta naturalización no es una mera cuestión cognitiva, también trae consigo una cuestión moral. • Como podemos pensar que hay cosas naturales, podemos pensar que hay cosas “antinaturales”. • Podemos decir que lo social no es natural. • Si algo aparece como NATURAL, he allí una intervención social que carga a la cosa de ese significado. La cosa es “SOCIALMENTE” natural. • Si todas las cosas tienen un significado y ese significado se altera, entonces nuestro mundo es “NATURALMENTE” social (variable sin fin). • Inocencia sociológica: desnaturalizamos lo que antes era naturalizado. Es algo que vamos rompiendo. Nos lleva a naturalizar y desnaturalizar cosas. • Misión de la sociología: que perdamos el grado de inocencia sociológica. “Hacia una revolución copernicana de la sociología” • Elías: la sociología se ocupa de los problemas de la sociedad. Todos los que reflexionen acerca de la sociedad y la estudien forman parte de ella. Frecuentemente se es consciente te uno solo como alguien situado frente a otros entendidos como “objetos” y que estamos separados por un abismo. Se habla del sujeto y el entorno sin apercibirse siempre de que el sujeto forma parte del medio.

• Elías: hay términos que denotan inadecuadamente y “COSIFICAN” al mundo que intentan representar. • Cuando pensamos en nuestra relación con la sociedad, predomina la imagen EGOCENTRICA: nos centramos en el universo social. La SOCIEDAD no solo se ve como algo fuera de la persona que habla, sino también, fuera de todos los individuos. • Elías: es necesario otra representación del mundo social. La sociedad se opone al individuo mientras que la misma está compuesta por individuos y uno de ellos es uno mismo. • Elías: la “REVOLUCION COPERNICANA” que la sociología debe llevar a cabo es la de ayudar a quebrar esa imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes. • El MUNDO SOCIAL ES UNA RED • También es necesario reconocer la PRESION que ejercen sobre nosotros las “figuras sociales”, consideradas como REPRESENTACIONES. • Elías: no se pueden explicar conceptos sociales mediante conceptos extraños al mundo social o experiencias inmediatas. • La COSIFICACION de las figuras sociales, considerándolas estáticas e independientes de los hombres que la conforman, son consecuencia de la combinación de dos hechos: por un lado, la experiencia natural de vida del hombre y, por otro, el desarrollo científico. • El otro como amenaza: hay que reorientar la sociología. Las ciencias sociales deben superar las representaciones egocéntricas y concebir a la sociedad como un tejido cambiante de múltiples interdependencias que vinculan recíprocamente a los individuos. “La imaginación sociológica de Mills” • Nuestras características personales juegan un papel importante, pero muchas veces los resultados también dependen de las condiciones y oportunidades del contexto social. • Los hechos de la historia contemporánea son también hechos relativos al fracaso de hombres y mujeres individuales. • La vida del individuo y las cualidades van arraigadas pero no muchos dan cuenta de ellos. La visión que divorcia “el pequeño” mundo de EL mundo dificulta develar el sentido y significado de los éxitos y los fracasos. • En las sociedades tradicionales que antecedieron a las clases, individuo y sociedad coincidían. • DIFERENCIACION E INDIVIDUACION: el destino depende sólo de las capacidades y habilidades para sobrevivir y reproducirse. Lo social “parece” diluirse. El individuo es protagonista principal. • Marx: el capitalismo se muestra como si siempre hubiera existido. • La forma aparente de divorcio del individuo de su sociedad es una consecuencia histórica y se retroalimenta constantemente. • Giddens: la modernidad altera de manera radical la naturaleza de la vida social cotidiana y afecta los aspectos más personales de nuestra experiencia. • IMAGINACION SOCIOLOGICA: es una capacidad mental. Permite captar las conexiones entre las trayectorias de los individuos con su tiempo. Es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra, de poder relacionar lo más cercano al yo a lo más impersonal. Hay que poner entre paréntesis el sentido común.

• Mills: para diferenciar problemática social de individual (conceptos de inquietud y problema). Las inquietudes se presentan en un individuo y sus relaciones directas. Los problemas se dan dentro de las instituciones de una sociedad histórica en su conjunto. • Mills: criterio de GENERALIZACION: estructura social: formas de comportamiento y de relaciones sociales repetidas y sistemáticas. “El mundo es un presupuesto” (Sobre Schutz) • Todas las personas son ciudadanas de la vida cotidiana en donde las personas comparten “PRESUPUESTOS” acerca del mundo. • Schutz: delinea el proceso para que las personas consideren como presupuesto el mundo en el que viven. • La persona utiliza lo que conoce para poder actuar con sentido. • El conocimiento de nuestro mundo es hacia objetos más o menos bien determinados con cualidades más o menos bien definidas. Ninguno se percibe aislado. • Las experiencias indiscutidas son vistas como “TIPICAS”. Hay objetos que se perciben como típicos, cada uno tiene sus características típicas y se distinguen de los demás objetos. Lleva a que el sujeto sepa cómo comportarse en el futuro frente al mismo objeto. • Elementos de la tipicidad: algunos son típicos, otros exclusivos de una situación biográfica propia. • Se puede mezclar tipicidad e individualidad. • Nuestro mundo: es “INTERSUBJETIVO” porque vivimos como hombres entre otros hombres. Somos siempre conscientes de la historicidad de la cultura que encontramos en las tradiciones y costumbres. Comprendo una herramienta si conozco el propósito para el que fue creada. • El conocimiento socializado tiene 3 características: a) La reciprocidad de perspectiva o socialización estructural del conocimiento: hay semejantes míos que pueden conocer otros objetos. También el mismo objeto pueden significar cosas distintas para mí que para mis semejantes. b) Origen social del conocimiento o socialización genética del conocimiento: el conocimiento es transmitido mediante la socialización. c) Distribución social del conocimiento: el conocimiento social es distribuido de manera diferencial. Difieren los conocimientos como también el modo de conocer (se generan EXPERTOS). • Hay un intercambio de acción y reacción que puede influir en mis acciones. • El OTRO como un sí mismo PARCIAL: un solo fragmento de la conducta del otro es suficiente para elaborar una forma típica de conducta y un conjunto de motivos que la subyacen. Esto se da en una relación BILATERAL porque el otro puede hacer lo mismo con uno. • AUTOTIPIFICACION: capacidad de verse a sí mismo desde la mirada del otro (Schutz). • Tipos de cursos de acción: a) debo situarme en el futuro para llevar adelante la acción del presente. Toda proyección supone una idealización particular. El “MOTIVO PARA” llevar a cabo la acción. Los “MOTIVOS PORQUE” son motivos basados en actos del pasado. b) Toda interacción social se funda en las construcciones ya descriptas, referentes a la comprensión del otro y el esquema de acción en general. “SOLO” el actor sabe cuando comienza y donde termina su acción. También los actos pueden ser malinterpretados. c) el observador tiene que conversar. Lo accesible a la observación son solo fragmentos de las acciones. Lo que presenta una misma apariencia puede significar

distintas cosas. “La vida cotidiana como fenómeno social”. • La vida social transforma a los hombres y los hombres transforman su propia naturaleza. Marx: lo natural se transforma en social. • Heller: la vida cotidiana es una dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno en su contexto. Todos tienen vida cotidiana y en toda sociedad hay una vida cotidiana. • La vida cotidiana sirve para satisfacer nuestras necesidades y seguir viviendo. • Heller: sin vida cotidiana no hay sociedad. • La vida cotidiana es la dimensión social central en la que todo hombre desarrolla su personalidad. • El proceso de REPRODUCCION incluye la autorreproducción y la reproducción de las relaciones sociales. • Las actividades deben “OBJETIVARSE”: exteriorizarse e independizarse del individuo. Las ACTIVIDADES SOCIALES: 1) no trascienden del plano individual. 2) son portadoras de significados socialmente construidos. Se incorporan a la vida cotidiana como “necesidades sociales”. Las objetivaciones también se materializan. • El sujeto aprehende los modelos y patrones para conducirse en el mundo. • La socialización primaria: el individuo la atraviesa en la niñez donde se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria: induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. • PARTICULARIDAD: el objetivo es satisfacer MIS necesidades. Las necesidades son siempre ESPECÍFICAS aunque los motivos sean de índole PARTICULAR. La particularidad y especificidad coexisten en el individuo como “UNA MUDA COPRESENCIA”. • Lo específico se manifiesta espontáneamente en la reproducción del hombre como miembros de la sociedad. • La vida cotidiana es la que reproduce lo social, por ella emerge lo NO-cotidiano. Lo cotidiano y lo no cotidiano depende de los motivos de las acciones, que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o de la especificidad. • La heterogeneidad de las actividades es propia de la vida cotidiana. La jerarquía es consecuencia de las estructuras económico-sociales. • El conflicto en la vida cotidiana aparece cuando entra en colisión la particularidad con la especificidad. Interviene la ETICA como mecanismo de regulación entre ambos intereses. • Función inhibidora de la moral: los valores vetan los deseos particulares. Función transformadora: hay una elevación a lo específico. • Proceso de HOMOGENEIZACION: el individuo toma una decisión actuando a partir de valores genéricos o específicos. Se deja de lado la propia satisfacción. • Proceso de ALIENACION: 1) naturaleza ajena al hombre. 2) hombre ajeno al hombre. Lleva a la imposibilidad del desarrollo de individuos. Se encuentra en relación con lo NOcotidiano. • REVOLUCION DE LA VIDA COTIDIANA: a partir de la individualidad, el hombre transforma la vida en su vida desde la satisfacción de las necesidades del yo y de la particularidad consciente de ser ESPECIFICIDAD.

Unidad 2= Los hechos sociales “El capitalismo” • Marx: el capitalismo integra lo económico, político y social. En él, las relaciones sociales asumen la forma de relación entre los propietarios y NO-propietarios de los medios de trabajo. Los hombres son libres e iguales. • El móvil central es la producción, la apropiación y acumulación de riquezas. • Categorías básicas: trabajo libre, asalariado y la propiedad privada de los medios de producción. • Marx: para que exista cualquier sociedad los individuos deben satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia. En la actividad se establecen relaciones: el modo de producción define el tipo de sociedad y condiciona el proceso de vida social, política y espiritual. • Hay una clara diferencia entre el obrero (convierte los medios sociales de vida y producción en capital) y el dueño (convierte los productores directos en obreros asalariados). • El trabajo es la actividad que realiza el ser humano con la ayuda de herramientas para transformar en un tiempo y un espacio, un objeto en producto. • Objetos útiles: los productos son consumidos por su propio productor. Valor de cambio: su destino es ser vendido en el mercado. • Acumulación de capital: proviene del trabajo realizado NO remunerado para el propietario de los medios de producción. Se revela una asimetría entre el propietario y el obrero. • La continuidad del capitalismo se centra en el aumento permanente de la productividad para obtener más ganancia. • Ley de PRODUCCION CAPITALISTA: cambios constantes de los métodos de producción y aumento ilimitado de su volumen (contrario a la producción artesanal). • Nueva fase: las empresas se globalizan. Se desplaza al trabajador asalariado por la automatización de la producción. “La acción social según Weber” • Weber: no todas las acciones son acciones sociales. La sociología descifra las acciones sociales. • Weber: “SENTIDO”: mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. A1) existe de hecho en un caso históricamente dado. A2) existe de hecho como promedio y de un modo aproximado. B) sentido construido en un tipo ideal en actores de ese carácter. El sentido de la acción es la INTENSIONALIDAD (real o ideal). Debe incluir las expectativas de los otros (acciones pasadas, presentes o esperadas como futuras). • Weber: “ACCIONES SOCIALES” acción con sentido propio dirigida a la acción de los otros. El actor debe tener una intencionalidad manifiesta y debe incluir una relación significativa con el otro. • Acciones condicionadas por la multitud: no se consideran sociales. Tampoco las conductas IMITATIVAS. Tenemos relación de sentido cuando se imita por moda o distinción. • Los comportamientos se desarrollan en un contexto determinado y responden a

situaciones y circunstancias concretas. En toda acción social podemos diferenciar sus condiciones, instrumento y la orientación: 1) CONDICIONES DE ACCION: la situación en que se encuentra el acto, el contexto. 2) INSTRUMENTOS DE ACCION: medios para la realización de la acción. 3) ORIENTACION DE LA ACCION: sentido y dirección de la acción. Se define sobre el objeto a alcanzar. • El PAPEL SOCIAL ocurre en el individuo cuando éste espera algo de la sociedad y la sociedad espera algo de él. • Weber: TIPOS IDEALES DE ACCION SOCIAL: 1) RACIONAL CON ARREGLO A FINES: (la más pura) para lograr un fin se ponen condiciones basadas en las expectativas de otros hombres u objetos. 2) RACIONAL CON ARREGLO A VALORES: Determinada por la creencia de un valor que prevalece al resultado. 3) AFECTIVA: determinada por afectos y estados sentimentales actuales. 4) TRADICIONAL: determinada por una costumbre arraigada. “Las relaciones sociales” • Weber: la acción social siempre implica juna RELACION SOCIAL (real o imaginaria). • Los individuos están siempre en relación con otros individuos. En sus acciones cotidianas, el individuo reproduce la sociedad en la que vive. A partir de esta constancia surge lo estable en la sociedad. • Carta de Marx para Annenkov: la producción material es fundamental para asegurar la vida de los hombres. En la producción, los individuos transforman la naturaleza y desarrollan (o contraen) sus relaciones sociales. LA SOCIEDAD es un resultado histórico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones sociales entre ellos. Los hombres producen como miembros de una determinada forma de sociedad. • Las formas económicas en que los hombres producen son históricas y transitorias y el hombre se ve obligado a cambiar en relación a los cambios de las formas de producción. No son las representaciones de los hombres las que determinan su ser, su ser social determina su consciencia. • FETICHISMO DE LA MERCANCIA: refleja el carácter social (relaciones). El ocultamiento del carácter social es propio del capitalismo. Las relaciones sociales están medidas por cosas (no al revés). Los individuos no se reconocen como tales, son medios para satisfacer las necesidades del otro. Cada uno tiene igual valor durante el intercambio. En el intercambio está la relación. Individuo A y B se OBJETIVAN en la mercancía. • Weber: al contrario de Marx: las relaciones rerivan de la intencionalidad y motivación del actor. Para él, el concepto de ACCION SOCIAL, está contenido dentro de la relación social. Relación y acción se remiten. • Weber: las relaciones sociales van más allá del tipo de relación. • RELACION BILATERAL: el sentido de la acción se corresponde. • CONCLUSION: Weber: las relaciones se dan a partir de los actores, los sentidos de la acción y la interdependencia de las expectativas. Marx: Las relaciones sociales son independientes de la voluntad de los hombres. “Extrañamente regular” • Los sujetos son definidos por lo que son y por la reputación. Para la sociología tienen

similar grado de importancia. • Durkheim: la sociedad antecede al grupo de individuos porque le dan identidad. • EL OTRO GENERALIZADO: puedo saber cómo va a reaccionar el otro si nos plantamos desde su perspectiva. • Mead: La subjetividad de la persona se da en proceso madurativo y evolutivo. MI: lo que ya ha incorporado. Como un “super yo” social. YO: lo que incorpora en presente. • Las normas son correlativas con las metas: donde la sociedad haga existir una meta, también establecerá los medios para alcanzarla. • CONFORMISTA: Interioriza las metas y los medios. INNOVADOR: adhiere a la meta pero innova en los medios. RITUALISTA: respeta las normas aunque rechace las metas. RETRAIDO: se escapa de las metas y los medios para alcanzarla. REBELDE: interiorizó las metas y las normas y luego las rompe. “La conciencia de las conciencias” • COLECTIVISTAS E INDIVIDUALISTAS: los colectivistas creen que la existencia de patrones sociales es previa a cualquier acción social. El acto individual se inscribe dentro de una estructura ya existente. Los individualistas piensan que la sociedad es solo el emergente de la agregación de múltiples actos individuales desarrollados por actores que integran la estructura y también pueden alterarla. • Durkheim: la sociedad es una entidad superior con capacidad de imponerse sobre las acciones y pensamientos de los individuos. • La sociedad no es la mera suma de las partes que la componen. Antecede cronológicamente a la existencia de los individuos y les asigna condiciones de tipo cognitiva. El carácter de los individuos depende de la sociedad y no al revés. La sociedad es “ORGANISMO DE MUCHOS ORGANISMOS”. • Los hechos sociales tienen como cualidad principal la capacidad de aplicarse a las personas más allá de lo que estas piensen. • Durkheim: HECHO SOCIAL: todo modo de hacer que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo, o que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y tiene existencia propia, es independiente de sus manifestaciones individuales. • Hecho social: a) ES EXTERIOR A LOS INDIVIDUOS: lo social perpetua en el presente, el hombre colabora con la perpetuación. b) LOS COERCIONA INDISTINTAMENTE: la presión que la sociedad ejerce sobre los hombres. c) ESTAN GENERALIZADOS AL INTERIOR DE LA SOCIEDAD Y EXISTEN CON INDEPENDENCIA DE LAS MANIFESTACIONES INDIVIDUALES: un hecho social está presente en todos los miembros de la sociedad. • La generalidad aparece derivada como una consecuencia victoriosa de lo colectivo. Pero no por ser colectivo es general. • CORRIENTES SOCIALES: fenómenos con origen social. CORRIENTES DE OPINION: no se origina en ninguna conciencia en particular pero se ve en las tasas. • Durkheim: los hechos sociales son provocados por otros hechos sociales. La sociedad extrae su soberanía de sí misma. • Los hechos sociales deben tratarse como si fueran cosas. Así son observables. • OBSERVABLE: las acciones. NO OBSERVABLE: representaciones, ideales colectivos. La sociedad no se puede crear sin el ideal.

• CONCLUSION: muchos fenómenos no pueden explicarse en términos individuales, algunos valores colectivos existen, el pasado forma parte inconsciente del presente de nosotros mismos.

Unidad 1 Naturalmente social, socialmente natural. Sara lifszyc y Ernesto mecía 1-lo social no es natural Siempre realizamos las mismas actividades toda la sociedad siempre aunque con poca de variaciones. Pero todos los miembros de nuestra sociedad entiende lo q realizamos. Las actividades y cosas que hacemos y decimos son natural o caso hay un ajuste atemporal entre las palabras y las cosas q realizamos. Para desnaturalizar lo social primero debemos cuestionar todo lo impuesto por la sociedad y dudar lo q la sociedad nos puede dar como respuestas .hay q descubrir q hizo la sociedad de nuestra naturaleza humana. Cuando estemos dispuesto a cuestionar esto va ha ser que todo lo que nosotros creamos que era natural por q responde a ciertos instintos natural y sentidos natural no lo sea ej.: (amar dejara de ser natural q el supuesto amor sea entre 2 personas de distinto sexo). Esto no es pertenece al mundo de la naturaleza como si no se pueda borrar esto de la naturaleza, como si estos significados y acciones sean posteriores a la cultura. Cuando en realidad es la cultura es la q impone sobre la naturaleza humana ha tal punto q lo volvió algo natural. El q se naturalice lo social presupone q la cultura imponga lo q es natural y lo q no lo es, es el q da la forma de cómo se cree q las cosas q las cosas son natural y cuando no es así. Estas acciones y sentimiento necesitan del plus de la significación q hará q las cosas tengan sentidos. El plus de la significación: es la q hace q lo sucesos y elementos sean intangibles (q no se pueda tocar) y q revela el dato básico de toda sociedad. Los objetos y suceso del mundo social, están inmersos en un horizonte de significatividad siempre variable, pero q lo vuelven relevante para los grupos humanos el pensar q las cosas se hacen por costumbre es tratar de deducir q se hace por normalidad y lo q este fuera de la normalidad no es natural. Creemos y pensamos q esto es inmutable, y sin la colaboración de nuestro pensamiento no existiría nada natural, ni antinatural. Pensar q lo social es natural tiene su consecuencia q se denomina. Naturalización de lo social: q es pensar los sucesos

sociales (y nosotros dentro de ellos) en términos sobre todo estéticos, cómo si estuviera dado de una vez y para siempre. La naturalización de lo social no es solo una cuestión de conocimientos, sino también moral estos dos aspectos salen indisociado. Esto provoca q todo lo q nosotros creamos q no es natural, automáticamente se lo vincula como anormal o antinatural. Cómo si no hacer lo q se hace por costumbre estuviera mal. Para marques la sociología debe desnaturalizar todo lo q la sociedad naturalizo .este es el antídoto para el socio centrismo: que es creer q todo lo q hace otras sociedades diferente a nosotros estuviera mal. Si la naturalización de lo social esta inverso en el sentido común de clasificación y calificaciones negativa de todo lo q este lejos de lo cultural. La desnaturalización seria dar una cuota de relativismo cultural y moral q nos alcanzaría para lograr ver las cosas distintas manifestaciones de la vida entre una sociedad y otra distintas ,sin apresurarnos a dar una clasificación oficial q siempre proviene del poder q necesita q las cosas se piense q son así. 2-perder la inocencia sociológica: La naturalización de lo social no es solo problema de nuestra sociedad también ha habido, videos cuentos y novelas q disparan significados, fijos q tienen el mismo significado para las personas. “entré mas naturalizado este la vida social, mas puedo demostrar el carácter no natural “. Si hay algo natural hay una intervención social q carga a la cosa de ese significado, dé tal manera q la cosa parece socialmente natural y vimos q ese significado se altera, entonces decimos q nuestro mundo es naturalmente social. Es decir variable sin fin, transformable en miles de aspecto. Tenemos un sustrato biológico q solo podemos sentir seres humanos pero de nada nos sirven decir q son naturales por q los objetos y las formas como sentimos hablamos y necesitamos. Son muy variable y no se puede entender sin la sociedad en la q nos toca vivir. Muy poca cosa echa por nosotros esta programada por la biología. Podemos acumular conocimiento pero todo depende de la sociedad. Sí comparamos nuestra sociedades pasadas con las actual podemos ver claramente q por distintos factores hemos desnaturalizado cosas q estaban naturalizadas (divorcio, matrimonio), perdiendo la inocencia sociológica acerca del por q de las cosas pero si nos hacemos de nuestro programa sociocentrista. Tenemos q pensar q nuestros antecesores hicieron lo mismo.

Hacia una revolución copernicana de la sociología

Marisa iacobellis 1-el mundo social ¿es una cosa o esta cosificado? La sociología se ocupa de los problemas y en tal sentido somos parte de ese campo problemático aunque haiga situaciones donde no estemos involucrado directamente, nos pueden involucrar directa o indirectamente. Para Elías la sociología estudia los problemas de la sociedad y todo q reflexiona acerca de la sociedad y la estudie forma parte de ella .se cree con mucha frecuencia cuando se reflexiona q se esta frente a otro como si fuera un objeto. Como si nos separara un abismó insalvable. Este proceso de autoconciencia encuentra su expresión en muchas conceptualizaciones y muchos giros lingüísticos que hace q se reproduzcan y refuerce sin tregua. Así se habla de individuo y sociedad sin tener encuentra q son parte de la misma. Según Elías es el termino q denota,(anuncia) inadecuadamente y cosifican al mundo q intentan representarse la sociedad q se opone mentalmente al individuo esta integrada por individuos y q uno de esos individuos es uno mismo. Pero nuestro lenguaje y nuestro concepto están configurados como si todo quedara fuera de la persona individual y tuviese carácter de objeto estatico.nuestros conceptos y configuraciones terminológica hace parecer q se tratase de un objeto semejante a una roca, los arboles o las cosas. Este carácter cosificador del lenguaje tradicional y de nuestra operaciones mentales referida a un grupo de persona independiente a la q pertenece uno mismo se pone de manifiesto en el propio concepto de sociedad y como se reflexiona de ella. Elías dice q nosotros vemos nuestra relación con la sociedad de una forma muy egocéntrica, donde somos el centro de universo social. El hombre se sitúa en el centro y fuera de su yo individual a figuras sociales concebida conceptualmente como si se tratase de objetos mas allá y extraño al yo individual entre esos objetos se encuentra la sociedad 2- El mundo social es una red…… Para Elías puede haber otra representación del mundo social y q la sociología debe dar el reconocimiento en su que hacer q permitirá una reelaboración de conceptos y terminologías aportando una representación mas ajustada de la realidad. Lo q Elías nos dice es q en realidad hay una barrera invisible q nos hace creer q la sociedad y el yo egocéntrico son diferentes, cuándo en realidad todos nosotros somos parte de una misma sociedad .todas las personas individuales es ligadas del modo mas diverso por su aliniamento elemental, sus vinculaciones y sus dependencias reciproca.

Esto constituye un entramado de interdependencia o configuraciones de poder mas o menos inestable del tipo mas variado. Según Elías hay q romper con la imagen egocéntrica y lograr q se sustituyan por una configuración de individuos interdependiente. 3- presión social y cosificador Para superar algunos puntos de vista solidificados en el tiempo tanto en el pensamiento del hombre común como el de los especialistas, debemos primero reconocernos como parte del mundo social y adoptan una actitud mental q nos permite superar el pensamiento del sentido común. También es necesario reconocer la presión q ejerce sobre nosotros las figuras sociales es consideradas como representaciones. Según Elías: “esta presión se explica por que confiere a las figuras sociales una existencia, una objetividad, fuera y mas allá del individuo q lo constituye la cosificación, la deshumanización de la figura sociales q se da en la reflexión favorecida por la formación de las palabras y conceptos q nos conduce a la metafísica de las figuras sociales q se utilizan en el pensamiento cotidiano como en el sociológico q representan y pertenecen a el yo egocéntrico. Esta metafísica es la experiencia q los individuos fueron acumulado en la exploración, conocimiento y vivencia de los fenómenos naturales y su relación con la naturaleza. El pensamiento dominante fue el antropomórfico el cual interpretaba los acontecimiento naturales como si fueran humanos, esto se ve en las diferentes construcciones mitológicas. Antes de los avances científicos el individuo trataba de explicar lo inexplicable con las experiencia humanas social inmediata ya sea personificaciones o bien como emanación e intención de persona* recurrían al lenguaje y pensamiento derivado de la experiencia y de la coacción ejercida por los hombres entre si. De este pensamiento ingenuo animista y mágico-físico se pasó al pensamiento científico, pero fue necesario abandonar ese pensamiento antropomórfico proveniente de ese yo egocéntrico. El avance científico desplazo el conocimiento ingenuo sobre el mundo natural y fue reemplazada por una explicación realista, procurando establecer causas y efecto. Pero la validez y legitimidad ganadas por el aparato conceptual y lógico de las cs. Físicas-naturales no se limita a fenómenos de la naturaleza sino fueron incorporada y utilizada por el conocimiento cotidiano y por las cs. Sociales. El proceso de cientificacion del pensamiento: significa q los términos científicos de las naturaleza el individuo y las sociedad la toma como suya y la integra a su léxico y vida cotidiana así nos encontramos con palabras q en un principio eran de investigación se lo apropiada y la toma como suyo a el mundo humano social. Para q la sociología se emancipe de las demás ciencia debe reconocer que la coacción social: son coaccione q los individuos ejercen sobre si mismo. y si intentamos avanzar a

partir de la comunicación reflexiva se da cuenta q el aparato social del lenguaje y pensamiento orientado a cumplir tareas de pensamiento y comunicación q solo nos rebela nuestro egocentrismo (modelo ingenuo) o modelo de las ciencias naturales. Elías sostiene q lo q debe hacer la sociología además de dar cuenta de los hechos sociales y su regularidades liberar, al pensar y al hablar. Hay q ubicar al investigador social en una posición diferente a la de otro campo del conocimiento. Si nos apropiamos de conceptos extraño q nos llevan a dar explicaciones inmediata q no sean científicas, sino fantasiosa la cosificación y deshumanización de la figuraciones sociales (escuela estados) considerándolas entidades estéticas e independiente de los hombres q las conforman son efectos de la combinación del hombre y el desarrollo científicos. 4-¿Como revertir la cosificación? Muchos echan la culpa de todo a las innovaciones tecnológica ej. A la bomba q fueron encargadas en realidad por los estadistas causando una especie de fetiche, algo q descargan el propio miedo. Mientras el verdadero peligro se encuentra en la amenaza reciproca q suponen los grupos humanos hostiles y en parte interdependiente por esa misma hostilidad de los q los afectados no conocen salida alguna con esta amenaza del fetiche, sufren la reciproca amenaza de la hostilidad del hombre de la verdadera amenaza de hombres contra hombres. Lo mismo pasa con la maquinas q los hombres echan la culpa del desempleo a la maquina cuando en realidad quien crea la amenaza del desempleo es el mismo hombre hostil q quiere sus ganancias, ejerce una coacción social sobre otros individuo. El obstáculo mas difícil es el sentido común del mundo social en la vida cotidiana siempre se va a tratar de atacar el miedo a un grupo y no al dominante si no al débil. En esta edad contemporánea el miedo q causa la clase dominante sobre los dominados las disfrazan con otra cosa. 5-el otro como amenaza En los días de hoy se echa la culpa de todas las problemáticas sociales a el extranjero al desconocido tomando medidas nacionalista y tratando en casos extremos al exterminio del otro diferente (régimen nazi).para solucionar este problema dice Elías q hay q hacer salir a el individuo del yo egocéntrico y tomar un carácter de q todos somos partes de la misma sociedad de individuos interdependiente.

La imaginación sociológica de c. Wright Mills.

Sara lifszyc Tendemos a realizar constantemente acciones algunas las planeamos con anterioridad pero sin embargo cuando algo nos sale mal ,nos ponemos a pensar q nos salió mal y es allí cuando sufrimos una frustraccion.nuestras característica sociales juegan un papel ,pero no depende siempre de esto son también de las condiciones y oportunidades presentes en el contexto social y mas allá de nuestra predisposición no podemos modificar los curso de la acción y intención desde q nacemos nos encontramos con un mundo concreto y un universo material estructurado y simbólico ya con sentido q es anterior a nosotros. En casi forma natural vamos incorporando ese legado histórico q nos guía y orienta al mismo tiempo q recreamos las condiciones socio histórica(a veces con alteración) con nuestra acción. Este movimiento continuo y envolvente de acontecimiento no es casual en consonancia con el contexto social al q pertenecemos según mills q los hombres se sientan limitados por sus mundos cotidianos los cuales están limitado por su vida, por su familia, escuela, q genera su propia visión y sus facultades y encuentro mas cuenta se dan vagamente del ambiente q lo rodea mas atrapado se siente en este mundo q lo rodea. Por debajo de este sentido de estar atrapado se encuentra cambios aparentemente impersonales de la estructura misma de la sociedad continental .los hechos histórico contemporáneo son hechos relativos al triunfo o fracaso de los hombres y mujeres individuales. Los hombres no se dan cuenta de los cambios q se produce en la sociedades con respecto a la historia y las instituciones ni de los bienestar q disfrutan de la sociedad muy pocas veces se percatan de los cambios históricos del mundo. No tiene, ni poseen la cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y su historia del yo y del mundo. No pueden hacer frente a los problemas personales en forma q le permita controlar las transformaciones estructurales q están detrás de ellos .los hombres perciben las dificultades, pero no son capaces de comprender, ni reconocerla. No pueden comprender como su biografía su contexto y la historia pueden incidir en su destino. En la vida cotidiana los hombres saben y hacen lo q ellos conocieron por los lo inmediato y lo familiar. Lo social es el otro los q solo existe en el afuera solo tengo dato de eso y no experiencia, los cambios q se produce en la sociedad son impersonales alejado de nuestra vida. Esta visión q divorcia el pequeño mundo del mundo, dificulta develar el sentido de fracaso y los existo no podemos diferenciar los condicionamientos sociales ni el impacto q producen sobre nuestra vida. Este problema de disociación entre sociedad y individuo no es natural es propia de la sociedad moderna q nos presenta un individuo desasociado y antagónico de la sociedad. En la época preindustrial o sociedades de naturaleza la sociedad y el individuo era uno su nacimiento determinaba su adquisición y la tradición constituía parte de la sociedad ella demarcaban “el saber hacer” y “el saber”. La historia y la tradición estaban mancomunadas. Con el adviento de la sociedad moderna y la creación de nuevas instituciones diferenciadas y hacen q la esfera de lo político, económico, y social se divide, y a dejado de estar determinado el desarrollo del individuo por y con el nacimiento, q pasa hacer algo formal de lo occidental. La tradición deja lugar a las normas y valores universales el mundo en el q se nace no es el mismo en el q se encuentra en contacto directo. Este efecto de adquisición y individualización estructurada visión de individuo alejado de su sociedad alejado de sus condiciones concreta de su existencia. El individuo aparece como personaje principal el cual su destino depende

solo y exclusivamente de sus capacidades y habilidades para sobrevivir y reproducirse lo colectivo se diluye. El individuo es una mescla de disolución de la época feudal y de las nuevas fuerzas productivas. La forma de divorcio y independencia de los individuos con respecto a su sociedad .es una consecuencia histórica y no de la naturaleza. Dicha construcción se realimenta en forma continua y permanente con el conocimiento fragmentario q los hombres posean del mundo cotidiano. Elías aparece con el renacimiento y los grupos elitista q dicen q no hay otra cosa q lo q sale de adentro de ellos y q todo lo q este en el exterior no me afecta estos a su vez presupone q no puede haber individuos q piensen distinto. A pesar de esto los cambios y las transformaciones se registran cada vez con mas intensidad y nitidez en la vida cotidiana de las sociedades modernas. Modifican nuestro aspecto mas intimo y personales de nuestra existencia, experimentamos cambios en nuestra relaciones sociales vemos nuestra reglas de juegos. Observamos cambios en los roles sexuales, en aparición de relaciones virtuales, en casi todos los ordenes de nuestra vida. Para lograr superar esto se debe tener una cualidad mental q ayude a los hombres use la información y desarrolle la razón. Para lograr saber q es lo q sucede en el mundo exterior y de lo q esta pasando afuera la imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico en sentido amplio en cuanto a su significado para la vida interior. Y la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella es la responsable de q los individuos inconscientemente se den cuenta q posición social ocupa en la vida cotidiana en ese tumulto hay preocupaciones y esas preocupaciones lleve a q sea publico. La imaginación sociológica es la capacidad mental q permite develar y captar las conexiones existente entre la trayectoria de los sujetos sociales con su tiempo.” los individuos solo pueden comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose así mismo en su época. Poder conocer sus posibilidades en la vida y conocer a los individuos q se hallan en su circunstancia. No conocemos los límites de la capacidad humana. La imaginación sociológica es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra de la política a la psicología de un examen de una familia a comprender el presupuesto nacional es la capacidad de pasar del mundo externo (la sociedad) al ego del yo humano. De saber el significado histórico social e histórico individual en la sociedad y el periodo en q tiene su cualidad y ser. Para desarrolla y acceder a esta imaginación sociológica es necesario poner en paréntesis la cotidianidad, al conocimiento familiar y del sentido común dejando la reflexión de su propia intimidad. Entonces podrá captar su biografía y la historia dentro de la sociedad. Poder comprender sus propias experiencias vitales. Es el cambio a la homogenización según héller q implica elevarse por encima de las construcciones (necesidad de existencia) nos limita todos los días. Solo con la imaginación sociológica los individuos lograran captar los nexos entre ellos y la sociedad, y comprender el mundo en el q viven y lograr apropiarse de su destino, le permite ver la peculiaridad de su existencia y a la vez una visión de su tiempo la posibilidad o dificultad q trae consigo los grandes cambios en la vida de los sujetos sociales, productores de sentido e identidad. El nombre por medio de la imaginación sociológica lograra comprender lo que pasa en el mundo y lo

que esta pasando en ellos mismos como punto de intersección de la biografía de la historia dentro de la sociedad es la forma mas fértil de la conciencia de si mismo. Lo social se entreteje con los individuo cuando la circunstancia y los problemas se hayan generalizados en nuestro contexto diario. La imaginación sociológica nos ayuda a diferenciar lo individual de la estructura social con 2 conceptos el de inquietud y problema. Inquietud: es el carácter de un individuo y en el ambiente de sus relaciones limitada de vida social q conocen directa y personalmente. La resolución de esa inquietud es propia del individuo con entidad biográfica y dentro de su ambiente inmediato privado. Problema: los problemas son las crisis q sufren las instituciones de esfera publica (ej:cuando hay una alta tasa de desempleo)

El mundo es un presupuesto apuntes sobre Alfred Schütz y el pensamiento de sentido común. Ernesto meccia. 1-introducción. Por mas que ocupemos lugares diferentes en la jerarquía social, por mas q estemos distantes los unos con los otros tenemos una marca originario con la cual podemos, usar utensilios y transformar nuestro medio cultura y natural para la subsistencia. Es en este ámbito q solo termina cuando morimos donde se encuentran presupuestos del mundo q nos rodea, todas loas experiencias vividas por nuestros antepasados y propia nuestra. 2-construccion de objetos de pensamientos propio del sentido común. El individuo sin conocer o ser especialista en un tema por ejemplo la xenofobia. No le hace falta conocerlo con profundidad ,por recure a su acervo de conocimiento q seria como un stock de conocimiento q yo ,no lo invente si no mas bien me fue heredado por la sociedad de generación en generación, sin necesidad de conocer bien de que objeto manejo yo lo puedo utilizar puesto q este acervo q tengo a mano me permite entender como funciona ese objeto simple, esté acervo es el q me permite q el mundo nos sean accesible. Este acervo puede ser o no cuestionable del conocimiento inmediato. De esta manera la experiencias están interpretada por los tipos que s una relación uniforme determinación sedimentaria en experiencia anterior. Las biografía es corta a comparación con el proceso q da significado a los objetos. el individuo tipifica a un objeto al cual le da una esencia, la cual la diferencia , “lo clasifica” “de tal y tal modo”, el objeto es objeto por tener característica particulares, el

sujeto a su vez tiene forma de diferenciar los objetos q sean iguales a simple vista por la diferencia por el tipo q le asigna, a la ves saber q tipo es q esencia tiene q lo diferencia de otro objeto similar y lo tomare como experiencia mía ,la tomare como experiencia previa a la hora de interactuar o tener conexión con ese objeto. Los tipos a la ves se divide en subtipos para diferenciar a los tipos q parezcan iguales pero a la hora de interactuar o llevar a comparar mi experiencia no concuerda con mi acervo de conocimiento (sentido común). 3- el carácter intersubjetivo del conocimiento del sentido común y sus implicaciones Nuestro mundo es intersubjetivo por que vivimos en el como hombres entre otros hombres con quien nos vincula influencia laborales comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendido por ellos. Es un mundo de cultura por q vivimos en un universos de significación, nosotros debemos interpretarla textura de sentido diferenciado de la naturaleza por q es creada por acciones humanas y es orientadas por ella. Esta textura del sentido común es una gama primordial q facilita un conocimiento pronto y sencillo entre todos los individuos q conforman la sociedad todos los objetos culturales señalan un origen y un significado. Las actividades de las tradiciones y costumbres. Los sujetos humanos, por eso siempre somos consiente de la historicidad de la cultura q encontramos en la tradiciones y costumbres es historicidad es posible de ser examinada en referencia a actividades humana cuya sedimento constituye por la misma razón q se origina. Esto es lo q hace q los individuo sepan el como y el por q se utiliza esa herramienta y su existencia. La triplicación subyacente del sentido común son sin mas las q subyacen constituyen y sostiene nuestro mundo. Este conocimiento socializador representa para Schütz 3 características: 1-la reciprocidad de perspectiva En la vida cotidiano yo presupongo q estoy con individuos semejantes a mi persona y que ambos vamos a entender como utilizar desde nuestro sentido común como realizar y como utilizar ese objeto, un q puede significar cosas diferentes ese objeto para ambos. La biografía socialmente determinada es la q ha hecho q nosotros vemos ese mismo objeto de diferente perspectiva y distinta manera pero el sentido común hace q esto no sea así por medio de la idealización: I) la idealización de intercambiabilidad de los puntos de vista: es ponerme en el lugar del otro y q si yo estoy en su lugar tendría y compartiría la misma triplicación q ese individuo tiene y compartiría su mundo y también a la inversa.

ii) la idealización de la congruencia del sistema de significatividades hasta q no se compruebe lo contrario presupongo q el otro hace lo mismo que yo y el otro somos nosotros y realizamos y interpretamos la misma cosa de una manera empírica. El conocimiento del sentido común es objetivo y anónimo es objetivo por q es independiente de cualquier individuo y es anónimo por q no tiene ni pertenece a un individuo. 2-el origen del conocimiento El conocimiento se nos ha sido transmitido por el endogrupo q es el grupos social q yo he nacido y con el cual comparto ciertos caracteres común. Este conocimiento se origina en el proceso socializador el cual me es transmitido por el endogrupo el cual me a dado su construcciones típica. El medio tipificador por excelencia es el lenguaje cotidiano óseo, el vocabulario. Solo los hombre perteneciente a ese endogrupo pueden interpretar correctamente el lenguaje y los gestos q son propio del lenguaje del endogrupo, para interpretar el sociólogo el guaje q utiliza el endogrupo tiene q ver la historia q dieron origen a el uso de ese vocabulario y q solo lo entiende el miembro de ese grupo. 3-la distribución social del conocimiento Yo conozco lo q el otro no conoce o lo q el otro conoce yo no lo conozco. Pero a la vez mi semejante y yo podemos entender lo mismo objetos suceso o personas este conocimiento que tengo esta determinado por mi biografía socialmente determinada y es mi conocimiento disponible. Este determinado por mi estrato y el lugar q ocupo en la estructura social. 4-la estructura del mundo social y su tipificación por parte de las construcciones del sentido común. Como puedo diferenciar y conocer al otro sin q este conocimiento se plateo como un problema formal. Nosotros cuando actuamos lo hacemos usando el “nosotros” (el yo + ellos) yo interactuó con mis entorno con mis contemporáneos. Y puedo ver cuales pueden ser los resultados de las acciones q puedo realizar comparándola con la de mis antecesores y ver sus resultados y a la vez yo actuó guiándome por estas acciones.los actores pueden interactuar entre contemporáneos y asociados con los cuales comparto (temores, etc). Entre mis contemporáneos compartimos relaciones, no solo temporal sino también espacial esos contemporáneo son mis asociados y una relación cara a cara. Admitir q compartimos una comunidad espacial implico q cierto sector del mundo externo están en la misma condición, todo vivimos con una biografía del otro, envejecemos juntos vivimos en una pura relación de nosotros.

Interactuando con los otros puedo construir y formar cual es su forma típica de conducta y un conjunto de motivos q subyacen. La pura relación nosotros se desarrolla con un alto grado de probabilidad Auto tipificación es cuando alguien se construye típicamente con al mirada del otro. 5-tipos de cursos de acción y tipo personal. El pensamiento del sentido común posibilita la construcción de tipos de acciones y interacciones sociales todas relaccion con conocidos como con desconocido descansan por igual en tipificaciones subyacentes 5-a-accion, motivación, proyecto. Acción: conducta humana concebida de antemano por el actor, basándose en una proyección concebido Acto: es el resultado del proceso en curso, es la acción cumplida. Proyección: consiste en anticipar la conducta futura mediante la imaginación, no es el proceso de la acción en curso sino el acto que se imagina ya cumplido lo q constituye el punto de partida de toda proyección es lo q yo verifico q va a suceder. Todo los proyectos de mis actos futuros se basa en mi conocimiento a mano en el momento de la proyección ese conocimiento pertenece a mi experiencia de actos q he realizado previamente y se parecen a el q estoy proyectando toda proyección tiene una idealización q puedo volver ha hacerlo q si hago una acción parecida a la q yo he realizado puedo volver a realizar puesto q yo conozco los efecto. Esta idealización es una construcción de carácter especial .la acción q ha sucedido no lo puedo realizar de nuevo puesto q en mi acervo a mano no se repite de nuevo con exactitud si no con una especie de probabilidad. Motivo para: es el estado0 de cosas q será creada por la acción futura previamente imaginada es su proyección para llevar la acción. es cuando realizo una acción teniendo en cuenta los resultado que puedan seguir si son de mi malestar o generar ciertos malestar no realizare esa acción si ocasiono el malestar. es en tiempo futuro. Motivo por que (genuino): es cuando yo actuó realizo la acción motivado por lo q me ha transmitido mi núcleo familiar social, son experiencia pasada que lo han llevado ha actuar como lo hizo. Es pasado y es esencial para ver q es lo q ha sucedido. El individuo o actor social puede verse como observador juzgando acciones pasadas y viendo q puede suceder si realizo acciones futuras. 5-b- la interacción social

Se asientan por igual en una serie de construcciones del pensamiento del sentido común. Se funda en construcciones ya descriptas, referentes a la comprensión del otro y el esquema de acción general. Cuando son relaciones cara a cara preveo que el otro será guiado por los mismos tipos y motivos que en el pasado. Cuando se trata de una “relación de nosotros pura” la anonimia está en su grado más bajo. Los actores sólo conocen los fragmentos de la acción que se le muestran y no los motivos, salvo previo “aviso”. Él sentido de la acción difiere del que la realiza, del de su asociado y del observador. 6-el observador debe conservar. Debe captar la pautas cultural y debe realizar una interpretación esas pautas y q quieren hacer los individuos a realizar esa acción q es lo q significa esa pautas y cuales son sus orígenes y la historia del endogrupo q dio origen a esas pautas.

La vida cotidiana como fenómeno social. Sara lifszyc y Karina kalpchtrej. 1-algunas precisiones. La vida social no es natural hay hombres q se relacionan con hombres dentro de agrupaciones familiares, laborales, culturales, religiosa, etc.(es propia de la actividad de los hombres). Lo hacen para seguir sobreviviendo como personas y cada vez que estas tareas se van haciendo mas complejas, aparecen nuevas formas de relación y función social, la relaciones también se complejizan y amplían. La vida social es resultado de la transformación de los hombres los cuales modifican su entorno natural. Marx sostiene q la primera transformación es de lo natural en lo social. Para q esta sociedad siga funcionando necesitan satisfacer necesidades primordial (comer, vivir, procrear).esa necesidad nos demanda una serie de actividades las cuales algunas deben ser practicada de forma continua y permanente (comer y descansar) pero alguna no necesariamente es así como casarse. Lo cotidiano se rigüe por actividades pautadas y regladas, q son sociales, aunque se nos aparece los aspectos naturales y sociales unidos.la vida cotidiana es todo acto q realizamos para vivir y seguir viviendo, es la dimensión donde despegamos la vida concreta de cada uno de nosotros en el contexto socioeconómico y político definido y concreto es nuestro vivir. Héller “sostiene q en toda sociedad y en cada hombre hay vida cotidiana”. 2-la vida cotidiana

La vida cotidiana es el conjunto de actividades q realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestra necesidades y para seguir viviendo, es la suma de rutinas siempre presente, pero nunca registradas.es lo común lo habitual lo q hacemos todos los días.es el mundo de la realidad q parece q no va a cambiar, para los hombres es algo natural.es el ámbito de la realidad en el q el hombre participa continuamente, q son el mismo tiempo inevitable y pautadas. En la vida cotidiana se construye un mundo circundante, común y comunicativo. Es el lugar donde comparto con otros hombres con quien tengo en común, mis objetivos, y medios para la concreción de esos objetivos.nos es dado este mundo como un presupuesto. y no estamos dispuesto a renunciar a ella. La sociedad se cree y recrea como un mundo intersujetivo.la vida cotidiana es la dimensión fundamental de existencia social. La vida cotidiana es el conjunto de actividades q caracteriza la reproducción del particular es la q posibilita la reproducción social sin esta no habría sociedad puesto q en esta se reproduce. La vida cotidiana es el fenómeno en el cual se desarrolla y expresa la reproducción social, es el conjunto de actividades q realizan los hombres en determinadas condiciones sociales para vivir y seguir viviendo. La vida cotidiana es la vida de todos los hombres todos lo viven sin importar q lugar le toco en la división de trabajo intelectual y física .nadie puede identificar la actividad humana especifica sin desprenderse de la vida cotidiana ningún hombre puede no dejar de vivir en la vida cotidiana y si llegase a suceder esta lo absorbería .es la vida de los hombres enteros en los cual participa con sus aspectos individuales y sus personalidad .en la vida cotidiana pone todas sus capacidades manipulativas, intelectuales ,sentimentales ,pasionales, ideas e ideológicas. 3-la vida cotidiana y la reproducción social. El hombre para reproducirse lo hace en la vida cotidiana .para reproducirse en la sociedad es necesario q los hombres particulares se reproduzcan así mismo como hombres particulares .la reproducción del particular es la reproducción del hombre entero q ocupa un determinado lugar en la sociedad y en la división del trabajo el concepto de reproducción incluye la auto reproducción y reproducción de las relaciones sociales. Héller afirma q desde el inicio la reproducción del particular constituye un hecho social por q las pautas y convenios son socialmente construidos, cuando el particular se reproduce también reproduce su entorno inmediato e indirectamente a la sociedad en su conjunto. 3-1-las actividades sociales son objetivaciones Las actividades q forman partes del proceso de reproducción son actividades sociales q deben objetivizarse, exteriorizarse ,e independizarse del individuo.

Son actividades sociales: *los impulsos o motivaciones q se transforman en actos, son actividades q no trascienden en plano individual. *las consecuencias de acciones y actividades exteriorizadas serán consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos. No toda las objetivaciones tienen la misma importancia en la reproducción de los individuos (lavarse los dientes no es lo mismo q estudiar en la universidad). La vida cotidiana es un conjunto, actos de objetivaciones, es el proceso en el cual el particular, como sujeto exterior, en el cual sus capacidades humanas se exteriorizan, comienza a vivir una vida propia e independiente de el y se introduce en el desarrollo histórico del genero humano. En la vida cotidiana se reproducen y se objetivisan las acciones de los particulares, es el ámbito donde se materiales las objetivaciones de las generaciones anteriores pasadas. 3-2-las reproducción y socialización del particular. Cuando el individuo nace ,el mundo en el cual nace ya esta constituido y es independiente del ser particular ,nace en condiciones sociales concretas ,en instituciones y sistemas de expectativas concretas lo q hacemos es apropiarnos de los sistemas de uso y expectativas se deben conservar exactamente .la reproducción del particular es la reproducción de un hombre histórico, de un particular en un mundo concreto el individuo aprende a internalizar su entorno ,no solo los objetos sino también su significado q estos encierran .en las múltiples actividades pone en acción sus capacidades y sus conocimientos prácticos, los q aprende primero es a manipular las cosas y asimilar las relaciones sociales se dice q a madurado cuando puede manejar las cosas autónomamente.

El sistema de uso y de las instituciones no concluye cuando se llega a ser adulto o cuando mas desarrolladas o complejas es la sociedad. Cuanto mas dinámicas y casual es la relación del particular con el ambiente q se encuentra al nacer .en el capitalismo el hombre tiene q poner a prueba su capacidad vital para toda la vida. Si el particular cambia de ambiente de trabajo o capa social debe aprender nuevas tareas nuevos sistemas de usos y adecuarse a nuevas costumbres. La vida cotidiana no es solamente lo q me transmitió mis padres sino como yo se lo transmito a mis hijo y las reglas de vida .somos representantes de ese mundo cuando nace

otro .transmitiendo mis experiencias personales. La vida cotidiana se refiere siempre a mi entorno inmediato . 4-la particularidad y la especificidad: Dos dimensiones del hombre. La vida cotidiana es la de los hombres en tanto ser particular y como tal se reproduce a partir de la necesidad centrada en su yo. El hombre percibe el mundo partiendo siempre de mi mismo. La situación actual es distinta a la animal donde la vida es aislada `,esta dirigida a satisfacer su necesidad el particular se apodera del mundo con el objeto conservarse ,pone su auto conciencia y coloca consiente mente su yo en el centro del mundo ,la consciencia del yo aparece simultanea mente a la conciencia. El objetivo de la particularidad es la satisfacción de sus necesidades, en el yo nace las pasiones y los afectos. La particularidad es parte del mundo, pero el hombre para contraponerse a ella tiene al yo. El yo se construye en el nosotros y en contraposición al mundo a lo largo del proceso socializador. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto especifico y aunque el particular lo ignore, las necesidades q se transmitan mediante el yo son especificas aunque las razones y el modelo sean siempre particular. El particular no puede conscientemente entender sus necesidades con la de la especie humana. El ser específico es expresión de sus relaciones y situaciones sociales. Es el heredero y preservador del desarrollo humano pero lo q representa lo humano especifico es el nosotros (la integración de la sociedad). En el ser particular coexisten la particularidad y la especifidad.el hombre realiza actividades, q hacen q se identifique con el nosotros.aun cuando esta sea particular “en la escuela es donde aprendemos a superar las motivaciones de particularidad (para aprender el nosotros)”. Se tiene conciencia de la generacidad cuando tengo conciencia mas allá de mi particular y pongo para este fin el conocimiento necesario (conciencia). El ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie. Pospone su necesidad particular (subordina la necesidad del yo al nosotros) cuando esto sucede la muda coexistencia se hace visible, conciente y el particular realiza un camino hacia la individualidad (así puede ordenar y jerarquizar su vida eligiendo su limite mas o menos flexibles. Esto no es propio de la vida cotidiana sino del sistema capitalista donde la especie se ha convertido en extraño para el particular, en la sociedad capitalista la vida del particular y de la comunidad eran una. El hombre al nacer no se encuentra en una comunidad sino en una estructura social (estrato o clase) la relación con la propia clase es casual (el elemento

natural es eliminado). En este punto el proceso de alejamiento de las barreras naturales por q afecta a la socialización. La categoría fundamental del ambiente esta constituida por la comunidad (y solo atreves de su meditación por la clase o capa) o directamente por la clase (estrato), el hombre particular se apropia de la generacidad en su respectivo ambiente social. Decir q el hombre es un ente social es afirmar q es un ente genérico, significa afirmar por lo tanto q es un ser social. El solo puede existir en la sociedad y puede apropiarse de la naturaleza con mediación de la sociedad. El hombre entero como ser social expresa la muda coexistente de la particularidad y la especifidad, en el proceso de individualización comienza a darse cuenta de lo específico, entonces la particularidad ha sido relativamente superado. La particularidad nunca es superado totalmente por q el sustrato de la vida (deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realización de la especie. 5-vida cotidiana y no cotidiana: dos dimensiones de la sociedad. Para reproducirse la sociedad es necesario q se reproduzcan los hombres como particulares concretos y como miembro de la especie humana la reproducción de los hombres implica el desarrollo de actividades q satisfagan necesidades vitales básica, q son sociales y coexisten en la vida cotidiana en forma de muda con la particularidad. De esa manera se manifiesta espontáneamente lo específico en la vida cotidiana. La sociedad no se ha construido solo por obra del la vida cotidiana los particulares nacen en una determinada estructura de producción y distribución pero hay objetivaciones científica y artista q no entra nunca en determinado estrato de determinada época. La vida cotidiana es la dimensión fundamental de la sociedad no9 es el único, en ella se agota lo social, por sus características es la condición necesaria para la emergencia de lo no cotidiano la diferencia de lo no cotidiano y lo cotidiano es la acción, q pueden estar orientadas a la satisfacción de lo particular y especifico. Así como lo no cotidiano penetra y transforma lo cotidiano incorpora nuevas necesidades sociales la vida cotidiana penetra en lo no cotidiano produciendo cambios y transformándolas a nivel de la estructura social (cambios económicos, sociales y políticos) La vida cotidiana es el centros de la historia toda hazaña no cotidiana de la historia arranca de la vida cotidiana y vuelven a ella. La vida cotidiana no es la única dimensión social es la fundamental, pero no expresa la totalidad de las actividades y producción sociales con ella coexisten la dimensión nocotidiana en el cual se desarrolla las actividades productivas vinculada con desarrollo de la especie humana (arte y ciencia) Los limites de lo cotidiano y no cotidiano son relativos.

Ej. La informática se realizo en un primer momento en el plano teórico, q fue desarrollado en lo no cotidiano dando nuevo paradigma científico-tecnológico varias décadas después sus conocimiento y aplicaciones han penetrado en la vida cotidiana, transformándola. Se puede ver acontecimiento y hechos q se desarrolla en diferentes puntos del mundo q van formando parte de nuestra experiencia cotidiana. La producción social no se desarrolla de forma lineal y continua, sobre todo en la sociedad moderna una de cuyas características es el cambio. 6-caracteristica y estructura de la vida cotidiana. El particular realiza un sinfín de actividades diferente en un día cualquiera de su vida. No todas objetivaciones poseen igual importancia. La heterogeneidad de las actividades y su importancia. La heterogeneidad de las actividades y su importancia o jerarquía son las características de la vida cotidiana. La heterogeneidad es propia de la vida cotidiana, la jerarquía, es consecuencia de la estructura económica-social. La vida cotidiana en gran medida es heterogenea, varios puntos de vistas, ante todo desde el contenido y la significación o importancia de nuestra actividad. Son partes orgánicas de la vida cotidiana necesita de actividades heterogéneas como las habilidades, las aptitudes, los tipo de percepción y los efecto. La vida cotidiana necesita de actividades heterogéneas en esta se desarrollan habilidades, aptitudes y sentimientos heterogéneo. La forma de jerarquizar no es eterna ni inmutable sino q se modifican las diferentes estructuras económicas sociales. En la vida cotidiana actuamos con toda nuestras capacidades (habilidades, sentimiento y sentido), en una acción ponemos todo lo q somos, esto q ponemos en la vida cotidiana lo desarrollamos en un determinado tiempo histórico para poder seguir subsistiendo en la sociedad. En el trabajo no utilizamos los 5 sentidos solo utilizamos dos las vista y el tacto. Para el arte, utilizamos nuestros sentimientos o afecto y todos mis sentidos sensoriales para realizar la obra. Para la cientificidad no interviene los sentimientos y capacidades, varía su grado de utilización queda por debajo del nivel necesario para actividades orientadas hacia las objetivaciones genérica superior. La vida cotidiana implica una interdependencia permanente nutre la heterogeneidad y la jerarquía, ambos corresponden y expresan el modo en q los hombres se organizan, producen y reproducen sus condiciones de existencia q permite la continuidad de la producción y reproducción de lo social. 7-el conflicto entre la particularidad y la especificidad. Escogemos en la vida cotidiana q actividades realizamos y cuales no algunas son intranscendente desde el punto de vista moral no genera conflicto. La vida cotidiana seria imposible si nos viéramos obligado a elegir conscientemente. La vida particular no requiere una conciencia constante, la muda copresencia actúa en forma

constante entre el particular y la especifidad. Hay veces q las elecciones y decisiones no son indiferentes desde el punto moral. El conflicto en la vida cotidiana aparecen cuando entra en conflicto la particularidad con la especifico, cuando los valores y intereses particulares se contraponen a lo especifico, la ética es el mecanismo de regulación entre los intereses particulares y los específicos. La motivación interior la ética (moral como motivación interior es lo q nosotros individualmente adoptamos la actitud libremente (relativamente) para nosotros entre la vida sociedad y los hombres. La moral en la vida cotidiana cumple 2 funciones una es la de vetar y la otra es la de transformar, la culturización de las aspiraciones de la particularidad. La función inhibidora o de veto de la moral se impone mientras la estructura de la vida cotidiana de encuentra caracterizados por la muda copresencia entre particularidad y especificidad los valores socialmente construidos se han internalizado y funcionan vetando los deseos particulares q atentan contra nosotros. La función transformadora es aquella q apartar del accionar conscientemente del hombre, sus aspiraciones particulares se desarrollan en función de su dimensión específica. El conflicto entre lo particular y lo especifico puede representar el punto de inflexión de la muda copresencia e iniciado el camino de elevación hacia lo especifico La elevación de lo especifidad no significa q la particularidad haya dejado de existir sino q se suspende cuando se realiza la acción moralmente orientada, hasta q termine esta acción no se elimina el particular (el yo).la elección orientada moralmente es la q permite la elevación de lo especifico. Sobre el particular. La función transformadora no es una motivación particular, sino individual, es una actitud libremente adoptada (con libertad relativa), por nosotros ante la vida, la sociedad y los hombres. Por eso hablamos de decisiones q convierten al hombre en hombre entero en un individuo con conocimiento del propio yo y conciencia de la especifidad, actuando a partir de valores genéricos o específicos esto es el proceso de homogeneización. 7-1- el proceso de homogeneización. La vida cotidiana es heterogénea y el particular desarrolla una infinidad de actividades, pero ninguna con particular intensidad. El proceso de homogenización implica (entrar sobre una sola cuestión y suspendemos cualquier actividad durante la satisfacción de la anterior tarea y aplicamos toda nuestra individualidad a la solución de esa tarea. La homogeneización al q se le atribuye solo la atención en una sola cuestión, se compadece perfectamente con la cotidianeidad es parte orgánica suya. Cuando se nos asigna nuevas forma de trabajo nos centralizamos en ese trabajo, encambio aquel trabajo q ya lo tenemos asimilado lo hacemos como si fuera mecanico. La forma de poder diferenciar no cotidiano de lo no cotidiano es el proceso de homogeneización.

La particularidad aspira al auto conservación y a ella subordina todo. En cambio la ley de vida dominante del individuo ya no es la auto conservación. Un individuo es un hombre q se halla en relación consciente con la generacidad y q ordena su vida cotidiana en base también a esta relación consciente (en condicione dadas). La existencia de los individuos no se da de una vez y para siempre, sino como una tendencia q atraviesa la vida cotidiana en su totalidad. Si actuamos como individuo no es suficiente para ser enteramente hombre. Mi decisión tomada en momento de homogeneización moral mi asunción de la responsabilidad es irrevertible no solo objetivamnete, sino subjetivamente. Toda mi vida cambiara mi jerarquía de valores se ordenara sobre la base del valor moral descubierto. La elevación de lo no cotidiano es un momento y al finalizar el hombre vuelve a su cotidianidad, pero enriquecida si este momento trasciende y tiene consecuencia duradera en su vida cotidiana ser individuo es poder transformarse así mismo y al mundo en el q vive en forma permanente y progresiva, la relación consciente con el nosotros a partir de la cotidianeidad misma La elevación moral por encima de la cotidianidad es la q hace q el hombre sea consciente de lo humano especifico de su individualidad, esta elevación produce objetivaciones duraderas son el arte y la ciencia. El arte y la ciencia rompe con lo espontaneo del pensamiento cotidiano, orientado al yo particular. El arte por r q es la autoconciencia y la memoria de la humanidad y la ciencia de la naturaleza por su efecto desantropormizador. la ciencia y el arte no esta separado de la vida y el pensamiento cotidiana. 7-2- la vida cotidiana y el fenómeno de la alineación. El grado de alineación en una sociedad depende en gran medida de la posibilidad para el hombre medio de realizar en la vida cotidiana una relación consciente con la generacidad y del grado de desarrollo de esta relación cotidiana. El trabajo enajenado 1-convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre 2-lo hacen ajenos así mismo de su propia función actividad vital(el trabajo), también hace al genero algo ajeno al hombre, hace q la vida genérica se convierta en medio de la vida individual en segundo termino, convierte a la primera en abstracta en fin de la ultima, igualmente extraña y abstracta. Marqués-

Lo social no es natural. El primer paso para desnaturalizar lo social, es disponerse a descubrir que ha hecho la sociedad de nuestra naturaleza humana. Cuando estemos dispuestos a cuestionar esto va hacer que todo lo que nosotros creamos que era natural por que responde a ciertos instintos naturales y sentidos natural no lo sea Ex. (Amar dejara de ser natural, que el supuesto amor sea entre 2 personas de distinto sexo. Es el mundo de la CULTURA el que desde siempre extiende sus brazos sobre el mundo de la naturaleza humana hasta un punto que lo volvió irreconocible. Naturalización de lo social: Manera de pensar los sucesos sociales en términos estáticos, no es una mera cuestión COGNITIVA, trae consigo una cuestión moral. El programa de toda sociología consiste en desnaturalizar aquello que el pensamiento de sentido común naturaliza.Entonces, Para Marques, la sociología debe desnaturalizar todo lo que la sociedad NATURALIZO. Este es el antídoto para el socio centrismo: que es creer que todo lo que hace otras sociedades diferentes a nosotros estuviese mal. Sí la naturalización de lo social esta inverso en el sentido común de clasificación negativa de todo lo que este lejos de lo cultural; la desnaturalización seria dar una cuota de relativismo cultural y moral que nos alcanzaría para lograr ver distintas manifestaciones de la vida en una sociedad o entre sociedades sin apresurarnos a colaborar con las clasificaciones oficiales, que casi siempre provienen de los sitios de poder, interesados en que las cosas se piensen así, naturalmente.

Síntesis. Su problema principal es la diferencia entre SOCIAL Y NATURAL. · Las actividades que realizamos están sujetas a la forma en qué nuestra sociedad las realiza

· Muy pocas cosas de las que hacemos están programadas por la biología. Cómo se concreten todas nuestras acciones, aún las más elementales (comer, dormir, el afecto, etc.), depende de las circunstancias sociales en las cuales somos educados. · Lo social es algo histórico y construido por los hombres. · Lo social no es externo sino que nosotros estamos incluidos en el objeto de estudios.

MillsLo que tratan de hacer los hombres esta limitado por las orbitas privadas en que viven, sus visiones ect. No definen las inquietudes que sufren en relación con los cambios históricos y las contradicciones institucionales. Lo que los hombres “saben” y “hacen” es lo conocido y lo experimentado, lo inmediato y lo familiar. Lo social es lo “otro”, lo escindido (visión que divorcia “ el pequeño mundo” de El mundo.

S modernas: oculta las relaciones entre personas y su sociedad y solo se revela una imagen del individuo disociado y antagónico a aquella. Pre-industria: individuo y sociedad coinciden, unidad indisoluble. En las s sociedades más complejas, relaciones entre individuos y su sociedad se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas en la social, político y económico. Este proceso de diferenciación e individuación fue estructurando una visión del individuo alejado de su sociedad. Forma aparente de independencia y divorcio del individuo de su sociedad es una consecuencia histórica y no-producto de la “naturaleza” Imaginación Social: hombres necesitan una cualidad mental que les ayude a usar la información y la razón para conseguir recapitulaciones lucidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás este ocurriendo dentro de ellos (le permite a su poseedor comprender el escenario histórico en sentido amplio. Imaginación social: capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujetos sociales con su tiempo y desmitificación el absolutismo de la individualidad, el silencio y la soledad en que se forja el destino de los sujetos como sujetos sociales. Otro rasgo diferenciar las problemáticas personales de las referidas a la estructura social, a partir de 2 conceptos: El de la inquietud y problemas. Inquietud: se presentan en el carácter de un individuo y en el ambito de sus relaciones limitadas de vida social que conoce directa y personalmente. Problemas: Trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. Estructura social: regularidades presentes que subyacen a nuestras acciones sociales -> formas de comportamiento y de la relación social que son repetidas y sistemáticas.

Síntesis ·Nuestras características personales juegan un papel importante pero los resultados también dependen de las condiciones y oportunidades de nuestro contexto social. · El movimiento continuo y envolvente de acciones, normas y modos está en consonancia con el contexto social al que pertenecemos. · El hombre no comprende como la historia y su contexto pueden influir en sus destinos. Para ellos la vida cotidiana ya está internalizada, es lo inmediato y familiar, haciéndoles creer que lo social es “lo otro”. · Con la modernidad las relaciones sociales se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas. · El proceso de diferenciación e individuación fue creando un hombre alejado de la sociedad, de las condiciones concretas de su existencia. El individuo pasa a ser el único responsable de su destino a través de sus capacidades, diluyendo lo colectivo y lo social. · No podemos darnos cuenta de que muchas de las aflicciones y preocupaciones están en consonancia con los cambios estructurales (de la sociedad).

· IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA: capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujeto sociales con su tiempo y desmitificar el absolutismo de la individualidad · Para llegar a este es necesario poner entre paréntesis a la cotidianeidad, dejando de lado la reflexión autocentrada en la inmediatez. · Sólo a través de esta capacidad los individuos podrán captar los nexos entre ellos y la sociedad. · Lo social se diluye en nuestras vidas cotidianas y volvemos a lo individual. DIFERENCIA ENTRE QUE ES SOCIAL Y QUE NO · PROBLEMA: trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. · Por lo tanto las inquietudes son individuales (no sociales) y los problemas si pertenecen a lo social. (Diferencia entre que es social y que no). · GENRALIZACIÓN: es un primer indicio de que otras personas están atravesando circunstancias similares pero es un indicio engañoso de las relaciones con el individuo con lo asociedad. Dentro de este se encuentra la estructura social que son que son formas de comportamiento y de relaciones sociales que no son casuales, sino repetidas y sistemáticas. Para que las cosas sean generales deben tener sus causas en la estructura social. ·La imaginación sociológica es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra de la política a la psicología de un examen de una familia a comprender el presupuesto nacional es la capacidad de pasar del mundo externo (la sociedad) al ego del yo humano. De saber el significado histórico social e histórico individual en la sociedad y el periodo en q tiene su cualidad y ser. Para desarrolla y acceder a esta imaginación sociológica es necesario poner en paréntesis la cotidianidad, al conocimiento familiar y del sentido común dejando la reflexión de su propia intimidad. Entonces podrá captar su biografía y la historia dentro de la sociedad. Poder comprender sus propias experiencias vitales. Es el cambio a la homogenización según héller q implica elevarse por encima de las construcciones (necesidad de existencia) nos limita todos los días. Solo con la imaginación sociológica los individuos lograran captar los nexos entre ellos y la sociedad, y comprender el mundo en el q viven y lograr apropiarse de su destino, le permite ver la peculiaridad de su existencia y a la vez una visión de su tiempo la posibilidad o dificultad q trae consigo los grandes cambios en la vida de los sujetos sociales, productores de sentido e identidad. El nombre por medio de la imaginación sociológica lograra comprender lo que pasa en el mundo y lo que esta pasando en ellos mismos como punto de intersección de la biografía de la historia dentro de la sociedad es la forma mas fértil de la conciencia de si mismo.

EliasEl mundo social: Es una cosa o esta codificado? La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad, todo aquel que reflexione y la estudie forma parte de ella. La sociedad esta integrada totalmente por individuos. En general, se piensa que todo lo que queda fuera de nuestra persona individual son objetos, objetos estáticos. La imagen que predomina de la sociedad es EGOCÉNTRICA, nos centramos en el centro del universo social.

(Gráfico de los círculos: representa al yo rodeado de figuras sociales concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y extraños al yo individual. Ej. FAMILIA, ESCUELA INDUSTRIA, ESTADO, ETC.) OTRO GRÁFICO. Muestra la imagen de muchas personas individuales que por su alineación elemental, sus vinculaciones y su dependencia recíproca están ligados unos con otros del modo más diverso, formando los entramados más diversos (familia, trabajo, etc.) ESTA ES EL CAMBIO DE PARADIGMA. Revolución copernicana: quebrar imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes. Presión social y cosificación: Las coacciones sociales son coacciones que los hombres ejercen sobre sí mismos. La sociología debe liberar, al pensar y al hablar de las ataduras a modelos heterónomos y desarrollar conceptualizacion que se ajusten a la de las figuraciones sociales formadas por los individuos. La cosificación y deshumanización de las figuraciones sociales (escuela, barrio, estado) considerándolas(entidades estáticas e independientes de los hombres) que las forman son consecuencia de la combinación de 2 hechos ligados: la experiencia natural de la vida del hombre, mas el desarrollo científico) ¿Cómo revertir la codificación? La bomba de hidrógeno: especie de fetiche, algo en que descargar el propio miedo, él autentico peligro esta en la amenaza reciproca que suponen los grupos humanos hostiles y en parte interdependientes por esa misma hostilidad de la que los afectados no conocen salida alguna. Algo similar con las maquinas, carecen de voluntad propia (no se inventan y fabrican a si mismas) Decisiones y actividades por ellas, son humanas. El otro como amenaza: Hoy cuando la migración constituye uno de los fenómenos mas generalizados en el mundo, el otro diferente es visto como una amenaza. Mito nacional-socialista: Se descarga la angustia suscitada por unas miserias y miedos de carácter social en explica fantasiosas que marcan a las minorías más débiles como instigadora y culpables ( Soluciones fantasiosas de los problemas sociales, para cuyo dominio y explicación objetiva o bien no hay voluntad o no hay capacidad)

Síntesis: · La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y en tal sentido, somos o formamos parte de dicho campo problemático. · Las palabras codifican al mundo que intentan representar · Cuando pensamos nuestra relación con la sociedad la imagen que predomina es egocéntrica, tendemos a situarnos en el centro del universo social

· La sociología debe dar cuenta de los hechos sociales y desligarse de las ataduras de los diferentes tipos de explicaciones que usan las otras ramas de la ciencia (representaciones mágico-míticas y científico naturales. · La cosificación y deshumanización de las figuras sociales considerándolas entidades estáticas e independientes de los hombres que las conforman, son consecuencia de la combinación de hechos íntimamente ligados: la experiencia natural de la vida del hombre y el desarrollo contífico. · EL OTRO COMO AMENAZA. Aparece principalmente con la migración en el mundo. · Concepto de coacción de las representaciones sociales (no se puede escapar de ellas. (Ej. de los números) · Concepto de cosificación del lenguaje (cosifica las problemáticas. Ej. “el problema de la seguridad”) · Al cosificarse las cosas se pierde el sentido social de la vida. · DIFERENCIA ENTRE ELIAS Y MILLS: Elías tiene otra visión de lo social (individuos relacionados entre sí)

Heller.La vida cotidiana como fenómeno social Vida social: Producto de las actividades de los hombres. La vida social es resultado de la actividad transformadora de los hombres. Según Marx el primer hecho social: la transformación de lo natural en social. Vida cotidiana: actividades que realizamos para vivir y seguir viviendo. Según Heller, afirma que la vida cotidiana es la dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno de nosotros en contextos socioeconómicos y políticos definidos y concretos. Vida cotidiana: (conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y para seguir viviendo. Dice Gouldner: la vida cotidiana es la suma de rutinas siempre presentes, pero por conocidas nunca registradas.

Es lo común, lo habitual, lo que hacemos todos los días. La vida cotidiana y la reproducción social: El concepto de reproducción incluye la autorreproduccion y la reproducción de las relaciones sociales, el entorno inmediato, los usos y costumbres, las normas y los valores vigentes en esa sociedad. Las actividades sociales son objetivaciones: las actividades que forman parte del proceso de reproducción son actividades sociales, deben “objetivarse”, exteriorizarse e independizarse del individuo. En este sentido son consideradas actividades sociales: ·Los impulsos y las motivaciones que transforman en actos, el lenguaje interior, las enseñanzas, son actividades que trascienden el plano individual. ·Las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas serán consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente constituidos, o sea objetivaciones especificas.

Socialización primaria: el individuo atraviesa en la niñez, por el cual se convierte en miembro de la sociedad. Socialización secundaria: proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Particularidad y especificación: Objetivo de la particularidad: satisfacción de las necesidades que se hacen consiente a través del yo y que asumo como “mis” necesidades. Las necesidades que se expresan a través del Yo, son siempre especificas, aunque los “motivos” y el fin de sus acciones sean de índole particular. El ser especifico es expresión de sus relaciones y situaciones sociales, heredero y preservador del desarrollo humanos, sino siempre es la integración y también de varias integraciones en la cual forma subconciencia de nosotros. Particularidad y especifico coexisten y funcionan como una muda copresencia que no es absoluta ni uniforme. El ser especifico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie, pospone las necesidades “particulares” subordinando las necesidades del yo a las del nosotros. Característica de S capitalistas: la especificación se ha convertida en extraña para la particularidad. La vida cotidiana es mediadora hacia lo no cotidiano Diferencia, depende de los motivos de las acciones que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o especificidad. La vida cotidiana es la intersección de 2 dimensiones: la natural y la social. La social se diferencia en dos planos: cotidiano y no cotidiano. El plano cotidiano esta delimitado por lo natural y lo no cotidiano. Limites entre cotidiano y no cotidiano en permanente cambio. Lo no cotidiano penetra y transfiere lo cotidiano, incorporando nuevas necesidades en la vida social, lo cotidiano también penetra lo no cotidiano produciendo cambios y transformaciones a nivel de la estructura social (eco,soc,pol). Resumen: La vida cotidiana no es una única dimensión social Limites entre cotidiano y no cotidiano relativos. La heterogeneidad propia de la vida cotidiana, de las actividades y su importancia o jerarquía son las características de la vida cotidiana.Aumento de la subordinación de lo especifico a la particularidad La moral, desempeña en la vida cotidiana dos funciones: F. INHIBIDORA: de la moral se impone los valores socialmente constituidos se han internarizado y funcionan vetando los deseos particulares que atenten directamente contra el nosotros. F. TRANSFORMADORA: a partir de un accionar consiente del hombre hace que sus aspiraciones particulares se desarrollen en función de su dimensión especifica.

La elevación a lo especifico no significa la abolición de la particularidad. Las pasiones, sentimientos orientados al yo (particular) no desaparecen, sino que se limitan a digerirse hacia fuera. Proceso de homogenización: Implica concentrar toda nuestra atención sobre una sola cuestión y “suspendemos” cualquier otra actividad durante la satisfacción de la anterior. Presenta 3 momentos: La concentración de nuestra atención sobre una sola cuestión.

Suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea. Aplicación de nuestra eterna individualidad a la decisión.

El divorcio entre particularidad y especificación, y limitaciones del individuo, PRECONDICIONES PARA QUE LA VIDA COTIDIANA SEA EXTRAÑADA. Proceso de alineación comienza cuando:

El trabajo enajenado: Convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre. Lo hace ajeno a sí mismo, de su propia función activa.

Revolución de la vida cotidiana: A partir de su individualidad, el hombre puede transformar la vida, no solo desde la satisfacción de las necesidades del yo, sino de la particularidad consciente de ser, a la vez, especificidad.

Síntesis: · La vida social no es un producto natural sino de las actividades hombres (a partir de dichas actividades se relacionan con otros hombres) · La vida social es el resultado de la actividad transformadora de los hombres: transforman su entorno y al mismo tiempo su propia naturaleza. · Lo cotidiano se caracteriza por las actividades necesarias se realicen o no frecuentemente. Están pautadas y regladas por lo tanto son sociales. Todas esas actividades que realizamos para vivir y seguir viviendo configuran la vida cotidiana LA VIDA COTIDIANA

· Es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades. Estas acciones parecen evidentes y son inevitables y están pautadas. · Es un fenómeno universal presente en toda la sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo de actividades que realizan las personas en un determinado ámbito para vivir y seguir viviendo. · “ES LA VIDA DEL HOMBRE ENTERO” (donde realiza todas sus acciones) LA REPRODUCCIÓN SOCIAL · Es la reproducción concreta de cada uno de nosotros en un determinado contexto. · Esta constituye un hecho social. · La auto reproducción y la reproducción constituyen dos momentos de un mismo proceso LAS ACTIVIDADES SOCIALES SON OBJETIVACIONES · OBJETIVAR: exteriorizar del individuo · ACTIVIDADES SOCIALES: - los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos - las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas son sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos

· La vida cotidiana es el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivizan las acciones de los particulares como tales aquí y ahora y es también el ámbito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores. LA REPRODUCCION Y LA SOCIALIZACION DEL PARTICULAR

· Los diferentes individuos nacen en un mundo que se les presenta ya constituido y deben demostrar su capacidad de adaptarse a el. El particular nace en condiciones sociales concretas y debe poder apropiarse de los sistemas de usos y costumbres. · El individuo debe primero aprender e internalizar su entorno, no solo los objetos sino también las significaciones. · La socialización tiene 2 etapas: la primaria que dura mientras el niño pasa por su niñez y se convierte en miembro de la sociedad; y la secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. · El hombre está continuamente puesto a prueba de su capacidad vital (a través de la necesidad de aprender nuevas tareas) · PARTICULARIDAD: la vida cotidiana es la de todo hombre en tanto ser particular y como tal se reproduce a partir de las necesidades centradas en su YO.

· El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificación con el nosotros y en contraposición al mundo. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es específico, aunque el particular lo ignore. · Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad es la precondición para construir una relación consciente con la genericidad. Se tiene conciencia de genericidad cuando actúo como ser comunitario, con mis acciones voy más allá de mi ser particular. · El ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie. · Esta ruptura entre particularidad y especificidad se da solo en las sociedades capitalistas. · La diferencia entre lo cotidiano y lo no cotidiano depende de los motivos de las acciones, que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o de la especificidad. Los límites entre cotidiano y no cotidiano son totalmente permeables. · La vida cotidiana es la intersección de lo natural y lo social. CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA

· La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía son las características de la vida cotidiana. La primera es propia de la vida cotidiana y la segunda de las estructuras económico sociales. · La heterogeneidad se encuentra organizada en un orden jerárquico, en una escala socialmente construida según el momento histórico y el grupo de referencia. EL CONFLICTO ENTRE LA PARTICULARIDAD Y LA ESPECIFICIDAD. · En la vida cotidiana realizamos permanentes elecciones, algunas son cotidianas e intrascendentes desde el punto de vista moral (tomar un colectivo o no). El desarrollo de nuestra vida particular no requiere de una conciencia constante, puesto que la muda copresencia entre particularidad y especificidad actúa en forma automática sin que se generen conflictos. · INDIVIDUALIDAD: lo generaron las sociedades subordinando lo específico a lo particular. · Cuando se entra en conflicto entre estos dos interviene la ética como mecanismo de regulación. Tiene la función inhibidora y la transformadora (de algo particular a algo específico) · Esta conflicto puede presentar el punto de inflexión de la muda copresencia y ser el inicio de la homogeneización. · Las elecciones conscientes orientadas a la moral son las que permiten la elevación de lo específico por sobre lo particular. PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN.

· Este implica concentrar toda nuestra atención en una solo tarea y suspender cualquier otra actividad. Es la suspensión momentánea de la particularidad que presenta 3 momentos: la concentración de la acción sobre una solo cosa, la suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea y la aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión. · Esta elevación a lo no cotidiano es momentánea y luego se vuelve a lo cotidiano. Si este momento trasciende se hace duradero en la vida cotidiana.

· La alienación sucede con la ruptura de la particularidad y la especificidad. Este grado depende de la relación con la especificidad de las diferentes sociedades. Esta debe buscarse en la relación del hombre con lo no cotidiano.

Durkheim La conciencia de las conciencias.

Un hecho social abarca todos los sistemas de creencias y modos de conducta “medios” de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad ha instituido como esencial a ella misma, todo modo de hacer que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Para ser hecho social debe tener características: Ser exteriores a los individuos Cohesionarlos indistintamente Estar generalizados al interior de la sociedad y existir con independencia en las manifestaciones individuales Características: Exterioridad: hace referencia al pasado, a la victoria del pasado sobre el presente de una sociedad Coerción: presión que la sociedad ejerce sobre los hombres, presión que de tan interiorizada no puede sentirse, Generalidad e independencia: moldes o patrones de pensamiento y acción que existen independientemente de los actos y pensamiento en la realidad se desarrollen conforme, parecido o contrario a ellos.

Síntesis · Ve a la sociedad como una entidad superior con capacidad de imponerse sobre las acciones y los pensamientos de los hombres individuales. · La sociedad antecede cronológicamente a la existencia de los individuos y que además les impone restricciones de tipo cognitivo.

· La sociedad es una realidad aparte con vida propia. · Supone a su vez una organización consciente de sí. · El fue el primer pensador sistemático de la sociología al separarla de la filosofía ética y la psicología. · El imperio de la sociedad sobre los hombres produce “hechos sociales”, nutriendo a la sociología de su campo de estudio. Estos hechos son representaciones y acciones de carácter colectivo · COLECTIVISTAS: lo social es una entidad superior a los individuos · INDIVIDUALISTAS: los individuos construyen lo social. · Tiene la teoría de las 2 conciencias: la individual y la colectiva. El objeto que nos interesa es el colectivo. LOS HECHOS SOCIALES · Tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres más allá de lo que estos piensen. Por lo tanto la coerción de la sociedad existe. · A los investigadores le serán irrelevantes las ideas de un grupo y le dará importancia al hecho que ellos realicen, este de acuerdo o no con lo que piensen. · El origen de las ideas es social: se trata de ideas colectivas que se repiten con igual intensidad en la mayoría de los hombres que entonces arreglan sus acciones en base a ella. · Los hechos sociales abarcan todos los sistemas de creencias y modos de conducta medios de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad a instituido como esencial · “Es un hecho social un modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo: o también que es general en todo ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.” · Son EXTERIORES a los individuos · COERCIONAR indistintamente a estos · Estar GENERALIZADOS al interior de la sociedad y existir con INDEPENDENCIA de las manifestaciones individuales. · Son de carácter COLECTIVO e indican OBLIGATORIEDAD · Los hechos sociales están en la parte por estar previamente en el todo.

Max Weber

La acción social:

Las acciones sociales son conductas con significado, cuyo sentido esta condicionado socialmente, a partir de incluir en la situación el comportamiento esperable de otros, presentes o ausentes. La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. La conducta intima es acción social cuando esta orientada por las acciones de otro ( Ej. : choque entre dos ciclistas). La acción social no es idéntica. A-

Ni a una acción homogénea de muchos

B-

Ni A LA ACCION SOCIAL de alguien influido por conductas de otros.

La acción social: debe existir una relacion significatica con el otro. Tampoco lo son las conductas imitativas. La relación de sentido se convierte en el limite entre las acciones sociales y las no sociales. Como señala Echeverría, en toda acción social podemos diferenciar sus condiciones, instrumentos, y la orientación: 1-

Las condiciones de la acción: Es la situación en la que el actor se encuentra inmerso, el marco para el desarrollo de su comportamiento.

2-

Los instrumentos de la acción: son los medios disponibles para la realización de la accion

3-

La orientación de la acción: es el sentido y la dirección que adopta la accion.

Weber establece cuatro tipos de acción social: Racional con arreglos a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas como condiciones para el logro de fines propios racionalmente separados y perseguidos. Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el calorético, estético, religioso- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado o sea puramente en merito de ese valor. Afectiva: Especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales Tradicional: Determinada por una costumbre. La acción racional con arreglo a valores va dirigida hacia un ideal que se impone por encima de todo.

Weber considera que las conductas afectivas y tradicionales están en el límite de de ser acciones sociales por que en la primera predomina la emotividad y en la segunda la habitualidad. Las acciones afectivas y las racionales con arreglo a valores se diferencian en que las racionales son acciones conscientes y las otras no, y se asemejan en el hecho de que de

ninguna se espera un resultado concreto. La acción racional con arreglo a valores es la más racional de todas por que evalúa la acción y el resultado antes de concretarse. Weber considera que las conductas afectivas y tradicionales están en el límite de de ser acciones sociales por que en la primera predomina la emotividad y en la segunda la habitualidad. Las acciones afectivas y las racionales con arreglo a valores se diferencian en que las racionales son acciones conscientes y las otras no, y se asemejan en el hecho de que de ninguna se espera un resultado concreto. La acción racional con arreglo a valores es la más racional de todas por que evalúa la acción y el resultado antes de concretarse. Teniendo en cuanta que en la vida cotidiana las acciones son diversas y que el individuo actúa como un ser concreto, es casi imposible determinar el tipo de acción social predominante en una sociedad.

Marx Las relaciones sociales:

En la actividad productiva que los hombres realizan cotidianamente que va cambiando en el tiempo, contraen y desarrollan sus relaciones sociales. La producción es un proceso de desarrollo social e histórico donde los hombres nunca producen en forma independiente, sino que siempre lo hacen como miembros de una determinada forma de sociedad. No hay ningún tipo de sociedad que no se fundamente en un conjunto determinado de relaciones de producción que no son otra cosa que relaciones sociales. Mercancía como fetiche: La mercancía encierra bajo la forma de sencilla, “un algo” que la trasmuta y trastoca, en el mercado al contacto con las otras mercancías, como si poseyera vida propia. El concepto de fetichismo, proviene del mundo de la idolatría, Análisis del fetichismo de la mercancía: La forma que adopta las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza. El resultado de esta ocultación es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen. Lo que posibilita esta ocultación es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo: productores independientes, que producen para el intercambio, para otros y debido a esta condicion el fruto de su trabajo no les pertenece, les es ajeno. Las relaciones sociales están mediadas por cosas en lugar de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales. El punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio. Las relaciones de producción son relaciones de apropiación y están motivadas por intereses materiales. Para Marx las relaciones sociales dependen de las relaciones de producción para Weber se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor. En términos WEBERIANOS las relación social se constituye y desarrolla cuando existe un nexo común entre dos o más individuos, en una situación dada, en la que cada uno toma en consideración las expectativas del otro.

Reciprocidad: Orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación que pueda entablarse entre ellos; Previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación pueda establecerse. “ La relación social consiste sola y exclusivamente en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, haya existido, exista o pueda existir”

Síntesis

LAS RELACIONES SOCIALES (MARX) · La acción social siempre implica una relación social. No es posible concebir la constitución de los sujetos en forma autónoma. · Los individuos siempre se encuentran en relación, con el medio que habitan y con otros individuos. · Los sujetos siempre intervienen en las relaciones sociales desde una posición y papel social, desde un ROL. · Según Marx los individuos a través de la actividad productiva que realizan van cotidianamente, que van cambiando en el tiempo, según la época, contraen y desarrollan sus relaciones sociales. · La sociedad entonces es concebida como resultado histórico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones entre ellos. · Los hombres nunca producen en forma independiente, sino que siempre la hacen como miembros de una determinada forma de sociedad. · Las relaciones sociales son realidades objetivas determinadas históricamente que no depende de voluntades individuales sino de las formas que adopta la producción material de la existencia. · El hombre al trabajar modifica la naturaleza y eso hace que cambien sus condiciones d existencia. · Uno no elige las condiciones de producción en las que nace. EL FETECHISMO DE LA MERCANCÍA · El análisis del fetichismo de la mercancía es el análisis de una ficción: la forma que adoptan las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza. · El secreto de la mercancía es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen.

· Las relaciones entre los hombres en su calidad de productores independientes, se manifiestan a través de sus productos, del resultado de sus trabajos. · Lo que posibilita esta ocultación es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo. (Leer Pág. 45. Las relaciones sociales están mediadas por las cosas en vez de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales. · Se pierden las diferencias entre los individuos porque los productores, a la hora del intercambio, están en las mismas condiciones. · Todo esto hace que los individuos no se reconozcan como tales sino en la medida en que son útiles para satisfacer las necesidades de otros. Esto a su vez dificulta la percepción de las desigualdades sociales. · “Es la diversidad de sus necesidades lo que da margen a su intercambio y a su igualación. Esta disparidad natural constituye, pues el supuesto de su igualdad social”. · El punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio. · Pero cuando la interrelación entre los individuos opera como un mecanismo para satisfacción de la propia necesidad y excluye al otro como sujeto, que sirve para sus propios intereses; la relación social es parcial y fragmentada: no me permite ir más allá de mi propia necesidad. Expresa una relación construida sobre la necesidad de apropiación del otro en aras de mi propia satisfacción, adoptando, en consecuencia, un tinte utilitario y egoísta.

LAS RELACIONE SOCIALES SEGÚN WEBER · Para él se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor, considerando que son acciones en la que los actores están mutuamente referidos, comparten marcos de sentido con respecto a las situaciones socialmente pautadas y a los requerimientos de los actores en cada situación. · Así los actores tiene idea de lo que se espera de él, lo que él espera de los demás y de lo que todos esperan de a situación. · La característica esencial de las relaciones sociales son las expectativas de conductas. · No toda definición de relación social implica que uno satisfaga las expectativas de otro. · El concepto de relación social contiene el de acción social. La acción social es una unidad mínima analítica y toda acción social remite a una relación social viceversa. · El concepto de reciprocidad se refiere a la orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación que puede entablarse entre ellos. · La previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación social pueda establecerse. · Las relaciones sociales van más allá de la ética o moral de una sociedad.

· Es social cuando está dirigido hacia otros. · La acción social no es idéntica: ni a una acción homogénea de muchos (paraguas en lluvia), ni a la acción de alguien influido por conductas de otros · La acción social puede ser: - racional con arreglo a fines - racional con arreglo a valores - afectiva - Tradicional · Una acción relación social puede ser transitoria o permanente. · El sentido de una relación social puede ser pactado · El “contenido de sentido de una relación social puede variar con el tiempo.

SIGNIFICADOS Y CONTENIDOS DE LA RELACION SOCIAL · El hecho de que el comportamiento de un actor esté diseccionado hacia el otro no implica, necesariamente, la coincidencia de ambos en relación con el significado de la acción. · Cuando la situación demuestra ser diferente de lo que esperaba, y las expectativas son unilaterales, la situación podrá modificarse si las expectativas se redefinen. · La bilateralidad nunca es absoluta, sino más bien es una cuestión de grados. · El significado de la relación social puede cambiar pero no significa que esta desaparezca. · Cuando los posibles significados de la relación social son varios pueden adoptar la forma de máximas, de un “deber ser”.

Sara lifsyc Diferenciación y estratificación social:

No siempre la diversidad implica igualdad. La diversidad de lo social se expresa en varios niveles. La diferenciación social es un dato de la realidad que connota la diversidad dentro de las sociedades. Una de las formas en que se expresa la diferenciación social proviene de las diversas posiciones que los individuos ocupan en la sociedad para su reproducción.

La diferenciación se convierte en desigualdad social cuando, por sobre las diferencia, las posiciones son organizadas jerárquicamente, de manera tal que condicionan en forma duradera la vida de los individuos porque implican una distribución desigual de oportunidades y beneficios. La desigualdad social también se construye a partir de características heredadas, que se convierten en su fundamento, cuando sobre ella se construyen valoraciones sociales por lo general negativas. Para marx, la diferenciación es una consecuencia directa del proceso de división del trabajo. La más importante división, del trabajo físico y espiritual, separación de ciudad- campo. Marx establece que la división del trabajo comienza con la separación del trabajo físico e intelectual implica la distribución de los individuos en grupos de intereses antagónicos y contrapuestos, es el proceso generador de desigualdades y conflictos sociales. La división del trabajo es para marx, la fuente de la constitución de relaciones sociales desiguales, antagónicas y conflictivas. Durkheim, trabajo como integración social Mayor especialización y perfeccionamiento social crean nuevos lazos sociales y cálidos que fortalecen el mantenimiento del orden social y hacen posible la exigencia de lo social. La división del trabajo constituye tanto para marx y durkheim, un proceso de evolución social, de forma conflictiva que para Dur. Expresa la integración creciente de lo social. Estratificación social: estudio de las desigualdades sociales, la distribución desigual de bienes y servicios, riqueza, poder, prestigio. Sistema de clasificación de las desigualdades sociales que se derivan de las posiciones instruidas en la sociedad. Guidens: La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Sistema de estratificación: forma particular de organizar las diferentes posiciones de una sociedad, implican la organización de una sociedad en estratos jerárquicamente. Sistema esclavista: sistema extremadamente desigual, divide a la sociedad en hombres libres y esclavos ( se desarrollo hasta el siglo xix) Estamentos: predomino en el mundo feudal. Movilidad social mínima, por matrimonio o por favores a la nobleza. Castas: cultura del subcontinente indio, grupos cerrados, escasa movilidad social, interrelación entre diversas castas. Clases: Grupos relativamente abiertos, se corresponden a los modelos de sociedad moderna industriales, desde el s XvIII. Giddens afirma: La pertenencia a determinada clase social: A no se construye ni por nacimiento, ni su posición es heredada por derecho o costumbre. B la pertenencia a una clase es adquirida George Gurvitch, características adicionales para distinguir las clases sociales de otros grupos

1-

Las clases sociales son grupos de hecho, que se diferencian de los grupos impuestos

2-

Son agrupamientos a distancia

3-

Agrupamiento de agrupamientos

4-

Grupos objetivos que tienen existencia mas allá de la conciencia o no de sus miembros.

Según Marx en propiedad y no propiedad. La apropiación privada de los medios de producción es uno de los ejes centrales del sistema de clases de la sociedad. Relación entre explotadores y explotados, opresores y oprimidos. Las relaciones entre las clases son de explotación de una clase sobre otra, lo que implica relaciones conflictivas y asimétricas, con intereses contrapuestos y excluyentes. Las clases son grupos conflictivos y constituyen la base para el estallido potencial de luchas abiertas y del “ conflicto de clases”. También clases de transición, clases residuales. A – Pequeños agricultores, artesanos y los trabajadores con oficio B – Alto personal ejecutivo C – Grupos de individuos que quedan al margen del sistema de clases porque no están integrados en la división del trabajo (rateros, delincuentes) Relaciones de producción: Principal eje alrededor del cual se distribuye el poder político y del cual depende la organización política. Para Weber la estratificación es resultante de la distribución del poder en tres dimensiones: economía social y política. “Clase” dimensión económica, “estamento” dimensión social, “partido” a la orbita del poder en sentido estricto. La clase se define por la posición ocupada en el mercado. Tres tipos de clases: 1-

Propietaria

2-

Lucrativa

3-

Clase social

La clase propietaria es aquella que recibe rentas por su posesión de tierras, minas, de instalaciones e instrumentos de trabajo. - clases poseedoras favorecidas Clases negativamente favorecidas: no tienen propiedad ni destreza de trabajo. Entre estos dos hay clases medias ( gente con propiedad o educación sacan de allí ingresos) En las clases lucrativas los grupos positivamente favorecidos son o bien empresarios industriales, médicos, profesionales, que ofrecen artículos o servicios para vender en el mercado. Clase social: el proletariado y su conjunto

Las clases sociales se organizan según relación de producción y los estamentos según los principios de su consumo de bienes. La movilidad social se refiere a los cambios y desplazamientos de los individuos de una posición a otra dentro de la jerarquía social. Estos cambios pueden ser verticales u horizontales 

La movilidad social es horizontal cuando los cambios se producen entre dos posiciones de igual nivel.



Es vertical cuando se producen movimientos ascendentes o descendentes entre las diversas posiciones sociales.

Movilidad social también puede ser intrageneracional o intergeneracional 

Intrageneracional: cuando los cambios de posición social ocurren dentro de la vida del individuo



Intergeneracional: movilidad ascendente o descendente de los hijos respecto a los padres

Unidad 1 ENTONCES… QUE ES LO SOCIAL? (MARQUES) · Su problema principal es la diferencia entre SOCIAL Y NATURAL. · El proyecto del autor es problematizar lo obvio, todo aquello que parezca natural. · Los objetos y los sucesos que forman parte del mundo social guardan entre si relaciones de significatividad que los vuelven relevantes para los grupos humanos · Las actividades que realizamos están sujetas a la forma en qué nuestra sociedad las realiza · Muy pocas cosas de las que hacemos están programadas por la biología. Cómo se concreten todas nuestras acciones, aún las más elementales (comer, dormir, el afecto, etc.), depende de las circunstancias sociales en las cuales somos educados. · Lo social es algo histórico y construido por los hombres. · Lo social no es externo sino que nosotros estamos incluidos en el objeto de estudios.

HACIA UNA REVOLUCION COPERNICANA DE LA SOCIOLOGIA (ELIAS) · La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y en tal sentido, somos o formamos parte de dicho campo problemático. · Las palabras cosifican al mundo que intentan representar · Cuando pensamos nuestra relación con la sociedad la imagen que predomina es egocéntrica, tendemos a situarnos en el centro del universo social (gráfico de los círculos: representa al yo rodeado de figuras sociales concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y extraños al yo individual. Ej. FAMILIA, ESCUELA INDUSTRIA, ESTADO, ETC.) · OTRO GRÁFICO. Muestra la imagen de muchas personas individuales que por su alineamiento elemental, sus vinculaciones y su dependencia recíproca están ligados unos con otros del modo más diverso, formando los entramados más diversos (familia, trabajo, etc.) ESTA ES EL CAMBIO DE PARADIGMA. · Este cambio de perspectiva lleva a abandonar la mirada de el hombre como centro, visión egocéntrica, pasando así al PENSAMIENTO CIENTÍFICO (abandona las explicaciones ingenuas sobre el mundo natural). Esta pensamiento científico fue utilizado también para el conocimiento cotidiano por las ciencias sociales. · Por lo tanto la sociología debe dar cuenta de los hechos sociales y desligarse de las ataduras de los diferentes tipos de explicaciones que usan las otras ramas de la ciencia (representaciones mágico-míticas y científico naturales). · La cosificación y deshumanización de las figuras sociales considerándolas entidades estáticas e independientes de los hombres que las conforman, son consecuencia de la combinación de hechos íntimamente ligados: la experiencia natural de la vida del hombre y el desarrollo contífico. · EL OTRO COMO AMENAZA. Aparece principalmente con la migración en el mundo. · Concepto de coacción de las representaciones sociales (no se puede escapar de ellas. (Ej. de las números) · Concepto de cosificación del lenguaje (cosifica las problemáticas. Ej. “el problema de la seguridad”)

· Al cosificarse las cosas se pierde el sentido social de la vida. · DIFERENCIA ENTRE ELIAS Y MILLS: Elías tiene otra visión de lo social (individuos relacionados entre sí)

LA IMAGINACIÓN SOCIOLOGICA (MILLS) (optimista) · Su problema principal es la individualidad. · Nuestras características personales juegan un papel importante pero los resultados también dependen de las condiciones y oportunidades de nuestro contexto social. · El movimiento continuo y envolvente de acciones, normas y modos está en consonancia con el contexto social al que pertenecemos. · El hombre no comprende como la historia y su contexto pueden influir en sus destinos. Para ellos la vida cotidiana ya está internalizada, es lo inmediato y familiar, haciéndoles creer que lo social es “lo otro”. · Con la modernidad las relaciones sociales se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas. · El proceso de diferenciación e individuación fue creando un hombre alejado de la sociedad, de las condiciones concretas de su existencia. El individuo pasa a ser el único responsable de su destino a través de sus capacidades, diluyendo lo colectivo y lo social. · No podemos darnos cuenta de que muchas de las aflicciones y preocupaciones están en consonancia con los cambios estructurales (de la sociedad). · IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA: capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujeto sociales con su tiempo y desmitificar el absolutismo de la individualidad · Para llegar a este es necesario poner entre paréntesis a la cotidianeidad, dejando de lado la reflexión autocentrada en la inmediatez. · Sólo a través de esta capacidad los individuos podrán captar los nexos entre ellos y la sociedad. · Lo social se diluye en nuestras vidas cotidianas y volvemos a lo individual. DIFERENCIA ENTR QUE ES SOCIAL Y QUE NO

· PROBLEMA: trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. · Por lo tanto las inquietudes son individuales (no sociales) y los problemas si pertenecen a lo social. (diferencia entre que es social y que no). · GENRALIZACIÓN: es un primer indicio de que otras personas están atravesando circunstancias similares pero es un indicio engañoso de las relaciones con el individuo con lo asociedad. Dentro de este se encuentra la estructura social que son que son formas de comportamiento y de relaciones sociales que no son casuales, sino repetidas y sistemáticas. Para que las cosas sena generales deben tener sus causas en la estructura social. · LO PERSONAL Y LO SOCIAL NO SON CONTRADICTORIOS SINO QUE PUEDEN CONVIVIR.

LA IMAGINACION SOCIOLOGICA. ¿Qué es la “imaginación sociológica?

El hombre en su vida cotidiana siente que todo lo que hace o deja de hacer es producto de sus capacidades o incapacidades, pero desde que nace va incorporando el legado histórico de sus antecesores y a la vez es parte de un contexto histórico y social, determinado por las acciones de él mismo. Pero los hombres no poseen la cualidad mental para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la historia (cómo se forma la sociedad y cambia-y como la historia la va formando) y la biografía (la naturaleza humana en una sociedad), del yo (individuo) y el mundo. No se dan cuenta de que muchas de las aflicciones y placeres están en relación directa con los cambios estructurales de la sociedad, ven sus cambios y experiencias como parte de sus vidas cotidianas, pero alejados de la sociedad, la sociedad es aquello que pasa fuera sus vidas. Esta forma de independencia, o “divorcio” como lo llama Mills, del hombre y la sociedad de la que es parte, es una consecuencia histórica, heredada de las sociedades modernas, y no de la “naturaleza”, ya que en las sociedades tradicionales de la antigüedad, individuo y sociedad constituían una unidad indisoluble y por medio de la adscripción y la tradición desde el nacimiento estaban incluidos en un determinado grupo y a través de este en la sociedad. La propuesta de Mills es encontrar una cualidad mental que use la información y desarrolle la razón para comprender el contexto histórico en un sentido amplio y de que manera este contexto influye en la vida particular del individuo, y esta particularidad en la sociedad, y de esta manera poder “pensar” al hombre No como una individualidad si no como parte de una sociedad y de un contexto histórico. Esta cualidad es “La Imaginación Sociológica”. Lo primero que surge a través del uso de esta cualidad es la idea de que sólo

podemos comprender nuestra propia existencia y evaluar nuestro destino analizando y ubicándonos en el contexto socio-histórico en el que vivimos. Para acceder a esta cualidad es necesario pensar, dejando de lado la cotidianeidad y el pensamiento de “sentido común” para así captar la relación entre estos y la sociedad, comprender el mundo en el que vivimos y hacernos dueños de nuestros destinos.

EL MUNDO ES UN PRESUPUESTO (SCHUTZ) · Las personas ocupamos lugares diferentes que hacen aparecer visiones singulares de las cosas. · Todos los hombres son ciudadanos de la vida cotidiana y en este ámbito originario los hombres fundamentalmente comparten cosas: estos son los PRESUPUESTOS (no lo ponemos en duda y damos por dado algo construido por la sociedad) · Como el mundo está casi todo constituido por presupuestos es un mundo fuera de duda. (sino sería imposible vivir) · Los actores de una sociedad interpretan su mundo a través de un acervo (stock) de conocimiento que le ha sido legado desde su nacimiento. La sociedad toda puede y debe usar este acervo ya que su uso hace que gran cantidad de aspectos de la vida le sean familiares y presupuestos. · Las experiencias previas indiscutidas están a mano desde un primer momento como típicas (tipo: es una relación uniforme de determinación sedimentada en experiencias anteriores.) (TIPIFICACIÓN: aplicar a un caso las características de un tipo) · La experiencia es el medio para poder complejizar los objetos percibidos como típicos, también para confirmarlos o no: en el futuro nuestro actor social sabrá por anticipado como comportarse ante determinados “tipos” (situaciones) · Todos los contemporáneos tienen la capacidad de distinguir entre los diferentes situaciones para saber como actuar y que esperar en cada una de ellas. · En todo momento el hombre se encuentra en una situación biográficamente determinada que define nuestra posición en la sociedad (equivale a decir que tiene su historia, sus experiencias, organizadas en su acervo de conocimientos). Esta situación incluye ciertas posibilidades de actividades futuras denominadas “propósito a mano”

· Los hombres de una sociedad viven enraizados en una realidad intersubjetiva que hace posible conocer otras mentes y otros objetos. · Las tipificaciones subyacentes del sentido compón son las que constituyen y sostienen nuestro mundo. Poseen 3 características: LA RECIPROCIDAD DE PERSEPECTIVAS: el hombre presupone que está rodeado por semejantes inteligentes, o cual implica que estos pueden tener acceso a los objetos del mundo y que a su vez pueden significarles diferentes cosas a cada uno de ellos. Las diferencias de percepción del entorno pueden ser superadas a través de 2 idealizaciones: - La idealización de intercambiabilidad de puntos de vista (ponerme en el lugar del otro) - La idealización de la congruencia del sistema de significatividades Las construcciones tipificadotas de objetos del pensamiento de sentido común reemplazan a los objetos de pensamiento originados en experiencias privadas. El sentido compón es separado e independiente de mi definición de la situación y la de mi semejante (es objetivo y anónimo). EL ORIGEN SOCIAL DEL CONOCIEMIENTO: El conocimiento es de carácter social porque ha sido transmitido mediante los procesos de socialización por nuestro entorno. Durante tales procesos los miembros de un endogrupo se han vuelto hábiles para elaborar construcciones típicas en consonancia con el sistema de significatividades que desde antes ya eran patrimonio de él mismo. El lenguaje tiene una gran importancia ya que en los diferentes grupos adquiere una misma palabra diferentes significados. LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Dentro de un grupo existe una gama primordial de pensamiento de sentido común que sigue posibilitando el entendimiento entre ellos denominada “acervo de conocimiento disponible a mano”. Más allá de su existencia el conocimiento social está distribuido de manera diferencial entre los diferentes actores de un mismo endogrupo. Lo característico del sentido común es saber reconocer estas diferencias. · Hay una gran diferencia entre mi relación con un objeto y con una persona. Con relación a mi momento biográfico actual existen mis contemporáneos ,mis predecesores (no puedo actuar pero sus acciones pasadas influyen en mi) y mis sucesores (lo que haga les influirá a ellos). · Mis contemporáneos que comparten conmigo no sólo el timpo sino también el espacio se los denomina “asociados” y a su relación “cara a cara”.

· Podemos captar la subjetividad del otro en una relación cara a cara aunque solamente conoceremos un fragmento de su personalidad suficiente sin embargo para el entendimiento mutuo. (concepto de ANONIMIA) · La expectativa de que un alterego desarrolle típicamente sus roles es paralela a la existencia de expectativas referidas a mi propia conducta.(AUTOTIPIFICACIÓN) ACCIÓN: define la conducta humana concebida de antemano, por un proyecto preconcebido. Se debe visualizar el estado de cosas que provocará mi acción futura antes de poder esbozar los pasos de dicha acción futura. Para ello se utiliza mi conocimiento a mano en el momento de la proyección. Al finalizar esta e aumentado mi experiencia y por lo tanto mi acervo de conocimiento. MOTIVO: es el objetivo a lograr mediante la acción (se llaman motivo para). Existen también los motivos porque que para encontrarlos el actor debe tomar suficiente distancia de sí mismos (son motivos en tiempo pasado en base a los antecedentes y a la predisposición psíquica). INTERACCIÓN SOCIAL: se asientan por igual en una serie de construcciones del pensamiento del sentido común. Se funda en construcciones ya descriptas, referentes a la comprensión del otro y el esquema de acción general. Cuando son relaciones cara a cara preveo que el otro será guiado por los mismos tipos y motivos que en el pasado. Cuando se trata de una “relación de nosotros pura” la anonimia está en su grado más bajo. Los actores sólo conocen los fragmentos de la acción que se le muestran y no los motivos, salvo previo “aviso”. El sentido de la acción difiere del que la realiza, del de su asociado y del observador. OBSERVADOR: está alejado de de los actores e identifica los signos externos del accionar. Para obtener los verdaderos motivos deberá adentrarse en la comunidad observada.

LA VIDA COTIDIANA COMO FENOMENO SOCIAL (HELLER) · La vida social no es un producto natural sino de las actividades hombres (a partir de dichas actividades se relacionan con otros hombres)

· La vida social es el resultado de la actividad transformadora de los hombres: transforman su entorno y al mismo tiempo su propia naturaleza. · Lo cotidiano se caracteriza por las actividades necesarias se realicen o no frecuentemente. Están pautadas y regladas por lo tanto son sociales. Todas esas actividades que realizamos para vivir y seguir viviendo configuran la vida cotidiana · La libertad se basa en la capacidad de elegir LA VIDA COTIDIANA · Es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades. Estas acciones parecen evidentes y son inevitables y están pautadas. · Es un fenómeno universal presente en toda la sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo de actividades que realizan las personas en un determinado ámbito para vivir y seguir viviendo. · “ES LA VIDA DEL HOMBRE ENTERO” (donde realiza todas sus acciones) LA REPRODUCCIÓN SOCIAL · Es la reproducción concreta de cada uno de nosotros en un determinado contexto. · Esta constituye un hecho social. · La autoreproducción y la reproducción constituyen dos momentos de un mismo proceso LAS ACTIVIDADES SOCIALES SON OBJETIVACIONES · OBJETIVAR: exteriorizar del individuo · ACTIVIDADES SOCIALES: - los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos - las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas son sociales cuando son portadoras de significados socialmente contruidos

· La vida cotidiana es el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivizan las acciones de los particulares como tales aquí y ahora y es también el ámbito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores.

LA REPRODUCCION Y LA SOCIALIZACION DEL PARTICULAR

· Los diferentes individuos nacen en un mundo que se les presenta ya constituido y deben demostrar su capacidad de adaptarse a el. El particular nace en condiciones sociales concretas y debe poder apropiarse de los sistemas de usos y costumbres. · El individuo debe primero aprender e internalizar su entorno, no solo los objetos sino también las significaciones. · La socialización tiene 2 etapas: la primaria que dura mientras el niño pasa por su niñez y se convierte en miembro de la sociedad ; y la secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. · El hombre está continuamente puesto a prueba de su capacidad vital (a través de la necesidad de aprender nuevas tareas) · PARTICULARIDAD: la vida cotidiana es la de todo hombre en tanto ser particular y como tal se reproduce a partir de las necesidades centradas en su YO. · El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificación con el nosotros y en contraposición al mundo. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es específico, aunque el particular lo ignore. · Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad es la precondición para construir una relación conciente con la genericidad. Se tiene conciencia de genericidad cuando actúo como ser comunitario, con mis acciones voy más allá de mi ser particular. · El ser específico mantiene y desarrolla una relación conciente con su especie. · Esta ruptura entre particularidad y especificidad se da solo en las sociedades capitalistas. · La diferencia entre lo cotidiano y lo no cotidiano depende de lso motivos de las acciones, que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o de la especificidad. Los límites entre cotidiano y no cotidiano son totalmente permeables. · La vida cotidiana es la intersección de lo natural y lo social. CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA

· La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía son las características de la vida cotidiana. La primera es propia de la vida cotidiana y la segunda de las estructuras económico sociales. · La heterogeneidad se encuentra organizada en un orden jerárquico, en una escala socialmente construida según el momento histórico y el grupo de referencia. EL CONFLICTO ENTRE LA PARTICULARIDAD Y LA ESPECIFICIDAD. · En la vida cotidiana realizamos permanentes elecciones, algunas son cotidianas e intrascendentes desde el punto de vista moral (tomar un colectivo o no). El desarrollo de nuestra vida particular no requiere de una conciencia constante, puesto que la muda copresencia entre particularidad y especificidad actúa en forma automática sin que se generen conflictos. · INDIVIDUALIDAD: lo generaron las sociedades subordinando lo específico a lo particular. · Cuando se entra en conflicto entre estos dos interviene la ética como mecanismo de regulación. Tiene la función inhibidora y la transformadora (de algo particular a algo específico) · Esta conflicto puede presentar el punto de inflexión de la muda copresencia y ser el inicio de la homogeneización. · Las elecciones concientes orientadas a la moral son las que permiten la elevación de lo específico por sobre lo particular. PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN. · Este implica concentrar toda nuestra atención en una solo tarea y suspender cualquier otra actividad. Es la suspensión momentánea de la particularidad que presenta 3 momentos: la concentración de la acción sobre una solo cosa, la suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea y la aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión. · Esta elevación a lo no cotidiano es momentánea y luego se vuelve a lo cotidiano. Si este momento trasciende se hace duradero en la vida cotidiana. · La alienación sucede con la ruptura de la particularidad y la especificidad. Este grado depende de la relación con la especificidad de las diferentes sociedades. Esta debe buscarse en la relación del hombre con lo no cotidiano.

Unidad 2 EL CAPITALISMO (MARX) · Se suele parcializar el significado de capitalismo abordándolo solamente desde una de sus implicancias (económica, social, etc.) · Este en realidad es un fenómeno integral caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en las que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no propietarios de los medios de trabajo. · Las relaciones se plantean entre hombres libres e iguales. · Se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de riquezas en manos de particulares y en la existencia de un mercado mundial integrado. · El trabajo libre, asalariado, y la propiedad privada de los medios de producción, son sus categorías básicas. Estas expresan el divorcio del productor de sus instrumentos y del producto de su trabajo, expresan la separación definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador.

· La sociedad es un todo: una configuración integrada por diferentes niveles, en la que la producción es la dimensión fundamental de la social. · Para que exista cualquier sociedad, los individuos deben reproducirse como tales: deben satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia. · Incluye al trabajo como la actividad creadora y transformadora por excelencia. · En dicha actividad las personas van estableciendo relaciones entre ellas, es decir, la producción de la vida es social. Cómo producen y que relaciones establecen con su entorno y con los otros individuos, la forma que adopta la producción de sus vidas, el modo de producción, define la sociedad. · En una sociedad capitalista, las relaciones de producción adoptan la forma de relaciones entre propietarios aparentemente iguales, que intercambian libremente sus productos. · Los trabajadores son libres en doble sentido: no están sujetos al dominio de ningún señor y tampoco poseen ninguna propiedad. (solamente su fuerza de trabajo). · Esta capitalismo surge con el resquebrajamiento del mundo feudal. · LEER LA HISTORIA DE CÓMO FUE SURGIENDO EL CAPITALISMO. · La relación social de producción entre personas jurídicamente iguales, pero socialmente diferentes. · El trabajador debe vender su fuerza de trabajo, no su persona. · El trabajo es la actividad que realiza el ser humana con la ayuda del instrumentos-herramientas para transformar, en un tiempo y un espacio, un objeto en producto. · El trabajo crea valores que se manifiestan cuando se plasma en productos concretos útiles, objetos que satisfagan algún tipo de necesidad. · Cuando los productos son consumidos por su creador son valores de uso y cuando su destino es ser vendido en el mercado, además de ser de uso tiene valor de cambio. · El secreto de la producción capitalista reside en el proceso de trabajo, cuando el trabajador produce más valor por el que fue comprado.

· El costo es el tiempo utilizado para su producción. Este se estima en la cantidad de medios de vida para poder el día siguiente continuar con sus tareas. · La diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual fue comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción · La cantidad de productos creados y no remunerados (por realizarlos al término de su jornada) presente la ganancia del propietario de del capital, es el plus -valor de su trabajo. · Este luego de venderse se invierte el dinero en otra producción logrando el ciclo de producción ampliada. · La continuidad del capitalismo se centra en el aumento permanente de la productividad del trabajo, con el fin de obtener cada vez mayor ganancia · Las revoluciones tecnológicas, los cambios en las habilidades y capacidades de la fuerza de trabajo más la creciente interdependencia del mercado mundial, se desarrollan a expensas del capital y no a la inversa, sin ellos es imposible concebir el desarrollo del capitalismo. · A partir del siglo XX los procesos de producción, los métodos y organización del trabajo se han automatizado a tal punto que van sustituyendo y desplazando de la escena productiva al trabajador asalariado. · El mundo del trabajo requiere una fuerza de trabajo con habilidades y capacidades basadas más en el desarrollo del conocimiento que en el uso de destrezas técnicas. Mientras tanto, la exclusión crece, la desocupación se multiplica, la riqueza se concentra y la brecha social es cada vez mayor. · Es posible que el trabajo asalariado esté desapareciendo.

ACCION SOCIAL (Max Weber) Una de las condiciones para que una acción sea social es la objetivación de la misma, si a esto le sumamos la objetividad de los actores (objetivo-propósito), los motivos (por qué) y la relación de todo esto con los resultados, tenemos una relación social. Por acción debe entenderse una conducta o sea un hacer interno o externo, un omitir o permitir, si a esta acción le damos un sentido hacia los demás esperando una acción de los otros tenemos una acción social. Debemos aclarar que no toda acción es social, por ejemplo cuando una acción es realizada esperando la reacción de un objeto material (una computadora, una heladera) o la acción intima de diálogo interno, ni tampoco lo es todo contacto

entre hombres (choque entre ciclistas) solo aquellas acciones que posean una orientación hacia los demás es una acción social. Tampoco es acción social una acción homogénea (igual) de muchos de muchos, ni la acción de uno influenciado por la conducta de otros por que esta sería una acción condicionada por la masa, por ejemplo un individuo en una cancha canta las canciones que canta el resto pero solo imita las acciones de los demás, pero si el canta por que no quiere que los demás se enteren de que es hincha de otro club por que si se enteran seguramente tomarían represalias, entonces si tenemos una acción social por que le está dando a la misma un sentido y una dirección y a la vez espera una reacción de los demás. Los componentes de la acción social Según Medina Echavarría en toda acción social se diferencian tres componentes; 1) Las condiciones de la acción es el contexto en el cual el actor se encuentra inmerso y que constituye el marco para el desarrollo de su comportamiento. 2) Los instrumentos de la acción son los medios disponibles para el desarrollo de la acción (cosas materiales, individuos, etc.) 3) La orientación de la acción es la dirección y el significado que adopta la acción. Tipos de acción social Weber propone cuatro tipos de acción social, debemos aclarar que en la realidad no los encontramos en su estado puro por que los definió como tipos ideales. 1) Racional con arreglo a fines: determinada por la expectativa en el comportamiento de los otros (objetos y hombres) para lograr objetivos propios racionalmente pensados y perseguidos. 2) Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia de los valores propios sin esperar resultados, mas que el hecho mismo de la acción como rezar. 3) Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales. 4) Tradicional: determinada por el arraigo a las costumbres. Weber considera que las conductas afectivas y tradicionales están en el límite de de ser acciones sociales por que en la primera predomina la emotividad y en la segunda la habitualidad. Las acciones afectivas y las racionales con arreglo a valores se diferencian en que las racionales son acciones conscientes y las otras no, y se asemejan en el hecho de que de ninguna se espera un resultado concreto. La acción racional con arreglo a valores es la mas racional de todas por que evalúa la acción y el resultado antes de concretarse. Teniendo en cuanta que en la vida cotidiana las acciones son diversas y que el individuo actúa como un ser concreto, es casi imposible determinar el tipo de acción social predominante en una sociedad.

LAS RELACIONES SOCIALES (MARX)

· La acción social siempre implica una relación social. No es posible concebir la constitución de los sujetos en forma autónoma. · Los individuos siempre se encuentran en relación, con el medio que habitan y con otros individuos. · Los sujetos siempre intervienen en las relaciones sociales desde una posición y papel social, desde un ROL. · Según Marx los individuos a través de la actividad productiva que realizan van cotidianamente, que van cambiando en el tiempo, según la época, contraen y desarrollan sus relaciones sociales. · La sociedad entonces es concebida como resultado histórico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones entre ellos. · Los hombres nunca producen en forma independiente, sino que siempre la hacen como miembros de una determinada forma de sociedad. · Las relaciones sociales son realidades objetivas determinadas históricamente que no depende de voluntades individuales sino de las formas que adopta la producción material de la existencia. · El hombre al trabajar modifica la naturaleza y eso hace que cambien sus condiciones d existencia. · Uno no elije las condiciones de producción en las que nace. EL FETECHISMO DE LA MERCANCÍA · El análisis del fetichismo de la mercancía es el análisis de una ficción: la forma que adoptan las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza. · El secreto de la mercancía es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen. · Las relaciones entre los hombres en su calidad de productores independientes, se manifiesta a través de sus productos, del resultado de sus trabajos. · Lo que posibilita este ocultamiento es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo. (leer Pág. 45). Las relaciones sociales están mediadas por las cosas en vez de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales.

· Se pierden las diferencias entre las individuos porque los productores, a la hora del intercambio, están en las mismas condiciones. · Todo esto hace que los individuos no se reconozcan como tales sino en la medida en que son útiles para satisfacer las necesidades de otros. Esto a su vez dificulta la percepción de las desigualdades sociales. · “Es la diversidad de sus necesidades lo que da margen a su intercambio y a su igualación. Esta disparidad natural constituye, pues el supuesto de su igualdad social”. · El punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio. · Pero cuando la interrelación entre los individuos opera como un mecanismo para satisfacción de la propia necesidad y excluye al otro como sujeto, que sirve para sus propios intereses; la relación social es parcial y fragmentada: no me permite ir más allá de mi propia necesidad. Expresa una relación construida sobre la necesidad de apropiación del otro en aras de mi propia satisfacción, adoptando, en consecuencia, un tinte utilitario y egoísta.

LAS RELACIONE SOCIALES SEGÚN WEBER · Para él se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor, considerando que son acciones en la que los actores están mutuamente referidos, comparten marcos de sentido con respecto a las situaciones socialmente pautadas y a los requerimientos de los actores en cada situación. · Así los actores tiene idea de lo que se espera de él, lo que él espera de los demás y de lo que todos esperan de a situación. · La característica esencial de las relaciones sociales son las expectativas de conductas. · No toda definición de relación social implica que uno satisfaga las expectativas de otro. · El concepto de relación social contiene el de acción social. La acción social es una unidad mínima analítica y toda acción social remite a una relación social viceversa. · El concepto de reciprocidad se refiere a la orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación que puede entablarse entre ellos. · La previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación social pueda establecerse.

· Las relaciones sociales van más allá de la ética o moral de una sociedad. · Es social cuando está dirigido hacia otros. · La acción social no es idéntica : ni a una acción homogénea de muchos (paraguas en lluvia), ni a la acción de alguien influido por conductas de otros · La acción social puede ser: - racional con arreglo a fines - racional con arreglo a valores - afectiva - Tradicional · Una acción relación social puede ser transitoria o permanente. · El sentido de una relación social puede ser pactado · El “contenido de sentido de una relación social puede variar con el tiempo.

SIGNIFICADOS Y CONTENIDOS DE LA RELACION SOCIAL · El hecho de que el comportamiento de un actor esté diseccionado hacia el otro no implica, necesariamente, la coincidencia de ambos en relación con el significado de la acción. · Cuando la situación demuestra ser diferente de lo que esperaba, y las expectativas son unilaterales, la situación podrá modificarse si las expectativas se redefinen. · La bilateralidad nunca es absoluta, sino más bien es una cuestión de grados. · El significado de la relación social puede cambiar pero no significa que esta desaparezca. · Cuando los posibles significados de la relación social son varios pueden adoptar la forma de máximas, de un “deber ser”.

LAS REGLAS DEL JUEGO SOCIAL

· Un aspecto importante para la reproducción de la vida cotidiana es la asimilación de los sistemas de usos y expectativas. Por lo tanto la coerción social pasa a ser un problema central. · Esta presión que la sociedad ejerce sobre sus individuos es fundamentalmente moral. · La existencia de normas y obligaciones y la presencia de instituciones tiene la función de organizar y transmitir el bien y el mal, lo permitido y lo prohibido. · La cohesión social aparece como el resultado de la internalización orquestada de institucionalmente de las normas y los valores sociales. · ROL: es el papel social que el individuo desempeña en una determinada situación, de acuerdo con la posición social que adopta en al misma o según el lugar que ocupa en la división social del trabajo. · En toda sociedad existen criterios compartidos que establecen que es bueno y que es malo. Estos criterios (sistemas de usos y expectativas) se internalizan como modelos y sistemas referenciales de comportamiento socialmente aceptados. · Estos sistemas cambian según la sociedad y hasta inclusive en el interior de una. · Deben a su vez estar en congruencia con la ideología, los mitos y creencias de un grupo y con la organización y funcionamiento de la vida moral y práctica. Por lo tanto estos no pueden entenderse si no se los contextualiza · Hay una gran diferencia entre la opinión y las normas porque las segundas están sujetas a una sanción. Gracias a esto se convierten en un padrón de conducta generalizado. · Existe un cierto grado de tolerancia respecto a su cumplimiento cuando comienzan a surgir cambios en la sociedad y las normas empiezan a encontrarse en desuso. · La existencia de sistemas normativos requiere que estos sean analizados desde dos dimensiones: la de lo indicativo (los enunciados en sí mismos) y la de lo definitivamente indicado (tiene que ver con la laxitud de la norma con respecto a los diferentes casos e individuos. Ej. De la persona que llega y no conoce la normas de una sociedad). · La aplicación de la sanción depende del grado de visibilidad. Cuando este es muy alto y la tolerancia también encontraremos que los comportamientos sociales pueden alejarse de la norma.

· La situación de anonimia es consecuencia de los cambios sociales y anuncia modificaciones de la conciencia colectiva. · Las situaciones de labilidad normativa son fenómenos frecuentes en las sociedades, que implican cambios en los comportamientos sociales y en las orientaciones y expectativas. LAS INSTITUCIONES · En el marco de las instituciones, las posiciones y los roles sociales se definen a partir de orientaciones normativas y se combinan encauzados hacia una finalidad común. Los grupos son unidades de ejecución y las instituciones son organizativas. LA COHESION SOCIAL · Consiste en darle continuidad en el tiempo a las acciones sociales. · Los individuos se encuentran conformes con su situación de manera natural. · Toda formación social está sometida a situaciones nuevas que implican la disconformidad con situaciones anteriores generando que la sociedad no sea inmóvil.

DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL SOCIOLOGÍA -DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Sara Lifszyc nos da cuenta de la diferencia entre diversidad o diferenciación y desigualdad. La diversidad tiene distintos niveles por ejemplo genéticos inmodificables, características adquiridas como ser parte de un club de futbol, diferencias de prestigio según el rol que se cumple dentro de la sociedad que nada tiene que ver con los recursos económicos. Entonces existe una gran variabilidad dentro y entre las sociedades y en distintos momentos históricos. La diferenciación social se expresa en la sociedad en las distintas posiciones que poseen los individuos dentro de ella para su reproducción que es tanto particular como social. La función de cada individuo en la reproducción de las condiciones sociales está estructurada a partir de la división del trabajo. No siempre la diferenciación se convierte en desigualdad, pero la desigualdad se apoya muchas veces en la diferenciación, esto sucede cuando las diferencias se organizan jerárquicamente y de esta manera condicionan la distribución de oportunidades y beneficios. El hecho social que denota la desigualdad social es la división del trabajo, o sea, el proceso evolutivo de las sociedades hacia una mayor especialización del mismo. Según MARX la división del trabajo es la fuente de la formación de las relaciones

sociales desiguales antagónicas y conflictivas. La división del trabajo comienza con la división entre físico y mental, las diferencias entre el campo y la ciudad, entre sectores económicos-industria y agro-, siempre yendo hacia una mayor especialización y siempre creando interese antagónicos como se generan estos intereses contrapuestos se generan conflictos, esta división del trabajo puede ser afectada por adelantos tecnológicos. DURKHEIM al igual que MARX considera que la división del trabajo es un proceso de evolución social, pero a diferencia de MARX , DURKHEIM cree que el resultado es una mayor integración social y no un camino hacia el conflicto, porque la especialización del trabajo lleva a una mayor necesidad de vínculos entre individuos especializados (ya que yo no necesito de tu especialización ni vos de la mía). Entonces, según DURKHEIM solamente en sociedades diferentes puede darse la división del trabajo que implica mayor integración y en última instancia, mayor civilización. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estratificación social es un sistema de clasificación de las desigualdades sociales- distribución de bienes , riquezas, poder, etc. Cada sistema de estratificación social organiza de una manera particular las diferentes posiciones que el individuo ocupa en la sociedad, son relativamente estables, en general se heredan. A lo largo de la historia podemos identificar 4 sistemas de estratificación:1-esclavista2-estamentos3-castas4-clases. ESCLAVISTA: en este sistema solo encontramos 2 estratos :los libres y los esclavos se caracteriza por la propiedad de uno sobre el otro y hubo muchas formas particulares en la que se organizaba ESTAMENTOS O ESTADOS : Cada estrato tenía una función definida: la nobleza, defender. El clero rezar. El pueblo alimentar a todos. Aquí encontramos una casi nula posibilidad de movimiento entre estratos que pueden ser heterogéneos en su interior, predomina en el sistema feudal. CASTAS: se da en la India y se caracteriza por una muy escasa movilidad e interrelación entre los estratos. CLASES: en este concepto no todos concuerdan con su definición pero más allá de todo existe un punto de concordancia en todas y es que en las sociedades modernas están estructuradas la mayoría en clases sociales y éstas son grupos relativamente abiertos, o sea que existe la posibilidad formal de movilidad entre ellas GIDDENS afirma que la pertenencia a una determinada clase social no se constituye por nacimiento, la posición que se ocupe en la sociedad no es heredada pero la pertenencia a una clase es adquirida en el nacimiento de acuerdo a la posición que ocupe la familia en la sociedad. GURVITCH a esto le adhiere características adicionales como por ejemplo son de hecho, no implica contacto entre los miembros e incluyen otros grupos, son grupos de grupos y tampoco es necesario que sus miembros sean concientes de la pertenencia a un grupo. Según MARX las clases están determinadas por la propiedad privada o no

de los medios de producción, por lo tanto no puede hablarse de clase en sociedades no capitalistas. Diferencia 2 clases principales los propietarios de los medios de producción – capitalistas – y los proletarios. Esto implica una relación de fuerza entre ambas clases de dominación generando las diferencias entre explotados y explotadores. Estas clases están determinadas históricamente por el desarrollo del capitalismo sin embargo persisten clases residuales de otros modos de producción, como pequeños agricultores, artesanos, directores de industrias y el “lumpen proletariet”-personas por fuera de la división del trabajo. Para WEBER la estratificación es el resultado de la distribución del poder en 3 dimensiones: Económica genera clases. Social genera estamentos. Política genera partidos. La clase es un agregado de individuos con la misma situación en el mercado de consumo podemos diferenciarlas en: propietaria, lucrativa, proletaria. Se plantea que las diferencias están marcadas positiva o negativamente en cada una de estas clases, por ejemplo la clase proletaria favorecida positivamente son los rentistas y los negativamente favorecidos son los desclasados, no tiene propiedad ni destreza. Esto funciona como un espectro entre puntos límites ya que en el medio hay distintos grados. Los estamentos son privilegios positivos o negativos en la consideración social, fundados en el modo de vida, La educación y el prestigio. Es según el valor que le da la sociedad a los individuos en una determinada posición social. Depende de la sociedad en que se viva los estamentos son más o menos importantes.

LA SOCIEDAD: UNA SOBERANA DE SI MISMA (DURKHEIM)

· Ve a la sociedad como una entidad superior con capacidad de imponerse sobre las acciones y los pensamientos de los hombres individuales. · La sociedad antecede cronológicamente a la existencia de los individuos y que además les impone restricciones de tipo cognitivo. · La sociedad es una realidad aparte con vida propia. · Supone a su vez una organización conciente de sí. · El fue el primer pensador sistemático de la sociología al separarla de la filosofía ética y la psicología. · El imperio de la sociedad sobre los hombres produce “hechos sociales”, nutriendo a la sociología de su campo de estudio. Estos hechos son representaciones y acciones de carácter colectivo · COLECTIVISTAS: lo social es una entidad superior a los individuos

· INDIVIDUALISTAS: los individuos construyen lo social. · Tiene la teoría de las 2 conciencias: la individual y la colectiva. El objeto que nos interesa es el colectivo. LOS HECHOS SOCIALES · Tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres más allá de lo que estos piensen. Por lo tanto la coerción de la sociedad existe. · A los investigadores le serán irrelevantes las ideas de un grupo y le dará importancia al hecho que ellos realicen, este de acuerdo o no con lo que piensen. · El origen de las ideas es social: se trata de ideas colectivas que se repiten con igual intensidad en la mayoría de los hombres que entonces arreglan sus acciones en base a ella. · Los hechos sociales abarcan todos los sistemas de creencias y modos de conducta medios de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad a instituido como esencial · “Es un hecho social un modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo: o también que es general en todo ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.” · Son EXTERIORES a los individuos · COERCIONAR indistintamente a estos · Estar GENERALIZADOS al interior de la sociedad y existir con INDEPENDENCIA de las manifestaciones individuales. · Son de carácter COLECTIVO e indican OBLIGATORIEDAD · Los hechos sociales están en la parte por estar previamente en el todo. SOCIOLOGÍA- LAS REGLAS DEL JUEGO SOCIAL A través de los distintos procesos de socialización primaria y secundaria, los hombres internalizan normas de comportamiento social en forma práctica a través de interactuar con los otros. La coerción , que no necesariamente es sinónimo de fuerza, es un mecanismo por el que la sociedad impone presión moral para l toma de conciencia sobre el bien, el mal, lo prohibido, lo permitido etc.La coerción regula los mecanismos para internalizar la reproducción de normas, valores, costumbres, creencias etc.

A través de las instituciones se da forma a esa coerción y es por su intermedio que se logra cohesión social.Es casi imposible pensar en una sociedad sin instituciones aun en la más remota antigüedad, lo que supone el establecimiento de un orden social arcaico ya basado en la obligación. ROLES Y ESTATUS SOCIALES Es sabido que toda relación social se establece en situaciones concretas y pautadas entre los actores, quedando demostrado el comportamiento que de ellos se espera de acuerdo a la posición social, (estatus )que ocupa y al rol que desempeña, que es la actividad particular que desarrolla en una situación específica y puede señalar la posición en la división social del trabajo. Sin embargo las personas cumplen múltiples roles lo que origina un ser sociológico q ue reúne en sí mismo normas y valores del grupo al cual pertenece. NORMAS Y VALORES Todo lo que desde la niñez internalizamos como modelo de comportamiento social son los valores de la sociedad a la que se pertenece y junto a los valores y las normas son los instrumentos de regulación social es decir que explican la manera en que las personas viven,comparten los valores del grupo,respetan las normas,opinan,participan y construyen el colectivo social. La significación de esos valores varía según la representación que cada uno tenga de ellos, por lo que son diferentes en cada sociedad y aun difieren hacia el interior de una misma sociedad. . Esa representación particular representa el ideal de cada uno que no se refiere solo a los proyectos de logros futuros sino que refleja en las actitudes sociales. A estos ideales hay que darles un marco de referencia en un tiempo determinado en sintonía con el sistema productivo, la división social del trabajo, el mercado, las particularidades culturales y sociales de cada sociedad(por ej. En la época de Tomás de Aquino el ahorro era una virtud y en la época de Lutero no) Así es como los valores se ordenan en un sistema que asegura la reproducción social con normas costumbres y valores ya pautados para cada uno. La norma, la actitud y la opinión pueden generar conflicto dentro del grupo pero la norma se destaca por ser el producto del trabajo de la sociedad en su conjunto y marca la posibilidad de sanción que tiene ese grupo. En cambio la actitud es un factor derivado de la opinión y entre ambas puede haber influencia. Cuando la norma se convierte en patrón de conducta, está institucionalizada. Cuando la opinión es aceptada por la mayoría se convierte en norma. El cumplimiento no depende solo del temor a la sanción sino del grado de compromiso de los involucrados. Sin embargo en toda sociedad existen instituciones para aplicar sanciones. El propio grupo puede también fijar pautas de convivencia que confirmarían el grado de compromiso porque al no haber sanción es más

factible que se transgreda, lo que significaría conflicto.. Los sistemas de normas tiene 2 dimensiones INDICATIVO propio de los enunciados de leyes, códigos, reglamentos EFECTIVO DE LAS ACCIONES donde hay una permisibilidad en los límites respecto a la tolerancia presente aun en las familias(sociedades restringidas) pero que no significa no aplicar sanciones para no caer en la anomia propia de los periodos de cambios sociales profundos que modifican la conciencia colectiva, derivan de la inadaptación lo que no equivale a una disfunción sino más bien a un proceso de transformación social. INSTITUCIONES Y SUS FUNCIONES Dentro de las instituciones , los roles y las posiciones sociales se encauzan en un fin común. Las instituciones de los grupos porque justamente son los grupos los que actúan DENTRO de ellas, por lo que los grupos son unidades de ejecución las instituciones son unidades de coordinación, organizan las acciones de los grupos desde y hacia adentro. Todas las instituciones de una misma sociedad se influyen recíprocamente de manera interdependiente integradas a un sistema mayor que es el sistema social. LA COHESIÓN SOCIAL Es la naturaleza propia de cada sociedad que la hace diferente y particular demostrando los vínculos comunes entre sus componentes que determinan una conformidad general ligada al proceso de socialización. Pero esta conformidad podría generar inmovilidad social porque podría significar aceptar y repetir acciones sin posibilidad de cambio y crecimiento. Sin embargo toda sociedad existe entre la conformidad y la disconformidad y el control entre ambos extremos. CONSENSO Y COERCIÓN La coerción absoluta no resuelve el conflicto , solo lo reprime.El consenso corre el riesgo de la existencia de grupos proclives a no respetar lo pactado. Un doble accionar de coerción y consenso puede ejercer una buena acción regulatoria de la sociedad. COHESIÓN: Integración unión, conformidad-disconformidad, móvil , flexible. COERCIÓN: presión social, valores, obligación por ejemplo el idioma. STATUS ROLES Normas- reglas REGULACIÓN reproduce

SOCIAL Que pauta los valores porque Hay normas Lo social, hombres en relación con otros hombres. COSTUMBRE – NORMA - VALORES Sanción ideal

Institución es el espacio de socialización

SOCIOLOGÍA- CLASE 1 .ENTONCES…¿QUÉ ES LO SOCIAL?-VINCENT MARQUÉS

La vida cotidiana no es natural. Lo social no es natural porque podrían ser de otra manera. La sociedad “trabaja”sobre nuestra naturaleza porque nuestras acciones están predeterminadas por el tipo de sociedad en que vivimos y significa algo por ejemplo”si al levantarme no desayuno porque es tarde luego e el trabajo me siento mal” aunque esto no forme parte de lo real .La vida cotidiana es obvia. Hay que problematizar lo obvio, lo natural . Dudar de las acciones y de los comportamientos para desnaturalizar lo social. La sociedad ALGO le hizo a nuestra naturaleza humana . Los aspectos obvios de nuestras vidas ¿no son naturales? La satisfacción de nuestras necesidades básicas son biológicas pero cada uno las hace como quiere. La sociedad nos desnaturaliza, lo social es diferente a lo social que es una construcción. 1º dicotomía lo natural es biológico. La satisfacción de lo social se da por la forma. La importancia está en la significación que se le da a los sucesos en relación con los objetos y le permitirá a una “cosa” transformarse en un objeto mental en tanto pueda ser pensado y convertido en realidad. Lo social no es natural. Muchas de las cosas que realizamos todos los días pueden ser parecidas a las que realizan otros, y casi no nos detenemos a pensar por qué las hacemos. Creemos que simplemente porque es natural..Pero las cosas no siempre son como en el aquí y el ahora. Nada en nuestras vidas es natural. VINCENT MARQUÉS nos muestra( a través de TIMONEDA) cómo lo natural va desapareciendo de nuestra vida, aunque aquellas cosas que aparecen como necesidades biológicas cada uno las va a

realizar según sus propias formas y por lo tanto la sociedad es el resultado de la interacción de los hombres entre sí y con el medio y lo social es lo que adquirimos por el simple hecho de vivir en sociedad. La vida cotidiana es lo obvio. Lo evidente. Lo concreto de nuestra existencia.

SOCIOLOGÍA- CLASE 2 LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA- WRIGHT MILLS En nuestra cotidianeidad vivimos sin percibir todo lo que hacemos, pero en cuanto algo nos sale mal nos atribuimos a que hubo algo que hicimos mal. Nos cuesta entender que muchas veces los resultados adversos nada tiene que ver con nosotros, si bien yo creo que nuestra postura frente a la vid puede llegar a condicionar una que otra consecuencia. A partir del nacimiento las personas humanas nos insertamos en el universo que aparece como natural pero a medida que crecemos nos alejamos, nos vamos convirtiendo en individuos condicionados a nuestro contexto social. MILLS dice que el hombre sabe que no puede vencer las dificultades y que peor se siente cuanto más se aleja del entorno privado que conoce- familia, trabajo- No puede entender la relación entre él la historia y la sociedad. No relaciona sus problemas personales con las crisis que hay detrás de ellos porque el hombre está circunscripto a lo cercano “su” mundo no el mundo social ése siempre es de los otros por eso no puede ver la relación entre su fracaso y el condicionamiento social que lo llevó a eso. No reconoce relación entre SU problema y la historia como ciencia social. No comprende hasta qué punto su biografía particular y la de la historia se interrelacionan de la misma forma que el hombre y la sociedad. El YO y el mundo. Una de las razones para que esto ocurra es porque el hombre cree que la vida cotidiana es el YO. Lo conocido y cercano, y lo social es de los otros , entonces todos los cambios son percibidos como ajenos. Pero esto no es un problema solo del hombre sino de las sociedades modernas capitalistas que ocultan al ser social y destacan al personal , donde el hombre se opone a la sociedad, donde las interrelaciones son cada vez más complejas y el hombre se encuentra con un mundo muy distinto al que halló al nacer. Ahora ve un mundo en el que cree que su sobrevivencia depende de él y esto lo aleja de lo colectivo. En las sociedades precapitalistas el sujeto y la sociedad estaban unidos y se interrelacionaban con ámbitos cada vez mayores: familia-clan-tribu-comunidad-grupo… por lo tanto el alejamiento del sujeto y su sociedad es consecuencia y no producto natural. ELÍAS dice que aparentemente dentro del hombre existe un interior de sí mismo que lo separa del resto porque todo lo que no es su interior es el afuera. Sin embargo no podemos negar los cambios cada vez más vertiginosos dados en las sociedades modernas a través de sus instituciones pero que afectan a la vida particular. Se da aquí una paradoja: percibimos esos cambios en la vida cotidiana pero no los hacemos propios. La modernidad trajo normas- no costumbres, y el sujeto tiene otra mirada acerca del mundo social. Ahora el personal prevalece por sobre lo colectivo. Para poder vivencia estos dos planos en un mismo nivel se necesita IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA que es la

capacidad para captar la conexión entre la biografía particular y el curso de la historia para poder integrar al hombre particular como sujeto social. Para GUIDDENS la modernidad influye en las instituciones y éstas sobre el YO . Por un lado vemos los cambios personales y por otro vemos a la sociedad como externa. Esta paradoja se resuelve con la imaginación sociológica que es la capacidad de percibir la historia del todo y de las partes- de lo general a lo particular- para poder conectar sujetotiempo-historia social. Es lo que posibilita ir de lo micro a lo macro. La imaginación sociológica consiste en ubicar la propia biografía contemporánea con otras que comparten su tiempo y entenderse como parte de los otros Pero, hay una condición: dejar lo chiquito, el mundito privado, lo que está acá y ahora, lo inmediato para captar lo social, lo hegemónico ir hacia atrás en el tiempo y comprender lo que pasa en el mundo como lo que le ocurre a un sujeto. Hay que proyectar el YO hacia el NOSOTROS. Esto permitirá verse como parte de su tiempo y comenzará a comprender el devenir de éxitos y fracasos de sí mismo y del mundo del que es parte, tomando al fin conciencia de ello. La imaginación sociológica nos permite comparar la pequeña realidad íntima con la más grande realidad social MILLS dice que hay un límite entre lo social y lo público- individual. La diferencia está en diferenciar un problema cuando es personal y cuando es público. Hay que delimitar el ámbito de lo social en cuanto a que si hay varias personas a las que le pasan las mismas cosas constituye la estructura de lo social son formas de comportamiento y relaciones sociales que no son casuales sino repetidas sistemáticamente, lo que da idea de general, colectivo. Es decir, da idea del HECHO SOCIAL(según Durkheim) La realidad es subjetiva. ¿somos lo que construimos o construimos lo que somos? ¿cada pueblo tiene el gobierno que se merece? Hay que relacionar “mi mundo” la biografía con la HISTORIA-con el mundo y la época que me ha tocado vivir .Imaginación sociológica es una capacidad o cualidad mental. En el proceso de socialización hay una socialización primaria-la familia, es el primer contacto del niño con el proceso social. La socialización secundaria cuando el sujeto interactúa en sociedad.. Lo cotidiano nos hace naturalizar lo del grupo y se pierde la conciencia de lo históricotransitorio. Historia es el movimiento de las instituciones sociales.

SOCIOLOGÍA- CLASE 3 y CLASE 4 LA VIDA COTIDIANA COMO FENÓMENO SOCIAL-AGNES HELLER La sociedad no es un producto de la naturaleza sino de las actividades diversas que hacen los hombres para satisfacer sus necesidades y para reproducirse socialmente., es decir, que resulta de la acción transformadora de los hombres tanto de su entorno como de su propia naturaleza. Según MARX el 1º hecho social es la capacidad del hombre en transformar lo natural en social a través de vivir en contacto con otros. Pero para que exista una sociedad los sujetos debemos satisfacer necesidades que demandan actividades continuas y permanentes que no necesariamente deben hacerse TODAS todos los días, pero que sí están pautadas, son actividades sociales. Aunque parezcan “naturales” y es por ellas que aseguramos la reproducción social a través de la reproducción particular. A este cúmulo de actividades realizadas llamamos VIDA COTIDIANA, es el conjunto de actividades pautadas que cada hombre realiza con frecuencia diaria o no y cuyo fin es satisfacer sus necesidades básicas- lo habitual, la rutina. SCHUTS dice que la vida cotidiana es lo que le da la libertad al hombre de poder intervenir y modificar su realidad mientras es parte. Es lo que pone barreras para que las supere o no. Es la realidad real, compartida con otros. La vida cotidiana reproduce las actividades particulares y las globaliza en la sociedad para poder seguir viviendo reproduciendo la sociedad. Se reproducen las individualidades 1 a 1 hasta crear toda la sociedad. La individualidad ocupa un lugar importante en la sociedad capitalista con la división del trabajo .HELLER dice que la reproducción social es un hecho de reproducción de normas, valores, costumbres, nos muestra el proceso de socialización de la naturaleza y el primero de su humanización. La vida cotidiana es el ámbito de la realidad social. Es la dimensión concreta en que cada uno despliega su vida según el contexto socioeconómicopolítico. Por eso no hay sujeto ni sociedad sin vida cotidiana, porque en definitiva la vida cotidiana es la suma de actividades muchas no registradas por lo rutinarias que en situaciones concretas nos llevan a satisfacer nuestra necesidades y nos posibilitan vivir y seguir viviendo. La vida cotidiana es cada vida de cada HOMBRE ENTERO, con su personalidad, sus capacidades, potencialidades, actitudes…aportando parte de sí mismo en una estructura que lo contiene. Pero como ya dijimos, para que exista una sociedad es necesaria la reproducción del particular en tanto posibilite reproducir el YO en el NOSOTROS. Una sociedad es tal en cuanto se reproduzca el hombre concreto, el particular que se auto reproduce y reproduce las relaciones sociales formando parte de un mismo proceso: EL HECHO SOCIAL. Cuando un particular se auto reproduce, reproduce también su caudal social (normas, valores, creencias…) y muestra por un lado el nivel de socialización de la naturaleza y por otro el nivel de humanización de la sociedad. No todo lo que forma parte del proceso de reproducción son consideradas actividades sociales sí lo son aquellas que operan como respuesta a significaciones socialmente construidas, cuando son OBJETIVADAS. Cuando resultan de materializar el pensamiento

como realidad externa a los sujetos. Así la vida cotidiana es la vida exterior de un sujeto que se mete en la vida de la humanidad, siendo su propia vida cotidiana la base de la historia universal. Por eso las objetivaciones cambian, son variables porque el hombre varía también, se reúnen ahora las objetivaciones del pasado. Al nacer el mundo es exterior a nosotros mismos. El sujeto debe aprender y aprehender a ese mundo, es la reproducción del sujeto histórico. Debe el niño conocer los objetos y aprehender los significados- procesos de socialización primaria en la niñez y secundaria reproduce lo social. Cuanto más dinámica es la sociedad más activo debe estar el sujeto – espíritu de luchaLa reproducción social se manifiesta: yo aprendo de mis padres- yo enseño a mis hijos, pero lo que trasmitimos no es solo pasado sino la apehensión de nuestras experiencias por habernos apropiado primero de este mundo ya hecho. Todo ser particular se reproduce a partir del YO pero para satisfacer sus necesidades debe centrarse en el mundo. La particularidad es el acto de descubrir el mundo y centrarlo para satisfacer las necesidades básicas sentidas desde el yo, como suyas. Pero para satisfacer esas necesidades se necesita de los otros. El yo está dentro de nosotros. Lo constituye la especificidad. Lo específico son las necesidades aunque los motivos sean particulares (partidos, club, religión). Tomar conciencia es ir de lo particular a lo genérico. Es pasar de lo particular a lo específico. El YO particular se construye con el nosotros a través del proceso de socialización. Es una toma de conciencia, ausente en las sociedades capitalistas, donde el Yo es una construcción social : el nosotros me ayuda a ser yo.. Pero cuando el particular no lo puede percibir, está en MUDA COPRESENCIA, por el contrario, en cuanto toma conciencia del nosotros esa muda copresencia aparece en el ser específico que deja de lado las necesidades particulares para propender a la reproducción social. Se convierte en INDIVIDUO. Desde el momento en que el hombre es un ser social y que no puede apropiarse de la naturaleza sin ayuda de la sociedad, está en muda copresencia entre el particular y la especificidad. Para MARX en las sociedades precapitalistas el hombre particular era miembro de la comunidad, con el capitalismo el niño ya no nace en una comunidad sino en una casta, la particularidad es un medio para que la especie se realice. Para que se reproduzca la sociedad es necesario que se reproduzca el particular concreto que es a su vez parte de la especie humana. Esto implica que lo específico aparece en muda copresencia con la particularidad, pero si bien aparece como espontáneo en la vida cotidiana hay otra dimensión : LO NO COTIDIANO, lo referido a la aparición de los motivos para determinadas acciones y que permanentemente producen modificaciones en la estructura social, característica de las sociedades modernas.

Depende si los motivos de las acciones son referidos a la particularidad o la especificidad aunque esto no es estanco ni invariable. En lo no cotidiano está el arte y la ciencia y la tecnología. SI BIEN EL hombre entero es el que pone en la vida cotidiana todas sus actitudes y capacidades en acción, no todas las actividades son de igual importancia, mientras que la HETEROGENEIDAD es parte de la vida cotidiana, la JERARQUIZACIÓN es producto de la estructura socioeconómica. Las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana son tan heterogéneas como la forma en que cada uno las realiza, pero siempre aparecen organizadas según un orden jerárquico y en relación al tiempo y las características de la sociedad., aunque siempre estos 2 elementos van juntos porque es a través de ellos que los hombres producen y reproducen lo social.. No siempre en la vida cotidiana somos concientes de que estamos permanentemente eligiendo. Esto es porque la muda copresencia entre la particularidad y la especificidad no produce conflicto. Sin embargo, la sociedad capitalista burguesa ha hecho que lo específico no se tenga en cuenta para la reproducción del particular, subordinando los interese colectivos a los particulares. Entonces, cuando ambos provocan conflicto se resuelven a través de la moral que puede ser INHIBIDORA, cuando se provoca que los deseos particulares que atentan contra la idea del nosotros quedan subsumidos a los intereses a los intereses sociales. La MORAL TRANSFORMADORA que provoca en el hombre una acción tal que sus deseos particulares los va a desarrollar en función de lo específico. Aquí comienza el proceso de HOMOGENEIZACIÓN , a partir de la ruptura entre la particularidad y la especificidad, entre la muda copresencia y la alienación(salir del límite-estar afuera-no ser parte…) si bien esta ruptura nunca se refiere a anular completamente la particularidad porque el “interior” de cada uno se refleja a través de su especificidad. La moral transformadora hace que las acciones libremente adoptadas transformen al hombre entero en un individuo que actuará desde su propio yo pero a partir de valores específicos, lo que HELLER llama PROCESO DE HOMEGENEIZACIÓN donde se abandona la vida cotidiana y se penetra en el ámbito de lo específico. Hay homogeneización cuando nos concentramos en hacer una sola cosa al punto de dejar de lado toda otra actividad que consideremos distractora de nuestro fin último y a este fin ponemos nuestra individualidad a pleno. El proceso de homogeneización marca la diferencia entre lo cotidiano y no cotidiano diferenciando la particularidad del individuo. La particularidad piensa en la auto conservación y no le importa nada más. El individuo ya no quiere auto conservarse a cualquier precio, considera que aun hay valores en su vida cotidiana que son más importantes que su auto conservación y aunque la homogeneización son solo momentos de lo no cotidiano, tras los cuales se vuelve a la cotidianeidad, el individuo lo hace transformado y enriquecido y accionará para transformar progresivamente el mundo en

que vive. No abandona su particularidad sino que la hace de ella una capacidad para la transformación social. Por otro lado, el alejamiento que la sociedad capitalista produce entre la particularidad y la especificidad, hace que el hombre sienta el fenómeno de la alienación en su vida cotidiana. Alienarse es estar fuera del límite y la naturaleza se presenta hoy como algo ajeno totalmente al hombre. Su trabajo ha dejado también de tener un sentido colectivo como en las sociedades precapitalistas , ahora es el medio usado por su vida individual – particular. La alienación le desdibuja el concepto de generidad y hasta llega a desdibujarlo a él mismo. Para que esto no ocurra hay que trabajar desde la particularidad hacia la individualidad en relación del hombre con lo no cotidiano para iniciar un proceso de transformación a partir del cual se reconozca a sí mismo y pueda actual libre. Homogeneización no es parte de la vida cotidiana son momentos de la no cotidianeidad .Son momentos porque si fuera para siempre nos morimos. Todo acto de creación es un momento no cotidiano porque es momento de reproducción social y produce que con el tiempo pasa a la vida cotidiana irreflexiva y automáticamente. La ruptura- catarsis- está en el momento no cotidiano y al pasar a lo cotidiano se naturaliza y se hace obvio.

SOCIOLOGÍA- CLASE 5 EL MUNDO ES UN PRESUPUESTO. APUNTES SOBRE ALFRED SCHUTZ Y EL PENSAMIENTO DEL SENTIDO COMÚN-por ERNESTO MECCIA. La vida cotidiana es obvia, reproduce el yo automáticamente SCHUTS habla de presupuestos y DURKHEIM habla de preconcepto El CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN Vivir en el mundo porque da significado compartido Proceso de conocimiento al mundo intersubjetivo (está en cada uno de nosotros pero viene de la

comunidad ) y ANÓNIMO(es de todos y de nadie) El endogrupo es el adentro de un grupo. Está en el adentro porque el grupo le pertenece para manejar códigos, significados. Los asociados son contemporáneos porque comparten espacio y tiempo. Tipificamos según el rol y luego presuponemos. Tipificamos objetos, personas o cursos de acción. Los objetos en relación con la utilidad. Tipificamos los roles que representan las personas.

SISTEMA DE EXPECTATIVAS MUTUAS SENTIDO COMÚN PRESUPUESTOS CERTEZAS (como sí) TIPIFICACIONES SISTEMA DE EXPECTATIVAS MUTUAS (interacción)

Distribución del conocimiento-------sentido común. Tipificación es la construcción de modelos preestablecidos anteriores a nosotros. (páginas 57/58 Schutz ejemplo del perro) Ante las aparentes diferencias que transitan los sujetos, hay un hecho común que es ser parte de la vida cotidiana y en ella comparten los PRESUPUESTOS, todo lo que forma parte de lo anterior a nosotros, del mundo preexistente, de lo conocido y de lo desconocido. Esto llevó a SCHUTZ a estudiar el proceso por el cual el hombre considera como presupuesto al mundo en que vive, hasta llegar a percibir la manera en que se constituye y funciona el mundo pre científico de la vida cotidiana. Todo ser social interpreta el mundo según su acervo, el stock que no inventó pero que le

fue trasmitido. Este acervo es su patrimonio cognitivo que hace a sus presupuestos. Éstos a su vez se basan en experiencias según los marcos referenciales que tiene cada sujeto. Entonces el mundo se nos presenta como un mundo de objetos situados en nuestra familiaridad, lo que los hace incuestionables porque también son incuestionables nuestras experiencias previas que pasan a ser típicas, explicadas en relación a lo cortas que son las biografías particulares y los procesos de significación de los objetos que son aprehendidos por sus características típicas aunque las experiencias con ellos no sean siempre las mismas porque le servirán para ir complejizando su relación con los objetos percibidos como típicos, hasta llegar a saber qué actitud tomar de ante mano frente a determinados objetos ya que la percepción de un objeto se transfiere a otro del mismo tipo, que si bien tendrá características propias también tiene formas típicas y será la experiencia real la que confirme o no la anticipación tipificada considerando que tanto la experiencia como la tipificación son hechos ancestrales. Si bien todos los hombres tienen su historia, el acervo de todas las experiencias anteriores está en relación a su particular biografía. Esto hará que su respuesta ante elementos típicos sea exclusiva y pueda ser distinta a otros. Sin embargo en esta mezcla entre tipicidad e individualidad el hombre sigue siendo un actor social que vive una realidad intersubjetiva, en el mundo con los demás conteniendo y siendo contenido y donde todos los objetos culturales tienen su origen en un quehacer humano y son comprendidos en ese entorno, el objeto en relación a la actividad humana que lo creó. Las tipificaciones que sostiene nuestro mundo por ser conocimiento socializado, es decir intersubjetivo, presenta 3 características : 1-la reciprocidad de perspectivas (socialización estructural del conocimiento) 2-el origen social del conocimiento (socialización genérica) 3-distribución social del conocimiento. RECIPROCIDAD DE PERSPECTIVAS Tendemos a pensar, presuponemos la existencia de semejantes inteligentes. También sabemos, presuponemos, que un mismo objeto puede tener distintas significaciones. Un sujeto puede explicar como típicos desde su aquí , algunos objetos y otro , contemporáneo desde su allí puede darle otra significación . esto está determinado por la situación biográfica de cada unos de estos semejantes por la que el entorno es percibido de distinta manera pero que para superarlas se apela a las IDEALIZACIONES: -ponerse en el lugar del otro. -congruencia de significados: aunque las biografías son exclusivas no son significativas para el “propósito a mano” es decir para las actividades futuras que tendrán significación

personal porque las tipificaciones del sentido común reemplazan a las del sentido privado por lo que el conocimiento del sentido común es: INTERSUBJETIVO: porque está en cada uno de nosotros pero viene de la Comunidad. ANÓNIMO: porque es de todos y de nadie en particular. OBJETIVO: porque presupone un objeto de conocimiento. Todas las construcciones del conocimiento tipificador presuponen una biografía exclusiva, una historia que es parte de nuestro acervo. Aparece la segunda característica EL ORIGEN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Desde un principio el conocimiento tiene un origen social porque depende de las definiciones privadas de los actores y ha sido transmitida por medio de los procesos de socialización conformando un endogrupo de pertenencia hacia adentro que elabora construcciones típicas y que les pertenecen desde antes. El medio tipificador por excelencia para trasmitir el conocimiento es el lenguaje, pero el lenguaje no solo es un conjunto de símbolos lingüísticos sino que involucra una significación propia del endogrupo. Aunque varios endogrupos compartan el mismo espacio geográfico y el mismo lenguaje, más allá de las traducciones generales, las representaciones significativas podrán ser diferentes. DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO A partir de las perspectivas recíprocas que superan las diferencias del aquí y el ahora hacia el interior de cada endogrupo existe el sentido común para superar las diferencias y trabajar hacia el entendimiento sabiendo que aun dentro del endogrupo el conocimiento está distribuido de manera diferente y en caso de que 2 semejantes (alter egos) tengan el mismo conocimiento, serán distintos los modos de interpretarlo. Esta manera de saber reconocer las diferencias tipifica en expertos y legos lo que llevará a cada uno a tener acciones previsibles. esta tipificación también está determinada por las biografías particulares. Pero tipificar en expertos y legos significa que conocemos a nuestro semejante. Lo conocemos como una unidad psicofísica que puede captar mi subjetividad porque no es una cosa. Un semejante es el NOSOTROS. Puede ser contemporáneo con quien se realizan la mayoría de las interacciones. Serán predecesores que influyen sobre mis acciones o serán sucesores d los que no recojo experiencias pero hacia ellos orientaré mis acciones. Entre contemporáneos- asociados- se vive la llamada PURA RELACIÓN NOSOTROS, desarrollada de manera previsible y en donde no se percibe la singularidad ya que el otro es parte de uno mismo. Pero las expectativas puestas en el otro que desarrolla una actividad típica dentro de su rol, son paralelas a las expectativas de quien se interrelaciona con él, esto es la tipificación lateral y lo que SCHUTZ denomina

auto tipificación: si se puede tipificar al otro según motivaciones y conductas también se puede construir a sí mismo típicamente. Ante una construcción tipificada del otro, el sujeto se auto tipifica en el momento en que se interrelaciona con su alter ego tipificado. --------------------------------------------------ACCIÓN: s la conducta humana concebida de ante mano. ACTO: es el resultado de la acción cumplida. PROYECCIÓN: es anticipar la conducta futura por medio de la imaginación. MOTIVO: es el objetivo que se quiere lograr mediante la acción. Los motivos pueden situarse en distintas estructuras temporales. Los MOTIVOS PARA son motivos a futuro. Los MOTIVOS PORQUE son en tiempo pasado y generalmente están ocultos a la conciencia. Pero entre ambos hay una idealización de reciprocidad ya que muchas veces se actúa “para” y al mismo tiempo “porque”, puesto que toda interacción social se basa en construcciones referidas a la comprensión del otro. En este sentido la posición del observador consiste en captar el sentido que el otro imprime a sus acciones y por eso hay que detenerse y posicionarse para analizar los motivos porque los simples signos externos pueden muchas veces no explicar toda la acción y a veces no la explica en nada. Los motivos a veces son apariencias pues solo están en la imaginación. Para ser un buen observador hay que tener en cuenta que se deben conocer pautas típicamente similares en situaciones típicamente similares y construir los motivos de las acciones, para lo cual hay que involucrarse con los significados del grupo social y comenzar a investigar, esto es con objetos mentales.

SOCIOLOGÍA- CLASE 6 LA SOCIEDAD UNA SOBERANA DE SÍ MISMA

TEÓRICO DEL 19/9 “LAS RELACIONES SOCIALES” TEÓRICO DEL 26/9 “DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL” La clase teórica con Graciela Pozzi del viernes 12/9- módulo 2- E.Meccia:Reflexiones sobre Durkheim-

Siglo XI-mundo feudal- Apertura al Mediterráneo Siglo XIII y s.XIV- producción artesanal-mercaderes Siglo XV América Siglo XVI al Siglo XVIII – crecimiento manufacturero-consolidación del estado Siglo XIX- Revolución industrial Revolución Francesa- Descartes (pienso , luego soy)(homo clausus) Diferenciación KANT sujeto privado Con el mercado (ideólogo de la Rev. Francesa) KANT sujeto- objeto EL LUGAR DE Cognoscente conocible LOS OTROS Predominio de las ciencias naturales- ciencias exactas con una mirada hacia la cuestión social DURKHEIM-------sociedad Sistema equilibrador Normas- reglas- valores SOCIALIZACIÓN----------(lenguaje9 Función Social---------------(naturalización) NATURALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD HECHO SOCIAL Colectivo obligatorio(es general) Marco regulatorio (deber hacer)

Configura normalidad EXTERNO------preexistente Coercitivo--- sanción Legitimidad IDEAL SOCIAL----------AUTORIDAD MORAL La biología surge a finales del siglo XIX (Durkheim fines del siglo XIX principios del siglo XX) BIOLOGÍA: piensa en un organismo como sistema equilibrado para la sociedad. ELIAS (que murió en el 1970 u ´80) habla de un proceso civilizador y piensa en la sociedad como un organismo en el que el temor es disciplinador porque aplica coerción. Elías se pregunta ¿cómo se estudia aquello de lo que se es parte? frente al hecho de que KANT decía sujeto—razón—objeto , para Elías la sociedad cambia siempre y el hombre no puede definir objetos porque estudia procesos que cambian, además el lenguaje lo ayuda a definir las cosas.

SOCIOLOGÍA- CLASE 7 LAS RELACIONES SOCIALES(SEGÚN MARX Y WEBER) TEÓRICO CON GRACIELA POZZI. WEBER Relaciones sociales-------------acción social Intencionalidad probabilidad Motivo actor---------------voluntad Situación común----------------------socialmente pautada Expectativas mutuas Sentidos y marcos compartidos

MARX

Relación social Sociedad-------relaciones históricas entre los hombres Individuos reales Fuerzas productivas------condiciones de existencia(no se eligen9 Trabajo-----------------transformación de la naturaleza Relaciones de producción-----------------históricas y transitorias Categorías sociales--------------------------relaciones materiales FETICHISMO----------------ficción Mercancía relaciones Cosificación---------------------doble alienación Valor de uso---------------------valor de cambio. Relaciones sociales atadas a la acción(racionalidad de cálculo según fines y -unido a la ética valores) en el capitalismo prima la acción de cálculo la acción precede a la relación, no se actúa sin intención y ésta es para lograr un objetivo. Las acciones siempre son motivadas en el marco de una situación común a los actores y socialmente regulada que no tiene que ver con la ética o el derecho. La probabilidad depende de la voluntad del actor relacionada con la ética de la responsabilidad, el sujeto no puede decir”hice nada”, frente a situaciones-poner en actoaprendimos a hacer un gesto de acción. MARX discute con los filósofos de la época respecto a que la sociedad es producto de las relaciones de los hombres, no depende ni de dios ni de las ideas de los hombres, sino productos de materiales. Son relaciones históricas no permanentes.

Vida sociedad agraria MATERIAL sociedad rural

TRANSFORMACIÓN DE LA Relaciones humanas NATURALEZA PRODUCTOS BÁSICOS circulan Construcción social para Consumo Familia sociedad civil Estado Sociedad política En las relaciones sociales hay individuos reales porque las relaciones sociales no son en el mundo de las ideas, los hombre producen y reproducen vida material generando bienes básicos y lo hacen en condiciones de existencia que no eligen. Uno reproduce la vida según el momento. Estas condiciones se relacionan con las fuerzas productivas que es la disponibilidad de la relación del hombre con la tecnología. Es la capacidad de reproducción de la vida material. El trabajo es transformación. Es acción transformadora. Sólo el hombre convierte la madera en mesa., tiene que ver con lo simbólico y la capacidad de abstracción. En cada momento la forma de trabajo cambia. Las relaciones de producción las ponen los hombres en cada momento. El mundo del trabajo en el capitalismo, en el mercado los hombres son libres de vender su fuerza de trabajo que es su única mercancía. MARX ironiza diciendo que el hombre es tan libre que carece de toda posesión. ES UN DESPOSEIDO. El mercado compra su fuerza de trabajo para producir bienes, porque en el mercado se trafican cosas. En el mercado , entonces, los hombres son OBJETOS. El hombre se pierde como hombre libre. ALIENACIÓN como pérdida , el hombre pierde su fuerza de trabajo porque al venderla ya

no le pertenece., esto es una cuestión central del capitalismo que entabla relaciones como si fueran cosas. El OTRO-cosa-es el vehículo que satisface las necesidades. El proceso de cosificación en las relaciones sociales, donde hay pérdida de producto y producto de valor en sí mismo. Las relaciones se ocurren Los hombres creen El OTRO es solo productor de bienes-fetiche- La utilidad del objeto no da valor, el valor en el mercado se establece por el valor de cambio por La cantidad de fuerza de trabajo.

SOCIOLOGÍA- CLASE 8 ACCIÓN SOCIAL-WEBER Roles, proceso de socialización Cursos de acción : es presuponer lo que hay en medio de la meta-PROYECTAR presuponer es tener sentido común. (página 61)-características del sentido común – sentido común anterior a la experiencia privada, es intersubjetivo, está en todos. INTERCAMBIABILIDAD(es discutible) el aquí y ahora de uno es igual al otro pero por sentido común. Tenemos biografías distintas pero el sentido común nos permite suplir las diferencias entre los hombres(página 62). El sentido común tiene origen social Distribución del conocimiento del sentido común está socialmente distribuido EXPERTOSLEGOS WEBER Se recupera al individuo pensante, que comprende, no basta observar hechos(como decía DURKHEIM) sino acciones. Para WEBER es necesario el por qué, buscar el motivo para las acciones. Los individuos tienen motivos para actuar. Acción social es la unidad mínima de la sociología. Pero, no toda acción es social, para serlo, la acción debe tener

sentido- intención Motivo, intencionalidad, sentido subjetivo, MENTADO- sentido orientado hacia los otros. La intención de la acción se involucra en otro, busca respuestas, son las expectativas mutuas( SCHUTZ es Weberiano, es posterior a Weber. Acción que NO es social : todos abren el paraguas al mismo tiempo no es un hecho social sino lo hacen porque llueve. Sin conocer los motivos no se puede determinar que un hecho es o no social . WEBER construye tipos ideales, es una construcción teórica no está en la realidad. A partir de varios hechos se construye la realidad y salen parámetros ideales. 1-acción social sujeta a fines- racional 2-acción social sujeta a valores- racional 3-acción social emotiva- irracional 4-acción social tradicional- irracional En ¡- se busca planificar parA tener resultados para sus fines usando los mejores medios. Marqués

Dato básico de la sociedad: significación

Los hombres establecen relaciones de significatividad entre los objetos y sucesos que ocurren en el mundo social. Por esta relación de significatividad los objetos y sucesos se convertirán en objetos mentales parra los hombres y van a considerar real lo que piensan.

Hacemos las cosas porque son así. Por costumbre, como si fuera natural que así ocurra. Pero esto no es así. Todo lo que ocurre a nuestro alrededor no es natural.

Las cosas Los comportamientos

Nuestras acciones Relaciones e instituciones Aparecen como naturales pero no lo son. Que nos rodean Aún la satisfacción de nuestras necesidades más Comer elementales Dormir Reproducirnos

De acuerdo al tipo de sociedad en la que el individuo viva va a realizar las actividades de determinada manera. Muy pocas de las actividades que realizamos están marcadas por la biología, comer – dormir – reproducirnos. Sin embargo, la manera en que satisfacemos estas necesidades y la manera en la que las sentimos están determinada por las circunstancias sociales. Ya que la sociedad nos moldea.

Sociedad: es una construcción, un producto de las interacciones de los hombres entre sí y con su medio. Nos muestra que hasta las situaciones más simples y obvias son productos sociales.

Elías

Sociología Se encarga de los problemas de la sociedad todos formamos parte de este campo de problemas Toda persona que reflexione acerca de la sociedad y la estudie forma parte de ella.

A causa de las conceptualizacionesà palabras que representan lo que no es, se cosifica al mundo que intentan reproducir. Esto contribuye a separar al individuo de la sociedad y a reproducirla y reforzarla desmedidamente

Nuestro lenguaje cosificador hace que consideremos como objetos todo lo que es externo a nosotros, incluso nuestra sociedad, sus figuras sociales, y la manera de pensar sobre ella. Aunque esto no sea así, porque la sociedad está íntegramente compuesta por individuos y uno de ellos es uno mismo

Entonces, cuando reflexionamos sobre nosotros mismos en esta sociedad, nuestro modelo mental es una imagen egocéntrica en la cual tendemos a centrarnos en el centro del universo social.

Hay que lograr el pasaje de la imagen egocéntrica a la de individuos interdependientes. Ésta es una representación donde se concibe a la sociedad como una red cambiante de múltiples interdependencias que producen la vinculación recíproca de los individuos. Sólo se puede comprender la sociedad si se considera a los individuos en mutua relación. Esto se logra mediante una revolución copernicana. Esta revolución consta en Empezar a reconocerse como parte de la sociedad Superar el pensamiento de sentido común (es la fijación engañosa de las ideas en fenómenos conocidos y tangibles en la vida cotidiana) Reconocer que las coacciones sociales son coacciones que los hombres ejercen sobre sí mismos à mi accionar va a tener repercusiones sobre los otros y viceversa. Dejar de creer que las cosas están así por culpa de los otros y darnos cuenta que nosotros mismos también formamos parte de las interrelaciones de la sociedad. Los desarrollos tecnológicos orientan el desarrollo de las relaciones sociales, pero no es la máquina, sino el uso que le da el hombre lo que explica las coacciones que se ejercen entre ellas.

Mills

El hombre está condicionado por la sociedad. Sin embargo, no tiene la cualidad mental para reconocer en su comportamiento, valoraciones y costumbres la marca de la sociedad. Es decir, el hombre no puede ver su interrelación con la sociedad. Esta dificultad viene dada por una construcción social heredada que oculta las relaciones entre las personas y su sociedad y sólo muestra una imagen del individuo separado y

opuesto a ella. Situación paradojalà por un lado experimentamos los cambios en nuestra vida cotidiana pero al mismo tiempo concebimos a la sociedad como externa y alejada de nuestras vidas. Para superar esto, los hombres necesitan tener imaginación sociológica. Permite construir una visión diferente de la sociedad, nos permite establecer las relaciones entre la sociedad y el curso de la vida de los individuos y así separarse de la individualidad. Para acceder a ella hay que dejar a un lado la cotidianeidad y el sentido común. Viendo las rutinas como algo nuevo.

Límite entre lo social y lo individual Inquietud Problema Involucra a un solo individuo Trasciende el ambiente individual Es un asunto privado. Es un asunto público. Los valores que el individuo ama se sienten amenazados Los valores amados por la gente se sienten amenazados

Pueden ser diferenciados por la imaginación sociológica. La generalización es un primer indicio de que otras personas estén atravesando circunstancias similares. También se necesita la estructura socialà son comportamientos colectivos y generalizados que son independientes de las acciones o voluntades de las personas y que implican “hechos sociales” que se nos imponen en la conciencia.

Schutz

Todos somos ciudadanos de la vida cotidiana, entonces, compartimos presupuestos (evidencias compartidas acerca de lo que nos rodea, de lo que nos antecedió y de lo que va a suceder). El mundo que nos rodea entonces, es casi todo un conjunto de presupuestos y está casi por completo fuera de duda porque lo vivimos a diario.

Los hombres comunes no advierten que la vida cotidiana estructura y construye sus vidas. Por lo tanto, Schutz centra su atención en el pensamiento cotidiano, es el de sentido común.

Sentido común

Hace que sostengamos nuestra realidad. Nos orientemos en situaciones diferentes. Conozcamos previamente a los demás y a los objetos. Entonces, todo esto impide que dudemos del mundo en que vivimos y no lo podamos ver como algo distinto. Es anónimo: tiene su historia, es parte de nuestra “herencia social”. Es objetivo: está separado y es independiente de las circunstancias biográficas de cada uno y reemplaza a los objetos de conocimiento privado y el de otros en el mundo presupuesto.

Acervo de conocimiento

Cada individuo interpreta su mundo usando un acervo de conocimiento. Él no lo inventó. Le fue ligado desde su nacimiento Es un patrimonio de conocimiento que todos usamos para que nuestro mundo son sea familiar y presupuesto. Posesión exclusiva.

Acervo de conocimiento a mano

Pensamiento de sentido común que posibilita el entendimiento de un endogrupo.

Conocimiento a mano

El mundo se interpreta a partir del conocimiento a mano.

Son experiencias previas sobre el mundo que nos fueron transmitidos. Es inmediato, se presupone y es incuestionado.

Proceso que hace que las cosas tengan significado

experimento un objeto le atribuyo características (tipifico) transfiero esas características a otro objeto del mismo tipo (es una variación de tipificaciones ya disponibles) si cuando experimento con este otro objeto las características persisten, lo confirmo.

Así, amplio mi conocimiento sobre el tipo que prever y puedo dividir al objeto en subtipos (clasificar) Por su parte, el objeto que experimento primero va a tener características individuales que también tienen tipicidad. Carácter intersubjetivo del conocimiento del sentido común El mundo es cultural e intersubjetivo. Es intersubjetivo porque vivimos en él como hombres entre hombres, con quienes nos vinculan influencias y valores comunes, comprendiendo a los demás, y siendo comprendidos por ellos. Es un mundo de cultura, porque, desde el principio, el mundo de la vida cotidiana es un universo de significación para nosotros, vale decir, una textura de sentido que debemos interpretar para orientarnos y conducirnos en él. Conocimiento socializado (está presente en todos, intersubjetivo; subyace, constituye y sostiene nuestro mundo)

Tiene tres características según Schutz

Reciprocidad de perspectivas Un mismo objeto puede significar algo para un hombre y, a su vez, significar algo diferente para otro. Esto sucede porque tenemos distintas situaciones biográficamente determinadas. El pensamiento de sentido común supera estas diferencias mediante idealizaciones. Idealización de la intercambiabilidad de los puntos de vista: presupongo que si

intercambio mi lugar con el otro voy a ver como típicas las cosas de él y él las mías. Idealización de la congruencia del sistema de significatividades: aunque la forma de creer de uno sea diferente al de su semejante acerca de un objeto o situación, igualmente puede entender lo que significa para el otro porque los dos se dirigen al mismo fin.

Origen social del conocimiento La mayor parte del conocimiento es social, transmitido de generación en generación. El arma básica es el vocabulario y el lenguaje diario. A partir de este proceso, los miembros de un endogrupo fueron elaborando construcciones típicas

Distribución social del conocimiento El conocimiento es social pero también está distribuido de distintas maneras, lo que yo se es diferente de lo que el otro conoce y también diferimos en cómo podemos conocer la misma cosa. Esto está biográficamente determinado y tiene que ver con el sistema de significatividades de cada uno.

Asociados

Son mis contemporáneos con quienes realizo la mayor parte de las interacciones. Mantengo una relación “cara a cara”. No aparece como anónimo. Tenemos intereses y significatividades comunes. Cada asociado está implicado en la vida del otro. Con un fragmento de su personalidad hay un entendimiento mutuo y previsibilidad.

Autotipificación

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber cómo va a actuar. Así definís el rol del otro y también te autodefinís. Tipificás la conducta del otro y autotipificás la tuya.

Acción Conducta humana concebida de antemano por el actor Lo que hacemos cuando preconcebimos un proyecto. Puede ser por manifestación u omisión

Acto Resultado de la acción. Punto de partida de toda proyección.

Proyección Anticipar la conducta futura mediante la imaginación No es la acción lo que imaginamos, lo que imaginamos es el acto

Acto futuro Primer componente de la proyección

Hay un motivo. Objetivo que se quiere lograr con la acción emprendida. Hay experiencias pasadas que te llevan a actuar como lo hiciste. Motivo para: se refiere al futuro, al fin que se vislumbra en el proyecto. Motivo porque: se refiere al pasado, a las experiencias pasadas que lo hicieron actuar así.

Interacción social

Se establecen por igual en una serie de construcciones del conocimiento en sentido común interacciones con alteregos asociados: interacciones entre contemporáneos que son asociados en donde el curso de la acción del otro y sus motivos pueden ser interpretados con facilidad por el bajo grado de anonimia que tiene la interacción. interacciones con alteregos anónimos: tipificar la conducta del otro atribuyéndole motivos supuestamente invariables que subyacen sus acciones. Cuanto más tipificada esté una conducta por hábitos, leyes, costumbres, etc., más grado de probabilidad de que mi tipificación se produzca.

El observador

Apela a pautas de interacción típicas y construye así los motivos de los actores. Necesita involucrarse en los entramados de significación del grupo social a investigar para poder conocer los motivos que subyacen a las acciones que él observa. Sólo ve las acciones manifiestas Que el observador pueda captar el sentido subjetivo de los actos del actor es una mera probabilidad. Aumenta con el grado de anonimia y estandarización de la conducta observada.

Heller

Vida social

Es el resultado de la actividad transformadora de los hombres. Transforman su entorno y así se modifican ellos mismos. Para que exista es necesario que satisfagamos distintas necesidades a través de una serie de actividades: todos los días (comer); no tan seguido (casarse).

Lo cotidiano

Esas actividades que realizamos a diario o no y no sólo por lo frecuente. Esas actividades - están pautadas y regladas. - constituyen la vida cotidiana.

Vida Cotidiana

Todo hombre tiene una vida cotidiana como ser particular.

Conjunto de actividades que realizan las personas en determinadas condiciones sociales para vivir y seguir viviendo. Dimensión fundamental de la existencia social. Es la dimensión social central en la que todo hombre desarrolla su personalidad, en lo que pone en acción todas sus capacidades (intelectuales, afectivas, emotivas). Se desarrolla y expresa la reproducción social.

Reproducción social

No se desarrolla en forma lineal y continua, sobre todo en la sociedad moderna que cambia constantemente. La vida cotidiana da lugar a esta reproducción. Es un hecho social porque las diversas actividades que realizamos están sujetas a pautas y convenciones socialmente construidas. Incluye Autorreproducción de las relaciones sociales Reproducción de las relaciones sociales. Reproducción del entorno Reproducción de usos, costumbres, valores y normas vigentes en esa sociedad Desarrollar nuestras necesidades vitales básicas à son al mismo tiempo sociales y coexisten en la vida cotidiana en forma muda con la particularidad.

Proceso de Socialización

El mundo se presenta ya construido y el individuo debe adaptarse y sobrevivir en el, debe saber “usar” las cosas e instituciones del mundo en que nace. Implica fundamentalmente aprender la cotidianeidad. Cuando aprende a manejarse autónomamente “madura”. Adquiere capacidades y conocimientos que ponen en práctica las múltiples actividades. Tiene dos niveles: Primario: niñez, se convierte en miembro de la sociedad. Secundario: individuo ya sociabilizado se inserta en nuevos sectores de la sociedad. Nunca concluye: el individuo debe ser capaz de luchar toda la vida contra la dureza del mundo.

Las actividades sociales son objetivaciones

Se objetivan, se exteriorizan e independizan del individuo à deben hacerlo. Trascienden el

plano individual. Las actividades serán consideradas sociales cuando tengan un objeto específico, cuando tengan significados construidos socialmente y se incorporen a la vida cotidiana.

Particularidad

Es lo que nos hace únicos e irrepetibles. Se basa en la asimilación de la realidad social dada. Las necesidades son necesidades del yo. Objetivo: autoconservación y subordina todo a ella Distinta a individuo: tiene conciencia de la especifidad y ordena su vida a partir de esa conciencia. Ser individuo es poder transformarse a sí mismo y al mundo en que vive permanentemente.

Especifidad

Se orienta a una conciencia colectiva. Expresión de aquellas características de la especie humana. Tener conciencia del nosotros supera las motivaciones personales.

El individuo no puede reconocer la conexión entre sus necesidades y las de la especie humana. Pero ambas características (lo particular y lo específico), coexisten en él y funcionan como una muda copresencia que no es absoluta ni uniforme.

Para una relación consciente con la sociedad

- Primero debo se consciente del yo. - Se posponen las necesidades “particulares”. Cuando pasa esto se hace visible la muda copresencia y el individuo se individualiza y por ende jerarquiza y ordena su vida. Pero mientras la individualización se leva a cabo, el hombre se da cuenta de su especifidad. Cambia el sentido de la particularidad. Entonces, ya no es un medio para ser particular sino que es un medio para concebirse dentro de una especie.

Con el paso del tiempo se subordina lo específico a lo particular. Lo que ahora importan son mis necesidades e intereses, y no los de la sociedad en su conjunto.

El problema en la vida cotidiana es cuando “chocan” la particularidad y la especifidad. Entonces, interviene la ética.

Ética

mecanismo de regulación entre los intereses de ambas cuando se internaliza y se convierte en motivación interior es moral

Moral

Individual para se adoptada por nosotros.

Función inhibidora (inconsciente) Función transformadora (consciente) - Internalizamos valores que construye la sociedad y eso impide los deseos particulares que atenten contra el nosotros à la sociedad - Aparece cuando hay conflictos entre distintos intereses - El hombre desarrolla sus deseos particulares de acuerdo a lo valorado socialmente (a los específico)

Proceso de homogeneización

Nace por el conflicto entre lo particular y lo específico que representa la muda coexistencia. Se evoluciona a lo específico sin desaparecer lo particular por medio de la función transformadora que es una actitud individual que tomamos libremente. Tiene tres momentos. Concentración de toda nuestra atención sobre una sola actividad. Suspensión de cualquier otra tarea mientras se realiza esa actividad. Aplicación de nuestra entera individualidad (ser específico y ser individual) a la realización

de la actividad. Si los tres momentos se cumplen, salimos de la cotidianeidad y pasamos a lo específico.

Vida cotidiana Vida no cotidiana Motivo particular Motivo específico Penetra y transforma lo no cotidiano produciendo cambios en la estructura social (ej. cambios económicos, políticos y sociales) Penetra y transforma lo cotidiano incorporando nuevas necesidades en la vida social. (ej. informática) En ella recae los grandes acontecimientos Se desarrollan todas las actividades que permiten el desarrollo de la especie humana (arte, ciencia) Nos permite establecer lo no cotidiano, lo no natural Dimensión social central Otra dimensión social Concentrar nuestra energía en una sola actividad Aprendemos algo nuevo y concentramos nuestra energía en eso para hacerlo cotidiano

Características de la vida cotidiana y estructura Heterogeneidad Jerarquía * Se da por las variadas y distintas actividades que realizan los individuos dentro de la cotidianeidad y de acuerdo a los distintos tipos de habilidades, puntos de vista, afectos. * Siempre organizada en un orden jerárquico, en una escala de importancia socialmente construida que depende del momento histórico y la sociedad en la que se encuentra el individuo * Consecuencia de las estructuras económico-sociales y se modifica según lo hacen esas estructuras económico-sociales. Permiten a los hombres la organización, producción y reproducción de sus condiciones de existencia. Weber

Sociología

Ciencia que entiende, a través de la interpretación, la acción social, para así poder explicar la causa de sus desarrollos y efectos.

Acción social

Es una acción cuyo sentido está orientado a la conducta de los otros

Toda conducta humana donde el sujeto enlace a ella un sentido subjetivo Ejemplo: chocar a propósito a alguien que no soporto.

Sentido

Componente subjetivo presente en la acción

No se considera acción social

Comportamientos de la masa Conductas internas No es cualquier contacto con el otro Imitación La acción de alguien influido por conductas de otros

Componentes de la acción social

Condiciones de la acción: situación en la que el actor se encuentra inmerso. Es el contexto donde se desarrolla la acción Instrumento de la acción: medios disponibles para realizar la acción (ej. martillo, un conocimiento, lenguaje) Orientación de la acción: sentido y dirección que adopta la acción.

Cuando 1 y 2 van de la mano, definen los ROLES (es lo que la sociedad espera que un individuo cumpla en una determinada situación)

Tipos de acción social

Racional con arreglo a fines: son acciones orientadas por un fin. Para alcanzarlo hago todo aquello más racional. El individuo razona las consecuencias que va a tener su accionar a partir del medio que utilice para llevar a cabo. Ej: quiero recibirme de contadora entonces apruebo todas las materias.

Racional con arreglo a valores: está determinada por principios, valores, ética, etc. No importan las consecuencias porque el ideal se impone por encima de todo. Ej. Quiero ganar más dinero en la empresa, pero para lograrlo un compañero será despedido. Por lo tanto, no acepto. Afectiva: emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales. Tradicional: determinada por una costumbre establecida. Ej. No como carne el Viernes Santo.

La acción social siempre implica relaciones sociales (desde un rol) ya sea económicas, familiares, de consumo, educativas, etc.

Relaciones sociales

Se constituyen a partir de

Los actores: las relaciones sociales se derivan de la intencionalidad y motivación del actor. Los sentidos de la acción. Intercambiablilidad de las expectativas: las relaciones sociales se constituyen y desarrollan cuando existe un nexo común entre dos o más individuos en una determinada situación, en la que cada uno toma en consideración las expectativas del otro.

Los ingredientes centrales son:

- Expectativa (unilateral): Si las expectativas de alguna de las partes no se cumple, ésta deberá redefinirse o desaparecer. - Adecuación de conducta: La posibilidad de la acción social es la conducta necesaria para que las relaciones sociales puedan establecerse.

Relación social:

- Va más allá de los valores éticos o morales de la una sociedad. - No está reglado.

- Consiste en la probabilidad de una conducta (recíproca) pueda existir. Es decir, consiste en cumplir con una prescripción. Existen relaciones sociales cuando el individuo A percibe y espera del individuo B una determinada conducta (no quiere decir que necesariamente el sentido incluido en la relación sea compartido).

Las dos personas pueden hacer un contrato en donde ambos actores coincidan en las acciones a realizar. Ahí, las acciones son más esperables porque cada uno espera que el otro cumpla con la promesa pactada.

Marx

Relaciones Sociales

Entonces, las relaciones sociales son relaciones de apropiación y están motivadas por intereses materiales, y cambian según cambien las formas de producción (las cuales son transitorias). Dependen de las relaciones de producción. Son realidades objetivas determinadas históricamente que no dependen de la voluntad del individuo sino de las formas que adopta la producción material de existencia

A través del trabajo, los individuos no solo producen los medios necesarios para vivir, también transforman la naturaleza.

Este trabajo desarrolla sus relaciones sociales; porque para producir se asocian con otros hombres y establecen un intercambio de actividades. La producción es un proceso de desarrollo histórico y social, los hombres nunca producen individualmente. Lo hacen siempre como miembros de determinada sociedad. No hay sociedad que no se base en un conjunto de relaciones de producción (= relaciones sociales)

Fetichismo de la mercancía

Forma que adoptan las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta, enmascarando su verdadera naturaleza. Es creer que la mercancía es algo ajeno a sus productores y a las relaciones sociales. Esto permite que este fetichismo de la mercancía sea la forma en que se produce el capitalismo. Son productores independientes que producen para el intercambio, para otros. De esta manera, las relaciones sociales se ven expresadas en las cosas producidas, entonces, las relaciones sociales entre los hombres se dan a través de los productos y no entre las mismas personas de su trabajo. Cuando hay intercambio los productores aparecen como productores que producen cosas diferentes, por lo tanto, se pueden intercambiar. Consecuencia: los individuos se reconocen como tales sólo en la medida en que son útiles para satisfacer con sus productos la necesidad de otro. Cada uno se convierte en un medio para satisfacer a los otros. No voy más allá de mi propia necesidad, es una relación que se construye sólo como medio para satisfacer mis necesidades. Es una relación egoísta y utilitaria (uso al otro). Dificulta la percepción de la diferencia de las relaciones sociales

à Intercambio de productos à Capacidades y necesidades de los individuos

Se toman como cosas iguales. Lleva a que los hombres se relacionen a través de las mercancías que intercambian El otro aparece como igual a mí con las mismas necesidades y cualidades

Esto no debe ser así porque es la diversidad de necesidades lo que posibilita el intercambio, la reciprocidad; sino, no existirían las relaciones sociales