El Bicentenario de La Independencia de Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Profesorado de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociale

Views 476 Downloads 3 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Profesorado de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales

Práctica Docente Supervisada Licda. Sonia Pérez Pivaral Primer Semestre 2021

El Bicentenario de la Independencia de Guatemala 1821-2021

Audelia Magaly Ambrosio Rodas 201701498

Guatemala Enero 16, 2021

Introducción Como resultado de una investigación analítica basada en una interpretación propia, profunda y critica, se trata de explicar el proceso consecuente de la independencia de Guatemala de 1821, en dónde se plantea el resultado como una Guatemala libre, soberana e independiente, ignorando y cubriendo los grupos sectoriales dominantes que son incapaces de pensar en el bien común y que siempre terminan anteponiendo sus propios intereses económicos y políticos en los que no se buscaba deshacer los poderes coloniales sino, modificarlos y mantenerlos a su conveniencia El acta de Independencia no fue más que un método para hacer creer que se tendría fin a todos los mecanismos de opresión existentes en la época y prevalecientes en la actual, sin embargo, solo fue un espejismo debido a que se generó la continuidad de dichos procesos socioeconómicos de la Elite buscando acaparar la riqueza y evitar que esta estuviera fuera de su dominio.

Antecedentes, Siglo XIX ¿Qué motivó estos movimientos independentistas? Tomando en cuenta que la composición social en América estaba integrada por la gran mayoría de población indígena, un número menor de mestizos y una parte aún más pequeña de criollos, nos hace determinar que era una sociedad altamente racial en la que predominaba la presión social de los españoles a que existiera una rebelión o bien, una ruptura del orden colonial que se mantenía, La revolución (con esta categoría de revolución a que movimiento independentista se está refiriendo al de Guatemala y Centroamérica u otro de América Latina) tuvo características inesperadas y la violencia afectó a todos los hispanoamericanos. Se pueden utilizar algunos factores para comprender este proceso, porque es el resultado de un distanciamiento a largo plazo, durante el cual ciertas partes de la colonia están estableciendo un cierto sentido de identidad al tiempo que debilitan su lealtad a la corona. España no se identificaba exclusivamente por las actividades mineras que podían provocar largos periodos de retracción, sino porque la redistribución de esa riqueza se estaba produciendo al interior de las colonias americanas. Ese Capital mencionado destinado a la administración, defensa nacional y nuevas actividades económicas, tomando en cuenta ello era lógico que, debido a este mayor nivel de autosuficiencia, la estructura social de las colonias sufrirá importantes cambios, que conducirán al surgimiento y posterior fusión de las élites criollas cuyos intereses propios no siempre coinciden con los de la familia real. Por lo tanto, constituyen una élite colonial que, aunque no tienen poder político formal, representan una fuerza que no puede ser ignorada en la burocracia nacional, la reforma significa cambios importantes en la jurisdicción, la política, la religión, la economía y el ejército. Obviamente, es posible cambiar el equilibrio de poder dentro de la colonia y es posible crear grietas en la estructura del imperio. Ahora bien, hay un momento que puede ser el comienzo de una crisis en el sistema de colonias cuando España tuvo que autorizar el comercio con colonias extranjeras y barcos neutrales debido a la guerra con Gran Bretaña, lo que marcó el inicio de la crisis del sistema colonial. Debido a esta situación y gracias al aumento del grado de autonomía de las colonias americanas, la pérdida paulatina del control comercial de la familia real sobre el mar y la derrota de España en la batalla de Trafalgar en 1805, la familia real perdió gradualmente su control comercial sobre el mar por lo que se adoptó un método importante que tuvo un impacto significativo en los eventos de España. Maggy: Le recomiendo citar sus fuentes, para darle un fundamento teórico a su análisis. Sus párrafos son muy grandes y debe redactar a reglón abierto. Una de las preguntas que pueden plantearse es si los criollos despertarán una creencia más profunda para establecer un sentido de identidad. Si bien se puede entender la construcción de la identidad antes mencionada se insiste en que los criollos se consideran primero de otra nacionalidad a la competente preexistente, creando así un “sentido de pertenencia regional” (Quizás más poderoso) antes que estadounidenses. Aquí debe explicar por qué indica antes que estadounidenses, se está refiriendo a la Independencia de las 13 colonias como un antecedente. Luego, bajo la influencia de las ideas de la ilustración, se desarrolló un nuevo tipo de nacionalismo, que tiene, hasta cierto punto, un significado político. Citar sus fuentes. La abdicación real en 1808 es el punto de partida de una crisis global tan grave en el mundo hispano que condujo a un proceso revolucionario y el resultado fue el colapso de la monarquía. Éste condujo a la formación de estados independientes

en los Estados Unidos, que adoptaron un conjunto de ideas, principios, imaginación, valores y prácticas de la modernidad política. Esa postura sobre la base de la relación estrecha de causalidad entre los acontecimientos de España y Estados Unidos todavía existe la idea de mantener una conexión entre los procesos revolucionarios entre los dos continentes, formando así lazos políticos entre regiones con estructuras económicas y sociales completamente diferentes. La posición entre españoles y estadounidenses es cada vez más irreconciliable de la denominada fusión coincidente en donde no se refleja la igualdad política que propugna Estados Unidos y la hostilidad mostrada por las distintas potencias peninsulares (aunque son temporales y por tanto frágiles), reprimiendo así algunos poderes peninsulares. Dado que se trata también de una guerra civil, el estallido del Gran incendio continental está configurando la posición de Estados Unidos de forma no lineal.  El gobierno central español claramente ha comenzado a considerar el uso del territorio americano como colonia, lo que va a provocar, primordialmente en los grupos criollos, una rápida inversión en su identidad. Maggy puede referirse a la abdicación de Fernando VII en 1808 y el traslado del poder a José Napoleón, esto debido a la Invasión de Napoléon a España. Pero esto es importante relacionarlo con las Cortes de Cadiz y la guerra de independencia de España y cómo esta situación influyó en las colonias americanas. Por obvias razones era imposible que las siguientes disposiciones no generarán un impacto significativo: 1) La creación de nuevos virreinatos, capitanías, intendencias. Expulsar a los jesuitas, confiscar sus bienes y poner fin a sus rentables actividades comerciales. 2) Una fiscalización que verifique los conceptos tributarios de manera más estricta. 3) La sanción del reglamento de libre comercio que abrió la posibilidad para que funcionen nuevos puertos en las colonias, pero dejó intacto el monopolio español al permitir solamente el intercambio con la metrópoli y, además, generando antagonismos entre regiones americanas que competían por los mismos productos. 4) La posibilidad otorgada a los criollos para ingresar a la oficialidad del ejército, aunque fuera de corta duración en algunos lugares, permitiéndoles disfrutar de los privilegios reservados a los españoles. 5) La "invasión" de la península ocupó casi todos los puestos de administración pública.

Causas Internas Desigualdad política entre Españoles y Criollos: Uno de los aspectos más destacados de la obra de Cortés y Larraz es una constante referencia a la rebelión mostrada por indios y latinos pobres oponerse a las autoridades políticas y religiosas. Señaló exteriorizar esta actitud a través de levantamientos o disturbios. También agregó la principal razón de tal interferencia como el homenaje y reparto de indios. A qué se refiere homenaje. Los pueblos indígenas querían enfrentarse, pero su más grande obstáculo al poder colonial fue la falta de armas para oponerse por igual a los españoles ya que estos tenían milicias negras, armadas con fusiles, espada y lanza. Otra razón

fue la organización de los pueblos indígenas ya que se les prohibía salir de la jurisdicción de su alcaldía a menos que la persona haya sido previamente autorizada por escrito. Si alguien se incumple esta orden, la pena mínima para él es una gama de golpes públicamente en la plaza del pueblo. Este párrafo cómo lo vincula con las causas de la Independencia. Los borbones españoles (los borbones) establecieron una serie de reformas políticas inspiradas por Francia, las cuales influyeron en muchos aspectos de la vida 82 Ralph Lee Woodward, Jr. guatemalteca, estas reformas motivaron un cambio en la forma de vida y el actuar de los criollos guatemaltecos. Estas políticas llegaron a modificar cuatro importantes aspectos: 1) Reformas anticlericales destinadas a reducir influencia y espacio político a la Iglesia católica. 2) Reformas económicas y sociales para incrementar el comercio español y las ganancias gubernamentales 3) Reformas administrativas para mejorar la eficiencia gubernamental y la recaudación de impuestos. 4) Mejorar las medidas españolas de defensas militares y navales para proteger su comercio. Todas estas reformas tenían la gran meta de restaurar el prestigio de España, la prosperidad y la autoridad, para reencontrar otra vez el gran imperio relegado a un segundo plano atrás de Inglaterra y Francia durante el siglo XVII. Insurrección en Totonicapán: Otro ataque importante al régimen colonial ocurrió en 1820. A diferencia de los monasterios de San Salvador, Granada y Belén, este es Organizado por los líderes Quichés indígenas del corregimiento de Totonicapán (Guatemala) el cuál consistió en el rechazo a las autoridades españolas por el cobro ilegal de tributo. Acción que es conmemorada por el monumento de Atanasio Tzul en el parque de la Plaza de San Miguel Totonicapán. Aunque el levantamiento de Totonicapán es claramente indígena, también fue una rebelión contra las autoridades de la Audiencia en Guatemala. Según la orden de la Constitución de Cádiz, queriendo ampliar el tiempo de recogida en el pago de tributo. Excepto por el Levantamiento de León, todos los demás son violentos con el firme apoyo de los oligarcas comerciales, aunque fueron reprimidos por la Real Milicia, un año después se liderará la liberación política del reino en 1821 de Guatemala. Así como mencionó el movimiento de Totonicapán, es importante referirse a los de León, San Salvador y la Conjuración de Belén. Influencia de México en la Independencia de Guatemala: En México, el movimiento de liberación se inició cuando el ejército realista contuvo con éxito el avance de los revolucionarios, y el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla fue asesinado a tiros. Posteriormente, el movimiento se llevó a cabo de manera pacífica a través del "Plan Iguala" anunciado por Agustín de Iturbide, quien invitó a las provincias Unidas de Guatemala a sumarse a él. Las élites guatemaltecas creen que es posible cumplir con el plan anterior para declarar su independencia. Temor que el pueblo proclamara la independencia: Muchos de los líderes independentistas eran estudiantes universitarios y se graduaron con un doctorado. También son pastores, abogados o médicos. José Cecilio del Valle era un jurista que redactó el Acta de Independencia y anunció el gobierno provisional por primera vez. Escribió un proyecto de ley muy conservador que estableció la necesidad de la independencia, porque de lo contrario el pueblo podía declararla y justamente sigue siendo un punto de actualidad el que los gobernadores prefieran que las masas no piensen por sí mismas porque aquel conocimiento que sirve

para oprimir, también libera y viceversa. Éstos líderes a qué grupo económico pertenecían.

Los hechos de 15 de septiembre de 1821 Durante la independencia del Reino de Guatemala, la élite intentó separarse de España para obtener beneficios comerciales que les permitieran aumentar su riqueza y poder político, cabe mencionar que la palabra “Libertad” y “República” no fue mencionada ni una vez en el acta de independencia firmada el 15 de septiembre de 1821, La corona española implementó una serie de cambios con el propósito de mejorar la administración colonial, pretendiendo con ello consolidar el imperio. Centralizar, uniformar, racionalizar el gobierno de la monarquía española fueron objetivos del régimen de intendencias. La Constitución de Cádiz es para España y sus territorios, la primera ley y reglamento promulgado por los representantes de la península y colonias, limitando el poder de la monarquía. Aquí, el contrato social se impone a Gobierno autocrático. El tratado constitucional dirigido a mantener la unidad de un imperio en crisis, sin embargo, no consiguió ese propósito.  En 1821, el proceso independentista cuyo discurso político se agudiza pareciendo más intenso y directo. Tierra, libertad, ciudadanía y autoritarismo eran sus prioridades. En resumen, el día 15 de septiembre en 1821, los criollos, especialmente la Elite y monopolio mercantil realizaron la independencia conservadora, de alguna manera predijeron la continuidad de la situación colonial, Aunque sin el gobierno español, se recuperó lo que creían apropiado: El gobierno de aquellas tierras. Después de tres siglos de dominio español, procedente a la revolución liberal de Rafael de Riego en España de 1820, fue entonces cuando la Elite criolla proclamó su independencia con el deseo de apertura de nuevas relaciones con otros países incluyendo en su nueva República los países de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. El 15 de septiembre de 1821, tras discutir y declarar la independencia, pero prevaleciendo la decisión del Congreso, para posteriormente lograr que las autoridades juraran la Independencia. Se firmó un documento de compromiso entre los grupos dominante previniendo que los grupos subordinados tomen posibles consecuencias con sus propias manos. No obstante, al irse recibiendo las noticias del interior sobre lo estipulado el 15 de septiembre se manifestaron diferentes reacciones. Esto debido a que en casi todas las ciudades importantes del reino había resentimiento y repudio subterráneo contra algunos sectores de la ciudad de Guatemala, aparte que los provincianos se sentían explotados y tiranizados por la capital del reino ya que para ellos debía darse una nueva situación que balanceara la nueva posición de la ciudad de Guatemala. Ante estos hechos, los intelectuales, que ahora llaman próceres de la Independencia, buscaron una salida. Pidieron apoyo militar a Agustín de Iturbide y firmaron la independencia, sin dar a conocer el plan de anexión a México. Todo con intereses particulares detrás de todo. Lo que querían era conservar sus privilegios como grupo comercial, como iglesia, y como sector gubernamental. En especial, los Aycinena, los más poderosos de Guatemala. Después de la firma, quedó pendiente la ratificación en un congreso centroamericano. Suspendida por dicha decisión de anexión a México, dos años más tarde, cuando vieron venir al ejército mexicano ya no les gustó la idea de estar unidos. Así, en 1823 las provincias deciden formar una federación, que más tarde se desintegraría. Llegando así a la conclusión que lo que logró la independencia fue la desintegración de Centroamérica, tomando en cuenta que cada país (aún no eran

países, eran provincias) tenía deseos diferentes de dicha independencia fue lo que causó la ruptura para siempre. Muchos capitalinos llegaron a celebrar frente a la Capitanía General sin saber lo que estaba pasando, entre ellos doña Dolores Bedoya de Molina quien ese recordado 15 de septiembre de 1821 recorrió las calles proclamando la independencia “en medio de cohetillos y música de marimba”.

Reflexiones finales Guatemala era igual que hoy, una región rica en recursos, pero pocas personas pueden disfrutar de esta riqueza. Debido a esta estructura económica injusta y escaso espacio de participación política opresiva, la historia política de Guatemala desde la independencia hasta estos días muestra una sociedad conflictiva llena de resistencias y revolución, somos una región dónde el país es débil y no termina de consolidarse. Después de 200 años de ese histórico hecho, nosotros como guatemaltecos hemos crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un grito de libertad. Sin embargo, la historia es diferente a cómo la enseñan en el aula o vemos en los libros de primaria. La separación política de España se debió a intereses meramente económicos sectoriales, es decir que ignoró al resto de la población. Los intereses económicos fueron determinantes, como lo prueba el que la Independencia no fue violenta sino negociada, firmándose así el 15 de septiembre la independencia de Centroamérica sólo representantes de Guatemala: el alto clero, autoridades de la Audiencia y el ayuntamiento, claustro universitario y algunos de la Diputación Provincial. Maggy, aunque la Independencia no significó la libertad de la opresión de las grandes mayorías de los pueblos oprimidos y explotados. Esta tuvo un significado y avance para el territorio que permitió que más adelante se llevaran a cabo procesos diferentes. La independencia no fue un hecho de un día, fue un proceso en el que liberales y criollos lucharon por llevarla a cabo. Triunfando al final los criollos y realizando una Independencia bajo sus intereses. Es importante citar las fuentes, para saber en qué está basando su análisis. Debe citar utilizando las Normas APA

Fuentes de Información



Barrenche, Oswaldo, A. Bisso, J. Troisi (2017) Historia de América Latina. Recorridos temáticos e Historiográficos: siglos XIX y XX. Editorial de la Universidad de la Plata.



Cabezas, Horacio (2010) Independencia de C. A. Gestión y Ocaso del “Plan Pacífico” Editorial Universitario, USAC.



Lee, Ralph (2019) Breve Historia de Guatemala. Aquí le faltan datos.

Le recomiendo leer otros libros para ampliar su contenido. Además puede escuchar las conferencias que se están dando en el contexto de la conmemoración del Bicentenario, para ampliar sus reflexiones finales y referirse a la importancia que este tiene. Le recomiendo leer:

  

Independencia y Nación de: Ricardo Danilo Dardón Flores. (Ese documento está en línea y es pequeño). Guatemala en la Década de la Independencia. Julio César Pinto Soria. Centroamérica en los años de la Independencia; El país y los habitantes. Severo Martínez Peláez. Este documento está en línea y es pequeño)