HABLEMOS DE APRENDIZAJE.docx

PROF. MARTINEZ, VERONICA ARACELIA PSICOLOGIA EDUCACIONAL FICHA DE CATEDRA: EL APRENDIZAJE DESDE DISTINTAS TEORIAS PSICOL

Views 86 Downloads 0 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROF. MARTINEZ, VERONICA ARACELIA PSICOLOGIA EDUCACIONAL FICHA DE CATEDRA: EL APRENDIZAJE DESDE DISTINTAS TEORIAS PSICOLOGICAS

Psicología Educacional- Parcial N° I:

Modalidad: domiciliario, en pareja.

Consignas: Visionar un documental. A continuación, se presentará una selección de fragmentos del ensayo documental “Una constelación sonora”, del Laboratorio de Audiovisuales Comunitario, realizado en base al Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Con este material se les propone analizar, considerando otro tipo de objeto cultural como es la música, los procesos de aprendizaje, las modalidades de trabajo, los objetos de conocimiento y sus contextos. En este caso, se enfatiza en el aprendizaje musical a partir del trabajo en actividades orquestales y/o corales; los invito a reconocer contrapuntos y persistencias entre las experiencias escolares y socioeducativas en torno al tema del aprendizaje. Si bien contar con conocimientos de música les permitirá apreciar mejor ciertos detalles de los eventos que se documentan en el video, el análisis al que los invito no depende de ello. El video es en esta actividad un material de análisis, por eso es conveniente que desplieguen las estrategias necesarias para tal análisis. Les recomiendo verlo más de una vez, detenerse en lo que les llame la atención o en lo que deben analizar, tomar notas como si estuviesen leyendo un texto. El Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario fue creado en 2008 como una acción destinada a niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas primarias y secundarias, ubicadas en zonas de vulnerabilidad social de diversas jurisdicciones del país. El modelo colectivo de enseñanza musical surge como una herramienta que ofrece la posibilidad de vincular con la escuela a los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo. En este sentido, su propósito es mejorar el acceso a bienes y servicios culturales; tender puentes hacia la reinserción de los jóvenes en la escuela; colaborar con la retención escolar; y estimular el contacto y el disfrute de la música. A. Análisis del segundo fragmento: a) Visionen este segundo fragmento [vii] del Ensayo documental “Una constelación sonora”. El fragmento que acaban de visionar permite visualizar el espacio colectivo de trabajo que exige la enseñanza de la música en el marco de una orquesta. b) Identifiquen el trabajo que realizan los docentes, ¿en qué consiste este trabajo? ¿Quién es el destinatario de su enseñanza, es un colectivo o cada individuo? c) Analicen el trabajo que realizan los alumnos cuando funcionan como “orquesta”. Ellos trabajan en conjunto y necesitan de coordinación, sin embargo, en el video, en el momento en que hablan los docentes, se expresa alguna idea sobre el aprendizaje que podemos ubicar dentro de las teorías del aprendizaje. ¿Cuáles serían estos aportes de las teorías? Justifiquen. Página 1 de 2

PROF. MARTINEZ, VERONICA ARACELIA PSICOLOGIA EDUCACIONAL FICHA DE CATEDRA: EL APRENDIZAJE DESDE DISTINTAS TEORIAS PSICOLOGICAS

d) Deténganse en el análisis del momento en que aparece el “profe de los directores” y les dice a los chicos que quiere ver “cómo de unida está esta orquesta”, y luego les plantea que todos los directores se manejan con un “eje de coordenadas” y se los enseña. Visionen nuevamente esa escena y respondan: -

¿Qué tiene de particular esta actividad que les propone para promover el aprendizaje? En su respuesta, compárenla con la enseñanza de lo “súbito” en la escena anterior a la que estamos refiriendo.

-

¿Se diferencia la propuesta de este “profe de directores” de las actividades escolares usuales? Justifiquen.

-

Cuando se les plantea a los niños/as y jóvenes el trabajo sobre la “línea imaginaria”, ¿podemos decir que el espacio imaginario puede ser pensado a partir de noción de Zona de Desarrollo Próximo? Justifiquen.

Presentación final: jueves 23-11-2017

Página 2 de 2