PLAN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU (1)

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO PLAN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU (1821-2021) (Bicentenario de la Batalla

Views 67 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO PLAN DEL BICENTENARIO

DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU (1821-2021)

(Bicentenario de la Batalla de Pasco) (1820-2020)

Comisión Técnica del Bicentenario Región Pasco

Cerro de Pasco, Marzo del 2019 Prosp. Econ. Félix Oscátegui Rivera

PLAN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU (1821-2021) (Bicentenario de la Batalla de Pasco) (1820-2020)

PRESENTACIÓN

Este Plan Estratégico del Bicentenario de la Independencia del Perú –Bicentenario de la Batalla de Pasco, es una herramienta que encamina nuestra región hacia una mejor competitividad económica, un mayor equilibrio y un desarrollo sostenible. Se trata de un documento ambicioso e innovador que favorece al desarrollo integral de la región, integrando las tres provincias con proyectos sociales y de infraestructuras de interés a fin de cubrir las necesidades de las provincias. Este Plan es un esfuerzo del Gobierno Regional - comisión técnica, por hacer una herramienta de desarrollo de la región que permita una mejor integración y promueva la inclusión social, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes de la región. Desde hace doscientos años, Pasco ha aportado al erario nacional ingentes riquezas para el desarrollo del país, y como recompensa de ello poco o casi nada ha recibido en comparación de otras regiones. Por ello este plan ha sido estructurado en base al esquema de la descentralización, ya que otorga a cada una de las provincias y localidades andinas de la región la posibilidad de desarrollar su entorno. La situación actual de la región nos merece una profunda reflexión que permita considerar a los proyectos emblemáticos del Bicentenario, cono pilares básicos de la economía de la región, propiciando una visión real de comprender y desarrollar un modelo de desarrollo de éxito, Por ello se ha trabajado desde un planteamiento que redefine el concepto inicial del desarrollo, en la gestión de los territorios, en la demanda de necesidades y los procesos de creación. El modelo propone captar la necesidad no cubierta de la población, creando condiciones especiales y avanzadas a partir del desarrollo de los proyectos, adaptándolos a las necesidades de las provincias. En este contexto se definirá el camino que deberá seguir el sector público para el desarrollo de los próximos años en conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú y consecuentemente a la Batalla de Pasco.

I.

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Regional de Pasco, cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado 2015-2021, donde se delinea las consideraciones, lineamientos objetivos y metas a alcanzar en los plazos establecidos. El presente plan es un documento adicional a ello, que permitirá alcanzar objetivos en conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú y consecuentemente al Bicentenario de la Batalla de Pasco. El Plan del bicentenario de la independencia del Perú (1821-2021) – y Bicentenario de la Batalla de Pasco (1820-2020), es un plan que busca integrar los recursos y los servicios de interés de la región, a fin de contar con infraestructura y servicios que mejoren la calidad de vida de la población. Las estrategias propuestas no suponen la definición estricta de las políticas sectoriales del Gobierno Regional, sino que debe considerarse como un proceso de gestionar y ejecutar proyectos viables que contribuya a promover el desarrollo de la Región. Luego de plantear sus objetivos, el documento describe la situación actual de la región y prosigue con una propuesta de análisis, en función de diversos ejes temáticos .Este diagnóstico conduce a un modelo de seguimiento. Si bien el marco de trabajo se enfoca en el periodo del bicentenario de la independencia nacional y de la batalla de Pasco, no hubiera sido posible plantarlo si en los años anteriores al inicio del plan no se hubiera concretado un exhaustivo diagnóstico de territorio en el Plan de desarrollo concertado. En conclusión el presente plan, nos ofrece un marco estratégico de actuación para vislumbrar y coordinar ideas que posteriormente se deben convertir en acciones fuerza, es decir, en políticas regional y proyectos innovadores. Estas, orientadas estratégicamente, nos permitirán dirigirnos hacia un modelo de desarrollo regional ordenado, sostenido y competitivo, que permita una mejor integración, inclusión social, cambios culturales y, en general nuevos paradigmas de desarrollo. La batalla de Pasco, se libró el 6 de diciembre de 1820 y formó la primera parte de la campaña del general Juan Antonio Álvarez de Arenales en la sierra del Perú, En esa batalla, las fuerzas independentistas se enfrentaron a las tropas realistas, comandadas por el brigadier Diego O’Reilly, enviadas por el virrey Joaquín de la Pezuela para cortar el paso a las tropas de Arenales. De acuerdo a las informaciones históricas, la división expedicionaria se componía de los batallones de Los Andes y de Chile, dos piquetes de granaderos y cazadores a caballo, y montoneros de la zona. Es decir, lo conformaban soldados peruanos, de Chile, Colombia, Argentina y Paraguay, unidos por el común deseo de ver a nuestra América libre del yugo español. Se trataba de 740 infantes, 120 hombres de caballería y cuatro piezas de artillería. Con ellos, Arenales tomó sucesivamente las ciudades de Huamanga, que juró la independencia el 1 de noviembre; Huanta, Jauja y Tarma, que hicieron lo propio el 29 de noviembre. En todos esos lugares se produjo levantamientos contra la tiranía española.

Los expedicionarios llegaron al Cerro de Pasco, ubicado a 4380 msnm, el 5 de diciembre, un objetivo fundamental a ser tomado, a fin de contar el flujo económico del virreinato. Esa noche nevaba y el cielo cubierto de nubes bajas, lo que fue aprovechado por los patriotas para alcanzar las faldas y la cima del cerro Uliachín, sin ser descubiertos. Por el nombre del cerro se conoce este hecho histórico como la batalla de Uiachin. Desde allí los patriotas iniciaron la batalla a las 10 de la mañana al cesar la nevada y aclararse el cielo. Luego de tenaz ofensiva, hicieron huir a las fuerzas realistas y lograron una contundente victoria que culmino con una exitosa carga final. Según el historiador Rubén Vargas Ugarte, los realistas tuvieron 412 muertos, 19 heridos y 320 prisioneros entre ellos 26 oficiales, incluido el jefe de la caballería, el teniente coronel Andrés de Santa Cruz, quien luego de pasaría a las filas patriotas, y el propio O’Reilly , capturado dos días después en Lauricocha. Los patriotas tuvieron 15 bajas, entre ellos un oficial y 23 heridos. Al día siguiente, se convocó a los pobladores en la plaza Chaupimarca, donde se juró solemnemente la independencia de Pasco. A mérito de este triunfo. San Martín dispuso la creación de una medalla en cuyo anverso se representaban las armas del Perú, y en el reverso, la frase. “A los Vencedores de Pasco”, y ordenó que sargentos, cabos y soldados usaran en el pecho un escudo con la leyenda “Yo soy de los vencedores de Pasco”. En 1945, el ejército argentino envió una delegación de granaderos al mando del coronel Francisco Fullana, para expatriar los restos de sus compatriotas caídos en esa memorable batalla. En medio de un toque de silencio, Fullana recogió puñado de tierra Cerreña y las puso en una urna de cristal, que hoy se exhibe junto a las que contienen tierras de Chacabuco y Maipú, en el altar de la Patria del Panteón de los Próceres del hermano país. Además una de las principales calles de Buenos Aires lleva el nombre de Cerro de Paso, en honor al escenario de la exitosa batalla. Este homenaje no se ha repetido en nuestro país, que disfrutó de los frutos minerales de sus entrañas.

II. ANTECEDENTES En el año 2015, el Gobierno Regional Pasco, mediante la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Demarcación Territorial, inicio el proceso de planificar el desarrollo integral de la región, construyendo el Plan de Desarrollo concertado 2015-2021, con la participación de todas las entidades públicas, de esta forma contando con el apoyo de CEPLAN, se elaboraron las bases estratégicas del PDRC. El Gobierno nacional mediante el D.S 054-2011-PCM, aprueba el Plan Bicentenario, denominado El Perú hacia el 2021, con la visión de que somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e inversión en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismo redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental. Con la finalidad de facilitar la coordinación interinstitucional gubernamental, se creó la comisión honorifica y la comisión técnica del Bicentenario de la Independencia del PerúBicentenario y la Batalla de Pasco, encargada de la elaboración y seguimiento del Plan. Con motivo de la candidatura a la Gobernación Regional, el Partido Alianza para el Progreso, presentó una propuesta del Plan de Gobierno, cuyo resumen se sustenta en las siguientes consideraciones: En la dimensión Social, la problemática identificada es garantiza la adecuada infraestructura en cada inicio del año escolar, con la creación de un fondo de mantenimiento de aulas y servicios higiénicos, en coordinación permanente con los gobiernos Locales y las APAFAS. Disminuir la mortandad materno – infantil, la desnutrición crónica y la anemia, implementando un programa de alimentación y nutrición infantil, para los niños menores de 05 años, con productos agrícolas y pecuarios del ámbito de las provincias de Daniel Alcides Carrión, Pasco y Oxapampa. Garantizar la continuidad de las vías de comunicación, en los lugares más alejados de la región a través de la constitución de puentes peatonales. Vehiculares y carrozables. De la misma manera consideró como objetivos estratégicos, mejorar las condiciones y la infraestructura de las instituciones educativas de la Región al 90%. En la dimensión económica la problemática identificada consideró: Prioridad en las inversiones al empresariado pasqueño cerrando el círculo de la inversión regional para que los fondos de financiamiento de los proyectos se queden en nuestro departamento y generen mayores empleos en medio de una más fluida dinámica económica, Programa (aplicando la normatividad sobre Pro Compite) que significa

acompañar los proyectos productivos del agro y de la agroindustria, hasta colocar los principales productos en el mercado nacional e internacional. Garantizar la culminación del mantenimiento, ensanchamiento y asfaltado de las vías de integración de Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa, efectuando una objetiva evaluación y fiscalización de la inversión y los avances físicos, así generar mayor intercambio comercial e integración económica. Como objetivos estratégicos en este tópico consideró las siguientes metas: Desarrollar las inversiones del empresariado Pasqueño, teniendo en consideración el apoyo a los empresarios de la Región al 100%. Promover el programa Pro Compite, dar prioridad los proyectos productivos del agro y agroindustria en la región al 100%. Mejorar las condiciones el mantenimiento para el ensanchamiento y asfaltado de las vías de integración Regional entre las tres provincias al 100%. En asamblea con todos los participantes de las Direcciones Regionales y las Gerencias del GOREPA, se estableció que deberán presentar las fichas técnicas, para la elaboración del Plan de acuerdo a sus competencias y necesidades por atender dentro de las tres provincias de Pasco. Desde este enfoque territorial, los estudios definirán para cada uno de las propuestas un conjunto de acciones que permitirán promover el desarrollo sostenido de la región. Con el apoyo de la comisión técnica y la Sub Gerencia de Planeamiento y acondicionamiento territorial del Gobierno Regional Pasco, se estableció el cronograma de ejecución del Plan, donde se definió una serie de actividades relacionadas al desarrollo del plan, que deberán ser evaluados en los plazos establecidos de acuerdo a lo planificado. El Plan busca que cada sector comprometido con el desarrollo de la región, determine de manera autónoma su necesidad y las posibilidades de desarrollar los proyectos. Este modelo de desarrollo permitirá superar las limitaciones que anteriormente eran evidente, de esta manera este modelo de coordinación facilitará además la implementación progresiva de los proyectos para cumplir con el objetivo del Bicentenario de la Independencia del Perú y la Batalla de Pasco.

III.

POLÍTICAS IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS (PDRC) AL 2021 Una tendencia es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad de su patrón histórico, Del conjunto de tendencias identificadas se seleccionaron 15 tenencias por su pertinencia con el territorio y por contar con evidencia.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6

Tendencias Identificadas TENDENCIAS Tendencias Internacionales Incremento de la migración de la población rural a las áreas urbanas. Surgimiento de nuevos bloques económicos. Creciente demanda de productos orgánicos. Creciente demanda de materia prima por el mercado mundial. Disminución de las fuentes de recurso agua. Incremento del uso de tecnología de información y comunicación. Incremento de gases de efecto invernadero. Aumento de riesgo de desastres por factores climáticos. Incremento de la innovación tecnológica. Tendencias nacionales Incremento de corredores económicos Reducción del deterioro acelerado de la biodiversidad por actividades extractivas. Incremento del empleo. Aumento de la migración interna. Proceso urbano rural y la integración internacional. La masificación de las telecomunicaciones y el uso del internet.

1. Incremento de la migración de la población rural a las áreas urbanas Proceso por el cual la migración de la población se da en un nivel nacional de las áreas rurales a las urbanas, donde existen circuitos de carácter mixto entre localidades rural – urbana y urbana – urbano interactuando con las rurales y urbanas. Obedece a causales tanto de tipo estructural como funcional; implementación de un nuevo orden institucional previo a la reorientación industrial ante una paulatina y cada día mayor apertura comercial, lo que propicia la migración a puestos y ciudades fronterizas como de otras localidades que guarden nexo con los mercados en el exterior. 2. Surgimiento de nuevos bloques económicos Se refiere al rápido ascenso de algunos países y latinoamericanos y su efecto en redimir la distribución del poder en el ámbito internacional ,.Destaca en este sentido el grupo BRIC, acrónico utilizando internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el poder económico de China es una

realidad seguido de cerca, en términos de desarrollo tecnológico e industrial por la India. 3. Creciente demanda de productos orgánicos La tendencia a consumir alimentos saludables a la cual ya se vienen inclinando los mercados internacionales, incidirá en que la demanda por alimentos en el futuro probablemente decline en el consumo de carne, azucares, bebidas alcohólicas para dar paso al consumo de frutas, vegetales y cereales. Al respecto se espera que en los próximos años el mercado de productos ecológicos y regionales se consolide. 4. Creciente demanda de materias primas por mercados mundial Un informe reciente de Chathan House destaca que, en la última década el consumo mundial de carbón y mineral de hierro creció entre 5% a 10% por año. El crecimiento anual de petróleo, cobre, trigo y arroz fue cercano al 2%. La rápida explosión demográfica y el surgimiento de una extensa clase media en un grupo cada vez numeroso de países de ingresos medios seguirán siendo un motor determinante de los precios de las materias primas en los próximos anos. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que entre 2010 y 2050 la demanda mundial de alimentos crezca un 70%, mientras que la demanda mundial de energía podría ser un tercio más elevado hacia 2035. 5. Disminución de las fuentes de recursos de agua El agua es una de las fuentes elementales de la vida y la calidad del agua es reflejo de la calidad de todo el medio natural .Sin agua las actividades económicas no pueden mantenerse ni desarrollarse de manera sostenible. La planificación hidrológica debe ser a base de la ordenación del territorio, puesto que el agua es el elemento de mayor importancia para las actividades humanas. Hay que poner freno a la tendencia actual a consumir cada vez más agua para conseguir unos mayores beneficios económicos, en perjuicio de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. 6. Incremento de los corredores económicos El índice de calidad de infraestructura total muestra que ha registrado una tasa de crecimiento acumulado de casi 30% desde el periodo 2006-2007, los grandes proyectos de infraestructura concesionada (ej. La línea 2 del metro de lima, el Gaseoducto Sur Peruano, el aeropuerto de Chinchero, la Línea de Transmisión Moyobamba Iquitos. El terminal Portuario General San Martín entre otros) permitirán continuar con el mejoramiento de la infraestructura a nivel nacional. 7. Incremento del uso de la tecnología de información y comunicación A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, trasmitir y difundir conocimiento, como es el teléfono, la radio y el uso masificado de internet. En la actualidad el internet se ha convertido en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran oportunidad de inversión, y no solo aminorar costos económicos,

y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y privado. También representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las empresas y los usuarios. 8. Incremento de los gases de efecto invernadero En el observatorio Mauna Loa de Hawai, se ha documentado cuidadosamente el aumento en la concentración de dióxido e carbono, el cual es uno de los tres principales contribuyentes atmosféricos al efecto invernadero. La tasa de incremento en 1990 fue de alrededor de 0.4% por año. Durante las estaciones vegetativas en el hemisferio norte, se producen unas variaciones cíclicas interesantes que representan una reducción del dióxido de carbono. Los análisis actuales surgieren que la quema de combustible fósiles, representa la principal causa del incremento de la concentración del dióxido de carbono. Esta contribución representa de 2 a 5 veces el efecto de la deforestación. 9. Aumento de riesgo de desastre por factores climáticos Todos los años, los desastres relacionados con los fenómenos climáticos desplazan a millones de personas, y esta tendencia puede aumentar debido a la aceleración del cambio climático. Uno de los impactos más importantes del cambio climático es la mayor frecuencia y severidad de ciertos fenómenos, así como los cambios en su marco temporal y ubicación. Los fenómenos pueden cambiarse con la vulnerabilidad humana para producir desastres como inundaciones y sequía. En otras palabras, en los desastres “naturales” hay un elemento humano esencial. En las últimas dos décadas, el número de desastres naturales registrados se ha duplicado de 200 a más de 400 por año, los cuales son en su mayoría desastres relacionados con el clima. 10. Reducción y deterioro acelerado de la biodiversidad por actividades extractivas La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al trasformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, presas, carreteras y zonas urbanas, destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la trasformación no es completa pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies, a los bienes y los servicios que obtenemos de la naturaleza. La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc. 11. Incremento del empleo En el Perú la PEA crece anualmente en quinientos cincuenta mil personas, mientras que las personas adecuadamente empleadas aumentan en doscientas mil. El crecimiento económico es necesario para conseguir mejores resultados en el mercado de trabajo, de esta forma ante mayores tasas de crecimiento del PBI, disminuirá el desempleo, situación que al menos en Perú parece darse.

12. Aumento de migración interna El departamento de Pasco, registra una tasa negativa durante el periodo inter censal 1993 -2007. La población principalmente joven en edad de trabajar de los centros poblados rurales y de las capitales provinciales de Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa, migran a otras ciudades como Lima, Huancayo, Huánuco o al extranjero. Generalmente los motivos son por trabajo, estudios y las oportunidades que ofrecen estas ciudades. En distritos rurales de Pasco, los residentes permanentes están compuestos por población de mayor edad (adultos mayores y de la tercera edad) POBLACIÓN MIGRANTE DEPARTAMENT O HUANUCO JUNIN LIMA OTROS TOTAL

1993 7,307 14,422 5,207 10,000 36,976

INMIGRANTES % 2007 19.8 8,792 39 11,284 14.1 4,633 27.1 9.566 100 34,275

% 25.7 32.9 13.5 27.9 100

1993 13,737 22,300 66,462 10,586 113,185

EMIGRANTES % 2007 12,1 12,704 19,7 20,428 58,7 82,450 9,5 11,478 100 127,060

% 10 16,1 64,9 9 100

13. La masificación de las telecomunicaciones y del uso del internet En las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, trasmitir y difundir conocimiento. Entre los diversos medios de comunicaciones que se han originado a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías tenemos el teléfono, la radio, los satélites, Las redes, el fax. La digitalización, la comunicación móvil y el uso masificado de internet. De todos ellos, internet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los agentes económico por suponer una gran oportunidad de inversión y no solo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y privado. También representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional, entre las empresas y los usuarios. El servicio de internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida moderna al permitir hace todo a través de este medio, como manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Con internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus labores desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y trabajadores, promoviendo el concepto de desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, propiciando el

desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales (PEDN –CEPLAN). El Dr. Richard Weeb en su libro “Conexión y Despegue Rural” (2013) dice: “debido al crecimiento económico sostenido del país en los últimos veinte años, se registró un explosivo crecimiento de los medios de conexión a nivel del territorio nacional, se construyeron y rehabilitaron carreteras (nacionales, departamentales y vecinales) puentes, crecieron los servicios de internet, telefonía fija y móvil, TV cable y otros. Su acción de estos medios de comunicación, ha sido la de un facilitador principal del despegue económico rural”. Variables estratégica Desarrollo agropecuario

Definición

Son los niveles de producción por cada unidad animal y de superficie de tierras cultivadas. La relación entre lo productivo y los medios empleados determina la productividad. La productividad de una estación (sitio) forestal es la estimación cuantitativa del potencial de una estación (sitio) para producir biomasa forestal e incluye dos Desarrollo forestal conceptos :: el potencial de la estación en sí misma y la parte de este potencial que puede ser transformada por un rodal determinado. Volumen total de agua retenida en una unidad Acceso al recurso agua hidrográfica y que puede, según los procesos de planificación, ser destinada a distintos usos. Se refiere a la presencia de elementos, sustancias y Calidad ambiental tipos de energía que le confieren una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas. Existen dos condiciones que posibiliten a los seres Niveles de seguridad humanos tener acceso físico, económico y de manera alimentaria socialmente aceptable a una dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales, que les permita satisfacer sus necesidades alimentarias y vivir de una manera productiva y saludable. Conjunto de elementos que conforman el producto Desarrollo de la oferta turística turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción, distribución y un precio adecuado. La calidad de educación entendida al acceso de los estudiantes de los tres niveles educativos, y educación superior de Pasco, Además de que la Calidad de la educación educación se brinda de forma adecuada, en aulas modernas, implementadas y equipadas, que facilite al estudiante un aprendizaje acorde a la modernidad, a los cambios y as los avances tecnológicos que se vienen dando tanto a nivel nacional e internacional.

Calidad de la salud

Participación ciudadana

política

Manejo sostenible diversidad biológica

de

Grado en que los servicios de salud que se brinda a la población, de tal forma que aumenten la probabilidad de que se produzcan los efectos buscados en la salud y éstos que sean coherentes con la capacidad operativa y profesional de las instituciones públicas y privadas de Pasco. y Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas que permite a la población intervenir en los asuntos públicos que le afectan. Se define biodiversidad como la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, la entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Fase Estratégica En este contexto del documento se define la estrategia de desarrollo que se propone para el territorio de Pasco al año 2021. Inicia con un escenario futuro elegido el cual recibe el nombre de escenario apuesta, el mismo que se sintetiza en una visión de futuro, a partir de la cual se prioriza 8 objetivos estratégicos. Luego se define las acciones estratégicas que permitirán el logro de estos objetivos y finalmente se ordenan en una secuencia lógica llamada ruta estratégica.

Escenario apuesta de Pasco al 2021 En el 2016 el gobernador regional convocó a los principales actores de la región e informó que diversas compañías mineras anunciaron el cierre de sus operaciones hacia el 2030, debido a la crisis asiática, caída de los precios internacionales de los minerales, conflictos ambientales y sociales, entre otros. Para entonces, Pasco dejará de percibir ingresos por concepto de canon y regalías. La fluctuación del precio de los metales, la disminución de la demanda en el mercado internacional, la extinción de los recursos no renovables fueron los detonantes de estas medidas. Tras una larga discusión e intercambio de opiniones se tomó la decisión de priorizar estrategias eficaces y acciones con resultado al 2021 a fin de reducir el impacto de estos hechos. El desarrollo agropecuario, forestal y turístico respetando el uso sostenible de los recursos naturales así como la calidad de la educación y la salud son los pilares de la trasformación del desarrollo de Pasco. A partir del 2016 se priorizó elevar la calidad educativa, a través de la implementación de un programa dirigido a la capacitación en calidad y gestión educativa para docentes de zonas urbanas y rurales. Hoy, al 2021, las brechas educativas se han reducido considerablemente gracias a la participación activa de los padres de familia en la educación

de sus hijos. Pasco ha logrado el 90% en los indicadores de comprensión lectura y matemática. Actualmente la población cuenta con mejores condiciones de salud. Especialmente se ha reducido la proporción de menores de 12 años que viven en Pasco con plomo en la sangre. Además 80% de los hogares cuentan con red pública de alcantarillado, casi el doble del porcentaje que había 5 años atrás gracias a una estrategia de vigilancia activa de los actores sociales en la cobertura de los servicios de saneamiento básico. La articulación de los centros poblados con ciudades ejes de desarrollo, se inició en el 2016 .Entonces, se inauguró la carretera Lima. Huayllay -Pasco, integrando la provincia de Oxapampa a través de la vía trasversal distrito de Ninacaca- Huachón cordillera de Huagruncho- Huancabamba. Posteriormente, el Gobernador Regional, los funcionarios del sector transporte y los empresarios demandaron al Ministerio de Transporte y comunicaciones la continuación de otras vías nacionales y de integración interdepartamental. Paralelamente, el Gobierno Regional ha destinado fondos para la habilitación de las vías regionales, por ello los productos perecibles llegan al mercado nacional en menor tiempo. Las provincias de Daniel Alcides Carrión y Pasco se suman a la especialización y competitividad de los recursos agropecuarios iniciados en la provincia de Oxapampa, que tienen el mejor café orgánico del mundo, el cacao, derivados lácteos y granadilla. Con el compromiso firme de las autoridades regionales (Gobierno Regional), Gobiernos Locales, sector privado y sociedad civil), autoridades nacionales (SERFOR, PNCB, MINAM), organismos internacionales y mediante los incentivos otorgados a las comunidades nativas, campesinas y políticas, se logró bajar la tasa de desbosque en 0.5%, consecuentemente se conserva la biodiversidad. Además, se aplican estrategias de adaptación del medio ambiente. Los ingresos económicos de la población en extrema pobreza, en consecuencia, mejoraron. En el 2018 se desarrolló el programa regional de asistencia tánica para el sector agrario y pecuario “Yachachisun” (hay que enseñar). Este programa escoge los saberes tradicionales y el conocimiento científico, a fin de compartir experiencia que contribuyan al mejoramiento de la producción agropecuaria. La escasez del recurso hídrico es aminorada por la construcción de grandes represas en las cabeceras de las cuencas: Mantaro (distrito de Simón Bolívar), Huallaga (distrito de Yanacancha), Perene (distritos de Paucartambo y Huachón), Pachitea (Oxapampa) y Marañón (distrito de Paucar), la conservación , la disminución de la contaminación, el consumo de agua potabilizada, el uso racional y la adecuada distribución del agua son promovidos por la Autoridad Nacional del agua (ANA), autoridad local del agua (ALA), EPS y Asociaciones de Regantes de Pasco. El desarrollo turístico se ha incrementado y hoy en día recibimos seis veces más turistas que hace 5 años. El departamento de Pasco ofrece un turismo ecológico, cultural, vivencial y de aventura en la sierra y la selva. Con el mejoramiento y ampliación de las vías de comunicación el tiempo de traslado se reduce considerablemente. La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, ofrece las carreras de Turismo, Ingeniería Civil, Ingeniería Forestal y Ambiental en Oxapampa.

El impacto de la recesión de la producción minera ha sido leve. La oferta de bienes y servicios de las principales ciudades se mantienen debido a que las dinámicas económicas emergentes promovieron nuevas demandas (profesionales, turistas, empresarios, comerciantes e intermediarios). Es el año 2021 y la calidad de vida de las personas ha mejorado. Pasco se encuentra dentro de las diez primeras regiones del país. Aunque queda mucho por hacer, ya que todavía hay un 10% de personas en situación de pobreza extrema, pero estamos en el camino correcto.

IV. VISIÓN, MISION Y VALORES De acuerdo al PDCR, 2015-2021 del GOREPA, se considera la visión y misión, definido agregando los valores para el cumplimiento y logro del objetivo del Plan del Bicentenario de la Independencia del Perú y Bicentenario de la Batalla de Pasco 1820-2020

VISIÓN Al 2021 Somos un Departamento Andino Amazónico con Bienestar Social y Calidad Ambiental, que se sostiene de las Actividades Productivas, el Turismo y su Biodiversidad.

MISIÓN Promover el Desarrollo Integral y Sostenible del Departamento de Pasco con una Gestión Desconcentrada, Concertada, Competitiva con Valores y Enfoque Intercultural.

VALORES PROPUESTOS EN EL PLAN DEL BICENTENARIO (1821- 2021) Y BICENTENARIO DE LA BATALLA DE PASCO (1820 – 1820) Los valores fundamentales que rigen para los involucrados en el Plan del Bicentenario (1821- 2021) y el Bicentenario de la Batalla de Pasco (1820 – 1820) son: VALORES

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Identidad regional. Compromiso total con las actividades. Formalidad, profesionalismo y calidad. Honestidad, honradez, integridad y ética. Dedicación, esmero y cumplimiento. Solidaridad y responsabilidad social ante los problemas.

V. MODELO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PROPUESTO PARA EL PLAN BICENTENARIO

Introducción Una vez considerado las políticas del GOREPA, planteadas en el Plan Desarrollo Concertado, (punto anterior), se identifican y describen las estrategias para dar respuesta a la política planteada. Para ello se define una serie de hipótesis o propuestas estratégicas que desde su análisis, han concluido en la propuesta de un modelo de desarrollo concreto basado en el concepto necesario para Pasco tras en proceso de descentralización en los 200 años de independencia. Este modelo que proponemos es el principal instrumento de desarrollo para tomar retos que definan el desarrollo de las provincias de la región, en él se dibujan las líneas de desarrollo que servirán de marco de referencia para las políticas públicas y la actuación del gobierno regional y nacional que tengan impacto para la población. El Plan del Bicentenario de la Independencia del Perú y el Bicentenario de la Batalla de Pasco, se define como un instrumento determinado, con rasgos propios de su necesidad, infraestructura y servicios y con cierta capacidad administrativa para desarrollar los proyectos.

A partir de este concepto de necesidad, se busca integrar los recursos y servicios de interés para la región, planteados desde la autenticidad de sus necesidades, la finalidad de construir un destino promisorio para la niñez y el desarrollo económico social integral de la región. El desarrollo del Plan se considera la formula conceptual de territorio y/ o planificación, gestionar recursos, de esta forma se logra el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Para ello se establece las líneas de acción operativas, la creación de actividades que cubran las necesidades de la población y generen un dinamismo de desarrollo. El desarrollo de esta propuesta de modelo, parte de una visión estratégica que contempla el amplio espectro de realidades que configuran un modelo de territorio, economía y sociedad, sin esos factores sería imposible poner operativos los proyectos.

Lineamientos Estratégicos

Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. 1. 2. 3. 4. 5.

Derechos fundamentales y dignidad de las personas. Oportunidades y acceso a los servicios. Estado y gobernabilidad. Economía, competitividad y empleo. Desarrollo regional e infraestructura. 6. Recursos naturales y ambiente.

V.

OBJETIVOS Con el fin de cumplir las políticas designada y siguiendo el modelo propuesto se pretende encaminar nuestra región hacia una mayor competitividad económica, un mayor equilibrio y un desarrollo sostenible, dentro de un territorio accesible y bien conectado. La elaboración del Plan del Bicentenario, busca la participación y el reconocimiento de los sectores ejecutando las actividades estratégicas, relevante y de prioritaria necesidad, con el alto impacto social y generador de empleo. El incremento de la participación del sector estatal en la economía de la región es una meta que se debe considerar junto el aprovechamiento y la conservación de los valores socio, culturales y medioambientales que

constituyen las ventajas competitiva de la región en materia de desarrollo y promoción de inversiones. Para responder a estas necesidades de manera ordenada, el plan considera un objetivo general y cuatro objetivos estratégicos que responden a la política y a la estrategia propuesta.

OBJETIVO GENERAL

ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS TRES PROVINCIAS DE LA REGIÓN CON CALIDAD DE VIDA, HERRAMIENTA DEL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO 1. Desarrollar una región competitiva y sostenible OBJETIVO 2. Ejecutar, supervisar y concluir, los proyectos de infraestructura cumplimiento los plazos y presupuestos aprobados. OBJETIVO 3. Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales vinculadas a la atención de los servicios al ciudadano. OBJETIVO 4. Revalorar con actividades socio cultural y educativas el Bicentenario

VII. ANALISIS FODA PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVO 1. DESARROLLAR UNA REGIÓN COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

OBJETIVO 2. EJECUTAR, SUPERVISAR Y CONCLUIR, LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CUMPLIMIENTO LOS PLAZOS Y PRESUPUESTOS APROBADOS.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

OBJETIVO 3. . FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES VINCULADAS A LA ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS AL CIUDADANO.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

OBJETIVO. REVALORAR CON ACTIVIDADES SOCIO CULTURAL Y EDUCATIVO EL BICENTENARIO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

VIII. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A REALIZAR

ACTIVIDADES EMBLEMATICAS A DESARROLLAR EN EL PLAN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU IX. LÍNEAS DE ACCIÓN OPERATIVAS CUMPLIENDO LAS BANDERAS DEL BICENTENARIO OBJETIVO ESTRATÉGICO

SECTOR

Agricultura

Objetivo 1 Desarrollar una región competitiva y sostenible. (Gerencia de Desarrollo Económico)

Produce

ACCIONES A DESARROLLA R

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PLANTEADA

PERIODO/ AÑO

Mejoramiento Pecuario y forestal de la provincia de Pasco.

2020-2022

Mejoramiento genético para la producción pecuario, con fines de exportación.

2021

Consolidar la producción de peces tropicales en la provincia de Oxapampa y la trucha en Pasco.

2019-2020

Consolidar la entrega de certificaciones

2020

RESPONSA BLE

PROVINCIA PRESUPUESTO.

Pasco / Daniel Carrión

industriales a productos agroindustriales.

Turismo y Comercio Exterior

Elaborar proyectos para desarrollar el turismo sostenible en la región. Ampliar las Priorizar la cadenas oferta productivas con exportable del fines de cacao, exportación. granadilla, maca y fibra de alpaca. Revalorar el I Encuentro desarrollo y Nacional Andino permanencia , sobre el socio cultural turismo Místico de la cosmovisión andina, sobre las costumbres ancestrales del pueblo en los doscientos años de independencia. I Encuentro Revalorar el Nacional de desarrollo y Etnias, permanencia Artesanía y socio cultural

2020-2025

DIRCETUR

Pasco/Dani el Alcides Carrión.

2020

DIRCETUR

Pasco/ HUAYLLAY .

2021

DIRCETUR

Oxapampa

Cultura, legado de Santos de Atahualpa en los doscientos años de Independencia.

Minería

OBJETIVO ESTRATÉGICO

SECTOR

de la población selvática, sobre las costumbres ancestrales del pueblo selvático, en los doscientos años de Independencia. I festival Desarrollar una 2021 Internacional de cultura de Orquídea cultivo y (Adaptación y manejo de las Cultivo) orquídeas, como medio de vida y conservación de la especie y el medio ambiente. Fiscalizar y formalizar la minería informal ACCIONES A DESARROLLA R

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PLANTEADA

PERIODO/ AÑO

DIRCETUR

Oxapampa

PROVINCIA

PRESUPUESTO

Objetivo 2 Ejecutar, supervisar y concluir, los proyectos de GOREPA infraestructu ra cumplimient o los plazos y presupuesto s aprobados. (Gerencia de Infraestructura )

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Objetivo 3 Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales vinculadas a la

SECTOR

Salud

Culminar los proyectos pendientes en su ejecución.

Concluir con 2019-2020 todos los proyectos de infraestructura que cuentan con presupuestos. Agilizar los Concluir con 2019-2022 trámites de los los juicios juicios en las pendientes, obras. referidos s las obras (Procuraduría y Asesoría Legal). Priorizar las 2019-2021 obras emblemáticas de la región.

Multiprovinci al

ACCIONES A DESARROLLA R

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PLANTEADA

PROVINCIA

Campaña de vacunación

Focalizar las 2019-2020 zonas de mayor incidencia con problemas de enfermedades que deben ser atendidas

PERIODO/ AÑO

Región

Multisectori al

DIRESA/PO STAS DE SALUD

PRESUPUESTO

atención de los servicios al ciudadano.

Campaña de comunicación y educación para revertir la anemia y desnutrición en menores de la región.

(Gerencia de Desarrollo Social)

Gerencia de Desarrollo social

PROGRAMA DE CONCIENTIZA CION Y EDUCACION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR/MUJ ER.

mediante las vacunaciones. Realizar 2019-2022 charlas. Talleres de capacitación a padres de familia, sobre alimentos que puedan reducir la anemia y desnutrición., en los centros educativos estatales y privados.

Realizar 2019-2021 charlas, debates, foros, sobre la incidencia de la violencia contra la familia y la mujer. Centros Educativos, Club de madres, Sindicatos y otros.

DIRESA/PO STAS DE SALUD, EDUCACIO N.

Gerencia de Desarrollo Social GOREPA.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

SECTOR

Objetivo 4

Revalorar con actividades culturales y educativas, el Bicentenario de la Batalla de Pasco. Gerencia de Desarrollo Social UNDAC, GOB.LOCAL

Gerencia de Desarrollo Social/ Educación

ACCIONES A DESARROLLA R

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PLANTEADA

PERIODO

Concurso Regional en el nivel secundario, sobre la Batalla de Pasco.

Realizar un concurso regional, con estudiantes del nivel secundario sobre la importancia de la Batalla de Pasco. Realizar foros dentro de la ciudad y fuera de ella, sobre el significado de la Batalla de Pasco, en la Independencia del Perú. Consolidar todos los trabajos de investigación referentes a la Batalla de Pasco, para su publicación. Construcción del Museo Histórico de

2019-2020

DREP

2019 -2020

UNDAC

Fórum sobre la Batalla de Pasco en la Biblioteca Nacional del Perú.

Impresión de Investigaciones referente a la Batalla de Pasco

Creación del Museo Histórico de Pasco.

R PRESUPUESTO. ESPONSAB LE

2020

2020

Gerencia de Desarrollo Social/DRE P. GOREPA UNDAC

Gerencia de Infraestructu ra

Pasco, en la ciudad de Cerro de Pasco.

Disminuir la deserción de alumnos en los centros educativos

Realizar campañas de 2020-2024 orientación, para padres y alumnos sobre el problema de la deserción de los alumnos.

GOREPA/D REP. UNDAC, Municipalida d Provincial de Pasco, INC. DREP

X. Actividades y/o proyectos que cuentan con financiamiento S/. Nº

NOMBRE ACTIVIDAD Y/O PROYECTO

SECTOR

BECHA / INDICADOR

PROVINCIA

PPPTTO

XI. Actividades y/o Proyectos que necesitan financiamiento S/. Nº

NOMBRE ACTIVIDAD Y/O PROYECTO

SECTOR

BECHA / INDICADOR

PROVINCIA

PPPTTO

XII. Evaluación y Seguimiento. Ámbito

Indicadores

Objetivos

Objetivo general

Aporte al desarrollo humano de la región.

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Grado de % de satisfacción en la población. Nº de proyectos de inversión ejecutados. % de gastos ejecutados en la asignación presupuestal de inversiones. Valor de las inversiones en los proyectos de inversión y actividades, por el Bicentenario.

Objetivo 4

Tipo de Indicador

Impacto

XIII. Descripción de la Situación Actual de la Región. Superficie de las unidades agropecuarias con tierras

A) Aspectos Geográficos y Recursos Naturales Suelos En Pasco, casi 20% de la superficie agropecuaria se orienta a fines agrícolas. El otro porcentaje, es destinado a pastos naturales, montes y bosques.

Clima:

Superficie agrícola Bajo riego En secano Superficie no agrícola Pastos Naturales Montes y Bosques Otras clases de tierras TOTAL

Superficie (km2)

Part.%

1 771 33 1 738 8 257 4 542 3 095 619 10 028

18% 0,3% 17,3% 82% 45% 31% 6% 100%

Fuente: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012

Posee seis tipos de climas

Participación territorial: 2%

máximo: (25°C)

Recursos Hídricos Ríos: La región cuenta con cuatro cuencas hidrográficas: Al nor-oeste, la cuenca que forma el río Huallaga; al sur-oeste, los ríos y lagunas que van a formar el río Mantaro; al centro-sur, la cuenca del río Paucartambo; y al este, la cuenca que va a formar el río Pachitea.

mínimo: (0°C)

Lagos y lagunas: Las principales lagunas se encuentran en la provincia de Pasco, con una altitud por encima de los 4 000 m.s.n.m. Entre las que destacan: lagunas de Punrún, Acucocha, Alcacocha, Shegue o Huaroncocha.

Altitud: entre: 450 m.s.n.m. y 4 338 m.s.n.m

Superficie: 25 mil km2

Recursos Mineros Principal región en la producción de minerales metálicos: arsénico, bismuto, zinc y plomo. Así también, destaca por la producción de minerales no metálicos como caolín.

Capital: Cerro de Pasco Comprende: 3 provincias 29 distritos

Participación% de la superficie agropecuaria Agrícola: 18% No agrícola: 82%

Santuario Nacional de Huayllay: Considerado como el Primer Museo Geológico del Mundo, con una extensión de 6 815 Ha de bosque de piedras que se ubica a 40 km al sur de la ciudad de Cerro de Pasco. Baños Termales de Calera: Ubicado a 43 Km. de la provincia de Cerro de Pasco, al interior del Bosque de Piedras de Huayllay, es el lugar donde se encuentran aguas termales que emanan del sub-suelo. Nevado de Huaguruncho: Ubicado a 66 Km de la ciudad de Cerro de Pasco. En su base pueden apreciarse varias lagunas, entre las que destacan Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata. Laguna Punrún: Ubicado a 37 Km. al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, cuenta con una superficie de 8 km2, una profundidad máxima de 200m y se encuentra a 4 200 m.s.n.m.

B) Población e Indicadores Sociales

Población Pobreza: 35% Extrema pobreza: 5,6%

Participación nacional: 1%

Tasa de Analfabetismo: 7,3% Provincias más poblada: 1° Pasco 2° Oxapampa

Pasco

Pobreza: En el período (20142016), la región registró un descenso considerable en la reducción de la incidencia de pobreza pasando de 51% en 2013 a 34% en 2016. No obstante, en 2017, subió un punto porcentual (35%). La tasa de incidencia de extrema pobreza es de 5,6%.

Porcentaje de población en situación de pobreza

Índice de Desarrollo Humano (IDH): En el ordenamiento regional del IDH 2013 elaborado por el PNUD-Banco Mundial en Perú, Pasco figura en el puesto 16° de 24 regiones evaluadas. En esperanza de vida, Pasco ocupó el 13° en esperanza de vida. En 2017, la esperanza de vida en Pasco fue de 72,6 años, ligeramente por debajo del nivel nacional de 75,2 años.

Población en situación de pobreza 60

57

51

50 40

42

36 34

21

10

Pasco

Perú

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0,8%

Población en edad de trabajar (15-64 años): 65%

2017

Educación: La tasa promedio de años de estudio alcanzado por la población de 15 años de edad y más años es de 9,9 años, por debajo del nivel nacional (10,2 años). Asimismo, la tasa de analfabetismo en Pasco (7,3%) supera al registrado por la tasa a nivel nacional (5,9%).

Hogares en viviendas particulares con servicios por red pública (% Población con acceso)

Población

Crecimiento poblacional promedio anual (20082018):

22

20

310,6 mil personas Urbana: 66,4% Rural: 33,6%

35

30

Servicios Básicos: El acceso de Pasco a la red pública de servicios es bajo. Al 2017, el 73,7% de las viviendas contó con el servicio de agua, el 55,8% con desagüe y el 88,2% con electricidad.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Agua por Red Pública Nacional

76,8

77,3

82,5

83,2

85,8

85,7

87,9

88,1

Lima 3/ Pasco

89,8

91,2

91,3

91,7

93,0

93,0

94,5

94,0

50,3

37,1

60,3

55,4

65,9

65,3

68,5

73,7

68,4 88,9 48,9

69,2 89,7 51,4

70,1 89,6 55,8

94,2 99,4 86,8

94,8 99,4 88,2

Desagüe por Red Pública Nacional Lima 3/ Pasco

64,8 87,1 47,3

Nacional Lima 3/ Pasco

88,1 98,9 83,5

65,9 88,6 46,0

67,3 89,5 48,1

67,5 89,9 47,2

67,7 90,5 48,9

Alumbrado Eléctrico por Red Pública 89,7 99,1 86,3

91,1 99,4 83,6

92,1 99,1 83,8

92,9 99,2 85,8

93,9 99,4 88,1

3/ Excluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

C) Infraestructura y Corredores Económicos Empleo: En el 2017, la PEA de Pasco totalizó en 168,7 mil personas, de las cuales el 94,8% (159,9 mil personas) formó parte de la PEA ocupada, mientras que el 5,2% formó parte de la PEA desocupada.

Vía aérea 2 aeródromos:

* Ciudad constitución

Red vial: Total 313,9 km

Red Vial: Al 2017, la región Pasco contó con una red vial de 3 286 km, donde el 18% correspondió a la red nacional; 18% a la red departamental y 64% a la red vecinal. De la red vial pavimentada (313,9 Km.), 89% corresponde a la red nacional y el 11% a la red departamental.

* Vicco

Pavimentada: 10%

En 2017 Pasco movilizó INFRAESTRUCTURA

* 2,5 millones de tn de carga vía ferroviaria

1 línea ferroviaria:

Transporte Aéreo *Aeródromo Ciudad Constitución: Aeronaves pequeñas de uso civil y militar. Se encuentra a una altitud de 250 m. La pista tiene 900 metros de largo con una superficie de grava arcillosa. Es para el uso tránsito de aeronaves pequeñas. El aeródromo es administrado por Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez. *Aeródromo Vicco: Aeronaves pequeñas de uso civil y militar, se encuentra a una altitud de 4 103 m, la pista tiene una dimensión de 2,015 metros de largo y es administrado por la Municipalidad Distrital Vicco.

*Ferrocarril del Centro

En 2017 Pasco movilizó * 1' 074 mil pasajeros via Terrestre.

Puesto 21° en el pilar de infraestructura del Índice de Competitividad Regional

Transporte Ferroviario Ferrocarril del Centro: Operada por la Empresa Prestadora Ferrovías Central Andino (Callao - La Oroya – Huancayo - Cerro de Pasco), une la ciudad de la Oroya y Cerro de Pasco (131 km). En 2017, el transporte de carga fue de 2,5 millones de toneladas.

D)

Producto Bruto Interno: El crecimiento promedio del PBI real de Pasco fue de +0,7%, en el periodo 2010 – 2017, la tasa de crecimiento creció por debajo del crecimiento promedio anual nacional (+4,8%).

Infraestructura Dinámica Productiva

Crecimiento económico (2010-2017)

Participación PBI nacional:

Perú: + 4,8% Pasco: +0,7%

1%

Minería: La extracción de minerales explica el 50% de la producción regional en la región, destacando los productos como: arsénico, bismuto, plomo y zinc. Pasco es el primer productor de bismuto, arsénico y plomo; así como el tercer productor zinc. La actividad minera opera principalmente con un sistema de explotación de tajo abierto (paralizado).

Manufactura: 2%

Minería:

del PBI

50%

PBI Pasco

del PBI

(2017)

Agropecuario: La actividad agropecuaria, explica la décima parte de la actividad económica de la región. Los principales productos agrícolas en la región son: achiote, granadilla, rocoto, caigua, entre otros. Cabe destacar que Pasco es el primer productor nacional de achiote.

US$ 2 041 millones Comercio: 5% Agricultura:

del PBI

10% del PBI Construcción: 8% del PBI

Turismo: Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el total de arribos a la región durante el 2017 alcanzó los 288 mil de turistas, de los cuales, el 99,3% fueron nacionales. Por otro lado, la capacidad ofertada de los establecimientos de alojamiento tanto de los clasificados como no clasificados al cierre del 2017 fue de 317. La región cuenta con diversos atractivos turísticos naturales y culturales. Entre los principales atractivos figuran: Santuario Nacional de Huayllay, Baños Termales de Calera, Nevado de Huaguruncho, Laguna Punrún.

E)

Exportaciones: Entre el 2006 y 2015, las exportaciones de Pasco crecieron aceleradamente por los envíos de minerales (cobre, zinc, plomo y plata). No obstante, desde el 2016, las exportaciones cayeron notablemente por la menor venta de minerales afectada por i) la suspensión de operaciones mineras (Glencore y Volcan) en respuesta a los menores precios de los commodities. Adicionalmente, ii) parte de las exportaciones mineras de Pasco pasaron a exportarse por el Ubigeo Callao.

Dinámica Exportadora

Índice de Exportaciones (Índice 2003=100) 1 100 1 000 900 800 700 600

Participación nacional

500 400 300 200

Principales actividades exportadoras:

Estructura Exportadora: El 91% de las exportaciones de Pasco son productos tradicionales, destacando los minerales (cobre, zinc y plomo). Por su parte, el 9% es explicado por los productos no tradicionales (sidero metalúrgico).

Minero (87% de part.), Sidero-Metalúrgico (9%)

(Ene-Nov 2018)

Participación % exportaciones:

2017

Ene-Nov 2018

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

Pasco

Fuente: INEI

Perú: +8,9% Pasco : -4%

Exportaciones Pasco

2004

Pasco : 0,5%

Crecimiento exportaciones (EneNov 2018/2017)

2003

2002

100

Perú

Estructura Exportadora (2016 – Noviembre 2018) Pasco (US$ millones)

Pasco

2016

Total Exportaciones No Tradicional Sidero-metalúrgico Metal mecánico Otros Tradicional Minero Agrícola

2017

346,8 70,2 69,7 0,2 0,3 276,7 272,4 4,2

214,4 19,9 19,7 0,2 0,1 194,4 186,4 8,0

Var% Ene-Nov Ene-Nov 17/16 2017 2018 -38% 194,7 187,0 -72% 18,0 38,5 -72% 17,8 35,4 -23% 0,1 0,0 -70% 0,1 3,2 -30% 176,7 148,4 -32% 169,1 141,8 90% 7,6 6,7

Var% Part.% 17/16 2017 -4% 100% 114% 9% 98% 9% -88% 0% 3558% 0% -16% 91% -16% 87% -13% 4%

Fuente: SUNAT

US$ 187 millones

Minera Chungar,

Plomo

Óxidos de Pasco,

Zinc

Optamine,

Plata

Volcan,

Café

70,2

70

60

49,0

50

38,5

40 30

19,9

1,1

0,9

0,6

2,0

2013

2014

0,4 0,04 0,00 0,7

2012

0,6

2011

0,03 0,04 0,01 1,2

2006

10

2005

20

Crecimiento de Empresas: El número de empresas exportadoras creció de 36 empresas en el 2003 a 53 empresas en 2017.

Ene-Nov 2018

2016

Fuente: INEI

2017

2015

2010

2008

2009

2007

-

Perú y Ucayali: Número de Empresas Exportadoras (Índice 2003=100)

Plomo Lana Sucia esquilada

(US$ millones) 80

2004

Louis Dreyfus Company,

Exportaciones No Tradicionales

2003

Principales productos exportados:

Principales Empresas Exportadoras:

Exportaciones No Tradicionales: Las exportaciones no tradicionales de Pasco explicaron el 9% del total por la mayor exportación de plata aleada a cargo de las empresas: Óxidos de Pasco, Administradora Cerro principalmente hacia EEUU, Canadá e Italia.

2002

Tradicional: 91% No tradicional: 9%

XIV. CONCLUSIÓN

Las conclusión de las actividades del Bicentenario de la Independencia del Perú y Bicentenario de la Batalla de Pasco, pasa por una articulación y vertebración de las inversiones presentes y futuras, mediante la articulación de modelos comunes de desarrollo. Actualmente esta visión estratégica no es asumida de forma sufientemente decidida por los agentes implicados en el desarrollo de la región. La principal misión del Gobierno Regional, es sentar las bases de un programa de concertación y coordinación del desarrollo estratégico de la región, Se deduce que las principales dificultades en la aplicación de estos programas se originan por la falta de compromiso y profesionalismo en la capacidad de administrar los recursos del estado, generalmente no asumida por las anteriores gestiones, en la coordinación de concertación con los agentes públicos y privados y la concreción de un marco técnico metodológico bien definido para desarrollar las provincias de la región. Es evidente que la aplicación final de los resultados está condicionada por la multitud de factores en cada provincia, sin embargo las líneas de acción operativas conforman un programa técnico capaz de dar respuesta a las principales necesidades de la región y cuanto menos supone un camino coherente para llegar al Bicentenario de la independencia de la Patria, con proyectos y actividades que beneficien hondamente a la región. En relación a su capacidad operativa de los agentes involucrados en ello, se tiene que tener en cuenta la designación de personas responsables comprometidas con el desarrollo y el buen manejo de los fondos del estado. Si a esto lo sumamos la situación desfavorable para el desarrollo de las actividades que se trasluce en lo difícil conseguir los recursos económicos, comparados con muchos proyectos que sí tienen el aval del Gobierno Central, será necesario hacer un bloque regional para lograr los que se pretende como región, para cumplir con las verdaderas aspiraciones del pueblo en estos doscientos años de vida republicana. Pese a ésta realidad, la situación de la región merece una profunda reflexión, que permita que los proyectos y actividades sean la continuidad o el inicio con visión real de comprender desarrollar y mantener un modelo de éxito, para ello se ha de trabajar desde un planteamiento que redefine el concepto inicial del desarrollo y calidad de vida a todos los niveles de la población de la región. Por otro lado se estima oportuno que la información de los proyectos disponibles sean veraces que respondan a las necesidades concretas de la región, por lo que considera la inminente necesidad de seleccionar y priorizar ello. El Plan del Bicentenario es un documento que tiene que procesarse, por ello puede considerarse que es un Plan estratégico de mediano plazo, no acaba aquí, sino por el contrario está empezando, cabe indicar que algunas de las propuestas que se detallan en este documento corresponden a políticas que están empezando a poner en práctica por las distintas instituciones del gobierno regional, mientras que otras constituyen propuestas que tendrán el apoyo del Gobierno Central.