Hablemos de VNR

Documento Informativo N° 02 – Diplomado NIIF ED/2021-I Hablemos de VNR. Principio de primacía de la realidad, un concep

Views 44 Downloads 0 File size 821KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Documento Informativo N° 02 – Diplomado NIIF ED/2021-I

Hablemos de VNR. Principio de primacía de la realidad, un concepto nuevo para muchos, un lineamiento bastante claro para otros. Si mencionamos el término o concepto “Realidad”; nuestra mente se transporta de manera automática hacía la idea de: “lo que realmente sucede, lo que pasa de manera exacta sin distorsiones o subjetividades, lo que afrontamos o frente a los hechos o sucesos que de manera verdadera existen”. O bueno, a ideas similares. Hablar de realidad es hablar de lo verdadero, lo innegable, aquello que es irrefutable bajo los argumentos más lógicos existentes en el momento. A modo de ejemplo, y en términos coyunturales, decir que no estamos viviendo una pandemia, que es un invento de los poderosos para encerrarnos y poder dominarnos a todos insertándonos chips para controlarnos desde satélites. Es más, una posición personal basada en supuestos que en hechos “reales” demostrables. Los enfermos se perciben, las muertes se registran, las estadísticas mundiales hablan. La realidad objetiva es clara: vivimos una pandemia. Pero bien, ¿a qué viene toda esta introducción sobre la realidad? No, no estás leyendo un documento que habla sobre realidad sanitaria internacional, lo que busca esa introducción es que tengas muy en claro lo que significa la idea de realidad: mostrar los hechos que objetivamente están sucediendo. Y es que la contabilidad tiene como uno de sus pilares fundamentales a “la expresión de información real” Dentro de las características fundamentales de la información financiera, el marco conceptual de las NIIF nos dice que: “Los informes financieros representan fenómenos económicos utilizando palabras y números. Para ser útil, la información financiera debe no sólo representar los fenómenos relevantes, sino que también representar de forma fiel la esencia de los fenómenos que pretende representar. En muchas circunstancias, la esencia de un fenómeno económico y su forma legal son las mismas. Si no lo son, el suministro de información solo sobre la forma legal no representaría de forma fiel el fenómeno económico (…)” Aquí deseo resaltar algo muy importante, el marco conceptual es claro con algo que debes ir entendiendo: “No siempre la forma legal de una operación representa de manera fiel el efecto económico que le genera dicho contrato a la entidad”. Esto es fundamental en tu desarrollo dentro del mundo NIIF, no te dejes llevar por contratos, analiza siempre el efecto económico de la operación, notarás en algunas situaciones que solemos registrar activos falsos tan sólo porque tenemos un contrato firmado, cuando el mismo no generará flujos económicos positivos a la entidad, o de generarlos no controlamos los mismos de ninguna manera. Es algo que veremos a lo largo de las clases, pero desde ya, deberías ir haciéndote a la idea. Volviendo a la realidad, sabemos ahora que el Marco Conceptual de las NIIF considera que para que la información financiera de una entidad sea útil, no sólo debe ser razonable (información material); sino que también, debe ser presentada de manera fiel (entiéndase, que los estados financieros deben presentar la realidad económica de la empresa en términos de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos). Adicionalmente, respecto a ello, el mismo cuerpo normativo nos indica sobre la realidad también lo siguiente:

Documento Informativo N° 02 – Diplomado NIIF ED/2021-I

“Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características. Sería completa, neutral y libre de error. Naturalmente, la perfección es rara vez alcanzable, si es que se alcanza alguna vez. El objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.” En este punto, lo que sobresale de lo expresado por el Marco Conceptual de las NIIF, es la idea de una información económica “imperfecta”, es prácticamente imposible llegar a presentar información financiera perfecta. Pero eso no es un problema o detalle que nos tenga que hacer sentir mal, comprenderemos a lo largo de las clases que uno de los elementos esenciales de la contabilidad son las estimaciones; que son a su vez supuestos sobre determinados hechos o situaciones los cuales pueden estar errados, pero mientras se hagan con la mejor información con la que la entidad cuente, son totalmente válidos. La NIC 8 profundiza en ello, pero verás estimaciones en todo momento, con cada NIIF, desde la vida útil de una propiedad, planta y equipo, los beneficios por pagar a un empleado, los ingresos por contratos con clientes, la cobranza dudosa, el VNR, entre muchos otros más. Bien, acabo de mencionar el VNR por primera vez en todo el texto más allá del título, pero era necesario no hablar de manera directa sobre él, quería que vieras en primer lugar la razón de su existencia. No sé si alguna vez al igual que a mí, te has llegado a preguntar algo como: ¿Por qué rayos existen tantas bases de medición? ¿Por qué no simplemente llevamos la contabilidad todo al costo y listo? (creo que si pasara eso último la contabilidad sería un campo de rosas para todos, adiós valor razonable, valor presente, VNR, enfoques de costos, y cualquier otra base medición existente o por existir). Pero la medición al costo tiene un gran defecto, “NO SIEMPRE EXPRESA EL VALOR REAL DEL ELEMENTO” y recordemos, el mismo Marco Conceptual de las NIIF nos dice que “El objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible” (haciendo referencia a una información completa, neutral y libre error, que son los componentes de una representación fiel o real). Por lo tanto, el consejo, gracias a años de análisis y consensos entre sus miembros y profesionales de todo el mundo, han establecido distintas maneras de expresar de manera real o fiel los elementos de los estados financieros. Es así como nace el VNR, al cual debemos entender como una base de medición, lo que se debe de entender a su vez como una forma de asignar un valor a algo. A distinta base de medición empleada, el activo o pasivo tendrá un valor distinto. Entonces, ¿Qué es el VNR? a) Desde un punto de vista teórico muy alturado, se diría, es una base de medición que busca sincerar el valor de la potencialidad de generar beneficios económicos de los inventarios. Pero, eso es lo que comprenderemos al final, por ahora no nos sirve de mucho para entender lo que es. b) Desde un punto de vista muy literal, el VNR es el valor que resulta de la siguiente fórmula = precio estimado de vender – costos de vender – precios estimados para terminar el producto (esta última variable es sólo incluida a los productos en proceso). c) Si lo vemos desde un punto de vista conceptual, como idea, el VNR es el valor estimado que la empresa obtendrá en términos netos por la venta de un inventario. d) Si lo analizamos desde su perspectiva espacial, el VNR es una estimación de carácter interno que la entidad establece con base a datos que esta posee; totalmente diferente al valor razonable que es un valor externo que la empresa recoge del mercado y no lo genera con datos internos.

Documento Informativo N° 02 – Diplomado NIIF ED/2021-I

Así como ellas, existen quizás muchas más formas de definir o explicar el VNR. Pero, vamos a ir desde la raíz de todo: “principio de primacía de la realidad”, recordemos que el VNR existe por eso, por la necesidad de expresar la realidad de un tipo de activo llamado “inventario”. Vayamos entrando mucho más en contexto, ahora viene la parte en la que hacemos análisis simples pero muy interesantes, para ello necesitaremos recordar los siguientes puntos: a) La información financiera debe expresar la realidad de financiera de la entidad (no política, legal, laboral, etc.); b) Un activo tiene entre otras características la potencialidad de generar beneficios económicos; c) Para poder registrar un activo, debe poder ser medido de manera fiable y razonable (esto último es muy importante para entender el VNR). Ahora sí, pongámonos en la situación de un contador cuya entidad en la que trabaja acaba de comprar 500 unidades de un producto “X”; ha pagado por esas unidades de manera global S/ 50,000.00 soles. Al cierre del año, al momento de presentar sus estados financieros, el contador sabe por reportes del área de ventas, que dicho lote de productos sólo podrá ser vendido por S/ 40,000.00 (olvidémonos de otras variables por el momento). Con esos datos ahora pensemos en esto: a) La entidad, dice que tiene inventarios que valen S/ 50,000.00 soles; pero, ¿recibirá ese importe al momento de venderlo? b) En caso la respuesta a la pregunta anterior sea negativa, ¿sería lógico decirles a los usuarios de la información financiera, que tienen activos por S/ 50,000.00 cuando en realidad al momento de convertir esos inventarios en efectivo, sólo obtendrán S/ 40,000.00? Creo que las respuestas terminan siendo obvias desde el punto de vista de las finanzas, no recibirás S/ 50,000.00 ni tampoco es lógico presentar un estado financiero con importes a los que la entidad no tendrá acceso (decir que tienes un activo que vale un importe x cuando en realidad es menor a ello, es mentir en términos contables). Siguiente interrogante, ¿cómo puedo saber que mis inventarios están sobrevalorados?, no deseo presentar estados financieros con importes errados, quiero respetar el principio de primacía de la realidad económica. Pues en ese caso, la respuesta está en el VNR; si vemos su composición o estructura matemática, el VNR está compuesto por las siguientes variables: Valor Neto de Realización = Precio estimado de venta – Costos de vender – Costos para de culminación

Para entender su funcionamiento, vayamos a una situación muy simple, lo más técnico lo veremos en clase, por ahora sólo quedémonos con la idea en general. Tienes un carro, lo quieres vender, es así que a causa de tu inexperiencia en esos asuntos contratas a un agente automotor para que realice la venta. Este agente acepta, pero establece una comisión del 5% sobre el valor por el que se logre vender. Entonces, supongamos que logras vender el vehículo por un importe de S/ 80,000.00; te pido que visualices lo siguiente: ¿cuánto del importe de la venta es lo que se queda contigo? ¿son los S/ 80,000.00 o son S/ 76,000.00 (precio de venta menos comisión)?

Documento Informativo N° 02 – Diplomado NIIF ED/2021-I

Una vez respondida la interrogante anterior, te puedo decir que esa es la razón esencial del nombre que lleva el VNR: “Valor Neto de Realización”; y es que está compuesta por las siguientes ideas: a) Realización, que se entiende como venta, sinónimo también de enajenación o disposición. Contextualmente el término realización se aplica a los inventarios en general y hace referencia a la idea de venta o consumo del inventario. b) Neto, que para todos nos es claro que hace referencia a un importe restado o disminuido de algo. Si deseas un ejemplo de ello, pues imagina que vas a comprar a una tienda, según el precio de lista la cuenta son S/ 150.00, pero tienes un descuento de S/ 5.00; la deuda Neta equivale a S/ 145.00 Si unes esas dos ideas, se ve claramente lo que significa el Valor Neto de Realización, no es otra cosa más que: el valor neto de venta, el valor con lo que la entidad se queda después de quitarle los costos de vender (ojo, no son los costos de ventas del estado de resultados, es una idea totalmente diferente que veremos en clase). Bien, con todo lo que hemos visto hasta este punto, es más que seguro que tienes algunas dudas sobre la aplicación del VNR en la medición de los inventarios. si te preguntas ¿cómo aplico el VNR? En dicho caso la respuesta es la siguiente: El párrafo 9 de la NIC te dice que los inventarios deben estar medidos al Costo o al VNR, el que sea menor. Creo que ya entendemos el ¿por qué?; si aún quedan dudas, vuelve al caso de la mercadería que costó S/ 50,000.00 pero su valor neto de venta era de S/40,000.00. El menor es el VNR, y ya entendemos que decir que el activo vale S/ 50,000.00 es un error, debemos reflejar eso en la contabilidad. ---------------- 1 -------------------695 Desvalorización de inventario 10,000.00 29 Desvalorización de inventario x/x por la pérdida de valor del inventario

10,000.00

La explicación de la secuencia de los asientos lo veremos en clase, pero nota que la pérdida de valor del activo, como ya se ha explicado genera una disminución en los beneficios económicos de la entidad, impacta de manera negativa a su patrimonio. Devenga de manera automática un gasto. Si la pregunta que tienes es: ¿Cómo determino el VNR para compararlo contra el costo?, en ese caso la respuesta es: 1. Necesitas los precios de venta del inventario, es tu raíz o variable fuente, la consigues del área de ventas, ellos tienen el valor de comercialización de los bienes. No tienes que ir a ver al mercado ni a otro lado, recuerda es VNR no valor razonable. 2. Es un valor neto, significa que debes de restarle algo, los llamados costos de vender, te adelantaré que, respecto a ello, hay dos enfoques, uno teórico, el otro muy pero muy práctico. Quizás quieras más precisión al respecto, pero lo conversaremos y veremos en clase. 3. Si tu inventario está en proceso productivo, deberás estimar cuánto de costo le falta para terminarse, y dicho importe se restará al valor de venta tan igual que los costos de vender.

Documento Informativo N° 02 – Diplomado NIIF ED/2021-I

Una vez tengas esos datos, todo es tan simple como restar los costos de vender y terminar el inventario del precio estimado de venta. (no olviden algo, las estimaciones están por toda la contabilidad, sin ellas sería una tortura hacer estados financieros). Otra de las preguntas clásicas respecto al VNR es: ¿debo ver el VNR de todos los inventarios que tiene la empresa?, la respuesta es corta: No, sólo aquellos que tengan indicios de deterioro. Si tienes un inventario que se vende rápido, no hay problemas en el mercado, no ha sufrido daños, no tiene ningún tipo de señal que te diga que algo anda mal con él, pues no tiene sentido medir su VNR, se supone que todo va bien. Bueno, como comentario final quiero mencionarte que el presente documento como todos los que iré compartiendo contigo tienen como finalidad, el que llegues a clase con algunas ideas ya concretas sobre determinados puntos que suelen parecer complicados para muchos. De esa manera nos centraremos de manera directa en la parte práctica o quizás a repasar algunas ideas mucho más complejas que requieran de mayores análisis en clase. De esta manera, seguirás aprendiendo con nosotros, no sólo en los días que tengamos clases, sino en tus ratos libres con pequeñas lecturas de unos cuantos minutos.

CPC José William Horna Villalobos Expositor - Programa de Especialización en NIIF y su Impacto Tributario