Ayahuasca

AYAHUASCA Origen Bejucos de Banisteriopsis caapi o Banisteriopsis inebrian, son originarios de América. Crecen en el va

Views 330 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AYAHUASCA

Origen Bejucos de Banisteriopsis caapi o Banisteriopsis inebrian, son originarios de América. Crecen en el valle del Amazonas, al este de Ecuador, zonas de Perú, Colombia y Venezuela. Brebaje “Ayahuasca”: Liana, hojas del arbusto chacruna y la corteza de los bejucos de ayahuasca. Existen documentos etnográficos que remontan el conocimiento de esta planta entre pueblos amazónicos a miles de años atrás. Las diferentes culturas que la usan cuentan con mitos sobre su procedencia, divinidades asociadas y acontecimientos sobre su origen. Estas prácticas permanecieron ocultas al mundo occidental hasta 1851, Richard Spruce, un famoso explorador inglés que viajó a Perú y tuvo noticias de esta bebida de uso ritual. 7 años después, Manuel Villavicencio, un funcionario ecuatoriano, se convirtió en el primer no indígena en probar los efectos de la ayahuasca. A principios de la década de los 50 el escritor estadounidense Williams Burroughs tuvo noticia de esta bebida y en 1953 viajó a Colombia para probarla. 7 años más tarde, el poeta Allen Ginsberg también

emprendió

una

exploración

similar

y

años

después

la

correspondencia que ambos sostuvieron al respecto sería editada en un libro llamado Las cartas de yagé.

Etimología y denominaciones Según Brailowsky “ayahuasca” quiere decir "bejuco de los espíritus"; según Schultes y Hofmann, significa "soga del ahorcado" o "enredadera del alma" en lengua quechua, una de las lenguas habladas en el Perú. La ayahuasca tiene varios nombres nativos en otras regiones del continente americano: pilde,

dápa, pandé (Ecuador), caapi,

hoasca,

(Brasil), yagé o yagué (Colombia), kahi,

daime kahiriama,

mihi y natema (Amazonía). Banisteriopsis caapi

Hay

dos

clases

de Banisteriopsis: inebrians y caapi que

se

diferencian

principalmente por la forma de sus hojas. Ambas especies son bejucos con corteza lisa, de color café y hojas verde oscuras que miden hasta 18 cm de longitud y aproximadamente 8 cm de ancho; tienen flores pequeñas de color rosado que se dan en pequeños conjuntos. Composición

Tanto

el

córtex

leñoso

como

las

hojas

de

los

bejucos

de Banisteriopsis contienen altos niveles de betacarbolinas o alcaloides de harmala. Los principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína o telepatina debido

a

las

propiedades

telepáticas

atribuidas

a

la

ayahuasca),

tetrahidroharmina (THH), y en bajas concentraciones también presenta harmalina. Este grupo de alcaloides no es exclusivo de las especies de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de Peganum harmala, por ejemplo. El resto de las plantas con las que se confecciona la ayahuasca (Psychotria viridia, Psychotria carthaginesis, B. rusbyana etc.) contienen distintas triptaminas, como la llamada DMT (diemetriltriptamina). Efectos Hace 50 años, se descifró qué genera exactamente esta bebida en el cuerpo: mientras que la chacruna contiene DMT, un compuesto relacionado con la "imaginería del sueño" que causa visiones, la ayahuasca inhibe la enzima que degradaría esta sustancia en el estómago y permite que llegue al cerebro. Si bien todos tenemos cantidades pequeñísimas de DMT en la glándula pineal, su incremento acelerado produce ciertos efectos a nivel físico y cerebral que llevan a un estado alterado de conciencia.

Algo importante para tener en cuenta es que esto no es una droga ni un alucinógeno. Según Carlos Martínez Sarasola, antropólogo especializado en chamanismo, esta planta conecta a las personas con otros planos de la realidad, pero no provoca alucinaciones. "En todo caso, son plantas visionarias que permiten que las personas se conecten con ciertos planos dimensionales. La visión es algo que la persona ve, sin estar en un estado patológico", explica. La variabilidad en la composición de las diversas ayahuascas será muy grande encontrándose en alguna de sus variantes el tabaco u otras plantas. El resultado es un brebaje farmacológicamente complejo y de escasa toxicidad empleado para rituales médicos y/o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos.

Extracción convencional Los chamanes andinos utilizan piedras para machacar trozos de la corteza de los bejucos de Banisteriopsis. Posteriormente las hierven en agua durante varias horas junto con hojas de algunas plantas específicas como la chacruna o amirucapanga (Psychotria viridia) o la chagropanga u ocoyajé (Dyplopteris cabrerana). El resultado es un brebaje de color marrón que puede ser más líquido o más espeso en función de su concentración.

Posteriormente ciernen el agua, concentrando aún más el extracto. El proceso total requiere alrededor de diez horas de trabajo. Medicina tradicional Desde hace milenios los curanderos de la Amazonía utilizan a la planta alucinógena de Ayahuasca para tratar enfermos sumiéndolos en estados modificados de la conciencia. Es considerada en Europa como un estupefaciente. En Perú miles de personas no toxicómanos lo experimentan para tratar problemas físicos, psicológicos o para conocerse mejor. Para toxicómanos en cambio los rituales consisten en entierros parciales de las personas, con el fin de devolver a la tierra lo que ellos ya no necesitan, ayudándolos así a superar sus adicciones a por ejemplo marihuana, hachís o alcohol. β-carbolina La β-carbolina (9H-pirido[3,4-b]indol) es una amina orgánica, prototipo de un grupo de compuestos conocidos como β-carbolinas.

Tetrahidroarmina Alcaloides que actúan como Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) que se encuentran en las semillas de Peganum harmala, que incluye a la harmina, harmalina, harmalol,

los que son miembros de un grupo de

sustancias con una estructura química similar colectivamente conocidas como alcaloides harmala. Estos alcaloides son de interés por su uso en el chamanismo

amazónico,

donde

derivan

de

otras

plantas.

tetrahidroharmina se encuentra además en B. caapi y P. harmala.

La

Los alcaloides harmala se encuentran en de Peganum harmala en concentraciones de aproximadamente 3%, aunque hay pruebas que reportan que en algunos lugares van de 2-7%. Estos alcaloides también se encuentran en la liana Banisteriopsis caapi,

el ingrediente clave de la

planta en el brevaje sacramental Ayahuasca, en concentraciones que están entre 0.31-8.43% de harmina, 0.03-0.83% de harmalina y 0.05-2.94% de tetrahidroharmina. Otras plantas psicoactivas son, a menudo, agregadas a la ayahuasca para lograr estados visionarios de consciencia. Los alcaloides harmala sirven para potenciar estos compuestos elaborados al prevenir su degradación en el tracto digestivo. Estos alcaloides harmala no son especialmente psicoactivos por si mismos, aún a altas dosis, cuando vómito y diarrea son el principal efecto.

Harmina La harmina es

un alcaloide fluorescente perteneciente

a

la

familia

de

las beta-carbolinas. Se encuentra en varias plantas, notablemente en la planta de Harmal del Medio Oriente (Peganum harmala), en la liana sudamericana Banisteriopsis caapi y Zygophyllum fabago. La harmina es un inhibidor reversible de la monoamina oxidasa A (MAO-A), una enzima que

degrada

las monoaminas.

La

harmina

selectivamente a la MAO-A pero no inhibe la variante MAO-B.

se

une

Harmalina Es un psicoactivo fluorescente indol alcaloide del grupo de los alcaloides de harmala y beta-carbolinas. Es la forma reducida hidrogenada de la harmina. Varias plantas contienen harmalina incluyendo Peganum harmala.

Está

presente en un 3% en peso seco.

DMT La DMT (N,N-dimetiltriptamina) es un alcaloide triptamínico de núcleo indólico presente en numerosas plantas y seres vivos Su uso oral entre humanos es posible gracias a la sinergia entre un IMAO (inhibidor de la monoaminooxidasa) y plantas como la Mimosa hostilis.

La DMT se

metaboliza de forma muy rápida, volviéndose inactiva por vía oral, debido a la monoaminooxidasa.

Ruta metabólica Síntesis de índoles de Fischer

Determinación del proceso de extracción de la fracción alcaloidea de B. caapi mediante cromatografía de capa fina (TLC) En la cromatografía en capa fina (TLC), se utilizan placas de Sílice gel de Merck 60F 254 de 10 cm x 2 cm. Se siembra las muestras a 1 cm del borde inferior, por medio de un capilar con la cantidad suficiente de muestra del extracto. A continuación, se coloca en el sistema de solventes determinado para alcaloides de la harmina; constituido por cloroformo, acetona, dietilamina, en una relación (50:40:10). Las placas se introducen dentro de una cuba la cual contiene la fase móvil y se deja correr hasta alcanzar una altura de 2 cm cerca del final de su borde superior de la placa. Al momento que la fase móvil llegó a la altura deseada se procede a retirar las placas de la cuba y se deja secar a temperatura ambiente. Posteriormente, se observarán las manchas presentes en la placa por medio de la cámara cromatográfica de UV 254-365 nm, y al final las manchas se revelarán con el agente revelador Dragendorff específico para alcaloides y se calculará los Rf de cada una de las machas.

Comprobación con el estándar de harmina y la fracción alcaloidea de Banisteriopsis caapi mediante cromatografía. Una vez comprobado que los alcaloides tipo harmina se encuentran en el extracto de B. caapi a pH 10, se continúa con la elaboración de la cromatografía en placa preparativa. El extracto etéreo se reconstruye con 250 mL de metanol, se toma 1 mL y se coloca en un balón de 25 mL previamente pesado, tarado y se afora con metanol. Seguidamente, se prepara una solución con el estándar de harmina 98% de pureza, en un balón de 25 mL, se toma 0.018 g del estándar y se afora con metanol. Con estas soluciones se procede a sembrar en los extremos izquierdo estándar, derecho extracto, sobre una placa de Sílice gel 60F 254 de 10 cm x 20 cm. Se repite el procedimiento con la cámara en fase móvil. Realización de un barrido espectral UV, elaboración de la curva de calibración con el estándar de harmina 98 % de pureza Empleando el método de extracción de alcaloides explicado anteriormente, se obtiene más cantidad de extracto, con el cual se realizará el barrido espectral UV. En primer lugar, se prepara la solución madre de extracto alcaloideo llevándolo hasta sequedad y, a continuación, se coloca 0.02 g de extracto seco y se afora hasta 100 mL con metanol y se tapa con parafilm hasta su uso, obteniendo una concentración de 0,0002 ppm. A partir de esta solución

madre

se

parte

para

realizar

las

distintas

diluciones.

A

continuación, se efectuó la lectura de su espectro de absorción en el espectrofotómetro UVVisible en el rango de 200 a 400 nm. Con la solución madre se realizan diferentes diluciones obteniendo concentraciones de 0.2, 0.5, 0.7, 1, 1.5 ppm, con las cuales se procede a medir su espectro de absorción con sus respectivas lecturas de sus absorbancias a la longitud de onda definida de 200 a 400 nm. Con el estándar de harmina 98 % de pureza, se prepa una solución madre con los mismos parámetros de nuestro extracto, se procede a realizar una dilución 0,5 ppm y se procedió a dar lectura en el espectrofotómetro UV- Visible en la región de 200 a 400 nm.

Brailowski, Simón: Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología, FCE-CONACYT, Méx. 1995 Chiquimarca, H. (2015). DISEÑO, ELABORACIÓN, Y CARACTERIZACIÓN MICROPARTÍCULAS DE SEMDDS (SISTEMAS DE LIBERACIÓN DE FÁRMACOS AUTO MICROEMULSIONABLES) CARGADAS CON LOS ALCALOIDES TOTALES DE Banisteriopsis caapi. Ecuador: UNACH.

Mircea, Eliade: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE, 1960 Zuluaga Ramírez, Germán: El aprendizaje de las plantas: en la senda de un conocimiento olvidado, patrocinado por Seguros Bolívar, Colombia, 1994 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SINTESISYREACCIONESINDOLYB ENZOFURANO_11063.pdf http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7297/Tema_3.Indol.pdf? sequence=1