HABILIDADES COMUNICATIVAS

EVALUACIÓN FINAL (B) 2018 - 10 ASIGNATURA HABILIDADES COMUNICATIVAS INSTRUCCIONES:  El examen tiene una duración efecti

Views 217 Downloads 7 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN FINAL (B) 2018 - 10 ASIGNATURA HABILIDADES COMUNICATIVAS INSTRUCCIONES:  El examen tiene una duración efectiva de 90 minutos.  Lee cada fuente proporcionada y redacta un texto expositivo. Considera cada etapa de producción.  Evita los borrones y enmendaduras.

FUENTE N°1 Estrés: “Tenemos una sociedad capitalista que nos sobreexige” El coordinador del evento que tendrá lugar en el Campus y en el Hospital Pasteur brindó detalles sobre esta situación traumática que ya es motivo de estudio para la medicina. “A veces nos esforzamos para tener mucho y terminamos con un gran vacío, pero lleno de cosas”, analizó el especialista Juan Carlos Copioli aseguró que el estrés “puede ser una enfermedad, porque inflama, te enferma y mata”. La semana próxima se llevarán a cabo las primeras Jornadas Nacionales sobre Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología, conjuntamente en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Hospital Pasteur de nuestra ciudad. Más allá de los términos, que pueden resultar demasiado técnicos, se trata de un problema de la sociedad moderna que, lamentablemente, es cada vez más frecuente, por lo que la medicina debió ocupase de ello. “Parece ser que del tema se ocupan bastante más aquellos que se dedican a la salud mental, mientras que los médicos en sí tienden a una medicina biologista rápida, con fármacos y tratamientos cortos”, comentó el doctor Juan Carlos Copioli, coordinador de las Jornadas y disertante en la mesa “Relación médico paciente; estrés iatrogénico”. “Tenemos una sociedad capitalista que genera una sobreexigencia, estamos signados al consumismo, a esforzarnos más para tener mucho. A veces nos esforzamos para tener mucho y terminamos con un gran vacío, pero lleno de cosas”, advirtió el médico, ayer, en conferencia de prensa. En las jornadas habrá charlas sobre las situaciones en las que se puede presentar el estrés, además del ámbito laboral. Una de las mesas, por ejemplo, pone en cuestionamiento el asma: “¿Es psicológica?”, plantea el título de la ponencia, que se llevará a cabo el viernes 27 desde las 10 en el Pasteur. “El estrés puede ser una

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 1

HABILIDADES COMUNICATIVAS

enfermedad porque inflama, enferma y mata si no es debidamente compensada”, analizó Copioli. Técnicamente, se trata de una “reacción psicobiológica frente a una situación de alarma”. Ante esa alarma, el cuerpo reacciona mediante los distintos sistemas: nervioso, digestivo y respiratorio. El diario del centro del país. (2017). https://www.eldiariocba.com.ar/estres-tenemos-unasociedad-capitalista-que-nos-sobreexige/

FUENTE N°2 Capitalismo Internacional. El estrés económico como motor de la depresión global y el suicidio Noelle Sulivan Como anticipo del Día Mundial de la Salud el 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe que mostraba que las tasas de depresión se incrementaron un 18 por ciento entre 2005 y 2015, estimándose actualmente que afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente 800.000 personas se suicidan cada año. Según la OMS, la pobreza y el desempleo son las principales causas. Sin duda, los servicios de salud mental están en unos niveles de apoyo críticos globalmente. Aunque están habitualmente correlacionadas con la pobreza, las enfermedades mentales pueden causar miseria a pesar del estatus socioeconómico de cada uno. Sin embargo, como miembro de la Facultad de Estudios Sanitarios Globales de la Northwestern University, me parece sorprendente que la OMS destaque la pobreza y el desempleo como principales causas de la depresión, pero sugiera ejercicio físico, programas escolares de prevención, terapias y medicamentos para resolverlo. Si la pobreza y el desempleo son las principales causas de la depresión, ¿no deberían nuestros remedios abordar los factores económicos de la pobreza y el desempleo, en lugar de enfocarse estrechamente en los programas escolares y el ejercicio? ¿Es la expansión de las enfermedades mentales solamente un tema sanitario, o es también una repuesta previsible a la expansión del estrés económico? Esto alcanza a un tema fundamental sobre cómo está conceptuada la salud global a los más altos niveles. Preferimos soluciones rápidas y “factibles” en lugar de abordar problemas complejos. Innovamos en torno al dilema –más antidepresivos, más servicios de salud mental, más ejercicio– pero fallamos en abordar los problemas estructurales subyacentes. ¿En qué momento abordaremos los factores que condicionan globalmente la expansión de los problemas de salud? Realmente sabemos bastante sobre por qué la pobreza se propaga, pero habitualmente se culpa a la pobreza, al desempleo y a los inadecuados servicios sociales por la corrupción e incompetencia del Gobierno. Sin embargo, aunque esta visión tiene algún mérito, es miope, particularmente en los países de ingresos medianos y bajos. De hecho, las instituciones de los países ricos tienen una significativa responsabilidad por las economías debilitadas de todo el mundo y, por lo tanto, por el aumento de las crisis sanitarias mundiales. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido instrumental en expandir nuestro sistema económico neoliberal global. El neoliberalismo aboga por “liberalizar” el mercado de las costuras del Gobierno a través de recortes fiscales, desregulación, privatización, gasto gubernamental reducido para servicios sociales y protecciones

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 2

HABILIDADES COMUNICATIVAS

reducidas para los trabajadores –los principios clave de los planes de los republicanos para estimular el crecimiento económico en los Estados Unidos–. El crecimiento económico resultante se supone que asegura que los beneficios “se filtran”, ofreciendo a todos una prosperidad creciente y la libertad de adquirir cualquier servicio social que deseen. Excepto décadas de datos sólidos que prueban que el neoliberalismo no es todo lo bueno que decía ser, incluso por estándares económicos. El propio FMI –uno de los principales proponentes de la ideología– afirma que el neoliberalismo ha sido “sobrevalorado”, porque exacerba la desigualdad y el desempleo. El neoliberalismo ha incrementado la desigualdad en los mismos Estados Unidos. Los EEUU tienen un índice de desigualdad peor que el de China, con una brecha de riqueza económicamente desastrosa. Debido a décadas de reformas forzadas vinculadas a los préstamos del FMI y el Banco Mundial –a las que se refieren habitualmente como “condición”– la pobreza, la desigualdad y el desempleo se han extendido incluso más intensamente en los países más pobres. Si, como el FMI afirma, el actual sistema económico global incrementa la brecha de riqueza global, y las tasas de desempleo y pobreza con ella, no es ninguna sorpresa que la depresión haya crecido un 18 por ciento en todo el mundo. Después de todo, uno solo puede ser tan fuerte cuando puede conseguir trabajo para alimentar a su familia. La pobreza y la desigualdad, y la posterior depresión, quizás parezcan una preocupación ajena, pero la expansión global de la desigualdad y la pobreza colocan potencialmente a todos en riesgo a pesar de su localización o estatus socioeconómico. Por ejemplo, el FMI ha estado imponiendo condiciones de austeridad sobre países que atravesaron crisis económicas durante años como parte de la agenda de reformas neoliberales que supuestamente estimularían el crecimiento económico a corto plazo. Al imponer la austeridad, el FMI restringió el gasto gubernamental del oeste de África en sistemas sanitarios. El resultado fue una masiva escasez de recursos humanos y debilitó los sistemas sanitarios, permitiendo que el ébola causara estragos en África Occidental y amenazara también a los países ricos. La epidemia demostró que la pobreza es el problema de todos y no sólo por razones humanitarias. Más allá de las crisis sanitarias, según el Banco Mundial (otro proponente principal del neoliberalismo), el empleo y la inclusión económica combaten el extremismo violento. Ningún grado de expansión militar ayudarían a “ganar la batalla contra el ISIS” (también conocido como Daesh) como lo haría la estabilidad económica. Quizás es el momento de conocer el papel de nuestro actual sistema económico global en exacerbar los graves problemas que estamos tratando de abordar, desde el extremismo hasta las crisis de salud mental. Por supuesto, no hay panaceas cuando hablamos de salud mental, pero es el momento de empezar conociendo algunos de los temas estructurales que alimentan la ansiedad y la depresión. Quizás es el momento de innovaciones económicas, en lugar de las cansadas reclamaciones sobre reducir el gasto gubernamental, recortes fiscales y desregulación. Algo de esta innovación ya está sucediendo. Portugal ha hecho enormes avances económicos sobre la base de una agenda anti-austeridad. Algunos países, e incluso Silicon Valley, están experimentado con la renta universal, y han observado avances en prosperidad y salud mental. Los resultados de estos experimentos quizá sugieran nuevas ideas sobre formas de estimular el crecimiento económico, aunque evitando las crisis que van junto a él.

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 3

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Las amenazas globales, del extremismo a las enfermedades mentales, pasando por las emergencias humanitarias, sólo pueden ser abordadas si nos tomamos seriamente los sistemas económicos que las fomentan.

Sullivan, N. (2017). Capitalismo Internacional. El estrés económico como motor de la depresión global y el suicidio. http://www.truth-out.org/opinion/item/40064-neoliberalism-is-killing-useconomic-stress-as-a-driver-of-global-depression-and-suicide

FUENTE N°3 El capitalismo no da la felicidad, según un estudio Yaiza Martínez El bienestar inicial que pudieron vivir aquellos países que se vieron directamente afectados por la caída del Telón de Acero ha dado paso a un declive de la satisfacción laboral, social y familiar, revela un nuevo estudio. Esta investigación, cuyos resultados aparecerán publicados en agosto de 2009 en el Journal of Economic Behavior and Organization, bajo el título "Lost in Transition: Life Satisfaction on the Road to Capitalism" (Perdidos en la transición: Satisfacción vital en el camino hacia el capitalismo) ha permitido comprender mejor la relación entre felicidad y democracia, así como averiguar si las preocupaciones económicas tienen más impacto que las reformas políticas en el bienestar subjetivo. Según declaraciones del autor del estudio, el profesor de la University of Southern California (USC) de Estados Unidos, Richard Easterlin, “aunque es normal suponer que estas cuestiones son de enorme interés –algunos podrían decir que incluso son de un interés fundamental, puesto que implican comparar capitalismo y socialismo-, lo cierto es que han recibido poca atención dentro de la voluminosa literatura sobre las economías de transición”. No depende de la política Según explica la USC en un comunicado, Easterlin analizó la satisfacción vital de las personas en treinta países del llamado Bloque del Este (entre otros Bulgaria, Rumanía, Hungría, Polonia, Albania o la Unión Soviética), utilizando datos de una serie de fuentes, en especial de la World Values Survey. Los países del Bloque del Este aparecen por vez primera en una encuesta a gran escala en el año 1989, cuando a una población representativa de cada país se le pidió que evaluara “la vida actual, como un todo” en una escala del 1 (insatisfecho) al 10 (satisfecho). Encuestas anteriores y posteriores a la caída de la Unión Soviética en 1991 habían hecho similares preguntas sobre aspectos específicos de la vida, como el trabajo, la salud y el nivel de vida, y sobre “la forma en que funcionaba la democracia de cada país”. “Cabría esperar que la disolución de los estados policiales y el incremento de los derechos civiles y políticos en muchos de los países en transición hubiesen aumentado la satisfacción vital”, explica Easterlin. Sin embargo, a partir del análisis realizado el investigador descubrió que “la condiciones económicas y sociales adversas han superado al impacto de la política sobre el bienestar subjetivo”.

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 4

HABILIDADES COMUNICATIVAS

De hecho, los datos demuestran que, al ser preguntados por sus fuentes de bienestar, los individuos raramente mencionan las circunstancias políticas de su país. En lugar de eso, ponen en primer lugar aquellas preocupaciones que ocupan casi todo su tiempo, sobre todo las de ganarse la vida, la familia y la salud. Aumentan los síntomas de estrés social Por otro lado, los resultados del estudio revelan que la tendencia en la satisfacción global con la democracia es en realidad ligeramente negativa, si se compara con la tendencia a la felicidad registrada al caer el Telón de Acero. Esta diferencia entre una y otra época no sería significativa desde el punto de vista estadístico, asegura Easterlin, pero lo cierto es que menoscaba el argumento de aquellos especialistas que aseguran que la democratización ha aumentado notablemente la felicidad de la población de estos países. De hecho, el estudio apunta a que la satisfacción con el trabajo, el cuidado de los niños y la salud se ha visto reducida significativamente durante la transición del socialismo al capitalismo. Este hecho se está reflejando en un marcado aumento en los síntomas de estrés social en los países analizados: aumento de tasas de divorcio, de tasas de suicidios, de violencia doméstica o del alcoholismo y de consumo de drogas, señala Easterlin. Sólo hay un aspecto particular de la vida de los habitantes de estos países con el que éstos están mucho más satisfechos tras la caída de la Unión Soviética: sus circunstancias materiales. Ahora tienen un nivel de vida más alto, con un mayor acceso a bienes y mejores condiciones. Sin embargo, advierte Easterlin, la contribución positiva a la satisfacción vital que ha supuesto la mejora de la situación material se ha visto superada por otras contribuciones negativas del proceso, como la pérdida de la seguridad en el empleo, la ausencia de atención sanitaria o la pérdida de las pensiones para la tercera edad. Coste humano En todo este proceso de transición también han aumentado las diferencias en la satisfacción vital entre diversos grupos de población, en función sobre todo de las edades y de la educación de los ciudadanos. Así, por ejemplo, las personas con menores niveles de educación y los mayores de 30 años que desarrollaron sus carreras profesionales bajo el sistema socialista, tienden mucho más a la insatisfacción con la vida en el capitalismo que los adultos más jóvenes. Las personas maduras, por su parte, han de hacer frente a la disminución de las pensiones de jubilación, y también al aumento de las tasas de desempleo. En cuanto a las diferencias por sexo, se registraron descensos iguales en hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción vital. Para Easterlin, el coste humano de la transición ha sido enorme, al igual que el impacto de los cambios en las vidas personales de la gente y en su bienestar. Así, mientras que los niveles de satisfacción vital se habían recuperado un poco en 1999, las evidencias recopiladas en la investigación sugieren que ni siquiera en 2005 se había alcanzado aún los niveles de satisfacción vital de la pre-transición.

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 5

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Y eso a pesar de que, en esa fecha, el Producto Nacional Bruto de los países estudiados se había incrementado en un 25% de media, con respecto a la época del colapso de la Unión Soviética. La Paradoja de Easterlin Los resultados de esta investigación redundan en lo planteado por la Paradoja de Easterlin, que es un concepto que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad. Postulada por el propio Richard Easterlin en 1974, surgió a raíz de la comprobación de que el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente entre los países ricos y pobres. Asimismo, el científico descubrió entonces que, aunque los ingresos por persona habían aumentado de manera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad informado por los ciudadanos de este país mostró una tendencia de cambio homogénea, acorde con este crecimiento económico. Esta teoría sugería, por último, que las políticas gubernamentales, una vez que las necesidades primarias están cubiertas, deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico. Martínez, Y. (2009). El capitalismo no da la felicidad, según un estudio. https://www.tendencias21.net/Elcapitalismo-no-da-la-felicidad-segun-un-estudio_a3402.html

I. PLANIFICACIÓN: 1.1 Delimitación del tema: 1.2 Elaboración del esquema numérico:

TEMA: _el estrés y sus estudios 1. INTRODUCCIÓN a) Marco: factor del estrés como motor de la depresión global b) Enunciación del tema c) Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO 2.1 Factores del estrés 2.1.1 por falta de empleos 2.1.2 Presión en el campo laboral 2.1. 3 falta de interés en la sociedad

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 6

HABILIDADES COMUNICATIVAS

3. CONCLUSIÓN d) Síntesis e) Reflexión

II.

ELABORACIÓN: TEXTUALIZACIÓN Y REVISIÓN 2.1 O racionalización del esquema numérico

1.

INTRODUCCIÓN

1.1 MARCO (El estrés económico como motor de la depresión global y el suicidio) El 7 de abril, la organización mundial de la salud (OMS) público un informe que mostraba que las tazas de presión se incrementan un 18% entre 2005y 2015, estimándose que afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo.

1.2 ENUNCIACIÓN DEL TEMA La gravedad del estrés lo poca importancia ante la sociedad sobré este problema silencioso 1.3 ANTICIPO DE CONTENIDOS A continuación daremos a conocer las causas, consecuencia, y el estrés en el ámbito internacional

2. DESARROLLO 2.1causa del estrés.

Entre los principales causas que generan este problema internacional destacan. La pobreza, el desempleo, presión en el trabajo, falta de interés en la sociedad. 2.1.2 Presión en el campo laboral. La carga de trabajo las exigencias contradictorias tener unas funciones de trabajo poco claro o la inseguridad en el empleo. Abarca los riegos psicológicos sociales.

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 7

HABILIDADES COMUNICATIVAS

2.1.3 falta de interés en la sociedad: El gobierno. Sin embargo aún que esta visión tiene algún merito, es miope, particularmente en los países de ingresos medianos y bajos. De hecho, las instituciones los países ricos tienen una significativa responsabilidad por las economías debilidad todo el mundo y, por lo tanto por el aumento de las crisis sanitarias mundiales. 2.2 Consecuencias del estrés :

Las consecuencias son las que nos llevan a las enfermedades mentales, a la crisis de la salud publica ansiedad y depresión 2.2.1 enfermedades mentales Afecta el estado de ánimo que se caracteriza por la depresión 2.2.2crisis de salud publica La crisis ha llegado en un momento delicado para la salud pública, según la OMS. La recesión ha empujado la pieza de dominio provocando una reacción en cadena 2.2.3

anciedad y depresión

cualquier situación o pensamiento que lo agasentir a uno frustrado, furioso, ansioso o lo es estresante para una persona no necesariamente es estresante para otro …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….

1. CONCLUSIÓN

3.1 SÍNTESIS …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. 3.2 REFLEXIÓN recurrir a un especialista que sepa sobre el tema para así poder poder controlar el estrés

EVALUACIÓN FINAL | Tipo (B)

Página 8