Habilidades Comunicativas

c c TALLER 1 PREGUNTAS GENERADORAS CON RESPUESTAS 1. ¿Qué criterios orientan una buena comunicación? A la hora de estab

Views 176 Downloads 2 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c c

TALLER 1 PREGUNTAS GENERADORAS CON RESPUESTAS 1. ¿Qué criterios orientan una buena comunicación? A la hora de establecer una adecuada comunicación se deben considerar los siguientes aspectos:

y

y y

La sintaxis: que está relacionada con la estructuración y las modalidades de transmisión de la información (ejemplo: elegir entre la utilización de carteles, una reunión o el diario, etc.). En la comunicación escrita conviene aumentar las posibilidades de ser leído, multiplicando y variando los soportes del mensaje. La semántica, que es el significado de los mensajes verbales y no verbales de los interlocutores. La pragmática, que son las condiciones concretas del intercambio, empezando por los comportamientos y las intenciones de las personas que intervienen en la comunicación.

Hay que tener en cuenta además que los emisores presentan una serie de diferencias derivadas de:

y y

Sus características como individuos: ya sea por edad, sexo, personalidad, pertenencia sociocultural, etc. Las características del propio contexto, ya sea por cambios repentinos en las situaciones, por problemas materiales, de entorno físico, de cansancio de algún interlocutor, de relación jerárquica desigual o incluso de objetivos o metas a perseguir diferentes.

Es importante seguir una serie de pautas para que los intercambios de comunicación sean eficaces:

y

y

y

Que tanto emisor como receptor se esfuercen por entenderse mutuamente, así como tratar de evitar soluciones prefabricadas, es importante incluso reaccionar positivamente ante las contradicciones y utilizar con acierto las sugerencias y oportunidades que se manifiesten. Hay que conocer bien al interlocutor, que quiere, que desea o que necesita es importante. Habrá que contrastar la información que de él disponemos con la realidad, es decir, asegurarnos que efectivamente sus deseos o necesidades son los que a nosotros realmente nos consta que son. El equilibrio entre el lenguaje verbal y no verbal o corporal a menudo resulta difícil de alcanzar, pero una vez alcanzado la sensación de seguridad que sobre el interlocutor produciremos será mucho mayor.

c?cc c c

c c Es necesario hacer uso del Método Secuencial que parte del escuchar como elemento fundamental a la hora de gestionar conflictos. Tendremos que mostrarnos abiertos a los demás y dispuestos a escucharles, antes de expresar nuestro acuerdo, nuestro desacuerdo o nuestra opinión personal. Tenemos que responder a la necesidad de nuestro interlocutor de comprender (¿de qué se trata realmente?) y ser reconocido (¿me percibe como soy?, ¿Me aprecia por lo que soy? etc.).

c -. ¿Cuáles son las barreras más frecuentes en los actos comunicativos?

Barreras personales: provienen de las emociones, los valores y los malos hábitos de escuchar. Las emociones actúan como filtros en la comunicación. Se escucha y se ve lo que emocionalmente sintonizamos. La comunicación, entonces, no se puede separar de nuestra personalidad.

Barreras físicas: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en un salón, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

Barreras semánticas: relacionadas con el significado. Surgen de la limitación de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos. Los símbolos suelen tener más de un significado y debemos elegir uno de ellos. Interpretación de símbolos, inferencia basada en nuestras suposiciones y no en hechos.

Barreras fisiológicas: Se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitaciones funcionales de las personas que intervienen en el proceso.

Barreras Psicológicas: Parte de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que le rodea sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.

c-cc c c

c c

Barreras administrativas: La estructura y el funcionamiento de la organización así como el proceso administrativo en acción da lugar a problemas de comunicación.

3. ¿Qué papel desempeña el lenguaje en la comunicación? Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. La comunicación humana se puede clasificar en dos, comunicación verbal y no verbal. Es en la comunicación verbal donde hacemos uso del lenguaje. Esta a su vez se subdivide en comunicación directa oral, comunicación directa gestual y comunicación escrita. Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral. Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada. Comunicación Escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.

El lenguaje permite la comunicación humana y da forma al pensamiento. La comunicación humana es el resultado de un proceso que relaciona a un emisor con un receptor que comparten un mismo código, una lengua. Y es que el lenguaje desempeña dos funciones básicas: y y

la noética o del pensamiento. la semiótica o comunicativa.

Si la primera juega un papel importantísimo en la formación del individuo, la segunda refleja en sí la razón de ser del lenguaje, no olvidemos que el mismo surgió por las necesidades comunicativas que tuvieron los hombres en una etapa de su desarrollo y hasta la actualidad es la vía fundamental mediante la cual transmitimos lo que pensamos, queremos y sentimos. En resumen, podemos afirmar que: y y

Mediante el lenguaje pueden los hombres comunicarse entre sí y realizar la labor creadora que les exige la sociedad. Mediante el perfeccionamiento del lenguaje es posible garantizar la formación de hombres capaces de expresar claramente sus ideas, de comprender el complejo mundo contemporáneo, de profundizar en las ciencias, la técnica y el arte y de realizar su actividad laboral en forma crítica y creadora.

c‰cc c c

c c y

Cualquier profesional necesita poseer un dominio total de su idioma y cómo utilizarlo ventajosamente para comunicarse con sus coetáneos, ya sea con fines profesionales o sociales.

4. ¿Cuáles son las diferencias entre lenguaje, lengua y habla? El lenguaje es el fenómeno humano que sirve para intercambiar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de signos orales y escritos. La lengua es dicho sistema de signos orales y escritos. La lengua es un sistema de signos orales y escritos, convencionales y arbitrarios, ligado estrechamente a una comunidad cultural. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada. Es el sistema supra individual, una abstracción que determina el proceso de comunicación humana. El habla es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla es individual. De acuerdo a los conceptos antes mencionados determinamos que: El lenguaje es la capacidad de comunicarnos entre nosotros mismos a través de la escritura y la oralidad, la lengua es un sistema de signos que nos permite comunicarnos a través de códigos, y el habla es la representación de la lengua a través de diversos símbolos y/o sonidos.

5. ¿Cómo producir mensajes claros y precisos? a. Claridad: pensamientos expresados con síntesis receptor.

y un vocabulario al alcance del

b. Sencillez: palabras y oraciones sencillas, de rápido entendimiento, huir de lo complicado. c. Coherencia: Desarrollar las ideas de forma ordenada y lógica, sin contradicciones. d. Concisión: uso de palabras indispensables, justas y significativas sin redundar en lo ultra condensado o muy resumido. e. Naturalidad: palabras y expresiones propias de uno mismo sin perder la elegancia, adaptándolas a la audiencia y al lugar donde van a ser usadas. f. El uso de la voz: Vocalizar bien es muy importante, es necesario entonar mínimamente, cambiar de tono y de ritmo. Evitar carraspeos, tics y repeticiones. Hablar

cÎcc c c

c c con convicción, energía y con una actitud positiva. Utilizar la voz como una herramienta de capacitación de la atención jugando con el volumen (hablar alto y claro para que todos puedan escuchar sin esfuerzo), cambiar de velocidad, cuidar la entonación y hacer las pausas precisas.

c c c  c c  c

1. ¿Elementos que conforman el acto de comunicación? Los elementos de la comunicación humana son: Fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). Xuente: es el lugar donde emana la información, los datos, el contenido que se enviara, es decir, donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización«) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Receptor o decodificador: es el punto (persona, organización«) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él esta descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que solo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor que es la persona que no solo recibe el mensaje sino que lo almacena. Si el mensaje es recibido tal como el emisor lo quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos retroalimentación. El código: es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utiliza para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma, los algoritmos en la informática.., todo lo que nos rodea son códigos.

El mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado). El conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. El canal: es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte

ccc c c

c c material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en caso de la voz; el hilo telefónico, en caso de una conversación telefónica; la red de datos en caso de la informática. El referente: realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. La situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. La interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del que habla, la sordera del que oye, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor. La retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno o feed back): es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta«) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación entonces solo hay información más no comunicación.

-. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación? Informativa: tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la información de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. Afectivo-valorativa: el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función los individuos pueden establecerse una imagen de si mismo y de los demás. Reguladora: tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad auto-reguladora y del individuo depende el éxito o el fracaso del acto comunicativo. Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar alguna ventaja.

cËcc c c

c c 3. Definir ¿que es comunicación? La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual estos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos, siendo capaces de compartirla haciendo participes a otros de esa información. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que esta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario. Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín ³communicare´, que puede traducirse como ³poner en común, compartir algo´. Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

4. Definir ¿que es medio de comunicación? Este termino generalmente hace referencia a el instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos, sin embargo, otros medios de comunicación como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. 5. ¿Cuál es la clasificación de los medios de comunicación? Clasificación primaria a. Sonoros o auditivos: Radio (medio de comunicación), teléfono. b. Impresos o escritos: Diarios, revistas. c. Audiovisuales: Cine, televisión. d. Multimedia: Internet, televisión digital.

câcc c c

c c GLOSARIO

Inferencia: 1.f. Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión. Noetica: 1. adj.c  Perteneciente o relativo a la noesis. Noesis: 1.f. FILOS. Visión intelectual, pensamiento. 2. FILOS. Acto intencional de intelección o intuición. Oralidad: 1. f. Cualidad de oral. Oral: 1.adj. Relativo a la boca: Y   c c Yc Y. 2. Expresado con la palabra a diferencia de escrito: Y  c Y. Pragmático, a: adj. Del pragmatismo o relativo a él:   cYc 

c Y Yc c Y  c  De la pragmática o relativo a esta disciplina. 3. f. GRAM. Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla, el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación. Semántico, a: 1.adj. De la semántica o relativo a ella:   c Y c   c c f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. 3. En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. 4. semántica generativa Teoría lingüística que se aparta de la gramática generativa, al establecer que toda oración realizada procede, por transformaciones, de una estructura semántica y no sintáctica. Semiótico, a: 1.adj. De la semiótica o relativo a esta teoría:   c   c c Yc   Y c cc  ccm. y f. Persona especializada en esta teoría:  c  c  c  c c YYY c c f. Teoría general y ciencia que estudia los signos, sus relaciones y su significado. 4. Ciencia que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico:   Yc   YccCiencia que se ocupa del estudio de los signos en una comunidad, de la cual forma parte la lingüística:   Yc c c   c Sintaxis: 1.f. GRAM. Parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones y la función que desempeñan dentro de estas: Yc Yc  Yc  c  c c Y   c c GRAM. Orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las oraciones dentro de un discurso: YcYc c YcY c c  Ycc INFORM. Forma correcta en que deben estar dispuestos los símbolos que componen una instrucción ejecutable por el ordenador: YcYc c  c  YYc cc   Y Y

c'cc c c

c c XUENTES

www.gerencie.com www.google.com www.wordreference.com www.rae.es Comunicación oral y escrita Modulo 1. Corporación Tecnológica empresarial.

c

c cc c c