Hartman Antes y Despues Ayahuasca

  CAMBIOS  EN  EL  PERFIL  DE  VALORES     TRAS  UNA  EXPERIENCIA  CON  AYAHUASCA     COMPARACIÓN  DE  RESULTADOS  DE

Views 107 Downloads 2 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

CAMBIOS  EN  EL  PERFIL  DE  VALORES     TRAS  UNA  EXPERIENCIA  CON  AYAHUASCA  

  COMPARACIÓN  DE  RESULTADOS  DEL  TEST  HARTMAN  ADMINISTRADO  ANTES  Y   DESPUÉS  DE  UNA  SESIÓN  DE  AYAHUASCA  EN  UN  GRUPO  DE  VOLUNTARIOS  1    

 

Josep  Mª  Fericgla   Dr.  en  Antropología  Cultural  y  Social   Societat  d’Etnopsicologia  Aplicada  i  Estudis  Cognitius   Barcelona  

I.   Previo  a  exponer  las  conclusiones  de  contrastar  los  resultados  obtenidos  por   medio  del  test  Hartman  aplicado  a  un  grupo  de  voluntarios  sanos,  antes  y  después   de  una  sesión  única  de  ayahuasca,  creo  importante  una  sucinta  información  sobre  la   herramienta.     ¿Por  qué  usar  el  test  creado  por  el  juez,  matemático  y  filósofo  alemán  Robert   S.  Hartman  (1910-­‐1973),  en  colaboración  con  el  psiquiatra  mexicano  Salvador   Roquet  y  otros  expertos,  para  medir  los  cambios  inducidos  por  la  ayahuasca?  ¿Por   qué  no  usar  los  tests  psicológicos  habituales,  tales  como  el  Peak  Experience  Profile,   que  afirma  medir  efectos  subjetivos  durante  una  sesión  con  enteógenos,  el  Tempe-­‐ rament  and  Character  Inventory  en  alguna  de  sus  versiones,  el  Beck  Depresion  In-­‐ ventory,  o  el  tan  conocido  STAI,  que  mide  la  ansiedad  tanto  si  se  trata  del  estado   habitual  como  si  es  un  rasgo?  ¿Por  qué  no  usar  los  tests  menos  clínicos,  tipo  Spiri-­‐ tual  Orientation  Inventory  o  el  Purpose  in  Life  Test,  que  mide  metas,  propósitos,  ob-­‐ jetivos  y  sentido  de  la  vida,  o  bien  el  Personal  Orientation  Inventory  (POI),  que  tanto   se  utilizó  en  los  años  1960  por  parte  del  grupo  de  investigadores  de  Spring  Grove,  en   EE.UU.?  ¿Y  por  qué  no  acercarse  al  Cuestionario  de  Cosmovisión,  elaborado  por  San-­‐ tiago  López-­‐Pavillard  (LÓPEZ-­‐PAVILLARD,  S.,  2007,  El  Cuestionario  de  cosmovisión,   disponible  en  http://emc.mercurialis.com/resources/).      ¿Por  qué,  pues,  el  perfil  Hartman,  test  axiológico  que  casi  nadie  conoce  ni  usa   en  Europa  y  solo  un  poco  en  los  EEUU,  gracias  a  que  Robert  S.  Hartman  fue  a  residir   allí  tras  el  exilio  forzoso  por  su  oposición  a  la  Sra.  Hitler  y  sus  secuaces,  como  Hart-­‐ man  tituló  un  artículo  de  periódico  en  referencia  a  la  homosexualidad  de  la  cúpula   nazi  y  denunciando  el  peligro  de  que  alcanzaran  el  poder  político  por  el  perfil  pa-­‐ tológico  que  observaba  (aunque  no  a  causa  de  su  homosexualidad)?   Hemos  optado  por  esta  harramienta  de  estudio  por  varias  razones.  La   principal  se  reduce  a  algo  tan  simple  como  es  el  hecho  de  que  la  mayor  parte  de   1

El  presente  estudio,  hasta  ahora  inédito  fuera  de  mis  seminarios  de  formación,  lo  realicé  en  1999   partiendo  de  una  muestra  de  25  individuos  a  los  que  se  administró  el  test  Hartman  antes  del  consumo   de  ayahuasca  y  pasadas  veinticuatro  horas  tras  la  sesión. 1

personas  que  toman  ayahuasca  no  lo  hacen  porque  sufran  algún  trastorno   específico  para  el  que  buscan  remedio  en  el  enteógeno  amazónico.  Los  chamanes   de  etnias  ayahuasqueras,  los  seguidores  de  nuevos  sincretismos  religiosos  basados   en  el  efecto  de  la  ayahuasca    –léase  A  Barquiña,  Santo  Daime,  UDV,  etc.  –,  o  los   aficionados  a  otras  formas  occidentales  de  consumo  de  la  mixtura  no  son  individuos   especialmente  deprimidos,  ni  esquizoides,  ni  psicópatas,  ni  neuróticos  graves    – naturalmente,  con  alguna  excepción.  Esta  realidad,  que  es  la  de  la  mayoría  de   consumidores,  no  resta  importancia  al  uso  terapéutico  de  la  milenaria  pócima   amazónica    –que  lo  tiene  y  con  demostrada  eficacia  2–,  pero  no  hay  que  confundirlo.     La  mayoría  absoluta  de  consumidores  de  ayahuasca  son  individuos  que,  en   términos  generales,  buscan  una  experiencia  que  enriquezca  sus  vidas,  que  les  dé   nuevas  perpectivas  existenciales,  que  les  ilumine  un  camino  de  desarrollo   psicoespiritual  válido  y  vivencial,  buscan  que  el  efecto  enteógeno  de  la  ayahuasca   les  renueve  la  fuerza  para  vivir  y  les  agudice  la  percepción  y  la  claridad  mental.   Como  máximo,  podría  entenderse  que  se  trata  de  la  autoprescripción  de  un  remedio   sanador,  aunque,  en  tal  caso,  esta  expresión  hay  que  ubicarla  en  un  contexto  amplio   referido  al  término  de  sanación,  en  el  sentido  de  una  búsqueda  del  bienestar   holístico,  no  de  la  curación  de  un  trastorno  específico.  Esta  es,  a  mi  entender,  la   diferencia  entre  sancion  y  curación:  sanción  es  el  proceso  de  recuperar  la  salud  y  el   bienestar  como  estado  global  y  amonioso  del  ser,  curación  es  el  proceso  de  curar     una  patología  concreta.  En  el  mejor  de  los  casos,  los  chamanes  sanan  y  los  médicos   curan.   Tema  a  parte  es  el  hecho  de  que  la  dilatación  de  los  límites  existenciales  del   sujeto  que  propulsa  la  ayahuasca,  la  expansión  de  la  consciencia  como  experiencia   bien  integrada,  en  sí  misma  suele  tener  efectos  psicoterapéuticos  en  términos  de  la   psicología  clínica  clásica.  En  efecto,  los  estados  de  consciencia  expandida  bien   dirigidos  suelen  constituir  procesos  sanadores,  ya  que  la  mayor  parte  de  trastornos   son  fijaciones  de  la  psique  en  momentos  o  situaciones  del  pasado  que  solemos   denominar  traumáticos.  Al  expandir  los  límites  ordinarios  de  la  consciencia,  tales   fijaciones  patogénicas  van  adquiriendo  una  perspectiva  diferente  y,  con  frecuencia,   se  diluyen  y  pueden  sanar.  Como  suele  decirse,  la  verdad  y  la  consciencia  son   sanadoras.  Recuerdo  en  cierta  ocasión  una  mujer  de  60  años  de  edad,  catalana  y   con  estudios  medios,  enferma  de  cáncer  con  diagnóstico  terminal,  a  la  que   llamaremos  DMT,  tomó  ayahuasca.  Al  acabar  la  sesión,  la  señora  DMT  afirmó  al   autor  que  el  proceso  oncológico  avanzado  que  estaba  sufriendo  era  irreversible,   pero  que  gracias  a  la  mixtura  amazónica  ahora  sabía  qué  le  había  causado  el  cáncer   y  se  enfrentaba  a  la  muerte  con  una  actitud  de  compresión  del  proceso  y  con   serenidad.  Efectivamente,  murió  dos  meses  escasos  después  de  la  experiencia   enteógena  en  un  estado  de  profunda  calma  y  con  aparente  comprensión  de  las   2

En el año 2001 diseñé un protocolo para el uso de ayahuasca en psicoterapia, usando fotografías de los propios pacientes, cierto entorno y un guión y un tempo específicos para la entrevista terapéutica. Nunca he escrito sobre ello por motivos que me reservo, pero se explica el método en el Seminario internacional que, desde el 1996, anualmente dirijo sobre Estados de consciencia expandida, psicoterapia y conocimiento. Ver: www.etnopsico.org

2

leyes  trascendentes  que  rigen  nuestra  existencia.   En  segundo  lugar,  el  test  Hartman  sirve  para  medir  actitudes  y  valores  intan-­‐ gibles  pero  formulables  y  teorizables,  factores  que,  como  antropólogo  me  despier-­‐ tan  un  profundo  interés,  más  que  los  vericuetos  psicológicos  del  individuo.  Las  per-­‐ sonas  creamos  el  mundo  por  medio  de  valores,  y  un  antropólogo  no  puede  afirmar   que  conoce  bien  una  cultura  hasta  que  no  conoce  la  racionalidad  subyacente    –los   valores–    a  los  actos  y  decisiones  por  medio  de  los  que  las  personas  delimitan  su   existencia  y  construyen  su  mundo.  El  test  Hartman  elabora  un  retrato  objetivo  de  la   visión  del  mundo  que  tiene  el  sujeto,  que  es  la  dimensión  que  me  interesa  aquí  en   relación  al  cambio  o  reajuste  que  pueda  inducir  el  consumo  de  ayahuasca.   En  tercer  lugar,  es  la  única  herramienta  capaz  de  poner  a  la  luz  hasta  el  95  %   de  la  personalidad  de  los  entrevistados  3.       II.

El  test  creado  por  Robert  S.  Hartman  4  suele  denominarse  test  axiológico.  La   axiología  es  la  rama  de  la  filosofía  centrada  en  el  estudio  de  la  naturaleza  de  los  va-­‐ lores  y  de  los  juicios  valorativos.  Es  decir,  la  axiología  se  centra  en  el  estudio  de  los   principios  que  permiten  al  sujeto  considerar  algo  como  válido  o  inválido,  adecuado   o  inadecuado,  moral  o  inmoral,  pero  sin  centrarse  en  el  contenido  mismo  de  la  valo-­‐ ración.  Un  error  habitual  al  tratar  con  la  axiología  consiste  en  confundir  el  valor  en  sí   mismo  y  la  relación  que  pueda  tener  con  otras  valoraciones  que  hace  un  individuo,   con  el  contenido  del  valor.  R.S.  Hartman  repetía  que  la  axiología  es  una  ciencia  natu-­‐ ral    –como  la  botánica  o  la  zoología–,  que  se  centra  en  el  estudio  de  los  procesos  por   medio  de  los  que  las  personas  pensamos,  y  que  pensamos  en  base  a  valores,  sean   conscientes  o  no.  De  ahí  que  el  inventario  axiológico  de  un  individuo,  el  perfil  de  su   sistema  de  valores,  permite  una  evaluación  objetiva  de  sus  patrones  mentales,  inte-­‐ lectivos,  emocionales  y  actitudinales,  de  sus  dinámicas  internas  y  de  sus  sistemas   relacionales.  R.  S.  Hartman  repetía  que  confundir  el  estudio  de  los  valores  con  el   contenido  de  los  valores  es  como  si  un  botánico  para  estudiar  una  rosa,  la  oliera,  se   parara  a  disfrutar  de  los  colores  y  la  pusiera  en  un  jarrón  sobre  su  mesa  de  trabajo   (HARTMAN,  R.  1959,  La  estructura  del  valor,  pág.15  y  ss.  FCE,  México).     El  botánico  no  teme  que  su  actividad  al  hacer  la  disección  de  la  rosa  le  impida   el  deleite  de  ésta,  ni  el  físico  teme  que  su  conocimiento  de  la  corriente  eléctrica  le   3

Mencionado en el estudio El Cuestionario de Cosmovisión, de Santiago López Pavillard, que vio la luz en Noviembre de 2007. Se trata de una recopilación de los tests y herramientas conceptuales usadas para medir diversos factores relacionados con los Estados de consciencia expandida. 4 Robert H. Hartman, nació en Alemania en 1910 y murió en 1973 tras exiliarse a los EE.UU. debido a su oposición al régimen nazi. Era juez en los tribunales alemanes y se sentía profundamente atraído por comprender cómo piensan las personas, empezando por los acusados que pasaban ante su mesa judicial. Tras el exilio de la Alemania nazi fue profesor en la Univ. de Harvard, en Yale, en la Univ. de Tenessee y en la Univ Nacional, en México, entre otras. En 1973 recibió la nominación al Premio Nobel de la Paz por sus investigaciones sobre los procesos humanos relaciondos con la toma de decisiones. Al castellano han sido traducidos dos libros suyos: La estructura del valor y El conocimiento del bien, ambos publicados por el FEC, México, en la década de los años 1950.

3

impida  gozar  de  los  beneficios  del  aire  acondicionado,  ni  el  especialista  en  pulmones   teme  que  el  conocimiento  de  la  fisiología  de  los  pulmones  le  impida  respirar.  De  la   misma  manera,  el  especialista  del  valor  no  está  comprometido  con  ninguna  manera   de  vida  en  particular  de  la  que  formen  parte  los  ejercicios  del  valor:  él  valora  como   toda  la  demás  gente  y,  al  valorar,  no  lo  hace  como  especialista  en  axiología.       El  consumo  voluntario  de  enteógenos,  con  los  diversos  fines  que  la  etnografía   he  registrado,  forma  parte  de  un  sistema  de  valores  humanos  y  cuando  éstos  cam-­‐ bian,  cambia  el  resto  de  factores  del  sistema  que  tiene  cada  persona  para  crear  su   perfil  del  mundo.  Por  tanto,  el  test  utilizado  aquí    –resumiendo  mucho–  no  mide  los   intereses  particulares  del  sujeto,  como  hacen  otras  herramientas,  sino  que  mide  la   capacidad  del  sujeto  para  seleccionar  sus  intereses  sin  confusión.  Esto  tiene  una  cla-­‐ ra  relación  con  el  hecho  de  que,  en  definitiva,  el  nivel  de  madurez  y  de  salud  mental   de  una  persona  se  puede  medir  por  su  capacidad  de  discriminación  entre  su  mundo   subjetivo  y  el  mundo  externo.  Los  neuróticos  proyectan  su  mundo  interno  sobre  el   externo,  los  psicóticos  encajan  el  mundo  externo  a  su  mundo  subjetivo,  los  esqui-­‐ zofrénicos  no  discriminan  la  producción  de  su  imaginario  de  los  estímulos  externos…   La  capacidad  de  cada  persona  para  discriminar  sin  confusión  sus  propios  in-­‐ tereses  es  un  talento  independiente  de  sus  capacidades  emocionales  e  intelectuales   y,  en  cierto  sentido,  estas  capacidades  dependen  de  aquella  ya  que  la  capacidad  va-­‐ lorativa  es  la  capacidad  para  organizar  nuestras  realidades  intelectivas  y  emociona-­‐ les.  Por  ello,  el  resultado  del  test  da  también  indicaciones  precisas  sobre  la  presen-­‐ cia  o  ausencia  de  problemas  emocionales  y  sobre  las  aptitudes  intelectuales  del  su-­‐ jeto.     El  test  Hartman,  habla  más  del  cómo  que  del  qué  sobre  la  actitud  y  conducta   de  sujeto,  aspectos  difícilmente  observables  salvo  con  largo  y  complejos  tests  de   personalidad  (por  otro  lado,  nuestro  test  se  rellena  simplemente  ordenando  treinta   y  seis  enunciados  o  frases  divididas  en  dos  listas  de  dieciocho  cada  una,  la  compleji-­‐ dad  se  traslada  al  proceso  matemático  de  corrección).   Aquellos  que  nos  dedicamos  a  la  investigación  social  sabemos  que  actualmen-­‐ te  las  personas  –con  una  frecuencia  que  va  en  aumento–    han  aprendido  lo  que  de-­‐ ben  decir,  se  han  vuelto  muy  hábiles  en  responder  pruebas  y  entrevistas,  es  habitual   que  se  manipulen  las  respuestas  y  es  difícil  poder  observar  y  analizar  las  personas   fuera  de  sus  contextos.  Este  problema  para  captar  la  realidad  no  sucede  con  el  test   Hartman:  la  enorme  cantidad  de  datos  que  pueden  extraerse  de  las  innumerables   combinaciones  posibles  entre  los  factores  a  valorar,  hace  extremadamente  difícil  la   manipulación  de  los  resultados.   Así  pues,  y  para  acabar  esta  corta  introducción  sobre  la  herramienta  usada,   cabe  decir  que  el  test  Hartman  analiza  la  vivencia  actual  de  la  persona  y  sus  tenden-­‐ cias  estructurales,  tanto  en  relación  al  mundo  externo  como  con  su  mundo  interno,   más  la  relación  entre  ambos.     a) de  la  forma  de  relación  con  el  mundo  externo  que  tiene  el  sujeto  se  ex-­‐ traen  aspectos  tales  como  su  capacidad  para  percibir  claramente  el   4

entono,  para  discernir  situaciones  y  colocar  a  cada  una  en  su  contex-­‐ to,  se  valora  la  objetividad  o  confusión  de  esta  percepción,  el  nivel  de   realismo  o  de  fantasía  del  sujeto,  incluso  se  analiza  la  capacidad  que   disfruta  el  sujeto  para  enfrentarse  a  un  cierto  nivel  de  realismo  o  la   necesidad  de  atenuar  la  experiencia  del  mundo  por  medio  de  fantas-­‐ ía.  También  se  mide  el  estado  anímico  general  del  individuo  causado   por  su  estar  en  el  mundo,  su  capacidad  para  percibir  y  entender  al   otro,  su  relación  de  pareja,  las  tendencias  agresivas  o  pasivas,  el  con-­‐ tacto  con  los  procesos  de  vida  y  muerte,  y  un  largo  etcétera  más.     b) Respecto  de  la  forma  de  relación  con  su  mundo  interno,  es  decir  la  rela-­‐ ción  que  tiene  el  sujeto  consigo  mismo,  el  test  observa  la  capacidad   para  percibirse  a  sí  mismo  con  claridad  y  situar  las  propias  capacida-­‐ des  en  el  contexto  correcto,  la  objetividad  o  confusión  que  tiene  el   individuo  en  tal  percepción,  el  nivel  de  consciencia  de  sí  mismo,  el  es-­‐ tado  anímico  general  en  la  relación  consigo  mismo,  las  crisis  persona-­‐ les  que  sufre  y  ha  sufrido,  la  capacidad  de  comprensión  de  sus  pro-­‐ pias  dinámicas  internas,  sus  niveles  de  dependencia-­‐independencia-­‐ contradepedencia,  su  capacidad  para  manejar  el  placer  y  el  displacer,   y  otro  largo  etcétera  más.       c) En  tercer  lugar,  el  test  Hartman  también  mide  los  ideales  del  sujeto:  el   juicio  interno,  la  rigidez,  flexibilidad  o  desorientación  en  sus  valores,   la  búsqueda  de  sentido  en  su  vida,  la  integración  de  roles  arquetípi-­‐ cos  y  otros  factores  relacionados  con  la  ideación  del  mundo.   Además  de  dar  datos  objetivos  del  perfil  del  sujeto  en  estos  tres  ámbitos,  el   test  Hartman  destaca  la  interrelación  entre  los  tres  mundos,  y  las  capacidades  y   riesgos,  potencialidades  y  límites  de  la  persona.           III.     Finalmente,  expongo  diecinueve  conclusiones  que  se  extraen  al  contrastar  los  re-­‐ sultados  de  los  tests  aplicados  a  un  grupo  de  veinticinco  voluntarios  antes  de  una   sesión  de  ayahuasca  y  aplicados  de  nuevo  tras  la  sesión.  Se  trata  de  voluntarios  sa-­‐ nos,  mayores  de  edad,  algunos  con  experiencia  anterior  en  el  consumo  de  la  mixtura   y  otros  no.   1) En  los  tests  pre-­‐sesión  aparece  como  factor  común  que  las  personas  que   asisten  a  las  sesiones  de  ayahuasca,  en  general,  muestran  mucha  inclinación   hacia  el  hecho  de  ‘tener  experiencias’.  Se  podría  decir  que  se  pone  en  juego  la   atracción  hacia  la  locura,  lo  cual  es  constructivo  si  se  sabe  asentar  e  integrar   en  la  psique  lo  que  se  moviliza  del  mundo  interno  durante  la  sesión.  En  caso   contrario,  puede  no  resultar  una  experiencia  constructiva.  

5

2) En  los  tests  post  aparece  una  gran  fluidez  emocional  en  la  mayor  parte  de  los   sujetos,  fluidez  que  no  aparece  en  los  tests  pre.  Es  la  variable  que  más  se   modifica  tanto  en  intensidad  como  en  cantidad  de  sujetos  que  la  muestran.  Es   decir,  la  ayahuasca  induce  una  mayor  experiencia,  expresión  y  consciencia   emocional,  con  todo  lo  que  ello  conlleva  de  saludable  para  el  sujeto  y  de   mejora  en  su  comunicación  social.   3) El  consumo  de  ayahuasca  mejora  notablemente  la  objetividad  de  los   individuos  al  observar  la  estructura  de  su  propia  personalidad  y  al  objetivar  la   vivencia  interna.  Hay  una  mejora  en  el  enfoque  que  tienen  las  personas  sobre   su  realidad  interna;  ajusta  el  foco,  por  usar  un  símil  de  fotografía,  sobre  las   situaciones  personales.  Cabe  apuntar  que  este  cambio  es  extremadamente   difícil  de  conseguir  por  cualquier  otro  medio,  incluyedo  las  psicotrapias  y   técnicas  de  meditación  tradicionales.   4) En  un  índice  importante  de  la  muestra  se  observa  mayor  flexibilidad  corporal   tras  la  sesión  de  ayahuasca.  Se  da  un  proceso  de  flexibilización  de  la  psique  al   bajar  el  nivel  de  soberbia,  y  este  cambio  de  cosmovisión  es  lo  que  parece   influir  sobre  el  cuerpo.   5) El  consumo  de  ayahuasca  propicia  un  estado  abierto  de  la  mente  (open  mind).   Gracias  a  ello,  y  entre  otros  efectos,  el  sujeto  es  capaz  de  reconocer   realidades  propias  a  partir  de  la  empatía  con  los  demás.       6) En  los  tests  post  se  observa  el  importante  aumento  de  un  factor  que  en   axiología  se  denomina  moral  estructural:  el  sistema  de  valores  morales  del   sujeto  se  hace  más  firme  respecto  de  las  propias  convicciones  personales.  Ello   implica  de  forma  directa  una  mayor  madurez  en  el  individuo,  aunque  conlleva   el  peligro  de  que  se  pueda  llegar  a  sobrevalorar  en  exceso  la  propia  moral   individual,  con  lo  que  el  sujeto  derivaría  hacia  actitudes  rígidas  desde  este   punto  de  vista.  En  efecto,  este  fenómeno  conocido  como  inflacción  del  ego   (ver  FERICGLA,  J.Mª,  2004,  Epopteia,  avanzar  sin  ovidar,  Liebre  de  Marzo,   Brcelona)  se  puede  observar  claramente  en  algunas  personas  consumidoras   de  ayahuasca.   7) También  se  extrae  de  comparar  los  resultados  pre  y  post-­‐sesión  que  hay  un   mayor  equilibrio  entre  la  dimensión  consciente  y  la  inconsciente  tras  la   sesión.  Es  frecuente  que  los  sujetos  duerman  menos  de  lo  habitual  durante  la   noche  de  la  sesión,  pero  sin  sentirse  dormidos  al  día  siguiente.  También  es   frecuente  que  este  equilibrio  redunde  en  una  mejoría  de  los  síntomas   neuróticos.  Se  puede  afirmar  que  la  ayuahuasca  es  un  buen  remedio  para  las   neurosis.   8) En  los  tests  post-­‐sesión  se  observa  una  importante  reducción  del  nivel  de   angustia  previa.   9) La  ayahuasca  induce  brotes  controlados  de  locura  en  algunas  personas.  Es   decir,  puede  aumentar  el  narcisismo  secundario  aunque,  a  la  vez,  abre  la  

6

posibilidad  de  revisión  objetiva  con  lo  que  aparece  una  posibilidad  curativa   que  antes  de  la  toma  no  existía.   10) En  los  resultados  post  ayahuasca  aparece  la  capacidad  de  amar,  de   reconocer  a  los  otros  como  patrón  relacional  básico,  se  ve  a  los  demás  con   mayor  objetividad.  Con  ello,  se  abren  posibilidades  de  relación  interpersonal   más  profundas,  se  crean  vías  para  aumentar  la  cohesión  social  como,  en   efecto,  se  observa  entre  los  colectivos  que  toman  ayahuasca,  y  aumenta  el   romanticismo.   11) Aumenta  el  contacto  y  la  consciencia  de  las  propias  necesidades   personales,  algo  que  sucede  muy  poco  en  psicoterapia.     12) Se  abre  o  aumenta  en  el  sujeto  una  capacidad  que  podríamos   denominar  de  verbalizar  las  demandas  y  expresar  lo  que  uno  siente.  Aunque   esto  pueda  llegar  a  desbordarse  en  algunos  casos,  debemos  considerarlo   como  algo  positivo  ya  que,  incluso  si  el  sujeto  se  excede  pidiendo,  el  entorno   ya  se  encarga  de  poner  límites.  En  cambio,  la  actitud  contraria,  no  comunicar   a  los  demás  las  propias  necesidades  ni  expresar  lo  que  uno  siente,  es  fuente   de  diversos  trastornos  psicopatológicos  y  sociales.   13) A  través  del  test  Hartman  se  observa  que  hay  un  progresión  geométrica   en  cuanto  a  efectos  terapéuticos  se  refiere:  a  mayor  conflicto  previo  en  los   individuos,  mejor  resultado  posterior.   14) Mejora  substancialmente  la  claridad,  el  foco,  sobre  lo  que  está   sucediendo  fuera  del  propio  sujeto.  Con  ello  mejora  el  enfoque  de  la  situación   personal  general  al  poderse  autocontextualizar  con  objetividad.   15) Cuando  hay  mucho  bloqueo  en  el  indiviudo    –está  confuso,  sin  saber   hacia  dónde  caminar  en  su  vida,  tiene  dificultad  para  expresarse,  bloqueo   emocional,  etc.–  la  ayahuasca  genera  una  apertura  creativa,  en  el  sentido  de   que  el  sujeto  descubre  por  dónde  puede  encontrar  solución  a  sus  problemas  y   asuntos.  Y  como  se  ha  indicado  en  el  punto  13,  a  más  bloqueo  previo,  más   efecto  de  apertura  posterior.   16) Desde  un  punto  de  vista  psicológico,  se  observa  que  no  hay  integración   de  conflictos  psicológicos  aunque,  como  se  ha  dicho  ya,  mejora  la  visión  de  los   propios  malestares  y  síntomas.  En  el  Hatman  post  ayahuasca  se  observa  que   el  sujeto  descubre  lo  que  es  sufrir  y  a  causa  de  qué  sufre,  aunque  no  lo   integre.   17) La  ayahuasca  disminuye  la  demanda  que  las  personas  dirigen  al  mundo   externo  (al  Estado,  a  los  padres,  al  cónyuge…)  y,  a  la  vez,  abre  la  capacidad   para  expresar  las  demandas.  Este  efecto,  sumado  a  una  mayor  objetividad  en   la  visión  sobre  el  mundo  interno,  implica  una  disminución  de  la  depresión.  Es   decir,  la  ayahuasca  disminuye  la  depresión  del  sujeto,  cuando  la  hay.   18) Disminuye  también  la  inadaptación  social  y  aumenta  la  responsabilidad   del  sujeto  ante  la  vida.  Como  consecuencia  de  ello  y  desde  un  punto  de  vista  

7

existencial,  diluye  el  sentimiento  de  culpa  y  es  una  buena  medicina  para    la   neurosis.   19) Finalmente,  aparece  como  factor  observable  en  la  comparacion  de  los   tests  pre  y  post  toma  de  ayahuasca,  el  hecho  de  que  aumenta   considerablemente  la  consciencia  del  guía  interno.  El  sujeto  se  hace  cargo  de   sí  mismo,  le  crece  la  percepción  intuitiva  y  los  criterios  propios.     Hasta  aquí  un  apunte  sobre  los  efectos  de  la  ayahuasca  en  un  grupo  de   voluntarios  sanos.  Se  pone  de  relieve  la  necesidad  de  utilizar  esta  precisa   herramienta  creada  por  R.S.  Hartman  y  de  elaborar  otros  métodos  de  estudio,  no   ligados  a  la  psicopatología  ni  a  un  psicologismo  reduccionista.  Dejo  esta  vía  de   trabajo  metodológico  abierta  para  nuestros  etnopsicólogos  y  etnopsiquiatras,   filósofos  y  antropólogos  culturales.      

8