Hacia El Bicentenario de La Independencia Nacional

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Discurso por Aniversario patrio 2019. Dr. Jorge Alberto Palomino Way

Views 147 Downloads 4 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Discurso por Aniversario patrio 2019. Dr. Jorge Alberto Palomino Way

Hablar del próximo bicentenario no es ocioso ni mera retórica. Supone un significado muy profundo. El recuerdo del hecho mismo de la emancipación encierra valores fundamentales que nos explica la historia del Perú. ¿Qué significó la independencia para la vida peruana? ¿Por qué la recordamos? La lucha por la independencia nacional se gestó con la opresión de los nativos peruanos en el virreinato español, siendo su corolario la rebelión indígena-mestiza y negra de José Gabriel Condorcanqui Noguera “Túpac Amaru II”, iniciada el 4 de noviembre de 1780, que fue debelada a sangre y fuego por los españoles. Posteriormente con la participación argentina, el general José de San Martín y Matorras se proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. A pesar de los esfuerzos no logró plasmarse como una verdadera independencia. Una segunda etapa de participación extranjera, nos recuerda la participación venezolana, con el general Simón Bolívar Palacios y Sojo, que dirigió la campaña final para el logro definitivo de la independencia en todo el territorio peruano, logrado con la victoria de la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. La historia de nuestra independencia ha trascurrido en los años sucesivos, como país hemos celebrado el cincuentenario en 1871, el centenario en 1821, el sesquicentenario en 1971 y ahora nos encontramos a dos años de cumplir 200 años de independencia. Estoy seguro que será una fecha conmemorativa, una fiesta nacional y también un momento oportuno para preguntarnos si estamos yendo por buen camino, si hemos recorrido los pasos que deberíamos recorrer y si hemos cumplido con las expectativas ciudadanas. Si nos miramos, compartiremos la visión de un país desarticulado, no hemos logrado formar una verdadera nación capaz de enfrentar los problemas del subdesarrollo, donde el pesimismo, egoísmo y facilismo priman, sumado ahora la corrupción en todos los campos, donde solo pueden triunfar quienes demuestren estar mejor preparados. Si los peruanos de todas las edades, de distinta condición social, raza y creencias hemos sido capaces de unirnos para alentar a nuestra selección de fútbol, demostrando el amor a nuestros símbolos de la patria, cantando el himno nacional, portando en el pecho la camiseta con los colores de nuestra bandera y sentirnos orgullosos de nuestra identidad. Nos abrazamos, lloramos, nos alegramos cuando repetimos: Cuando despiertan mis ojos y veo Que sigo viviendo contigo Perú Emocionado doy gracias al cielo Por dar me la vida contigo Perú. Me pregunto ¿Por qué no ser mejores? Desde el campo educativo, a los maestros nos toca mirar el futuro, en nuestras manos está asumir el reto de formar a niños, adolescentes y jóvenes, brindándoles conocimiento, desarrollando sus capacidades y competencias. Son ustedes estudiantes la generación del bicentenario que deberán asumir con inteligencia los roles para dirigir a nuestro país, donde no haya diferencias, ni desigualdades, mostrando un Perú fuerte unido que brinde oportunidades a todos los peruanos. Sigamos el ejemplo de nuestros héroes nacionales y héroes anónimos que nos legaron esta patria bendita. MUCHAS GRACIAS