Hacer geografia en la escuela.Resumen caps

Hacer geografía en la Escuela Reflexiones y aportes para trabajos en el aula Autores: Silvia Cordero y José Svarzman R

Views 234 Downloads 0 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hacer geografía en la Escuela Reflexiones y aportes para trabajos en el aula

Autores: Silvia Cordero y José Svarzman

Resumen del texto.

 INTRODUCCION: Reflexionamos sobre qué enseñar, cómo hacerlo, qué elementos utilizar en el aula, qué evaluar y cómo, para qué enseñar. Pensar en el sentido de la enseñanza hacia los alumnos debe invitar a dudar y a cuestionarnos nuevamente acerca de cómo hacerlo, con qué medios, con cuáles estrategias. Evaluar los aprendizajes hoy supone volver a preguntarnos por el para qué enseñamos la materia, cómo lo hicimos y cómo podríamos hacerlo, de cómo y cuánto enseñar, quién es nuestro alumno hoy, cómo piensa, qué piensa, cómo mira el mundo, cómo el mundo lo mira a él.

Puedes prever la enseñanza. El aprendizaje es lo imprevisible. Hay una soledad esencial que acompaña a toda labor comunicativa, educativa. Puedes prever lo que das. No más. La misión de un docente es enseñar. La misión del que es receptáculo de tu misión consiste en distorsión, si te atiende, si se introduce dentro de tu discurso, se juega entonces personalmente, y en consecuencia su personalización ha de alejarlo de ti.

CAPITULO 1: El sentido de la enseñanza de la geografía en la escuela Creemos fundamental pensar cuál es el sentido formativo de la disciplina que nos ocupa.

la concepción de aprendizaje imperante en cada época definirá, en parte, el para qué de su "enseñanza". la Geografíafue cambiando de perspectiva, definiendo su campo de estudio, recortando los problemas que le preocuparon.Diversas corrientes, tanto en las demás ciencias sociales como en la Geografía aparecieron a lo largo de su devenir como rama del saber. Estas corrientes, de alguna manera, tenían cierto correlato con las preocupaciones ideológicas de la época en la que se desarrollaron. las concepciones de aprendizaje y de enseñanza que fueron sucediéndose en los ámbitos académicos del campo de las Ciencias de la Educación, hicieron también aportes y contribuciones para otorgar un carácter específico a su enseñanza. se conjugaron la perspectiva de la mirada de la Geografía como ciencia, las problemáticas sociales y culturales del momento en que se escribía cada obra Y la mirada acerca de la niñez y las concepciones didácticas imperantes. es fundamental preguntarse, a la hora de enseñar la materia, cuál es la postura que el docente posee ante esta disciplina, cuáles son sus presupuestos teóricos y qué finalidad cree que debe perseguirse. Es, una toma de postura particular, inserta en un momento y lugar determinados, cargada de historicidad. Concebida como Ciencia Social y en el marco de un contexto de permanente necesidad de democratización del conocimiento, diremos que la Geografía colabora hoy con otras disciplinas en la tarea de: • "Proporcionar a los alumnos, a través del conocimiento y análisis de distintos tipos de sociedades y culturas, ocasiones para conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios de una sociedad democrática. • Presentar diversas situaciones del pasado y del presente para que los alum- nos construyan la idea de que el consenso y el conflicto forman parte de la vida ensociedad, y que las personas sostienen diferentes puntos de vista, según sus necesidades e intereses. • Fomentar actitudes de respeto por lo diverso en el marco de principios éticos y derechos

Creemos, además, que la Geografía debe contribuir a favorecer el autorreflexión, presidida por un interés emancipatorio respecto del pensamiento vulgar. Pulcros afirmaademás que, como toda Ciencia Social, debe contribuir “a la educación personal y social del niño, desarrollando actitudes y valores y estimulando una comunicación clara. En otro orden de cuestiones, tomamos como nuestros los propósitos de: • "Brindar alos alumnos herramientas conceptuales, estrategias y procedimientos para acceder al conocimiento de la vida de las personas en sociedades del pasado y del presente e identificar algunos de los problemas que las atraviesan.

• Multiplicar las oportunidades para que los alumnos analicen, jerarquicen, confronten y validen cantidad y variedad de información que circula en el mundo actual para asícontribuir a la formación de un pensamiento crítico. • Brindar a los alumnos oportunidades para construir explicaciones cada vez más ricas acerca de las sociedades • Proporcionar a los alumnos múltiples ejemplos que muestren que las sociedades están en constante proceso de transformación • Ayudar a los alumnos a reconocer que las sociedades a través del tiempo valoran la naturaleza de diferente forma, y así modifican y construyen el espacio. • Brindar a los alumnos múltiples oportunidades para comprender que las interpretaciones y explicaciones acerca de las sociedades no son verdades definitivas sino aproximaciones.

Además, la enseñanza de la Geografía debería procurar que los alumnos: • comprendan la naturaleza de los datos, • busquen explicaciones para los cambios, • comprendan que los sucesos tienen una multiplicidad de causas, • argumenten sus afirmaciones. la Geo- grafía debería ayudar a: "Ubicar y describir los principales conjuntos espaciales en los niveles regional, nacional y continental Formular relaciones fundamentadas entre las condiciones ambientales de un determinado espacio, las actividades que en él despliega la población y las condiciones de vida de ésta. Explicar el modo y el grado en que, a través de sus actividades, los grupos sociales han modificado el ambiente. Leer e interpretar mapas, cartasgeográficas, imágenes fotográficas y satelitales y organizar la información "Explicar los problemas medioambientales endiferentes escalasy, además, su capacidad para ayudar a los alumnos a adquirir un grado suficiente de autonomía intelectual Concebida la Geografía como disciplina científica, sus contenidos "se entenderán como aquellos conceptos y procedimientos queposibilitan la resolución de un problema social relevante". "Se trata de superar el estudio temático de los geofactores (población, relieve, clima, etc.) y sus resultados territoriales (las regiones), proponiendo el análisis de los problemas sociales y ambientales como marco de referencia. Se pasaría así de un currículo centrado en temas a otro centrado en los problemas escolares. "

como modelo metodológico general, se opta por un "planteamiento investigativo" que supone entender el aprendizaje escolar de una forma semejante, al método científico.

La enseñanza de las Ciencias Sociales que se propone desde este enfoque ha de basarse en la vida y en los problemas reales del niño y ha de permitir- le pensar en el presente y en el pasado a la luz de sus propios intereses. Siguiendo las aportaciones de Popkewitz y de Apple, se espera que el con- tenido cumpla con los siguientes requisitos: a) las ideas no aparecen como estáticas; b) no se ignora el diálogo y la crítica que crea la naturaleza tentativa del conocimiento; c) las condiciones humanas no aparecen como predeterminadas; d) no se elimina la función del conflicto social para preservar la permanencia de las instituciones sociales; e) los contenidos tienen relación con la experiencia personal y social de quienes aprenden; y f) los contenidos no se legitiman únicamente a través de las definiciones. "Nuestraposición se puede resumir en una elección didáctica de la geografía como una disciplina” que selecciona el objeto de aprendizaje a partir de una interpretación filosófica ‘comprometida' con los problemas sociales, bajocierta influencia de los proyectos vitales de la persona humana.

CAPITULO 2: La geografía como disciplina: su historia y su enseñanza El objeto de estudio de la geografía

Múltiples  han  sido  las  definiciones formuladas acerca de qué  estudia la geografía: • La distribución de los fenómenos físicos y humanos  sobre  la superficie terrestre, las causas  de esa repartición y las relaciones que entre ellos se producen. • La organización espacial  como un sistema en el que el hombre  es un elemento  más de él. • El espacio geográfico como una instancia de lo social, en la que los hombres participan, como sujetos de la sociedad, en la producción y/o reproducción de dicho espacio.

Breve evolución del pensamiento geográfico Los distintos enfoques  que pueden  aparecer en una disciplina, en este caso la geografía, sólo pueden comprenderse históricamente, es decir, contemplando las necesidades sociales que les dieron  origen y las funciones  que ese conocimiento cumplió en los diferentes momentos.

En la etapa final del siglo XVlll y hasta mediados del XlX, la geografía transita por una postura enciclopédica, que se corresponde con la creación de un mercado mundial. Esto significó la exploración de la tierra en todas las direcciones con el fin de que dicho mercado pudiera expandirse y consolidarse. La enumeración, la descripción, la localización y la cartografía de los lugares fue entonces su objetivo. Dos figuras de gran importancia para el desarrollo de la geografía fueron Alejandro de Humboldt y Karl Ritter.

Determinismo geográfico

La lucha por controlar el acceso  a las materias  primas,  a la fuerza de trabajo y a los mercados, se tradujo en una lucha por el dominio de los territorios. Geógrafos como  F. Ratzel y H. Mackinder  se enfrentaron a la cuestión del ordenamiento político  del espacio,  y lo hicieron  desde  el punto  de vista de la supervivencia, el control  y la dominación. La institucionalización de la geografía, entre 1860 y 1890, tiene que ver con la presencia de esta disciplina  en los programas de enseñanza básica  que se fueron fijando durante el siglo XIX. Esta situación  obligó a formar profesores, lo cual, a su vez,  impulsó la creación de cátedras universitarias. El positivismo y el evolucionismo influyen ampliamente entre los geógrafos en el momento en que se produce dicha institucionalización.

Así toma  cuerpo  el denominado  determinismo  geográfico,  que considera la influencia del medio físico sobre  las actividades del hombre  y busca  un riguroso encadenamiento causal  entre  los factores físicos y los fenómenos  humanos.  Este modo  de intentar la explicación  de la relación  hombre medio condujo  a muchos  discípulos de Ratzel a llegar a generalizaciones insostenibles, en las  que la acción  del hombre  era respuesta pasiva a las condiciones Naturales.

Corriente posibilista. Regionalismo

Desde finales  del siglo XIX, el determinismo geográfico  dejó paso al llamado posibilismo. Según éste,  el medio  físico no determina  las  actividades  humanas,  sino que simplemente les  ofrece  posibilidades que el hombre,  como ser libre, utiliza o desaprovecha. Este cambio  que se produce  en la geografía está relacionado con la crisis  de los planteamientos positivistas y su sustitución por una concepción historicista de la ciencia.

Al mismo tiempo,  el desarrollo de una Geografía Humana sistemática, para lela a la geografía física, generó  el peligro de la división de la ciencia geográfica, situación  que se evitó poniendo el énfasis en el estudio regional. La región,  como  área  en la que  se  realizan  las  combinaciones  particulares de fenómenos físicos  y humanos, caracterizada por  un paisaje  particular, se convierte en el objetivo fundamental del trabajo geográfico. De este modo, la Geografía se define como ciencia radiográfica, ya que la combinación de los fenómenos en cada territorio es única e irrepetible.  Esta corriente está representada por  los escritos de Paul Vida! de la Blache y sus discípulos y por Alfred  Hettner. Sus trabajos no lograron superar la fragmentación positivista. Los trabajos regionales ponían el acento  en la forma que adoptaba el espacio a partir de la combinación de los fenómenos físicos y humanos. Así es como se desarrollaron un gran número de estudios sobre el paisaje agrario, distinguiéndose los campos  abiertos y los cerrados como formas  típicas  de organización  parcelaria en Europa  Occidental. Las corrientes  positivistas  e historicistas  han tenido  una  amplia repercusión en la geografía académica y escolar de nuestro país Y, junto  con Lengua e Historia, cumplieron con el objetivo de homogeneización social  durante el proceso de constitución y consolidación del Estadonación.

Aportes epistemológicos más recientes Corriente neopositivista. Geografía cuantitativa:

Durante los años  1940 a 1960, se generalizan  en todas  las ciencias  humanas grandes  cambios  metodológicos. Aparecen  tendencias neopositivistas en las ciencias  sociales  y se formulan  severas  críticas al historicismo posibilista. Nuevamente  se considera a las ciencias  de la Naturaleza como  el modelo  de toda  cientificidad  y el énfasis se pone en la explicación,  en la búsqueda de leyes generales  que permitan la predicción. Se postula la neutralidad de la ciencia, y el carácter objetivo y descriptivo del trabajo científico. Estos planteamientos dan lugar a la llamada "Nueva Geografía", la cual considera  indispensable  poder  formular  leyes  generales.  Interesan ahora aquellas leyes que

rigen la distribución espacial de ciertas características en la superficie de la Tierra. Se generaliza el método  deductivo y el trabajo empírico servirá  para  comprobar la validez  de las hipótesis que se formulan  en relación con una teoría. Los geógrafos   neopositivistas intentan construir una  física  social,  aplicando al estudio de la realidad social  teorías y conceptos de la física y la biología. Se desarrolla así una geografía cuantitativa, de base neopositivista, que pone su énfasis en los aspectos teóricos y en la cuantificación de los fenómenos y procesos.

Geografía de la percepción  Desde comienzos  del decenio  de 1960, las Ciencias Sociales se vieron afectadas  por el descubrimiento del amplio  campo de la percepción subjetiva de la realidad.  Se descubrió que los individuos y los grupos sociales poseen una percepción sesgada de la realidad, en función de sus valores culturales, sus experiencias, sus aspiraciones. Se plantea  que cada hombre  se mueve en un universo personal,  organizado  concéntricamente en torno  a él.

En Geografía, esta  corriente plantea  que  el hombre  decide  su  comportamiento  espacial  no en función  del medio  geográfico  real,  sino de la percepción que posee  de él.

Corrientes radicales

Al final de la década del sesenta, ante la insatisfacción de los modelos  neopositivistas  para  explicarlos  grandes  problemas  que se hacen  evidentes  en ese momento  (por ejemplo, la crisis del modelo de dominación occidental expresada en parte  por la descolonización de África, la presencia de la pobreza dentro de los propios  países  industrializados, la desigualdad de los intercambios comerciales,  la situación crítica  de los países  subdesarrollados), la Geo grafía recupera su vertiente historicista, con el surgimiento de las llamadas corrientes  radicales. Los geógrafos  radicales  han  analizado  la  ciudad,  el crecimiento  urbano  y los problemas que derivan  de éste en relación  con el sistema capitalista. Con templan  el espacio   urbano   como  producto de  la  acción  de  determinados agentes,  que modelan  su desarrollo en función de sus particulares intereses. Revistas como la norteamericana Antipode  (1969), la francesa Hérodote y trabajos como los de Ives Lacoste, fueron contribuyendo a difundir estas  nuevas corrientes entre  los geógrafos.

La geografía y las ciencias sociales Para  conocer  las características de esta  sociedad, debe  apelar  al conocimiento  producido por distintas disciplinas,  entre  otras,  la Sociología, la Economía, la Ciencia Política y la Antropología. Pero se diferencia  de ellas en que intenta ser una disciplina que adopta una forma de trabajo que atraviesa y relaciona los distintos  elementos, antes que analizarlos  en detalle. “Una geografía renovada debería tener como objetivo fundamental brindar herramientas para  la comprensión de la realidad inmediata y mediata del alumno.” Mucha de esta información sobre  la realidad  está constituida sólo por datos, que se presentan más o menos  organizados. Surge entonces nuevamente esta pregunta: ¿para qué es necesario enseñar geografía hoy en la escuela? Precisamente para que nuestros alumnos puedan  poner en contexto  los da tos, los hechos,  ordenarlos, comprenderlos en sí mismos y como parte  de una totalidad sumamente compleja que presenta conflictos y contradicciones de diversa  índole. “Desde un enfoque renovado, la Geografía "se ocupa de investigar cómo los hombres, partícipes de una sociedad que no es igualitaria ni armónica, van produciendo a partir de su trabajo y a lo largo del tiempo un espacio que, en consecuencia, se define como social".

Una reflexión final. Hemos observado que, en una importante cantidad de prácticas docentes, donde se enseña Geografía subyace  un enfoque que gira alrededor de algunos conceptos de la Geografía general a la manera positivista y otros de la Geo grafía regional de principios del siglo XX. Por ejemplo, cuando  revisamos cómo se encara  el estudio  de un determina do espacio  geográfico, trátese de una provincia, un país  (definidos  mediante límites  políticoadministrativos) o una región geográfica  (definida  por distintos criterios), advertimos que, por un lado, se presentan las condiciones del medio físiconatural  y por otro las actividades económicas predominantes, la población  (algunos  aspectos demográficos), las  ciudades y su infraestructura; es decir, se pone el énfasis  en el "qué" (qué ríos atraviesan la región, qué relieve predomina, qué cultivos  se producen, qué industrias se destacan ... ) y el "dónde" (localización  de dichos  elementos).

Los temas escolares de la geografía

Todos  los que hemos  transitado gran parte del siglo XX por las aulas,  tanto en calidad de alumnos  como de docentes, sabemos que la precedente afirmación es completamente verdadera. Las clases de Geografía consideraron como ejes centrales de su enseñanza, fundamentalmente, el estudio de los componentes físicobiológicos  Y su acción sobre el hombre y, más tarde, las regiones geográficas. Es necesario revisar estas  cuestiones. Es necesario dotarlas de nueva significación, de un sentido  nuevo que permita al alumno descubrir la íntima relación existente  entre  el espacio  construido y la sociedad  que Jo  ocupa, entre los elementos naturales o estructurales de un lugar determinado y los aspectos dinámicos  existentes, aquellos  que son fruto  de la obra  de la sociedad. Dice Reboratti: "La geografía que se desarrolla actualmente en los ámbitos académicos de todo el mundo maneja,  desde su particular punto de vista,  tres grandes líneas temáticas: el ambiente,  la sociedad y la organización del territorio.  Es tos no son obviamente grupos aislados, sino que están íntimamente relacionados,  y su separación  responde  sólo  a una estrategia  analítica. Él acerca miento al ambiente y la sociedad son especificaciones necesarias, pasos previos para comprender la organización del territorio, pero esta desagregación es,  en cuanto se la analiza,  ilusoria.

El ambiente "La noción medioambiental y sus consecuencias deben insertarse en los con tenidos fundamentales tanto inter como interdisciplinarios en todos los ciclos de la enseñanza. Debe ser abordado como un proceso que consiste en ver qué valores y cono cimientos aporta el alumno con el fin de incrementarlos. El proceso implica dinamismo y muestra la necesidad de una continua actualización.

Pero,  ¿qué entendemos por ambiente? "Lo que llamamos  'ambiente' es el conjunto de elementos naturales y artificia les  que forman el escenario donde se desarrolla la vida del hombre y le  ofrecen una combinación  de posibilidades y limitaciones para ello.  Este escenario tiene una base material natural,  modificada en mayor o menor medida por tas actividades humanas a lo largo del tiempo.

La sociedad Distinguimos el concepto de sociedad del de población. Este último término alude más a cuestiones cuantitativas y estadísticas: datos  de población, pirámides poblacionales, crecimiento vegetativo, tasas  de mortalidad y natalidad son algunos  de los aspectos que el concepto contiene.

"Pero la sociedad admite otras miradas: físicamente es esa población, pero a esto se le suman las relaciones y organizaciones que los individuos y grupos socia les establecen entre sí en los diferentes contextos territoriales y temporales. "15

Incluimos los conceptos de: grupos, clases, asociaciones, estructura, composición, conflictos (políticos, económicos y sociales que la sociedad vive). Cuando hablamos de conflictos sociales nos referimos a los enfrentamientos de los diferentes grupos o asociaciones en relación con cuestiones vinculadas al poder, al uso o distribución de los recursos, a la oposición de ideas religiosas, etcétera. "Este  último punto es importante,  dado que en general la actividad económica,  cultural y social es el nexo reconocible entre las tres grandes líneas temáticas que se han definido.  Dentro del análisis de los factores económicos,  culturales y sociales hay que evitar las aproximaciones dogmáticas y rígidas y en tender,  por ejemplo,  a los  sistemas económicos  como  elementos dinámicos. Desde ese punto de vista  es muy importante,  a partir de una explicación  básica  de  las  formas y  niveles  de organización  económica,  hacer  conocer al alumno las nuevas tendencias de la economía tanto nacional como global: la internacionalización, la aparición de grandes compañías multinacionales, la creciente importancia del sector terciario de la economía informal, las nuevas formas de producción agrícola e industrial,  la relación con el uso de tos recursos naturales y el medio ambiente.

La organización del territorio (relación  sociedad-naturaleza) El objetivo es mostrar y explicar cómo la sociedad, en diversas escalas y con diversos medios, construye un espacio propio, y va modificando ese am viento natural al que nos referíamos antes. Como elemento de mediación entre la sociedad y su territorio, adquiere relevancia el tema de la tecnología, aquel grupo de instrumentos y habilidades que le permiten a la sociedad aumentar su capacidad productiva y transformadora.

Sociedad naturaleza. Algunos ejemplos de interés son: • La valorización,  apropiación y manejo de los recursos naturales. • El desarrollo sustentable. • Las condiciones y efectos del desarrollo de los sistemas productivos agropecuarios y forestales. La dimensión ambiental de los procesos productivos. • Los problemas ambientales  en sus distintas escalas  (local,  regional,  nacional,  global). • La dinámica demográfica y la satisfacción de las necesidades. • Los cambios climáticos y las transformaciones productivas. • Los desastres naturales y su impacto social.

"Qué acciones se ejercen  sobre  los  sistemas  ecológicos  (y con qué modalidad)  depende  generalmente  del  funcionamiento  del sistema social y de su percepción y evaluación del ambiente.  Por otra parte,  esas acciones no son ejercidas  por una  sociedad  indiferenciada;  distintos  actores  o agentes  socioeconómicos pueden actuar en forma diferente sobre el ambiente ecológico y,  por lo tanto,  se hace necesario  tomar en cuenta  quién  actúa  sobre  el ambiente.  Las acciones  ejercidas por los actores  casi nunca son aleatorias o caprichosas, sino que responden a una cierta lógica o racionalidad.  Es entonces necesario considerar por qué las acciones humanas que inciden sobre  los sistemas  ecológicos se llevan a cabo con la modalidad y tecnología adoptadas.  El porqué es variado (desconocimiento, conveniencia, ausencia de otras opciones, etc.) y depende del actor y de las circunstancias particulares a las que ha estado expuesto, así como de su inserción en una formación social que condiciona, al menos parcialmente, sus opciones efectivas de manejo. Asimismo,  es necesario considerar quién sufre o se beneficia primariamente del cambio de condiciones ecológicas,  dado que con frecuencia los actores  sociales directamente expuestos a las consecuencias  ecológicas de las acciones humanas no son los mismos que aquellos que generaron  las acciones.

Podemos  avanzar  ahora  haciendo referencia a tres cuestiones centrales en la enseñanza de la geografía: • La organización  social de los territorios.  • La organización política de los territorios. • La organización  económica de los territorios.

La organización  social de los territorios "La población se distribuye por el territorio de acuerdo con varias características,  entre otras: afinidad cultural,  historia coman,  necesidad económica,  capacidad de acceso a la tierra o control de distancias hacia puntos importantes. Estos factores actúan tanto solos como en forma combinada (más comúnmente de ésta última manera), y son manejados a veces por los  individuos,  a veces por los grupos sociales  más pequeños,  a veces por los grupos de poder, y también son regulados por los sistemas de control social de distinta índole.

La organización política de los territorios La organización  del espacio no se reduce  a la  explotación  de los  recursos que permiten  la reproducción social,  incluye también su fragmentación en territorios que son reivindicados como propios por los grupos sociales que han construido y construyen los distintos estados  nacionales.

La organización económica de los territorios La actividad  económica (entendida como  las  acciones  que  se desarrollan en la sociedad  alrededor de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios) genera sobre el territorio una trama  de instalaciones y relaciones que se puede  analizar a diversas escalas  y niveles de profundidad y complejidad,  desde  los aspectos más visibles  y las relaciones más  directas a las estructuras más complejas y globales. Del mismo modo que en el eje sociedadnaturaleza,  es posible distinguir en el entorno de la organización del espacio una serie de temas. Aquí se presen tan algunos a modo de ejemplo:

• La cuestión general de la localización y sus casos particulares • Los procesos de urbanización y las contradicciones de la estructura urbana. • Las redes de circulación (transporte y comunicaciones) y las transformaciones en la noción de distancia. • La dimensión territorial de  las políticas estatales. • Los circuitos de producción y acumulación. • El proceso de reestructuración del capitalismo (incluyendo la globalización de la economía,  el cambio tecnológico y de organización del trabajo) y sus implicantes territoriales. • El papel de las diferencias  culturales  en las transformaciones políticoeconómicas mundiales. • Las nuevas formas de  relaciones internacionales y la formación de nuevos espacios económicopolíticos y comerciales.

Capítulo 3. Los conceptos estructurantes de la enseñanza de la geografía

La enseñanza de lo social en los niños plantea interrogantes de compleja solución. Anteriormente mencionamos la dificultad que implica para un alumno el aprendizaje de los conceptos propios de las ciencias sociales por su abstracción, por su complejidad, por la distancia que suele existir entre sus elaboradores espontaneas y el sentido científico que dichos conceptos poseen.

Uno de los problemas más complejos a resolver en la enseñanza de las ciencias sociales es el de la construcción de dos nociones que, requieren de un tratamiento permanente y sostenido al largo de la escolaridad. Hablamos de los conceptos de espacio social y tiempo histórico. Ambos tienen un lugar privilegiado de abordaje en nuestras disciplinas sociales. En este sentido, la historia y la geografía son un campo propicio para ello. Sin embargo, su tratamiento es tema de otras disciplinas: la enseñanza de la plástica, de la geometría, el uso del espacio en la educación física, la narración propia de la novela o cuento, contribuyen en el desarrollo de ambas cuestiones que, por ser estructurantes, permiten al sujeto su paulatina inserción en un mundo cargado de historicidad y donde el manejo de categorías espaciales es condición para su desempeño cotidiano. La noción de espacialidad está presente en toda la clase de geografía, lo mismo puede decirse de la noción de tiempo histórico, la que aparece en toda la clase de historia.

El concepto de espacialidad y de espacio geográfico Existe un conjunto de conocimientos necesario para el dominio de las relaciones espaciales, es decir la orientación, la ubicación de un objeto en el espacio, a los desplazamientos y la comunicación de las posiciones y desplazamientos. Estos conocimientos son trabajados solamente en el nivel inicial y muchas veces dejados fuera de la enseñanza sistemática. Numerosas investigaciones muestran que la adquisición de dichos conocimientos se inicia en situaciones cotidianas de interacción con el espacio físico; pero que, a pesar de este origen, los conocimientos que los niños y adultos poseen en este sentido a partir de dichos aprendizajes asistemáticos, no les permiten resolver con éxito gran cantidad de situaciones referidas a la ubicación en el espacio. Considerarlos parte de lo que la escuela debe enseñar, implica asumir las dificultades de su adquisición, de trata de generar en la escuela situaciones que permitan poner en juego dichos conocimientos y permitan a los alumnos sistematizar sus adquisiciones iniciales. Estas nociones de las que hablamos, son necesarias para alcanzar un concepto aún más complejo, el de espacio geográfico. En los enfoques tradicionales de enseñanza de la geografía, cuando se intenta explicar los fenómenos del medio natural, dejando a un lado la importancia de los factores sociales, económicos, culturales, políticos.

Para poder interpretar la complejidad, que caracteriza a todo espacio geográfico, surge la necesidad de identificar las múltiples variables que forman parte de él y sus principales interacciones. ¿Qué se entiende por espacio geográfico? Según Milton Santos: consideramos el espacio como una instancia de la sociedad, al mismo nivel que la instancia económica y la instancia cultural - ideológica. Esto significa que el espacio contiene y está contenido por las demás instancias, del mismo modo que cada una de ellas lo contiene y es por ellas contenidas. La economía está en el espacio, así como el espacio está en la economía. Lo mismo ocurre con lo políticoinstitucional y con lo cultural-ideológico. Eso quiere decir que la esencia del espacio es social. En ese caso, el espacio no puede estar formado únicamente por las casas, los objetos geográficos, naturales, artificiales. El espacio es todo eso más la sociedad: cada fracción de la naturaleza abriga una fracción de la sociedad actual. Tenemos así, por una parte, un conjunto de objetos geográficos distribuidos sobre un territorio, su configuración geográfica o su configuración espacial, y el modo como esos objetos se muestran ante nuestros ojos, en su continuidad visible, esto es, el paisaje; por otra parte, lo que da vida a esos objetos, su principio activo, es decir, todos los procesos sociales representativos de una sociedad en un momento dado El espacio como construcción social pone de manifiesto una determinada relación sociedad- naturaleza. Es decir, en él se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. A diferencia de los enfoques tradicionales en donde las condiciones del medio natural (relieve, clima, hidrografía, suelos.) son las que fundamentalmente determinan la organización del espacio, en este enfoque los elementos y factores naturales no constituyen el centro del estudio, sino un conjunto de datos interrelacionados que permiten la diferenciación de espacios geográficos. La escuela debe hacerse cargo de la enseñanza de este concepto, de manera sistemática, intencional, progresiva a lo largo de toda la escolaridad.

EL TIEMPO HISTORICO El tiempo histórico es en realidad un meta concepto, o un concepto de orden superior, que engloba e incluye una considerable diversidad de conceptos o nociones temporales. Este entramado conceptual es el contenido constitutivo de la disciplina y tiene por tanto una entidad formal y abstracta, sin embargo, es esta red conceptual la que en última instancia debemos comunicar al alumno que aprende dicha disciplina.

Como en la noción de espacialidad, es necesario mencionar cuales son los conceptos o nociones temporales: * el orden cronológico: antes, ahora, después, hace mucho * la duración: día, hora, año, década, periodos. * la secuencia: sucesiones causales simples o complejas * la dinámica: simultaneidades, cambios, permanencias. Sincronías y diacrónicas. La comprensión dinámica del tiempo histórico implica " el establecimiento de un sentido de continuidad entre el pasado y el presente, que implica la aplicación de relaciones causales a lo largo plazo y una comprensión de la sociedad como un proceso. La adquisición de la temporalidad comprende la apropiación, en forma sucesiva, de diferentes nociones temporales: el tiempo personal, el físico, el social y el histórico, las que son inclusivas porque la construcción de cada una de ellas implica a la anterior. Carretero, Pozo y Asensio expresan que hay 3 puntos de vista a la hora de construir un currículo: disciplinar, psicológico y didáctico para el tratamiento del tiempo histórico. Este concepto no solo es inseparable de la historia sino de las ciencias sociales como " disciplinas " en consecuencia, el tratamiento de los temas siempre toma en cuenta la sucesión en el tiempo de los hechos y fenómenos, incluso la consideración de procesos de corta o larga duración. Desde la perspectiva psicológica, tiempo histórico, implica una relación con el espacio, la causalidad y es una de las dimensiones básicas de toda la arquitectura cognitiva ser-individuo Desde el punto de vista didáctico, la construcción de las nociones temporales se encuentra presente en los diseños curriculares, tanto en el planteamiento de objetivos como en las orientaciones metodológicas o en la enunciación de habilidades básicas a adquirir. En las clases de geografía también se trabaja con la noción de temporalidad. El mero concepto de espacio geográfico conlleva esa noción.

Actualmente, la información sobre distintas cuestiones ambientales se halla muy difundida por los medios masivos de comunicación y constituye una preocupación que los niños llevan a la escuela. Los diarios y los noticieros de radio y televisión acercan información sobre las inundaciones y lluvias torrenciales que castigan distintas zonas del planeta. En otros momentos, la atención está centrada en los huracanes que azotan reiteradamente la península de Florida, o en los sismos en Nicaragua, Guatemala, México, Perú, Ecuador y Chile

Es importante que los alumnos reconozcan como causantes del problema no sólo a los agentes físicos, en este caso las intensas lluvias que a su vez provocan el desborde de ríos y arroyos, sino que también puedan identificar de qué manera participa la sociedad. El concepto de desastre· ambiental nos permite integrar los contenidos que hacen referencia a las condiciones físico-naturales de la región con los contenidos que atañen a las dimensiones social, económica, política y de las mentalidades. El uso de estos u otros recortes periodísticos o de material grabado de la televisión dan cuenta de la heterogeneidad que presenta la sociedad y permiten identificar distintos actores sociales con sus necesidades e intereses. Aparecen, así, productores, peones, pobladores evacuados, representantes del Estado en los niveles municipal, provincial y nacional. Por otro lado, la dimensión económica puede ser abordada desde el análisis de los problemas que la catástrofe ocasiona a los productores agrícola- ganaderos y pobladores en general. A modo de ejemplo, creemos que es necesario tener en cuenta que el productor no sólo pierde la cosecha, sino que además pierde las inversiones que ya realizó (semillas, herbicidas, trabajo de peones), y que generalmente lo han llevado a endeudarse. Esta situación genera pérdida de puestos de trabajo. Por un lado, se deja de contratar trabajadores asalariados y, por el otro, el pequeño productor debe buscar una nueva

fuente de ingreso para su familia. Estas condiciones inciden, a su vez, en los otros sectores de la economía local. Asimismo, es necesario reconocer, por ejemplo, qué soluciones se plantean, si son de corto o largo plazo, o quiénes acceden a las medidas de salvataje económico. Por otro lado, aparece la cuestión de los recursos económicos necesarios para la construcción de las obras de infraestructura indispensables en la prevención de las inundaciones (defensas costeras, bombas extractoras de agua) y en la reparación de los daños ocasionados durante el desastre. Al respecto, cabría preguntarse si existen los recursos necesarios, y quién o quiénes deben proveerlos.

La población que vive en zonas de riesgos debería estar preparada para la emergencia. Para ello es imprescindible identificar cuáles son las posibles amenazas (terremotos, inundaciones, temporales, erupciones volcánicas ...), recolectar la información disponible, movilizar los recursos necesarios para disminuir o morigerar los daños. Por lo tanto, en la planificación de la emergencia existen componentes técnicos, sociales, políticos. El principal objetivo es reducir al mínimo los sufrimientos humanos, la pérdida de vidas, tos daños materiales.

Veamos ahora quiénes tienen la responsabilidad durante la emergencia. En primer lugar, el gobierno local debiera ser el responsable del manejo de la emergencia. Para ello se requiere hacer acuerdos horizontales, es decir, con otros municipios, o verticales, con otros niveles de los gobiernos provincial o nacional. El gobierno local deberá conocer con qué recursos cuenta y estar en condiciones de conseguir lo necesario. Si una zona es declarada zona de emergencia o zona de desastre, puede requerirse la asistencia de otros niveles de gobierno. Un problema fundamental en estos casos es la coordinación. Pueden surgir conflictos debido a que se superponen distintos niveles de autoridad.

CONSIGNAS QUE EL DOCENTE PLANTEARA

*Busquen ejemplos de medidas de prevención, emergencia y recuperación en una zona de riesgo sísmico. Consideramos conveniente que el docente seleccione casos que hayan ocurrido tanto en las sociedades que poseen mayor grado de desarrollo como en las menos desarrolladas.

Esto les permitirá diferenciar los distintos grados de vulnerabilidad en que se hallan unas y otras. *Averiguar entre los familiares y vecinos qué situaciones son percibidas como de riesgo ambiental en el lugar donde viven y por qué. Una vez realizadas las consultas, en la puesta en común el docente puede elaborar un cuadro que sintetice las respuestas obtenidas y permita identificar la situación que ha sido elegida por los encuestados.

Por otro lado, le sugerimos que indague en el municipio cuáles son las personas encargadas de llevar adelante el plan de emergencia frente a un desastre. Si fuera posible, sería interesante conseguir que algún representante del organismo encargado de esa tarea (Defensa Civil, bomberos) pudiera realizar una visita una escuela para ser entrevistado por los alumnos. *Reunidos en pequeños grupos, elaborar algunas preguntas para realizar al entrevistado seleccionado. El marco conceptual propuesto por Hilda Herder seguramente les servirá de guía. Luego es aconsejable agrupar las preguntas formuladas por todos los grupos según las cuestiones principales a tratar y complementar aquellos puntos que no han sido tenidos en cuenta. Durante la entrevista es conveniente utilizar un grabador, ya que facilita el posterior análisis de las respuestas. Después de la entrevista, consideramos fundamental reflexionar sobre algunas cuestiones, por ejemplo: la· función del Estado en las situaciones de riesgo, los elementos tenidos en cuenta en la planificación de la emergencia, el papel que cumplen otras instituciones (religiosas, comunitarias ...), los problemas que existen con anterioridad a la situación de desastre (pobreza, infraestructura deficiente o inexistente) y sus posibilidades de solución. * Finalmente, puede proponerse a los alumnos que comuniquen, a través de afiches, la información obtenida y analizada.

Capítulo 4: El trabajo a partir de principios Toda ciencia posee principios. La palabra "principio" alude, por un lado, a "inicio", "comienzo", "elemento del cual derivan todas las demás cosas". Por otro lado, hablamos de principio cuando nos referimos a algo que "da razón de". En este último sentido, un principio es un aspecto teórico aceptado tácitamente por toda la comunidad de científicos y que permite un análisis adecuado de las cuestiones que deseamos estudiar.

Todas las ciencias tienen principios. Solemos llamarlos “principios explicativos", pues nos sirven para "conocer dando razón de". De eso se trata cuando se hace o se enseña una ciencia. La finalidad de toda ciencia es la de describir, analizar e intentar explicar o comprender aquello que se estudia. La explicación es algo más que una tarea de descripción. Describir es decir “cómo" es algo. Explicar es decir "por qué" ocurre algo. Enseñar ciencias sociales, es procurar desarrollar en nuestros alumnos actitudes científicas. Enseñar geografía tiene como meta, ayu darl os a adquirir herramientas conceptuales que les permitan analizar y comprender, es decir, explicar, la realidad social en la que les toca vivir. Para ello, es f u n d a m e n t a l el trabajo sistemático y sostenido a lo largo de los años de escolaridad, con los principios que sustentan el accionar del científico social. A continuación, veremos cuáles son esos principios específicos de las Ciencias Sociales y de la Geografía. El principio de la causalidad Cuando hablamos de causalidad nos referimos a las conexiones existentes entre un determinado fenómeno y los fenómenos precedentes. Hablamos de una conexión necesaria entre algo existente y algo que fue el motivo de su aparición, de su desarrollo. En Ciencias Sociales, cuando hablamos de causas, no se trata de establecer relaciones determinantes, pues, no siempre que ocurre un hecho las sociedades o los grupos humanos r e sp o n d e n de la misma manera. En Ciencias Sociales hablamos de causas cuando los fenómenos han ocurrido. Es decir que podemos atribuir a un conjunto determinado de elementos de la "causa" por la cual dicho hecho aconteció. Una explicación causal implica el establecimiento de una serie de proposiciones relacionadas y que suponen el "dar cuenta” de la aparición o desarrollo de un hecho social.

Una de las premisas que todo científico social utiliza es la de la "multa causalidad", pues todo hecho s o c i a l sólo puede comprenderse si incluimos en su análisis de la multiplicidad de aspectos que le dieron origen o que fueron motivo.

El principio de la complejidad de lo social Analizar lo social es atender a la complejidad de los f enómenos. Ello supone incluir en el análisis las distintas dimensiones con que se abordan dichos fenómenos. Los científicos sociales utilizan estas categorías para analizar los hechos o acontecimientos sociales. En la realidad compleja se trata, de "separar" y "discriminar" los elementos que aparecen en lo que se está estudiando, a fin de profundizar el análisis de cada uno de ellos para luego, establecer sus conexiones, sus relaciones. Hablamos así de dimensiones: política, económica, social, y de las mentalidades. En la dimensión política se considera:   

La organización institucional y jurídica de la sociedad, Las relaciones entre los actores sociales y el poder (y los conflictos por detentarlo), las relaciones entre la sociedad y el Estado. Las competencias por el poder.

En la dimensión económica si analizamos e n un hecho social, es que ponemos la atención en la forma de organización que las sociedades se dan para subsistir, para aprovechar los recursos naturales, para producir, para intercambiar bienes y servicios, para organizar las unidades de producción. El campo de lo social presenta problemas diversos. Siguiendo a L. A. Romero (1996) es necesario considerar aquí tres aspectos: 

Las formas básicas de organización (es decir, los grupos sociales, las clases, etc.).





Los actores sociales (cuando se habla de actores sociales, nos referimos a individuos y también de actores colectivos, protagonistas de procesos históricos. Los conflictos: son el punto central d e l análisis de lo social. Abordar el estudio del campo social es hacer alusión a los conflictos existentes entre sectores, clases o actores sociales).

En cuanto al plano de lo mental, el mismo autor distingue dos aspectos: 

El de las ideas sistemáticas y de las mentalidades.



Las ideas sistemáticas son aquellas que filósofos y pensadores expresan organizadamente . Por ejemplo: el positivismo, el liberalismo, el marxismo, etc.

Se habla de mentalidades cuando se hace referencia “ al conjunto de ideas y valores que cada uno de nosotros acepta como natural y obvio, con el que se actúa y juzga, pero que, analizado a la luz de la historia, muestra precisamente su radical historicidad". En todas las ciencias sociales es fundamental el análisis de los actores sociales que intervienen en el hecho o problema que intentamos abordar. Sabemos que, en la organización espacial que se da en una región, intervienen actores sociales que, según sus intereses y necesidades, "actúan” de una determinada manera, ya sea como principales agentes en la construcción de dicha configuración espacial o, como sujetos que reciben l a s consecuencias de las acciones que otros actores emprenden. En todo caso, son actores en tanto y en cuanto participan, de algún modo, en dicha configuración. Cualquier conflicto social en el que, de algún modo, hay una relación con lo espacial, deberá ser trabajado desde las perspectivas de los actores que intervienen en el mismo.

El principio de la multiperspectividad

Es que nuevos hallazgos, nuevas investigaciones, otras relaciones causales entre los fenómenos, pueden echar otra luz acerca de lo que afirmamos. Decimos que toda explicación por lo social siempre está condicionada por la época y el lugar en que se realiza, por los saberes científicos a l ca n za d o s , por la concepción ideológica del autor o la imperante en el momento, por la metodología de investigación utilizada. Todo científico social sabe qu e es característica de las Ciencias Sociales la diversidad de miradas y de interpretaciones acerca de los hechos que se estudian. Las Ciencias Sociales son construcciones teóricas, elaboraciones intelectuales. Los investigadores, los científicos s o ci a l e s , elaboran, acerca de aquello que analizan, interpretaciones, explicaciones, las que son el fruto de un trabajo sistemático. En él se interrelacionan la concepción acerca de la realidad, la manera de ver la ciencia los datos q u e recogen d e los testimonios que seleccionan, las relaciones que establecen entre ellos, las conclusiones a las que arriban. Como todo conocimiento social, la producción científica siempre se somete a la opinión y crítica de otros investigadores a fin de ser discutida. Se trata de un saber transmisible y, además, r e f u t a b l e . Las ciencias humanas naturalmente, no dejan de indagar a su alrededor, de plantearse problemas y de formular su porqué, como una tarea central en su pretensión de conocimiento.

El principio de cambio/continuidad

Analicemos las citas siguientes: "Todas las sociedades están signadas por las experiencias y las prácticas a través de las cuales, a

lo largo del tiempo, los diferentes grupos han ido con figurando la trama de relaciones sociales que le confieren a cada una de ellas su fisonomía social y cultural específica.

Abordar el estudio de esa trayectoria significa encontrar la manera de reconstruir lo que ya fue, y esto en virtud de reconocer que, desde lo que permanece y a través de lo que se ha transformado, el pasado es uno de los materiales constitutivos del presente y del futuro. La comprensión de la contemporaneidad encuentra en la explicación del ayer una de sus claves, sin que esto signifique que haya que reconocer filiaciones mecánicas entre el pasado, el presente y el futuro.

La indagación del pasado permite dar cuenta de los modos en que determinados grupos humanos, ubicados en determinados espacios y a través de sus esfuerzos por responder a los retos de la naturaleza, crearon aquellos bienes que han pasado a ser patrimonio común de la humanidad, tales como la conservación del fuego, la escritura, el cálculo, la domesticación de las plantas y los animales. "11 La geografía estudia un conjunto integrado de fenómenos que ocurren en periodos de tiempo, en las formas espaciales podemos reconocer tiempos históricos diferentes, pues en ellas coexisten cosas del pasado, de distintos pasados

La geografía estudia un conjunto integrado de fenómenos que ocurren en periodos de tiempo.

En las formas espaciales podemos reconocer tiempos

históricos

diferentes, pues en ellas coexisten cosas del pasado, de distintos pasados, del presente y gérmenes del futuro. [ ... ] 1·'

En definitiva, los paisajes revelan las diferentes posibilidades históricas que tuvieron cada uno de ellos, a través de sus calles, de sus edificios, de monumentos, de los servicios con que cuentan, etc. (Santos, 1988). "12

"La acción de los hombres sobre la naturaleza es esencialmente dinámica, ya que la sociedad misma se encuentra en un constante proceso en el cual se producen cambios y permanencias a partir del interjuego de fuer zas de los d i f e r e n t e s actores que la conforman y los proyectos que cada uno de ellos asume. Por ello, el concepto de proceso se define, así como necesario

para poder explicar el espacio construido. En éste se va materializando la historia de una sociedad, coexisten elementos del pasado (cuya racionalidad, permanencia y/o cambio de función es necesario tener en cuenta para explicarlo) con otros nuevos que hacen a las intencionalidades y necesidades actuales de la sociedad que lo produce. Si bien en el enfoque tradicional de la asignatura se ha otorgado un peso casi exclusivo a la visión sincrónica de los espacios, al aquí y ahora (lo cual permite llegar a una cierta descripción, pero también puede generar la idea de que los espacios son así por 'naturaleza'), desde la presente propuesta, el dicromismo se considera como una importante vía para avanzar en la interpretación espacial."

Hemos destacado en los textos las intencionadas alusiones al tema de la historicidad en los fenómenos espaciales, es decir, en la necesidad de explicar dichos fenómenos a partir de los elementos del pasado que los constituyen, les otorgan existencia, son su condición de posibilidad. Todo espacio presente es la consecuencia de la acción de la sociedad a lo largo del tiempo. En su actual configuración coexisten elementos originados en otras épocas con otros nuevos, fruto de la actual acción sobre dicho espacio. Dicho accionar, motivado en intereses de tipo económico, político, social o ideológico, otorga determinada organización, en tanto producto del proceso histórico del que hablamos.

El principio de interjuego de escalas de análisis La escala es un concepto clave para abordar correctamente el espacio geográfico. Constituye una forma de aproximación a los objetos que tiene en cuenta su tamaño relativo y el grado de detalle con que se los quiere analizar. De esta forma, si queremos analizar grandes conjuntos (por ejemplo, los problemas de la población mundial), corresponderá una escala menos detallada; mientras que a conjuntos pequeños (por ejemplo, el problema de las inundaciones en una ciudad) c o r r e s p o n d e r á una escala que permita una visión más minuciosa.

La mirada que se adopte sobre lo que se quiere explicar “ es en realidad un continuum donde no se pueden separar fácilmente sus diferentes grados. Dentro de esta gradación, se podría pensar al menos en seis momentos diferentes: personal o cercano, local, regional, nacional, continental y global. En la actualidad, ninguna sociedad, ningún espacio Cuando analizamos un espacio particular es indispensable su contextualización, teniendo en cuenta los procesos que se evidencian a escalas más generales. El interjuego de escalas de análisis permite abordar la totalidad y la imbricación de las partes, superando el abordaje de espacios cerrados propios de la geografía escolar.

Todo análisis sobre el espacio debe considerar este principio . Para fraseando a l. Lacoste, Ferrero, Morina y Villa afirman: "Las sociedades aisladas y autosuficientes no existen ya en la superficie terrestre. En la actualidad, cada persona está integrada a múltiples redes de relaciones sociales que funcionan sobre espacios más o menos vastos. Las prácticas sociales se han convertido en multiescalares: a la vez que nos movemos en un espacio más a menos limitado por motivos de trabajo, estudio, esparcimiento, abastecimiento, etc., estamos formando parte de circuitos productivos mundializados, somos consumidores de productos elaborados a grandes distancias; nos comunicamos directamente o a través de los medios masivos con lo que sucede en otras áreas; decisiones tomadas en los países centrales re percuten en forma relativamente inmediata en nosotros, etcétera. "

¿Qué significa esto a la hora de enseñar geografía? El estudio de todo espacio particular implica la necesidad de su contextualización en escalas más generales. "Cada escala corresponde a un nivel de intencionalidad diferente: lo local lo regional, lo nacional, lo mundial. Estos niveles no pueden entenderse de forma independiente unos de los otros, aun cuando implican distintos niveles de análisis y de conceptualización de. los fenómenos y procesos. Las explicaciones de los fenómenos no residen en las áreas mismas y muchas veces no es posible entender determinadas configuraciones espaciales si no es considerando racionalidades, actores y mediaciones de diferente orden que se encuentran fuera de

ellas. Ya vimos que se deben conocer las condiciones mundiales para saber cómo cada lugar se relacionará con el resto, cómo competirá, etc. En este sentido, puede decirse que 'el mundo hace los lugares'. Los lugares se entienden desde el mundo, es decir que sus significados son relativos a condiciones más generales." Se pueden distinguir la escala cartográfica y la escala geográfica, estrechamente relacionadas entre sí. La primera se refiere a. la relación e nt r e una longitud o tamaño e n la realidad y su representación en el papel. La escala geográfica constituye, sin embargo, la noción de mayor contenido y relevancia. Son niveles de resolución u órdenes de tamaño de los espacios, que llevan implícitos un significado teórico y metodológico.

Como dice G. G. de Martín:

"La geografía estudia un continuo de espacios de tamaño variable. Estos cambios de magnitud tienen distintas implicaciones y condicionan la profundidad de los temas estudiados. En un extremo, el tamaño de la Tierra constituye un límite absoluto y e l estudio a nivel mundial ha de dedicarse necesariamente a lo singular. A medida que los espacios se hacen más pequeños se incrementa el número de casos potenciales, disminuye su complejidad y variación intenta, aumentando el grado de comparabilidad en la repetición de los fenómenos y, por consiguiente, en los niveles de significación de las comprobaciones. […] Por el contrario, cuanto mayores son los espacios, son menos los casos a comparar y las explicaciones tienen que apoyarse en gran medida en analogías externas. " "Por ese motivo es que en la geografía escolar se hace necesario el juego de escalas para comprender el mundo. Lo local, provincial, regional, nacional, continental y planetario adquiere significación en la medida que se parta del lugar, que es el concepto más simple, más concreto, hasta llegar a las escalas espaciales más globales que exigen un mayor nivel de abstracción. "